PIGMENTOS INORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE DRENAJE DE LA EXPLOTACIÓN HULLERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PIGMENTOS INORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE DRENAJE DE LA EXPLOTACIÓN HULLERA"

Transcripción

1 PIGMENTOS INORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE DRENAJE DE LA EXPLOTACIÓN HULLERA Adriano Michael Bernardin (1,5), Reginaldo Rosso Marcello (1), Michael Peterson (1,5), Sérgio Galato (2), Giovano Izidoro (3), Vitorino Saulo (4), Humberto Gracher Riella 5 (1) Ingeniería de los Materiales, Universidade do Extremo Sul Catarinense, Criciúma, Santa Catarina, Brasil adriano@unesc.net (2) Instituto de Pesquisas Ambientais e Tecnológicas, Criciúma, Santa Catarina, Brasil (3) Carbonífera Metropolitana S.A., Criciúma, Santa Catarina, Brasil (4) Conselho Regional de Química, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil (5) Programa de Postgrado en Ingeniería Química, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil Resumen El desarrollo industrial continuo aumenta el consumo energético, y aumenta también el consumo del combustible fósil. El mineral de carbón se ha utilizado en Brasil como combustible sólido para las calderas termoeléctricas durante varios años. Sin embargo, la explotación hullera afecta el ambiente de forma intensiva, principalmente porque el carbón brasileño tiene un exceso de cenizas y pirita (bisulfuro de hierro). Según la organización local de la industria hullera, el promedio anual del todo uno de la explotación hullera es de 6 millones de toneladas/año, de los cuales 3.5 millones de toneladas/año son residuos, que se eliminan en los vertederos. Además de la pirita, el carbón brasileño presenta Mn, Fe, Cu, Pb, Zn, Ge, Se y Co. Por otra parte, el agua utilizada para la beneficiación del carbón causa la oxidación de la pirita, generando así un drenaje ácido. Este drenaje solubiliza los metales, transportándolos dentro del ambiente, haciendo necesario su tratamiento. Por consiguiente, el presente trabajo trata del aprovechamiento de los residuos de drenaje de la explotación hullera con vistas a obtener pigmentos inorgánicos que pueden utilizarse en la industria cerámica. Para ello, el drenaje se ha secado, molturado y calcinado (~1250 C). A continuación, el pigmento calcinado se ha micronizado (D 50 ~2μm). Por otra parte, se han realizado también los análisis químicos (FRX), térmicos (ATD/TG), de tamaño de partícula (láser) y mineralógicos (DRX) sobre el drenaje sin tratar. Después de la calcinación y la micronización, se han realizado los análisis mineralógicos (DRX) para determinar la estabilidad de los pigmentos a 1250 C. Finalmente, los pigmentos se han mezclado con esmaltes transparentes, cociéndolos a continuación en un horno de rodillos de laboratorio (1130 C, 5 min). Los resultados son muy prometedores y demuestran que se pueden obtener colores marrones con los pigmentos elaborados a partir de los residuos estudiados. Pos - 171

2 1. Introducción Los pigmentos inorgánicos se utilizan en varias aplicaciones para colorear pinturas, resinas, polímeros y baldosas cerámicas. En las baldosas cerámicas se utilizan para recubrir las baldosas (aditivados a los esmaltes) o para colorear todo el soporte (gres porcelánico). Los pigmentos utilizados en la industria cerámica deben ser estructuras cristalinas estables a altas temperaturas [1]. Deben ser insolubles en la matriz del esmalte y deben presentar propiedades físicas adecuadas con respecto al producto final: buena resistencia mecánica a la abrasión y al ambiente [3]. Los pigmentos inorgánicos se forman por una fase huésped que contiene el compuesto responsable de la pigmentación, conocido como elemento cromóforo (un catión de transición). También existen agentes modificadores que estabilizan la estructura y el tono material [4]. Con algunas excepciones los pigmentos inorgánicos son óxidos, sulfuros, hidróxidos, silicatos, sulfatos o carbonatos, compuestos de partículas con un solo componente y estructuras cristalinas bien definidas, como el óxido rojo de hierro [1]. La estructura cristalina donde el elemento cromóforo será alojado puede ser sencilla, como en los óxidos metálicos de transición y las tierras raras (Fe 2 O 3, Cr 2 O 3, V 2 O 5 o CoO), o presentar estructuras complejas [6]. Los óxidos formados por los metales de transición son principalmente hierro, cromo y los óxidos de cobre que forman los cristales coloreados, obteniéndose pigmentos con solubilidad limitada en los vidrios. Estos cristales son térmicamente estables después de la calcinación, generando espinelas coloreadas [5]. Las espinelas son estructuras de B 2+ A 2 3+ O 4 donde B 2+ son estructuras tetraédricas como Cu 2+, Fe 2+, Zn 2+ y Ca 2+, y A 3+ son octaédricos como Al 3+, Fe 3+ y Cr 3+. En las estructuras de espinela el oxígeno está empaquetado de forma densa en los planos paralelos a las caras del octaedro [7]. Las propiedades de los pigmentos se relacionan directamente con su estructura cristalina, composición química y tamaño y forma de partícula. Los pigmentos de esmalte deben presentar una baja solubilidad en la fase vítrea; estabilidad térmica, sin reaccionar o desarrollar gases en el esmalte que podrían afectar la superficie o formar burbujas; y presentar tamaños de partícula aceptables, generalmente entre 100nm y 20µm. Los pigmentos deben ser resistentes a la luz solar, al tiempo, al calor y a la atmósfera [2]. En el actual trabajo, se ha utilizado el drenaje ácido del todo uno de una explotación hullera para elaborar pigmentos cerámicos. El promedio del todo uno anual de la explotación hullera en Brasil es de 6 millones de toneladas/año, donde 3.5 millones de toneladas/año son residuos. Estos se eliminan en los vertederos. Además de la pirita, el carbón brasileño presenta Mn, Fe, Cu, Pb, Zn, Ge, Se y Co. Por otra parte, el agua utilizada para la beneficiación del carbón causa la oxidación de la pirita, generando un drenaje ácido. Este drenaje solubiliza los metales, transportándolos al ambiente, haciendo necesario su tratamiento. 2. Materiales y Métodos La materia prima ha sido un drenaje ácido recogido en una estación de tratamiento de efluente. El fango se ha secado (105 C, 8h), molturado (l250µm) y analizado. El Pos - 172

3 análisis químico se ha realizado por fluorescencia de rayos X (Philips, PW2400, muestra fundida) y análisis de la fase por la difracción de rayos X (Philips, PW1830, CuKα, 0 hasta 75, 0,05 /s, análisis con el software de X Pert HighScore). El análisis de los tamaños de partícula se ha realizado por difracción de láser (CILAS 1064, ultrasonido de 60s). Finalmente, el análisis térmico se ha determinado por el análisis térmico diferencial (Netzsch STA 409 EP, 20 C hasta 1200 C, 10 C/min, aire). Ya que la composición química del fango había indicado que el residuo no contenía todos los metales de transición necesarios para formar las espinelas, se han aditivado pigmentos comerciales al residuo para formar las espinelas. Se han utilizado dos formulaciones: 33.3% de ZnO, 33.3% de Cr 2 O 3 y 33.3% de residuo, y el residuo puro también se ha utilizado como pigmento. Las formulaciones se han calcinado a 1250 C, molturado y micronizado (inferior a 10µm). Después de la preparación, los pigmentos (puros y mezclados) han sido aditivados en fracciones de 3%, 5% y 7% (en peso) a un esmalte transparente utilizado como fundente en las baldosas cerámicas. El fundente se ha mezclado (molino excéntrico, 5min) y aplicado en la baldosas cerámicas como esmalte. Las baldosas se han cocido en un horno de rodillos de laboratorio (1130 C, 22min) y el color se ha comparado con un pigmento marrón tipo. 3. Resultados y discusión La tabla 1 presenta el análisis químico y de fase de la muestra ácida del drenaje para el residuo en natura y calcinado a 1200 C. El óxido de hierro es una fase principal que indica que el residuo podría formar una espinela de Fe-Zn-Cr. La pérdida por calcinación es muy alta debido a la descomposición del sulfato de calcio y de hierro, de la materia orgánica y de la eliminación del agua. Muestra SiO 2 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 P 2 O 5 CaO MgO MnO Na 2 O ppc Fases Fango de drenaje Gy, Go Calcinado a 1250 C A, M, H, Ge Gy es gipsita, Go es goethita, A es anhidrita, M es magnetita, H es hematita y Ge es gehlenita Tabla 1. Análisis químico y de fase de las muestras del residuo (% en peso) Figura 1. Distribución del tamaño de partícula del residuo de drenaje en natura y calcinado a 1250 C. Pos - 173

4 La distribución de tamaño de partícula del residuo en natura se muestra en la figura 1. Además de su tamaño de partícula pequeño (<23µm), no es indicado para los pigmentos (<10µm). La figura 1 también presenta la distribución de tamaño de partícula del residuo calcinado. Presenta tamaños de partícula adecuados (<10µm). Ya que el residuo presenta una variación de fase después de la calcinación, se ha realizado un análisis térmico, figura 2. A 285 C hay un pico exotérmico pronunciado, probablemente debido la descomposición de la pirita, materia orgánica o los restos de carbón. A 745 C hay un pico endotérmico, relacionado con la descomposición de los sulfatos (calcio e hierro, según lo indicado en el análisis químico). Figura 2. Análisis térmico diferencial para el residuo de drenaje en natura y después de la calcinación a 1250 C. Después de la calcinación, los residuos puros y mezclados fueron aditivados (5% y 7%) a un esmalte transparente, y aplicados en las baldosas cerámicas. El residuo puro (comparado con un pigmento marrón tipo) presenta resultados pobres para ambas concentraciones, figura 3. El color parece descolorido en comparación con el pigmento tipo. Figura 3. El esmalte transparente con los pigmentos tipo y de residuo puro se han aplicado en baldosas cerámicas con adiciones de pigmento del 5% (a) y del 7% (b); el pigmento tipo está en el lado izquierdo. Esta vez, el pigmento de residuo mezclado ha presentado mejores resultados que el pigmento de residuo puro, pero lejos del pigmento tipo (figura 4). Presenta un aspecto más claro que el pigmento tipo. Un 3% del pigmento de residuo mezclado ha sido incorporado al esmalte en este caso. Pos - 174

5 Figura 4. El esmalte transparente con los pigmentos tipo y de residuo mezclado se ha aplicado en baldosas cerámicas con la adición de 3% de pigmento; el pigmento tipo está en el lado izquierdo. 4. Conclusión El residuo de drenaje puede utilizarse como pigmento, solamente mezclado con los óxidos puros o como parte de un pigmento comercial. Utilizado solo, el pigmento de residuo presenta un color marrón descolorido, inadecuado para los esmaltes cerámicos. Mezclado, el residuo presenta resultados mejores, pero pobres con respecto a un pigmento comercial. El presente trabajo es un estudio preliminar. El residuo de drenaje se podría utilizar en otras aplicaciones cerámicas, como carga para las pastas de ladrillo y en otros productos cerámicos. El resultado más importante es la eliminación de este tipo de residuo del ambiente. Bibliografía [1] Bondioli, F. et al. Syntheses of Fe 2 O 3 /silica red inorganic inclusion pigments for ceramic applications. Materials Research Bulletin, v.33, n.5, pp , [2] López-Navarrete, E. and Ocaña, M. A simple procedure for the preparation of Cr-doped tin sphene pigments in the absence of fluxes. Journal of the European Ceramic Society, v.22, n.3, pp , [3] López-Navarrete, E. et al. Oxidation state and localization of chromium ions in Cr-doped cassiterite and Crdoped malayaite. Acta Materialia, v.51, n.8, pp , [4] Muñoz, R. et al. Environmental study of Cr 2 O 3 -Al 2 O 3 green ceramic pigment synthesis. Journal of the European Ceramic Society, v.24, n.7, pp , [5] Ozel, E. et al. Production of brown pigments for porcelain insulator applications. Journal of the European Ceramic Society, in press, [6] Pelino, M. et al. Recycling of zinc-hydrometallurgy wastes in glass and glass ceramic materials. Waste Management, v.20, n.7, pp , [7] Ricceri, R. et al. Ceramic pigments obtained by sol-gel techniques and by mechanochemical insertion of color Ricceri, R. et al. Ceramic pigments obtained by sol-gel techniques and by mechanochemical insertion of color centers in Al 2 O 3 host matrix. Journal of the European Ceramic Society, v.22, n.5, pp , Pos - 175

6 Pos CASTELLÓN (ESPAÑA)

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost 1.- Comentarios generales Junto con las de fondo 1, las cenizas volantes constituyen los residuos sólidos tras la quema completa

Más detalles

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Pablo Orosco, María del Carmen Ruiz, Fernando Túnez y Jorge González 1. Introducción El talco es un silicato de

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica Diagramas de Equilibrio de Fases Ing. Víctor Gómez Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Aleaciones Ø Aleación: Sustancia que tiene propiedades

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

Los Metales. Definición

Los Metales. Definición TEMA 17 INDICE 17.1. Los metales en la naturaleza. 17.2. Procesos metalúrgicos: Preparación de la mena. 17.3. Producción de metales: Pirometalurgia Electrometalurgia. 17.4. Purificación de metales Química

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias

Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias COMPUESTOS QUÍMICOS Y SU CLASIFICACIÓN El número de oxidación: representa la cantidad de electrones que puede ganar o perder un elemento. El hidrógeno tiene número de oxidación +1 y puede perder un electrón;

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

Capítulo 3. Azufre Producción de Ácido Sulfúrico Producción de azufre y ácido sulfúrico Proceso Frash. Definición

Capítulo 3. Azufre Producción de Ácido Sulfúrico Producción de azufre y ácido sulfúrico Proceso Frash. Definición Figura 30 Esquema del proceso de producción de Gas Natural Sustituto GNS (Reimert, 2003) Capítulo 3 Azufre Producción de Ácido Sulfúrico 1.3. Producción de azufre y ácido sulfúrico 1.3.1. Proceso Frash.

Más detalles

Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia

Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia 1. Un mineral cuya composición es 55,0% FeCuS2, 30,0% FeS2 Y 15,0% de ganga, se trata por tostación a muerte ( combustión

Más detalles

Estudio de propiedades físicas y químicas de materias primas destinadas a la elaboración de productos estructurales.

Estudio de propiedades físicas y químicas de materias primas destinadas a la elaboración de productos estructurales. CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología.

Más detalles

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs.

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs. Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs. Usar las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos

Más detalles

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato A) Composición Centesimal y Fórmulas químicas 1.- Determina la composición centesimal del Ca3(PO4)2. Datos: Masas atómicas (g/mol): Ca=40; P=31; O=16 S: Ca= 38,7%; P=20%; O=41,3% 2.- Determina la composición

Más detalles

5) Cuando un metal y un no metal reaccionan el tiende a perder electrones y el tiende a ganar electrones.

5) Cuando un metal y un no metal reaccionan el tiende a perder electrones y el tiende a ganar electrones. Enlaces y compuestos iónicos. Opción Múltiple. Revisión PSI Química Nombre Electrones de valencia Aniones y Cationes 1) Los Metales tienden a electrones y no metales tienden a electrones. A) ganar, ganar

Más detalles

ESTUDIO DE REFRACTARIOS Y USO EN MATERIALES DE LABORATORIO. Meyer Reyes y Rómulo Ochoa*

ESTUDIO DE REFRACTARIOS Y USO EN MATERIALES DE LABORATORIO. Meyer Reyes y Rómulo Ochoa* Revista de Química. Vol. VII. NQ 2. Diciembre de 1993 ESTUDIO DE REFRACTARIOS Y USO EN MATERIALES DE LABORATORIO Meyer Reyes y Rómulo Ochoa* RESUMEN Los materiales refractarios tienen múltiples usos, ya

Más detalles

ALEACIONES 1. INTRODUCCION 2. CLASIFICACION 3. SOLUCIONES SÓLIDAS 4. FASES INTERMEDIAS 5. SOLUCIONES SÓLIDAS ORDENADAS M.V.M.G ALEACIONES 1

ALEACIONES 1. INTRODUCCION 2. CLASIFICACION 3. SOLUCIONES SÓLIDAS 4. FASES INTERMEDIAS 5. SOLUCIONES SÓLIDAS ORDENADAS M.V.M.G ALEACIONES 1 ALEACIONES 1. INTRODUCCION 2. CLASIFICACION 3. SOLUCIONES SÓLIDAS 4. FASES INTERMEDIAS 5. SOLUCIONES SÓLIDAS ORDENADAS 2007-08 ALEACIONES 1 INTRODUCCIÓN Una aleación es la combinación de dos o más metales,

Más detalles

Colección de problemas Unidad 2

Colección de problemas Unidad 2 Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I Colección de problemas Unidad 2 1. Describe una contribución importante a la ciencia hecha por cada uno de los científicos siguientes: Dalton, Thomson,

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO Profesor: Féli Muñoz Escribe adecuadamente las ecuaciones químicas correspondientes a las reacciones químicas siguientes: a) En el proceso que

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II) 1(7) Ejercicio nº 1 El metano arde con oxígeno produciendo dióxido de carbono y agua. Si se queman 2 kg de metano calcula: a) Los gramos de oxígeno necesarios. b) Los gramos de dióxido de carbono producidos.

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente:

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente: 1- REACCIONES QUÍMICAS 1.1. Reacción química: reactivos y productos Al calentar a 800ºC carbonato de calcio CaCO 3 se desprende CO gas y queda un residuo sólido de óxido de calcio CaO. Se ha producido

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS. Nela Álamos Colegio Alcaste

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS. Nela Álamos Colegio Alcaste REACCIONES QUÍMICAS Nela Álamos Colegio Alcaste Procesos Físicos y Químicos En la naturaleza se producen gran variedad de cambios, como la dilatación de un metal, los cambios de estado del agua, la oxidación

Más detalles

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua Técnico Professor: Verónica en masoterapia Pantoja. Lic. MSP. Objetivos Reconocer los bioelementos en los seres vivos Reconocer el agua como biomolécula

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno ESTEQUIOMETRIA 1.- Se hace reaccionar 4,00 g de ácido sulfúrico con sodio metálico en condiciones estequiométricas. a) Cuántos moles de sulfato de sodio se obtienen? b) Cuántas moléculas de hidrógeno se

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica QUÍMICA FUNDAMENTAL Tabla Periódica 1 TEMAS DE ESTUDIO Construcción de la Tabla Periódica con base en la configuración electrónica Propiedades periódicas de los elementos 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ELEMENTOS

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 0. CONOCIMIENTOS Los conocimientos previos que son

Más detalles

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico.

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico. 7. CAMBIOS QUÍMICOS Los cambios químicos 1. Define reacción química. Distinue entre reacción química y cambio físico. Una reacción química es un proceso por el cual unas sustancias se transforman en otras

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES A partir de gas natural: Reformado de vapor Conversión endotérmica

Más detalles

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos.

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. + Laboratorio Químico Análisis y s 6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. 2.5 UF Fusión y digestión ácida AAS y espectrofotometría UV-VIS. SiO 2, Al 2 O 3, Fe 2 O

Más detalles

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS UN ORDENAMIENTO PERFECTO DE LOS ÁTOMOS EN LOS MATERIALES CRISTALINOS SOLAMENTE PUEDE OCURRIR A UNA TEMPERATURA DE 0 K. TAL SÓLIDO IDEAL NO EXISTE: TODOS TIENEN GRAN NÚMERO DE

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA II. 2 MgO. En el ejemplo, una molécula monoatómica de magnesio, reacciona con una molécula de oxígeno, formando óxido de magnesio.

ESTEQUIOMETRÍA II. 2 MgO. En el ejemplo, una molécula monoatómica de magnesio, reacciona con una molécula de oxígeno, formando óxido de magnesio. ESTEQUIOMETRÍA II Por José del C. Mondragón Córdova Ecuaciones Químicas: Una reacción química supone una serie de cambios o un reagrupamiento de átomos o iones, originando nuevas sustancias. Las ecuaciones

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE CAL HIDRATADA O HIDROXIOO DE CALCIO Ca (OH) 2. Esther Vadillo C., Rómulo Ochoa L* RESUMEN INTRODUCCION

CONTROL DE CALIDAD DE CAL HIDRATADA O HIDROXIOO DE CALCIO Ca (OH) 2. Esther Vadillo C., Rómulo Ochoa L* RESUMEN INTRODUCCION Revista de Química. Vol. IV. N 11 l. Junio de 1990 CONTROL DE CALIDAD DE CAL HIDRATADA O HIDROXIOO DE CALCIO Ca (OH) 2 Esther Vadillo C., Rómulo Ochoa L* RESUMEN Se ha revisado las normas AASHTO para determinar

Más detalles

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758 Laboratorio Geoquímico Información analítica Químico responsable: Jaime Martínez # 2-9784121 Coordinadora: Katja Deckart # 2-9784758 Mayo 2012 LÍMITES DE DETECCIÓN elemento ICP-OES [ppm] AAS [ppm] Observaciones

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO 2

EQUILIBRIO QUÍMICO 2 EQUILIBRIO QUÍMICO 2 Los desplazamientos de equilibrio con la transferencia de energía. Termómetros químicos. Muchos de los intercambios de ligandos en la formación de complejos ocurren con absorción o

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato? QUÍMICA 2º BACH. SELECTIVIDAD: MOL-N A 1) Para un mol de agua, justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) En condiciones normales de presión y temperatura, ocupa un volumen de

Más detalles

Química Inorgánica Bloque d 1. BLOQUE d

Química Inorgánica Bloque d 1. BLOQUE d Química Inorgánica Bloque d 1 BLOQUE d Los elementos del bloque d están ubicados entre los grupos 2 y 13 de la tabla periódica y se los suele llamar metales de transición. elemento de transición: es un

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO DEFINICIONES Ión: Átomos o moléculas que pierden o ganan electrones por lo cual adquieren una determinada carga; si ganan adquieren carga negativa: aniones (Cl -, NO 3- );

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

Colección de ejercicios UNIDAD 2

Colección de ejercicios UNIDAD 2 Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I, gpo 8 Colección de ejercicios UNIDAD 2 1. Describe cuál fue la contribución al conocimiento de la estructura atómica hecha por cada uno de los siguientes

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Introducción En este Boletín trataremos de un tema que con cierta frecuencia nos preguntan. Es sobre la máxima temperatura de utilización de los aceros inoxidables.

Más detalles

Capítulo 4: Circuitos de corriente continua

Capítulo 4: Circuitos de corriente continua Capítulo 4: Circuitos de corriente continua Corriente promedio: carga que pasa por A por unidad de tiempo Corriente Instantánea [ I ] = C/s = A (Ampere) J = q n v d Ley de Ohm George Simon Ohm (1789-1854)

Más detalles

UNIDAD 6. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA Cómo se nombran los Compuestos Químicos?

UNIDAD 6. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA Cómo se nombran los Compuestos Químicos? ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS UNIDAD 6. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA Cómo se nombran los Compuestos Químicos? Desempeño esperado. El Alumno identifica en una lista de compuestos los grupos funcionales

Más detalles

VIDRIOS. Integrantes: Salvador Reyes Roman Vázquez Heredia Valeria Juliana

VIDRIOS. Integrantes: Salvador Reyes Roman Vázquez Heredia Valeria Juliana VIDRIOS 1 Integrantes: Salvador Reyes Roman Vázquez Heredia Valeria Juliana 2 Introducción Los vidrios son muy utilizados por sus cualidades que son la transparencia óptica, la resistencia, el aislamiento

Más detalles

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS UNIDAD 1 BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS DICROMATO DE POTASIO 1 Qué sería de C.S.I. sin la ciencia? Y de la policía sin la química?: por ejemplo el examen (temido por algunos) para el control de alcohol

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA

INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA OBJETIVOS PRINCIPALES Conocer el funcionamiento del acido poliacrílico neutralizado. Mostrar

Más detalles

Estequiometria estequio metría

Estequiometria estequio metría La estequiometria es el concepto usado para designar a la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. En su origen etimológico, se compone de dos raíces,

Más detalles

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE QUIMICA #1 CUARTO PERIODO 2015 GRADO NOVENO

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE QUIMICA #1 CUARTO PERIODO 2015 GRADO NOVENO TALLER DE QUIMICA #1 TEMA: TALLER DE REPASO Y CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS 1. Escriba, clasifique y balancee las siguientes ecuaciones químicas que se describen en los siguientes procesos: A) Se

Más detalles

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA.- Formulación: Es la representación escrita de una molécula que se rige por unas normas universales establecidas por acuerdo de la comunidad científica..- Nomenclatura: Es el

Más detalles

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES.

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CUESTIONES E1S2014 La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 4 H 8 S. Si su masa molecular es 88, determine:

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios

FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios FORMULACIÓN y nomenclatura 1.** Determinen si las siguientes afirmaciones se refieren a metales o a no metales. 1.1. Presentan un brillo característico. 1.2. Los

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de FUNDICIÓN GRIS CARACTERÍSTICAS GENERALES Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de carbono y 1 a 3% de silicio. Son

Más detalles

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) La biomasa y la calidad del aire Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) Energía de la biomasa Mercado de gran proyección en los próximos años Recursos finitos: alternativa

Más detalles

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C.

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C. MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C. Habilidades Conocimiento. Comprensión. Aplicación. Contenidos Definición de mineral. Propiedades físicas y químicas de los minerales. Definición de roca y clasificación.

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Estructura de sólidos

Estructura de sólidos Estructura de sólidos Química Inorgánica - 2006 Tipos de estructuras cristalinas cristal enlace características molecular covalente-baja energía cristales blandos, bajo p.f. red covalente covalente cristales

Más detalles

CONFERENCIA No. 1 Página 1 de 4. DE: Septiembre 7 del 2015 A : Septiembre 25 del 2015

CONFERENCIA No. 1 Página 1 de 4. DE: Septiembre 7 del 2015 A : Septiembre 25 del 2015 CONFERENCIA No. 1 Página 1 de 4 ÁREA: TEMA: PROFESOR: TIEMPO DE REALIZACIÓN: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN GRADO: DÉCIMO AMBIENTAL - QUÍMICA Nomenclatura y reacciones de obtención de óxido, ácidos, bases

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles