DESPOBLACIÓN RURAL Y ACOGIDA DE REFUGIADOS Y MIGRANTES EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESPOBLACIÓN RURAL Y ACOGIDA DE REFUGIADOS Y MIGRANTES EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID"

Transcripción

1 DESPOBLACIÓN RURAL Y ACOGIDA DE REFUGIADOS Y MIGRANTES EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

2

3

4 DESPOBLACIÓN RURAL Y ACOGIDA DE REFUGIADOS Y MIGRANTES EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

5 El presente trabajo de investigación, financiado por la Excelentísima Diputación Provincial de Valladolid en el marco de la Iniciativa Rural Dear Agenda de la Comisión Europea, ha contado con numerosos apoyos, entre ellos las voluntarias y voluntarios de la Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid, la Fundación CEDID y los profesores y profesoras de las aulas de Cultura de la citada Administración Provincial, y específicamente con el siguiente grupo de trabajo: Redactores: Aparicio Gervás, Jesús De Prado Núñez, Raúl Fernández Sanchidrián, José Carlos Matia Portilla, Vicente Moral Martín, Amparo Nieto Bedoya, Margarita Orozco Gómez, Martha Rodríguez Rojo, Martín Grabación de datos: Cordero Sanz, Saleh García Galán, Fátima Hernando Andrés, David Moulay, Taufig Documentación y administración: Alarcón Valero, Araceli Barrientos Sánchez, Daniel Cifuentes García, Mª Asunción García Flandez, Paloma Higuera Fernández, Juan Luis Melo de Almeida, Mª Emanuel Posac Hernández, Alexandra Rueda Antolínez, Elena Silvestri, Livia Zarzoso Cáceres, María Otras colaboraciones: Albuerne López, Fernando Hernández Díaz, José María Herrero Suárez, Henar Navas Camargo, Fernanda Sanchis Vidal, Amelia Para todas ellas y ellos nuestro agradecimiento por su dedicación. Dedicado a todas aquellas personas perseguidas por la guerra y migrantes, para que encuentren un espacio que les permita una vida con justicia y equidad. Fotografía de portada: Asentamiento de El Pireo (Atenas). Autora: Carmen Lozano. Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid. Edición: Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid. C/ Dr. Ochoa, s/n (Edificio UVA Asociaciones) Valladolid. Teléfono: , Ext Imprime: I.S.B.N.: Depósito legal: VA

6 ÍNDICE I PARTE PRIMERA: JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN... 9 Capítulo 1. Justificación y antecedentes Breve descripción del despoblamiento en la provincia de Valladolid Del drama al genocidio de los refugiados Antecedentes y línea en la que se inscribe este proyecto La concurrencia del Voluntariado de la UVa a la convocatoria de la Diputación Capítulo 2. Cuestiones metodológicas para la medición de actitudes de acogida Cuestiones metodológicas iniciales en la medición de actitudes de acogida El cuestionario y las decisiones sobre la estrategia de muestreo La provincia de Valladolid en la selección del mapa muestral Estructura del cuestionario La línea cualitativa centrada en el método DELPHI Los grupos de discusión. La otra línea cualitativa Capítulo 3. Referencias para la acogida de personas refugiadas en la provincia de Valladolid Infraestructuras y servicios de la provincia de Valladolid Referentes y propuestas: La Ley 45/2007, de 13 de diciembre Iniciativas y experiencias locales Recursos institucionales Capítulo 4. Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Componentes básicos en la descriptiva de la población Selección de residencia La educación formal Instalaciones y servicios Comunicación y desplazamientos La distribución por edad La población percibida La influencia de la densidad poblacional. El número de vecinos Comunicación es influencia La distribución por estado civil Configuración familiar La ubicación en el mapa político Las fuentes de ingresos Capítulo 5. Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Desarrollo y génesis del tejido actitudinal provincial respecto al migrante Actitudes relacionadas con la valoración de los vecinos Actitudes relacionadas con el posicionamiento hacia el extranjero Actitudes que permiten estrechar relaciones de convivencia y arraigamiento Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 5

7 II PARTE SEGUNDA: ANÁLISIS CUALITATIVO Capítulo 6. Técnicas y resiltados Talleres de acogida, difusión y sensibilización Grupos de discusión Otros informantes ad hoc. La asociación ADRI La prospectiva para la gestión de la acogida e integración de personas y refugiadas Capítulo 7. Conclusiones III PARTE TERCERA: "EL PLAN" Capítulo 8. Propuesta de un Plan de Acogida de refugiados en la provincia de Valladolid Principios generales de actuación Objetivos generales Objetivos específicos Actuaciones Actuaciones de Recepción y Acogida Actuaciones de Asentamiento Actuaciones de Orientación y Elaboración del Proyecto de vida Actuaciones de Seguimiento y Evaluación del proceso Selección de áreas geográficas para el asentamiento Zona 1. Medina de Rioseco Zona 2. Medina del Campo Zona 3. Peñafiel Valladolid (excepto Capital) Zona 5. Tordesillas Dotaciones y recursos Instalaciones y recursos materiales Recursos humanos Recursos económicos Fases para la puesta en marcha Convenios, instituciones y compromisos civiles Primeros días en el asentamiento: Acompañamiento El papel de los agentes sociales Referencias Bibliográficas Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

8 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS TABLAS Tabla nº 1: Estructura de la edad de las Zonas. 51 Tabla nº 2: Zona geográfica y edad Tabla nº 3: Zona geográficas/sexo. 52 Tabla nº 4: Influencia del número de vecinos Tabla nº 5: Personas más influyentes Tabla nº 6: Zona geográfica / estado civil.. 59 Tabla nº 7: Zona geográfica y número de hijos Tabla nº 8: Fuente de ingresos familiares Tabla nº 9: Situación política y fuente de ingresos familiares Tabla nº 10: Movilidad residencial Tabla nº 11: Zona geográfica y movilidad residencial Tabla nº 12: Cambios residenciales. 68 Tabla nº 13: Zona geográfica y estudios terminados Tabla nº 14: Variables de actitud /120 Tabla nº 15: Variables de acceso a servicios GRÁFICOS Gráfico nº 1: Distribución de la población Gráfico nº 2: Percepción de la población Gráfico nº 3: Estimación de población entre 15 a Gráfico nº 4: Estimación de población entre 26 a Gráfico nº 5: Estimación de población entre 46 a Gráfico nº 6: Estimación de población de más de Gráfico nº 7: Población necesaria. 58 Gráfico nº 8: Práctica religiosa y número de hijos.. 61 Gráfico nº 9: Práctica religiosa y zona. 62 Gráfico nº 10: Auto adscripción política. 63 Gráfico nº 11: Sector de actividad/ auto adscripción política. 65 Gráfico nº 12: Instalaciones/ piscina.. 71 Gráfico nº 13: Instalaciones/ frontón.. 71 Gráfico nº 14: Instalaciones teleclub Gráfico nº 15: Instalaciones/hogar de mayores Gráfico nº 16: Instalaciones/sala de usos múltiples.. 72 Gráfic0 nº 17: Instalaciones/bancos. 73 Gráfico nº 18: Instalaciones/escuela o centro educativo Gráfico nº 19: Utilización de las instalaciones Gráfico nº 20: La mayor urgencia del pueblo está relacionada con Gráfico nº 21: Valoración de dotaciones Gráfico nº 22: Información de acontecimientos Gráfico nº 23: Noticia de impacto de los últimos días Gráfico nº 24: Causa del impacto de la noticia.. 80 Gráfico nº 25: Desplazamientos de jóvenes en días festivos Gráfico nº 26: Buena comunicación con las poblaciones cercanas. 82 Gráfico nº 27: Aceptación de otras culturas. 92 Gráfico nº 28: Aceptación de vecino/a excarcelado.. 93 Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 7

9 Gráfico nº 29: Aceptación vecino/a prostituto/a. 94 Gráfico nº 30: Aceptación vecino/a sudamericano/a.. 95 Gráfico nº 31: Aceptación vecino/a gitano/a. 97 Gráfico nº 32: Aceptación vecino/a homosexual. 98 Gráfico nº 33: Aceptación vecino/a drogadicto/a.. 99 Gráfico nº 34: Aceptación vecino/a refugiado/a. 100 Gráfico nº 35: Aceptación vecinos con problemas psíquicos Gráfico nº 36: Aceptación vecino/a raza negra. 102 Gráfico nº 37: Aceptación vecino/a inferior. 103 Gráfico nº 38: Aceptación vecino/a marroquí. 104 Gráfico nº 39: Aceptación vecino/a enfermo/a de sida Gráfico nº 40: Aceptación vecino/a Europa del Este Gráfico nº 41: Aceptación vecino/a chino/a Gráfico nº 42: Política adecuada sobre refugiados. 109 Gráfico nº 43: Integración refugiados/inmigrantes árabe/sirio. 112 Gráfico nº 44: Integración refugiados/inmigrantes africanos Gráfico nº 45: Integración refugiados/inmigrantes sudamericano/a. 112 Gráfico nº 46: Integración refugiados/inmigrantes de Europa del Este Gráfico nº 47: Actitud más adecuada tratamiento refugiados Gráfico nº 48: Papel a desempeñar por los refugiados Gráfico nº 49: Partidarios de la integración. 115 Gráfico nº 50: Afectación mercado de trabajo Gráfico nº 51: Características más valiosas Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

10 I PARTE PRIMERA JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

11

12 Capítulo 1 Justificación y antecedentes

13

14 Justificación y antecedentes Breve descripción del despoblamiento en la provincia de Valladolid. La atracción que supuso la potencialidad industrial a mediados del siglo pasado provocó un importante éxodo rural, cuyas consecuencias aún hoy continuamos sufriendo. En apenas 20 años, entre 1957 y 1977, la capital vallisoletana pasó de a habitantes, lo que supuso un incremento de población del 129%. Otra segunda oleada migratoria se está produciendo en nuestros días. La ausencia de mercado laboral provoca la salida de la población joven y el consiguiente envejecimiento del medio rural. En 1996 tan sólo había 5 pueblos de la provincia sin niños, veinte años más tarde, esa cifra había aumentado hasta 24 veces más. La Federación de Municipios y Provincias (FEMP) extiende el riesgo de quedarse sin niños a los pueblos que tengan menos de 1000 habitantes. En esta horquilla se encuentran 184 pueblos vallisoletanos de un total de 225, lo que supone prácticamente el 80%. Estas cifras tan elevadas, tan sólo se encuentran superadas por las provincias de Soria (94%), Burgos (92,7), Zamora y Ávila (92,3%). El 2 de febrero de 2017 apareció publicado en el periódico El Norte de Castilla un alarmante artículo, firmado por Víctor M. Vela (2017), donde se aportaban los siguientes datos: " cuando los vecinos no llegan a 100, cuando apenas hay niños en el pueblo, cuando la mayor parte de sus residentes tienen más de 65 años, cuando cada año muere alguien y muchos se van, entonces hay que empezar a preocuparse. Esos núcleos están condenados a desaparecer en el corto y medio plazo. En la provincia de Valladolid se encuentran en esta situación 57 localidades con menos de 100 vecinos. En el año 1996 había 32 localidades en las que vivían personas. Hoy sólo quedan En dos décadas, sus padrones han caído el 43,9%". Además de estos municipios con menos de 200 vecinos se encuentran otros 59 pueblos vallisoletanos en parecida situación, lo que eleva la cifra a 116 localidades con un importante riesgo de desaparición. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que la provincia seguirá perdiendo población durante los próximos años. Si en la actualidad se alcanza la cifra de personas, a este ritmo de descenso, para el año 2031, las estimaciones nos sitúan en una población de Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 13

15 Capítulo 1 Es posible encontrar soluciones a esta situación demográfica? Es justo pensar que una buena acogida de personas refugiadas y migrantes puedan paliar este trágico problema? Esta, entre otras muchas razones, justifican sobradamente la razón de esta investigación Del drama al genocidio de los refugiados Este proyecto no habría comenzado si en el mundo no se estuviera cometiendo un genocidio imperdonable. Según dicen distintos organismos internacionales, en el año 2017 deambulan por tierras, desiertos, mares y montañas cerca de 65 millones de desplazados. Se trata del mayor éxodo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en De esos 65 millones, unos 20 son refugiados. De estos cerca de 20 millones de refugiados, el 51% son menores de 18 años. La mayoría de estos refugiados no lo están en países ricos. Por el contrario, el 86% se refugian en los países más empobrecidos: Turquía (cerca de 3 millones), Líbano (1 millón) y Jordania ( ). Si nos fijamos sólo en Siria, los números que se barajan en distintas estadísticas nos confirman que de los 22 millones de habitantes, cerca de la mitad son desplazados en el propio país y unos 6 millones, refugiados en otros países. Esta masa de población sale de sus países principalmente huyendo de la guerra. En la actualidad, existen alrededor de 41 conflictos bélicos en el mundo. Los principales se desarrollan en Siria, Nigeria, Irak, Sudán del Sur, Libia, Afganistán, Palestina y Yemen. Esta es, como hemos señalado anteriormente, la causa principal del fenómeno de los refugiados. Junto a ella, el hambre, la pobreza, la desigualdad y el egoísmo internacionalista, que antepone el bienestar de cada nación al bien común de la humanidad, se constituyen también en otras causas de la población migrante que busca otro lugar donde poder encontrar trabajo para continuar viviendo. El camino de este forzoso peregrinaje se complica cada vez más. Cierres de fronteras, políticas del miedo ante amenazas y peligros, la Europa Fortaleza, externalizaciones de la obligación de prestar asilo, mafias, violaciones, desapariciones de niños y niñas, 14 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

16 Justificación y antecedentes muertes en el mar, robos y abusos durante los trayectos, son escenarios que se repiten y dificultan la llegada de quienes sólo buscan sobrevivir. La estancia de esta ingente masa de refugiados es otro problema. Más de personas retenidas en Grecia sin poder ir ni hacia atrás ni hacia adelante. Campos de refugiados en malas condiciones, devoluciones en caliente, levantamiento de muros, vallas, incremento de fuerzas represivas no sólo impiden la angustiosa marcha de estos refugiados, sino que también representan obstáculos a la seguridad personal de quienes llegan desesperados y psicológicamente conmocionados. Las cuotas asignadas por la UE a cada uno de sus miembros no se cumplen. Más aún, se reducen. Ante tal situación, el presente proyecto de investigación busca colaborar en la solución de este genocidio, abriendo posibilidades de acogida en zonas, por otra parte, necesitadas de mayor presencia humana Antecedentes y línea en la que se inscribe este proyecto La oportunidad del Proyecto DEAR Agenda radica en el hecho de que 2015 es el año en el que termina la valoración de los Objetivos del Milenio (ODM) y en el que se aprobará la Agenda , donde se marcarán las prioridades en materia de desarrollo sostenible. La UE celebra además, en el 2015, el Año Europeo del Desarrollo (EYD 2015). Según el Barómetro 2013 los ciudadanos europeos consideran importante la lucha contra la pobreza y defienden la Ayuda al Desarrollo que, piensan, se debería aumentar, aunque se quejan de su desconocimiento acerca del destino de esta Ayuda. El Proyecto Rural DEAR Agenda (2017) se ubica en el Año Europeo del Desarrollo y pretende avanzar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, centrándose particularmente en las zonas rurales de Europa e impulsando acciones de concienciación sobre las causas que producen la falta de desarrollo humano y sostenible. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 15

17 Capítulo 1 Dentro de las fases que se persiguen alcanzar en el Proyecto Rural DEAR Agenda, el trabajo se centrará principalmente en la realización de un diagnóstico previo de la EpD (Educación para el Desarrollo) en las zonas participantes. Para ello se aplicarán una encuesta de opinión pública, el análisis de los documentos producidos por los medios de comunicación local sobre la pobreza y el desarrollo, y el estudio crítico sobre las actuaciones de sensibilización y concienciación llevadas a cabo por las ONGD y por otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), preocupadas por estos mismos temas. La segunda fase se centrará en el conocimiento de experiencias piloto que se hayan desarrollado por ONGD y otras entidades sociales. En la tercera fase, grupos de expertos fundamentarán, mediante trabajos contextualizadores, tanto los datos recogidos en el diagnóstico como las propias experiencias agrupadas en su entorno. Finalmente, la cuarta fase consistirá en interpretar de manera coherente y sistémica el conjunto de datos y aportaciones de todo tipo, conseguidos a lo largo de la investigación, con objeto de elaborar un manual de buenas prácticas en sensibilización y concienciación sobre EpD en zonas rurales. Los datos identificadores del proyecto quedan delimitados por la propia Comisión Europea que es la entidad convocante. Destinatarios: Entidades locales y organizaciones no gubernamentales de desarrollo. Objetivos: Aumento de la conciencia pública sobre las cuestiones de desarrollo y promoción de la Educación para el Desarrollo en la Unión Europea. Referencia: EuropeAid/134863/C/ ACT/MULTI. Título del Proyecto: Rural DEAR Agenda EYD Duración: Presupuesto: (DevCo):85% 16 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

18 Justificación y antecedentes Los socios que integran este proyecto quedan recogidos en la página web del mismo. Son los siguientes: Diputación de Valladolid (España) Universidad de Thessalia en Volos (Grecia) Universidad de Valladolid (España) FOPSIM, Fundación para la promoción de la Inclusión Social (Malta) Spoleczna Akademia Nauk (Universidad de Polonia) Autoridad Local del Municipio de Idalion (Chipre) Cámara de Comercio e Industria en Vratsa (Bulgaria) Autoridad Regional de Molise, Campobasso (Italia) Diputación de Valladolid (España) La Diputación de Valladolid es el órgano institucional propio de la provincia de Valladolid y al que corresponden diferentes tareas administrativas y ejecutivas. Engloba a todos los municipios de Valladolid y tiene una serie de competencias para alcanzar la finalidad general de asegurar en todo el territorio provincial la prestación de los servicios municipales y el equilibrio entre los municipios. Para ello coordina dichos servicios, asiste económica, jurídica y técnicamente a los municipios, y coopera en el fomento del desarrollo económico y social del territorio provincial. Universidad de Valladolid. La Universidad de Valladolid es uno de los más importantes centros de Enseñanza Superior de España. Posee más de 100 titulaciones de grado, 80 programas de doctorado y 68 títulos de posgrado. Su extensa red de relaciones internacionales, sus prestigiosos centros de investigación, el enorme potencial cultural y deportivo y un rico patrimonio arquitectónico y documental conforman un entorno académico excepcional, homologable al de las más antiguas universidades europeas a las que por su historia, nivel de excelencia y calidad de su investigación pertenece. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 17

19 Capítulo 1 Dentro de los 8 países que participan en el proyecto Rural DEAR Agenda, le ha correspondido liderarlo a España. A la Universidad de Valladolid a través del Observatorio de Cooperación al Desarrollo y a la Diputación de Valladolid, como convocante, les ha correspondido el diseño de la metodología de investigación. FOPSIM, Fundación para la promoción de la Inclusión Social (Malta) FOPSIM es una fundación Maltesa que tiene como objetivo lograr avances concretos para los grupos marginados y otros sectores de la sociedad Maltesa en las siguientes áreas: Empleo - Protección social e inclusión. Condiciones de trabajo - Lucha contra la discriminación. Diversidad e igualdad de género. Spoleczna Akademia Nauk (Polonia) SAN es una universidad privada situada en la tercera ciudad más grande de Polonia. Fue creada por la Asociación de Educadores de Polonia en enero de En la actualidad hay unos estudiantes matriculados. SAN ofrece estudios de grado, postgrado y doctorado. La Universidad tiene mucha experiencia en la participación en los programas educativos de la UE desde 2005, como coordinador y como socio. Autoridad Local del Municipio de Idalion (Chipre) Es una ciudad que se encuentra en el distrito de Nicosia, en Chipre, como un centro de visitantes para el lugar arqueológico en el que se encuentra. Dicho centro arqueológico es uno de los más importantes de Chipre. Durante varios años se han llevado a cabo diversos proyectos de desarrollo de la ciudad, así como la mejora de la vida cultural de los ciudadanos mediante la realización de diversas actividades y eventos culturales. 18 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

20 Justificación y antecedentes Cámara de Comercio e Industria en Vratsa (Bulgaria) La Cámara de Comercio e Industria de Vratsa se estableció en esta región en 1991 como una organización no gubernamental, pública y universal, sin fines de lucro. En 2001 fue registrada como una ONG. La misión de la Cámara es promover el desarrollo de un entorno económico favorable para el desarrollo empresarial y facilitar sus actividades. Sus objetivos principales son: Apoyar, promover, representar y proteger los intereses económicos de sus miembros. Estimular las exportaciones. Fomentar la entrada de empresas búlgaras en los mercados europeos. Mejorar la cultura corporativa y la competitividad de las empresas locales. Dar a conocer a las autoridades locales (municipales y regionales). Autoridad Regional de Molise, Campobasso (Italia) El compromiso del Gobierno Regional con el desarrollo humano y sostenible se ha visto reflejado en los últimos años con iniciativas a favor de los ciudadanos de Molise (región italiana cuya capital es Campobasso, Región que tiene como objetivo facilitar el retorno y la reintegración de las personas que emigran), poniendo en marcha el desarrollo de las relaciones económicas, así como el fortalecimiento de su identidad. Universidad de Thessalia en Volos (Grecia) La Universidad de Tesalia fue fundada en Su centro administrativo se encuentra en la ciudad de Volos. Es una universidad pública cuya principal misión es la promoción del conocimiento científico a través de la investigación y la contribución al desarrollo cultural y económico de la comunidad local y de la sociedad en general. Se debe hacer énfasis en el vínculo entre la Universidad y la sociedad local. Este vínculo se ve apoyado por el funcionamiento del Hospital Universitario de Larissa, que cubre las necesidades médicas de toda la región de Tesalia. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 19

21 Capítulo 1 La Universidad de Thessalia consta de diversos departamentos, entre ellos el Departamento de Agricultura de Producción de Cultivos y Medios Rurales, uno de los primeros en crearse con el fin de atender las necesidades de la región La concurrencia del Voluntariado de la UVa a la convocatoria de la Diputación La relación de este proyecto con la Educación para el Desarrollo es manifiesta. No se concibe que una sociedad esté humanamente desarrollada si no se preocupa de sus ciudadanos. Cuando una sociedad, un pueblo, un grupo, una zona se olvida del bienestar del otro, demuestra claramente que no ha desarrollado suficientemente los valores de la solidaridad, de la compasión, de la justicia. Por eso, proclamamos abiertamente que desarrollar a la Ciudadanía Rural consiste en preocuparse por sensibilizar y concienciar sobre la situación de los refugiados, producida por la existencia de las guerras y de la falta de una buena distribución de los bienes de la tierra. Relacionar, pues, al fenómeno de la despoblación castellano y leonesa con una buena acogida de refugiados favorece al desarrollo de las dos partes: de quienes ofrecen generosamente sus recursos y de quienes aceptan la oferta de un amable refugio. La AVUVa (Asociación del Voluntariado Uva) se había venido preocupando de este problema de los refugiados y cuenta con experiencia previa en este tipo de acciones. En efecto, el día 19 de febrero de 2016, el Voluntariado UVa colaboró muy activamente con el Colectivo Indignado de Valladolid en la organización de la Jornada titulada EL ABRAZO DE LOS PEBLOS. A la Jornada EL ABRAZO DE LOS PUEBLOS ha seguido la visita a los campamentos griegos de Mirsini, Eleonas y el asentamiento del Pireo. Posteriormente, el Voluntariado UVa, a través de uno de sus miembros, visitó el campamento de Calais, en Francia, actualmente destruido por el Gobierno de Hollande. Supuso un hito, en la preocupación por los refugiados, la participación de tres miembros del Voluntariado UVa, en la CARAVANA A GRECIA ABRIENDO FRONTERAS. El Voluntariado seguirá estando presente en la segunda versión de la Caravana. Esta vez también será durante el mes de julio, 2017, rumbo a Melilla, Frontera Sur. Han sido numerosas las invitaciones que el Voluntariado ha recibido para impartir conferencias sobre el tema refugiados en centros cívicos, en la Universidad 20 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

22 Justificación y antecedentes de la Experiencia, en diversas asociaciones, en ONGD, tanto de Valladolid como de León, Burgos y Palencia. Se está colaborando con el proyecto DESTINO DESCONOCIDO. Este proyecto lo lleva a cabo la ONG griega ARSIS, que presta ayuda a los niños y jóvenes desaparecidos, concretamente en Tesalónica. Se ha montado una exposición de cuadros sobre refugiados, obra de varios ilustradores griegos, simultaneándola con un ciclo de conferencias que se impartieron en el aula Mergelina de la Facultad de Derecho de la UVa. Finalmente, coincidiendo con la semana internacional del teatro de calle que se celebrará en Valladolid durante el mes de mayo, la Asociación de Voluntariado de la UVa participará en una performance consistente en llevar a la playa del Pisuerga a personas, como símbolo de los refugiados ahogados durante el año Así pues, concurrir a la convocatoria de la Diputación para investigar un tema tan querido por el Voluntariado UVa no nos pilló de sorpresa. Acudimos de mil amores, siguiendo los trámites marcados en las bases de la Convocatoria de Subvenciones para la financiación de proyectos de Educación para el Desarrollo (ED). Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 21

23

24 Capítulo 2 Cuestiones metodológicas para la medición de actitudes de acogida

25

26 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida Cuestiones metodológicas iniciales en la medición de actitudes de acogida La complejidad en la medición de las actitudes es en sí misma una de las primeras cuestiones a contemplar. Añadamos, en este caso, otro conjunto de circunstancias devenidas como consecuencia de la situación geográfica y poblacional, que se dan en la provincia de Valladolid, para hacernos considerar que la mejor estrategia para la obtención de la información necesaria deberá hacerse combinando las ventajas de los métodos cualitativos y cuantitativos. La estructura de edad revela que en las capas más elevadas, la edad puede ser un condicionante no favorecedor para la captación de unidades informantes. Por otra parte, la densidad de la población representa, en este caso, no sólo un dato propio para la descripción de la demografía del área a investigar, sino también un inconveniente serio para la localización de las unidades informantes. Con estas consideraciones iniciales, se decidió que la estrategia más apropiada debería contemplar: Obtención de datos masivos a través de un cuestionario Cotejo de la hipótesis básica en grupo de discusión Ampliación de los perfiles de interpretación mediante técnicas Delphi El cuestionario y las decisiones sobre la estrategia de muestreo La primera parte de este apartado está dedicada a argumentar la toma de decisiones para resolver las dificultades propias de un trabajo de campo y a determinar el mapa muestral La provincia de Valladolid en la selección del mapa muestral La medición de opinión o de actitud en el campo de conocimiento sociológico cuenta con unas formas características para su abordaje dentro de la estructura social. La teoría sociológica nos proporciona numerosas aportaciones tanto en el aspecto técnico como metodológico, que han venido a sistematizar la forma de captación de la información para que, contemplando la rigurosidad de la misma, sea a la vez Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 25

27 Capítulo 2 asequible desde la perspectiva económica y para la obtención de los objetivos previstos. De alguna manera, es conocido, por todos los que nos movemos en este ámbito, que el trabajo de campo y la explotación de datos alcanzan, en la actualidad, unos costes pocas veces asumibles por los proyectos que cuentan con unas partidas presupuestarias reducidas. Este es el caso de la investigación que aquí se informa. Como es sabido su objeto no es otro que el de tratar de determinar el grado de acogimiento y ajuste de una hipotética población refugiada (y migrante) en la provincia de Valladolid y conocidos esos factores tratar de prescribir un Plan de Acogida (inserción) que cumpla con las condiciones tanto personales como sociales para los grupos acogidos y de los que acogen. La hipótesis de trabajo que inicialmente nos mueve, se origina partiendo de las propias características provinciales; esto es: una provincia en la que la geografía y demografía están caracterizadas por la heterogeneidad. Podría hablarse, para ser más exactos, que la provincia tiene en su nivel estructural básico de población, de servicios, de dotaciones, áreas que contemplan, en sí mismas, unos niveles de coherencia no constantes y no homogéneos en todas demarcaciones provinciales. La despoblación y el envejecimiento necesitan de un cambio drástico en las políticas públicas que incentiven el asentamiento de nuevas poblaciones. Las áreas rurales de la provincia cuentan con una infraestructura de servicios y una red de comunicaciones suficiente; sin embargo, muchos de los servicios que en otros momentos se justificaban por la existencia de un mínimo poblacional, ahora ven disminuida su presencia (cuando no anulados) por la inexistencia de un cuantum de población a la que dar ese servicio, quedando vacío de contenido social una infraestructura que aún tiene vida útil. Escuelas sin niños, consultorios médicos sin pacientes por despoblación Por otra parte, se constata que la realidad provincial es heterogénea y desigual en lo económico, social y poblacional, en la que al territorio no es posible superponerle una población. De esta manera, y tratando de localizar distribuidores fiables, encontramos que las delimitaciones territoriales, a las que podríamos referirnos, no representan otra cosa más que una división político-administrativa, con pocos efectos explicativos sobre el comportamiento social de las gentes en ellas residentes. 26 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

28 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida Históricamente, las demarcaciones, que en su momento se gestaron como unidades administrativas, reunieron bajo una misma denominación enclaves territoriales que a lo largo de siglos habían ido decantando formas de relación, usos sociales, estilos de vida, características y valores identificativos de las gentes que en ellas vivían y se relacionaban. Valladolid es un claro ejemplo de estos territorios que sufrieron reordenaciones territoriales administrativas y políticas configurando en la actualidad una unidad administrativa 1, pero con claras diferencias que denotan más las desigualdades que las identidades. Así, el norte y el sur provincial son realidades geográficas notablemente diferentes, lo son también por razones económicas y lo son por su habitus 2. No es de extrañar que aún persistan unas delimitaciones que actualmente no tienen peso político-administrativo, pero sí lo tienen desde la perspectiva sociológica; nos referimos a la comarcalización. Esta división (delimitación) no tiene una clara identificación, como tampoco existe un mapa en el que coincidan los geógrafos e historiadores. Tampoco la Diputación de Valladolid cuenta con esta división territorial, ni tiene reflejo en las políticas sociales, redistributivas, culturales... Sin embargo, independientemente del paso del tiempo y de las nuevas estructuras relacionales, surgidas como consecuencia de la irrupción de la tecnología de las comunicaciones, persisten aun en los enclaves rurales de la provincia unos modos que bien recuerdan aquella provincia de Valladolid configurada en torno a cabeceras comarcales, entre las que estaban Tordesillas, Peñafiel, Medina del Campo, Olmedo, Medina de Rioseco, Portillo, Torrelobatón, Simancas y Mayorga. Se trataba de una representación territorial residual, reminiscencia de la dependencia estructuradora de instituciones feudales tales como los distritos arzobispales o la organización capitalizada por las posesiones terratenientes de la nobleza. Territorios sin conexión geográfica alguna que pudieran haber sido fundidos con otros criterios que el utilizado 1 La división territorial es el resultado de una decisión administrativa tomada en el año 1833 por Javier de Burgos, Secretario de Estado de Fomento 2 El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, P. (1972): Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 27

29 Capítulo 2 en el año 1933, o que la lógica resultante hubiera tenido otro resultado que la entente mantenida entre el Estado y la Iglesia. Como entonces de plantearon y aún seguimos haciéndolo, la provincia de Valladolid, necesita de una zonificación para que cualquier acción social pueda tener un efecto beneficioso tanto para el contexto (social) como para el entorno (físico). Sin perder el objetivo, que no es otro que tratar de integrar, acoger una cierta población refugiada (y migrante) en la provincia, consideramos que el mejor criterio es el de atender a la existencia de determinados patrones de calidad de vida en la población asentada por cada demarcación provincial. Se trata, eso sí, de un indicador subjetivo en cuanto que la calidad de vida se percibe por cada individuo de manera distinta y con arreglo a reglas diferenciales de trayectoria personal y social (comparativa) pero sobre la que también es posible tomar elementos comparadores. En el año 2005, un grupo de investigación 3 dirigido por Pilar Zarzosa del Departamento de Economía aplicada de la Universidad de Valladolid, a través de un convenio de colaboración con la Diputación de Valladolid elaboró un indicador sintético para medir la calidad de vida en la provincia. Entienden, en la investigación, que la percepción de calidad se asocia a aspectos relacionados con el bienestar y este a su vez con la disposición de servicios existentes (o ausentes) en una circunscripción próxima a los domicilios. Este criterio puede ser de gran utilidad para nuestra investigación, en el sentido de que el asentamiento de personas refugiadas/migrantes, sea cual sea el lugar determinado, para ello, debe contar con unos mínimos que faciliten la vida en ese entorno. No se trata, por lo tanto, de asentar personas o familias en función de alguna iniciativa basada en la bonhomía de las gentes o en el criterio social de algunos regidores municipales, sino que tendrá que contar con la existencia de estructuras de acogida que posibiliten la integración personal que, como es obvio, debe incluir el laboral, escolar y social. 3 Zarzosa Espina, P. (Dir.) (2005). La Calidad de vida en los municipios de la provincia de Valladolid Diputación de Valladolid. 28 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

30 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida En este sentido, el trabajo que dirigió la profesora Zarzosa, nos proporciona un mapa de demarcaciones más actualizado y útil que de los que se disponía tratando de manera aislada algunas de las variables de agrupación. Se utiliza, en la investigación referida, la división en Secciones de Extensión Agraria Comarcal (4). Sobre esta primera división se aplica la zonificación de los CEAS. Con ello se traza un mapa de manera que puedan verse agrupados los 224 municipios de la provincia con un resultado de una disposición zonal que homogeniza el total de los municipios en torno a 5 Zonas: o Zona 1 Medina de Rioseco o Zona 2 Medina del Campo o Zona 3 Peñafiel o Zona 4 Valladolid (sin la capital) o Zona 5 Tordesillas Para las cinco zonas resultantes y conforme al criterio clasificatorio del Indicador sintético se identifican las poblaciones (y sus entornos) en los que los niveles de calidad de vida harían factible la acogida de personas foráneas. Reforzamos, en nuestro caso, el peso del factor poblacional dado que éste resultará decisivo en cuanto que contribuya para fijar y asentar esa población a la vez que desincentive la movilidad inter e intra-provincial antes de concluir el proceso de adaptación-integración. Las áreas descritas tienen la siguiente configuración: Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 29

31 Capítulo 2 LOCALIDADES INCLUIDAS LOCALIDADES CONSULTADAS ZONA 1 - MEDINA DE RIOSECO Aguilar de Campos; Barcial de la Loma; Becilla de Valderaduey; Berrueces; Bolaños de Campos; Bustillo de Chaves; Cabezón de Valderaduey; Cabreros del Monte; Castrobol; Castromonte; Castroponce; Ceinos de Campos; Cuenca de Campos; Fontihoyuelo; Gatón de Campos; Herrín de Campos; Mayorga; Medina de Rioseco; Melgar de Abajo; Melgar de Arriba; Monasterio de Vega; Montealegre de Campos; Moral de la Reina; Morales de Campos; La Mudarra; Palazuelo de Vedija; Pozuelo de la Orden; Quintanilla del Molar; Roales de Campos; Saelices de Mayorga; Santa Eufemia del Arroyo; Santervás de Campos; Tamariz de Campos; Tordehumos; La Unión de Campos; Urones de Castroponce; Valdenebro de los Valles; Valdunquillo; Valverde de Campos; Vega de Ruiponce; Villabaruz de Campos; Villabrájima; Villacarralón; Villacid de Campos; Villafrades de Campos; Villafrechós; Villagarcía de Campos; Villagómez la Nueva; Villalán de Campos; Villalba de la Loma; Villalba de los Alcores; Villalón de Campos; Villamuriel de Campos; Villanueva de la Condesa; Villanueva de los Caballeros; Villanueva de San Mancio; Villavicencio de los Caballeros. Becilla de Valderaduey; Castromonte; La Union de Campos; Mayorga; Melgar de Abajo; Monasterio de Vega; Morales de Campos; Santervas de Campos; Tamariz de Campos; Tordehumos; Urones de Castro Ponce; Villabrágima. LOCALIDADES INCLUIDAS LOCALIDADES CONSULTADAS ZONA 2 MEDINA DEL CAMPO Aguasal; Alaejos; Almenara de Adaja; Ataquines; Bobadilla del Campo; Bocigas; Brahojos de Medina; El Campillo; Carpio; Castrejón de Trabancos; Castronuño; Cervillego de la Cruz; Fresno el Viejo; Fuente el Sol; Fuente-Olmedo; Hornillos de Eresma; Llano de Olmedo; Lomoviejo; Matapozuelos; Medina del Campo; Moraleja de las Panaderas; Muriel; Nava del Rey; Nueva Villa de las Torres; Olmedo; Pollos; Pozal de Gallinas; Pozaldez; Puras; Ramiro; Rubí de Bracamonte; Rueda; Salvador de Zapardiel; San Pablo de la Moraleja; San Vicente del Palacio; La Seca; Serrada; Siete Iglesias de Trabancos; Torrecilla de la Orden; Velascálvaro; Ventosa de la Cuesta; Villafranca de Duero; Villaverde de Medina; La Zarza. Alaejos; Carpio; Castrejón de Trabancos; Castronuño; El Carpio; Fresno el Viejo; Nava del Rey; Rueda; Siete Iglesias de Trabancos. 30 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

32 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida ZONA 3 - PEÑAFIEL LOCALIDADES INCLUIDAS Amusquillo; Bahabón; Bocos de Duero; Campaspero; Canalejas de Peñafiel; Canillas de Esgueva; Castrillo de Duero; Castroverde de Cerrato; Cogeces del Monte; Corrales de Duero; Curiel de Duero; Encinas de Esgueva; Fombellida; Fompedraza; Langayo; Manzanillo; Olmos de Peñafiel; Peñafiel; Pesquera de Duero; Piñel de Abajo; Piñel de Arriba; Quintanilla de Arriba; Rábano; Roturas; San Llorente; Torre de Esgueva; Torre de Peñafiel; Torrescárcela; Valbuena de Duero; Valdearcos de la Vega; Villaco; Villafuerte. LOCALIDADES CONSULTADAS Curiel de Duero; Encinas de Esgueva; Langayo; Peñafiel; Valbuena de Duero LOCALIDADES INCLUIDAS ZONA 4 VALLADOLID (EXCEPTO CAPITAL) Alcazarén; Aldea de San Miguel; Aldeamayor de San Martín; Arroyo de la Encomienda; Boecillo; Cabezón de Pisuerga; Camporredondo; Castrillo-Tejeriego; Castronuevo de Esgueva; Cigales; Ciguñuela; Cistérniga; Cogeces de Iscar; Corcos; Cubillas de Santa Marta; Esguevillas de Esgueva; Fuensaldaña; Geria; Iscar; Laguna de Duero; Megeces; Mojados; Montemayor de Pililla; Mucientes; Olivares de Duero; Olmos de Esgueva; La Parrilla; La Pedraja de Portillo; Pedrajas de San Esteban; Piña de Esgueva; Portillo; Quintanilla de Onésimo; Quintanilla de Trigueros; Renedo de Esgueva; San Martín de Valvení; San Miguel del Arroyo; Santibáñez de Valcorba; Santovenia de Pisuerga; Sardón de Duero; Simancas; Traspinedo; Trigueros del Valle; Tudela de Duero; Valdestillas; Valoria la Buena; Viana de Cega; Villabáñez; Villanubla; Villanueva de Duero; Villanueva de los Infantes; Villarmentero de Esgueva; Villavaquerín; Viloria del Henar; Zaratán. LOCALIDADES CONSULTADAS Boecillo ; Cabezón de Pisuerga; Esguevillas de Esgueva; Herrera de Duero; Iscar; Laguna de Duero; Mojados; Olivares del Duero; Pedrajas de San Esteban; San Bernardo; San Miguel Del Arroyo; Santovenia de Pisuerga; Torregutierrez; Tudela de Duero; Valladolid; Villanubla; Viloria del Henar. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 31

33 Capítulo 2 LOCALIDADES INCLUIDAS LOCALIDADES CONSULTADAS ZONA 5 - TORDESILLAS Adalia; Barruelo del Valle; Benafarces; Bercero; Berceruelo; Casasola de Arión; Castrodeza; Castromembibre; Gallegos de Hornija; Marzales; Matilla de los Caños; Mota del Marqués; Pedrosa del Rey; Peñaflor de Hornija; Robladillo; San Cebrián de Mazote; San Miguel del Pino; San Pedro de Latarce; San Pelayo; San Román de Hornija; San Salvador; Tiedra; Tordesillas; Torrecilla de la Abadesa; Torrecilla de la Torre; Torrelobatón; Urueña; Vega de Valdetronco; Velilla; Velliza; Villalar de los Comuneros; Villalbarba; Villán de Tordesillas; Villardefrades; Villasexmir; Villavellid; Wamba. Matilla de los Caños; San Pedro de Latarce; Tordesillas. 32 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

34 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 33

35 Capítulo 2 Delimitado el mapa provincial, con base en esta zonificación, para la medición actitudinal que nos proponemos, se tendrán en cuenta las áreas de influencia de los pueblos que manteniendo el nivel de calidad de vida posibiliten la acogida, el asentamiento y la integración. Así, es factible inicialmente, plantear en el nivel de hipótesis básica que la interdependencia entre territorio, población, servicios y acogida de refugiados puede ser gestionada de manera que el intercambio sinérgico favorezca el asentamiento de población al reforzar el mantenimiento de los servicios básicos (educación y salud) para cada zona. Será básico que además de las condiciones estructurales, en cuanto a la red de servicios y en cuanto a la densidad poblacional, exista una actitud cuando menos neutra respecto a la llegada de población extranjera. De ello se deduce la necesidad de atender el conocimiento del sustrato actitudinal de esta población. Es posible, y así ha sucedido en numerosas ocasiones, que se den condiciones en cuanto a que la infraestructura sea capaz de sustentar la llegada de personas con hábitos, comportamientos y costumbres que puedan distar mucho de las propias del lugar, pero la actitud es refractaria, generándose las condiciones sociales que pueden desembocar en un conflicto que solo se resuelve o bien con la expulsión o con la guetización. Es decir, en ambos casos estaríamos ante el fracaso de la necesaria y pretendida integración. Sabiendo la importancia de este factor para el éxito de la llegada, acogida e integración de población refugiada y migrante, nos hemos planteado el conocimiento y gestión del plano actitudinal a partir de las tres fuentes directas que antes hemos citado. Por una parte (la cuantitativa), tomaremos del cuestionario aquellas variables que tradicionalmente han sido consideradas el suelo actitudinal y que ya fueron contrastadas en otros estudios respecto a población inmigrante (CIRES 1991 y CIRES ). Para las partes cualitativas, la utilización de la técnica DELPHI de la que luego nos ocuparemos, toma como punto de partida el trabajo con un conjunto de informantes estratégicos pertenecientes a ONG,s de acogida, instituciones, profesionales relacionadas con la gestión de refugiados y a los propios refugiados. 4 Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES 1991, 1995). Actitudes hacia los inmigrantes. Madrid Fundación BBVA 34 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

36 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida El Plan de Acogida, que en último extremo es el resultado operativo de toda la información recogida, responderá de manera sintética a las orientaciones técnicas, económicas y sociales que deben preverse para el eficaz ajuste entre la población residente y la migrante. Respecto a la medición de actitudes a través del Cuestionario de Integración Inmigrantes/Refugiados se ha planteado para el universo, antes dicho, que se seleccionará, para la muestra, como unidad informante, a aquellas personas que cuenten con algún historial de participación en acciones ideadas o desarrolladas por agentes sociales con carácter individual, grupal o municipal. La selección muestral se ha diseñado observando unos estándares de fiabilidad y precisión situados en el 95% y el 5% en el total provincial (p = q =50%). El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante el mes de diciembre de 2016 y ha contado con la colaboración de las Aulas de Cultura que la Diputación de Valladolid tiene distribuidas a lo largo de la provincia y con la participación de la red de voluntarios perteneciente al Voluntariado de la Universidad de Valladolid. Al término del trabajo de campo y después de la depuración de la muestra obtenida (un total 436 cuestionarios considerados válidos) nos situamos en el siguiente condicionado: fiabilidad 95% y error muestral del 4,7%. Para la generación de rutas, la muestra global se segmentó zonalmente seleccionando punto de información tal como se recoge en el siguiente mapa: Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 35

37 Capítulo Estructura del cuestionario Somos conscientes que la transferencia que se hace desde la opinión a la actitud entraña sus dificultades y nunca se cumple con total garantía que una opinión favorable deba llevar a una actitud igualmente favorable. Se trata de conjugar muchos matices, algunos de ellos de carácter circunstancial y contingente que pueden modificar en algún momento los comportamientos sociales. Con esta precaución y tratando de conseguir afianzar un máximo de veracidad en las respuestas hemos planteado 87 cuestiones. Algunas de ellas son de carácter multidireccional (subordinado) cuyo óptimo rendimiento aconsejaría que fueran tratadas mediante la construcción de indicadores, lo que excede de la pretensión de este trabajo, pero sí podremos presentar la información de manera relacional. 36 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

38 Condiciones metodológicas para la medición de actitudes de acogida La línea cualitativa centrada en el método DELPHI 5 Hemos elegido esta técnica por su demostrada eficacia para acceder a información sobre problemas complejos. La empleabilidad de este método en la investigación de actitud (en general) se basa en el propio sistema de captación y sistematización que, siguiendo a Linston y Turoff6, podemos resumir de la siguiente manera: es la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. A través de esta vía de acceso a la información y a la corroboración de hipótesis, podremos estar en condiciones de constatar las líneas más importantes por las que se estima que se producirán los fenómenos futuros que afecten al contexto de los refugiados. Complementariamente se abrió una segunda aportación cualitativa asentada sobre entrevistas abiertas llevadas a cabo en grupos de empleadores, empresarios, representantes institucionales y sindicales, que en algún momento (más o menos reciente) han tenido empleados inmigrantes o conocen las formas de trabajo, dedicación y costumbres de las personas extranjeras Los grupos de discusión. La otra línea cualitativa La utilización de esta técnica nos permite incorporar una notable contribución a la parte cualitativa planteándonos dar mayor precisión en cuanto a la interpretación extraída a través del cuestionario. Generalmente se ha considerado que el grupo de discusión es metodológicamente una fuente básica de datos de profundización en el análisis. Los antecedentes teóricos fueron formulados en los trabajos de Merton, Fiske y Kendall7, pero es, sin duda, el grupo de Jesús Ibáñez8, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, 5 Basada en los trabajos realizados allá por los años 50 por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon en la RAND Corporation. 6 Linstone, H., Turoff, M. (1975) The Delphi Method. Techniques and Applications, Addison-Wesley. 7 Robert K. Merton and Patricia L. Kendall 1946) The Focused Interview The American Journal of Sociology, Vol. 51, No. 6, pp Published by: The University of Chicago Press Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 37

39 Capítulo 2 y José Luis de Zárragai, el que de manera más decisiva ha contribuido a fomentar esta técnica. Según señala Ibáñez se trata de una forma de investigación particularmente adecuada para la compresión significativa y para la interpretación de la conducta emocional de los actores sociales al tener en cuenta la orientación interna en cuanto a: creencias, valores, deseos, imágenes, motivaciones, sean estos conscientes o inconscientes. No tenemos constancia de que en estos momentos se encuentren en la provincia de Valladolid grupos de refugiados que se hayan asentado de manera estable y autónoma. Por esta razón, hemos seleccionado a los integrantes del Grupo de discusión sólo entre la población migrante, entendiendo que la mayor parte de las necesidades y requerimientos que operan para el asentamiento de estos grupos pueden ser asimilables a los que precisarían los grupos de refugiados. 8 Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid Siglo XXI 38 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

40 Capítulo 3 Referencias para la acogida de personas refugiadas en la provincia de Valladolid

41

42 Referencias para la acogida de personas refugiadas en la provincia de Valladolid Infraestructuras y servicios de la provincia de Valladolid Con un alto índice de desarrollo humano (0,978), unas infraestructuras y servicios disponibles por encima de la media nacional la provincia de Valladolid parece ofrecer en su conjunto condiciones idóneas para el pleno desarrollo humano. Lamentablemente y como ya se ha dicho con anterioridad, no es un territorio homogéneo y existen serias diferencias entre las distintas zonas que la integran. Cabe destacar la Zona 1 y parte de la Zona 2 que presentan deficiencias y desigualdades estructurales respecto al resto del territorio provincial y que se pueden catalogar técnicamente como zonas desfavorecidas. Estas son las dos zonas vallisoletanas incluidas en la lista de las 219 Zonas Rurales de España y recogidas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) del Ministerio de Agricultura Alimentación y Pesca. Estas circunstancias las sitúan como objetivo prioritario para la fijación de la población local e incluso repoblación con acogida y reasentamiento de personas refugiadas o migrantes. Estamos ante poblaciones rurales aisladas, ubicadas en zonas especialmente alejadas y dispersas geográficamente con el 100% de sus municipios con menos de 5000 habitantes (40% se concentra en Mayorga y Villalón), y una densidad de población de 7 habitantes/km², frente a la media de la provincia con 64,57ha/km2 y una pérdida de población de -1,04 habitantes/km² y envejecimiento extremo (33,77%, y remplazo 67%) Referentes y propuestas: La Ley 45/2007, de 13 de diciembre Esta ley pretende mejorar la calidad de vida de la población rural y las posibilidades de desarrollo futuro de los municipios más desfavorecidos del Estado, mediante mecanismos y estrategias políticas y económicas necesarias para garantizar el futuro del medio rural. Mediante el plan de zona definido en la Ley se marcan actuaciones y objetivos en cinco ejes: Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 41

43 Capítulo 3 1. Fomento de la actividad y diversificación económica y del empleo. 2. Infraestructuras y equipamientos básicos. 3. Servicios y bienestar social. 4. Conservación del medio ambiente. 5. Formación y dinamización social Sin embargo, su aplicación no ha alcanzado las expectativas que despertó y siendo una excelente herramienta sigue desaprovechada. El asentamiento de nuevos pobladores para estas dos zonas, hecho que ya se vivió en los siglos XIII y XIV, no sólo supone una garantía para la supervivencia y revitalización de la zona, sino que consigue a través de la incorporación de población foránea (extranjera) un claro impacto positivo para el sostenimiento de las comunidades locales y por supuesto para asegurar el Estado de Bienestar, como se demuestra en las conclusiones del reciente estudio de la Universidad del País Vasco El impacto económico y demográfico de la inmigración extranjera en el País Vasco, y en el Observatorio Vasco de Inmigración (Instituto IKUPESGI), donde se sostiene que el mantenimiento poblacional producido, en estos últimos años, es consecuencia de la llegada extranjeros. Aspecto que queda reflejado en algunos indicadores como: la natalidad, la tasa de dependencia, o la tasa de envejecimiento Iniciativas y experiencias locales Existen además propuestas y proyectos locales en Tierra de Campos que permiten vislumbrar un acogimiento favorable para la población refugiada o migrante como la puesta en marcha por el Centro de Desarrollo Rural VALDECEA perteneciente a COCEDER, una asociación de Acción Social que abarca un total de 35 municipios y cuyos objetivos son: - favorecer la integración de los pobladores. - mejorar la calidad de vida en el medio rural. - potenciar su desarrollo, junto con actividades formativas, educativas y lúdicas. 42 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

44 Referencias para la acogida de personas refugiadas en la provincia de Valladolid Es de destacar el trabajo que se hace con la población inmigrante en cuanto a la enseñanza del español, la búsqueda de empleo, la impartición de cursos de formación y orientación laboral, que han favorecido la integración de mujeres emigrantes en el mundo laboral. Otra particularidad constatada, que nos permite abordar con buenos ojos la idoneidad de la acogida de personas refugiadas o migrantes, en esta zona es la significativa presencia de población inmigrante (11,54%) sensiblemente más alta que la media de España (10,7%) y notablemente superior a la media de Valladolid (6%), que goza sin embargo de buena adaptación e integración, por parte de los vecinos de estos pueblos. Otro proyecto de desarrollo local ADRI, enmarcado dentro de un Plan de Desarrollo Rural, ha podido detectar numerosas oportunidades para la zona norte de Valladolid, debido a: Su situación geoestratégica de enclave, cruce de caminos, que sirve de comunicación de la comunidad castellana con el norte de la península y la ruta norte del Camino de Santiago desde Madrid con numerosas etapas que cruzan la provincia. Los subproductos agrarios derivados de la ganadería y la agricultura susceptibles de ser transformados en biomasa que pueden resultar un potencial generador de empleo. La excelente imagen gastronómica de la que goza en circuitos de distribución alimentaria regionales y su posible proyección internacional. El inmenso patrimonio cultural y etnológico. La enorme riqueza natural. El 32,8% del territorio provincial está incluido en la Red Natura El tejido asociativo muy dinámico, mujer, jóvenes, con altos niveles de formación, muchos retornados de la gran ciudad, conocedores y comprometidos con la cultura local (voluntariado) y volcados con la recuperación de antiguas tradiciones. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 43

45 Capítulo 3 Esta asociación ADRI o Grupo de Acción Local (GAL) gestiona actualmente la Convocatoria de subvenciones a la financiación de proyectos, en el marco de la Medida 19 (LEADER) del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León en base a la Estrategia de Desarrollo Local de la Comarca de Tierra de Campos Zona Norte de Valladolid Recursos institucionales La provincia cuenta, además, con un importante recurso institucional: la Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid S.A. (SODEVA) que en su documento Estrategia provincial de desarrollo marca los siguientes objetivos: 1. Dinamización económica, cultural y turística de la provincia de Valladolid y de los centros que gestiona. 2. Promoción de aquellas actividades que contribuyen al desarrollo económico de los municipios de la provincia. 3. Potenciación, implantación y consolidación empresarial y, en consecuencia, el asentamiento de la población, a través de iniciativas generadoras de empleo y riqueza mediante las siguientes acciones: - Elaboración de estudios urbanísticos. - Promoción del suelo. - Adquisición y preparación de suelo empresarial, industrial y comercial. - Construcción de instalaciones industriales. - Fomento, promoción y construcción de viviendas. - Asesoramiento global a emprendedores y empresas (viabilidad de la empresa, temas de financiación, captación de subvenciones, prospección de mercados). - Establecimiento de mecanismos de financiación. - Gestión de recursos y establecimientos turísticos y culturales. - Promoción y fomento del turismo y actividades culturales. 9 Esta información puede ser consultada en: 44 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

46 Referencias para la acogida de personas refugiadas en la provincia de Valladolid A modo de conclusión, podemos afirmar que se cuenta con instrumentos legales, conocimientos, experiencias y proyectos viables pero la dramática situación en la que se encuentra el medio rural de la zona norte de Valladolid y parte de la zona sureste seguirá agravándose mientras no haya ni voluntad política ni acciones institucionales firmes y coherentes. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 45

47

48 Capítulo 4 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia

49

50 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia La población en la provincia refleja, con todo su peso y extensión, las contingencias que la vienen afectando, probablemente en consonancia con el cambio en los modos de producción y los estilos de vida que se han sucedido desde mediados del siglo pasado. Ha mostrado, y muestra, que grandes áreas de la geografía provincial no han sido capaces de acometer las trasformaciones que hubieran asegurado su persistencia futura. El ciclo de vida de las sociedades se encuentra ligado a su capacidad para reactivarse mediante una reconexión a propuestas innovadoras de modo que, cuando no son capaces de regenerarse, comienza a abrirse la vía hacia la desaparición dando paso inmediatamente al reinicio del siguiente ciclo. Gómez García J.M. y Rico González, M. 10 decían: El colectivo humano que habita en las zonas rurales, tanto hombres como en especial mujeres han de ser los impulsores del desarrollo del territorio en el que habitan, aprovechando las potencialidades de estas zonas y auspiciados por la Administración Pública La activación debe empezar por cambios en el estado de opinión y estos a su vez por modificaciones en la actitud. La construcción de la actitud está más relacionada con la existencia de capas activas de población que con su tamaño y distribución. Sin embargo, no está demás señalar que suele resultar esencial el indicador del estado de opinión mantenido por el grupo de mujeres a quienes se las ha venido encomendando la trasmisión de valores en la génesis social y unido a ello la lectura más social y grupal en la interpretación de las dinámicas comunales. La posición de los actores, por lo tanto, está relacionada con la percepción de la realidad, la captación de su red de relaciones, el diagnóstico y la propuesta de soluciones en el conjunto social. Cuando se trata de incorporar población a grupos sociales reducidos como actualmente son muchos de los pueblos de la provincia de Valladolid, debe 10 Gómez García J.M., y Rico González, M. Las mujeres en el medio rural de Castilla y León: Diversificación sectorial y proceso de dinamización económica, en la Rev. Estudios de economía Aplicada Vol Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 49

51 Capítulo 4 contarse con posiciones favorables desde, al menos, los elementos determinantes en la formación y gestión de la opinión-actitud. No puede pasar desapercibido el hecho de que son muchas las investigaciones que señalan que hay un fuerte componente ideológico en la creación del estado de opinión y que en buena parte la permeabilización al resto del tejido social depende del grado de concomitancia. Entre las actitudes pro-inmigración, la postura con mayor difusión radica en una valoración positiva de los efectos económicos y laborales de la inmigración, mientras que otras posiciones menos compartidas señalan a una apreciación positiva del enriquecimiento cultural. En 1989 Portes y Böröcz11 ponían de manifiesto que, las actitudes de la población autóctona son uno de los varios factores de los que depende la forma de incorporación de los inmigrantes en la sociedad de acogida Componentes básicos en la descriptiva de la población La comentada heterogeneidad provincial muestra una estructura social compuesta en varias facetas que seguramente corresponde a estados distintos en la evolución que como sociedad circunscrita al entorno pueda encontrarse. Como se apreciará en la siguiente Tabla, las diferencias que pueden establecerse por las zonas de agrupación, con las que hemos trabajado, marcan que en la Zona 1 (norte provincial) presentan una distancia notable con el resto de la provincia. Se trata del área más envejecida de todas las consideradas, pero además ese grado de envejecimiento afecta, de manera muy generaliza, a toda la población dado que los valores que toma no permite mirar esperanzada y significativamente la presencia de niños. Antes, al contrario, lo que nos muestra son los signos claros de una notable disfunción en el reemplazo generacional. 11 Portes A. y J. Böröcz (1989). «Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives on its Determinants and Modes of Incorporation», en International Migration Review, 23 (3): (traducción española en G. Malgesini, comp., 1998, Cruzando Fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Barcelona, Icaria, 43-73) 50 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

52 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Tabla Nº 1 Estructura de edad en las Zonas Zona geográfica Media N Desviación estándar Mediana Zona 1 66, ,42 70,5 Zona 2 51, ,52 50,5 Zona 3 44, ,75 50,5 Zona 4 53, ,38 60,5 Zona 5 41, ,04 40,5 Total 54, ,23 60,5 Fuente de datos y elaboración propia La Zona 4 presenta los mismos rasgos que los descritos para la Zona 1 pero en este caso podemos confiar en que al menos paliativamente la población más joven incide significativamente en la estructura de edad. La Zona 3 podría complementar la Zona 1 si estas coincidieran en el mismo territorio. Pero no, no es así. El este de la provincia ha sido rejuvenecido y de ahí que su futuro permita ser contemplado a más largo plazo. Las Zonas 2 y 5 son las más compensadas, o si se quiere, las que presentan mayor futuro desde la perspectiva poblacional (aún mejores condiciones la Zona 5 dado que su recorrido es mayor). Gráfico Nº 1 Distribución de la población Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 51

53 Capítulo La distribución por edad La estructura de edad queda reflejada también en algunas partes de la geografía en la que se producen unas discontinuidades, que atañen también, a las explicaciones sobre la vida social, en estas concentraciones urbanas. La distribución que hemos encontrado queda reflejada en la siguiente tabla: Tabla Nº 2 Zona geográfic a menos de 18 años de 18 a 20 años de 21 a 25 años Zona geográfica y Edad de 26 a 30 años de 31 a 35 años de 36 a 45 años de 46 a 55 años de 56 a 65 años de 66 a 75 años más de 76 años Zona 1 2,1% 6,3% 24,2% 50,5% 16,8% Zona 2 1,5% 5,9% 10,3% 2,9% 7,4% 25,0% 20,6% 17,6% 8,8% Zona 3 22,7% 9,1% 13,6% 31,8% 18,2% 4,5% Zona 4 2,7% 4,8% 5,5% 3,4% 2,7% 6,8% 18,5% 27,4% 22,6% 5,5% Zona 5 8,7% 10,9% 15,2% 13,0% 13,0% 10,9% 8,7% 6,5% 13,0% Total 2,4% 4,2% 7,7% 3,4% 2,9% 5,0% 16,4% 22,5% 25,7% 9,5% Fuente de datos y elaboración propia La composición de la estructura, en relación con el sexo según las zonas muestra una presencia mayoritaria femenina en todas las zonas en proporciones cercana a 1/3 y 2/3. Tabla Nº 3 Zona geográfica/sexo Sexo Zona geográfica Varón Mujer Zona 1 13,4% 86,6% Zona 2 23,2% 76,8% Zona 3 20,8% 79,2% Zona 4 24,5% 75,5% Zona 5 27,7% 72,3% Total 21,7% 78,3% Fuente de datos y elaboración propia 52 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

54 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Esta característica, en cierta manera, contrasta con los datos de la población teóricamente residente según la información que se recoge el Instituto Nacional de Estadística en el Padrón Continuo a 1 de enero de 2016 en la publicación Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. En ella, la población en los municipios menores de habitantes, la distribución por sexo oscila levemente entorno al 50%. El peso de la población de más edad es significativo en el entorno rural, de manera que los datos del INE quedan matizados por los de la proyección que puede trazarse a partir de los referidos en el Informe del CES 12 La situación de las Personas Mayores en Castilla y León en el que se dice: Tal como podemos constatar, dentro del colectivo de personas con 65 y más años hay en Castilla y León unos 76 hombres por cada 100 mujeres, presentando un desequilibrio algo menos acusado que en el conjunto nacional, donde esta relación es de No es ésta la población que hemos encontrado, y las diferencias pueden obedecer a causas de diversa índole; entre otras, a la selección de la unidad informante mediante muestreo aleatorio simple en cada una de las zonas, no habiéndose tenido en cuenta la afijación proporcional a la estructura de edad. Segundo, a que el nivel de participación de las mujeres en la vida cotidiana de los pequeños pueblos es superior al de los hombres. Tercero, es factible plantearse que pueden existir diferencias en cuanto al interés por los acontecimientos que provienen del ámbito nacional o internacional La población percibida La vida en el pueblo, cuando estos tienen cifras poblacionales pequeñas tiende a restringirse. Se limitan los contactos a determinados momentos del día, y suele ocurrir que son las mismas personas las que aparecen en esa red de relación. Los pueblos que perdieron una parte de sus habitantes por razones de migración económico-laboral o por razones educativas (caso de los más jóvenes) en favor del área urbana o periurbana de Valladolid o a otros puntos de la geografía de España 12 Caballero Fernández-Rufete, P (Dir), Delgado Urrecho, J. M., Vega García, C., Hortelano Mínguez, L.H. (et. Al.) (2007) La situación de las Personas Mayores en Castilla y León. Documento técnico Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 53

55 Capítulo 4 regresan temporal y coyunturalmente al pueblo. Esto puede trasmitir a los residentes una falsa idea de tamaño de población de manera que queda en la memoria una imagen distorsionada que después contrasta con la capacidad operativa de estos pueblos cuando se trata de activar su vida pública. Ser pequeño y saberse pequeño, de igual manera que ser grande y así considerarse, puede facilitar que los proyectos que se emprendan tengan una buena resolución. Los valores obtenidos respecto a la percepción del número poblacional contrastados con la población recogida en los censos están ajustados, aunque en algún caso la distorsión tiende a considerar más habitantes que en los que en realidad están censados. El gráfico siguiente muestra esta percepción. Gráfico Nº 2 La estructura de la población con arreglo a los rangos de edad toma también la consideración de relevancia en cuanto a la activación social de las iniciativas que puedan plantearse. Cuando una población pequeña y envejecida se ve a sí misma como pequeña y envejecida se la supone que se producirá con una minimización de la actividad y un retraimiento de la actitud hacia el mantenimiento del statu quo, aspecto que ha venido caracterizando la senectud. Sin embargo, en el 54 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

56 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia informe El envejecimiento de la población: nuevas oportunidades de empleo y formación 13 se dice: Una proporción importante de los mayores está dispuesta a seguir realizando aportaciones a la sociedad: trabajar, transmitir parte de sus conocimientos profesionales a otros o cuidar a personas que lo necesiten, el problema procede de la falta de aceptación por parte de la sociedad, así como de la escasa preparación, que para todas estas labores, se ofrece por parte de los organismos oficiales para preparar a este grupo de personas mayores, lo que implica que es mucho menor el número de mayores que hace esta labor del que realmente desea hacerla (p. 51). Observemos ahora la estructura de la percepción por estratos de edad: G13 EOI 2002 Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 55

57 Capítulo 4 Gráficos Nº 3, 4, 5, y 6 La población rural se autopercibe como más numerosa. Cuando esa percepción se traslada al marco social de relaciones, el horizonte de futuro comienza a ser preocupante. Las respuestas probables se concentran en torno a la conservación a la vez que se comienza a pensar en que otros deben venir a solucionar los problemas estructurales. 56 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

58 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia 4.4.-La influencia de la densidad poblacional. El número de vecinos La capacidad de asociación, incluso en las situaciones menos adversas, es una tendencia contrastada en todos los grupos sociales y en todas las circunstancias. Existe un ideal de grupo que se relaciona con el tipo de objetivo a lograr y también con el de la supervivencia en si misma de la comunidad. Este elemento es al que Tonïes 14 dotaba de las características de consenso, cooperación y vida colectiva, teniendo necesariamente que operar con una masa crítica sin la cual es difícil emprender tareas nuevas o mantener las que se vienen realizando. Como informa la Tabla siguiente, en todas las zonas hemos recogido como opinión mayoritaria que la influencia es positiva para la vida social cuando se superan los 25 vecinos. Tabla Nº 4 Influencia (a mejor) del número vecinos Más de 10 Más de 15 Más de 25 Zona 1 8,8% 3,8% 87,5% Zona 2 8,5% 15,3% 76,3% Zona 3 21,4% 14,3% 64,3% Zona 4 9,5% 14,3% 76,2% Zona 5 11,1% 3,7% 85,2% Total 9,8% 10,2% 79,9% Fuente de datos y elaboración propia No obstante, esta mainstream tiene algunos perfiles que es conveniente añadir en la valoración. Parece persistir en la conciencia grupal, con un fuerte asentamiento, la idea de persistencia o de supervivencia. De esta manera, la opinión favorable tiende a ser más bien complementada con la de ser más y más jóvenes. No igualmente deseado en todas las Zonas, sino que parece cumplirse en inversa proporción a la población mayoritaria, y allí donde hay adultos con elevada edad se requiere como necesario y deseado más niños y más jóvenes. Véase el siguiente Gráfico: 14 Tonïes, F. (1979) Comunidad y asociación Barcelona, Península Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 57

59 Capítulo 4 Gráfico Nº Comunicación es influencia En marzo de 2005 el IIED 15 publico una herramienta titulada El análisis de poder de las partes interesadas. En ella se trata de llegar al entendimiento de cómo las personas afectan a las políticas e instituciones, y de cómo las políticas e instituciones afectan a las personas. En la descripción del paso 2 se identifica a las agencias claves y otros individuos reconocidos. Se les identifica como Aquellos que han trabajado en el sistema por algún tiempo pueden identificar a grupos e individuos que saben que tienen intereses en temas claves y están bien informados sobre ellos. Tomando como base este referente, podemos destacar (seleccionar) a aquellas figuras clave en representación de sí mismos o de instituciones que canalicen el flujo informativo y dinamicen la acción de la comunidad. En nuestro caso, al tratarse de pequeños enclaves poblacionales hemos recurrido a las figuras que tradicionalmente han desarrollado estas acciones, y la valoración obtenida es la que muestra en la siguiente Tabla: 15 International Institute for environment and Development. El Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) fue quien apoyo inicialmente el proyecto al que se sumaron luego el Ministerio de Asuntos Externos de los Países Bajos (DGIS) y del Ministerio Federal de Cooperación Económica de Alemania (BMZ) financiando el desarrollo de estas herramientas. 58 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

60 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Tabla Nº 5 Persona más influyente Alcalde Empresario/Agricultor Maestro Cura Otros(as) Zona 1 83,5% 7,1% 1,2% 8,2% Zona 2 75,4% 4,9% 6,6% 13,1% Zona 3 66,7% 23,8% 4,8% 4,8% Zona 4 64,9% 11,5% 6,9% 2,3% 14,5% Zona 5 63,9% 5,6% 16,7% 2,8% 11,1% Total 71,6% 9,3% 6,0% 1,5% 11,7% Fuente de datos y elaboración propia No aparece ninguna figura tan central como la del Alcalde. Podrían haberse abierto franjas de influencia y que en las demarcaciones concurrieran elementos que diversifiquen la vida ciudadana o económica, pero se trata, como hemos visto, de poblaciones cruzadas por grandes déficits y a las que no les sobran iniciativas que puede que se hayan visto nutridas, desde hace años, por el impulso institucional; y el catalizador ha estado representado por la alcaldía, y la alcaldía ha sido ocupada a favor de la iniciativa, la actividad y la información. Así puede que estemos ante el agente de influencia, porque es el alcalde; pero también es el alcalde por la misma razón La distribución por estado civil Mayoritariamente, lo que nos transcriben los datos que obtenemos es que se trata de un conjunto poblacional inmerso en los estándares clásicos de la distribución. La mayor frecuencia la encontramos situada en el estado civil de casado (lo que concuerda con la situación de los grupos de edad). Tabla Nº 6 Zona geográfica y Estado Civil Estado Civil Zona geográfica Soltero Casado Viviendo en pareja Separado Divorciado Viudo Zona 1 12,4% 68,0% 1,0% 1,0% 2,1% 15,5% Zona 2 30,0% 57,1% 2,9% 1,4% 8,6% Zona 3 45,8% 50,0% 4,2% Zona 4 21,3% 62,5% 6,3% 1,3% 8,8% Zona 5 50,0% 32,6% 8,7% 2,2% 6,5% Total 25,4% 58,7% 4,3% 0,5% 1,5% 9,6% Fuente de datos y elaboración propia Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 59

61 Capítulo 4 En la tabla anterior se muestran también otros estados. El segundo en importancia es el de soltería, cuyo principal reflejo puede situarse en la Zona 5 y en la Zona 3. Estas mismas zonas son en las que aparecen configuraciones de pareja de viviendo en pareja ( Zona 5 ) y divorcio en la Zona Configuración familiar La mayor parte de las familias (y/o parejas) tienen hijos, dos por configuración familiar, lo que vuelve a situar a la población de referencia dentro de los estándares más comunes, aunque aparece como segundo valor más representativo la ausencia de hijos en estos grupos familiares o de pareja. Tabla Nº 7 Zona geográfica y Número de hijos Zona geográfica Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Más de cuatro Zona 1 7,3% 6,3% 41,7% 25,0% 18,8% 1,0% Zona 2 34,8% 14,5% 29,0% 15,9% 2,9% 2,9% Zona 3 50,0% 20,8% 29,2% Zona 4 24,2% 12,1% 40,8% 15,9% 5,7% 1,3% Zona 5 53,2% 6,4% 19,1% 8,5% 12,8% Total 27,0% 10,9% 35,6% 16,3% 8,9% 1,3% Fuente de datos y elaboración propia Como podía intuirse, la zona que registra mayor número de solteros es también la que aparece como el grupo que no tiene hijos. Sin embargo, la Zona 5 nos muestra un perfil que puede resultar interesante en cuanto a la descripción actitudinal (nuevas actitudes ante la familia y la pareja). En esta misma Zona 5, se observan las mayores cifras de las situaciones en las que hay mayor número de solteros, divorciados, en pareja y viudos, y también los mayores porcentajes de personas sin hijos. Dos hijos es la configuración que concentra las opciones de familia en la población encuestada. En esta población surge otra característica de interés que podría ayudar a explicar muchas de las opciones básicas y de las decisiones que se reúnen entorno a ellas. El hecho de tener una confesión religiosa y ser practicante está asociada y modula el tamaño de familia. Así, según se informa 60 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

62 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia en el siguiente gráfico podemos observar cómo las familias más grandes se encuentran entre las de mayor práctica religiosa. Gráfico Nº 8 Insistiendo en esta misma línea explicativa, puede perfilarse que no todas las zonas se comportan de igual manera en cuanto a la práctica religiosa. Antes bien, se anotan sensibles diferencias. La Zona 1 es la más practicante; pero esto, aparte de tener significación en sí mismo, encuentra otra situación que debe de ser resaltada. Se trata de la condición de medianamente practicante. Todas las Zonas obtienen unos valores dentro de una gran homogeneidad, lo que puede entenderse como una actitud básica respecto a la práctica religiosa, que en la mayor parte de las ocasiones está conectada con los ritos civiles que aún acompañan a los acontecimientos festivos, lúdicos y de celebración social con los que generalmente se connota la vida en la sociedad, desde el nacimiento hasta la muerte. Todos ellos están generalmente señalados y acompañados mediante una celebración con un ritual religioso. No se trata de religiosidad en sentido estricto, basada en una acendrada creencia, sino de una práctica social. En consecuencia, al grupo de mayor práctica religiosa (al que hay que atribuir una creencia más Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 61

63 Capítulo 4 sólida, tenemos otro importante grupo cuya adscripción a la religión está en el orden de la práctica social). En el siguiente gráfico podemos apreciar porcentualmente esta distribución: Gráfico Nº 9 La Zona 1 recoge los valores de mayor práctica y la práctica más frecuente. Coincide que en esta misma demarcación se da la circunstancia de ser la de mayor edad, con mayor número de mujeres y también la de mayor número de parejas o matrimonios La ubicación en el mapa político Al menos tres de las demarcaciones zonales están decantadas visiblemente hacia opciones de la izquierda política. La Zona 2, la 3 y la 4 obtienen unos diferenciales netamente favorables hacia la izquierda con los elementos de compensación centrista que servirán para matizar la vida ciudadana al menos en la Zona 2 y 4 62 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

64 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Gráfico Nº 10 Este mismo argumento da juego en el debate de las opciones que está claramente reflejado en la Zona 5. El contraste, de nuevo, se muestra en la Zona 1 donde la autoadscripción hacia la derecha queda reflejado en los valores del 41,3% frente al 37,5% de centro y 21,3% a la izquierda Las fuentes de ingresos Con el paso del tiempo y con la tecnificación o la implantación de las tecnologías de la comunicación pudiera haberse pensado que la diversificación fuera una realidad para esta segunda década del siglo XXI; pero no parece que este siendo así. La agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos para todas las demarcaciones. Se aprecia un insuficiente papel jugado por la industria, que ni aun sumada con la industria agroalimentaria puede llegar a representar una fuente de ingresos para partes importantes de la población. Tampoco el sector Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 63

65 Capítulo 4 servicios para una provincia con estas características poblacionales, aporta fuentes relevantes de renta a la población. Y, el turismo, como se ve en la siguiente tabla, es aún una fuente incipiente: Agricultura Tabla Nº 8 Fuente de ingresos familiares Industria agroalimentari a Talleres artesanales Industria Servicios Turismo Zona 1 95,6% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% Zona 2 90,8% 1,5% 3,1% 4,6% Zona 3 65,2% 17,4% 4,3% 4,3% 8,7% Zona 4 36,8% 6,6% 1,5% 34,6% 20,6% Zona 5 40,9% 6,8% 11,4% 18,2% 22,7% Total 63,8% 5,0% 0,8% 15,6% 11,4% 3,3% Fuente de datos y elaboración propia Baja densidad de población, dispersión y dependencia económica de la agricultura. Es un panorama que generalmente se asimila a las opciones de autoadscripción política de derechas, como así es en este caso y queda reflejado en la siguiente Tabla: Tabla Nº 9 Situación política y Fuente de ingresos familiares Agricultura Industria agroalimentaria Talleres artesanales Industria Servicios Turismo Derecha 81,8% 9,1% 9,1% Centro 62,6% 8,7% 19,1% 1,7% 7,8% Izquierda 52,7% 5,3% 2,3% 18,3% 19,1% 2,3% Total 63,2% 5,3% 0,9% 16,4% 10,5% 3,7% Fuente de datos y elaboración propia No obstante, la referencia al total provincial deja ver fracciones poblacionales que estructuran la adscripción como muestra el siguiente gráfico, en el que con excepción hecha a favor de la Construcción, en todos los demás sectores productivos la dominancia se decanta hacia las opciones de izquierda. 64 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

66 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Gráfico Nº Selección de residencia Los flujos y desplazamientos poblacionales en Castilla con destino a Europa tienen cifras superiores a las que presenta el promedio nacional (López Trigal 16 y Prieto). Pero también los movimientos que tienen destino hacia las provincias del interior son más altos que los que presentan otras regiones, llegando a ser un referente en las causas de diferenciación territorial (Cabré, Moreno et al 17 ; Delgado, 18. y García Barbancho). La provincia de Valladolid y su entorno rural constituido por municipios con pequeña población, después de que la corriente migratoria haya minorado sensiblemente el número de sus habitantes, han propiciado que muchos de los núcleos de población estén constituidos por personas de edad ya avanzada, en los que cualquier movimiento significa un drástico cambio. Aun así, siguen produciéndose traslados que más que tener un sentido migracional vienen a significar desplazamientos de corto recorrido (y/o nuevas ubicaciones temporales) a fin de ir acomodando las necesidades con la oferta de servicios disponibles. 16 López Trigal, L. y Prieto, I. (1993): Anotaciones a la emigración de castellanos y leoneses a Europa, Polígonos, 3, pp Cabré, A., Moreno, J. y Pujadas, I. (1985): Cambio migratorio y «reconversión territorial» en España, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32, pp Delgado, M. y García Barbancho, A. (1988): Los movimientos migratorios interregionales en España desde 1960, Papeles de Economía Española, 34, pp Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 65

67 Capítulo 4 En términos generales, la población actualmente residente no ha tenido movilidad. Está y permanece en la misma población. En muchas ocasiones se ha relacionado la movilidad con la calidad de vida. Y, es un argumento sólido cuando tratamos de poblaciones jóvenes, pero no es así en poblaciones ancianas. Casi ninguna de las investigaciones actuales logra relacionar estos dos factores. Como informa Lardies-Bosque (et al.) 19 en el cambio de residencia se pone de manifiesto una estrategia que no siempre atiende a razones reales, de manera que esté prevista con anticipación (incluso antes de la jubilación); sino que se produce de forma bastante espontánea y en función de factores familiares y sociales. Hay otros factores nada despreciables. Maier y Klumb 20 afirman que la supervivencia está altamente relacionada con el mantenimiento de la red social de amigos, y sugieren que el tiempo que se pasa con amigos constituye una gran ventaja, mayor incluso que la práctica de otras actividades en el tiempo de ocio. Frecuentemente, encontramos que esta es la explicación a los porcentajes de cambios residenciales que se muestran en la siguiente Tabla. Tabla Nº 10 Movilidad residencial En el mismo pueblo En otro pueblo Donde vive 75,9% 24,1% Fuente de datos y elaboración propia. Es probable que la intuición de bienestar social y supervivencia, explique los motivos del 75,9% de personas que no han cambiado de residencia y que forme parte del argumento de la población más envejecida de la población. 19 Lardiés-Bosque, R. Rojo-Pérez, F. (et al.), (2009): Entre la vivienda principal la secundaria: la movilidad residencial y su contribución a la calidad de vida de los jubilados madrileños. Revista de Demografía Histórica, XXVII, I, Segunda época, pp Maier, H. y K Lumb, P.L. (2005): Social Participation and Survival at Older Ages: Is the Effect Driven by Activity Content or Context?, European Journal of Ageing, 2, 1, p Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

68 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia En este caso, la provincia de Valladolid se articula sobre dos ejes. Uno de ellos recorre la geografía de norte a sur y cuenta con polos constituidos en la Zona 1 y Zona 2. En él se concentra la mayor parte de la inmovilidad. El segundo, connotado por la mayor movilidad, tiene su foco en la Zona 3. Se trata de un corredor que transcurre desde el centro hacia el este, en el que se asientan los núcleos con mayor movilidad. Tabla Nº 11 Zona geográfica y Movilidad residencial Si, En el mismo pueblo No, En otro pueblo Zona 1 58,9% 41,1% Zona 2 68,6% 31,4% Zona 3 41,7% 58,3% Zona 4 49,1% 50,9% Zona 5 55,6% 44,4% Total 55,2% 44,8% Fuente de datos y elaboración propia En la Tabla siguiente podemos ver de manera desagregada el balance en las distintas poblaciones muestreadas. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 67

69 Capítulo 4 En el mismo pueblo Tabla Nº. 12 Cambios residenciales En otro pueblo Alaejos 83,3% 16,7% Morales de Campos En el mismo pueblo En otro pueblo 45,5% 54,5% Becilla de Valderaduey 80,0% 20,0% Nava del Rey 61,5% 38,5% Boecillo 12,5% 87,5% Olivares de Duero 57,1% 42,9% Cabezón de Pedrajas de San 50,0% 50,0% Pisuerga Esteban 75,0% 25,0% Carpio 87,5% 12,5% Peñafiel 42,9% 57,1% Castrejon 71,4% 28,6% Rueda 100,0% Castromonte 57,1% 42,9% San Bernardo 100,0% Castronuño 45,5% 54,5% San Miguel del Arroyo 85,7% 14,3% Curiel de Duero 100,0% San Pedro de Latarce 83,3% 16,7% Encinas de Santervás de 100,0% Esgueva Campos 42,9% 57,1% Esguevillas de Santovenia de 100,0% Esgueva Pisuerga 100,0% Fresno el Viejo 70,0% 30,0% Siete Iglesias 50,0% 50,0% Herrera de Duero 100,0% Tamariz de Campos 25,0% 75,0% Iscar 69,2% 30,8% Tordehumos 85,7% 14,3% La Union de Campos 100,0% Tordesillas 50,0% 50,0% Laguna de Duero 100,0% Torregutierrez 63,6% 36,4% Langayo 100,0% Tudela de Duero 43,3% 56,7% Matilla de los Urones de 20,0% 80,0% Caños Castromonte 75,0% 25,0% Mayorga 80,0% 20,0% Valbuena de Duero 66,7% 33,3% Melgar de Abajo 40,0% 60,0% Valladolid-centro 18,2% 81,8% Melgar de Arriba 66,7% 33,3% Villabrájima 56,3% 43,8% Mojados 53,8% 46,2% Villanubla 58,8% 41,2% Monasterio de Vega Fuente de datos y elaboración propia. 25,0% 75,0% Viloria del Henar 55,6% 44,4% 68 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

70 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia La educación formal La cualificación y la formación básica o avanzada pueden operar en sentidos contrarios. La posesión de estudios profesionales, ocupacionales o reglados en aquellos contextos en los que exista implantación de un tejido social e industrialproductivo, opera como elemento estabilizador, asentando la población en el territorio. Esa misma formación y cualificación opera en el sentido de impulsar la movilidad cuando la falta de oportunidades laborales es un hecho y las dificultades sociales son claramente constatables. Castilla y León y Valladolid, en concreto, mantienen unos grados más que aceptables en cuanto al nivel de formación e instrucción de su población en general, y aquí, en esta Comunidad esta misma cualidad constituye una de las fuentes de la despoblación. El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) 21 a través de la investigación Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores, venía a afirmar que: las dotaciones de capital humano de un territorio influyen decisivamente en su capacidad de progreso. Con los datos que se reflejan en la siguiente tabla no resulta fácil trazar una perspectiva optimista. Por dos razones. La primera es que en esta población el 10,9% tiene estudios de nivel superior y un 30,5% de nivel medio con lo que ello implica para un contexto desprovisto de densidad del tejido industrial-productivo, necesario para que se pueda fijar esa población. Segundo, el envejecimiento asociado a la formación puede contribuir a generar una reactividad en la movilidad. 21 Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. (2009). Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores. Documento nº 99. Valencia: Bancaja. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 69

71 Capítulo 4 Estudios Primarios Tabla Nº 13 Zona geográfica y Estudios Terminados EGB ESO Primaria Bachillerato Secundaria Formación Profesional Universitarios medios Univ Superiores o Grado Zona 1 69,1% 8,5% 13,8% 4,3% 1,1% 3,2% Zona 2 44,8% 23,9% 22,4% 3,0% 4,5% 1,5% Zona 3 8,3% 16,7% 8,3% 20,8% 16,7% 29,2% Zona 4 37,6% 15,9% 28,0% 11,5% 3,8% 3,2% Zona 5 27,3% 11,4% 25,0% 9,1% 18,2% 9,1% Total 43,5% 15,0% 22,0% 8,5% 5,7% 5,2% Fuente de datos y elaboración propia Instalaciones y servicios Las instalaciones con las que cuentan los pueblos, en cuanto que sintetizan la calidad de vida que podemos encontrar, son de utilidad para conocer los recursos con los que se puede contar tanto para las personas residentes actualmente como para los refugiados/migrantes. Dentro de las instalaciones encontramos espacios dedicados especialmente al ocio y a la recreación, tales como piscinas, frontones, teleclubs. En cuanto a las piscinas se evidencia que en la mayoría de las zonas en estudio cuentan con este servicio en un porcentaje muy alto, exceptuando la Zona 1 que es donde menos dotación de instalaciones destinadas a piscinas, existe. Solo un 37,1%. Al referirnos a los frontones vemos que todas las zonas están dotadas de estas instalaciones, resaltando la Zona 2 que lo cubre en un 97,1%. Algunas de estas dotaciones quedan reflejadas en los siguientes gráficos: 70 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

72 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Gráficos Nº 12, 13 y 14 En cuanto a instalaciones para actividades de teleclub, el porcentaje es bajo en todas las zonas, solo la Zona 1 tiene mayor servicio en esta actividad con un 48,5%. En su conjunto se puede indicar que las instalaciones dedicadas exclusivamente a ocio y recreación son adecuadas y los resultados encontrados son coherentes con la población residente en cada zona. En la Zona 1, con un número menor de dotaciones de piscinas y mayor porcentaje en teleclubs, parece una consecuencia razonable que ajusta la actividad a las necesidades de la edad de las personas residentes en ella. En la Zona 2, con un promedio de edad más joven (51 años), explicaría el mayor porcentaje de instalaciones destinadas a la actividad física. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 71

73 Capítulo 4 Gráficos Nº 15 y 16 En cuanto a los hogares para mayores todas las zonas cuentan con este servicio, resaltando la Zona 2 (91,4%), frente a la Zona 1 que es la que menor porcentaje presenta con un 55,7%. Estos porcentajes suponen un resultado contradictorio, teniendo en cuenta que la Zona 1 es donde la población está más envejecida. Las salas de uso múltiple que favorecen la integración por medio de la realización de actividades de diferente índole: culturales, educativas, benéficas, etc. aparecen en todas las zonas en un porcentaje medio, siendo el más alto la Zona 5, con un 68,1% y el más bajo en la Zona 1 con un 46,4%. Si se tiene en cuenta que la población de la Zona 5 es la más joven, frente a la de la Zona 1 que es la más envejecida parece lógico que el porcentaje de estas instalaciones sea mayor en la primera, ya que le darán un mayor uso. 72 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

74 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Gráfico 17 También es importante contar con instalaciones que favorezcan la actividad laboral, como por ejemplo los bancos que ayudan a hacer más eficientes las transacciones comerciales, pagos de servicios, cobro de nóminas y otras actividades, evitando grandes desplazamientos para poder agilizar las gestiones imprescindibles de la vida diaria. Así, se observa como la Zona 1 es la más desfavorecida con apenas un 28,9%, el resto de las zonas muestran un rango que va desde el 67,3% hasta el 85,7%. La Zona 1 (muy envejecida, con 66 años de media) supone una mayor dificultad para el desplazamiento de las personas, sin embargo, es la que menos cuenta con este servicio. Gráfico 18 Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 73

75 Capítulo 4 Uno de los temas más importantes a tener en cuenta y que es un valor indiscutible para ayudar al asentamiento de las personas refugiadas/migrantes, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de que el desplazamiento se haga con niños en edad escolar, es la educación. Se debe tener en cuenta que la asistencia al colegio y a la formación ayuda a su integración y socialización. En este sentido, encontramos un porcentaje suficiente de centros educativos en cada una de las zonas, siendo nuevamente la Zona 1 la que menor número de instalaciones tiene para este servicio con un 47,4%, frente a la Zona 2 que posee el mayor porcentaje con un 87,1%. Este resultado es explicable teniendo en cuenta que la población de la Zona 1 es la más envejecida con una media de 66 años. Grafico 19 Los resultados evidencian que todas las zonas hacen uso de las instalaciones con unos porcentajes bastante cercanos; no obstante, se observan pequeñas variaciones, resaltando que todas, en general, son utilizadas. En ello encontramos un aspecto positivo, de cara a la dinámica social de integración para acoger a refugiados/migrantes. 74 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

76 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Gráfico 20 De entre las mayores urgencias manifiestas en cada una de las zonas está la de cubrir necesidades relacionadas con la infancia, juventud, mayores, industria y trabajo. Respecto de la Zona 1 los déficits se centran en las instalaciones para las personas mayores. Un 25,8%, da cuenta de esta situación y evidencia lo que ya se comentó en el análisis de las instalaciones actuales, que eran una necesidad sentida, comparándola con las otras necesidades. Los aspectos relacionados con la infancia (con un 18,3%), le siguen en orden de necesidad. Para esta zona, es con una población cuya media de edad es de 66 años, este foco de atención se convierte en un aspecto relevante para su propia supervivencia. El fomento del turismo con un 12,9% ocuparía el tercer puesto por encima de lo relativo a juventud con un 11,8%, y a la industria con un 10,8%. La Zona 2 con una media de edad de 51 años reclaman con mayor urgencia instalaciones relacionadas con la juventud en un 27,5%, seguida de las de infancia con un 23,2%. Se estima necesario, en igual proporción, dotaciones industriales como instalaciones para personas mayores (11,6% para ambas). La Zona 3 donde encontramos personas con un promedio de edad cercano a los 44 años considera que el foco de atención debe de situarse en la industria con un Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 75

77 Capítulo 4 34,8%, seguido de las instalaciones para personas mayores con un 17,4% y vivienda con un 13%. En la Zona 4 (con media de 44 años) se reclama principalmente instalaciones para la juventud con un 34,4%, seguido del transporte con un 13,0% y de la industria con un 12,3%. En la Zona 5 con una media de 41 años, se detectan las mismas prioridades que en la 4, aunque con porcentajes diferentes. Un 26,2% de la población observa necesidades relacionadas con la juventud. En proporción de un 16,7%, quedan fijadas las necesidades para el transporte y la industria. Los otros servicios en general también son anotados, pero en menores proporciones. Gráfico Nº 21 Las dotaciones sanitarias son las más valoradas de manera general entre todas las zonas, destacando en primer lugar la Zona 1 con un 85,7% (población más envejecida) y en último lugar la Zona 5 con un 50% (población más joven), las otras zonas se aproximan al 70% en cuanto a la valoración. Le sigue en el orden las Bibliotecas y espacios de ocio y tiempo libre, (puede observarse diferencias según la Zona de referencia). El resto se distribuye entre el comercio, industria, religión y conexión a internet. 76 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

78 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Comunicación y desplazamientos Entendemos como comunicación la posibilidad mantenerse informado a través de cualquiera de los medios que actualmente se usan de manera que permitan a los habitantes de una región o zona mantenerse al día de los acontecimientos locales y/o mundiales. Podemos incluir en la comunicación todo lo referido al desplazamiento de las personas con el fin de cubrir sus necesidades básicas. En estos dos sentidos la comunicación constituye una parte fundamental y atractiva a la hora de vivir en un lugar. Las facilidades que se puedan tener tanto a la hora de mantenerse informado como de poder desplazarse fácilmente ayudan a tener unas condiciones mínimas para lograr una buena calidad de vida. En la gestión y la dinámica comunicativa hay dos aspectos que resaltar, por una parte la forma de adquirir esa información y por otra parte el carácter relevante que se atribuye a los objetos de comunicación. Respeto al primero de ellos, según se informa en el siguiente gráfico, la televisión es el medio preferido, aunque también se evidencian diferencias en este sentido según la edad media de cada una de las zonas. Gráfico Nº 22 Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 77

79 Capítulo 4 La Zona 1 (población de más edad) utilizan la televisión prioritariamente, con un 65,6%, seguido de la radio 15,6% y un 14,6% la prensa escrita. Podemos entender que por razones de la edad, el uso de internet para informarse es el más bajo de todas las zonas con un 4,2%. Le sigue en el uso de la televisión la Zona 2 con un 53,7%, pero se nota un salto cualitativo en el uso de internet con un 25,4%, seguido de la prensa escrita con un 13,4% y la radio con un 7,5%. La Zona 3 (la segunda en edad más joven con una media de 44 años) marca una tendencia totalmente diferente, la mayor parte de la información la obtienen indistintamente a través de internet y prensa escrita, en un 36,4% en ambos casos. La televisión sólo es utilizada en un 27,3% y la radio no aparece reflejada como medio de captura de información. Las Zonas 4 y 5 aunque con medias de edades más distantes (53 y 41 años respectivamente) tienen preferencias bastantes similares en cuanto al uso de la televisión (47,9% y 46,7%) y la prensa escrita (20,1% y 20,0%) encontrándose sólo una diferencia significativa en el uso de internet y la radio. La similitud encuentra estas diferencias: en la Zona 5 el uso de internet es de un 28,9% y la radio con un 4,4%; mientras que en la Zona 4 la distribución es un 17,4% y 14,6% respectivamente. Como se puede observar la edad de cada una de las zonas marca una tendencia clara hacia una opción u otra. La selección comunicativa, en muchas ocasiones, se efectúa sobre la noticia con una connotación tanto por el carácter emotivo como por el ámbito en el que se produce. Por esta razón nos ha interesado conocer la causa del impacto de las noticias ofertadas a través de los medios. En el Gráfico, puede observase que no son tan llamativas las diferencias entre las Zonas: 78 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

80 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia Gráfico Nº 23 Podemos reflejar algunos casos que tienen reflejo singular como la de la Zona 5 que siendo la población más joven están más interesados por noticias sobre el clima (25,0%) que por la economía (13,6%) o por el trabajo (11,4%). La población de la Zona 1 es la que menos preocupación tiene por las personas con un 42,9%, sin que la diferencia con las demás sea muy significativa, seguida de la economía con un 30,8%, impacto solo superado por la Zona 3 con un 31,8%. La preocupación por las personas en las Zonas 2, 3 y 4 son bastantes similares con un 46,0%, 45,5% y 47,5% respectivamente. El mayor interés por las noticias relacionadas con el trabajo lo encontramos en la Zona 2 con un 22,2%, siendo ésta la zona donde encontramos la población con una edad media de 51 años, le siguen las Zonas 3 y 4 con un 18,2% y 16,3% respectivamente. La selección de causa puede encontrar referentes en un número casi ilimitado, no obstante, hemos tratado de sintetizar esta entrada en cuatro grandes grupos, que ha producido la siguiente distribución que queda reflejada en Grafico que se ofrece a continuación: Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 79

81 Capítulo 4 Gráfico Nº 24 El impacto de la noticia seleccionada muertes imprevistas para la Zona 1 es señalada mayoritariamente con un 45,2%; las catástrofes naturales ocupa el segundo lugar (25,8%), seguidas de la situación de pobreza (16,1%) y necesidad de desplazarse o huir con un 12,9%. Para la población con una media de edad de 51 años, Zona 2, la causa del impacto fue, en primer lugar, las situaciones de pobreza con un 38,2%, seguida en igual porcentaje 21,8% de las catástrofes naturales y necesidad de desplazarse o huir. En último lugar se señala a las muertes imprevistas con un 18,2%. En la Zona 3 (con una media de edad de 44 años) el impacto se debe, en primer lugar, a las muertes imprevistas con un 38,1%, le sigue la situación de pobreza, catástrofes naturales y necesidad de desplazarse o huir con unos porcentajes del 28,6%, 19,0% y 14,3% respectivamente. Para las Zonas 4 y 5, igual que en la Zona 2 aunque en menor medida, también es la situación de pobreza la que ha causado la mayor influencia en el impacto de la noticia con un 33,1% y 28,6%, seguido con un 22,9% referente a las catástrofes naturales en ambas zonas. En cuanto a las muertes imprevistas : impactan más en la Zona 5 con un 28,6%, que en la Zona 4 con un 20,3%. La otra acepción que contemplábamos para tipificar la comunicación centraba su referencia en el desplazamiento. En cualquiera de las áreas seleccionadas dentro de la provincia de Valladolid y al ser éstas enclaves poblacionales 80 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

82 Las áreas rurales de la provincia de Valladolid. Estructura de la población de referencia pequeños, su importancia puede ser decisiva en la génesis de un tejido social estable. Su comportamiento es como sigue: se observa un desplazamiento mayoritario de la población en días festivos. Estos deslazamientos se dan tanto a pueblos cercanos como a Valladolid capital. Ninguna zona tiene el 100% de este servicio cubierto, siendo el caso más llamativo la Zona 1 que además es donde se encuentra la población más dependiente al ser la más envejecida. Esta zona que es limítrofe con las otras poblaciones cercanas presenta buena comunicación solo en un 44, 7%; le siguen las Zonas 2 y 3 con un 60,3% y 60,9% respectivamente. Las Zonas 4 y 5 con un 70,8% y 75,0% respectivamente presentan las mejores cifras con respecto a esta variable. Gráfico Nº 25 La Zona 1 tiene como preferencia a Valladolid capital con un 76,1% y a pueblos cercanos el desplazamiento es del 23,9%. Le sigue en esta preferencia de destino la Zona 4 con un 68,5% a Valladolid frente a un 31,1% a otros pueblos. En cuanto a la Zona 2 las opciones están marcadas por un 65,6% (Valladolid) y un 34,4% (pueblos cercanos). La Zona 5 que es donde nos encontramos con población de 41 años de media, observamos una preferencia bastante más próxima en la elección de desplazamiento: a pueblos cercanos o a la capital Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 81

83 Capítulo 4 51,2% y 46,3% respectivamente. Situación muy similar ocurre en la Zona 3 con un 61,9% y un 38,1% respectivamente. Lo anterior nos lleva a deducir que a mayor edad mayor preferencia por el desplazamiento hacia Valladolid y a menor edad la preferencia son los pueblos cercanos. Gráfico Nº Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

84 Capítulo 5 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid

85

86 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Dependiendo de la interpretación que la población residente haga sobre los valores fundamentales, respecto a la forma de vivir y estar en un territorio, las personas migrantes o refugiadas encontrarán actitudes que podrán facilitar o limitar su inclusión en el seno de la población mayoritaria. Es de esperar que en el nivel individual puedan existir factores correspondientes a una apreciación más personal, educativa e idiosincrática que actúen desde un modelo particularizado de acogida distinto al de la mayoría de la ciudadanía. Hay (y habrá) personas que imbuidas por un fuerte sentimiento humanitario se ven conmovidas por las circunstancias que atraviesa la población refugiada y conscientes de ello actúan socialmente facilitando la acogida. Pero no son estas personas sobre quienes recae el único objetivo de análisis, aunque en buena manera constituyan un polo activo de movilización social; se trata de conocer y entender los posicionamientos actitudinales más comunes, más generales, de manera que sea posible que se produzca un ajuste eficaz y sin rechazos de las personas migrantes y refugiadas en la provincia de Valladolid. En función de la trascendencia del asentamiento e integración de este conjunto poblacional, deducimos que es relevante constatar tanto el conjunto de actitudes favorables a la acogida como las de no rechazo. La neutralidad permitirá ampliar los márgenes de acción provenientes de las actitudes positivas y contrarrestará, como es obvio, las posturas de claro rechazo a la llegada e integración de personas refugiadas. Desde el Parlamento Europeo se diseñó el reparto de la población refugiada embolsada en campos y desubicada en zonas fronterizas. De aquella que Europa se implicó en tramitar, asentar y acoger, España se comprometió a aceptar, antes de concluir el año 2017, hasta personas refugiadas. De ellas, apenas han llegado unos centenares. No parece ser este territorio (España) una de las preferencias de la población que huye de la zona de devastación en Siria, Ucrania, Afganistán pero sí que lo es para otros que llegan por la frontera sur donde las alambradas, coronadas de concertinas, detienen su paso y el gobierno expulsa (a aquellos que logran sortear el obstáculo), infringiendo los compromisos internacionales sobre el refugio. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 85

87 Capítulo 5 Esta situación es comunicada a la opinión pública a través de numerosos medios, que operan estableciendo filtros, bien para amortiguar o bien para acrecentar el statu quo de la situación. Desde esta perspectiva, El Real Instituto Elcano 22 trata de profundizar en el conocimiento del impacto generado en el tejido social y tras una encuesta realizada a mil personas concluye que: a) La situación es preocupante (39%), y b) Puede constituir una amenaza (12%) para el bienestar de los nacionales. Concretamente en este último caso, se dice: el 15% de los encuestados con edades entre 18 y 29 años apunta a esta amenaza como una de las prioritarias, casi al mismo nivel (14%) de aquellos que tienen entre 45 y 64 años. De 30 a 44 años, el porcentaje se reduce al 10%; de 65 años o más, el 7%. De acuerdo con los datos de la mencionada investigación, puede inferirse que la actitud de los españoles no presenta una línea de coherencia. Por un lado, surge la necesidad de acoger a personas expulsadas por las guerras (45%), ante el riesgo que corre su integridad personal y la amenaza que suponen los conflictos en sus países de origen, pero por otro lado se deja ver el temor a acciones de carácter terrorista que algunos medios se encargan de aventar. Este trasfondo teje una ambivalencia operativa, de la que el Instituto informa de la manera siguiente: el 66% aboga por controlar mejor las fronteras exteriores de la Unión para evitar estas llegadas. Entre las preocupaciones que vienen afectando a la opinión y a la actitud de los españoles, el CIS 23 ha venido manifestando que una de las principales es la crisis económica y todos sus derivados. No afecta de manera lineal a todo el conjunto poblacional. A la edad se une la circunstancia de estar en paro como elementos agravantes para obtener una visión más pesimista. 22El barómetro del Real Instituto Elcano se basa en encuestas telefónicas que se realizaron entre el 10 y el 23 de noviembre de Barómetro de noviembre Distribuciones marginales. Estudio nº Noviembre Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

88 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid La provincia de Valladolid dentro de su especificidad, refleja indicadores de carácter socio-económico que muestran que se trata de un contexto con dificultades. Dentro de los problemas que presentan mayor incidencia se encuentra el relacionado con la estructura de la población. Una primera observación vuelve a hacer recaer el foco de atención sobre la pirámide de población, poniendo de manifiesto la existencia de un cada vez más marcado envejecimiento poblacional. Los niveles de reemplazo poblacional se han quebrado hace tiempo, constituyendo, en sí mismo, un problema sin paliativos, pero aún lo es más cuando se asocia la repercusión de la edad a los modos de vida, agravándose, además, por la baja densidad poblacional. 5.1 Desarrollo y génesis del tejido actitudinal provincial respecto al migrante Centrándonos en los datos recogidos en nuestra investigación, podemos señalar que las actitudes, por lo general, se encuentran claramente influenciadas por los medios de comunicación, las imágenes y cualquiera de las múltiples fuentes que permiten visibilizar los cada vez más numerosos conflictos generados en las fronteras, fomentando, a su vez, múltiples prejuicios y consolidando estereotipos que han anclado profundamente en el seno de la sociedad europea, en general, y de la española en particular (que si son muchos; que si nos bajan los salarios; que si provocan mayor desempleo; que si nos bloquean el sistema sanitario; que si nos van a llenar de mezquitas ). Estos comportamientos generados por actitudes diversas, nos obligan a concretar qué es lo que realmente entendemos por actitudes, para que de este modo podamos tener una clara respuesta conceptual, orientada en el sentido de la investigación. Así, desde esta perspectiva, las actitudes forman parte de las predisposiciones del individuo en su comportamiento cotidiano, afectando a su forma de sentir, pensar y actuar. Este comportamiento se ve condicionado por los valores adquiridos por la persona a lo largo de su experiencia vital. Es por ello, por lo que la educación constituye el andamiaje que lo sustenta, actuando además, como catalizador de las respuestas que se generan en los espacios de convivencia interpersonales. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 87

89 Capítulo 5 Las actitudes, como respuesta emocional o mental de la persona ante las circunstancias de la vida, son complejas y numerosas, en función de la situación y el contexto en el que ésta se encuentre y es por ello, por lo que conviene intentar sistematizarlas. Desde esta perspectiva y atendiendo a sus múltiples y heterogéneas características, podríamos establecer tres tipos de categorías actitudinales (Rodríguez, 1991): a) De carácter Cognitivo: Responden a percepciones de la realidad. Se sustentan en dos tipos de respuestas: la básica o generada por respuestas a percepciones sensoriomotrices (pueden generar prejuicios y estereotipos) y la elaborada, impulsada por respuestas fundamentadas en el conocimiento. b) De carácter Afectivo: Responden a percepciones propias del cerebro intuitivo, en las que predomina el sentimiento que la persona tiene hacia alguien o algo. Tienen un carácter muy personal y no obedecen a patrones conductuales aprendidos en experiencias previas. c) De carácter Conductual: Responden a acciones aprendidas. Son más propias del cerebro cognitivo. La acción viene condicionada por un aprendizaje previo, afectado por factores culturales. Estas actitudes pueden complementarse e interactuar en los diferentes contextos en los que se produzcan. Además, conviene hacer hincapié en la importancia de generar actitudes positivas que favorezcan la autoestima de la persona. El aprender a ver el lado positivo de las personas y de las cosas es un factor predominante a la hora de establecer puentes sociales de convivencia. La sonrisa, el dedicar un tiempo personal, el valorar cada momento y cada situación, el optimismo ; en definitiva, buscar el bienestar o la felicidad personal, ayuda a la propia persona y al resto del grupo social, facilitando, a su vez, la convivencia. En la investigación que presentamos, hemos tenido en cuenta tres tipos de variables: las que relacionan la valoración sobre el vecino (de carácter afectivo); las que valoran la posición ante el extranjero (de carácter conductual), a través del conocimiento y la percepción y las que se encuentran estrechamente vinculadas con los prejuicios y estereotipos (de carácter cognitivo). Finalmente, aquellas que 88 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

90 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid permiten estrechar vínculos de convivencia y arraigamiento (en la que convergen los tres tipos de actitudes). En el análisis de los resultados que mostraremos más adelante, hemos querido señalar el mayor o menor grado de aceptación y rechazo que sufrían los diferentes grupos de personas que hemos analizado, en función de cada una de las diferentes zonas geográficas en las que hemos dividido a la provincia de Valladolid. Estos primeros datos, nos hacen pensar en la posibilidad de poder trasladar a nuestras autoridades políticas y administrativas medidas que favorezcan la inclusión de cada grupo en la zona que mayoritariamente es mejor aceptado y, contrariamente, intentar evitar su posible inserción en aquellas zonas donde se manifiesta un mayor rechazo. En este sentido, este primer análisis nos va a mostrar, con el mapa descrito en anteriores capítulos en el que se diferenciaban cinco zonas en la provincia, el balance de oportunidad para llevar a cabo una mejor inclusión de cada grupo social y por otro lado, nos permitirá responder a las causas que motivaron una peor aceptación hacia la población inmigrante y refugiada por parte de la población autóctona. Es por ello por lo que hemos llevado a cabo un segundo análisis, intentando averiguar si esas condiciones de aceptación/rechazo son producidas por el conocimiento de la realidad o, por el contrario, obedecen a prejuicios y estereotipos. Sea una u otra la respuesta, el resultado es muy distinto y el grado de inclusión social de las personas inmigrantes y refugiadas tiene que abordarse de forma muy diferente. Desde este planteamiento, parece evidente destacar que aquellas actitudes generadas desde el conocimiento del otro pueden encontrarse motivadas por haber sucedido situaciones negativas de encuentro, o bien por una total diferencia y no aceptación al "choque" cultural. En ambos casos, no tiene por qué existir un prejuicio o estereotipo que condicione esa posición. En sentido contrario, cuando la génesis de actitudes se sustenta en el "desconocimiento del otro", es cuando realmente confirmamos la posible presencia de prejuicios y estereotipos. En nuestra investigación, el cruce de variables que utilizamos al contrastar si la persona ha mantenido conversaciones Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 89

91 Capítulo 5 con otra, procedente de otro país y su mayor o menor grado de aceptación, evidencia claramente si la persona se encuentra o no, condicionada por una actitud prejuiciosa o estereotipada. No es nuestro propósito comenzar a mostrar el análisis de los resultados derivados de nuestra investigación, sin dejar claro un aspecto que, a nuestro juicio, es fundamental, desde el punto de vista de cada uno de los grupos sociales analizados. Nos estamos refiriendo, en concreto, al colectivo de personas gitanas. En ningún caso hemos querido mezclar a la población gitana con otros grupos de personas inmigrantes, pues su consideración en este análisis, entraría, como no puede ser de otra manera, dentro del colectivo de personas autóctonas (salvo en el caso de tratarse de personas gitanas, que procedieran de un país extranjero, que no es nuestro caso). Entonces, por qué hemos incluido a la población gitana en este estudio? Sencillamente porque, por desgracia y a pesar de los múltiples esfuerzos que se están llevando a cabo en nuestro país para que esto no suceda, desafortunadamente aún continúan produciéndose prejuicios y estereotipos hacia esta población, que generan un profundo e importante rechazo social, como veremos más adelante. De no haber detectado esta situación, jamás hubiéramos incluido a la población gitana en este estudio. A pesar de todo y gracias a las políticas que se están llevando a cabo en nuestro país, en nuestra Comunidad Autónoma y también en nuestra provincia, el proceso de inclusión social de la población gitana cada vez es mayor y esperemos, que dentro de muy pocos años, no tengamos que continuar analizando a este grupo social como uno de los grupos que, todavía, genera rechazo social Actitudes relacionadas con la valoración de los vecinos Como señalamos anteriormente, el cómo valoran los vecinos a la población inmigrante y refugiada que llega a las distintas zonas de la provincia de Valladolid, es muy diferente y obedece a múltiples variables; pues no es aceptada de la misma manera si la persona tiene una cultura distinta de la mayoritaria, si practica una determinada religión, si pertenece a un grupo de exclusión social (prostitución, drogas, etc.),si pertenece a una minoría étnica o, finalmente, si procede de otro área 90 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

92 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid geográfica (África, Latinoamérica, Europa del Este, etc.). Es por ello, por lo que hemos creído necesario valorar cómo es el grado de aceptación y de rechazo de estos colectivos en las diferentes zonas de la provincia de Valladolid, con el fin de poder generar estrategias y recursos que faciliten la llegada e inserción de nueva población a cada zona. La actitud relacionada con personas que llegan al municipio con una cultura diferente, es de muy baja aceptación, pues tan sólo es considerada como muy buena por el 16,2% de la población; siendo aceptada por un porcentaje elevado (21,7%), en la Zona 3, pero apenas es estimada en la Zona 1, que con tan sólo el 7,4%, representa el porcentaje más bajo de todas las analizadas. Estamos pues ante una situación de difícil interpretación respecto a la apreciación de la llegada a la provincia, de personas pertenecientes a otras culturas distintas de la propia. Ciertamente, al analizar la consideración de mayor rechazo, los porcentajes descienden muy significativamente, hasta el punto de presentar el menor porcentaje (0,8%). Nos encontramos pues, ante una situación intermedia; es decir, ni se considera muy bueno, ni tampoco muy malo el hecho de tener como vecinos a personas poseedoras de otras culturas. No parece tampoco percibirse que se esté produciendo una situación "invasiva" con la llegada de personas de otras etnias o religiones, pues mientras el 58,9% de la población opina que son demasiadas o muchas, un porcentaje también elevado de personas piensa que no lo son (41,0%). Por lo tanto, no se produce una sensación de "colonización", ni de "invasión", que tantos prejuicios y estereotipos generan y, a la vez, provocan actitudes de rechazo. En este sentido, frente a la Zona 1 que plantea la opinión de que hay demasiadas personas de otras etnias y religiones, con un porcentaje del 20,4%, la Zona 5 con el 48,9% se inclina por opinar que no son muchas, posición que se interpreta como característica de la actitud de quienes están más abiertos a la posible aceptación de este tipo de personas. Véase el Gráfico siguiente: Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 91

93 Capítulo 5 Gráfico Nº 27 En relación con la valoración de vecino excarcelado, en todas las zonas de la provincia se observa un grado de no preocupación (o mejor: aceptación), que alcanza porcentajes del 40,0% del total de la población, llegando incluso hasta el 46,0% en la Zona 2. Los vecinos excarcelados tienen mayor aceptación que el colectivo de personas drogadictas (35,3%), o que el de personas con problemas psíquicos (39,8%). Al mismo tiempo apreciamos que sufren un rechazo no muy significativo del 14,0%, siendo menor el del colectivo homosexual con el 8,5%. También, hay que considerar aquellos colectivos que sufren un nivel de rechazo importante, pero inferior al del colectivo de personas drogadictas (del 28,2%), como el de las personas con problemas psíquicos (del 17,2%) y el de las prostitutas (del 15,9%). El rechazo más generalizado hacia los vecinos excarcelados con el 21%, es más acusado en la Zona Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

94 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 28 En la provincia de Valladolid, la existencia de prostitución femenina, no está connotada, inicialmente, por el rechazo; es aceptada por el 48,6%, superando en porcentaje al de una persona drogadicta (35,3%), al de una persona con problemas psíquicos (39,8%), al de una persona excarcelada (40,0%), e incluso, al de una persona perteneciente a la minoría étnica gitana (45,9%). Es significativa la mayor tolerancia en la Zona 2 con el 62,3%, siendo muy similar en todas las demás zonas aunque descendiendo a valores cercanos al 45,0%. El mayor rechazo, con una media del 15,9%, se produce, en cambio, en la Zona 5 alcanzando el 20,0%, seguido de la Zona 1 que es del 16,9%. Este rechazo tan sólo es superado por personas drogadictas (28,2%) y con problemas psíquicos (17,2%). El resto de los colectivos sufren un rechazo menor. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 93

95 Capítulo 5 Gráfico Nº 29 La valoración hacia las personas procedentes de América Latina es muy favorable para el 65,8%, siendo cercana a la valoración obtenida por el colectivo de personas procedentes de China (65,3%). Esta aceptación es homogénea en todas las zonas de la provincia (exceptuando la Zona 1 ), destacando por su máxima tolerancia la Zona 2, con un porcentaje del 73,8%. En sentido contrario, el grado de rechazo hacia este colectivo es muy bajo (5,1%), alcanzando la menor aceptación, en este caso también, en la Zona 2, con el 8,3%. Cabe destacar que la mayor expresión de rechazo es muy diferente en función del colectivo que sea considerado y de la zona de la provincia. Así, si para el colectivo sudamericano la más significativa era la Zona 2" (con el 8,3%), como hemos señalado anteriormente, para el colectivo de Europa del Este (el que más rechazo provoca), es la Zona 5 (con el 14,0%), para el colectivo marroquí la Zona 4" (con el 11,2%) y, finalmente, para el colectivo chino, la Zona 1 (con el 9,3%). Si exceptuamos la "Zona 3", la "Zona 5", con el 85,7%, es la que mejor acepta al colectivo latinoamericano después de haber mantenido con él una larga conversación. Esos porcentajes descienden hasta alcanzar los valores más bajos en las "Zonas 1 y 2" (con el 50,0% y el 56,4%, respectivamente). A su vez, la "Zona 1" es la que mayor grado de rechazo presenta, alcanzando el 80,0%, a pesar de haber mantenido una conversación larga con este colectivo. Esta circunstancia nos induce a interpretar que el rechazo viene potenciado por el propio conocimiento del grupo 94 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

96 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid migrante, y provocado por un mayor establecimiento de relaciones con él que, en determinadas ocasiones, hayan podido generar situaciones negativas, motivadoras de ese rechazo; o, por el contrario, este rechazo sea condicionado por la transmisión de determinados prejuicios y estereotipos, como consecuencia de su mayor reflejo en los medios de comunicación. Ambas situaciones deberían superarse a través de una mayor y más adecuada información de la población de la zona. Gráfico Nº 30 Desde la perspectiva de las diferentes minorías étnicas, resaltamos que únicamente hemos analizado la valoración que supone la génesis de actitudes frente a las personas gitanas. En este sentido, hemos de señalar que la valoración positiva es significativamente muy baja frente a otros grupos sociales. Ciertamente no es nuestro propósito provocar comparaciones a la hora de establecer mecanismos de afinidad con vecinos procedentes de otros países o con personas con diferentes colores de piel o contextos y situaciones sociales. Nuestro objetivo, únicamente, es analizar el grado de empatía que tienen las personas residentes en las diferentes zonas de la provincia de Valladolid con respecto a la población gitana; pues no nos cabe duda alguna que en la sociedad castellano y leonesa de nuestros días, todavía existen muchos prejuicios y estereotipos hacia estas personas. Prejuicios y estereotipos que, en ocasiones, son mayores incluso, que los generados hacia personas procedentes de otros países, otras Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 95

97 Capítulo 5 culturas, de las que ni siquiera somos mínimamente conocedores de sus tradiciones y costumbres más significativas. Nos estamos refiriendo en este caso, como ya señalamos anteriormente, al profundo enraizamiento del prejuicio y del estereotipo, no a la comparación de personas. En este sentido, consideramos que, ante la población gitana, se produce el índice de menor aceptación en relación a otros grupos humanos. Así, al analizar las actitudes más favorables, solamente se producen en el 45,9% de la media de las diferentes zonas, estando por debajo de la población refugiada e inmigrante procedente de: América Latina (65,8%), China (65,3%), Marruecos (64,9%) y Europa del Este (59,2%). Esta aceptación es más receptiva en las Zonas 2 y 5, con el 58,1% y el 55,8%, respectivamente. Si analizamos el mayor impacto de rechazo, observamos que sucede lo mismo. La comunidad gitana "molesta mucho" al 15,2% de la media de las diferentes zonas analizadas, muy por encima de la población latinoamericana (al 5,1%), china (al 6,3%), marroquí (al 7,2%) y de Europa del este (al 10,5%). Este fuerte rechazo es más acusado en las Zonas 1 y 4, con el 20,3% y el 18,9%, respectivamente. Considerando el porcentaje de aceptación que afecta a la comunidad gitana (45,9%), observamos que solamente es más cuestionado cuando el colectivo de vecinos con el que se comparte el espacio de convivencia tiene algún problema con la justicia o de tipo sanitario; es decir, cuando el vecino es una persona excarcelada (que es del 40%), o tiene problemas psíquicos (39,8%), o es drogodependiente (que es del 35,3%). Por el contrario, la media de las personas residentes en las diferentes zonas de la provincia aceptaría mejor como vecinos a personas de clase inferior (el 80,7%), homosexuales (el 74,1%), de raza negra (el 71,4%) y a prostitutas (el 48,6%), que a personas gitanas. Ante la situación de haber mantenido una conversación larga con personas gitanas, va a ser la "Zona 5" la que presenta mayor tolerancia hacia este colectivo (después de la "Zona 3"). Pero creemos que los datos en esta zona no deberían tenerse muy en cuenta, por el escaso número de respuestas obtenidas. De igual manera, va a ser en la "Zona 5" (también en la 3), donde se constata el mayor grado de rechazos hacia ese grupo social. Parece deducirse que el rechazo hacia el colectivo gitano se produce 96 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

98 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid desde un conocimiento parcial, probablemente asumido tras experiencias negativas. Estas experiencias están también en el origen de los prejuicios, cuando se ven reforzadas a través de los medios de comunicación. Gráfico Nº 31 La presencia de personas homosexuales genera diferentes reacciones entre los habitantes de las diferentes zonas. La característica general es el elevado grado de aceptación, alcanzando uno de los porcentajes más altos de la muestra, con un 74,1% de media, llegando a ser aceptado en un 83,3% en la Zona 3. Estas cifras de aceptación tan sólo son superadas por el colectivo de personas de clase inferior (80,7%). Por el contrario, y aunque los porcentajes obtenidos son muy bajos, el menor nivel de tolerancia se recoge en la Zona 1, con un porcentaje del 11,8%, siendo la media de la provincia del 8,5% (porcentaje que crece, como consecuencia del fuerte rechazo registrado en la Zona 1 ). En este sentido hemos de señalar que el grado de rechazo es menor que el que se tiene hacia personas drogadictas (28,20%), con problemas psíquicos (17,20%), prostitutas (15,90%) y personas excarceladas (14%). Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 97

99 Capítulo 5 Gráfico Nº 32 El consumo de droga es un motivo que generalmente produce rechazo. En los pueblos de la provincia de Valladolid se produce también el menor grado de tolerancia a la hora de generar actitudes de convivencia positiva con personas drogodependientes, alcanzando tan sólo el 35,3% de media en las diferentes zonas de la provincia. Tan sólo la valoración de vecindad con personas con problemas psíquicos se aproxima a este porcentaje (39,8%). Su mejor aceptación se produce en la Zona 1 (40,3%) y en la Zona 4 (39,3%). Es pues este colectivo de personas drogadictas el que experimenta el mayor grado de rechazo, superando, con el 28,2%, el porcentaje de otras zonas de la provincia. En este sentido, destacamos la Zona 5, con el 36,6%, que es el más alto grado de porcentaje de rechazo de todos los colectivos de las diferentes zonas de la provincia. 98 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

100 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 33 En cuanto a la aceptación de los refugiados, la tolerancia observada entre los pueblos de la provincia es una de las más elevadas, alcanzando un grado de aceptación media del 69,2%, tan sólo por debajo del colectivo de personas de clase inferior (80,7%), de homosexuales (74,1%) y el de personas de raza negra (71,4%). De entre todas las zonas, la Zona 2 es en la que mayor grado de tolerancia se observa con un 83,9%, representando una de las zonas de mayor porcentaje de aceptación, tan sólo superada por la población de raza negra, en las Zonas 2 y 5 (85,2% y 82,9%, respectivamente) y las personas de clase inferior en las Zonas 2, 3 y 5 (90,3%, 87,5%, y 85,7%, respectivamente). De entre todas las zonas, la Zona 1, con un 5,3% es en la que experimenta menor tolerancia a este tipo de personas. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 99

101 Capítulo 5 Gráfico Nº 34 La llegada a la provincia de Valladolid de personas con problemas psíquicos genera bajos índices de aceptación, alcanzando tan sólo el 39,8% de media. Este porcentaje tan bajo solamente es superado cuando la convivencia se produce con personas drogadictas, que desciende hasta el 35,3%, siendo el más bajo de todos. La mayor aceptación se produce, con gran diferencia sobre el resto de la provincia, en la Zona 2, con el 51,7% de aceptación. El grado de rechazo es muy elevado, con el 17,2% de media, tan sólo superado por el colectivo de personas drogadictas (28,2%). En la Zona 5, el rechazo más acusado está representado por el 23,3%. 100 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

102 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 35 En cuanto a la llegada de personas de raza negra se recoge el mayor porcentaje de aceptación, situándose la media entre los pueblos de la provincia en el 71,4%, tan sólo superados por los vecinos considerados de clase inferior (80,7%) y el colectivo de personas homosexuales (74,1%). Su mayor grado de aceptación se produce en las Zonas 2 y 5, (85,2% y el 82,9%, respectivamente); siendo éstas las que mayores índices de aceptación presentan, tan sólo superadas por las Zonas 2 y 3" por las personas de clase inferior. En relación con las actitudes de manifiesto rechazo, este colectivo presenta porcentajes muy bajos, alcanzando una media del 5,1%, tan sólo superada e igualada por el colectivo de personas refugiadas (3,5%), personas de clase inferior (5,0) y población procedente de América Latina (5,1%). En contraposición se encuentra la Zona 4, con el 6,2%, que es la que mayor rechazo presenta hacia este colectivo. Los residentes, apenas han mantenido conversaciones largas o frecuentes con el colectivo de personas de raza negra. Esta situación nos hace suponer que los porcentajes de rechazo que se producen, obedezcan situaciones prejuiciosas que al propio conocimiento de la realidad; por lo que se hace necesario establecer políticas de educación e información orientadas hacia el conocimiento de la realidad de las personas del África Subsahariana. Las personas residentes en la "Zona 3", son las que mayor grado de aceptación presentan (72,7%), habiendo mantenido una conversación larga con el colectivo de personas de raza negra ; por el contrario, los residentes en las "Zonas 5 y 2", teniendo un grado de aceptación general Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 101

103 Capítulo 5 alto, presentan hacia este colectivo los porcentajes más bajos de aceptación (35,5% y 38,5%). Gráfico Nº 36 Respecto al colectivo de vecinos considerados de clase inferior, hay que destacar que registra el mayor porcentaje de aceptación, debido a que la media de personas residentes en las diferentes zonas de la provincia aceptaría mejor como vecinos a estas personas representado por un 80,7%. Incluso en tres de las cinco zonas, el porcentaje supera esta media: en la Zona 2 (90,3%), en la Zona 3 (87,5%) y en la Zona 5 (85,7%). Del mismo modo, hay que señalar que en esas áreas también se recoge el menor porcentaje de respuestas relacionadas con actitudes de fuerte rechazo. Les molestan bastante al 2,2%, y al 5,0% sólo les molesta mucho. 102 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

104 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 37 En relación con la valoración de las personas marroquíes que se pudieran asentar en las localidades rurales de la provincia, el índice de aceptación es del 64,9%, bastante menor que el de las personas de raza negra (71,4%). La mayor aceptación es mostrada en la Zona 3 (78,3%); por el contrario, las zonas donde las respuestas obtenidas muestran que estas personas producen mayor rechazo, señalando que "molestan", se producen en la Zona 1", alcanzando el 23,4%; que molestan bastante", en la Zona 5 con el 11,6% y que "molestan mucho", en la Zona 4 con el 11,2%. Cuando se analiza si la población ha mantenido contacto directo con personas árabes, a través de una conversación larga, observamos que son mejor aceptadas en el 78,3%. Intuimos que puede haber otros elementos explicativos sobre el nivel de aceptación al constatar un alto porcentaje (59,5%) de personas que tienen esta misma opinión sin haber mantenido conversaciones con personas árabes. En sentido contrario se recoge un 9,5% de respuestas de quienes muestran rechazo a las personas marroquíes sin haber conversado con personas árabes. En la Zona 5, se produce una clara asociación entre la valoración que tienen de las personas marroquíes con el hecho de haber mantenido una conversación larga con personas árabes (0,45). En la Zona 1 y en la Zona 2 el 100 % de la población no ha mantenido una conversación con personas árabes y es donde se muestra un mayor rechazo a las personas marroquíes. Lo que muestra que esta opinión se puede encontrar fundamentada en prejuicios, y que la interacción con personas de origen árabe proporciona un mayor conocimiento de su cultura, eliminando temores y Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 103

105 Capítulo 5 prevenciones. En la Zona 3 se aprecia cómo la aceptación de la población marroquí, es mayor, debido a la existencia de una aproximación a través de una interacción verbal con las personas árabes, llegando al 93% a quienes les molesta nada tener vecinos marroquíes o a quienes les molesta tan sólo un poco, con el 66,7%. Gráfico Nº 38 Respecto a las personas enfermas de SIDA se aprecia un alto grado de aceptación, respecto a la convivencia con este colectivo, alcanzando el 60,0%, frente a lo señalado respecto a las personas drogodependientes (35,3%). Se refleja mayor comprensión ante ciertas situaciones consideradas actualmente como enfermedades crónicas, que ya tienen medidas de tratamiento y prevención establecidas con solidez y eficacia, que hacia otras conductas y enfermedades que aún están en evolución. La mejor aceptación de estas personas se produce en la Zona 2 con un 72,9%, seguida de la Zona 4 con el 63,2%. El porcentaje de población que manifiesta sentirse bastante molesta o muy molesta con vecinos que tuviesen dicha enfermedad es del 8,6% y del 10,2% de media. La Zona 1 es donde se recoge un mayor rechazo (12.3%). 104 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

106 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 39 En cuanto a la llegada de personas de otras zonas geográficas, la población rural de la provincia de Valladolid estable unas diferencias que quedan reflejadas en los siguientes porcentajes: Población china (76,5%), de América Latina (65,8%) y marroquí (64,9%), que son más altos que los atribuidos a la población procedente de Europa del Este (59,2%). Es en la Zona 5, con un porcentaje del 71,9%, donde se aprecian mayores actitudes de tolerancia hacia algunos de los colectivos, pero también es donde se sitúa (14,0%) el mayor rechazo. Para mayor precisión, cuando introducimos la variable de "haber mantenido contacto directo a través de conversaciones largas con esta población", apreciamos que el grado de aceptación se eleva, alcanzando el 71%. No obstante, observamos que un alto porcentaje (50,4%) de quienes tienen esta opinión no han mantenido conversaciones con personas de Europa del Este. En sentido contrario se recoge un 16,8% que muestran rechazo a las personas de Europa del Este sin haber conversado con ellas. La Zona 3, con el 91,7%, es la que muestra el porcentaje más alto de aceptación, habiendo mantenido una interacción verbal. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 105

107 Capítulo 5 Gráfico Nº 40 La presencia de población de origen chino suscita altos niveles de aceptación, que alcanzan la media del 65,3%, muy cercano a la de la población sudamericana (65,8%). Va a ser en la Zona 5 donde se aprecia el mayor porcentaje de tolerancia, con el 76,7%, estando muy próximo el de la Zona 2, con el 73,3%. Destacamos que, en las otras tres zonas, la aceptación de esta población supera el 50%. El mayor grado de rechazo se produce en la "Zona 1", con el 9,3%. Cuando introducimos la variable del conocimiento del otro, a través de mantener, al menos, una larga conversación con la persona foránea, vemos que estas cifras varían dependiendo de la zona analizada. Así, el 36,5% de la población de las diferentes zonas de la provincia que ha mantenido una larga conversación con personas de origen asiático, acepta la presencia de población china, siendo la "Zona 3", con el 66,7%, la más representativa de esta situación. A pesar de estos porcentajes, el 63,5% de la población autóctona continua manteniendo esta elevada aceptación aunque no se haya producido ese contacto cultural; llegándose a dar el caso, como sucede en la "Zona 1", de que a pesar de que el 82,6% de la población no ha mantenido nunca una conversación con personas asiáticas, muestra un mayor grado de aceptación, el 17,4%. 106 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

108 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº Actitudes relacionadas con el posicionamiento hacia el extranjero Esta categoría de análisis, a diferencia de la anterior en la que se pretendía interpretar la valoración de los vecinos de la provincia de Valladolid ante la llegada personas de diferentes colectivos, persigue dar un paso más en las relaciones sociales que pudieran surgir en el contacto cultural. Se trata, por tanto, de profundizar en las actitudes que provocan dicho contacto y los procesos de convivencia que generan. Nos encontramos, en consecuencia, con otro tipo de actitudes, focalizadas en los aspectos de tipo conductual y cognitivo. Al igual que hicimos en el análisis de la categoría anterior, la posición de la población autóctona frente a la llegada de personas extranjeras, obedece también a múltiples variables, que condicionan el proceso de inclusión en las diferentes zonas geográficas de la provincia de Valladolid, como veremos seguidamente. Las actitudes ante los refugiados, reiteramos, es compleja según las zonas en las que se ha intervenido. Desde la perspectiva de la aceptación de refugiados procedentes de países poco desarrollados, la población residente en las diferentes zonas de la provincia de Valladolid tiene una muy baja aceptación; ya que quienes expresan que son muy partidarios alcanzan el porcentaje medio más bajo (16,1%) de todos los Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 107

109 Capítulo 5 analizados. Tanto los colectivos de personas sudamericanas (40,7%), africanas (35,4%), árabes sirias (28,5%), y de los países del este de Europa (27,1%), superan en más de diez puntos el mayor grado de aceptación que el que representa a las personas provenientes de países poco desarrollados. A pesar de estas cifras, va a ser en la Zona 3, con el 30,4%, donde se alcanza el mayor nivel. Sin embargo, el grado de aceptación media (expresada por la opción de partidarios ) sí es muy significativo en todas las zonas de la provincia, alcanzando, con el 71,9%, el porcentaje más alto de todos los analizados. Es pues, por este motivo, por el que no se refleja un porcentaje elevado contrario a una política de integración de refugiados procedente de países poco desarrollados (1,4%), destacando la Zona 1, con un 4,5% la que porcentualmente más rechaza a este tipo de población. Es interesante que, en zonas, como la 4, ese máximo rechazo tan sólo se produce en el 0,7% del total de la población encuestada. En relación con la práctica de una política adecuada hacia los refugiados, la gran mayoría de la población muestreada es favorable a desarrollar políticas de integración, con un porcentaje medio del 74,0%. En este sentido, la Zona 3 y la Zona 5, con el 80,3% de la población, son las que más demandan este tipo de estrategias. Por otra parte, también encontramos porcentajes significativos en la opción expresada en el interés en favorecer su regreso al país de origen, con un 26,0%. En este sentido, en la Zona 1, el 31,8% prefiere que los refugiados regresen a sus países de procedencia, teniendo también un porcentaje, algo inferior (29,9%), la Zona 4. A grandes rasgos, mientras las tres cuartas partes de la población de la provincia de Valladolid es favorable a un proceso de integración de la población refugiada (destacando las zonas 3, 5 y 2"), el otro cuarto cree que debemos favorecer su retorno ( Zonas 1 y 4"). La actitud de deseo y de posibilidad de que las personas refugiadas puedan volver a su país de origen, cuando el motivo de su huida haya cesado, y existan garantías de que pueden regresar sin correr peligro, debe de ser compatible con la actitud de querer y facilitar su plena integración en el contexto de acogida cuando llegan y mientras permanezcan en él, que puede ser durante un tiempo o para siempre. 108 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

110 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 42 Cuando los refugiados son árabes sirios, la actitud hacia el proceso de integración por parte de la población residente, no es muy favorable, alcanzando bajos porcentajes de aceptación con una media intraprovincial del 28,5%, tan sólo superada por el colectivo de personas refugiadas procedentes de Países del Este de Europa, que desciende hasta el 27,1% y, junto con el de los refugiados procedentes de países poco desarrollados (16,10%), representando el porcentaje más bajo de aceptación de todos los colectivos. Así, mientras en la Zona 3, el 40,9% de la población opina que este colectivo no es problemático, este porcentaje de aceptación desciende notablemente en otras zonas, siendo la menos sensible la Zona 1, con tan sólo el 16,7%. Por el contrario, esta situación se convierte en muy problemática, según el 19,7% de las respuestas, alcanzando el porcentaje de mayor rechazo de los colectivos de refugiados que pretenden ser integrados en la provincia, por encima del de los procedentes de Europa del Este (11,4%), de América Latina (6,9%), de África (4,1%) y de países poco desarrollados (1,4%). A pesar de todo, esta cifra se encuentra bastante polarizada al producirse un fuerte contraste entre los datos recogidos en la Zona 1, con una acusado rechazo del (40,3%), frente a los de la Zona 5, donde desciende muy significativamente hasta el 7,9%. En función de la variable relacionada con el género, observamos que el 28,8% de las mujeres considera nada problemática su integración, frente al 27,8% de los hombres. Este porcentaje cambia, cuando se valora la integración como algo problemática (32,9% en hombres y 32,1% Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 109

111 Capítulo 5 en mujeres), descendiendo al 21,3% en mujeres y el 16,5 % en hombres, cuando la consideración se hace muy problemática. Sin duda y a pesar de este descenso, los porcentajes que inducen a pensar en un posible "choque cultural" son elevados. Choque que puede tener su fundamentación y potencialidad en las circunstancias actuales del terrorismo islamista y su incidencia y repercusión en los medios de comunicación. La situación de los refugiados africanos es vista con cierta homogeneidad desde la perspectiva de una aceptación nada problemática, en la mayoría de las zonas, ya que así se responde por el 35,4% de la muestra. Esta población es la más aceptada después de los refugiados procedentes de Sudamérica (40,7%). En este sentido, la Zona 3, con un 42,9% es la más sensible a esta opinión. En cambio, una parte de los residentes opina que la situación de los refugiados africanos es problemática, concretamente el 23,4% (teniendo clara incidencia en esta opinión la Zona 1, con el 42,6%), pero muy problemática en tan sólo para el 4,1%, representando el menor porcentaje de rechazo de todos los colectivos analizados. Nos encontramos pues en un proceso de aceptación dudoso, pues ni es considerada nada problemática, ni tampoco muy problemática. El 65% del total de la población encuestada la sitúa en la zona intermedia", es decir, como poco problemática o problemática. Centrándonos en el aspecto de mayor rechazo, la opinión es muy homogénea, siendo sensiblemente superior en la Zona 1, con un 5,9%. Esta población experimenta un mayor grado de aceptación entre la población masculina (42,30%) que entre la femenina (33,0%); produciéndose el efecto contrario cuando se analiza el rechazo. Así, para las mujeres de las diferentes zonas, la población africana es considerada como muy problemática por el 4,40%, y por el 3,80% de los varones. La situación es diferente cuando se trata de analizar la posible integración de personas refugiadas procedentes de Sudamérica. En este caso, el grado de aceptación es el mayor de todos (40,7%), superando a los refugiados africanos (35,4%), a los árabes sirios (28,5%) y a los procedentes de la Europa del Este (27,1%). Esta aceptación se hace más evidente en la Zona 4, alcanzando el 50,0% del total de la población. Por el contrario, tan sólo el 6,9% opina que los procesos de integración son 110 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

112 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid muy problemáticos, y únicamente se encuentran superados por el colectivo de refugiados procedente de África (4,1%). Así, la Zona 1, con un 15,1% destaca significativamente sobre las demás, siendo una de las zonas donde más rechazo se genera, tan sólo superado por los árabes sirios, también en la Zona 1 (40,3%) y en la 4 (18,6%) y por los procedentes de Europa del Este, de nuevo en la Zona 1 (26,7%). Va a ser la población masculina, con un 46,3%, la que acepte mejor a la población sudamericana. Esta distribución se reduce y se invierte, respecto a la opinión de completo rechazo hacia ella. De este modo, la población femenina, con un 6,8%, considera muy problemática a la población suramericana, porcentaje por debajo del que se recoge de la población masculina (8,50%). Las personas procedentes de Europa del Este son las más numerosas en la provincia de Valladolid, lo que debería reflejarse de alguna manera en los datos recogidos (bien favorable o negativamente). En este sentido, los resultados obtenidos nos confirman que el menor grado de aceptación o, mejor dicho, que la opinión de que su integración es nada problemática supone el porcentaje más bajo de todos los colectivos de personas refugiadas considerados, alcanzando tan sólo el 27,1% de la población entrevistada. La Zona 3, con el 38,1% es la que más favorece ese proceso, descendiendo notablemente hasta el 9,3% en la "Zona 1". Este último porcentaje, contrasta con los cercanos y superiores al 30% en el resto de las zonas. Así pues, es en la Zona 1, con notable diferencia sobre las demás, la que con 26,7% ve como muy problemática su integración, lo que provoca un ascenso del porcentaje de la media de la población contraria al proceso de su aceptación en la provincia. Va a ser la población masculina, con el 30,9%, la que considera nada problemática su integración, frente a la femenina (26,8%). Es interesante constatar que el porcentaje de población de la provincia que tiene más reservas para aceptar a la población de Europa del Este es mayor que el que tiene problemas para aceptar a la población árabe. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 111

113 Capítulo 5 Gráficos Nº 43, 44, 45y 46 En relación con el tipo de actitud más adecuada para la regularización de personas refugiadas, las opiniones son muy diversas y heterogéneas. En todos los casos se observa que es fundamental la consecución de trabajo para su proceso de integración (35,9%). En cualquier caso, la población residente en las diferentes zonas de la provincia de Valladolid que no está de acuerdo con el retorno al país de origen de los 112 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

114 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid refugiados es muy escasa (2,9%); así como la que plantea su expulsión de España (0,5%). Estos datos son confirmados con opiniones como la del 35,9% que afirma que se les debe regularizar con o sin trabajo, siendo la Zona 4, con el 43,8%, la más representativa. Otra opinión, la de concederles un periodo de tres meses para conseguir un trabajo y de no ser así, repatriarlos, alcanza el porcentaje del 28,7%, siendo la Zona 1, con el 39,8%, la más representativa. Una tercera alternativa, con una opinión más abierta y con un porcentaje del 28,4%, prefiere regularizarles aunque no tuvieran trabajo, alcanzando el mayor porcentaje en la Zona 2, con un 33,8%. Desde una posición de exclusión, encontramos que aquellas personas que proponen el rechazo y regreso de los refugiados a su país de procedencia es tan sólo el 2,9%, expresado en la Zona 4, con el 4,2% la más representativa de esta opinión. Finalmente, el 0,5% correspondiente a la Zona 2 propone expulsarles de España, con un 2,9% la que más apoya esta decisión. En esta misma zona se produce también el mayor apoyo a la regularización de los refugiados, bajo la condición de tener trabajo. Gráfico Nº 47 Es importante conocer el grado de aceptación de la población inmigrante y refugiada, para que con sus familias, se asienten en cada zona. A nivel general, en todas las zonas se cree necesario que la población tanto inmigrante como refugiada se asiente con su familia, pues genera una mayor estabilidad social, emocional y económica, como así lo confirma el 69,5% de las personas entrevistadas en las diferentes zonas Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 113

115 Capítulo 5 de la provincia. Hay que destacar que esta opinión es más favorable en las Zonas 3 y 1, con el 77,3% y 74,5%, respectivamente. De forma también muy homogénea, pero como es lógico descendiendo notablemente el porcentaje al 30,5% del total de la población, es favorable a su estancia sin la familia, aunque ésta situación tenga sólo un carácter temporal, siendo la Zona 4, con 35,2%, la que porcentualmente refuerza esta opinión. Respecto a la aceptación de la población inmigrante y refugiada, con respecto al sexo de las personas que han expresado la opinión de que hay que regularizar su situación con o sin trabajo, por parte de los hombres, alcanza un 40,2% y un porcentaje un poco menor de mujeres del 35,9%. También es importante el porcentaje de quienes consideran que la regulación solo se debería realizar si las personas emigrantes o refugiadas tienen trabajo, que es de un 28,1%, del que un 23,0% corresponde a los hombres, superado por el 29,5% de las mujeres; así como el de quienes opinan que a las personas inmigrantes y refugiadas se les conceda un periodo 3 meses para encontrar trabajo o si no lo consiguen se les devuelva a sus países de origen, que es de un 28,1%, del que un 23% corresponde a los hombres y el 30,2% a las mujeres. Se recogen porcentajes altos de ambos sexos, tanto de aceptación de la población inmigrante y refugiada sin pedir condiciones (aunque no tengan trabajo), como exigiendo condiciones duras (que tengan trabajo o que si no lo tienen en un período de tres meses sea expulsada). Respecto al papel a desempeñar por las personas refugiadas e inmigrantes, es apreciada con reservas y dudas, ya que solo el 44,7% valora que dicho papel va a ser beneficioso. Concretamente, solo en la Zona 3 con el 52,2% y la Zona 4 con el 51,1% muestran una opinión favorable superando la media de la población total señalada. También hay que destacar como una apreciación negativa en un 19,2%, la de que resultan gravosos. Estos datos muestran que la actitud frente a estos colectivos sigue siendo de prevención y de incertidumbre, por lo que se requiere un proceso de información y de formación para la transformación hacia unas actitudes proclives a la convivencia pacífica. 114 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

116 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 48 En cuanto a la posición de partidarios de la integración, la opción mayoritaria prefiere la aplicación de medidas de política común (67,8%). El desarrollo de políticas específicas para las personas refugiadas e inmigrantes es del 32,2 %. Esto tiene una doble interpretación: por una parte, puede entenderse como que se opta por la integración máxima y en iguales circunstancias que el resto de la ciudadanía; pero por otra, se valora que son necesarias las medidas de acción positiva hasta que se produzca su integración real. La posición mayoritaria es corroborada en todas las zonas, excepto en la Zona 5. Gráfico Nº 49 Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 115

117 Capítulo 5 Sobre la apreciación de la relación entre la presencia de personas inmigrantes y refugiadas y la situación del paro, la opinión de que genera más paro divide al grupo muestreado. Una parte (54,4%) se muestra favorable a atribuir el incremento de las cifras de paro a los inmigrantes y refugiados; y otra parte se suma a la opción de que tal asociación no puede efectuarse (45,6%). Específicamente, la distribución de esta respuesta es como sigue: en la Zona 1 y en la Zona 2 el porcentaje de personas que mantienen la primera postura es superior (68,8% y 53,7%, respectivamente) al de quienes mantienen la segunda (31,2% y 46,3%, respectivamente); en la Zona 3 y en la Zona 4 el porcentaje de personas que mantienen la primera postura es inferior (41,7% y 48,6%, respectivamente) al de quienes mantienen la segunda (58,3% y 51,4%, respectivamente) y en la Zona 5 se produce el mismo porcentaje de respuestas sobre las dos opciones (50%). Añadamos además la relación que puede establecerse en función de la edad y de las actividades de producción características que se desarrollan en cada una de las zonas. Es interesante destacar que este tipo de opiniones (la inmigración genera más paro) obedece a un claro desconocimiento de la realidad que se encuentra ampliamente generalizado que, en numerosas ocasiones, los medios de comunicación se han encargado de difundir. Podríamos señalar que posiblemente estas respuestas se encuentren condicionadas por un estereotipo bastante consolidado. En este sentido, es necesario recordar, a modo de ejemplo, que entre los años 2004 y 2008, cuando se produce el verdadero "boom" de la inmigración en España, el paro descendió a cifras cercanas al 10%. Desde el 2009, en adelante, la inmigración ha comenzado a descender y el paro, curiosamente, a subir. 116 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

118 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Gráfico Nº 50 Sobre la estimación de que la presencia de personas inmigrantes y refugiadas afecta o no a los salarios, las respuestas no permiten establecer una opinión mayoritariamente asentada. En la Zona 1 se recoge mayoritariamente la respuesta de repercusión negativa sobre los salarios. Del mismo modo en la Zona 3 se recoge la respuesta más alta de que no afecta la presencia de estos colectivos a los salarios En la Zona 2 se produce el mismo porcentaje de respuestas sobre la repercusión negativa o nula de la presencia de estos colectivos (47,6%) y en la Zona 4 también se produce el mismo porcentaje de respuestas sobre la repercusión negativa o nula (47,1%). Al igual que sucedía anteriormente, se produce otro estereotipo que también se encuentra profundamente arraigado: el de relacionar la disminución de salarios con la llegada de inmigrantes. Cuando se realiza la apreciación sobre la característica más valiosa para los vecinos de las poblaciones del medio rural, respecto a la población inmigrante y refugiada de las planteadas: tenacidad, cortesía, seriedad, laboriosidad y religiosidad; las más valoradas son la tenacidad (29,8% del total, distribuido principalmente en la Zona 4, con el 40,3% y en la zona 2,con el 28,8%) y la seriedad (28,4% del total, distribuido principalmente en la Zona 1, con el 44,2% y en la Zona 5, con el 31,8%). La cortesía y la laboriosidad son valoradas con similar porcentaje de la media de la población total (19.3% y 19,6% respectivamente). La cualidad que aparece como menos valorada es la religiosidad (2,8%). Está apreciación recogida apunta a que la Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 117

119 Capítulo 5 población otorga más importancia a rasgos de personalidad como la tenacidad y la seriedad, que a vinculados a la cultura y a las creencias como la religiosidad. Gráfico Nº 51 Finalmente, y a modo de síntesis, es nuestro deseo tratar de mostrar, de forma más comprensible, las zonas que porcentualmente experimentan mayor grado de aceptación y de rechazo (en función de las dos categorías analizadas: la de las actitudes relacionadas con la valoración de los vecinos y la de las actitudes relacionadas con la posición de acogida hacia el extranjero, a través de la conversación con él), mediante la tabla siguiente: 118 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

120 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid Tabla Nº 14 VARIABLES DE ACTITUD ACEPTACIÓN RECHAZO VALORACIÓN VECINOS No me molesta/favorable Media Me molesta mucho/desfavorable Media Valorar una cultura diferente Zona 3 (21,7%) 16,20% Zona 2 (1,4%) 0,80% Personas de otras etnias o religiones Zona 5 (48,9%) 41% Zona 1 (20,4%) 15,4% Valoración Latinoamericanos Zona 2 (73,8%) 65,80% Zona 2 (8,2%) 5,10% Personas de raza negra Zona 2 (85,2%) 71,40% Zona 4 (6,2%) 5,10% Personas marroquíes Zona 3 (78,3%) 64,9% Zona4 (11,2%) 7,2% Personas procedentes de Europa Este Zona 2 (71,9%) 59,2% Zona 5 (14%) 10,5% Población de origen chino Zona 5 (76,7%) 65,3% Zona 1 (9,3%) 6,3% Vecinos considerados de clase inferior Zona 2 (90,3%) 80,7% Zonas 1 y 2 (6,5%) 5% Llegada de refugiados Zona 2 (83,9%) 69,20% Zona 1 (5,3%) 3,50% Valoración personas gitanas Zona 2 (58,1%) 45,90% Zona 1 (20,3%) 15,20% Llegada de personas homosexuales Zona 3 (83,3%) 74,10% Zona 1 (11,8%) 8,50% Llegada de personas prostitutas Zona 2 (62,3%) 48,60% Zona 5 (20%) 15,90% Vecino excarcelado Zona 2 (46%) 40% Zona 5 (21%) 14% Llegada de personas drogadictas Zona 1 (40,3%) 35,30% Zona 5 (36,6%) 28,20% 15 Vecino con la enfermedad del sida Zona 2 (72,9%) 60% Zona1 (12,3%) 10,2% 16 Personas con problemas psíquicos Zona 2 (51,7%) 39,8%) Zona 5 (23,3%) 17,20% ACTITUDES HACIA LOS REFUGIADOS Integración nada problemática/ Regularizar Integración muy problemática/ Expulsar Media Media Procedentes de países poco desarrollados Zona 3 (30,4%) 16,10% Zona 1 (4,5%) 1,40% Política adecuada hacia los refugiados Zonas 3 y 5 (80,3%) 74,00% Zona 1 (31,8%) 26,00% Si son de procedencia árabe siria Zona 3 (40,9%) 28,50% Zona 1 (40,3%) 19,70% Si son de procedencia africana Zona 3 (42,9%) 35,40% Zona 1 (5,9%) 4,10% Si son de procedencia sudamericana Zona 4 (50,0%) 40,70% Zona 1 (15,1%) 6,90% Si son de procedencia de Europa del Este Zona 3 (38,1%) 27,10% Zona 1 (26,7%) 11,40% Actitud para su regulación Zona 4 (43,8%) 35,90% Zona 2 (2,9%) 0,50% Aceptación para asentarse con familia Zona 3 (77,3%) 69,50% Zona 4 (35,2%) 30,50% Papel a desempeñar por los refugiados e inmigrantes Zona 3 (52,2%) 44,7% Zona 1 (30,9%) 19,2% Presencia de personas inmigrantes y refugiadas y la situación del paro Zona 3 (58,3%) 45,6% Zona 1 (68,8%) 54,4% Presencia de personas inmigrantes y refugiadas afecta o no a los salarios, Zona 1 (8,5%) 6,2% Zona 1 (59,6%) 48,5% Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 119

121 Capítulo 5 CONOCIMIENTO Y ESTEREOTIPO SÍ conversación - no me molesta/ No conversación - no me molesta Media No me molesta Si conversación - me molesta mucho/ No conversación - me molesta mucho Media Me molesta mucho Conversación larga Sudamericanos Zona 3 (100%)/Zona1 (50%) 68,4% Zona 5 (100%)/ Zona 4 (100%)/ 4,4% Conversación larga con Zona 3 (72,7%)/Zona 5 Zona 4 (20%) /Zonas 1 y 2 Africanos (64,5%) 75,7% (100%) 4,7% Zona 3 (93,8%)/Zona1 Zona 5 (33,3%)/ Zonas 1 y 2 Conversación larga con Árabes (66,7%) 67,7% (100%) 6,1% Conversación larga con Zona 3 (91,7%)/ Zona 1 Europeos del Este (63,6%) 61,7% Zona 4 (38,5%)/Zona2 100% 10,6% Conversación larga con Zona 3 (66,7%)/Zona 1 Asiáticos (82,6%) 67,1% 0/Zonas 1, 2, 3 y 4 (100%) 5,3% Conversación larga con Zonas 3 (100%)/Zona 2 Zonas 3 y 5 (100%)/Zonas Gitanos (29,4%) 47,5% (75%) 16,7% Fuente de datos y elaboración propias Actitudes que permiten estrechar relaciones de convivencia y arraigamiento Ciertamente existen variables que condicionan no sólo las estrategias de convivencia, sino también las de arraigamiento de la población migrante, al llegar a los núcleos de población autóctonos. Cuando la población mayoritaria, a través de actitudes favorables (en las que convergen los tres tipos de las actitudes antes mencionadas), facilita el acceso a la formación, al conocimiento de la lengua del lugar de acogida, el acceso a la escuela pública, la adquisición de una vivienda, el acceso a la sanidad pública y al derecho a poder recurrir a prestaciones sociales, no nos cabe duda alguna de que esta población está facilitando el proceso de inclusión social y de convivencia del que llega, invitándole, a su vez, a participar de una vida digna y en igualdad de condiciones 24. Así pues, cuando analizamos la aceptación mayoritaria respecto al acceso de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas a procesos de formación, observamos que responde en sentido afirmativo el 78,3%, siendo la Zona 3" la que alcanza el 93,8%. En sentido negativo responde el 21,7%. En la Zona 1 y en la Zona 5 el porcentaje de población que se manifiesta en contra supera el 30%, siendo del 24 Aparicio, J. (2009). Educación del alumnado extranjero en Castilla y León. En A. Vallejo (Coord.), Voces Escondidas II. Estudio sobre la situación socio económica y laboral de la población inmigrante en Castilla y León (págs ). Madrid: Delta Publicaciones. 120 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

122 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid 33,30% y del 30,3% respectivamente. La respuesta afirmativa hacia esta formación, que se puede vincular a una perspectiva facilitadora de la integración en el contexto sociocultural y laboral de las poblaciones rurales de la provincia, supera el 66, 7% de la Zona 1, y es superior en todas las demás zonas. Se recoge una aceptación mayoritaria respecto al acceso de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas a clases de español, comprendiendo la relevancia de esta carencia o necesidad. Responden en el sentido afirmativo el 86,7% (porcentaje que es superior al obtenido respeto al acceso a procesos de formación). Con un sentido negativo responde el 13,3%. En la Zona 1 el porcentaje de población que se manifiesta en contra es del 24%. La respuesta afirmativa hacia esta formación y que se puede vincular a una perspectiva facilitadora de la integración supera el 76,0% de la Zona 1, y es superior en todas las demás zonas. Respecto al acceso a la escuela pública de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas, se recoge una aceptación mayoritaria del 85,5% de la media La distribución de esta característica es como sigue: el 72,7% de la Zona 1, el 90,9% de la Zona 2, el 88,5% de la Zona 3 y el 89,2% de la Zona 5. Se constata el reconocimiento mayoritario del derecho a la educación para toda persona que se encuentre situada en la provincia. Solamente destaca el porcentaje de respuestas negativas recogido en la Zona 1, que es el 27,3%. En cuanto al acceso a la vivienda, se recoge una aceptación mayoritaria del 77% de la media, que es elevada, pero menor que la de acceso de las personas inmigrantes irregulares a procesos de formación (78,3%), que la de acceso a clases de español (86,7%) y que la de acceso a la escuela pública (85,5%). La aceptación de acceso a la vivienda por parte de esta población es del 65,2% en la Zona 1, del 69,4% en la Zona 5, del 81,1% en la Zona 4, del 86,7% en la Zona 3 y del 88,6% en la Zona 2. Se aprecia la consideración del derecho a la vivienda como fundamental para toda persona que se encuentre radicada en la provincia. Destacan los porcentajes de respuestas negativas recogidos en la Zona 5 (30,6%) y en la Zona 1 (34,8%). La cuestión de la vivienda preocupa en nuestro país después de la crisis de estos últimos años. La sangría económica y social que han originado las hipotecas y la terrible oleada de desahucios que ha ocasionado víctimas, pervive todavía en la mente de Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 121

123 Capítulo 5 muchas personas y ello origina probablemente el hecho de "no hacer fácil", a la persona que llega, el acceso a un bien que ha generado tanto problema social. A pesar de todo, somos conscientes de que uno de los factores más importantes que provoca un posible arraigamiento social de la población migrante es, sin duda, la adquisición de una vivienda 25. Sobre el acceso a la salud pública por parte de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas, se recoge una aceptación mayoritaria del 83,3%, que es muy alta (superior a la del acceso a la vivienda e inferior a la de acceso a clases de español). Estos datos, reflejan también la consideración de la sanidad como un elemento de bienestar a compartir, por identificarle con un derecho fundamental. Esta opinión positiva se aprecia con un porcentaje significativo en todas las zonas: en la Zona 1 (70%), en la Zona 2 (86,3%), en la Zona 3 (88,9%), en la Zona 4 (87,5%), y en la Zona 5 (90,9%). Pero también se aprecia la consideración, en la Zona 1, de que constituye un servicio que ha ido disminuyendo en la duración de su disposición en las localidades rurales y se teme su saturación si es accesible a un mayor número de personas. Por esta razón, un 30% responde en sentido negativo, coincidiendo con la zona donde hay más población envejecida y que, por lo tanto, precisa de un acceso y seguimiento sanitario frecuente. De nuevo volvemos a reconsiderar la situación como condicionada por un prejuicio: "los inmigrantes utilizan nuestro sistema sanitario, que pagamos todos, y puede quedar colapsado, por lo que no acepto su utilización". Craso error, pues cualquier ciudadano que trabaje en nuestro país, se encuentra cotizando de muy diferentes maneras a través de impuestos no sólo directos, sino también indirectos (al comprar un televisor, un coche, una barra de pan, ). Estos impuestos son los que realmente permiten disponer a todos los ciudadanos (y por supuesto, a esta persona inmigrante también), del mismo derecho de acceso que cualquier otra persona al sistema sanitario español, pues entre otras muchas cosas, está contribuyendo a su sostenimiento. Estudios recientes señalan que, además, la población inmigrante 25 Aparicio, J. M. (2006). Población inmigrante en Tierra de Campos. Situación y análisis. Madrid: Pirámide. Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. 122 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

124 Actitudes de acogida de la población rural en la provincia de Valladolid residente en nuestro país, no utiliza de forma irregular o innecesaria el sistema sanitario español. Respecto al acceso a prestaciones por parte de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas, se recoge una actitud mayoritariamente negativa que es opuesta a la mostrada por las demás variables de acceso a servicios. En este caso, el 62,2% de la media, niega este bien a las personas inmigrantes irregulares y refugiadas; además se refleja con un porcentaje significativo en todas las zonas: en la Zona 1 (66,7%), en la Zona 3 (61,5%), en la Zona 4 (63,4%), y en la Zona 5 (69%, que en esta ocasión es el más alto). Solamente en la Zona 4 la respuesta afirmativa (51,3%) supera a la negativa (48,7%). Los datos muestran que la percepción sobre la situación de escasez de las prestaciones sociales y de la necesidad de limitar su acceso a la población inmigrante y refugiada está relacionada con la actitud de exigencia de esfuerzo y seriedad que se plantea para esta población, cuando se estima que su cualidad más valiosa es la de lograr su bienestar mediante su esfuerzo, constancia y tenacidad (según el 29,8%). Respecto al acceso a prestaciones de emergencia por parte de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas, se recupera la tendencia general de las respuestas anteriores sobre el acceso a servicios, apreciándose una actitud mayoritariamente positiva respecto a dichas prestaciones por estos colectivos, nada menos que en un 90,7%, siendo la media de la respuesta negativa de 9,3%. La prevalencia del derecho a las prestaciones de emergencia es considerada mayoritariamente como un bien universal accesible para todas las personas por la población en las cinco zonas con un porcentaje significativo: en la Zona 1 (88,2%), en la Zona 2 (87,3%), en la Zona 3 (88,9%), en la Zona 4 (92%), y en la Zona 5 (97,4%). Finalmente, y a modo de síntesis, proponemos una tabla con la distribución de las actitudes respecto al acceso a diferentes servicios, en las diferentes zonas establecidas en el estudio, por parte de las personas inmigrantes irregulares y refugiadas como formas de facilitar las relaciones de convivencia, integración y arraigamiento. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 123

125 Capítulo 5 Tabla Nº 15 VARIABLE DE ACCESO A SERVICIOS ACEPTACIÓN RECHAZO CONOCIMIENTO Y ESTEREOTIPO Sí/Favorable Media No/Desfavorable Media Acceso a la formación Zona 3 (93,8%) 78,3% Zona 1 (33,3%) 21,7% Acceso a clases de español Zona 3 (100%) 86,7% Zona 1 (24%) 13,3% Acceso a la escuela pública Zona 3 (100%) 85,5% Zona 1 (27,3%) 14,5% Acceso a la vivienda Zona 2 (88,6%) 77% Zona 1 (34,8%) 23% Acceso a la salud pública Zona 5 (90,9%) 83,3% Zona 1 (30%) 16,7% Acceso a prestaciones Zona 2 (51,3%) 37,8% Zona 5 (69%) 62,2% Acceso a prestaciones de emergencia Zona 5 (97,4%) 90,7% Zona 2 (12,7%) 9,3% Fuente de datos y elaboración propias. 124 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

126 II PARTE SEGUNDA ANÁLISIS CUALITATIVO

127

128 Capítulo 6 Técnicas y Resultados

129

130 Técnicas y resultados Las fuentes que informan sobre los hechos de investigación son la mayoría de las veces extraídas del análisis documental. Sin embargo, hay otras maneras de captar esos hechos, máxime si éstos deben ser inscritos dentro de una línea interpretativa con la que son operativas. Bajo esta concepción, en este trabajo hemos diseñado varias fuentes de aproximación a la cualidad de los hechos, dándoles un carácter estructurado. Dos de ellas (grupos de discusión y talleres) se plantearon para obtener los recursos intelectuales y las claves simbólicas asentadas en la población en general, con particular conexión e influencia en la posible población de acogida. A la tercera (el grupo de expertos) se le solicitó su capacidad prospectiva, deducida también a partir de su grado de relación con la realidad migrante y del conocimiento de la situación concreta. Lo que a continuación presentamos es el resultado de esta estrategia Talleres de acogida, difusión y sensibilización En esta segunda parte el informe proporciona una visión más cualitativa, muy relacionada con el tejido social de las zonas de referencia. Cumplir con los objetivos que pretendíamos abría la posibilidad de captar y gestionar la sensibilidad detectada hacia la acogida de refugiados y migrantes. Ambas perspectivas obedecen al mismo plan de manera complementaria. Para ello se diseñó un conjunto de acciones entre los que figuraban los talleres de sensibilización. Con los talleres, pues, se pretendió informar a los habitantes de los pueblos acerca de las causas y consecuencias del movimiento de población y de su posible asentamiento en la provincia de Valladolid. Su objetivo se centró en trazar la relación entre la despoblación de los pueblos de Valladolid y la manera de paliar esta dificultad mediante una buena acogida de personas o familias refugiadas y migrantes. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 129

131 Capítulo 6 Los recursos necesarios para el desarrollo de los talleres fueron proporcionados por los ayuntamientos de los pueblos que cuentan con espacios culturales, con centros cívicos y con bibliotecas. Es de destacar la colaboración de los maestros y maestras que, contratadas por la Diputación, se encargan de dinamizar las AULAS DE CULTURA. Su acompañamiento sirvió para facilitar una previa aceptación por parte de los asistentes. Los contenidos (Naïr, S., 2017) giraron en torno a cuatro dimensiones: a) Por qué vienen los refugiados. b) Cómo llegan los refugiados. c) Cómo son recibidos por Europa. d) Cómo deberían de ser recibidos. La metodología se adecuó a los contenidos y objetivos previstos sin olvidar la adaptación del profesorado a las características de los destinatarios. El tiempo de duración de los talleres fue de 4 horas, desarrollados entre los meses de noviembre y diciembre. Esta actividad se desarrolló en los pueblos que constan en la nota y contó con el apoyo de los profesores de aula que en ella se reflejan: 26 De por sí, éstos han sido una pieza clave para contactar con los pueblos. Nos han proporcionado un conocimiento directo de las personas que más se acercan a la cultura y al problema de las personas refugiadas. Nos han descubierto la mentalidad de la zona rural, a veces dispuesta a la acogida y otras, no tanto. Se ha constatado la influencia del ambiente cultural, religioso y político, junto con 26 PUEBLOS PROFESORES AULAS DE CULTURA Fecha de realización Alaejos. Lola Fajardo 7-Nov Villanubla Canto Alonso 10-Nov Matilla de los Caños Raúl Martín 14-Nov Mojados Rosa Vinagre 15-Nov Viloria del Henar Marta Sánchez 16-Nov Villabrágima Lorella García 23-Nov Fresno el Viejo Javier Rodríguez 28-Nov Melgar de Arriba. Ana Gutiérrez 30-Nov Olivares Mª Isidora Lázaro 1-Dic 130 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

132 Técnicas y resultados una predisposición hacia el drama de los hombres, mujeres, niños y niñas que sufren en las guerras, causantes de tantas peticiones de asilo. Estamos convencidos de que el objetivo de asociar despoblación y migración/refugio es una meta largamente deseada. Los contenidos han ofrecido carga informativa contundente, actualizada y motivante. La metodología ha generado actitud de acogida y ha producido sentimientos humanitarios que sin duda influirán en una mejor captación y compromiso social Grupos de discusión Esta parte ha concentrado su trabajo en dos acciones: una desarrollada con un colectivo de migrantes que actualmente están asentados e integrados en Mayorga; la otra, se ha llevado a efecto con asociaciones que operan en la zona norte provincial. En Mayorga, la constitución del grupo se hizo contando con el apoyo y la infraestructura de la Asociación Centro de Desarrollo Rural Valdecea, que se define como una asociación de Acción Social sin ánimo de lucro cuya actividad se centra en el medio rural y está integrada en la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER)27. De esta forma el grupo contó con personas extrajeras que tenían una experiencia previa sobre la problemática y situación que sufre y vive una persona (refugiada) cuando llega a un país extranjero. Se trata de un grupo que conoce la situación en la que viven las personas inmigrantes económicas. El grupo estaba configurado por 5 mujeres búlgaras (28) 27 Entre sus objetivos se encuentra favorecer la integración de pobladores, además de mejorar la calidad de vida en el medio rural, potenciar su desarrollo, junto con actividades formativas, educativas y lúdicas. La población con la que trabajan va desde la infancia hasta la tercera edad, pasado por las personas que tienen discapacidad. En la etapa adulta, los cursos de formación han favorecido la integración de mujeres emigrantes en el mundo laboral ( 28 La República de Bulgaria es un país del Sureste de Europa, miembro de la Unión Europea desde el 1 de enero de Se cree que los antiguos búlgaros podrían ser un pueblo de origen indoeuropeo. Los datos que se tienen a 2015 en cuanto a población es de habitantes de los cuales son mujeres y son hombres, la población femenina fue mayoritaria con un 51,42% del total, frente al 48,58% masculino. En los últimos años se ha producido un notable descenso en los nacimientos. Teniendo en cuenta los datos de 2014 en el que la población ascendió a individuos, supone un descenso de Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 131

133 Capítulo 6 cuyas edades oscilaban entre los treinta y los sesenta años. Estas mujeres llevan viviendo en España alrededor de 18 años, su nivel de español era aceptable, aunque no todas lo hablaban con la misma fluidez y precisión. En cuanto a su formación académica, algunas de ellas tenían estudios universitarios de grado medio o carreras superiores, en cambio los trabajos que realizaban en el pueblo estaban relacionados con el servicio doméstico, puesto que ni habían convalidado sus estudios ni veían posibilidad de encontrar otro tipo de trabajo. Parte de estas personas sí han realizado cursos de formación (en servicio doméstico) con el fin de conseguir una mejor cualificación y obtener mayor remuneración. El tratamiento de la información se dividió en cinco bloques: a) aspectos relacionados con la elección del país de acogida; b) situaciones que se deben dar para que una persona se sienta bien acogida en España/Valladolid; c) situaciones que no han favorecido el sentirse bien acogido; d) aspectos necesarios para conseguir la integración activa en la sociedad; e) razones por las cuales se han quedado a vivir en España/Valladolid. Estas son algunas de las conclusiones extraídas y que son trasladadas al cuadro de información que se maneja en esta investigación: - Las razones por las cuales estas mujeres han venido a vivir a España tienen que ver con la mala situación económica de su país, falta de personas, mujeres y hombres. Ampliando este dato a un periodo más amplio de tiempo estamos hablando de un descenso de más de personas. Un dato a considerar es que solo un 1,43% de la población de Bulgaria son inmigrantes, según las últimas cifras de inmigración publicadas por la ONU. Bulgaria ocupa la posición 140 país del mundo por porcentaje de inmigración. Se considera que la densidad de población es moderada, 64 habitantes por Km2. En cuanto a los datos de paro a diciembre de 2016: Total Hombres Mujeres Paro hombres [+] 7,7% 6,5% 7,1% Paro menores de 25 [+] 22,4% 23,5% 20,6% Paro de 25 años o más [+] 6,4% 6,8% 5,9% En 2014 el índice de desarrollo humano (IDH) en Bulgaria fue 0,782 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2013, en el que se situó en 0,777. Esto lo ubica en el puesto 59 del ranking de desarrollo humano (IDH). El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influye entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Bulgaria esté en 74,50 años, su tasa de mortalidad es de 15,10 y su renta per cápita sea de euros. Los datos anteriores sobre Bulgaria, corroboran, como se verá más adelante, la información que se ha obtenido en los grupos de discusión en cuanto a las razones por las cuales migra su población. 132 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

134 Técnicas y resultados seguridad, falta de trabajo, conocer algo de la cultura española, poder vivir mejor que en su país, por reagrupamiento familiar, etc. - En cuanto a su acogida en España, en líneas generales se sienten bien acogidas, señalando que en los pueblos pequeños son más respetadas y queridas que en los grandes. Esto se pone de manifiesto al explicar que han encontrado apoyo, principalmente, para legalizar sus papeles y aprender español. En definitiva, las han ayudado a resolver sus problemas y se han sentido acogidas. - Para la integración en la vida cotidiana consideran imprescindible no solo hablar el español sino saber interpretar una carta, un contrato de alquiler, un contrato laboral, documentos bancarios, o de la seguridad social. Son conscientes de que poseen un nivel aceptable de español hablado, pero no así del escrito. - En cuanto a los aspectos religiosos, no parecen sentirse discriminadas en las iglesias católicas, aunque sí les gustaría realizar algunos actos ortodoxos, sobre todo en fechas señaladas (bautismo, bodas, fiestas nacionales...). - Respecto de los temas de sanidad y de educación/escolarización para sus hijos, no manifiestan quejas e incluso afirman encontrarse bien atendidas por los servicios sociales. - Pero no todo ha sido positivo, ni lo es en su totalidad, puesto que manifiestan que en algunas ocasiones se las ha tratado con cierto desprecio ( si no estás contenta vete a tu país, búlgaros de mierda ) e incluso se ha llegado a quemar su bandera cuando celebraban en un descampado la fiesta de su país. Otro ejemplo de cierto nivel de discriminación se detecta cuando las personas extranjeras ponen de manifiesto que los lugareños no les dejan formar parte de sus Peñas. También perciben cierto desprecio hacia ellas/os al oír expresiones de las personas españolas tales como: si no te gusta vete de aquí, tú no eres español, no te pongas en esta fila (respecto del colegio). Pero en líneas generales estas situaciones se dan como excepción. - Sus principales reivindicaciones se centran en pagar un alquiler justo, en poder vivir en una vivienda digna con unos mínimos de calidad en cuanto a instalaciones, electrodomésticos, o aislamiento. Se quejan de que las Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 133

135 Capítulo 6 casas son muy caras (300 euros de media) y de que los dueños no las tiene bien acondicionadas y se aprovechan de las personas extranjeras, pues en ocasiones los contratos no son todo lo legales que se debería esperar. - También manifiestan que sus salarios no son iguales que los de las personas españolas (las mujeres en las tareas de servicios domestico cobran 5 euros por una hora, la mitad que las mujeres trabajadoras españolas). - Por otra parte, ponen de manifiesto la falta de escucha por parte de los políticos ante sus inquietudes, necesidades y problemas. En líneas generales y teniendo en cuenta su experiencia en nuestro país y en Tierra de Campos consideran que para sentirse más a gusto en esta sociedad de acogida sería muy positivo: Estar mejor informadas respecto de sus derechos en aspectos como los contratos de alquiler de las viviendas, temas laborales, accidentes laborales, información sobre asesores jurídicos, o a dónde acudir ante un problema determinado, además de conocer y entender las leyes de extranjería. Contar con organizaciones a las que puedan acudir para sentirse protegidos y bien informados. Contar con un espacio donde poder reunirse (domingos y días festivos) y mantener entre ellas el contacto que les permita participar de su cultura (su lengua, su cocina, historia ). Para favorecer la multiculturalidad/interculturalidad plantean potenciar en la escuela la visibilidad de su cultura con semanas culturales, participando en temas o actividades, etc. En cuanto a los aspectos laborales consideran que debe haber una justicia de precios. Entendemos que quieren decir que se debe pagar igual a la persona española que a la extranjera, y que los precios de alquiler de los pisos deben seguir la misma tónica. Fomentar desde el ayuntamiento e instituciones una buena convivencia, a través de fiestas comunes donde participen ambos grupos culturales. Se ve 134 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

136 Técnicas y resultados la integración como un acto en el que ambas partes deben desearlo y llevarlo a la práctica. Se quejan de la falta de tiempo para disfrutar del ocio o poder reunirse con sus amistades, también les gustaría que las instituciones, en especial los políticos, recogieran sus inquietudes, no se sienten parte de ellos. En cuanto a quedarse a vivir en España la primera razón que dan es la seguridad ciudadana y en cuanto a Valladolid provincia, comentan que se quedan por razones laborales, familiares y económicas, pero también porque ya conocen la cultura española y se consideran integrados sobre todo a través de la escolarización de sus hijos/as. Aprecian un nivel aceptable de calidad de vida. No parece que entre sus inquietudes acuciantes esté volver a su país, lo consideran poco seguro y no les ofrece calidad de vida, ni trabajo bien remunerado. Por otra parte saben que sus hijos/as no quieren ir a vivir a Bulgaria Otros informantes ad hoc. La asociación ADRI Además de los datos obtenidos en el grupo, integrado por miembros de la asociación de VALDECEA, contamos con otra fuente de información cuyo origen está en ADRI 29 (Asociación para el Desarrollo Rural Integrado). Participaron, en este grupo, aproximadamente 50 personas, entre alcaldes de la zona y personas implicadas en el desarrollo rural. Como conclusión y respecto a la actitud de las personas con cierta responsabilidad política y social en la zona podemos decir que: - No están en contra de que lleguen personas refugiadas. - Su actitud positiva ya se puso en evidencia cuando en otros momentos de mejor situación económica llegaron a la zona, según las personas reunidas, 29 La Asociación ADRI Valladolid Norte (Asociación para el Desarrollo Rural Integrado) se centra en la Tierra de Campos, zona norte de la provincia de Valladolid. Es una asociación sin ánimo de lucro y tiene como objetivo promover un desarrollo integrado, es decir, un desarrollo desde el punto de vista económico, social y cultural. La Asociación está compuesta por ayuntamientos (41), asociaciones (10), empresarios autónomos (19), empresas (12), comunidades de bienes (3), cooperativas (7) y juntas agropecuarias (13), llegando a un total de 110 socios. Su actuación se ha centrado en tres programas de desarrollo rural: Leader II, Leader + y Leadercal. Es de reseñar la información que ofrecen respecto del empleo generado con el programa Leadercal: señalando un 55,69% de puestos de trabajo directos a jornada completa y un 70,77% de puestos de trabajo consolidados. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 135

137 Capítulo 6 cerca de 600 personas, aumentando la población un 25%. Según su opinión hoy solo hay alrededor de 200 personas inmigrantes. - El hecho de que estas personas se hayan ido, como consecuencia de la crisis, ha causado un cierto malestar, dejando un sentimiento de abandono y frustración en la zona. Se quejan de que cuando ya se ha formado a las personas inmigrantes, por ejemplo, en temas de poda, se van a otras zonas en donde les pagan más. Y esto genera un sentimiento de malestar, abandono y frustración. - Por otra parte, se constata cierta precaución a que, si vienen personas sin trabajo, el poco que existe tenga que repartirse entre los de la zona y los extranjeros. Ante esta situación creen necesario que las instituciones se impliquen para que todos puedan trabajar. - Ellos pueden ofrecer casa pero no trabajo y consideran que nadie quiere ir a vivir a pueblos pequeños. - La zona de influencia en la que se mueve ADRI se enmarca en la comarca de Tierra de Campos (zona septentrional de la provincia de Valladolid) cuya economía se centra en el cultivo del cereal y en el sector agroganadero. La ganadería de ovino, el sector lácteo junto con la cría del lechazo, la producción de queso de oveja y el cultivo de la lenteja y sus viñedos configuran la parte central de su economía. - Pero esta zona también cuenta con un patrimonio natural importante, incluido en la Red Ecológica Europea Red Natura Se trata de una superficie protegida de gran valor ecológico, pues alberga una de las mayores densidades de avutardas y otras aves. Igualmente posee zonas catalogadas (con protección) como Lugar de Interés Comunitario (LIC). Es de destacar la variedad de miradores para la observación ornitológica y paisajística. - En cuanto al patrimonio cultural y turístico hay que destacar las construcciones en adobe, los palomares, las bodegas, el arte árabe con el mudéjar, o las iglesias con sus artesonados, o los rollos juridiciales, como patrimonio civil. Tampoco podemos olvidar la variedad de museos con los que cuenta la zona. 136 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

138 Técnicas y resultados La prospectiva para la gestión de la acogida e integración de personas migrantes y refugiadas Diseñar y delimitar unas líneas integradoras que tengan en cuenta todos los graves problemas que conciernen, tanto desde el punto de vista de la gestión política como de la acción civil de la acogida, es uno de los más complejos objetivos que puede trazarse. En este caso, la opinión ofrecida por un grupo de expertos informantes formado por un sociólogo, dos eurodiputados, dos miembros de ONG nacionales, una abogada, un político y una persona refugiada, tuvo como objetivo el conocimiento tanto del tejido social de referencia como de su aproximación a los hechos causales y consecuenciales de los movimientos de población de migrantes y refugiados. Planteamos un conjunto de cuestiones cuyos resultados más evidentes se ofrecen a continuación. Primer planteamiento: El trámite de solicitud de asilo político en España es uno de los más difíciles en Europa. Quizá atendiendo a las condiciones derivadas de ser la frontera sur se ha utilizado para justificar que, España, en el año 2013, ocupara el puesto 26 de los 27 países de la UE. A partir de marzo de 2015, esta situación parece haber entrado en una línea de mayor flexibilización al haberse puesto en funcionamiento dos oficinas para el trámite, una en Ceuta y otra Melilla dónde el año pasado llegaron a presentarse solicitudes Según su perspectiva debería de mantenerse la línea de flexibilización o por el contrario habría que retomar una línea más dura respecto a las condiciones para obtener la carta de refugiado? Opinión expresada: La realidad nos habla de incumplimiento sistemático de las normas sobre acogida. La crisis de los refugiados hay que interpretarla no aisladamente, sino en el contexto global de las crisis en general No se puede hablar sólo de los refugiados sirios como si fueran el único referente. Proceden de muchos países Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 137

139 Capítulo 6 Se está dando un grave incumplimiento de la ley, tanto por parte europea como española Esta acogida se hace, externalizando la obligación ( ) Preferimos pagar dinero antes que recibir humanamente a las personas ( ) Y esos países a donde se devuelve a los refugiados son inseguros y no cumplen los Derechos Humanos El resultado es que el centro del capitalismo globalizado se cierra ante ellos una vez más Al no cumplir la ley, se podría llevar a los tribunales a los políticos que no la cumplen. Las causas que originan estos flujos son los conflictos armados, la conculcación de los derechos humanos, las guerras transnacionales que han generado Estados fallidos y los intereses de las grandes corporaciones económicas. Se incumple el plazo de los seis meses o tiempo que no debería ser sobrepasado después de haber sido admitida a trámite la solicitud de asilo. Al no facilitar la carta de refugiado o derecho de entrada no sólo se está cometiendo una inmoralidad, sino también una ilegalidad que no tiene en cuenta la normativa tanto internacional como europea y nacional. Consecuentemente, se concluye con la siguiente recomendación de trayectoria: 1) Que se pueda tramitar el derecho de asilo en las embajadas de los países de origen y en las de aquellos por donde se transite. 2) Que se elimine tanta burocracia que conduce a perderse en un laberinto de trámites imposible de resolver por el refugiado. Sería bueno que todo el proceso de tramitación se pudiera conseguir en una única institución. 3) Exigir a todos los países implicados que se cumpla el Derecho Internacional. 4) Que los refugiados sean considerados como sujetos de derecho y no como objetos de caridad. 5) Respetar el derecho de no devolución. 138 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

140 Técnicas y resultados 6) Examinar qué país es seguro y cuál no. 7) Sancionar a las fuerzas de seguridad, a los políticos, a las diferentes administraciones y en especial, las de justicia y a las empresas que patrocinan estos circuitos de mano de obra barata, por no evitar estos graves crímenes y abusos. Segundo planteamiento En un perfil distinto al proporcionado por el marco legal o por la responsabilidad social en la acogida de refugiados, está el de permitir la total participación del refugiado en la vida de la comunidad de acogida, y entre ellos la del acceso al trabajo. En su opinión, para que el refugiado que se incorpore de forma exitosa se debe tener en cuenta la empleabilidad de las personas atendidas, la transformación de los contextos laborales y el tejido productivo residente? Opinión expresada: La obligación es una derivación del deber de permitir y lograr la integración plena de las personas refugiadas en la vida de los países acogedores. No se produce inclusión social sin obtener los medios de subsistencia y no hay subsistencia sin trabajo. Es, pues, el empleo uno de los pilares fundamentales que permiten generar estrategias de convivencia. Sin la integración económico-laboral no es posible permanecer en las anteriores. El refugiado tiene derecho por los acuerdos internacionales a gozar de las mismas prerrogativas de las que disfruta el ciudadano indígena, por lo tanto, también del derecho a la empleabilidad. La posibilidad de una formación profesional que les prepare para el ejercicio de ciertos empleos que necesitan de una preparación. Entre las causas de por qué los refugiados/migrantes no tienen trabajo, se hace responsable de tal agravio al orden neoliberal capitalista que antepone los derechos del mercado a los de la ética y a los Derechos Humanos. Derecho al empleo, fuente de relaciones que facilitan la inclusión: Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 139

141 Capítulo 6 o. El refugiado tiene pleno derecho a la empleabilidad y, en caso de poseerla, se le debe facilitar el acceso a puestos de trabajo acordes a la misma. Si no dispone de ella, los poderes públicos deberán poner a su alcance los medios para obtenerla. o En este momento existen medios y recursos, a disposición del refugiado que pudiera venir a nuestra Comunidad, que permiten responder eficazmente a sus necesidades. Medios legales y situación económica: o El Estatuto de Autonomía dispone que los poderes públicos promoverán la integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en la sociedad de Castilla y León. o La Agenda para la Población de Castilla y León o El Acuerdo del Diálogo Social de Castilla y León, firmado en 2014, sobre la creación y mantenimiento del empleo e inmigración y convivencia cultura., o El II Acuerdo de Integración Social y Laboral de la población inmigrante y emigrante. o El Decreto 17/2016, por el que se regula la Red de Atención a las Personas Inmigrantes de la Comunidad de Castilla y León. o Castilla y León cerró el año 2016 con parados menos que el año anterior (-16,02%) y una tasa de paro del 14,81%, casi 4 puntos por debajo de la media de España, alcanzando una tasa de afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social de 3,67%. Ante las dificultades del mercado de trabajo existentes en España, se expresan las siguientes recomendaciones: 1) El Estado y las instituciones en general deben de buscar las formas más imaginativas y justas para crear puestos de trabajo. Concretamente, Castilla y León no es el lugar óptimo para proporcionar trabajo, pero incluso en esta Comunidad Autónoma es posible, si existiera voluntad política y visión a largo alcance, crear más empleabilidad. Respecto de las políticas de integración laboral se señala: 140 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

142 Técnicas y resultados 1) Trabajo garantizado por el Estado, distinto de la renta garantizada y de la renta básica universal. 2) Adaptación del mercado a la persona y no al revés. 3) Explotar y organizar los recursos de Castilla y León, como son el cuidado el campo, la riqueza forestal, la industrialización de la resina, la integración social que requeriría trabajadores y educadores sociales para conseguir la interculturalidad e interacción positiva entre oriundos entre sí y entre éstos y los refugiados procedentes de distintas culturas y etnias. 4) Replanteamiento de las políticas relativas a la competitividad y a la deslocalización. Tercer Planteamiento. La provincia de Valladolid tiene uno de los Índices de Desarrollo Humano más altos del mundo y el sexto lugar en España. Además, es la provincia con mejor índice de nivel educativo de todo el territorio nacional. Con estas condiciones, cree Ud. que en esta provincia se estaría en condiciones sociales y culturales de acoger una población de refugiados?, y en todo caso, podría precisar, cuál sería el número idóneo? Opinión expresada: A un alto nivel humano de formación de una persona, se le puede suponer los valores de la tolerancia, de la solidaridad, de la comprensión y quien es tolerante y solidario es comprensible que esté más dispuesto a la acogida de los otros. Aunque a simple vista parece que todo el mundo quiere ayudar, a la hora de la verdad pocas personas son las que se movilizan. Valladolid sí que es una ciudad acogedora. (...) de hecho nunca han existido entre nosotros grandes conflictos raciales. ( ) España, incluso, es uno de los pocos países europeos que no tiene una extrema derecha con grupo parlamentario propio ( ) Las dos características de la población castellanoleonesa, como son el envejecimiento y la despoblación, son dos razones para probar que Valladolid podría acoger a más refugiados. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 141

143 Capítulo 6 El mundo rural es acogedor. La experiencia de Tierra de Campos, principalmente la zona de Mayorga, a donde ha llegado un gran flujo de inmigrantes, rumanos, búlgaros y de otros países, lo demuestra. Para que Valladolid acoja no basta con afirmarlo. Hay que cambiar de modelo productivo y de política económica. Del sólo cumplimiento del déficit y de la sola política de recortes al crecimiento, a las políticas sociales, al gasto público, a la inclusión de los excluidos, a la economía de los cuidados, a la apuesta por el I+D, al aprovechamiento de los recursos forestales, a la agricultura intensiva y ecológica, al cultivo de los productos de huerta, a la soberanía alimentaria, al reparto de las horas de trabajo, a la digna y sobria aceptación de una vida con ocho o menos horas de trabajo por cuenta ajena, a la organización del pastoreo, a las estrategias a largo plazo para responder al problema de la despoblación con imaginación y generosidad política, superando la dejadez de tres siglos de abandono. Valladolid tiene posibilidades (de acogida), pero tiene que haber políticas determinadas que defiendan en el mercado mundial lo que aquí se puede producir y esto es lo que en Valladolid falta. Ante las dificultades para señalar una cifra respecto al número de acogidos se expresan las siguientes recomendaciones: 1) Habría que estudiar varias variables como la oferta de los ayuntamientos, la coordinación de las distintas administraciones, la planificación de proyectos sostenibles. ( ) sí sería asumible con facilidad acoger la cuota asignada a España. Véase el ejemplo de Jordania que ha sido capaz de recibir a un 40% de su población 142 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

144 Técnicas y resultados Planteamiento 4. Para llevar a cabo una gestión de asentamiento dentro de los parámetros que se recomiendan desde las organizaciones internacionales, se necesita la ayuda de distintos organismos. La intervención con los destinatarios se llevará a cabo a través de los Itinerarios Individualizados de Integración, lo que implica una valoración, intervención y acompañamiento adaptado a cada situación. Este itinerario se orienta hacia la adquisición gradual de autonomía y se divide en tres fases en función del grado de autonomía adquirido por el destinatario, independientemente del tiempo de residencia efectiva en España. Qué papel otorgaría Ud. a las ONG s en el asentamiento de refugiados en la provincia? El papel de las ONGs es importante, esencial, indispensable, imprescindible, fundamental. En esta línea, para dar cobertura a las necesidades surgidas, se creó la Mesa de Seguimiento Permanente para la Acogida de Personas Refugiadas en Castilla y León, en la que participan la Administración Autonómica, las Corporaciones Locales y las entidades del tercer sector, especializadas en la atención a refugiados (ACCEM, Cáritas y Cruz Roja). Son atribuibles las funciones de asistencialismo, asesoría de las instituciones, concienciación de la ciudadanía, crítica sociopolítica y denuncia de los Gobiernos, de la Administración y de las instituciones socio-económico-políticas. Aunque su papel no sea el de sustituir, sin embargo, al no cumplir los estados con obligaciones urgentes y emergentes, son ellas las que están cubriendo esas obligaciones. Lo emergente, el verdadero papel de las ONG debe de centrarse en urgir, en orientar y derivar, en concienciar a la sociedad, en criticar la indolencia de los políticos y los nefastos planteamientos de los sistemas sociopolíticos. Las consecuencias de estas aportaciones se trasladan al Plan de Acción que consta en la parte final de este documento. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 143

145

146 Capítulo 7 Conclusiones

147

148 Conclusiones Formación La formación es el motor que favorece la inserción laboral y estimula la inclusión de la persona en su espacio social de convivencia. La formación, por tanto, tiene una importancia y repercusión innegable para la integración social. La dificultad que representa la homologación de títulos extranjeros en nuestro país, condiciona a la persona inmigrante a orientar su formación hacia itinerarios específicos que le permitan rentabilizar el tiempo y el esfuerzo y, a su vez, les posibiliten una mejor y más rápida adecuación a la demanda laboral de la zona. En sentido contrario, observamos que la "Zona 1" (la más envejecida) no considera importante esta formación (33,3%). Aprendizaje del español como lengua vehicular El aprendizaje del español es uno de los pilares que favorece el proceso de inclusión de la persona extranjera en la zona. El facilitar su enseñanza-aprendizaje es uno de los objetivos principales que debe focalizar nuestra actuación. Ya sea a través de asociaciones, centros de educación, colectivos, etc., este tipo de acciones deben llevarse a cabo desde el primer momento en el que la persona llega a nuestro país y continuarse a lo largo del tiempo que la persona necesite. Además, es necesario también adecuar y enseñar a la persona el lenguaje específico que requieran las actividades laborales que se desarrollen en la zona. La población autóctona considera un derecho el acceso a las clases de español por parte de las personas inmigrantes/refugiadas. Acceso a la vivienda Todas las zonas en las que se ha recogido información se manifiestan muy positivamente en cuanto a que las personas migrantes/refugiadas deberían tener acceso a una vivienda. Las opiniones en contra están focalizadas en personas que habitan en la Zona 1 y la Zona 5. Hemos constatado que, en muchas ocasiones, las condiciones de habitabilidad de las viviendas que se alquilan no son las más idóneas, aprovechándose así del Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 147

149 Capítulo 7 desconocimiento de los derechos relativos al precio y de la legalidad que asiste a la persona refugiada o migrante. Estas situaciones de abuso generan malestar en las personas migrantes/refugiadas. En este sentido creemos que se debe de cuidar estos derechos desde las instituciones, asociaciones, ONG,s y otras entidades que se ocupan de las personas migrantes/refugiadas. La vivienda es importante para asentarse en una zona. Actitud positiva Apoyándonos en los datos expuestos podemos pensar que la población residente no se siente amenazada por la presencia de personas extrajeras, lo cual favorecería la llegada y buena acogida de personas extranjeras/refugiadas, sobre todo en las zonas con mayor población ( Zona 5, Zona 2 y Zona 4 ). En este sentido, podemos afirmar que, según nuestros datos, hay una actitud de aceptación respecto a convivir con personas de otras culturas, lo cual nos indica que la provincia de Valladolid no presenta actitudes negativas ante la posible llegada de personas de otros países. El comportamiento exigido No se ha constatado que en la provincia de Valladolid exista una actitud negativa ante la aceptación de vecinos refugiados. También hay que destacar que las zonas con mayor población y más jóvenes son las que manifiestan una actitud más positiva. Sí podemos señalar que la Zona 2 es la que presenta un valor más alto de aceptación. Mientras que la Zona 1 presenta un porcentaje más bajo de valoración positiva. Experiencia previa y gestión de la aceptación La zona de Tierra de Campos se ha caracterizado, de unos años a esta parte, por haber sido un importante polo de atracción inmigrante por motivos económicos. Una población que procedía, mayoritariamente, de países de la Europa del este, concretamente de Bulgaria y Rumanía. Esta circunstancia puede ser una de las razones por las cuáles la población autóctona ve poco o nada problemática la 148 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

150 Conclusiones integración de personas del este de Europa en España, pues tampoco lo ha sido en la Zona. Sólo la Zona 1 y la Zona 4, más envejecidas, tienen una opinión menos positiva. La regularización como proceso de integración Los resultados obtenidos en el trabajo de campo nos indican que la población autóctona de Tierra de Campos considera que es necesario regularizar a las personas migrantes/refugiadas. En las zonas con población más joven o adulta, muestran una actitud menos exigente. Es de destacar que la Zona 5, una de las más compensadas desde el punto de vista poblacional, tiene un porcentaje más bajo que otras zonas (4, 3, y 2) en cuanto a su actitud de regularización, se tenga o no trabajo. Por otra parte, la Zona 1 centra sus prioridades en dar un periodo de tres meses para encontrar trabajo y si no, devolverlos a su país. Los prejuicios, un handicap Los juicios previos, realizados sin un conocimiento de la realidad, nos llevan, en muchas ocasiones, a tomar decisiones o dar opiniones que no se ajustan con los hechos. Uno de los factores por los que la población española puede tener una actitud negativa ante la llegada de personas extranjeras a trabajar en la zona en la que viven, está relacionado con los salarios. En nuestro caso, la zona de Tierra de Campos muestra una situación de equilibrio entre las dos tendencias: una representada por quienes piensan que han contribuido a reducir el salario, frente a otra que es sostenida por quienes consideran que no tiene efectos. Si nos centramos en cómo se manifiestan las personas según la zona en la que viven, podemos decir que la Zona 1 considera que la presencia de mano de obra extranjera ha perjudicado a los salarios, frente a la Zona 3 que piensa que no ha tenido efectos. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 149

151 Capítulo 7 Los resultados obtenidos nos señalan que para poder llevar a cabo un buen plan de acogida deberíamos tener presente que las zonas más envejecidas piensan que la presencia de trabajadores migrantes/refugiados, procedentes de países menos desarrollados, han contribuido a crear más paro entre los españoles. Por otra parte, las zonas con poblaciones más jóvenes y con mayor equilibrio poblacional opinan lo contrario. Distribuir las influencias Existe casi unanimidad cuando se señala al alcalde como la persona más influyente en la zona. En este sentido cabe destacar que esta opción está reforzada en las conclusiones alcanzadas por los grupos de discusión. Las personas migrantes consideran que los alcaldes tienen más influencia en la zona y consideran que deberían implicarse más en favor de la igualdad de derechos (mismos salarios, espacios para reunirse, o favorecer actividades en pro de la convivencia y el respeto mutuo). Los pueblos son mejores con más vecinos Existe unanimidad también al considerar que se vive mejor en un pueblo con más vecinos. Parece ser que la convicción más generalizada es que se vive mejor con más vecinos. Creemos, entonces, que se puede plantear de manera adecuada la llegada de más personas al pueblo para quedarse durante un tiempo largo, dando así estabilidad a la población, sin que implique rechazo por parte de la población autóctona. La imagen que tenemos de nuestros pueblos nos dice mucho sobre cómo creemos que somos. Así, pensar que se trata de un entorno acogedor se corresponde con la creencia en un lugar agradable para vivir y, en este caso, recibir bien al extranjero. Coincide con una autocalificación de sus habitantes como personas generosas, francas y nobles. Esto tiene como correlato el ofrecimiento de ayuda; o, por el contrario, una mala percepción del hábitat significará que hay propensión a la hostilidad y que sus moradores presentarán actitudes de rechazo. 150 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

152 Conclusiones En nuestro caso, casi mayoritariamente, la población considera que su pueblo es acogedor, lo que debemos interpretar como una buena opinión de él. Por otra parte, se observa gran diferencia entre acoger y ser generoso. Así pues, podemos decir que las personas que habitan las cinco zonas ven a sus pueblos de forma muy positiva, considerándoles acogedores. El modo de vida en el pueblo Se puede afirmar que, independientemente de las zonas, existe unanimidad respecto al interés por conservar las tradiciones. Por otra parte, y tras analizar la información recogida en los grupos de discusión, entendemos que la población extrajera considera y valora conservar sus tradiciones. Por ello, desea tener un espacio donde poder celebrar sus fiestas y mantener su cultura. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 151

153

154 III PARTE TERCERA: EL PLAN

155

156 Capítulo 8 Propuesta de un plan de acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid

157

158 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid El balance final y operativo con el que debe concluir esta investigación, diseñada no sólo para ofrecer información sobre la situación estructural de las áreas rurales de la provincia, sino también para ofrecer vías de solución a las tensiones que existen en algunas de sus zonas importantes, y que se dejan sentir en el tejido social afectado (población autóctona e inmigrantes/refugiados), supone la formulación de una propuesta viable que contribuya a hacer realidad el doble objetivo de promover el desarrollo sostenible de la provincia y de proporcionar, desde ella, una adecuada solución al drama que sufre la población refugiada. Por todo ello, nuestro trabajo concluye con la exposición de este PLAN DE ACOGIDA Principios generales de actuación El Plan de acogida de Refugiados en la Provincia de Valladolid se rige por los siguientes principios básicos: Legalidad, adecuando las actuaciones a las disposiciones contenidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Conferencia General de Naciones Unidas en 1948, al Estatuto de los Refugiados, aprobado en la Convención de Ginebra de 1951, al Protocolo sobre el citado Estatuto, adoptado en Nueva York en 1967, a la Constitución Española de 1978 y a la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Igualdad y solidaridad, adoptando medidas orientadas a evitar cualquier tipo de discriminación y/o marginación hacia las personas y colectivos demandantes de asilo o que adquieran la condición de refugiados. Integración, facilitando la plena participación de las personas refugiadas en la vida política, económica, social y cultural del entorno de acogida. Globalidad, promoviendo una oferta integral e integrada de servicios sociales, sanitarios, culturales, educativos, de orientación laboral, etc., que Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 157

159 Capítulo 8 garanticen la adecuada atención a todas y cada una de las necesidades de las personas. Reagrupación, posibilitando en todo momento el encuentro o reencuentro, en su caso, de las personas refugiadas con sus familiares y seres cercanos. Individualización, articulando repuestas adaptadas a la diversidad de necesidades e intereses de cada persona y/o colectivo. Prevención, anticipando el desarrollo de mecanismos orientados a minorar o eliminar los efectos de situaciones que puedan generar desigualdad o exclusión social. Participación, permitiendo la intervención de las personas en los procesos de toma de decisiones que les afecten, así como en la promoción de iniciativas que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Cooperación y corresponsabilidad, implicando a todas las administraciones públicas, a los agentes sociales, al conjunto de la ciudadanía y a los propios solicitantes de asilo en el eficaz desempeño de las acciones previstas en el presente plan Objetivos generales El Plan de acogida de Refugiados en la Provincia de Valladolid, de acuerdo con los principios básicos en los que se sustenta, se propone la consecución de los siguientes objetivos: a) Informar y concienciar a la población vallisoletana sobre los efectos positivos de la acogida, promoviendo la activa participación de vecinos, agentes sociales y administraciones públicas en el desarrollo de los procesos de integración. b) Promover el desarrollo de actitudes positivas hacia las personas demandantes de asilo, fomentando la convivencia intercultural y previniendo cualquier tipo de comportamiento generador de situaciones de racismo, xenofobia o discriminación. c) Valorar los procesos de acogida como una oportunidad para la promoción del desarrollo humano sostenible de la provincia, reconociendo su 158 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

160 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid importante papel en la generación de mecanismos de desarrollo, de progreso, de empleo, de riqueza, de bienestar y de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Valladolid. d) Fomentar la plena integración de las personas refugiadas y demandantes de asilo, asegurado su acceso, en igualdad de condiciones, a los bienes y servicios públicos disponibles para el conjunto de la ciudadanía. e) Proporcionar a las personas herramientas para la mejor integración y para la participación activa en la sociedad, facilitando su acceso al conocimiento de la lengua castellana, así como de los elementos definitorios de la cultura española y de las normas democráticas de convivencia. f) Generar condiciones que posibiliten el adecuado desarrollo profesional y la inserción laboral de las personas refugiadas, como medio para el logro de su propia autonomía y para la construcción de un proyecto de vida independiente. g) Implicar a las personas refugiadas en la articulación del progreso social, humano y económico del entorno, mediante la adopción de actitudes y compromisos de solidaridad, cooperación y ayuda mutua que contribuyan al desarrollo comunitario Objetivos específicos Los objetivos generales anteriormente descritos se concretan, en el presente Plan de Acogida, en los siguientes objetivos específicos: a) Promover la sensibilización social sobre los derechos, necesidades e intereses de la población solicitante de asilo. b) Fomentar la convivencia intercultural, asegurando el respeto a los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas. c) Prevenir y mediar en las situaciones de conflicto social, evitando la presencia de comportamientos racistas, xenófobos o discriminatorios. d) Contribuir a la revitalización social y económica de las zonas rurales, mediante la integración de nuevos grupos de población. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 159

161 Capítulo 8 e) Adecuar los servicios sociales, educativos, sanitarios, culturales y de orientación sociolaboral a las nuevas necesidades dimanantes de la repoblación de las zonas rurales. f) Asegurar la participación efectiva de las personas demandantes de asilo en los procesos de toma de decisiones que afecten a su situación o su futuro. g) Arbitrar mecanismos de apoyo que posibiliten la adecuada participación política, social y económica der las personas refugiadas. h) Promover la igualdad de oportunidades de las personas demandantes de asilo en el acceso a los servicios sociales, sanitarios y educativos. i) Facilitar la orientación y formación necesarias para la inserción, por cuenta propia o ajena, en el mercado laboral. j) Generar actitudes de corresponsabilidad e implicación, por parte de las personas refugiadas, en las iniciativas de desarrollo local Actuaciones El Plan de Acogida de Refugiados en la Provincia de Valladolid contempla la puesta en marcha de múltiples acciones concatenadas entre sí, y secuenciadas en torno a las diferentes etapas que caracterizan a un complejo proceso de asentamiento, proceso que se inicia con la llegada de las personas y que culmina con la conquista de su plena inclusión social. En consecuencia, las actuaciones previstas en el desarrollo del Plan se presentan de manera ordenada para cada una de las fases del citado proceso: Actuaciones de Recepción y Acogida En esta fase se incluyen las siguientes actuaciones: Sensibilización e información sobre el alcance, importancia y significado del acogimiento de personas refugiadas entre la población de las diferentes zonas de asentamiento. 160 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

162 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Recepción e información a las personas refugiadas sobre las características geográficas, sociales, económicas y políticas del entorno de acogida. Información y orientación sobre los derechos y deberes inherentes a la condición de refugiado. Formación inicial, en su caso, sobre los aspectos lingüísticos, culturales y socio-ambientales del territorio, tanto a nivel local como en los ámbitos regional y nacional. Elaboración de protocolos y adopción de compromisos orientados a la construcción de un clima de convivencia, de respeto, de paz social y de desarrollo local. Tales compromisos deben ser asumidos tanto por las administraciones públicas y la ciudadanía en su conjunto como por las personas refugiadas. Disposición inicial de los servicios básicos, para dar una rápida (y provisional) respuesta a las necesidades inmediatas de alojamiento, alimentación, vestido, aseo, salud y educación de las personas Actuaciones de Asentamiento En esta fase se incluyen las siguientes actuaciones: Dotación de vivienda y/o alojamiento a las personas o familias refugiadas, utilizando los recursos existentes en el entorno local. Adecuación de las redes de servicios sociales, sanitarios y educativos, para la integración, en sus prestaciones, de los nuevos grupos de población asentada. Implantación de un sistema de ayudas económicas de emergencia para la satisfacción inicial de las necesidades básicas. Profundización en la formación, en caso necesario, sobre los aspectos lingüísticos, culturales y socio-ambientales del territorio. Formación de voluntariado para la orientación, seguimiento y acompañamiento individualizado de las personas refugiadas. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 161

163 Capítulo 8 Generación de mecanismos de interacción social, que posibiliten la convivencia intercultural y la adecuada participación de las personas refugiadas en la vida política y social de la localidad Actuaciones de Orientación y Elaboración del Proyecto de vida En esta fase se incluyen las siguientes actuaciones: Análisis y evaluación del perfil personal, formativo y profesional de las personas refugiadas. Detección y diagnóstico de las necesidades formativas y/o de inserción laboral de las personas, tomando como referencia el análisis del perfil anteriormente establecido, así como los intereses y motivaciones de las mismas. Análisis y evaluación del entorno productivo, identificando las oportunidades laborales que éste ofrece, tanto en el marco del trabajo por cuenta ajena, como a nivel de emprendimiento y autoempleo. Elaboración de itinerarios individualizados de inserción sociolaboral, acordes al perfil de las personas y a las características y posibilidades socioeconómicas del contexto. Reorganización y utilización de los recursos formativos del entorno para asegurar la cualificación y/o recualificación profesional, la preparación para la puesta en práctica de iniciativas de emprendimiento y autoempleo, la formación en materia de seguridad y salud laboral, etc. Implicación de las administraciones locales, de los agentes sociales y de la ciudadanía en los procesos de integración sociolaboral de las personas refugiadas Actuaciones de Seguimiento y Evaluación del proceso En esta fase se incluyen las siguientes actuaciones: 162 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

164 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Seguimiento continuo e individualizado de los progresos y dificultades encontrados en las diferentes fases del proceso de integración social, cultural y económica de las personas refugiadas. Introducción de los mecanismos de ajuste necesarios en el desarrollo de aquellas actuaciones que generen mayores dificultades de implementación. Valoración de la evolución en las actitudes sociales y en las actuaciones públicas con respecto a las personas refugiadas. Retirada progresiva de las medidas de apoyo y acompañamiento, a medida que las personas vayan alcanzando mayores cotas de autonomía. Análisis de la evolución en el grado de participación y de integración de las personas refugiadas en la comunidad. Evaluación global del Plan de Acogida de personas refugiadas y elaboración de propuestas de mejora para sucesivas ediciones Selección de áreas geográficas para el asentamiento Tal y como se ha explicado en el apartado metodológico de este Informe, el estudio se ha realizado conforme a una distribución geográfica de la provincia de Valladolid siguiendo la propuesta elaborada por Zarzosa et al. (2005), en la que se define un indicador sintético de la calidad de vida. De acuerdo con este criterio de indicadores de calidad de vida en los municipios, estos autores han establecido un mapa provincial organizado en cinco zonas: Zona 1: Medina de Rioseco. Zona 2: Medina del Campo. Zona 3: Peñafiel. Zona 4: Valladolid (excepto la capital). Zona 5: Tordesillas. Los hallazgos encontrados en el curso de esta investigación facilitan el conocimiento de ciertos rasgos característicos de cada una de estas zonas, algunos de los cuales pueden tener cierta relevancia a la hora de adecuar y Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 163

165 Capítulo 8 contextualizar las actuaciones anteriormente definidas para el desarrollo de este Plan Zona 1. Medina de Rioseco Resumen de las características relevantes. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES ZONA 1 - MEDINA DE RIOSECO Es la zona peor dotada, apenas el 50% dispone de recursos como piscina, frontón, teleclub, hogar para mayores o sala de usos múltiples. Población envejecida, mayoritariamente formada por personas mayores de 65 años, seguido por las que tienen entre 45 y 65 años. Poca población infantil y juvenil. La zona está formada por localidades de escasa población, más de un tercio tiene menos de 100 habitantes y casi otro tercio no supera los 250. Práctica unanimidad en la creencia de que la situación mejoraría con más vecinos. Aunque mayoritariamente se percibe la necesidad de que aumente la población infantil, sólo un tercio considera que la presencia de refugiados resulta beneficiosa para tal cometido. Se percibe una buena predisposición hacia los refugiados, la mayoría de los vecinos (68%) cree que se debe favorecer la integración. Los refugiados cuya integración se considera más problemática es la de los provenientes de países Árabes Sirios o de Europa del Este. Aunque los vecinos se consideran acogedores, un alto porcentaje opina que la acogida perjudica el empleo, aumentando el p aro o incidiendo en la reducción de salarios. Las actividades económicas más importantes están relacionadas con los servicios y la agricultura, no hay industria. 164 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

166 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Adecuación de las actuaciones. La importante concentración de municipios pequeños y con población envejecida dota a esta zona de cierta complejidad a la hora de promover la acogida y asentamiento de personas refugiadas. Pero, a la vez, estas mismas características suponen una excelente oportunidad, por cuanto tal acogida puede ayudar al crecimiento y rejuvenecimiento de la población. Las mayores dificultades pueden encontrarse en aspectos relacionados con tres cuestiones: las actitudes de los ciudadanos, la efectiva integración de personas que, en buena medida, serán más jóvenes que la población que les acoge, la elaboración de un proyecto de vida, en un contexto que ofrece pocas oportunidades de empleo. La primera de estas cuestiones puede abordarse danto una especial relevancia a las actuaciones de sensibilización de la ciudadanía hacia la situación de los refugiados, destacando la importancia del desarrollo de actitudes positivas y de cooperación que garanticen una buena calidad de acogimiento, como paso previo a la consolidación de un futuro asentamiento y arraigo de estas personas en la población. Evidentemente, será necesario también priorizar las acciones de formación de los refugiados en los aspectos lingüísticos y socioculturales del entorno, dotándoles de los conocimientos, actitudes y valores que garanticen la creación de un clima de convivencia pacífico y respetuoso. Por otra parte, la conveniencia de mitigar en lo posible el factor de envejecimiento poblacional aconseja que en esta zona se ubique a personas refugiadas con sus familias, aumentando así la presencia de niños y jóvenes en la comunidad. El segundo de los inconvenientes señalados, relativo a las diferencias de edad, requiere una implicación efectiva por parte de los alcaldes y de los profesionales de las aulas de cultura en la programación y desarrollo de actividades inclusivas, en las que todos estén llamados a participar con independencia de su situación. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 165

167 Capítulo 8 En este sentido, una adecuada planificación de las jornadas festivas y de otras iniciativas orientadas al desarrollo comunitario y a la gestión del territorio puede contribuir al establecimiento de lazos y de relaciones de colaboración entre los vecinos oriundos y los recién llegados. En todo caso, es importante que estos últimos se impliquen en la resolución de los problemas colectivos del entorno, aportando soluciones creativas y constructivas enmarcadas en un clima de cooperación y de respeto. En tercer lugar, la elaboración de un proyecto de vida puede resultar compleja en una zona que carece prácticamente de tejido industrial, lo que dificultará los procesos de inserción laboral de la población refugiada. Será necesario, en consecuencia, priorizar y focalizar las actuaciones en este sentido. El proceso debe comenzar con una exploración de las posibilidades que ofrece el entorno para el desempeño de actividades laborales, ya sea por cuenta propia o ajena. Una de las opciones que pueden contemplarse es el aumento de la producción agrícola, para el autoabastecimiento de una población incrementada. Otra posibilidad se centraría en el análisis de la conveniencia de combinar el desarrollo de las explotaciones agropecuarias con la creación de microempresas agroalimentarias, lo que permitiría, además de generar puestos de trabajo, iniciar la presencia de industrias en el territorio. Todo ello, sin menoscabo de las previsiones de crecimiento de la empleabilidad en el sector servicios, como consecuencia del aumento de población. 166 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

168 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Zona 2. Medina del Campo Resumen de las características relevantes. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES ZONA 2 MEDINA DEL CAMPO Dispone de dotaciones (piscina, frontón, hogares para mayores, sala de usos múltiples, entidades bancarias, centros educativos). Cuenta con una población más joven, casi el 75% de los vecinos es menor de 65 años. Hay también mayor población infantil y juvenil. La zona está formada por localidades con mayores tasas de población, casi un 30% con más de 500 habitantes y algo más del 54% con más de 1000 habitantes. Mayoritariamente, se considera beneficiosa la presencia de más vecinos, especialmente niños y jóvenes. Aunque mayoritariamente se percibe la necesidad de que aumente la población infantil y juvenil, sólo un 41% considera que la presencia de refugiados resulta beneficiosa para tal cometido. Se percibe una buena predisposición hacia los refugiados, la mayoría de los vecinos (80,3%) cree que se debe favorecer la integración. Los refugiados cuya integración se considera más problemática es la de los provenientes de países Árabes Sirios o de Europa del Este. Aunque los vecinos se consideran acogedores (81%) y generosos (18%), más de la mitad de los vecinos (53,7%) considera que la acogida contribuye a producir más paro. Las actividades económicas más importantes están relacionadas con los servicios, con una menor incidencia de la agricultura y la industria. Adecuación de las actuaciones. En esta zona existen condiciones que permiten prever unas mejores perspectivas para la acogida. Éstas se sustentan en la presencia de núcleos de población más Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 167

169 Capítulo 8 grandes, y que cuentan con un mayor número de niños y jóvenes. Esto va a facilitar, sin duda, una mejor integración de unas personas refugiadas que, con toda probabilidad, presentarán una mayor coincidencia en lo referente a la edad. Ello no significa, sin embargo, que deba prestarse menor atención a las actuaciones de concienciación y de desarrollo de actitudes positivas hacia estas personas. Antes al contrario, estas actividades siguen teniendo una especial relevancia, al igual que aquellas otras orientadas a la formación lingüística y cultural de los demandantes de refugio. En este cometido va a resultar especialmente importante la colaboración de los maestros de escuela, así como la de los profesionales de las aulas de cultura de la Diputación Provincial. También va resultar necesario incidir en la integración real y efectiva de las personas refugiadas en el entorno, como base para un adecuado asentamiento que posibilite la fijación de población. En este sentido, el papel de las autoridades y de los trabajadores de la cultura y la educación en la promoción de actividades de desarrollo comunitario, con un marcado carácter inclusivo, se considera fundamental. Al igual que la activa implicación de los vecinos, especialmente de las asociaciones juveniles, en el desarrollo de tales propuestas. En lo que respecta a la elaboración de un proyecto de vida, será preciso impulsar actuaciones encaminadas a mejorar la empleabilidad de las personas refugiadas. Puesto que este entorno es algo más proclive a la presencia de industrias, se pueden explorar las posibilidades de autoempleo mediante la creación de microempresas que ayuden a mejorar el rendimiento de las explotaciones agrícolas o que ofrezcan servicios auxiliares al tejido industrial de la zona. También convendrá analizar las perspectivas de crecimiento, de diversificación o de especialización en la producción agrícola, así como el aumento en la demanda o la oportunidad de incrementar la oferta de servicios. 168 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

170 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Zona 3. Peñafiel Resumen de las características relevantes. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES ZONA 3 PEÑAFIEL Dispone de dotaciones (piscina, frontón, hogares para mayores, sala de usos múltiples, entidades bancarias, centros educativos). No hay población infantil ni de primera juventud, la mayor tasa de población corresponde a vecinos mayores de 45 años, seguido de jóvenes con edades entre 21 y 25 años. La zona está formada por localidades con las mayores tasas de población de la provincia, más del 87% de las localidades que la componen superan los habitantes. Unanimidad en la creencia de que la situación mejoraría con más vecinos. Aunque la inmensa mayoría de los vecinos considera necesario que aumente la población, especialmente infantil y juvenil, sólo algo más de la mitad (52%) cree que la acogida de inmigrantes o refugiados resultará beneficiosa para este cometido. Se percibe una buena predisposición hacia los refugiados, la mayoría de los vecinos (83,3%) cree que se debe favorecer la integración. Los refugiados cuya integración se considera más problemática es la de los provenientes de países de Europa del Este, si bien en todos los casos existe una opinión mayoritaria de que tal integración resulta nada o poco problemática. Aunque los vecinos se consideran acogedores (80%) y generosos (20%) y nada hostiles, casi un 42% cree que la acogida contribuye a producir más paro, y un tercio considera que contribuye a reducir el salario de los trabajadores. Las actividades económicas más importantes están relacionadas con los servicios y, en menor medida, con la industria. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 169

171 Capítulo 8 Adecuación de las actuaciones. El hecho de que en esta zona se agrupen lo municipios con mayores tasas de población aporta una mayor capacidad de recepción de personas refugiadas. Si a esto se le añade el factor de la escasa población infantil existente, resultará un contexto favorable para el acogimiento de familias con hijos pequeños, cuyo efecto puede repercutir en una fijación de población que atenúe, a medio plazo, su envejecimiento. La amplia creencia de los habitantes de la zona en que su situación mejoraría con la presencia de más vecinos, unida a la existencia de una numerosa cantidad de jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y los 25 años, constituyen un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de acciones de sensibilización y de preparación de un ambiente propicio para el logro del mayor nivel de integración. En este sentido, la efectiva implicación de la juventud en el desarrollo comunitario y su capacidad para impulsar todo tipo de actividades educativas, culturales y de ocio representarán, sin duda, un importante acicate para la progresiva incorporación de las personas refugiadas a la vida pública. La inmersión lingüística y cultural derivada de esta participación social deberá ser también complementada con acciones formativas, que ayuden a las personas refugiadas a disponer de una mejor comprensión y a practicar una mayor interacción con el medio. El papel de liderazgo que los profesionales de la educación y de la cultura tienen en este cometido, debe verse refrendado por las autoridades públicas y por el conjunto de la ciudadanía, mediante su implicación activa en tales procesos. A la hora de configurar el proyecto de vida, debe tenerse en cuenta que en esta zona apenas existe actividad agrícola, por lo que las mayores oportunidades de empleabilidad van a situarse, seguramente, en otros sectores productivos. Esto no significa que no deban tantearse las posibilidades que pudiera ofrecer el sector agrícola, pero los mayores esfuerzos deben centrarse en la exploración de las oportunidades que brinda la pequeña industria, buscando y explorando nuevos 170 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

172 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid ámbitos de producción que redunden en un crecimiento de la actividad y que contribuyan, a su vez, a la generación de nuevos empleos, tanto por cuenta propia como ajena. Igualmente, resultará oportuno indagar en la evolución del sector servicios, estando atentos al posible incremento en la demanda de los ya existentes o a la aparición de nuevas necesidades que justifiquen la prestación de otros nuevos. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 171

173 Capítulo Valladolid (excepto Capital) Resumen de las características relevantes. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES ZONA 4 VALLADOLID (EXCEPTO CAPITAL) Dispone de dotaciones (piscina, frontón, hogares para mayores, sala de usos múltiples, entidades bancarias, centros educativos). Escasa población infantil y juvenil, dos tercios de la población está formada por vecinos con edades comprendidas entre los 46 y los 75 años. La zona está formada por localidades con altas tasas de población, más del 60% de las localidades que la componen superan los habitantes, y más de un 12% tienen más de 1000 habitantes. La mayoría (85,3%) cree que la situación mejoraría con más vecinos. Aunque dos tercios de los vecinos cree necesario que aumente la población, especialmente infantil y juvenil, sólo la mitad de ellos (51,1%) considera que la acogida de inmigrantes o refugiados resultará beneficiosa para este cometido. En general, se percibe una buena predisposición hacia los refugiados, la mayoría de los vecinos (70,1%) cree que se debe favorecer la integración. Los refugiados cuya integración se considera más problemática es la de los provenientes de países Árabes Sirios o de Europa del Este. Es una zona en la que la mayoría se considera acogedora y generosa, aunque es también en la que se da un mayor índice de hostilidad (15,5%). Entre un 47% y un 49% cree que la acogida contribuye a producir más paro y a reducir el salario de los trabajadores. Las actividades económicas más importantes están relacionadas con los servicios y, en menor medida, con la industria y con la agricultura. 172 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

174 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Adecuación de las actuaciones Al igual que la anterior, es ésta una zona con altas tasas de población. Sin embargo, constituye un entorno caracterizado por la escasez de niños y jóvenes. Por eso, puede considerarse también un ámbito idóneo para el acogimiento de familias con hijos menores y adolescentes, cuyo asentamiento permitirá contribuir al rejuvenecimiento de población y, a medio plazo, al previsible crecimiento de la misma. Las altas tasas de población de la zona facilitan la acogida a un mayor número de personas refugiadas. Sin embargo, la carencia de jóvenes a la que se ha aludido puede dificultar la creación de un clima idóneo para el asentamiento de estas personas. Por ello, han de ser las autoridades locales y los profesionales de la educación y la cultura de la zona quienes deban liderar las tareas de sensibilización social hacia el acogimiento. En este sentido, sus acciones tendrán que ir encaminadas a promover una progresiva implicación de los vecinos en la construcción de un ambiente favorable y respetuoso, que fomente una cada vez mayor participación de las personas acogidas en el desarrollo de las actividades comunitarias. Naturalmente, para optimizar dicha participación en la comunidad, va a ser necesario que las mismas autoridades y profesionales se impliquen directamente en los procesos de formación lingüística y cultural de las personas refugiadas, corresponsabilizando también a los vecinos en el desempeño de las actividades pertinentes. Todo ello revertirá, sin duda, en una mejor y más saludable integración. La planificación del proyecto de vida debe tener en cuenta la posición geográfica de esta zona. La cercanía de buena parte de sus poblaciones con la capital permite presagiar unas buenas perspectivas para los sectores industrial y de servicios. En este sentido, se pueden explorar las posibilidades de creación de microempresas que oferten servicios auxiliares a la industria o que proporcionen otro tipo de servicios, como pueden ser los espacios residenciales para las Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 173

175 Capítulo 8 personas mayores o los complejos de ocio infantil y juvenil, todos ellos destinados a la población urbana. Sin olvidar que la demanda de otros servicios puede verse incrementada con el aumento de población. Asimismo, convendrá analizar las opciones existentes de desarrollo industrial, situando el centro de interés en la industria agroalimentaria o en la búsqueda de nuevos productos que tengan una potencial demanda. A su vez, debe tenerse en consideración que el crecimiento de la industria agroalimentaria posibilitará una mayor demanda de mano de obra en el ramo de la agricultura. 174 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

176 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid Zona 5. Tordesillas Resumen de las características relevantes. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES ZONA 5 TORDESILLAS Dispone de dotaciones (piscina, frontón, hogares para mayores, sala de usos múltiples, entidades bancarias, centros educativos). Es la que mayor población infantil y juvenil tiene, más del 34% de los habitantes es menor de 25 años. Existe un mayor equilibrio entre los diferentes tramos de edad. La zona está formada por localidades con altas tasas de población, más del 50% de las localidades que la componen superan los habitantes, y más de un 20% tienen más de 500 habitantes. La mayoría (92,7%) cree que la situación mejoraría con más vecinos, especialmente niños y jóvenes. Aunque as inmensa mayoría (92,7%) de los vecinos cree necesario que aumente la población, especialmente infantil y juvenil, son menos de la mitad (47,5%) quienes consideran que la acogida de inmigrantes o refugiados resultará beneficiosa para este cometido. En general, se percibe una buena predisposición hacia los refugiados, la mayoría de los vecinos (83,3%) cree que se debe favorecer la integración. Los refugiados cuya integración se considera más problemática es la de los provenientes de países Árabes Sirios o de Europa del Este, seguidos de los de países Africanos. Aunque s una zona en la que la mayoría se considera acogedora y generosa (90%), aproximadamente la mitad de los vecinos cree que la acogida contribuye a producir más paro y algo más de un tercio considera que ayuda a reducir el salario de los trabajadores. Las actividades económicas más importantes están relacionadas con los servicios y la agricultura, con escasa presencia de industria y construcción. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 175

177 Capítulo 8 Adecuación de las actuaciones. Esta zona también se caracteriza por sus altas tasas de población. Pero al contario que la anterior, es la que cuenta con un mayor número de niños y jóvenes entre sus vecinos. Esto va a posibilitar que se dé una mayor armonización en factores de edad entre la población oriunda y la de acogida, lo que permite pensar en unas mejores condiciones para la integración de esta última. Por su parte, la importante presencia juvenil podría facilitar aún más este proceso. La existencia de altas tasas de población de la zona facilita la acogida a un mayor número de personas refugiadas. Si a esto se añade la efectiva participación de los jóvenes en la generación de ambientes propicios para dicha acogida y para el asentamiento de estas personas, las perspectivas de integración mejorarán. El papel de los jóvenes en la organización y desempeño de actividades culturales, deportivas, de ocio y de desarrollo comunitario será determinante en las labores de concienciación y sensibilización de la ciudadanía hacia la situación de las personas refugiadas, a la vez que servirá de estímulo para incrementar la implicación de éstas en la vida social. También va a ser importante la colaboración de los profesionales de la cultura y de la educación en este cometido. Otra de las prioridades a destacar consiste en la promoción de los procesos formativos en materia lingüística y cultural de las personas refugiadas. La responsabilidad principal de estas acciones deberán asumirla los profesionales de la educación y la cultura del territorio, si bien resultará conveniente corresponsabilizar en su ejecución al conjunto de la ciudadanía y, en particular, a los jóvenes, que también en este terreno pueden prestar una importante contribución. Para la planificación del proyecto de vida, debe tenerse en cuenta la escasa presencia industrial en la zona. Sin embargo, esta situación podría paliarse con un mejor aprovechamiento de la actividad existente en el sector agrícola. En este sentido, podrían explorarse las posibilidades de creación de microempresas o de pequeñas cooperativas para el desarrollo de la industria agroalimentaria. También 176 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

178 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid deben analizarse las opciones de diversificación e incremento de la actividad agrícola, ya sea para el consumo interno o bien para la derivación de sus productos a la pequeña industria. En cuanto al sector servicios, conviene mantener la atención sobre su evolución, identificando con rapidez las nuevas y potenciales demandas de mano de obra que, tanto desde la perspectiva laboral como a nivel de trabajo autónomo, pudieran producirse de manera inminente o en un futuro inmediato Dotaciones y recursos En principio, el presente Plan de Acogida no requiere una especial asignación de recursos personales ni de instalaciones específicas. Esto se debe al interés porque su puesta en práctica se realice destinando los recursos existentes a aquellos aspectos que requieran de una especial atención. Por ello, y con el fin de aminorar al máximo los costes, se intentará que el conjunto de las actuaciones previstas se lleve a cabo utilizando los recursos existentes en las diferentes zonas, optimizando también su utilidad con su disposición para el trabajo en red. De tal manera que sólo se asignen recursos específicos para aquellas acciones que no puedan ser solventadas de otro modo Instalaciones y recursos materiales Las actuaciones previstas para el desarrollo de este Plan van a contar con las instalaciones y recursos materiales ya existentes en cada una de las zonas de trabajo. Las necesidades en este terreno serán variables, en función del tipo de actividad: Locales para el desarrollo de las acciones de sensibilización y concienciación de la ciudadanía y para las actividades de formación y orientación de la población refugiada: estos espacios serán los existentes en el entorno, tales como salas de usos múltiples, aulas de cultura, escuelas o centros educativos, etc. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 177

179 Capítulo 8 Recursos materiales para las actividades educativas, de orientación y sensibilización: también provendrán mayoritariamente de las instituciones culturales y educativas presentes en el entorno. En ocasiones puntuales, pueden ser aportados por entidades colaboradoras que trabajen con personas inmigrantes y refugiadas. Centros y recursos para la atención social, educativa y sanitaria de las personas refugiadas. Se utilizará la red de centros y recursos ordinarios existentes al servicio de la comunidad: centros de acción social, centros cívicos, centros de salud, hospitales, escuelas y centros educativos, etc. Viviendas y hogares residenciales para la acogida y el asentamiento. Se utilizarán las dotaciones residenciales de carácter público, promoviendo también la ocupación de viviendas vacías o abandonadas de los municipios, previa suscripción de los correspondientes convenios de cesión de uso o contratos de alquiler social con sus propietarios, cuando no sean de titularidad pública Recursos humanos En materia de recursos humanos, la aplicación de este Plan tampoco requiere grandes inversiones. Inicialmente, las tareas más básicas pueden ser asumidas por los profesionales de los servicios sociales, de la cultura, de la educación y de la sanidad que desempeñan su labor en los diferentes territorios de la provincia. Para este cometido, deben ser apoyados por los regidores municipales, así como por los responsables y los equipos técnicos de la corporación provincial. Pero la mayor contribución personal en el desarrollo de las actuaciones previstas debe descansar en la figura del voluntariado. Si se ha planteado en apartados precedentes la necesidad de que sean los ciudadanos quienes se encarguen de facilitar la acogida e integración de las personas refugiadas, se hace preciso resaltar ahora la relevancia de su implicación activa en este proceso. De ahí que la implementación del plan requiera de la organización de una red de voluntariado que participe en las tareas de acompañamiento, información, orientación, ayuda y seguimiento de las personas recién llegadas. Esta red estaría formada por todos 178 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

180 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid los vecinos y vecinas que decidan libremente cooperar, y en el desempeño de su labor contarían con el asesoramiento de los profesionales anteriormente citados, así como con la ayuda de otras entidades con experiencia en el trabajo con este tipo de población (ACNUR, Cruz Roja, Voluntariado Universitario, etc.). Tales entidades podrían encargarse, también, de promover la formación de estos nuevos voluntarios Recursos económicos La mayor partida presupuestaria para dar cumplimiento a las medidas previstas en el presente Plan viene determinada por la necesidad de asignar recursos económicos que garanticen una buena acogida y asentamiento. Con cargo a dicha partida deben consignarse las prestaciones pecuniarias que den respuesta a las necesidades de subsistencia de las unidades familiares acogidas, en el caso de que éstas carezcan de recursos propios. Estas ayudas deben mantenerse en el tiempo, hasta que sus perceptores dispongan de suficiencia económica para normalizar su vida. Para la financiación de las mismas puede recurrirse a la solicitud de parte de los fondos que, tanto desde la Administración del Estado como en el marco de la Unión Europea, existen para dar cobertura a las iniciativas de ayuda a los refugiados Fases para la puesta en marcha Convenios, instituciones y compromisos civiles Para asegurar el adecuado desarrollo de este Plan de Acogida se propone el establecimiento de un modelo de trabajo en red, que haga posible la colaboración y cooperación de las diferentes instituciones, entidades y personas implicadas en la ejecución de sus acciones. Tal modelo exige el diseño de un sistema de relaciones, en el que se delimiten con claridad las funciones que debe Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 179

181 Capítulo 8 desempeñar cada uno de los sectores implicados y en el que se definan los términos y condiciones que deben presidir las relaciones entre ellos. Los sectores directamente involucrados en la puesta en marcha del Plan se pueden agrupar del siguiente modo: La Diputación Provincial de Valladolid, principal impulsora del proyecto, que deberá ocuparse de la coordinación de las actuaciones que se vayan desarrollando en las diferentes zonas de la provincia. Los Ayuntamientos que deseen acoger a personas refugiadas, cuya misión principal será la organización e implementación de las actividades conducentes al acogimiento, asentamiento e integración de aquéllas, además de la promoción y organización de agrupaciones de voluntariado vecinal. Los vecinos de los citados municipios que, de manera voluntaria y altruista, deseen participar en el proyecto, asumiendo tareas de colaboración en las acciones de sensibilización y concienciación de la ciudadanía, así como en las relacionadas con la acogida, información, acompañamiento, orientación e integración de las personas acogidas. Las entidades no gubernamentales que trabajen con colectivos de personas inmigrantes y refugiadas, desempeñando un papel importante en la orientación, asesoramiento y formación del voluntariado vecinal. Las propias personas o unidades familiares acogidas, que deberán implicarse activamente en su propio proceso de integración social, cultural y económica en la zona, comprometiéndose a mantener actitudes de respeto y de colaboración con el entorno y con el conjunto de la sociedad. Además de estos actores, directamente implicados en el proyecto, va a ser necesario contar con otras instituciones de la Junta de Castilla y León (Consejerías de Sanidad, Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación y Empleo) que, de modo indirecto, van a contribuir a la consecución de los objetivos del Plan. Las condiciones de trabajo en red de todos estos agentes deben ser reguladas por dos tipos de instrumentos: 180 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

182 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid A) Los convenios institucionales: Deberán promoverse diferentes convenios, todos ellos orientados a la optimización de recursos, sin necesidad de que generen repercusiones económicas: Convenio entre la Diputación Provincial de Valladolid y la Junta de Castilla y León, que promueva la colaboración de la Administración Regional en la prestación de servicios sociales, sanitarios, educativos o de orientación e inserción laboral. Convenio de colaboración entre la Diputación Provincial de Valladolid y los Ayuntamientos de acogida, en el que se especifiquen las funciones y compromisos de ambas partes en el desarrollo del proyecto. Convenios entre los Ayuntamientos implicados y las organizaciones no gubernamentales, especificando los términos que rigen la colaboración de estas últimas en las tareas de orientación, asesoramiento y formación del voluntariado vecinal, además de su participación en las labores de acompañamiento que, en el inicio del proceso, debe brindarse a las personas acogidas. B) Los compromisos individuales: Igualmente, será preciso que las personas directamente implicadas asuman y suscriban determinados compromisos a la hora de integrarse en la red de trabajo: Compromisos individuales de cooperación y permanencia, por parte de las personas voluntarias. Compromisos individuales de participación activa, de implicación en la propia integración y de respeto a la ciudadanía y al entorno, por parte de las personas acogidas. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 181

183 Capítulo Primeros días en el asentamiento: Acompañamiento Uno de los momentos más delicados de todo el proceso es el relacionado con la acogida y el asentamiento de las personas refugiadas. Esto se debe a que la llegada se produce a un contexto cuyas características geográficas, culturales, económicas, políticas, religiosas, culturales o de otro tipo pueden ser muy diferentes a las que concurren en los países de salida. En consecuencia, resulta necesario organizar bien los primeros días de estancia en el territorio de acogida, mediante un adecuado sistema de acompañamiento. Las labores de acompañamiento constituyen un elemento fundamental, al que deben tener acceso todas las personas, con el fin de progresar en el conocimiento y comprensión del entorno, con vistas al desarrollo de mayores cotas de independencia y autonomía. Sin embargo, las tareas de acompañamiento revisten cierta complejidad, por lo que sería recomendable que, al menos en los primeros momentos, fueran asumidas por personas que tengan experiencia en el tema. Por ello, se propone que, de manera provisional, se asigne tal función a personas voluntarias procedentes de las entidades colaboradoras. De forma paralela, y en el marco de los cursos de formación para el voluntariado vecinal, se puede ir preparando a nuevos acompañantes oriundos de los municipios de acogida. Se pretende que, en un corto periodo de tiempo, exista un número suficiente de voluntarios formados, para que cada persona o unidad familiar pueda contar con la figura de un acompañante. Por otra parte, resulta también conveniente que en estas actividades de acompañamiento se impliquen los profesionales de la educación y la cultura, junto con las autoridades municipales, desempeñando funciones de supervisión y asesoramiento a los acompañantes voluntarios. 182 Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

184 Propuesta de un Plan de Acogida de Refugiados en la provincia de Valladolid El papel de los agentes sociales Anteriormente se han definido los diversos sectores implicados en el Plan de acogida. Llega ahora el momento de delimitar cuál es el papel y las funciones que cada uno de ellos está llamado a desempeñar: AGENTE FUNCIONES Diputación Provincial de Valladolid Coordinación de las actuaciones en toda la provincia. Apoyo a los municipios participantes. Financiación de las acciones. Ayuntamientos Organización de acciones de concienciación y sensibilización social. Organización e implementación de las actividades conducentes al acogimiento, asentamiento e integración de las personas acogidas. Cesión de locales para el desarrollo de las actividades. Gestión de viviendas u otras dotaciones residenciales. Promoción y organización de agrupaciones de voluntariado vecinal. Vecinos Colaboración en las acciones de sensibilización y concienciación de la ciudadanía. Colaboración en las actividades de acogida. Acompañamiento a las personas o unidades familiares acogidas. Colaboración en las tareas de información, orientación e integración de las personas acogidas. Organizaciones no gubernamentales Colaboración en el acompañamiento inicial de las personas acogidas. Orientación, asesoramiento y formación del voluntariado vecinal. Junta de Castilla y León Colaboración en la prestación subsidiaria de servicios sanitarios, sociales y educativos. Personas o unidades familiares acogidas Implicación activa en el proceso de integración social, cultural y económica. Interacción con los vecinos y con el entorno. Desarrollo de actitudes de respeto y de colaboración con el entorno y con el conjunto de la sociedad. Universidades Organización de acciones de concienciación, de docencia y de investigación en materia de demanda de asilo. Zarzosa Espina, P. (Op. Cit.). Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 183

185

186 Referencias Bibliográficas

187

188 Referencias Bibliográficas Álvarez, M. Compromiso con los refugiados. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, Nº. 107, 2015, pág. 80 Aparicio, J. (2009). Educación del alumnado extranjero en Castilla y León. En A. Vallejo (Coord.), Voces Escondidas II. Estudio sobre la situación socio económica y laboral de la población inmigrante en Castilla y León (págs ). Madrid: Delta Publicaciones. Aparicio, J. M. (2006). Población inmigrante en Tierra de Campos. Situación y análisis. Madrid: Pirámide. Arango Vila-Belda, J. (2004) La inmigración en España a comienzos del siglo XXI, en Leal Maldonado, J. (ed.) Informe sobre la situación demográfica en España. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell, pp Arbaci, S. Southern European multiethnic cities and the enduring housing crisis: framing the urban and residential insertion of immigrants. Ponencia presentada en ENHR Conference, Cambridge, July 2004 Arroyo, Mercedes La contra urbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova, 97: ( Bayona J. La segregación residencia de la población extranjera en Barcelona. Una segregación fragmentada? Geo Crítica. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universitat de Barcelona, vol. XI, nº Cachón, L. La formación de la «España inmigrante» mercado y ciudadanía, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 97, pp Cachón, L. (2003) Inmigrantes jóvenes en España: sistema educativo y mercado de trabajo, Madrid, Instituto de la Juventud CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas): «Actitudes ante el extranjero, Iberoamérica y la CEE». Reis, núm. 50. Madrid, Colectivo IOE - Fundación Friedich Ebert, Instituto Fe y Seguridad: Inmigrantes en España, marco interpretativo de las principales tendencias. Madrid, Colectivo IOE y Asociación de Solidaridad con trabajadores inmigrantes: «Inmigrantes: aportes para una crónica». Revista Éxodo, núm. 4. Madrid, Dummett, M. (2004) Sobre inmigración y refugiados Madrid. Cátedra. Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 187

189 Referencias Bibliográficas Espinar-Ruiz, E. Migrantes y refugiados reflexiones conceptuales OBETS: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 5, 1, 2010, págs Fernández Sanchidrián, J. C. (Coord.) Negro Macho, A.; Nieto Bedoya, M.; Rueda Estrada, D.; Ramos Truchero, G. (2009) La igualdad de oportunidades de las mujeres en la provincia de Valladolid Serv. de Publicaciones de la Diputación de Valladolid Fernández Sanchidrián, J. C. (Dir.) (2006) La mujer inmigrante en Castilla y León. Relaciones sociales, vida y trabajo de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad Cruz Roja Castilla y León. Valladolid. Ferreiro, J; Bea, E.; Gómez, M. y Intxausti, M.A. Teoría insider-outsider y temporalidad en el mercado de trabajo español, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, vol. 51 pp Garrido, L. (2005) La inmigración en España. En J.J. González y M. Requena (eds.), Tres décadas de cambio social en España. Madrid, Alianza. Garrido, L. y L. Toharia La situación laboral de los españoles y los extranjeros según la Encuesta de Población Activa, Economistas, 99, pp INE. Documentos de trabajo, 2/08. Encuesta Nacional de Inmigrantes Kane, H. Refugiados y emigrantes: La situación del mundo. Informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible, Nº. 1995, 1995, págs Kaptan Marcusán, A. (coord.): Procesos migratorios y relaciones interétnicas. IV Simposio del VII Congreso de Antropología Social. Zaragoza, Lima Fernández A.I. Informe sobre refugiados en España y manifiesto de la FITS ante la situación de los refugiados en Europa Servicios sociales y política social, Nº. 111, 2016, págs Lira, E. y Castillo, M.I.: Consecuencias psicocsociales miedo. En suplementos Antropos, y políticas del López García, B. (Et al): Atlas de inmigración magrebí en España. Centro de Estudios Internacionales Mediterráneos. Centro Internacional Carlos V Marquina, A. Refugiados: dividendos demográficos y económicos. Economía exterior: estudios de la revista Política Exterior sobre la internacionalización de la economía española, Nº. 75, págs Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid

190 Referencias Bibliográficas Martínez Veiga, U. (1997) La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Madrid, Editorial Trotta. Martori J.; Hoberk K. Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización, EURE, Vol. XXXII, nº Naïr, S., (2017): REFUGIADOS. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real. Barcelona. Crítica. Pascual, A. (Dir.) (2007) Redes sociales de apoyo. La inserción de la población extranjera. Bilbao: Fundación BBVA. Proyecto Rural DEAR Agenda- EYD 2015 (2016): Diagnóstico de la Educación para el desarrollo en el ámbito rural europeo. Valladolid. UVa. Revista Cuadernos de T. S.: Una propuesta para el T.S. con refugiados. Rev. Cuadernos de T.S., núm. 6. Universidad Complutense, Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. Soler Lecha, E.; Montobbio Campa, L.; Foix, L. Europa y los refugiados. El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura, Nº. 756, 2016, pág. 4 Tezanos, J. F. Y Tezanos Vázquez, S. La cuestión migratoria en España. Tendencias en inmigración y exclusión social, Revista Sistema, , pp Vela, Víctor M. (2017): Uno de cada cuatro pueblos de Valladolid se sitúa al borde del peligro de extinción. EL NORTE DE CASTILLA, pgs Personas refugiadas y despoblación en la Provincia de Valladolid 189

191

192

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 9 Miércoles, 13 de enero de 2016 Pág. 2 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad con

Más detalles

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO ADALIA g v g v v v v v e AGUASAL g v g v v v v v v e AGUILAR DE CAMPOS g v g v v v v v v e ALAEJOS g v g v v v v v v v v v v e ALCAZAREN g v g v v v v v v e ALDEA DE SAN MIGUEL g v g v v v v v e ALDEAMAYOR

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 51 Martes, 3 de marzo de 2015 Pág. 8 I.-ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SUBDELEGACION DEL GOBIERNO EN VALLADOLID Secretaria General RELACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID, CON LA CIFRA DE

Más detalles

PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN

PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN Adalia DA Renovación redes 34.280 1.714 Aguasal SDA Pavimentación 15.800 1.580 Aguasal SDA Renov.Alumbrado Efic. Energética 10.200 510 Aguilar de Campos DA Pavimentación y acerado 34.800 3.480 Aguilar

Más detalles

PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN

PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN PLAN BIENAL DE COOPERACIÓN Adalia DA PAVIMENTACIÓN 22.500 2.250,00 Adalia SDA RENOV.ALUMBRADO EFIC. ENERGÉTICA 6.000 300,00 Adalia SDA FINALIZACIÓN INSTALACIONES DEPORTIVAS 13.980 2.097,00 Aguasal SDA

Más detalles

Nº AYUNTAMIENTO MATERIAL CONCEDIDO

Nº AYUNTAMIENTO MATERIAL CONCEDIDO RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES LOCALES MENORES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID CON MENOS DE 20.000 HABITANTES PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL DEPORTIVO INVENTARIABLE,

Más detalles

Igualmente deberán cumplirse el resto de disposiciones legales vigentes que resulten de aplicación a los trabajos incluidos en el presente pliego.

Igualmente deberán cumplirse el resto de disposiciones legales vigentes que resulten de aplicación a los trabajos incluidos en el presente pliego. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONCLUSIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DE UN ACUERDO MARCO CON LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID (CENTRAL DE CONTRATACIÓN), PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID PARA LA EXTENSIÓN Y MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN LA PROVINCIA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID PARA LA EXTENSIÓN Y MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN LA PROVINCIA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID PARA LA EXTENSIÓN Y MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN LA PROVINCIA PRIMERA FASE 1. Implantación de Servicios de Transporte Estival:

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 129 Sabado, 7 de junio de 2014 Pág. 17 III.-ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACION PROVINCIAL DE VALLADOLID ÁREA DE COOPERACIÓN, AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE Servicio de Cooperación Anuncio por

Más detalles

La población de Valladolid

La población de Valladolid Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 49 La población de Datos básicos de y su relación con Castilla y León y. 28 (1) Castilla y León (2) (3) 1 Censo 21. 2 Padrón 21. Fuente: INE (censos,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID SE PUBLICA TODOS LOS DÍAS, EXCEPTO LOS FESTIVOS TASAS DE SUSCRIPCIÓN/VENTA Suscripción anual..........................60,00 Ejemplar del día..................................0,60

Más detalles

ANEXO. Zona de influencia de los Centros que imparten educación secundaria en la zona rural.

ANEXO. Zona de influencia de los Centros que imparten educación secundaria en la zona rural. ANEXO 1.- ESCOLARIZACIÓN: ZONAS DE INFLUENCIA Una vez analizadas las zonas de influencia de los centros de Valladolid y provincia y las adscripciones existentes en el curso 2012/2013, con el fin de mejorar

Más detalles

DEPORTE ESCOLAR CURSO

DEPORTE ESCOLAR CURSO DEPORTE ESCOLAR CURSO 2016-2017 SISTEMA DE COMPETICIÓN DIPUTACIÓN DE VALLADOLID SERVICIO DE DEPORTES 1 DEPORTE ESCOLAR SISTEMA DE COMPETICIÓN FÚTBOL-SALA FÚTBOL-SALA PREBENJAMÍN GRUPO "A" EL CARPIO NAVA

Más detalles

Para una mayor información:

Para una mayor información: Para una mayor información: Diputación de Valladolid Servicio de Juventud y Deportes. Rubén Macías Alonso Tlfno. 983-427100 C/ Ramón y Cajal, nº5 Ext- 716 47003. Valladolid 638-089077 ruben.macías@dip-valladolid.es

Más detalles

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD: CASTILLA Y LEÓN. Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD: CASTILLA Y LEÓN. Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD: CASTILLA Y LEÓN Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Tema 1. La entidad recuperada: Castilla y León, tres décadas de Comunidad La

Más detalles

CONVENCIÓN PROVINCIAL DEL PARTIDO POPULAR DE VALLADOLID 16 DE ABRIL DE 2010

CONVENCIÓN PROVINCIAL DEL PARTIDO POPULAR DE VALLADOLID 16 DE ABRIL DE 2010 CONVENCIÓN PROVINCIAL DEL PARTIDO POPULAR DE 16 DE ABRIL DE 2010 RESUMEN DEL INFORME DE BALANCE DE GESTIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN EN 27 de junio de 2007 comparecencia

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 4 Jueves, 7 de enero de 2016 Pág. 3 III.-ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACION PROVINCIAL DE VALLADOLID ÁREA DE HACIENDA PERSONAL Y NUEVAS TECNOLOGIAS. Servicio de Hacienda y Economía BASES DE LA CONVOCATORIA

Más detalles

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Madrid, 9 de diciembre de 2015 Objetivo Temático 9 PO de Inclusión Social y de la Economía Social Promover la inclusión social fomentando mercados

Más detalles

IV. Acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación

IV. Acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación Convenio Acceso a la educación de calidad y la continuidad educativa de menores y jóvenes de escasos recursos, buscando la equidad de género y el enfoque basado en derechos, en Nicaragua y República Dominicana.

Más detalles

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS 1. DESCRIPCIÓN La Administración General del Estado ha de atender a sus responsabilidades en materia de las familias y de la infancia a través de este

Más detalles

RESUMEN DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Convocatoria 2010

RESUMEN DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Convocatoria 2010 RESUMEN DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Convocatoria 2010 TOTAL CRÉDITOS DISPUESTOS 2010: MODALIDAD CRÉDITO TOTAL Emergencia HAITÍ 30,000,00 Educación y

Más detalles

ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO :

ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO : ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO : REFUERZO EDUCATIVO DEL ALUMNADO DE 2º Y 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. La

Más detalles

RELACIÓN DE SOCIOS ADRI VALLADOLID NORTE

RELACIÓN DE SOCIOS ADRI VALLADOLID NORTE RELACIÓN DE SOCIOS ADRI VALLADOLID NORTE Fecha de 1 Julian García Cuadrado Villalón de Campos 17/06/94 2 Faustino González Miguel Cuenca de Campos 17/06/94 3 José Mª Flores Flórez Santervás de Campos 17/06/94

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS RURALES, EJERCICIO 2014

RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS RURALES, EJERCICIO 2014 PÉREZ CUERDO, FRANCISCO VILLALAR DE LOS COMUNEROS 5 677,60 847,00 PALENCIA GARCÍA, JUAN ANTONIO CASASOLA DE ARIÓN 4 Sustitución ventanas 1.872,11 2.340,14 VILLAR HERNÁNDEZ, TERESA CASASOLA DE ARIÓN 4 balconera

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

cuadernos de aula DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Aulas de Cultura Aulas de Cultura, aulas de vida y trabajo

cuadernos de aula DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Aulas de Cultura Aulas de Cultura, aulas de vida y trabajo DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Aulas de Cultura Curso 2014 / 2015 Primer cuatrimestre Aulas de Cultura, aulas de vida y trabajo n n n Actividades del primer cuatrimestre Encuentro en Peñafiel alrededor de El

Más detalles

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, a través de este programa, de carácter finalista,

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

Secretaría General de Educación y Formación Profesional Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación ALDEA DIGITAL

Secretaría General de Educación y Formación Profesional Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación ALDEA DIGITAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Secretaría General de Educación y Formación Profesional Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación ALDEA DIGITAL Introducción El Programa

Más detalles

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Pág. 1 SUMARIO I. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO cve-bopva-b-2013-093 MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Delegación Especial de Economía y Hacienda en Castilla y León - Valladolid. Gerencia

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Declaración de Cuenca.

Declaración de Cuenca. Declaración de Cuenca. Introducción. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, propuso un plan de acción de Desarrollo Sostenible para

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 1 RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 2 OBJETIVO Fotografía de la provincia de Huesca a la luz de la cual puedan valorarse distintas líneas de desarrollo Aproximación a la realidad social y económica

Más detalles

Informe de Valoración de los Criterios Generales

Informe de Valoración de los Criterios Generales Informe de Valoración de los Criterios Generales Titulación: Español: Lengua y Literatura Institución que Tramita el Título: Universidad de La Laguna Reunido el Comité constituido según lo previsto en

Más detalles

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.1 PROMOTORES Descripción de cada uno de los promotores de la iniciativa

Más detalles

CLUB DEPORTIVO PUCELA

CLUB DEPORTIVO PUCELA Telefono 616999781 Email: clubdeportivopucela@gmail.com HOJA DE RUTA VI TROFEO AYUNTAMIENTO DE PEÑAFIEL COPA ESPAÑA FECHA: 7 DE AGOSTO DEL 2.016 INSCRIPCIÓN DE CORREDORES 09:00 A 10,00 PLAZA ESPAÑA REUNIÓN

Más detalles

MODELO DE PROYECTO CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES. Dirección C.P. Distrito

MODELO DE PROYECTO CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES. Dirección C.P. Distrito MODELO DE PROYECTO CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD 1.1.- DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Nombre C.I.F. Nº Registro Dirección C.P. Distrito Tfno. Fax Email

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

5.4. MEDIO AMBIENTE DIAGNÓSTICO TÉCNICO AGUAS:

5.4. MEDIO AMBIENTE DIAGNÓSTICO TÉCNICO AGUAS: 5.4. MEDIO AMBIENTE 5.4.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Indicar que la Diputación de Valladolid encargó un estudio a la empresa GAMA, y en Septiembre de 2004 la consultora entregó el Diagnóstico del agua y los

Más detalles

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 I. ANTECEDENTES Con fecha 3 de noviembre de 2014 tuvo entrada en este Consejo Económico y Social escrito

Más detalles

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años El Plan Estratégico del Turismo en Cataluña (PETC)

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL. V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL. Reconocimiento a la Experiencia de la Diputación de Córdoba Los Municipios de Córdoba construyendo Ciudades Amigas de la Infancia Introducción

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Título del curso: Historia de Estados Unidos Código: SOC111 Grado: Undécimo Prontuario Descripción del curso El curso de sociales 11ayuda a entender la

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los

Más detalles

PLATAFORMA PARA EL IMPULSO DE LA LOGÍSTICA EN EL NOROESTE

PLATAFORMA PARA EL IMPULSO DE LA LOGÍSTICA EN EL NOROESTE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO DEL NOROESTE DE ESPAÑA SOLICITAN QUE SE COMPLETEN LAS INFRAESTRUCTURAS NECESARIAS PARA FOMENTAR EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS DE LOGÍSTICA EN EL

Más detalles

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares? Hacia la ampliación del Marco de Análisis de la Educación en el contexto del seguimiento de los ODM Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación Registros administrativos o censos

Más detalles

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia) El Plan de Excelencia del Canal de Castilla aprueba invertir cerca de 1,2 millones de euros en 2007 1 La comisión de seguimiento examina las actuaciones para la segunda anualidad del Plan, en la que continuarán

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

cuadernos de aula DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Aulas de Cultura

cuadernos de aula DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Aulas de Cultura cuadernos de aula DIPUTACIÓN DE VALLADOLID Aulas de Cultura Curso 2014 / 2015 Segundo cuatrimestre Talleres de idiomas: del inglés al alemán n Actividades del segundo cuatrimestre n Creatividad y expresión

Más detalles

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO 1. DESCRIPCIÓN La Cooperación Económica del Estado con las entidades locales se inspira en los principios constitucionales de solidaridad y de coordinación

Más detalles

Curso académico Plataforma docente. Logística, Transporte y Distribución

Curso académico Plataforma docente. Logística, Transporte y Distribución Curso académico 2013-2014 Plataforma docente Logística, Transporte y Distribución del 29 de noviembre de 2013 al 30 de septiembre de 2014 30 créditos DIPLOMA DE EXPERTO PROFESIONAL Características: material

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34993 Nombre Prácticas Externas del Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública Ciclo Grado Créditos ECTS 18.0 Curso académico 2013-2014

Más detalles

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte:Sede La Inmaculada (Torrent)

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte:Sede La Inmaculada (Torrent) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Ciencias Aplicadas a la Prevención y Readaptación Funcional de Lesiones Deportivas por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Universidad:

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Universidad Complutense de Madrid 1. RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC). El responsable del garantizar la

Más detalles

ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA.

ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA. ASUNTO: RELACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS PRESTADOS A LOS EMPRENDEDORES POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN DE PALENCIA. En este anexo se recoge la relación de recursos y servicios prestados a los emprendedores

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS Adolfo Cazorla Montero Secretario General de la Universidad Politécnica de Madrid ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 33 Jueves, 18 de febrero de 2016 Pág. 7039 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA ORDEN PRE/91/2016, de 12 de febrero,

Más detalles

Gestión de Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid.

Gestión de Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid. INTEGRACIÓN SOCIAL. Gestión de Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid. La Fundación Altius Francisco de Vitoria ha gestionado a lo largo de siete años distintos Centros de Participación

Más detalles

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales En el marco de la Asociación Euro-mediterránea & La Política de Vecindad de la Unión Europea Financia Organiza Contextualización Proceso de Barcelona

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. MEMORIA ACTIVIDADES 2007. (Enero-Octubre) SUMARIO. 1.- CONTEXTO. (Pg.3). 2.- ÓRGANOS CONSTITUIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS FASES DE INICIO-DIAGNÓSTICO Y

Más detalles

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo Eva Martínez LLiso 1 La evaluación en el subsistema Concepción metodológica La perspectiva de género Principales indicadores

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 1.1. TUACIÓN La comarca de Cigales, se extiende a ambos lados del río Pisuerga, protegida en su lado

Más detalles

Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006)

Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006) Proyecto de Encuesta sobre las Personas sin Hogar (EPSH-Centros 2006) Proyecto metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Madrid, 2007 Índice 1. Introducción 5 2. Objetivos 6 3. Características generales

Más detalles

Planes y Programas 2012.

Planes y Programas 2012. PROGRAMA: Estatal de Cultura Física y Deporte. SUBPROGRAMA: Cultura Física y Promoción Deportiva. Misión Institucional Establecer un modelo de desarrollo de la cultura física y deporte, con la implementación

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Propuestas de actuación

Propuestas de actuación CÓMO PUEDE MI COLEGIO COLABORAR CON UNA ONG? Asociación para la Integración y Progreso de las Culturas PANDORA Propuestas de actuación Trabajamos Promoviendo la cultura de la solidaridad, de la convivencia

Más detalles

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto Instituciones locales Sociedad civil Banco Mundial FMI Gobierno local Partes Tropas extranjeras Estados donantes Organizaciones internacionales Sector

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016 DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE 18 de diciembre de 2016 Hoy, 18 de diciembre, por iniciativa de las Naciones Unidas, se celebra desde el año 2000 el Día Internacional del Migrante, proclamado por la Asamblea

Más detalles

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena Nota de prensa La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de 12.200 reclusos en la fase final de su condena El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente

Más detalles

LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA

LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA En España, alrededor de 725.000 ciudadanos pertenecen a la comunidad gitana. Su presencia se remonta al siglo XV y desde esa época compartimos

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza Cultura y Desarrollo cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza La cultura es en el sentido académico prácticamente todo lo que piensa, siente y hace

Más detalles

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA I. FUNDAMENTOS LEGALES. A) LEGISLACIÓN GENERAL. Artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española. Artículo 9.2: Corresponde

Más detalles

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI) 25.1.2017 A8-0389/21 21 Apartado 54 54. Recomienda reducir las subvenciones en el ámbito de la cooperación escolar a favor del número de proyectos financiados, para fomentar de forma más directa el intercambio

Más detalles

LOS MAYORES ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

LOS MAYORES ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES INFORME MAYORES UDP Fecha: marzo 2015 EDICIÓN 6/ AÑO III ELECCIONES Ref.: 15009/14223/III-6 LOS MAYORES ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Siete de cada diez Personas Mayores (70,8%) aseguran que los partidos

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Antecedentes (1) La cadena de valor alimentaria (CVA) es un enfoque integral de

Más detalles

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS JUNTOS Primeras Jornadas 29 y 30 de noviembre de 2008 Financiado por: AGENCIA REGIONAL PARA LA INMIGRACIÓN Y LA COOPERACIÓN Primeras Jornadas JUNTOS Objetivos Establecer las estrategias y objetivos de

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1413-2CP1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma diversos artículos de la Ley del Instituto Nacional de las

Más detalles

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos Energías renovables, medio ambiente, agricultura ecológica, turismo rural, servicios de la vida diaria, nuevas tecnologías constituyen algunos de los sectores

Más detalles

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 6. La política regional comunitaria

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 6. La política regional comunitaria Tema 6. La política regional comunitaria La justificación de la política regional Origen: el dualismo regional. Diferencias en el crecimiento económico entre regiones (desigual distribución de éste). Política

Más detalles

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el nombre de la Entidad que presenta el Plan de Empleo ] IMPORTANTE: El modelo se encontrará

Más detalles

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA.

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA. PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA. Qué es el Proyecto Equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional en España y Noruega? El proyecto Equilibrio

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES DESEMPLEADOS CON BAJA CUALIFICACIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES DESEMPLEADOS CON BAJA CUALIFICACIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS TRANSVERSALES. PROGRAMA DE REFUERZO DE LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES DESEMPLEADOS CON BAJA CUALIFICACIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS TRANSVERSALES. BASE DOCUMENTAL Expediente: C20110125 Expediente: C20110125

Más detalles