Avances en el Desarrollo del Patrón Nacional de Factor de Antena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avances en el Desarrollo del Patrón Nacional de Factor de Antena"

Transcripción

1 Avances en el Desarrollo l Patrón Nacional Factor Antena Mariano Botello-Pérez, Victoria Molina-López, Israel García-uiz km 4,5 Carretera a Los Cués, 76246, Querétaro, México. mbotello@cenam.mx SUMN n la evaluación la conformidad con diversas normas Compatibilidad lectromagnética (CM) se utilizan antenas calibradas en la magnitud Factor Antena (). Actualmente, en el CNAM se trabaja en el establecimiento l Patrón Nacional con el objetivo dar trazabilidad a las mediciones que se realizan en este campo en nuestro país. l patrón se compone un conjunto 24 ternas dipolos resonantes media longitud onda entonados a frecuencias específicas entre 30 MHz y MHz. n este trabajo se scriben la realización física este patrón y el cálculo teórico su. 1. INTODUCCIÓN Cuando se acen mediciones intensidad campo eléctrico,, este campo que inci en la estructura la antena induce una corriente eléctrica, manera que es posible medir una tensión (V r ) en las terminales la antena, Fig. 1. Campo eléctrico incinte Fuente Antena Fig. 1. Concepto factor antena. La función que scribe la relación entre la intensidad l campo eléctrico incinte, en V/m, con el valor la tensión medida en las terminales la antena, en V; es el que pue escribirse como se indica en la c. (1) [1]: [1/m] = / V r. (1) xiste una ambigüedad cuando se especifica el una antena, ya que el nivel tensión salida una antena es pendiente la carga que se conecta en sus terminales. Sin embargo, la mayoría los receptores radiofrecuencia (F) tienen impedancia entrada resistiva 50 Ω, manera que la mayoría los publicados consiran que la impedancia carga que se conecta a la antena es 50 Ω. eceptor 50 Ω V r l para el campo eléctrico tiene unidas 1/m. Sin embargo, para utilizarlo en una escala logarítmica, el en db se refiere o normaliza a un 1 V/m por Volt o 1/m. Por lo cual, el para el campo eléctrico se expresa en db (1/m); en tal caso se entien que está referenciado a un factor antena 1/m como se indica en la c. (2): = 20*log 10 ( / V r ). (2) l pue evaluarse en condiciones espacio libre reflexiones, sin embargo, las mediciones CM se llevan a cabo sobre una superficie conductora (o superficie reflectora señales F) por lo que es necesario conocer el a cierta altura sobre el plano conductor. Las antenas que se emplean como antenas referencia para la calibración l a frecuencias menores a MHz son l tipo dipolo y monopolo. sto se be a que su sempeño es calculable con un alto grado exactitud [2] y por esa razón se utilizan como antenas referencia al nivel patrones nacionales. n el CNAM, el patrón nacional factor antena se materializó mediante un conjunto antenas l tipo dipolo resonante media longitud onda. n total se construyeron 24 ternas dipolos entonados a las frecuencias medición típicas en el área CM en el intervalo 30 MHz a MHz. Las frecuencias medición establecidas en la norma CISP [3] son (en MHz): 30, 35, 45, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 120, 140, 160, 180, 200, 250, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900 y La utilidad l patrón nacional factor antena se pue resumir en los puntos siguientes: SM2008-M

2 1. Calibración otras antenas empleadas como patrones transferencia la magnitud (por ejemplo, antenas banda anca). Los patrones banda anca calibrados permitirán a su vez terminar el todas aquellas antenas que en los laboratorios e industria se utilizan para medir y generar campos electromagnéticos en aplicaciones CM. 2. Como parte l sistema para validar sitios calibración antenas (CALTS, por sus siglas en inglés) y verificar su conformidad con los requerimientos normas internacionales. 3. Como parte l sistema para validar sitios para medición emisiones radiadas provenientes equipo eléctrico, electrónico o electromecánico y verificar que éstos cumplen con los requerimientos normas internacionales. stos sitios se conocen como sitios pruebas conformidad (COMTS, por sus siglas en inglés). 4. Para realizar comparaciones atributos metrológicos otros CALTS existentes en laboratorios nacionales metrología. 2. DSCIPCIÓN D LAS ANTNAS D FNCIA n el CNAM se sarrollaron tres juegos dipolos patrón. Cada juego consta 24 antenas sintonizadas a cada una las frecuencias interés en el intervalo 30 MHz a MHz. Los dipolos se diseñaron siguiendo las especificaciones que se tallan en la sección la norma CISP [3]. Las antenas dipolo se componen dos partes principales: un elemento alimentación banda anca (balún) y una estructura radiación cilíndrica longitud finita, véase Fig Ω Σ Puerto entrada/salida (coaxial tipo N) Acoplador ibrido Ferrita Ferrita Balún Acoplamiento Acoplamiento Cables coaxiales semirrígidos Puertos tipo OSP Fig. 2. structura la antena dipolo patrón. Los balunes comerciales con que dispone el laboratorio cumplen con las características normativas scritas en el punto la norma CISP [3] y son similares al scrito en el apéndice B la misma norma. stos balunes se 2 3 structura radiación Soporte dieléctrico Varillas metal utilizan para proveer alimentación simétrica a los elementos radiadores l tipo dipolo en todo el intervalo frecuencias comprendido entre 30 MHz y MHz, así como para proveer un medio acoplamiento impedancias entre la línea transmisión coaxial que viene l generador/receptor y los elementos radiadores. La estructura radiación se compone dos conductores cilíndricos (elementos radiadores), un soporte material dieléctrico y un par conectores coaxiales l tipo OSP presión, Fig. 2. l soporte material dieléctrico mantiene alineados a los elementos cilíndricos y sirve base para enroscar a los conectores OSP. Los elementos cilíndricos en el extremo sujeto por el soporte se encuentran separados una distancia muy corta que permite sean soldados al conductor central los conectores OSP. Las dimensiones los elementos radiadores, mostrados en la Fig. 3, penn completamente la frecuencia a la cual se quiera entonar el dipolo media longitud onda. Por ese motivo en la sección siguiente se scribe el procedimiento utilizado para calcular las dimensiones los 24 dipolos sarrollados. L we L a W g lementos radiadores D we Fig. 3. squema los elementos radiadores. 3. DISÑO D LOS LMNTOS ADIADOS l diseño los elementos radiadores se basa en resultados rivados la teoría electromagnética. l talle las ecuaciones diseño los elementos radiadores se scribe en la sección 2 [4], por lo que únicamente se presentan los resultados útiles para este trabajo. n la Tabla 1 se presentan las longitus totales los elementos radiadores, L a, l tipo dipolo media longitud onda que se obtuvieron con el procedimiento scrito en [4]. Los diámetros los elementos radiadores se escogieron lo suficientemente lgados para que la razón longitud / radio fuese gran y el molado con el programa SM2008-M

3 NC [5] arrojase resultados con la mayor exactitud posible, tal como se recomienda en [6]. Cabe mencionar que, para seleccionar los diámetros los elementos radiadores, se consiraron diámetros comerciales tubos aluminio y varillas latón, manera que fuese posible la construcción las antenas. Tabla 1. Características físicas los dipolos. Frecuencia resonancia [MHz] Diámetro D we [mm] Longitud L a [m] Longitud L we [m] 30 9,525 4,801 2, ,525 4,111 2, ,525 3,593 1, ,525 3,191 1, ,525 2,867 1, ,525 2,387 1, ,525 2,043 0, ,7625 1,796 0, ,7625 1,595 0, ,7625 1,435 0, ,7625 1,193 0, ,7625 1,021 0, ,7625 0,893 0, ,175 0,796 0, ,175 0,715 0, ,175 0,571 0, ,175 0,475 0, ,175 0,355 0, ,175 0,283 0, ,175 0,235 0, ,175 0,201 0, ,175 0,175 0, ,175 0,156 0, ,175 0,140 0, ,381 0,141 0,066 Material Tubo aluminio Varilla latón Varilla latón La longitud cada uno los elementos radiadores, L we, se terminó con: L we = (L a W g ) / 2, (3) don L a es la longitud total la antena, L we es la longitud cada uno los elementos radiadores y W g es la separación entre elementos. n la práctica es imposible que la separación W g sea infinitamente pequeña, para nuestro caso la estructura l balún la limita a 9 mm. 4. CONSTUCCIÓN D LOS LMNTOS ADIADOS La construcción los dipolos patrón se realizó en el laboratorio fabricación l CNAM. La realización física éstos requirió que se fabricaran los soportes material dieléctrico, los elementos radiadores y que se icieran algunas modificaciones a conectores coaxiales miniatura tipo OSP. Para los dipolos 30 MHz a 70 MHz no fue necesario construir soportes material dieléctrico, ya que se cuenta con soportes baquelita comerciales (Fig. 4a). Para los dipolos 80 MHz a 160 MHz se construyeron soportes teflón cuya forma se muestra en la Fig. 4b. Los soportes para los dipolos 180 MHz a 400 MHz tienen la misma forma que los mostrados en la Fig. 4b, con la única variante que el diámetro por don entran los elementos radiadores es más pequeño. La forma los soportes para los dipolos comprendidos entre 500 MHz y MHz se muestra en la Fig. 4c. a) Para los elementos 30 MHz a 70 MHz b) Para los elementos 80 MHz a 400 MHz c) Para los elementos 500 MHz a 1000 MHz Fig. 4. Soportes material dieléctrico. Se utilizó teflón para construir los soportes porque era el material dieléctrico con la constante dieléctrica más baja disponible, amás tener una estructura molecular que permite maquinarlo con facilidad. s importante que la constante dieléctrica sea lo más pequeña posible, porque la forma l soporte altera las propiedas electromagnéticas la antena, principalmente cuando las dimensiones los dipolos son comparables con las los soportes [6], tal como suce en las frecuencias 900 MHz y MHz. Los elementos cilíndricos radiadores entonados en las frecuencias comprendidas entre 30 MHz y 70 MHz se construyeron con tubo aluminio con diámetro 3/8 pulgada. Para las frecuencias comprendidas entre 80 MHz y 160 MHz se utilizó varilla latón 3/16 pulgada, para las frecuencias comprendidas entre 180 MHz y 900 MHz se utilizó varilla latón 1/8 pulgada, y para los MHz se utilizó varilla latón 3/32 pulgada. SM2008-M

4 Se utilizó tubo aluminio para las frecuencias más bajas porque es más ligero que la varilla latón, lo cual es un factor crítico en este intervalo frecuencias don las longitus requeridas son muy grans y los elementos tienn a doblarse por su peso. Antes ensamblar los elementos radiadores fue necesario acuar a nuestras necesidas 100 conectores coaxiales miniatura tipo OSP, la cual fue una tarea con cierto grado dificultad dadas sus dimensiones pequeñas. La Fig. 5 muestra las modificaciones a los conectores OSP. Una vez que se construyeron todas las piezas que forman parte la estructura radiación se procedió a ensamblarlas. Para ello, la alineación los elementos radiadores fue una tarea difícil dadas las dimensiones pequeñas los soportes y los conectores OSP. Algunas fotos cómo se ensamblaron las antenas con soporte teflón se presentan en la Fig. 6. Los elementos radiadores para las frecuencias comprendidas entre 30 MHz y 70 MHz no se soldaron a los soportes baquelita (Fig. 4a), sino que en uno sus extremos se les adaptó un perno con rosca 5/16 pulgada para que pudiesen atornillarse en los extremos los soportes. 5. CÁLCULO TÓICO DL Fig. 5. Modificaciones a conectores tipo OSP. l cálculo teórico l los dipolos sarrollados en el CNAM se llevó a cabo para dos ambientes electromagnéticos diferentes, los cuales se scriben en la Tabla 2. Tabla 2. Condiciones l cálculo teórico l. a) [30, 35, 40, 45, 50, 60 y 70] MHz b) [80, 90, 100, 120, 140 y 160] MHz Ambiente cálculo spacio libre Sobre plano tierra Herramienta cálculo Método 1: c..1 la norma CISP [7] Método 2: Programa simulación NC Método 3: Dos antenas y el programa simulación NC Frecuencia aplicación esonancia Otras c) [180, 200, 250, 300 y 400] MHz d) [500, 600, 700, 800, 900 y 1000] MHz Fig. 6. structuras radiación Herramienta Numérica Cálculo La erramienta numérica utilizada para calcular valores es el programa llamado Numerical lectromagnetic Co (NC). n este programa las antenas se molan mediante alambres rectos que se divin en segmentos para propósitos análisis (Fig. 7). La geometría que se introduce en el NC, para los propósitos cálculo valores consiste dos alambres (dipolos) separados una distancia y situados en un espacio libre reflexiones o a cierta altura sobre un plano tierra ial el cual es infinitamente gran, con conductividad infinita y perfectamente plano, según sea el caso (Fig. 8). l alambre que representa la antena transmisora se alimenta en su segmento central con una tensión U = 1 V, y la antena receptora se carga en su segmento central con una SM2008-M

5 impedancia,, cuyo valor pue ser igual con la impedancia entrada l balún que se le conecta a la antena ó igual a 100 Ω. Se utilizaron 31 segmentos para molar las antenas dipolo, valor elegido siguiendo la sugerencia dada en el punto C.2 la norma CISP [3]. Fig. 7. Molado un dipolo a través segmentos en NC. Con la configuración scrita es posible calcular el l dipolo mediante la información salida l simulador. Los parámetros salida interés l simulador son: la impedancia entrada la antena transmisora Z A, la impedancia entrada la antena receptora Z C y la corriente I L que fluye por la impedancia carga. Dipolo en transmisión Fuente tensión Fig. 8. Configuración empleada en el NC para el cálculo valores Cálculo en spacio Libre Interacciones n la condición espacio libre se utilizaron los dos métodos señalados en la Tabla 2. n el primer método se utilizó la c. (1) l apéndice la norma CISP [7], la cual sólo requiere dos parámetros para por calcular el. stos son la impedancia característica en el puerto entrada l balún (Z 0 ) que para nuestro caso es 100 Ω, y la frecuencia ( f ) dada en MHz, c. (4): [db(1/m) ] Plano tierra Dipolo en recepción Impedancia carga ( 2π λ) + 10 log ( 73. Z ) = 20 log = 20*log 10 ( f ) 31.9 (4) n el segundo método (Tabla 2), basado en el programa NC, se recurre a la finición, c. (1), manera que a la erramienta simulación se le instruye para que la antena en transmisión genere un campo eléctrico, y se le pi que a cierta distancia la fuente,, termine la intensidad l campo (Fig. 9a). Posteriormente, en el mismo punto l espacio se coloca el dipolo bajo calibración (DBC) l cual queremos conocer su. Al DBC se le conecta una impedancia carga, generalmente igual con la impedancia entrada l balún, y se le solicita al NC que evalúe la corriente que circula por la carga, I L, con la cual es posible terminar la tensión en las terminales entrada l DBC (Fig. 9b). De manera que se cuenta con toda la información necesaria para calcular el l DBC mediante la c. (5): [ db( 1 m) ] = 20 log 10 ZLIL. (5) Con el propósito asegurar la valiz los resultados los dos métodos cálculo antes scritos, se realizó una comparación lo obtenido por ambos métodos. Para esto, consiramos que y Z 0 fuesen iguales con 100 Ω, y que en el simulador la distancia separación entre antena fuente y DBC fuese = 10 λ. Las dimensiones los dipolos utilizados son las que se indican en la Tabla 1. n la Tabla 3 se observa que los valores obtenidos con ambos métodos son muy similares, las diferencias encontradas no son mayores a 0,13 db. Por lo tanto se consiran validados los resultados entregados por el NC. Ug a) Configuración para evaluar b) Configuración para evaluar V Fig. 9. Simulación en espacio libre Cálculo Sobre un Plano Tierra n la condición sobre un plano tierra se utilizaron los métodos 2 y 3 señalados en la Tabla 2. n el método 2, el l DBC sobre un plano tierra se I L SM2008-M

6 obtuvo con el NC mediante un procedimiento cálculo análogo al l caso sin plano tierra. Primero se genera un campo eléctrico y se termina su intensidad a la distancia la fuente y a una altura sobre el plano (Fig. 10a), spués se coloca el DBC en ese mismo punto y puesto que se conoce la corriente que circula por la carga, se termina la tensión en sus terminales entrada (Fig. 10b), se aplica la c. (5) y se obtiene el. Tabla 3. Comparación en espacio libre. Frecuencia resonancia [MHz] NC = 10 λ Diferencia Norma [db] 30-5,27-5,40 0, ,93-4,06 0, ,77-2,90 0, ,75-1,88 0, ,83-0,97 0, ,75 0,62 0, ,09 1,96 0, ,25 3,12 0, ,27 4,14 0, ,19 5,05 0, ,77 6,64 0, ,11 7,98 0, ,27 9,14 0, ,29 10,16 0, ,21 11,08 0, ,14 13,01 0, ,72 14,60 0, ,22 17,10 0, ,15 19,03 0, ,74 20,62 0, ,07 21,96 0, ,23 23,12 0, ,25 24,14 0, ,16 25,05 0, ,17 25,05 0,11 Por otro lado, para obtener el l DBC con el método las dos antenas (método 3 la Tabla 2) se calculó la atenuación sitio (AS) consirando dos antenas iguales. De esta manera, terminar el ambas antenas a una distancia y a una altura sobre el plano tierra, requiere que en la c. (6) se conozca el valor AS cuando las dos antenas están precisamente separadas una distancia y a una altura sobre el plano tierra, Fig. (11). sta AS se calcula con la ayuda l simulador y el proceso cálculo scrito en [4]. a) Configuración para evaluar b) Configuración para evaluar V Fig. 10. Simulación sobre plano tierra. Plano tierra Plano tierra Plano tierra Fig. 11. Configuración para terminar la AS. 1 ASdB + 20log10 D = + db 10 log10 f M, (6) 2 20log10( 5Z0 2π) 2 2 don D d1 + d2 2d1d 2 cos( k[ d2 d1] ) d1d d d 1 = =, =, d 1 =, y k = 2π λ. d 2 Una vez más, para validar los valores obtenidos con ambos métodos se izo una comparación entre los dos conjuntos resultados. Las dimensiones los dipolos que se utilizaron son las que se presentan en la Tabla 1, la distancia separación entre antenas se consiró 10 m, y las impedancias carga e impedancia característica 100 Ω. n la Tabla 4 se observa que los valores obtenidos con ambos métodos son muy similares, las diferencias encontradas en la mayoría las frecuencias son menores a 0,07 db, salvo en cuatro casos don las diferencias van 0,20 db a 0,36 db. Las diferencias se atribuyen a que la c. (6) no consira los efectos acoplamiento mutuo entre antenas, lo cual sí lo consira el simulador. De I L I L SM2008-M

7 esta manera los resultados entregados por ambos métodos se consiran validados. Tabla 4. Comparación sobre plano ial. Frecuencia resonancia [MHz] Altura [m] NC = 10 m 2 antenas = 10 m Diferencia [db] 30 4,00-4,03-4,07 0, ,00-3,49-3,51 0, ,00-3,56-3,21 0, ,00-2,06-2,37 0, ,00-1,58-1,34 0, ,00 1,30 1,23 0, ,00 2,48 2,44 0, ,00 2,83 2,87 0, ,00 4,07 4,05 0, ,00 5,49 5,45 0, ,00 6,50 6,53 0, ,00 8,44 8,45 0, ,00 8,87 8,90 0, ,00 10,13 10,11 0, ,00 11,51 11,53 0, ,18 13,19 0, ,70 14,70 0, ,91 16,92 0, ,26 19,27 0, ,00 20,73 20,73 0, ,70 22,11 22,10 0, ,50 23,22 23,20 0, ,30 24,36 24,55 0, ,20 25,15 25,20 0,05 6. UTILIDAD D VALOS TOICOS D Los valores estimados teóricamente o por simulación en computadora son utilidad para terminar si los valores medidos los dipolos que materializan el patrón nacional son correctos y qué tan cercanos están los valores iales. Los valores estimados en espacio libre se emplearán para calcular valores AS normalizada requeridos por la norma CISP [7] para la validación COMTS. 7. CONCLUSIONS n este artículo se terminaron y validaron los valores teóricos l patrón nacional en dos ambientes electromagnéticos diferentes. Uno ellos es el espacio libre interacciones, y el otro es sobre un plano tierra conductor que asemeja muco el ambiente electromagnético que se tiene durante las mediciones típicas emisiones radiadas en aplicaciones CM. También se informa la materialización l patrón nacional mediante ternas antenas l tipo dipolo resonante media longitud onda en 24 frecuencias medición típicas para el área CM en el intervalo 30 MHz a MHz. Algunas las antenas sarrolladas se an utilizado para medir la AS durante la validación l CALTS-CNAM con muy buenos resultados [8, 9]. sto nos da la confianza que los valores l patrón nacional que resulten su caracterización serán muy próximos a los valores estimados. FNCIAS [1] ANSI C , I, American National Standard lectromagnetic Compatibility-adiated mission Measurements in lectromagnetic Interference (MI) Control-Calibration of Antennas (9 KHz to 40 GHz), April, (2006). [2] C. A: Balanis, Antenna Teory: Analysis and Design, Harper & ow, New York, (1982). [3] CISP , International lectrotecnical Commission, Specification for radio disturbance and immunity measuring apparatus and metods Part 1-5, (2003). [4] M. Botello-Pérez, V. Molina-López, I. García- uíz, Desarrollo antenas patrón tipo dipolo resonante media longitud onda para validación l CALTS-CNAM, Simposio Metrología 2006, Querétaro, México, Octubre (2006). Artículo 3-2.pdf disponible en: ttp://cenam.mx/memsimp06/inx.tm [5] G. J. Burke and A. J. Poggio, Numerical lectromagnetic Co (NC), (1985). [6] M. Alexanr, M. Salter, B. Loar, and D. Knigt, Broadband Calculable Dipole eference Antennas, I Transaction on MC, Volume 44, No. 1, February, (2002). [7] CISP , International lectrotecnical Commission, Specification for radio disturbance and immunity measuring apparatus and metods Part 1-4, (2003). [8] V. Molina-López, I. García-uiz, M. Botello- Pérez, Informe Validación l CALTS- CNAM, Documento Interno l CNAM, Diciembre, (2006). [9] V. Molina-López, M. Botello-Pérez, I. García- uiz, stablisment of te Open Area Antenna Calibration Site at CNAM, CPM 2008 Proceedings; pp , Broomfield, Colorado, June, (2008). SM2008-M

ANTENA DE CORNETA PIRAMIDAL CON DOBLE CRESTA (CPDC) PARA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA: TICA: IMPORTANCIA Y DESEMPEÑO

ANTENA DE CORNETA PIRAMIDAL CON DOBLE CRESTA (CPDC) PARA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA: TICA: IMPORTANCIA Y DESEMPEÑO ANTENA DE CORNETA PIRAMIDAL CON DOBLE CRESTA (CPDC) PARA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA: TICA: IMPORTANCIA Y DESEMPEÑO M. Botello-Pérez, I. García-Ruiz, H. Jardón-Aguilar* División n de Mediciones Electromagnéticas,

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

Adaptación de Impedancias:

Adaptación de Impedancias: Adaptación de Impedancias: Para que la energía que aporta un generador sea aprovechada en óptimas condiciones por el receptor las impedancias internas de ambos deben ser conjugadas: Las partes reales (Resistiva)

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

MÉTODOS DE CALIBRACIÓN DE ANTENAS DE EMPLEADAS EN LA INDUSTRIA

MÉTODOS DE CALIBRACIÓN DE ANTENAS DE EMPLEADAS EN LA INDUSTRIA MÉTODOS DE CALIBRACIÓN DE ANTENAS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EMPLEADAS EN LA INDUSTRIA Victoria Molina López, Israel García Ruiz Centro Nacional de Metrología vmolina@cenam.mx; igarcia@cenam.mx

Más detalles

Interpretación de parámetros y especificaciones de antenas para

Interpretación de parámetros y especificaciones de antenas para Interpretación de parámetros y especificaciones de antenas para Compatibilidad Electromagnética (EMC) Mariano Botello Pérez, Israel García Ruiz Centro Nacional de Metrología, CENAM km 4.5 carretera a los

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK.

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK. REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 21 CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK. J. García, L. Alvarez Universidad Nacional de Colombia, Sede

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #1 Introducción al Equipo de Laboratorio Objetivo Familiarizar al alumno con los instrumentos básicos con que se cuenta, para suministrar potencia

Más detalles

AM-030 Antena Patrón

AM-030 Antena Patrón AM-030 Antena Patrón - 0 IG1750 - TABLA DE CONTENIDOS 1. QUÉ ES LA INTENSIDAD DE CAMPO...3 2. CÓMO SE MIDE LA INTENSIDAD DE CAMPO...4 3. FACTOR DE ANTENA DE LA AM-030...8 4. TABULACIÓN DEL FACTOR DE ANTENA

Más detalles

PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS

PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS Curso 10-11 PROBLEMA 1 (febrero 02) Se pretende diseñar un oscilador a 5 GHz haciendo uso de un diodo Impatt del que sabemos que presenta, alrededor de esta frecuencia,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre Rec. UIT-R SM.1134-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134-1 * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre (Cuestión UIT-R 44/1) (1995-007) Alcance La presente Recomendación

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA . GANANCIA, GANANCIA IRECTIVA, IRECTIVIA Y EFICIENCIA GANANCIA Otra medida útil para describir el funcionamiento de una antena es la ganancia. Aunque la ganancia de la antena está íntimamente relacionada

Más detalles

Fabricación y Análisis de una antena. Yagi Uda a 187MHz RESUMEN

Fabricación y Análisis de una antena. Yagi Uda a 187MHz RESUMEN Fabricación y Análisis de una antena Yagi Uda a 187MHz RESUMEN Las antenas han sido de gran utilidad en los últimos años debido a que han incrementado la capacidad de transmitir y recibir información a

Más detalles

Radiación y Radiocomunicación. Fundamentos de antenas. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Radiación y Radiocomunicación. Fundamentos de antenas. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Radiación y Radiocomunicación Tema 2 Fundamentos de antenas Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Radiación y Radiocomunicación

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz Rec. UIT-R P.368-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-9 Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-2005-2007)

Más detalles

Diseño y Fabricación de una Antena Log- Periódica MHz

Diseño y Fabricación de una Antena Log- Periódica MHz 3 Diseño y Fabricación de una Antena Log- Periódica 2-1 MHz Víctor Cruz Ornetta 1,2 1 Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú 2 División de Laboratorios-INICTEL

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein.

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Agenda Qué es compatibilidad electromagnética (EMC)? Elementos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Elementos y disposición utilizada para las determinaciones

1.- Introducción. 2.- Elementos y disposición utilizada para las determinaciones 1.- Introducción El objeto de la experiencia consiste en determinar el grado de alteración que se produce en la frecuencia de resonancia de los elementos constituyentes de las antenas de VHF/UHF como consecuencia

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo

Más detalles

Comprobación del sistema de transporte. de señales de RF/IF por fibra óptica. para el radiotelescopio de 40 metros. del Observatorio de Yebes.

Comprobación del sistema de transporte. de señales de RF/IF por fibra óptica. para el radiotelescopio de 40 metros. del Observatorio de Yebes. Comprobación del sistema de transporte de señales de RF/IF por fibra óptica para el radiotelescopio de 40 metros del Observatorio de Yebes. P. García-Carreño, J.A. López-Pérez, D. Cordobés, S. García-Álvaro

Más detalles

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina Antenas Clase 5 La Ganancia La Ganancia es una característica importante en las antenas, está dada en decibelios isotrópicos (dbi). Es la ganancia de energía en comparación con una antena isotrópica (antena

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC: Página: 1 de 5. 1 OBJETIVO. El objetivo de este documento es el establecer las especificaciones mínimas que deben de cumplir los equipos denominados Ahorradores de Energía Eléctrica, los métodos de prueba

Más detalles

Compatibilidad Electromagnética

Compatibilidad Electromagnética Compatibilidad Electromagnética Explicación y declaración del fabricante El procesador de sonido Nucleus Freedom está diseñado para su uso en los entornos electromagnéticos especificados en este documento.

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD No 4 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Comprender que la resistencia eléctrica de un elemento conductor

Más detalles

EXAMEN DE FÍSICA. 5 DE FEBRERO DE GRUPOS C Y D. TEORÍA

EXAMEN DE FÍSICA. 5 DE FEBRERO DE GRUPOS C Y D. TEORÍA Página 1 de 8 Índice de exámenes EXAMEN DE FÍSICA. 5 DE FEBRERO DE 1997. GRUPOS C Y D. TEORÍA T3. Si tenemos 2 cargas puntuales separadas un adistancia l, Hay puntos fuera de la recta que las une en que

Más detalles

Redes Inalámbricas Cables y antenas

Redes Inalámbricas Cables y antenas Redes Inalámbricas Cables y antenas SASCO 16 de febrero de 2012 Tabla de contenidos 1 2 Cables Guías de ondas Conectores y adaptadores 3 4 Reflectores Amplificadores Si bien hablamos de redes inalámbricas

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

Diseño de filtros en tecnología Microstrip

Diseño de filtros en tecnología Microstrip Diseño de filtros en tecnología Microstrip D. Cordobés, J.A. López Pérez, J.A. López Fernández, J.A. Abad, G. Martínez Informe Técnico IT - OAN 2007-10 CONTENIDO I. Introducción 4 II. Diseño de un filtro

Más detalles

Propuesta de una antena para la medición de campos electromagnéticos en las bandas L y S de microondas

Propuesta de una antena para la medición de campos electromagnéticos en las bandas L y S de microondas Propuesta de una antena para la medición de campos electromagnéticos en las bandas L y S de microondas Contreras, A. y Briceño, M. Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería

Más detalles

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. radiación n y antenas

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. radiación n y antenas Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico Conceptos básicos b de propagación, radiación n y antenas Dra. Mª Ángeles Martín Prats Radiación n y propagación. 1. Ondas electromagnéticas ticas en el

Más detalles

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 PROFESOR: FRANCISCO CABRERA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIOFRECUENCIA CURSO: ITINERARIO AÑO: 2013/2014 Tema 2 Introducción a los Sistemas de Radiofrecuencia

Más detalles

3.5 ANTENAS MICROSTRIP

3.5 ANTENAS MICROSTRIP 3.5 ANTENAS MICROSTRIP 3.5.1 Descripción general 3.5. Alimentación de un parche sencillo 3.5.3 Modelo de línea de transmisión 3.5.4 Campo de radiación 3.5.5 Impedancia de entrada 3.5.6 Métodos de análisis

Más detalles

DISEÑO DE ANTENA MICROSTRIP PARA LA BANDA DE UHF

DISEÑO DE ANTENA MICROSTRIP PARA LA BANDA DE UHF 1 DISEÑO DE ANTENA MICROSTRIP PARA LA BANDA DE UHF 1 M.Sc. J. C. García y 2 J. A. Franco Grupo de Control y Procesamiento Digital de Señales Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 jcgarcia@nevado.manizales.unal.edu.co

Más detalles

Medida de antenas en campo abierto Estudio de la antena Yagi-Uda

Medida de antenas en campo abierto Estudio de la antena Yagi-Uda Medida de antenas en campo abierto Estudio de la antena Yagi-Uda 1. INTRODUCCIÓN En este documento se describe la práctica de laboratorio correspondiente a la medida de antenas en campo abierto y al estudio

Más detalles

EXPERIENCIAS CON MICROONDAS

EXPERIENCIAS CON MICROONDAS EXPERIENCIAS CON MICROONDAS OBJETIVOS 1)Generales 1 1) Comprender en la práctica, algunas de las propiedades generales de las ondas electromagnéticas. 1 2) Estudiar las propiedades y fenómenos relacionados

Más detalles

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS En este capítulo se scriben las simulaciones y resultados uno las pruebas ejecutados para la evaluación la metodología propuesta para el planeamiento sistemas medición.

Más detalles

Salva Doménech EA5DY URE Sección Local de Dénia

Salva Doménech EA5DY URE Sección Local de Dénia Salva Doménech EA5DY URE Sección Local de Dénia Qué es una vertical? Es un dipolo puesto en vertical y truncado por un plano de tierra Vista lateral Eje de la antena La impedancia de la vertical cambia

Más detalles

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología Medición de la conductividad térmica de materiales sólidos conductores Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología INTRODUCCION

Más detalles

Electricidad Inducción electromagnética Inducción causada por un campo magnético variable

Electricidad Inducción electromagnética Inducción causada por un campo magnético variable P3.4.3.1-2 Electricidad Inducción electromagnética Inducción causada por un campo magnético variable Medición de la tensión de inducción en un lazo conductor con un campo magnético variable Descripción

Más detalles

ANTENA DUAL VHF-UHF TIPO SLIM-JIM, con cable paralelo de 300 ohm

ANTENA DUAL VHF-UHF TIPO SLIM-JIM, con cable paralelo de 300 ohm ANTENA DUAL VHF-UHF TIPO SLIM-JIM, con cable paralelo de 300 ohm Por Sergio Zuniga, XQ2CG Las Serena, Chile, 28 de julio de 2010. - La antena Slim Jim fue inventada por Fred Judd (G2BCX, 1914-1992) como

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Introducción a las Antenas. Mario Vielma Abril, 2005

Introducción a las Antenas. Mario Vielma Abril, 2005 Introducción a las Antenas Mario Vielma Abril, 2005 Contenido: Introducción Histórica Conceptos básicos Métodos de cálculo de antenas Parámetros de una antena Tipos de antena La antena impresa Simuladores

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

3. ANTENA MULTIDIPOLO EN V INVERTIDA

3. ANTENA MULTIDIPOLO EN V INVERTIDA 3. ANTENA MULTIDIPOLO EN V INVERTIDA 3.1 INTRODUCCIÓN Si observamos las Representaciones 14 y 17 podremos hacernos una idea completa de la apariencia de la antena. Es una antena de banda ancha, consigue

Más detalles

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Método de medición Objeto Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Normativas y recomendaciones

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DEL PATRÓN NACIONAL DE DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO

ESTABLECIMIENTO DEL PATRÓN NACIONAL DE DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO ESTABLECIMIENTO DEL PATRÓN NACIONAL DE DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO M. A. Escobar, M. P. García, J. U. Aguilar y A. Mejía Centro Nacional de Metrología Carretera a los Cués, km 4,5 76241 El Marqués, Querétaro.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA METROLOGÍA EN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS. Laura Regalado Contreras Metrología de materiales orgánicos 20 de mayo de 2011

IMPORTANCIA DE LA METROLOGÍA EN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS. Laura Regalado Contreras Metrología de materiales orgánicos 20 de mayo de 2011 IMPORTANCIA DE LA METROLOGÍA EN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Laura Regalado Contreras Metrología de materiales orgánicos 20 de mayo de 2011 Contenido 1. Objetivo 2. Qué es la metrología? 3. La metrología

Más detalles

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES HENRY POSTIGO LINARES Sub Jefe del Servicio Nacional de Metrología 18 de mayo de 2012 CONTENIDO 1.- Metrología eléctrica 2.- Multímetros: características 3.- Métodos

Más detalles

Laboratorio 3 Antenas

Laboratorio 3 Antenas Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniría Universidad de Concepción Concepción, Chile. Laboratorio 3 Antenas Antenas helicoidales y polarización Ayudantes: Julio Santana, Octavio Zapata

Más detalles

Laboratorio 6. Fundamentos de antenas

Laboratorio 6. Fundamentos de antenas INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA II PROF.: ING. WILLIAM MARIN MORENO.. 1. OBJETIVO GENERAL Laboratorio 6. Fundamentos de antenas

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus 15 Limitaciones 1.1. Objetivos 15 1.2. Cuestionario de autoevaluación 15 1.3. Componentes básicos de un sistema de comunicaciones 16 1.4. Varios

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ANTENA ACPO SINTONIZADA

MANUAL DE USUARIO ANTENA ACPO SINTONIZADA Manual del Usuario Antenas ACP0 Sintonizadas Ensambles y Ajustes de La Antena ACP0 Esta antena ofrece la posibilidad simultáneamente utilizando polarización horizontal y vertical, para una mejor cobertura

Más detalles

Trabajo Fin de Master

Trabajo Fin de Master ANEXO III.- MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ENERGÍA CALORIFICA INCIDENTE SOBRE TRABAJADORES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DURANTE UN FENÓMENO DE ARCO ELÉCTRICO Desde que en 198, Ralph H. Lee, introdujese

Más detalles

Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN MATERIALES SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología

Más detalles

SUMA DE 4 DIPOLOS COLINEALES MODELOS FVHF-4PV400 Y FVHF-4PV700 DE 88 A 108 MHZ.

SUMA DE 4 DIPOLOS COLINEALES MODELOS FVHF-4PV400 Y FVHF-4PV700 DE 88 A 108 MHZ. SUMA DE 4 DIPOLOS COLINEALES MODELOS FVHF-4PV400 Y FVHF-4PV700 DE La suma de cuatro dipolos soldados FVHF-4PV400 y FVHF-4PV700 es una antena onmidireccional, de banda ancha, con polarización vertical en

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

DESARROLLO DE UNA ANTENA DE BANDA ULTRA ANCHA PARA CEM Y PARA CALIBRACIÓN DE ANTENAS

DESARROLLO DE UNA ANTENA DE BANDA ULTRA ANCHA PARA CEM Y PARA CALIBRACIÓN DE ANTENAS DESARROLLO DE UNA ANTENA DE BANDA ULTRA ANCHA ARA CEM Y ARA CALIBRACIÓN DE ANTENAS Mariano Botello. (1), Victoria Molina L. (1), Israel García R. (1), Hildeberto Jardón A. (2) (1) División de Mediciones

Más detalles

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Antenas. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Antenas. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2013 Componente fundamental de sistemas de comunicaciones

Más detalles

2.1 Características Técnicas

2.1 Características Técnicas 2.1 Características Técnicas 2.1.1 Tensión de la alimentación auxiliar... 2.1-2 2.1.2 Cargas... 2.1-2 2.1.3 Entradas de intensidad... 2.1-2 2.1.4 Entradas de tensión... 2.1-3 2.1.5 Exactitud en la medida

Más detalles

Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda

Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda Física -Químicos do cuatrimestre 007 Práctica #9 Ondas estacionarias en una cuerda Objetivo Realizar un estudio experimental de ondas estacionarias en cuerdas con sus dos extremos fijos. Estudio de los

Más detalles

Práctica de Laboratorio: Introducción al laboratorio de Radiocomunicaciones

Práctica de Laboratorio: Introducción al laboratorio de Radiocomunicaciones Práctica de Laboratorio: Introducción al laboratorio de Radiocomunicaciones Apellidos, nombre Departamento Centro Bachiller Martín, Carmen (mabacmar@dcom.upv.es) Fuster Escuder, José Miguel (jfuster@dcom.upv.es)

Más detalles

ANTENAS COLECTIVAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

ANTENAS COLECTIVAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE ANTENAS COLECTIVAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE Autores Ing. Tuan Ernesto Cordoví Rodríguez Ing. Luis Armando Moreno Valiño Dr. C. Roberto Jiménez Hernández tuan@antenasvc.co.cu

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1

PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1 UIVERSIDAD PEDAGÓGICA ACIOAL FRACISCO MORAZÁ CETRO UIVERSITARIO REGIOAL DE LA CEIBA DEPARTAMETO DE CIECIAS ATURALES PRACTICA DE LABORATORIO O. 1 I PERIODO 2014 ombre de la Practica: MEDICIOES E ICERTIDUMBRES.

Más detalles

1. V F El producto escalar de dos vectores es siempre un número real y positivo.

1. V F El producto escalar de dos vectores es siempre un número real y positivo. TEORIA TEST (30 %) Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo la opción que crea correcta. Acierto=1 punto; blanco=0; error= 1. 1. V F El producto escalar de

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 =

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 = 01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE CARGAS 1. Tres cargas están a lo largo del eje x, como se ve en la figura. La carga positiva q 1 = 15 [µc] está en x = 2 [m] y la carga

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de

Última modificación: 1 de agosto de LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN RÉGIMEN SINUSOIDAL Contenido 1.- Propagación de ondas en línea acoplada. 2.- Onda estacionaria. 3.- Máxima transferencia de potencia. 4.- Impedancia de onda. 5.- Degradación en

Más detalles

Metodología para la medición de la conductividad térmica de materiales de construcción

Metodología para la medición de la conductividad térmica de materiales de construcción Metodología para la medición de la conductividad térmica de materiales de construcción Área Metrología Eléctrica División Termometría Laboratorio de Conductividad Térmica Saúl García Duarte Oscar J. González

Más detalles

DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T

DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T - 0 MI2042 - NOTAS SOBRE SEGURIDAD Antes de manipular el equipo leer el manual de instrucciones y muy especialmente el apartado PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD. El

Más detalles

Divisor de tensión y puente de Wheatstone

Divisor de tensión y puente de Wheatstone Divisor de tensión y puente de Wheatstone 1. OBJETIVOS. Determinar los valores de resistencias desconocidas, utilizando el Puente de Wheatstone. Estudiar la versatilidad del circuito puente. 2. Fundamento

Más detalles

Física 3 - Turno : Mañana

Física 3 - Turno : Mañana Física 3 - Turno : Mañana Guía N 3 - Primer cuatrimestre de 2010 Corrientes estacionarias, ley de Ohm, teorema de Thevenin, transferencia de potencia, conexiones de resistencias. 1. Calcular la resistencia

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION NORMAS TECNICAS Las Normas Técnicas de Radiodifusión contienen la regulación técnica referida a la instalación y operación de las estaciones del servicio de

Más detalles

Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: Resistencias y Circuitos de Corriente Continua.

Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: Resistencias y Circuitos de Corriente Continua. Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: esistencias y Circuitos de Corriente Continua. 1) a) Sobre un resistor de 10 Ω se mantiene una corriente de 5 A durante 4 minutos. Cuánta

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE No 7 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO MEDICIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO EN UN SOLENOIDE DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Medir el campo magnético

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 1 vez. O. C. Nº 0154-12. C-347800. (IN2012078006). Protocolo General de medición

Más detalles

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas Carrera: Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3-2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Cómo hacer una antena de TV

Cómo hacer una antena de TV Introducción El problema con el que se encuentra mucha gente para adquirir una antena capturadota de video para ver la TV en el ordenador, es que no disponen de toma de antena en el cuarto donde está instalado

Más detalles

Práctica No. 4 Capacitancia e Inductancia

Práctica No. 4 Capacitancia e Inductancia Objetivo Práctica No. Capacitancia e Inductancia Conocer el principio de funcionamiento y como están formados los capacitares e inductores. Material y Equipo Resistencias de kω y ¼ de Watt Papel aluminio,

Más detalles

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. CIRCUITOS ELECTRONICOS EC3192 PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL OBJETIVOS * Realizar montajes de circuitos

Más detalles

Documentos de inspección aplicables a la tubería.

Documentos de inspección aplicables a la tubería. Documentos aplicables a la tubería. Se finen diferentes tipos documentos que, teniendo en cuenta las nes l pedido, ben facilitarse al comprador al hacerle entrega la tubería cualquiera que sea su procedimiento

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.804 *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.804 *, ** Rec. UT-R BT.804 1 RECOMENDACÓN UT-R BT.804 *, ** Características de los receptores de televisión que resultan esenciales para la planificación de frecuencias de los sistemasde televisión PAL/SECAM/NTSC

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las mediciones de radiación electromagnética se dividen en mediciones en banda ancha y en banda angosta. Mediciones en

Más detalles

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL 1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL Utilizando instrumentos de medida es posible conocer las dimensiones de las piezas o dar a éstas durante su fabricación, las dimensiones asignadas. Los instrumentos de

Más detalles