Cómo Vamos en Seguridad?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo Vamos en Seguridad?"

Transcripción

1 Cómo Vamos en Seguridad? Indicadores Contenido 1. Introducción Lineamientos y políticas locales para la seguridad Estado de la seguridad, casos y tasas de los eventos delictivos y/o violentos Percepción ciudadana Conclusiones...34 Informe de Calidad de Vida Barranquilla Cómo Vamos

2 COMITÉ TÉCNICO Alexandra García Iragorri Docente e investigadora Universidad del Norte COMITÉ DIRECTIVO Ángela Escallón Emiliani Directora ejecutiva Fundación Corona Clara Parra Gerente de Asuntos Corporativos El Tiempo Casa Editorial Francisco Posada Carbó Presidente El Heraldo Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte Julio Martín Gallego Director ejecutivo Fundación Promigas Marco Schwartz Rodacki Director El Heraldo María José Vengoechea Presidenta Cámara de Comercio de Barranquilla Mónica de Greiff Lindo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Silvia Gloria de Vivo Decana División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte Camila Ronderos Bernal Gerente de Proyectos Sociales Fundación Corona Carlos Javier Velásquez Director Departamento de Derecho Universidad del Norte Luz Marina Silva Travecedo Coordinadora de Investigación y Desarrollo Fundación Promigas Plinio Alejandro Bernal Director de Gestión Urbana y Movilidad Cámara de Comercio de Bogotá Rafael López Forero Coordinador de Responsabilidad Social El Tiempo Casa Editorial Rosario Borrero Becerra Jefe de Redacción El Heraldo Sandra Camacho Jefe de Alineamiento y Fortalecimiento Institucional Cámara de Comercio de Barranquilla EQUIPO TÉCNICO BARRANQUILLA CÓMO VAMOS Rocío Mendoza Manjarrés Directora Adriana García Arévalo Asistente técnico

3 INFORME DE CALIDAD DE VIDA Cómo Vamos en Servicios Públicos? Evolución de indicadores Adriana García Arévalo Elaboración del informe Henry Stein Emilce Restrepo Corrección de textos Luis Vásquez Mariano Diseño y diagramación Jorge Alberto Castro Ilustración Rocío Mendoza Manjarrés Edición Agradecimientos especiales a las siguientes entidades y personas: Alta Consejería Distrital para la Seguridad y Convivencia Ciudadana. Sistema Unificado de información, del Fondo Distrital para la Inversión en Seguridad y Convivencia Ciudadana y a su equipo, por la información suministrada para la elaboración de este capítulo. Cra 51B n o 85-74, Centro Comercial Nova Center, oficina 208, Barranquilla (Colombia) Teléfono: (+57) 5) info@barranquillacomovamos.co Barranquilla Cómo Vamos Las opiniones expresadas en este informe son de exclusiva responsabilidad del equipo técnico de Barranquilla Cómo Vamos y no comprometen a sus patrocinadores ni a las entidades públicas o privadas que suministraron información para la elaboración del mismo.

4 4 1. INTRODUCCIÓN La seguridad es fundamental en un territorio, pues brinda estabilidad en el comportamiento de los ciudadanos, confianza en las instituciones y autoridades para impulsar la inversión y, en general, para el disfrute de todas las actividades de los ciudadanos. En la primera sección de este documento se exponen los programas y proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo Distrital ; en la segunda se muestra el estado de la seguridad en el período estudiado a través de indicadores; en la tercera se expone la percepción de los ciudadanos acerca de temas de seguridad, justicia y convivencia, y por último se presentan las conclusiones 2. LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS LOCALES PARA LA SEGURIDAD 2.1 Plan de Desarrollo Distrital Barranquilla florece para todos En el eje Barranquilla ordenada del Plan de Desarrollo de se incluye la estrategia concerniente a seguridad llamada Una Barranquilla más segura. Uno de los objetivos del Plan de Desarrollo es implementar programas en seguridad, convivencia ciudadana y justicia para reducir la criminalidad y la violencia; prevenir y tratar los factores generadores de las mismas, teniendo en cuenta lo consagrado en la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Los programas y proyectos que contempla el Plan de Desarrollo son los siguientes: Fortalecimiento de la Gestión Institucional en seguridad, convivencia ciudadana y justicia. Busca coordinar los organismos de seguridad, procurando reducir la tasa en el distrito a 20 homicidios por cada cien mil habitantes durante el período Los proyectos son los siguientes: a. Asesoría especializada para la gestión de la seguridad, convivencia ciudadana y justicia a nivel territorial; proyecto apoyado y asesorado por el despacho de la alcaldesa distrital. b. Comunicación estratégica para la gestión de la seguridad, que propende por el idóneo y responsable uso institucional y público de la información sobre la seguridad. c. Plan Integral de Seguridad y Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad y Justicia. d. Apoyo Integral al Sistema de Justicia en el distrito de Barranquilla y fortalecimiento de los procesos de investigación criminal. e. Fortalecimiento de la gestión institucional en la implementación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Informe de Calidad de Vida 2013

5 5 f. Puesta en marcha y funcionamiento del Sistema Unificado de Seguridad y Convivencia Distrital. Convivencia y Cambio Cultural para la reducción de los factores de riesgo y la violencia incidental. Se adelantarán acciones dirigidas a propiciar cambios en los patrones de comportamiento relacionados con la convivencia. Los proyectos son los siguientes: a. Intervención integral en zonas críticas- Programa Entornos Socio Urbanos Seguros (ESUS). Orientado a la intervención en zonas o sectores críticos. b. Cultura de control social y prevención al delito y la violencia. c. Atención integral a Jóvenes en situación de riesgo. d. Prevención de la violencia sexual y de género. e. Apoyo a los procesos de reintegración social y comunitaria de personas desvinculadas del conflicto. f. Articulación de la oferta institucional para la atención al adolescente en conflicto con la Ley Penal. g. Alumbrado público. Garantía del orden público ciudadano. Los ciudadanos requieren de condiciones de tranquilidad. Los proyectos son los siguientes: a. Cultura de control social y prevención al delito y la violencia. b. Atención integral a Jóvenes en situación de riesgo. c. Prevención de la violencia sexual y de género. d. Apoyo al sostenimiento y funcionamiento del Sistema de Justicia Cercana al Ciudadano, integrado por inspecciones de policía, comisarías de familia y casas de justicia. e. Inspección, vigilancia y control para la promoción de la cultura de la legalidad en el funcionamiento de establecimientos comerciales. f. Promoción de la convivencia armónica en el interior de la familia y protección integral de niños, niñas y adolescentes. Cómo Vamos en Seguridad?

6 6 g. Promoción de los métodos alternativos de solución de conflictos y controversias. h. Formulación de la política pública para el manejo y control del funcionamiento de los cementerios y funerarias del distrito de Barranquilla. i. Gestión institucional para la implementación del comparendo ambiental. Divulgación, promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario Los proyectos son los siguientes: a. Institucionalización del Plan Local de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. b. Prevención y protección del derecho a la vida, libertad e integridad de personas y grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo. c. Promoción, socialización y divulgación de los Derechos Humanos en el distrito de Barranquilla. d. Institucionalización y operatividad del Comité Distrital de Justicia Transicional según requerimientos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Fortalecimiento del Servicio Penitenciario y Carcelario en el Distrito de Barranquilla Los proyectos son los siguientes: a. Atención Integral a la población de internos (as) de la Cárcel Distrital El Bosque y de los centros carcelarios y de rehabilitación a cargo de la Administración del distrito de Barranquilla. b. Reparación y mantenimiento de la planta física de la Cárcel Distrital El Bosque y del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla. c. Estrategias de articulación de la Administración distrital con las autoridades nacionales para el mejoramiento de la prestación del servicio carcelario y penitenciario. Servicio operativo del Cuerpo de Bomberos Oficial del Distrito de Barranquilla Los proyectos son los siguientes: a. Territorialización del servicio del Cuerpo de Bomberos Oficial del distrito de Barranquilla, atendiendo las cinco localidades. Informe de Calidad de Vida 2013

7 7 b. Mejoramiento de la dotación de elementos de protección personal y equipos de autocontenido para el Cuerpo de Bomberos Oficial del distrito de Barranquilla. c. Mantenimiento correctivo y preventivo de la infraestructura física y del parque automotor del Cuerpo de Bomberos Oficial del distrito de Barranquilla. 3. ESTADO DE LA SEGURIDAD, CASOS Y TASAS DE LOS EVENTOS DELICTIVOS Y/O VIOLENTOS1 3.1 Muertes violentas Las muertes violentas son un indicador compuesto; permite mirar en conjunto los casos de homicidios, suicidios, muertes en accidentes de tránsito, muertes accidentales y muertes indeterminadas (muertes violentas que no se ha determinado aún la causa de las mismas). Este indicador también se expresa en tasa de muertes violentas por cada habitantes ocurridas dentro de los límites del distrito de Barranquilla en el lapso de un año. Entre 2008 a 2013 se reportó en el distrito de Barranquilla una disminución del 16% en la tasa de muertes violentas: de 48,6 muertes por cada habitantes en 2008 pasó a 40,9 en Entre las partes que componen el indicador, la reducción más importante se presentó en las muertes en accidentes de tránsito, en la cual se observa una disminución del 47%, al pasar de 10,25 muertes por cada habitantes en 2008 a 5,4 en 2013; en términos absolutos, se presentaron 55 muertes menos; seguida de la reducción en la tasa de muertes accidentales, la cual pasóde 5,7 por cada habitantes en 2008a 3,48 en 2013; en términos absolutos, se presentaron 25 muertes menos. Por otro lado, la tasa de muertes indeterminadas aumentó un 66%:de 0,60 muertes por cada habitantes en 2008 pasó a 0,99 en 2013; en términos absolutos, en 2013 se presentaron 5 muertes más. 1 La mayor parte de la información de seguridad fue suministrada por el Sistema Unificado de Información del Fondo Distrital de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la ciudad de Barranquilla, que recopila y convalida información de entidades como Policía, Medicina Legal, Fiscalía y CTI. Esta información fue a corte de mayo de 2014 y está sujeta a actualización. Cómo Vamos en Seguridad?

8 ,59% % ,59% 40,55% 43,98% 40,93% Tasa por hab p 36 Muertes violentas Tasa de muertes violentas Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-Forensis. p: dato sujeto a actualización. Gráfico 1. Tasas y casos por muertes violentas en Barranquilla, Tasa por hab p Homicidios 29,12 31,22 32,11 27,48 29,32 26,43 Suicidios 2,9 2,88 3,12 2,6 4,08 4,64 Tránsito 10,25 7,97 5,56 5,61 6,41 5,39 Accidentales 5,72 3,99 2,87 3,94 2,5 3,48 Indeterminadas 0,6 0,93 0,93 0,92 1,67 0,99 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-Forensis. p: dato sujeto a actualización. Gráfico 2. Tasas por muertes violentas según manera de muerte en Barranquilla, p Informe de Calidad de Vida 2013

9 p Homicidios Suicidios Tránsito Accidentales Indeterminadas Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-Forensis. p: dato sujeto a actualización. Gráfico 3. Total muertes violentas según manera de muerte en Barranquilla, Total casos Entre 2012 a 2013 se reportó en el distrito de Barranquilla una disminución del 7% en la tasa de muertes violentas: de 43,98 muertes por cada habitantes en 2012 pasó a 40,9 en Entre las partes que componen el indicador, la reducción más importante se presentó en las muertes indeterminadas, en la cual se observa una disminución del 16%, al pasar de 6,41 muertes por cada habitantes en 2012 a 5,39 en 2013; en términos absolutos, se presentaron 12 muertes menos; seguida de la reducción en la tasa de homicidios, que pasó de 29,32 por cada habitantes en 2012 a 26,43 en 2013; en términos absolutos, se presentaron 33 homicidios menos. Por otro lado, la tasa de muertes accidentales aumentó 39%: de 2,5 muertes por cada habitantes en 2012 pasó a 3,5 en 2013; en términos absolutos,en 2013 se presentaron 12 muertes más que en Homicidios La tasa de homicidios para el total del país en 2013 fue de 30,3 homicidios por cada habitantes, mientras que la tasa para el departamento de Atlántico fue de 21,7 y la de Barranquilla de 26,43 homicidios por cada habitantes. Según lo anterior, la tasa de la ciudad está por debajo de la tasa del país, que es favorable, pero está por encima de la del departamento. La tasa de homicidio más alta de las ciudades capitales en 2013 fue la de Quibdó, con 93,68 homicidios por cada habitantes; la segunda más alta fue la de Cali, con 85,74; estas tasas son bastante superiores al total del país, que fue de 30,33 homicidios por cada habitantes. La tasa de homicidios más baja de las ciudades capitales en 2013 fue la de Tunja, con 7,72 homicidios por cada habitantes; la segunda más baja fue la de Leticia: 12,29 homicidios. Cómo Vamos en Seguridad?

10 10 La tasa de homicidio de Barranquilla empezó a disminuir desde 2010; cabe destacar que la reducción más notable en las tasas de homicidio la tuvo Medellín. Cali, por el contrario, durante el periodo mantuvo tasas considerablemente altas. La tasa de homicidios más alta en las ciudades capitales de departamentos de la Costa Norte colombiana en 2013 fue la de Santa Marta: 42, 64 homicidios por cada habitantes Barranquilla Bogotá Medellín Cartagena Santa Marta Cali Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-Forensis. Gráfico 4. Tasas homicidios algunas ciudades capitales, De 2008 a 2013 la tasa de homicidios en el distrito de Barranquilla disminuyó un 9 %: de 29 homicidios por cada habitantes pasó a 26,43; en términos absolutos, en 2013se presentaron 22 homicidios menos que en De 2012 a 2013 la tasa de homicidios en el distrito de Barranquilla disminuyó un 10%: de 29,32 homicidios por cada habitantes pasó a 26,43 en 2013; en términos absolutos, se presentaron 33 homicidios menos que en Informe de Calidad de Vida 2013

11 11 Casos ,21 32, ,32 28,81 26, Tasa por hab Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 5. Tasas y casos de homicidios en Barranquilla, Homicidios por género y rango de edad Durante 2013,el 7% de las víctimas de homicidios ocurridos en el distrito de Barranquilla fueron mujeres y el 93% fueron hombres. De 2008 a 2013, la tasa de homicidios en la que la víctima fuehombre disminuyó un 10,5 %: de 56,5 homicidios por cada hombres en 2008pasó a 50,6 homicidios en La tasa de homicidios en la que la víctima fue mujer permaneció igual tanto en 2008 como en 2013; 3,5 homicidios por cada mujeres. De 2012 a 2013, la tasa de homicidios en la que la víctima fue hombre disminuyó un 10,8 %:de 56,7 homicidios por cada hombres en 2012 pasó a 50,6 homicidios en En términos absolutos, en 2012 se presentaron 330 homicidios de hombres y 296 en 2013, es decir, 34 homicidios menos que en De 2012 a 2013, la tasa de homicidios en la que la víctima fue mujer disminuyó 0,5%: de 3,6 homicidios por cada mujeres en 2012 pasó a 3,5 homicidios en En términos absolutos, en 2012 y 2013 se presentó el mismo número de homicidios de mujeres; 22. En 2013 hubo 1 homicidio respecto al cual no se pudo determinar el género. Cómo Vamos en Seguridad?

12 12 56, ,4 56,7 50,6 3,5 4,3 3,1 4,1 3,6 3, Hombres Mujeres Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 6. Tasas de homicidios por género en Barranquilla, p Homicidios entre 0-17 años Homicidios entre años Homicidios entre años Homicidios más de 50 años Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. p: dato sujeto a actualización. Gráfico 7. Casos homicidios por grupo de edad de la víctima en Barranquilla, De 2008 a 2013, el rango de edad que más víctimas de homicidio reportó fue el de 18 a 34 años, seguido del rango de 35 a 49 años. Informe de Calidad de Vida 2013

13 13 Comparando 2012 y 2013, en el rango de 0 a 17 años se presentaron 6 casos más en 2013; en el rango de 18 a 34 años,30 casos menos en 2013;en el rango de 35 a 49 años, 11 casos menos en 2013, y en el rango de más de 50 años se presentó 1 caso más en En 2013, el 58 % de los casos de homicidio correspondió a víctimas de 18 a 34 años de edad; el 22,5.% a víctimas de 35 a 49 años; el 11,6 a víctimas de más de 50 años, y el 7,5 % a víctimas de 0 a 17 años. 3.4 Tipo de arma utilizada en los homicidios De acuerdo con el tipo de arma utilizada para causarle la muerte a la víctima, el 74% de los homicidios en 2013 fue cometido con arma de fuego; seguido por arma cortopunzante, con el 19% de los homicidios. Según los datos por tasas, para 2012 se observa que 23 por cada personas fueron víctimas de homicidio con proyectil de arma de fuego; esta tasa disminuyó en 19,5 en En 2012, 4,5 personas por cada habitantes fueron asesinados con arma cortopunzante, mientras en 2013 la tasa fue de 5,1 personas por cada habitantes. Tabla 1. Armas causantes de muertes, Barranquilla, Armas causantes de Casos Tasa por hab. muertes Proyectil de arma de fuego ,4 26,4 23,1 23,0 19,5 Cortopunzante ,0 3,5 4,4 3,1 4,5 5,1 Contundente ,3 0,7 0,5 0,6 0,6 0,7 Cortocontundente ,2 0,2 0,4 0,2 0,8 0,7 Estrangulamiento ,3 0,4 0,2 0,5 0,1 0,2 Sofocación ,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 Cortante ,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Por determinar ,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 Quemadura de fuego ,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 Total ,1 31,2 32,1 27,5 29,2 26,4 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. 3.5 Homicidio por mes del hecho Durante 2013, mayo fue el mes con mayor número de homicidios (36), sin embargo, los homicidios se redujeron en un 12% comparando este mismo mes con el de De acuerdo con el mes en el cual ocurrieron los homicidios, comparando los meses de 2013 con los mismos meses del año anterior, durante marzo y agosto aumentaron en un 45 % en cada uno; también se presentaron aumentos respecto a 2012 en febrero y octubre: 8% cada uno. Sin embargo, la disminución en los homicidios en 2013 comparada con 2012 se presentó en abril (58%), noviembre (35%) y diciembre (35%). Cómo Vamos en Seguridad?

14 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 8. Casos homicidios por mes del hecho en Barranquilla, Día del homicidio Con respecto al día del homicidio, el 55% de los homicidios en 2013 ocurrió los viernes, sábados y domingos; estos dos últimos días fueron los de mayor número de homicidios: 56 y 79 eventos reportados, respectivamente. Con respecto a años anteriores se observa una disminución en los casos los sábados, pero los domingos se han mantenido con el mismo número de homicidios. De 2012 a 2013, los homicidios cometidos los sábados disminuyeron en un 8%, ya que en 2013 los sábados reportaron 12 homicidios menos que en Por otra parte, los homicidios cometidos los domingos disminuyeron un 1,5%; en 2013 solo se reportó 1 caso menos que en Homicidios por rango de hora del hecho En 2013, la mayoría de homicidios ocurrió entre las 12 del mediodía y las 12 de la noche, con el 59% de los casos; el rango de hora en el que más se presentaron homicidios fue 6 de la tarde a 12 de la noche, con 122 casos. Estos datos presentan un comportamiento similar a años anteriores. Informe de Calidad de Vida 2013

15 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 9. Casos homicidios por día del hecho en Barranquilla, De 00:00 a 05:59 De 06:00 a 11:59 De 12:00 a :17:59 De 18:00 a 23:59 Sin dato Fuente: Fondo Distrital de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Barranquilla-SIU. Gráfico 10. Casos homicidios por rango de hora del hecho en Barranquilla, Cómo Vamos en Seguridad?

16 Homicidios por barrio del hecho De 2008 a 2011 y en 2013, el barrio donde más homicidios se presentaron fue Rebolo, y en 2012fue El Bosque. En 2013, los barrios donde más homicidios se presentaron fueron: Rebolo (21 homicidios), El Bosque (16), San Roque (16), La Luz(14), Villanueva (12), La Chinita (11), Santo Domingo de Guzmán (11), Evaristo Sourdís (9), La Esmeralda (9) y Centro (8). Comparando los diez primeros barrios donde ocurrieron homicidios en 2013 con los casos que presentaron estos mismos barrios con respecto al año anterior, Rebolo aumentó 6 homicidios más que en 2012; El Bosque disminuyó 11 homicidios; San Roque disminuyó 1; La Luz aumentó 7; Villanueva disminuyó 1; Evaristo Sourdís disminuyó 3; La Esmeralda aumentó 2; Centro disminuyó 5; La Chinita y Santo Domingo de Guzmán reportaron el mismo número de homicidios del año anterior. Tabla 2. Casos homicidios por barrio del hecho en Barranquilla, Barrio Casos Barrio Casos Barrio Casos Rebolo 24 Rebolo 30 Rebolo 28 San Roque 24 El Bosque 15 La Chinita 21 La Chinita 13 7 de Abril 13 Los Olivos 18 La Luz 12 San Roque 12 Villanueva 16 Las Nieves 10 Centro 11 Centro 15 Santo Domingo de Guzmán 10 La Chinita 10 El Bosque 14 Las Flores 9 Santo Domingo de Guzmán 9 La Luz 13 Simón Bolívar 9 Barranquillita 8 7 de Abril 12 Boston 7 Ciudadela 20 de Julio 8 San Roque 11 Carrizal 7 El Valle 6 Chiquinquirá 8 Otros barrios 216 Otros barrios 246 Otros barrios 225 Total 341 Total 368 Total Barrio Casos Barrio Casos Barrio Casos Rebolo 28 El Bosque 27 Rebolo 21 El Bosque 18 San Roque 17 El Bosque 16 San Roque 15 Rebolo 15 San Roque 16 7 de Abril 14 Villanueva 13 La Luz 14 La Chinita 14 Centro 13 Villanueva 12 La Luz 13 Evaristo Sourdís 12 La Chinita 11 Informe de Calidad de Vida 2013

17 17 Villanueva 12 Ciudadela 20 de Julio 12 Santo Domingo de Guzmán 11 Centro 12 7 de Abril 11 Evaristo Sourdís 9 Carrizal 11 La Chinita 11 La Esmeralda 9 Santa María 8 Santo Domingo de Guzmán 11 Centro 8 Otros barrios 183 Otros barrios 210 Otros barrios 192 Total 328 Total 352 Total 319 Fuente: Fondo Distrital de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Barranquilla-SIU. 3.9 Lesiones personales no fatales En esta sección se exponen las lesiones no fatales, que hacen referencia a algún tipo de agresión sufrida por una víctima sin que esta le cause la muerte. Por la forma de agresión o violencia las lesiones se pueden dividir en: violencia interpersonal, violencia intrafamiliar (violencia de pareja, violencia entre otros familiares), lesiones accidentales, presunto delito sexual, maltrato a menores de edad, maltrato al adulto mayor y lesiones en accidente de tránsito2. Violencia interpersonal 3 : se refiere a toda agresión en la que el agresor actúa con voluntad deliberada de ocasionar daño a esa otra persona o a sí mismo. Maltrato de pareja: agresión física o psicológica, que puede generar lesión, producida por algún miembro de la pareja. Presunto delito sexual: el delito sexual implica por parte del agresor sexual el abuso de poder y control, con el uso o no de violencia, física y psicológica, para someter a una persona a realizar actividades sexuales o a ser testigo de las mismas sin su consentimiento 4. Violencia entre otros familiares: lesión producida por algún miembro de la familia diferente a la pareja. Se excluyen los casos de violencia a menores de edad. Maltrato a menores de edad:toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral (físico, mental o emocional) de persona menor de 18 años causada de forma deliberada por parte de los padres o adultos responsables, o cualquier otra persona con quien tenga relación de subordinación, y produce lesión con discapacidad o sin esta. 2 Las lesiones por accidente de tránsito no fueron incluidas en este documento debido a que fueron expuestas en seguridad vial en el documento Cómo Vamos en Movilidad y Transporte 3 Tomado de Forensis 2009 y Cómo Vamos en Seguridad?

18 Violencia Interpersonal De 2008 a 2013 la tasa de violencia interpersonal disminuyó un 3%: de 322,9 lesionados por cada habitantes en 2008 pasó a 313,3 en La tasa de violencia interpersonal aumentó un 10% entre 2012 a 2013: de 284 lesionados por cada habitantes en 2012 pasó a 313 en En términos absolutos, en 2013 se presentaron 369 casos más que en ,9 334,4 259,3 307,2 284,2 313, p 0 Casos Tasa de violencia interpersonal Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. *Datos Forensis p: dato sujeto a actualización. Gráfico 11. Casos y tasas de lesiones no fatales por violencia interpersonal en Barranquilla, En 2012 se presentaron 1135 casos de violencia interpersonal en los que la víctima fue mujer (33,3% de los casos), mientras que en 2013 se presentaron 57 casos más que en 2012, es decir, 1192 casos (31,5% de los casos). En cuanto a los hombres, en 2012 se presentaron 2277 casos en que estos fueron víctima de agresiones (66,7% de los casos), mientras que en 2013 se presentaron 312 casos más que en 2012, es decir, 2589 casos en que la víctima fue hombre (68,5% de los casos). La tabla 3 muestra los casos de lesiones por violencia interpersonal por barrios en Barranquilla en 2012 y 2013; en ambos años los cuatro primeros barrios de ocurrencia de las agresiones fueron: Centro, Rebolo, El Bosque y Ciudadela 20 de Julio. En 2013, Centro registró 35 casos más que en 2012; Rebolo 1 caso más que en 2012; El Bosque 3 casos más que en 2012, y Ciudadela 20 de Julio 20 casos más. Informe de Calidad de Vida 2013

19 19 Tabla 3. Casos de lesiones no fatales por violencia interpersonal por diez primeros barrios de ocurrencia, Barrio 2012 Barrio 2013 Centro 215 Centro 250 Rebolo 158 Rebolo 159 El Bosque 123 El Bosque 126 Ciudadela 20 de Julio 85 Ciudadela 20 de Julio 105 San Roque 83 Las Nieves 105 Sin información 80 Simón Bolívar 99 La Chinita 75 Boston 91 Las Nieves 71 San Roque 88 El Prado 68 Santo Domingo de Guzmán 83 Simón Bolívar 68 7 de Abril 70 Otros barrios Otros barrios Total 3412 Total 3781 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital Maltrato de pareja De 2008 a 2013, la tasa de maltrato de pareja aumentó un 2 %: de 122 lesionados por la pareja por cada en 2008 habitantes pasó a 124 en La tasa de maltrato a pareja disminuyó en 2% de 2012 a 2013: de 126,9 lesionados por la pareja por cada habitantes en 2012 pasó a 124 en En términos absolutos, en 2013 se presentaron 14 casos menos que en En cuanto al género de las víctimas, las mujeres sufrieron mayor maltrato de pareja tanto en 2012 como en 2013, ya que en ambos años el 92% de los casos de maltrato a pareja correspondió a maltrato a la mujer. En 2012, los casos por maltrato de pareja en que la víctima era mujer fueron 1392; en 2013 se presentaron 19 casos menos. Por otro parte, en 2012 se presentaron 121 casos en que la víctima de maltrato de pareja era hombre. En término absoluto, en 2013 se presentaron 5 casos más que en Cómo Vamos en Seguridad?

20 , ,2 115, p Casos Tasa de maltarato de pareja *Datos Forensis, p: dato sujeto a actualización. Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 12. Casos y tasas de lesiones no fatales por maltrato de pareja en Barranquilla, Tabla 4. Casos de lesiones no fatales por maltrato de pareja. Diez primeros barrios de ocurrencia, Barrio 2012 Barrio 2013 Rebolo 75 Ciudadela 20 de Julio 53 El Bosque 49 El Bosque 49 Ciudadela 20 de Julio 41 Rebolo 48 Centro 41 Centro 46 Las Nieves 40 Las Nieves 44 Carrizal 38 La Playa 39 7 de Abril 35 7 de Abril 37 La Playa 29 Carrizal 36 Chiquinquirá 28 Las Malvinas 34 Las Malvinas 26 El Santuario 31 Otros barrios 1111 Otros barrios Total 1513 Total 1499 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. La tabla 4 muestra los casos de lesiones por maltrato de pareja por barrios de mayor ocurrencia en Barranquilla en 2012 y 2013;en ambos años los cuatro primeros barrios de ocurrencia de las agresiones de fueron: Ciudadela 20 de Julio, El Bosque, Rebolo y Centro. En 2013, Ciudadela 20 de Julio registró Informe de Calidad de Vida 2013

21 21 12 casos más que en 2012; Centro, 5 casos más que en 2012; Rebolo, 27 casos menos que en 2012; El Bosque, igual número de casos que en 2012; Ciudadela 20 de Julio, 20 casos más Presunto delito sexual De 2008 a 2013, la tasa depresunto delito sexual disminuyó un 8 %: de 40,6 presuntos delitos sexuales por cada habitantes en 2008 pasó a 37,4 en De 2012 a 2013, la tasa de presunto delito sexual aumentó un 2 %: de 36,7 presuntos delitos sexuales en 2012 pasó a 37,4 en En términos absolutos,en 2013 se presentaron 11 casos más que en En cuanto al género de las víctimas,en la mayoría de los casos en 2012 y 2013 la víctima del presunto delito sexual era mujer, con un 81 y 83% de los casos, respectivamente. En 2012, se presentaron 358 casos de presunto delito sexual en que la víctima era mujer; en 2013 se presentaron 17 casos más. Por otra parte, en 2012 se registraron 82 casos en que la víctima de presunto delito sexual era hombre; en 2013 se registraron 6 casos menos contra hombres que en ,6 41,3 34,1 44,7 36,7 37, p 0 Casos Tasa de presunto delito sexual *Dato Forensis, p: dato sujeto a actualización. Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 13. Casos y tasas de lesiones no fatales por presunto delito sexual en Barranquilla, Cómo Vamos en Seguridad?

22 22 Tabla 5. Casos de lesiones no fatales por presunto delito sexual. Diez primeros barrios de ocurrencia, Barrio 2012 Barrio 2013 Sin información 42 Sin información 24 El Bosque 22 El Bosque 21 Rebolo 18 7 de Abril 14 7 de Abril 16 Ciudadela 20 de Julio 11 La Playa 14 Las Palmas 11 Ciudadela 20 de Julio 14 Las Nieves 11 Las Malvinas 14 La Playa 11 San Roque 14 Evaristo Sourdís 10 Centro 13 Boston 10 Carrizal 12 La Chinita 10 Las Nieves 11 Santo Domingo de Guzmán 10 Otros barrios 250 Otros barrios 308 Total 440 Total 451 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. La tabla 5 muestra los casos de lesiones por presunto delito sexual por barrios de mayor ocurrencia en Barranquilla en 2012 y 2013; en ambos años El Bosque, 7 de Abril y Ciudadela 20 de Julio figuran entre los de mayor ocurrencia de estas agresiones. En algunos de los casos por presunto delito sexual no hay información precisa de la ocurrencia de la agresión; en 2012, 42 casos no registraron información del lugar del hecho y en 2013 fueron 24. Los cuatro barrios con mayores casos de presunto delitos sexuales en 2013 fueron: El Bosque (1 caso menos respecto a 2012), 7 de Abril (2 casos menos que en 2012), Ciudadela 20 de Julio (3 casos menos que en 2012), Las Palmas (10 casos más que en 2012) Violencia entre otros familiares De 2008 a 2013, la tasa de lesiones no fatales por violencia entre otros familiares aumentó un 30: de 37 lesionados por familiares por cada habitantes en 2008 pasó a 48 lesionados en De 2012 a 2013, la tasa de violencia entre otros familiares aumentó un 4%: de 46 lesionados por familiares por cada habitantes en 2012 pasó a 48 lesionados en En términos absolutos, se presentaron 26 casos más de lesiones entre otros familiares. En la mayoría de los casos, en 2012 y 2013 la violencia entre familiares fue contra la mujer, con un 68 y 63% de los casos, respectivamente. En 2012 se presentaron 379 casos de violencia entre familiares diferentes al cónyuge en que la víctima era mujer; en 2013 se presentaron 13 casos menos. Por otra parte, en 2012 se registraron 177 casos en Informe de Calidad de Vida 2013

23 23 que la víctima por violencia entre familiares era hombre; en 2013 se registraron 39 casos más contra hombres que en ,8 38,7 45,9 46,3 48, p 0 Casos Tasa de violencia entre familiares *DatosForensis, *p: dato sujeto a actualización. Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 14. Casos y tasas de lesiones no fatales por violencia entre familiares en Barranquilla, Tabla 6. Casos de lesiones no fatales por violencia entre familiares. Diez primeros barrios de ocurrencia, Barrio 2012 Barrio 2013 Rebolo 26 El Bosque 24 El Bosque 23 Las Nieves 22 Evaristo Sourdís 16 Carrizal 22 Simón Bolívar 16 Rebolo 21 Las Nieves 15 San Roque 15 San Roque 14 Ciudadela 20 de Julio 16 Ciudadela 20 de Julio 14 Santo Domingo de Guzmán 15 Carrizal 13 La Luz 15 Santo Domingo de Guzmán 11 San Felipe 14 San Felipe 11 Montes 11 Otros barrios 397 Otros barrios 407 Total 556 Total 582 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Cómo Vamos en Seguridad?

24 24 La tabla 6 muestra los casos de violencia entre familiares por barrios de mayor ocurrencia en Barranquilla en 2012 y Los cuatro barrios de mayor ocurrencia de casos de violencia entre familiares durante 2013 fueron: El Bosque (con 24 casos; presentó 1 caso más que en 2012); Las Nieves (con 22; presentó 7 casos más que en 2012); Carrizal (con 22; presentó 9 casos más que en 2012) y Rebolo (con 21; presentó 5 casos menos que en 2012) Maltrato a menores de edad De 2008 a 2013, la tasa de maltrato a menores de edad aumentó un 1,2%: de 17,4 menores maltratados por habitantes en 2008 pasó a 17,2 menores en La tasa de maltrato de menores de edad disminuyó un 18%, al pasar de 21 menores maltratados por habitantes en 2012 a 17 menores en En términos absolutos,en 2013 se presentaron 44 casos menos que en En 2012 se presentaron 135 casos de maltrato en los que las víctimas eran niñas y adolescentes; en 2013 se presentaron 10 casos menos que en En 2012 se registraron 117 casos en los que las víctimas eran niños y adolescentes, mientras que en 2013 se registraron 34 casos menos que en ,4 17,5 15,7 23,5 21,0 17, p 0 Casos Tasa de maltrato a menores de edad *DatosForensis, p: dato sujeto a actualización. Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 15. Casos y tasas de lesiones no fatales por maltrato a menores de edad en Barranquilla, Informe de Calidad de Vida 2013

25 Lesiones no fatales accidentales De 2008 a 2013, la tasa por lesiones no fatales accidentales disminuyó un 62 %: de 13,5 lesionados accidentalmente por cada habitantes en 2008 pasó a 5,1 en La tasa por lesiones accidentales disminuyó un 34%, al pasar de 7,7 lesionados accidentalmente por cada habitantes en 2012 a 5,1 en En términos absolutos, en 2013 se presentaron 32 casos de lesiones no fatales accidentales menos que en ,5 11,3 9,8 6,4 7,7 5, p Casos Tasa de lesiones accidentales p: dato sujeto a actualización. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-Forensis. Gráfico 16. Casos y tasas de lesiones no fatales accidentales en Barranquilla, Tasa de lesiones no fatales por rango de edad El 56% de los casos de violencia interpersonal en 2013 tuvo como víctimas a personas entre 18 a 34 años; por esto, la tasa en esos rangos de edad fueron las más altas: la tasa de 18 a 24 años fue de 83,1 lesionados por cada habitantes y la de 25 a 34 años fue de 91,6 lesionados, como lo muestra la tabla 7. El maltrato de pareja tuvo un comportamiento similar a la violencia interpersonal en cuanto al rango de edad en que más se registró, ya que el 65% de los casos se presentó en víctimas con edades entre 18 a 34 años. La tasa entre 18 a 24 años fue de 26,7 lesionados por maltrato de pareja por cada habitantes y la tasa entre 25 a 34 años fue de 54,5 lesionados. Cómo Vamos en Seguridad?

26 26 Los delitos sexuales en 2013 se presentaron en población joven y en menores de edad: el 74% de los casos se registró en víctimas de menor de un año hasta los 14 años. La tasa de presunto delito sexual de 5 a 14 años fue de 22,5 lesionados por cada habitantes y la tasa de presunto delito sexual de menores de 1 a 4 años fue de 5,3 lesionados por cada habitantes. La violencia entre familiares diferentes a cónyuges se presentó en mayor medida en personas de 25 a 34 años en 2013, ya que el 28% de los casos ocurrió en este rango de edad. El segundo rango de edad en que se presentaron más casos fue el de 45 a 59 años, con una tasa de 13 lesionados por familiares por cada habitantes. En cuanto al maltrato a menores de edad, el 59% se presentó en las edades de 5 a 14 años en 2013; por esto, la tasa en este rango de edad fue de 10,2 menores maltratados por cada habitantes. Tabla 7. Tasa de lesiones no fatales por violencia. Tasa por rango de edad por cada habitantes, Barranquilla, 2013 Edades Tasa de violencia interpersonal Tasa de maltrato de pareja Tasa de presunto delito sexual Tasa de violencia entre otros familiares Tasa de maltrato a menores de edad <1 a 4 años 1,1 5,3 2,5 5 a 14 años 11,4 0,2 22,5 10,2 15 a 17 años 19,1 3,1 3,6 4,6 18 a 24 años 83,1 26,7 3,6 10,7 25 a 34 años 91,6 54,5 1,4 13,6 35 a 44 años 52,4 26,5 0,6 9,7 45 a 59 años 41,6 12,1 0,3 13,0 > 60 años 12,9 1,1 0,1 1,2 Total 313,3 124,2 37,4 48,2 17,2 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital, cálculos propios Hurtos El comportamiento del hurto en Barranquilla en los últimos años ha tendido al aumento. De 2008 a 2013, la tasa de hurtos aumentó un 14,4 %: de 451 hurtos por cada habitantes en 2008 pasó a 516 en La tasa de hurtos aumentó 4,7 % de 2012 a 2013: de 493 hurtos por cada habitantes en 2012 pasó a 516 en En términos absolutos, en 2013 se registraron 316 hurtos más que en Informe de Calidad de Vida 2013

27 Casos Tasa de hurtos Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital, cálculos propios. Gráfico 17. Casos y tasas de hurtos en Barranquilla, Hurto por modalidades En esta sección se muestra el comportamiento de uno de los delitos que más afecta a los habitantes del distrito de Barranquilla: el hurto en general, dividido en las siguientes modalidades: hurto a personas, hurto de motocicletas, hurto a entidades comerciales, hurto a residencias, hurto de automóviles y la piratería terrestre. El comportamiento del hurto varía al desagregar por la modalidad del hecho. En el gráfico 18 se presenta el comportamiento de las tasas de hurto por cada modalidad del mismo. La modalidad que más casos ha registrado de 2009 a 2013 ha sido el hurto a personas; en 2013 representó el 74% de los hurtos. De 2009 a 2013, la tasa por hurto a personas aumentó un 26 %: de 303 hurtos a personas por cada habitantes en 2012 pasó a 516 hurtos en La tasa de hurto a personas aumentó un 12% de 2012 a 2013: de 340 hurtos a personas por cada habitantes en 2012 pasó a 381 hurtos. En términos absolutos, en 2013 se registraron 4596 hurtos a personas, es decir, unos 519 hurtos más que en De 2009 a 2013, la tasa de hurto de automóviles aumentó un 4 %: de 24 hurtos de automóviles por cada habitantes en 2009 pasó a 25 hurtos en La tasa de hurto de automóviles disminuyó un 26 % de 2012 a 2013: de 34 hurtos de automóviles por cada habitantes en 2012 pasó a 25 hurtos en En términos absolutos, en 2013 se presentaron 301 hurtos de automóviles, es decir, unos 106 hurtos menos que en Cómo Vamos en Seguridad?

28 28 De 2009 a 2013, la tasa de hurto a entidades comerciales aumentó 10,5%: de 38 hurtos a entidades comerciales por cada habitantes en 2009 pasó a 42 hurtos en La tasa de hurto a entidades comerciales aumentó un 7,7% de 2012 a 2013: de 39 hurtos a entidades comerciales por cada habitantes en 2012 pasó a 42 en En términos absolutos, en 2013 se registraron 506 hurtos a entidades comerciales; unos 37 hurtos más que en La tasa de hurto a entidades financieras de 2009 a 2013 permaneció igual: se registró 1 hurto a entidades financieras por cada habitantes. La tasa de hurto a entidades financieras de 2012 a 2013 también permaneció igual: 1 hurto a entidades financieras por cada habitantes. Sin embargo, en términos absolutos, en 2013 se registraron 7 hurtos a entidades financieras; 2 hurtos menos que en La tasa de hurto de motocicletas de 2009 a 2013 disminuyó un 26%: de 53 hurtos de motocicletas por cada habitantes en 2009 pasó a 39 hurtos en De 2012 a 2013, la tasa de hurto de motocicletas disminuyó un 20%; de 49 hurtos de motocicletas en 2012 pasó a 39 hurtos en En términos absolutos, en 2013 se presentaron 473 hurtos de motocicletas; unos 117 hurtos menos que en De 2009 a 2013, la tasa de hurto a residencias disminuyó un 6 %:de 31 hurtos a residencias por cada habitantes en 2009 pasó a 29 hurtos en La tasa de hurto a residencias de 2012 a 2013 disminuyó un 3 %: de 30 hurtos a residencias por cada habitantes en 2012 pasó a 29 hurtos en En términos absolutos, en 2013 se registraron 345 hurtos a residencias; unos 14 hurtos menos que en La tasa de piratería terrestre disminuyó de 2009 a 2013: de 2 hurtos (piratería) por cada habitantes en 2009 pasó a 0 en De 2012 a 2013, la tasa disminuyó 0,3 %:de 0,4 por cada habitantes pasó a 0,3. En términos absolutos, en 2013 se registraron 4 casos de piratería terrestre; un caso menos que en Informe de Calidad de Vida 2013

29 ,4 1 0, Tasa de hurto automotores Tasa de hurto entidades comerciales Tasa de hurto entidades financieras Tasa de hurto motocicletas Tasa piratería terrestre Tasa de hurto a personas Tasa de hurto residencias Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital, cálculos propios. Gráfico 18. Tasas de hurtos por modalidad en Barranquilla, Hurtos por día y mes El gráfico 19 muestra el comportamiento de los hurtos por día del hecho; en 2013 el viernes fue el día que más hurtos reportó, con 981 casos, igual que 2013;en 2012, el viernes se registró el mayor número de hurtos (unos 910 casos). En 2013, el viernes registró 71 casos más de hurtos que en 2012, es decir, un aumento de 7,8% de los hurtos en este día. El martes fue el día que mayor variación tuvo de 2012 a 2013, ya que en 2012 registró 772 casos de hurto y 906 en 2013; unos 134 casos más que en 2012, es decir, el aumento fue de un 17%. Cómo Vamos en Seguridad?

30 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 19. Casos de hurtos por día en Barranquilla, El mes que más casos de hurto registró en 2013 fue enero (con 657 casos), lo cual representa un aumento de 26%; es decir, en 2013 se registraron unos 137 casos más que en Sin embargo, el mes con mayor variación en 2013, respecto a 2012, fue abril, ya que en 2013 en este mes se registraron unos 619 casos de hurto; es decir, en 2013 se presentaron unos 161 casos más que en 2012, lo cual equivale a un aumento del 35% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. Gráfico 20. Casos de hurtos por mes en Barranquilla, Informe de Calidad de Vida 2013

31 Barrios con mayor ocurrencia de hurtos Los cuatro barrios con mayor ocurrencia de hurtos en 2013 fueron: Centro (con 377 casos; unos 13 casos más que en 2012); El Prado (con 241 casos; unos 37 casos más que en 2012); Boston (con 189 casos; unos 25 casos más que en 2012) y Alto Prado (con 180 casos; unos 117 casos más que en 2012). Tabla 8. Casos de hurtos por barrio de ocurrencia del hecho, Barranquilla, Barrio 2012 Barrio 2013 Centro 364 Centro 377 Ciudadela 20 de Julio 213 El Prado 241 El Prado 204 Boston 189 El Bosque 181 Alto Prado 180 Rebolo 172 Ciudadela 20 de Julio 161 Boston 164 Las Delicias 159 Las Delicias 124 Ciudad Jardín 149 Simón Bolívar 124 Rebolo 141 San José 116 El Bosque 129 El Recreo 116 Las Nieves 119 Otros barrios 4138 Otros barrios 4387 Total 5916 Total 6232 Fuente: Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital. 4. PERCEPCIÓN CIUDADANA 4.1 Percepción de seguridad en la ciudad Para el período , el promedio de personas que se sentían seguras en la ciudad fue de 37 % y el de inseguros de 23 %. En 2012 se presentó un deterioro en la percepción de seguridad, ya que el 37 % de los barranquilleros manifestó que se sentía inseguro; por otro lado, en 2013 la percepción mejoró: el porcentaje de personas que afirmaron que se sentían inseguras pasó del 37% en 2012 a 27% en 2013, es decir, se presentó una disminución de 10 puntos porcentuales. El porcentaje de personas que afirmaron que se sentían seguras en 2012 fue del 26 % y en 2013 aumentó a 33%, es decir, se presentó un aumento de 7 puntos porcentuales. Lo anterior muestra que la reducción en la percepción de inseguridad no se trasladó proporcionalmente a percepción de inseguridad. Cómo Vamos en Seguridad?

32 Inseguros (1+2) Seguros (4+5) Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Barranquilla Cómo Vamos. Gráfico 21. Percepción de seguridad en Barranquilla, En 2013, la percepción de seguridad fue más alta en Barranquilla que en Bogotá (21 %) y Cartagena (19.%), pero más baja que en el resto de ciudades expuestas en este caso, como lo muestra el gráfico Yumbo Manizales Pereira Ibagué Medellín Bucaramanga Valledupar Cali Barranquilla Bogotá Cartagena Fuente: Percepción Ciudadana sobre la Calidad de Vida en 11 ciudades colombianas. Red de Ciudades Cómo Vamos. Gráfico 22. Percepción de seguridad en ciudades colombianas 2013 Informe de Calidad de Vida 2013

33 Confianza institucional Uno de los aspectos más importantes en la seguridad es la eficiencia de las instituciones para que ejerzan justicia; este factor también afecta a la percepción de seguridad en un territorio y el acatamiento de las leyes,pues evita que las personas se tomen la justicia por sus propias manos, las riñas y la violencia. En 2013, la Encuesta de Percepción Ciudadana mostró que el 22% de los ciudadanos manifestó que uno de los factores que más afecta la seguridad en la ciudad es la falta de presencia institucional (oferta y programas sociales). Además, solo el 18% de los encuestados afirmó que cree que la justicia ha ayudado a reducir la criminalidad. Una de las metas de los indicadores del Plan de Desarrollo en materia de seguridad consiste en que la confianza en las instituciones en materia de justicia esté cercana al 81%. Un 59% de los encuestados, tanto en 2012 como en 2013,expresó que conoce las casas de justicia; en lo referente a la favorabilidad se mantuvo en 81 % en los dos años mencionados; en cuanto a la gestión de estas casas, el 50 % en 2012 dijo que su gestión era buena y en 2013 el porcentaje fue de 53%. Es evidente que falta confianza de los ciudadanos de Barranquilla en las instituciones; esto también se vio reflejado en la baja probabilidad de sanción de los delitos percibida por los ciudadanos y los pocos incentivos a la denuncia, expuestos más adelante. 4.3 Victimización Bogotá Valledupar Barranquilla Cartagena Manizales Cali Medellín Ibagué Bucaramanga Yumbo Pereira Fuente: Percepción Ciudadana sobre la Calidad de Vida en 11 ciudades colombianas. Red de Ciudades Cómo Vamos. Gráfico 23. Victimización en ciudades colombianas 2013 Cómo Vamos en Seguridad?

34 34 En 2013 Barranquilla fue la tercera ciudad envictimización, ya que el 16% de los encuestados respondió que había sido víctima de algún delito;esta ciudad solo fue superada por Bogotá (23%) y Valledupar (22%). Con lo anterior aún no se logra cumplir con una de las metas del Plan de Desarrollo, que es reducir al 10% el porcentaje de personas víctimas de delitos. Por otra parte, el 31% de personas víctimas de algún delito en 2013 no denunció porque considera que denunciar no sirve para nada, y el 27% no lo hizo por falta de confianza en la autoridades judiciales. Sumado a lo anterior, en 2013 el 53% de los encuestados expresó que es baja la probabilidad de que un delito sea sancionado en la ciudad; en 2012 el porcentaje fue de 52%. 4.4 Convivencia ciudadana Cómo se comportan los Barranquilleros en materia de convivencia? 49% 17% Bien Mal Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2013.Barranquilla Cómo Vamos encuestados. Gráfico 24. Comportamiento en materia de convivencia, 2013 En 2013, el 49% de los encuestados expresó que el comportamiento en el hogar es malo; lo cual evidencia falta de compromiso y unión ciudadana en valores y respeto por los demás, partiendo de los miembros que componen el hogar; por lo anterior podemos decir que se seguirán presentando riñas, peleas y aumento de violencia intrafamiliar sino se realizan acciones interinstitucionales para frenar el irrespeto y la intolerancia. 5. CONCLUSIONES Los siguientes son los resultados de los indicadores estudiados en materia de seguridad. Se presentan en color verde los que su desempeño en 2013 fue mejor que en 2012; en amarillo, los que sus resultados fueron iguales en ambos años, y en rojo los que su desempeño fue peor en 2013 que en Informe de Calidad de Vida 2013

35 35 Tabla 9. Resultados de indicadores en seguridad de 2013 frente a 2012 Resultado comparativo Tasas de muertes violentas Tasa de homicidios Tasa de muertes indeterminadas Tasa de homicidios hombres Tasa de maltrato de pareja Tasa de maltrato a menores Tasa de lesiones accidentales Tasa de hurto de automóviles Tasa de hurto de motocicletas Tasa de hurto a residencias Tasa de piratería terrestre Tasa de homicidios mujeres Tasa de hurto a entidades financieras Tasa de muertes accidentales Tasa de violencia interpersonal Tasa de delito sexual Tasa de violencia entre familiares Tasa de hurtos Tasa de hurto a personas Tasa de hurto a entidades comerciales Fuente: elaboración propia. Disminuyó un 7%. En términos absolutos, 34 muertes menos. Disminuyó un 10%. En términos absolutos, 33 homicidios menos. Disminuyó un 40%. En términos absolutos, 8 muertes menos. Disminuyó un 11%. En términos absolutos, 34 homicidios menos. Disminuyó 2%. En términos absolutos, 22 casos menos. Disminuyó 18%. En términos absolutos, 44 casos menos Disminuyó 34%. En términos absolutos, 32 casos menos. Disminuyó un 26%. En términos absolutos, 106 hurtos menos. Disminuyó un 20%. En términos absolutos, 117 hurtos menos. Disminuyó un 3%. En términos absolutos, 14 hurtos menos. Disminuyó 0,3%. En términos absolutos, 1 caso menos. Disminuyó un 0,5%. En términos absolutos, igual número de casos. Tasa igual. En términos absolutos, 2 hurtos menos. Aumentó un 39%. En términos absolutos, 12 muertes más. Aumentó un 10%. En términos absolutos, 369 lesionados más. Aumentó un 2%. En términos absolutos, 11 casos más. Aumentó un 4%. En términos absolutos, 26 casos más. Aumentó un 5%. En términos absolutos, 316 hurtos más. Aumentó un 12%. En términos absolutos, 519 hurtos más. Aumentó un 7%. En términos absolutos, 37 hurtos más. En general, el estado de la seguridad en Barranquilla en 2013 tuvo un buen comportamiento:positivo en algunos indicadores (como en la reducción en las tasas de homicidios) y negativo en otros (como en el aumento de la tasa de hurtos). Los resultados positivos de 2013, comparado con 2012, fueron los siguientes: disminución en las tasas de muertes violentas, homicidios, muertes indeterminadas, homicidios a hombres, maltrato de pareja, maltrato a menores, lesiones accidentales, hurto de automóviles, hurto de motocicletas, hurto a residencias y piratería terrestre. Los resultados negativos de 2013, comparado con 2012, fueron: aumento en las tasas de muertes accidentales, violencia interpersonal, presunto delito sexual, violencia entre otros familiares, hurtos, hurto a personas, hurto a entidades comerciales. Los indicadores tasa de homicidios a mujeres y tasa de hurto a entidades financierastuvieron un desempeño regular comparando 2013 con Cómo Vamos en Seguridad?

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 2013

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 2013 MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 213 OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD

Más detalles

BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013

BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013 BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013 2 BOLETÍN DE PRENSA FORENSIS 2013 JULIO DE 2014 Principales cifras sobre lesiones de causa externa 2013 Según el informe Forensis 2013, durante ese año se presentaron

Más detalles

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia,

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia, II. LA SEGURIDAD EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA Presentación on el fin de lograr una lectura más completa del panorama de la seguridad en Colombia, la Fundación Seguridad y Democracia ha decidido

Más detalles

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 199 Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. María Acosta Vélez Sicóloga Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género Investigadora Área Seguridad

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez. GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA Por: Hugo Acero Velásquez. hugoacero@yahoo.com Marco de referencia Se requieren políticas integrales que vayan desde la prevención hasta la represión

Más detalles

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA JUSTIFICACION

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA JUSTIFICACION UNIVERSIDAD DEL VALLE- INSTITUTO CISALVA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN USAID Recomendaciones OMS () Informe Mundial sobre la violencia y la Salud. Bruselas, OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA DISTRITO TURISTICO

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008 INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 8 En relación al mes de septiembre, en octubre hubo un incremento en el número de accidentes de tránsito del 4,%. En relación

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA - 2014 No. 21 Mayo de 2015 Observatorio de Seguridad Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca ISSN: 2248-4353 Mónica de Greiff Presidente Ejecutiva Jorge Mario Díaz

Más detalles

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Febrero 2013 INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS 2013 ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS MÓDULO SEGURIDAD CIUDADANA Victimización Percepción de inseguridad Avances

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC. Colombia 2012

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC. Colombia 2012 Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC Colombia 2012 ANTECEDENTES En el año 2003, el Departamento Nacional de Estadística DANE, realiza en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación,

Más detalles

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA Abril de 2015 No. 48 ISSN:

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA Abril de 2015 No. 48 ISSN: de seguridad en Bogotá BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA - 2014 Abril de 2015 No. 48 ISSN: 2248-4906 Mónica de Greiff Presidente Ejecutiva Jorge Mario Díaz Luengas Vicepresidente de Gobernanza Jairo García

Más detalles

La experiencia violentada Violencia contra el adulto mayor en Colombia en el an o 2012

La experiencia violentada Violencia contra el adulto mayor en Colombia en el an o 2012 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORESES Junio 2013 Volumen 6, nº 7 Boletín Epidemiológico trimestral La experiencia violentada Violencia contra el adulto mayor en Colombia en el an o 2012

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Indicadores Locales Bosa

Indicadores Locales Bosa Indicadores Locales Bosa 2012 Demografía 8% de la población total de Bogotá 50% Hombres 5talocalidad más poblada de Bogotá 50% Mujeres Demografía Estructura de la población por grupos de edad en Bosa 50

Más detalles

POLÍTICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE BARRANQUILLA 2012 2020 DISTRITO DE BARRANQUILLA

POLÍTICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE BARRANQUILLA 2012 2020 DISTRITO DE BARRANQUILLA POLÍTICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA DE BARRANQUILLA 2012-2020 DISTRITO DE BARRANQUILLA Elsa Noguera De la Espriella Alcaldesa Distrital de Barranquilla Guillermo Polo Carbonell Asesor

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ECSC 2012 PEREIRA 1 de noviembre de 2012 PRINCIPALES INDICADORES 1. Introducción Uno de los objetivos estratégicos fundamentales de La Política Nacional de

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Mayo de COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

Informe provincia de: MENDOZA

Informe provincia de: MENDOZA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO 2008 Informe provincia de: MENDOZA Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD. HH. HECHOS DELICTUOSOS REGISTRADOS

Más detalles

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL VINCULACIÓN Y ASOCIACIÓN DEL MUNICIPIO CON LOS ACTORES SOCIALES. INSTITUCIÓN DE DE GARCÍA, NUEVO LEÓN. PROYECTO ESTRETÉGICO: SISTEMA DE MEJORA REGULATORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL. SISTEMA

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

Corte Suprema de Justicia INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

Corte Suprema de Justicia INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Corte Suprema de Justicia VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Nicaragua 2006 Zacarías Duarte Castellón Director General Médico Forense especialista en Patología y Doctor en Ciencias (Ph. D.) MARZO 2007 INDICE I.-

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS BOLETÍN No. 01 / MARZO DE 2016 2 PRINCIPALES HECHOS: - Entre 2011 y 2015 en Colombia se redujo la pobreza monetaria en 18,1% y mejoró

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ECSC 2012 NEIVA 1 de noviembre de 2012 PRINCIPALES INDICADORES 1. Introducción Uno de los objetivos estratégicos fundamentales de La Política Nacional de Seguridad

Más detalles

El Sistema de Información para la Seguridad

El Sistema de Información para la Seguridad 6 LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS CIUDADES DE RED CÓMO VAMOS Mesa de Validación de los casos de homicidio en Medellín Oswaldo Juan Zapata Q. Director del Sistema de información para la Seguridad y la Convivencia.

Más detalles

LISTADO PARA PAGO DE CHEQUES DAMNIFICADOS COLOMBIA HUMANITARIA

LISTADO PARA PAGO DE CHEQUES DAMNIFICADOS COLOMBIA HUMANITARIA LISTADO PARA PAGO DE CHEQUES DAMNIFICADOS COLOMBIA HUMANITARIA No. CED_ DAMNIFICADO CED_ ARRENDADOR BARRIO 162 32694397 32678655 BAJO CARRIZAL 205 32820109 45578054 BAJO CARRIZAL 343 1044603017 22738507

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Junio de 29 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level

Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level Tuesday, June 23, 2015 9:00 a.m. 11:00 a.m. Follow the Conversation on Twitter @LATAMProg #CitSec Like us on Facebook: facebook.com/latinamericanprogram

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA 1. Promedio mensual de muertes violentas a nivel nacional 2008 a 2015... 5 2. Muertes violentas a nivel nacional 2012-2016... 6 3. Heridos en hechos violentos

Más detalles

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes Asesor en Seguridad Vial 6.400 6.200 6.000 Mortalidad por accidentes de tránsito, Colombia 2003 al 2013 6.152 6.219 5.800

Más detalles

ESTAS ENTIDADES COMPARTEN EL AREA GEOGRAFICA DEL SILO 3 06 HOSPITAL PEDIATRICO CARMEN CALLE 50 CRA 20 No 20-91

ESTAS ENTIDADES COMPARTEN EL AREA GEOGRAFICA DEL SILO 3 06 HOSPITAL PEDIATRICO CARMEN CALLE 50 CRA 20 No 20-91 DISTRITO DE BARRANQUILLA Departamento Administrativo de Planeación Distrital Barranquilla - Colombia Plan de Ordenamiento Terrieorial CABEZA DE SILO HOSPITAL CENTRO DE SALUD PRIMER SEGUNDO TERCER INVENTARIO

Más detalles

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002) Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002) La La seguridad seguridad ciudadana ciudadana como como un un espacio espacio de de

Más detalles

DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ

DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ No. 28. de 25 ermómetro de la inseguridad Balance del año de mayor impacto Los delitos en los que la tendencia mejoró fueron siete, cuatro de los cuales afectan directamente a la

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2015 Versión conferencia Antecedentes de la medición de octubre de 2015 2 Comunas estudiadas:

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND)

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND) CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND) INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENCES. REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS

Más detalles

ÍNDICEDE (IN)SEGURIDAD PÚBLICA

ÍNDICEDE (IN)SEGURIDAD PÚBLICA Un índice complejo que mide el peso de tres factores clave para la seguridad cotidiana: homicidios, muertes por accidentes de tránsito y robos Base 100...2.759,25...77,37... 4.606,2...2.373,56... 5.360,35...690,51...1.253,62

Más detalles

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nov.-10. nov.-11. may.-10. may.-11. may.-12

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) nov.-10. nov.-11. may.-10. may.-11. may.-12 nov.-07 may.-08 nov.-08 may.-09 nov.-09 may.-10 nov.-10 may.-11 nov.-11 may.-12 nov.-12 may.-13 nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 Balance, % Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012 Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 12 INACTIVIDAD Trimestre abril - junio de 12 Las personas inactivas son aquellas que estando en edad de trabajar, deciden no participar en la producción de bienes y servicios

Más detalles

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

SG/de de agosto de 2011 E.3.1 SG/de 444 11 de agosto de 2011 E.3.1 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA 2001 2010 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD 2001 2010 Accidentes de tránsito En el año 2010, los accidentes de tránsito

Más detalles

COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR

COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR DIRECCION DE PLANIFICACION Y SEÑALETICA DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS RESUMEN DE ACCIDENTES DE TRANSITO ENERO DICIEMBRE/212 GUAYAQUIL-ECUADOR LOS RIOS La CTE actualmente

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Empleo por ciudades: formal vs. informal Flash Informativo Febrero 20 de 2015 Empleo por ciudades: formal vs. informal El análisis de la composición de los ocupados respecto a si son formales o informales es relevante para analizar el comportamiento

Más detalles

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011 SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011 Fuente: Intendencia RM a partir de datos entregados por Carabineros y CONASET Junio de 2011 REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG).

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG). BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG). Angela Russo Mainieri, Presidenta de la Comisión de Derecho de Familia y Asuntos

Más detalles

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD La violencia en El Salvador, ha llegado a niveles alarmantes debido al alto número de delitos contra la vida y el patrimonio que se cometen diariamente,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO 2007 Informe TOTAL PAÍS Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD. HH. HECHOS DELICTUOSOS REGISTRADOS TOTAL PAÍS

Más detalles

OBSERVATORIO INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN ISNOS

OBSERVATORIO INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN ISNOS DICIEMBRE DE 7 Nº ALCALDÍA DE ISNOS OBSERVATORIO BOLETÍN DEL COMITÉ LOCAL DE SEGURIDAD DEL OBSERVATORIO DEL DELITO INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA Ing. Luis González Técnico del Observatorio ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA Enero Diciembre 2012 OBSERVATORIO MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR EL OBSERVATORIO MUNICIPAL

Más detalles

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ene.-12. ene.-13. jul.-11. jul.-12. jul.-13

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ene.-12. ene.-13. jul.-11. jul.-12. jul.-13 ene.-09 jul.-09 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14 ene.-15 jul.-15 ene.-16 jul.-16 ene.-17 Balance, % Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR

COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR DIRECCION DE PLANIFICACION Y SEÑALETICA DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS INFORME DE SOBRE ACCIDENTES DE TRANSITO ENERO - ABRIL/213 GUAYAQUIL-ECUADOR LOS RIOS La CTE actualmente

Más detalles

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09

Gráfico 1. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ago-09. ago-10. dic-09. dic-08. abr-10. abr-09 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 Balanace, % Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor

Más detalles

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de julio de 29 MUESTRA MENSUAL DE HOTELES Mayo de 29 1. Resumen Contenido 1. Resumen 2. Ingresos 3. Empleo 4. Motivo de viaje. Ocupación hotelera 6. Tarifas de habitación

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central

Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO UNIVERSITARIO EN DEMOCRACIA, PAZ Y SEGURIDAD -IUDPAS- Edición No., Marzo de PRESENTACIÓN Boletín Enero - Diciembre de La Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Más detalles

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Septiembre, 2013 Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Reto: Medir la delincuencia, su contexto e implicaciones Delitos reportados a los autoridades Número

Más detalles

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES

PLAN DE ACCION PROBLEMÁTICA PRIORIZADAS NUMERO 1: LESIONES COMUNES PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL Desarrollar las actividades de educación en convivencia y seguridad ciudadana, disuasión de delitos y contravenciones, prevención de delitos y contravenciones, movilidad,

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento - PNLE. Sandra Morales Corredor Gerente PNLE

Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento - PNLE. Sandra Morales Corredor Gerente PNLE Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento - PNLE Sandra Morales Corredor Gerente PNLE E-mail: smorales@mineducacion.gov.co Qué es el PNLE? Es una iniciativa del gobierno nacional, liderada

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ICA SUB FACTOR CANTIDAD FUENTE

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ICA SUB FACTOR CANTIDAD FUENTE 11 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ICA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 409 msnm, Latitud Sur 14 04'04", Longitud Oeste 75 43'55" (Referencia ciudad

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) Mandato de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) La Oficina de las Naciones Unidas

Más detalles

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CONTENIDO DE LA LEY: Definición de principios Alcance, contenido y garantía de los derechos Medidas de restablecimiento Procedimiento administrativo y

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Regulación y Registros Periciales Departamento de Estadísticas. Año 4 VOLUMEN 39

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Regulación y Registros Periciales Departamento de Estadísticas. Año 4 VOLUMEN 39 - INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dirección de Regulación y Registros Periciales Departamento de Estadísticas B OLET Í N ESTAD Í ST IC O ME N SUA L Año 4 VOLUMEN 39 MARZO 2012 Director General Subdirector

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Informe provincia de: MENDOZA

Informe provincia de: MENDOZA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO 25 Informe provincia de: MENDOZA Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia y DD. HH. HECHOS DELICTUOSOS REGISTRADOS MENDOZA TOTAL

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a febrero de 2015 Boletín # 160

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a febrero de 2015 Boletín # 160 feb-10 jun-10 oct-10 feb-11 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 jun-14 oct-14 feb-15 Balance, % Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión del Consumidor Resultados a de 2015 Boletín

Más detalles

Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio Puerto Rico, enero - junio 2015

Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio Puerto Rico, enero - junio 2015 Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio Puerto Rico, enero - junio 2015 La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud fue creada bajo la Ley 227 del 12 de agosto de 1999

Más detalles

ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL Y DE CIENCIAS FORENSES PROYECCION DE LA CAPACITACION AÑO 2002

ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL Y DE CIENCIAS FORENSES PROYECCION DE LA CAPACITACION AÑO 2002 ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL Y DE CIENCIAS FORENSES CURSOS BASICOS PARA CTI PROGRAMA Nivel AREA Seccional Sede curso Responsables Población por No. part. por 2002 BOGOTÁ 31 848 horas 28-ene. 10-my

Más detalles

RESPUESTA JUDICIAL A LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA JUSTICIA PENAL

RESPUESTA JUDICIAL A LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA JUSTICIA PENAL CETRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS JUDICIALES TRIBUAL SUPERIOR DE JUSTICIA RESPUESTA JUDICIAL A LA VIOLECIA FAMILIAR E LA JUSTICIA PEAL La Violencia Familiar en el marco de hechos delictivos cometidos en el

Más detalles

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. 1 PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. La violencia de género se define en la LOPI 1/2004 de 28 de diciembre, en su exposición de motivos, como una violencia

Más detalles

COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO

COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO DISMINUYE NÚMERO DE MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN COLOMBIA COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO 5,59% ha disminuido el número de matrimonios entre enero y septiembre de 2013 con

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015 ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015 PREPARADO POR: ÁREA INFORMACIÓN Y ESTUDIOS FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA VALENZUELA CASTILLO 1881 SANTIAGO CHILE

Más detalles

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española 3º Trimestre de 2014 Madrid, enero 2015 1. Tasa de dudosidad del crédito al sector privado residente * jul 13 12,2% 12,3% 11,4%

Más detalles

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti.

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Año 212 ii. Accidentología La Accidentología es una ciencia independiente que trata

Más detalles

Ciudad 199 3. 1995 Tasa 1995*

Ciudad 199 3. 1995 Tasa 1995* Estudios sobre Maltrato y Violencia Conyugal en Colombia Indices de maltrato femenino y masculino De acuerdo con un reporte sobre la violencia y la salud en Colombia realizado en 1993 y publicado por la

Más detalles

Concretándose para esta I Etapa la definición y cálculo de 22 indicadores sobre violencia de género en el país

Concretándose para esta I Etapa la definición y cálculo de 22 indicadores sobre violencia de género en el país CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS FUNDACIÓN JUSTICIA Y GENERO SISTEMA

Más detalles

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance primer semestre de 2012. No. 43. Noviembre de 2012 ISSN: 2248-4906

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance primer semestre de 2012. No. 43. Noviembre de 2012 ISSN: 2248-4906 Foto: Biblioteca Pública El Tintal, localidad Kennedy Observatorio de seguridad en Bogotá Balance primer semestre de 2012 No. 43. Noviembre de 2012 ISSN: 2248-4906 Observatorio de seguridad en Bogotá Presentación

Más detalles

PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE. Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz

PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE. Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz Bogotá D.C., julio de 2014 Plan Corazón Verde PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO:

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

Puede América latina y el Caribe ser líder mundial en estadísticas de seguridad ciudadana?

Puede América latina y el Caribe ser líder mundial en estadísticas de seguridad ciudadana? Puede América latina y el Caribe ser líder mundial en estadísticas de seguridad ciudadana? Jorge Srur Especialista Senior en Modernización del Estado. Sector Instituciones para el Desarrollo Banco Interamericano

Más detalles

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ NOVIEMBRE 2016

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ NOVIEMBRE 2016 VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ NOVIEMBRE 216 Durante el mes de noviembre la comercialización de unidades habitacionales presenta un ajuste

Más detalles

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ ENERO 2016

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ ENERO 2016 VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ ENERO 216 Las percepciones de crecimiento por parte del gobierno y del sector de la construcción representan

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor

Índice de Precios al Consumidor Comunicado de Prensa Bogotá, 05 de Enero de 2015 Índice de Precios al Consumidor Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector Diego Silva Ardila Variación IPC. Variación por grupos. Variación por

Más detalles

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales.

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales. MAYO 2015 Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales. Resultados encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad. Convocatoria 2014 de

Más detalles

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Enero 2012 Tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años a nivel nacional 2006 2007 2008 2009

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Abril - Setiembre INFORME TÉCNICO No 4 - Diciembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio

Más detalles

Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias

Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias 1. Septiembre de Doctora JUDITH PINEDO FLÓREZ ALCALDESA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS Doctora SINDIS MEZA PINEDA Secretaria del Interior Doctora ROCÍO BANQUEZ

Más detalles

Informe del Sector de Edificaciones *

Informe del Sector de Edificaciones * Diciembre de 214 Informe del Sector de Edificaciones * Durante el tercer trimestre de 214 tanto los metros cuadrados en proceso de construcción como las obras nuevas registraron señales de moderación de

Más detalles

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Pobreza Monetaria y Multidimensional Pobreza Monetaria y Multidimensional Principales resultados 2014 Marzo 2015 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014 Pobreza Monetaria @DANE_Colombia /DANEColombia

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Febrero de COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/km,

Más detalles

Calle 76 No. 50-10 Of. 307 - Teléfono: 3588731 Celular: 310 3659492 301 2715280 datanalisis@gmail.com Barranquilla Colombia

Calle 76 No. 50-10 Of. 307 - Teléfono: 3588731 Celular: 310 3659492 301 2715280 datanalisis@gmail.com Barranquilla Colombia 1 INVESTIGACIONES DE MERCADOS ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA Inscritos en el Registro de encuestadores del Consejo Nacional Electoral mediante Resolución 059 de Febrero 1 de 2007 Calle 76 No. 50-10 Of. 307

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Enero - Junio 2014 INFORME TÉCNICO No 3 - Setiembre 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el

Más detalles