Documento. Actualización del estado de situación de la producción ganadera afectada por la sequía y la ceniza volcánica en la Provincia de Río Negro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento. Actualización del estado de situación de la producción ganadera afectada por la sequía y la ceniza volcánica en la Provincia de Río Negro"

Transcripción

1 Documento Actualización del estado de situación de la producción ganadera afectada por la sequía y la ceniza volcánica en la Provincia de Río Negro Elaborado y compilado por: Easdale, M.H., Villagra, S. Grupo de Sistemas de Producción y Territorios Área de Desarrollo Rural INTA EEA Bariloche Marzo de

2 1. Introducción El presente documento es una actualización del último informe elaborado en Diciembre de 2011, en relación a la situación del sector ganadero en la provincia de Río Negro. Por ende, tiene como objeto brindar información actualizada de lo acontecido en los meses del verano 2012, y se ha decidido mantener sólo aquellos análisis o datos que permitan corroborar la situación actual. Como ya se mencionara, esta provincia atraviesa un proceso de sequía desde hace al menos 5 años, a la cual se le sumó la afectación por ceniza volcánica por la erupción del cordón Caulle-Puyehue a principios de Junio de 2011 en su región sur-oeste. Durante Febrero 2012 ocurrieron algunas precipitaciones de manera heterogénea en el territorio, las cuales permitieron atenuar los efectos de la sequía. Sin embargo, en Marzo 2012 se produjo un temporal de dimensiones poco frecuentes, que provocó varios problemas en infraestructura y hacienda en varias zonas de la Región Sur. Todavía no se poseen datos de las implicancias de este último fenómeno, por lo que se aportarán sólo algunos detalles del mismo. Para la delimitación regional, y la determinación de distintos grados de afectación por sequía, se actualiza la información con imágenes satelitales disponibles hasta el momento. Para evaluar el impacto sobre la producción ganadera, se indican datos de mortandad de animales adultos por especie hasta noviembre de 2011, recolectada a partir de declaraciones juradas de distintas comisiones de emergencia. Finalmente se presenta un análisis socioeconómico de las consecuencias de las pérdidas de stock sobre los ingresos de los productores como consecuencia de la grave situación. 2- Evolución del Índice de Vegetación Normalizado relativo (IVNr) Las zonas con situaciones más desfavorables son las que presentaron valores por debajo del promedio durante la primavera-verano 2010, el otoño 2011 y la actual primavera, principalmente en el Ecotono entre Sierras y Mesetas y el Monte Austral. En la provincia de Río Negro, la situación más comprometida se situó en una franja que bordea la Meseta de Somuncura, en el centro-sureste de Valcheta y sur de San Antonio. Asimismo, una situación similar aconteció en el centro-sur del departamento de El Cuy. En dichas zonas, las imágenes de primavera (Octubre-Noviembre 2011) no evidenciaron una reversión clara de esta tendencia, indicando situaciones productivas graves. Algunas zonas del Monte ingresaron al invierno con valores de IVNr más bajos, tendencia que se confirmó durante el inicio de la primavera y por ende corroboró un proceso de sequía, el cual tuvo implicancias productivas desfavorables. Las zonas en la provincia de Río Negro que presentan un proceso más prolongado (otoño y primavera 2011) se ubicaron en el sur de Avellaneda y Adolfo Alsina (ambas al sur del Río Negro), centro-norte de 9 de Julio, Valcheta y San Antonio, y centro-norte de El Cuy (Figura 1). Otras zonas presentaron un proceso más reciente (a partir de primavera), y se ubican en el centro-noreste de 25 de Mayo, norte de General Roca y Avellaneda, pero las implicancias productivas fueron también muy desfavorables. Las precipitaciones ocurridas durante Febrero han revertido dicha tendencia en algunas zonas. Particularmente, se observa un incremento en los valores relativos del IVN en casi toda la región del Monte en Río Negro (principalmente los departamentos General Roca, Avellaneda, Valcheta y San Antonio). La respuesta observada en la zona centronorte de El Cuy y 9 de Julio ha sido más heterogénea, ya que aún se presentan áreas con valores por debajo de los promedios históricos. Más precisamente, persisten valores debajo del promedio en una transecta que va desde el borde de la Meseta de Somuncura (centro de 9 de Julio), pasando por Ramos Mexía/Sierra Colorada, hacia El Cuy, Lonco Vaca y Meseta San Martín. Cabe aclarar que este cambio de tendencia es positivo en 2

3 vistas del ingreso al otoño, pero sólo implica una mejora relativa en las condiciones generales de la vegetación, lo cual no significa aún que se haya superado, en términos productivos, los efectos de la sequía que afectó a toda esta gran región durante el último ciclo primavero-estival. En consecuencia, es muy importante monitorear de cerca la evolución durante los próximos meses, ya que están asociados a decisiones productivas importantes como el servicio. En el resto del territorio, en las regiones de Sierras y Mesetas y Meseta Central, el proceso de sequía (y su interacción con depósitos de cenizas en muchas zonas) persiste en los departamentos de 25 de Mayo, centro-este de Ñorquinco y Pilcaniyeu (Río Negro).En dichas regiones, es poco probable una reversión significativa de esta situación en los próximos meses. Figura 1. Mapas con la evolución del Índice de Vegetación Normalizado relativo (IVNr) para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2011 Fuente: Easdale, M.H. Informes mensuales del Monitoreo Regional de la Vegetación, Patagonia Norte (Anexo 2). 3- Impacto sobre la ganadería La acumulación de ceniza volcánica sobre los animales, sobre el suelo y la vegetación (reduciendo la disponibilidad de forraje), el efecto de la sequía de los últimos años en la provincia de Rio Negro y las diferencias entre productores en la implementación de 3

4 suplementación estratégica de animales (provenientes en su gran mayoría de la ayuda estatal), determinaron una gran heterogeneidad de situaciones en los sistemas ganaderos. Se registraron niveles de mortandad de hacienda (predial) con una variación de entre el 1% y el 80%, y a nivel de parajes entre el 8% y el 80%. Los valores de mortandad promedio por localidad se ubicaron en torno al 50% en Pichileufu y Comallo, del 40% en Los Menucos y Valcheta (que provienen de un proceso de sequía más prolongado, iniciado en el año 2007). En Jacobacci y Sierra Colorada las mortandades promedio fueron moderadas, del orden del 25% (Figuras 2, 3, 4). Figura 2. Mortandad animal (%) discriminada por paraje en alrededores de Los Menucos, departamento 25 de Mayo y 9 de Julio. Fuente: Alvarez, R., Ibáñez, D. 4

5 Figura 3. Mortandad animal (%) discriminada por paraje en alrededores de Comallo, departamento Pilcaniyeu. Fuente: Zubizarreta, J.L. COEM Comallo. Figura 4. Mortandad animal (%) discriminada por paraje en alrededores de Ing. Jacobacci, departamento 25 de Mayo. Fuente: Velasco, V. La heterogeneidad del impacto que reflejan las figuras previas, tiene como origen tres factores principales: i) geográfico, ii) por estrato de productor y iii) factores individuales (prediales). El factor geográfico se debe al depósito diferencial de cenizas 5

6 producto de los vientos predominantes de dirección O-E, y de la magnitud y duración de la sequia. Esto determinó promedios de mortandad muy importantes Informe parcial, impacto del temporal en el valle del Comallo (departamento Pilcaniyeu). Informe elaborado por Ing. Agr. Carolina Acevedo (INTA Bariloche). El temporal producido el día 9 de marzo provocó varios aluviones y vientos en forma de tornado, causando inundaciones, destrucción de viviendas, rutas y caminos vecinales, etc. Preliminarmente se concluye que además de la intensidad de la tormenta, la causa principal de los grandes aluviones producidos fue la deposición sobre las ladera de los cerros y sus callejones de una capa de 3 a 4 cm de ceniza depositada el 4 de junio del 2011, producto de la erupción del volcán Puyehue. Durante la semana del 12 al 17 de marzo se realizó un relevamiento en los predios rurales afectados. Los mismos incluyen a 30 productores del valle de Comallo y parajes cercanos. Los mismos son: Comallo arriba y Comallo abajo, Trailacahue, Cañadón bonito, Tres Cerros, Anecón Chico, y Cañadón Chileno. Durante el relevamiento se constataron los daños causados por el arrastre de infraestructura productiva predial, forraje, animales mayores y de granja, embancado de mallines y chacras, y destrucción de obras de captación, conducción y contención de agua. Actualmente los datos se están procesando y sólo se aportará una descripción cualitativa de la situación. El temporal afectó alrededor del 60% de la cuenca intermedia del arroyo Comallo, y sus consecuencias sobre el valle y la cuenca se centran en 2 aspectos: (a) el valle ha quedado en un estado grave de deterioro productivo; y (b) en un estado de alerta hidrológico. Siendo la longitud total del arroyo es de 120 km, en esta oportunidad la afectación fue de 45 km sobre su sector intermedio. El mismo esta comprendido desde el puente por donde cruza la ruta nacional N 23 (Comallo arriba), hasta el mismo arroyo a la altura de la estancia Paso Limay. Se destaca que el aluvión principal fue producto de aluviones de diferentes tamaños que bajaron desde cada cañadón o arroyo secundario que desembocan en el cauce principal del arroyo Comallo. Esta situación entonces provocó una rápida inundación y el embancamiento general de las chacras del valle y parte de la localidad de Comallo. En este sector del arroyo se perdieron la totalidad de las chacras en producción y el embancamiento de pasturas y mallines que se encuentran en los sectores bajos, planos y aptos para la agricultura, que en total suman 300 has. Actualmente, el valle se encuentra en un estado de alerta por potenciales inundaciones ante la ocurrencia de precipitaciones y la proximidad de las nevadas invernales. Se destaca que el cauce del arroyo es alimentado por un importante cerro de 2000 msnm de altura (Anecón), desde el cual se produce el principal aporte de agua del arroyo. 4- Escenarios de impacto económico y productivo a escala predial El escenario económico-productivo de mediano-largo plazo continúa como lo informado en Diciembre de 2011, a pesar de las precipitaciones ocurridas durante los últimos meses. A esto se debe sumar los problemas causados por el temporal que afectara varias zonas de la Región sur. Los principales problemas están asociados a pérdidas de infraestructura, pasturas implantadas y mallines, y en algunos casos de hacienda. Estas situaciones agravan las posibilidades de recuperación económicoproductiva a largo plazo, las cuales ya eran precarias. En muchos casos, sin ayuda externa será muy difícil recuperar capital para la producción (por ejemplo, el valle del Comallo). 6

7 Para ilustrar la situación, mantenemos el análisis económico-productivo a largo plazo realizado en Diciembre de La recuperación demora entre 8 y 12 años para alcanzar el plantel de animales y el nivel de margen bruto agropecuario que había previo a la mortandad general, de acuerdo a los escenarios propuestos (Fig. 8 y 9). Para el escenario con mayor mortandad (60%), los niveles de márgenes brutos se ubican por debajo del salario de peón ovejero por el término de 4 años, mientras que para escenarios de mortandad menores (30%), dicho umbral se supera en el ciclo siguiente. En el caso de una mortandad severa de vientres se pierde mucha capacidad productiva, que no puede tener una recuperación rápida en el corto plazo. Niveles de mortandad menores (escenario 1) permitirían mantener cierta capacidad de producir excedentes (para autoconsumo o venta), mientras se va reponiendo el stock de animales. Cabe aclarar que el análisis plantea como objetivo una recuperación hacia los niveles de ingreso económico que hubiera tenido el predio de no haber ocurrido la mortandad animal y las mermas en las tasas de señalada. Dichos niveles podrían también alcanzarse con una carga animal menor a la de referencia, pero con una eficiencia productiva más elevada (mayor al 60% de señalada). Esto permitiría a su vez reducir al largo plazo la presión de pastoreo sobre los pastizales, lo cual ayudaría a recuperar muchas zonas degradadas. El análisis de inversión (TIR y VAN) muestra que el repago de inversión en infraestructura y forraje para suplementación es positivo al corto (10 años) y al medianolargo plazo (25 años), con tasas de señalada que se ubiquen 13 puntos porcentuales por encima de las de referencia (o sea, en torno a valores de 73 a 75%, Tabla 2). Si no contemplamos la valoración de la asistencia técnica y la devolución del crédito, la tasa de señalada debería subir sólo 5 puntos porcentuales, a valores de 65%. Esto significa que desde la perspectiva del Estado, o sea contemplando el repago de la inversión total (para que las repercusiones excedan a la mejora predial), la exigencia en incremento de eficiencia debiera ser mayor. Figura 5. Escenarios de evolución del stock animal (ovino, en Unidades Ganaderas Ovinas UGO-) a 25 años, para un productor modal de 500 UGO al momento del servicio (marzo 2011). La recuperación sólo depende de la auto-reposición y sin mejora posterior en los niveles de eficiencia productiva. Escenario 1. Mortandad general del 30% y señalada 10%. Escenario 2. Mortandad general del 60% y señalada nula. 7

8 Valores de referencia: Mortandad general 8%, señalada 60%. Elaboración: Easdale M.H., basado en modelo dinámico económico-financiero (Easdale, 2010). Figura 6. Escenarios de evolución del Margen Bruto agropecuario ($, incluye valoración de capital semoviente) a 25 años, basado en datos de mercado y para un productor modal de 500 UGO (ver Figura 8). Escenario 1. Mortandad general del 30% y señalada 10%. Escenario 2. Mortandad general del 60% y señalada nula. Valores de referencia: Mortandad general 8%, señalada 60%. Margen Bruto calculado según Ghida Daza et al. (2009). Referencias: SPOv (Salario de Peón Ovejero anualizado, según UATRE). Elaboración: Easdale M.H., basado en modelo dinámico económico-financiero (Easdale, 2010). Tabla 1. Análisis de inversión en infraestructura y compra de forraje para suplementación durante el 1er año, con una mejora en los niveles de de eficiencia productiva (señalada) y recuperación del stock animal. Escenarios Escenario 1 Escenario 2 Escenario 1 b Referencia Inversión Referencia Inversión Referencia Inversión Inversión infraestructura Forraje para suplementación Mortandad general 30% 8% 60% 8% 30% 8 Señalada post-evento 60% 75% 60% 75% 60% 75% Asistencia técnica - 5 años $8000/año $8000/año - Devolución crédito 5 años 5 años - TIR 25 años 18,59% 17,50% 39,52% VAN 25 años $ $ $ TIR 10 años 12,43% 11,59% 37,82% VAN 10 años $ $ $ Señalada (Tasa desc 8% 10años) 73% 73% 65% Escenario 1. Mortandad general del 30% y señalada 10%. 1b- No incluye valoración de la asistencia técnica ni devolución de financiamiento (simularía la situación del productor, donde estos aspectos son subsidiados). Escenario 2. Mortandad general del 60% y señalada nula. Elaboración: Easdale M.H., basado en modelo dinámico económico-financiero (Easdale, 2010). 8

9 5. Conclusiones En base a toda la información aquí recopilada se concluye que la situación de sequía que vive la provincia de Río Negro desde 2007, se ha mantenido hasta la fecha de manera heterogénea espacialmente y con incipientes recuperaciones en algunas áreas. Durante estos años se produjeron bajas considerables del stock ganadero, generando una situación socioeconómica difícil de soportar para muchos productores. A esta situación se le sumó el efecto de la ceniza del complejo Caulle-Puyehue que afectó a la región sur-oeste en diferentes magnitudes, pero en general con consecuencias muy graves. Más recientemente, la ocurrencia de un temporal con dimensiones poco frecuentes ha generado también en muchas zonas pérdidas importantes de infraestructura, embanque de mallines con afectación de su productividad y algunos casos pérdidas de hacienda. Si bien ha ocurrido un cambio de tendencia (positivo) en la productividad primaria y en vistas del ingreso al otoño, esto sólo implica una mejora relativa en las condiciones generales de la vegetación, lo cual no significa aún que se haya superado, en términos productivos, los efectos de la sequía que afectó a toda esta gran región durante el último ciclo primavero-estival. También se evidencia que muchos productores no tendrán los medios económicos derivados de la producción para subsistir durante el 2012, situación que se agrava a medida que se reduce el número de animales sobrevivientes. Para estos productores, y especialmente los que no cuentan con ingresos extra-prediales, reafirmamos que sería de fundamental importancia implementar políticas de asistencia social que colaboren con la permanencia de los productores y sus familias en el ámbito rural, hasta tanto vayan recuperando la capacidad productiva en sus sistemas de producción. Como se ha dicho, en algunas zonas será necesario un apoyo económico y técnico para promover la recuperación de infraestructura y áreas productivas dañadas por el temporal de Marzo Cabe aclarar que esta crisis no solo repercute sobre los productores y sus familias, sino que también afecta al sector de trabajadores rurales que se encuentran directamente ligados a la actividad (ej. peones rurales, fleteros, esquiladores, entre otros). También reafirmamos que para los productores de escalas medianas a grandes, muchos de ellos con descargas importantes de stock ganadero, es importante resaltar la necesidad de acompañarlos en el mantenimiento de la infraestructura predial existente y esencial para el manejo, para que no se transforme en un problema cuando sea necesario recomponer el stock y/o reiniciar la actividad productiva. El proceso de recuperación del stock será muy lento, de mantenerse el manejo tradicional extensivo del campo. Es por ello que se recomienda fortalecer la asistencia técnica, con intervención directa sobre la producción (infraestructura, capacitación). Esta estrategia se debe basar en una recuperación parcial del stock y en un incremento de la eficiencia productiva a futuro para sostener el nivel de ingreso familiar, mediante una mejora en las capacidades instaladas. Para ello algunas medidas de manejo debieran ser planificadas y aplicadas en forma urgente, mientras que otras deben ser incorporadas a mediano y largo plazo. Entre estas medidas mas urgentes se destacan las de realizar la venta o engorde de animales menos productivos como capones o madres viejas, y efectuar servicios sólo a animales en buen estado corporal. Esto se debe a que la recuperación en la productividad de los pastizales será un proceso lento en los próximos ciclos, que a su vez requiere de una menor presión de pastoreo sobre los recursos y períodos de descanso para favorecer el reclutamiento y mejorar el vigor de plantas. Si la situación forrajera del establecimiento es de regular a pobre se debería tender a dejar en el campo solo las mejores hembras y comenzar a acumular forraje para el próximo invierno, donde no se descarta la suplementación estratégica previo al parto. Para todo 9

10 esto es necesario un plan de trabajo que contemple asegurar que los productores cuenten con la infraestructura mínima, como un potrero reservado para el último tercio de gestación y parición, distribución del agua en el establecimiento y un cobertizo/galpón con el doble propósito de guardar forraje y reparo para los animales durante el próximo invierno. Es muy importante asegurar la sobrevivencia de las crías a obtener, con la finalidad de asegurar una recuperación lo más rápida posible. Finalmente, resaltamos que sería importante considerar también la posibilidad de apoyar el desarrollo de otras actividades que permitan contribuir con la seguridad alimentaria de las familias en el ámbito rural (por ejemplo huerta, aves, entre otras). A nivel regional y local (parajes) es necesaria una fuerte participación y fortalecimiento de las organizaciones locales. Entre otras medidas, se debería prever la compra anticipada de forraje para que esté disponible en la zona y de fácil acceso a los productores que pudieran necesitarlo. Para ello habría que prever la instalación y llenado de más silos y/o galpones de acopio para la creación de bancos de forraje. La mejora de infraestructura vial para el acceso a los campos también es de fundamental importancia si se piensa en llegar a tiempo y a la gran mayoría de los productores. 10

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 Alicia Sancho Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 1. Metodología La determinación de las anomalías

Más detalles

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Monitoreo de la dinámica y redistribución de la ceniza por

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad.

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad. Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad Rubro ganadería FAO TCP/URU/3302 M.Sc. Mercedes Berterretche Marzo, 2013

Más detalles

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza Informe Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017 Provincia de Mendoza El año 2015 tuvo una gran influencia del fenómeno El Niño, que comenzó a manifestarse en cantidad

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS CENIZAS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE CORDÓN CAULLE EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT Y RECOMENDACIONES AL PRODUCTOR

ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS CENIZAS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE CORDÓN CAULLE EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT Y RECOMENDACIONES AL PRODUCTOR ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS CENIZAS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE CORDÓN CAULLE EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT Y RECOMENDACIONES AL PRODUCTOR Informe elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut Desde el año 2007, se ha presentado una intensa sequía en la Provincia del Chubut que ha

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

Fuentes de agua superficiales

Fuentes de agua superficiales Regionalización y Presentación de Resultados de Riego en el área de influencia de INIA Salto Grande Fuentes de agua superficiales Raúl López Pairet Ingeniero Civil H/S Salto, Uruguay 06 de setiembre de

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas. Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas. Emma Silvia Morales Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez Objetivos: Recopilar la

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Escenarios climaticos y nedidas de adaptacion 25 26 de febrero 2009 Introducción

Más detalles

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes Resumen 1 Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes Imágenes satelitales y metodología empleada Superficie ocupada con

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Actividad volcánica y métodos de prevención. Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito

Actividad volcánica y métodos de prevención. Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito Actividad volcánica y métodos de prevención Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito Introducción Los volcanes activos de la provincia de Mendoza se encuentran en la cordillera

Más detalles

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Agenda Antecedentes Cambio climático e infraestructura Recomendaciones Enfoque PNUD Proyectos

Más detalles

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~ CORTE DE EMERGENCIA ABRIL 2016 ~ Mayo de 2016 ~ INDICE cap01 / CAUSAS DE LA INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO cap02 / GESTIÓN DE LA EMERGENCIA EVOLUCIÓN DE LA EMERGENCIA SUMINISTRO ALTERNATIVO ATENCION A CLIENTES

Más detalles

DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: LA RECIENTE ACTIVIDAD VOLCÁNCIA DEL COMPLEJO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE- CORDILLERA DE LOS ANDES, PATAGONIA-ARGENTINA

DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: LA RECIENTE ACTIVIDAD VOLCÁNCIA DEL COMPLEJO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE- CORDILLERA DE LOS ANDES, PATAGONIA-ARGENTINA DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA: LA RECIENTE ACTIVIDAD VOLCÁNCIA DEL COMPLEJO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE- CORDILLERA DE LOS ANDES, PATAGONIA-ARGENTINA Dra. Diana Hugo Universidad Nacional del Comahue-Patagonia-Argentina

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

aumento de suelo desnudo asociado a la desertificación, produce pérdidas de suelo y materia orgánica por erosión,

aumento de suelo desnudo asociado a la desertificación, produce pérdidas de suelo y materia orgánica por erosión, MO DELO DE ESTA DOS Y TR ANSICIONES: UN ENFO QUE PA RA EL MANEJO Y RECU PER AC IÓN DE LOS PASTIZ ALES NATUR ALES PATAGÓNICOS El uso excesivo del recurso forrajero ha conducido a un proceso de deterioro

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Departamento Gestión Integral de Riesgos

Departamento Gestión Integral de Riesgos Departamento Gestión Integral de Riesgos Santiago, jueves 17 de marzo de 2016. Camilo Navarro Ceardi Director Ejecutivo Agroseguros Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos Marzo 2016 Contenido

Más detalles

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD MÉTODOS DE PASTOREO ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD (KG.MS/HA. x EF COSECHA) x EF. CONVERSI VERSIÓN Tecnologías de baja respuesta Mejorar ganancias de peso por animal Control de parásitos Cruzamientos Implantes

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015 Informe de Coyuntura de la Construcción Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015 Buenos Aires Abril 2015 Índice... 2 Marco General... 2 Situación Laboral... 3 Situación Inmobiliaria...

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Cartografía del área afectada por cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Cartografía del área afectada por cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Cartografía del área afectada por cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Gaitán J.J.; Ayesa J.A.; Umaña F.; Raffo F.; Bran D.B. Laboratorio de Teledetección SIG Instituto Nacional

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna Faena y producción de carne vacuna A Marzo de 2016 1, en base a datos de SENASA El proceso de recuperación del rodeo bovino nacional iniciado en el año 2011 retomó un sendero de crecimiento al tomar los

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

La cadena forrajera en el tambo

La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera en el tambo La cadena forrajera es el resultado de una planificacion forrajera DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR La cadena forrajera o estructura

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN CÁTEDRA DE CONTABILIDADES ESPECIALES SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA Tipo de empresa: Agropecuaria.

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Recursos Territoriales

Recursos Territoriales Las IDE para la Gestión de los Recursos Territoriales Nueva York, agosto de 2009 Contenido Cadena de Valor Datos-Información-Conocimiento-Bienestar La Infraestructura de Datos Espaciales de México Generación

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral.

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral. Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral. Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel (sebastianriffel@hotmail.com) Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.

Más detalles

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC En la zona de riego de CORFO se realiza anualmente

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Libreta de Bolsillo. para las anotaciones diarias del Productor Rural

Libreta de Bolsillo. para las anotaciones diarias del Productor Rural Libreta de Bolsillo para las anotaciones diarias del Productor Rural Estación Experimental Agroforestal Esquel Proyecto Regional de Desarrollo Territorial Dirección Regional Patagonia Sur 2 Para qué Esta

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS NEVADAS EN LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS NEVADAS EN LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ ESTADO DE SITUACIÓN DERIVADO DE LAS NEVADAS EN LA ZONA SUR DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Emilio H. Rivera 1, Ma. Virginia Sturzenbaum 1, Francisco Milicevic 1, Javier Mansilla 2, Rodrigo Fernández 2, Rodolfo

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. del seguro de cesantía, chileno

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. del seguro de cesantía, chileno INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Informe del seguro de cesantía, chileno FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Noviembre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través del Sistema Monitoreo

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

F.1. SAN MARTIN DE LOS ANDES

F.1. SAN MARTIN DE LOS ANDES SUBSECRETARÍA DE TURISMO PROVINCIA DEL NEUQUÉN F.1. SAN MARTIN DE LOS ANDES - 2014 - Anuario Estadístico en Turismo Año 2014 1 F.1.1 OFERTA TURÍSTICA Al mes de Diciembre de 2014, el centro turístico de

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS PROYECTO DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL TURISMO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS (1991-2004) 1 Fichas metodológicas correspondientes a indicadores de la

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles