Existen tres conjuntos principales de procesos que deben ser considerados al construir un modelo climático:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Existen tres conjuntos principales de procesos que deben ser considerados al construir un modelo climático:"

Transcripción

1 Unidad 4 Modelación climática 4.1. Introducción Los modelos climáticos intentan simular el comportamiento del SCG. El objetivo final es comprender los procesos físicos, químicos y biológicos claves que gobiernan el clima. A través de la comprensión de este sistema es posible: obtener una descripción más clara de los climas del pasado por comparación con la observación empírica y predecir el futuro cambio climático. Los modelos pueden usarse para simular el clima en una variedad de escalas temporales y espaciales. A veces, uno puede desear estudiar los climas regionales; otras veces, son deseables los modelos climáticos de escala global que simulan el clima de todo el planeta. Existen tres conjuntos principales de procesos que deben ser considerados al construir un modelo climático: 1) radiativos la transferencia de radiación a través del sistema climático (por ejemplo, absorción, reflexión); 2) dinámicos la transferencia vertical y horizontal de energía (por ejemplo, advección, convección, difusión); 3) procesos en la superficie inclusión de procesos que involucran a tierra/océanos/hielo, y los efectos del albedo, emisividad e intercambios de energía entre la atmósfera y la superficie. Estos son los procesos fundamentales para el comportamiento del sistema climático, que fueron discutidos en el capitulo 1. Las leyes básicas y otras relaciones necesarias para modelar el sistema climático son expresadas como una serie de ecuaciones. Estas ecuaciones pueden ser empíricas, basadas en deducciones sobre relaciones observadas en el mundo real, o pueden ser ecuaciones primitivas que representan relaciones teóricas entre variables, o puede ser una combinación de las dos. La resolución de estas ecuaciones usualmente se obtiene por métodos de diferencias finitas; por lo tanto, es importante considerar la resolución del modelo tanto en tiempo y espacio; por ejemplo, el paso temporal del modelo y las escalas horizontales y verticales Simplificando el Sistema Climático Todos los modelos deben simplificar lo que es un sistema climático muy complejo. Esto es debido, en parte, a la limitada comprensión que existe acerca del SCG, y en parte a las restricciones computacionales. La simplificación puede lograrse en términos de dimensionalidad espacial, resolución espacial y temporal, o por medio de la parametrización de los procesos simulados. 66

2 Los modelos más simples son de orden cero en la dimensión espacial. El estado del SCG se define mediante un único promedio global. Otros modelos (ver la sección 4.4) incluyen una complejidad dimensional siempre en aumento, desde los modelos 1-D, 2-D y finalmente los 3-D. Cualquiera sea la dimensión espacial del modelo, la simplificación adicional tiene lugar en términos de resolución espacial. Existirá un número limitado de, por ejemplo, bandas latitudinales en un modelo 1-D, y un número limitado de puntos de grilla en un modelo 2-D. La resolución temporal de los modelos climáticos varía sustancialmente, desde minutos a años, dependiendo de la naturaleza de los modelos y del problema a investigar. Para preservar la estabilidad computacional, la resolución espacial y temporal deben estar vinculadas. Esto puede plantear serios problemas cuando interactúan sistemas con diferentes escalas temporales de equilibrio, ya que puede ser necesaria una resolución muy diferente en tiempo y espacio. La parametrización involucra la inclusión de un proceso como una función simplificada (a veces semi-empírica) más que un calculo explícito a partir de principios básicos. Los fenómenos de una escala menor, tales como las tormentas, por ejemplo, deben ser parametrizados puesto que no es posible tratarlos explícitamente. Otros procesos pueden ser parametrizados para reducir la cantidad de calculo requerida. Ciertos procesos pueden ser omitidos del modelo si su contribución es despreciable en la escala temporal de interés. Por ejemplo, no es necesario considerar el rol de la circulación en las profundidades del océano si el modelado abarca escalas de tiempo de años a décadas. Algunos modelos pueden manejar transferencias radiativas en gran detalle, pero desprecian o parametrizan el transporte horizontal de energía. Otros pueden proporcionar una representación en 3-D, pero contienen información mucho menos detallada sobre la transferencia radiativa. Dado su estado de desarrollo, y las limitaciones impuestas por una comprensión incompleta del SCG, más las limitaciones computacionales, los modelos climáticos no pueden aun ser considerados como herramienta de predicción efectiva de los futuros cambios climáticos. De todos modos, sí pueden ofrecer una valiosa visión sobre el funcionamiento del sistema climático, y sobre los procesos que han influido tanto en el clima pasado y presente Modelando la respuesta del clima El propósito final de un modelo es identificar la probable respuesta del SCG a un cambio en alguno de los parámetros y procesos que controlan el estado del sistema. La respuesta climática ocurre a fin de restablecer el equilibrio dentro del SCG. Por ejemplo, el SCG puede ser perturbado por el forzante radiativo asociado a un incremento del dióxido de carbono (un gas de invernadero) en la atmósfera. El propósito del modelo es, entonces, determinar como el sistema 67

3 climático responderá a esta perturbación, en un intento de restablecer el equilibrio. La naturaleza del modelo puede ser de dos modos. En modo de equilibrio, no se toman en cuenta los procesos de almacenamiento de energía, los cuales controlan la evolución de la respuesta climática el tiempo. Se supone que la respuesta climática ocurre instantáneamente después de la perturbación del sistema. La inclusión de los procesos de almacenamiento de energía permite que el modelo sea corrido en modo transitorio, simulando el desarrollo de la respuesta climática con el tiempo. Generalmente, tanto el modelo de equilibrio como el transitorio deben ser corridos dos veces, una vez en una corrida de control, sin forzantes, luego otra incluyendo los forzantes y la perturbación del sistema climático. (Para una discusión adicional sobre los conceptos de respuestas climáticas de equilibrio y transitorias, el lector puede optar por referirse a la sección 2.7). La sensibilidad climática y el rol de la retroalimentación son parámetros críticos cualquiera sea la formulación del modelo. En los modelos más complejos, la sensibilidad climática será calculada explícitamente a través de simulaciones de los procesos involucrados. En los modelos más simples, este factor es parametrizado en base al rango de valores sugeridos por los modelos más complejos. Esta aproximación es común en el campo del modelado climático, debido a que la mayoría de los modelos sofisticados están anidados en modelos menos complejos. Dado el carácter caótico de la dinámica de la evolución del estado de la atmósfera, un efecto intrínsecamente asociado a la no linealidad del sistema, se usa una predicción por conjuntos (ensamble forecasting). Si se está haciendo una previsión a seis meses, se realizan 20 a 30 predicciones partiendo de condiciones iniciales diferentes, por ejemplo: desde el día 1 a 20 o del día 30 a 12 UTC. De esta manera es posible estimar el grado de previsibilidad (o sea confiabilidad) de las previsiones numéricas. Estudios teóricos indican que la media de un conjunto tiene una exactitud mayor que los elementos individuales y, en algunos casos, se observa claramente la presencia de elementos atractivos, o sea, regímenes climáticos preferenciales asociados a una mejor previsión. En otros casos, se observa que los elementos del conjunto divergen significativamente lo que significa que el grado de previsibilidad es bajo. Las experiencias con modelos climáticos indican que hay regiones que presentan mejor previsibilidad que otras Los modelos climáticos A menudo, es conveniente clasificar a los modelos climáticos en cuatro categorías principales: 1) modelos de balance de energía (EBMs); 2) modelos de una dimensión, radiativos-convectivos (RCMs) 68

4 3) modelos bidimensionales, estadísticos-dinámicos (SDMs) 4) modelos tridimensionales de circulación general (GCMs) Estos modelos se incrementan en complejidad, desde el primero hasta el último, según el grado en el cual ellos simulan los procesos individuales y en su resolución temporal y espacial. Los modelos más simples permiten poca interacción entre los procesos primarios, la radiación, la dinámica y los procesos de superficie, mientras los modelos más complejos son completamente interactivos. No obstante, no siempre es necesario o beneficioso para el análisis elegir invariablemente los modelos más sofisticados. La elección del modelo depende de la naturaleza del análisis. Por ejemplo, los modelos más simples, a diferencia de los 3-D GCMs, pueden ser corridos varias veces en estudios de sensibilidad que testeen la influencia de los supuestos del modelado. Para experimentos de simulación, que requieren un complejo modelado de los procesos físicos, químicos y biológicos inherentes al sistema climático, los modelos más sofisticados pueden ser, en efecto, más apropiados. El costo computacional es siempre un factor importante a considerar cuando se elige un modelo climático Modelos de balance de energía Los modelos de balance energético (EBMs), simulan los dos procesos fundamentales que gobiernan el estado del clima: a) el balance de radiación global (por ejemplo, entre la radiación solar entrante y la radiación terrestre saliente) (ver sección ) y; b) la transferencia latitudinal (ecuador polo) de energía (ver sección ); Los EBMs son, usualmente, 0-D ó 1-D. En EBMs de 0-D, la Tierra es considerada como un único punto en el espacio y, en este caso, sólo el primer proceso antes mencionado es modelado. En modelos 1-D, la dimensión incluida es la latitud. La temperatura para cada banda de latitud es calculada usando el valor latitudinal apropiado para los diversos parámetros climáticos (albedo, flujo de energía, etc.). La transferencia latitudinal de energía latitudinal es usualmente estimada a partir de una relación lineal empírica basada en la diferencia entre la temperatura latitudinal y el promedio global de temperatura. Otros factores que pueden ser incluidos en la ecuación del modelo son el almacenamiento de energía dependiente del tiempo y el flujo de energía en el océano profundo. 69

5 Modelos radiativos-convectivos Los modelos radiativos-convectivos (RCMs) son 1-D ó 2-D, siendo la altura la dimensión invariablemente presente. RCMs simulan en detalle la transferencia de energía a través del espesor de la atmósfera, incluyendo: a) las transformaciones radiativas que ocurren a medida que la energía es absorbida, emitida y dispersada, y; b) el rol de la convección (la transferencia de energía por medio del movimiento vertical de la atmósfera) en el mantenimiento de la estabilidad. Los RCMs de 2-D también simulan las transferencias de energía horizontalmente promediadas. Los RCMs contienen información detallada sobre los flujos de radiación o cascadas energéticas (ver sección ) - los flujos de radiación solar y terrestre - que ocurren a través del espesor de la atmósfera. Considerando parámetros tales como el albedo superficial, la cantidad de nubes y la turbidez atmosférica, se calculan las velocidades de calentamiento de un número de capas atmosféricas, basadas en el desbalance entre la radiación neta en la base y el tope de cada capa. Si el perfil vertical de temperatura (gradiente) excede algún criterio de estabilidad (gradiente crítico), se supone la ocurrencia de convección en algún lugar (mezclamiento vertical del aire) hasta que ese criterio de estabilidad no sea más superado. Este proceso es denominado el ajuste convectivo. Así como con los EBMs, se pueden hacer cálculos dependientes del tiempo (almacenamiento de energía y flujos en el océano profundo), dependiendo de la naturaleza del análisis. Los RCMs son más útiles en el estudio de perturbaciones forzantes que tienen su origen dentro de la atmósfera, tales como el efecto de la contaminación volcánica Modelos estadísticos-dinámicos Los modelos de estadisticos-dinámicos (SDMs) son generalmente 2-D, frecuentemente con una dimensión vertical y una horizontal, aunque se han desarrollado variantes con dos dimensiones horizontales. Los SDMs standard combinan la trasferencia horizontal de energía modelada por los EBMs, con la aproximación radiativa-convectiva de los RCMs. Sin embargo, la transferencia de energía ecuador-polos es simulada de una manera más sofisticada, basada en relaciones teórica y empírica del flujo celular entre latitudes. Parámetros tales como la velocidad y dirección del viento son modelados por relaciones estadísticas, mientras las leyes de movimiento son usadas para obtener una medida de la difusión de energía, como en un EBM. De ahí la descripción estadística- dinámica. Ellos son particularmente útiles en investigaciones sobre el rol de la transferencia horizontal de energía, y de los procesos que alteran directamente esa transferencia. 70

6 Modelos de circulación general Los modelos de circulación general (GCMs) representan el intento más sofisticado de simulación del sistema climático. La formulación del modelo 3-D se basa en las leyes fundamentales de la física: a) conservación de la energía; b) conservación del momento; c) conservación de la masa; y d) la ley de los gases ideales Estas son las mismas leyes físicas que dieron lugar a la discusión del sistema climático en términos teóricos, en el capitulo 1. Son resueltas una serie de ecuaciones primitivas que describen estas leyes, dando por resultado una estimación del campo de viento, expresado como una función de la temperatura. También son simulados otros procesos tales como la formación de nubes. Para computar las variables atmosféricas básicas en cada punto de grilla se requiere el almacenamiento, recuperación, recálculo y re-almacenado de 10 5 números en cada paso temporal. Puesto que los modelos contienen miles de puntos de grilla, los GCMs son cumputacionalmente caros. Sin embargo, siendo 3-D, ellos pueden proporcionar una representación razonablemente precisa del clima planetario y, al contrario de los modelos mas simples, pueden simular procesos a escala continental y global (por ejemplo, los efectos de las cadenas montañosas sobre la circulación atmosférica) en detalle. No obstante, la mayoría de los GCMs no son aptos para simular fenómenos meteorológicos de escala sinóptica (regional), tales como tormentas tropicales las que juegan un papel importante en la transferencia latitudinal de energía y de momento. La resolución espacial de los GCMs es también limitada en la dimensión vertical. Consecuentemente, deben parametrizarse muchos procesos de la capa límite. Hasta unos años atrás, la mayoría de los GCMs sólo modelaban la componente atmosférica del sistema climático y, por lo tanto, han sido de índole de equilibrio. En los últimos años, se han desarrollado una nuevo grupo de GCMs transitorios que acoplan el océano con la atmósfera, en un intento por simular más exactamente al sistema climático. Tales modelos acoplados crean mayores dificultades computacionales porque las componentes océano y atmósfera responden en escalas de tiempo muy diferentes. Resumiendo, los GCMs puede ser considerados para simular razonablemente el clima a escala continental y global, pero son poco confiables para detalles regionales. 71

7 Modelos climáticos regionales Para crear simulaciones del clima global de la tierra, mediante el uso de GCMs son necesarias computadoras muy grandes operando en forma continua por muy largos períodos de tiempo. A medida que se van incluyendo más detalles del sistema climático (p.ej. circulación oceánica, dinámica del océano hielo, vegetación, etc.) en los modelos climáticos, esta carga computacional se hace aun más severa. Al mismo tiempo, la resolución gruesa de los GCMs no les permite simular condiciones climáticas locales que impactan, digamos, detalles de las nevadas en áreas montañosas que son importantes para la recarga de embalses, o variaciones climáticas en regiones vulnerables por inundaciones, o el clima de las regiones costeras. En efecto, los modelos globales de baja resolución no incluyen el estado de Florida en la masa terrestre de América del Norte, ver esquema en la figura de abajo (CM2 es un modelo de circulación de 2ª generación). Una alternativa a los modelos globales es un modelo climático regional. Como su nombre lo indica, un Modelo Regional del Clima (RCM) no intenta simular el globo entero sino solo una porción de éste. Los modelos regionales usan las mismas leyes básicas de la física descriptas en términos de ecuaciones matemáticas como los modelos globales. Los modelos regionales tienen sus ventajas y desventajas. En el lado positivo, los modelos regionales cubren áreas más pequeñas de manera que tienen mayor resolución espacial para el mismo número de puntos de grillado en un modelo global. Ver figuras en página siguiente. Esto permite una mejor resolución de zonas costeras y montañosas, por ejemplo, donde una distancia de 50 km puede significar un cambio dramático en el clima. También significa que sistemas meteorológicos de menor escala, como huracanes, brisas, etc, se resuelven mejor. 72

8 En el lado negativo, los modelos regionales, debido a que no se extienden sobre el globo entero deben depender de información provista en los bordes laterales a fin de simular climas para el interior del dominio del modelo. Por lo tanto, los modelos regionales intentando simular climas futuros para una región geográfica particular, deben depender de modelos climáticos globales, presumiblemente corridos a resolución gruesa, para darles la condiciones límites laterales a intervalos regulares (digamos 6 horas) de manera que el modelo regional pueda crear los detalles del clima regional en su dominio. Por lo tanto, los modelos regionales no reemplazan los modelos globales sino que son capaces de suministrar un valor agregado a las simulaciones hechas con los modelos globales Un ejemplo actual de modelos climáticos operativos A modo de ejemplo consideraremos el conjunto de modelos que se utilizan en uno de los grandes centros de predicción del mundo, el Hadley Centre, en el Reino Unido. 73

9 Los modelos climáticos computados en uso para la mayoría del trabajo en el Hadley Centre son representaciones tridimensionales de las principales componentes del sistema climático. Ellos son corrido en las supercomputadoras Cray T3E de la Oficina Meteorológica del Reino Unido. Los modelos son usados en diferentes configuraciones Atmósfera Superficie terrestre Océano Modelo de atmósfera 3D (AGCM) Modelo de océano 3D (OGCM) AGCM más océano en bloque Química atmosférica Ciclo del carbono Modelo acoplado atmósfera océano (AOGCM) = AGCM más OGCM Modelo regional del clima (RCM) Modelos de circulación general de la atmósfera Los (AGCMs) consisten de una representación tridimensional de la atmósfera acoplada a la superficie terrestre y la criosfera. Un AGCM es similar a un modelo usado para la predicción numérica del tiempo, pero debido a que tiene que producir proyecciones para décadas o siglos antes que días usa un grado mas grueso de detalle. Los AGCM tienen que estar provistos con datos de temperaturas de la superficie del mar y cobertura de hielo marino. De aquí un AGCM por si mismo no puede usarse para predicción climática porque no puede indicar cómo cambiarán las condiciones sobre el océano. Los AGCMs son útiles para estudiar procesos atmosféricos, la variabilidad del clima y su respuesta a cambios en las temperaturas de la superficie del mar. Modelos AGCMs acoplados a un océano en bloque Este tipo de modelo predice cambios en la temperatura de la superficie del mar y el hielo marino tratando al océano como si fuera una capa de agua de profundidad constante (típicamente 50 metros) siendo especificados los transportes de calor dentro del océano y permaneciendo constantes mientras cambia el clima. Esta clase de modelo es útil para simular como sería el clima para cierto contenido fijo de dióxido de carbono, pero no puede usarse para predecir la tasa del cambio del clima porque está determinada en gran medida por los procesos en el interior del océano. Modelos de circulación general del océano Un OGCM es el equivalente de un AGCM; es una representación tridimensional del océano y el hielo marino. OOGCMs son útiles en si mismo para estudiar la circulación oceánica, los procesos interiores y la variabilidad, pero son dependientes de que se les suministren datos sobre la temperatura de la superficie del aire y otras propiedades atmosféricas Modelos del ciclo de carbono El ciclo de carbono terrestre está modelado dentro del esquema de la superficie terrestre del AGCM y el ciclo del carbono marino dentro del OGCM. El modelo del ciclo del carbono es necesario con el fin de capturar varias 74

10 realimentaciones climáticas importantes en la concentración del dióxido de carbono, por ejemplo la fertilización del crecimiento de plantas por dióxido de carbono y la liberación o exhalación de dióxido de carbono por los océanos. Modelos de química atmosférica El Hadley Centre ha desarrollado un modelo tridimensional de química atmosférica global llamado STOCHEM. El esquema químico está diseñado para incluir los principales agentes responsables para la producción y destrucción de ozono y metano en la baja atmósfera. Modelos de acoplados de circulación general atmósfera-océano (AOGCMs) Estos son los modelos más complejos en uso, consistentes de un AGCM acoplado a un OGCM. Algunos modelos recientes incluyen también la biosfera, el ciclo del carbono y la química atmosférica. Los AOGCMs pueden usarse para la predicción y la tasa de variación del cambio climático futuro. También son usados para estudiar la variabilidad y los procesos físicos del sistema del clima acoplado. Los modelos del clima global típicamente tienen una resolución de uno pocos cientos de kilómetros. Las proyecciones del clima del Hadley Centre hacen uso del HadCM2, desarrollado en 1994 y su sucesor, el HadCM3, ambos AOGCMs, este último desarrollado en Se han conducido experimentos de gases invernadero con los AOGCMs especificando las concentraciones atmosféricas de los gases, pero si se incluye el modelo del ciclo del carbono, el AOGCM puede predecir cambios en la concentración del dióxido de carbono, dadas las emisiones de carbono en la atmósfera. Esto fue hecho por primera vez en el Hadley Centre en Similarmente, un AOGCM acoplado a un modelo de química atmosférica es capaz de predecir cambios en la concentración de otros constituyentes atmosféricos en respuesta al cambio del clima y a las cambiantes emisiones de varios gases. Otra información disponible de las simulaciones del HadCM3 incluyen la circulación termohalina, ventilación, mezclamiento vertical, y la variabilidad decádica en el océano. Recientemente se ha desarrollado en el Hadley Centre un modelo acoplado del clima con una resolución oceánica que permite remolinos, a fin de representar mejor importantes procesos oceánicos. Modelos regionales del clima El cambio del clima local está influido en gran medida por factores locales tal como las montañas, que no están bien representadas en los modelos globales debido a su resolución gruesa. Modelos de más alta resolución no pueden ser usados prácticamente para la simulación global de largos períodos de tiempo. Para superar esto, se construyen modelos del clima regional, con una alta resolución (típicamente 50 km) para áreas limitadas y corrido para más cortos períodos de tiempo (20 años más o menos). Los RCM toman su entrada en los límites y en las condiciones de la superficie del mar a partir de los AOGCMs. El Hadley Centre ha corrido RCBMs para tres regiones, Europa, el subcontinente Indio y la parte sur de África, y ha desarrollado RCM para ser corridos en PC 75

11 para cada región como parte de un sistema de modelado del clima regional, PRECIS. Seguidamente se muestran algunos ejemplos de salidas de los modelos mencionados. 76

12 4.5. Confianza y validación Si bien los modelos climáticos sirven de ayuda en la comprensión de los procesos que controlan y perturban el clima, la confianza depositada en tales modelos debe ser siempre cuestionada. Críticamente, debería recordarse que todos los modelos climáticos representan una simplificación del sistema climático, el cual últimamente ha demostrado ser demasiado complejo para ser modelado. Dado que muchos de los procesos que son modelados ocurren en escalas de tiempo tan largas que resulta imposible verificar los resultados de los modelos con observaciones globales reales, es también discutible que el modelado climático sea, en algunos aspectos, filosóficamente puesto bajo sospecha. El desempeño de los modelos puede ser verificado mediante simulaciones de procesos de escala de tiempo más corta, pero el desempeño de corto plazo no necesariamente refleja exactitud en un lapso mayor. En consecuencia, los modelos climáticos deben ser usados con precaución y sus resultados interpretados con debido cuidado. Se deben agregar márgenes de incertidumbre a cualquier proyección hecha con modelos. Estos márgenes pueden deducirse de la comparación de los resultados de diversos experimentos con modelos o a través de estudios de sensibilidad, en los que las suposiciones claves son alteradas para determinar el rol que ellas juegan en la respuesta climática final. La validación de los modelos climáticos (verificación con datos reales) constituye el único test objetivo de el rendimiento del modelo. En cuanto a los GCMs, los ejercicios de validación han revelado un número de deficiencias en sus simulaciones de las condiciones actuales: 77

13 a) las temperaturas estratosféricas modeladas tienden a ser más bajas que las observaciones instrumentales equivalentes; b) los vientos del oeste de latitudes medias modelados tienden a ser demasiado fuertes; los del este, demasiado débiles; c) los sistemas de baja presión sub-polares derivados de modelos tienden a ser demasiado profundos y desplazados hacia el este, en invierno, y; d) la variabilidad de un día a otro es menor que en el mundo real. Finalmente, se ha observado que algunos modelos adolecen de sesgos climáticos. El clima de base cambia a medida que avanza el proceso de simulación, a pesar de la ausencia de cualquier forzante climático Conclusión A lo largo de la historia del modelado climático, la división entre éste y los estudios observacionales ha atentado contra el desarrollo de ambos. La unión de estas disciplinas teóricas y empíricas, con el propósito de testear tanto la precisión de los modelos como la comprensión ganada a partir de los datos observacionales, solo ha sido aplicada recientemente. Muchas de las discrepancias entre el modelo climático y el mundo real es el resultado de esta división. Tal división debe ser sorteada si se desean lograr pronósticos certeros de los climas futuros. 78

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos Nieve Hielo oceánico Glaciares y casquetes polares Suelo congelado (permafrost) Criosfera Capas de hielo continental Hielo en ríos y lagos La criosfera contribuye al albedo terrestre Influencia la circulación

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

Interacción océano-atmósfera

Interacción océano-atmósfera Interacción océano-atmósfera J. Rubén González Cárdenas Las distintas capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura; en ellas se considera que ésta se mantiene estable, sin

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra TEMA 1: El sistema climático de la Tierra Objetivo Aprender qué se entiende por sistema climático, cuáles son sus componentes, cómo interaccionan entre ellos y cuáles son las razones por las que el estudio

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR Efecto invernadero Composición de la atmósfera Componente Concentración en masa Características Es el componente más abundante en el aire Nitrógeno(N 2 ) 75,515% atmosférico. Forma un ciclo circulando

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

Características Generales del Clima Planetario y Regional

Características Generales del Clima Planetario y Regional Características Generales del Clima Planetario y Regional CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 21 de octubre de 2011 Temas 1. Clima planetario. 2. Clima regional. 3. La Oscilación

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES CARACTERÍSTICAS Los modelos se dividen en determinísticos (no probabilisticos) y estocásticos (probilisticos). Hay otros modelos híbridos porque incluyen las dos

Más detalles

Biología y Geología 2º ESO

Biología y Geología 2º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Ciencias de la Naturaleza Biología y Geología 2º ESO 69 CONTENIDOS MÍNIMOS 2º DE ESO 1 La nutrición de los seres vivos Conocimiento básico de las principales funciones vitales que

Más detalles

Breve introducción a la Investigación de Operaciones

Breve introducción a la Investigación de Operaciones Breve introducción a la Investigación de Operaciones Un poco de Historia Se inicia desde la revolución industrial, usualmente se dice que fue a partir de la segunda Guerra Mundial. La investigación de

Más detalles

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología Fuente: Donaldson Latinoamérica Gas Turbine Systems. Líder Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire Cada segundo nacen en el mundo ocho niños que requerirán un suministro energético

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA Índice P1 Qué es el ozono y dónde está en la atmósfera? P2 Cómo se forma el ozono en la atmósfera? P3 Por qué nos preocupamos por el ozono atmosférico? P4 El ozono está distribuido uniformemente en todo

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA4-1 CA4 Actividades Qué es el efecto invernadero? Por qué efecto invernadero? Vemos al Sol como un cuerpo brillante. La Tierra es otra

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

Aplicación de modelos climatológicos para la obtención de series hidrometeorológicas

Aplicación de modelos climatológicos para la obtención de series hidrometeorológicas Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Niño Aplicación de modelos climatológicos para la obtención de series hidrometeorológicas

Más detalles

9 Geodinamos numéricos. p. 1

9 Geodinamos numéricos. p. 1 9 Geodinamos numéricos p. 1 9.1.1 Las ecuaciones del núcleo Esta sección presenta las ecuaciones para un núcleo girando, con convección, fuerzas de flotabilidad, y un sistema magnetohidrodinámica, que

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Procesos estocásticos. Definición

Procesos estocásticos. Definición Procesos estocásticos Definición http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición de proceso estocástico Estudio del comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo El ajuste de cualquier

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Técnicas de validación y experimentación

Técnicas de validación y experimentación Técnicas de validación y experimentación Clase nro 11 Introducción Todo modelo debe ser testeado para asegurarnos que es confiable, no tiene errores y que es aceptado por aquellos que lo van a usar. Luego

Más detalles

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Agosto 2007 Cuál es la definición de Mecánica? Cuál es la definición de Mecánica? La mecánica es

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

El medio ambiente y la teoría de sistemas

El medio ambiente y la teoría de sistemas 1 El medio ambiente y la teoría de sistemas NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS Noticia inicial Diario de la Ciencia Un equipo de investigadores averiguan las causas de la desaparición del mamut lanudo Hasta

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: TEMA 7: EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: Mantiene la vida en la Tierra. Pone en movimiento la atmósfera y la hidrosfera.

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales

Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales Tarea 8 - Geociencias Introducción Esta es una simulación que busca ilustrar como depende la temperatura de la Tierra del balance entre

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico.

Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico. Simulación Temario de la clase Introducción. Generacion de variables aleatorias: método de la transformada inversa. Avance del tiempo de simulación. Determinación de la cantidad de iteraciones requeridas.

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Fundamentos de MetGIS

Fundamentos de MetGIS Fundamentos de MetGIS MetGIS (Meteorological and Geographic Information System) es un potente sistema de pronóstico del tiempo especializado en predicciones de ultra alta resolución en regiones montañosas,

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software. Ingeniería de uestableciendo lo que el cliente requiere de un Sistema de Software. Ian Sommerville 1995 Ingeniería de Software, 5a. edición Capitulo 4 Diapositiva 1 Objetivos u Introducción a la Noción

Más detalles

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Si el riesgo

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR

CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR TALLER DE PROCESOS FÍSICOS CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR Objetivos específicos del taller: Hacer mediciones simples, hacer gráficos e interpretar los resultados.

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS 1 INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS1-50-01 1. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos bidimensionales, Fue creado por

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

Elementos Diagramas de Clases Clase:

Elementos Diagramas de Clases Clase: Diagramas de Clases Un diagrama de clases o estructura estática muestra el conjunto de clases y objeto importantes que forman parte de un sistema, junto con las relaciones existentes entre clases y objetos.

Más detalles