ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3886

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3886"

Transcripción

1 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 1 ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3886 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Min. Hacienda/Jurisdicciones Requerimiento Nº: 458 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 3-MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Subjurisdicción: Entidad: Nº: /212 Nº: /212 Nº: Fecha: 1/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: UE 312-DIRECCION GENERAL OBRAS DE ARQUITECTURA 312-DIRECCION GENERAL OBRAS DE ARQUITECTURA 312-DIRECCION GENERAL OBRAS DE ARQUITECTURA 312-DIRECCION GENERAL OBRAS DE ARQUITECTURA CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 25-EJEC.REHAB.OBRAS 1-MEJORAM. DEL ESP. PU , COM 25-EJEC.REHAB.OBRAS 1-MEJORAM. DEL ESP. PU , COM 25-EJEC.REHAB.OBRAS COM 25-EJEC.REHAB.OBRAS COM 1-MEJORAM. DEL ESP. PU , 1-MEJORAM. DEL ESP. PU , Diferencia:, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Min. Hacienda/Jurisdicciones Requerimiento Nº: 483 Actuación Origen: EXPEDIENTES Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Subjurisdicción: Entidad: 271-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA Nº: 43459/12 Nº: /12 Nº: Fecha: 6/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: UE 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA 2173-INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 8-ACT.COMUNES A PROG. 1-CONS Y PUEST EN VALO 51-EX CENTRO CLANDESTINO DETENCION TORTURA Y EXTERMINIO - ESMA 51-EX CENTRO CLANDESTINO DETENCION TORTURA Y EXTERMINIO - ESMA 52-EX CENTRO CLANDESTINO DETENCION TORTURA Y EXTERMINIO - OLIMPO 53-EX CENTRO , 8-ACT.COMUNES A PROG. 1-CONS Y PUEST EN VALO , 8-ACT.COMUNES A PROG. 1-CONS Y PUEST EN VALO , 8-ACT.COMUNES A PROG. 1-CONS Y PUEST EN VALO , 8-ACT.COMUNES A PROG. 8-ACT.COMUNES A PROG. 8-ACT.COMUNES A PROG. 1-CONS Y PUEST EN VALO 1-CONS Y PUEST EN VALO 1-CONS Y PUEST EN VALO CLANDESTINO DETENCION TORTURA EXTERMINIO-CLUB ATLETICO 53-EX CENTRO CLANDESTINO DETENCION TORTURA EXTERMINIO-CLUB ATLETICO 54-EX CENTRO CLANDESTINO DETENCION TORTURA Y EXTERMINIO - VIRREY CEVALLOS 55-EX CENTRO CLANDESTINO DETENCION TORTURA Y EXTERMINIO - ORLETTI , -5., -8., Diferencia:,

2 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 2 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 52 Actuación Origen: NOTA Nº: S/N Fecha: 8/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /12 Fecha: 28/2/212 Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 35-MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PUBLICO Subjurisdicción: Entidad: Nº: Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 8834-DIRECCION GENERAL DE RECICLADO 8737-DIRECCION GENERAL DE LIMPIEZA 11-Reciclado RSU 52-SERV. HIG. URB , , ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 52 Actuación Origen: NOTA Nº: S/N Fecha: 8/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /12 Fecha: 28/2/212 Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 99-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO Subjurisdicción: Entidad: Nº: Fecha: UE 64-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO 64-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 16-OTRAS EROG.NO , ASIG.A 16-OTRAS EROG.NO ASIG.A , Diferencia:,

3 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 3 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Min. Hacienda/Jurisdicciones Requerimiento Nº: 525 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 2-JEFATURA DE GOBIERNO Subjurisdicción: 24-SECRETARIA LEGAL Y TECNICA Entidad: Nº: /12 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 11-SECRETARIA LEGAL Y TECNICA 1-ACT. CENT. LEGAL Y T , ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Min. Hacienda/Jurisdicciones Requerimiento Nº: 525 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Subjurisdicción: Entidad: Nº: /12 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 251-JEFATURA DE 1-CAMPAÑAS , GABINETE DE MINISTROS TRANSVERSAL Diferencia:,

4 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 4 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 527 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 68-Ministerio de Modernización Subjurisdicción: Entidad: Nº: /212 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 918-MINISTERIO DE MODERNIZACION 1-ACT.CENTRAL MIN.DE M , ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 527 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 68-Ministerio de Modernización Subjurisdicción: Entidad: 27-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION Nº: /212 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 856-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACION 7-ACT COMUNES 2-CPRA CENTR 51-COMPRA CENTRALIZADA DE EQUIPAMIENTO PARA TODO EL GCBA , RECURSOS Tipo Clase Concepto Subconcepto Descripción Recursos Fuente Fin. Descripción Fuente Fin. Importe Contribuciones figurativas de capital a la Agencia de Sistemas de Informaciòn 11 Tesoro de la Ciudad ,

5 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 5 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 527 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Nº: /212 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: Jurisdicción: 9-SECRETARIA DE GESTION COMUNAL Y ATENC.CIUDADANA Subjurisdicción: Entidad: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 8286-Unidades de Atención Ciudadana 71-MANT. INFRAESTRUCTUR , Diferencia:, ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Min. Hacienda/Jurisdicciones Requerimiento Nº: 533 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 55-MINISTERIO DE EDUCACION Subjurisdicción: Entidad: Nº: 47266/212 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: UE 573-DIR.GRAL.DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 573-DIR.GRAL.DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 573-DIR.GRAL.DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 573-DIR.GRAL.DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 573-DIR.GRAL.DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 573-DIR.GRAL.DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 53-INFRAESTRUCTURA 1-OBR NUEVA, AMPL, , ESCO REL 53-INFRAESTRUCTURA ESCO 53-INFRAESTRUCTURA ESCO 53-INFRAESTRUCTURA ESCO 53-INFRAESTRUCTURA ESCO 53-INFRAESTRUCTURA ESCO 1-OBR NUEVA, AMPL, REL 1-OBR NUEVA, AMPL, REL 1-OBR NUEVA, AMPL, REL 1-OBR NUEVA, AMPL, REL , , , , 12-OBR CIVILES ALBAÑ O , Diferencia:,

6 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 6 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 537 Actuación Origen: NOTA Nº: S/N Fecha: 12/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 28/2/212 Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 2-JEFATURA DE GOBIERNO Subjurisdicción: 21-VICEJEFATURA DE GOBIERNO Entidad: Nº: Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 11-VICE JEFE DE GOBIERNO 4-ACT.CENTRALES VICEJEFA , ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 537 Actuación Origen: NOTA Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Nº: Nº: /212 Nº: S/N Fecha: 12/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: Jurisdicción: 45-MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Subjurisdicción: UE Entidad: 478-DIR.GRAL.SISTEMA DE ATENCIÓN INMEDIATA CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe , 45-ASIST.INMED.A EMERG. Diferencia:,

7 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 7 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 543 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 28-Ministerio de Gobierno Subjurisdicción: Entidad: Nº: /12 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 218-Ministerio de Gobierno 218-Ministerio de Gobierno 1-ACT.CENTRALES 1-ACT.CENTRALES , 2.., ANEXO I - MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Ministerio Hacienda Requerimiento Nº: 543 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: Jurisdicción: 99-OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO Subjurisdicción: Entidad: Nº: /12 Nº: /212 Nº: Fecha: 9/3/212 Fecha: 28/2/212 Fecha: UE 64-MINISTERIO DE HACIENDA - OBLIGACIONES DEL TESORO CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 16-OTRAS EROG.NO , ASIG.A Diferencia:,

8 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 8 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 424 /MHGC/12 (continuación) GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 212. Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina MODIFICACIÓN APERTURA PROGRAMÁTICA: ANEXO II Resolución Nº 424-MHGC-212 Jur. Ogese Unidad Ejecutora Programa Act. Denominación 2 JEFATURA DE GOBIERNO 218 VICEJEFATURA DE GOBIERNO 121 SECRETARIA DE DESARROLLO CIUDADANO C 6 ACTIVIDADES CENTRALES VICEJEFATURA DE GOBIERNO C 1 Conducción 26 DIRECCIÓN GENERAL DESARROLLO CIUDADANO C 16 POLÍTICAS DE DESARROLLO SALUDABLE C 1 Conducción C 3 Políticas alimentarías y nutricionales C 4 Articulación de políticas saludables C 5 Promoción del desarrollo saludable 25 DIRECCIÓN GENERAL POLÍTICAS DE JUVENTUD 45 DISEÑO, COORDINACIÓN y MONITOREO DE POLÍTICAS DE JUVENTUD B 2 Articulación con áreas del Poder Ejecutivo. C 2 Coordinación políticas de juventud. C: creación B: baja

9 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 9 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 59 /SSJUS/12 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ANEXO I RESOLUCION N 59-SSJUS/12 Nº Expediente DNI CUIT N APELLIDO Y NOMBRES DESDE HASTA MENSUAL TOTAL ORG AREA FUNCION OBS / Várela. María Fernanda 1/1/212 31/12/212 $ 6.15 $ 73.8 SSJUS DGELEC Profesional Abogada / Gonzalez, Karína Alejandra 1/1/212 31/12/212 $ 5.5 $ 66. SSJUS DGELEC Profesional Abogada /11 27,693, Granetto, Marina Soledad 1/1/212 31/12/212 $ $ 51.8 SSJUS DGELEC Administrativo Bachiller / Pascuali, María Belén 1/1/212 3/4/212 $ 3.68 $ SSJUS DGELEC Administrativo Bachiller / Danduch. Jorge Ariel 1/1/212 3/4/212 $ 5. $ 2. SSJUS DGELEC Administrativo Primario

10 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 1 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 426-HTAL. PARMENIO PIÑERO 426-HTAL. PARMENIO PIÑERO 414-HTAL. MARIA CURIE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 414-HTAL. MARIA CURIE 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 44-HTAL. DALMACIO 52-ATENCION MEDICA VELEZ SARSFIELD GENE 44-HTAL. DALMACIO 52-ATENCION MEDICA VELEZ SARSFIELD GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 26-HOSPITAL PARMENIO PI 26-HOSPITAL PARMENIO PI 14-HOSPITAL MARIA CURIE 14-HOSPITAL MARIA CURIE 4-HOSPITAL VELEZ SARSF 4-HOSPITAL VELEZ SARSF 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO , 4., -8., 8., -4., 4., -313., -4., -6., 5., 41., 133., 121., 4., 118., Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 421-HTAL. PEDRO LAGLEYZE 419-HTAL. MARIA FERRER 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 56-ATENCION OFTALMOLOGI 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 56-ATENCION OFTALMOLOGI 58-AT. PATOLOGIAS INFEC 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 21-HOSPITAL PEDRO LAGLE 19-HOSPITAL MARIA FERRE , -25., -1., -1., -1., -2., 12., 6., -5, 5, -5., 2.5, 2.5, 6., -3.,

11 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 11 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 (continuación) MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 419-HTAL. MARIA FERRER 441-HTAL. ABEL ZUBIZARRETA 441-HTAL. ABEL ZUBIZARRETA 441-HTAL. ABEL ZUBIZARRETA 425-HTAL. JOSE M. PENNA 425-HTAL. JOSE M. PENNA 42-HTAL. RICARDO GUTIERREZ 42-HTAL. RICARDO GUTIERREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 41-HTAL.TEODORO ALVAREZ 58-AT. PATOLOGIAS INFEC 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 55-HOSPITALES DE NIÑOS 55-HOSPITALES DE NIÑOS 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 19-HOSPITAL MARIA FERRE 41-HOSPITAL ABEL ZUBIZA 41-HOSPITAL ABEL ZUBIZA 41-HOSPITAL ABEL ZUBIZA 25-HOSPITAL JOSE M. PEN 25-HOSPITAL JOSE M. PEN 2-HOSPITAL RICARDO GUT 2-HOSPITAL RICARDO GUT 1-HOSPITAL TEODORO ALV 1-HOSPITAL TEODORO ALV 1-HOSPITAL TEODORO ALV 1-HOSPITAL TEODORO ALV 1-HOSPITAL TEODORO ALV 1-HOSPITAL TEODORO ALV 1-HOSPITAL TEODORO ALV , 1., 1., -2., 4., -4., 4., 14., -7.5, 7.5, -38., 38., -19., 7., 12., Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 418-HTAL. JUAN A. FERNANDEZ 418-HTAL. JUAN A. FERNANDEZ 418-HTAL. JUAN A. FERNANDEZ 441-HTAL. ABEL ZUBIZARRETA 441-HTAL. ABEL ZUBIZARRETA 445-INSTITUTO PASTEUR 445-INSTITUTO PASTEUR 412-HTAL. COSME ARGERICH 412-HTAL. COSME ARGERICH 412-HTAL. COSME ARGERICH 412-HTAL. COSME ARGERICH 416-HTAL. CARLOS G. DURAND 416-HTAL. CARLOS G. DURAND 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 45-CONTROL DE ZOONOSIS 45-CONTROL DE ZOONOSIS 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 18-HOSPITAL JUAN A. FER 18-HOSPITAL JUAN A. FER 18-HOSPITAL JUAN A. FER 41-HOSPITAL ABEL ZUBIZA 41-HOSPITAL ABEL ZUBIZA 12-HOSPITAL COSME ARGER 12-HOSPITAL COSME ARGER 12-HOSPITAL COSME ARGER 12-HOSPITAL COSME ARGER 16-HOSPITAL CARLOS G. D 16-HOSPITAL CARLOS G. D 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR , 1., -11., -9., 9., -1, 1, -5., 5., -75., 75., -161., 161., 2.8, 4.75, 2.56,

12 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 12 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 (continuación) MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 413-HTAL. JOSE T. BORDA 424-HTAL.DE ODONTOLOGIA 424-HTAL.DE ODONTOLOGIA 424-HTAL.DE ODONTOLOGIA 424-HTAL.DE ODONTOLOGIA 424-HTAL.DE ODONTOLOGIA 424-HTAL.DE ODONTOLOGIA 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 57-ATENCION ODONTOLOGIC 57-ATENCION ODONTOLOGIC 57-ATENCION ODONTOLOGIC 57-ATENCION ODONTOLOGIC 57-ATENCION ODONTOLOGIC 57-ATENCION ODONTOLOGIC 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 24-HOSPITAL RAMON CARRI 24-HOSPITAL RAMON CARRI 24-HOSPITAL RAMON CARRI 24-HOSPITAL RAMON CARRI 24-HOSPITAL RAMON CARRI 24-HOSPITAL RAMON CARRI 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 27-HOSPITAL IGNACIO PIR , 4.25, 1.9, , 185, 7.74, , 25., 5, 5, 1., 14., -176., -12., 12., Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 44-HTAL. DALMACIO VELEZ SARSFIELD 44-HTAL. DALMACIO VELEZ SARSFIELD 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 432-HTAL. MANUEL ROCCA 416-HTAL. CARLOS G. DURAND 416-HTAL. CARLOS G. DURAND 416-HTAL. CARLOS G. DURAND 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 59-HOSPITALES DE REHABI 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 4-HOSPITAL VELEZ SARSF 4-HOSPITAL VELEZ SARSF 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 16-HOSPITAL CARLOS G. D 16-HOSPITAL CARLOS G. D 16-HOSPITAL CARLOS G. D , -6., 7., 5, 5, 4, 66, 7, 7, 56, 3, -9.97, -3., 3., 35.,

13 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 13 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 (continuación) MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 416-HTAL. CARLOS G. 52-ATENCION MEDICA DURAND GENE 417-HTAL. PEDRO DE 55-HOSPITALES DE NIÑOS ELIZALDE 417-HTAL. PEDRO DE 55-HOSPITALES DE NIÑOS ELIZALDE 551-SUBSECRETARIA DE 5-ACT CNES PROG. 45,49 ATENCION INTEGRADA DE SALUD 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS 435-HTAL. RAMON SARDA 435-HTAL. RAMON SARDA 425-HTAL. JOSE M. PENNA 418-HTAL. JUAN A. FERNANDEZ 551-SUBSECRETARIA DE ATENCION INTEGRADA DE SALUD 438-HTAL. ENRIQUE TORNU 44-HTAL. DALMACIO VELEZ SARSFIELD 427-HTAL. IGNACIO PIROVANO 426-HTAL. PARMENIO PIÑERO ESPEC 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 16-HOSPITAL CARLOS G. D 17-HOSPITALES PEDRO ELI 17-HOSPITALES PEDRO ELI 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 25-HOSPITAL JOSE M. PEN 18-HOSPITAL JUAN A. FER 55-CAI CECILIA GRIERSON 38-HOSPITAL ENRIQUE TOR 4-HOSPITAL VELEZ SARSF 27-HOSPITAL IGNACIO PIR 26-HOSPITAL PARMENIO PI , 418., -418., 341., , 79.7, , , 15.14, 2.864, 2.65, 1.2, 8.399, 18.67, Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 43-HTAL. JOSE M.RAMOS MEJIA 412-HTAL. COSME ARGERICH 554-SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION SANITARIA 416-HTAL. CARLOS G. DURAND 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 437-HTAL. CAROLINA TOBAR GARCIA 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 12-PLANIFICACION SANITA 52-ATENCION MEDICA GENE 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 3-HOSPITAL JOSE RAMOS 12-HOSPITAL COSME ARGER 16-HOSPITAL CARLOS G. D 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI , 19.46, , , 2., 1., 1., 15., 12., 15., 12., 6.2, 2., 5., 2.,

14 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 14 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 (continuación) MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 437-HTAL. CAROLINA 53-ATENCION DE SALUD TOBAR GARCIA ME 551-SUBSECRETARIA DE 63-INSTITUTO DEL ATENCION INTEGRADA DE TRANSP SALUD 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI 37-HOSPITAL TOBAR GARCI , 1., 1., 1., 4., 4., 7., 11., -8., 2., 3., 3., , 2., Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Requerimiento Nº: 614 Ejercicio: 212 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Área/OGESE Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 551-SUBSECRETARIA DE ATENCION INTEGRADA DE SALUD 551-SUBSECRETARIA DE ATENCION INTEGRADA DE SALUD 435-HTAL. RAMON SARDA 63-INSTITUTO DEL TRANSP 63-INSTITUTO DEL TRANSP 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 42-HTAL. RICARDO 55-HOSPITALES DE NIÑOS GUTIERREZ 42-HTAL. RICARDO 55-HOSPITALES DE NIÑOS GUTIERREZ 42-HTAL. RICARDO 55-HOSPITALES DE NIÑOS GUTIERREZ 42-HTAL. RICARDO 55-HOSPITALES DE NIÑOS GUTIERREZ 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 431-HTAL. BERNARDINO 52-ATENCION MEDICA RIVADAVIA GENE 418-HTAL. JUAN A. 52-ATENCION MEDICA FERNANDEZ GENE 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 2-HOSPITAL RICARDO GUT 2-HOSPITAL RICARDO GUT 2-HOSPITAL RICARDO GUT 2-HOSPITAL RICARDO GUT 31-HOSPITAL BERNARDINO 31-HOSPITAL BERNARDINO 18-HOSPITAL JUAN A. FER , -32.5, 2., 5, 4., 2., 4., -72., 54., 55., -55., -5., 5., 54.,

15 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 15 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 (continuación) MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 418-HTAL. JUAN A. FERNANDEZ 445-INSTITUTO PASTEUR 445-INSTITUTO PASTEUR 445-INSTITUTO PASTEUR 445-INSTITUTO PASTEUR 445-INSTITUTO PASTEUR 449-DIR.GRAL.ADJUNTA SAME 449-DIR.GRAL.ADJUNTA SAME 449-DIR.GRAL.ADJUNTA SAME 435-HTAL. RAMON SARDA 52-ATENCION MEDICA GENE 45-CONTROL DE ZOONOSIS 45-CONTROL DE ZOONOSIS 45-CONTROL DE ZOONOSIS 45-CONTROL DE ZOONOSIS 45-CONTROL DE ZOONOSIS 49-SAME 49-SAME 49-SAME 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 435-HTAL. RAMON SARDA 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 432-HTAL. MANUEL 59-HOSPITALES DE ROCCA REHABI 432-HTAL. MANUEL 59-HOSPITALES DE ROCCA REHABI 434-HTAL.DONACION 52-ATENCION MEDICA FRANCISCO SANTOJANNI GENE 434-HTAL.DONACION 52-ATENCION MEDICA FRANCISCO SANTOJANNI GENE 434-HTAL.DONACION 52-ATENCION MEDICA FRANCISCO SANTOJANNI GENE 18-HOSPITAL JUAN A. FER 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 35-HOSPITAL RAMON SARDA 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 32-HOSPITAL MANUEL ROCC 34-HOSPITAL FRANCISCO S 34-HOSPITAL FRANCISCO S 34-HOSPITAL FRANCISCO S , -5.1, 1, 2., 2., 1., -56., 35., 21., -1., , -1., 33.99, , 23.79, 25.9, , , Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Requerimiento Nº: 614 Ejercicio: 212 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Área/OGESE Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 433-HTAL. SANTA LUCIA 56-ATENCION OFTALMOLOGI 433-HTAL. SANTA LUCIA 56-ATENCION 436-TALLERES PROTEGIDOS DE REHAB.PSIQUIAT. 436-TALLERES PROTEGIDOS DE REHAB.PSIQUIAT. 425-HTAL. JOSE M. PENNA 44-DIR.GRAL.DE RECURSOS FISICOS EN SALUD 44-DIR.GRAL.DE RECURSOS FISICOS EN SALUD 44-DIR.GRAL.DE RECURSOS FISICOS EN SALUD 426-HTAL. PARMENIO PIÑERO 426-HTAL. PARMENIO PIÑERO 439-HTAL. BONORINO UDAONDO 439-HTAL. BONORINO UDAONDO 418-HTAL. JUAN A. FERNANDEZ OFTALMOLOGI 53-ATENCION DE SALUD ME 53-ATENCION DE SALUD ME 52-ATENCION MEDICA GENE 22-INFRAESTRUCTURA Y EQ 22-INFRAESTRUCTURA Y EQ 22-INFRAESTRUCTURA Y EQ 52-ATENCION MEDICA GENE 52-ATENCION MEDICA GENE 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 52-ATENCION MEDICA GENE 33-HOSPITAL SANTA LUCIA 33-HOSPITAL SANTA LUCIA 36-TALLERES PROTEGIDOS 36-TALLERES PROTEGIDOS 25-HOSPITAL JOSE M. PEN 26-HOSPITAL PARMENIO PI 26-HOSPITAL PARMENIO PI 39-HOSPITAL BONORINO UD 39-HOSPITAL BONORINO UD 18-HOSPITAL JUAN A. FER , 25., -55., 55., 3.6, -6., 3., 3., 56., -6., 2., -2., 7.2,

16 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 16 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 166 /SSASS/12 (continuación) MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 SIGAF Área/OGESE Requerimiento Nº: 614 Estado: APROBADO Fecha: 21/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Tipo Actuación: EXPEDIENTE Nº: /212 Fecha: 23/3/212 Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: 166/ssass/12 Fecha: 27/3/212 CREDITO UE Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 418-HTAL. JUAN A. 52-ATENCION MEDICA FERNANDEZ GENE 428-HTAL. DE QUEMADOS 54-AT. PATOLOGIAS ESPEC 54-AT. PATOLOGIAS 428-HTAL. DE QUEMADOS ESPEC 41-MINISTERIO DE 1-ACTIVIDADES CENTRALE SALUD 552-SUBSECRETARIA DE 21-ADMINISTRACION Y ADMINISTRACION DEL PLA SISTEMA DE SALUD 18-HOSPITAL JUAN A. FER 28-HOSPITAL DE QUEMADOS 28-HOSPITAL DE QUEMADOS Diferencia: -7.2, 1.1, -1.1, , 1.8.,,

17 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 17 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 167 /SSASS/12 MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SIGAF Modificación Presupuestaria Ejercicio: 212 Área/OGESE Requerimiento Nº: 76 Estado: APROBADO Fecha: 26/3/212 Actuación Origen: EXPEDIENTE Tipo Actuación: EXPEDIENTE Norma Aprobatoria: RESOLUCION Jurisdicción: 4-MINISTERIO DE SALUD Subjurisdicción: Entidad: Nº: /212 Nº: /212 Nº: 167/SSASS/12 Fecha: 27/3/212 Fecha: 27/3/212 Fecha: 29/3/212 UE 413-HTAL. JOSE T. BORDA 44-DIR.GRAL.DE RECURSOS FISICOS EN SALUD CREDITO Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Partida FueFin FinFun Importe 53-ATENCION DE SALUD ME 22-INFRAESTRUCTURA Y EQ 13-HOSPITAL JOSE T. BOR 11-P VALOR S. MENTAL , 1-OBRAS EN HOSP. DE SA , Diferencia:,

18 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 18 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 247 /SSGEYCP/ Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Anexo Nombre de la Acción Destinatarios Hs Cat Metodología de la danza clásica y su aplicación en la enseñanza actual Docentes 6 La historia de la danza a través del repertorio desde el Siglo XVI al XX Docentes 6 Planificación y estrategias de enseñanza y evaluación Docentes 36 Las prácticas de la evaluación en el nivel medio. Docentes 6 Expresión corporal en el nivel inicial Directivos y Docentes 32 Escuelas Intensificadas en EF-Ritmo y movimiento Docentes 46 Educación Sexual Integral con Adolescentes Docentes 36 La Educación Sexual en el Nivel Inicial Directivos y Docentes 3 La Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial Docentes 36 Experiencias sensibles en contexto educativo como promotoras del desarrollo y la educación infantil Docentes de Jardín Maternal 3 Fortalecer la escritura en primer año Docentes 55 El tratamiento del número racional en la escuela primaria Docentes 3 El tratamiento del número racional en la escuela media Docentes 3 Matemática: espacio y geometría Directivos y Docentes 3 Matematica en el nivel inicial Directivos y Docentes 3 Blog: Entretenimiento o aprendizaje? Docentes 3 La ficción radial. Radioteatros de ayer y de hoy Docentes 6 Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en entornos digitales en la escuela Directivos y Docentes 9 Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en entornos digitales Directivos y Docentes 12 Rehabilitación de las personas discapacitadas visuales, importancia y orientación Directivos y Docentes 3 Tutoría, una función compleja Directivos y Docentes 6

19 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 19 ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 253 /SSGEYCP/ Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ANEXO I PERFIL PROFESIONAL Y PLAN DE ESTUDIOS DEL SEGUNDO CICLO DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SECUNDARIO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA I. PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN ELECTRÓNICA 1) Marco conceptual y proceso de construcción del perfil profesional El diseño del plan de estudios del Técnico en Electrónica de Nivel Secundario se desarrolló tomando como punto de partida la elaboración del perfil profesional, que describe y sintetiza las funciones y capacidades de intervención sobre los procesos y subprocesos tecnológicos de carácter fundamental y permanente en el sector profesional, y constituye la referencia central para la elaboración curricular. El proceso de elaboración del perfil parte a la vez de la descripción de la figura profesional de referencia como unidad. La figura profesional es una construcción que designa las actividades genéricas de desempeño en un campo profesional, e incluye las funciones que le caben, las capacidades profesionales que requiere para ejercerlas, la normativa que lo rige (incluidas las incumbencias o habilitaciones profesionales cuando se trate de actividades profesionales cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, la salud, la seguridad, los derechos y los bienes de los habitantes y se encuentren sujetas a regulación estatal), los sectores de actividad en que le corresponde desempeñarse y las ocupaciones de referencia. Se reconoce con la expresión que designa el título genérico (por ejemplo, Técnico en Electrónica). La figura profesional de referencia para la construcción del perfil profesional se desarrolló en un proceso de producción técnica en el cual se definieron las siguientes etapas y fases de trabajo: a) Caracterización y análisis de la figura profesional Reconstrucción y análisis del perfil profesional que se deriva del plan vigente (Decreto N 386-CONET-81). Análisis comparado de perfiles profesionales de la familia profesional de electrónica a nivel nacional e internacional. Análisis de las distintas figuras profesionales y su relación con ofertas educativas, de nivel técnico superior y formación profesional, vigentes en el ámbito del MEGC y del ámbito nacional. b) Elaboración de la hipótesis del perfil profesional Consultas técnicas y entrevistas en profundidad y paneles de discusión con docentes especialistas de la familia profesional de referencia.

20 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 2 Elaboración de la hipótesis de perfil profesional del Técnico en Electrónica. c) Validación social del perfil profesional Consultas técnicas, entrevistas en profundidad y paneles de discusión con actores del campo tecnoproductivo (representantes técnicos de las cámaras del sector y subsectores de la actividad económica; consejos profesionales, y del sistema científico-técnico). 2) Descripción del perfil profesional El perfil profesional del Técnico en Electrónica se caracteriza por las siguientes capacidades generales de la figura profesional, áreas de especialización con sus respectivas capacidades terminales. Se incluyen también, para una mejor descripción del perfil profesional, las referencias propias del sistema productivo, en torno a los sectores de actividad económica de referencia y las ocupaciones tipo relacionadas con las capacidades profesionales del Técnico en Electrónica. CAPACIDADES GENERALES DE LA FIGURA PROFESIONAL El Técnico de Nivel Medio en Electrónica será capaz de diseñar, implementar, instalar y mantener sistemas de automatización y control, sistemas de comunicación y sistemas de procesamientos digitales. Será capaz de operar sistemas de automatización y control, y sistemas de comunicación. En cada uno de estos casos elaborará la documentación técnica pertinente, teniendo en cuenta los criterios y normas de seguridad, impacto ambiental y calidad. Podrá desempeñarse en la selección y abastecimiento, asesoramiento y comercialización de dispositivos y componentes, insumos y equipos electrónicos, instrumental de medición y equipamiento para operaciones, procesos industriales, comerciales y de servicios. Podrá desempeñarse en la generación, gestión y participación de emprendimientos económicos en el sector de la producción y/o de los servicios en forma individual o asociativa. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN La capacidad general del perfil profesional, en lo referido a la especialización del Técnico en Electrónica, supone el desarrollo de un conjunto de capacidades técnico profesionales referidas a unos procesos tecnológicos identificables y específicos de su campo de actuación. En forma conjunta,

21 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina procesos tecnológicos y capacidades técnico profesionales constituyen las áreas de especialización, que para este Técnico son las siguientes: - Automatización y control - Comunicaciones - Procesamiento digital AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL El área, desde la perspectiva del perfil profesional del Técnico en Electrónica, se refiere a los procesos tecnológicos relacionados con sistemas de control que tienden a mantener una relación preestablecida entre señal de salida y alguna señal de entrada, en equipos y/o sistemas de lazo abierto o lazo cerrado, de carácter manual o automático. Conceptualmente, un sistema de automatización y control es una interconexión lógica de componentes de base tecnológica diversa (electrónica, eléctrica, electromecánica, mecánica) que actúan conjuntamente, formando una configuración que proporcionara una respuesta tecnológica a una necesidad o problema a resolver de diversos rangos en el campo socioproductivo en general. Procesos tecnológicos del área El proceso tecnológico en que se organiza un sistema de automatización y control se caracteriza por los siguientes componentes que lo constituyen, a saber: El sistema-planta; es el objeto técnico a automatizar y controlar, pudiendo estar constituido por equipos, máquinas, dispositivos, instalaciones, etc. La instrumentación, medición y sensado de las variables físicas o químicas a medir y controlar de un sistema-planta. Los dispositivos para el tratamiento de señales (amplificación, conversión, filtrado, etc.) con el fin de adaptar sus niveles a los del resto del sistema de control. Los dispositivos de procesamiento y control; es decir, los elementos de cálculo y control que gobiernan el proceso y que conforman el controlador, adquiriendo los datos del sensado y generando las señales que gobiernan al actuador (o bien la variable a controlar) por medio del preactuador. Los elementos preactuadores son aquellos componentes que tienen como función en el sistema comandar y activar a los actuadores. Es

22 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 22 decir, se comportan como interfaz de potencia (por ejemplo, contactores, conmutadores, variadores de velocidad, distribuidores neumáticos, etc.). Los elementos actuadores son los dispositivos de potencia del sistema, es decir, los dispositivos que producen los efectos útiles, desde el punto de vista tecnológico, en el proceso automatizado. El actuador constituye el componente que produce la señal de salida necesaria. Por último, un sistema automatización y control se caracteriza por poseer una interfaz hombre-máquina, para permitir la comunicación y diálogo entre el operador y el proceso en su conjunto (como las interfaces gráficas de computadoras, pulsadores, teclados, visualizadores, etc.), y también una interfaz máquina-máquina, para su eventual vinculación con otros sistemas de control. Conocimientos característicos del área Los conocimientos científico-tecnológicos y las técnicas y métodos propios del área de especialización comprenden: el diseño, la implementación, el mantenimiento y la operación de los sistemas de automatización y control; y son: Procedimientos de selección de equipos, instrumental, componentes y dispositivos para la determinación de características dinámicas y/o de estado estacionario. Análisis y determinación de características de estabilidad, respuesta temporal y precisión de sistemas de control. Determinación de necesidades de compensación y aplicación de la acción de control adecuada. Metodologías para el ensayo, ajuste y puesta en marcha de equipos, sistemas y componentes de electrónica industrial, y/o control automatizado y/o robótica. Procedimientos para el mantenimiento de equipos de electrónica industrial, y/o control automatizado y/o robótica. Técnicas de operación e instalación. Procedimientos de interconexionado de aparatos auxiliares e instrumental. Técnicas de medición. Técnicas de protección y puesta a tierra.

23 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 23 Metodologías para la detección y corrección de fallas. Técnicas de sensado de magnitudes físicas. Técnicas de control de sistemas físicos. Normas y legislación general aplicadas a la especificación y control de calidad de equipos, sistemas y componentes. Operación de simuladores y software de aplicación. Técnicas de programación. Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica. Capacidades terminales del área En relación con estos procesos tecnológicos, y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del Técnico en Electrónica, se identifican como referenciales para el área las siguientes: - Diseñar, modificar y actualizar sistemas de automatización y control, aplicando las normas de seguridad y ambiente del trabajo, elaborando y /o realizando la/el: Selección de los posibles sistemas de control, utilizando criterios de factibilidad tecnológica y económica, en función del análisis de las variables a controlar de la planta o proceso y teniendo en cuenta en todos los casos la seguridad de las personas y del ambiente de trabajo. Diagrama en bloque de los subsistemas intervinientes del sistema de automatización y control. Cálculo y selección de componentes del sistema (actuadores, preactuadores, controladores y sensores), a partir de criterios de factibilidad tecnológica y económica. Diagrama esquemático de los componentes del sistema y su conexionado. Programación del controlador. Cálculo de circuitos electrónicos utilizados en los sistemas de automatización y control.

24 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 24 Simulación del sistema de control seleccionado. Diseño del montaje de los componentes del sistema y dispositivos discretos. Diseño de circuitos impresos en función del tratamiento de señales requeridas para el funcionamiento del sistema automatizado. - Implementar el sistema de automatización y control, aplicando las normas de seguridad de las personas y el ambiente de trabajo; elaborando y/o realizando el/la: Cableado eléctrico de conexión de componentes del sistema automatizado y de las interfaces con otros sistemas. Montaje y armado de dispositivos y componentes electrónicos. Ensayo y medición del funcionamiento del sistema en las etapas de sensado, tratamiento de señales y en las etapas ligadas al componente preactuador, actuador. Programación y ensayo de la secuencia lógica del programa de control del sistema automatizado. Puesta en marcha y/o optimización del sistema de automatización y control. - Mantener los dispositivos, componentes y equipos electrónicos del sistema de automatización y control realizando, bajo condiciones de seguridad de las personas y ambiente en el trabajo, el/la: Calibración y puesta a punto del instrumental electrónico de medición. Mantenimiento preventivo y predictivo de los componentes que intervienen en las etapas de sensado; tratamientos de señales y dispositivos preactuadores propios del sistema de automatización y control. Mantenimiento correctivo por medio del análisis de fallos del sistema y de los dispositivos y componentes electrónicos que intervienen en el sistema de automatización y control. Producir y mantener actualizada la documentación técnica referida a los planes de mantenimiento y su ejecución.

25 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Operar el sistema de automatización y control realizando la: Supervisión y monitoreo del sistema automatizado mediante la medición y el análisis de los parámetros que intervienen en los procesos (eléctricos, electrónicos y lógicos) y de las etapas del sistema de control (sensado, preactuador y actuador). COMUNICACIONES El área, desde la perspectiva del perfil profesional del Técnico en Electrónica, se refiere a los procesos tecnológicos relacionados con los modos de transporte y transferencia de información (o mensaje), ya sea en forma de señales analógicas o digitales, por un medio de enlace que sea el vínculo entre el ámbito donde es generada (fuente u origen) la información hasta donde es recibida (destino o usuario). Desde esta perspectiva, se define el sistema de comunicación como el modo de realizar el transporte o transferencia de la información a distancias a través de un medio o canal de comunicación, mediante señales analógicas o digitales para las diferentes topologías de redes. La función clave de los sistemas de comunicaciones es transportar o transferir la información según necesidades de orden económico y tecnológico. Esto se logra por medio de varias técnicas o la combinación de ellas: la modulación, demodulación, codificación, decodificación, compresión, formateo, multicanalización, ocupación del espectro, formas de acceso, y/o aquellas definidas por los distintos protocolos que utilizan los sistemas de comunicaciones. Procesos tecnológicos del área El proceso tecnológico en que se organiza un sistema de comunicaciones se caracteriza por los siguientes componentes que lo constituyen, a saber: El mensaje: es la manifestación física de la información producida por la fuente (analógica o digital). Transducción de entrada: el subproceso de transducción de entrada convierte un mensaje en una señal eléctrica. La información a transmitir puede tener distinta naturaleza, como ser imágenes y sonido, una secuencia de símbolos codificados y otros parámetros físicos. Transmisión: la función de este subproceso es adaptar la señal de entrada a las propiedades de comunicación del canal. Canal de comunicación: es el medio de enlace, guiado/no guiado, entre la transmisión y la recepción. Recepción: la función de este subproceso es recuperar la señal recibida del canal y convertirla en una señal de salida. Tendrá además un cierto número de etapas amplificadoras.

26 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Transducción de salida: el subproceso de transducción de salida tiene como función convertir la señal recuperada en el subproceso de recepción, en la manifestación física necesaria para el usuario (según requerimientos del mismo). Conocimientos característicos del área Los conocimientos científico-tecnológicos y las técnicas y métodos propios del área de especialización comprenden los procedimientos de transducción, transmisión y recepción, de forma tal que hagan en función de lo que se necesita al transporte de esa información por medio de los diferentes medios de enlace de comunicación, y son: Procedimientos de selección de equipos, instrumental, componentes y dispositivos para la transducción, transmisión y recepción. Análisis y determinación de características de confiabilidad en el transporte de la información de sistemas de comunicaciones. Análisis y determinación de la eficiencia o rendimiento del sistemas de comunicación Técnicas de modulación y demodulación. Técnicas de codificación y decodificación, detección y corrección de errores. Técnicas de multicanalización, formas de acceso. Análisis y uso de los distintos tipos de protocolos utilizados por los sistemas de comunicación. Técnicas de puesta a punto, operación e instalación de equipos, sistemas y componentes de transmisión y/o recepción y/o transporte y/o señalización y/o sincronización. Metodologías para el ensayo y ajuste de equipos y componentes de los sistemas de comunicaciones. Procedimientos para el mantenimiento de equipos sistemas y componentes de transmisión y/o recepción y/o transporte y/o señalización y/o sincronización. Procedimientos de interconexionado de equipos e instrumental. Técnicas de medición. Técnicas de protección y puesta a tierra.

27 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Metodologías para la detección y corrección de fallas en los sistemas de comunicación. Normas y legislación general y específica aplicadas al control de calidad e instalación de equipos, sistemas, componentes. Operación de simuladores y software de aplicación. Técnicas de programación. Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica. Capacidades terminales del área En relación a los subprocesos que definen al proceso tecnológico del área de comunicaciones, y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del Técnico en Electrónica, se identifican como referenciales para el área las siguientes: - Diseñar, modificar y actualizar sistema de comunicaciones, elaborando y /o realizando la/el: Diagrama en bloque de componentes subprocesos intervinientes del sistema de comunicación. Cálculo y selección de equipos y dispositivos del sistema (transducción de entradas y salida, codificación y decodificación, transmisión y recepción, medios de enlace y antenas), sobre la base de los requerimientos de comunicación de los usuarios y los modos de comunicación, a partir de criterios de factibilidad tecnológica, económica y aplicando las normas de seguridad, instalación y ambientales vigentes. Diagrama esquemático de los circuitos electrónicos de dispositivos utilizados en las etapas de transducción, transmisión y recepción. Simulación de los subprocesos y del sistema de comunicaciones en su conjunto. Diseño de circuitos impresos en función del tratamiento de señales requeridas para el funcionamiento óptimo del proceso de comunicación. Programación de los dispositivos de los subprocesos de transmisión y recepción del sistema de comunicación.

28 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Diseño del montaje de los componentes electrónicos del sistema y dispositivos discretos. - Instalar los equipos y dispositivos del sistema de comunicación, aplicando las normas de seguridad de las personas y el ambiente de trabajo, elaborando y/o realizando el/la: Cableado de la redes de comunicación y conexionado de equipos, dispositivos y componentes electrónicos de cada uno de los subprocesos que componen el sistema de comunicación. Montaje de equipos y dispositivos electrónicos característicos del sistema de comunicación. Ensayo y medición de los parámetros de funcionamiento del sistema en las etapas de transducción (de entradas y salida), codificadoras y decodificadoras, transmisión y recepción, medios de enlace y antenas. Ensayo de la secuencia lógica del programa del procesamiento de señales del sistema de comunicación. Puesta a punta de los equipos y dispositivos que intervienen en los distintos subprocesos del sistema de comunicación. - Mantener los equipos y dispositivos electrónicos del sistema de comunicación realizando, bajo condiciones de seguridad de las personas y ambiente, el/la: Mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos y dispositivos que intervienen en los subprocesos de transducción, transmisión y recepción propios del sistema de comunicaciones. Mantenimiento correctivo, por medio del análisis de fallos del sistema, de los equipos y dispositivos electrónicos que intervienen en el proceso de comunicación. Producción y actualización de la documentación técnica referida a los planes de mantenimiento y su ejecución. Operar los equipos de transmisión y recepción del sistema de comunicaciones realizando la: Supervisión y monitoreo de los subprocesos del sistema de comunicación (transmisión y recepción), mediante la medición y el

29 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina análisis de los parámetros que intervienen en el proceso de comunicación. PROCESAMIENTO DIGITAL El área, desde la perspectiva del perfil profesional del Técnico en Electrónica, se refiere a los procesos tecnológicos relacionados con el procesamiento de señales mediante sistemas digitales. Procesos tecnológicos del área El proceso tecnológico característico en que se organiza un sistema de procesamiento digital se compone por: la generación, conversión, memorización y procesamiento de funciones, a través de la utilización de sistemas y algoritmos simples y complejos, y del direccionamiento y vínculo de circuitos electrónicos específicos entre sí y con placas dedicadas a tareas de procesamiento digital, tales como placas de adquisición y controladoras. El proceso tecnológico en que se organiza un sistema de procesamiento digital se caracteriza y define conceptualmente por los siguientes subprocesos: Generación: en los sistemas de procesamiento digital, este subproceso permite obtener una función a partir de circuitos electrónicos digitales, o bien por medio de algoritmos específicos. Conversión: la función central de este subproceso es la transformación de una señal analógica en su equivalente en palabras digitales y viceversa; también implica la equivalencia entre señales digitales expresadas en un código y señales digitales expresadas en otro código. Memorización: es el subproceso que posibilita el almacenamiento o registro de la información digital en distintos soportes tecnológicos (electrónicos, magnéticos y ópticos). Procesamiento: la función de este subproceso del procesamiento digital implica la obtención de un resultado a partir de la información disponible, ya sea por la aplicación de operaciones aritméticas lógicas básicas o por la aplicación de algoritmos complejos. El procesamiento puede ser realizado por circuitos integrados dedicados o por software desarrollados a tal efecto. También involucra el vínculo con las interfaces de entradas y salidas en serie y paralelo, y su direccionamiento. Conocimientos característicos del área Los conocimientos científico-tecnológicos y las técnicas y métodos propios del área de especialización comprenden los procedimientos que se vinculan con los subprocesos de: generación, conversión, memorización y procesamiento de señales propias del campo de las técnicas digitales y de los sistemas microprocesados, y son:

30 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Procedimientos de selección de equipos, componentes y dispositivos digitales. Ensayo, ajuste y puesta en marcha de equipos, sistemas y componentes digitales. Procedimientos de conexionado y alimentación de equipos e instrumental de sistemas digitales. Técnicas de medición de señales digitales. Metodologías de detección y corrección de fallas en sistemas de procesamiento digital. Técnicas de programación en bajo y alto nivel. Técnicas y metodologías de conmutación y diseño lógico. Normas y legislación general aplicadas a la calidad de equipos, sistemas y componentes digitales. Operación de compiladores, simuladores y software de aplicación. Procedimientos de instalación y puesta en marcha de programas. Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica. Metodologías orientadas al diseño de sistemas digitales. Capacidades terminales del área En relación con los subprocesos que definen al proceso tecnológico del área de procesamiento digital, y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del Técnico en Electrónica, se identifican como referenciales para el área las siguientes capacidades: - Diseñar, modificar y actualizar componentes, sistemas y equipos electrónicos digitales, conforme a normas y estándares técnicos, elaborando y/o realizando la/el: Análisis de los requerimientos de procesamiento digital en equipos, componentes y sistemas. Selección de los componentes y circuitos digitales que forman parte del sistema de procesamiento digital a partir de criterios de factibilidad tecnológica y económica.

31 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Elaboración del diagrama esquemático que representa la interconexión y alimentación de los componentes, dispositivos y circuitos digitales utilizados en el procesamiento digital. Diseño de circuitos impresos sobre la base del tratamiento de señales requeridos para el funcionamiento óptimo del procesamiento digital. Elaboración del esquema lógico de resolución del sistema del procesamiento digital. Realización de programas que permitan dar solución al esquema lógico del procesamiento. Programación de los dispositivos de procesamiento que intervengan en el sistema de procesamiento digital. Simulación de los subprocesos y del sistema de procesamiento digital en su conjunto. - Implementar y mantener los componentes, equipos y sistemas de procesamiento digital aplicando, elaborando y/o realizando, conforme a normas y estándares técnicos y a las normas de seguridad en el ambiente de trabajo, el/la: Montaje de los componentes en la placa e interconexión entre los componentes y los equipos que conforman el sistema de procesamiento digital. Ensayo y medición de los parámetros de funcionamiento del sistema de procesamiento digital, elaborando la documentación técnica pertinente. Ensayo y prueba de la secuencia lógica del programa del procesamiento de entradas y salidas de señales del sistema digital. Puesta a punto del sistema digital de procesamiento. Mantenimiento correctivo por medio del análisis, detección y corrección de fallas de los componentes y equipos que forman parte del sistema digital de procesamiento. Producción y actualización de la documentación técnica referida a las tareas de mantenimiento.

32 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Referencia del sistema productivo La difusión de la electrónica como tecnología genérica y transversal en los más diversos ámbitos tecnológicos, social, productivo y de servicios, y la consolidación de las tecnologías de base electrónica como factor clave del actual paradigma tecnoproductivo han tenido como efecto una sucesión de transformaciones tecnológicas, dando origen a una expansión de nuevos productos y procesos cada vez más sofisticados, versátiles y difundidos y dando como resultado una diversificación del campo potencial de inserción ocupacional para el Técnico en Electrónica. Las capacidades terminales definidas para cada una de las áreas son significativas para el potencial desempeño profesional en un conjunto de actividades productivas y de servicios: Sectores de actividad económica Empresas electrónicas, empresas de distintos sectores de actividad económica en las distintas fases de los procesos productivos, empresas de comunicaciones, de emisión de radio y televisión, de multimedios. Empresas de generación, distribución y transporte de energía eléctrica; laboratorios electrónicos de mantenimiento y reparación de equipos, instrumentos y componentes, infraestructura urbana y edificios. Ocupaciones tipo relacionadas con estas capacidades profesionales Por las características de su formación, el Técnico en Electrónica podrá ocupar diversos roles ocupacionales a nivel de distintos ámbitos de desempeño y/o sectores en empresas e instituciones. Se podrá desempeñar en empresas industriales (grandes, medianas y pequeñas); en empresas contratistas que brindan servicios de proyecto, mantenimiento, implementación y montaje; en instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica, a la educación y a la salud. También está preparado para generar y gestionar autónomamente y con otros profesionales emprendimientos productivos o de servicios. En estas áreas, se desempeña en ámbitos tales como la electrónica industrial, de control, la robótica, el procesamiento digital, las comunicaciones, la instrumentación electrónica. Podrá actuar en las áreas y unidades de abastecimiento, cumpliendo tareas de logística, trabajando en la selección, compra o venta de materiales específicos, desempeñándose en actividades de comercialización de dispositivos, equipos y componentes electrónicos, en asesoramiento técnico, venta y posventa. Desde el punto de vista de las relaciones funcionales, deberá interactuar calificadamente con profesionales de otros campos y actualizar las capacidades técnico-profesionales mediante procesos de formación profesional continua, por las propias innovaciones tecnológicas en el campo de especialización de referencia.

33 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Habilitaciones profesionales Las habilitaciones profesionales, en los casos que corresponda, especifican las limitaciones cualitativas y/o cuantitativas de una actividad profesional determinada y que necesariamente se ligan a un título o certificado profesional. Expresan especialmente aquellas actividades que ponen en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes y que consecuentemente deben ser fijadas y reguladas por el Estado. Las regulaciones de las actividades profesionales, en el ámbito nacional, para el Técnico en Electrónica, se especifican y detallan en el marco de referencia para el proceso de homologación de títulos de nivel secundario del sector electrónico elaborado por el INET y aprobado por el Consejo Federal de Educación mediante Resolución-CFE N 15/7 (Anexo III). Conforme dicha Resolución del CFE, las actividades profesionales, las limitaciones cualitativas, alcances y condiciones del ejercicio profesional del Técnico en Electrónica son: Los medios de producción con los que trabaja, como los dispositivos, componentes, equipos y/o productos electrónicos, cuentan con una o más tecnologías de base sobre las cuales el técnico en electrónica desarrolla sus actividades. Las siguientes limitaciones son para su desempeño en forma autónoma. Bajo supervisión de un profesional de mayor jerarquía, queda limitado al criterio del mismo. Dada la complejidad de dicha tecnología y el impacto sobre la salud, bienes y medioambiente, se establecen las siguientes limitaciones cuantitativas que limitan y complementan el aspecto cualitativo del perfil profesional, habilitándolo para: Arbitrajes y tasaciones que se encuentren comprendidos en las funciones que otorga el perfil profesional. En las actividades de diseño y desarrollo de componentes y equipos de electrónica analógica y/o digital: En telecomunicaciones, hasta 2 KW En electrónica Industrial, hasta 5 KVA. Control industrial y automatización, hasta 5 KVA. En las actividades de operación y mantenimiento de componentes y equipos: En telecomunicaciones, hasta 1 KW. En electrónica Industrial, hasta 5 KVA. Control industrial y automatización, hasta 5 KVA. En las actividades de montar e instalar componentes y equipos de electrónica analógica y/o digital: En telecomunicaciones, hasta 5 KW. En electrónica Industrial, hasta 5 KVA y tensión de alimentación y manejo de 3 x 38 VCA. Control industrial y automatización, hasta 5 KVA y tensión de alimentación y manejo de 3 x 38 VCA. Equipos que desarrollen tensiones estáticas de hasta 5. V.

34 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina En todos los casos, el técnico realiza las actividades de las funciones asegurando los bienes, la salud y el impacto ambiental con protecciones y puestas a tierra que manejen hasta 5 KVA. II. PLAN DE ESTUDIOS TÉCNICO EN ELECTRÓNICA : ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN a) ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD TÉCNICA DE NIVEL SECUNDARIO PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO TÉCNICO EN ELECTRÓNICA TÍTULO: TÉCNICO EN ELECTRÓNICA Campo de Formación Unidades Curriculares Hs. Cát. tot. por UC Hs. Reloj tot. por UC Científico- Tecnológica Gestión de las Organizaciones Científico- Tecnológica Gestión de los Procesos Productivos Científico- Economía Tecnológica Científico- Matemática Tecnológica Científico- Física Tecnológica Científico- Química Tecnológica Científico- Tecnológica Tecnología de la Representación Científico- Tecnológica/ Taller Especialización Especialización Taller : Redes 4 hs. Taller: Diseño y Especialización Construcción de Componentes Electrónicos 8 hs Especialización Electrónica Digital Especialización Circuitos Electrónicos Especialización Sistemas Electrónicos

35 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Analógicos Especialización Sistemas de Comunicación Especialización Taller: Automatización y Control 6 hs. Taller: Sistemas Especialización Electrónicos Digitales 6 hs Programación de Especialización Dispositivos Electrónicos Análisis de Circuitos Especialización Electrónicos Especialización Electrónica de Potencia Redes y Sistemas de Especialización Comunicación Especialización Sistemas Embebidos Sistema de Control de Especialización Procesos Especialización Práctica Profesionalizante General Historia General Geografía General Inglés General Educación Física General Educación Cívica General Ciudadanía y Trabajo General Lengua y Literatura General Ciencia, Tecnología y Sociedad TOTAL PLAN Unidades Curriculares de cursado simultáneo b) LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL TÉCNICO EN ELECTRÓNICA a) Las fuentes principales para el diseño del plan de estudios fueron: Las especificaciones del perfil profesional. Las regulaciones federales vigentes en torno a los lineamientos curriculares a tener en cuenta para llevar a cabo los procesos de homologación y validez de títulos.

36 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Las regulaciones jurisdiccionales que establecen criterios para la definición curricular. Las innovaciones tecnológicas, organizacionales actuales y potenciales del sector profesional. El relevamiento de las innovaciones actuales realizadas por las escuelas técnicas que ofertan el plan de Electrónica Decreto N 386-CONET-81. Los aportes construidos mediante las consultas técnicas, entrevistas en profundidad y paneles de discusión con actores de las escuelas técnicas. b) El plan de estudio se organiza por campos que designan tipos particulares de formación; los campos son: especialización; científicotecnológica, organizada a su vez en tres áreas: Ciencias Básicas y Matemática, Tecnologías Generales, y Tecnología de Gestión; por último, el campo de la formación general. c) El campo de especialización se organiza en tres áreas: Automatización y Control, Comunicaciones y Procesamiento Digital. d) La carga horaria de cursado por cada uno de los cuatro años del Segundo Ciclo es de 46 horas cátedra semanales. e) Las unidades curriculares de cursado simultáneo del Segundo Ciclo son 11 (once) en el 1 er año y 1 (diez) para el 2 do y 3 er año, y 9 (nueve) para el 4 o año. f) Se incrementa la concentración de la carga horaria, a nivel del trayecto, por cada unidad curricular; las unidades curriculares tienen como mínimo 3 (tres) horas cátedra semanales. g) Las unidades curriculares del campo de especialización se diseñan bajo un formato que integra, siempre que sea posible, el conocimiento básico y el conocimiento aplicado. c) ESTRUCTURA CURRICULAR: CAMPOS DE FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN La estructura curricular del plan de estudios de Segundo Ciclo de Técnico en Electrónica se organiza en torno a una serie de campos de formación y reglas de composición, a saber: Campo de especialización. Por el tipo de conocimientos, saberes, habilidades y destrezas que contiene, el campo de especialización tiene correspondencia con los campos de formación técnicos específicos y prácticas profesionalizantes definidos federalmente. La carga horaria asignada al campo de especialización forma parte de

37 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina los mínimos fijados para Formación Técnica Específica y Prácticas Profesionalizantes (Resolución CFE 15/27). En este tipo de formación se abordan los saberes, habilidades y destrezas propios del campo profesional de referencia. Este campo se organiza en áreas de especialización que se ligan de manera directa al tipo de intervención específica que desarrolla un técnico en los procesos y subprocesos tecnológicos propios de su campo profesional y que se expresa en el perfil profesional de cada especialidad. Se abordan en este campo, como unidad curricular, las prácticas profesionalizantes que posibilitan la aplicación y el contraste de los saberes construidos en los demás campos del trayecto curricular, con el acercamiento de los estudiantes a situaciones de trabajo características del correspondiente campo de actividad. Este tipo de prácticas formativas pueden asumir diferentes formatos y llevarse a cabo en distintos entornos, y organizarse a través de distintos tipos de actividades formativas. El campo de especialización del plan de estudios del Técnico en Electrónica está conformado por la Sección de Orientación de la unidad curricular Taller y tres áreas, a saber: Automatización y Control, Comunicaciones y Procesamiento Digital, que se corresponden con las identificadas en el desarrollo del perfil del Técnico en Electrónica; y se organiza de la siguiente manera: Unidades de fundamento electrónico Taller : sección diseño y construcción de componentes electrónicos Circuitos Electrónicos Sistemas Electrónicos Analógicos Análisis de Circuitos Electrónicos Electrónica de Potencia Taller de 1 er año Sección de Orientación Automatización y Control Taller: sección automatización y control Sistemas de Control de Procesos Comunicaciones Sistemas de Comunicación Redes y Sistemas de Comunicación Taller: sección redes Procesamiento Digital Electrónica Digital

38 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Taller: sección sistemas electrónicos digitales Programación de Dispositivos Electrónicos Sistemas Embebidos Práctica Profesional Prácticas profesionalizantes Estas áreas se componen de 13 (trece) unidades curriculares más la sección de orientación de la unidad curricular Taller, concentrando una carga horaria de horas reloj. El campo de la formación científico-tecnológica. En este campo de formación se abordan los saberes, habilidades y conocimientos propios de la modalidad que dan soporte a la construcción de capacidades técnicas profesionales de referencia. Este campo se organiza en tres áreas: Ciencias Básicas y Matemática. Esta área se organiza sobre la base de la selección de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que otorgan particular soporte a la formación técnica profesional de los sujetos. Comprende y aborda los contenidos disciplinares centrales que se presentan en la base de la práctica de intervención profesional del técnico, introducen a la comprensión de los aspectos específicos de la formación técnica profesional. Para el caso del plan de estudios de Eléctrónica, el área se organiza y extiende a lo largo del trayecto curricular del Segundo Ciclo. Las unidades curriculares que lo componen mantienen la organización disciplinar por asignaturas, y son: Matemática 1, 2 y 3 Física Química Economía El área de formación se organiza en 6 (seis) unidades curriculares, concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de 528 horas reloj. Tecnologías Generales. Área destinada al desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos básicos y comunes para cualquier especialización de Segundo Ciclo, con referencia a las tecnologías de uso genérico en distintos procesos tecnoproductivos sectoriales. Para el plan de estudios de segundo ciclo de Técnico en Electrónica, las asignaturas son: Tecnología de la Representación Taller, sección común

39 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Para el caso específico del plan de estudios de Técnico en Electrónica, esta área de formación se organiza en 1 (una) unidad curricular más la sección común del Taller de Segundo Ciclo Tecnología de Control, concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de 168 horas reloj. Tecnología de Gestión. Esta área es también común al conjunto de los segundos ciclos de la Modalidad Técnico Profesional, y tiene como propósito el desarrollo de las capacidades de gestión productiva y organizacionales adecuadas a diversas formas de inserción ocupacional-profesional del técnico de nivel secundario (relación de dependencia, emprendimiento individual o asociativo). Se caracteriza por una selección de conocimientos ligados a la gestión de las organizaciones, de la gestión y administración de emprendimientos económicamente sustentables, y de la gestión y administración de los procesos productivos y de servicios. Las unidades curriculares en esta área asumen el formato de asignaturas con recortes disciplinares específicos según el eje de problemas a comprender, integrar o profundizar. Para el plan de estudios de Técnico en Electrónica, las asignaturas son: Gestión de los Procesos Productivos Gestión de las Organizaciones Para el caso específico del plan de estudios Técnico en Electrónica, esta área de formación se organiza en 2 (dos) unidades curriculares, concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de 168 horas reloj. Las áreas de Ciencias Básicas y Matemática, Tecnologías Generales y Tecnologías de Gestión, por el tipo de recorte del conocimiento, sus disciplinas y saberes, corresponden al campo de la formación científico-tecnológica definido por las regulaciones federales vigentes con relación a la Educación Técnico Profesional de nivel secundario. Para los fines del proceso de homologación, la carga horaria mínima que se estipula federalmente para este campo se completa con el Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional. Campo de Formación General: la identidad de este campo se extiende a lo largo del trayecto formativo de la Modalidad Técnico Profesional. Las unidades curriculares se vinculan con las áreas disciplinares de Ciencias Sociales, Lengua nacional y extranjera, Formación Ética y Ciudadana, entre otras; por su carácter propedéutico y de inserción social y ciudadanía. Se caracteriza por ser un campo común al conjunto de la Modalidad Técnico Profesional de nivel secundario, que guarda estrecha relación con la formación general del nivel secundario. Para el caso particular del plan de estudios de Eléctrónica, este campo se organiza en 15 unidades curriculares y son: Geografía 1 Historia 1

40 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Lengua y Literatura 1, 2 y 3 Educación Cívica 1 Ciudadanía y Trabajo 4 Inglés 1, 2, 3 Educación Física 1, 2, 3 y 4 Ciencia, Tecnología y Sociedad 4 La carga horaria a lo largo del trayecto curricular para este campo de formación es de 1.14 horas reloj. Para los fines del proceso de homologación, la carga horaria mínima que se estipula federalmente para este campo se completa en el Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional. d) CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DICTADO DEL PLAN DE ESTUDIOS d.2) Relación docente/alumno Las unidades curriculares del campo de especialización se definen por un formato de integración entre el conocimiento básico y aplicado, donde la intervención de los estudiantes tiende a incrementarse por el tipo de tarea que realizan (resolución de problemas tecnológicos) y la necesidad de apoyo tutorial por parte del docente. Este formato supone una adecuada relación cuantitativa docente/alumno. Se procurará que en estas unidades curriculares dicha relación sea de un máximo de 15 (quince) estudiantes por docente.

41 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ANEXO II CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL SEGUNDO CICLO DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SECUNDARIO ESPECIALIDAD ELECTRONICA Se presentan los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación, y cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General - Lengua y Literatura - Geografía - Historia - Educación Cívica - Educación Física - Inglés II. Campo de Formación Científico-Tecnológica a) Área de Ciencias Básicas y Matemática - Matemática - Física - Química b) Área de Tecnologías Generales - Taller, sección común - Tecnología de la Representación III. Campo de Especialización Taller, sección orientación En el caso de Inglés, se adopta, para el presente plan de estudios, el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (Inglés) (Resolución N 26-SED/21) vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Nivel Secundario.

42 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE LECTURA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS - Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema (ej.: los lugares; los exilios; la otredad), en forma compartida, intensiva y extensiva. - Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). - Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores, en círculos de lectores. - Recomendaciones orales y escritas de obras leídas. - Seguimiento de obras de un mismo autor (ej.: José Hernández y la frontera; Borges y los suburbios o el sur o la frontera; Rulfo y Comala; García Márquez y Macondo; Saer y el litoral, etc.). A través de la lectura de los diversos textos se abordarán los siguientes contenidos: - Formas de pensar la realidad plasmada en la literatura: formas realistas, simbólicas, fantásticas. - Nuevas significaciones, resignificaciones y transgresiones en el lenguaje literario. - Relaciones intertextuales (ej.: temáticas, simbólicas y figurativas entre obras de distintos géneros y autores). - Indagación sobre los contextos socio-históricos de producción y/o los acontecimientos de la vida del autor que permiten comprender mejor sus creaciones. LECTURA DE LA TELEVISIÓN - Lectura, comentario y análisis de noticieros, programas de opinión y

43 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina debates televisivos. - Reconocimiento de algunos procedimientos y recursos audiovisuales empleados por la producción del medio y de sus efectos de sentido en la audiencia. ESCRITURA - Escritura colectiva de una obra de teatro. - Planificación y elaboración colectiva del texto teatral para la construcción de la escena poniendo en juego los rasgos del género en la configuración de la escena (texto literario y texto espectacular). - Uso de otros textos como modelos para el propio escrito. - Revisión del texto teatral (de manera individual, grupal y colectiva) con vistas a su posible representación. EJES CONTENIDOS - Producción de reseñas sobre obras literarias leídas, de películas, de programas televisivos, etcétera. - Escritura de textos administrativos institucionales. - Producción de solicitudes, notas de reclamo y curriculum vitae adecuados a las formas de comunicación institucional. ORALIDAD - Producción y escucha de entrevistas. - Búsqueda de información acerca del entrevistado y del tema por abordar. - Organización en escritos de trabajo de los conocimientos adquiridos. - La forma de las preguntas y su relación con los propósitos de la entrevista y sus temas. - Uso y reconocimiento de las estrategias discursivas más adecuadas para preguntar y repreguntar. - Transcripción y edición de la entrevista. Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO - Lectura y comentario de textos expositivo-explicativos. - Localización de la información a través de la consulta de diferentes índices. - Indagación de un tema en diversas fuentes de información. - Reconocimiento e interpretación de algunas estrategias para explicar conceptos. - Producción de escritos personales de trabajo para reelaborar información (esquemas, redes conceptuales, cuadros, resúmenes para sí mismos y para otros).

44 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje, y de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados. GRAMÁTICA Gramática textual - Identificación y uso de procedimientos cohesivos: la elipsis y la definitivización. - Topicalización. Tema y rema. Progresión temática. - Nominalización. - Modos de organización del discurso: el diálogo. Gramática oracional - Palabras variables: - El verbo. Modo, tiempo, número y persona. Los verbos del decir. Discurso referido: usos del subjuntivo. - Usos y formas del pronombre. - Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de proposiciones: finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. LÉXICO - La palabra y su campo asociativo. La formación de palabras: afijos (valor semántico y origen) y procesos de composición. ORTOGRAFÍA - Relaciones entre ortografía y morfología: los procesos de composición y derivación de palabras. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS El panorama mundial y la situación en la Argentina hacia fines del siglo XIX. La expansión imperialista y el colonialismo. La república conservadora y la Argentina agroexportadora.

45 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Las migraciones transoceánicas. Las sociedades indígenas y el Estado nacional. La crisis del consenso liberal. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de las guerras mundiales. La Revolución Bolchevique. La Gran Depresión de 193. El auge de los nacionalismos y los regímenes autoritarios. Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones en la Argentina. La organización del movimiento obrero. El radicalismo en el gobierno. La ruptura de la institucionalidad democrática. La Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Consolidación y desintegración de la URSS. Tensiones entre los bloques capitalista y comunista/socialista. El Tercer Mundo. Neoliberalismo y globalización. El peronismo de mediados del siglo XX. Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios. Rupturas y reconstrucción del orden constitucional. Movimientos políticos y sociales de América latina y la Argentina. La movilización social y la violencia política. El Terrorismo de Estado en la Argentina. El movimiento de Derechos Humanos. La apertura democrática y la consolidación de la estabilidad constitucional. La construcción de la historia del siglo XX. Los testimonios de los protagonistas. La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: GEOGRAFÍA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Estado y territorio en la Argentina. La inserción política de la Argentina en el mundo. - La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización

46 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina político-territorial del Estado argentino. - Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con problemáticas territoriales específicas. La inserción productiva de la Argentina en el mundo. - La posición de la Argentina en el capitalismo global: territorio y sectores económicos dinámicos. Principales flujos desde y hacia la Argentina. - Relaciones Estado-mercado nacional e internacional. - La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios: cambios y proyectos recientes en la Argentina y en el Mercosur. Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina. - Los espacios rurales tradicionales e innovadores: permanencias y cambios productivos, tecnológicos y organizacionales en las últimas décadas. Los mercados de las producciones. - Las agroindustrias, las neorruralidades y las articulaciones rural-urbanas. Los actores rurales locales y extralocales. Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina. - Transformaciones recientes en ciudades medianas y grandes. Su impacto en la morfología, la dinámica y la jerarquía urbanas. Los actores urbanos públicos y privados, locales y extralocales en relación con: o La segregación residencial y los contrastes sociales. o Los cambios y permanencias en la organización de la producción de las industrias tradicionales e innovadoras. o La diversificación y complejización de los servicios y la desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad. Herramientas y formas de conocer en Geografía. - Lo local y lo global. El interjuego de escalas de análisis. - Características del trabajo de campo en Geografía. Organización, realización y sistematización de un trabajo de campo relacionado con alguna de las temáticas abordadas en los bloques anteriores. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA

47 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un alumno permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la Formación Corporal El propio cuerpo - Principios para el entrenamiento de las capacidades motoras. - La incidencia de la alimentación, la hidratación y el descanso en la actividad motriz. - Ejercicios compensatorios de posturas, destrezas, técnicas y situaciones diversas propias de la actividad motriz. - Habilidades motoras básicas y combinadas: ajuste técnico/calidad de movimiento. - La incidencia de los cambios corporales en las posibilidades motrices. - Análisis de los ideales de cuerpo presentes. El cuerpo y el medio físico - Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. - Variables temporales en las prácticas gimnásticas. El cuerpo y el medio social Anticipación de situaciones de riesgo con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros.

48 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados. - Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización, que presenten problemas que requieran de diferentes habilidades para su resolución. - Juegos tradicionales propios de la edad, originarios de las diversas comunidades de origen que coexisten en la escuela. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica del grupo para un juego a partir de la propuesta del docente o sin su intervención. - La enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la superación de los problemas que se identifican en los juegos. Normas y valores - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. - Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir, los desafíos a superar y lo circunstancial del enfrentamiento. - Noción de justicia en la aplicación de reglas y normas. - Resolución de conflictos en los juegos con mediación del docente o de un compañero. Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo - Técnicas adecuadas para trepar, suspenderse y balancearse sobre elementos naturales. - Construcciones rústicas. - El equipo personal necesario para actividades en el medio natural, acorde a las características de las experiencias. - Caminatas en terrenos diversos y acrecentando distancias. El cuerpo y el medio físico

49 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Improvisación de carpas. - Orientación en el medio natural. - Selección del terreno adecuado para instalar el campamento y para el desarrollo de las actividades motrices. - Primeros auxilios. El cuerpo y el medio social - Juegos grupales en el ámbito natural y tomando en cuenta las particularidades del medio. - El uso racional de los elementos naturales. - Organización y realización de una salida grupal y/o campamento. Normas y valores - El cuidado del medio natural en la realización de actividades motrices. - Las normas como reguladoras de la convivencia democrática en salidas y campamentos. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN CÍVICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS LOS DERECHOS, EL ESTADO Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Contenido de los derechos. - Los derechos civiles y políticos, los derechos económicos y sociales, y los derechos colectivos. - Formulaciones en la Constitución de la Nación Argentina, en la Constitución local y en los tratados internacionales. - Concepto de vulneración de los derechos humanos. - Reglamentación razonable, restricciones legítimas y suspensión de los derechos. - Las obligaciones de los Estados: de las obligaciones de respeto a la formalización de medidas concretas.

50 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El poder y los derechos. - La legalidad y la legitimidad del poder político. - Ejercicio del poder democrático: el estado de derecho. - La Constitución de la Nación Argentina como instrumento de regulación del Estado y como proyecto político. - El ejercicio autoritario del poder: golpes de Estado. - La dictadura militar de y el terrorismo de Estado. La organización del Estado como garante de los derechos. - Concepciones acerca del Estado. Elementos del Estado y tipos de Estado. - Distintas formas de gobierno. La democracia como forma de gobierno - Forma de Estado y de gobierno en la Argentina. - La organización y la distribución del poder político: relación entre los poderes. - Funciones e integración de cada poder. - Relaciones entre el Estado nacional y los Estados locales. - La autonomía de la ciudad de Buenos Aires. Ciudadanía y participación política. - La participación política en una sociedad democrática. - El sistema electoral y el sistema de partidos políticos. - La participación en organizaciones de la comunidad y los organismos de defensa de los derechos humanos. - Otras formas de participación en el orden nacional y local: audiencia pública, referéndum, consulta popular, iniciativa popular, revocatoria de mandatos. - Acceso a la información pública y a la información ambiental. Democracia y desarrollo. - Democracia formal y democracia real. - Relaciones entre democracia, derechos humanos, ambiente y desarrollo. - De la ciudadanía política a la ciudadanía plena. TERCER AÑO Mecanismos de protección de los derechos humanos. - El acceso a la justicia. Las garantías judiciales. - Mecanismos constitucionales de protección de los derechos. - Mecanismos internacionales: jurisdiccionales y no jurisdiccionales. - La cooperación internacional y la soberanía estatal. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

51 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA Carga horaria asignada: 5 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE: NÚMEROS Y ÁLGEBRA Unidad 1: Números naturales Problemas de conteo. Uso del factorial de un número y del número combinatorio. Estudio de algunas propiedades. El recurso algebraico para validarlas. Unidad 2: Números reales Distancia de un número real al. Uso de la recta numérica para estudiar condiciones para que dos números se encuentren a una cierta distancia. Intervalos de números reales. Unidad 3: Números complejos Representación en el plano. Noción de conjugado. Operaciones básicas. Forma trigonométrica. Unidad 4: Sucesiones Identificación de regularidades en sucesiones. Producción de fórmulas de progresiones aritméticas y geométricas. Uso de la fórmula para determinar alguno de los elementos o la razón de una progresión. Suma de los elementos de una progresión. Aproximación de números reales por sucesiones de racionales. Noción intuitiva de límite. Unidad 5: Modelización de problemas numéricos Problemas que demanden recurrir a expresiones algebraicas y las propiedades de las operaciones para su estudio y resolución, y que incluyan los diversos campos numéricos. BLOQUE: FUNCIONES Y ÁLGEBRA Unidad 1: Función exponencial y logarítmica Problemas que involucren el estudio de procesos de crecimiento y decrecimiento exponencial, discretos y continuos. La función exponencial como modelo para estudiar los procesos: gráficos y fórmulas. Variación del gráfico a

52 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina partir de la variación de la fórmula y viceversa. Uso de computadora para estudiar el comportamiento de una función exponencial. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Gráfico y fórmulas. Variación del gráfico a partir de la variación de la fórmula y viceversa. Relaciones entre el gráfico exponencial y logarítmico. Estudio de funciones logarítmicas y exponenciales: positividad, negatividad, ceros, crecimiento, decrecimiento en el contexto de los problemas que modelizan. Asíntotas. Análisis de propiedades de exponentes y logaritmos. Problemas que se modelicen mediante ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aproximación a la resolución gráfica. Unidad 2: Función trigonométrica Distintas definiciones de ángulo y diferentes maneras de notarlo. Distintas formas y sistemas para medir ángulos. Problemas en contextos matemáticos y extramatemáticos que se resuelven usando las funciones trigonométricas. Revisión de las relaciones trigonométricas definidas para los ángulos agudos. Las funciones sen(x) y cos(x) para todo número real. Extensión de la relación pitagórica. Representación gráfica. Estudio de la función sen(x) y cos(x). Periodicidad, ceros, imagen. Intervalos de positividad y negatividad. Estudio de las variaciones de la amplitud y la frecuencia. Uso de la computadora para estudiar el comportamiento de las funciones trigonométricas. La función tg(x). Representación gráfica. Periodicidad, ceros, imagen. Intervalos de positividad y negatividad, dominio, asíntotas. Problemas que se modelizan mediante ecuaciones trigonométricas. Unidad 3: Modelización mediante funciones Modelizar matemáticamente situaciones apelando a las funciones estudiadas durante estos años para anticipar resultados, estudiar comportamientos, etcétera. BLOQUE: GEOMETRÍA Y MEDIDA Unidad 1: Razones trigonométricas Las relaciones trigonométricas en un triángulo. Seno y coseno de triángulos rectángulos. Tangente. Resolución de triángulos rectángulos. Extensión de seno, coseno y tangente a cualquier ángulo. Teoremas del seno y coseno. Unidad 2: Nociones de geometría analítica Producción de expresiones algebraicas para modelizar relaciones entre puntos del plano cartesiano. Uso del teorema de Pitágoras para elaborar la fórmula de la distancia entre dos puntos en el plano coordenado y la ecuación de la circunferencia. Distancia de un punto a una recta. Intersección entre una

53 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina circunferencia y una recta. Solución gráfica y analítica. Análisis de la cantidad de soluciones. Ecuación del círculo y de la parábola. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS CALOR Y TEMPERATURA Medición de la temperatura. Escalas. Diferencia entre calor y temperatura. Concepto de equilibrio térmico. La dilatación de los fluidos y la construcción de termómetros. Puntos de fusión y de ebullición. Factores que los modifican. Aplicaciones de los estudios sobre el calor. La diferencia de temperaturas como motivo de transferencia de calor. El calor como energía en tránsito. Dirección del flujo del calor. Mecanismos de transmisión del calor. Equivalente mecánico del calor. Efecto Joule. Efectos del calor sobre los cuerpos. Relación entre el calor y la elevación de la temperatura. El calor y las transformaciones del estado de la materia.

54 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Máquinas térmicas. Conversión parcial del calor en trabajo. Aplicaciones tecnológicas. CUERPOS SÓLIDOS Y FLUIDOS Caracterización y diferenciación entre los cuerpos sólidos y los fluidos. Forma. Rigidez y fluidez. Caracterización y diferenciación entre líquidos y gases. Volumen ocupado. Fluidos sujetos a la influencia de una fuerza. Compresibilidad. Relación entre fuerza, área y presión en los fluidos. Presión en columnas de líquidos. Principio de Pascal. Flotación y principio de Arquímedes. Definición de vacío. Propiedades de los fluidos. Tensión superficial. Movimiento de los cuerpos sólidos en los fluidos. Viscosidad. Resistencia al flujo. Fricción. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Los materiales y su conductividad eléctrica. Interacción eléctrica. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Relación entre calor y electricidad. Ley de Joule. Eficiencia. Magnetismo. Imanes y polos magnéticos. Magnetismo terrestre. Relación entre electricidad y magnetismo.

55 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Inducción electromagnética. Motores y generadores eléctricos. ÓPTICA Y SONIDO El sonido y su propagación. Vibraciones como fuentes de sonido. Medios de propagación. Variaciones de presión en una onda de sonido. Velocidad de propagación. Intensidad y sonoridad. Instrumentos musicales. El oído y la audición. Efecto Doppler. Movimiento ondulatorio. Longitud de onda y frecuencia. Velocidad de propagación. Lentes y aparatos ópticos. El ojo y la visión. Radiación electromagnética. Fuentes de luz. Iluminación. Eficiencia en la iluminación. Unidades. Luz visible. Espectro electromagnético. Ondas de radio. Radiación infrarroja y ultravioleta. Aplicaciones tecnológicas. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS

56 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Materia. Propiedades de la materia y sustancias. Grados de división de la materia. Estados físicos. Cambio de estado. Sustancias simples y compuestas. Sustancias inorgánicas y orgánicas. Teoría molecular y teoría cinética de la materia. Generalidades sobre el átomo y su estructura. Sistemas homogéneos y heterogéneos. Sustancias puras. Mezclas. Separación de los componentes de una mezcla. Sistemas dispersos. Soluciones. Clasificación. Límite de solubilidad. Cristalización. Dispersiones. Sistemas coloidales. Fenómenos físicos y químicos. Combinación. Elemento químico. Alotrópica. Nomenclatura. Clasificación. Metales y no metales. Clasificación periódica de los elementos. Estado de oxidación. Atomicidad. Fórmulas químicas. Ecuaciones químicas. Reacciones reversibles e irreversibles. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Principios fundamentales de la química. Principio de la conservación de la materia. Lavoisier. Ley de la composición constante de Proust. Ley de las proporciones múltiples. Dalton. Ley de las proporciones reciprocas. Richter. Peso atómico. Átomo gramo. Peso molecular. Molécula gramo o mol. Leyes volumétricas de Gay Lussac. Hipótesis de Avogadro y Ampère. Volumen de la molécula gramo. Número de Avogadro. Funciones de la química inorgánica. Nomenclatura general. Óxidos e hidróxidos. Fórmulas globales y desarrolladas. Nomenclatura. Equilibrio de ecuaciones. Ácidos. Clasificación. Formulas globales y desarrolladas. Nomenclatura. Radicales inorgánicos. Sales. Formulas globales y desarrolladas. Nomenclatura. Neutralización. Pesos equivalentes. Sustancias orgánica. Propiedades generales. Síntesis orgánica. Especie química. Principio inmediato. El carbono en la molécula orgánica. Funciones de la química orgánica. Grupos funcionales. Radicales orgánicos. Función de hidrocarburo: Clasificación, fórmulas globales, estructurales y desarrolladas. Nomenclatura. Funciones oxigenadas: alcohol, aldehído, cetona y ácido. Formulas globales, estructurales y desarrolladas. Nomenclatura. Funciones oxigenadas obtenidas a partir de las anteriores: anhídrido, éter y ester. Formulas y nomenclaturas. Funciones nitrogenadas: amina, amida y nitrida. Fórmulas y nomenclatura. Isomería. Isomería plana. Metamería. Tantomería. Estereoisomería. Polimería. Glúcidos. Estado natural. Clasificación. Glucosa. Sacarosa. Polisacáridos. Lípidos: características diferenciales. Saponificación. Jabones. Glicerol. Prótidos: importancia biológica. Constitución. Aminoácidos. Estado coloidal. Vitaminas. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO

57 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA/ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: TALLER Carga horaria asignada: 12 horas cátedra semanales Para el Taller del 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario se establecen las siguientes secciones con su carga horaria: Sección Común, Tecnología de Control: 1/3 de la carga horaria total de 12 horas cátedra semanales, equivalente a 1 trimestre o 4 horas cátedra semanales o 96 horas reloj. Sección de Orientación: 2/3 de la carga horaria total de 12 horas cátedra semanales, equivalente a 2 trimestres u 8 horas cátedra semanales o 192 horas reloj. RÉGIMEN PEDAGÓGICO DE TALLER DE 1 er AÑO SEGUNDO CICLO MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL Opción 1 Sección de Orientación Tecnología de Control 3 er trimestre 2 do trimestre 1 er trimestre Opción 2 Sección de Orientación Tecnología de Control 3 er trimestre 2 do trimestre 1 er trimestre La opción 1 de régimen pedagógico implica el cursado consecutivo de las secciones establecidas para el Taller de 1 er año Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario. El inicio de la secuencia de cursado de cada sección es indistinto.

58 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La opción 2 de régimen pedagógico fija el cursado simultáneo de las dos secciones de Taller de 1 er año Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario a lo largo de todo el ciclo lectivo. Este modelo de organización de régimen pedagógico descansa en un principio de mayor coordinación y articulación de la enseñanza y los aprendizajes entre las dos secciones. CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN Independientemente de la o las opciones de régimen pedagógico que cada escuela adopte, se mantiene el principio de unidad indivisible en la acreditación del Taller, es decir que se califica con una nota única en cada una de las unidades temporales (trimestres) en que se divide el ciclo lectivo. SECCIÓN COMÚN AL TALLER DE 1 er AÑO SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA: TECNOLOGÍA DE CONTROL CAMPO DE FORMACIÓN: CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN La sección Tecnología de Control, correspondiente al Taller de 1 er año del Segundo Ciclo, es la sección común para el conjunto de la modalidad técnico profesional. Tiene, como propósito general, brindar a los estudiantes una formación tecnológica general de base común a partir de la selección de un conjunto particular de saberes, conocimientos y habilidades que conjugan y combinan la resolución de problemas de baja complejidad de automatización, con el desarrollo y construcción de proyectos que presenten como característica central el uso de la tecnología de control. La propuesta curricular de esta sección se sustenta en una visión articulada de los contenidos que se desarrollaron en el Taller del Primer Ciclo de la modalidad. En este sentido, los bloques de Conducción y Control de la Energía Eléctrica de la Sección Eléctrica y Electrónica son los que presentan un mayor grado de articulación y secuencia de complejidad creciente con la sección de Tecnología de Control.

59 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La intencionalidad de la propuesta curricular es que la enseñanza en el Taller propicie un aprendizaje centrado en la resolución de problemas tecnológicos de complejidad variable, según el momento del trayecto formativo. Por otra parte, la sección de Tecnología de Control recupera y utiliza los saberes y habilidades ligados a las secciones de Tecnología de la Fabricación y Proyecto, de Taller del Primer Ciclo, en función de las características de los problemas a resolver y los proyectos a desarrollar y construir. Esta sección propone, como unidad de trabajo, el desarrollo y construcción de proyectos que utilicen en forma específica tecnología de control para operar sobre componentes, dispositivos, actuadores de base eléctrica, electrónica y mecánica para la resolución de problemas o necesidades planteadas en el Taller. La noción de sistema de control se emplea con el fin de conceptualizar sus principales partes constituyentes y sus relaciones, a saber: - los elementos de entrada, compuestos por sensores; - la etapa de procesamiento, en la cual se toman las decisiones; y - los elementos de salida, que cumplen la función de realizar la acción (de potencia) sobre la o las variables a controlar. Para la enseñanza de la tecnología de control del Taller de 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnica Profesional se han organizado los contenidos en tres bloques: - Control - Elementos de Entrada y Salida - Procesamiento El bloque Control pretende realizar una aproximación al concepto de sistemas de control a partir del análisis de dispositivos, sistemas y objetos técnicos de uso difundido en la vida cotidiana, presentando las definiciones necesarias asociadas y clasificando los sistemas de control según su función, el tipo de señal y su accionamiento. El bloque Elementos de Entrada y Salida tiene como objeto comprender la función de los elementos de entrada (sensores, captadores) y de salida (actuadores) dentro de un sistema de control, además de definir sus características principales. También es objetivo de este bloque profundizar en el análisis funcional de los dispositivos de entrada según el tipo de variable medida y de los dispositivos de salida según la naturaleza de su funcionamiento y el tipo de energía que convierten a energía mecánica.

60 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El bloque Procesamiento tiene como finalidad presentar la función del tratamiento de señales en un sistema de control. Se amplía y profundiza el concepto de procesamiento de señales abordado en el Taller del Primer Ciclo, centrando en este caso el tratamiento de señales en la función de memorización, en combinación con la revisión y aplicación de las funciones de conmutación, inversión y temporización. Para el tratamiento de los contenidos de la presente sección se sugiere como unidad de trabajo la resolución de problemas tecnológicos de automatización de baja complejidad que requieran el uso y la selección de dispositivos y técnicas centradas en la lógica de control cableada y de control programable, y conocimientos y resolución de circuitos digitales combinacionales. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Control Características básicas de los sistemas de control, clasificación según su accionamiento, su función o el tipo de señal. Contenidos Alcances para el bloque Sistemas de control Definición de sistema. Sistema de Control. Variable de referencia. Variable controlada. Controlador. Señales de entrada y salida. Accionamiento: Sistema de Control Manual. Sistema de Control Automático. Función: Sistema de control de lazo abierto. Sistema de control de lazo cerrado: elemento de medida. Elemento de comparación. Señal de desviación o señal de error. Reconocimiento y clasificación de sistemas de control de uso común: sistemas de control de señalización (por ejemplo control de semáforos), sistemas de control de temperatura (por ejemplo control de calefacción en viviendas), sistema de control de nivel de líquidos (por ejemplo control de bombas de agua en edificios), sistemas de control de transporte de cargas (por ejemplo, ascensores o cintas transportadoras). Identificación y análisis de las partes que constituyen un sistema de control. Esquematización y representación por medio de diagramas de bloques de los distintos sistemas de control. Tipo de señal:

61 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Sistemas de control analógicos. Sistemas de control digitales. Representación gráfica de señales analógicas y digitales. Ejemplificación de sistemas cotidianos en donde se utilicen variables analógicas y digitales. Reconocimiento y ejemplificación de las ventajas y desventajas de la utilización de sistemas digitales y los sistemas analógicos. Bloque: Elementos de Entrada y Salida Características y clasificación de los elementos de medición en los sistemas de control según el tipo de variable sensada. Actuadores mecánicos y eléctricos. Contenidos Alcances para el bloque Elementos de Entrada Sensores de nivel, posición y movimiento: Con contacto mecánico: interruptores de posición eléctricos y neumáticos. Flotantes. Sensores de inclinación y movimiento. Sensores de caudal. Sin contacto mecánico: barreras infrarrojas. Sensores de movimiento infrarrojos pasivos. Sensores de proximidad inductivos, capacitivos, ultrasónicos e infrarrojos. Interruptores de proximidad magnéticos (reed switch). Sensores de temperatura: par bimetálico; termocupla y termistor. Sensores de humedad: sensores por conductividad, capacitivos. Sensores de luz: fotorresistencias. Fotodiodos. Fotocélulas. Reconocimiento de los tipos de sensores y actuadores utilizados en sistemas de control de uso común, como: control de portones automáticos, control de transporte de cargas, sistemas de riego. Reconocimiento de la función de los sensores y actuadores dentro de estos dispositivos y sistemas. Clasificación, según la magnitud a medir (controlar), de los distintos tipos de sensores (actuadores) que se encuentran en estos dispositivos y sistemas. Interpretación y lectura de la información técnica básica contenida en las hojas de datos de sensores y actuadores. Representación simbólica de los distintos tipos de sensores y

62 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Sensores de presión: presostatos. Elementos de Salida Actuadores mecánicos: Actuadores lineales o cilindros: neumáticos e hidráulicos. Actuadores eléctricos: Electroimanes de accionamiento o solenoides: de corriente alterna y corriente continua. De servicio permanente e intermitente. De tiro y de empuje. Electroválvulas. Motores rotativos: de corriente alterna y corriente continua. Por pasos. actuadores. Análisis funcional y descriptivo de los sensores y de los actuadores según los contenidos de sistemas eléctricoelectrónicos y mecánicos del Taller de 1 er y 2 do año del Primer Ciclo de la Modalidad Técnica y de la unidad curricular Física. Se pretende, para el caso de los motores rotativos, un abordaje centrado exclusivamente en el conexionado y su aplicación tecnológica, evitando focalizar en estos dispositivos el tratamiento sobre los parámetros físicos y electromecánicos. Utilización de sensores y actuadores en la resolución de problemas sencillos de control encendidoapagado, como por ejemplo: control de nivel de líquidos, control de agitación, temperatura y mezcla de sustancias, apertura y cierre de puertas o portones, sistema de riego, entre otros. Selección y aplicación de técnicas de conexión, unión y montaje para la construcción de estos sistemas, en función de los tipos de componentes a montar y las aplicaciones. Selección de las herramientas, accesorios y materiales adecuados a cada caso. Reconocimiento y aplicación de las normas de seguridad asociadas a estas técnicas constructivas.

63 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición (multímetro) en la prueba y control de funcionamiento de los circuitos. Bloque: Procesamiento Circuitos digitales; control de lógica cableada y de lógica programable. Contenidos Circuitos digitales de control: Sistema binario. Funciones lógicas. Propiedades básicas del álgebra de Boole. Compuertas lógicas. Circuitos lógicos. Circuitos combinacionales. Compuertas lógicas en circuitos integrados. Alcances para el bloque Análisis de la equivalencia y analogía entre los circuitos lógicos y los circuitos eléctricos con interruptores asociados en serie y/o paralelo. Representación de números naturales y su conversión de sistema binario a decimal y viceversa. Determinación de la relación entre las combinaciones de entrada y la salida de un circuito y representación de dicha relación por medio de funciones lógicas y tablas de verdad. Aplicación de las propiedades básicas del álgebra de Boole para simplificar y hallar funciones lógicas equivalentes por el método intuitivo o algebraico, en sistemas de no más de tres variables; por ejemplo, control de encendido y apagado en base a distintas órdenes de accionamiento y/o sensado. Lógica cableada: Sistemas electromecánicos: Representación, por medio de funciones lógicas, de circuitos con compuertas AND, OR, NOT, NAND, NOR, XOR y XNOR, asociados a la resolución de problemas

64 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Circuitos de accionamiento y de potencia. Circuito de autoretención. Sistemas electrónicos. Lógica programable: Sistemas programables. Fundamentos. Características. Funciones generales. tecnológicos sencillos de encendido y apagado. Esquematización de circuitos lógicos sencillos. Identificación de la simbología de acuerdo a las distintas normas de representación (ANSI, IEEE). Aplicación de circuitos combinacionales a la resolución de problemas sencillos de control encendido-apagado; por ejemplo, un detector de mayorías o el control de arranque y detención de un motor. En relación con las tecnologías de fabricación de circuitos integrados (CMOS-TTL), se recomienda el uso de la tecnologías CMOS, que tienen un rango mayor de tensión de alimentación. Interpretación de la nomenclatura utilizada en la identificación de la alimentación y las entradas y salidas de un circuito integrado. Esquematización de circuitos lógicos por medio de diagramas de contactos o bloques funcionales. Reconocimiento y ejemplificación de las ventajas de los sistemas electrónicos programables frente a los de lógica cableada. Reconocimiento de los distintos tipos de controladores, teniendo en cuenta: cantidad de señales de entradas y salidas a procesar; el tipo de señal (analógico digital); flexibilidad para adecuarse a

65 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina procesos y secuencias diversas. Representación por medio de diagramas de flujo de la lógica de resolución de problemas de control encendido-apagado. Utilización de sistemas o dispositivos programables para la resolución de problemas sencillos de control encendido-apagado; por ejemplo, control de una cinta transportadora, el acceso a un estacionamiento. Selección y aplicación de técnicas de conexión, unión y montaje para la construcción de estos sistemas, en función de los tipos de componentes a montar y las aplicaciones. Selección de las herramientas, accesorios y materiales adecuados a cada caso. Reconocimiento y aplicación de las normas de seguridad asociadas a estas técnicas constructivas. Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición (multímetro) en la prueba y control de funcionamiento de los circuitos. SECCIÓN DE ORIENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales

66 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PRESENTACIÓN La intencionalidad de la propuesta curricular es que la enseñanza en el Taller del 1 er año Segundo Ciclo de la especialidad Electrónica propicie un aprendizaje centrado en la resolución de problemas tecnológicos de complejidad variable, según el momento del trayecto formativo. La Sección de Orientación de la Especialidad Electrónica, correspondiente al Taller de 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnica tiene como propósito general contribuir al desarrollo de los alumnos y las alumnas en una formación tecnológica básica del campo de la electrónica con el objetivo de orientación a la Especialidad Electrónica. En esta sección, la propuesta curricular selecciona y recorta un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades propios de la Especialidad Electrónica que conjugan y combinan la resolución práctica de problemas tecnológicos con el diseño y construcción de dispositivos de base electrónica. La propuesta curricular de esta sección del Taller se sustenta en una visión articulada de los contenidos que se desarrollaron en 1 er y 2 do año del Taller de Primer Ciclo. En esta sección de Orientación de la Especialidad Electrónica del Taller de 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnica, se han organizado los contenidos en tres bloques: Interfaces Electrónicas de Potencia Diseño y Construcción de Circuitos Impresos Programación de Controladores Electrónicos En el bloque de Interfaces Electrónicas de Potencia se pretende plantear la necesidad de la utilización de interfaces de potencia necesarias para el control del flujo de energía en sistemas de control electrónicos, como así también presentar los circuitos básicos más utilizados para este fin. El segundo bloque consiste en una primera aproximación al diseño y construcción de circuitos impresos. Se pretende en esta instancia una presentación de los distintos métodos y tecnologías para luego seleccionar y aplicar los de menor complejidad técnica. Los contenidos de este bloque se presentan organizados en tres sub-bloques, en correspondencia con las etapas que constituyen este proceso: - Diseño - Construcción

67 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Prueba Por último, el bloque de Programación de Controladores Electrónicos tiene como propósito realizar una aproximación a la programación a través de lenguajes gráficos, orientada a la resolución de problemas tecnológicos de control de lógica programable. Se considera necesaria la utilización de lenguajes gráficos en la etapa de programación, fundamentándose en que por sus características (representación de los bloques de construcción de los programas por medio de gráficos y códigos de colores) reducen la exigencia sobre la sintaxis de la programación, permitiendo a los estudiantes enfocarse en los problemas a resolver. Los lenguajes más estructurados requieren mayores grados de abstracción (pensamiento lógico formal) y se deberá desestimar su uso para este momento del trayecto formativo; estos lenguajes se abordarán en años posteriores de la especialidad. Asimismo, la programación por medio de interfaces gráficas permiten que los estudiantes comprendan los conceptos centrales de programación, tales como: iteración, condicionales, variables, tipos de datos y procedimientos. Se propone, además, para esta sección la utilización de controladores programables ya construidos, debido a la complejidad que representa la construcción de estos circuitos para este nivel. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Interfaces Electrónicas de Potencia Contenidos Señales de control y señales de potencia. Niveles lógicos e intensidad de corriente de suministro. Circuitos de mando y de potencia. Aislación eléctrica. Opto-acopladores. Interfaces de potencia para sistemas Alcances para el bloque Reconocimiento de los niveles lógicos de tensión de acuerdo a la familia lógica y de la capacidad de suministrar corriente por parte de un circuito electrónico. Reconocimiento de la necesidad de utilizar interfaces de potencia para controlar actuadores (motores, electroválvulas, solenoides, lámparas) cuya intensidad de corriente y/o tensión sean mayores de las que puede manejar el controlador.

68 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina basados en controladores electrónicos: Interface con relés y/o transistores para cargas de CC y CA. Puente H. Análisis funcional y descriptivo de los circuitos según los contenidos de sistemas eléctrico-electrónicos y mecánicos del Taller de 1 er y 2 do año del Primer Ciclo de la Modalidad Técnica y de la unidad curricular Física. Diferenciar a partir de la identificación e interpretación de la relación entre las señales de mando y de potencia, por ejemplo, en el control de encendido /apagado del motor de una heladera o lavarropas a través de un circuito electrónico. Utilización del relé para control de cargas de CC y CA, en su función dual, para manejar tensiones o corrientes mayores que las del circuito de mando y para la aislación eléctrica entre el circuito de control y el de potencia. Utilización del transistor en su función como interruptor para el control de cargas de CC. Análisis funcional y descriptivo de los opto-acopladores con salida a transistor. Utilización de opto-acopladores con salida a transistor para el control de cargas de CC. Utilización de un puente H para el cambio del sentido de giro de un motor de CC. Utilización de placas de prototipo como medio para la realización de conexiones experimentales, con el

69 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina objeto de ensayar y probar los circuitos electrónicos. Bloque: Diseño y Construcción de Circuitos Impresos Diseño Contenidos Esquema eléctrico: leyendas o etiquetas, símbolos y conexiones. Forma del circuito impreso. Circuitos simples, doble capa y multicapa. Componentes y tecnologías de montaje: encapsulados. Montaje convencional y montaje superficial. Ubicación y alineación de componentes. Alcances para el bloque Como Indicación general para el tratamiento de los contenidos del bloque, se pretende que el diseño, desarrollo y construcción de circuitos y dispositivos electrónicos incluya los conocimientos y habilidades propios del bloque de Técnicas de Conexión y Montaje del 1 er y 2 do año y del bloque de Medición de Magnitudes Eléctricas del 1 er año, como necesariamente complementarios a los contenidos del presente bloque de 3 er año. En todos los casos, se deberá retomar el uso y aplicación de las normas y procedimientos de seguridad desarro-llados en el 1 er y 2 do año de esta sección, teniendo en cuenta además las medidas de seguridad en la utilización de productos químicos. Interpretación de la representación simbólica del circuito eléctrico (circuito esquemático). Interpretación y lectura de la información contenida en las hojas de datos referente a las dimensiones y características eléctricas de los componentes utilizados. En cuanto a las características eléctricas, se pretende el reconocimiento de valores máximos absolutos de tensión,

70 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Trazado de pistas. intensidad de corriente y potencia, y su diferenciación respecto de los valores recomendados de funcionamiento. Representación del esquema eléctrico utilizando herramientas informáticas de baja complejidad (de uso y acceso difundido en el ámbito de la enseñanza tecnológica). Selección de la forma de la placa, del tipo de conectores y la posición de los mismos en el circuito impreso de acuerdo a las condiciones de montaje del dispositivo y su interrelación con otros dispositivos. Identificación de materiales base, cantidad de capas, formas, tecnologías de montaje de componentes. Se pretende la presentación de las distintas tecnologías y materiales a través del reconocimiento en dispositivos de uso comercial. Dimensionamiento de las islas, de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante obtenidas de las hojas de datos de los componentes electrónicos. Dimensionamiento, a través de reglas prácticas, de las pistas y su separación, de acuerdo con la intensidad de corriente de funcionamiento del circuito, de la intensidad de corriente máxima admisible del cobre y de la tensión de funcionamiento. Diseño y representación del circuito impreso simple capa utilizando

71 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina herramientas informáticas de baja complejidad (de uso y acceso difundido en el ámbito de la enseñanza tecnológica). Ubicación de los componentes de acuerdo con las condiciones térmicas de funcionamiento y de las reglas de diseño de circuitos impresos. Descripción de las características eléctricas, químicas, térmicas y mecánicas de los sustratos utilizados como material base o soporte. Fabricación Selección del material base. Dimensionamiento. Preparación de la superficie. Métodos químico y mecánico de remoción del cobre. Métodos de transferencia: térmica, fotosensible o serigráfica. Perforado. Protección. Montaje y soldado de componentes. Selección del material base para soporte de la placa de circuito impreso simple capa de acuerdo con las condiciones de funcionamiento (solicitaciones mecánicas y térmicas). Se recomienda la utilización de laminados de papel fenólico (Pértinax) como material soporte por su costo y la facilidad de su mecanizado. Descripción de los métodos químicos y mecánicos para la remoción del cobre. Establecer criterios de selección del método de remoción del cobre en términos de: La complejidad tecnológica. Los costos. La escala de producción. Descripción de los métodos térmico, fotosensible y serigráfico para la transferencia del diseño electrónico a la placa de circuito impreso. Realización de la transferencia térmica del circuito a la placa, teniendo en cuenta la temperatura y el

72 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tiempo del proceso. Utilización de cloruro de hierro (III) en solución acuosa para la disolución del cobre, teniendo en cuenta la concentración, la temperatura y el tiempo del proceso. Perforación por medio de métodos mecánicos, respetando los diámetros indicados en las hojas de datos técnicos de los componentes. Aplicación de resina de protección para evitar la oxidación del cobre. Conformado de los componentes de acuerdo con los condicionamientos dimensionales y térmicos. Verificación de la correcta ubicación de los componentes en el circuito impreso. Prueba Prueba de continuidad eléctrica. Protocolo de prueba. Prueba en vacío. Prueba con carga. Realización de las soldaduras con estaño-plomo 6/4, utilizando soldadores eléctricos de mano de baja potencia. Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición para comprobar la continuidad eléctrica en las pistas del circuito impreso. Elaboración de protocolos de prueba con y sin carga de los dispositivos electrónicos construidos. Medición de los parámetros eléctricos (tensión e intensidad de corriente) de funcionamientos del circuito.

73 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Programación de Controladores Electrónicos Contenidos Problemas del campo del control electrónico. Diagramas de flujo. Lenguajes de programación gráficos. Elementos del lenguaje de programación. Identificadores. Comentarios. Variables. Constantes. Operadores y expresiones aritméticas, relacionales y lógicas relacionales. Estructuras de control: secuencial, de selección y de iteración. Alcances para el bloque Definición y análisis de problemas del campo del control electrónico. Se espera que los problemas tecnológicos a resolver sean de baja complejidad; por ejemplo, el control presencial de encendido/apagado de luces, control de un montacargas de dos niveles. Solución de problemas tecnológicos de control utilizando un lenguaje de resolución gráfica por medio de bloques funcionales. Para esta sección de Orientación de Electrónica sólo se espera utilizar como herramienta de diagramación lógica el diagrama de flujo. Otras herramientas se abordarán en el 1 er año del Ciclo Superior de la unidad curricular Taller. El abordaje de las estructuras de programación se debe iniciar por la estructura secuencial, entendiendo este tipo de estructura como fundamento para mejorar la comprensión de las estructuras de selección y, por último, las estructuras de repetición. Utilización de sistemas o dispositivos programables ya construidos para la resolución de problemas sencillos de control encendido-apagado. Por ejemplo, control crepuscular de la iluminación exterior, control de un sistema de riego, control de semáforos, control de señalización y barreras. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE TECNOLOGÍAS GENERALES UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales

74 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Tipos y métodos de proyecciones: sistemas ortogonal, axonométrico y cónico. Perspectiva isométrica explotada y despiece. Representación de figuras en diversos planos. Representación de sólidos: operaciones booleanas. Sólidos paramétricos. Relevamiento, análisis y resolución de situaciones problemáticas mediante técnicas de representación. Interacción con sistemas de animación y sistemas de construcción de prototipos rápidos. Representaciones volumétricas. BLOQUE: MODOS Y MEDIOS DE REPRESENTACIÓN Croquizado, normalización y su relación con los sistemas de construcción, fabricación y montaje de objetos técnicos. Croquis y planos bajo parámetros normalizados. Herramientas informáticas de diseño asistido y simulación. Herramientas informáticas para la representación de sólidos, la parametrización y las operaciones booleanas. Interactividad con medio digital y sistemas de construcción de prototipos rápidos. Técnicas de construcción de maquetas. PROGRAMAS DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES AL 2 do AÑO Se presentan a continuación los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 2 do año Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación y, cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General Lengua y Literatura Educación Física Inglés II. Campo de Formación Científico-Tecnológica Área de Ciencias Básicas y Matemática

75 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Matemática Economía III. Campo de Especialización: a) Unidades de fundamento electrónico Taller, Sección Diseño y Construcción de Componentes Electrónicos Circuitos Electrónicos Sistemas Electrónicos Analógicos b) Área de Comunicaciones Taller: Sección Redes c) Área de Procesamiento Digital Electrónica Digital En el caso de Inglés, se adopta para el presente plan de estudios el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (Inglés), Resolución N 26-SED/21, vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el nivel secundario. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE LECTURA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura iberoamericana), de manera compartida e intensiva. Al abordar los textos, se trabajará sobre: - Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones.

76 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Las relaciones con otras expresiones artísticas. - Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. - Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes. Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). - Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores en foros y círculos de lectores. - Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. - Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilo literarios (con énfasis en literatura iberoamericana), en círculos de lectores. Selección de movimientos, corrientes, escuelas y/o generaciones distintos de los trabajados en forma compartida e intensiva. LECTURA CRÍTICA DEL GÉNERO MELODRAMÁTICO EN DISTINTOS SOPORTES - Distinción de semejanzas y diferencias entre géneros de matriz melodramática (por ejemplo: folletín, teatro costumbrista, radioteatro, telenovela, novela gráfica, corridos, boleros, etc.) - Identificación y análisis de rasgos enunciativos y temáticos comunes en este tipo de relatos. - Reconocimiento y establecimiento de relaciones intertextuales. ESCRITURA Escritura de un guión televisivo a partir de un texto literario. La planificación del guión para repensar la historia y el relato. - Trasposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual. - Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato. - Inclusión de algunos recursos técnicos: sonidos, planos, escenografía, voz en off, etc. - Revisión del guión televisivo (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para mejorar el texto. ORALIDAD Comentario y discusión sobre obras literarias leídas. - Presentación de la obra, planteo de sus aspectos sobresalientes, referencia al contexto de producción, la temática y la organización, y desarrollo de una valoración personal. - Toma de notas y elaboración de apuntes críticos en torno a la obra (glosas, citas, anotaciones al margen).

77 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Confrontación de opiniones fundamentadas. Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO Lectura de textos explicativos de estudio, sobre temas leídos (por ejemplo: textos sobre los movimientos o épocas o géneros estudiados, sobre la telenovela, etc.). - Localización y selección de información a través de la consulta de diferentes soportes (libros, revistas, audiovisuales, virtuales).es CONTENIDOS - Profundización sobre un tema mediante diversas fuentes de información. - Análisis de algunos aspectos de la circulación y el formato de estos textos: los destinatarios, la enunciación y las estrategias explicativas utilizadas. - Escritura de monografías (sobre temas estudiados en el año). - Recopilación y selección de información pertinente extraída de diferentes fuentes. - Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información que se va a utilizar. - Desarrollo coherente del tema planteado. - Revisiones del escrito. Consulta de otras monografías como referencia para la propia escritura. Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje, y de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados. GRAMÁTICA Gramática textual - Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: uso de diversos conectores. - Uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto. - Modos de organización del discurso: la explicación. Gramática oracional - Usos del adverbio en la oración. Valores semánticos y pragmáticos. - Reconocimiento de construcciones y proposiciones adverbiales de distintos

78 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tipo. - Usos y funciones oracionales y textuales de los infinitivos, participios y gerundios. LÉXICO - Identificación de palabras claves y de significados situacionales en textos de estudio. - Análisis del léxico y los vocabularios especializados. ORTOGRAFÍA - Revisión de los aspectos normativos referidos a los signos de puntuación y al espaciado en la puesta en página de los textos. - Estudio y empleo de las convenciones relativas a la escritura de números, abreviaturas, siglas y acrónimos. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles, que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un estudiante permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración, deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la Formación Corporal El propio cuerpo - Criterios en la elaboración de planes para el entrenamiento de las capacidades

79 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina motoras. - Tareas y ejercicios para la estimulación de capacidades relacionadas con habilidades motrices específicas. - El reconocimiento de la relación entre capacidad motora, habilidad motriz y capacidad resolutiva. - El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana. El cuerpo y el medio físico - Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. - Variables temporales en las prácticas gimnásticas. El cuerpo y el medio social - Anticipación de situaciones de riesgo atendiendo a criterios, conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - El tratamiento de los juegos y los juegos deportivos en los medios de comunicación. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Normas y valores - El valor social de los juegos tradicionales de diferentes culturas y comunidades. - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para realizar los juegos. - Acuerdos grupales con respecto a los roles y funciones en diferentes actividades y juegos. - Resolución autónoma de conflictos en los juegos. Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo -Técnicas adecuadas para trepar, suspenderse y balancearse sobre elementos naturales. - Construcciones rústicas. - Caminatas y ascensiones.

80 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El cuerpo y el medio físico - La orientación con uso de instrumentos: mapas y brújula. El cuerpo y el medio social - Juegos cooperativos en ámbitos naturales. - Las actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos en ambientes naturales con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su protección. - Participación en el diseño, y organización de encuentros en el medio natural dentro de la institución y con otras instituciones. Normas y valores Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA AREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Análisis matemático Continuidad y discontinuidad de una función. Interpretación gráfica de algunos ejemplos sencillos. El caso de las asíntotas. Límite de funciones en una variable. Velocidad de crecimiento. Cociente incremental. Noción de derivada asociada a velocidad de crecimiento y recta tangente. Derivación de las funciones trascendentes (lineales, cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y trigonométricas). Estudio de estas funciones: máximos y mínimos, crecimiento, decrecimiento, puntos de inflexión, concavidad, convexidad. Derivadas de sumas, productos, y cocientes de funciones algebraicas. Derivación de función de función. Derivación de funciones inversas. La integral indefinida. Funciones primitivas. Propiedades. Constante de integración. Estadística y probabilidad Lectura e interpretación de gráficos que aparecen en medios de comunicación.

81 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Comparación y análisis de diferentes representaciones gráficas, ventajas de unas sobre otras. Necesidad de definir la población y la muestra. Identificación de variables. Situaciones que requieren la recolección y la organización de datos. Tabla de frecuencias y porcentajes. Selección de herramientas estadísticas pertinentes. Problemas que modelizan fenómenos aleatorios. Características de los sucesos seguros, probables, imposibles. Asignación de probabilidad a un suceso. Definición clásica de probabilidad. La probabilidad como un número perteneciente al intervalo [; 1]. Sucesos equiprobables. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN La presente asignatura ofrece una introducción al estudio de las problemáticas económicas. Forma parte de la formación común correspondiente a las modalidades del nivel secundario. Los contenidos se presentan de manera general e introductoria. En el presente documento se incluyen alcances para el bloque en las orientaciones para la planificación de la enseñanza que corresponden a la Modalidad Técnico Profesional. Esta asignatura introduce un conjunto de categorías que contribuyen a la interpretación de las problemáticas económicas contemporáneas, dentro del marco social específico del que son parte. Se incluyen diferentes dimensiones y niveles de análisis, a fin de contribuir a una aproximación a los procesos económicos a nivel individual, nacional y global. Los fenómenos económicos se presentan como parte de la realidad social que los contiene, promoviendo un énfasis en el carácter social de la disciplina. Desde esta perspectiva, la sociedad se encuentra constituida por una compleja red de relaciones con una estructura específica históricamente situada que contiene diversos elementos necesarios para su reproducción. La división social del trabajo es constitutiva de la estructura social. Ambas son las relaciones sociales mediante las cuales la producción se desarrolla, posibilitando la reproducción de la sociedad a partir de la producción de los bienes necesarios para la vida cotidiana.

82 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina En las sociedades modernas, las relaciones entre sus miembros poseen una complejidad creciente, al incrementarse la interdependencia entre los distintos actores que las componen. Como consecuencia de ello, los cambios económicos, políticos y sociales se producen cada vez más vertiginosamente, aumentando la incertidumbre en torno al devenir de las relaciones sociales. Los contenidos de la materia se encuentran organizados en cuatro bloques. En cada uno de estos bloques se abordan diferentes temáticas provenientes del campo disciplinar, introduciendo progresivamente categorías, conceptos y relaciones. El primer bloque constituye una aproximación a un conjunto de categorías en torno a los principales nudos problemáticos de la disciplina. Las relaciones entre los factores productivos en los procesos de generación de valor se enmarcan dentro de modelos económicos particulares con el objeto de identificar su capacidad para generar valor agregado y contribuir al crecimiento económico y/o desarrollo de la sociedad. De esta manera, alternando una aproximación micro y macroeconómica, se presentan conceptos clave para el desarrollo de la asignatura, enfatizando el carácter social de la disciplina. El segundo bloque aborda aspectos disciplinares de carácter microeconómico. Los contenidos se focalizan en el estudio de la empresa como entidad socioproductiva en donde se desarrolla la producción social de mercancías; las características generales de la economía de mercado y la formación de precios; las estructuras de mercado y su impacto social. Al abordar la distribución del ingreso entre los factores productivos, se focaliza el análisis en el factor trabajo y los condicionantes para el establecimiento de los niveles salariales socialmente deseables, en el marco de la economía de mercado. El tercer bloque presenta aspectos macroeconómicos con el objeto de problematizar el rol del Estado como regulador y promotor de las actividades económicas en el marco de un Estado-nación. Acentúa el análisis en los instrumentos económicos que posee el Estado para contribuir a una distribución de la renta nacional en pos de promover la equidad social. El cuarto bloque incluye el análisis de la economía de un país en el marco global. Aborda el comercio internacional, los términos de intercambio y diversas teorías que los explican. Introduce también el mercado de divisas y la política cambiaria y comercial de un país. A fin de contribuir a generar vínculos más estrechos en las relaciones entre las categorías teóricas y la realidad económica y social nacional, se sugiere recurrir a casos de estudio vinculados a la historia argentina y/o problemáticas contemporáneas. De esta manera, se intenta promover una comprensión integrada de las diversas dimensiones de la realidad. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de:

83 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Reconocer el carácter histórico y social de las distintas formas en que las sociedades enfrentan la satisfacción de las necesidades y la administración de los recursos. Identificar las tensiones entre los objetivos de la empresa y la función social que cumple. Establecer relaciones entre los comportamientos de la producción y el comportamiento de los costos a corto plazo. Identificar las características generales de la economía de mercado, describiendo cómo se establecen los precios de las mercancías, las diversas estructuras de mercado y el costo social que generan las imperfecciones de mercado. Reconocer el impacto de las actividades económicas sobre el medio en el que se desenvuelven. Conocer las características generales del mercado laboral y establecer relaciones entre los niveles de empleo y desempleo con el nivel salarial. Reconocer el rol central del Estado para regular y promover actividades económicas y la relevancia de las políticas adoptadas en la contribución al bienestar y la equidad social. Distinguir las nociones de crecimiento económico y desarrollo social y vincularlas a los modelos económicos adoptados en la historia argentina y con los diversos indicadores empleados para medir la actividad económica y el bienestar social. Reconocer las diversas perspectivas teóricas en relación con el comercio internacional. Establecer relaciones entre la política cambiaria y comercial del país y su competitividad internacional. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Introducción a las Problemáticas Económicas Contenidos Alcances para el bloque

84 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La sociedad como formación histórica. Las necesidades humanas y su satisfacción. La economía como ciencia social. Niveles de análisis económicos: microeconomía y macroeconomía. La relación entre la escasez de los recursos, la eficiencia en la producción de bienes y servicios, y el bienestar social. Clasificaciones de bienes: según su carácter, su naturaleza y su función. Interesa enfatizar las relaciones entre las necesidades de los individuos, los recursos sociales disponibles para satisfacerla y la estructura social, entendiendo esta última como un factor determinante de las formas históricas que adopta la sociedad a fin de satisfacer las necesidades de los individuos que la componen. En esta línea de pensamiento, se espera: Que los estudiantes comprendan el carácter histórico de la sociedad capitalista en oposición a aproximaciones ahistóricas que tienden a naturalizar las relaciones sociales de producción características de este régimen. Enfatizar el carácter social de la disciplina, entendiendo a la economía como una dimensión más de la realidad social, considerando los fenómenos económicos de la realidad social, política y cultural donde estos acontecen. Que los estudiantes diferencien los niveles de análisis microeconómico y macroeco-nómico, a fin de retomarlos a lo largo del desarrollo de la materia. El estudio de las relaciones entre escasez, eficiencia y bienestar social resulta pertinente para favorecer la comprensión de la repercusión social de acontecimientos de naturaleza económica a nivel microeconó-mico o macroeconómico. En este sentido, interesa reflexionar sobre la noción de bienestar social, a fin de iniciar la problematización de las dimensiones y variables que intervienen. Como

85 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina punto de partida, se sugiere trabajar con el conjunto de representaciones de los estudiantes, buscando promover una mirada compleja y plural de esta noción. Valor de uso y valor de cambio. Los factores productivos y el valor agregado: perspectivas teóricas clásicas y neoclásicas. Los sectores de la economía: primario, secundario y terciario. Sus características y capacidades de generar valor. El impacto de los modelos económicos sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Los agentes económicos y el circuito económico simple: el flujo circular del ingreso. Se sugiere incluir la discusión sobre casos típicos o de actualidad. Por ejemplo: la incorporación de tecnología en un proceso productivo y su impacto en términos de productividad en la unidad productiva en la que se implementa y sobre el sistema social en el que está inserta, como puede serlo el desplazamiento de trabajadores en la unidad productiva. La distinción de los tipos de bienes será de utilidad frente al abordaje de las nociones de microeconomía que componen el bloque número dos. Se pretende que los estudiantes reconozcan las mercancías como portadoras de un valor de uso y de un valor de cambio, y continúen con el análisis del valor agregado como resultante del proceso de producción. Se apunta a la identificación de los distintos factores productivos y a su rol en el proceso productivo y la generación de valor. Se incluye la teoría del valor trabajo dentro de las corrientes clásicas y las teorías neoclásicas basadas en concepciones subjetivas del valor. Se presentan los sectores de la economía en relación con los factores productivos y su capacidad de generación de valor por parte de cada uno de los sectores y dentro de cada uno de ellos, sobre la base de las

86 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina diferencias en su composición. Se promoverá la reflexión sobre las singulari-dades de cada factor productivo y su rol dentro del proceso productivo. Se analizará comparativamente la composición de los procesos productivos en relación con la capacidad de generar valor agregado por cada sector productivo. Se sugiere trabajar contrastando casos como: el análisis comparativo de la composición, el valor agregado generado y el impacto social de una actividad agropecuaria, una de carácter industrial y una actividad turística, con el fin de analizar los diferentes impactos directos e indirectos de diversas actividades económicas en relación con su composición. El tratamiento del impacto de los modelos económicos sobre el crecimiento económico y el desarrollo social posibilita abrir la discusión sobre los diversos modelos de desarrollo y las bases económicas y sociales sobre las cuales se sustentan. Permite reflexionar también en torno a la relación entre crecimiento económico y desarrollo social. Se sugiere ejemplificar a partir de los diversos modelos económicos adoptados en nuestro país a lo largo de su historia. Bloque: Nociones de Microeconomía Contenidos Alcances para el bloque

87 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Características generales de la economía de mercado. La formación de precios en la economía de mercado: funciones de oferta y demanda y el equilibrio de mercado. Repercusión de las modificaciones de las variables endógenas y exógenas sobre el modelo. Elasticidad precio de la demanda. Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada. Elasticidad de la oferta. El control de precios: precios máximos y precios mínimos. La empresa, sus objetivos y su función social. La función de producción y la ley de rendimientos marginales decrecientes. Los costos de producción: costos fijos y costos variables. Los costos medios en relación con los Al abordar principios generales de la economía de mercado y la formación de precios, se espera que los estudiantes reconozcan los axiomas sobre los que descansa el modelo y las características generales de su funcionamiento. Se espera también que identifiquen las causas de las diferencias en el comportamiento de la demanda frente a las variaciones de los precios de las distintas mercancías, del ingreso y de los precios de un bien relacionado. Se espera también que los estudiantes comprendan las razones que pueden generar la imposición de precios máximos y precios mínimos en el marco de una economía de mercado y el impacto que promueve. Se sugiere seleccionar un caso que integre los diversos contenidos, a fin de promover una visión no fragmentaria de la temática. Por ejemplo, el caso de un corte popular de carne vacuna; interesa analizar: la sensibilidad que posee su demanda frente a un aumento de su precio, la relación entre el aumento de precios y la demanda de bienes complementarios y sustitutos, cómo se modificaría su demanda frente a aumentos en el ingreso, qué sucedería si el Estado impone un precio máximo de comercialización del mismo y cuáles serían las posibles razones que lo llevarían a aplicar esa medida. Se aborda a la empresa como entidad en la que se concentran mayoritariamente las actividades socioproductivas en la sociedad contemporánea. Se espera que los estudiantes comprendan sus objetivos y la función social que esta cumple,

88 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina volúmenes de producción. La maximización de los beneficios. Estructuras de mercado: mercados de competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. El costo social de las imperfecciones del mercado. Las externalidades. Los bienes públicos. La distribución del ingreso. Los mercados de factores y sus remuneraciones: la renta de la tierra, el rendimiento del capital, el salario de los trabajadores. El salario mínimo, vital y móvil. Los sindicatos y la negociación colectiva. Relación entre los niveles de empleo/desempleo y salario. presentando las tensiones que pueden producirse entre estas categorías. En el tratamiento de la producción y de los costos, el análisis se limitará al corto plazo. Se espera un análisis que contemple las relaciones entre las variables y conceptos y las variaciones del nivel de producción. No se pretende un análisis, un desarrollo ni una profundización de carácter matemático de los contenidos. Se pretende que los estudiantes reconozcan y diferencien las características de las diversas estructuras de mercado y reconozcan el costo social de las imperfecciones. No se espera que los estudiantes analicen matemáticamente la maximización de beneficios en las distintas estructuras de mercado. Se espera también que los estudiantes reconozcan las externalidades que producen las actividades de consumo o producción. Por ejemplo: la contaminación que provoca una curtiembre ubicada a los márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo. Se pretende que identifiquen los bienes públicos, sus fundamentos y su contribución al bienestar social. Se promoverá el debate en torno a los alcances de los bienes públicos, recurriendo también a casos de la actualidad. Se espera abordar la distribución del ingreso entre los factores productivos, centrando el análisis en el factor trabajo dada la centralidad del mismo dentro del proceso de producción. En este sentido, se procura incorporar al análisis los

89 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina fundamentos (anclaje social del concepto) del establecimiento de un salario mínimo, vital y móvil, el rol de los sindicatos y la negociación colectiva y el impacto sobre los niveles salariales de diversas realidades en los niveles de empleo/desempleo. Se sugiere recuperar los desarrollos conceptuales y ejemplos previos, a fin de incorporar al análisis la problematización sobre la distribución del ingreso entre factores productivos de acuerdo con las características concretas que presentan en cada caso de estudio. Bloque: Nociones de Macroeconomía Contenidos Alcances para el bloque Las funciones y objetivos económicos del Estado: el Estado como regulador y promotor de actividades económicas. La medición de la actividad económica. El Producto Bruto Interno (PBI), el Producto Bruto Nacional. El Índice de Desarrollo Humano como indicador alternativo. Se espera que los estudiantes reconozcan al Estado en base a su facultad para regular y promover actividades económicas, con el objetivo de promover el bienestar colectivo. De esta manera, interesa destacar al Estado como agente económico central dentro de las fronteras de un país, ya que a partir de su acción económica puede promover un conjunto de prácticas y actividades económicas o desincentivarlas. Tradicionalmente, se emplea el PBI como indicador del bienestar de un país. Se incorporan este y otros indicadores con el objeto de realizar un tratamiento comparativo de los mismos, identificar sus limitaciones y estimular la reflexión acerca de sus grados de convergencia. Interesa poner en relación los diversos indicadores y sus componentes con dimensiones que hacen al bienestar social. Se sugiere incorporar la lectura de cuadros comparativos que reflejen los distintos índices de un grupo seleccionado de países.

90 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Las políticas fiscales: concepto. Los ingresos públicos: los impuestos y las contribuciones a la seguridad social como principales fuentes de ingreso. Impuestos progresivos, regresivos y proporcionales. Los impuestos, la eficiencia económica y la equidad social: perspectivas teóricas. Las políticas fiscales y la demanda agregada. Se presentan las políticas fiscales en relación con las capacidades del Estado para contribuir a generar una mayor equidad en la distribución del ingreso. Se espera que los estudiantes comprendan las diferentes alternativas que posee el Estado con el objeto de promover una mayor equidad social. Se recomienda el trabajo con artículos periodísticos que reflejen políticas fiscales de diferente naturaleza para promover la reflexión sobre los alcances y limitaciones de las mismas. En esta línea, se pretende analizar los ingresos tributarios del Estado en relación con su progresividad/ regresividad y su impacto en el sistema en términos económicos y sociales, y la importancia económica y social de los ingresos a la seguridad social. Se sugiere un trabajo a partir de las tensiones entre los criterios de eficiencia económica y los criterios que procuran una mayor equidad social, considerando las argumentaciones de cada una de estas perspectivas teóricas. Como ejemplo, se recomienda el análisis del impacto económico y social que provoca el impuesto a las ganancias y al valor agregado, en términos de progresividad y regresividad. Se pretende también identificar los componentes de la demanda agregada y realizar un acercamiento al impacto de las diferentes políticas fiscales sobre la misma, a fin de integrar los desarrollos previos y promover una perspectiva más integral de la problemática. No se espera abordar el cálculo del efecto multiplicador que puede producir una política fiscal específica. El dinero y las diversas formas que ha adoptado Se espera que los estudiantes reconozcan el dinero en base a sus funciones particulares y características específicas, como una creación social y que los distingan de otro tipo de bienes. En este marco, se espera que se aproximen a los conceptos de tasa de interés, moneda de curso legal, cotización de una moneda y de divisas.

91 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina en la historia. Las funciones del dinero. La tasa de interés. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas. El Banco Central y los bancos comerciales: funciones y facultades. El crédito al consumo y el crédito a actividades productivas: impacto económico y social. La política monetaria: concepto e impacto económico. La inflación: concepto. El impacto de la inflación en el sistema económico. Se pretende el trabajo con las funciones y facultades diferenciales que posee el Banco Central y los bancos comerciales en la circulación del dinero. Se espera un primer acercamiento a la noción de crédito y los diferentes impactos económicos y sociales que puede estimular en función de la orientación del mismo. En cuanto a las políticas monetarias, se pretende que los estudiantes distingan una política monetaria, sus objetivos, y el impacto que puede producir sobre la tasa de interés. No se espera abordar las nociones vinculadas a las relaciones entre base, oferta y demanda monetaria. Se espera que los estudiantes reconozcan un proceso inflacionario y analicen cómo afecta este proceso al sistema económico general y al salario del trabajador en particular, considerando los posibles impactos sobre los costos de producción de la empresa. No se espera profundizar en torno a las diversas teorías explicativas del fenómeno y a la composición de los índices de medición del mismo. Bloque: Comercio Internacional y Mercado de Divisas Contenidos Alcances para el bloque El comercio internacional. La balanza comercial. Teoría del libre comercio. Teoría de las ventajas comparativas. El proteccionismo. Concepto de centro-periferia y el deterioro de los términos de intercambio. Se procura incorporar la reflexión sobre las diversas teorías vinculadas al comercio internacional, el rol del Estado en torno a la regulación/desregulación y las ventajas y desventajas que esgrime cada una de estas teorías. Complementariamente, se analizará la relación entre los países periféricos y centrales respecto del deterioro de los términos de intercambio entre estos, incluyendo sintéticamente una breve exposición sobre sus causas. Se espera recuperar aquí los desarrollos conceptuales

92 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Mercado de divisas. Tipo de cambio: fijo, flexible, y ajustable. Política cambiaria y política comercial. sobre los impactos de los acontecimientos económicos en el bienestar social, a fin de incluir la dimensión global al análisis previo. Se propone analizar el mercado de divisas en relación con los tipos de cambio. Se pretende que los estudiantes reconozcan los diferentes regímenes posibles en los tipos de cambio de un país. El trabajo sobre la política cambiaria y la política comercial se incorpora con el objeto de integrar las diversas dimensiones analizadas precedentemente, relacionándolas en el marco del comercio internacional. Se sugiere incluir ejemplos contemporáneos de la realidad nacional, realizando un análisis comparativo de distintos regímenes cambiarios en relación con la competitividad internacional del país. Por ejemplo, el régimen de convertibilidad y los impactos sobre la competitividad nacional y el régimen postconvertibilidad en relación con la competitividad internacional del país. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: TALLER SECCIÓN: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Diseñar y construir circuitos electrónicos, mediante la selección, montaje y conexionado de los dispositivos electrónicos.

93 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Interpretar la documentación técnica de los dispositivos intervinientes. Analizar, resolver, representar y simular sistemas de control secuencial de eventos discretos (todo o nada), mediante la aplicación de lógicas de control cableada y programable. Realizar la selección, montaje y conexionado de los distintos dispositivos de detección, de diálogo, de tratamiento de datos y de los actuadores. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas informáticas e instrumental de medición específico Analizar, elaborar, representar y simular algoritmos de sistemas de control secuencial de eventos discretos. Resolver problemas tecnológicos, seleccionando y utilizando configuraciones típicas, en sistemas de control secuencial de eventos discretos, en base al uso de la lógica cableada y la lógica programable. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlas. Representar gráficamente algoritmos por medio de diagramas de flujo. Identificar y reconocer instrucciones en lenguajes de programación de alto nivel. Analizar problemas tecnológicos y diseñar algoritmos de resolución. Realizar la codificación, compilación y depuración de programas para la resolución de problemas tecnológicos centrados en estructuras de control. Interpretar la documentación de programas para la resolución de problemas en aplicaciones discretas. Bloque: Construcción de Sistemas Electrónicos Condicionamientos eléctricos, mecánicos y térmicos en el diseño de placas. Herramientas de diseño de placas PCB. Editor de PCB. Ubicación física de los componentes sobre la placa. Terminación del diseño de acuerdo con las reglas funcionales del circuito. Impresión del circuito. Técnicas de trasferencia sobre placas impresas. Técnicas de armado. Técnicas de soldadura y montaje. Proceso de fabricación simple y doble faz. Interconexionado de placas. Diseño e implementación del montaje e interconexionado de subsistemas. Bloque: Sistemas de Control Secuenciales Control. Sistemas de control. Diagramas de bloques funcionales: Planta, pre actuador, actuador, accionamiento. Variables de control y variables a controlar.

94 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Características de entrada y salida de los bloques constitutivos del sistema. Realimentación. Sensores y actuadores. Características y especificaciones de los elementos de detección y sensado de magnitudes físicas. Interfaces. Características de los actuadores eléctricos y electromecánicos. Interfaces. Controladores. Características y especificaciones. Señales de entrada y salida: especificaciones y tipos. Conexionado de sensores y actuadores. Acceso a puertos. Programación: utilización de diagramas. Bloque: Programación de Dispositivos Electrónicos Programación estructurada. Conceptos que rigen la programación estructurada. Estructuras de control básicas: secuencia, selección e iteración. Diagramas. Combinación de estructuras Consideraciones a tener en cuenta para la realización de un programa. Funciones. Arreglos: vectores y matrices. ÁREA DE COMUNICACIONES SECCIÓN: REDES Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, resolver, representar y simular redes de datos de área local, utilizando tecnologías de conmutación de paquetes y aplicando protocolos de interconexión basados en el modelo OSI, mediante el método en capas de las redes y examinando sus funciones y servicios. Realizar la selección, montaje y conexionado de los distintos dispositivos de red, analizando esquemas de direccionamiento de red implementando con los distintos tipos de medios que se utilizan en la transmisión de datos a través de la red. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas y software de prueba de redes, explorando los protocolos y el posible rango de servicios y datos de red. Elaborar e interpretar la documentación (planos, croquis y esquemas de topologías físicas y sus correspondientes direccionamientos lógicos) de las especificaciones técnicas de la red de datos. Identificar y analizar las normas de interconexión de entre dispositivos de red, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros de comunicación.

95 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Arquitectura de Redes Concepto de red de datos. Tipos de datos: voz, video, gráficos, datos, datos alfanuméricos, audio. Elementos de una red. Normas y protocolos: funciones, mensajes, medios, dispositivos Calidad de la comunicación. Factores externos. Factores internos. Arquitectura de red. Características de las arquitecturas de redes. Tolerancia a fallas. Escalabilidad. Calidad de servicios. Seguridad. Infraestructura de red: Dispositivos finales. Dispositivos intermediarios. Medios de conexión. Bloque: Modelos de Redes Modelo de Interconexión de Sistema Abierto y Modelo TCP/IP. Características. Modelo OSI y Modelo TCP/IP. División en capas. Proceso de comunicación a través de la red. Capa de red. Función de enrutamiento. Direccionamiento jerárquico. Dirección de origen. Dirección de destino. Estructura de un paquete de datos. Capa de enlace de datos. Funciones. Control de acceso al medio. Métodos de control de acceso al medio. Entramado. Encabezado. Topologías lógicas. Direccionamiento físico. Tecnologías LAN. Bloque: Transmisión de Datos sobre Medios Físicos Cableado. Cobre, coaxial, UTP, STP, fibra óptica, inalámbrico. Normas de cableado estructurado. Conectores. Áreas de estándares, propiedades eléctricas de los medios, propiedades mecánicas de los conectores, representación de los bits mediante señales, definición de las señales de la información. Transmisión de la información. Ancho de banda, velocidad, señalización: métodos. Tiempo de bit, unidades de transmisión. Segmentación. Multiplexación. Codificación de datos y de control. Sincronización. Configuración de dispositivos de red. Router: función. Configuración básica del router: niveles de configuración. Enrutamiento estático. Switch LAN. Funciones. Microsegmentación de la red. Conmutación de tramas. Ancho de banda dedicado. Tipos de switch: simétricos, asimétricos. Seguridad de puertos.

96 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Representar, analizar y resolver circuitos electrónicos con componentes discretos, aplicando y verificando mediante procedimientos de medición, las leyes y principios fundamentales de los circuitos eléctricos y sus comportamientos. Analizar e identificar las variaciones de los parámetros en los circuitos electrónicos y componentes discretos, mediante técnicas de simulación. Identificar, analizar y representar señales (triangular, cuadrada, senoidal) y sus valores característicos, verificando los valores mediante procedimientos de medición. Resolver problemas tecnológicos, por medio de la aplicación, el análisis y la identificación de configuraciones circuitales y sus elementos. Bloque: Simulación de Circuitos Simulación asistida. Entorno de simulación. Barra de menú y herramientas. Hoja de trabajo. Diseño y representación de esquemáticos. Ventanas de dispositivos. Dibujos esquemáticos en área de trabajo. Edición de las características eléctricas y mecánicas del componente. Modelos de bibliotecas primitivas. Simulación del funcionamiento de circuitos. Generadores de señal para análisis. Instrumental de medición. Voltímetros, amperímetros y osciloscopio. Tipos de análisis. Gráficos. Opciones de simulación. Bloque: Circuitos en Régimen Senoidal Permanente

97 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Circuitos pasivos. Circuitos resistivos, inductivos y capacitivos puros. Configuraciones en serie y en paralelo. Diagramas fasoriales. Filtros pasivos. Resonancia. Resonancia en serie, en paralelo y mixta. Potencia. Instantánea, activa, reactiva y aparente. Factor de calidad. Bloque: Modelos, Señales, Leyes y Teoremas Modelos circuitales. Circuito eléctrico. Elementos de circuitos. Leyes y teoremas. Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Teoremas de superposición, Thévenin, Norton y máxima transferencia de potencia. Señales. Señales características. Valores característicos. Bloque: Diodos y Transistores en Conmutación Diodos. Identificación y comprobación de características estáticas. Rectificación de media onda y de onda completa. Zenner: regulación de tensión. Transformadores. Transistores en CC. Identificación de circuitos de polarización con transistores. Interpretación de datos suministrados por el fabricante. Punto de operación estático. Corte y saturación. Criterios de diseño. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, representar y simular sistemas electrónicos analógicos, utilizando tecnologías de microelectrónica integrada.

98 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Realizar el análisis sistémico y resolución de circuitos electrónicos analógicos y determinación de sus principales especificaciones. Resolver problemas tecnológicos de acondicionamiento de señales por medio de la aplicación, el análisis y la identificación de configuraciones circuitales básicas de amplificadores operacionales. Medir con instrumental electrónico (osciloscopios, frecuencímetros, multímetros) sobre circuitos electrónicos analógicos basados en modelos sistémicos, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros. Diseñar sistemas electrónicos analógicos. Bloque: Estructura y Relaciones en los Sistemas Electrónicos Analógicos Generadores de señal. Características, tipos y especificaciones. Acoplamiento de generadores a los distintos subsistemas de procesamiento. Parámetros característicos de las señales. Formas de ondas. Efectos de carga. Fuentes de alimentación. Especificaciones. Regulación. Ripple. Circuitos de regulación, protección y filtrado. Cargas. Características, tipos y especificaciones. Acoplamiento de cargas a los distintos subsistemas de procesamiento. Máxima potencia en carga. Procesamiento de señales. Amplificación. Ganancia de tensión. Ganancia de corriente. Transconductancia. Transresistencia. Impedancia de entrada. Impedancia de salida. Amplificadores operacionales (AO): características ideales y reales. Condiciones de funcionamiento. Sistemas electrónicos monoetapas. Configuraciones básicas: inversora, no inversora y buffer. Acoplamiento de generadores y cargas. Efectos de carga. Características eléctricas básicas de un amplificador operacional ideal y comparación con las del real. Velocidad de salida de un operacional (slew-rate). Respuesta de máxima potencia. Respuesta en frecuencia. Análisis de las características eléctricas de un AO real. Sistemas electrónicos multietapas. Análisis del funcionamiento. Ganancia, análisis de rechazo en modo común. Utilización en sistemas multietapas de AO ideales. Filtrado. Funcionamiento de un filtro pasivo de una sola constante de tiempo. Determinación de las frecuencias de corte del circuito. Comparación de la respuesta de amplificadores con circuitos pasivos de una sola constante de tiempo. Operaciones. Restadores, sumadores: análisis del funcionamiento. Conmutación. Comparadores: el amplificador operacional a lazo abierto. Realimentación positiva. Histéresis.

99 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Mediciones en Sistemas Electrónicos Analógicos Medición de magnitudes. Tensiones, corrientes, resistencia. Medición en señales. Amplitud, frecuencia, valores característicos, valor eficaz, medio, pico. Tiempo de crecimiento. Medición de relaciones de señales. Desfasajes. Medición de la ganancia. Medición de frecuencias de corte. Instrumentos. Propiedades metrológicas, tipos de escalas, alcances. Técnicas de medición. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE PROCESAMIENTO DIGITAL UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA DIGITAL Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, representar y simular circuitos electrónicos digitales, utilizando tecnologías de microelectrónica integrada. Resolver problemas tecnológicos de circuitos electrónicos digitales, por medio de la aplicación, el análisis y la identificación de configuraciones básicas de circuitos combinacionales y secuenciales. Medir con instrumental electrónico (osciloscopios, generadores de funciones, frecuencímetros, multímetros) sobre circuitos electrónicos digitales combinacionales y secuenciales, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros. Diseñar circuitos electrónicos digitales. Interpretar la documentación técnica de los dispositivos intervinientes. Bloque: Sistemas de Representación y Operaciones Sistemas digitales. Cantidades digitales y analógicas. Variables lógicas. Funciones lógicas. Tablas de verdad. Operaciones lógicas. Sistemas de numeración y códigos. Representación de los números: sistemas posicionales. Sistema binario, sistema decimal, sistema hexadecimal.

100 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Conversión entre sistemas numéricos. Aritmética binaria. Complemento, suma, resta. Códigos. BCD: ponderados, libres y detectores de error. Código de Gray. Compuertas lógicas. Inversor, compuerta AND, compuerta OR, compuerta NAND, compuerta NOR, compuertas Exclusive-OR y Exclusive NOR. Álgebra de Boole. Postulados. Propiedades. Operaciones, teoremas y leyes del álgebra de Boole. Análisis de circuitos lógicos mediante el álgebra de Boole. Minimización de funciones lógicas. Formas normales. Minimización gráfica. Diagramas de Karnaugh. Bloque: Sistemas Combinacionales Lógica combinacional. Circuitos lógicos combinacionales. Análisis y diseño de circuitos lógicos combinacionales. Metodologías para la resolución de problemas con circuitos combinacionales. Puesta en marcha y verificación del funcionamiento de un circuito combinacional. Optimización de un circuito lógico. Funciones básicas. Suma binaria. Resta binaria. Comparación. Codificación y decodificación. Multiplexado y demultiplexado. Detección y corrección de errores. Tecnologías de circuitos integrados digitales. Características y parámetros básicos de dispositivos TTL y CMOS. Circuitos integrados. Interconexión de familias lógicas. Base de datos de componentes electrónicos digitales. Bloque: Sistemas Secuenciales Circuitos secuenciales. Sincrónicos. Asincrónicos. Flip-Flops. Latches. Flip-flops disparados por flancos. Flip-flops maestroesclavo. Características de operación de los flip-flops. Flip-flops en sistemas digitales. Monoestables. Astables. Flip-flops integrados. Contadores. Progresivo-regresivos. En cascada. Decodificación de contadores. Acoplamiento de contadores. Estados no codificados. Circuitos integrados. Contadores en sistemas digitales. Registros. Registros de desplazamiento. Entrada serie, salida serie. Entrada serie, salida paralelo. Entrada paralelo, salida serie. Entrada paralelo, salida paralelo. Registros de desplazamiento bidireccionales. Circuitos integrados. Registros en sistemas digitales.

101 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PROGRAMAS DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES AL 3 er AÑO Se presentan en este anexo los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 3 er año, Segundo Ciclo, del Plan de Estudios de la especialidad de Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación y, cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General Lengua y Literatura Educación Física Inglés II. Campo de Formación Científico-Tecnológica Área de Ciencias Básicas y Matemática Matemática III. Campo de Especialización: a) Unidad de fundamento electrónico Análisis de Circuitos Electrónicos Electrónica de Potencia b) Área de especialización: Automatización y Control Taller, Sección Automatización y Control c) Área de especialización: Comunicación Sistema de Comunicación d) Área de especialización: Procesamiento Digital Taller, Sección Sistemas Electrónicos Digitales Programación de Dispositivos Electrónicos En el caso de Inglés, se adopta, para el presente plan de estudios el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (Inglés), Resolución N 26-SED/21, vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el nivel secundario.

102 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE LECTURA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS - Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura argentina), de manera compartida e intensiva. Al abordar los textos, se trabajará sobre: - Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. - La literatura en América latina, sus condiciones de producción y los diversos contextos de circulación. - Relaciones con otras expresiones artísticas. - Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. - Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes. - Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). - Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores, en foros y círculos de lectores. - Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. - Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilos literarios (con énfasis en literatura argentina), en círculos de lectores. (Selección de movimientos, corrientes, escuelas y/o generaciones distintos de los trabajados en forma compartida e intensiva.) LECTURA CRÍTICA DEL DISCURSO POLÍTICO - Lectura, comentario y análisis de textos políticos.

103 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Caracterización discursiva de la comunicación política. - Reconocimiento de los procedimientos y recursos de seducción y persuasión. - Análisis de la dimensión polémica del discurso político. ESCRITURA - Escritura de un capítulo de una novela a la manera de los autores leídos. - La planificación (en grupos o colectiva) para retomar aspectos centrales de la historia y el relato en la reescritura parcial. - Reescritura del texto mediante la elaboración de nuevos conflictos, la incorporación de nuevos personajes, la inserción de descripciones y escenas, la inclusión de diálogos, la reutilización de rasgos del lenguaje del autor, etc. - Análisis de la obra de referencia y de otras novelas para retomar recursos y consultar formas de resolver problemas de la escritura. - Revisión del texto (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para su mejora. ORALIDAD - Producción y escucha de debates. - Búsqueda de información, lectura y toma de notas acerca del tema en debate. - Planificación de las intervenciones considerando diferentes roles: moderador, secretario, experto, informante puntual. - Empleo y análisis de estrategias argumentativas orales. - Elaboración de síntesis de los acuerdos y/o de los desacuerdos. Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO - Producción de ensayos breves de reflexión teórico-crítica (sobre autores, obras, temas, movimientos literarios y artísticos, etc. estudiados). - Revisión de la bibliografía leída en función de un interrogante o problematización propios de índole teórico-crítica. - Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información para usar en la elaboración del ensayo. - Análisis de la pertinencia y carácter problemático del punto de vista elegido. - Planteo y desarrollo del problema planteado a propósito de los textos leídos, citando las obras y argumentando el punto de vista elegido. - Revisiones del escrito. Consulta de otros ensayos como referencia para la propia escritura. Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje y

104 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados. GRAMÁTICA Gramática textual - Las funciones textuales y sus marcadores. - Modos de organización del discurso: la argumentación. Gramática oracional - Usos de las proposiciones causales, concesivas y consecutivas en los textos explicativos y argumentativos. LÉXICO - Selección de palabras adecuadas al género, el tema y el registro. - Identificación de palabras claves (en textos de estudio leídos y producidos). - Reflexión sobre los significados de uso de palabras en distintos contextos: fórmulas de cortesía y tratamiento; literalidad y connotaciones contextuales. ORTOGRAFÍA - Revisión crítica de las reglas sobre ortografía literal para analizar su utilidad en la escritura. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles, que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un estudiante permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración, deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la formación corporal

105 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El propio cuerpo - Plan personalizado con base en principios de entrenamiento: práctica y ejecución. - Evaluación para la mejora de los planes personalizados. - Diseño autónomo de la entrada en calor. - El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana. - La asunción de hábitos de vida sana. El cuerpo y el medio social - Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y el de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de la institución y con otras instituciones. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Normas y valores - El valor del jugar en el encuentro con los otros. - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para realizar los juegos. - Valoración de la importancia del juego limpio. Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo - Experimentación sensible de elementos naturales. - Caminatas y ascensiones. El cuerpo y el medio físico - La protección del medio natural en el desarrollo de prácticas corporales y lúdicas. - Las prácticas de rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento o traslado. El cuerpo y el medio social - Las tareas para vivir en la naturaleza, acordes al tipo de salida. Consenso acerca de roles y funciones en la organización del grupo. - El deporte de orientación. - La planificación del campamento. Participación en la gestión y en formas de financiamiento. - Identificación de problemáticas ambientales y prácticas de intervención

106 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina comunitaria. Normas y valores Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Análisis matemático Cálculo de áreas debajo de una curva. La integral definida. Significado geométrico y físico. Cálculo de primitivas aplicado al cálculo de áreas y volúmenes. La integral indefinida. Funciones primitivas. Propiedades. Constante de integración. Métodos de integración de formas elementales clásicas. Integración por partes. Teorema fundamental del cálculo integral. Cálculo de momentos de 1 er y 2 do orden. Series. Series de McLaurin y Taylor. Convergencia. Desarrollo en serie de funciones trigonométricas, exponenciales con exponente real e imaginario, logarítmicas e hiperbólicas. Por comparación de series, obtener la fórmula de Euler para funciones trigonométricas e hiperbólicas. Calcular el número e con aproximación dada mediante series. Series de Fourier. Estadística y probabilidad Sucesos mutuamente excluyentes. Sucesos independientes; probabilidad compuesta. Dificultad en determinar sucesos independientes: probabilidad condicional. Relaciones entre estadística y probabilidad. Uso de la combinatoria. Análisis de la frecuencia relativa. Representación gráfica. Escalas. Variable aleatoria. Distribución normal. Dispersión, varianza, desvío estándar. Uso de la computadora como herramienta en la estadística. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN

107 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Identificar, seleccionar y analizar circuitos electrónicos de generación de señales, verificando mediante procedimientos de medición las características de las señales. Representar y modelizar señales no senoidales. Analizar y determinar parámetros de comportamiento de circuitos electrónicos en régimen senoidal permanente con señales de frecuencia variable. Resolver problemas tecnológicos de acondicionamiento de señales en frecuencia (filtrado) por medio del diseño, simulación, construcción, implementación y prueba de circuitos electrónicos. Bloque: Análisis y Resolución de Circuitos Electrónicos Métodos de resolución de circuitos electrónicos. Criterios de diseño. Cálculo en circuitos monoetapas y multietapas. Cuadripolos. Clasificación. Parámetros. Asociación. Análisis de circuitos realimentados. Bloque: Análisis de las Funciones Operacionales de los Circuitos Análisis de las funciones operacionales de los circuitos a partir de las configuraciones de polos y ceros. Obtención de la respuesta temporal a partir de la configuración de polos y ceros de R(s). Influencia de la ubicación de los polos y los ceros sobre el valor de los residuos. Respuestas indicativas típicas de los sistemas de primer y segundo orden. Obtención de la respuesta en frecuencia a partir de la configuración de polos y ceros de H(s). Influencia de la ubicación de los polos y los ceros sobre las curvas de respuesta en frecuencia de amplitud y fase. Gráficos logarítmicos asintóticos de Bode.

108 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Filtros Activos Tipos de filtros. Especificaciones. Función transferencia de un filtro. Filtros activos de segundo orden. Estructura con realimentación positiva VCVS Sallen y Key. Estructura con realimentación negativa MFB. Criterios de diseño. Proyecto integrador. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA DE POTENCIA Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, resolver y medir circuitos de electrónica de potencia, aplicados a la conversión y control de potencia eléctrica mediante el uso de dispositivos semiconductores (triacs, tiristores, diodos, entre otros). Resolver problemas tecnológicos de conversión y control de potencia eléctrica, por medio del diseño, simulación, construcción e implementación de circuitos electrónicos de potencia. Elaborar la documentación (planos, croquis y esquemas de circuitos de potencia y sus componentes) y las especificaciones técnicas de la solución de electrónica seleccionada. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlas. Bloque: Dispositivos Electrónicos de Potencia Diodos. Tipos. Características: directa, inversa, efectos de recuperación inversa y directa, características transitorias. Consideraciones térmicas. Diodos en paralelo y en serie. Tiristores. Tipos. Curvas características, corriente de enganche, de mantenimiento, característica de puerta. Límites de frecuencia. Límites

109 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina térmicos. Disipación de potencia. dv/dt, métodos de tratamiento. Métodos de disparo. Cálculo de la potencia a disipar. Transistores bipolares de potencia. Consideraciones físicas especiales. Regímenes máximos. Área de operación segura (SOA). Cálculo térmico, régimen de conmutación. Cálculo de la potencia a disipar. Transistores de efecto de campo de potencia. Limitaciones térmicas, de potencia, de corriente y de tensión. Régimen de conmutación. Ventajas comparativas con otros semiconductores de potencia. Cálculo de la potencia a disipar. Transistores bipolares de compuerta aislada. Limitaciones térmicas, de potencia, de corriente y de tensión. Régimen de conmutación. Cálculo de la potencia a disipar. Amplificadores lineales de potencia. Circuitos característicos. Especificaciones. Análisis de funcionamiento. Criterios de diseño. Bloque: Redes Electrónicas de Potencia y Análisis Térmico Sobrecargas. Causas típicas. Especificación de los valores de sobrecargas, influencias sobre los componentes pasivos y activos del sistema. Sobre tensiones transitorias. Cálculo de los VA de un cortocircuito. Cálculo de la corriente de cortocircuito y del i2t primer pulso. Cálculo de la reactancia por línea. Protecciones. Contra sobre tensiones. Redes RC sencillas para uso en dispositivos semiconductores de potencia. Supresión de transitorios cíclicos de la red. Esquema general de protección, escalonamiento de protecciones. Montaje de semiconductores de potencia. Cálculo de disipadores. Bloque: Circuitos de Control de Energía Rectificación controlada y no controlada. Control de potencia en corriente alterna Análisis de un rectificador monofásico para carga resistiva pura, para carga inductiva pura y para carga inductiva. Rectificador polifásico. Rectificador controlado polifásico, análisis de la corriente rectificada. Valor medio y valor pico de la corriente rectificada. Control de potencia. Generación de armónicas Convertidores estáticos de energía. Fuentes de alimentación. Fuentes conmutadas: reductora (steep down), elevadoras (steep up), inversoras. Inversores (cc-ca): monofásicos, trifásicos, modulación senoidal del ancho de

110 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina pulso (método PWM, PWM modificado). Fuentes ininterrumpidas de suministro eléctrico (UPS): tipos. Enclavamiento de tensión y fase. Convertidores (ca-cc): tipos de baterías. Regímenes de carga y descarga. Cargadores de baterías. Control de motores. Control de velocidad de motores de corriente continua. Prestaciones mínimas. Circuitos. Control de motores de corriente alterna. Tipos de motores, curvas características. Elementos de control; transductores, módulos. Variación y control de velocidad por tensión y frecuencia. Métodos PWM y control vectorial. Control de motores paso a paso. Tipos de motores paso a paso de gran potencia. Gobierno de motores paso a paso de gran potencia. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: TÉCNICA ESPECÍFICA UNIDAD CURRICULAR: PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ÁREA DE PROCESAMIENTO DIGITAL Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Desarrollar programas modulares utilizando lenguajes de alto nivel específicos para dispositivos electrónicos. Analizar e interpretar las estructuras de control básicas en cada módulo de programa, para su reutilización. Resolver problemas tecnológicos utilizando técnicas de programación estructurada. Diseñar, desarrollar, depurar y documentar programas para la resolución de problemas tecnológicos que utilicen dispositivos programables. Bloque: Estructuras de Programación Compiladores. Instrucciones. Archivos variables: declaración. Globales y

111 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina locales. Clases de almacenamiento. Arrays. Operadores y expresiones. Precedencia y asociatividad. Funciones. Recursividad. Punteros. Punteros a funciones. Estructuras. Entradas y salidas. Gestión de memoria. Búsqueda y ordenamiento. Bloque: Programación de Sistemas Microcontrolados Programación de módulos internos en microcontroladores. Operaciones de conversión analógico-digitales. Sistema. Operaciones de temporización. Operaciones de control. Operaciones de seguridad. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: TALLER ÁREA DE PROCESAMIENTO DIGITAL SECCIÓN: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Programar en bajo nivel utilizando tecnologías de microcontroladores y sus periféricos. Realizar la simulación y emulación de sistemas electrónicos digitales. Resolver problemas tecnológicos por medio de sistemas electrónicos digitales, utilizando tecnologías de microcontroladores. Diseñar y construir circuitos que utilicen microcontroladores, mediante la selección, montaje y conexionado de los dispositivos electrónicos. Realizar el análisis y resolución de sistemas conversores A/D y D/A. Bloque: Arquitectura de Microcontroladores

112 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Arquitectura interna de los microcontroladores. Procesador segmentado. Procesador RISC. Arquitectura ortogonal. Funciones. Puertos de entrada salida. configuración. Registros asociados. Memoria. Organización. Registros. Características y especificaciones. Registros dedicados. Buses. Características, especificaciones. Unidad aritmética lógica. Módulos. Bloque: Programación de Microcontroladores Instrucciones. Formatos. Modos de direccionamiento. Programas y subprogramas. Programación, diagramas de flujo y pseudocódigo. Estructuras de organización de datos. La pila (stack) y puntero de pila (stack pointer). Programación assembly. Instrucciones y pseudo-instrucciones. Constantes. Variables. Programa principal. Subrutinas. Interrupciones externas e internas. Ensamble del programa. Entorno de programación IDE: herramientas para la emulación, simulación y puesta a punto de programas. Bloque: Interconexión de Microcontroladores con Periféricos Interfases. Interconexión de dispositivos y controladores a través de puertos de ingreso, salida y comunicación. ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL SECCIÓN: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de:

113 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Representar, analizar y simular de sistemas automáticos de control proporcional, integral y derivativo y sus combinaciones. Identificación y reconocimiento de las variables/señales presentes en los sistemas de control (señal variable de entrada, salida, error, entre otros) y de los parámetros característicos de dichos sistemas (ganancia, factor de realimentación, constante de tiempo). Analizar la relación entre los parámetros y el comportamiento de las variables de los sistemas. Realizar la selección, montaje y conexionado de los distintos dispositivos de sensado, diálogo, tratamiento de datos y de los actuadores. Analizar, elaborar, representar y simular algoritmos de sistemas de control continuo. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos, usando herramientas informáticas e instrumental de medición específico. Resolver problemas tecnológicos, seleccionando y utilizando configuraciones típicas, en sistemas de control continuo. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlas. Bloque: Controladores Programables Controlador lógico programable (PLC). Selección del autómata en función de la aplicación, contemplando cantidad de E/S digitales, analógicas, alimentación, etc. Características. Instalación y conexionado del PLC. Instalación y conexionado de sensores y actuadores. Configuraciones y arquitecturas de comunicación. Lenguajes. Lista de instrucciones (List) y diagrama de contactos (Ladder). Tratamiento de entradas-salidas. Temporizadores y contadores. Tratamiento numérico. Función analógica: E/S analógicas y potenciómetros de regulación. Conteo rápido, eventos. Función cronómetro y frecuencímetro. Salida tren de impulsos. Salida modulación de ancho de pulsos (PWM). Bloque: Instrumentación Industrial Acondicionamiento de señales en sistemas de control. Sensores activos y pasivos: características generales. Interfases. Lazos de medición. Calibración. Normas sobre instrumentación de procesos.

114 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA COMUNICACIONES UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Representar, analizar y simular sistemas de transmisión/recepción, modulación/demodulación y codificación/decodificación, aplicando y verificando mediante procedimientos de medición las leyes y principios fundamentales de los sistemas de comunicaciones electrónicas. Analizar e identificar las variaciones de los parámetros eléctricos en los sistemas de comunicaciones, mediante técnicas de simulación. Identificar, analizar y representar señales moduladas analógicamente y digitalmente y sus valores característicos, verificando los valores mediante procedimientos de medición. Resolver problemas tecnológicos, seleccionando y utilizando configuraciones circuitales características, en sistemas modulación y demodulación, analógicos y digitales. Bloque: Sistemas y Señales en las Comunicaciones Electrónicas Diagrama en bloques de un sistema de comunicación. Modos de transmisión. Arreglos de circuitos. Análisis de señales, longitud de onda, espectro electromagnético. Radiación electromagnética, rayos y frentes de ondas. Modos de propagación. Propiedades ópticas de las ondas de radio. Perturbaciones en los sistemas. Ruido; distorsión; interferencia. Unidades utilizadas en las telecomunicaciones. Líneas de transmisión, análisis eléctrico y circuito. Pérdidas de la línea de transmisión. Ondas incidentes y reflejadas, ondas estacionarias. Adaptación de impedancia. Antenas, parámetros y modelos constructivos. Antenas de propósito especial, en aplicaciones de VHF, UHF, microondas.

115 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Sistemas de Modulación Analógica Principios de modulación en amplitud. Índice de modulación; formas de onda. Parámetros en la modulación lineal. Demodulación lineal, receptores de AM. Generación de AM con portadora suprimida, DBL, BLU. Tranceptores de BLU. Modulación en fase y en frecuencia. Parámetros en la modulación angular FM banda angosta y banda ancha. Demodulación angular, receptor de FM. Sistema de transmisión estéreo. Bloque: Sistemas de Modulación y Transmisión Digital Fuente de información. Canal de información. Decodificación de canal y de destino. Nociones sobre la teoría de la transmisión de la información, teorema de Shannon. Codificación. Relación entre capacidad de un sistema y contenido de información de los mensajes. Concepto de transmisión sincrónica y asincrónica, normas de transmisión. Radio digital, modulación ASK, PSK, FSK y QAM. Eficiencia del ancho de banda, probabilidad de error y tasa de error de bit. Transmisión digital, modulación de pulsos, por amplitud, posición, ancho. Teorema de muestreo. Modulación por pulsos codificados. Error de cuantificación, cuantificación uniforme y no uniforme. Modulación de pulsos delta y delta adoptiva. Multicanalización por división de tiempo, composición de las tramas. Jerarquía del TDM, normas. PROGRAMAS DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES AL 4 to AÑO Se presentan en este anexo los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 4 to año, Segundo Ciclo, del Plan de Estudios de la especialidad de Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación y, cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General Educación Física

116 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Ciudadanía y Trabajo Ciencia, Tecnología y Sociedad II. Campo de Formación Científico-Tecnológica a) Área de Tecnologías de Gestión Gestión de las Organizaciones Gestión de los Procesos Productivos III. Campo de Especialización: a) Área de Especialización: Automatización y Control Sistema de Control de Procesos b) Área de Especialización: Comunicaciones Redes y Sistemas de Comunicación c) Área de Especialización: Procesamiento Digital Sistemas Embebidos Prácticas Profesionalizantes PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles, que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un estudiante permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración, deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS

117 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Gimnasia para la Formación Corporal El propio cuerpo - Plan personalizado con base en principios de entrenamiento: práctica y ejecución. - Evaluación para la mejora de los planes personalizados. El cuerpo y el medio social - Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de la institución y con otras instituciones. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Su análisis crítico. Normas y valores - El valor del jugar en el encuentro con los otros. - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para realizar los juegos. - Valoración de la importancia del juego limpio. Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo - Experimentación sensible de elementos naturales. - Caminatas y ascensiones. El cuerpo y el medio físico - La protección del medio natural en el desarrollo de prácticas corporales y lúdicas. - Las prácticas de rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento o traslado. El cuerpo y el medio social - Las tareas para vivir en la naturaleza, acordes al tipo de salida. Consenso acerca de roles y funciones en la organización del grupo. - El deporte de orientación. - La planificación del campamento. Participación en la gestión y en formas de financiamiento. - Identificación de problemáticas ambientales y prácticas de intervención

118 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina comunitaria. Normas y valores - Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: CIUDADANÍA Y TRABAJO Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Trabajo, Empleo y Mercado de Trabajo Concepto de trabajo y empleo. El trabajo humano: su especificidad. Dimensiones del trabajo humano. El trabajo como categoría sociohistórica y antropológica. El trabajo como espacio social de formación de identidades. Las relaciones de trabajo y su papel en la construcción de las relaciones sociales y de la sociedad. Mercado de trabajo. Población económicamente activa, población inactiva. Tasa de actividad. Indicadores centrales de análisis. Sistemas de información estadística sobre el mercado de trabajo en la Argentina: Censos de población. Encuestas de hogares. Encuestas de condiciones de vida. Características de la condición de actividad: trabajo bajo relación salarial y bajo formas no asalariadas. Tasa de empleo. Subempleo, desempleo o desocupación. Tasa de desocupación. Composición de la población en relación con el empleo: trabajador asalariado (por tiempo indeterminado, eventual, a tiempo parcial; formal e informal, etc.), empleador, cuentapropista, asociativo, etc. Características cualitativas de la población económicamente activa. Distribución sectorial y composición del empleo. Actores del mercado de trabajo: organizaciones empresarias, sindicatos, Estado. Dimensión social y política de las relaciones entre los actores del trabajo.

119 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Derecho del Trabajo Condiciones generales de trabajo y configuración de la relación salarial: regulaciones laborales; derechos individuales y colectivos. Negociación colectiva, conflictos de trabajo: organización sindical, derecho de huelga y sistema de relaciones laborales. Formas de contratación y empleo: Características del trabajo/empleo precario. El trabajo no registrado y la precarización del empleo. Marco legal general de las relaciones entre los sujetos de la relación laboral. Los principios generales protectorios del trabajador, en los ámbitos privado y público, expresados en la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley 471 de Relaciones Laborales en la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Normas sobre duración y composición del tiempo de trabajo, jornada laboral y descanso. Las remuneraciones, los servicios y los beneficios sociales. La distribución de tiempo de trabajo, jornada laboral y descanso en los convenios colectivos. La flexibilización del tiempo de trabajo y sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. Bloque: Trabajo, Estado y Política Social y Laboral La protección del trabajo y del trabajador. Derechos consagrados en la Constitución de la Nación Argentina y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rol y modos de intervención social del Estado: el derecho del trabajo, las relaciones laborales y el sistema de protección social en la Argentina. Asistencialismo, corporativismo y universalismo en la intervención social del Estado. Modalidades de vinculación entre trabajo, derechos y ciudadanía. Salario directo, indirecto y diferido. El salario directo. Políticas laborales. Su impacto en la distribución de poder y derechos entre capital y trabajo, y sobre el mercado de trabajo. El salario mínimo, vital y móvil. El salario indirecto. Políticas sociales y redistribución del producto social a través de la provisión pública de bienes y servicios. Impacto en las condiciones de vida de la población y sobre el mercado de trabajo. Focalización y universalidad en la redistribución del producto social. Los sectores de educación y salud. El salario diferido. Políticas y regímenes de la seguridad social. Pautas de distribución y composición de los aportes a la seguridad social entre capital y trabajo.

120 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 TO AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN Esta unidad curricular es parte integrante del Campo de Formación General de carácter común al conjunto de la Modalidad Técnico Profesional de nivel secundario. Como una unidad curricular ubicada en el final del trayecto formativo, tiene como propósito ser un espacio de análisis e integración. El estudio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) constituye un campo del conocimiento aún en construcción orientado a comprender las interacciones existentes entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En este sentido, este espacio curricular se propone relacionar conocimientos procedentes de campos académicos habitualmente separados y reflexionar sobre fenómenos sociales desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología. Asimismo, se busca reconocer y analizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología como un proceso determinado política y económicamente. En el diseño de la propuesta se privilegiaron estrategias que permitan plantear los contenidos seleccionados en toda su complejidad, evitando un abordaje meramente descriptivo y fragmentado. Desde esta perspectiva, se presentan diferentes estrategias que posibilitan a los estudiantes desnaturalizar visiones dominantes, analizar y discutir situaciones o casos y fundamentar posiciones en el marco de su desarrollo académico y personal. Los contenidos de enseñanza en esta unidad curricular se han organizado en tres bloques: La Ciencia y la Tecnología en la Modernidad Trabajo y Tecnología La Participación Pública en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología El bloque La Ciencia y la Tecnología en la Modernidad se propone presentar y revisar críticamente algunos supuestos, procedentes de la concepción positivista moderna, que han sustentado cierto sentido común sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología y de sus relaciones. Para apoyar esta revisión crítica, se propone identificar el contenido y quehacer específicos que constituyen a la ciencia y la tecnología, así como abordar algunas

121 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina periodizaciones que dan cuenta de sus desarrollos y permiten problematizar sus relaciones. El bloque Trabajo y Tecnología se propone relacionar un conjunto de transformaciones, modelizadas, de los procesos de trabajo bajo sus formas evolutivas a través de la historia moderna, con los procesos de tecnificación. Se presta particular atención al concepto de trabajo y sus dimensiones social y técnica, así como a las transformaciones en las formas de control y en la distribución y apropiación del conocimiento sobre el trabajo que las sustentan. El bloque La Participación Pública en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología se propone destacar la importancia de la participación pública y el control social y político de la ciencia y la tecnología. Se plantea, de esta manera, una concepción de ciencia y tecnología alejada de los supuestos que enfatizan su autonomía, la neutralidad y el determinismo en sus distintas variantes (tecnológico y social), destacando en cambio el carácter consciente de sus desarrollos y el papel que juegan distintos actores sociales en su direccionamiento, tanto en formas de producción como en los modos de su utilización y apropiación. En función de la selección y organización de contenidos se busca acercar a los estudiantes al análisis y discusión de controversias y problemas que posibiliten considerarlos en todo su complejidad. El abordaje de las cuestiones y problemas planteados en este bloque, demanda recuperar contenidos de los bloques anteriores. En este sentido, el tercer bloque también opera como un espacio de síntesis de todos los contenidos de la unidad curricular. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Describir y analizar las visiones dominantes sobre la ciencia y la tecnología en la modernidad. Identificar las esferas de acción propias de la ciencia y la tecnología. Establecer las relaciones, que a través del tiempo, se han dado entre la ciencia y la tecnología, identificando momentos de cambio y sus características. Identificar los presupuestos tradicionales que subyacen a la relación entre la ciencia y la tecnología y la manera en que se concretizaron en casos paradigmáticos, en términos de desarrollo. Analizar las perspectivas clásicas acerca del trabajo y su relación con el desarrollo tecnológico. Identificar los modos de organización social de la producción, identificando la división técnica y social del trabajo. Describir las características o componentes del sistema sociotécnico, identificando en cada uno de ellos la relación hombre-tecnologías. Comprender los modos en que se llevan adelante los procesos de tecnificación, identificando cambios y continuidades para cada momento histórico.

122 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Reconocer el desarrollo de la ciencia y la tecnología como un proceso determinado política y económicamente. Indagar acerca de los diversos actores/instituciones que intervienen y se relacionan en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en el ámbito latinoamericano. Analizar casos o situaciones de control social sobre la ciencia y la tecnología. Establecer relaciones entre necesidades sociales y desarrollo científicotecnológico sustentable. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS: BLOQUES Y ALCANCES Bloque: La Ciencia y la Tecnología en la Modernidad Contenidos Visiones dominantes de la ciencia en la modernidad. Presupuestos sobre la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Aspectos metodológicos. Alcances para el bloque Se propone enfocar este tema a partir del análisis de algunos científicos o intelectuales como casos que evidencien aspectos centrales y de ruptura con otras concepciones (Bacon, Newton, Faraday, Leibniz, Comte, etc.). No se pretende un abordaje estrictamente individualizado acerca de la producción de autores. Interesa aquí que se analice la idea positivista de progreso o el optimismo puesto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ciencia y Tecnología. Finalidades. Objeto. Reglas de producción/reglas o normas de actuación. Relaciones y diferencias. Fases o etapas de desarrollo. Se propone un recorrido analítico que permita identificar, describir y analizar las principales categorías señaladas. Interesa enfatizar aquellos momentos que llevan a un cambio en la conceptualización, en la relación o en la función de la ciencia y la tecnología. Se sugiere un abordaje de las tres fases del desarrollo de la tecnología planteadas por Lewis Munford y de etapas de la ciencia moderna que considere su institucionalización, su profesionalización y su industrialización. Interesa destacar la construcción de una

123 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina mirada sistémica aplicada al estudio de las tecnologías, asumiendo a la tecnología no como un sistema de artefactos, sino considerando el conjunto hombre-tecnologías empleadas. Esta mirada se recupera en el desarrollo del segundo bloque. Las perspectivas sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología: tendencias y límites. La perspectiva del determinismo tecnológico. La concepción centrada en la neutralidad y la autonomía tecnológica. El determinismo social como modelo explicativo del desarrollo tecnológico. Se sugiere el trabajo con las perspectivas tradicionales sobre la ciencia y la tecnología que posibilite el análisis de los siguientes supuestos: La ciencia y la tecnología como desarrollo autónomo. La tecnología como ciencia aplicada. La tecnología como determinante del cambio social. El desarrollo de la ciencia y la tecnología libre de valores e intereses. El desarrollo de la ciencia y la tecnología es únicamente una construcción social. Estas perspectivas es recomendable que se aborden a partir de casos paradigmáticos: El movimiento ludista, El desarrollo nuclear, El modelo lineal de innovación, Historia evolutiva de algunos artefactos que permita presentar la continuidad de los procesos técnicos, Posturas internalistas y externalistas. Bloque: Trabajo y Tecnología Contenidos Alcances para el bloque Trabajo. Trabajo y cultura. Trabajo y naturaleza. Trabajo y proceso de hominización. Se pretende una aproximación a la perspectiva clásica acerca del trabajo. Interesa dejar en claro el carácter determinante del trabajo como actividad de reproducción de la vida. Es importante que las relaciones propuestas en torno al concepto de trabajo puedan

124 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ser analizadas a partir de una aproximación a textos de la sociología clásica. El enfoque del sistema sociotécnico en el contexto del sistema técnico. Componentes (procedimientos, soportes técnicos, conocimientos). Proceso de tecnificación. Delegación y control. División técnica y social del trabajo. Cambio técnico y continuidad. Se espera que estos contenidos sean abordados a partir del análisis de los diferentes sistemas sociotécnicos incluidos en el sub-bloque siguiente (hombre-producto, hombre-máquina, máquina-producto). Se pretende que este trabajo permita analizar: a) La relación entre el proceso de trabajo y la tecnificación como la simplificación de las dimensiones humanas de una actividad económicamente impuesta. b) Cómo se produce la delegación en cada sistema (en el propio cuerpo del productor, en la máquina). c) Las racionalizaciones del trabajo a través de la codificación técnica y descomposición del oficio, con su correlato en la especialización y transferencia de las funciones de planificación y control. En el marco de la formación de técnicos de nivel secundario, es necesaria una especial referencia a la función técnica. Los sistemas sociotécnicos y los procesos de tecnificación. Sistema sociotécnico hombreproducto: producción artesanal y manufacturas. Sistema sociotécnico hombremáquina: mecanización, taylorismo y fordismo. En este sub-bloque se recomienda seleccionar casos representativos de cada especialidad a los fines de: a) Identificar, en cada uno de los tres sistemas, las características de la intervención humana sobre los medios y los productos del trabajo. b) Las mutaciones que se dan, entre un sistema y otro, en los componentes del sistema sociotécnico mencionados en el

125 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Sistema sociotécnico máquinaproducto: automatización. primer sub-bloque; prestando especial atención a los conocimientos sobre el trabajo, su codificación técnica, su transferencia a los medios de trabajo y a las funciones diferenciadas de planificación y control. c) La vinculación de las mencionadas mutaciones con los requerimientos de control determinados por la división social del trabajo. Bloque: La Participación Pública en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Contenidos El desarrollo de la ciencia y la tecnología como proceso político consciente. Relaciones entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Actores, instituciones y política. Instancias de gobierno, de producción y de desarrollo científico-tecnológico. Alcances para el bloque La selección de contenidos propuesto buscar rescatar una aproximación al pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología a través de referencias al triángulo de Sábato y las ideas de Carlos Varsavsky. Se sugiere el trabajo con casos representativos de instancias de gobierno, producción y desarrollo científico-tecnológico como el Sistema Nacional de Innovación Argentino, como también el análisis de las instituciones particulares que componen el sistema científico-técnico en la Argentina. Necesidades sociales y desarrollo científicotecnológico. Resignificación de la noción de necesidades en las sociedades contemporáneas y el desarrollo sustentable. Necesidades y transformaciones en los patrones de consumo. El incremento del consumo de bienes y servicios y la limitación de los recursos. El estudio de las necesidades sociales y el desarrollo permite profundizar los aspectos centrales de la llamada obsolescencia planificada. En especial se pretende focalizar casos de obsolescencia programada mediante modas, mediante diseño de bienes menos durables o a través del estímulo de compra de nuevas tecnologías. Resulta conveniente considerar, por ejemplo, el caso de la energía nuclear

126 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El control del aprovechamiento de materiales y energía. El control de las fuentes de insumos no renovables. La investigación y desarrollo de energías renovables y limpias. en la Argentina y las particulares condiciones de desarrollo y de control que requiere. Discutir los argumentos que respaldan su desarrollo y los que lo cuestionan. Es importante en este tema analizar un caso particular de control social de la tecnología, como las operaciones de control sobre las informaciones y el conocimiento. Se hace especial énfasis en considerar las controversias entre el conocimiento privativo (copyrigth) y el conocimiento cooperativo, público y de libre disponibilidad (copyleft) como formas de regulación social. Producción, apropiación y control del conocimiento científico y tecnológico. El papel del Estado, las organizaciones sociales, el sistema científico-tecnológico, las empresas y los ciudadanos en la participación pública y en el control de la ciencia y la tecnología. En relación con la producción, apropiación y control del conocimiento científico-tecnológico, se recomienda analizar los casos de software libre y hardware abierto, sus semejanzas y diferencias; la información extraída (reproducida y/o modificada y/o creada) de moléculas de ADN; la producción pública de medicamentos, la apropiación de información circulante en Internet; los resultados de encuestas a partir de información libre transformada en privativa; el caso de las patentes industriales y de la tecnología reversa, la apropiación de bienes culturales. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales

127 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PRESENTACIÓN Esta unidad curricular es parte integrante del campo de formación científicotecnológica de carácter común al conjunto de la Modalidad Técnico Profesional de nivel secundario. Dentro del área de Tecnologías de Gestión, esta asignatura está destinada a la formación en las capacidades de gestión organizacionales adecuadas a diversas formas de inserción profesional del técnico de nivel secundario. En esta propuesta se busca favorecer la comprensión, la interpretación y la valoración de la amplitud de los hechos organizacionales en nuestra cultura. El carácter complejo y paradójico del fenómeno organizacional requiere para su comprensión de la concurrencia de saberes, miradas y formas de pensamiento que proceden de diversas fuentes. En el diseño de la propuesta se privilegió una aproximación al estudio de las organizaciones como sistemas sociales abiertos, considerando sus elementos constitutivos, características y relación con el contexto. Se propicia una enseñanza que considere los criterios de racionalidad técnica enmarcados en la función social de las organizaciones, las responsabilidades frente al ambiente y la obligación de atender tanto las necesidades de sus integrantes como las demandas de servicio a la comunidad. Los contenidos de enseñanza en esta unidad curricular se han organizado en tres bloques: Las Organizaciones La Administración como Sistema La Gestión de las Áreas Básicas de la Actividad Organizacional El bloque Las Organizaciones plantea su abordaje como sistemas sociotécnicos integrados en un contexto con el que mantienen una relación de intercambio dinámico y de mutua determinación. Se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos que posibiliten su comprensión de los fenómenos complejos que se producen en las organizaciones de cualquier tipo en interacción con el ambiente y comprendan las diferentes articulaciones de recursos de que disponen aquellas para alcanzar sus propósitos. En este bloque se privilegiaron algunos conceptos, como la cultura organizacional, que posibilitan la comprensión del comportamiento de las organizaciones y su configuración como constructoras de realidades sociales. Asimismo, se pone énfasis en los procesos de cambio que tienen lugar en las organizaciones, congruentes con las transformaciones en el contexto social, económico y político.

128 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El bloque La Administración como Sistema plantea abordar el funcionamiento de las organizaciones a partir del conocimiento de los procesos que componen el sistema administrativo y las relaciones que se establecen entre ellos y el contexto, a través del sistema de información. También se promueve la construcción y el uso de las herramientas básicas de gestión como productos tecnológicos que sintetizan la concurrencia de técnicas, saberes e ideas en respuesta a formas renovadas de formulación y resolución de los problemas organizacionales. El último bloque se denomina La Gestión de las Áreas Básicas de la Actividad Organizacional; en él se retoman temas tratados en los anteriores bloques a través de contenidos que posibiliten conocer las relaciones de las áreas organizacionales con los procesos de planeamiento, gestión y control, las funciones básicas que se llevan a cabo en cada una de aquellas, la documentación que utilizan, las características de la gestión y su articulación con las otras áreas funcionales. Interesa destacar el rol del conocimiento y el uso de las tecnologías de la información en la gestión organizacional, enfatizando su valor estratégico y su aporte a la generación de valor en la resolución de problemas cada vez más complejos y en escenarios de permanente mutación. Considerando que este es el único espacio curricular que aproxima a los estudiantes al conocimiento de las organizaciones, y dada la importancia y extensión de los contenidos propuestos, se sugiere que en su planificación el docente prevea una mayor asignación de tiempo para el desarrollo de aquellos incluidos en el tercer bloque. Para el tratamiento de los temas propuestos, se espera la implementación de diversas estrategias que eviten un abordaje meramente descriptivo y fragmentado y permitan plantearlos en toda su complejidad. En este sentido, se sugiere seleccionar situaciones o experiencias que pongan en juego la identificación de problemas en el funcionamiento organizacional referidos al proceso de gestión en diferentes áreas de la organización, la formulación de cursos de acción alternativos y la fundamentación de decisiones considerando diferentes criterios. La idea es promover la selección de estrategias de enseñanza que favorezcan la comprensión del funcionamiento de las organizaciones a partir de una visión integral sobre ellas, la articulación horizontal de las actividades básicas que integran cada una de las áreas principales de distinto tipo de organizaciones y la articulación vertical de los procesos esenciales que integran el sistema administrativo en cada una de las áreas. Se sugiere desarrollar algunas situaciones de enseñanza que permitan interactuar con recursos diversos como: el análisis de casos, la proyección y análisis de películas con el objeto de discutir problemáticas contemporáneas de la realidad organizacional; visitas a distintos tipos de organizaciones;

129 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina realización de entrevistas a empresarios, líderes de ONG, directores de organismos públicos, etc. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Caracterizar las organizaciones como sistemas sociales abiertos insertos en un contexto con el que mantienen una relación de mutua determinación. Identificar organizaciones de naturaleza diversa, sus objetivos, lógicas y singularidades. Comprender las organizaciones como instrumentos al servicio del bienestar de la sociedad y reconocer los desafíos actuales para su gestión responsable. Identificar y analizar la lógica de los procesos de planeamiento, gestión y control de operaciones comerciales, financieras y administrativas en diferentes tipos de organizaciones. Distinguir las áreas básicas de actividad organizacional, describir sus funciones principales y las relaciones que se establecen entre ellas. Diseñar e interpretar herramientas básicas de gestión relacionadas con operaciones de bajo nivel de complejidad. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Las Organizaciones Contenidos Las organizaciones La organización como sistema. Elementos constitutivos: individuos, objetivos, recursos, tecnología y actividades coordinadas. Instituciones y organizaciones. Alcances para el bloque Interesa que el funcionamiento de las organizaciones se aborde sobre la base de una aproximación a los elementos y las características de los sistemas. Se sugiere que los estudiantes analicen algunas formas de organización política, social o económica que los hombres adoptaron en diferentes momentos históricos para el logro de los objetivos propuestos. El tratamiento del tema instituciones y organizaciones se limita a destacar el carácter de las instituciones como reguladoras de comportamientos sociales y a compararlo con la naturaleza contingente de las organizaciones, entendidas como construcciones dinámicas en las que se materializan las pautas institucionales.

130 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La cultura organizacional La construcción de la cultura organizacional: misión, visión, valores, creencias y comportamientos. Relaciones entre la cultura organizacional, el comportamiento de las organizaciones y su configuración como constructoras de realidades sociales. La propuesta enfatiza la importancia de las organizaciones como fenómenos culturales. Entre los indicadores de la mencionada cultura pueden trabajarse: objetivos, políticas, modelos de comportamiento, tradiciones, relaciones con la red político-cultural y con el contexto geográfico-ecológico, etc. La organización y su relación con el contexto Las organizaciones como sistemas sociales abiertos. Elementos para el análisis del contexto externo y su relación con la organización. El análisis interno: capacidades y recursos de la organización. Impacto del accionar organizacional en el contexto, en el marco de un desarrollo sustentable. Responsabilidad social. Dilemas de las organizaciones en entornos de cambio económico, social y tecnológico. Esta presentación destaca especialmente la relación recíproca entre la organización y el contexto y su impacto en la actividad organizativa. Para el análisis del contexto externo se sugiere abordar las dimensiones tecnológica, legal, política, económica, demográfica y cultural. Se espera que en el tratamiento del tema asociado al impacto de la actividad organizacional se enfatice la necesidad de que las organizaciones adopten sistemas de gestión responsable y con un alto grado de compromiso social. Se sugiere el análisis de situaciones y la organización de paneles de discusión sobre esta temática. Tipos de organizaciones Las organizaciones según sus fines, su naturaleza jurídica, su actividad, su tamaño, su complejidad, el ámbito en el que se desarrollan, la división del trabajo, etc. En ningún caso interesa realizar una enunciación exhaustiva de tipologías organizacionales, sino que se trata de analizar los diversos tipos de organizaciones enfatizando las relaciones entre las diferentes configuraciones organizacionales y las demandas del contexto. Para ello, se puede plantear la realización de entrevistas a responsables de distintas organizaciones con el objeto

131 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina de identificar los factores que afectan las decisiones en cuanto al tipo de organización a constituir y a la actividad organizacional. Se espera que se trabajen cuestiones relativas a las diferencias entre organizaciones, según el fin y el rol social que desempeñan (lucrativas, no lucrativas, cooperativas, empresas recuperadas, organizaciones del tercer sector, etc.) y cómo afectan a la gestión. Los caracteres formales e informales de la organización La estructura interna de la organización: componentes formales e informales. El componente formal. Configuraciones estructurales. Las relaciones de mando, asesoría, servicio y apoyo. El componente informal. Comportamiento y motivación. Comunicación, poder y conflicto. Negociación. Liderazgo, toma de decisiones y participación. Se propone enfatizar la idea de que las estructuras formales intentan dar respuestas posibles a las demandas del contexto interno y externo evitando, de este modo, su abordaje como entidades rígidas y permanentes. Interesa que se haga una breve referencia a enfoques como la Dirección Científica y la Escuela de las Relaciones Humanas, circunscribiéndola a la comparación entre las dos concepciones acerca de las relaciones que surgen entre los integrantes de una organización y su impacto en el sistema sociotécnico. La intención es destacar que en toda organización conviven los componentes formales e informales en forma superpuesta. En este sentido, es recomendable el planteo de situaciones en las que los estudiantes reconozcan los aspectos organizacionales formales e informales. Bloque: La Administración como Sistema

132 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Contenidos El sistema administrativo Componentes y funciones: los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control y su relación. El sistema administrativo y su relación con las demandas del contexto interno y externo. Principios de administración. Los criterios administrativos de eficiencia, eficacia, efectividad y relevancia. Alcances para el bloque Interesa aquí realizar un abordaje que considere los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control enfatizando su relación sistémica. Cada uno de ellos se profundiza más adelante. Es válido aclarar que si bien el tratamiento del contenido Principios de administración es amplio, se pretende acotarlo a algunos de ellos (como los de autoridad, delegación, responsabilidad, disciplina, división del trabajo, unidad de mando, alcance del control, la vía jerárquica, unidad de objetivos, eficiencia y definición de tareas). En este sentido, se sugiere introducir el tema a través del análisis de situaciones modélicas que permitan a los estudiantes interpretar la importancia de la aplicación de algunos principios. El proceso de planeamiento Objetivos organizacionales y toma de decisiones. Niveles de decisión. Tipología de las decisiones. Etapas del proceso de planeamiento. Uso de la tecnología para el procesamiento de datos y obtención de información relevante. Elementos del planeamiento: nivel estratégico (objetivos, metas, estrategias, políticas), nivel táctico (programas, presupuestos) y nivel operativo (normas, procedimientos, reglas). El modelo de medios afines. Desplazamiento, sucesión y multiplicación de fines. El planeamiento estratégico. La perspectiva situacional. El conocimiento como recurso Se pretende el tratamiento de este tema considerando las principales etapas del proceso de planeamiento como análisis de la situación; formulación de objetivos, generación y selección de alternativas; diseño de los planes; control y evaluación. Respecto del planeamiento estratégico, interesa resaltar la importancia de la determinación de los objetivos y metas a largo plazo, así como la adopción de los cursos de acción y la distribución de los recursos necesarios para lograr esos propósitos. Al hacer referencia al proceso de planeamiento en las áreas organizacionales, se espera que los estudiantes entiendan los planes más importantes que se delinean en cada una de ellas (presupuesto de producción, programa de promoción de ventas, política de compras,

133 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina estratégico. Los límites impuestos por la incertidumbre del contexto y los marcos ético y legal. Características del proceso de planeamiento en cada una de las áreas organizacionales. presupuesto financiero, etc.). Es recomendable el abordaje de situaciones problemáticas que permitan integrar conocimientos y proponer alternativas de resolución, como por ejemplo la adopción de medidas que favorezcan el aumento de la proporción de agua tratada y reutilizada. Condicionamientos que impone al diseño de la estrategia de ventas la tradición de la atención personalizada del cliente; etc. El proceso de gestión Las capacidades de gestión organizacional. División de tareas, delegación y coordinación. Trabajo en equipos. La gestión en sociedades complejas y plurales: saberes, conocimiento, innovación, valores sociales, cuidado del medioambiente, conducta ética. La gestión tecnológica como eje de las estrategias del desarrollo organizacional. Herramientas de gestión (manual de funciones, manual de procedimientos, cursogramas, diagramas de flujo, etc.): propósitos y ventajas. Se plantea un abordaje que considere al proceso de gestión como la ejecución de los planes y su traducción en resultados. Respecto a las capacidades de gestión organizacional, se pretende considerar algunas como formación y experiencia, visión estratégica, liderazgo participativo, criterio ético, creatividad e innovación, etc. Considerando la significación social de las organizaciones, se pretende analizar la gestión en función de marcos societarios complejos, promoviendo capacidades innovadoras sobre la base de proyectos compartidos y con el límite que impone el marco ético y socialmente responsable. Se recomienda enfatizar la importancia de las herramientas de gestión, promoviendo habilidades para la lectura, diseño e interpretación de procedimientos y cursogramas relacionados con operaciones de bajo nivel de complejidad (por ejemplo, la venta al contado en local, el pago a proveedores o una compra estándar de materia prima).

134 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El proceso de control Sujetos y objetos del proceso. Niveles de control. Instrumentos de control. Acciones correctivas. Características del proceso de control en cada una de las áreas organizacionales. Se propone el abordaje de los principales niveles de control como el interno, el operativo, el superior, el de gestión. Es importante que se consideren los instrumentos de control, como informes, planillas, índices, gráficos, estados contables, tableros de comando, archivos, diagramas, agenda. La idea es que se analicen críticamente situaciones modélicas, como: La disminución de la productividad, a pesar de haberse reemplazado la maquinaria por otra más moderna y más rápida. Análisis costo-beneficio de una campaña publicitaria. La correspondencia, en diversos casos, entre: - objetivos y acciones previstas; - riesgo y rentabilidad; - recursos disponibles y resultados esperados; - variables del contexto y la estrategia de foco; - canales seleccionados y alcance de la distribución, etc. Bloque: La Gestión de las Áreas Básicas de la Actividad Organizacional Contenidos La gestión del Área de Producción Funciones básicas. Organización interna del área. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Alcances para el bloque La organización interna de cada una de las áreas básicas de la actividad organizacional se aborda sobre la base de su dependencia, fundamentalmente, de las necesidades, las características, los objetivos y los procesos organizacionales. Se propone una referencia a las funciones básicas del Área de Producción, dado que tienen un especial tratamiento en otras unidades curriculares de la formación.

135 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La gestión del Área de Compras Funciones básicas. Organización interna del área. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. La gestión del Área de Comercialización de Bienes y Prestación de Servicios Funciones básicas. Organización interna del área. Nociones de investigación de mercado. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Se presenta el Área de Compras por separado, con un propósito analítico, para dar cuenta de su importancia para la gestión organizacional. No obstante, interesa destacar que en la mayoría de las organizaciones productivas es un departamento que depende del Área de Producción y su autonomía responde a la justificación técnico-económica. Al considerar las funciones básicas del área, se propone tratar cuestiones como marketing estratégico, e-commerce, franquicias, benchmarking, etc., destacando sus aportes a la gestión y analizando críticamente las tendencias de moda que imponen técnicas y vocabulario efímeros. En el marco de su importancia para la gestión organizacional, se espera que los estudiantes conozcan los pasos de un proceso de investigación de mercado (definición del problema, identificación de las fuentes de información, selección del método para la recolección de información, análisis de la información y presentación de los resultados), los tipos de investigación (cualitativa/cuantitativa) y los instrumentos que se utilizan. Se pretende que se analicen críticamente situaciones modélicas que permitan a los estudiantes integrar conocimientos y relacionar variables como por ejemplo: análisis de las limitaciones que el entorno impone sobre las actividades comerciales de una organización (por ejemplo, impacto de las estrategias de la competencia o de las consecuencias de un aumento en el índice de desempleo de la población); la adopción de medidas para aumentar los niveles de satisfacción de los clientes/usuarios; acciones para evitar despidos de vendedores en un momento de recesión en el volumen de ventas; identificación del efecto de diversos factores (precio, producto y servicio; comunicación y distribución; diseño, embalaje, packaging, etc.); etc.

136 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La gestión del Área de Personal Funciones básicas. Organización interna del área. Desafíos que debe enfrentar la gestión del personal: factores condicionantes internos y externos. El valor del conocimiento. Las remuneraciones: componentes básicos. Formas de determinar la remuneración. Negociación colectiva: convenios. El salario mínimo, vital y móvil. El sistema de seguridad social: aportes y contribuciones. Horas extraordinarias: concepto, cantidad y cómputo. El sueldo anual complementario: concepto; épocas de pago. Extinción de la relación laboral. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Interesa la mirada crítica acerca de la concepción instrumental de la expresión recursos humanos, con frecuencia utilizada, que considera a las personas como una herramienta más al servicio de las organizaciones para el logro de sus objetivos. Se espera que se analicen críticamente situaciones modélicas que permitan abordar, por ejemplo: la relación entre las condiciones de trabajo y el nivel de satisfacción y compromiso alcanzado por los integrantes de la organización; cambios sugeridos en el estilo de gestión para bajar el nivel de conflicto en una empresa familiar; la necesidad de rediseño de la estructura formal por la creciente incorporación de personal profesional altamente capacitado; medidas facilitadoras de la comunicación entre los miembros de una organización, etc. No se pretende el tratamiento de la práctica de la liquidación de sueldos, sino que los estudiantes conozcan los elementos básicos que integran las remuneraciones y cómo operan los aportes que el trabajador hace al sistema de seguridad social (previsional y de salud) y las asignaciones familiares. En cuanto a las formas de determinar la remuneración se hará referencia a lo establecido por el artículo 14 de la Ley de Contratos de Trabajo/t.o Se propone hacer referencia a los aspectos más destacados del convenio colectivo vigente para la actividad de la respectiva especialidad técnica. Respecto de la extinción de la relación laboral, la propuesta está centrada en contenidos relacionados con la clasificación y efectos del despido y los conceptos que integran el cálculo de la indemnización correspondiente.

137 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La introducción a temas relacionados con el cálculo financiero tiene por objeto brindar conocimientos que les permitan a los estudiantes realizar el cálculo de la factibilidad financiera de un proyecto en otros espacios curriculares. La gestión del Área de Finanzas Funciones básicas. Organización interna del área. El sistema financiero y el mercado de capitales. Nociones de cálculo financiero (interés simple, interés compuesto, valor actual, tasa interna de retorno). Elementos para el cálculo de la factibilidad financiera en el diseño de un proyecto de inversión. Principales operaciones e instrumentos bancarios. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. La gestión del Área de Administración General Funciones básicas. Organización interna del área. Elementos para el cálculo de la factibilidad económica en el diseño de un proyecto de inversión. Sistema de información interno: principales registros contables y Se pretende que se analicen críticamente situaciones modélicas como: la obtención de fuentes de financiamiento para una empresa recuperada, créditos otorgados a clientes que aumentan los riesgos financieros, la necesidad de mejorar el flujo de caja, etc. Se sugiere que en el tratamiento de las funciones básicas se haga referencia al sistema de información contable como una parte constitutiva del sistema de información de las organizaciones y se destaque su aporte al proceso de toma de decisiones y al control de gestión. Al abordar el tema del cálculo de la factibilidad económica de un proyecto, se proporcionarán a los estudiantes nociones sobre el diseño de una estructura básica de costos que incluya los principales componentes de producción, comercialización y administración. En el sistema de información interno, se propone mencionar los más importantes registros contables. No se espera que los estudiantes aborden los aspectos técnicos del proceso de registración contable. Se pretende fortalecer los contenidos trabajados a través del análisis crítico de situaciones modélicas como: las consecuencias de la demora en la presentación de la información contable para los usuarios internos, dificultades en la comunicación con las otras áreas organizacionales, sobrecarga de funciones, la determinación de la factibilidad económica de un proyecto, cálculo del índice de

138 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tipo de información que suministran. Relaciones con otras áreas organizacionales. rentabilidad de una inversión, etc. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE TECNOLOGÍAS GENERALES UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN Esta unidad curricular constituye un espacio común a toda la modalidad técnico profesional de nivel secundario. Se orienta a brindar una mirada sistémica sobre la gestión de los procesos de producción, de modo de poder comprender la lógica particular de la producción desde una perspectiva general. Será conveniente que, en cada especialidad de la modalidad, puedan contextualizarse las ideas abordadas sin dejar de lado esa perspectiva general que permite identificar aspectos comunes entre ramas productivas muy diferentes, abarcando la producción primaria, industrial y de servicios. A pesar de las especificidades de cada rama y sector de actividad productiva, existen un conjunto de saberes y capacidades generales que permiten comprender e intervenir de manera eficaz sobre la gestión de cualquier tipo de proceso de producción. El propósito de esta unidad curricular intenta dar cuenta de la complejidad y diversificación del campo de la producción en su aspecto gestional a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, es necesaria la puesta en juego de nociones, estrategias y técnicas para la gestión de los procesos productivos. Los contenidos de esta unidad curricular están organizados en tres bloques:

139 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Gestión de la Producción Gestión de Proyectos Gestión de la Calidad, del Mantenimiento, la Higiene, la Seguridad y la Protección Ambiental El bloque Gestión de la Producción se centra en la creciente importancia que adquiere el área de producción en las organizaciones tanto industriales como de servicios. Asimismo, se analiza cómo impacta la flexibilidad deseada en la producción (tanto de volumen como de variedad), en la toma de decisiones relacionadas con el flujo, tipo y estrategia de producción, y en otras decisiones tales como las relacionadas con la distribución de las instalaciones y la gestión de inventarios. Se incluyen conceptos, estrategias y técnicas relacionadas con el diseño y mejoramiento de los procesos y con la planificación de la capacidad y la localización. También se incluyen nociones relacionadas con la forma de producción denominada justo a tiempo, dada la creciente importancia que adquiere en el actual contexto de la gestión de los procesos productivos. La complejidad de algunos de los contenidos incorporados en este bloque genera la necesidad de priorizar, en algunos casos, un abordaje informativo y comprensivo; en otros caso, en cambio, se incluyen también procedimientos y técnicas que permiten desarrollar en los estudiantes capacidades de intervención y resolución de problemáticas. El bloque Gestión de Proyectos se centra en un tipo particular de producción, la producción por proyecto. La relevancia de este bloque se basa en la importancia que adquieren los proyectos en todo tipo de organizaciones productivas y el tipo de intervención que deberán realizar los futuros técnicos. En este sentido, el trabajo por proyectos es un eje que recorre el conjunto del trayecto de formación desde el inicio del primer ciclo. Por otra parte, se propone un abordaje que articule el análisis de casos y situaciones reales con su conceptualización. Se seleccionan contenidos relacionados con la experimentación y aplicación de metodologías formales de planificación de proyectos. El bloque Gestión de la Calidad, del Mantenimiento, la Higiene, la Seguridad y la Protección Ambiental se propone con la intención de poner en evidencia la estrecha relación que tiene la búsqueda del aseguramiento de la calidad, con una adecuada gestión del mantenimiento y un plan de higiene, seguridad y protección ambiental. En este bloque se aborda, también, a modo informativo y descriptivo, la noción de control estadístico de procesos, incluyendo sus usos, aplicaciones, posibilidades y limitaciones. Para el desarrollo didáctico de los distintos bloques, se sugiere recurrir al análisis de situaciones o problemas, ejemplo/casos de la realidad productiva y la utilización de diferentes fuentes de información. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

140 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Que los estudiantes sean capaces de: Identificar las características de la gestión de la producción y su relación con los flujos, tipos y estrategias de procesos productivos. Relacionar y poner en juego diferentes formas de distribución de las instalaciones, en función de las decisiones estratégicas de producción. Identificar ventajas y desventajas de mantener inventarios altos o bajos, dentro de la gestión de la producción. Identificar las características e importancia de la producción justo a tiempo. Caracterizar la producción por proyectos, reconociendo ejemplos en diferentes contextos de producción. Comprender la noción de calidad y su creciente importancia que adquiere en la gestión de la producción. Identificar los diferentes tipos de mantenimiento, analizando las ventajas y desventajas de cada uno. Analizar y desarrollar un plan de gestión del mantenimiento de bajo grado de complejidad. Clasificar los agentes ambientales que afectan las condiciones de trabajo y el medio ambiente, considerando la importancia de la gestión de la higiene industrial. Identificar las finalidades y estrategias de la gestión de la seguridad industrial. Proponer alternativas de mejora a los procesos productivos. Utilizar las herramientas, métodos y técnicas necesarias para la gestión de la producción. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Gestión de la Producción Contenidos Alcances para el bloque Gestión de la producción. Concepto y alcances. Toma de decisiones mediante el punto de equilibrio. Es importante que, al abordar la gestión de la producción, se priorice la evolución de la importancia a lo largo del tiempo. Se hará hincapié en las tendencias actuales en las que la gestión de la producción cumple un rol clave en las organizaciones. Se pretende que se analice de qué manera la gestión de la producción impacta sobre

141 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina determinadas dimensiones centrales como el costo, la calidad, el tiempo de entrega y la flexibilidad (de volumen y de variedad). Desde un punto de vista más operativo, podrá familiarizarse a los estudiantes con el método de punto de cruce, como uno de los métodos de toma de decisiones de producción relacionadas con la evaluación de productos (volúmenes de ventas) y de métodos de producción (costos). Estrategia de flujo. Tipos de estrategias de flujo: flexible, intermedia, en línea. Estrategias de producción: fabricación para inventario, servicios estandarizados, ensamble por pedido, fabricación por pedido, servicios personalizados, personalización masiva. Se hará hincapié en la relación entre el tipo de estrategia de flujo y su condicionamiento por la variedad y el volumen de producción. En particular, se podrá analizar el tipo de flujo empleado en cada una de las diferentes estrategias de producción (tanto de bienes como de servicios). Para cada uno de los casos de estrategia de producción, se sugiere ilustrar con ejemplos variados y correspondientes a diferentes áreas de la producción. Por ejemplo, qué tienen en común la estrategia de fabricación de gaseosas y la de componentes electrónicos? En qué se parecen ambas a la estrategia utilizada en una empresa de servicio postal? En qué se asemeja el proceso de venta de pinturas (basado en mezclas seleccionadas por el cliente) o de piezas de fundición y los talleres de reparación de electrodomésticos? Será importante analizar de manera comparativa las estrategias de flujo en función de variables tales como los tiempos de entrega (rápida y a tiempo), la calidad (diseño de alto rendimiento o calidad consistente) y costo además de la flexibilidad (tanto de volumen como de

142 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina variedad). Gestión de procesos. Tipos de procesos: por proyectos, la producción intermitente; por lotes, en línea o continua. Decisiones relacionadas con: tipo de procesos, niveles de integración vertical, flexibilidad de recursos, niveles de participación del cliente, intensidad de capital. Diseño y mejoramiento de procesos. Se propone analizar un conjunto de decisiones estratégicas, relacionadas con la gestión de procesos haciendo hincapié en la relación existente entre estas decisiones y la estrategia de flujo adoptada para producir. Se ejemplificará cada tipo de proceso para la producción de bienes y de servicios. Se podrán reconocer los tipos de procesos correspondientes a ejemplos como: la planificación de un evento, la construcción de un hospital, la atención médica en una sala de emergencias, la fabricación de gabinetes personalizados, la fabricación de componentes para alimentar una línea de ensamble, la fabricación de automóviles, la fabricación de productos químicos, la generación de energía eléctrica. En cada caso analizado, podrán reconocer las decisiones de integración vertical (incluyendo tanto la integración hacia atrás como hacia adelante ) y comparándolas (en función del volumen de producción) con las alternativas de tercerización. La flexibilidad de los recursos incluirá el análisis tanto de la fuerza del trabajo como del equipamiento. Los niveles de participación del cliente permitirán a los estudiantes reconocer ejemplos que abarcan tanto el nivel del autoservicio como la selección de los productos y la decisión del tiempo y el lugar de prestación del servicio. El análisis de la intensidad de capital permitirá comparar la automatización fija con la flexible. Los métodos de diseño y mejoramiento de procesos podrán formalizarse mediante la clasificación de operaciones en cinco

143 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina categorías: transformación, transporte, inspección, demora, almacenamiento y el uso de símbolos para representarlas mediante gráficas de flujo de procesos. Se deberán analizar procesos, reconociendo y clasificando las operaciones y representándolas mediante la gráfica correspondiente. Asimismo, es esperable que a partir de la información del proceso se puedan proponer mejoras, analizando alternativas de reducción de los tiempos destinados a los transportes y las demoras. Planificación de la capacidad y la localización. Herramientas y metodologías para planificar la capacidad de producción: árboles de decisión. Los modelos de fila de espera. Metodologías de localización: matriz de decisión. Se espera que el concepto de planificación de la capacidad se aborde a partir de diferentes maneras de medir la capacidad productiva. Asimismo, será importante retomar las nociones vinculadas a economías y deseconomías de escala. En relación con las herramientas y metodologías para planificar la capacidad de producción, se podrán resolver ejercicios y situaciones problemáticas aplicando árboles de decisión. Los modelos de fila de espera, en cambio, presentan cierta complejidad para abordarlos desde un punto de vista operativo. La complejidad de ciertos métodos empleados para planificar la localización lleva a la necesidad de centrar la atención en la identificación del tipo de variables que influyen en la elección, más que en los métodos de resolución, que podrán ser abordados desde un punto de vista informativo. De todos modos, ciertos métodos, como el de matriz de decisión, deberán ser aplicados para ejercitar a partir de casos de decisiones de planificación de la localización.

144 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Distribución de las instalaciones (lay out). Concepto y alcance de la noción de lay out. Tipos de distribución de acuerdo con la estrategia de flujo: por proceso, por producto, híbrida, de posición fija. Se sugiere abordar esta temática desde una perspectiva amplia, que permita reconocer que los objetivos de la planificación de la distribución de las instalaciones son tanto técnicos como económicos y humanos. Será necesario presentar el concepto de centro de actividad económica como una unidad susceptible de ser distribuida físicamente en la planta. Se recomienda realizar actividades que pongan en juego decisiones vinculadas a los espacios, las capacidades, las configuraciones y las localizaciones de los centros de actividad económica. Asimismo, se deberá centrar la atención a los criterios de rendimiento que guían la toma de decisiones: inversión de capital, manejo de materiales, manipulación de elementos en inventario, ambiente de trabajo, mantenimiento, flexibilidad, el trabajo del empleado, la atención del cliente. Se espera profundizar en las ventajas y desventajas de cada tipo de distribuciones. Gestión de inventarios. Concepto de inventario. Costos asociados a inventarios: tipos de inventario. Lote óptimo de compra. Control de inventarios. Se sugiere proponer analizar el concepto de inventario, analizando ventajas y desventajas de inventarios altos o bajos. Se podrán reconocer los diferentes costos asociados a inventarios: costo de mantenimiento, costo de oportunidad, costo de almacenamiento, impuestos, seguros, costo de pedidos, costo de preparación, costo de transporte. En relación con los tipos de inventario, se sugiere trabajar con los siguientes: del ciclo, de seguridad, de previsión y en tránsito. Será importante que los estudiantes sean capaces de representar sus variaciones mediante gráficos X-Y, analizar inventarios mediante las curvas ABC y las técnicas para reducir

145 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina inventarios. El concepto de lote óptimo de compra podrá abordarse tanto desde el punto de vista conceptual como formal (analítico y gráfico). Se espera que los estudiantes resuelvan ejercicios y problemas para calcular lotes óptimos de compras y tiempo entre pedidos, aplicando las fórmulas correspondientes y sus representaciones gráficas. En relación con el control de inventarios, podrán analizarse las ventajas y desventajas de la revisión continua y la revisión periódica. Planificación justo a tiempo (just in time, JIT): determinantes y variables principales. No se espera que los estudiantes apliquen técnicas de planificación justo a tiempo, sino comprender sus características, su importancia y sus aplicaciones. En este sentido, analizarán las diferencias y aplicaciones de los métodos de arrastre y de empuje del flujo de materiales. En relación con la planificación justo a tiempo, se analizará la importancia que se le asigna a la planificación del tamaño de los lotes, de las cargas en las estaciones de trabajo, de la modularización de componentes y de estandarización de los métodos. Es importante destacar la relación que establece el JIT con los proveedores, fuerza de trabajo flexible, determinados niveles de automatización y, además, mantenimiento preventivo. Bloque: Gestión de Proyectos

146 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Contenidos Alcances para el bloque Concepto de proyecto. Campos de aplicación. La producción por proyectos. Los proyectos en las organizaciones. Es importante que los estudiantes reconozcan que la producción por proyecto constituye un tipo particular de producción, dentro de la clasificación basada en el volumen y la variedad de los productos. Se hará hincapié en reconocer la existencia de organizaciones cuyo modo de producción es esencialmente por proyecto: empresas constructoras, organizadoras de eventos, entre otras. Se identificará la presencia de proyectos en otros tipos de organizaciones productivas. Por ejemplo, el desarrollo de un programa de certificación de la calidad, el lanzamiento de un producto nuevo, la incorporación de nuevas tecnologías, entre otras. Los ejemplos ilustrarán proyectos tanto de bienes como de servicios. Enfoque de gestión de proyectos. Etapas en la gestión de un proyecto. Se espera que los estudiantes puedan reconocer las condiciones bajo las cuales es necesario aplicar el enfoque de gestión de proyectos, considerando por ejemplo las exigencias de costos y plazos, coordinación de recursos correspondientes a diferentes áreas u organizaciones. Se sugiere abordar las etapas de la gestión de un proyecto mediante el análisis de casos reales, identificando las mismas y retomando y ampliando los contenidos abordados desde el Primer Ciclo de la Modalidad Técnica. Métodos de planificación de proyectos. Se espera a partir del análisis de casos reales, el desarrollo de los métodos PERT/CPM (y su realización) y la

147 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Métodos PERT/CPM. Diagramas de redes. Concepto de camino crítico. construcción de diagramas de redes. Las tablas de tareas, con sus precedencias y sus duraciones, serán analizadas y transformadas en gráficos de redes. Para que los estudiantes conozcan el modo de calcular la duración del proyecto, se deberá abordar el concepto de camino crítico, y el modo en que este se identifica en el diagrama de redes. Diagramas temporales de planificación de proyectos. Diagramas de Gantt. El pasaje de los diagramas de redes a las representaciones temporales, como los diagramas de Gantt, permitirán incorporar al análisis de caso de proyectos, información relacionada con las fechas y la asignación de los recursos necesarios para cada una de las tareas. Se sugiere la utilización de software de uso difundido de gestión de proyectos, con el propósito de que los estudiantes simulen diferentes escenarios de decisión tendientes a la optimización de los tiempos y de la asignación de recursos (humanos, técnicos, infraestructura). Es de central importancia proponer casos de análisis tendientes a que los estudiantes evalúen alternativas para la reducción de la duración de un proyecto, reasignando recursos, reajustando precedencias y reconociendo cómo impactan los cambios en las tareas, en la duración total del proyecto. Bloque: Gestión de la Calidad, del Mantenimiento, la Higiene, la Seguridad y la Protección Ambiental Contenidos Alcances para el bloque

148 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Gestión de la calidad total. Evolución del concepto de calidad. Dimensiones de la calidad. Mejoramiento continuo. Se pretende hacer hincapié en el concepto de aseguramiento de la calidad o en las diferencias entre controlar productos y controlar procesos. Se sugiere incorporar las diferentes perspectivas para definir la calidad desde el punto de vista del cliente, como la conformidad con las especificaciones, valor de utilidad, conveniencia de uso, soporte. En particular será importante centrar la atención en los procesos de mejora continua y los pasos para su implementación, así como conocer los costos asociados a la gestión de la calidad (costos de prevención, costos de evaluación, costos internos y externos de las fallas) y el concepto y cálculo de la fiabilidad. Es fundamental realizar análisis de casos reales de procesos de aseguramiento y gestión de la calidad. Herramientas de mejora de la calidad. Listas de verificación. Histogramas. Gráficos de control. Gráficos de Pareto. Diagramas de dispersión. Diagramas de causa y efecto. Diagramas de flujo. Será importante un especial tratamiento a la etapa de recolección de datos, como parte esencial de los procesos de mejora de la calidad, su uso y aplicación de los principales procedimientos y técnicas para organizar y obtener conclusiones a partir de ellos. Se sugiere diseñar actividades en las que los estudiantes tengan que analizar datos relevados de diferentes procesos reales, así como analizar problemas y seleccionar cuál de las Siete Herramientas de la Calidad es la más apropiada para resolverlo. Por ejemplo, cantidad de cada tipo de falla en el proceso de etiquetado de un producto, cantidad de cada tipo de reclamo en una empresa de transportes, relaciones causa-

149 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina efecto en los retrasos registrados en las entregas de una casa de repartos, dispersión de las cantidades correspondientes a una nueva máquina llenadora. Las normas internacionales de la calidad. Normas ISO 9. Normas para la gestión ambiental: ISO 14. Se sugiere analizar los criterios por los cuales puede ser necesario disponer de normas internacionales para documentar la calidad. Se espera que los estudiantes puedan indagar, visitando las páginas web de diferentes organizaciones productivas, el valor y la importancia que las empresas suelen asignar a la certificación de la calidad. Si bien no se espera que los estudiantes conozcan en detalle cada una de las normas, podrán centrar la atención en reconocer los alcances de cada una. En particular será importante que comprendan y valoren cada uno de los rubros que abarca la certificación de la calidad de la gestión ambiental. Control estadístico de procesos. Resultado esperado y resultado obtenido. Concepto de muestreo de aceptación. Inspecciones por muestreo. Fuentes de variaciones. Se espera que el abordaje de conocimiento matemático en relación al uso de las técnicas estadísticas, se limite a la comparación de los resultados obtenidos de un proceso con los esperados, en base a su diseño previo. Se podrá analizar procesos de bienes y de servicios identificando posibles fuentes de variaciones, indagando las causas y reconociendo la existencia de algunas aleatorias y otras asignables, identificables y eliminables. Será importante que los estudiantes

150 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina comprendan el concepto de muestreo de aceptación, identificando casos en los que es conveniente inspecciones completas en lugar de inspecciones por muestreo. En relación con los procesos de inspección, se espera que se analicen las diferencias, ventajas y desventajas de la medición de variables y de atributos. Identificando, además, la conveniencia en cada caso de inspeccionar materias primas, trabajos en proceso o productos (o servicios) finales. Gestión de la higiene, seguridad del trabajo y protección ambiental. Concepto de higiene industrial. Objetivos y alcances. Agentes ambientales. Desechos industriales. Noción de seguridad industrial. Objetivos y alcances. Se espera que los estudiantes asocien la gestión de la higiene industrial con las prácticas destinadas a cumplir normas y procedimientos para el cuidado de las condiciones ambientales en los contextos de trabajo y en el medio ambiente. Se pondrá énfasis en el control del agente ambiental que afectan la salud, impactan sobre las personas y sobre la productividad. Se analizarán ejemplos de agentes ambientales químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales. Presentando, de modo introductorio, los efectos de los ruidos y vibraciones y las técnicas para reducirlos, el concepto de carga térmica y su forma de evaluación, aspectos vinculados a la iluminación y el color, elementos de protección personal, tipos de radiaciones y medidas para controlar sus efectos. Será importante enfatizar la creciente tendencia hacia la necesidad de controlar la producción de los desechos industriales. En relación con la seguridad industrial, se espera que los estudiantes la identifiquen como el conjunto de medidas destinadas a

151 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina prevenir accidentes, eliminar condiciones inseguras, e instruir a las personas para implementar prácticas preventivas. Se incluirán los accidentes e incendios. Se analizarán casos reales de riesgos mecánicos, de uso indebido de herramientas, riesgos eléctricos y casos relacionados con las altas presiones y el riesgo químico. Gestión del mantenimiento. Concepto, objetivo e importancia de la gestión del mantenimiento. Plan de mantenimiento. Se sugiere abordar la creciente importancia que adopta la gestión del mantenimiento, como estrategia para conservar al sistema de producción en condiciones de funcionamiento que aseguren razonables niveles de confiabilidad. Será sugiere hacer hincapié en que, en este caso, la confiabilidad refiere tanto a la frecuencia como a la gravedad de las fallas o averías. Asimismo, se podrá profundizar en las diferencias entre los conceptos de eficacia y eficiencia, a partir de resaltar que el mantenimiento se orienta a conservar todos los bienes, directa e indirectamente productivos en las mejores condiciones de funcionamiento. Cabe destacar que un plan de mantenimiento, se realiza en base a las instrucciones de los fabricantes, un análisis de fallos o averías y, fundamentalmente, teniendo en cuenta la mejora continua. Para comprender los alcances y las limitaciones de los planes de mantenimiento, se hará hincapié en que la confiabilidad no depende sólo del área de mantenimiento, sino principalmente del diseño del sistema de producción (equipos confiables, redundancia de subsistemas críticos, etc.) y también del personal que opera las instalaciones.

152 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Será importante brindar una visión que permita considerar al mantenimiento como un sistema de producción paralelo al principal y que adquiere características particulares de acuerdo con el tipo de producción (intermitente o continua, por ejemplo). Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo, correctivo, RCM. Mantenimiento Productivo Total (MPT). Economía del mantenimiento. Costos contables, costos de oportunidad. Los estudiantes analizarán cada uno de los tipos de mantenimiento y reconocerán sus funciones y finalidades. Diferenciación entre mantenimiento correctivo programable y de emergencia. Será importante que reconozcan las razones por las cuales a lo largo del tiempo hubo un desplazamiento del mantenimiento correctivo al preventivo y, actualmente, al predictivo. Asimismo, se deberán abordar las características principales del mantenimiento centrado en la fiabilidad/ confiabilidad (RCM), que tiene en cuenta tanto los fallos que ya han ocurrido como los que tienen probabilidad de ocurrir. Se espera enmarcar este tipo de mantenimiento con la producción justo a tiempo (JIT), a partir de reconocer sus características principales: cero averías, cero tiempos muertos, cero defectos asignables a un mal estado de los equipos, sin pérdidas de capacidad productiva debido al estado de los equipos. Para el análisis de los costos contables se incluirá el análisis de los materiales, mano de obra, servicios de terceros. En el análisis de costos de oportunidad, se incluirá el lucro cesante por paradas, por deterioro del ritmo de producción, por deterioro de la calidad del producto,

153 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina acortamiento de la vida útil del equipamiento, inmovilización de inventarios de materiales, accidentes por fallas o por los dispositivos de seguridad. La importancia de la gestión de inventarios, abordada en el bloque uno, se retoma aquí analizando su incidencia en la performance técnica y en el nivel de los costos de mantenimiento. Se deberán analizar las decisiones económicas relacionadas con la gestión del mantenimiento, entre las que se encuentran la elección del método preventivo o correctivo, la utilización de personal propio o contratado, la implementación del mantenimiento internamente o mediante servicios de terceros, la decisión de reparar o reemplazar, entre otras. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE COMUNICACIONES UNIDAD CURRICULAR: REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, resolver, representar y simular redes convergentes multimediales de banda ancha, utilizando tecnologías fijas y móviles de conmutación, aplicando protocolos de interconexión basados en el modelo OSI, mediante el método en capas de las redes y examinando sus funciones y servicios Seleccionar, montar y conexionar los distintos dispositivos de redes de comunicaciones, analizando esquemas de direccionamiento e

154 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina implementando a través de los medios utilizados en transmisión de datos a través de la red. Realizar el Análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas y software de prueba de redes, explorando los protocolos y los rangos posibles de servicios y datos de red. Elaborar e interpretar la documentación (planos, croquis y esquemas de topologías físicas y sus correspondiente direccionamiento lógico) y las especificaciones técnicas de la solución del sistema de comunicación seleccionado. Identificar y analizar las normas de interconexión entre sistemas de comunicación, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros de comunicación. Bloque: Redes de Comunicaciones de Transporte Digital y Transmisión por Satélite Tecnología y técnicas de transmisión por fibra óptica. Estructuras de multicanalización por división de tiempo. Jerarquía digital plesiosincrónica PDH, SDH. Estructura de multicanalización sincrónica. Equipos de red SDH regeneradores, multiplexores terminales, multiplexores de inserción y extracción, y distribuidores multiplexores. Topología de redes PDH y SDH SONET Clasificación de satélites orbitales, geoestacionarios. Parámetros de transmisión Modelos de enlace del sistema satelital. Ecuaciones de enlace y cálculo de enlace. Otras técnicas de multicanalización de enlaces satelitales, por división de frecuencia y código. Arquitectura de la estación terrestre, equipos de estaciones, amplificadores de bajo ruido, amplificadores de potencia, antenas. Topologías de redes de distribución, y servicios punto a punto, punto multipunto, vsat. Bloque: Redes de comunicaciones por conmutación de paquetes de área extensa (WAN) Interfaces de datos, concepto de DTE y DCE. Control de flujo, detección y control de errores. Técnicas de conmutación (switching). Configuración de Lans virtuales (VLANs). Técnicas de encaminamiento (routing). Protocolos de encaminamiento estático y dinámico. Listas de acceso extendidas. Máscaras Wildcard. Redes WAN y el modelo OSI. Protocolos de capa de enlace en la WAN. Servicios en la WAN. La estructura del grupo HDLC, conexión NRM y

155 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina conexión ABM. Protocolo punto a punto (PPP). Funcionamiento de Frame Relay. Modo de transferencia asincrónico (ATM), arquitectura del protocolo ATM. Red de adaptación, servicios y protocolos. Resolución de problemas de red. Documentación de la red, tabla de configuración. Diagrama de topología de la red, herramientas y metodologías de resolución de problemas. Herramientas de medición para la resolución de problemas de hardware. Análisis de los problemas de capa física, enlace, red, transporte, aplicación. Bloque: Sistemas de Comunicaciones Móviles Conceptos de movilidad. Características fundamentales de la red inteligente. Conceptos básicos de la arquitectura celular. Evaluación de los sistemas y conceptos de seguridad. Tipos de terminales. Análisis de la digitalización de la voz en el sistema. Estándares de la telefonía móvil. Arquitectura de las antenas. Características de transmisión de sistema celular. Utilización del espectro. Rangos de frecuencias de transmisión, asignación de canales, reutilización de frecuencias. Análisis de la transmisión en los distintos casos de tráfico. Estandarización y organización de la red móvil GSM. Evolución de los estándares a la tercera generación. General packet radio service (GPRS). Universal Mobile Telecommunications System (UMTS). Long Term Evolution (LTE). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS Carga horaria asignada: 5 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de:

156 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Realizar el análisis, la resolución y la representación de sistemas control de procesos. Seleccionar, montar y conexionar componentes que intervienen en el control de proceso: diálogo, pre-accionadores, tratamiento de datos, adquisición de señales, comunicaciones industriales y de supervisión. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas informáticas e instrumental de medición específico. Elaborar e interpretar la documentación (planos, croquis y esquemas) y las especificaciones técnicas de la solución del problema de control de procesos. Identificar y analizar las normas de interconexión entre componentes del sistema, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros característicos. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y las de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos. Bloque: Administración y Control de Sistemas Regulación automática de procesos. Modelado e identificación de sistemas. Respuesta temporal de sistemas. Estabilidad de sistemas. Respuesta frecuencia de sistemas. Características de funcionamiento de los sistemas de administración y control. Bloque: Implementación de Sistemas de Control de Procesos Modelado matemático de sistemas reales, como base para su análisis. Optimización de procesos y análisis de sistemas. Principios de ingeniería de procesos. Operaciones unitarias, fundamentos y principios básicos para el estudio de las operaciones básicas de la industria. Procesos industriales en etapas repetitivas y en operaciones industriales que poseen técnicas comunes. Conceptos y herramientas para el análisis, diseño y simulación de sistemas de control. Técnicas y fundamentos teóricos para el diseño y prueba de sistemas de control. Bloque: Comunicaciones en los Procesos de Control Industrial

157 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Comunicación remota entre autómatas maestro/esclavo. El PLC como unidad terminal remota (RTU). Comunicación entre autómata y terminal de diálogo. Comunicación Modbus entre autómata y variador de velocidad. Comunicación entre autómata y terminal de diálogo. Lazo de regulación PID. Comunicaciones industriales. Conceptos básicos de comunicación de datos aplicables a comunicaciones industriales. Sistemas básicos de comunicación industrial. Buses de dispositivos. Buses de campo. Redes para domótica. Sistemas SCADA. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA PROCESAMIENTO DIGITAL UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS EMBEBIDOS Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Analizar un sistema embebido, identificando sus características, sus dispositivos y sus interfaces. Analizar y seleccionar el modo de interconexión más eficiente entre las diferentes entidades que intervienen en el sistema. Diseñar y construir sistemas embebidos para la resolución de problemas tecnológicos. Desarrollar y transferir el programa de aplicación a dispositivos embebidos. Bloque: Arquitecturas de los Sistemas Embebidos Tecnologías y arquitecturas de sistemas embebidos y microcontroladores: áreas de aplicación de sistemas embebidos, tecnologías de implementación. Elementos de la arquitectura de microcontroladores y microprocesadores. Unidades centrales de procesamiento. Descripción de arquitecturas. Desarrollo sobre una plataforma para microcontroladores de 16 y 32 bits.

158 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Desarrollo de Software para Sistemas Embebidos Estructuras lógico-formales de diagramación. Diagramas de bloques, alternativas de diagramación, seudocódigos. Manejo de pantallas, tipos, instrucciones. Controles de flujo de programa, depuración. Estructuras de programación orientadas a objetos. Programación de máquinas de estado. Codificación en lenguajes superiores para sistemas embebidos. Sistemas operativos de tiempo real (RTOS). Introducción al procesamiento en tiempo real. Componentes básicos de un RTOS. Multitarea cooperativa. Sincronización y comunicación entre tareas, aplicaciones. Software de núcleo abierto en sistemas embebidos: descripción, componentes y requerimientos típicos. Compilado y armado de distribuciones para sistemas embebidos. Bloque: Desarrollo de Hardware para Sistemas Embebidos Sistemas y subsistemas. Normativas, protocolos, conectividad, accesibilidad. Sistemas concentrados y distribuidos. Modelos y estructuras de realización. Análisis y síntesis de implementaciones. Acondicionamiento de señal y conversión de datos. Efectos de la longitud de palabra finita. Arquitectura de comunicación. Interfaces de uso en sistemas embebidos: USB, CAN, I2C. Conversión ADC/DAC alta velocidad. Circuitos de Apoyo (Watch Dog Timer, VDD, PWM). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES Carga horaria asignada: 9 horas cátedra semanales

159 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Las Prácticas Profesionalizantes, como parte de la formación de técnicos de nivel secundario, se encuentran normadas desde la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional 26.58, y las Resoluciones del Consejo Federal de Educación de ella derivadas, incluyendo los Marcos de Referencia para la Homologación de Títulos. Consecuentemente, se han establecido como parte de los planes de estudios de la modalidad técnico profesional del nivel secundario en la Resolución 1281/MEGC/211, que establece los Criterios Generales para la Definición Curricular de la Educación Técnico Profesional de nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Definición general de la unidad curricular Prácticas Profesionalizantes La unidad curricular Prácticas Profesionalizantes constituye una instancia formativa cuya finalidad principal es brindar a los estudiantes el acceso a prácticas y procesos propios del campo de desempeño profesional de referencia para cada especialidad o título. Las prácticas profesionalizantes refieren a experiencias formativas que implican la puesta en juego y la integración de saberes construidos, así como también algún tipo de alternancia entre el ámbito de la formación y el ámbito laboral y el desarrollo de alguna tarea profesional en entornos de práctica asistida. Desde esta perspectiva, esta unidad curricular integra: 1. Una instancia de práctica en situaciones de trabajo que pueden tener lugar en organizaciones del mundo socioproductivo (empresas u otras organizaciones, públicas o privadas), o bien en la propia escuela en ámbitos y situaciones de aprendizaje adecuados al efecto (unidades de proyecto, de servicios, etc.). 2. Una instancia de acompañamiento de las prácticas, cuyo objeto es facilitar la reflexión sobre la práctica profesional, el intercambio y sistematización de experiencias y el abordaje de conocimientos significativos y específicos del ejercicio profesional (conocimiento del campo profesional conocimiento del perfil profesional correspondiente al título, habilitaciones profesionales, actores y entidades que regulan la actividad profesional, ámbitos de desempeño, relaciones funcionales con el entorno de trabajo, gestión de proyectos, etc.). Las prácticas profesionalizantes incluyen la práctica, sea en la escuela o en otras organizaciones privadas o públicas, y su reflexión en la perspectiva de la profesión. En tal sentido, estas experiencias no equivalen, por ejemplo, a un trabajo integrador, o a la pasantía, si bien esta última puede constituir una opción para la instancia de práctica propiamente dicha. Sobre esta base, la organización del tiempo curricular correspondiente (9 horas cátedra semanales) deberá permitir el desarrollo de la práctica y su reflexión. La asignación de tiempo a cada una de las instancias se ajustará a la naturaleza de las actividades a desarrollar, previéndose que será la instancia

160 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina de práctica propiamente dicha la que (según sea el formato adoptado por la institución educativa) en mayor medida condicionará el desarrollo de la unidad curricular. En lo específicamente referido a la instancia de práctica, las instituciones educativas deberán componer la oferta con los siguientes formatos: a) Prácticas en organizaciones del mundo socioproductivo Típicamente, se trata aquí de las experiencias de pasantías, que consisten en la realización por parte del estudiante de prácticas concretas de duración determinada en empresas u otras organizaciones e instituciones privadas, públicas u organizaciones no gubernamentales; en actividades y funciones relacionadas con su formación técnica especializada y con el perfil profesional referente del título. Deben realizarse bajo la organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y forman parte indivisible de la propuesta curricular. Las experiencias de pasantías permiten a los alumnos un acercamiento al mundo real del trabajo, a partir de la realización de ciertas tareas al interior de entidades socioproductivas concretas, favoreciendo el desarrollo de capacidades sociolaborales o actitudinales propias de la relación que el pasante establece con los distintos actores que intervienen en el medio laboral (otros trabajadores, técnicos, supervisores, encargados de distintas áreas, etc.). La experiencia de pasantía requiere que los estudiantes la complementen con actividades que les permitan contextualizar su trabajo en el conjunto del proceso, conociendo actores y procesos que preceden y que continúan en las distintas fases y áreas de la producción de bienes y servicios. Estas actividades corresponden a la instancia de acompañamiento que forma parte de la unidad curricular Prácticas Profesionalizantes. b) Prácticas en el ámbito de la institución educativa Se trata aquí de prácticas que aproximan a los estudiantes a las problemáticas cotidianas y reales del desempeño profesional, pero en este caso a partir de propuestas desarrolladas en la institución educativa. El desarrollo de prácticas en la institución educativa aumenta la posibilidad de controlar variables (por ejemplo: integridad de las prácticas en relación con procesos tecno-productivos amplios, incluyendo la rotación por distintas fases de los mismos; significatividad de las demandas a atender en relación con el perfil del técnico en formación, etc.) en relación con el modelo tradicional de pasantías. Un formato para este tipo de prácticas es el de Desarrollo de Proyectos Productivos o de Servicios, en el cual los estudiantes resuelven requerimientos planteados desde diversos tipos de organizaciones (empresas, organismos públicos, organizaciones comunitarias, el sistema educativo, etc.).

161 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Plantea grados variables de concreción y complejidad de situaciones a resolver, en términos de las características de las demandas o necesidades a las que se responde (mayor o menor grado de control sobre variables técnicoeconómicas, características de la demanda; etc.) y del grado de resolución requerido (diseño, proyecto, construcción o fabricación, prestación del servicio, etc.). Si bien se trata de una práctica sin inserción directa de los estudiantes en organizaciones del mundo socioproductivo, aproxima a aquellos a situaciones de trabajo cercanas a las propias del ámbito socioproductivo real, a los problemas típicos del mismo y a sus modalidades de resolución.

162 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 162 ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 254 /SSGEYCP/ Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ANEXO I PERFIL PROFESIONAL Y PLAN DE ESTUDIOS DEL SEGUNDO CICLO DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SECUNDARIO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA I. PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN ELECTRÓNICA 1) Marco conceptual y proceso de construcción del perfil profesional El diseño del plan de estudios del Técnico en Electrónica de Nivel Secundario se desarrolló tomando como punto de partida la elaboración del perfil profesional, que describe y sintetiza las funciones y capacidades de intervención sobre los procesos y subprocesos tecnológicos de carácter fundamental y permanente en el sector profesional, y constituye la referencia central para la elaboración curricular. El proceso de elaboración del perfil parte a la vez de la descripción de la figura profesional de referencia como unidad. La figura profesional es una construcción que designa las actividades genéricas de desempeño en un campo profesional, e incluye las funciones que le caben, las capacidades profesionales que requiere para ejercerlas, la normativa que lo rige (incluidas las incumbencias o habilitaciones profesionales cuando se trate de actividades profesionales cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, la salud, la seguridad, los derechos y los bienes de los habitantes y se encuentren sujetas a regulación estatal), los sectores de actividad en que le corresponde desempeñarse y las ocupaciones de referencia. Se reconoce con la expresión que designa el título genérico (por ejemplo, Técnico en Electrónica). La figura profesional de referencia para la construcción del perfil profesional se desarrolló en un proceso de producción técnica en el cual se definieron las siguientes etapas y fases de trabajo: a) Caracterización y análisis de la figura profesional Reconstrucción y análisis del perfil profesional que se deriva del plan vigente (Decreto N 386-CONET-81). Análisis comparado de perfiles profesionales de la familia profesional de electrónica a nivel nacional e internacional. Análisis de las distintas figuras profesionales y su relación con ofertas educativas, de nivel técnico superior y formación profesional, vigentes en el ámbito del MEGC y del ámbito nacional. b) Elaboración de la hipótesis del perfil profesional Consultas técnicas y entrevistas en profundidad y paneles de discusión con docentes especialistas de la familia profesional de referencia.

163 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Elaboración de la hipótesis de perfil profesional del Técnico en Electrónica. c) Validación social del perfil profesional Consultas técnicas, entrevistas en profundidad y paneles de discusión con actores del campo tecnoproductivo (representantes técnicos de las cámaras del sector y subsectores de la actividad económica; consejos profesionales, y del sistema científico-técnico). 2) Descripción del perfil profesional El perfil profesional del Técnico en Electrónica se caracteriza por las siguientes capacidades generales de la figura profesional, áreas de especialización con sus respectivas capacidades terminales. Se incluyen también, para una mejor descripción del perfil profesional, las referencias propias del sistema productivo, en torno a los sectores de actividad económica de referencia y las ocupaciones tipo relacionadas con las capacidades profesionales del Técnico en Electrónica. CAPACIDADES GENERALES DE LA FIGURA PROFESIONAL El Técnico de Nivel Medio en Electrónica será capaz de diseñar, implementar, instalar y mantener sistemas de automatización y control, sistemas de comunicación y sistemas de procesamientos digitales. Será capaz de operar sistemas de automatización y control, y sistemas de comunicación. En cada uno de estos casos elaborará la documentación técnica pertinente, teniendo en cuenta los criterios y normas de seguridad, impacto ambiental y calidad. Podrá desempeñarse en la selección y abastecimiento, asesoramiento y comercialización de dispositivos y componentes, insumos y equipos electrónicos, instrumental de medición y equipamiento para operaciones, procesos industriales, comerciales y de servicios. Podrá desempeñarse en la generación, gestión y participación de emprendimientos económicos en el sector de la producción y/o de los servicios en forma individual o asociativa. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN La capacidad general del perfil profesional, en lo referido a la especialización del Técnico en Electrónica, supone el desarrollo de un conjunto de capacidades técnico profesionales referidas a unos procesos tecnológicos identificables y específicos de su campo de actuación. En forma conjunta,

164 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina procesos tecnológicos y capacidades técnico profesionales constituyen las áreas de especialización, que para este Técnico son las siguientes: - Automatización y control - Comunicaciones - Procesamiento digital AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL El área, desde la perspectiva del perfil profesional del Técnico en Electrónica, se refiere a los procesos tecnológicos relacionados con sistemas de control que tienden a mantener una relación preestablecida entre señal de salida y alguna señal de entrada, en equipos y/o sistemas de lazo abierto o lazo cerrado, de carácter manual o automático. Conceptualmente, un sistema de automatización y control es una interconexión lógica de componentes de base tecnológica diversa (electrónica, eléctrica, electromecánica, mecánica) que actúan conjuntamente, formando una configuración que proporcionara una respuesta tecnológica a una necesidad o problema a resolver de diversos rangos en el campo socioproductivo en general. Procesos tecnológicos del área El proceso tecnológico en que se organiza un sistema de automatización y control se caracteriza por los siguientes componentes que lo constituyen, a saber: El sistema-planta; es el objeto técnico a automatizar y controlar, pudiendo estar constituido por equipos, máquinas, dispositivos, instalaciones, etc. La instrumentación, medición y sensado de las variables físicas o químicas a medir y controlar de un sistema-planta. Los dispositivos para el tratamiento de señales (amplificación, conversión, filtrado, etc.) con el fin de adaptar sus niveles a los del resto del sistema de control. Los dispositivos de procesamiento y control; es decir, los elementos de cálculo y control que gobiernan el proceso y que conforman el controlador, adquiriendo los datos del sensado y generando las señales que gobiernan al actuador (o bien la variable a controlar) por medio del preactuador. Los elementos preactuadores son aquellos componentes que tienen como función en el sistema comandar y activar a los actuadores. Es

165 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina decir, se comportan como interfaz de potencia (por ejemplo, contactores, conmutadores, variadores de velocidad, distribuidores neumáticos, etc.). Los elementos actuadores son los dispositivos de potencia del sistema, es decir, los dispositivos que producen los efectos útiles, desde el punto de vista tecnológico, en el proceso automatizado. El actuador constituye el componente que produce la señal de salida necesaria. Por último, un sistema automatización y control se caracteriza por poseer una interfaz hombre-máquina, para permitir la comunicación y diálogo entre el operador y el proceso en su conjunto (como las interfaces gráficas de computadoras, pulsadores, teclados, visualizadores, etc.), y también una interfaz máquina-máquina, para su eventual vinculación con otros sistemas de control. Conocimientos característicos del área Los conocimientos científico-tecnológicos y las técnicas y métodos propios del área de especialización comprenden: el diseño, la implementación, el mantenimiento y la operación de los sistemas de automatización y control; y son: Procedimientos de selección de equipos, instrumental, componentes y dispositivos para la determinación de características dinámicas y/o de estado estacionario. Análisis y determinación de características de estabilidad, respuesta temporal y precisión de sistemas de control. Determinación de necesidades de compensación y aplicación de la acción de control adecuada. Metodologías para el ensayo, ajuste y puesta en marcha de equipos, sistemas y componentes de electrónica industrial, y/o control automatizado y/o robótica. Procedimientos para el mantenimiento de equipos de electrónica industrial, y/o control automatizado y/o robótica. Técnicas de operación e instalación. Procedimientos de interconexionado de aparatos auxiliares e instrumental. Técnicas de medición. Técnicas de protección y puesta a tierra.

166 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Metodologías para la detección y corrección de fallas. Técnicas de sensado de magnitudes físicas. Técnicas de control de sistemas físicos. Normas y legislación general aplicadas a la especificación y control de calidad de equipos, sistemas y componentes. Operación de simuladores y software de aplicación. Técnicas de programación. Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica. Capacidades terminales del área En relación con estos procesos tecnológicos, y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del Técnico en Electrónica, se identifican como referenciales para el área las siguientes: - Diseñar, modificar y actualizar sistemas de automatización y control, aplicando las normas de seguridad y ambiente del trabajo, elaborando y /o realizando la/el: Selección de los posibles sistemas de control, utilizando criterios de factibilidad tecnológica y económica, en función del análisis de las variables a controlar de la planta o proceso y teniendo en cuenta en todos los casos la seguridad de las personas y del ambiente de trabajo. Diagrama en bloque de los subsistemas intervinientes del sistema de automatización y control. Cálculo y selección de componentes del sistema (actuadores, preactuadores, controladores y sensores), a partir de criterios de factibilidad tecnológica y económica. Diagrama esquemático de los componentes del sistema y su conexionado. Programación del controlador. Cálculo de circuitos electrónicos utilizados en los sistemas de automatización y control.

167 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Simulación del sistema de control seleccionado. Diseño del montaje de los componentes del sistema y dispositivos discretos. Diseño de circuitos impresos en función del tratamiento de señales requeridas para el funcionamiento del sistema automatizado. - Implementar el sistema de automatización y control, aplicando las normas de seguridad de las personas y el ambiente de trabajo; elaborando y/o realizando el/la: Cableado eléctrico de conexión de componentes del sistema automatizado y de las interfaces con otros sistemas. Montaje y armado de dispositivos y componentes electrónicos. Ensayo y medición del funcionamiento del sistema en las etapas de sensado, tratamiento de señales y en las etapas ligadas al componente preactuador, actuador. Programación y ensayo de la secuencia lógica del programa de control del sistema automatizado. Puesta en marcha y/o optimización del sistema de automatización y control. - Mantener los dispositivos, componentes y equipos electrónicos del sistema de automatización y control realizando, bajo condiciones de seguridad de las personas y ambiente en el trabajo, el/la: Calibración y puesta a punto del instrumental electrónico de medición. Mantenimiento preventivo y predictivo de los componentes que intervienen en las etapas de sensado; tratamientos de señales y dispositivos preactuadores propios del sistema de automatización y control. Mantenimiento correctivo por medio del análisis de fallos del sistema y de los dispositivos y componentes electrónicos que intervienen en el sistema de automatización y control. Producir y mantener actualizada la documentación técnica referida a los planes de mantenimiento y su ejecución.

168 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Operar el sistema de automatización y control realizando la: Supervisión y monitoreo del sistema automatizado mediante la medición y el análisis de los parámetros que intervienen en los procesos (eléctricos, electrónicos y lógicos) y de las etapas del sistema de control (sensado, preactuador y actuador). COMUNICACIONES El área, desde la perspectiva del perfil profesional del Técnico en Electrónica, se refiere a los procesos tecnológicos relacionados con los modos de transporte y transferencia de información (o mensaje), ya sea en forma de señales analógicas o digitales, por un medio de enlace que sea el vínculo entre el ámbito donde es generada (fuente u origen) la información hasta donde es recibida (destino o usuario). Desde esta perspectiva, se define el sistema de comunicación como el modo de realizar el transporte o transferencia de la información a distancias a través de un medio o canal de comunicación, mediante señales analógicas o digitales para las diferentes topologías de redes. La función clave de los sistemas de comunicaciones es transportar o transferir la información según necesidades de orden económico y tecnológico. Esto se logra por medio de varias técnicas o la combinación de ellas: la modulación, demodulación, codificación, decodificación, compresión, formateo, multicanalización, ocupación del espectro, formas de acceso, y/o aquellas definidas por los distintos protocolos que utilizan los sistemas de comunicaciones. Procesos tecnológicos del área El proceso tecnológico en que se organiza un sistema de comunicaciones se caracteriza por los siguientes componentes que lo constituyen, a saber: El mensaje: es la manifestación física de la información producida por la fuente (analógica o digital). Transducción de entrada: el subproceso de transducción de entrada convierte un mensaje en una señal eléctrica. La información a transmitir puede tener distinta naturaleza, como ser imágenes y sonido, una secuencia de símbolos codificados y otros parámetros físicos. Transmisión: la función de este subproceso es adaptar la señal de entrada a las propiedades de comunicación del canal. Canal de comunicación: es el medio de enlace, guiado/no guiado, entre la transmisión y la recepción. Recepción: la función de este subproceso es recuperar la señal recibida del canal y convertirla en una señal de salida. Tendrá además un cierto número de etapas amplificadoras.

169 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Transducción de salida: el subproceso de transducción de salida tiene como función convertir la señal recuperada en el subproceso de recepción, en la manifestación física necesaria para el usuario (según requerimientos del mismo). Conocimientos característicos del área Los conocimientos científico-tecnológicos y las técnicas y métodos propios del área de especialización comprenden los procedimientos de transducción, transmisión y recepción, de forma tal que hagan en función de lo que se necesita al transporte de esa información por medio de los diferentes medios de enlace de comunicación, y son: Procedimientos de selección de equipos, instrumental, componentes y dispositivos para la transducción, transmisión y recepción. Análisis y determinación de características de confiabilidad en el transporte de la información de sistemas de comunicaciones. Análisis y determinación de la eficiencia o rendimiento del sistemas de comunicación Técnicas de modulación y demodulación. Técnicas de codificación y decodificación, detección y corrección de errores. Técnicas de multicanalización, formas de acceso. Análisis y uso de los distintos tipos de protocolos utilizados por los sistemas de comunicación. Técnicas de puesta a punto, operación e instalación de equipos, sistemas y componentes de transmisión y/o recepción y/o transporte y/o señalización y/o sincronización. Metodologías para el ensayo y ajuste de equipos y componentes de los sistemas de comunicaciones. Procedimientos para el mantenimiento de equipos sistemas y componentes de transmisión y/o recepción y/o transporte y/o señalización y/o sincronización. Procedimientos de interconexionado de equipos e instrumental. Técnicas de medición. Técnicas de protección y puesta a tierra.

170 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Metodologías para la detección y corrección de fallas en los sistemas de comunicación. Normas y legislación general y específica aplicadas al control de calidad e instalación de equipos, sistemas, componentes. Operación de simuladores y software de aplicación. Técnicas de programación. Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica. Capacidades terminales del área En relación a los subprocesos que definen al proceso tecnológico del área de comunicaciones, y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del Técnico en Electrónica, se identifican como referenciales para el área las siguientes: - Diseñar, modificar y actualizar sistema de comunicaciones, elaborando y /o realizando la/el: Diagrama en bloque de componentes subprocesos intervinientes del sistema de comunicación. Cálculo y selección de equipos y dispositivos del sistema (transducción de entradas y salida, codificación y decodificación, transmisión y recepción, medios de enlace y antenas), sobre la base de los requerimientos de comunicación de los usuarios y los modos de comunicación, a partir de criterios de factibilidad tecnológica, económica y aplicando las normas de seguridad, instalación y ambientales vigentes. Diagrama esquemático de los circuitos electrónicos de dispositivos utilizados en las etapas de transducción, transmisión y recepción. Simulación de los subprocesos y del sistema de comunicaciones en su conjunto. Diseño de circuitos impresos en función del tratamiento de señales requeridas para el funcionamiento óptimo del proceso de comunicación. Programación de los dispositivos de los subprocesos de transmisión y recepción del sistema de comunicación.

171 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Diseño del montaje de los componentes electrónicos del sistema y dispositivos discretos. - Instalar los equipos y dispositivos del sistema de comunicación, aplicando las normas de seguridad de las personas y el ambiente de trabajo, elaborando y/o realizando el/la: Cableado de la redes de comunicación y conexionado de equipos, dispositivos y componentes electrónicos de cada uno de los subprocesos que componen el sistema de comunicación. Montaje de equipos y dispositivos electrónicos característicos del sistema de comunicación. Ensayo y medición de los parámetros de funcionamiento del sistema en las etapas de transducción (de entradas y salida), codificadoras y decodificadoras, transmisión y recepción, medios de enlace y antenas. Ensayo de la secuencia lógica del programa del procesamiento de señales del sistema de comunicación. Puesta a punta de los equipos y dispositivos que intervienen en los distintos subprocesos del sistema de comunicación. - Mantener los equipos y dispositivos electrónicos del sistema de comunicación realizando, bajo condiciones de seguridad de las personas y ambiente, el/la: Mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos y dispositivos que intervienen en los subprocesos de transducción, transmisión y recepción propios del sistema de comunicaciones. Mantenimiento correctivo, por medio del análisis de fallos del sistema, de los equipos y dispositivos electrónicos que intervienen en el proceso de comunicación. Producción y actualización de la documentación técnica referida a los planes de mantenimiento y su ejecución. Operar los equipos de transmisión y recepción del sistema de comunicaciones realizando la: Supervisión y monitoreo de los subprocesos del sistema de comunicación (transmisión y recepción), mediante la medición y el

172 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina análisis de los parámetros que intervienen en el proceso de comunicación. PROCESAMIENTO DIGITAL El área, desde la perspectiva del perfil profesional del Técnico en Electrónica, se refiere a los procesos tecnológicos relacionados con el procesamiento de señales mediante sistemas digitales. Procesos tecnológicos del área El proceso tecnológico característico en que se organiza un sistema de procesamiento digital se compone por: la generación, conversión, memorización y procesamiento de funciones, a través de la utilización de sistemas y algoritmos simples y complejos, y del direccionamiento y vínculo de circuitos electrónicos específicos entre sí y con placas dedicadas a tareas de procesamiento digital, tales como placas de adquisición y controladoras. El proceso tecnológico en que se organiza un sistema de procesamiento digital se caracteriza y define conceptualmente por los siguientes subprocesos: Generación: en los sistemas de procesamiento digital, este subproceso permite obtener una función a partir de circuitos electrónicos digitales, o bien por medio de algoritmos específicos. Conversión: la función central de este subproceso es la transformación de una señal analógica en su equivalente en palabras digitales y viceversa; también implica la equivalencia entre señales digitales expresadas en un código y señales digitales expresadas en otro código. Memorización: es el subproceso que posibilita el almacenamiento o registro de la información digital en distintos soportes tecnológicos (electrónicos, magnéticos y ópticos). Procesamiento: la función de este subproceso del procesamiento digital implica la obtención de un resultado a partir de la información disponible, ya sea por la aplicación de operaciones aritméticas lógicas básicas o por la aplicación de algoritmos complejos. El procesamiento puede ser realizado por circuitos integrados dedicados o por software desarrollados a tal efecto. También involucra el vínculo con las interfaces de entradas y salidas en serie y paralelo, y su direccionamiento. Conocimientos característicos del área Los conocimientos científico-tecnológicos y las técnicas y métodos propios del área de especialización comprenden los procedimientos que se vinculan con los subprocesos de: generación, conversión, memorización y procesamiento de señales propias del campo de las técnicas digitales y de los sistemas microprocesados, y son:

173 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Procedimientos de selección de equipos, componentes y dispositivos digitales. Ensayo, ajuste y puesta en marcha de equipos, sistemas y componentes digitales. Procedimientos de conexionado y alimentación de equipos e instrumental de sistemas digitales. Técnicas de medición de señales digitales. Metodologías de detección y corrección de fallas en sistemas de procesamiento digital. Técnicas de programación en bajo y alto nivel. Técnicas y metodologías de conmutación y diseño lógico. Normas y legislación general aplicadas a la calidad de equipos, sistemas y componentes digitales. Operación de compiladores, simuladores y software de aplicación. Procedimientos de instalación y puesta en marcha de programas. Técnicas de representación e interpretación de esquemas y documentación técnica. Metodologías orientadas al diseño de sistemas digitales. Capacidades terminales del área En relación con los subprocesos que definen al proceso tecnológico del área de procesamiento digital, y de acuerdo con las actividades enunciadas en el perfil que indican el nivel de calificación profesional del Técnico en Electrónica, se identifican como referenciales para el área las siguientes capacidades: - Diseñar, modificar y actualizar componentes, sistemas y equipos electrónicos digitales, conforme a normas y estándares técnicos, elaborando y/o realizando la/el: Análisis de los requerimientos de procesamiento digital en equipos, componentes y sistemas. Selección de los componentes y circuitos digitales que forman parte del sistema de procesamiento digital a partir de criterios de factibilidad tecnológica y económica.

174 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Elaboración del diagrama esquemático que representa la interconexión y alimentación de los componentes, dispositivos y circuitos digitales utilizados en el procesamiento digital. Diseño de circuitos impresos sobre la base del tratamiento de señales requeridos para el funcionamiento óptimo del procesamiento digital. Elaboración del esquema lógico de resolución del sistema del procesamiento digital. Realización de programas que permitan dar solución al esquema lógico del procesamiento. Programación de los dispositivos de procesamiento que intervengan en el sistema de procesamiento digital. Simulación de los subprocesos y del sistema de procesamiento digital en su conjunto. - Implementar y mantener los componentes, equipos y sistemas de procesamiento digital aplicando, elaborando y/o realizando, conforme a normas y estándares técnicos y a las normas de seguridad en el ambiente de trabajo, el/la: Montaje de los componentes en la placa e interconexión entre los componentes y los equipos que conforman el sistema de procesamiento digital. Ensayo y medición de los parámetros de funcionamiento del sistema de procesamiento digital, elaborando la documentación técnica pertinente. Ensayo y prueba de la secuencia lógica del programa del procesamiento de entradas y salidas de señales del sistema digital. Puesta a punto del sistema digital de procesamiento. Mantenimiento correctivo por medio del análisis, detección y corrección de fallas de los componentes y equipos que forman parte del sistema digital de procesamiento. Producción y actualización de la documentación técnica referida a las tareas de mantenimiento.

175 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Referencia del sistema productivo La difusión de la electrónica como tecnología genérica y transversal en los más diversos ámbitos tecnológicos, social, productivo y de servicios, y la consolidación de las tecnologías de base electrónica como factor clave del actual paradigma tecnoproductivo han tenido como efecto una sucesión de transformaciones tecnológicas, dando origen a una expansión de nuevos productos y procesos cada vez más sofisticados, versátiles y difundidos y dando como resultado una diversificación del campo potencial de inserción ocupacional para el Técnico en Electrónica. Las capacidades terminales definidas para cada una de las áreas son significativas para el potencial desempeño profesional en un conjunto de actividades productivas y de servicios: Sectores de actividad económica Empresas electrónicas, empresas de distintos sectores de actividad económica en las distintas fases de los procesos productivos, empresas de comunicaciones, de emisión de radio y televisión, de multimedios. Empresas de generación, distribución y transporte de energía eléctrica; laboratorios electrónicos de mantenimiento y reparación de equipos, instrumentos y componentes, infraestructura urbana y edificios. Ocupaciones tipo relacionadas con estas capacidades profesionales Por las características de su formación, el Técnico en Electrónica podrá ocupar diversos roles ocupacionales a nivel de distintos ámbitos de desempeño y/o sectores en empresas e instituciones. Se podrá desempeñar en empresas industriales (grandes, medianas y pequeñas); en empresas contratistas que brindan servicios de proyecto, mantenimiento, implementación y montaje; en instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica, a la educación y a la salud. También está preparado para generar y gestionar autónomamente y con otros profesionales emprendimientos productivos o de servicios. En estas áreas, se desempeña en ámbitos tales como la electrónica industrial, de control, la robótica, el procesamiento digital, las comunicaciones, la instrumentación electrónica. Podrá actuar en las áreas y unidades de abastecimiento, cumpliendo tareas de logística, trabajando en la selección, compra o venta de materiales específicos, desempeñándose en actividades de comercialización de dispositivos, equipos y componentes electrónicos, en asesoramiento técnico, venta y posventa. Desde el punto de vista de las relaciones funcionales, deberá interactuar calificadamente con profesionales de otros campos y actualizar las capacidades técnico-profesionales mediante procesos de formación profesional continua, por las propias innovaciones tecnológicas en el campo de especialización de referencia.

176 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Habilitaciones profesionales Las habilitaciones profesionales, en los casos que corresponda, especifican las limitaciones cualitativas y/o cuantitativas de una actividad profesional determinada y que necesariamente se ligan a un título o certificado profesional. Expresan especialmente aquellas actividades que ponen en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes y que consecuentemente deben ser fijadas y reguladas por el Estado. Las regulaciones de las actividades profesionales, en el ámbito nacional, para el Técnico en Electrónica, se especifican y detallan en el marco de referencia para el proceso de homologación de títulos de nivel secundario del sector electrónico elaborado por el INET y aprobado por el Consejo Federal de Educación mediante Resolución-CFE N 15/7 (Anexo III). Conforme dicha Resolución del CFE, las actividades profesionales, las limitaciones cualitativas, alcances y condiciones del ejercicio profesional del Técnico en Electrónica son: Los medios de producción con los que trabaja, como los dispositivos, componentes, equipos y/o productos electrónicos, cuentan con una o más tecnologías de base sobre las cuales el técnico en electrónica desarrolla sus actividades. Las siguientes limitaciones son para su desempeño en forma autónoma. Bajo supervisión de un profesional de mayor jerarquía, queda limitado al criterio del mismo. Dada la complejidad de dicha tecnología y el impacto sobre la salud, bienes y medioambiente, se establecen las siguientes limitaciones cuantitativas que limitan y complementan el aspecto cualitativo del perfil profesional, habilitándolo para: Arbitrajes y tasaciones que se encuentren comprendidos en las funciones que otorga el perfil profesional. En las actividades de diseño y desarrollo de componentes y equipos de electrónica analógica y/o digital: En telecomunicaciones, hasta 2 KW En electrónica Industrial, hasta 5 KVA. Control industrial y automatización, hasta 5 KVA. En las actividades de operación y mantenimiento de componentes y equipos: En telecomunicaciones, hasta 1 KW. En electrónica Industrial, hasta 5 KVA. Control industrial y automatización, hasta 5 KVA. En las actividades de montar e instalar componentes y equipos de electrónica analógica y/o digital: En telecomunicaciones, hasta 5 KW. En electrónica Industrial, hasta 5 KVA y tensión de alimentación y manejo de 3 x 38 VCA. Control industrial y automatización, hasta 5 KVA y tensión de alimentación y manejo de 3 x 38 VCA. Equipos que desarrollen tensiones estáticas de hasta 5. V.

177 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina En todos los casos, el técnico realiza las actividades de las funciones asegurando los bienes, la salud y el impacto ambiental con protecciones y puestas a tierra que manejen hasta 5 KVA. II. PLAN DE ESTUDIOS TÉCNICO EN ELECTRÓNICA : ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN a) ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS MODALIDAD TÉCNICA DE NIVEL SECUNDARIO PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO TÉCNICO EN ELECTRÓNICA TÍTULO: TÉCNICO EN ELECTRÓNICA Campo de Formación Unidades Curriculares Hs. Cát. tot. por UC Hs. Reloj tot. por UC Científico- Tecnológica Científico- Tecnológica Gestión de las Organizaciones Gestión de los Procesos Productivos Científico- Tecnológica Científico- Tecnológica Científico- Tecnológica Científico- Tecnológica Economía Matemática Física Química Científico- Tecnológica Tecnología de la Representación Científico- Tecnológica/ Especialización Taller

178 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Especialización Taller : Redes 4 hs. Especialización Taller: Diseño y Construcción de Componentes Electrónicos 8 hs Especialización Electrónica Digital Especialización Circuitos Electrónicos Especialización Sistemas Electrónicos Analógicos Especialización Sistemas de Comunicación Especialización Especialización Especialización Especialización Taller: Automatización y Control 6 hs. Taller: Sistemas Electrónicos Digitales 6 hs Programación de Dispositivos Electrónicos Análisis de Circuitos Electrónicos Especialización Electrónica de Potencia Especialización Redes y Sistemas de Comunicación Especialización Sistemas Embebidos Especialización Sistema de Control de Procesos Especialización Práctica Profesionalizante General Historia General Geografía General Inglés General Educación Física

179 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina General Educación Cívica General Ciudadanía y Trabajo General Lengua y Literatura General Ciencia, Tecnología y Sociedad TOTAL PLAN Unidades Curriculares de cursado simultáneo b) LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL TÉCNICO EN ELECTRÓNICA a) Las fuentes principales para el diseño del plan de estudios fueron: Las especificaciones del perfil profesional. Las regulaciones federales vigentes en torno a los lineamientos curriculares a tener en cuenta para llevar a cabo los procesos de homologación y validez de títulos. Las regulaciones jurisdiccionales que establecen criterios para la definición curricular. Las innovaciones tecnológicas, organizacionales actuales y potenciales del sector profesional. El relevamiento de las innovaciones actuales realizadas por las escuelas técnicas que ofertan el plan de Electrónica Decreto N 386-CONET-81. Los aportes construidos mediante las consultas técnicas, entrevistas en profundidad y paneles de discusión con actores de las escuelas técnicas. b) El plan de estudio se organiza por campos que designan tipos particulares de formación; los campos son: especialización; científicotecnológica, organizada a su vez en tres áreas: Ciencias Básicas y Matemática, Tecnologías Generales, y Tecnología de Gestión; por último, el campo de la formación general. c) El campo de especialización se organiza en tres áreas: Automatización y Control, Comunicaciones y Procesamiento Digital.

180 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina d) La carga horaria de cursado por cada uno de los cuatro años del Segundo Ciclo es de 46 horas cátedra semanales. e) Las unidades curriculares de cursado simultáneo del Segundo Ciclo son 11 (once) en el 1 er año y 1 (diez) para el 2 do y 3 er año, y 9 (nueve) para el 4 o año. f) Se incrementa la concentración de la carga horaria, a nivel del trayecto, por cada unidad curricular; las unidades curriculares tienen como mínimo 3 (tres) horas cátedra semanales. g) Las unidades curriculares del campo de especialización se diseñan bajo un formato que integra, siempre que sea posible, el conocimiento básico y el conocimiento aplicado. c) ESTRUCTURA CURRICULAR: CAMPOS DE FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN La estructura curricular del plan de estudios de Segundo Ciclo de Técnico en Electrónica se organiza en torno a una serie de campos de formación y reglas de composición, a saber: Campo de especialización. Por el tipo de conocimientos, saberes, habilidades y destrezas que contiene, el campo de especialización tiene correspondencia con los campos de formación técnicos específicos y prácticas profesionalizantes definidos federalmente. La carga horaria asignada al campo de especialización forma parte de los mínimos fijados para Formación Técnica Específica y Prácticas Profesionalizantes (Resolución CFE 15/27). En este tipo de formación se abordan los saberes, habilidades y destrezas propios del campo profesional de referencia. Este campo se organiza en áreas de especialización que se ligan de manera directa al tipo de intervención específica que desarrolla un técnico en los procesos y subprocesos tecnológicos propios de su campo profesional y que se expresa en el perfil profesional de cada especialidad. Se abordan en este campo, como unidad curricular, las prácticas profesionalizantes que posibilitan la aplicación y el contraste de los saberes construidos en los demás campos del trayecto curricular, con el acercamiento de los estudiantes a situaciones de trabajo características del correspondiente campo de actividad. Este tipo de prácticas formativas pueden asumir diferentes formatos y llevarse a cabo en distintos entornos, y organizarse a través de distintos tipos de actividades formativas. El campo de especialización del plan de estudios del Técnico en Electrónica está conformado por la Sección de Orientación de la unidad curricular Taller y tres áreas, a saber: Automatización y Control, Comunicaciones y Procesamiento Digital, que se corresponden con las identificadas en el

181 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina desarrollo del perfil del Técnico en Electrónica; y se organiza de la siguiente manera: Unidades de fundamento electrónico Taller : sección diseño y construcción de componentes electrónicos Circuitos Electrónicos Sistemas Electrónicos Analógicos Análisis de Circuitos Electrónicos Electrónica de Potencia Taller de 1 er año Sección de Orientación Automatización y Control Taller: sección automatización y control Sistemas de Control de Procesos Comunicaciones Sistemas de Comunicación Redes y Sistemas de Comunicación Taller: sección redes Procesamiento Digital Electrónica Digital Taller: sección sistemas electrónicos digitales Programación de Dispositivos Electrónicos Sistemas Embebidos Práctica Profesional Prácticas profesionalizantes Estas áreas se componen de 13 (trece) unidades curriculares más la sección de orientación de la unidad curricular Taller, concentrando una carga horaria de horas reloj. El campo de la formación científico-tecnológica. En este campo de formación se abordan los saberes, habilidades y conocimientos propios de la modalidad que dan soporte a la construcción de capacidades técnicas profesionales de referencia. Este campo se organiza en tres áreas:

182 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Ciencias Básicas y Matemática. Esta área se organiza sobre la base de la selección de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que otorgan particular soporte a la formación técnica profesional de los sujetos. Comprende y aborda los contenidos disciplinares centrales que se presentan en la base de la práctica de intervención profesional del técnico, introducen a la comprensión de los aspectos específicos de la formación técnica profesional. Para el caso del plan de estudios de Eléctrónica, el área se organiza y extiende a lo largo del trayecto curricular del Segundo Ciclo. Las unidades curriculares que lo componen mantienen la organización disciplinar por asignaturas, y son: Matemática 1, 2 y 3 Física Química Economía El área de formación se organiza en 6 (seis) unidades curriculares, concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de 528 horas reloj. Tecnologías Generales. Área destinada al desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos básicos y comunes para cualquier especialización de Segundo Ciclo, con referencia a las tecnologías de uso genérico en distintos procesos tecnoproductivos sectoriales. Para el plan de estudios de segundo ciclo de Técnico en Electrónica, las asignaturas son: Tecnología de la Representación Taller, sección común Para el caso específico del plan de estudios de Técnico en Electrónica, esta área de formación se organiza en 1 (una) unidad curricular más la sección común del Taller de Segundo Ciclo Tecnología de Control, concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de 168 horas reloj. Tecnología de Gestión. Esta área es también común al conjunto de los segundos ciclos de la Modalidad Técnico Profesional, y tiene como propósito el desarrollo de las capacidades de gestión productiva y organizacionales adecuadas a diversas formas de inserción ocupacional-profesional del técnico de nivel secundario (relación de dependencia, emprendimiento individual o asociativo). Se caracteriza por una selección de conocimientos ligados a la gestión de las organizaciones, de la gestión y administración de emprendimientos económicamente sustentables, y de la gestión y administración de los procesos productivos y de servicios. Las unidades curriculares en esta área asumen el formato de asignaturas con recortes disciplinares específicos según el eje de problemas a comprender, integrar o profundizar. Para el plan de estudios de Técnico en Electrónica, las asignaturas son: Gestión de los Procesos Productivos

183 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Gestión de las Organizaciones Para el caso específico del plan de estudios Técnico en Electrónica, esta área de formación se organiza en 2 (dos) unidades curriculares, concentrando una carga horaria a lo largo del trayecto curricular de 168 horas reloj. Las áreas de Ciencias Básicas y Matemática, Tecnologías Generales y Tecnologías de Gestión, por el tipo de recorte del conocimiento, sus disciplinas y saberes, corresponden al campo de la formación científico-tecnológica definido por las regulaciones federales vigentes con relación a la Educación Técnico Profesional de nivel secundario. Para los fines del proceso de homologación, la carga horaria mínima que se estipula federalmente para este campo se completa con el Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional. Campo de Formación General: la identidad de este campo se extiende a lo largo del trayecto formativo de la Modalidad Técnico Profesional. Las unidades curriculares se vinculan con las áreas disciplinares de Ciencias Sociales, Lengua nacional y extranjera, Formación Ética y Ciudadana, entre otras; por su carácter propedéutico y de inserción social y ciudadanía. Se caracteriza por ser un campo común al conjunto de la Modalidad Técnico Profesional de nivel secundario, que guarda estrecha relación con la formación general del nivel secundario. Para el caso particular del plan de estudios de Eléctrónica, este campo se organiza en 15 unidades curriculares y son: Geografía 1 Historia 1 Lengua y Literatura 1, 2 y 3 Educación Cívica 1 Ciudadanía y Trabajo 4 Inglés 1, 2, 3 Educación Física 1, 2, 3 y 4 Ciencia, Tecnología y Sociedad 4 La carga horaria a lo largo del trayecto curricular para este campo de formación es de 1.14 horas reloj. Para los fines del proceso de homologación, la carga horaria mínima que se estipula federalmente para este campo se completa en el Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional. d) CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DICTADO DEL PLAN DE ESTUDIOS d.2) Relación docente/alumno Las unidades curriculares del campo de especialización se definen por un formato de integración entre el conocimiento básico y aplicado, donde la intervención de los estudiantes tiende a incrementarse por el tipo de tarea que realizan (resolución de problemas tecnológicos) y la necesidad de apoyo

184 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tutorial por parte del docente. Este formato supone una adecuada relación cuantitativa docente/alumno. Se procurará que en estas unidades curriculares dicha relación sea de un máximo de 15 (quince) estudiantes por docente.

185 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ANEXO II CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIO DEL SEGUNDO CICLO DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SECUNDARIO ESPECIALIDAD ELECTRONICA Se presentan los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación, y cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General - Lengua y Literatura - Geografía - Historia - Educación Cívica - Educación Física - Inglés II. Campo de Formación Científico-Tecnológica a) Área de Ciencias Básicas y Matemática - Matemática - Física - Química b) Área de Tecnologías Generales - Taller, sección común - Tecnología de la Representación III. Campo de Especialización Taller, sección orientación En el caso de Inglés, se adopta, para el presente plan de estudios, el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (Inglés) (Resolución N 26-SED/21) vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Nivel Secundario.

186 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE LECTURA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS - Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema (ej.: los lugares; los exilios; la otredad), en forma compartida, intensiva y extensiva. - Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). - Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores, en círculos de lectores. - Recomendaciones orales y escritas de obras leídas. - Seguimiento de obras de un mismo autor (ej.: José Hernández y la frontera; Borges y los suburbios o el sur o la frontera; Rulfo y Comala; García Márquez y Macondo; Saer y el litoral, etc.). A través de la lectura de los diversos textos se abordarán los siguientes contenidos: - Formas de pensar la realidad plasmada en la literatura: formas realistas, simbólicas, fantásticas. - Nuevas significaciones, resignificaciones y transgresiones en el lenguaje literario. - Relaciones intertextuales (ej.: temáticas, simbólicas y figurativas entre obras de distintos géneros y autores). - Indagación sobre los contextos socio-históricos de producción y/o los acontecimientos de la vida del autor que permiten comprender mejor sus creaciones. LECTURA DE LA TELEVISIÓN - Lectura, comentario y análisis de noticieros, programas de opinión y

187 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina debates televisivos. - Reconocimiento de algunos procedimientos y recursos audiovisuales empleados por la producción del medio y de sus efectos de sentido en la audiencia. ESCRITURA - Escritura colectiva de una obra de teatro. - Planificación y elaboración colectiva del texto teatral para la construcción de la escena poniendo en juego los rasgos del género en la configuración de la escena (texto literario y texto espectacular). - Uso de otros textos como modelos para el propio escrito. - Revisión del texto teatral (de manera individual, grupal y colectiva) con vistas a su posible representación. EJES CONTENIDOS - Producción de reseñas sobre obras literarias leídas, de películas, de programas televisivos, etcétera. - Escritura de textos administrativos institucionales. - Producción de solicitudes, notas de reclamo y curriculum vitae adecuados a las formas de comunicación institucional. ORALIDAD - Producción y escucha de entrevistas. - Búsqueda de información acerca del entrevistado y del tema por abordar. - Organización en escritos de trabajo de los conocimientos adquiridos. - La forma de las preguntas y su relación con los propósitos de la entrevista y sus temas. - Uso y reconocimiento de las estrategias discursivas más adecuadas para preguntar y repreguntar. - Transcripción y edición de la entrevista. Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO - Lectura y comentario de textos expositivo-explicativos. - Localización de la información a través de la consulta de diferentes índices. - Indagación de un tema en diversas fuentes de información. - Reconocimiento e interpretación de algunas estrategias para explicar conceptos. - Producción de escritos personales de trabajo para reelaborar información (esquemas, redes conceptuales, cuadros, resúmenes para sí mismos y para otros).

188 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje, y de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados. GRAMÁTICA Gramática textual - Identificación y uso de procedimientos cohesivos: la elipsis y la definitivización. - Topicalización. Tema y rema. Progresión temática. - Nominalización. - Modos de organización del discurso: el diálogo. Gramática oracional - Palabras variables: - El verbo. Modo, tiempo, número y persona. Los verbos del decir. Discurso referido: usos del subjuntivo. - Usos y formas del pronombre. - Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de proposiciones: finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. LÉXICO - La palabra y su campo asociativo. La formación de palabras: afijos (valor semántico y origen) y procesos de composición. ORTOGRAFÍA - Relaciones entre ortografía y morfología: los procesos de composición y derivación de palabras. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS El panorama mundial y la situación en la Argentina hacia fines del siglo XIX. La expansión imperialista y el colonialismo. La república conservadora y la Argentina agroexportadora.

189 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Las migraciones transoceánicas. Las sociedades indígenas y el Estado nacional. La crisis del consenso liberal. Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de las guerras mundiales. La Revolución Bolchevique. La Gran Depresión de 193. El auge de los nacionalismos y los regímenes autoritarios. Limitaciones del modelo primario-exportador en América latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones en la Argentina. La organización del movimiento obrero. El radicalismo en el gobierno. La ruptura de la institucionalidad democrática. La Guerra Fría, expansión económica y descolonización. Consolidación y desintegración de la URSS. Tensiones entre los bloques capitalista y comunista/socialista. El Tercer Mundo. Neoliberalismo y globalización. El peronismo de mediados del siglo XX. Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios. Rupturas y reconstrucción del orden constitucional. Movimientos políticos y sociales de América latina y la Argentina. La movilización social y la violencia política. El Terrorismo de Estado en la Argentina. El movimiento de Derechos Humanos. La apertura democrática y la consolidación de la estabilidad constitucional. La construcción de la historia del siglo XX. Los testimonios de los protagonistas. La memoria como construcción histórica y la historia como disciplina científica. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: GEOGRAFÍA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Estado y territorio en la Argentina. La inserción política de la Argentina en el mundo. - La conformación histórica del territorio y de los niveles de organización

190 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina político-territorial del Estado argentino. - Las relaciones y articulaciones políticas entre los niveles nacional, provincial y municipal en relación con problemáticas territoriales específicas. La inserción productiva de la Argentina en el mundo. - La posición de la Argentina en el capitalismo global: territorio y sectores económicos dinámicos. Principales flujos desde y hacia la Argentina. - Relaciones Estado-mercado nacional e internacional. - La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios: cambios y proyectos recientes en la Argentina y en el Mercosur. Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina. - Los espacios rurales tradicionales e innovadores: permanencias y cambios productivos, tecnológicos y organizacionales en las últimas décadas. Los mercados de las producciones. - Las agroindustrias, las neorruralidades y las articulaciones rural-urbanas. Los actores rurales locales y extralocales. Espacios urbanos y procesos productivos en la Argentina. - Transformaciones recientes en ciudades medianas y grandes. Su impacto en la morfología, la dinámica y la jerarquía urbanas. Los actores urbanos públicos y privados, locales y extralocales en relación con: o La segregación residencial y los contrastes sociales. o Los cambios y permanencias en la organización de la producción de las industrias tradicionales e innovadoras. o La diversificación y complejización de los servicios y la desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad. Herramientas y formas de conocer en Geografía. - Lo local y lo global. El interjuego de escalas de análisis. - Características del trabajo de campo en Geografía. Organización, realización y sistematización de un trabajo de campo relacionado con alguna de las temáticas abordadas en los bloques anteriores. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA

191 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un alumno permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la Formación Corporal El propio cuerpo - Principios para el entrenamiento de las capacidades motoras. - La incidencia de la alimentación, la hidratación y el descanso en la actividad motriz. - Ejercicios compensatorios de posturas, destrezas, técnicas y situaciones diversas propias de la actividad motriz. - Habilidades motoras básicas y combinadas: ajuste técnico/calidad de movimiento. - La incidencia de los cambios corporales en las posibilidades motrices. - Análisis de los ideales de cuerpo presentes. El cuerpo y el medio físico - Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. - Variables temporales en las prácticas gimnásticas.

192 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El cuerpo y el medio social Anticipación de situaciones de riesgo con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados. - Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización, que presenten problemas que requieran de diferentes habilidades para su resolución. - Juegos tradicionales propios de la edad, originarios de las diversas comunidades de origen que coexisten en la escuela. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica del grupo para un juego a partir de la propuesta del docente o sin su intervención. - La enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la superación de los problemas que se identifican en los juegos. Normas y valores - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para jugar los juegos. - Valoración de la competencia reconociendo la importancia de compartir, los desafíos a superar y lo circunstancial del enfrentamiento. - Noción de justicia en la aplicación de reglas y normas. - Resolución de conflictos en los juegos con mediación del docente o de un compañero. Bloque: Experiencias en el Medio Natural

193 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El propio cuerpo - Técnicas adecuadas para trepar, suspenderse y balancearse sobre elementos naturales. - Construcciones rústicas. - El equipo personal necesario para actividades en el medio natural, acorde a las características de las experiencias. - Caminatas en terrenos diversos y acrecentando distancias. El cuerpo y el medio físico - Improvisación de carpas. - Orientación en el medio natural. - Selección del terreno adecuado para instalar el campamento y para el desarrollo de las actividades motrices. - Primeros auxilios. El cuerpo y el medio social - Juegos grupales en el ámbito natural y tomando en cuenta las particularidades del medio. - El uso racional de los elementos naturales. - Organización y realización de una salida grupal y/o campamento. Normas y valores - El cuidado del medio natural en la realización de actividades motrices. - Las normas como reguladoras de la convivencia democrática en salidas y campamentos. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO

194 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN CÍVICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS LOS DERECHOS, EL ESTADO Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Contenido de los derechos. - Los derechos civiles y políticos, los derechos económicos y sociales, y los derechos colectivos. - Formulaciones en la Constitución de la Nación Argentina, en la Constitución local y en los tratados internacionales. - Concepto de vulneración de los derechos humanos. - Reglamentación razonable, restricciones legítimas y suspensión de los derechos. - Las obligaciones de los Estados: de las obligaciones de respeto a la formalización de medidas concretas. El poder y los derechos. - La legalidad y la legitimidad del poder político. - Ejercicio del poder democrático: el estado de derecho. - La Constitución de la Nación Argentina como instrumento de regulación del Estado y como proyecto político. - El ejercicio autoritario del poder: golpes de Estado. - La dictadura militar de y el terrorismo de Estado. La organización del Estado como garante de los derechos. - Concepciones acerca del Estado. Elementos del Estado y tipos de Estado. - Distintas formas de gobierno. La democracia como forma de gobierno - Forma de Estado y de gobierno en la Argentina. - La organización y la distribución del poder político: relación entre los poderes. - Funciones e integración de cada poder. - Relaciones entre el Estado nacional y los Estados locales. - La autonomía de la ciudad de Buenos Aires. Ciudadanía y participación política. - La participación política en una sociedad democrática. - El sistema electoral y el sistema de partidos políticos. - La participación en organizaciones de la comunidad y los organismos de

195 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina defensa de los derechos humanos. - Otras formas de participación en el orden nacional y local: audiencia pública, referéndum, consulta popular, iniciativa popular, revocatoria de mandatos. - Acceso a la información pública y a la información ambiental. Democracia y desarrollo. - Democracia formal y democracia real. - Relaciones entre democracia, derechos humanos, ambiente y desarrollo. - De la ciudadanía política a la ciudadanía plena. TERCER AÑO Mecanismos de protección de los derechos humanos. - El acceso a la justicia. Las garantías judiciales. - Mecanismos constitucionales de protección de los derechos. - Mecanismos internacionales: jurisdiccionales y no jurisdiccionales. - La cooperación internacional y la soberanía estatal. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA Carga horaria asignada: 5 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE: NÚMEROS Y ÁLGEBRA Unidad 1: Números naturales Problemas de conteo. Uso del factorial de un número y del número combinatorio. Estudio de algunas propiedades. El recurso algebraico para validarlas. Unidad 2: Números reales Distancia de un número real al. Uso de la recta numérica para estudiar condiciones para que dos números se encuentren a una cierta distancia. Intervalos de números reales. Unidad 3: Números complejos

196 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Representación en el plano. Noción de conjugado. Operaciones básicas. Forma trigonométrica. Unidad 4: Sucesiones Identificación de regularidades en sucesiones. Producción de fórmulas de progresiones aritméticas y geométricas. Uso de la fórmula para determinar alguno de los elementos o la razón de una progresión. Suma de los elementos de una progresión. Aproximación de números reales por sucesiones de racionales. Noción intuitiva de límite. Unidad 5: Modelización de problemas numéricos Problemas que demanden recurrir a expresiones algebraicas y las propiedades de las operaciones para su estudio y resolución, y que incluyan los diversos campos numéricos. BLOQUE: FUNCIONES Y ÁLGEBRA Unidad 1: Función exponencial y logarítmica Problemas que involucren el estudio de procesos de crecimiento y decrecimiento exponencial, discretos y continuos. La función exponencial como modelo para estudiar los procesos: gráficos y fórmulas. Variación del gráfico a partir de la variación de la fórmula y viceversa. Uso de computadora para estudiar el comportamiento de una función exponencial. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Gráfico y fórmulas. Variación del gráfico a partir de la variación de la fórmula y viceversa. Relaciones entre el gráfico exponencial y logarítmico. Estudio de funciones logarítmicas y exponenciales: positividad, negatividad, ceros, crecimiento, decrecimiento en el contexto de los problemas que modelizan. Asíntotas. Análisis de propiedades de exponentes y logaritmos. Problemas que se modelicen mediante ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aproximación a la resolución gráfica. Unidad 2: Función trigonométrica Distintas definiciones de ángulo y diferentes maneras de notarlo. Distintas formas y sistemas para medir ángulos. Problemas en contextos matemáticos y extramatemáticos que se resuelven usando las funciones trigonométricas. Revisión de las relaciones trigonométricas definidas para los ángulos agudos. Las funciones sen(x) y cos(x) para todo número real. Extensión de la relación pitagórica. Representación gráfica. Estudio de la función sen(x) y cos(x). Periodicidad, ceros, imagen. Intervalos de positividad y negatividad. Estudio de las variaciones de la amplitud y la frecuencia. Uso de la computadora para estudiar el comportamiento de las funciones trigonométricas. La función tg(x). Representación gráfica. Periodicidad, ceros, imagen. Intervalos de positividad y

197 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina negatividad, dominio, asíntotas. Problemas que se modelizan mediante ecuaciones trigonométricas. Unidad 3: Modelización mediante funciones Modelizar matemáticamente situaciones apelando a las funciones estudiadas durante estos años para anticipar resultados, estudiar comportamientos, etcétera. BLOQUE: GEOMETRÍA Y MEDIDA Unidad 1: Razones trigonométricas Las relaciones trigonométricas en un triángulo. Seno y coseno de triángulos rectángulos. Tangente. Resolución de triángulos rectángulos. Extensión de seno, coseno y tangente a cualquier ángulo. Teoremas del seno y coseno. Unidad 2: Nociones de geometría analítica Producción de expresiones algebraicas para modelizar relaciones entre puntos del plano cartesiano. Uso del teorema de Pitágoras para elaborar la fórmula de la distancia entre dos puntos en el plano coordenado y la ecuación de la circunferencia. Distancia de un punto a una recta. Intersección entre una circunferencia y una recta. Solución gráfica y analítica. Análisis de la cantidad de soluciones. Ecuación del círculo y de la parábola. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS

198 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina CALOR Y TEMPERATURA Medición de la temperatura. Escalas. Diferencia entre calor y temperatura. Concepto de equilibrio térmico. La dilatación de los fluidos y la construcción de termómetros. Puntos de fusión y de ebullición. Factores que los modifican. Aplicaciones de los estudios sobre el calor. La diferencia de temperaturas como motivo de transferencia de calor. El calor como energía en tránsito. Dirección del flujo del calor. Mecanismos de transmisión del calor. Equivalente mecánico del calor. Efecto Joule. Efectos del calor sobre los cuerpos. Relación entre el calor y la elevación de la temperatura. El calor y las transformaciones del estado de la materia. Máquinas térmicas. Conversión parcial del calor en trabajo. Aplicaciones tecnológicas. CUERPOS SÓLIDOS Y FLUIDOS Caracterización y diferenciación entre los cuerpos sólidos y los fluidos. Forma. Rigidez y fluidez. Caracterización y diferenciación entre líquidos y gases. Volumen ocupado. Fluidos sujetos a la influencia de una fuerza. Compresibilidad. Relación entre fuerza, área y presión en los fluidos. Presión en columnas de líquidos. Principio de Pascal. Flotación y principio de Arquímedes. Definición de vacío.

199 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Propiedades de los fluidos. Tensión superficial. Movimiento de los cuerpos sólidos en los fluidos. Viscosidad. Resistencia al flujo. Fricción. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Los materiales y su conductividad eléctrica. Interacción eléctrica. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Relación entre calor y electricidad. Ley de Joule. Eficiencia. Magnetismo. Imanes y polos magnéticos. Magnetismo terrestre. Relación entre electricidad y magnetismo. Inducción electromagnética. Motores y generadores eléctricos. ÓPTICA Y SONIDO El sonido y su propagación. Vibraciones como fuentes de sonido. Medios de propagación. Variaciones de presión en una onda de sonido. Velocidad de propagación. Intensidad y sonoridad. Instrumentos musicales. El oído y la audición. Efecto Doppler. Movimiento ondulatorio. Longitud de onda y frecuencia. Velocidad de propagación. Lentes y aparatos ópticos. El ojo y la visión.

200 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Radiación electromagnética. Fuentes de luz. Iluminación. Eficiencia en la iluminación. Unidades. Luz visible. Espectro electromagnético. Ondas de radio. Radiación infrarroja y ultravioleta. Aplicaciones tecnológicas. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Materia. Propiedades de la materia y sustancias. Grados de división de la materia. Estados físicos. Cambio de estado. Sustancias simples y compuestas. Sustancias inorgánicas y orgánicas. Teoría molecular y teoría cinética de la materia. Generalidades sobre el átomo y su estructura. Sistemas homogéneos y heterogéneos. Sustancias puras. Mezclas. Separación de los componentes de una mezcla. Sistemas dispersos. Soluciones. Clasificación. Límite de solubilidad. Cristalización. Dispersiones. Sistemas coloidales. Fenómenos físicos y químicos. Combinación. Elemento químico. Alotrópica. Nomenclatura. Clasificación. Metales y no metales. Clasificación periódica de los elementos. Estado de oxidación. Atomicidad. Fórmulas químicas. Ecuaciones químicas. Reacciones reversibles e irreversibles. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Principios fundamentales de la química. Principio de la conservación de la materia. Lavoisier. Ley de la composición constante de Proust. Ley de las proporciones múltiples. Dalton. Ley de las proporciones reciprocas. Richter. Peso atómico. Átomo gramo. Peso molecular. Molécula gramo o mol. Leyes volumétricas de Gay Lussac. Hipótesis de Avogadro y Ampère. Volumen de la molécula gramo. Número de Avogadro. Funciones de la química inorgánica. Nomenclatura general. Óxidos e

201 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina hidróxidos. Fórmulas globales y desarrolladas. Nomenclatura. Equilibrio de ecuaciones. Ácidos. Clasificación. Formulas globales y desarrolladas. Nomenclatura. Radicales inorgánicos. Sales. Formulas globales y desarrolladas. Nomenclatura. Neutralización. Pesos equivalentes. Sustancias orgánica. Propiedades generales. Síntesis orgánica. Especie química. Principio inmediato. El carbono en la molécula orgánica. Funciones de la química orgánica. Grupos funcionales. Radicales orgánicos. Función de hidrocarburo: Clasificación, fórmulas globales, estructurales y desarrolladas. Nomenclatura. Funciones oxigenadas: alcohol, aldehído, cetona y ácido. Formulas globales, estructurales y desarrolladas. Nomenclatura. Funciones oxigenadas obtenidas a partir de las anteriores: anhídrido, éter y ester. Formulas y nomenclaturas. Funciones nitrogenadas: amina, amida y nitrida. Fórmulas y nomenclatura. Isomería. Isomería plana. Metamería. Tantomería. Estereoisomería. Polimería. Glúcidos. Estado natural. Clasificación. Glucosa. Sacarosa. Polisacáridos. Lípidos: características diferenciales. Saponificación. Jabones. Glicerol. Prótidos: importancia biológica. Constitución. Aminoácidos. Estado coloidal. Vitaminas. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA/ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: TALLER Carga horaria asignada: 12 horas cátedra semanales Para el Taller del 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario se establecen las siguientes secciones con su carga horaria: Sección Común, Tecnología de Control: 1/3 de la carga horaria total de 12 horas cátedra semanales, equivalente a 1 trimestre o 4 horas cátedra semanales o 96 horas reloj. Sección de Orientación: 2/3 de la carga horaria total de 12 horas cátedra semanales, equivalente a 2 trimestres u 8 horas cátedra semanales o 192 horas reloj.

202 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina RÉGIMEN PEDAGÓGICO DE TALLER DE 1 er AÑO SEGUNDO CICLO MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL Opción 1 Sección de Orientación Tecnología de Control 3 er trimestre 2 do trimestre 1 er trimestre Opción 2 Sección de Orientación Tecnología de Control 3 er trimestre 2 do trimestre 1 er trimestre La opción 1 de régimen pedagógico implica el cursado consecutivo de las secciones establecidas para el Taller de 1 er año Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario. El inicio de la secuencia de cursado de cada sección es indistinto. La opción 2 de régimen pedagógico fija el cursado simultáneo de las dos secciones de Taller de 1 er año Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario a lo largo de todo el ciclo lectivo. Este modelo de organización de régimen pedagógico descansa en un principio de mayor coordinación y articulación de la enseñanza y los aprendizajes entre las dos secciones. CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN Independientemente de la o las opciones de régimen pedagógico que cada escuela adopte, se mantiene el principio de unidad indivisible en la acreditación del Taller, es decir que se califica con una nota única en cada una de las unidades temporales (trimestres) en que se divide el ciclo lectivo. SECCIÓN COMÚN AL TALLER DE 1 er AÑO SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA: TECNOLOGÍA DE CONTROL CAMPO DE FORMACIÓN: CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

203 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN La sección Tecnología de Control, correspondiente al Taller de 1 er año del Segundo Ciclo, es la sección común para el conjunto de la modalidad técnico profesional. Tiene, como propósito general, brindar a los estudiantes una formación tecnológica general de base común a partir de la selección de un conjunto particular de saberes, conocimientos y habilidades que conjugan y combinan la resolución de problemas de baja complejidad de automatización, con el desarrollo y construcción de proyectos que presenten como característica central el uso de la tecnología de control. La propuesta curricular de esta sección se sustenta en una visión articulada de los contenidos que se desarrollaron en el Taller del Primer Ciclo de la modalidad. En este sentido, los bloques de Conducción y Control de la Energía Eléctrica de la Sección Eléctrica y Electrónica son los que presentan un mayor grado de articulación y secuencia de complejidad creciente con la sección de Tecnología de Control. La intencionalidad de la propuesta curricular es que la enseñanza en el Taller propicie un aprendizaje centrado en la resolución de problemas tecnológicos de complejidad variable, según el momento del trayecto formativo. Por otra parte, la sección de Tecnología de Control recupera y utiliza los saberes y habilidades ligados a las secciones de Tecnología de la Fabricación y Proyecto, de Taller del Primer Ciclo, en función de las características de los problemas a resolver y los proyectos a desarrollar y construir. Esta sección propone, como unidad de trabajo, el desarrollo y construcción de proyectos que utilicen en forma específica tecnología de control para operar sobre componentes, dispositivos, actuadores de base eléctrica, electrónica y mecánica para la resolución de problemas o necesidades planteadas en el Taller. La noción de sistema de control se emplea con el fin de conceptualizar sus principales partes constituyentes y sus relaciones, a saber: - los elementos de entrada, compuestos por sensores; - la etapa de procesamiento, en la cual se toman las decisiones; y - los elementos de salida, que cumplen la función de realizar la acción (de potencia) sobre la o las variables a controlar.

204 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Para la enseñanza de la tecnología de control del Taller de 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnica Profesional se han organizado los contenidos en tres bloques: - Control - Elementos de Entrada y Salida - Procesamiento El bloque Control pretende realizar una aproximación al concepto de sistemas de control a partir del análisis de dispositivos, sistemas y objetos técnicos de uso difundido en la vida cotidiana, presentando las definiciones necesarias asociadas y clasificando los sistemas de control según su función, el tipo de señal y su accionamiento. El bloque Elementos de Entrada y Salida tiene como objeto comprender la función de los elementos de entrada (sensores, captadores) y de salida (actuadores) dentro de un sistema de control, además de definir sus características principales. También es objetivo de este bloque profundizar en el análisis funcional de los dispositivos de entrada según el tipo de variable medida y de los dispositivos de salida según la naturaleza de su funcionamiento y el tipo de energía que convierten a energía mecánica. El bloque Procesamiento tiene como finalidad presentar la función del tratamiento de señales en un sistema de control. Se amplía y profundiza el concepto de procesamiento de señales abordado en el Taller del Primer Ciclo, centrando en este caso el tratamiento de señales en la función de memorización, en combinación con la revisión y aplicación de las funciones de conmutación, inversión y temporización. Para el tratamiento de los contenidos de la presente sección se sugiere como unidad de trabajo la resolución de problemas tecnológicos de automatización de baja complejidad que requieran el uso y la selección de dispositivos y técnicas centradas en la lógica de control cableada y de control programable, y conocimientos y resolución de circuitos digitales combinacionales. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Control Características básicas de los sistemas de control, clasificación según su accionamiento, su función o el tipo de señal. Contenidos Alcances para el bloque

205 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Sistemas de control Definición de sistema. Sistema de Control. Variable de referencia. Variable controlada. Controlador. Señales de entrada y salida. Accionamiento: Sistema de Control Manual. Sistema de Control Automático. Función: Sistema de control de lazo abierto. Sistema de control de lazo cerrado: elemento de medida. Elemento de comparación. Señal de desviación o señal de error. Tipo de señal: Sistemas de control analógicos. Sistemas de control digitales. Reconocimiento y clasificación de sistemas de control de uso común: sistemas de control de señalización (por ejemplo control de semáforos), sistemas de control de temperatura (por ejemplo control de calefacción en viviendas), sistema de control de nivel de líquidos (por ejemplo control de bombas de agua en edificios), sistemas de control de transporte de cargas (por ejemplo, ascensores o cintas transportadoras). Identificación y análisis de las partes que constituyen un sistema de control. Esquematización y representación por medio de diagramas de bloques de los distintos sistemas de control. Representación gráfica de señales analógicas y digitales. Ejemplificación de sistemas cotidianos en donde se utilicen variables analógicas y digitales. Reconocimiento y ejemplificación de las ventajas y desventajas de la utilización de sistemas digitales y los sistemas analógicos. Bloque: Elementos de Entrada y Salida Características y clasificación de los elementos de medición en los sistemas de control según el tipo de variable sensada. Actuadores mecánicos y eléctricos. Contenidos Elementos de Entrada Sensores de nivel, posición y movimiento: Alcances para el bloque Reconocimiento de los tipos de sensores y actuadores utilizados en sistemas de control de uso común,

206 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Con contacto mecánico: interruptores de posición eléctricos y neumáticos. Flotantes. Sensores de inclinación y movimiento. Sensores de caudal. Sin contacto mecánico: barreras infrarrojas. Sensores de movimiento infrarrojos pasivos. Sensores de proximidad inductivos, capacitivos, ultrasónicos e infrarrojos. Interruptores de proximidad magnéticos (reed switch). Sensores de temperatura: par bimetálico; termocupla y termistor. Sensores de humedad: sensores por conductividad, capacitivos. Sensores de luz: fotorresistencias. Fotodiodos. Fotocélulas. Sensores de presión: presostatos. Elementos de Salida Actuadores mecánicos: Actuadores lineales o cilindros: neumáticos e hidráulicos. Actuadores eléctricos: Electroimanes de accionamiento o solenoides: de corriente alterna y corriente continua. De servicio permanente e intermitente. De tiro y de empuje. Electroválvulas. Motores rotativos: de corriente alterna y corriente continua. Por pasos. como: control de portones automáticos, control de transporte de cargas, sistemas de riego. Reconocimiento de la función de los sensores y actuadores dentro de estos dispositivos y sistemas. Clasificación, según la magnitud a medir (controlar), de los distintos tipos de sensores (actuadores) que se encuentran en estos dispositivos y sistemas. Interpretación y lectura de la información técnica básica contenida en las hojas de datos de sensores y actuadores. Representación simbólica de los distintos tipos de sensores y actuadores. Análisis funcional y descriptivo de los sensores y de los actuadores según los contenidos de sistemas eléctricoelectrónicos y mecánicos del Taller de 1 er y 2 do año del Primer Ciclo de la Modalidad Técnica y de la unidad curricular Física. Se pretende, para el caso de los motores rotativos, un abordaje centrado exclusivamente en el conexionado y su aplicación tecnológica, evitando focalizar en estos dispositivos el tratamiento sobre los parámetros físicos y electromecánicos. Utilización de sensores y actuadores en la resolución de problemas

207 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina sencillos de control encendidoapagado, como por ejemplo: control de nivel de líquidos, control de agitación, temperatura y mezcla de sustancias, apertura y cierre de puertas o portones, sistema de riego, entre otros. Selección y aplicación de técnicas de conexión, unión y montaje para la construcción de estos sistemas, en función de los tipos de componentes a montar y las aplicaciones. Selección de las herramientas, accesorios y materiales adecuados a cada caso. Reconocimiento y aplicación de las normas de seguridad asociadas a estas técnicas constructivas. Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición (multímetro) en la prueba y control de funcionamiento de los circuitos. Bloque: Procesamiento Circuitos digitales; control de lógica cableada y de lógica programable. Contenidos Circuitos digitales de control: Sistema binario. Funciones lógicas. Propiedades básicas del álgebra de Boole. Compuertas lógicas. Circuitos lógicos. Circuitos combinacionales. Compuertas lógicas en circuitos integrados. Alcances para el bloque Análisis de la equivalencia y analogía entre los circuitos lógicos y los circuitos eléctricos con interruptores asociados en serie y/o paralelo. Representación de números naturales y su conversión de sistema binario a decimal y viceversa. Determinación de la relación entre

208 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina las combinaciones de entrada y la salida de un circuito y representación de dicha relación por medio de funciones lógicas y tablas de verdad. Aplicación de las propiedades básicas del álgebra de Boole para simplificar y hallar funciones lógicas equivalentes por el método intuitivo o algebraico, en sistemas de no más de tres variables; por ejemplo, control de encendido y apagado en base a distintas órdenes de accionamiento y/o sensado. Lógica cableada: Sistemas electromecánicos: Circuitos de accionamiento y de potencia. Circuito de autoretención. Sistemas electrónicos. Lógica programable: Sistemas programables. Fundamentos. Características. Funciones generales. Representación, por medio de funciones lógicas, de circuitos con compuertas AND, OR, NOT, NAND, NOR, XOR y XNOR, asociados a la resolución de problemas tecnológicos sencillos de encendido y apagado. Esquematización de circuitos lógicos sencillos. Identificación de la simbología de acuerdo a las distintas normas de representación (ANSI, IEEE). Aplicación de circuitos combinacionales a la resolución de problemas sencillos de control encendido-apagado; por ejemplo, un detector de mayorías o el control de arranque y detención de un motor. En relación con las tecnologías de fabricación de circuitos integrados (CMOS-TTL), se recomienda el uso de la tecnologías CMOS, que tienen un rango mayor de tensión de alimentación.

209 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Interpretación de la nomenclatura utilizada en la identificación de la alimentación y las entradas y salidas de un circuito integrado. Esquematización de circuitos lógicos por medio de diagramas de contactos o bloques funcionales. Reconocimiento y ejemplificación de las ventajas de los sistemas electrónicos programables frente a los de lógica cableada. Reconocimiento de los distintos tipos de controladores, teniendo en cuenta: cantidad de señales de entradas y salidas a procesar; el tipo de señal (analógico digital); flexibilidad para adecuarse a procesos y secuencias diversas. Representación por medio de diagramas de flujo de la lógica de resolución de problemas de control encendido-apagado. Utilización de sistemas o dispositivos programables para la resolución de problemas sencillos de control encendido-apagado; por ejemplo, control de una cinta transportadora, el acceso a un estacionamiento. Selección y aplicación de técnicas de conexión, unión y montaje para la construcción de estos sistemas, en función de los tipos de componentes a montar y las aplicaciones. Selección de las herramientas, accesorios y materiales adecuados

210 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina a cada caso. Reconocimiento y aplicación de las normas de seguridad asociadas a estas técnicas constructivas. Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición (multímetro) en la prueba y control de funcionamiento de los circuitos. SECCIÓN DE ORIENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN La intencionalidad de la propuesta curricular es que la enseñanza en el Taller del 1 er año Segundo Ciclo de la especialidad Electrónica propicie un aprendizaje centrado en la resolución de problemas tecnológicos de complejidad variable, según el momento del trayecto formativo. La Sección de Orientación de la Especialidad Electrónica, correspondiente al Taller de 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnica tiene como propósito general contribuir al desarrollo de los alumnos y las alumnas en una formación tecnológica básica del campo de la electrónica con el objetivo de orientación a la Especialidad Electrónica. En esta sección, la propuesta curricular selecciona y recorta un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades propios de la Especialidad Electrónica que conjugan y combinan la resolución práctica de problemas tecnológicos con el diseño y construcción de dispositivos de base electrónica. La propuesta curricular de esta sección del Taller se sustenta en una visión articulada de los contenidos que se desarrollaron en 1 er y 2 do año del Taller de Primer Ciclo.

211 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina En esta sección de Orientación de la Especialidad Electrónica del Taller de 1 er año del Segundo Ciclo de la Modalidad Técnica, se han organizado los contenidos en tres bloques: Interfaces Electrónicas de Potencia Diseño y Construcción de Circuitos Impresos Programación de Controladores Electrónicos En el bloque de Interfaces Electrónicas de Potencia se pretende plantear la necesidad de la utilización de interfaces de potencia necesarias para el control del flujo de energía en sistemas de control electrónicos, como así también presentar los circuitos básicos más utilizados para este fin. El segundo bloque consiste en una primera aproximación al diseño y construcción de circuitos impresos. Se pretende en esta instancia una presentación de los distintos métodos y tecnologías para luego seleccionar y aplicar los de menor complejidad técnica. Los contenidos de este bloque se presentan organizados en tres sub-bloques, en correspondencia con las etapas que constituyen este proceso: - Diseño - Construcción - Prueba Por último, el bloque de Programación de Controladores Electrónicos tiene como propósito realizar una aproximación a la programación a través de lenguajes gráficos, orientada a la resolución de problemas tecnológicos de control de lógica programable. Se considera necesaria la utilización de lenguajes gráficos en la etapa de programación, fundamentándose en que por sus características (representación de los bloques de construcción de los programas por medio de gráficos y códigos de colores) reducen la exigencia sobre la sintaxis de la programación, permitiendo a los estudiantes enfocarse en los problemas a resolver. Los lenguajes más estructurados requieren mayores grados de abstracción (pensamiento lógico formal) y se deberá desestimar su uso para este momento del trayecto formativo; estos lenguajes se abordarán en años posteriores de la especialidad. Asimismo, la programación por medio de interfaces gráficas permiten que los estudiantes comprendan los conceptos centrales de programación, tales como: iteración, condicionales, variables, tipos de datos y procedimientos.

212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Se propone, además, para esta sección la utilización de controladores programables ya construidos, debido a la complejidad que representa la construcción de estos circuitos para este nivel. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Interfaces Electrónicas de Potencia Contenidos Señales de control y señales de potencia. Niveles lógicos e intensidad de corriente de suministro. Circuitos de mando y de potencia. Aislación eléctrica. Opto-acopladores. Interfaces de potencia para sistemas basados en controladores electrónicos: Interface con relés y/o transistores para cargas de CC y CA. Puente H. Alcances para el bloque Reconocimiento de los niveles lógicos de tensión de acuerdo a la familia lógica y de la capacidad de suministrar corriente por parte de un circuito electrónico. Reconocimiento de la necesidad de utilizar interfaces de potencia para controlar actuadores (motores, electroválvulas, solenoides, lámparas) cuya intensidad de corriente y/o tensión sean mayores de las que puede manejar el controlador. Análisis funcional y descriptivo de los circuitos según los contenidos de sistemas eléctrico-electrónicos y mecánicos del Taller de 1 er y 2 do año del Primer Ciclo de la Modalidad Técnica y de la unidad curricular Física. Diferenciar a partir de la identificación e interpretación de la relación entre las señales de mando y de potencia, por ejemplo, en el control de encendido /apagado del motor de una heladera o lavarropas a través de un circuito electrónico. Utilización del relé para control de cargas de CC y CA, en su función dual, para manejar tensiones o

213 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina corrientes mayores que las del circuito de mando y para la aislación eléctrica entre el circuito de control y el de potencia. Utilización del transistor en su función como interruptor para el control de cargas de CC. Análisis funcional y descriptivo de los opto-acopladores con salida a transistor. Utilización de opto-acopladores con salida a transistor para el control de cargas de CC. Utilización de un puente H para el cambio del sentido de giro de un motor de CC. Utilización de placas de prototipo como medio para la realización de conexiones experimentales, con el objeto de ensayar y probar los circuitos electrónicos. Bloque: Diseño y Construcción de Circuitos Impresos Contenidos Alcances para el bloque Como Indicación general para el tratamiento de los contenidos del bloque, se pretende que el diseño, desarrollo y construcción de circuitos y dispositivos electrónicos incluya los conocimientos y habilidades propios del bloque de Técnicas de Conexión y Montaje del 1 er y 2 do año y del bloque de Medición de Magnitudes Eléctricas del 1 er año,

214 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Diseño Esquema eléctrico: leyendas o etiquetas, símbolos y conexiones. Forma del circuito impreso. Circuitos simples, doble capa y multicapa. Componentes y tecnologías de montaje: encapsulados. Montaje convencional y montaje superficial. Ubicación y alineación de componentes. Trazado de pistas. como necesariamente complementarios a los contenidos del presente bloque de 3 er año. En todos los casos, se deberá retomar el uso y aplicación de las normas y procedimientos de seguridad desarro-llados en el 1 er y 2 do año de esta sección, teniendo en cuenta además las medidas de seguridad en la utilización de productos químicos. Interpretación de la representación simbólica del circuito eléctrico (circuito esquemático). Interpretación y lectura de la información contenida en las hojas de datos referente a las dimensiones y características eléctricas de los componentes utilizados. En cuanto a las características eléctricas, se pretende el reconocimiento de valores máximos absolutos de tensión, intensidad de corriente y potencia, y su diferenciación respecto de los valores recomendados de funcionamiento. Representación del esquema eléctrico utilizando herramientas informáticas de baja complejidad (de uso y acceso difundido en el ámbito de la enseñanza tecnológica). Selección de la forma de la placa, del tipo de conectores y la posición de los mismos en el circuito impreso de acuerdo a las condiciones de montaje del dispositivo y su interrelación con otros dispositivos. Identificación de materiales base, cantidad de capas, formas,

215 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tecnologías de montaje de componentes. Se pretende la presentación de las distintas tecnologías y materiales a través del reconocimiento en dispositivos de uso comercial. Dimensionamiento de las islas, de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante obtenidas de las hojas de datos de los componentes electrónicos. Dimensionamiento, a través de reglas prácticas, de las pistas y su separación, de acuerdo con la intensidad de corriente de funcionamiento del circuito, de la intensidad de corriente máxima admisible del cobre y de la tensión de funcionamiento. Diseño y representación del circuito impreso simple capa utilizando herramientas informáticas de baja complejidad (de uso y acceso difundido en el ámbito de la enseñanza tecnológica). Ubicación de los componentes de acuerdo con las condiciones térmicas de funcionamiento y de las reglas de diseño de circuitos impresos. Descripción de las características eléctricas, químicas, térmicas y mecánicas de los sustratos utilizados como material base o soporte.

216 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Fabricación Selección del material base. Dimensionamiento. Preparación de la superficie. Métodos químico y mecánico de remoción del cobre. Métodos de transferencia: térmica, fotosensible o serigráfica. Perforado. Protección. Montaje y soldado de componentes. Selección del material base para soporte de la placa de circuito impreso simple capa de acuerdo con las condiciones de funcionamiento (solicitaciones mecánicas y térmicas). Se recomienda la utilización de laminados de papel fenólico (Pértinax) como material soporte por su costo y la facilidad de su mecanizado. Descripción de los métodos químicos y mecánicos para la remoción del cobre. Establecer criterios de selección del método de remoción del cobre en términos de: La complejidad tecnológica. Los costos. La escala de producción. Descripción de los métodos térmico, fotosensible y serigráfico para la transferencia del diseño electrónico a la placa de circuito impreso. Realización de la transferencia térmica del circuito a la placa, teniendo en cuenta la temperatura y el tiempo del proceso. Utilización de cloruro de hierro (III) en solución acuosa para la disolución del cobre, teniendo en cuenta la concentración, la temperatura y el tiempo del proceso. Perforación por medio de métodos mecánicos, respetando los diámetros indicados en las hojas de datos técnicos de los componentes. Aplicación de resina de protección para evitar la oxidación del cobre.

217 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Conformado de los componentes de acuerdo con los condicionamientos dimensionales y térmicos. Verificación de la correcta ubicación de los componentes en el circuito impreso. Prueba Prueba de continuidad eléctrica. Protocolo de prueba. Prueba en vacío. Prueba con carga. Realización de las soldaduras con estaño-plomo 6/4, utilizando soldadores eléctricos de mano de baja potencia. Utilización de los procedimientos e instrumentos de medición para comprobar la continuidad eléctrica en las pistas del circuito impreso. Elaboración de protocolos de prueba con y sin carga de los dispositivos electrónicos construidos. Medición de los parámetros eléctricos (tensión e intensidad de corriente) de funcionamientos del circuito. Bloque: Programación de Controladores Electrónicos Contenidos Alcances para el bloque Problemas del campo del control electrónico. Diagramas de flujo. Lenguajes de programación gráficos. Elementos del lenguaje de programación. Identificadores. Comentarios. Variables. Definición y análisis de problemas del campo del control electrónico. Se espera que los problemas tecnológicos a resolver sean de baja complejidad; por ejemplo, el control presencial de encendido/apagado de luces, control de un montacargas de dos niveles. Solución de problemas tecnológicos de control utilizando un lenguaje de resolución gráfica por medio de bloques funcionales.

218 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Constantes. Operadores y expresiones aritméticas, relacionales y lógicas relacionales. Estructuras de control: secuencial, de selección y de iteración. Para esta sección de Orientación de Electrónica sólo se espera utilizar como herramienta de diagramación lógica el diagrama de flujo. Otras herramientas se abordarán en el 1 er año del Ciclo Superior de la unidad curricular Taller. El abordaje de las estructuras de programación se debe iniciar por la estructura secuencial, entendiendo este tipo de estructura como fundamento para mejorar la comprensión de las estructuras de selección y, por último, las estructuras de repetición. Utilización de sistemas o dispositivos programables ya construidos para la resolución de problemas sencillos de control encendido-apagado. Por ejemplo, control crepuscular de la iluminación exterior, control de un sistema de riego, control de semáforos, control de señalización y barreras. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 1 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE TECNOLOGÍAS GENERALES UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Tipos y métodos de proyecciones: sistemas ortogonal, axonométrico y cónico. Perspectiva isométrica explotada y despiece. Representación de figuras en diversos planos. Representación de sólidos: operaciones booleanas. Sólidos paramétricos. Relevamiento, análisis y resolución de situaciones problemáticas mediante técnicas de representación. Interacción con sistemas de animación y sistemas de construcción de prototipos rápidos. Representaciones volumétricas.

219 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina BLOQUE: MODOS Y MEDIOS DE REPRESENTACIÓN Croquizado, normalización y su relación con los sistemas de construcción, fabricación y montaje de objetos técnicos. Croquis y planos bajo parámetros normalizados. Herramientas informáticas de diseño asistido y simulación. Herramientas informáticas para la representación de sólidos, la parametrización y las operaciones booleanas. Interactividad con medio digital y sistemas de construcción de prototipos rápidos. Técnicas de construcción de maquetas. PROGRAMAS DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES AL 2 do AÑO Se presentan a continuación los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 2 do año Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional de Nivel Secundario para la especialidad Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación y, cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General Lengua y Literatura Educación Física Inglés II. Campo de Formación Científico-Tecnológica Área de Ciencias Básicas y Matemática Matemática Economía III. Campo de Especialización: a) Unidades de fundamento electrónico Taller, Sección Diseño y Construcción de Componentes Electrónicos Circuitos Electrónicos Sistemas Electrónicos Analógicos b) Área de Comunicaciones

220 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Taller: Sección Redes c) Área de Procesamiento Digital Electrónica Digital En el caso de Inglés, se adopta para el presente plan de estudios el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (Inglés), Resolución N 26-SED/21, vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el nivel secundario. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE LECTURA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura iberoamericana), de manera compartida e intensiva. Al abordar los textos, se trabajará sobre: - Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. - Las relaciones con otras expresiones artísticas. - Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. - Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes. Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). - Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores en foros y círculos de lectores. - Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas.

221 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilo literarios (con énfasis en literatura iberoamericana), en círculos de lectores. Selección de movimientos, corrientes, escuelas y/o generaciones distintos de los trabajados en forma compartida e intensiva. LECTURA CRÍTICA DEL GÉNERO MELODRAMÁTICO EN DISTINTOS SOPORTES - Distinción de semejanzas y diferencias entre géneros de matriz melodramática (por ejemplo: folletín, teatro costumbrista, radioteatro, telenovela, novela gráfica, corridos, boleros, etc.) - Identificación y análisis de rasgos enunciativos y temáticos comunes en este tipo de relatos. - Reconocimiento y establecimiento de relaciones intertextuales. ESCRITURA Escritura de un guión televisivo a partir de un texto literario. La planificación del guión para repensar la historia y el relato. - Trasposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual. - Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato. - Inclusión de algunos recursos técnicos: sonidos, planos, escenografía, voz en off, etc. - Revisión del guión televisivo (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para mejorar el texto. ORALIDAD Comentario y discusión sobre obras literarias leídas. - Presentación de la obra, planteo de sus aspectos sobresalientes, referencia al contexto de producción, la temática y la organización, y desarrollo de una valoración personal. - Toma de notas y elaboración de apuntes críticos en torno a la obra (glosas, citas, anotaciones al margen). - Confrontación de opiniones fundamentadas. Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO Lectura de textos explicativos de estudio, sobre temas leídos (por ejemplo: textos sobre los movimientos o épocas o géneros estudiados, sobre la telenovela, etc.). - Localización y selección de información a través de la consulta de diferentes soportes (libros, revistas, audiovisuales, virtuales).es CONTENIDOS - Profundización sobre un tema mediante diversas fuentes de información.

222 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Análisis de algunos aspectos de la circulación y el formato de estos textos: los destinatarios, la enunciación y las estrategias explicativas utilizadas. - Escritura de monografías (sobre temas estudiados en el año). - Recopilación y selección de información pertinente extraída de diferentes fuentes. - Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información que se va a utilizar. - Desarrollo coherente del tema planteado. - Revisiones del escrito. Consulta de otras monografías como referencia para la propia escritura. Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje, y de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados. GRAMÁTICA Gramática textual - Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales: uso de diversos conectores. - Uso de marcadores u operadores del discurso. Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto. - Modos de organización del discurso: la explicación. Gramática oracional - Usos del adverbio en la oración. Valores semánticos y pragmáticos. - Reconocimiento de construcciones y proposiciones adverbiales de distintos tipo. - Usos y funciones oracionales y textuales de los infinitivos, participios y gerundios. LÉXICO - Identificación de palabras claves y de significados situacionales en textos de estudio. - Análisis del léxico y los vocabularios especializados. ORTOGRAFÍA - Revisión de los aspectos normativos referidos a los signos de puntuación y al

223 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina espaciado en la puesta en página de los textos. - Estudio y empleo de las convenciones relativas a la escritura de números, abreviaturas, siglas y acrónimos. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles, que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un estudiante permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración, deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la Formación Corporal El propio cuerpo - Criterios en la elaboración de planes para el entrenamiento de las capacidades motoras. - Tareas y ejercicios para la estimulación de capacidades relacionadas con habilidades motrices específicas. - El reconocimiento de la relación entre capacidad motora, habilidad motriz y capacidad resolutiva. - El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana.

224 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El cuerpo y el medio físico - Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el mejoramiento de las capacidades motoras. - Variables temporales en las prácticas gimnásticas. El cuerpo y el medio social - Anticipación de situaciones de riesgo atendiendo a criterios, conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - El tratamiento de los juegos y los juegos deportivos en los medios de comunicación. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Normas y valores - El valor social de los juegos tradicionales de diferentes culturas y comunidades. - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para realizar los juegos. - Acuerdos grupales con respecto a los roles y funciones en diferentes actividades y juegos. - Resolución autónoma de conflictos en los juegos.

225 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo -Técnicas adecuadas para trepar, suspenderse y balancearse sobre elementos naturales. - Construcciones rústicas. - Caminatas y ascensiones. El cuerpo y el medio físico - La orientación con uso de instrumentos: mapas y brújula. El cuerpo y el medio social - Juegos cooperativos en ámbitos naturales. - Las actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos en ambientes naturales con conocimiento de sus formas de vida y los cuidados necesarios para su protección. - Participación en el diseño, y organización de encuentros en el medio natural dentro de la institución y con otras instituciones. Normas y valores Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA AREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA

226 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Análisis matemático Continuidad y discontinuidad de una función. Interpretación gráfica de algunos ejemplos sencillos. El caso de las asíntotas. Límite de funciones en una variable. Velocidad de crecimiento. Cociente incremental. Noción de derivada asociada a velocidad de crecimiento y recta tangente. Derivación de las funciones trascendentes (lineales, cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y trigonométricas). Estudio de estas funciones: máximos y mínimos, crecimiento, decrecimiento, puntos de inflexión, concavidad, convexidad. Derivadas de sumas, productos, y cocientes de funciones algebraicas. Derivación de función de función. Derivación de funciones inversas. La integral indefinida. Funciones primitivas. Propiedades. Constante de integración. Estadística y probabilidad Lectura e interpretación de gráficos que aparecen en medios de comunicación. Comparación y análisis de diferentes representaciones gráficas, ventajas de unas sobre otras. Necesidad de definir la población y la muestra. Identificación de variables. Situaciones que requieren la recolección y la organización de datos. Tabla de frecuencias y porcentajes. Selección de herramientas estadísticas pertinentes. Problemas que modelizan fenómenos aleatorios. Características de los sucesos seguros, probables, imposibles. Asignación de probabilidad a un suceso. Definición clásica de probabilidad. La probabilidad como un número perteneciente al intervalo [; 1]. Sucesos equiprobables. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN

227 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La presente asignatura ofrece una introducción al estudio de las problemáticas económicas. Forma parte de la formación común correspondiente a las modalidades del nivel secundario. Los contenidos se presentan de manera general e introductoria. En el presente documento se incluyen alcances para el bloque en las orientaciones para la planificación de la enseñanza que corresponden a la Modalidad Técnico Profesional. Esta asignatura introduce un conjunto de categorías que contribuyen a la interpretación de las problemáticas económicas contemporáneas, dentro del marco social específico del que son parte. Se incluyen diferentes dimensiones y niveles de análisis, a fin de contribuir a una aproximación a los procesos económicos a nivel individual, nacional y global. Los fenómenos económicos se presentan como parte de la realidad social que los contiene, promoviendo un énfasis en el carácter social de la disciplina. Desde esta perspectiva, la sociedad se encuentra constituida por una compleja red de relaciones con una estructura específica históricamente situada que contiene diversos elementos necesarios para su reproducción. La división social del trabajo es constitutiva de la estructura social. Ambas son las relaciones sociales mediante las cuales la producción se desarrolla, posibilitando la reproducción de la sociedad a partir de la producción de los bienes necesarios para la vida cotidiana. En las sociedades modernas, las relaciones entre sus miembros poseen una complejidad creciente, al incrementarse la interdependencia entre los distintos actores que las componen. Como consecuencia de ello, los cambios económicos, políticos y sociales se producen cada vez más vertiginosamente, aumentando la incertidumbre en torno al devenir de las relaciones sociales. Los contenidos de la materia se encuentran organizados en cuatro bloques. En cada uno de estos bloques se abordan diferentes temáticas provenientes del campo disciplinar, introduciendo progresivamente categorías, conceptos y relaciones. El primer bloque constituye una aproximación a un conjunto de categorías en torno a los principales nudos problemáticos de la disciplina. Las relaciones entre los factores productivos en los procesos de generación de valor se enmarcan dentro de modelos económicos particulares con el objeto de identificar su capacidad para generar valor agregado y contribuir al crecimiento económico y/o desarrollo de la sociedad. De esta manera, alternando una aproximación micro y macroeconómica, se presentan conceptos clave para el desarrollo de la asignatura, enfatizando el carácter social de la disciplina. El segundo bloque aborda aspectos disciplinares de carácter microeconómico. Los contenidos se focalizan en el estudio de la empresa como entidad socioproductiva en donde se desarrolla la producción social de mercancías; las características generales de la economía de mercado y la formación de precios; las estructuras de mercado y su impacto social. Al abordar la

228 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina distribución del ingreso entre los factores productivos, se focaliza el análisis en el factor trabajo y los condicionantes para el establecimiento de los niveles salariales socialmente deseables, en el marco de la economía de mercado. El tercer bloque presenta aspectos macroeconómicos con el objeto de problematizar el rol del Estado como regulador y promotor de las actividades económicas en el marco de un Estado-nación. Acentúa el análisis en los instrumentos económicos que posee el Estado para contribuir a una distribución de la renta nacional en pos de promover la equidad social. El cuarto bloque incluye el análisis de la economía de un país en el marco global. Aborda el comercio internacional, los términos de intercambio y diversas teorías que los explican. Introduce también el mercado de divisas y la política cambiaria y comercial de un país. A fin de contribuir a generar vínculos más estrechos en las relaciones entre las categorías teóricas y la realidad económica y social nacional, se sugiere recurrir a casos de estudio vinculados a la historia argentina y/o problemáticas contemporáneas. De esta manera, se intenta promover una comprensión integrada de las diversas dimensiones de la realidad. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Reconocer el carácter histórico y social de las distintas formas en que las sociedades enfrentan la satisfacción de las necesidades y la administración de los recursos. Identificar las tensiones entre los objetivos de la empresa y la función social que cumple. Establecer relaciones entre los comportamientos de la producción y el comportamiento de los costos a corto plazo. Identificar las características generales de la economía de mercado, describiendo cómo se establecen los precios de las mercancías, las diversas estructuras de mercado y el costo social que generan las imperfecciones de mercado. Reconocer el impacto de las actividades económicas sobre el medio en el que se desenvuelven. Conocer las características generales del mercado laboral y establecer relaciones entre los niveles de empleo y desempleo con el nivel salarial. Reconocer el rol central del Estado para regular y promover actividades económicas y la relevancia de las políticas adoptadas en la contribución al bienestar y la equidad social. Distinguir las nociones de crecimiento económico y desarrollo social y vincularlas a los modelos económicos adoptados en la historia argentina y

229 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina con los diversos indicadores empleados para medir la actividad económica y el bienestar social. Reconocer las diversas perspectivas teóricas en relación con el comercio internacional. Establecer relaciones entre la política cambiaria y comercial del país y su competitividad internacional. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Introducción a las Problemáticas Económicas Contenidos La sociedad como formación histórica. Las necesidades humanas y su satisfacción. La economía como ciencia social. Niveles de análisis económicos: microeconomía y macroeconomía. La relación entre la escasez de los recursos, la eficiencia Alcances para el bloque Interesa enfatizar las relaciones entre las necesidades de los individuos, los recursos sociales disponibles para satisfacerla y la estructura social, entendiendo esta última como un factor determinante de las formas históricas que adopta la sociedad a fin de satisfacer las necesidades de los individuos que la componen. En esta línea de pensamiento, se espera: Que los estudiantes comprendan el carácter histórico de la sociedad capitalista en oposición a aproximaciones ahistóricas que tienden a naturalizar las relaciones sociales de producción características de este régimen. Enfatizar el carácter social de la disciplina, entendiendo a la economía como una dimensión más de la realidad social, considerando los fenómenos económicos de la realidad social, política y cultural donde estos acontecen. Que los estudiantes diferencien los niveles de análisis microeconómico y macroeco-nómico, a fin de

230 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina en la producción de bienes y servicios, y el bienestar social. Clasificaciones de bienes: según su carácter, su naturaleza y su función. Valor de uso y valor de cambio. Los factores productivos y el valor agregado: perspectivas teóricas clásicas y neoclásicas. Los sectores de la economía: primario, secundario y terciario. Sus características y capacidades de generar valor. El impacto de los modelos económicos sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Los agentes económicos y el circuito económico simple: el retomarlos a lo largo del desarrollo de la materia. El estudio de las relaciones entre escasez, eficiencia y bienestar social resulta pertinente para favorecer la comprensión de la repercusión social de acontecimientos de naturaleza económica a nivel microeconó-mico o macroeconómico. En este sentido, interesa reflexionar sobre la noción de bienestar social, a fin de iniciar la problematización de las dimensiones y variables que intervienen. Como punto de partida, se sugiere trabajar con el conjunto de representaciones de los estudiantes, buscando promover una mirada compleja y plural de esta noción. Se sugiere incluir la discusión sobre casos típicos o de actualidad. Por ejemplo: la incorporación de tecnología en un proceso productivo y su impacto en términos de productividad en la unidad productiva en la que se implementa y sobre el sistema social en el que está inserta, como puede serlo el desplazamiento de trabajadores en la unidad productiva. La distinción de los tipos de bienes será de utilidad frente al abordaje de las nociones de microeconomía que componen el bloque número dos. Se pretende que los estudiantes reconozcan las mercancías como portadoras de un valor de uso y de un valor de cambio, y continúen con el análisis del valor agregado como resultante del proceso de producción. Se apunta a la identificación de los

231 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina flujo circular del ingreso. distintos factores productivos y a su rol en el proceso productivo y la generación de valor. Se incluye la teoría del valor trabajo dentro de las corrientes clásicas y las teorías neoclásicas basadas en concepciones subjetivas del valor. Se presentan los sectores de la economía en relación con los factores productivos y su capacidad de generación de valor por parte de cada uno de los sectores y dentro de cada uno de ellos, sobre la base de las diferencias en su composición. Se promoverá la reflexión sobre las singulari-dades de cada factor productivo y su rol dentro del proceso productivo. Se analizará comparativamente la composición de los procesos productivos en relación con la capacidad de generar valor agregado por cada sector productivo. Se sugiere trabajar contrastando casos como: el análisis comparativo de la composición, el valor agregado generado y el impacto social de una actividad agropecuaria, una de carácter industrial y una actividad turística, con el fin de analizar los diferentes impactos directos e indirectos de diversas actividades económicas en relación con su composición. El tratamiento del impacto de los modelos económicos sobre el crecimiento económico y el desarrollo social posibilita abrir la discusión sobre los diversos modelos de desarrollo y las bases económicas y sociales sobre las cuales se sustentan. Permite reflexionar

232 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina también en torno a la relación entre crecimiento económico y desarrollo social. Se sugiere ejemplificar a partir de los diversos modelos económicos adoptados en nuestro país a lo largo de su historia. Bloque: Nociones de Microeconomía Contenidos Características generales de la economía de mercado. La formación de precios en la economía de mercado: funciones de oferta y demanda y el equilibrio de mercado. Repercusión de las modificaciones de las variables endógenas y exógenas sobre el modelo. Elasticidad precio de la demanda. Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada. Elasticidad de la oferta. El control de precios: precios máximos y precios mínimos. Alcances para el bloque Al abordar principios generales de la economía de mercado y la formación de precios, se espera que los estudiantes reconozcan los axiomas sobre los que descansa el modelo y las características generales de su funcionamiento. Se espera también que identifiquen las causas de las diferencias en el comportamiento de la demanda frente a las variaciones de los precios de las distintas mercancías, del ingreso y de los precios de un bien relacionado. Se espera también que los estudiantes comprendan las razones que pueden generar la imposición de precios máximos y precios mínimos en el marco de una economía de mercado y el impacto que promueve. Se sugiere seleccionar un caso que integre los diversos contenidos, a fin de promover una visión no fragmentaria de la temática. Por ejemplo, el caso de un corte popular de carne vacuna; interesa analizar: la sensibilidad que posee su demanda frente a un aumento de su

233 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La empresa, sus objetivos y su función social. La función de producción y la ley de rendimientos marginales decrecientes. Los costos de producción: costos fijos y costos variables. Los costos medios en relación con los volúmenes de producción. La maximización de los beneficios. Estructuras de mercado: mercados de competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. El costo social de las imperfecciones del mercado. Las externalidades. Los bienes públicos. La distribución del ingreso. Los precio, la relación entre el aumento de precios y la demanda de bienes complementarios y sustitutos, cómo se modificaría su demanda frente a aumentos en el ingreso, qué sucedería si el Estado impone un precio máximo de comercialización del mismo y cuáles serían las posibles razones que lo llevarían a aplicar esa medida. Se aborda a la empresa como entidad en la que se concentran mayoritariamente las actividades socioproductivas en la sociedad contemporánea. Se espera que los estudiantes comprendan sus objetivos y la función social que esta cumple, presentando las tensiones que pueden producirse entre estas categorías. En el tratamiento de la producción y de los costos, el análisis se limitará al corto plazo. Se espera un análisis que contemple las relaciones entre las variables y conceptos y las variaciones del nivel de producción. No se pretende un análisis, un desarrollo ni una profundización de carácter matemático de los contenidos. Se pretende que los estudiantes reconozcan y diferencien las características de las diversas estructuras de mercado y reconozcan el costo social de las imperfecciones. No se espera que los estudiantes analicen matemáticamente la maximización de beneficios en las distintas estructuras de mercado. Se espera también que los estudiantes reconozcan las externalidades que producen las actividades de consumo o producción. Por ejemplo: la contaminación que provoca una

234 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina mercados de factores y sus remuneraciones: la renta de la tierra, el rendimiento del capital, el salario de los trabajadores. El salario mínimo, vital y móvil. Los sindicatos y la negociación colectiva. Relación entre los niveles de empleo/desempleo y salario. curtiembre ubicada a los márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo. Se pretende que identifiquen los bienes públicos, sus fundamentos y su contribución al bienestar social. Se promoverá el debate en torno a los alcances de los bienes públicos, recurriendo también a casos de la actualidad. Se espera abordar la distribución del ingreso entre los factores productivos, centrando el análisis en el factor trabajo dada la centralidad del mismo dentro del proceso de producción. En este sentido, se procura incorporar al análisis los fundamentos (anclaje social del concepto) del establecimiento de un salario mínimo, vital y móvil, el rol de los sindicatos y la negociación colectiva y el impacto sobre los niveles salariales de diversas realidades en los niveles de empleo/desempleo. Se sugiere recuperar los desarrollos conceptuales y ejemplos previos, a fin de incorporar al análisis la problematización sobre la distribución del ingreso entre factores productivos de acuerdo con las características concretas que presentan en cada caso de estudio. Bloque: Nociones de Macroeconomía Contenidos Las funciones y objetivos económicos del Estado: el Estado como regulador y promotor de actividades económicas. Alcances para el bloque Se espera que los estudiantes reconozcan al Estado en base a su facultad para regular y promover actividades económicas, con el objetivo de promover el bienestar colectivo. De esta manera, interesa destacar al Estado como agente económico central dentro de las fronteras de un país, ya que a partir de su

235 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La medición de la actividad económica. El Producto Bruto Interno (PBI), el Producto Bruto Nacional. El Índice de Desarrollo Humano como indicador alternativo. Las políticas fiscales: concepto. Los ingresos públicos: los impuestos y las contribuciones a la seguridad social como principales fuentes de ingreso. Impuestos progresivos, regresivos y proporcionales. Los impuestos, la eficiencia económica y la equidad social: perspectivas teóricas. Las políticas fiscales y la demanda agregada. acción económica puede promover un conjunto de prácticas y actividades económicas o desincentivarlas. Tradicionalmente, se emplea el PBI como indicador del bienestar de un país. Se incorporan este y otros indicadores con el objeto de realizar un tratamiento comparativo de los mismos, identificar sus limitaciones y estimular la reflexión acerca de sus grados de convergencia. Interesa poner en relación los diversos indicadores y sus componentes con dimensiones que hacen al bienestar social. Se sugiere incorporar la lectura de cuadros comparativos que reflejen los distintos índices de un grupo seleccionado de países. Se presentan las políticas fiscales en relación con las capacidades del Estado para contribuir a generar una mayor equidad en la distribución del ingreso. Se espera que los estudiantes comprendan las diferentes alternativas que posee el Estado con el objeto de promover una mayor equidad social. Se recomienda el trabajo con artículos periodísticos que reflejen políticas fiscales de diferente naturaleza para promover la reflexión sobre los alcances y limitaciones de las mismas. En esta línea, se pretende analizar los ingresos tributarios del Estado en relación con su progresividad/ regresividad y su impacto en el sistema en términos económicos y sociales, y la importancia económica y social de los ingresos a la seguridad social. Se sugiere un trabajo a partir de las tensiones entre los criterios de eficiencia económica y los criterios que procuran una mayor equidad social, considerando las argumentaciones de cada una de estas perspectivas teóricas. Como ejemplo, se recomienda el análisis del impacto económico y social que provoca el impuesto a las ganancias y al valor agregado, en términos de progresividad y regresividad.

236 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Se pretende también identificar los componentes de la demanda agregada y realizar un acercamiento al impacto de las diferentes políticas fiscales sobre la misma, a fin de integrar los desarrollos previos y promover una perspectiva más integral de la problemática. No se espera abordar el cálculo del efecto multiplicador que puede producir una política fiscal específica. El dinero y las diversas formas que ha adoptado en la historia. Las funciones del dinero. La tasa de interés. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas. El Banco Central y los bancos comerciales: funciones y facultades. El crédito al consumo y el crédito a actividades productivas: impacto económico y social. La política monetaria: concepto e impacto económico. La inflación: concepto. El impacto de la inflación en el sistema económico. Se espera que los estudiantes reconozcan el dinero en base a sus funciones particulares y características específicas, como una creación social y que los distingan de otro tipo de bienes. En este marco, se espera que se aproximen a los conceptos de tasa de interés, moneda de curso legal, cotización de una moneda y de divisas. Se pretende el trabajo con las funciones y facultades diferenciales que posee el Banco Central y los bancos comerciales en la circulación del dinero. Se espera un primer acercamiento a la noción de crédito y los diferentes impactos económicos y sociales que puede estimular en función de la orientación del mismo. En cuanto a las políticas monetarias, se pretende que los estudiantes distingan una política monetaria, sus objetivos, y el impacto que puede producir sobre la tasa de interés. No se espera abordar las nociones vinculadas a las relaciones entre base, oferta y demanda monetaria. Se espera que los estudiantes reconozcan un proceso inflacionario y analicen cómo afecta este proceso al sistema económico general y al salario del trabajador en particular, considerando los posibles impactos sobre los costos de producción de la empresa. No se espera profundizar en torno a las diversas teorías explicativas del fenómeno y a la composición de los índices de medición del mismo.

237 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Comercio Internacional y Mercado de Divisas Contenidos El comercio internacional. La balanza comercial. Teoría del libre comercio. Teoría de las ventajas comparativas. El proteccionismo. Concepto de centro-periferia y el deterioro de los términos de intercambio. Mercado de divisas. Tipo de cambio: fijo, flexible, y ajustable. Política cambiaria y política comercial. Alcances para el bloque Se procura incorporar la reflexión sobre las diversas teorías vinculadas al comercio internacional, el rol del Estado en torno a la regulación/desregulación y las ventajas y desventajas que esgrime cada una de estas teorías. Complementariamente, se analizará la relación entre los países periféricos y centrales respecto del deterioro de los términos de intercambio entre estos, incluyendo sintéticamente una breve exposición sobre sus causas. Se espera recuperar aquí los desarrollos conceptuales sobre los impactos de los acontecimientos económicos en el bienestar social, a fin de incluir la dimensión global al análisis previo. Se propone analizar el mercado de divisas en relación con los tipos de cambio. Se pretende que los estudiantes reconozcan los diferentes regímenes posibles en los tipos de cambio de un país. El trabajo sobre la política cambiaria y la política comercial se incorpora con el objeto de integrar las diversas dimensiones analizadas precedentemente, relacionándolas en el marco del comercio internacional. Se sugiere incluir ejemplos contemporáneos de la realidad nacional, realizando un análisis comparativo de distintos regímenes cambiarios en relación con la competitividad internacional del país. Por ejemplo, el régimen de convertibilidad y los impactos sobre la competitividad nacional y el régimen postconvertibilidad en relación con la competitividad internacional del país.

238 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: TALLER SECCIÓN: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Diseñar y construir circuitos electrónicos, mediante la selección, montaje y conexionado de los dispositivos electrónicos. Interpretar la documentación técnica de los dispositivos intervinientes. Analizar, resolver, representar y simular sistemas de control secuencial de eventos discretos (todo o nada), mediante la aplicación de lógicas de control cableada y programable. Realizar la selección, montaje y conexionado de los distintos dispositivos de detección, de diálogo, de tratamiento de datos y de los actuadores. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas informáticas e instrumental de medición específico Analizar, elaborar, representar y simular algoritmos de sistemas de control secuencial de eventos discretos. Resolver problemas tecnológicos, seleccionando y utilizando configuraciones típicas, en sistemas de control secuencial de eventos discretos, en base al uso de la lógica cableada y la lógica programable. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlas. Representar gráficamente algoritmos por medio de diagramas de flujo. Identificar y reconocer instrucciones en lenguajes de programación de alto nivel. Analizar problemas tecnológicos y diseñar algoritmos de resolución.

239 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Realizar la codificación, compilación y depuración de programas para la resolución de problemas tecnológicos centrados en estructuras de control. Interpretar la documentación de programas para la resolución de problemas en aplicaciones discretas. Bloque: Construcción de Sistemas Electrónicos Condicionamientos eléctricos, mecánicos y térmicos en el diseño de placas. Herramientas de diseño de placas PCB. Editor de PCB. Ubicación física de los componentes sobre la placa. Terminación del diseño de acuerdo con las reglas funcionales del circuito. Impresión del circuito. Técnicas de trasferencia sobre placas impresas. Técnicas de armado. Técnicas de soldadura y montaje. Proceso de fabricación simple y doble faz. Interconexionado de placas. Diseño e implementación del montaje e interconexionado de subsistemas. Bloque: Sistemas de Control Secuenciales Control. Sistemas de control. Diagramas de bloques funcionales: Planta, pre actuador, actuador, accionamiento. Variables de control y variables a controlar. Características de entrada y salida de los bloques constitutivos del sistema. Realimentación. Sensores y actuadores. Características y especificaciones de los elementos de detección y sensado de magnitudes físicas. Interfaces. Características de los actuadores eléctricos y electromecánicos. Interfaces. Controladores. Características y especificaciones. Señales de entrada y salida: especificaciones y tipos. Conexionado de sensores y actuadores. Acceso a puertos. Programación: utilización de diagramas. Bloque: Programación de Dispositivos Electrónicos Programación estructurada. Conceptos que rigen la programación estructurada. Estructuras de control básicas: secuencia, selección e iteración. Diagramas. Combinación de estructuras Consideraciones a tener en cuenta para la realización de un programa. Funciones. Arreglos: vectores y matrices.

240 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ÁREA DE COMUNICACIONES SECCIÓN: REDES Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, resolver, representar y simular redes de datos de área local, utilizando tecnologías de conmutación de paquetes y aplicando protocolos de interconexión basados en el modelo OSI, mediante el método en capas de las redes y examinando sus funciones y servicios. Realizar la selección, montaje y conexionado de los distintos dispositivos de red, analizando esquemas de direccionamiento de red implementando con los distintos tipos de medios que se utilizan en la transmisión de datos a través de la red. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas y software de prueba de redes, explorando los protocolos y el posible rango de servicios y datos de red. Elaborar e interpretar la documentación (planos, croquis y esquemas de topologías físicas y sus correspondientes direccionamientos lógicos) de las especificaciones técnicas de la red de datos. Identificar y analizar las normas de interconexión de entre dispositivos de red, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros de comunicación. Bloque: Arquitectura de Redes Concepto de red de datos. Tipos de datos: voz, video, gráficos, datos, datos alfanuméricos, audio. Elementos de una red. Normas y protocolos: funciones, mensajes, medios, dispositivos Calidad de la comunicación. Factores externos. Factores internos. Arquitectura de red. Características de las arquitecturas de redes. Tolerancia a fallas. Escalabilidad. Calidad de servicios. Seguridad. Infraestructura de red: Dispositivos finales. Dispositivos intermediarios. Medios de conexión. Bloque: Modelos de Redes Modelo de Interconexión de Sistema Abierto y Modelo TCP/IP. Características. Modelo OSI y Modelo TCP/IP. División en capas. Proceso de

241 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina comunicación a través de la red. Capa de red. Función de enrutamiento. Direccionamiento jerárquico. Dirección de origen. Dirección de destino. Estructura de un paquete de datos. Capa de enlace de datos. Funciones. Control de acceso al medio. Métodos de control de acceso al medio. Entramado. Encabezado. Topologías lógicas. Direccionamiento físico. Tecnologías LAN. Bloque: Transmisión de Datos sobre Medios Físicos Cableado. Cobre, coaxial, UTP, STP, fibra óptica, inalámbrico. Normas de cableado estructurado. Conectores. Áreas de estándares, propiedades eléctricas de los medios, propiedades mecánicas de los conectores, representación de los bits mediante señales, definición de las señales de la información. Transmisión de la información. Ancho de banda, velocidad, señalización: métodos. Tiempo de bit, unidades de transmisión. Segmentación. Multiplexación. Codificación de datos y de control. Sincronización. Configuración de dispositivos de red. Router: función. Configuración básica del router: niveles de configuración. Enrutamiento estático. Switch LAN. Funciones. Microsegmentación de la red. Conmutación de tramas. Ancho de banda dedicado. Tipos de switch: simétricos, asimétricos. Seguridad de puertos. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Representar, analizar y resolver circuitos electrónicos con componentes discretos, aplicando y verificando mediante procedimientos de medición, las leyes y principios fundamentales de los circuitos eléctricos y sus comportamientos.

242 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Analizar e identificar las variaciones de los parámetros en los circuitos electrónicos y componentes discretos, mediante técnicas de simulación. Identificar, analizar y representar señales (triangular, cuadrada, senoidal) y sus valores característicos, verificando los valores mediante procedimientos de medición. Resolver problemas tecnológicos, por medio de la aplicación, el análisis y la identificación de configuraciones circuitales y sus elementos. Bloque: Simulación de Circuitos Simulación asistida. Entorno de simulación. Barra de menú y herramientas. Hoja de trabajo. Diseño y representación de esquemáticos. Ventanas de dispositivos. Dibujos esquemáticos en área de trabajo. Edición de las características eléctricas y mecánicas del componente. Modelos de bibliotecas primitivas. Simulación del funcionamiento de circuitos. Generadores de señal para análisis. Instrumental de medición. Voltímetros, amperímetros y osciloscopio. Tipos de análisis. Gráficos. Opciones de simulación. Bloque: Circuitos en Régimen Senoidal Permanente Circuitos pasivos. Circuitos resistivos, inductivos y capacitivos puros. Configuraciones en serie y en paralelo. Diagramas fasoriales. Filtros pasivos. Resonancia. Resonancia en serie, en paralelo y mixta. Potencia. Instantánea, activa, reactiva y aparente. Factor de calidad. Bloque: Modelos, Señales, Leyes y Teoremas Modelos circuitales. Circuito eléctrico. Elementos de circuitos. Leyes y teoremas. Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Teoremas de superposición, Thévenin, Norton y máxima transferencia de potencia. Señales. Señales características. Valores característicos. Bloque: Diodos y Transistores en Conmutación Diodos. Identificación y comprobación de características estáticas. Rectificación de media onda y de onda completa. Zenner: regulación de

243 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tensión. Transformadores. Transistores en CC. Identificación de circuitos de polarización con transistores. Interpretación de datos suministrados por el fabricante. Punto de operación estático. Corte y saturación. Criterios de diseño. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, representar y simular sistemas electrónicos analógicos, utilizando tecnologías de microelectrónica integrada. Realizar el análisis sistémico y resolución de circuitos electrónicos analógicos y determinación de sus principales especificaciones. Resolver problemas tecnológicos de acondicionamiento de señales por medio de la aplicación, el análisis y la identificación de configuraciones circuitales básicas de amplificadores operacionales. Medir con instrumental electrónico (osciloscopios, frecuencímetros, multímetros) sobre circuitos electrónicos analógicos basados en modelos sistémicos, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros. Diseñar sistemas electrónicos analógicos. Bloque: Estructura y Relaciones en los Sistemas Electrónicos Analógicos

244 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Generadores de señal. Características, tipos y especificaciones. Acoplamiento de generadores a los distintos subsistemas de procesamiento. Parámetros característicos de las señales. Formas de ondas. Efectos de carga. Fuentes de alimentación. Especificaciones. Regulación. Ripple. Circuitos de regulación, protección y filtrado. Cargas. Características, tipos y especificaciones. Acoplamiento de cargas a los distintos subsistemas de procesamiento. Máxima potencia en carga. Procesamiento de señales. Amplificación. Ganancia de tensión. Ganancia de corriente. Transconductancia. Transresistencia. Impedancia de entrada. Impedancia de salida. Amplificadores operacionales (AO): características ideales y reales. Condiciones de funcionamiento. Sistemas electrónicos monoetapas. Configuraciones básicas: inversora, no inversora y buffer. Acoplamiento de generadores y cargas. Efectos de carga. Características eléctricas básicas de un amplificador operacional ideal y comparación con las del real. Velocidad de salida de un operacional (slew-rate). Respuesta de máxima potencia. Respuesta en frecuencia. Análisis de las características eléctricas de un AO real. Sistemas electrónicos multietapas. Análisis del funcionamiento. Ganancia, análisis de rechazo en modo común. Utilización en sistemas multietapas de AO ideales. Filtrado. Funcionamiento de un filtro pasivo de una sola constante de tiempo. Determinación de las frecuencias de corte del circuito. Comparación de la respuesta de amplificadores con circuitos pasivos de una sola constante de tiempo. Operaciones. Restadores, sumadores: análisis del funcionamiento. Conmutación. Comparadores: el amplificador operacional a lazo abierto. Realimentación positiva. Histéresis. Bloque: Mediciones en Sistemas Electrónicos Analógicos Medición de magnitudes. Tensiones, corrientes, resistencia. Medición en señales. Amplitud, frecuencia, valores característicos, valor eficaz, medio, pico. Tiempo de crecimiento. Medición de relaciones de señales. Desfasajes. Medición de la ganancia. Medición de frecuencias de corte. Instrumentos. Propiedades metrológicas, tipos de escalas, alcances. Técnicas de medición. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 2 do AÑO

245 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE PROCESAMIENTO DIGITAL UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA DIGITAL Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, representar y simular circuitos electrónicos digitales, utilizando tecnologías de microelectrónica integrada. Resolver problemas tecnológicos de circuitos electrónicos digitales, por medio de la aplicación, el análisis y la identificación de configuraciones básicas de circuitos combinacionales y secuenciales. Medir con instrumental electrónico (osciloscopios, generadores de funciones, frecuencímetros, multímetros) sobre circuitos electrónicos digitales combinacionales y secuenciales, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros. Diseñar circuitos electrónicos digitales. Interpretar la documentación técnica de los dispositivos intervinientes. Bloque: Sistemas de Representación y Operaciones Sistemas digitales. Cantidades digitales y analógicas. Variables lógicas. Funciones lógicas. Tablas de verdad. Operaciones lógicas. Sistemas de numeración y códigos. Representación de los números: sistemas posicionales. Sistema binario, sistema decimal, sistema hexadecimal. Conversión entre sistemas numéricos. Aritmética binaria. Complemento, suma, resta. Códigos. BCD: ponderados, libres y detectores de error. Código de Gray. Compuertas lógicas. Inversor, compuerta AND, compuerta OR, compuerta NAND, compuerta NOR, compuertas Exclusive-OR y Exclusive NOR. Álgebra de Boole. Postulados. Propiedades. Operaciones, teoremas y leyes del álgebra de Boole. Análisis de circuitos lógicos mediante el álgebra de Boole. Minimización de funciones lógicas. Formas normales. Minimización gráfica. Diagramas de Karnaugh. Bloque: Sistemas Combinacionales

246 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Lógica combinacional. Circuitos lógicos combinacionales. Análisis y diseño de circuitos lógicos combinacionales. Metodologías para la resolución de problemas con circuitos combinacionales. Puesta en marcha y verificación del funcionamiento de un circuito combinacional. Optimización de un circuito lógico. Funciones básicas. Suma binaria. Resta binaria. Comparación. Codificación y decodificación. Multiplexado y demultiplexado. Detección y corrección de errores. Tecnologías de circuitos integrados digitales. Características y parámetros básicos de dispositivos TTL y CMOS. Circuitos integrados. Interconexión de familias lógicas. Base de datos de componentes electrónicos digitales. Bloque: Sistemas Secuenciales Circuitos secuenciales. Sincrónicos. Asincrónicos. Flip-Flops. Latches. Flip-flops disparados por flancos. Flip-flops maestroesclavo. Características de operación de los flip-flops. Flip-flops en sistemas digitales. Monoestables. Astables. Flip-flops integrados. Contadores. Progresivo-regresivos. En cascada. Decodificación de contadores. Acoplamiento de contadores. Estados no codificados. Circuitos integrados. Contadores en sistemas digitales. Registros. Registros de desplazamiento. Entrada serie, salida serie. Entrada serie, salida paralelo. Entrada paralelo, salida serie. Entrada paralelo, salida paralelo. Registros de desplazamiento bidireccionales. Circuitos integrados. Registros en sistemas digitales. PROGRAMAS DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES AL 3 er AÑO Se presentan en este anexo los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 3 er año, Segundo Ciclo, del Plan de Estudios de la especialidad de Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación y, cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General Lengua y Literatura Educación Física Inglés

247 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina II. Campo de Formación Científico-Tecnológica Área de Ciencias Básicas y Matemática Matemática III. Campo de Especialización: a) Unidad de fundamento electrónico Análisis de Circuitos Electrónicos Electrónica de Potencia b) Área de especialización: Automatización y Control Taller, Sección Automatización y Control c) Área de especialización: Comunicación Sistema de Comunicación d) Área de especialización: Procesamiento Digital Taller, Sección Sistemas Electrónicos Digitales Programación de Dispositivos Electrónicos En el caso de Inglés, se adopta, para el presente plan de estudios el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras (Inglés), Resolución N 26-SED/21, vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el nivel secundario. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

248 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina LECTURA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS - Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros (con énfasis en literatura argentina), de manera compartida e intensiva. Al abordar los textos, se trabajará sobre: - Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. - La literatura en América latina, sus condiciones de producción y los diversos contextos de circulación. - Relaciones con otras expresiones artísticas. - Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. - Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes. - Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). - Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores, en foros y círculos de lectores. - Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. - Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilos literarios (con énfasis en literatura argentina), en círculos de lectores. (Selección de movimientos, corrientes, escuelas y/o generaciones distintos de los trabajados en forma compartida e intensiva.) LECTURA CRÍTICA DEL DISCURSO POLÍTICO - Lectura, comentario y análisis de textos políticos. - Caracterización discursiva de la comunicación política. - Reconocimiento de los procedimientos y recursos de seducción y persuasión. - Análisis de la dimensión polémica del discurso político. ESCRITURA - Escritura de un capítulo de una novela a la manera de los autores leídos. - La planificación (en grupos o colectiva) para retomar aspectos centrales de la historia y el relato en la reescritura parcial. - Reescritura del texto mediante la elaboración de nuevos conflictos, la incorporación de nuevos personajes, la inserción de descripciones y escenas, la inclusión de diálogos, la reutilización de rasgos del lenguaje del autor, etc. - Análisis de la obra de referencia y de otras novelas para retomar recursos y consultar formas de resolver problemas de la escritura. - Revisión del texto (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para su

249 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina mejora. ORALIDAD - Producción y escucha de debates. - Búsqueda de información, lectura y toma de notas acerca del tema en debate. - Planificación de las intervenciones considerando diferentes roles: moderador, secretario, experto, informante puntual. - Empleo y análisis de estrategias argumentativas orales. - Elaboración de síntesis de los acuerdos y/o de los desacuerdos. Bloque: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO - Producción de ensayos breves de reflexión teórico-crítica (sobre autores, obras, temas, movimientos literarios y artísticos, etc. estudiados). - Revisión de la bibliografía leída en función de un interrogante o problematización propios de índole teórico-crítica. - Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información para usar en la elaboración del ensayo. - Análisis de la pertinencia y carácter problemático del punto de vista elegido. - Planteo y desarrollo del problema planteado a propósito de los textos leídos, citando las obras y argumentando el punto de vista elegido. - Revisiones del escrito. Consulta de otros ensayos como referencia para la propia escritura. Bloque: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje y de actividades de sistematización de los conceptos reflexionados. GRAMÁTICA Gramática textual - Las funciones textuales y sus marcadores. - Modos de organización del discurso: la argumentación. Gramática oracional - Usos de las proposiciones causales, concesivas y consecutivas en los textos explicativos y argumentativos. LÉXICO - Selección de palabras adecuadas al género, el tema y el registro. - Identificación de palabras claves (en textos de estudio leídos y producidos). - Reflexión sobre los significados de uso de palabras en distintos contextos:

250 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina fórmulas de cortesía y tratamiento; literalidad y connotaciones contextuales. ORTOGRAFÍA - Revisión crítica de las reglas sobre ortografía literal para analizar su utilidad en la escritura. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles, que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un estudiante permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración, deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la formación corporal El propio cuerpo - Plan personalizado con base en principios de entrenamiento: práctica y ejecución. - Evaluación para la mejora de los planes personalizados. - Diseño autónomo de la entrada en calor. - El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana. - La asunción de hábitos de vida sana. El cuerpo y el medio social

251 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y el de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de la institución y con otras instituciones. Aprendizaje y organización grupal - Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Normas y valores - El valor del jugar en el encuentro con los otros. - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para realizar los juegos. - Valoración de la importancia del juego limpio. Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo - Experimentación sensible de elementos naturales. - Caminatas y ascensiones. El cuerpo y el medio físico - La protección del medio natural en el desarrollo de prácticas corporales y lúdicas. - Las prácticas de rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento o traslado. El cuerpo y el medio social - Las tareas para vivir en la naturaleza, acordes al tipo de salida. Consenso

252 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina acerca de roles y funciones en la organización del grupo. - El deporte de orientación. - La planificación del campamento. Participación en la gestión y en formas de financiamiento. - Identificación de problemáticas ambientales y prácticas de intervención comunitaria. Normas y valores Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados, situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICA UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Análisis matemático Cálculo de áreas debajo de una curva. La integral definida. Significado geométrico y físico. Cálculo de primitivas aplicado al cálculo de áreas y volúmenes. La integral indefinida. Funciones primitivas. Propiedades. Constante de integración. Métodos de integración de formas elementales clásicas. Integración por partes. Teorema fundamental del cálculo integral. Cálculo de momentos de 1 er y 2 do orden. Series. Series de McLaurin y Taylor. Convergencia. Desarrollo en serie de funciones trigonométricas, exponenciales con exponente real e imaginario, logarítmicas e hiperbólicas. Por comparación de series, obtener la fórmula de Euler para funciones trigonométricas e hiperbólicas. Calcular el número e con aproximación dada mediante series. Series de Fourier. Estadística y probabilidad Sucesos mutuamente excluyentes. Sucesos independientes; probabilidad

253 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina compuesta. Dificultad en determinar sucesos independientes: probabilidad condicional. Relaciones entre estadística y probabilidad. Uso de la combinatoria. Análisis de la frecuencia relativa. Representación gráfica. Escalas. Variable aleatoria. Distribución normal. Dispersión, varianza, desvío estándar. Uso de la computadora como herramienta en la estadística. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Identificar, seleccionar y analizar circuitos electrónicos de generación de señales, verificando mediante procedimientos de medición las características de las señales. Representar y modelizar señales no senoidales. Analizar y determinar parámetros de comportamiento de circuitos electrónicos en régimen senoidal permanente con señales de frecuencia variable. Resolver problemas tecnológicos de acondicionamiento de señales en frecuencia (filtrado) por medio del diseño, simulación, construcción, implementación y prueba de circuitos electrónicos. Bloque: Análisis y Resolución de Circuitos Electrónicos Métodos de resolución de circuitos electrónicos. Criterios de diseño. Cálculo en circuitos monoetapas y multietapas. Cuadripolos. Clasificación. Parámetros. Asociación. Análisis de circuitos realimentados. Bloque: Análisis de las Funciones Operacionales de los Circuitos Análisis de las funciones operacionales de los circuitos a partir de las configuraciones de polos y ceros.

254 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Obtención de la respuesta temporal a partir de la configuración de polos y ceros de R(s). Influencia de la ubicación de los polos y los ceros sobre el valor de los residuos. Respuestas indicativas típicas de los sistemas de primer y segundo orden. Obtención de la respuesta en frecuencia a partir de la configuración de polos y ceros de H(s). Influencia de la ubicación de los polos y los ceros sobre las curvas de respuesta en frecuencia de amplitud y fase. Gráficos logarítmicos asintóticos de Bode. Bloque: Filtros Activos Tipos de filtros. Especificaciones. Función transferencia de un filtro. Filtros activos de segundo orden. Estructura con realimentación positiva VCVS Sallen y Key. Estructura con realimentación negativa MFB. Criterios de diseño. Proyecto integrador. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA DE POTENCIA Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, resolver y medir circuitos de electrónica de potencia, aplicados a la conversión y control de potencia eléctrica mediante el uso de dispositivos semiconductores (triacs, tiristores, diodos, entre otros). Resolver problemas tecnológicos de conversión y control de potencia eléctrica, por medio del diseño, simulación, construcción e implementación de circuitos electrónicos de potencia. Elaborar la documentación (planos, croquis y esquemas de circuitos de potencia y sus componentes) y las especificaciones técnicas de la solución de electrónica seleccionada.

255 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlas. Bloque: Dispositivos Electrónicos de Potencia Diodos. Tipos. Características: directa, inversa, efectos de recuperación inversa y directa, características transitorias. Consideraciones térmicas. Diodos en paralelo y en serie. Tiristores. Tipos. Curvas características, corriente de enganche, de mantenimiento, característica de puerta. Límites de frecuencia. Límites térmicos. Disipación de potencia. dv/dt, métodos de tratamiento. Métodos de disparo. Cálculo de la potencia a disipar. Transistores bipolares de potencia. Consideraciones físicas especiales. Regímenes máximos. Área de operación segura (SOA). Cálculo térmico, régimen de conmutación. Cálculo de la potencia a disipar. Transistores de efecto de campo de potencia. Limitaciones térmicas, de potencia, de corriente y de tensión. Régimen de conmutación. Ventajas comparativas con otros semiconductores de potencia. Cálculo de la potencia a disipar. Transistores bipolares de compuerta aislada. Limitaciones térmicas, de potencia, de corriente y de tensión. Régimen de conmutación. Cálculo de la potencia a disipar. Amplificadores lineales de potencia. Circuitos característicos. Especificaciones. Análisis de funcionamiento. Criterios de diseño. Bloque: Redes Electrónicas de Potencia y Análisis Térmico Sobrecargas. Causas típicas. Especificación de los valores de sobrecargas, influencias sobre los componentes pasivos y activos del sistema. Sobre tensiones transitorias. Cálculo de los VA de un cortocircuito. Cálculo de la corriente de cortocircuito y del i2t primer pulso. Cálculo de la reactancia por línea. Protecciones. Contra sobre tensiones. Redes RC sencillas para uso en dispositivos semiconductores de potencia. Supresión de transitorios cíclicos de la red. Esquema general de protección, escalonamiento de protecciones. Montaje de semiconductores de potencia. Cálculo de disipadores.

256 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Circuitos de Control de Energía Rectificación controlada y no controlada. Control de potencia en corriente alterna Análisis de un rectificador monofásico para carga resistiva pura, para carga inductiva pura y para carga inductiva. Rectificador polifásico. Rectificador controlado polifásico, análisis de la corriente rectificada. Valor medio y valor pico de la corriente rectificada. Control de potencia. Generación de armónicas Convertidores estáticos de energía. Fuentes de alimentación. Fuentes conmutadas: reductora (steep down), elevadoras (steep up), inversoras. Inversores (cc-ca): monofásicos, trifásicos, modulación senoidal del ancho de pulso (método PWM, PWM modificado). Fuentes ininterrumpidas de suministro eléctrico (UPS): tipos. Enclavamiento de tensión y fase. Convertidores (ca-cc): tipos de baterías. Regímenes de carga y descarga. Cargadores de baterías. Control de motores. Control de velocidad de motores de corriente continua. Prestaciones mínimas. Circuitos. Control de motores de corriente alterna. Tipos de motores, curvas características. Elementos de control; transductores, módulos. Variación y control de velocidad por tensión y frecuencia. Métodos PWM y control vectorial. Control de motores paso a paso. Tipos de motores paso a paso de gran potencia. Gobierno de motores paso a paso de gran potencia. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: TÉCNICA ESPECÍFICA UNIDAD CURRICULAR: PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ÁREA DE PROCESAMIENTO DIGITAL Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

257 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Que los estudiantes sean capaces de: Desarrollar programas modulares utilizando lenguajes de alto nivel específicos para dispositivos electrónicos. Analizar e interpretar las estructuras de control básicas en cada módulo de programa, para su reutilización. Resolver problemas tecnológicos utilizando técnicas de programación estructurada. Diseñar, desarrollar, depurar y documentar programas para la resolución de problemas tecnológicos que utilicen dispositivos programables. Bloque: Estructuras de Programación Compiladores. Instrucciones. Archivos variables: declaración. Globales y locales. Clases de almacenamiento. Arrays. Operadores y expresiones. Precedencia y asociatividad. Funciones. Recursividad. Punteros. Punteros a funciones. Estructuras. Entradas y salidas. Gestión de memoria. Búsqueda y ordenamiento. Bloque: Programación de Sistemas Microcontrolados Programación de módulos internos en microcontroladores. Operaciones de conversión analógico-digitales. Sistema. Operaciones de temporización. Operaciones de control. Operaciones de seguridad. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN UNIDAD CURRICULAR: TALLER ÁREA DE PROCESAMIENTO DIGITAL SECCIÓN: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales

258 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Programar en bajo nivel utilizando tecnologías de microcontroladores y sus periféricos. Realizar la simulación y emulación de sistemas electrónicos digitales. Resolver problemas tecnológicos por medio de sistemas electrónicos digitales, utilizando tecnologías de microcontroladores. Diseñar y construir circuitos que utilicen microcontroladores, mediante la selección, montaje y conexionado de los dispositivos electrónicos. Realizar el análisis y resolución de sistemas conversores A/D y D/A. Bloque: Arquitectura de Microcontroladores Arquitectura interna de los microcontroladores. Procesador segmentado. Procesador RISC. Arquitectura ortogonal. Funciones. Puertos de entrada salida. configuración. Registros asociados. Memoria. Organización. Registros. Características y especificaciones. Registros dedicados. Buses. Características, especificaciones. Unidad aritmética lógica. Módulos. Bloque: Programación de Microcontroladores Instrucciones. Formatos. Modos de direccionamiento. Programas y subprogramas. Programación, diagramas de flujo y pseudocódigo. Estructuras de organización de datos. La pila (stack) y puntero de pila (stack pointer). Programación assembly. Instrucciones y pseudo-instrucciones. Constantes. Variables. Programa principal. Subrutinas. Interrupciones externas e internas. Ensamble del programa. Entorno de programación IDE: herramientas para la emulación, simulación y puesta a punto de programas. Bloque: Interconexión de Microcontroladores con Periféricos

259 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Interfases. Interconexión de dispositivos y controladores a través de puertos de ingreso, salida y comunicación. ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL SECCIÓN: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL Carga horaria asignada: 6 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Representar, analizar y simular de sistemas automáticos de control proporcional, integral y derivativo y sus combinaciones. Identificación y reconocimiento de las variables/señales presentes en los sistemas de control (señal variable de entrada, salida, error, entre otros) y de los parámetros característicos de dichos sistemas (ganancia, factor de realimentación, constante de tiempo). Analizar la relación entre los parámetros y el comportamiento de las variables de los sistemas. Realizar la selección, montaje y conexionado de los distintos dispositivos de sensado, diálogo, tratamiento de datos y de los actuadores. Analizar, elaborar, representar y simular algoritmos de sistemas de control continuo. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos, usando herramientas informáticas e instrumental de medición específico. Resolver problemas tecnológicos, seleccionando y utilizando configuraciones típicas, en sistemas de control continuo. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlas. Bloque: Controladores Programables Controlador lógico programable (PLC). Selección del autómata en función de la aplicación, contemplando cantidad de E/S digitales, analógicas, alimentación, etc. Características. Instalación y conexionado del PLC. Instalación y conexionado de sensores y actuadores. Configuraciones y arquitecturas de comunicación. Lenguajes. Lista de instrucciones (List) y diagrama de contactos (Ladder). Tratamiento de entradas-salidas. Temporizadores y contadores. Tratamiento

260 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina numérico. Función analógica: E/S analógicas y potenciómetros de regulación. Conteo rápido, eventos. Función cronómetro y frecuencímetro. Salida tren de impulsos. Salida modulación de ancho de pulsos (PWM). Bloque: Instrumentación Industrial Acondicionamiento de señales en sistemas de control. Sensores activos y pasivos: características generales. Interfases. Lazos de medición. Calibración. Normas sobre instrumentación de procesos. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 3 er AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA COMUNICACIONES UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Representar, analizar y simular sistemas de transmisión/recepción, modulación/demodulación y codificación/decodificación, aplicando y verificando mediante procedimientos de medición las leyes y principios fundamentales de los sistemas de comunicaciones electrónicas. Analizar e identificar las variaciones de los parámetros eléctricos en los sistemas de comunicaciones, mediante técnicas de simulación. Identificar, analizar y representar señales moduladas analógicamente y digitalmente y sus valores característicos, verificando los valores mediante procedimientos de medición. Resolver problemas tecnológicos, seleccionando y utilizando configuraciones circuitales características, en sistemas modulación y demodulación, analógicos y digitales. Bloque: Sistemas y Señales en las Comunicaciones Electrónicas

261 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Diagrama en bloques de un sistema de comunicación. Modos de transmisión. Arreglos de circuitos. Análisis de señales, longitud de onda, espectro electromagnético. Radiación electromagnética, rayos y frentes de ondas. Modos de propagación. Propiedades ópticas de las ondas de radio. Perturbaciones en los sistemas. Ruido; distorsión; interferencia. Unidades utilizadas en las telecomunicaciones. Líneas de transmisión, análisis eléctrico y circuito. Pérdidas de la línea de transmisión. Ondas incidentes y reflejadas, ondas estacionarias. Adaptación de impedancia. Antenas, parámetros y modelos constructivos. Antenas de propósito especial, en aplicaciones de VHF, UHF, microondas. Bloque: Sistemas de Modulación Analógica Principios de modulación en amplitud. Índice de modulación; formas de onda. Parámetros en la modulación lineal. Demodulación lineal, receptores de AM. Generación de AM con portadora suprimida, DBL, BLU. Tranceptores de BLU. Modulación en fase y en frecuencia. Parámetros en la modulación angular FM banda angosta y banda ancha. Demodulación angular, receptor de FM. Sistema de transmisión estéreo. Bloque: Sistemas de Modulación y Transmisión Digital Fuente de información. Canal de información. Decodificación de canal y de destino. Nociones sobre la teoría de la transmisión de la información, teorema de Shannon. Codificación. Relación entre capacidad de un sistema y contenido de información de los mensajes. Concepto de transmisión sincrónica y asincrónica, normas de transmisión. Radio digital, modulación ASK, PSK, FSK y QAM. Eficiencia del ancho de banda, probabilidad de error y tasa de error de bit. Transmisión digital, modulación de pulsos, por amplitud, posición, ancho. Teorema de muestreo. Modulación por pulsos codificados. Error de cuantificación, cuantificación uniforme y no uniforme. Modulación de pulsos delta y delta adoptiva. Multicanalización por división de tiempo, composición de las tramas. Jerarquía del TDM, normas.

262 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PROGRAMAS DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES CORRESPONDIENTES AL 4 to AÑO Se presentan en este anexo los programas de contenidos correspondientes a las unidades curriculares del 4 to año, Segundo Ciclo, del Plan de Estudios de la especialidad de Electrónica. Los programas se organizan por campo de formación y, cuando corresponda, por área de especialización. I. Campo de Formación General Educación Física Ciudadanía y Trabajo Ciencia, Tecnología y Sociedad II. Campo de Formación Científico-Tecnológica a) Área de Tecnologías de Gestión Gestión de las Organizaciones Gestión de los Procesos Productivos III. Campo de Especialización: a) Área de Especialización: Automatización y Control Sistema de Control de Procesos b) Área de Especialización: Comunicaciones Redes y Sistemas de Comunicación c) Área de Especialización: Procesamiento Digital Sistemas Embebidos Prácticas Profesionalizantes PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO

263 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Dentro de esta unidad curricular se incluyen los contenidos de los núcleos temáticos opcionales: Gimnasia en sus Diferentes Expresiones, Deporte Cerrado: Atletismo, Deportes Abiertos y Prácticas Acuáticas. Están organizados en tres niveles, que no se corresponden necesariamente con cada año de la secundaria. Es decir, puede suceder que un estudiante permanezca más o menos de un año escolar en uno de los niveles. Para su consideración, deberá remitirse a la Resolución MEGC CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Gimnasia para la Formación Corporal El propio cuerpo - Plan personalizado con base en principios de entrenamiento: práctica y ejecución. - Evaluación para la mejora de los planes personalizados. El cuerpo y el medio social - Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros. Bloque: Juegos El cuerpo y el medio social - Diseño, organización y participación en encuentros de juegos dentro de la institución y con otras instituciones. Aprendizaje y organización grupal

264 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina - Organización táctica autónoma del grupo para un juego. Su análisis crítico. Normas y valores - El valor del jugar en el encuentro con los otros. - Respeto por las reglas explicadas y/o acordadas entre el docente y el grupo para realizar los juegos. - Valoración de la importancia del juego limpio. Bloque: Experiencias en el Medio Natural El propio cuerpo - Experimentación sensible de elementos naturales. - Caminatas y ascensiones. El cuerpo y el medio físico - La protección del medio natural en el desarrollo de prácticas corporales y lúdicas. - Las prácticas de rastreo, observación, búsqueda, desplazamiento o traslado. El cuerpo y el medio social - Las tareas para vivir en la naturaleza, acordes al tipo de salida. Consenso acerca de roles y funciones en la organización del grupo. - El deporte de orientación. - La planificación del campamento. Participación en la gestión y en formas de financiamiento. - Identificación de problemáticas ambientales y prácticas de intervención comunitaria. Normas y valores - Las normas como reguladoras de la convivencia en períodos prolongados,

265 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina situaciones especiales y ámbitos no habituales (salidas y campamentos). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: CIUDADANÍA Y TRABAJO Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque: Trabajo, Empleo y Mercado de Trabajo Concepto de trabajo y empleo. El trabajo humano: su especificidad. Dimensiones del trabajo humano. El trabajo como categoría sociohistórica y antropológica. El trabajo como espacio social de formación de identidades. Las relaciones de trabajo y su papel en la construcción de las relaciones sociales y de la sociedad. Mercado de trabajo. Población económicamente activa, población inactiva. Tasa de actividad. Indicadores centrales de análisis. Sistemas de información estadística sobre el mercado de trabajo en la Argentina: Censos de población. Encuestas de hogares. Encuestas de condiciones de vida. Características de la condición de actividad: trabajo bajo relación salarial y bajo formas no asalariadas. Tasa de empleo. Subempleo, desempleo o desocupación. Tasa de desocupación. Composición de la población en relación con el empleo: trabajador asalariado (por tiempo indeterminado, eventual, a tiempo parcial; formal e informal, etc.), empleador, cuentapropista, asociativo, etc. Características cualitativas de la población económicamente activa. Distribución sectorial y composición del empleo. Actores del mercado de trabajo: organizaciones empresarias, sindicatos, Estado. Dimensión social y política de las relaciones entre los actores del trabajo. Bloque: Derecho del Trabajo

266 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Condiciones generales de trabajo y configuración de la relación salarial: regulaciones laborales; derechos individuales y colectivos. Negociación colectiva, conflictos de trabajo: organización sindical, derecho de huelga y sistema de relaciones laborales. Formas de contratación y empleo: Características del trabajo/empleo precario. El trabajo no registrado y la precarización del empleo. Marco legal general de las relaciones entre los sujetos de la relación laboral. Los principios generales protectorios del trabajador, en los ámbitos privado y público, expresados en la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley 471 de Relaciones Laborales en la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Normas sobre duración y composición del tiempo de trabajo, jornada laboral y descanso. Las remuneraciones, los servicios y los beneficios sociales. La distribución de tiempo de trabajo, jornada laboral y descanso en los convenios colectivos. La flexibilización del tiempo de trabajo y sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. Bloque: Trabajo, Estado y Política Social y Laboral La protección del trabajo y del trabajador. Derechos consagrados en la Constitución de la Nación Argentina y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rol y modos de intervención social del Estado: el derecho del trabajo, las relaciones laborales y el sistema de protección social en la Argentina. Asistencialismo, corporativismo y universalismo en la intervención social del Estado. Modalidades de vinculación entre trabajo, derechos y ciudadanía. Salario directo, indirecto y diferido. El salario directo. Políticas laborales. Su impacto en la distribución de poder y derechos entre capital y trabajo, y sobre el mercado de trabajo. El salario mínimo, vital y móvil. El salario indirecto. Políticas sociales y redistribución del producto social a través de la provisión pública de bienes y servicios. Impacto en las condiciones de vida de la población y sobre el mercado de trabajo. Focalización y universalidad en la redistribución del producto social. Los sectores de educación y salud. El salario diferido. Políticas y regímenes de la seguridad social. Pautas de distribución y composición de los aportes a la seguridad social entre capital y trabajo.

267 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 TO AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL UNIDAD CURRICULAR: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN Esta unidad curricular es parte integrante del Campo de Formación General de carácter común al conjunto de la Modalidad Técnico Profesional de nivel secundario. Como una unidad curricular ubicada en el final del trayecto formativo, tiene como propósito ser un espacio de análisis e integración. El estudio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) constituye un campo del conocimiento aún en construcción orientado a comprender las interacciones existentes entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En este sentido, este espacio curricular se propone relacionar conocimientos procedentes de campos académicos habitualmente separados y reflexionar sobre fenómenos sociales desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología. Asimismo, se busca reconocer y analizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología como un proceso determinado política y económicamente. En el diseño de la propuesta se privilegiaron estrategias que permitan plantear los contenidos seleccionados en toda su complejidad, evitando un abordaje meramente descriptivo y fragmentado. Desde esta perspectiva, se presentan diferentes estrategias que posibilitan a los estudiantes desnaturalizar visiones dominantes, analizar y discutir situaciones o casos y fundamentar posiciones en el marco de su desarrollo académico y personal. Los contenidos de enseñanza en esta unidad curricular se han organizado en tres bloques: La Ciencia y la Tecnología en la Modernidad Trabajo y Tecnología La Participación Pública en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología El bloque La Ciencia y la Tecnología en la Modernidad se propone presentar y revisar críticamente algunos supuestos, procedentes de la concepción positivista moderna, que han sustentado cierto sentido común sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología y de sus relaciones. Para apoyar esta revisión crítica, se propone identificar el contenido y quehacer específicos que constituyen a la ciencia y la tecnología, así como abordar algunas

268 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina periodizaciones que dan cuenta de sus desarrollos y permiten problematizar sus relaciones. El bloque Trabajo y Tecnología se propone relacionar un conjunto de transformaciones, modelizadas, de los procesos de trabajo bajo sus formas evolutivas a través de la historia moderna, con los procesos de tecnificación. Se presta particular atención al concepto de trabajo y sus dimensiones social y técnica, así como a las transformaciones en las formas de control y en la distribución y apropiación del conocimiento sobre el trabajo que las sustentan. El bloque La Participación Pública en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología se propone destacar la importancia de la participación pública y el control social y político de la ciencia y la tecnología. Se plantea, de esta manera, una concepción de ciencia y tecnología alejada de los supuestos que enfatizan su autonomía, la neutralidad y el determinismo en sus distintas variantes (tecnológico y social), destacando en cambio el carácter consciente de sus desarrollos y el papel que juegan distintos actores sociales en su direccionamiento, tanto en formas de producción como en los modos de su utilización y apropiación. En función de la selección y organización de contenidos se busca acercar a los estudiantes al análisis y discusión de controversias y problemas que posibiliten considerarlos en todo su complejidad. El abordaje de las cuestiones y problemas planteados en este bloque, demanda recuperar contenidos de los bloques anteriores. En este sentido, el tercer bloque también opera como un espacio de síntesis de todos los contenidos de la unidad curricular. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Describir y analizar las visiones dominantes sobre la ciencia y la tecnología en la modernidad. Identificar las esferas de acción propias de la ciencia y la tecnología. Establecer las relaciones, que a través del tiempo, se han dado entre la ciencia y la tecnología, identificando momentos de cambio y sus características. Identificar los presupuestos tradicionales que subyacen a la relación entre la ciencia y la tecnología y la manera en que se concretizaron en casos paradigmáticos, en términos de desarrollo. Analizar las perspectivas clásicas acerca del trabajo y su relación con el desarrollo tecnológico. Identificar los modos de organización social de la producción, identificando la división técnica y social del trabajo. Describir las características o componentes del sistema sociotécnico, identificando en cada uno de ellos la relación hombre-tecnologías.

269 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Comprender los modos en que se llevan adelante los procesos de tecnificación, identificando cambios y continuidades para cada momento histórico. Reconocer el desarrollo de la ciencia y la tecnología como un proceso determinado política y económicamente. Indagar acerca de los diversos actores/instituciones que intervienen y se relacionan en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en el ámbito latinoamericano. Analizar casos o situaciones de control social sobre la ciencia y la tecnología. Establecer relaciones entre necesidades sociales y desarrollo científicotecnológico sustentable. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS: BLOQUES Y ALCANCES Bloque: La Ciencia y la Tecnología en la Modernidad Contenidos Visiones dominantes de la ciencia en la modernidad. Presupuestos sobre la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Aspectos metodológicos. Alcances para el bloque Se propone enfocar este tema a partir del análisis de algunos científicos o intelectuales como casos que evidencien aspectos centrales y de ruptura con otras concepciones (Bacon, Newton, Faraday, Leibniz, Comte, etc.). No se pretende un abordaje estrictamente individualizado acerca de la producción de autores. Interesa aquí que se analice la idea positivista de progreso o el optimismo puesto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ciencia y Tecnología. Finalidades. Objeto. Reglas de producción/reglas o normas de actuación. Relaciones y diferencias. Fases o etapas de desarrollo. Se propone un recorrido analítico que permita identificar, describir y analizar las principales categorías señaladas. Interesa enfatizar aquellos momentos que llevan a un cambio en la conceptualización, en la relación o en la función de la ciencia y la tecnología. Se sugiere un abordaje de las tres fases del desarrollo de la tecnología planteadas por Lewis Munford y de etapas de la

270 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ciencia moderna que considere su institucionalización, su profesionalización y su industrialización. Interesa destacar la construcción de una mirada sistémica aplicada al estudio de las tecnologías, asumiendo a la tecnología no como un sistema de artefactos, sino considerando el conjunto hombre-tecnologías empleadas. Esta mirada se recupera en el desarrollo del segundo bloque. Las perspectivas sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología: tendencias y límites. La perspectiva del determinismo tecnológico. La concepción centrada en la neutralidad y la autonomía tecnológica. El determinismo social como modelo explicativo del desarrollo tecnológico. Se sugiere el trabajo con las perspectivas tradicionales sobre la ciencia y la tecnología que posibilite el análisis de los siguientes supuestos: La ciencia y la tecnología como desarrollo autónomo. La tecnología como ciencia aplicada. La tecnología como determinante del cambio social. El desarrollo de la ciencia y la tecnología libre de valores e intereses. El desarrollo de la ciencia y la tecnología es únicamente una construcción social. Estas perspectivas es recomendable que se aborden a partir de casos paradigmáticos: El movimiento ludista, El desarrollo nuclear, El modelo lineal de innovación, Historia evolutiva de algunos artefactos que permita presentar la continuidad de los procesos técnicos, Posturas internalistas y externalistas. Bloque: Trabajo y Tecnología Contenidos Alcances para el bloque Trabajo. Se pretende una aproximación a la perspectiva clásica acerca del trabajo.

271 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Trabajo y cultura. Trabajo y naturaleza. Trabajo y proceso de hominización. El enfoque del sistema sociotécnico en el contexto del sistema técnico. Componentes (procedimientos, soportes técnicos, conocimientos). Proceso de tecnificación. Delegación y control. División técnica y social del trabajo. Cambio técnico y continuidad. Interesa dejar en claro el carácter determinante del trabajo como actividad de reproducción de la vida. Es importante que las relaciones propuestas en torno al concepto de trabajo puedan ser analizadas a partir de una aproximación a textos de la sociología clásica. Se espera que estos contenidos sean abordados a partir del análisis de los diferentes sistemas sociotécnicos incluidos en el sub-bloque siguiente (hombre-producto, hombre-máquina, máquina-producto). Se pretende que este trabajo permita analizar: a) La relación entre el proceso de trabajo y la tecnificación como la simplificación de las dimensiones humanas de una actividad económicamente impuesta. b) Cómo se produce la delegación en cada sistema (en el propio cuerpo del productor, en la máquina). c) Las racionalizaciones del trabajo a través de la codificación técnica y descomposición del oficio, con su correlato en la especialización y transferencia de las funciones de planificación y control. En el marco de la formación de técnicos de nivel secundario, es necesaria una especial referencia a la función técnica. Los sistemas sociotécnicos y los procesos de tecnificación. Sistema sociotécnico hombreproducto: producción artesanal y manufacturas. En este sub-bloque se recomienda seleccionar casos representativos de cada especialidad a los fines de: a) Identificar, en cada uno de los tres sistemas, las características de la intervención humana sobre los medios y los productos del trabajo.

272 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Sistema sociotécnico hombremáquina: mecanización, taylorismo y fordismo. Sistema sociotécnico máquinaproducto: automatización. b) Las mutaciones que se dan, entre un sistema y otro, en los componentes del sistema sociotécnico mencionados en el primer sub-bloque; prestando especial atención a los conocimientos sobre el trabajo, su codificación técnica, su transferencia a los medios de trabajo y a las funciones diferenciadas de planificación y control. c) La vinculación de las mencionadas mutaciones con los requerimientos de control determinados por la división social del trabajo. Bloque: La Participación Pública en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Contenidos El desarrollo de la ciencia y la tecnología como proceso político consciente. Relaciones entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Actores, instituciones y política. Instancias de gobierno, de producción y de desarrollo científico-tecnológico. Alcances para el bloque La selección de contenidos propuesto buscar rescatar una aproximación al pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología a través de referencias al triángulo de Sábato y las ideas de Carlos Varsavsky. Se sugiere el trabajo con casos representativos de instancias de gobierno, producción y desarrollo científico-tecnológico como el Sistema Nacional de Innovación Argentino, como también el análisis de las instituciones particulares que componen el sistema científico-técnico en la Argentina. Necesidades sociales y desarrollo científicotecnológico. Resignificación de la noción de necesidades en las sociedades contemporáneas y el desarrollo El estudio de las necesidades sociales y el desarrollo permite profundizar los aspectos centrales de la llamada obsolescencia planificada. En especial se pretende focalizar casos de obsolescencia programada mediante

273 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina sustentable. Necesidades y transformaciones en los patrones de consumo. El incremento del consumo de bienes y servicios y la limitación de los recursos. El control del aprovechamiento de materiales y energía. El control de las fuentes de insumos no renovables. La investigación y desarrollo de energías renovables y limpias. modas, mediante diseño de bienes menos durables o a través del estímulo de compra de nuevas tecnologías. Resulta conveniente considerar, por ejemplo, el caso de la energía nuclear en la Argentina y las particulares condiciones de desarrollo y de control que requiere. Discutir los argumentos que respaldan su desarrollo y los que lo cuestionan. Es importante en este tema analizar un caso particular de control social de la tecnología, como las operaciones de control sobre las informaciones y el conocimiento. Se hace especial énfasis en considerar las controversias entre el conocimiento privativo (copyrigth) y el conocimiento cooperativo, público y de libre disponibilidad (copyleft) como formas de regulación social. Producción, apropiación y control del conocimiento científico y tecnológico. El papel del Estado, las organizaciones sociales, el sistema científico-tecnológico, las empresas y los ciudadanos en la participación pública y en el control de la ciencia y la tecnología. En relación con la producción, apropiación y control del conocimiento científico-tecnológico, se recomienda analizar los casos de software libre y hardware abierto, sus semejanzas y diferencias; la información extraída (reproducida y/o modificada y/o creada) de moléculas de ADN; la producción pública de medicamentos, la apropiación de información circulante en Internet; los resultados de encuestas a partir de información libre transformada en privativa; el caso de las patentes industriales y de la tecnología reversa, la apropiación de bienes culturales. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

274 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Carga horaria asignada: 3 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN Esta unidad curricular es parte integrante del campo de formación científicotecnológica de carácter común al conjunto de la Modalidad Técnico Profesional de nivel secundario. Dentro del área de Tecnologías de Gestión, esta asignatura está destinada a la formación en las capacidades de gestión organizacionales adecuadas a diversas formas de inserción profesional del técnico de nivel secundario. En esta propuesta se busca favorecer la comprensión, la interpretación y la valoración de la amplitud de los hechos organizacionales en nuestra cultura. El carácter complejo y paradójico del fenómeno organizacional requiere para su comprensión de la concurrencia de saberes, miradas y formas de pensamiento que proceden de diversas fuentes. En el diseño de la propuesta se privilegió una aproximación al estudio de las organizaciones como sistemas sociales abiertos, considerando sus elementos constitutivos, características y relación con el contexto. Se propicia una enseñanza que considere los criterios de racionalidad técnica enmarcados en la función social de las organizaciones, las responsabilidades frente al ambiente y la obligación de atender tanto las necesidades de sus integrantes como las demandas de servicio a la comunidad. Los contenidos de enseñanza en esta unidad curricular se han organizado en tres bloques: Las Organizaciones La Administración como Sistema La Gestión de las Áreas Básicas de la Actividad Organizacional El bloque Las Organizaciones plantea su abordaje como sistemas sociotécnicos integrados en un contexto con el que mantienen una relación de intercambio dinámico y de mutua determinación. Se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos que posibiliten su comprensión de los fenómenos complejos que se producen en las organizaciones de cualquier tipo en interacción con el ambiente y comprendan las diferentes articulaciones de recursos de que disponen aquellas para alcanzar sus propósitos.

275 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina En este bloque se privilegiaron algunos conceptos, como la cultura organizacional, que posibilitan la comprensión del comportamiento de las organizaciones y su configuración como constructoras de realidades sociales. Asimismo, se pone énfasis en los procesos de cambio que tienen lugar en las organizaciones, congruentes con las transformaciones en el contexto social, económico y político. El bloque La Administración como Sistema plantea abordar el funcionamiento de las organizaciones a partir del conocimiento de los procesos que componen el sistema administrativo y las relaciones que se establecen entre ellos y el contexto, a través del sistema de información. También se promueve la construcción y el uso de las herramientas básicas de gestión como productos tecnológicos que sintetizan la concurrencia de técnicas, saberes e ideas en respuesta a formas renovadas de formulación y resolución de los problemas organizacionales. El último bloque se denomina La Gestión de las Áreas Básicas de la Actividad Organizacional; en él se retoman temas tratados en los anteriores bloques a través de contenidos que posibiliten conocer las relaciones de las áreas organizacionales con los procesos de planeamiento, gestión y control, las funciones básicas que se llevan a cabo en cada una de aquellas, la documentación que utilizan, las características de la gestión y su articulación con las otras áreas funcionales. Interesa destacar el rol del conocimiento y el uso de las tecnologías de la información en la gestión organizacional, enfatizando su valor estratégico y su aporte a la generación de valor en la resolución de problemas cada vez más complejos y en escenarios de permanente mutación. Considerando que este es el único espacio curricular que aproxima a los estudiantes al conocimiento de las organizaciones, y dada la importancia y extensión de los contenidos propuestos, se sugiere que en su planificación el docente prevea una mayor asignación de tiempo para el desarrollo de aquellos incluidos en el tercer bloque. Para el tratamiento de los temas propuestos, se espera la implementación de diversas estrategias que eviten un abordaje meramente descriptivo y fragmentado y permitan plantearlos en toda su complejidad. En este sentido, se sugiere seleccionar situaciones o experiencias que pongan en juego la identificación de problemas en el funcionamiento organizacional referidos al proceso de gestión en diferentes áreas de la organización, la formulación de cursos de acción alternativos y la fundamentación de decisiones considerando diferentes criterios. La idea es promover la selección de estrategias de enseñanza que favorezcan la comprensión del funcionamiento de las organizaciones a partir de una visión integral sobre ellas, la articulación horizontal de las actividades básicas que integran cada una de las áreas principales de distinto tipo de organizaciones y

276 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina la articulación vertical de los procesos esenciales que integran el sistema administrativo en cada una de las áreas. Se sugiere desarrollar algunas situaciones de enseñanza que permitan interactuar con recursos diversos como: el análisis de casos, la proyección y análisis de películas con el objeto de discutir problemáticas contemporáneas de la realidad organizacional; visitas a distintos tipos de organizaciones; realización de entrevistas a empresarios, líderes de ONG, directores de organismos públicos, etc. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Caracterizar las organizaciones como sistemas sociales abiertos insertos en un contexto con el que mantienen una relación de mutua determinación. Identificar organizaciones de naturaleza diversa, sus objetivos, lógicas y singularidades. Comprender las organizaciones como instrumentos al servicio del bienestar de la sociedad y reconocer los desafíos actuales para su gestión responsable. Identificar y analizar la lógica de los procesos de planeamiento, gestión y control de operaciones comerciales, financieras y administrativas en diferentes tipos de organizaciones. Distinguir las áreas básicas de actividad organizacional, describir sus funciones principales y las relaciones que se establecen entre ellas. Diseñar e interpretar herramientas básicas de gestión relacionadas con operaciones de bajo nivel de complejidad. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Las Organizaciones Contenidos Las organizaciones La organización como sistema. Elementos constitutivos: individuos, objetivos, recursos, tecnología y actividades coordinadas. Instituciones y organizaciones. Alcances para el bloque Interesa que el funcionamiento de las organizaciones se aborde sobre la base de una aproximación a los elementos y las características de los sistemas. Se sugiere que los estudiantes analicen algunas formas de organización política, social o económica que los hombres adoptaron en diferentes momentos históricos para el logro de los objetivos propuestos. El tratamiento del tema instituciones y organizaciones se limita a destacar el carácter de las instituciones como reguladoras de comportamientos sociales

277 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina y a compararlo con la naturaleza contingente de las organizaciones, entendidas como construcciones dinámicas en las que se materializan las pautas institucionales. La cultura organizacional La construcción de la cultura organizacional: misión, visión, valores, creencias y comportamientos. Relaciones entre la cultura organizacional, el comportamiento de las organizaciones y su configuración como constructoras de realidades sociales. La propuesta enfatiza la importancia de las organizaciones como fenómenos culturales. Entre los indicadores de la mencionada cultura pueden trabajarse: objetivos, políticas, modelos de comportamiento, tradiciones, relaciones con la red político-cultural y con el contexto geográfico-ecológico, etc. La organización y su relación con el contexto Las organizaciones como sistemas sociales abiertos. Elementos para el análisis del contexto externo y su relación con la organización. El análisis interno: capacidades y recursos de la organización. Impacto del accionar organizacional en el contexto, en el marco de un desarrollo sustentable. Responsabilidad social. Dilemas de las organizaciones en entornos de cambio económico, social y tecnológico. Esta presentación destaca especialmente la relación recíproca entre la organización y el contexto y su impacto en la actividad organizativa. Para el análisis del contexto externo se sugiere abordar las dimensiones tecnológica, legal, política, económica, demográfica y cultural. Se espera que en el tratamiento del tema asociado al impacto de la actividad organizacional se enfatice la necesidad de que las organizaciones adopten sistemas de gestión responsable y con un alto grado de compromiso social. Se sugiere el análisis de situaciones y la organización de paneles de discusión sobre esta temática. Tipos de organizaciones Las organizaciones según sus fines, su naturaleza jurídica, su actividad, su tamaño, su complejidad, el ámbito en el que se En ningún caso interesa realizar una enunciación exhaustiva de tipologías organizacionales, sino que se trata de analizar los diversos tipos de organizaciones enfatizando las relaciones entre las diferentes configuraciones

278 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina desarrollan, la división del trabajo, etc. organizacionales y las demandas del contexto. Para ello, se puede plantear la realización de entrevistas a responsables de distintas organizaciones con el objeto de identificar los factores que afectan las decisiones en cuanto al tipo de organización a constituir y a la actividad organizacional. Se espera que se trabajen cuestiones relativas a las diferencias entre organizaciones, según el fin y el rol social que desempeñan (lucrativas, no lucrativas, cooperativas, empresas recuperadas, organizaciones del tercer sector, etc.) y cómo afectan a la gestión. Los caracteres formales e informales de la organización La estructura interna de la organización: componentes formales e informales. El componente formal. Configuraciones estructurales. Las relaciones de mando, asesoría, servicio y apoyo. El componente informal. Comportamiento y motivación. Comunicación, poder y conflicto. Negociación. Liderazgo, toma de decisiones y participación. Se propone enfatizar la idea de que las estructuras formales intentan dar respuestas posibles a las demandas del contexto interno y externo evitando, de este modo, su abordaje como entidades rígidas y permanentes. Interesa que se haga una breve referencia a enfoques como la Dirección Científica y la Escuela de las Relaciones Humanas, circunscribiéndola a la comparación entre las dos concepciones acerca de las relaciones que surgen entre los integrantes de una organización y su impacto en el sistema sociotécnico. La intención es destacar que en toda organización conviven los componentes formales e informales en forma superpuesta. En este sentido, es recomendable el planteo de situaciones en las que los estudiantes reconozcan los aspectos organizacionales formales e informales. Bloque: La Administración como Sistema

279 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Contenidos El sistema administrativo Componentes y funciones: los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control y su relación. El sistema administrativo y su relación con las demandas del contexto interno y externo. Principios de administración. Los criterios administrativos de eficiencia, eficacia, efectividad y relevancia. Alcances para el bloque Interesa aquí realizar un abordaje que considere los procesos administrativos de planeamiento, gestión y control enfatizando su relación sistémica. Cada uno de ellos se profundiza más adelante. Es válido aclarar que si bien el tratamiento del contenido Principios de administración es amplio, se pretende acotarlo a algunos de ellos (como los de autoridad, delegación, responsabilidad, disciplina, división del trabajo, unidad de mando, alcance del control, la vía jerárquica, unidad de objetivos, eficiencia y definición de tareas). En este sentido, se sugiere introducir el tema a través del análisis de situaciones modélicas que permitan a los estudiantes interpretar la importancia de la aplicación de algunos principios. El proceso de planeamiento Objetivos organizacionales y toma de decisiones. Niveles de decisión. Tipología de las decisiones. Etapas del proceso de planeamiento. Uso de la tecnología para el procesamiento de datos y obtención de información relevante. Elementos del planeamiento: nivel estratégico (objetivos, metas, estrategias, políticas), nivel táctico (programas, presupuestos) y nivel operativo (normas, procedimientos, reglas). El modelo de medios afines. Desplazamiento, sucesión y multiplicación de fines. El planeamiento estratégico. La perspectiva situacional. El conocimiento como recurso Se pretende el tratamiento de este tema considerando las principales etapas del proceso de planeamiento como análisis de la situación; formulación de objetivos, generación y selección de alternativas; diseño de los planes; control y evaluación. Respecto del planeamiento estratégico, interesa resaltar la importancia de la determinación de los objetivos y metas a largo plazo, así como la adopción de los cursos de acción y la distribución de los recursos necesarios para lograr esos propósitos. Al hacer referencia al proceso de planeamiento en las áreas organizacionales, se espera que los estudiantes entiendan los planes más importantes que se delinean en cada una de ellas (presupuesto de producción, programa de promoción de ventas, política de compras,

280 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina estratégico. Los límites impuestos por la incertidumbre del contexto y los marcos ético y legal. Características del proceso de planeamiento en cada una de las áreas organizacionales. presupuesto financiero, etc.). Es recomendable el abordaje de situaciones problemáticas que permitan integrar conocimientos y proponer alternativas de resolución, como por ejemplo la adopción de medidas que favorezcan el aumento de la proporción de agua tratada y reutilizada. Condicionamientos que impone al diseño de la estrategia de ventas la tradición de la atención personalizada del cliente; etc. El proceso de gestión Las capacidades de gestión organizacional. División de tareas, delegación y coordinación. Trabajo en equipos. La gestión en sociedades complejas y plurales: saberes, conocimiento, innovación, valores sociales, cuidado del medioambiente, conducta ética. La gestión tecnológica como eje de las estrategias del desarrollo organizacional. Herramientas de gestión (manual de funciones, manual de procedimientos, cursogramas, diagramas de flujo, etc.): propósitos y ventajas. Se plantea un abordaje que considere al proceso de gestión como la ejecución de los planes y su traducción en resultados. Respecto a las capacidades de gestión organizacional, se pretende considerar algunas como formación y experiencia, visión estratégica, liderazgo participativo, criterio ético, creatividad e innovación, etc. Considerando la significación social de las organizaciones, se pretende analizar la gestión en función de marcos societarios complejos, promoviendo capacidades innovadoras sobre la base de proyectos compartidos y con el límite que impone el marco ético y socialmente responsable. Se recomienda enfatizar la importancia de las herramientas de gestión, promoviendo habilidades para la lectura, diseño e interpretación de procedimientos y cursogramas relacionados con operaciones de bajo nivel de complejidad (por ejemplo, la venta al contado en local, el pago a proveedores o una compra estándar de materia prima).

281 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina El proceso de control Sujetos y objetos del proceso. Niveles de control. Instrumentos de control. Acciones correctivas. Características del proceso de control en cada una de las áreas organizacionales. Se propone el abordaje de los principales niveles de control como el interno, el operativo, el superior, el de gestión. Es importante que se consideren los instrumentos de control, como informes, planillas, índices, gráficos, estados contables, tableros de comando, archivos, diagramas, agenda. La idea es que se analicen críticamente situaciones modélicas, como: La disminución de la productividad, a pesar de haberse reemplazado la maquinaria por otra más moderna y más rápida. Análisis costo-beneficio de una campaña publicitaria. La correspondencia, en diversos casos, entre: - objetivos y acciones previstas; - riesgo y rentabilidad; - recursos disponibles y resultados esperados; - variables del contexto y la estrategia de foco; - canales seleccionados y alcance de la distribución, etc. Bloque: La Gestión de las Áreas Básicas de la Actividad Organizacional Contenidos La gestión del Área de Producción Funciones básicas. Organización interna del área. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Alcances para el bloque La organización interna de cada una de las áreas básicas de la actividad organizacional se aborda sobre la base de su dependencia, fundamentalmente, de las necesidades, las características, los objetivos y los procesos organizacionales. Se propone una referencia a las funciones básicas del Área de Producción, dado que tienen un especial tratamiento en otras unidades curriculares de la formación.

282 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La gestión del Área de Compras Funciones básicas. Organización interna del área. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. La gestión del Área de Comercialización de Bienes y Prestación de Servicios Funciones básicas. Organización interna del área. Nociones de investigación de mercado. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Se presenta el Área de Compras por separado, con un propósito analítico, para dar cuenta de su importancia para la gestión organizacional. No obstante, interesa destacar que en la mayoría de las organizaciones productivas es un departamento que depende del Área de Producción y su autonomía responde a la justificación técnico-económica. Al considerar las funciones básicas del área, se propone tratar cuestiones como marketing estratégico, e-commerce, franquicias, benchmarking, etc., destacando sus aportes a la gestión y analizando críticamente las tendencias de moda que imponen técnicas y vocabulario efímeros. En el marco de su importancia para la gestión organizacional, se espera que los estudiantes conozcan los pasos de un proceso de investigación de mercado (definición del problema, identificación de las fuentes de información, selección del método para la recolección de información, análisis de la información y presentación de los resultados), los tipos de investigación (cualitativa/cuantitativa) y los instrumentos que se utilizan. Se pretende que se analicen críticamente situaciones modélicas que permitan a los estudiantes integrar conocimientos y relacionar variables como por ejemplo: análisis de las limitaciones que el entorno impone sobre las actividades comerciales de una organización (por ejemplo, impacto de las estrategias de la competencia o de las consecuencias de un aumento en el índice de desempleo de la población); la adopción de medidas para aumentar los niveles de satisfacción de los clientes/usuarios; acciones para evitar despidos de vendedores en un momento de recesión en el volumen de ventas; identificación del efecto de diversos factores (precio, producto y servicio; comunicación y distribución; diseño, embalaje, packaging, etc.); etc.

283 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La gestión del Área de Personal Funciones básicas. Organización interna del área. Desafíos que debe enfrentar la gestión del personal: factores condicionantes internos y externos. El valor del conocimiento. Las remuneraciones: componentes básicos. Formas de determinar la remuneración. Negociación colectiva: convenios. El salario mínimo, vital y móvil. El sistema de seguridad social: aportes y contribuciones. Horas extraordinarias: concepto, cantidad y cómputo. El sueldo anual complementario: concepto; épocas de pago. Extinción de la relación laboral. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. Interesa la mirada crítica acerca de la concepción instrumental de la expresión recursos humanos, con frecuencia utilizada, que considera a las personas como una herramienta más al servicio de las organizaciones para el logro de sus objetivos. Se espera que se analicen críticamente situaciones modélicas que permitan abordar, por ejemplo: la relación entre las condiciones de trabajo y el nivel de satisfacción y compromiso alcanzado por los integrantes de la organización; cambios sugeridos en el estilo de gestión para bajar el nivel de conflicto en una empresa familiar; la necesidad de rediseño de la estructura formal por la creciente incorporación de personal profesional altamente capacitado; medidas facilitadoras de la comunicación entre los miembros de una organización, etc. No se pretende el tratamiento de la práctica de la liquidación de sueldos, sino que los estudiantes conozcan los elementos básicos que integran las remuneraciones y cómo operan los aportes que el trabajador hace al sistema de seguridad social (previsional y de salud) y las asignaciones familiares. En cuanto a las formas de determinar la remuneración se hará referencia a lo establecido por el artículo 14 de la Ley de Contratos de Trabajo/t.o Se propone hacer referencia a los aspectos más destacados del convenio colectivo vigente para la actividad de la respectiva especialidad técnica. Respecto de la extinción de la relación laboral, la propuesta está centrada en contenidos relacionados con la clasificación y efectos del despido y los conceptos que integran el cálculo de la indemnización correspondiente.

284 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina La introducción a temas relacionados con el cálculo financiero tiene por objeto brindar conocimientos que les permitan a los estudiantes realizar el cálculo de la factibilidad financiera de un proyecto en otros espacios curriculares. La gestión del Área de Finanzas Funciones básicas. Organización interna del área. El sistema financiero y el mercado de capitales. Nociones de cálculo financiero (interés simple, interés compuesto, valor actual, tasa interna de retorno). Elementos para el cálculo de la factibilidad financiera en el diseño de un proyecto de inversión. Principales operaciones e instrumentos bancarios. Sistema de información interno. Relaciones con otras áreas organizacionales. La gestión del Área de Administración General Funciones básicas. Organización interna del área. Elementos para el cálculo de la factibilidad económica en el diseño de un proyecto de inversión. Sistema de información interno: principales registros contables y Se pretende que se analicen críticamente situaciones modélicas como: la obtención de fuentes de financiamiento para una empresa recuperada, créditos otorgados a clientes que aumentan los riesgos financieros, la necesidad de mejorar el flujo de caja, etc. Se sugiere que en el tratamiento de las funciones básicas se haga referencia al sistema de información contable como una parte constitutiva del sistema de información de las organizaciones y se destaque su aporte al proceso de toma de decisiones y al control de gestión. Al abordar el tema del cálculo de la factibilidad económica de un proyecto, se proporcionarán a los estudiantes nociones sobre el diseño de una estructura básica de costos que incluya los principales componentes de producción, comercialización y administración. En el sistema de información interno, se propone mencionar los más importantes registros contables. No se espera que los estudiantes aborden los aspectos técnicos del proceso de registración contable. Se pretende fortalecer los contenidos trabajados a través del análisis crítico de situaciones modélicas como: las consecuencias de la demora en la presentación de la información contable para los usuarios internos, dificultades en la comunicación con las otras áreas organizacionales, sobrecarga de funciones, la determinación de la factibilidad económica de un proyecto, cálculo del índice de

285 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina tipo de información que suministran. Relaciones con otras áreas organizacionales. rentabilidad de una inversión, etc. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA ÁREA DE TECNOLOGÍAS GENERALES UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Carga horaria asignada: 4 horas cátedra semanales PRESENTACIÓN Esta unidad curricular constituye un espacio común a toda la modalidad técnico profesional de nivel secundario. Se orienta a brindar una mirada sistémica sobre la gestión de los procesos de producción, de modo de poder comprender la lógica particular de la producción desde una perspectiva general. Será conveniente que, en cada especialidad de la modalidad, puedan contextualizarse las ideas abordadas sin dejar de lado esa perspectiva general que permite identificar aspectos comunes entre ramas productivas muy diferentes, abarcando la producción primaria, industrial y de servicios. A pesar de las especificidades de cada rama y sector de actividad productiva, existen un conjunto de saberes y capacidades generales que permiten comprender e intervenir de manera eficaz sobre la gestión de cualquier tipo de proceso de producción. El propósito de esta unidad curricular intenta dar cuenta de la complejidad y diversificación del campo de la producción en su aspecto gestional a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, es necesaria la puesta en juego de nociones, estrategias y técnicas para la gestión de los procesos productivos. Los contenidos de esta unidad curricular están organizados en tres bloques:

286 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Gestión de la Producción Gestión de Proyectos Gestión de la Calidad, del Mantenimiento, la Higiene, la Seguridad y la Protección Ambiental El bloque Gestión de la Producción se centra en la creciente importancia que adquiere el área de producción en las organizaciones tanto industriales como de servicios. Asimismo, se analiza cómo impacta la flexibilidad deseada en la producción (tanto de volumen como de variedad), en la toma de decisiones relacionadas con el flujo, tipo y estrategia de producción, y en otras decisiones tales como las relacionadas con la distribución de las instalaciones y la gestión de inventarios. Se incluyen conceptos, estrategias y técnicas relacionadas con el diseño y mejoramiento de los procesos y con la planificación de la capacidad y la localización. También se incluyen nociones relacionadas con la forma de producción denominada justo a tiempo, dada la creciente importancia que adquiere en el actual contexto de la gestión de los procesos productivos. La complejidad de algunos de los contenidos incorporados en este bloque genera la necesidad de priorizar, en algunos casos, un abordaje informativo y comprensivo; en otros caso, en cambio, se incluyen también procedimientos y técnicas que permiten desarrollar en los estudiantes capacidades de intervención y resolución de problemáticas. El bloque Gestión de Proyectos se centra en un tipo particular de producción, la producción por proyecto. La relevancia de este bloque se basa en la importancia que adquieren los proyectos en todo tipo de organizaciones productivas y el tipo de intervención que deberán realizar los futuros técnicos. En este sentido, el trabajo por proyectos es un eje que recorre el conjunto del trayecto de formación desde el inicio del primer ciclo. Por otra parte, se propone un abordaje que articule el análisis de casos y situaciones reales con su conceptualización. Se seleccionan contenidos relacionados con la experimentación y aplicación de metodologías formales de planificación de proyectos. El bloque Gestión de la Calidad, del Mantenimiento, la Higiene, la Seguridad y la Protección Ambiental se propone con la intención de poner en evidencia la estrecha relación que tiene la búsqueda del aseguramiento de la calidad, con una adecuada gestión del mantenimiento y un plan de higiene, seguridad y protección ambiental. En este bloque se aborda, también, a modo informativo y descriptivo, la noción de control estadístico de procesos, incluyendo sus usos, aplicaciones, posibilidades y limitaciones. Para el desarrollo didáctico de los distintos bloques, se sugiere recurrir al análisis de situaciones o problemas, ejemplo/casos de la realidad productiva y la utilización de diferentes fuentes de información. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

287 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Que los estudiantes sean capaces de: Identificar las características de la gestión de la producción y su relación con los flujos, tipos y estrategias de procesos productivos. Relacionar y poner en juego diferentes formas de distribución de las instalaciones, en función de las decisiones estratégicas de producción. Identificar ventajas y desventajas de mantener inventarios altos o bajos, dentro de la gestión de la producción. Identificar las características e importancia de la producción justo a tiempo. Caracterizar la producción por proyectos, reconociendo ejemplos en diferentes contextos de producción. Comprender la noción de calidad y su creciente importancia que adquiere en la gestión de la producción. Identificar los diferentes tipos de mantenimiento, analizando las ventajas y desventajas de cada uno. Analizar y desarrollar un plan de gestión del mantenimiento de bajo grado de complejidad. Clasificar los agentes ambientales que afectan las condiciones de trabajo y el medio ambiente, considerando la importancia de la gestión de la higiene industrial. Identificar las finalidades y estrategias de la gestión de la seguridad industrial. Proponer alternativas de mejora a los procesos productivos. Utilizar las herramientas, métodos y técnicas necesarias para la gestión de la producción. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS, BLOQUES Y ALCANCES Bloque: Gestión de la Producción Contenidos Gestión de la producción. Concepto y alcances. Toma de decisiones mediante el punto de equilibrio. Alcances para el bloque Es importante que, al abordar la gestión de la producción, se priorice la evolución de la importancia a lo largo del tiempo. Se hará hincapié en las tendencias actuales en las que la gestión de la producción cumple un rol clave en las organizaciones. Se pretende que se analice de qué manera la gestión de la producción impacta sobre

288 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina determinadas dimensiones centrales como el costo, la calidad, el tiempo de entrega y la flexibilidad (de volumen y de variedad). Desde un punto de vista más operativo, podrá familiarizarse a los estudiantes con el método de punto de cruce, como uno de los métodos de toma de decisiones de producción relacionadas con la evaluación de productos (volúmenes de ventas) y de métodos de producción (costos). Estrategia de flujo. Tipos de estrategias de flujo: flexible, intermedia, en línea. Estrategias de producción: fabricación para inventario, servicios estandarizados, ensamble por pedido, fabricación por pedido, servicios personalizados, personalización masiva. Se hará hincapié en la relación entre el tipo de estrategia de flujo y su condicionamiento por la variedad y el volumen de producción. En particular, se podrá analizar el tipo de flujo empleado en cada una de las diferentes estrategias de producción (tanto de bienes como de servicios). Para cada uno de los casos de estrategia de producción, se sugiere ilustrar con ejemplos variados y correspondientes a diferentes áreas de la producción. Por ejemplo, qué tienen en común la estrategia de fabricación de gaseosas y la de componentes electrónicos? En qué se parecen ambas a la estrategia utilizada en una empresa de servicio postal? En qué se asemeja el proceso de venta de pinturas (basado en mezclas seleccionadas por el cliente) o de piezas de fundición y los talleres de reparación de electrodomésticos? Será importante analizar de manera comparativa las estrategias de flujo en función de variables tales como los tiempos de entrega (rápida y a tiempo), la calidad (diseño de alto rendimiento o calidad consistente) y costo además de la

289 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina flexibilidad (tanto de volumen como de variedad). Gestión de procesos. Tipos de procesos: por proyectos, la producción intermitente; por lotes, en línea o continua. Decisiones relacionadas con: tipo de procesos, niveles de integración vertical, flexibilidad de recursos, niveles de participación del cliente, intensidad de capital. Diseño y mejoramiento de procesos. Se propone analizar un conjunto de decisiones estratégicas, relacionadas con la gestión de procesos haciendo hincapié en la relación existente entre estas decisiones y la estrategia de flujo adoptada para producir. Se ejemplificará cada tipo de proceso para la producción de bienes y de servicios. Se podrán reconocer los tipos de procesos correspondientes a ejemplos como: la planificación de un evento, la construcción de un hospital, la atención médica en una sala de emergencias, la fabricación de gabinetes personalizados, la fabricación de componentes para alimentar una línea de ensamble, la fabricación de automóviles, la fabricación de productos químicos, la generación de energía eléctrica. En cada caso analizado, podrán reconocer las decisiones de integración vertical (incluyendo tanto la integración hacia atrás como hacia adelante ) y comparándolas (en función del volumen de producción) con las alternativas de tercerización. La flexibilidad de los recursos incluirá el análisis tanto de la fuerza del trabajo como del equipamiento. Los niveles de participación del cliente permitirán a los estudiantes reconocer ejemplos que abarcan tanto el nivel del autoservicio como la selección de los productos y la decisión del tiempo y el lugar de prestación del servicio. El análisis de la intensidad de capital permitirá comparar la automatización fija con la flexible. Los métodos de diseño y mejoramiento de

290 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina procesos podrán formalizarse mediante la clasificación de operaciones en cinco categorías: transformación, transporte, inspección, demora, almacenamiento y el uso de símbolos para representarlas mediante gráficas de flujo de procesos. Se deberán analizar procesos, reconociendo y clasificando las operaciones y representándolas mediante la gráfica correspondiente. Asimismo, es esperable que a partir de la información del proceso se puedan proponer mejoras, analizando alternativas de reducción de los tiempos destinados a los transportes y las demoras. Planificación de la capacidad y la localización. Herramientas y metodologías para planificar la capacidad de producción: árboles de decisión. Los modelos de fila de espera. Metodologías de localización: matriz de decisión. Se espera que el concepto de planificación de la capacidad se aborde a partir de diferentes maneras de medir la capacidad productiva. Asimismo, será importante retomar las nociones vinculadas a economías y deseconomías de escala. En relación con las herramientas y metodologías para planificar la capacidad de producción, se podrán resolver ejercicios y situaciones problemáticas aplicando árboles de decisión. Los modelos de fila de espera, en cambio, presentan cierta complejidad para abordarlos desde un punto de vista operativo. La complejidad de ciertos métodos empleados para planificar la localización lleva a la necesidad de centrar la atención en la identificación del tipo de variables que influyen en la elección, más que en los métodos de resolución, que podrán ser abordados desde un punto de vista informativo. De todos modos, ciertos métodos, como el de matriz de decisión, deberán ser aplicados para ejercitar a partir de casos de decisiones de

291 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina planificación de la localización. Distribución de las instalaciones (lay out). Concepto y alcance de la noción de lay out. Tipos de distribución de acuerdo con la estrategia de flujo: por proceso, por producto, híbrida, de posición fija. Se sugiere abordar esta temática desde una perspectiva amplia, que permita reconocer que los objetivos de la planificación de la distribución de las instalaciones son tanto técnicos como económicos y humanos. Será necesario presentar el concepto de centro de actividad económica como una unidad susceptible de ser distribuida físicamente en la planta. Se recomienda realizar actividades que pongan en juego decisiones vinculadas a los espacios, las capacidades, las configuraciones y las localizaciones de los centros de actividad económica. Asimismo, se deberá centrar la atención a los criterios de rendimiento que guían la toma de decisiones: inversión de capital, manejo de materiales, manipulación de elementos en inventario, ambiente de trabajo, mantenimiento, flexibilidad, el trabajo del empleado, la atención del cliente. Se espera profundizar en las ventajas y desventajas de cada tipo de distribuciones. Gestión de inventarios. Concepto de inventario. Costos asociados a inventarios: tipos de inventario. Lote óptimo de compra. Control de inventarios. Se sugiere proponer analizar el concepto de inventario, analizando ventajas y desventajas de inventarios altos o bajos. Se podrán reconocer los diferentes costos asociados a inventarios: costo de mantenimiento, costo de oportunidad, costo de almacenamiento, impuestos, seguros, costo de pedidos, costo de preparación, costo de transporte. En relación con los tipos de inventario, se sugiere trabajar con los siguientes: del ciclo, de seguridad, de previsión y en tránsito. Será importante que los estudiantes sean capaces de representar sus variaciones mediante gráficos X-Y,

292 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina analizar inventarios mediante las curvas ABC y las técnicas para reducir inventarios. El concepto de lote óptimo de compra podrá abordarse tanto desde el punto de vista conceptual como formal (analítico y gráfico). Se espera que los estudiantes resuelvan ejercicios y problemas para calcular lotes óptimos de compras y tiempo entre pedidos, aplicando las fórmulas correspondientes y sus representaciones gráficas. En relación con el control de inventarios, podrán analizarse las ventajas y desventajas de la revisión continua y la revisión periódica. Planificación justo a tiempo (just in time, JIT): determinantes y variables principales. No se espera que los estudiantes apliquen técnicas de planificación justo a tiempo, sino comprender sus características, su importancia y sus aplicaciones. En este sentido, analizarán las diferencias y aplicaciones de los métodos de arrastre y de empuje del flujo de materiales. En relación con la planificación justo a tiempo, se analizará la importancia que se le asigna a la planificación del tamaño de los lotes, de las cargas en las estaciones de trabajo, de la modularización de componentes y de estandarización de los métodos. Es importante destacar la relación que establece el JIT con los proveedores, fuerza de trabajo flexible, determinados niveles de automatización y, además, mantenimiento preventivo.

293 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Gestión de Proyectos Contenidos Concepto de proyecto. Campos de aplicación. La producción por proyectos. Los proyectos en las organizaciones. Alcances para el bloque Es importante que los estudiantes reconozcan que la producción por proyecto constituye un tipo particular de producción, dentro de la clasificación basada en el volumen y la variedad de los productos. Se hará hincapié en reconocer la existencia de organizaciones cuyo modo de producción es esencialmente por proyecto: empresas constructoras, organizadoras de eventos, entre otras. Se identificará la presencia de proyectos en otros tipos de organizaciones productivas. Por ejemplo, el desarrollo de un programa de certificación de la calidad, el lanzamiento de un producto nuevo, la incorporación de nuevas tecnologías, entre otras. Los ejemplos ilustrarán proyectos tanto de bienes como de servicios. Enfoque de gestión de proyectos. Etapas en la gestión de un proyecto. Se espera que los estudiantes puedan reconocer las condiciones bajo las cuales es necesario aplicar el enfoque de gestión de proyectos, considerando por ejemplo las exigencias de costos y plazos, coordinación de recursos correspondientes a diferentes áreas u organizaciones. Se sugiere abordar las etapas de la gestión de un proyecto mediante el análisis de casos reales, identificando las mismas y retomando y ampliando los contenidos abordados desde el Primer Ciclo de la Modalidad Técnica.

294 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Métodos de planificación de proyectos. Métodos PERT/CPM. Diagramas de redes. Concepto de camino crítico. Se espera a partir del análisis de casos reales, el desarrollo de los métodos PERT/CPM (y su realización) y la construcción de diagramas de redes. Las tablas de tareas, con sus precedencias y sus duraciones, serán analizadas y transformadas en gráficos de redes. Para que los estudiantes conozcan el modo de calcular la duración del proyecto, se deberá abordar el concepto de camino crítico, y el modo en que este se identifica en el diagrama de redes. Diagramas temporales de planificación de proyectos. Diagramas de Gantt. El pasaje de los diagramas de redes a las representaciones temporales, como los diagramas de Gantt, permitirán incorporar al análisis de caso de proyectos, información relacionada con las fechas y la asignación de los recursos necesarios para cada una de las tareas. Se sugiere la utilización de software de uso difundido de gestión de proyectos, con el propósito de que los estudiantes simulen diferentes escenarios de decisión tendientes a la optimización de los tiempos y de la asignación de recursos (humanos, técnicos, infraestructura). Es de central importancia proponer casos de análisis tendientes a que los estudiantes evalúen alternativas para la reducción de la duración de un proyecto, reasignando recursos, reajustando precedencias y reconociendo cómo impactan los cambios en las tareas, en la duración total del proyecto. Bloque: Gestión de la Calidad, del Mantenimiento, la Higiene, la Seguridad

295 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina y la Protección Ambiental Contenidos Gestión de la calidad total. Evolución del concepto de calidad. Dimensiones de la calidad. Mejoramiento continuo. Alcances para el bloque Se pretende hacer hincapié en el concepto de aseguramiento de la calidad o en las diferencias entre controlar productos y controlar procesos. Se sugiere incorporar las diferentes perspectivas para definir la calidad desde el punto de vista del cliente, como la conformidad con las especificaciones, valor de utilidad, conveniencia de uso, soporte. En particular será importante centrar la atención en los procesos de mejora continua y los pasos para su implementación, así como conocer los costos asociados a la gestión de la calidad (costos de prevención, costos de evaluación, costos internos y externos de las fallas) y el concepto y cálculo de la fiabilidad. Es fundamental realizar análisis de casos reales de procesos de aseguramiento y gestión de la calidad. Herramientas de mejora de la calidad. Listas de verificación. Histogramas. Gráficos de control. Gráficos de Pareto. Diagramas de dispersión. Diagramas de causa y efecto. Diagramas de flujo. Será importante un especial tratamiento a la etapa de recolección de datos, como parte esencial de los procesos de mejora de la calidad, su uso y aplicación de los principales procedimientos y técnicas para organizar y obtener conclusiones a partir de ellos. Se sugiere diseñar actividades en las que los estudiantes tengan que analizar datos relevados de diferentes procesos reales, así como analizar problemas y seleccionar cuál de las Siete Herramientas de la Calidad es

296 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina la más apropiada para resolverlo. Por ejemplo, cantidad de cada tipo de falla en el proceso de etiquetado de un producto, cantidad de cada tipo de reclamo en una empresa de transportes, relaciones causaefecto en los retrasos registrados en las entregas de una casa de repartos, dispersión de las cantidades correspondientes a una nueva máquina llenadora. Las normas internacionales de la calidad. Normas ISO 9. Normas para la gestión ambiental: ISO 14. Se sugiere analizar los criterios por los cuales puede ser necesario disponer de normas internacionales para documentar la calidad. Se espera que los estudiantes puedan indagar, visitando las páginas web de diferentes organizaciones productivas, el valor y la importancia que las empresas suelen asignar a la certificación de la calidad. Si bien no se espera que los estudiantes conozcan en detalle cada una de las normas, podrán centrar la atención en reconocer los alcances de cada una. En particular será importante que comprendan y valoren cada uno de los rubros que abarca la certificación de la calidad de la gestión ambiental. Control estadístico de procesos. Resultado esperado y resultado obtenido. Concepto de muestreo de aceptación. Inspecciones por muestreo. Fuentes de Se espera que el abordaje de conocimiento matemático en relación al uso de las técnicas estadísticas, se limite a la comparación de los resultados obtenidos de un proceso con los esperados, en base a su diseño previo. Se podrá analizar procesos de bienes y de servicios identificando posibles fuentes de

297 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina variaciones. variaciones, indagando las causas y reconociendo la existencia de algunas aleatorias y otras asignables, identificables y eliminables. Será importante que los estudiantes comprendan el concepto de muestreo de aceptación, identificando casos en los que es conveniente inspecciones completas en lugar de inspecciones por muestreo. En relación con los procesos de inspección, se espera que se analicen las diferencias, ventajas y desventajas de la medición de variables y de atributos. Identificando, además, la conveniencia en cada caso de inspeccionar materias primas, trabajos en proceso o productos (o servicios) finales. Gestión de la higiene, seguridad del trabajo y protección ambiental. Concepto de higiene industrial. Objetivos y alcances. Agentes ambientales. Desechos industriales. Noción de seguridad industrial. Objetivos y alcances. Se espera que los estudiantes asocien la gestión de la higiene industrial con las prácticas destinadas a cumplir normas y procedimientos para el cuidado de las condiciones ambientales en los contextos de trabajo y en el medio ambiente. Se pondrá énfasis en el control del agente ambiental que afectan la salud, impactan sobre las personas y sobre la productividad. Se analizarán ejemplos de agentes ambientales químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales. Presentando, de modo introductorio, los efectos de los ruidos y vibraciones y las técnicas para reducirlos, el concepto de carga térmica y su forma de evaluación, aspectos vinculados a la iluminación y el color, elementos de protección personal, tipos de radiaciones y medidas para controlar sus efectos.

298 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Será importante enfatizar la creciente tendencia hacia la necesidad de controlar la producción de los desechos industriales. En relación con la seguridad industrial, se espera que los estudiantes la identifiquen como el conjunto de medidas destinadas a prevenir accidentes, eliminar condiciones inseguras, e instruir a las personas para implementar prácticas preventivas. Se incluirán los accidentes e incendios. Se analizarán casos reales de riesgos mecánicos, de uso indebido de herramientas, riesgos eléctricos y casos relacionados con las altas presiones y el riesgo químico. Gestión del mantenimiento. Concepto, objetivo e importancia de la gestión del mantenimiento. Plan de mantenimiento. Se sugiere abordar la creciente importancia que adopta la gestión del mantenimiento, como estrategia para conservar al sistema de producción en condiciones de funcionamiento que aseguren razonables niveles de confiabilidad. Será sugiere hacer hincapié en que, en este caso, la confiabilidad refiere tanto a la frecuencia como a la gravedad de las fallas o averías. Asimismo, se podrá profundizar en las diferencias entre los conceptos de eficacia y eficiencia, a partir de resaltar que el mantenimiento se orienta a conservar todos los bienes, directa e indirectamente productivos en las mejores condiciones de funcionamiento. Cabe destacar que un plan de mantenimiento, se realiza en base a las instrucciones de los fabricantes, un análisis de fallos o averías y, fundamentalmente, teniendo en cuenta la mejora continua. Para comprender los alcances y las

299 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina limitaciones de los planes de mantenimiento, se hará hincapié en que la confiabilidad no depende sólo del área de mantenimiento, sino principalmente del diseño del sistema de producción (equipos confiables, redundancia de subsistemas críticos, etc.) y también del personal que opera las instalaciones. Será importante brindar una visión que permita considerar al mantenimiento como un sistema de producción paralelo al principal y que adquiere características particulares de acuerdo con el tipo de producción (intermitente o continua, por ejemplo). Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo, correctivo, RCM. Mantenimiento Productivo Total (MPT). Los estudiantes analizarán cada uno de los tipos de mantenimiento y reconocerán sus funciones y finalidades. Diferenciación entre mantenimiento correctivo programable y de emergencia. Será importante que reconozcan las razones por las cuales a lo largo del tiempo hubo un desplazamiento del mantenimiento correctivo al preventivo y, actualmente, al predictivo. Asimismo, se deberán abordar las características principales del mantenimiento centrado en la fiabilidad/ confiabilidad (RCM), que tiene en cuenta tanto los fallos que ya han ocurrido como los que tienen probabilidad de ocurrir. Se espera enmarcar este tipo de mantenimiento con la producción justo a tiempo (JIT), a partir de reconocer sus características principales: cero averías, cero tiempos muertos, cero defectos asignables a un mal estado de los equipos, sin pérdidas de capacidad productiva debido al estado de los equipos.

300 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Economía del mantenimiento. Costos contables, costos de oportunidad. Para el análisis de los costos contables se incluirá el análisis de los materiales, mano de obra, servicios de terceros. En el análisis de costos de oportunidad, se incluirá el lucro cesante por paradas, por deterioro del ritmo de producción, por deterioro de la calidad del producto, acortamiento de la vida útil del equipamiento, inmovilización de inventarios de materiales, accidentes por fallas o por los dispositivos de seguridad. La importancia de la gestión de inventarios, abordada en el bloque uno, se retoma aquí analizando su incidencia en la performance técnica y en el nivel de los costos de mantenimiento. Se deberán analizar las decisiones económicas relacionadas con la gestión del mantenimiento, entre las que se encuentran la elección del método preventivo o correctivo, la utilización de personal propio o contratado, la implementación del mantenimiento internamente o mediante servicios de terceros, la decisión de reparar o reemplazar, entre otras. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE COMUNICACIONES UNIDAD CURRICULAR: REDES Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales

301 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Analizar, resolver, representar y simular redes convergentes multimediales de banda ancha, utilizando tecnologías fijas y móviles de conmutación, aplicando protocolos de interconexión basados en el modelo OSI, mediante el método en capas de las redes y examinando sus funciones y servicios Seleccionar, montar y conexionar los distintos dispositivos de redes de comunicaciones, analizando esquemas de direccionamiento e implementando a través de los medios utilizados en transmisión de datos a través de la red. Realizar el Análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas y software de prueba de redes, explorando los protocolos y los rangos posibles de servicios y datos de red. Elaborar e interpretar la documentación (planos, croquis y esquemas de topologías físicas y sus correspondiente direccionamiento lógico) y las especificaciones técnicas de la solución del sistema de comunicación seleccionado. Identificar y analizar las normas de interconexión entre sistemas de comunicación, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros de comunicación. Bloque: Redes de Comunicaciones de Transporte Digital y Transmisión por Satélite Tecnología y técnicas de transmisión por fibra óptica. Estructuras de multicanalización por división de tiempo. Jerarquía digital plesiosincrónica PDH, SDH. Estructura de multicanalización sincrónica. Equipos de red SDH regeneradores, multiplexores terminales, multiplexores de inserción y extracción, y distribuidores multiplexores. Topología de redes PDH y SDH SONET Clasificación de satélites orbitales, geoestacionarios. Parámetros de transmisión Modelos de enlace del sistema satelital. Ecuaciones de enlace y cálculo de enlace. Otras técnicas de multicanalización de enlaces satelitales, por división de frecuencia y código. Arquitectura de la estación terrestre, equipos de estaciones, amplificadores de bajo ruido, amplificadores de potencia, antenas. Topologías de redes de distribución, y servicios punto a punto, punto multipunto, vsat. Bloque: Redes de comunicaciones por conmutación de paquetes de área

302 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina extensa (WAN) Interfaces de datos, concepto de DTE y DCE. Control de flujo, detección y control de errores. Técnicas de conmutación (switching). Configuración de Lans virtuales (VLANs). Técnicas de encaminamiento (routing). Protocolos de encaminamiento estático y dinámico. Listas de acceso extendidas. Máscaras Wildcard. Redes WAN y el modelo OSI. Protocolos de capa de enlace en la WAN. Servicios en la WAN. La estructura del grupo HDLC, conexión NRM y conexión ABM. Protocolo punto a punto (PPP). Funcionamiento de Frame Relay. Modo de transferencia asincrónico (ATM), arquitectura del protocolo ATM. Red de adaptación, servicios y protocolos. Resolución de problemas de red. Documentación de la red, tabla de configuración. Diagrama de topología de la red, herramientas y metodologías de resolución de problemas. Herramientas de medición para la resolución de problemas de hardware. Análisis de los problemas de capa física, enlace, red, transporte, aplicación. Bloque: Sistemas de Comunicaciones Móviles Conceptos de movilidad. Características fundamentales de la red inteligente. Conceptos básicos de la arquitectura celular. Evaluación de los sistemas y conceptos de seguridad. Tipos de terminales. Análisis de la digitalización de la voz en el sistema. Estándares de la telefonía móvil. Arquitectura de las antenas. Características de transmisión de sistema celular. Utilización del espectro. Rangos de frecuencias de transmisión, asignación de canales, reutilización de frecuencias. Análisis de la transmisión en los distintos casos de tráfico. Estandarización y organización de la red móvil GSM. Evolución de los estándares a la tercera generación. General packet radio service (GPRS). Universal Mobile Telecommunications System (UMTS). Long Term Evolution (LTE). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

303 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS Carga horaria asignada: 5 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de: Realizar el análisis, la resolución y la representación de sistemas control de procesos. Seleccionar, montar y conexionar componentes que intervienen en el control de proceso: diálogo, pre-accionadores, tratamiento de datos, adquisición de señales, comunicaciones industriales y de supervisión. Realizar el análisis de fallos lógicos y físicos usando herramientas informáticas e instrumental de medición específico. Elaborar e interpretar la documentación (planos, croquis y esquemas) y las especificaciones técnicas de la solución del problema de control de procesos. Identificar y analizar las normas de interconexión entre componentes del sistema, utilizando procedimientos apropiados y criterios de selección de parámetros característicos. Analizar las normas de prevención de riesgos del proceso de trabajo y las de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos. Bloque: Administración y Control de Sistemas Regulación automática de procesos. Modelado e identificación de sistemas. Respuesta temporal de sistemas. Estabilidad de sistemas. Respuesta frecuencia de sistemas. Características de funcionamiento de los sistemas de administración y control. Bloque: Implementación de Sistemas de Control de Procesos Modelado matemático de sistemas reales, como base para su análisis. Optimización de procesos y análisis de sistemas. Principios de ingeniería de procesos. Operaciones unitarias, fundamentos y principios básicos para el estudio de las operaciones básicas de la industria. Procesos industriales en etapas repetitivas y en operaciones industriales que poseen técnicas comunes.

304 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Conceptos y herramientas para el análisis, diseño y simulación de sistemas de control. Técnicas y fundamentos teóricos para el diseño y prueba de sistemas de control. Bloque: Comunicaciones en los Procesos de Control Industrial Comunicación remota entre autómatas maestro/esclavo. El PLC como unidad terminal remota (RTU). Comunicación entre autómata y terminal de diálogo. Comunicación Modbus entre autómata y variador de velocidad. Comunicación entre autómata y terminal de diálogo. Lazo de regulación PID. Comunicaciones industriales. Conceptos básicos de comunicación de datos aplicables a comunicaciones industriales. Sistemas básicos de comunicación industrial. Buses de dispositivos. Buses de campo. Redes para domótica. Sistemas SCADA. PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA PROCESAMIENTO DIGITAL UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS EMBEBIDOS Carga horaria asignada: 8 horas cátedra semanales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Analizar un sistema embebido, identificando sus características, sus dispositivos y sus interfaces. Analizar y seleccionar el modo de interconexión más eficiente entre las diferentes entidades que intervienen en el sistema. Diseñar y construir sistemas embebidos para la resolución de problemas tecnológicos. Desarrollar y transferir el programa de aplicación a dispositivos embebidos.

305 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Bloque: Arquitecturas de los Sistemas Embebidos Tecnologías y arquitecturas de sistemas embebidos y microcontroladores: áreas de aplicación de sistemas embebidos, tecnologías de implementación. Elementos de la arquitectura de microcontroladores y microprocesadores. Unidades centrales de procesamiento. Descripción de arquitecturas. Desarrollo sobre una plataforma para microcontroladores de 16 y 32 bits. Bloque: Desarrollo de Software para Sistemas Embebidos Estructuras lógico-formales de diagramación. Diagramas de bloques, alternativas de diagramación, seudocódigos. Manejo de pantallas, tipos, instrucciones. Controles de flujo de programa, depuración. Estructuras de programación orientadas a objetos. Programación de máquinas de estado. Codificación en lenguajes superiores para sistemas embebidos. Sistemas operativos de tiempo real (RTOS). Introducción al procesamiento en tiempo real. Componentes básicos de un RTOS. Multitarea cooperativa. Sincronización y comunicación entre tareas, aplicaciones. Software de núcleo abierto en sistemas embebidos: descripción, componentes y requerimientos típicos. Compilado y armado de distribuciones para sistemas embebidos. Bloque: Desarrollo de Hardware para Sistemas Embebidos Sistemas y subsistemas. Normativas, protocolos, conectividad, accesibilidad. Sistemas concentrados y distribuidos. Modelos y estructuras de realización. Análisis y síntesis de implementaciones. Acondicionamiento de señal y conversión de datos. Efectos de la longitud de palabra finita. Arquitectura de comunicación. Interfaces de uso en sistemas embebidos: USB, CAN, I2C. Conversión ADC/DAC alta velocidad. Circuitos de Apoyo (Watch Dog Timer, VDD, PWM). PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA

306 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina 4 to AÑO CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIZACIÓN ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES Carga horaria asignada: 9 horas cátedra semanales Las Prácticas Profesionalizantes, como parte de la formación de técnicos de nivel secundario, se encuentran normadas desde la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional 26.58, y las Resoluciones del Consejo Federal de Educación de ella derivadas, incluyendo los Marcos de Referencia para la Homologación de Títulos. Consecuentemente, se han establecido como parte de los planes de estudios de la modalidad técnico profesional del nivel secundario en la Resolución 1281/MEGC/211, que establece los Criterios Generales para la Definición Curricular de la Educación Técnico Profesional de nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Definición general de la unidad curricular Prácticas Profesionalizantes La unidad curricular Prácticas Profesionalizantes constituye una instancia formativa cuya finalidad principal es brindar a los estudiantes el acceso a prácticas y procesos propios del campo de desempeño profesional de referencia para cada especialidad o título. Las prácticas profesionalizantes refieren a experiencias formativas que implican la puesta en juego y la integración de saberes construidos, así como también algún tipo de alternancia entre el ámbito de la formación y el ámbito laboral y el desarrollo de alguna tarea profesional en entornos de práctica asistida. Desde esta perspectiva, esta unidad curricular integra: 1. Una instancia de práctica en situaciones de trabajo que pueden tener lugar en organizaciones del mundo socioproductivo (empresas u otras organizaciones, públicas o privadas), o bien en la propia escuela en ámbitos y situaciones de aprendizaje adecuados al efecto (unidades de proyecto, de servicios, etc.). 2. Una instancia de acompañamiento de las prácticas, cuyo objeto es facilitar la reflexión sobre la práctica profesional, el intercambio y sistematización de experiencias y el abordaje de conocimientos significativos y específicos del ejercicio profesional (conocimiento del campo profesional conocimiento del perfil profesional correspondiente al título, habilitaciones profesionales, actores y entidades que regulan la actividad profesional, ámbitos de desempeño, relaciones funcionales con el entorno de trabajo, gestión de proyectos, etc.).

307 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Las prácticas profesionalizantes incluyen la práctica, sea en la escuela o en otras organizaciones privadas o públicas, y su reflexión en la perspectiva de la profesión. En tal sentido, estas experiencias no equivalen, por ejemplo, a un trabajo integrador, o a la pasantía, si bien esta última puede constituir una opción para la instancia de práctica propiamente dicha. Sobre esta base, la organización del tiempo curricular correspondiente (9 horas cátedra semanales) deberá permitir el desarrollo de la práctica y su reflexión. La asignación de tiempo a cada una de las instancias se ajustará a la naturaleza de las actividades a desarrollar, previéndose que será la instancia de práctica propiamente dicha la que (según sea el formato adoptado por la institución educativa) en mayor medida condicionará el desarrollo de la unidad curricular. En lo específicamente referido a la instancia de práctica, las instituciones educativas deberán componer la oferta con los siguientes formatos: a) Prácticas en organizaciones del mundo socioproductivo Típicamente, se trata aquí de las experiencias de pasantías, que consisten en la realización por parte del estudiante de prácticas concretas de duración determinada en empresas u otras organizaciones e instituciones privadas, públicas u organizaciones no gubernamentales; en actividades y funciones relacionadas con su formación técnica especializada y con el perfil profesional referente del título. Deben realizarse bajo la organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y forman parte indivisible de la propuesta curricular. Las experiencias de pasantías permiten a los alumnos un acercamiento al mundo real del trabajo, a partir de la realización de ciertas tareas al interior de entidades socioproductivas concretas, favoreciendo el desarrollo de capacidades sociolaborales o actitudinales propias de la relación que el pasante establece con los distintos actores que intervienen en el medio laboral (otros trabajadores, técnicos, supervisores, encargados de distintas áreas, etc.). La experiencia de pasantía requiere que los estudiantes la complementen con actividades que les permitan contextualizar su trabajo en el conjunto del proceso, conociendo actores y procesos que preceden y que continúan en las distintas fases y áreas de la producción de bienes y servicios. Estas actividades corresponden a la instancia de acompañamiento que forma parte de la unidad curricular Prácticas Profesionalizantes. b) Prácticas en el ámbito de la institución educativa Se trata aquí de prácticas que aproximan a los estudiantes a las problemáticas cotidianas y reales del desempeño profesional, pero en este caso a partir de propuestas desarrolladas en la institución educativa. El desarrollo de prácticas en la institución educativa aumenta la posibilidad de controlar variables (por ejemplo: integridad de las prácticas en relación con

308 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina procesos tecno-productivos amplios, incluyendo la rotación por distintas fases de los mismos; significatividad de las demandas a atender en relación con el perfil del técnico en formación, etc.) en relación con el modelo tradicional de pasantías. Un formato para este tipo de prácticas es el de Desarrollo de Proyectos Productivos o de Servicios, en el cual los estudiantes resuelven requerimientos planteados desde diversos tipos de organizaciones (empresas, organismos públicos, organizaciones comunitarias, el sistema educativo, etc.). Plantea grados variables de concreción y complejidad de situaciones a resolver, en términos de las características de las demandas o necesidades a las que se responde (mayor o menor grado de control sobre variables técnicoeconómicas, características de la demanda; etc.) y del grado de resolución requerido (diseño, proyecto, construcción o fabricación, prestación del servicio, etc.). Si bien se trata de una práctica sin inserción directa de los estudiantes en organizaciones del mundo socioproductivo, aproxima a aquellos a situaciones de trabajo cercanas a las propias del ámbito socioproductivo real, a los problemas típicos del mismo y a sus modalidades de resolución.

309 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 39 ANEXO I - RESOLUCIÓN N /MEGC/12 ANEXO 22. as Jornadas Internacionales de Educación 17, 18 y 19 de abril de 212, de 9:3 a 16: El más tradicional de los encuentros reúne todos los años a más de mil asistentes. Destinado a educadores de todos los niveles que desean profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad en el aula, también convoca a estudiantes de carreras relacionadas con la educación. Durante sus últimas ediciones se ha centrado en cuestiones como la didáctica, la transversalidad, las nuevas tecnologías, los aportes de las neurociencias a la enseñanza, las múltiples alfabetizaciones y la violencia en la escuela, entre otros temas relevantes. 8 º Espacio para la Educación Inicial 21 de abril de 212, de 9: a 16:3 Es una propuesta clave para los que inician a los más chicos en la vida escolar y el punto de reunión obligado para docentes de Jardín de Infantes, estudiantes de la carrera de Preescolar y Educación Inicial, psicopedagogos, editores y autores de esta especialidad. Profesionales versados en la temática, como Noemí Burgos, Ruth Harf, Graciela Frigerio y Fabrizio Origlio, comparten conocimientos y experiencias con los asistentes, a través de conferencias y actividades participativas. 13.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías 23 y 24 de abril de 212, de 1: a 16: Con el fin de reflexionar acerca de la democratización y divulgación del conocimiento científico, esta actividad congrega cada año a más de 6 educadores y estudiantes de carreras relacionadas. Destacados expertos en la materia como Sara Rietti, Adrián Paenza, Diego Golombek, Juan Maldacena y Alberto Rojo, entre otros- exponen y debaten sus postulaciones en conferencias, foros y actividades participativas. 17.º Encuentro Internacional de narración oral. Cuenteros y cuentacuentos 27, 28 y 29 de 212 de 9: a 16:hs Dirigido a narradores profesionales, narradores aficionados, investigadores, escritores, editores, docentes y bibliotecarios. Se desarrollarán talleres de capacitación, mesas de reflexión y espectáculos de narración oral con invitados nacionales e internaciones. 11.º Encuentro de Comunicación y Educación 2 y 3 de mayo de 212, de 9: a 15:3 Cómo se aplican las tecnologías de la comunicación en la educación actual? Cómo inciden los medios masivos en la educación? Cuál es el rol de la escuela y el docente en un mundo hiperconectado? Estas preguntas y muchas más son planteadas y discutidas por los invitados especiales que se reúnen en el marco de este encuentro. 15.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro 4, 5 y 6 de mayo de 212, de 9: a 17:

310 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 31 ANEXO I - RESOLUCIÓN N /MEGC/12 (continuación) La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en un encuentro como la Feria del Libro. Este congreso brinda la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la estimulación y las estrategias de lectura en la escuela y en espacios no convencionales o el papel del libro tradicional y de los nuevos formatos y soportes. Todos participan de un activo intercambio de experiencias, al que se le suman enriquecedores encuentros con escritores. 3.ª Jornada para la Enseñanza de la Matemática 7 de mayo de 212, de 9: a 16: Por tercera vez se incluye en el programa la exitosa actividad bienal, dirigida a docentes de matemática de Nivel Primario, Medio y Terciario. En esta nueva edición, los renombrados profesionales del área a cargo de conferencias, diálogos y actividades participativas, abordarán temáticas de actualidad como, por ejemplo, la enseñanza de la matemática mediante la utilización de las nuevas tecnologías disponibles en el aula.

311 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 311 ANEXO I - RESOLUCIÓN N /MEGC/ Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina Anexo I de la Resolución Nº 1586-MEGC/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE INCLUSIÓN ESCOLAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DESIGNACIONES APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO Y CUIL Mosquera, Marina Andrea D.N.I CUIL Bugallo, Sabrina Anabella D.N.I CUIL Giannoni Napolitano, Bruno D.N.I CUIL OBSERVACIONES A partir del 1 de diciembre de 211, con 265 Unidades Retributivas Mensuales.- A partir del 1 de diciembre de 211, con 25 Unidades Retributivas Mensuales.- A partir del 1 de enero de 212, con 38 Unidades Retributivas Mensuales.-

312 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 312 ANEXO I - RESOLUCIÓN N /MCGC/12

313 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 313 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 1.22 /MCGC/12

314 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 314 ANEXO I - RESOLUCIÓN N /MCGC/12 CATALOGO Tirada 3.2 Venta 1.7 Cortesía 1.5 Valor de Venta por Unidad $ 4.- LIBROS Notas sobre el futuro del cine (Autores varios) Tirada 5 Venta 35 Cortesía 15 Valor de Venta por Unidad $ 4.- ANEXO EX. Nº 54165/212 Under wor ld U. S.A.: El cine independiente americano por J. Hoberman (Autor: J. Huberman) Tirada 5 Venta 35 Cortesía 15 Valor de venta por Unidad $ 4.- REMERAS Cantidad 3 Venta 15 Cortesía 15 Valor de Venta por Unidad $ 7.-

315 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 315 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12

316 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 316 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

317 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO I - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación) N 317

318 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 318 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

319 3886-4/4/212 N Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 319 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

320 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 32 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

321 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 321 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

322 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 322 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

323 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 323 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

324 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 324 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

325 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 325 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

326 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 326 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

327 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 327 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

328 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 328 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

329 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO III - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación) N 329

330 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 33 ANEXO IV - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

331 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 331 ANEXO IV - RESOLUCIÓN N 47 /SSDE/12 (continuación)

332 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 332 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 167 /SSGRH/12 Oficio 5597/212 Anexo I de la Resolución N 167 /SSGRH/212 RENUNCIAS APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO/CUIL/FICHA PARTIDA Y REPARTICIÓN TRABAJO HASTA /211.- Ovando, Pedro Ricardo Javier D.N.I CUIL P.A.1. Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes /211.- Bergantiños, Cecilia D.N.I CUIL P.A.1. Dirección General de Planea- miento /211.- Mc Loughlin, Patricio Damián D.N.I CUIL P.A.1. Dirección General de Planea- miento /211.- Macloughlin, Mariana D.N.I CUIL A.A.1. Subsecretaría de Tercera Edad. Ministerio de Desarrollo Social

333 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 333 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 167 /SSGRH/12 (continuación) Anexo I de la Resolución N 167 /SSGRH/212 RENUNCIAS APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO/CUIL/FICHA PARTIDA Y REPARTICIÓN TRABAJO HASTA /211.- Escrich, María del Pilar D.N.I CUIL P.A.1. Subsecretaría de Tercera Edad. Ministerio de Desarrollo Social /211.- Puyola, Silvia Griselda D.N.I CUIL S.B Hospital Neuropsiquiátrico Dr. José T. Borda /211.- Encina, María Eugenia D.N.I CUIL S.A Ministerio de Educación /211.- Díaz, Osvaldo Manuel L.E CUIL / A.A Ministerio de Educación Rojo, Alejandro D.N.I CUIL A.B Dirección General de Administración y Liquidación de Haberes. Subsecretaría de Gestión de Recursos Huma- nos

334 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 334 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 168 /SSGRH/12 Oficio 5599/212 Anexo I de la Resolución N 168 /SSGRH/212 RENUNCIAS APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO/CUIL/FICHA PARTIDA Y REPARTICIÓN TRABAJO HASTA /211.- Mitru, Claudia Beatriz D.N.I CUIL MS Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú Especialista en la Guardia Médica de Hospital (Anestesiología), titular, con 3 horas semanales. Licencia sin goce de haberes del 1/7/27 al 31/5/28 Dto. 134/27 y del 1/6/28 al 31/5/29 Disposición 11/HGAT/ /211.- Bastida, Pamela Laura D.N.I CUIL MS Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú Médica de Planta Asistente, titular, con 3 horas semana- les /211.- Claria Trebucq, Guadalupe D.N.I CUIL MS Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand Médica de Planta de Hospital Adjunto (Hematología), titular, con 3 horas semanales /211.- Velázquez Burgos, Erica Beatriz D.N.I CUIL MS Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand Asistente Social de Planta Adjunto, titular, con 3 horas semanales.-

335 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 335 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 168 /SSGRH/12 (continuación) Anexo I de la Resolución N 168 /SSGRH/212 RENUNCIAS APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO/CUIL/FICHA PARTIDA Y REPARTICIÓN TRABAJO HASTA 19583/211.- Zalar, Alberto Eduardo D.N.I CUIL MS Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández Médico de Planta de Hospital Principal (Gastroenterología), titular, con 3 horas semanales /211.- Diez, Rosaura Solange D.N.I CUIL Z Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández Profesional de Guardia (Bioquímica), suplente /211.- Duran, Carlos D.N.I CUIL MS Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta Especialista en la Guardia Médico Consultor (Anestesiología), titular, con 3 horas semanales.-

336 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 336 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 169 /SSGRH/12 Anexo I de la Resolución N 169 /SSGRH/212 RENUNCIAS APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO/CUIL/FICHA PARTIDA Y REPARTICIÓN TRABAJO HASTA /211.- Gómez, Eduardo Alberto D.N.I CUIL A.B Dirección General de Custodia y Seguridad de Bienes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires /211.- Giovanelli, Natalia D.N.I CUIL S.A Ministerio de Eduacación /211.- Caporale, José Gabriel D.N.I CUIL S.A Ministerio de Educación /211.- Loiacono, Daniel Domingo L.E CUIL T.A.1. Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, de la Subsecretaría de Atención Ciudadana

337 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 337 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 17 /SSGRH/12 Oficio 5625/212 Anexo I de la Resolución N 17 /SSGRH/212 CESES POR JUBILACIÓN CON INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA EDAD FECHA RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Ali Jacinto /11/ A.A Dirección General de Obras y Catastro.-

338 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 338 ANEXO I y II - RESOLUCIÓN N 171 /SSGRH/12 Oficio 5626/212 Anexo I de la Resolución N 171 /SSGRH/212 CESE POR JUBILACIÓN CON INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA EDAD FECHA RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD Zarate Pedro /11/ S.B C.26 Dirección General de Logística MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO Disanto Juan José /11/ S.A Ente de Mantenimiento Urbano Integral Anexo II de la Resolución N 171 /SSGRH/212 OTORGAR INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA FECHA EDAD RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN OBSERVACIONES MINISTERIO DE SALUD Espíndola Carmen Delia /5/ S.A Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz.- A partir del 1 de mayo de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 271/SECRH/211.-

339 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 339 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 172 /SSGRH/12 Oficio 5627/212 Anexo I de la Resolución N 172 /SSGRH/212 CESES APELLIDO Y NOMBRES CUIL Y FICHA EDAD REPARTICIÓN MINISTERIO DE SALUD Capelli Jorge Dieguez Graciela Elina Fariello María Cristina Robles Juana Nélida A.A Hospital General de Agudos Dr. José María Penna MS Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez MS Hospital General de Agudos Dr. José María Penna P.B Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez.- MINISTERIO DE EDUCACION Castaños Ana María Gallardo Elena Inés A.B Dirección General Administración de Recursos A.B Dirección General de Coordinación Legal e Institucional.- SECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA Minue Raúl Enrique A.B Dirección General Mesa de Entradas, Salidas y Archivo.-

340 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 34 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 173 /SSGRH/12 Oficio 5628/212 Anexo I de la Resolución N 173 /SUBRH/212 CESES APELLIDO Y NOMBRES CUIL Y FICHA EDAD REPARTICIÓN MINISTERIO DE SALUD Ambroggi de León Marta Graciela Da Silva Vila Cha Juan José Elizari Marcelo Víctor Gómez María Alicia Ibáñez y Pérez Rafael Marchioni Azucena Lidia Pereyra Marta Elsa Scolastico María Cristina Labate Irma Ester MS.2.16 P.65 Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz MS Hospital General de Agudos Donación Francisco Santo- janni MS P.63 Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía S.B Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano T.A Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand MS Hospital de Quemados MS Hospital General de Agudos Donación Francisco Santoja- nni MS Hospital General de Agudos Dr. Carlos G. Durand T.B N.24 Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta.- PÁGINA N 1/3

341 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 341 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 173 /SSGRH/12 (continuación) Anexo I de la Resolución N 173 /SUBRH/212 CESES APELLIDO Y NOMBRES CUIL Y FICHA EDAD REPARTICIÓN JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Arroyo Néstor Jorge A.A Organismo Fuera de Nivel Centro de Gestión y Participación Comunal.- MINISTERIO DE CULTURA Camara José Eduardo W..856 Ente Autárquico Teatro Colón.- MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO Cardozo Jorge Elias Condori Nicolás Ligorria Epifanio Domingo Marino Osvaldo Rubén S.B Organismo Fuera de Nivel Ente de Higiene Urbana S.B Dirección General de Espacios Verdes S.A Organismo Fuera de Nivel Ente de Higiene Urbana S.B C.24 Dirección General de Espacios Verdes.- MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD Franco Mario Oscar S.B Dirección General Custodia y Seguridad de Bienes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.-

342 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 342 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 173 /SSGRH/12 (continuación) Oficio 5628/212 Anexo I de la Resolución N 173 /SUBRH/212 CESES APELLIDO Y NOMBRES CUIL Y FICHA EDAD REPARTICIÓN MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD Malventano Raúl Francisco S.B Dirección General Guardia de Auxilio y Emergencia.- MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL González Luisa Estrella D.B C.26 Dirección General de Niñez y Adolescencia.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Parisi Beatriz Elena Novellino Mabel Teresa A.A Dirección General de Educación de Gestión Estatal, D.E P.B Ministerio de Educación.-

343 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 343 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 174 /SSGRH/12 Oficio 5833/212 Anexo I de la Resolución N 174 /SSGRH/212 CESE POR JUBILACIÓN CON INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA EDAD FECHA RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO Farinas Belisario Victor /11/ A.B Dirección General de Arbolado.- MINISTERIO DE SALUD Bellani María Elena Lividisky Elda Nélida Bossi Susana Mercedes /8/ A.A Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich /5/ P.B Hospital de Oncología María Curie /5/ S.B Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz.- A partir del 1 de septiembre de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 94/SECRH/ A partir del 1 de julio de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 637/SECRH/211.- A partir del 1 de mayo de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 1/SUBRH/211.- MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Feliu de Portillo Rosa Angélica /4/ A.A Dirección General de Promoción y Servicios Hogar Martín Rodríguez.- A partir del 1 de junio de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 563/SECRH/211.-

344 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 344 ANEXO II - RESOLUCIÓN N 174 /SSGRH/12 (continuación) Anexo II de la Resolución N 174 /SSGRH/212 OTORGAR INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA FECHA EDAD RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN OBSERVACIONES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Quevedo Susana Beatriz /9/ S.B Dirección General de Promoción y Servicios Hogar Martín Rodríguez.- A partir del 1 de octubre de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 134/SECRH/211.- MINISTERIO DE CULTURA González Adolfo Ernesto /1/ S.A Teatro General San Martín.- A partir del 1 de febrero de 211, fecha en la que fue cesado por Resolución Nº 6/SUBRH/211.-

345 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 345 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 175 /SSGRH/12 Oficio 5837/212 Anexo I de la Resolución N 175 /SSGRH/212 OTORGAR INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA FECHA EDAD RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN OBSERVACIONES MINISTERIO DE SALUD Coronel María Angela /11/ T.A Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz.- A partir del 1 de noviembre de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 956/SECRH/211.- MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO Liurgo Liliana Isabel /9/ A.B Dirección General de Cementerios.- A partir del 1 de octubre de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución Nº 134/SECRH/211.-

346 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 346 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 176 /SSGRH/12 Oficio 5838/212 Anexo I de la Resolución N 176 /SSGRH/212 OTORGAR INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA FECHA EDAD RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN OBSERVACIONES MINISTERIO DE SALUD Borea Rosa Ester /12/ T.A Hospital General de Niños Pedro de Elizalde.- A partir del 1 de enero de 211, fecha en la que fue cesada por Resolución N 59/SUBRH/211.-

347 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 347 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 177 /SSGRH/12 Oficio 5839/212 Anexo I de la Resolución N 177-SSGRH/212 OTORGAR INCENTIVO APELLIDO Y NOMBRES CUIL. Y FICHA FECHA EDAD RESOLUCIÓN BENEFICIO MONTO BENEFICIO PARTIDA Y REPARTICIÓN OBSERVACIONES MINISTERIO DE SALUD Ferreyra Delia Beatriz /1/ S.B Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear.- A partir del 1 de octubre de 211, fecha en la que fue cesado por Resolución N 776/SECRH/211.- MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD Negri Ricardo Enrique /9/ S.B C.56 Dirección General de Logís- tica.- A partir del 1 de noviembre de 211, fecha en la que fue cesado por Resolución N 112/ SECRH/211.- MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO Acierno Vicente /9/ S.B Organismo Fuera de Nivel Ente de Mantenimiento Urbano Integral.- A partir del 1 de octubre de 211, fecha en la que fue cesado por Resolución N 134/SECRH/211.-

348 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 348 ANEXO I - DISPOSICIÓN N 64 /DGEGP/12 ANEXO I Aranceles y/o Contribuciones Máximas Inic- Prim Medio Nivel Medio Técnico Superior % de Aporte Jornada Simple (1) Hasta 4 hs. (2) Hasta 4 hs. (2) Docente Técnico 1 $ 164,85 $ 181,83 $ 29,51 $ 237,41 $ 288,28 8 $ 29,59 $ 313,89 $ 361,64 $ 395,73 $ 492,48 7 $ 37,28 $ 432,4 $ 497,78 $ 55,67 $ 562,67 6 $ 539,77 $ 621,16 $ 715,67 $ 624,58 $ 632,84 5 $ 626,54 $ 679,52 $ 782,91 $ 697,98 $ 77,17 4 $ 686,3 $ 847,98 $ 977, $ 871,2 $ 882,48 (1) Para Inicial y Primaria con Jornada Completa hasta un 5 % más. (2) Medio común o técnico de más de 4 hs hasta un 3 % más.

349 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 349 ANEXO II - DISPOSICIÓN N 64 /DGEGP/12 (continuación) Anexo II Pautas para fijar los aranceles y contribuciones que podrán percibir las Escuelas Públicas de Gestión Privada de la C.A.B.A. para el año Se define un ajuste de las bandas que prevé el Decreto Nº PEN/91, definidas de acuerdo con lo establecido por la Comisión de Aranceles del mes de octubre de 211 e informadas por Disposición Nº 164-DGEGP/211, retroactivo al 1º de marzo de 212 aplicable al contrato educativo del Ciclo 212, las que se reflejan en el Anexo I de la presente disposición. 2. Dicho ajuste es considerado por la autoridades del Ministerio como reformulación de la paritaria docente de febrero 212 basado en la aplicación del Decreto 2417/93 que autoriza el traslado a los aranceles de los aumentos de sueldos docentes. 3. Se ratifica el punto 3 del Anexo II de la Disposición Nº 164- DGEGP/211, en cuanto en caso de que la institución defina la necesidad de cobrar la cuota de mantenimiento para el ciclo lectivo 212, según lo previsto en el artículo 9 del Decreto 2542/91, la misma se mantendrá como máximo en el valor de una cuota (arancel programático + extra programático) y no podrá ser facturada en menos de 9 pagos mensuales. 4. Las escuelas informarán a las familias respecto de las condiciones arancelarias del contrato educativo 212 explicitando en su desarrollo los puntos 2 y 3 de la presente acta, comprometiéndose las entidades intermedias a orientar a sus asociados en este sentido. 5. Se ratifica lo establecido en las actas previas de la Comisión de Aranceles respecto de las escuelas cuyos aranceles estuviesen por encima de los topes definidos, autorizándose a mantener la CMCL- Residual determinada oportunamente por el plazo establecido. El porcentaje previsto en el punto 1 podrá ser aplicado por los establecimientos señalados en este párrafo en la porción de cuota que se encuentre dentro del tope definido en el Anexo I.

350 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO I - DISPOSICIÓN Nº 12 /DGTALGOB/12 N 35

351 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO II - DISPOSICIÓN Nº 12 /DGTALGOB/12 N 351

352 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO III - DISPOSICIÓN N 12 /DGTALGOB/12 (continuación) N 352

353 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 353 ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 35 /SGCBA/12 ANEXO I Presentación En ejercicio de las funciones de órgano normativo, de supervisión y coordinación del Sistema de Control Interno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en cumplimiento de lo previsto en la Ley Nº 7 de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público, se elabora el presente documento que tiene por objeto exponer el plan de actividades que desarrollará la Sindicatura General de la Ciudad durante el año 212. La presente planificación fue realizada con la visión de lograr la excelencia en la gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de las misiones y funciones asignadas a esta Sindicatura General, interactuando con las Unidades de Auditoría Interna. Ello, con el objeto de fortalecer el Sistema de Control Interno. Para lograr una mejor perspectiva de la gestión de gobierno, la Sindicatura General ha adoptado una estructura de carácter jurisdiccional, con el objeto de evaluar cada uno de los organismos de gestión estatal desde una visión integral. Contexto 1.1. Creación de la Sindicatura La Constitución Nacional Argentina, ha dado al Estado de la Ciudad de Buenos Aires un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción. En ese marco, la Ciudad ha dictado su propia Constitución local y en ella ha determinado, entre otras cuestiones, que: La Ciudad cuenta con un modelo de control integral e integrado, conforme a los principios de economía, eficacia y eficiencia. Comprende el control interno y externo del sector público, que opera de manera coordinada en la elaboración y aplicación de sus normas. Los funcionarios deben rendir cuentas de su gestión. Todo acto de contenido patrimonial de monto relevante es registrado en una base de datos, bajo pena de nulidad. Se asegura el acceso libre y gratuito a la misma. Este modelo de control está integrado, en su faz interna, por la Sindicatura General del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La Ley Nº 7 de la Ciudad de Buenos Aires, designada como Ley de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público, intenta contribuir a lograr una Administración Pública con capacidad para instrumentar eficientemente las decisiones del El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

354 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 354 poder político, así como funcionarios públicos capacitados y comprometidos con los objetivos propuestos. En el marco de otorgar mayor racionalidad a la gestión de los entes públicos, se propone: Lograr que la gestión del área se realice con Economía, Eficiencia y Eficacia. Generar información confiable y oportuna para la toma de decisiones. Interrelacionar los sistemas de administración financiera con los de control interno y externo, a fin de facilitar su eficacia. Realizar la gestión de los recursos públicos en un marco de absoluta transparencia Mandato Constitucional: Competencia y Atribuciones. Misiones y Funciones Las competencias y atribuciones de la Sindicatura General de la Ciudad surgen del texto constitucional, que establece que La Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dependiente del Poder Ejecutivo, tiene personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera. Una ley establece su organización y funcionamiento. Su titular es el Síndico o Sindica General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires designado y removido por el Poder Ejecutivo, con jerarquía equivalente a la de ministro. Tiene a su cargo el control interno, presupuestario, contable, financiero, económico, patrimonial, legal y de gestión, así como el dictamen sobre los estados contables y financieros de la administración pública en todas las jurisdicciones que componen la administración central y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, así como el dictamen sobre la cuenta de inversión. Es el órgano rector de las normas de control interno y supervisor de las de procedimiento en materia de su competencia, y ejerce la fiscalización del cumplimiento y aplicación de las mismas. Tiene acceso a la información relacionada con los actos sujetos a su examen, en forma previa al dictado de los mismos, en los casos en que lo considere oportuno y conveniente. La Ley Nº 7 establece la organización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y, a su turno, rige los Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires. Se define que El Sistema de Control Interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada adopta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en todas las jurisdicciones que componen la administración central y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad. El Sistema de Control Interno está integrado por las Unidades de Auditoría Interna de cada jurisdicción y de las entidades que dependen del Poder Ejecutivo, siendo la Sindicatura General el órgano normativo, de supervisión y coordinación técnica de las mismas. La Ley pone en cabeza de los titulares de cada jurisdicción la implantación y mantenimiento de un adecuado sistema de control, previo y posterior. Por ello, es compromiso y responsabilidad de los Ministros que dependen del Poder Ejecutivo, el mantenimiento del adecuado control interno. El marco legal citado otorga, entre otras, las siguientes funciones a la Sindicatura: Dictar y aplicar las Normas de Control Interno a las que se sujetan las jurisdicciones y entidades; son coordinadas con la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

355 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 355 Dictar las Normas de Auditoría Interna y supervisar su aplicación, por parte de las jurisdicciones y entidades que se encuentran bajo su órbita de control. Emitir informes sobre la gestión y el Sistema de Control Interno vigente en cada jurisdicción o entidad, formulando recomendaciones para su eficientización y fortalecimiento, para la corrección de errores y para la adopción de medidas necesarias conducentes a tales fines. Dictaminar sobre la Cuenta de Inversión. Formular directamente a los órganos comprendidos en su ámbito de competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia. Vigilar el cumplimiento de la normativa legal y de las normas emitidas por los Órganos Rectores de los Sistemas de Administración Financiera. Efectuar el control de la presentación de las declaraciones juradas patrimoniales que prevean las normas en la materia. Mantener un registro central de auditores/as y consultores/as a efectos de la utilización de sus servicios. Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las Unidades de Auditoría Interna. Aprobar los planes anuales de trabajo de las Unidades de Auditoría Interna, orientar y supervisar su ejecución y resultados. Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores/as independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones La Misión del Control Interno. Propósitos El Sistema de Control Interno, conformado por la Sindicatura General de la Ciudad y las Unidades de Auditoría Interna, comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que, en forma coordinada, adopta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en todas las jurisdicciones que componen la administración central y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad, con los siguientes propósitos: Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos fijados. Salvaguardar sus bienes y otros recursos. Suministrar información suficiente, confiable y en forma oportuna. Promover la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

356 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 356 Asegurar el cumplimiento de las leyes y normas en vigor, que rigen para cada actividad. Alentar la adhesión a políticas operacionales y administrativas. Desde este punto de vista, la Sindicatura es un ente creado para controlar y contribuir en la mejora de la gestión, detectando cuestiones estructurales o de gestión que debilitan el sistema de control interno, emergiendo como factor del mismo, en todas las instancias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; actuando con la debida independencia, objetividad y sistematización que las normas legales y las normas profesionales imponen. La planificación de auditoría ha sido elaborada en función de los objetivos definidos y será desarrollada en el marco de los principios de Economía, Eficacia y Eficiencia, que por voluntad del constituyente, debe primar en la gestión de la hacienda pública. Se debe preservar el marco legal, proteger el patrimonio público y acrecentar la confianza social en la competencia del Estado. Por ello, tanto la Sindicatura General de la Ciudad, como las Unidades de Auditoría Interna, tienen la responsabilidad de elaborar propuestas y alertas que colaboren en la mejora continua de la asignación de los recursos y de las políticas de gestión y eviten desvíos en la misma. La labor de la Sindicatura tenderá a generar el ambiente de control necesario, a fin de garantizar la respuesta a las crecientes demandas de la ciudadanía en lo relativo a la rendición de cuentas de los mandatarios y el mejoramiento de los servicios públicos. Desde esta visión, se destacan como determinantes para contribuir con la eficacia del Sistema de Control Interno: La implementación y seguimiento de las recomendaciones resultantes de las actividades de supervisión, en un enfoque basado en el efecto retroalimentador de las recomendaciones de auditoría; y La coordinación entre las actividades de la Sindicatura General de la Ciudad y las tareas llevadas a cabo por las Unidades de Auditoría Interna. 2. Planificación 212 La planificación para el año 212 refleja el enfoque jurisdiccional e integral que la Sindicatura General persigue a través de su estructura orgánica Objetivos Institucionales Los Objetivos Institucionales considerados para la elaboración de la planificación son los que integran la Política de Calidad del organismo, en el marco de la Certificación otorgada bajo los términos de la Norma ISO 91:28: Sustentar todos sus procesos con el Sistema de Gestión de la Calidad, con el objeto de optimizar en forma permanente el desempeño del organismo y las prácticas de control interno, fortaleciendo la transparencia y la confiabilidad. Promover el fortalecimiento institucional del organismo. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

357 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 357 Fortalecer la visión integral del, evaluando la atención de los riesgos que afectan los intereses básicos de la ciudadanía. Generar herramientas de gestión a través del control efectivo de las acciones de gobierno. Promover el desarrollo constante de la profesionalización del personal impulsando su continua capacitación, el trabajo en equipo, el interés por la calidad y el desafío de continuar incorporando conocimientos para el logro de los objetivos propuestos. Fijar anualmente los objetivos de la calidad propuestos para la gestión del organismo. En este sentido, la Sindicatura General desarrollará las Herramientas de Gestión y las Herramientas de Control que se detallan a continuación Herramientas de Gestión Carrera Administrativa de la Sindicatura General: atento que el personal que estaba contratado en relación de dependencia, en la órbita de la Sindicatura General, ha sido incluido en los alcances establecidos en la Ley N 471, se está desarrollando una carrera administrativa propia de este órgano de control, a fin de fortalecer en el personal el sentido de pertenencia y compromiso con la organización. La misma, será implementada en 212. Capacitación: a fin de consolidar la calidad técnica del cuerpo profesional de la Sindicatura General, se prevé llevar adelante el Plan de Capacitación que luce en el Anexo IV. El principal objetivo de este área es vincular la capacitación ofrecida a la demanda real, construyendo de este modo procesos de detección de prioridades a medida de los déficit de capacitación detectadas en función de las competencias necesarias para la actuación e implementación de los objetivos de esta organización y también para resolver problemas críticos identificados por los actores de la propia organización. Durante los cursos previstos, se brindarán los conocimientos para desarrollar las habilidades necesarias para un eficaz desempeño, tanto para el personal de esta Sindicatura General como de otros organismos que conforman el Gobierno de la Ciudad. Informes de Auditoría: son los productos en los que se plasma el resultado de las auditorías realizadas por la Sindicatura General. En ellos, se consignan los hallazgos efectuados durante las tareas de auditoría, la opinión emitida por el organismo auditado respecto de las observaciones, las recomendaciones formuladas y la conclusión. Desde el punto de vista de Informes, se llevarán a cabo auditorías y fiscalizaciones operativas, contables, legales y de gestión respecto del funcionamiento de los circuitos administrativos y sistemas de información. Se elaborarán dictámenes respecto de los estados contables y financieros de todos los Entes y organismos descentralizados y con relación a la Cuenta de Inversión Anual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recomendaciones Autónomas: son documentos emitidos por la máxima autoridad del organismo a fin de cursar formales recomendaciones a áreas del Gobierno de la Ciudad El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

358 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 358 Autónoma de Buenos Aires respecto de un tema que requiere urgente tratamiento. Todo ello, con el fin de corregir los errores o anomalías detectados durante un proceso de Auditoría, redacción de Diagnósticos Especiales, Mesas de Diálogo Interministeriales y/o cualquier otro proceso en el marco del ejercicio del control interno. La cantidad de Recomendaciones Autónomas que se emitirán no es estimable, debido que las mismas surgen de la detección de problemas o desvíos que requieren urgente solución en los relevamientos en campo que se encuentran planificados para la emisión de informes. Diagnósticos Especiales: son informes integrales e integrados que surgen de una Mesa de Diálogo o a través del análisis que efectúa el equipo de trabajo sobre una problemática específica en la que interviene una o más áreas del Gobierno de la Ciudad. Todo ello se efectúa desde un abordaje interdisciplinario, respetando pautas jurídicas y técnicas. Los Diagnósticos Especiales resultan de trabajos de investigación sobre temáticas puntales a requerimiento tanto de la máxima autoridad de este órgano de control, como de otras áreas del organismo. Se constituye en una herramienta de gestión, toda vez que el objetivo último de los mismos es la elaboración de recomendaciones puntuales sobre las temáticas analizadas. Se desarrollan temas de interés de la gestión que son relevados por la Gerencia de Relaciones Institucionales. El requerimiento de estos trabajos se mide de acuerdo a las Mesas de Diálogo Interministeriales, a las auditorías realizadas y a la evolución de la Gestión de Gobierno. Mesas de Diálogo Interministeriales: son una metodología de trabajo que tiene como objetivo abordar una problemática puntual que corta transversalmente más de una unidad organizacional de gobierno, generando de este modo un abordaje de forma interrelacionada y fluida en el intercambio de la información. Surgen de la caracterización de conflictos que incumban a distintos Ministerios. Se intenta identificar fallas entre los actores involucrados y generar un espacio de construcción de alternativas y soluciones. Finalmente, se compone un documento con conclusiones y recomendaciones de acción, que luego se elevan al Jefe de Gobierno y se remiten a los Ministerios involucrados con recomendaciones de acción consensuadas Herramientas de Control Comités de Control: es una herramienta dirigida a fortalecer el sistema de control interno de las organizaciones ya que otorga respaldo institucional a la tarea que realizan las autoridades ejecutivas de aquéllas, las Unidades de Auditoría Interna y este órgano de control. Es un ámbito de interconsulta donde canalizar las propuestas, inquietudes y el plan para el mejoramiento y fortalecimiento presupuestario, contable, financiero, patrimonial, legal y de gestión de las áreas operativas. Su objetivo general es el de la creación de un espacio común con el fin de promover la importancia de los procesos de control interno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para trabajar en la profundización, conocimiento y análisis conjunto de aquellas debilidades que resulten críticas para la optimización del resultado de la gestión del área de que se trate, a fin de proceder a su tratamiento. De esta manera, se busca mejorar el índice de resolución de problemas y desvíos detectados en la auditorías, con los seguimientos de observaciones y el plan de mejora (Decretos N 925/8 y N 4/9). El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

359 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 359 Durante 212, se prevé ahondar en el funcionamiento de los Comités de Control, creados por una Resolución Conjunta firmada con la Jefatura de Gabinete de Ministros, los cuales se han llevado a cabo en 211 con excelentes resultados. Optimización de la Información de la Cuenta de Inversión: a fin que la Cuenta de Inversión se constituya en la evaluación integral de la gestión del ejercicio, se busca la profundización del seguimiento físico y financiero trimestral de la ejecución presupuestaria. Fortalecimiento de los Acuerdos de la Red Federal: la Red Federal de Control Público, a través de la integración de las instituciones estatales de control y la descentralización de las operaciones de control, garantiza su llegada a nivel nacional con relevamiento directo en el campo de ejecución de la política social. Actualización permanente de los indicadores de desempeño de los programas sociales: en conjunto con cada uno de los Programas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se trabaja para identificar áreas críticas, analizándose avances, mejoras, correcciones de procedimientos, para continuar ponderándolos en futuras planificaciones para la ejecución de auditorías. Coordinación y Supervisión Técnica de Unidades de Auditoría Interna: la tarea de coordinación y supervisión técnica de las Unidades de Auditoría Interna de las distintas jurisdicciones y entidades dependientes del Gobierno de la Ciudad se realiza desde la Sindicatura General con el fin de maximizar los resultados conjuntos. Esta función es responsabilidad de los Gerentes de Supervisión de la Sindicatura General, en la órbita de su Jurisdicción. Generación de Normas de Control Interno: la Sindicatura General, como órgano rector de las normas de control interno y supervisor de las de procedimiento en materia de su competencia, ejerce la fiscalización del cumplimiento y aplicación de las mismas. Para ello, lleva adelante un procedimiento que enmarca la elaboración y adecuación de las mismas al sistema de control interno y de auditoría, a ser aplicados por este Órgano de Control y por todos los organismos del. Auditorías informáticas: a través de la Gerencia de Auditoría de Sistemas de Información y Modernización del Estado, se audita - en forma transversal - todo aquello relacionado con las cuestiones de la tecnología e informática de todos los organismos del Poder Ejecutivo de la Ciudad. 3. Conclusión: En la Planificación para el año 212 de la Sindicatura General, puede observarse una mayor cobertura de áreas de gestión, abordando cada una de las jurisdicciones de manera integral. Se ha planificado teniendo en consideración la posible realización de tareas de auditoría de carácter imprevisto, para garantizar el cumplimiento de las solicitudes que pudiera efectuar El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

360 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 36 el Señor Jefe de Gobierno o por iniciativa del/la Síndico/a General, a fin de priorizar la ejecución de auditorías de carácter imprevisto, con el objeto de efectuar el control de manera concomitante. Para concluir, cabe destacar que la Sindicatura General debe concebirse como un refuerzo en la detección de problemas y desvíos que la dinámica misma de la gestión de gobierno, muchas veces, pasa por alto. Por ello, es necesario consolidar la integración del control interno en todos los niveles del Estado, lo cual es responsabilidad de cada uno de los funcionarios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

361 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 361 ANEXO II Organigrama de la Sindicatura General de la Ciudad (Resolución N 24-SGCBA/12) El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

362 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 362 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

363 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 363 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

364 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 364 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

365 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 365 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

366 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 366 ANEXO III Presupuesto Financiero 212 presentado por la Sindicatura General ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Apertura Programática y por Inciso Jurisdicción Programa Inciso Descripción Sanción 8 Sindicatura General De La Ciudad De Buenos Aires , Control Interno Del Gobierno Central Y Organismos 8 16 Descentralizados , Gastos En Personal , Bienes De Consumo 663., Servicios No Personales , Bienes De Uso 697., Transferencias 3.55., El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

367 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Introducción ANEXO IV Plan de Actividades de Capacitación del Personal De la Sindicatura General para el año 212 Para que un organismo altamente técnico y especializado como la Sindicatura General pueda desempeñar su misión y los objetivos fijados para el presente año, como así también mantener la Certificación de sus procesos de acuerdo a la norma ISO 91:28, debe contar con los recursos humanos con las competencias adecuadas para dichos fines. Por lo expuesto, el presente Plan de Capacitación y Desarrollo ha sido elaborado a partir del análisis de la información obtenida mediante la encuesta de necesidades de capacitación, las entrevistas realizadas al personal de conducción cuando fuera necesario y de las necesidades de sensibilización con el Sistema de Gestión de la Calidad. Se exponen a continuación los dos procesos vinculados a la obtención de las competencias necesarias para una gestión eficaz de los recursos humanos: a) Capacitación: Actividades que permiten brindar los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para un eficaz desempeño del trabajador en el puesto al que ha sido asignado. b) Desarrollo: Actividades orientadas a brindar los conocimientos, desarrollar habilidades y favorecer experiencias que preparen al colaborador para desempeñar satisfactoriamente un puesto de mayor responsabilidad. El eje del desarrollo no sólo favorece una mayor motivación del colaborador, sino que es una forma eficiente de resolver los reemplazos de los puestos que quedan vacantes. Las competencias a desarrollar - válidas para ambas necesidades - están conformadas por tres aspectos complementarios, a saber: 1. adquisición de los conocimientos técnicos conforme al área de desempeño (fiscalización, derecho administrativo, presupuesto, sistemas informáticos, recursos humanos, etc,). 2. desarrollo de habilidades interpersonales que faciliten la aplicación de dichos conocimientos técnicos (manejo de entrevistas, comunicación, negociación, resolución de problemas, desarrollo de equipos de trabajo, etc.). 3. desarrollo de actitudes y valores que se definan como importantes para el logro de la estrategia del organismo (Ej.: calidad, respeto, compromiso, colaboración, equidad en el trato, etc.). El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

368 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Fundamentos del Plan Un plan de capacitación es una serie sistemática y ordenada de propuestas de actividades, cuya finalidad es dar satisfacción a las necesidades del personal en cuanto a adquirir conocimientos, desarrollar habilidades o modificar actitudes que contribuyan a un desempeño satisfactorio en su puesto de trabajo. Una fuente de detección de necesidades que alimenta un plan de capacitación es la adecuación del personal a las competencias requeridas para el logro de la estrategia de la organización. Generalmente, satisfacer estas necesidades tiene un plazo mayor al año calendario y se ejecutan progresivamente para ir logrando los sucesivos objetivos propuestos. Otra fuente de detección de necesidades se corresponde con las que identifica el responsable de cada área funcional a partir del análisis de la brecha entre el desempeño esperado y el desempeño real de sus colaboradores. Otras fuentes de detección provienen de la observación directa, los comentarios informales, entrevistas, cursos realizados y búsqueda permanente de mejora. Teniendo en cuenta estas fuentes de detección de necesidades, se elaboró el siguiente plan: N Tema Fechas estimada Alcance (Sectores) 1 Trabajo en equipo 1er. trimestre Apoyo 2 Herramientas didácticas 1er. trimestre Todos 3 Expedientes electrónicos 1er. trimestre Todos 4 Generador electrónico de documentos oficiales 1er. trimestre Todos 5 Comunicaciones oficiales 1er. trimestre Todos 6 Track 1er. trimestre Todos 7 Escritorio único 1er. trimestre Todos 8 Inducción de personal 2do. trimestre Todos 9 Auditor Líder de Calidad 2do. trimestre Apoyo 1 Compras y contrataciones 2do. trimestre Todos 11 Papeles de trabajo 2do. trimestre Auditoría 12 Manejo de entrevistas de auditoría 2do. trimestre Auditoría 13 Trabajo en equipo 2do. trimestre Auditoría 14 Presupuesto 2do. trimestre Todos El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

369 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N Registro, tratamiento y seguimiento de los hallazgos en el Sistema de Gestión de Calidad 2do. trimestre Apoyo 16 Excel 2do. trimestre Todos 17 Access 2do. trimestre Todos 18 SIGAF 2do. trimestre Todos 19 Fundamentos y gestión del programa de Auditoría 2do. trimestre Apoyo 2 Herramientas de gestión intermedia 3er. trimestre Todos 21 Auditoría gubernamental 3er. trimestre Auditoría 22 Papeles de trabajo 3er. trimestre Auditoría 23 Redacción administrativa 3er. trimestre Todos 24 Introducción a la Norma ISO 91:28 3er. trimestre Apoyo 25 Sistema de gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público 3er. trimestre Todos 26 Inducción de personal 3er. trimestre Todos 27 Trabajo en equipo 3er. trimestre Auditoría 28 Curso Teórico Práctico de Formación de Auditores Internos de la Calidad de la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires 3er. trimestre Apoyo 29 Procedimiento administrativo 3er. trimestre Todos 3 Indicadores de gestión 3er. trimestre Auditoría 31 Abordaje sistémico del conflicto laboral 3er. trimestre Todos 32 Manejo de entrevistas de auditoría 4to. trimestre Auditoría 33 Evaluación de desempeño 4to. trimestre Todos Cabe aclarar que durante el presente ejercicio se desarrollarán actividades de capacitación no incluidas en este plan, conforme las áreas que integran la Sindicatura General vayan detectando nuevas necesidades. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO 91-28

370 RESOLUCIÓN Nº 35 -SGCBA/12 ANEXO V Cronograma de Proyectos Planificados por la Sindicatura General para el año 212 Gerencia General Gerencia Subgerencia Jurisdicción Secretaría Subsecretaría DG / Fuera de Nivel PROYECTOS DE AUDITORÍA Proyecto GGAJI GAI SAAD I27/1 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN OPERATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES BASE DE DATOS DEL REGISTRO INFORMATIZADO ÚNICO Y PERMANENTE DE PROVEEDORES (RIUP). GGAJI GAI SAS I238/11 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A N/A TEST DE VULNERABILIDADES DE LA PLATAFORMA EXPUESTA A INTERNET Y A LA RED INTERNA DE LA AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL. GGAJI GAI SAS I239/11 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A N/A TEST DE VULNERABILIDADES DE LA PLATAFORMA EXPUESTA A INTERNET Y A LA RED INTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO Fecha de Inicio de Trabajos Fecha Prevista de Presentación de Informe enero-212 febrero-212 enero-212 febrero-212 enero-212 febrero-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 37

371 GGAJI GAI SAS I132/11 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A SUBSECRETARÍA PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTIÓN DIRECCIÓN GENERAL CONTROL DE GESTIÓN EX DIRECCIÓN GENERAL DE REFORMA ADMINISTRATIVA: PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD, RENOVACIÓN, REVOCACIÓN Y USO DE LOS CERTIFICADOS DIGITALES EMITIDOS POR LA PKI (PUBLIC KEY INFRAESTRUCTURE) DEL GCBA. GGAJI GASIME SADM 1/12 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A N/A BASE DE DATOS INGRESOS BRUTOS - INTEGRIDAD Y VALIDEZ DE LA BASE DE DATOS. GGAJI GASIME SADM 178/11 F/N AGENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ASI) LEY Nº N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJI GASIME SADM 2/12 F/N AGENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ASI) LEY Nº N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. Período a auditar: 4º Trimestre 211 y 1º Trimestre 212. GGAJI GASIME SADM 3/12 F/N AGENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ASI) LEY Nº N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL PRESENTISMO. Período a auditar: Junio/Julio 212. GGAJI GASIME SADM 4/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL UNIDAD INFORMÁTICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA SIGAF - INTEGRIDAD Y VALIDEZ DE LA BASE DE DATOS. GGAJI GASIME SADM 5/12 MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL OPERACIONES Y TECNOLOGÍA SIAL - INTEGRIDAD Y VALIDEZ DE LA BASE DE DATOS. GGAJI GASIME SADM 6/12 MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. Período a auditar: 2º y 3º Trimestre 212. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO enero-212 febrero-212 octubre-212 diciembre-212 enero-212 marzo-212 abril-212 julio-212 julio-212 septiembre-212 julio-212 octubre-212 abril-212 julio-212 septiembre- 212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 371

372 GGAJI GASIME SAS 7/12 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A N/A RELEVAMIENTO DE ESTADO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. abril-212 julio-212 GGAJI GASIME SAS I34/12 F/N AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL N/A N/A N/A RELEVAMIENTO DE ESTADO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. febrero-212 mayo-212 GGAJI GASIME SAS I33/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A DIRECCIÓN EJECUTIVA F/N UNIDAD DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y PROCESOS RELEVAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS DISTINTOS ASPECTOS VINCULADOS AL GOBIERNO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. febrero-212 mayo-212 GGAJI GASIME SAS 8/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A N/A SISTEMA DE HABILITACIONES - FUNCIONALIDAD DE LA APLICACIÓN. octubre-212 diciembre-212 GGAJI GASIME SAS 94/11 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA GESTIÓN COMUNAL Y ATENCIÓN CIUDADANA SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN VECINAL SUACI - FUNCIONALIDAD DE LA APLICACIÓN. enero-212 marzo-212 GGAJI GASIME SAS 9/12 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A N/A N/A RELEVAMIENTO DE ESTADO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. julio-212 octubre-212 GGAJI GASIME SAS 1/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL UNIDAD INFORMÁTICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA BCD/DRP (PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIOS / PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES). julio-212 octubre-212 GGAJI GASIME SAS 11/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE INFRACCIONES SEGUIMIENTO DEL INFORME Nº 23-SGCBA/11: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INFRACCIONES DE LA CABA. julio-212 diciembre-212 GGAJI GASIME SAS 12/12 MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL OPERACIONES Y TECNOLOGÍA SIAL - GESTIÓN DE VERSIONES. abril-212 julio-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 372

373 GGAJI GSIC SFI 163/11 CONSEJO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES LEY Nº 114 PRESIDENCIA N/A DIRECCIÓN GENERAL LEGAL TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA OBRAS - CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE ATENCIÓN TRANSITORIA (CAT) PARA MENORES DE 12 AÑOS. DEPARTAMENTO CONTADURÍA Y PRESUPUESTO Y DEPARTAMENTO COMPRAS Y MANTENIMIENTO. enero-212 febrero-212 GGAJI GSIC SFMC 181/11 F/N ENTE AUTÁRQUICO TEATRO COLÓN LEY Nº N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIC SFMC 184/11 F/N ENTE DE TURISMO LEY Nº N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIC SFMC 189/11 MINISTERIO DE CULTURA N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIGCG SFG 198/11 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIGCG SFG I43/12 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA CIRCULAR N 9-SGCBA/2 Y SU COMPLEMENTARIA CIRCULAR N 3-SGCBA/7: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA AL MOMENTO DE PRODUCIRSE CAMBIO DE FUNCIONARIOS. febrero-212 marzo-212 GGAJI GSIGCG SFG 174/11 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA N/A DIRECCIÓN GENERAL ESCRIBANÍA GENERAL FISCALIZACIÓN DE LAS ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS TENDIENTES AL IMPULSO DE LAS REGULARIZACIONES DOMINIALES DE LOS NÚCLEOS HABITACIONALES TRANSITORIOS Y BARRIOS CARENCIADOS. enero-212 abril-212 GGAJI GSIGCG SFG 13/12 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA DE MEDIOS N/A F/N LS1 RADIO DE LA CIUDAD Y FM 2X4 PRESENTISMO. abril-212 julio-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 373

374 GGAJI GSIGCG SFG 14/12 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA N/A DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN Y CONSOLIDACIÓN NORMATIVA RELEVAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS RESPONSABILIDADES PRIMARIAS. abril-212 julio-212 GGAJI GSIGCG SFG 15/12 MINISTERIO DE GOBIERNO N/A SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN DE LA GESTIÓN POLÍTICA Y RELACIONES INSTITUCIONALES PRESENTISMO. julio-212 septiembre-212 GGAJI GSIGCG SFG 16/12 MINISTERIO DE GOBIERNO N/A SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS POLÍTICOS DIRECCIÓN GENERAL REFORMA POLÍTICA E INSTITUCIONAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. agosto-212 noviembre-212 GGAJI GSIGCG SFG 17/12 MINISTERIO DE GOBIERNO N/A SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS POLÍTICOS DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS INTERJURISDICCIONALES RELEVAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS RESPONSABILIDADES PRIMARIAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS IMPLEMENTADOS. septiembre- 212 diciembre-212 GGAJI GSIGCG SFG 197/11 PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIGCG SFG 173/11 PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD N/A PROCURACIÓN GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS PATRIMONIALES Y FISCALES DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS PATRIMONIALES DEPARTAMENTO DE CONTROL DE MANDATARIOS, FISCALIZACIÓN DEL REGISTRO DE EJECUCIONES FISCALES SUPERIORES A LOS $ 1.,.- Y DE LOS JUICIOS CORRESPONDIENTES (RESOLUCIÓN Nº 84-PG/4). enero-212 abril-212 GGAJI GSIGCG SFG 18/12 PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD N/A PROCURACIÓN GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS PATRIMONIALES Y FISCALES DIRECCIÓN GENERAL RELACIONES CONTRACTUALES RELEVAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD PRIMARIA REFERIDA A LA COORDINACIÓN, DIRECCIÓN Y REPRESENTACIÓN EN LOS ASUNTOS JUDICIALES EN QUE INTERVENGA LA C.A.B.A. EN CUALQUIER CARÁCTER. abril-212 julio-212 GGAJI GSIGCG SFG 19/12 PROCURACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD N/A PROCURACIÓN GENERAL ADJUNTA DE ASUNTOS PATRIMONIALES Y FISCALES DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS TRIBUTARIOS Y RECURSOS FISCALES PRESENTISMO. octubre-212 diciembre-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 374

375 GGAJI GSIGCG SFG 2/12 VICEJEFATURA DE GOBIERNO SECRETARÍA DE DESARROLLO CIUDADANO N/A DIRECCIÓN GENERAL POLÍTICAS DE JUVENTUD VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. julio-212 septiembre-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 18/11 CONSEJO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES LEY Nº 114 N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 92/11 CONSEJO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES LEY Nº 114 PRESIDENCIA N/A DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEPARTAMENTO CENTRO DE ATENCIÓN TRANSITORIA (C.A.T.). RELEVAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE RESPONSABILIDADES PRIMARIAS. enero-212 abril-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 21/12 CONSEJO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES LEY Nº 114 PRESIDENCIA N/A DIRECCIÓN GENERAL LEGAL TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA CONTRATACIONES - FISCALIZACIÓN DEL DESTINO DADO A LOS BIENES ADQUIRIDOS (INDUMENTARIA) A TRAVÉS DE LA CONTRATACIÓN MENOR N 3- CDNNYA/11 (EXPTE. N MGEYA/11). agosto-212 noviembre-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 22/12 CONSEJO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES LEY Nº 114 PRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DESCENTRALIZADOS PRESENTISMO. octubre-212 diciembre-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 187/11 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJI GSIGCG SFIGC I45/12 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA CIRCULAR N 9-SGCBA/2 Y SU COMPLEMENTARIA CIRCULAR N 3-SGCBA/7: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA AL MOMENTO DE PRODUCIRSE CAMBIO DE FUNCIONARIOS. marzo-212 abril-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 375

376 GGAJI GSIGCG SFIGC 23/12 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁNSITO RELEVAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD PRIMARIA DE ESTABLECER LAS NORMAS PARA EL ORDENAMIENTO DEL TRÁNSITO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES abril-212 junio-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 24/12 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A SUBSECRETARÍA PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTIÓN DIRECCIÓN GENERAL EVALUACIÓN DEL GASTO RELEVAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE TODAS LAS RESPONSABILIDADES PRIMARIAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS IMPLEMENTADOS. mayo-212 agosto-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 25/12 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD VIAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. julio-212 octubre-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 26/12 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE F/N UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES (UPE) TRANSPORTE MASIVO BUSES RÁPIDOS PRESENTISMO. septiembre- 212 noviembre-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 27/12 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA GESTIÓN COMUNAL Y ATENCIÓN CIUDADANA SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN VECINAL PRESENTISMO. abril-212 junio-212 GGAJI GSIGCG SFIGC 28/12 JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES SECRETARÍA GESTIÓN COMUNAL Y ATENCIÓN CIUDADANA SUBSECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN COMUNAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. abril-212 julio-212 GGAJI GSSAC SFMAEP 29/12 F/N AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN TÉCNICA PISA: VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA - EVALUACIÓN Y CONTROL Y DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE EQUIPOS PARA MONITOREO DE CURSOS DE AGUA. julio-212 septiembre-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 376

377 GGAJI GSSAC SFMAEP 3/12 F/N ENTE DE MANTENIMIENTO URBANO INTEGRAL (EMUI) LEY Nº 473 N/A SUBSECRETARÍA DE MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO N/A VERIFICACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN SOBRE LAS OBRAS DE APERTURA QUE SE REALICEN EN CALZADAS. (LEY 792/1 -ARTÍCULO 5 -) GGAJI GSSAC SFMAEP 31/12 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA DE HIGIENE URBANA DIRECCIÓN GENERAL INSPECCIÓN VERIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN, PREVISIÓN Y RELEVAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE EDIFICIOS PÚBLICOS, EN VÍAS PÚBLICAS Y ÁREAS VERDES Y CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN N 5-SECRH/1 (PRESENTISMO). GGAJI GSSAC SFMAEP 32/12 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA USO DEL ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN GENERAL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO VERIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS EN EL ESPACIO PÚBLICO. GGAJI GSSAC SFMAEP 33/12 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA DE MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN GENERAL ESPACIOS VERDES VERIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS DE SEGURIDAD (PLAN DE CONTINGENCIA Y SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS) Y CONSERVACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR Y CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN N 5-SECRH/1 (PRESENTISMO). GGAJI GSSAC SFMAEP 34/12 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA DE HIGIENE URBANA DIRECCIÓN GENERAL DE LIMPIEZA PISA: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN SOBRE SERVICIO DE HIGIENE URBANA - RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. GGAJI GSSAC SFMAEP 35/12 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA DE MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN GENERAL ARBOLADO VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO octubre-212 noviembre-212 marzo-212 junio-212 marzo-212 junio-212 julio-212 septiembre-212 octubre-212 diciembre-212 diciembre- 212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 377

378 GGAJI GSSAC SFMC 36/12 F/N ENTE AUTÁRQUICO TEATRO COLÓN LEY Nº DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Y ARTÍSTICA DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE REGISTRO, GUARDA Y CUSTODIA DE LOS BIENES DEL TEATRO COLÓN GGAJI GSSAC SFMC 37/12 F/N ENTE DE TURISMO LEY Nº DIRECTORIO / PRESIDENCIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS PARA LA DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS DINERARIOS ASIGNADOS AL ENTE Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN N 5-SECRH/1 (PRESENTISMO). GGAJI GSSAC SFMC 38/12 MINISTERIO DE CULTURA N/A N/A F/N FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES FISCALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS ASIGNADOS EN EL AÑO 211 AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CIUDAD (FIBA). GGAJI GSSAC SFMC 39/12 MINISTERIO DE CULTURA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA CARNAVAL PORTEÑO LLEVADO A CABO EN EL AÑO 212. GGAJI GSSAC SFMC 4/12 MINISTERIO DE CULTURA N/A SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS A LA DIRECCIÓN GENERAL. GGAJI GSSAC SFMC 41/12 MINISTERIO DE CULTURA N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. GGAJI GSSAC SFMC 42/12 MINISTERIO DE CULTURA N/A SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO, BIBLIOTECAS Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA FISCALIZACIÓN DE LOS SUBSIDIOS ASIGNADOS A LAS BIBLIOTECAS POPULARES (LEY N 2.35) Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN N 5-SECRH/1 (PRESENTISMO). El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO marzo-212 junio-212 julio-212 septiembre-212 marzo-212 junio-212 julio-212 agosto-212 septiembre- 212 noviembre-212 octubre-212 diciembre-212 noviembre- 212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 378

379 GGAJI GSSAC SFMDS I26/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA CIRCULAR N 9-SGCBA/2 Y SU COMPLEMENTARIA CIRCULAR N 3-SGCBA/7: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA AL MOMENTO DE PRODUCIRSE CAMBIO DE FUNCIONARIOS. GGAJI GSSAC SFMDS 43/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO DIRECCIÓN GENERAL ATENCIÓN INMEDIATA VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD APOYO A FAMILIAS EN SITUACIÓN DE CALLE DEL PROGRAMA ASISTENCIA FAMILIAS ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL. GGAJI GSSAC SFMDS 44/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO POR NOSOTROS DEL PROGRAMA DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL Y DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN N 5-SECRH/1 (PRESENTISMO). GGAJI GSSAC SFMDS 45/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO DIRECCIÓN GENERAL ATENCIÓN INMEDIATA PISA: VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA NUESTRAS FAMILIAS PARA LAS COMUNAS N 4, 7, 8 Y 9. GGAJI GSSAC SFMDS 46/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. GGAJI GSSAC SFMDS 47/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO DIRECCIÓN GENERAL ECONOMÍA SOCIAL VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA FORMACIÓN E INCLUSIÓN PARA EL TRABAJO (FIT) Y DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN N 5-SECRH/1 (PRESENTISMO). GGAJI GSSAC SFMDS 48/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO DIRECCIÓN GENERAL CIUDADANÍA PORTEÑA VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA TICKET SOCIAL. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO febrero-212 febrero-212 marzo-212 junio-212 marzo-212 julio-212 julio-212 septiembre-212 agosto-212 octubre-212 agosto-212 noviembre-212 octubre-212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 379

380 GGAJI GSSAC SFMDS 49/12 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DEL SERVICIO DE ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN DE RACIONES DE ALIMENTOS EN CRUDO DE VÍVERES SECOS Y FRESCOS DESTINADOS A LOS GRUPOS COMUNITARIOS (LICITACIÓN PÚBLICA N 3/11). GGAJI GSSAS SFMAEP 177/11 F/N AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJI GSSAS SFMAEP 182/11 F/N ENTE DE HIGIENE URBANA (EHU) LEY Nº 462 N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJI GSSAS SFMAEP 183/11 F/N ENTE DE MANTENIMIENTO URBANO INTEGRAL (EMUI) LEY Nº 473 N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJI GSSAS SFMAEP I194/11 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA DE MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN GENERAL DE CEMENTERIOS RESPONSABILIDADES PRIMARIAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CEMENTERIOS Y SUS DIRECCIONES OPERATIVAS. GGAJI GSSAS SFMAEP I173/11 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A SUBSECRETARÍA DE MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN GENERAL VÍAS PEATONALES PLANIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN RESPECTO A LAS OBRAS DE REGENERACIÓN URBANA EN LAS VÍAS DE TRÁNSITO PEATONAL. GGAJI GSSAS SFMAEP 188/11 MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJI GSSAS SFMDS 155/11 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PRESENTISMO PROGRAMA ATENCIÓN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VULNERABLES. COORDINACIÓN EQUIPO MÓVIL. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO octubre-212 diciembre-212 enero-212 marzo-212 enero-212 marzo-212 enero-212 marzo-212 enero-212 enero-212 enero-212 febrero-212 enero-212 marzo-212 enero-212 febrero-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 38

381 GGAJI GSSAS SFMDS 191/11 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJI GSSAS SFMS 196/11 MINISTERIO DE SALUD N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJII GSDEDUH SFMDUMDE 158/11 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N/A SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL APLICADOS EN EL PROGRAMA "ESTUDIOS DE REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE". GGAJII GSDEDUH SFMDUMDE 115/11 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL COMPRAS - SERVICIOS NO PERSONALES ASIGNADOS A LAS ACTIVIDADES CENTRALES. CONTROL DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS POR LA OGESE. GGAJII GSDEDUH SFMDUMDE 153/11 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A PROCEDIMIENTOS DE CONTROL APLICADOS EN EL PROGRAMA "IMPULSO A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA". GGAJII GSDEDUH SFMDUMDE I154/11 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N UNIDAD EJECUTORA PARA LA RENOVACIÓN URBANA DE LA TRAZA DE LA EX-AU3 LEY Nº FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y GRADO DE AVANCE DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y RECUPERACIÓN URBANO Y DE SOLUCIONES HABITACIONALES DE LA EX AU3. GGAJII GSDEDUH SFMH 161/11 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS - PRIMER SEMESTRE 211 (MONTO SIGNIFICATIVO) EN FUNCIÓN DE LOS FONDOS ASIGNADOS. GGAJII GSDEDUH SFMH 176/11 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO enero-212 marzo-212 enero-212 marzo-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 marzo-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 381

382 GGAJII GSDEDUH SFMH 144/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL UNIDAD INFORMÁTICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS Y CONTRATACIONES - PRIMER SEMESTRE 211 (MONTO SIGNIFICATIVO) EN FUNCIÓN DE LOS FONDOS ASIGNADOS. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE MISIONES Y FUNCIONES. GGAJII GSDEDUH SFMH 171/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTADURÍA CUMPLIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTADURÍA COMO ÓRGANO RECTOR DEL SISTEMA DE REGISTRO CONTABLE PATRIMONIAL DE BIENES DE USO Y DE CONSUMO. GGAJII GSDEDUH SFMH 169/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN OPERATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS - PRIMER SEMESTRE 211 (MONTO SIGNIFICATIVO) EN FUNCIÓN DE LOS FONDOS ASIGNADOS. GGAJII GSDEDUH SFMH 194/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJII GSEJS SFME I116/11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL PLANEAMIENTO EDUCATIVO RELEVAMIENTO DE MISIONES Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN OPERATIVA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA. GGAJII GSEJS SFME 193/11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJII GSEJS SFME 5/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA Y COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL PRESENTISMO. SUPERVISIONES NIVEL INICIAL, MEDIA, PRIMARIA, MEDIA TÉCNICA, ESPECIAL Y ADULTOS DE 12. Período 212. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 enero-212 marzo-212 enero-212 enero-212 enero-212 marzo-212 marzo-212 abril-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 382

383 GGAJII GSEJS SFME 51/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO SIGMA: SISTEMA GLOBAL DE MANTENIMIENTO, COMISIÓN DE DETERMINACIÓN DE EMERGENCIAS EDILICIAS; RELEVAMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS (EJE 4: PLAN INFRAESTRUCTURA ESCOLAR SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL). Período 211. GGAJII GSEJS SFME 52/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA Y COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL PRESENTISMO. SUPERVISIONES NIVEL INICIAL, ADULTOS MEDIA, MEDIA TÉCNICA, ADULTOS PRIMARIA, PRIMARIA DE 6. Período 212. GGAJII GSEJS SFME 53/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN ESCOLAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL INCLUSIÓN EDUCATIVA RED FEDERAL: GESTIÓN EDUCATIVA, FINES: PLAN DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS SECUNDARIOS PARA ALUMNOS MAYORES DE 18 AÑOS QUE ADEUDAN MATERIAS PROGRAMA 39 SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL; PIIES: IMPLEMENTAR ACCIONES PEDAGÓGICAS Y COMUNITARIAS QUE APUNTEN AL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO, PROMOVER A PARTIR DE LA PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO Y CAPACITACIÓN DOCENTE. PROGRAMA 32 SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL. Período 211. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO febrero-212 mayo-212 abril-212 mayo-212 marzo-212 junio-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 383

384 GGAJII GSEJS SFME 54/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A N/A N/A BIENES EN DESUSO, MUEBLES, ÚTILES, ELEMENTOS DE CONSUMO Y APARATOS ELECTRÓNICOS EN ESCUELAS: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (EJE 1: EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD Y EVALUACIÓN CONTINUA, MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS Y SALUD AMBIENTAL EN ESCUELAS VERDES SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL). Período 211 y 212. GGAJII GSEJS SFME 55/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA Y COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL PRESENTISMO. SUPERVISIONES NIVEL MEDIA, ADULTOS, ARTÍSTICA, INICIAL, PRIMARIA, ADULTOS, OTRAS DE 1. Período 212. GGAJII GSEJS SFME 56/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A N/A N/A PISA - MONITOREO: LEY DE EDUCACION AMBIENTAL Y LANZAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA ESCUELAS VERDES. Período 212. GGAJII GSEJS SFME 57/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO MONITOREO: LICITACIONES EN CURSO VINCULADAS A LAS TAREAS INHERENTES A SIGMA ESCUELAS NUEVAS. Período 212. GGAJII GSEJS SFME 58/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA Y COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL PRESENTISMO. SUPERVISIONES NIVEL MEDIA, ADULTOS, PRIMARIA, PRIMARIA, MEDIA, INICIAL DE 1. Período 212. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO marzo-212 junio-212 junio-212 julio-212 febrero-212 agosto-212 marzo-212 agosto-212 julio-212 agosto-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 384

385 GGAJII GSEJS SFME 59/12 GGAJII GSEJS SFME 6/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A N/A N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL PLANEAMIENTO EDUCATIVO DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL MONITOREO: SISTEMA GESTIÓN ESCOLAR (EJE 3: PLAN INTEGRAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA Y A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, OBJETIVO C) FORTALECER LA DIGITALIZACIÓN Y LA INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS DE LA CULTURA DIGITAL QUE PROMUEVAN LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL). Período 212. HERENCIAS VACANTES: FUNCIONAMIENTO DE LA LEY Nº 52/98 RELEVAMIENTO DE FUNDAMENTACIONES DE DESTINO DIRECTO DE UTILIDAD PÚBLICA, PROCEDIMIENTOS DE ENAJENACIÓN E INGRESOS DE RECURSOS POR ENAJENACIÓN EN CUENTA AFECTACIÓN ESPECÍFICA ME. Período 211. GGAJII GSEJS SFME 61/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DIRECCIÓN GENERAL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTIÓN MITIGACIÓN DE RIESGOS: ESCUELAS Y ADMINISTRACIÓN CENTRAL, ESCUELAS SEGURAS. PROGRAMA 54 SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL. Período 212. GGAJII GSEJS SFME 62/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN ESCOLAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL APOYO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA RED FEDERAL: POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS, COROS Y ORQUESTAS: 16 ORQUESTAS EN 11 SEDES CON ALUMNOS Y 211 DOCENTES EN PROGRAMA 3, 32 SEGÚN POLÍTICA JURISDICCIONAL. Período 211. GGAJII GSEJS SFME 63/12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA Y COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN DE GESTIÓN ESTATAL PRESENTISMO. DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DE 12, 6, 1 Y 1. MAPEO DE PROYECCIONES. Período 212. GGAJII GSEJS SFMJS 179/11 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO abril-212 septiembre-212 junio-212 septiembre-212 junio-212 septiembre-212 julio-212 octubre-212 septiembre- 212 octubre-212 enero-212 marzo-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 385

386 GGAJII GSEJS SFMJS 64/12 GGAJII GSEJS SFMJS 65/12 GGAJII GSEJS SFMJS 66/12 GGAJII GSEJS SFMJS 67/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL HABILITACIONES Y PERMISOS DIRECCIÓN GENERAL FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS DIRECCIÓN GENERAL HABILITACIONES Y PERMISOS DIRECCIÓN GENERAL FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO MONITOREO: EVALUAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROGRAMA N 91 GESTIÓN DE HABILITACIONES Y PERMISOS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE HABILITACIONES Y PERMISOS, DURANTE EL PERÍODO 212, CON EL OBJETO DE EVALUAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA ALCANZADA POR LA MISMA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). 1º ENTREGA. MONITOREO: EVALUAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROGRAMA N 93 FISCALIZACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS, DURANTE EL PERÍODO 212, CON EL OBJETO DE EVALUAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA ALCANZADA POR LA MISMA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS (CONTROL CONCOMITANTE- PROCESOS). 1º ENTREGA. MONITOREO: EVALUAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROGRAMA N 91 GESTIÓN DE HABILITACIONES Y PERMISOS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE HABILITACIONES Y PERMISOS, DURANTE EL PERÍODO 212, CON EL OBJETO DE EVALUAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA ALCANZADA POR LA MISMA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). 2º ENTREGA. MONITOREO: EVALUAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROGRAMA N 93 FISCALIZACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS, DURANTE EL PERÍODO 212, CON EL OBJETO DE EVALUAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA ALCANZADA POR LA MISMA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS marzo-212 mayo-212 marzo-212 mayo-212 junio-212 agosto-212 junio-212 agosto-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 386

387 (CONTROL CONCOMITANTE- PROCESOS). 2º ENTREGA. GGAJII GSEJS SFMJS 68/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL LEGAL Y TÉCNICA VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. GGAJII GSEJS SFMJS 69/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL HABILITACIONES Y PERMISOS VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN DE HABILITACIONES ESPECIALES (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). GGAJII GSEJS SFMJS 7/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL HABILITACIONES Y PERMISOS MONITOREO: EVALUAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROGRAMA N 91 GESTIÓN DE HABILITACIONES Y PERMISOS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE HABILITACIONES Y PERMISOS, DURANTE EL PERÍODO 212, CON EL OBJETO DE EVALUAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA ALCANZADA POR LA MISMA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). 3º ENTREGA. GGAJII GSEJS SFMJS 71/12 F/N AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL LEY Nº N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS MONITOREO: EVALUAR LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROGRAMA N 93 FISCALIZACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS, DURANTE EL PERÍODO 212, CON EL OBJETO DE EVALUAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA ALCANZADA POR LA MISMA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS (CONTROL CONCOMITANTE- PROCESOS). 3º ENTREGA. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO junio-212 octubre-212 junio-212 octubre-212 septiembre- 212 noviembre-212 septiembre- 212 noviembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 387

388 GGAJII GSEJS SFMJS 195/11 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJII GSEJS SFMJS 72/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A N/A F/N COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA LEY Nº EVALUAR LA GESTIÓN EN TÉRMINOS DE EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMÍA. VERIFICAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS FUNCIONES DETERMINADAS EN EL ARTÍCULO N 2 DE LA LEY N Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL CSSSP. marzo-212 mayo-212 GGAJII GSEJS SFMJS 73/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO MONITOREO: SENDEROS SEGUROS. PREVENCIÓN MAYOR. MONITOREAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Nº 35 POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO, LLEVADO ADELANTE POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL PERÍODO 212 (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). 1º ENTREGA. marzo-212 mayo-212 GGAJII GSEJS SFMJS 74/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO PRESENTISMO. junio-212 junio-212 GGAJII GSEJS SFMJS 75/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS PRESENTISMO. junio-212 junio-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 388

389 GGAJII GSEJS SFMJS 76/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO MONITOREO: SENDEROS SEGUROS. PREVENCIÓN MAYOR. MONITOREAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Nº 35 POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO, LLEVADO ADELANTE POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL PERÍODO 212 (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). 2º ENTREGA. GGAJII GSEJS SFMJS 77/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS SEGUIMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORME Nº39-UAIMJS/1. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO. GGAJII GSEJS SFMJS 78/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO MONITOREO: SENDEROS SEGUROS. PREVENCIÓN MAYOR. MONITOREAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Nº 35 POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO, LLEVADO ADELANTE POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL PERÍODO 212 (CONTROL CONCOMITANTE-PROCESOS). 3º ENTREGA. GGAJII GSEJS SFMJS 79/12 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL LICITACIONES: DIRECCIÓN GRAL. COMPRAS Y CONTRATACIONES (COMPRA DE PISTOLAS BERETTA POR UN VALOR DE $5.2.). LICITACIONES: DIRECCIÓN GRAL. COMPRAS Y CONTRATACIONES (COMPRA DE CHALECOS ANTIBALA POR UN VALOR DE $2.9.). El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO junio-212 agosto-212 julio-212 septiembre-212 septiembre- 212 noviembre-212 septiembre- 212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 389

390 GGAJII GSEOII SFE 198/1 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) RELEVAMIENTO DE LA EJECUCIÓN Y AVANCE DE LA OBRA "AMPLIACIÓN LÍNEA B" SEGUNDA ETAPA. enero-212 febrero-212 GGAJII GSEOII SFE 159/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A N/A F/N BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES PROYECTO NUEVA SEDE. enero-212 febrero-212 GGAJII GSEOII SFOII I25/11 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CIRCUITO DE COMPRAS Y PAGOS. enero-212 febrero-212 GGAJII GSMDEH SFMDE 186/11 F/N INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD (IVC) LEY Nº N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 GGAJII GSMDEH SFMDE 8/12 F/N INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD (IVC) LEY Nº N/A N/A N/A AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AL 31/12/21. marzo-212 junio-212 GGAJII GSMDEH SFMDE 81/12 F/N INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD (IVC) LEY Nº N/A N/A N/A PRESENTISMO. julio-212 agosto-212 GGAJII GSMDEH SFMDE 82/12 F/N INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD (IVC) LEY Nº N/A N/A N/A RED FEDERAL: DESARROLLO INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL - TECHO DIGNO. abril-212 octubre-212 GGAJII GSMDEH SFMDE 83/12 F/N INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD (IVC) LEY Nº N/A N/A N/A PISA- PROGRAMA VIVIENDA CON AHORRO PREVIO - OBRAS DE URBANIZACIÓN, QUE INCLUYEN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. octubre-212 diciembre-212 GGAJII GSMDEH SFMDE 19/11 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. enero-212 marzo-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 39

391 GGAJII GSMDEH SFMDE 84/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A SUBSECRETARÍA DE TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO GGAJII GSMDEH SFMDE 166/11 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A C. FIDEICOMISO CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E. GGAJII GSMDEH SFMDE 85/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A C. FIDEICOMISO CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E. GGAJII GSMDEH SFMDE 86/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A F/N CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E. LEY Nº 47 GGAJII GSMDEH SFMDE 87/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL COMERCIO EXTERIOR GGAJII GSMDEH SFMDE 88/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL FOMENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA GGAJII GSMDEH SFMDE 89/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL GGAJII GSMDEH SFMDE 9/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A SUBSECRETARÍA DE INVERSIONES DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES GGAJII GSMDEH SFMDE 91/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A SUBSECRETARÍA DE INVERSIONES N/A GGAJII GSMDEH SFMDE 92/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A F/N UBATEC El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO PRESENTISMO. marzo-212 abril-212 COOPERATIVAS. enero-212 abril-212 AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AL 31/12/211. marzo-212 junio-212 AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AL 31/12/211. marzo-212 junio-212 FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA 1 INTERNACIONALIZACIÓN. abril-212 junio-212 FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA 23 APOYO A LA COMPETITIVIDAD PYME. julio-212 septiembre-212 VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1. julio-212 septiembre-212 FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL APLICADOS A LAS CONCESIONES. agosto-212 octubre-212 FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA 68 CENTRO DE ATENCIÓN AL INVERSOR. septiembre- 212 noviembre-212 AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AL 3/6/212. octubre-212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 391

392 GGAJII GSMDEH SFMDE 93/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A CENTRAL DE SERVICIOS S.E. AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AL 31/12/28 y 31/12/29 GGAJII GSMDEH SFMDE 94/12 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO N/A N/A F/N CORPORACIÓN MERCADO CENTRAL AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES AL 31/12/211. GGAJII GSMDEH SFMDE 192/11 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO UAIS 211. GGAJII GSMDEH SFMDE 168/11 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS FONDOS DE LA LEY Nº GGAJII GSMDEH SFMDE 167/11 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N AUTOPISTAS URBANAS S.A. (AUSA) ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA APROPIACIÓN DEL GASTO CORRIENTE. GGAJII GSMDEH SFMH 95/12 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS FISCALIZACIÓN DE LA RECAUDACIÓN IMPUESTO RADICACIÓN VEHÍCULOS EJERCICIO 211. GGAJII GSMDEH SFMH 96/12 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A N/A VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1 EN LA DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN. Perído 211. GGAJII GSMDEH SFMH 97/12 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS FISCALIZACIÓN INGRESOS CONVENIO LOTERIA NACIONAL S.E. PRIMER SEMESTRE 212 SUB DG CONTRIBUYENTES EVAL TRIB. GGAJII GSMDEH SFMH 98/12 F/N ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS LEY Nº 2.63 N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS FISCALIZACIÓN DE LA RECAUDACIÓN IMPUESTO SOBRE INGRESOS BRUTOS - GRANDES CONTRIBUYENTES El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO septiembre- 212 diciembre-212 septiembre- 212 diciembre-212 enero-212 marzo-212 enero-212 abril-212 enero-212 abril-212 marzo-212 mayo-212 junio-212 agosto-212 septiembre- 212 noviembre-212 septiembre- 212 noviembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 392

393 GGAJII GSMDEH SFMH 99/12 F/N INSTITUTO DE JUEGOS Y APUESTAS LEY Nº 916 N/A N/A DIRECCIÓN EJECUTIVA ADMINISTRATIVO FINANCIERA AUDITORÍA DE ESTADOS CONTABLES 27, 28, 29 y 21. marzo-212 julio-212 GGAJII GSMDEH SFMH 13/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTADURÍA FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE APROBACIÓN, REGISTRACIÓN Y CONTROL DE FONDOS - PRIMER SEMESTRE 211. enero-212 abril-212 GGAJII GSMDEH SFMH 1/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN OPERATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL REGISTRO INTEGRAL ÚNICO DE PROVEEDORES (RIUP) MISIONES Y FUNCIONES. marzo-212 mayo-212 GGAJII GSMDEH SFMH 11/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE GESTIÓN PÚBLICA Y PRESUPUESTO (OGEPU) PRESENTISMO. abril-212 mayo-212 GGAJII GSMDEH SFMH 12/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A N/A F/N BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES FISCALIZACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS SUBSIDIADOS PARA EMPRESAS. abril-212 junio-212 GGAJII GSMDEH SFMH 13/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL DE TESORERÍA PRESENTISMO. junio-212 julio-212 GGAJII GSMDEH SFMH 14/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS FISCALIZACIÓN DE CONTRATOS Y PÓLIZAS - MISIONES Y FUNCIONES. junio-212 agosto-212 GGAJII GSMDEH SFMH 17/11 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTADURÍA CUENTA DE INVERSIÓN 211. enero-212 septiembre-212 GGAJII GSMDEH SFMH 15/12 MINISTERIO DE HACIENDA N/A SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN OPERATIVA DIRECCIÓN GENERAL REDETERMINACIÓN DE PRECIOS FISCALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - MISIONES Y FUNCIONES. octubre-212 diciembre-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 393

394 GGAJII GSMDUS SFMDU 16/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N AUTOPISTAS URBANAS S.A. (AUSA) ESTADOS CONTABLES EJERCICIO 211. marzo-212 mayo-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 17/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) ESTADOS CONTABLES EJERCICIO 211. marzo-212 mayo-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 18/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO ESTADOS CONTABLES EJERCICIO 211. marzo-212 mayo-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 19/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE URBANISMO, ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL OBRAS DE ARQUITECTURA PRESENTISMO. abril-212 mayo-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 11/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE URBANISMO, ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL OBRAS DE INGENIERÍA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN LA RED PLUVIAL abril-212 julio-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 111/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1 (Período 211 y 212). mayo-212 agosto-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 112/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A SUBSECRETARÍA COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE GESTIÓN DIRECCIÓN GENERAL SEGUIMIENTO DE GESTIÓN FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE MISIONES Y FUNCIONES (Período enero - junio 212). julio-212 octubre-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 113/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N AUTOPISTAS URBANAS S.A. (AUSA) FISCALIZACIÓN DE OBRAS EN CRUCES A DISTINTO NIVEL (Período 211 y 212). agosto-212 noviembre-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 114/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO N/A DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO PRESENTISMO. septiembre- 212 noviembre-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 394

395 GGAJII GSMDUS SFMDU 115/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE URBANISMO, ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL OBRAS DE ARQUITECTURA PISA: OBRA CAMINO DE SIRGA EN LA RIBERA DEL RIACHUELO (Período 211 y 212) septiembre- 212 noviembre-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 116/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A N/A F/N SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S.E. (SBASE) FISCALIZACIÓN DE LOS CONVENIOS CELEBRADOS ENTRE SBASE Y METROVIAS S.A. RESPECTO DE LA EXPLOTACIÓN DE LA LÍNEA H (PERÍODO AÑOS 211/12). septiembre- 212 diciembre-212 GGAJII GSMDUS SFMDU 117/12 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N/A SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE URBANISMO, ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA RELEVAMIENTO DE MISIONES Y FUNCIONES (Período 212). octubre-212 diciembre-212 GGAJII GSMDUS SFMS 118/12 MINISTERIO DE SALUD N/A N/A AGRUPACIÓN SALUD INTEGRAL ESTADOS CONTABLES 211. marzo-212 junio-212 GGAJII GSMDUS SFMS 119/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ATENCIÓN INTEGRADA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL REDES Y PROGRAMAS DE SALUD RELEVAMIENTO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO DE MÉDICOS DE CABECERA (Período 211 y 212). abril-212 junio-212 GGAJII GSMDUS SFMS 12/12 MINISTERIO DE SALUD N/A N/A HOSPITAL GARRAHAN RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS DEL GASTO DE SUMINISTROS Y MATERIALES (Período 21). marzo-212 junio-212 GGAJII GSMDUS SFMS 121/12 MINISTERIO DE SALUD N/A N/A AGRUPACIÓN SALUD INTEGRAL LEY Nº 2.88 (COBRO DE PRESTACIONES / DEUDA HISTÓRICA). abril-212 julio-212 GGAJII GSMDUS SFMS 122/12 MINISTERIO DE SALUD N/A N/A HOSPITAL GARRAHAN ESTADOS CONTABLES 28, 29 Y 21. mayo-212 julio-212 GGAJII GSMDUS SFMS 123/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA CONTABLE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO Nº 556/1 (Período 212). julio-212 septiembre-212 El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 395

396 GGAJII GSMDUS SFMS 124/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ATENCIÓN INTEGRADA DE SALUD F/N HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD PRESENTISMO (HOSPITAL DE ODONTOLOGÍA "JOSE DUEÑAS") GGAJII GSMDUS SFMS 125/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ATENCIÓN INTEGRADA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL REDES Y PROGRAMAS DE SALUD RED FEDERAL: PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - INMUNIZACIONES- (Período 212). GGAJII GSMDUS SFMS 126/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD F/N UNIDAD CENTRALIZADA DE ADQUISICIONES DE SALUD RELEVAMIENTO DE CIRCUITOS DE COMPRAS (Período 211 y 212). GGAJII GSMDUS SFMS 127/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ATENCIÓN INTEGRADA DE SALUD F/N HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD PRESENTISMO (INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PSICOFÍSICA). GGAJII GSMDUS SFMS 128/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO TABLERO DE CONTROL - INDICADORES - PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN (Período 212). GGAJII GSMDUS SFMS 129/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL RECURSOS FÍSICOS EN SALUD OBRA PUESTA EN VALOR HOSPITAL ARGERICH (Período 211 y 212). GGAJII GSMDUS SFMS 13/12 MINISTERIO DE SALUD N/A SUBSECRETARÍA ATENCIÓN INTEGRADA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL SALUD MENTAL RELEVAMIENTO DE MISIONES Y FUNCIONES (Período 212). GRI GRI SDEyRA 81/11 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DIAGNÓSTICO ESPECIAL SOBRE LOS CONVENIOS DE JEFATURA DE GOBIERNO CON EL EXTERIOR. GRI GRI SDEyRA 131/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: SOBRE PRODUCTOS DESARROLLADOS EN GDEN DURANTE EL 211. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO agosto-212 septiembre-212 mayo-212 septiembre-212 agosto-212 octubre-212 octubre-212 noviembre-212 septiembre- 212 noviembre-212 octubre-212 diciembre-212 octubre-212 diciembre-212 abril-212 agosto-212 marzo-212 abril-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 396

397 GRI GRI SDEyRA 132/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: NIVEL DE INTERVENCIÓN ESTATAL DEL GCBA EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO (Período 212). GRI GRI SDEyRA 133/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO. GRI GRI SDEyRA 134/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: PROBLEMÁTICA DE LOS PUNTOS CLANDESTINOS (PAC) EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO. GRI GRI SDEyRA 135/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS DEL GCBA (REGLAMENTACIÓN LEY Nº 3.246). GRI GRI SDEyRA 136/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: RELOCACIÓN DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS LOCALIZADOS EN LA SIRGA DE LA CUENCA MATANZA- RIACHUELO. GRI GRI SDEyRA 137/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES EN EL ÁMBITO DE LA CABA (COPIDIS). GRI GRI SDEyRA 138/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: DÉFICIT HABITACIONAL EN LA CABA. GRI GRI SDEyRA 139/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: ESTADO DE AVANCE Y ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS ADMINISTRATIVOS PARA DISPONER LOS BIENES EN DESUSO EN GENERAL DEL GCBA. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO marzo-212 abril-212 marzo-212 mayo-212 marzo-212 junio-212 marzo-212 julio-212 abril-212 agosto-212 marzo-212 septiembre-212 abril-212 noviembre-212 mayo-212 diciembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 397

398 GRI GRI SDEyRA 14/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓTICO ESPECIAL: PUESTA EN MARCHA DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DISPOSICIÓN DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS EN DESUSO DEL GCBA. GRI GRI SDEyRA 141/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: GESTIÓN DE CALIDAD. 3º cuatrimestre 212. GRI GRI SGCAR 142/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO RECOMENDACIONES AUTÓNOMAS. GRI GRI SGCAR 143/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: GESTIÓN DE CALIDAD. 1º cuatrimestre 212. GRI GRI SGCAR 144/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO DIAGNÓSTICOS ESPECIALES. GRI GRI SGCAR 145/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO COMPRAS. GRI GRI SGCAR 146/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO RECURSOS HUMANOS GRI GRI SGCAR 147/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA GRI GRI SGCAR 148/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO AUDITORÍA. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO mayo-212 diciembre-212 septiembre- 212 diciembre-212 abril-212 abril-212 enero-212 abril-212 mayo-212 mayo-212 mayo-212 mayo-212 junio-212 junio-212 junio-212 junio-212 julio-212 julio-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 398

399 GRI GRI SGCAR 149/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA DE UAIS. GRI GRI SGCAR 15/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - GESTIÓN DE CALIDAD. GRI GRI SGCAR 151/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO SISTEMAS. GRI GRI SGCAR 152/12 SGCBA N/A N/A N/A DIAGNÓSTICO ESPECIAL: GESTIÓN DE CALIDAD. 2º cuatrimestre 212. GRI GRI SGCAR 153/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESOS DE LA CONDUCCIÓN. GRI GRI 154/12 SGCBA N/A N/A N/A III JORNADAS DE CONTROL GUBERNAMENTAL GRI GRI SGCAR 155/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO GENERACIÓN DE NORMATIVA. GRI GRI SGCAR 156/12 SGCBA N/A N/A N/A AUDITORÍA ISO - PROCESO APOYO LEGAL. El sistema de gestión de la calidad de la Sindicatura General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido certificado según la norma IRAM-ISO julio-212 julio-212 agosto-212 agosto-212 agosto-212 agosto-212 mayo-212 agosto-212 septiembre- 212 septiembre-212 junio-212 septiembre-212 octubre-212 octubre-212 octubre-212 noviembre-212 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 399

400 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 4 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 2 /CMCABA/12

401 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 41 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 2 /CMCABA/12 (continuación)

402 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 42 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 2 /CMCABA/12 (continuación)

403 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 43 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 2 /CMCABA/12 (continuación)

404 N /4/212 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 44 ANEXO I - RESOLUCIÓN N 2 /CMCABA/12 (continuación)

JURISDICCION MINISTERIO DE SALUD

JURISDICCION MINISTERIO DE SALUD JURISDICCION 40 INDICE Política Del Ministerio De Salud...4 Programa por Fuente De Financiamiento...7 Medición Física De La Obra Por Unidad Ejecutora...9 Cantidad De Cargos Por Unidad Ejecutora...17 Programas

Más detalles

ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3709

ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3709 N 379-2/7/2 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 379 ANEXO - DECRETO Nº 386/ N 1 N 379-2/7/2 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Más detalles

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 4724

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 4724 N 4724-17/9/215 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 1 ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 4724 ANEXO - RESOLUCIÓN N 718/MJGGC/15 MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS Gobierno

Más detalles

JURISDICCION MINISTERIO DE SALUD

JURISDICCION MINISTERIO DE SALUD JURISDICCION 40 POLÍTICA DE LA JURISDICCIÓN Programa General de Acción y Plan de Inversiones Años 2013/2015 y el Presupuesto del año 2013 Jurisdicción: 40.0.0 - LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD 2013 CIUDAD

Más detalles

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

INFRAESTRUCTURA SOCIAL INFRAESTRUCTURA SOCIAL Sectores Salud y Educación Ing. Cecilia Cavedo Área Pensamiento Estratégico SECTOR EDUCACIÓN Estimación de las Inversiones Necesarias Ing. Cecilia Cavedo Área Pensamiento Estratégico

Más detalles

PRESUPUESTO FISICO ADMINISTRACION PUBLICA NO FINANCIERA

PRESUPUESTO FISICO ADMINISTRACION PUBLICA NO FINANCIERA JEFATURA DE GOBIERNO Promocion y proteccion de los derechos de Niñas/Os y adolescentes Atencion De Situaciones De Emergencias Promoción.y Protec.de los Derechos de Niñas, niños y adolescentes Persona 22.200

Más detalles

Diplomado en Mecatrónica

Diplomado en Mecatrónica Diplomado en Mecatrónica Hoy en día muchos procesos y productos son considerados como mecatrónicos por su gran complejidad como por los componentes de que están integrados (mecánicos, eléctricos, electrónicos,

Más detalles

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DEL CEST

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DEL CEST Planes y Programas de Estudio del CEST 2014 Planes y Programas de Estudio del CEST 2014 Fecha Emisión Edición Código N de Páginas 01/Diciembre/2011 Nº 004 CEST - 0105 21/21 Responsable Revisado por Aprobado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código: Sistema de Control Página 1 de 6 Programa de: Sistemas de Control UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Mecánica Escuela:

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz: Anexo 6 Carreras del Área Automotriz: Titulaciones Docentes (de grado): Maestro/a Técnico/a en Mecánica Automotriz Maestro/a Técnico/a en Electricidad Automotriz Perfil Específico de Egreso: Los Egresados

Más detalles

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS ------------------------------------------------ MÓDULO PROFESIONAL 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Introducción Este módulo está asociado al área de competencia Operar y mantener

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Microcontroladores para instrumentación y control. 2.

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016 FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA CICLO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: Automatismos Industriales OBJETIVOS: Este

Más detalles

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Área: Bloque: Eléctrica Tecnologías Básicas Nivel: 4º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN El Técnico Superior Universitario en Mecatrónica área Automatización, cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : INDUSTRIAS MANUFACTURERAS FAMILIA PRODUCTIVA : INDUSTRIAS DIVERSAS ACTIVIDAD ECONÓMICA : REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ELECTRÓNICO CÓDIGO DE

Más detalles

Las 24 horas, los 365 días del año

Las 24 horas, los 365 días del año Guardias de Salud Mental Integradas a la Red Metropolitana de Servicios de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las 24 horas, los 365 días del año DR. TEODORO ÁLVAREZ Aranguren 2701

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Algoritmos y programación básica I. Datos de identificación Espacio educativo

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Control de Máquinas Eléctricas ELC-008-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

SYLLABUS ESTANDARIZADO

SYLLABUS ESTANDARIZADO PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de NEUMÁTICA Asignatura MEDIOS TECNICOS DE AUTOMATIZACION Código RUA:3744 1. DATOS GENERALES FACULTAD ÁREA EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CONTROL

Más detalles

Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:

Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Cobertura de salud Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Artículo 25 - Salud Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho

Más detalles

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de HIDRÁULICA CARRERA MSC. ORLANDO PHILCO ASQUI RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de HIDRÁULICA CARRERA MSC. ORLANDO PHILCO ASQUI RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de HIDRÁULICA Asignatura HIDRÁULICA Código RUA:3744 1. DATOS GENERALES FACULTAD ÁREA EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CONTROL Y AUTOMATISMO CARRERA

Más detalles

ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3457

ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3457 N 3457 8/7/21 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 1 ANEXOS DEL BOLETÍN OFICIAL N 3457 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Año 21 Bicentenario de la Revolución de Mayo

Más detalles

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO PLAN DE ESTUDIO Ingeniería en Informática Título: Ingeniero en Informática PLAN DE ESTUDIO Ingeniería en Informática con Orientaciones Título: Ingeniero en Informática

Más detalles

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC? -1- Lección 1 Automatización Industrial Grado de automatización Accionamientos Controlador Lógico Programable Lección 2 Qué es el PLC? Sistemas de Control Sistemas de Control de Lazo Abierto Sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE COSTOS Y PRESUPUESTOS A) SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS

Más detalles

Gastos de representación y alimentación. Puesto del servidor público. Pasajes y viáticos. Página 1

Gastos de representación y alimentación. Puesto del servidor público. Pasajes y viáticos. Página 1 Viáticos, gastos de DIRECCION GENERAL DIRECTOR GENERAL 5,309.00 DIRECCION GENERAL ASISTENTE DEL SECRETARIO DE SALUD 7,187.00 DIRECCION GENERAL AUXILIAR DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO 812.00 DIRECCION GENERAL

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CONTROL NEUMÁTICO E HIDRÁULICO Clave:IME17 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Programa de Especialización Para Profesionales

Programa de Especialización Para Profesionales Programa de Especialización Para Profesionales Quienes somos Tecsup es una organización educativa privada de calidad internacional en Ingeniería Aplicada, que forma profesionales en disciplinas para las

Más detalles

OBJETIVOS: CONTENIDO:

OBJETIVOS: CONTENIDO: DOCENTE FORMADOR: INTRODUCCIÓN: 1 Lic. ELÍAS RIVERA DÁVILA La Robótica Educativa es la generación de entornos de Aprendizaje basados principalmente en la iniciativa y la actividad de los estudiantes. Ellos

Más detalles

ANEXO 2 ORGANIGRAMA CONALEP AGUA PRIETA PLANTEL 253

ANEXO 2 ORGANIGRAMA CONALEP AGUA PRIETA PLANTEL 253 ANEXO 2 ORGANIGRAMA CONALEP AGUA PRIETA PLANTEL 253 Lic. Maria de los Angeles Garza Director del Plantel Diana Miranda Varela Auxiliar de Servicios Gen. Norma Escalante Rubiano Asistente Escolar y Social

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN (LOGSE) empresa Administración de empresas Créditos optativos 18 PROYECTOS DE EDIFICACIÓN (LOE) Administración

Más detalles

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA 1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS 9788497328579 MIGUEL MORO VALLINA GRC 2015/2016 Página 1 2.- SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS I.E.S. AL-ANDALUS-DPTO.ELECTRICIDAD- CFE-GM- INSTALACIONES

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

Instrumentación. Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Instrumentación. Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Instrumentación Ingeniería Electrónica ECM-0423 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ING. EN COMPUTACIÓN DE LA FI, UNAM EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2015 MAYO, 2015 Porcentaje de alumnos

Más detalles

CONVOCATORIA Julio / 2011

CONVOCATORIA Julio / 2011 La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA emite la siguiente: CONVOCATORIA Julio / 2011 A las personas interesadas en participar en el concurso de oposición para ingresar como profesor de tiempo completo

Más detalles

UF0458 Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de

UF0458 Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de UF0458 Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de Equipo y Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO UF0458 Montaje y Reparación de Sistemas

Más detalles

RECONOCIMIENTOS GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

RECONOCIMIENTOS GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID A: RECONOCIMIENTO DE 30 CRÉDITOS O MÁS CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: Desarrollo de Productos Electrónicos 42357 Fundamentos de Informática Básica 6 8 42360 Empresa Básica 6 5, 6, 11 42373 Fundamentos

Más detalles

Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de Equipo y Máquinas Industriales (Online)

Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de Equipo y Máquinas Industriales (Online) Montaje y Reparación de Sistemas Eléctricos y Electrónicos de Bienes de Equipo y Máquinas titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Montaje

Más detalles

Nivel Secundario 2016

Nivel Secundario 2016 Nivel Secundario 2016 Escuela secundaria Tres objetivos centrales: Formación ciudadana Formación propedéutica (estudios superiores) Inserción laboral - ámbito socio productivo La Educación Secundaria Orientada

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Controladores Lógicos Programables Ingeniería Electrónica ACM-0801 3-3 - 8 2.-

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

Introducción a la Automatización Industrial

Introducción a la Automatización Industrial a la Automatización Industrial UPCO ICAI Departamento de Eletrónica y Automática 1 Qué es automatizar? PLANTA Agitador Conseguir que la PLANTA funcione de forma automática Reactivo ácido Reactivo alcalino

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: INGENIERÍA DE SOFTWARE Y COMPUTACIÓN I DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave

Más detalles

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Programación Avanzada Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: IMG - 1202 (Créditos) SATCA1 3-3 - 8 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías y por la Universidad de Oviedo 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN Cronograma de implantación de la titulación Se hará una implantación progresiva de la nueva

Más detalles

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA emite la siguiente: CONVOCATORIA Noviembre / 2012 OFERTA EDUCATIVA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA emite la siguiente: CONVOCATORIA Noviembre / 2012 OFERTA EDUCATIVA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA emite la siguiente: CONVOCATORIA Noviembre / 2012 A las personas interesadas en participar en el concurso de oposición para ingresar como profesor de tiempo completo

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Si te interesan los avances tecnológicos que han tenido los celulares, el uso de drones en diferentes actividades, saber cómo funcionan los aparatos que utilizamos día

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Prefacio. 1 Sistemas de control

Prefacio. 1 Sistemas de control INGENIERIA DE CONTROL por BOLTON Editorial Marcombo Prefacio 1 Sistemas de control Sistemas Modelos Sistemas en lazo abierto y cerrado Elementos básicos de un sistema en lazo abierto Elementos básicos

Más detalles

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Grado en Ingeniería Electrónica Industrial PRIMER CURSO ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA C/ Chile 1 11002-CÁDIZ Teléfono: 95 015100 Fax: 95 015101 Más información: www.uca.es/esingenieria Itinerario curricular

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

MF1264_2 Técnicas de Montaje, Reparación y Puesta en Marcha de

MF1264_2 Técnicas de Montaje, Reparación y Puesta en Marcha de MF1264_2 Técnicas de Montaje, Reparación y Puesta en Marcha de Sistemas Eléctricos, Electrónicos, Neumáticos e Hidráulicos Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO

Más detalles

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD 12 Bits U B 2.0 CONTROL Mayo 2006 CONTROL & TECNOLOGIA Logic Elelctronics es una iniciativa empresarial dedica ha solucionar los múltiples desafíos de la ingeniería,

Más detalles

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílabo- Plan de curso Sílabo- a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código Control Digital 3 d. Horas de trabajo directo con el docente 48 Semestrales 3 Semanales e. Horas de trabajo autónomo del estudiante 96 Semestrales

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Datos de la materia Nombre de la Laboratorio de Automatismos Lógicos. Datos del grupo y docente Horario de clase: Lu Ju, 14:30-16:00

Datos de la materia Nombre de la Laboratorio de Automatismos Lógicos. Datos del grupo y docente Horario de clase: Lu Ju, 14:30-16:00 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura Departamento de Mecatrónica Datos de la materia Nombre de la de Automatismos

Más detalles

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana PRESENTACION.

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA PROGRAMA 42.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA 1. DESCRIPCION, FINES Y ACTIVIDADES El logro de una enseñanza de calidad es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro y un objetivo primordial

Más detalles

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo Administración Producción y Calidad Finanzas Licenciado en Administración Recursos Humanos Mercadotecnia y Negocios Internacionales Incubación de empresas Consultoría Licenciado en Administración de Empresas

Más detalles

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5 Planificaciones 6629 - Control Indust. Distribuido Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar las jerarquias conceptuales correspondientes a la automatización industrial

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO 1. Competencias Formular proyectos de energías

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Producción Industrial

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Producción Industrial Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Guía pedagógica: Control de Procesos Industriales Elaboró: Dra. Irma Martínez Carrillo Dr. Carlos Juárez toledo Dra.

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Ingeniería en Energías Renovables en Competencias Profesionales

Ingeniería en Energías Renovables en Competencias Profesionales Ingeniería en Energías Renovables en Competencias Profesionales Optativa II Ingeniería (Controladores Lógicos Programables) 1. Nombre de la asignatura Optativa II Controladores lógicos programables 2.

Más detalles

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA 1. CÓDIGO DE LA PLAZA... 269 2. NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS...

Más detalles

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Charlas Informativas sobre las Especialidades de los Grados E.T.S.I.I.T. Jesús Banqueri Ozáez Departamento de Electrónica y Tecnología

Más detalles

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL MODALIDAD: Cuatrimestral DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 8 horas AREA: MODELOS HORAS/AÑO: 128 horas BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96 NIVEL:

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2008 Año de la Democracia, el Estado y Vigencia de los Derechos Humanos

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2008 Año de la Democracia, el Estado y Vigencia de los Derechos Humanos GOBIERNO DE LA CIUDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2008 Año de la Democracia, el Estado y Vigencia de los Derechos Humanos MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD GESTION DE RESIDUOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Universidad Tecnológica de los Andes Transformando vidas FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I 2016 1 SILABO-2016

Más detalles

DOCUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN

DOCUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN MSc. Edgar Carrera Automatización Industrial Página: 1 de 5 DOCUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN INTRODUCCIÓN La documentación básica consiste en esquemas, planos o diagramas de las instalaciones, procesos o máquinas

Más detalles

2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina INFORME EJECUTIVO. Gastos En Personal

2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina INFORME EJECUTIVO. Gastos En Personal INFORME EJECUTIVO Lugar y fecha de emisión Código del Proyecto Denominación del Proyecto Período examinado Objetivo de la auditoría Presupuesto 2010 (expresado en pesos) Buenos Aires, Mayo de 2012 3.11.11

Más detalles

Instalaciones eléctricas y automáticas FP Grado medio

Instalaciones eléctricas y automáticas FP Grado medio Instalaciones eléctricas y automáticas FP Grado medio Instalaciones eléctricas y automáticas FP Grado medio Duración: 1600 horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 1. Competencias Dirigir proyectos de ahorro y calidad

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Procedimiento. Validación del Software

Procedimiento. Validación del Software COOPERATIVA DE AHORO Y CREDITO CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO LTDA PROCESO: GESTIÓN OPERATIVA SUBPROCESO: GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO: VALIDACIÓN DEL SOFTWARE Código: DOCOGEGG7.7.01.01

Más detalles

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma 1 Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI 2016 2/19 Universidad Ricardo Palma Manual de Organización y Funciones de la Biblioteca Virtual de Ingeniería Contenido I. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD....4

Más detalles

3. Control de procesos industriales

3. Control de procesos industriales 3. Control de procesos industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 228 horas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial mención Mantenimiento

Más detalles

BIBLIOTECAS DE HOSPITALES DEL GCBA: Diagnóstico de Situación LIC. CLAUDIA INGA

BIBLIOTECAS DE HOSPITALES DEL GCBA: Diagnóstico de Situación LIC. CLAUDIA INGA BIBLIOTECAS DE HOSPITALES DEL GCBA: Diagnóstico de Situación LIC. CLAUDIA INGA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 2010 Introducción Con el objetivo de conocer la situación y recursos, los servicios que prestan, y

Más detalles

Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial

Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial Curso 2016-2017 Objetivos de los Itinerarios Conseguir que el máster no sea redundante con el grado

Más detalles

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO CONTROL DE PROCESO CONEXIÓN CON EL PROCESO La transformación de unas materias primas en un producto acabado se lleva a cabo mediante un proceso de fabricación (En adelante proceso). Todo proceso lleva

Más detalles

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA I. DATOS GENERALES: SÍLABO 1. Nombre de la asignatura : AUTOMATIZACIÓN aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aelectroneumatica 2. Carácter : Obligatorio. 3. Carrera Profesional : Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES BOD. núm. 105 2 de junio de 2003 5.951 I. DISPOSICIONES GENERALES RECOMPENSAS Orden Ministerial número 69/2003, de 23 de mayo, por la que se dictan normas para la concesión de la Cruz a la Constancia en

Más detalles

PROCESO CAS N INDECI CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO I.

PROCESO CAS N INDECI CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO I. PROCESO CAS N 094--INDECI CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria La Oficina General de Planificación

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 142 Viernes, 24 de julio de 2015 Pág. 46575 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 45/2015, de 23 de

Más detalles