Grup de recerca F.E.M. (Freshwater

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grup de recerca F.E.M. (Freshwater"

Transcripción

1 Un protocolo para determinar el ESTADO ECOLÓGICO de los ríos Andinos. AUTORES Grup de recerca F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) Departament d Ecologia N. Prat (coordinador) B. Ríos R. Acosta M. Rieradevall Proyecto financiado por: Ministerio de Educación y Ciencia Programa Intercampus (AECI) Con el apoyo de;

2 PRÓLOGO El objetivo de esta publicación es ofrecer detalladamente una primera versión de una metodología de muestreo y determinación del estado ecológico de los ríos andinos que se ha desarrollado por el grupo de investigación F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) del en el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. Esta metodología está basada en los trabajos realizados por el mismo grupo desde 1994 en ríos mediterráneos (protocolo ECOSTRIMED; y mas tarde el protocolo GUADALMED que lideró también el grupo F.E.M. ( El trabajo está pensado para proporcionar la mayoría de elementos necesarios para determinar de manera sencilla los valores de un índice biológico (A.B.I., Ríos, Acosta & Prat, en prensa), de un índice de habitat fluvial (I.H.F., Pardo et al. 2004) y del índice QBR de calificación del estado de la ribera (Munné et al. 1998), y con ellos conocer el estado ecológico de los ríos (ver también Jáimez et al, 2004). No obstante, a pesar de la sencillez del método, se requiere un conocimiento previo de cuáles son los macroinvertebrados acuáticos y los árboles de ribera más comunes y muy especialmente de los árboles de especies no nativas de la zona andina. Para ello, hemos incluido unas claves taxonómicas al final del protocolo con ilustraciones de las principales familias de macroinvertebrados y la lista de árboles más comunes en la ribera tanto introducidas como nativas. Este protocolo deberá ser mejorado en el futuro en función de los trabajos que se puedan ir realizando en la zona andina. Aquí definimos la zona andina como la correspondiente a los ríos por encima de los 2000 m de altitud, que es la zona para la cual se ha adaptado el índice A.B.I. Asimismo hay que destacar diversos cambios respecto a los protocolos ECOBILL y GUADALMED diversos cambios. El principal es que se adopta el concepto de Condición de Referencia para la definición de los objetivos de calidad y para ello se incluye en este protocolo una manera de evaluar la condición de referencia de los diferentes puntos de muestreo usando características de la Cuenca, Hidrología, Tramo y Lecho del río. Otro cambio importante ha sido realizado en el protocolo QBR, en el cual el bloque 3, que evalúa la calidad de la cobertura del bosque ha sido totalmente modificado. También hay que hacer notar que la zona andina al extenderse hasta altitudes de mas de 5000 m, incluye importantes áreas de páramo, en las cuales la ribera no tiene cobertura arbórea y por lo tanto en el momento de valorar la cobertura habrá que tener en cuenta esta circunstancia. Los autores agradecerán todas las observaciones sobre el uso de este protocolo que les puedan llegar, tanto directamente como a través de la página web ECOSTRIMED ( ) donde el grupo F.E.M. mantiene su base de datos y su metodología a disposición de todo el mundo. Para la elaboración de este protocolo se ha contado con la inestimable ayuda de diferentes colaboradores entre los que destacamos: Andrea Encalada, Carolina Arroyo y Karla Jiménez del Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad de San Francisco en Quito, Gunther Reck de ECOLAP, Andrés Vallejo de la Corporación de Salud Ambiental de Quito y Juan José Vásconez. Clorinda Vergara y Eduardo Oyague del Museo de Entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. A las instituciones que han auspiciado la investigación de los becarios AECI, MEC,UB (Raúl Acosta y Blanca Ríos) y WWF-EFN (Blanca Ríos). Antoni Munné, Núria Bonada, Carolina Solà y Mireia Vila que fueron junto a N.Prat y M. Rieradevall los creadores del Protocolo Ecostrimed. Los compañeros del grupo Guadalmed de cuyo protocolo final se han tomado bastantes de los textos del CERA convenientemente modificados. A continuación se presenta de forma esquemática los diferentes pasos a realizar para la aplicación del protocolo CERA.

3 PROTOCOLO CERA LEER LAS INSTRUCCIONES GENERALES SELECCIONAR EL RÍO Y LAS ESTACIONES DE MUESTREO CON LA CARTOGRAFÍA ADECUADA COMPROBACIÓN DE QUE SE TIENE TODO EL MATERIAL NECESARIO DATOS BÁSICOS DEL PUNTO DE MUESTREO, rellenar HOJA DE CAMPO CONDICIONES DE REFERENCIA SI SE TIENEN APARATOS DE MEDICIÓN F-Q DE CAMPO SI NO SE TIENEN APARATOS DE MEDICIÓN F-Q DE CAMPO UTILIZARLOS Y ANOTAR LOS RESULTADOS EN LA HOJA DE CAMPO MUESTREO AL FINAL CAUDAL MACROINVERTEBRADOS IHF BOSQUE DE RIBERA MUESTRA MULTIHÁBITAT REFERENCIA Laboratorio NO REFERENCIA MÉTODO QBR (Sección 6) Identificación Organismos VALOR ABI ESTADO ECOLÓGICO VALOR QBR

4 INTRODUCCIÓN. PAUTAS GENERALES. Para poder determinar de manera simplificada el estado ecológico de un río se deben seguir los siguientes pasos: a) Selección de la estación de muestreo. Antes de empezar el estudio se seleccionan los puntos en donde se realizará el muestro, utilizando una cartografía 1:50000 o inferior. En esta fase previa de gabinete se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones: El número de estaciones de muestreo dependerá de la longitud del ríos objeto de estudio, y del detalle que queramos conseguir. Los afluentes de la cuenca del río principal se pueden incluir si lo que se desea es establecer una red de estudio con detalle. Sino, se elegirán tan solo aquellos puntos con más importancia y que "a priori" se cree que pueden modificar el estado del río principal. Los puntos de muestreo deben estar separados entre ellos entre 1 y 10 kilómetros. Las distancias cortas son adecuadas para estudios de tipo local (efectos puntuales), mientras que las largas lo son para estudios más globales en una escala mayor (una o varias cuencas). Ubicar las estaciones de muestreo antes y después de poblaciones o afluentes. Esto es muy conveniente para poder interpretar posteriormente los datos. De todas formas, los puntos se deben situar a cierta distancia de los pueblos o lugares habitados para, con ello, evitar los efectos demasiado puntuales de los vertidos. La primera vez que se visita una lugar, conviene hacer un reconocimiento del río, para localizar los posibles factores modificadores de la calidad del agua, que es imposible precisar en la etapa de gabinete. Siempre que sea necesario, el lugar preseleccionado en el gabinete puede cambiarse unos metros por arriba o abajo si ello supone una mejora en el acceso o permite precisar algún elemento de posible cambio no detectado en el estudio previo. b) Identificación del punto de muestreo. Cada localidad se identificará (por su nombre, un código,...). El día, la hora y el tiempo atmosférico serán anotados en la hoja de campo que se incluye en este protocolo, junto con otras observaciones que puedan ser relevantes en el trabajo. c) Toma de muestras y tratamiento de las mismas. Caudal. Los ríos andinos tienen un régimen hidrológico permanente pero muy variable en función de las lluvias las cuales presentan un régimen variable a lo largo de los Andes. Debido que el caudal del río puede condicionar las características fisicoquímicas del agua y el tipo de organismos presentes, es importante medirlo. El caudal, además, también nos puede dar una idea de la capacidad de dilución de los aportes contaminantes. Agua. Con la ayuda de determinados aparatos de campo es posible medir directamente la temperatura, conductividad, ph y oxígeno disuelto que se anotarán en la hoja de campo. Es importante no olvidar calibrar estos aparatos antes de cada muestreo. Si no se dispone de estos aparatos la evaluación del estado ecológico es posible, usando tan sólo las características biológicas. En el caso de poder hacer análisis fisicoquímicos más completos, estos nos serán útiles para contrastar los datos biológicos, pero en este protocolo no son necesarios. Macroinvertebrados. El procedimiento para muestrear macroinvertebrados se encuentra posteriormente en este protocolo, mediante una metodología multihabitat.

5 Después de haber obtenido la muestra se puede hacer una primera identificación de los organismos y apuntarlos en la hoja de campo donde se listan las familias de macroinvertebrados que es posible encontrar en los Andes por encima de los 2000m. Las claves y las láminas de dibujos situados al final facilitan el reconocimiento de los macroinvertebrados, pero se requiere un cierto conocimiento previo para su correcta utilización. En el caso de falta de experiencia se recomienda recolectar las muestras y hacer una separación e identificación de los individuos en el laboratorio. En este caso, las muestras deberán ser etiquetadas en el campo con el nombre y/o código de la localidad y la fecha en que se tomó. Bosque de Ribera. El estudio del bosque de ribera se realizará mediante una observación de, como máximo, unos 100 metros lineales del río (aunque puede ser menor en ríos pequeños o en el caso de cambios bruscos en las características del río, un salto de agua por ejemplo). d) Determinación del estado ecológico. El estado ecológico se evaluará utilizando los valores del índice biológico y del QBR que hagamos calculado. Antes de esta evaluación hay que comprobar si el hábitat puede ser un limitante para la evaluación del ABI. Silos valores del IHF son inferiores a 40 a la hora de valorar el significado del ABI. Hay que tener en cuenta no solo la calidad fisicoquímica del agua sino también la baja heterogeneidad del hábitat. Esta es una forma simplificada de evaluación del estado ecológico ya que no se evalúan otras características biológicas (diatomeas, peces) ni de forma detallada ciertas características del hidromorfológicas (régimen hidráulico, continuidad del río). El desarrollo de una normativa como la Directiva Marco del Agua Europea podría ser un incentivo para un desarrollo ulterior de la metodología de determinación del Estado Ecológico.

6 MATERIAL PARA EL MUESTREO ANTES DE COMENZAR: - Permiso de muestreo - Mapas - Cámara de fotos - Fichas de campo - Botas de agua - Guantes de goma - Trapo o toalla - Sombrero y crema solar - Mapa con la localización de las estaciones de muestreo MUESTREO DE LA FISICOQUÍMICA PARA ETIQUETAR: - Rotuladores indelebles - Lápices y sacapuntas. - Etiquetas de papel y cinta aislante para botes y botellas - Tijeras PARA EL MUESTREO BIOLÓGICO: - Termómetro - ph-metro y soluciones tampón para calibrar el ph-metro - Conductivímetro - Oxímetro o Botellas y reactivos Winkler. - Membrana de repuesto para el oxímetro. - Botes y botellas para la muestra de agua - Cloroformo (si se fija la muestra de agua con cloroformo) - Cuentagotas - Nevera con bloques helados - Pilas de repuesto para todos los aparatos. - Frascos lavadores con agua destilada y rollo de papel de celulosa (para enjuague y limpieza de electrodos) Macroinvertebrados: - Redes de 250 micras (unas de mango corto y otras largo) - Pinzas entomológicas y/o aspirador entomológico - Bateas blancas de plástico (mínimo 30 x 20 cm) - Cuentahilos o lupa (ayuda identificación organismos) - Viales de plástico herméticos - Alcohol de 96º - Formol 40 % - Estaciones de referencia - Bolsas de plástico o botes grandes para la muestra de macroinvertebrados de las estaciones de referencia Vegetación de ribera: - Guía de árboles y arbustos Caudal: - Cinta métrica de al menos 10 metros y metro rígido para las profundidades. - Correntímetro HOJAS DE CAMPO PARA TODOS LOS APARTADOS A VALORAR (Modificado de Jáimez et al. 2004)

7 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE REFERENCIA EN RÍOS ANDINOS En la evaluación de la calidad del agua es muy importante conocer de antemano si el punto a evaluar puede ser de referencia o no. Es por ello que es necesario establecer una metodología para definir cuando una estación es de referencia o no. Existen muchas metodología para hacerlo y todas ellas presentan ventajas y inconvenientes. El primer paso es decidir si se seleccionan las estaciones de referencia por las posibles presiones o impactos que en ella se producen y que son el origen de la mala calidad ecológica de los ríos o al revés, estudiar directamente las comunidades de organismos y a partir de ellos establecer las condiciones de referencia. En la DMA de Europa se ha seguido el primer criterio y este es también el seguido en este protocolo, es decir vamos a medir una serie de características de la cuenca, el tramo y el lecho del río que pueden ser origen de la degradación de las comunidades acuáticas. Si esto se produce o no lo podremos validar con las medidas de estado ecológico que tomamos en cada estación (en nuestro caso los índices IHF, QBR y ABI). Por esta razón no se pueden usar de forma directa las medidas de estos índices para fijar las condiciones de referencia. Para los ríos Andinos hemos adoptado una metodología que se deriva de nuestros estudios anteriores (Bonada et al., 2004, Chaves et al 2006) con una cuantificación de las presiones o impactos de forma similar a como se hace en los Índices de Integridad Biótica. Esta es una metodología provisional que debe ser testada en más ríos para ver su posible utilidad. Para la determinación de las condiciones de referencia se usan las dos hojas que se incluyen a continuación. Desde el punto de vista del uso de los macroinvertebrados la definición de si un punto es de referencia o no es muy importante ya que define el protocolo a usar y puede ahorrar mucho tiempo en el procesado de las muestras. Por ello es importante antes de empezar el muestreo la calificación de los puntos como de referencia o no.

8 CONDICIONES DE REFERENCIA EN RÍOS ANDINOS CONDICIONES DE REFERENCIA Grup de recerca F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) Departament d Ecologia La tablas siguientes deben ser usada para localidades ubicadas entre los 2000 y los 3500 m.s.n.m. CONDICIONES DE REFERENCIA - RÍOS ANDINOS- PROYECTO CERA Apartado Poco Medio Mucho CUENCA 1.1 Cobertura de especies introducidas (Eucalyptus y Pinos especialmente) Porcentaje de cobertura en pastos artificiales Porcentaje de cobertura en usos urbanos Ausencia de vegetación autóctona Explotaciones mineras Explotaciones ganaderas intensivas (intensivas) HIDROLOGÍA 2.1 Presencia de grandes presas aguas arriba del lugar Derivaciones de agua para hidroeléctricas azudes < 10m Trasvases a otras cuencas o desde otras cuencas Derivaciones para usos en agricultura y ganadería Derivaciones para uso en mineria Derivaciones para uso urbano (usos domésticos e industriales) TRAMO (Incluye ribera y zona inundación) 3.1 Canalización del río por infraestructuras rígidas (escollera ) Canalización del río por terraplenes Presencia de cultivos i/ovacas y pasto en la llanura de inundación Infraestructuras laterales (carreteras, construcciones ) Falta de cubierta de la zona de ribera (árboles o arbustos) % Cubierta vegetal por especies introducidas (árboles o arbustos) LECHO 4.1. Sustrato del lecho totalmente artificial (cemento, escollera.) Infraestructuras transversales (azudes, vados, ) Presencia de efluentes directos al río Contaminación orgánica evidente Contaminació minera evidente Presencia de basuras y escombros (sea en la ribera o en el mismo lecho) El valor máximo del índice es de 120, el mínimo de 24 Se considera que valores superiores a 100 son necesarios para poder considerar un punto como de referencia. De todas formas un punto de referencia debe obtener como mínimo 20 puntos en cada apartado. El significado de Poco, Medio o Mucho en cada caso se explica a continuación. Hay que tener en cuenta algunas restricciones que se aplican algunos apartados que pueden ser por si solos motivo de no poder considerar de forma estricta un punto como de referencia.

9 ESPECIFICACIONES PARA EL USO DEL PROTOCOLO DE REFERENCIA CERA Para valorar lo que significan los términos Poco, Medio o Mucho en cada uno de los apartados se indican a continuación algunos valores que de forma aproximada pueden usarse. Para el apartado de CUENCA puede usarse la información disponible en formato GIS (o bien el Google-earth, fotos aéreas o similar). Para el apartado hidrología debería poder accederse a la información disponible de la cuenca o sino se estima de acuerdo a la información que se tiene del punto de muestreo. Los apartados Tramo y Lecho se pueden evaluar mediante una visita o con fotografías del lugar. Apartado CUENCA 1.1 Poco < 10%, Medio 10-30%, Mucho>30% 1.2 Idem 1.3 Poco<1%, Medio 1-10%, Mucho > 10%. Incluye la presencia de floriculturas. 1.4 Poco < 10%, Medio 10-50%, Mucho>50% 1.5 Poco=inexistente o de muy baja intensidad, Medio, 1 grande o varias de poca intensidad, Mucho, 2 grandes o muchas de pequeña intensidad 1.6 Poco=inexistente o mínimas, Medio: Presencia de una gran explotación, Mucho: Varias explotaciones grandes HIDROLOGIA 2.1 Grandes presas>10m, Poco inexistente, Medio, Una, Mucho > Reducción caudal. Poco<10%, Medio 10-50%, Mucho >50% 2.3 Reducción caudal. Poco, Sin trasvase, Medio < 25% Mucho >25%. Incluir también trasvases de otras cuencas 2.4 Reducción caudal. Poco, Sin desvio, Medio < 25% Mucho >25% (Atención si hay múltiples pequeñas pasar de medio a mucho) 2.5 Reducción caudal. Poco, Sin desvio, Medio < 25% Mucho >25% (Atención si hay múltiples pequeñas pasar de medio a mucho) 2.6 Reducción caudal. Poco, Sin desvio, Medio < 25% Mucho >25% (Atención si hay múltiples pequeñas pasar de medio a mucho) TRAMO 3.1 Poco, Sin canalización, Medio < 25% Mucho >25% 3.2 Poco, Sin canalización, Medio < 50% Mucho >50% 3.3 Poco, sin cultivos, Medio <50%, Mucho >50% 3.4 Poco, no hay, Medio, en uno de los lados, Mucho en los dos lados (cubriendo >10% superficie) 3.5 Poco, totalmente cubierto por vegetación nativa, Medio >50%, Mucho < 50% 3.6 Poco, sin especies introducidas, Medio <50%, Mucho > 50% LECHO 4.1. Poco, nada, Medio <10%, Mucho >10% 4.2 Poco, ninguno; Medio 1, Mucho > 1 (Los puentes que cruzan el río no se incluyen) 4.3 Poco, no hay; Medio 1 o 2 efluentes de poco caudal. Mucho Varios de poco caudal o uno de mucho caudal relativo al del río. 4.4 Poco (río transparente y sin olor), Medio (Río turbio y poca olor), Mucho: Río con espuma y mucha olor 4.5 Poco, no hay minas, Medio, río con sedimentos en suspensión, Mucho, sedimentos muy abundantes y conocimiento de ph muy ácido o muy básico 4.6 Poco, no hay o solo aisladamente, Medio acumulaciones de forma aislada, Mucho, botadero. Apartados que se consideran restrictivos: Apartados que pueden constituir por ellos mismos una restricción para declarar un punto como de referencia por su afectación grave (puntación 1 en el apartado): Bloque 1 1.3, 1.5 Bloque 2 2.1, 2.3. (Respecto a los apartados 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, solo se aplica si la derivación es próxima, pero no si se ha producido ya el retorno al río del agua derivada en puntos aguas debajo de la cuenca) Bloque Bloque 4 4.1, 4.4 y 4.5 si el valor es 1. En el caso de localidades ubicadas a más de 3500 m.s.n.m se han modificado algunos de los apartados anteriores y deben usarse las tablas siguientes:

10 CONDICIONES DE REFERENCIA - CUENCAS ANDINAS (>3500) Poco Medio Mucho Apartado CUENCA 1.1 Degradación de la cobertura de pajonal Porcentaje de cobertura en usos urbanos Presencia de plantaciones de árboles introducidos (Pino/Eucalipto) Explotaciones mineras Explotaciones ganaderas intensivas (intensivas) HIDROLOGIA 2.1 Presencia de grandes presas aguas arriba del lugar Derivaciones de agua para hidroeléctricas, azudes < 10m Trasvases a otras cuencas Derivaciones para usos en agricultura y ganadería (truchiculturas) Derivaciones para uso en mineria Derivaciones para uso urbano TRAMO (Incluye ribera y zona inundación) 3.1 Canalización del río por infraestructuras rígidas (escollera ) Canalización del río por terraplenes Presencia de cultivos y/o ganado en la llanura de inundación Infraestructuras laterales (carreteras, construcciones ) Degradación del pajonal en la zona de ribera % Cubierta vegetal por especies introducidas (árboles o arbustos) LECHO 4.1. Sustrato del lecho totalmente artificial (cemento, escollera.) Infraestructuras transversales (azudes, vados, ) Efluentes directos al río Contaminación orgánica evidente Contaminación minera evidente Presencia de basuras y escombros (sea en la ribera o en el mismo lecho) Apartados que se consideran restrictivos. ALTITUD RESPECTO A LA ALTITUD A PARTIR DE LA CUAL SE APLICA ESTE SISTEMA, DEBE VERIFICARSE PARA CADA CUENCA EL TIPO DE PÁRAMO Y LA POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO O NO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS AUTÓCTONOS (p. ej. Género Hesperomeles spp., Polylepis spp y Escallonia spp.) Se evalúan los 6 bloques de forma independiente, cada uno de ellos 30 puntos, excepto en el primero que son 25. Para que un punto sea de referencia debería obtener por lo menos 20 puntos de cada bloque y un total de 100 puntos cono mínimo. Apartados que pueden constituir por ellos mismos una restricción para declarar un punto como de referencia por su afectación grave (puntación 1 en el apartado): Bloque Bloque 2 2.1, (Respecto a los apartados 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, solo se aplica si la derivación es próxima, pero no si se ha producido ya el retorno al río del agua derivada en puntos aguas debajo de la cuenca) Bloque Bloque 4 4.1, 4.4, 4.5 si el valor es 1 Para valorar lo que significan los términos Poco, Medio o Mucho en cada uno de los apartados se indican a continuación algunos valores que de forma aproximada pueden usarse. Para el apartado de CUENCA puede usarse la información disponible en formato GIS (o bien el Google-earth, fotos aéreas o similar). Para el apartado hidrología debería poder accederse a la información disponible de la cuenca o sino se estima de acuerdo a la información que se tiene del punto de muestreo. Los apartados Tramo y Lecho se pueden evaluar mediante una visita o con fotografías del lugar.

11 Apartado CUENCA 1.1 Poco < 10%, Medio 10-50%, Mucho>50% 1.2 Poco<1%, Medio 1-10%, Mucho > 10% 1.3 Poco Sin, Medio Árboles aislados o pequeñas manchas, Mucho Plantaciones extensivas 1.4 Poco=inexistente o de muy baja intensidad, Medio, 1 grande o varias de poca intensidad, Mucho, 2 grandes o muchas de pequeña intensidad 1.5 Poco=inexistente o mínimas, Medio: 1 UG/Km 2, Mucho: >1 UGKm 2 HIDROLOGIA 2.1 Grandes presas>10m, Poco inexistente, Medio, Una, Mucho > Reducción caudal. Poco<10%, Medio 10-50%, Mucho >50% 2.3 Reducción caudal. Poco, Sin trasvase, Medio < 25% Mucho >25% 2.4 Reducción caudal. Poco, Sin desvio, Medio < 25% Mucho >25% (Atención si hay múltiples pequeñas pasar de medio a mucho) 2.5 Reducción caudal. Poco, Sin desvio, Medio < 25% Mucho >25% (Atención si hay múltiples pequeñas pasar de medio a mucho) 2.6 Reducción caudal. Poco, Sin desvio, Medio < 25% Mucho >25% (Atención si hay múltiples pequeñas pasar de medio a mucho) TRAMO 3.1 Poco, Sin canalización, Medio < 25% Mucho >25% 3.2 Poco, Sin canalización, Medio < 50% Mucho >50% 3.3 Poco, sin cultivos, Medio <50%, Mucho >50% 3.4 Poco, no hay, Medio, en uno de los lados, Mucho en los dos lados (cubriendo >10% superficie) 3.5 Poco, totalmente cubierto por vegetación nativa, Medio >50%, Mucho < 50% 3.6 Poco, sin especies introducidas, Medio <50%, Mucho > 50% LECHO 4.1. Poco, nada, Medio <10%, Mucho >10% 4.2 Poco, ninguno; Medio 1, Mucho > 1 (Los puentes que cruzan el río no se incluyen) 4.3 Poco, no hay; Medio Algunos, Mucho, Varios 4.4 Poco (rio transparente y sin olor), Medio (Rio turbio y poca olor), Mucho: Río con espuma y mucha olor 4.5 Poco, no hay minas, Medio, río con sedimentos en suspensión, Mucho, sedimentos muy abudantes y conocimiento de ph muy ácido o muy básico 4.6 Poco, no hay o solo aisladamente, Medio acumulaciones de forma aislada, Mucho, botadero. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO El caudal es el resultado del producto entre la sección o la media de varias secciones del río (expresado en m 2 o cm 2 ) y la velocidad media del agua (que se expresa en m/s o cm/s). Las unidades de caudal más utilizadas son los litros por segundo (l/s) o metros cúbicos por segundo (m 3 /s) (1m 3 =1000 litros). El caudal se calculará en las localidades donde sea posible, en general en ríos de hasta 10m de ancho, donde el río sea más estrecho. No es recomendable medir este parámetro en los tramos más bajos de los ríos, puesto que la gran profundidad del cauce dificulta la toma de datos. En estos casos, se pueden tomar como caudales de referencia los que provienen de estaciones de aforamiento cercanas.

12 Cálculo de la sección del río Primero se colocará una cinta métrica ocupando toda la anchura del cauce, procurando que esté tensada. A continuación, se tomarán las medidas de profundidad (Bi) mediante un palo graduado a intervalos regulares (Ai), la longitud de los que será proporcional a la anchura del tramo. Ai Bi La sección del río la obtendremos calculando las subáreas y sumándolas todas, o calculando la profundidad media y multiplicándola por la anchura total. Cálculo de la velocidad o velocidades del río La velocidad de un río se puede medir de distintas formas en función del material de que dispongamos. El aparato que da una aproximación más exacta es el velocímetro, que mediante un molinillo pequeño nos da una buena mediada de velocidad. No obstante, este aparato es costoso y si no se dispone de él, un objeto que flote (hoja, naranja,...) puede darnos una aproximación de la velocidad superficial. Con el velocímetro: mediremos la velocidad en cada uno de los puntos donde hayamos tomado la profundidad (Vi), intentado realizar, como mínimo, una medida. De esta manera multiplicaremos cada velocidad por la sub-área y obtendremos unos caudales parciales que sumados constituyen el caudal total de río. Vi Vi

13 Utilizando un objeto flotante: dejaremos caer un objeto que flote sobre la superficie que seguirá río abajo hasta una distancia conocida (D). Debemos medir el tiempo que transcurre entre que el objeto cae en el agua y llega hasta el lugar de destino (t), tal i como indica la figura. Se tomarán, como mínimo, 3 medidas de velocidad y se realizarán 2-3 secciones en el río. El caudal aproximado se obtendrá multiplicando la sección media por la velocidad superficial y por un factor de 0,8. D

14 TOMA DE MUESTRAS PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS FÍSICO- QUÍMICOS. Seleccionar el área de toma de muestra Para que el muestreo sea lo más representativo posible se debe realizar la toma de muestras en puntos que representen el tipo de hábitat de estudio para ello hay que seleccionar zonas donde el agua esté bien mezclada, evitando rebosaderos de los embalses, confluencias de ríos poco importantes, lugares de pequeños vertidos, etc. ya que sólo tienen efectos muy localizados en la química del agua de ese tramo, y evaluarían incorrectamente el estado del río y las características del agua en el tramo de estudio. Muestrear antes del comienzo de los trabajos que puedan modificar las características del agua (en especial el muestreo biológico) o realizarlo aguas arriba de la zona perturbada Medidas instantáneas con equipos portátiles. La temperatura, el ph o los gases disueltos cambian de manera significativa en cuestión de minutos y por ello hay que determinarlos en el mismo momento del muestreo con ayuda de los electrodos de campo. Antes del muestreo es imprescindible leer minuciosamente las instrucciones de uso de los aparatos que se vayan a utilizar, comprobando el buen estado de los mismos (lo que incluye revisión y limpieza). Controlar la temperatura de referencia o de calibrado del aparato. La temperatura normalmente utilizada suele ser 25 ºC, y este dato deberá incluirse en la hoja de campo que contenga las medidas realizadas. Si la calibración se realiza con líquidos tampón, como el caso del ph, los rangos esperados de esta medida serán los que utilicemos para elegir las soluciones tampón calibradoras. Estas se deben utilizar a la misma temperatura a la que se encuentre el agua a medir. Esto se consigue sumergiendo los tampones unos minutos en el río hasta que la temperatura de los mismos se iguale con la del agua del río. Estas medidas directas se deben realizar, en la medida de lo posible, en el mismo río sin necesidad de recoger el agua en un recipiente ya que la manipulación de la muestra puede modificar la solubilidad de los gases disueltos. Los electrodos, una vez sumergidos, no deben entrar en contacto con macrófitos o algas, o quedar enterrados en el sedimento ya que esto puede desvirtuar la medida real. Medidas de laboratorio: toma de muestras. Traslado y conservación (tabla 2) Algunos análisis químicos se ven mucho más afectados que otros por los efectos de la conservación de las muestras. Con una correcta técnica de conservación y transporte de las muestras hasta el laboratorio se consigue retrasar los cambios químicos y biológicos que se producen inevitablemente después de la toma. Los recipientes donde se va coger la muestra de agua y transportar hasta su análisis definitivo deben estar totalmente limpios. Dependiendo del procedimiento a seguir (normalmente en los análisis de fósforo en los que no se utilice un recipiente estéril y que no se vayan a realizar inmediatamente), se deberá realizar un lavado meticuloso del recipiente con ácido diluido. Dependiendo del analito, se exige que los recipientes dónde se almacene la muestra sean de un tipo de material u otro (normalmente se utilizan de plástico). La elección de un recipiente apropiado y su preparación puede ser de la mayor importancia a la hora de realizar análisis químicos Antes de la toma de la muestra todos los recipientes deben limpiarse concienzudamente con el agua del río. Los recipientes deben ser llenados completamente hasta su parte superior y taparlos de manera que se impida que quede aire encima de la muestra y la formación de burbujas. Esto limita la interacción con la fase gaseosa y la agitación durante el transporte y conseguiremos que quede la menor cantidad

15 de aire en el recipiente que pueda interferir con el analito y desvirtuar la medición (muy importante en casos como la medida de la alcalinidad). Esto será un procedimiento válido excepto los que vayan a fijarse para su conservación, en los que se dejará un poco de volumen en el recipiente para añadir la sustancia fijadora y, también, en el caso del contenido que se vaya a congelar. En general no se pueden dar reglas absolutas y fijas para la conservación, la duración de la conservación, la naturaleza del recipiente y la eficacia de los procesos de conservación. Esto se debe a que dependen, no sólo de los constituyentes que han de analizarse y de sus niveles sino también de la naturaleza de la muestra. (Modificado y simplificado de Jáimez et al. 2004)

16 HOJA DE CAMPO PROTOCOLO CERA Calidad ecológica de ríos Andinos Ficha de campo Día Hora Grup de recerca F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) Departament d Ecologia Cuenca Estación Muestreador/a Coordenadas: Variables físico- químicas ph turbidez Amonio (mg/l) Oxígeno (mg/l - %) Temperatura (agua-aire) Conductividad (us/cm) Alcalinidad (meq/l) - SS(mg/l) Nitritos (mg/l) Sulfatos(mg/l) Nitratos (mg/l) Cloruros(mg/l) Fosfatos (mg/l) Caudal Inventario de macrofitas y macroalgas Puntual Abundante Dominante Datos adicionales (especies, etc) Plocon Pecton Musgos Hepáticas Macrófitas Especies encontradas de macrófitos Especie Puntual Abundante Dominante Observaciones

17 IHF (Índice de evaluación del Hábitat Fluvial) Pasos a seguir 1 Seleccionar el área de observación El tramo de río evaluado deberá tener una longitud suficiente (unos 100m) para proporcionar al observador la información necesaria que se requiere para cubrir los siete bloques de los que consta el índice. 2 Independencia de los bloques a analizar Los siete bloques en los que está basado el IHF son independientes y la puntuación de cada uno de ellos no puede ser superior a la que se indica al final de la hoja de campo. 3 Puntuación final La puntuación final será el resultado de la suma de los siete bloques y por lo tanto nunca puede ser superior a 100. Observaciones El índice será aplicado durante periodos en los que el caudal sea bajo, de modo que el sustrato y las características del canal puedan verse con facilidad. No evaluar el hábitat inmediatamente después de una crecida. En cada bloque se valorará solamente la presencia de cada uno de los parámetros indicados, no su ausencia. Consideraciones útiles para rellenar la hoja de campo: Bloques Consideraciones Observaciones 1 Inclusión rápidos Inclusión: Se contabiliza el grado en que las partículas del sustrato están fijadas en el lecho del río. 2 Frecuencia de rápidos Se hace una estima promedio de la aparición de rápidos con respecto a la presencia de zonas más remansadas. La inclusión se mide aguas arriba y en la parte central de rápidos y zonas de piedras, donde no exista una deposición de sedimentos y la distribución de las partículas del sustrato pueda verse con mayor claridad. En este apartado se pretende evaluar la heterogeneidad del curso del río. El que se produzca de forma frecuente la alternancia de rápidos con pozas a la escala de tramo fluvial, asegura la existencia de una mayor diversidad de hábitats para la comunidad de organismos acuáticos. 3 Composición del sustrato Para rellenar este apartado se hace una estima visual aproximada de la composición media del sustrato, siguiendo las categorías del RIVPACS (River InVertebrate Prediction And Classification System). El diámetro de partícula considerado en las categorías del RIVPACS es el siguiente: Bloques y piedras: > 64 mm. Cantos y gravas: > 64 mm > 2mm. Arena: 0,6-2mm. Limo y arcilla: <0,6 mm.

18 4 Regímenes de velocidad/ profundidad La presencia de una mayor variedad de regímenes de velocidad y profundidad proporciona una mayor diversidad de hábitats disponibles para los organismos. 5 Porcentaje de sombra en el cauce Estima de forma visual la sombra proyectada por la cubierta vegetal adyacente, que determina la cantidad de luz que alcanza el canal del río e influencia el desarrollo de los productores primarios. 6 Elementos heterogeneidad Mide la presencia de elementos tales como hojas, ramas, troncos o raíces dentro del lecho del río. Estos elementos proporcionan el hábitat físico que puede ser colonizado por los organismos acuáticos, a la vez que constituyen una fuente de alimento para los mismos. 7 Cobertura y diversidad de vegetación acuática Mide la cobertura de la vegetación acuática en el cauce fluvial. La mayor diversidad de morfologías en los productores primarios incrementa la disponibilidad de hábitats y de fuentes de alimento para muchos organismos. En la misma medida la dominancia de un grupo sobre el total de la cobertura no debería superar el 50%. Como norma general se considera una profundidad de 0,5m. para distinguir entre profundo y somero y una velocidad de 0,3m/s para separar rápido de lento. En este apartado se tendrá en cuenta únicamente la aparición de los elementos indicados. Si no existiesen no se le daría ninguna puntuación. Plocon: incluye organismos fijos al sustrato por un extremo- rizoides- en muchos casos desprendidos y flotando, por ejemplo, Cladophora, Zygnematales, Oedogoniales y Briófitos. Pecton: incluye talos aplanados, laminares o esféricos, por ejemplo, Nostoc, Hildenbrandia, Chaetoforales, Rivulariáceas, Fieltros de oscilatorias o Perifiton de diatomeas. Fanerógamas: por ejemplo, especies de los géneros Potamogeton, Ranunculus, Ceratophyllum, Apium, Lemna, Myriophyllum, Zannichellia o Rorippa Briófitos: incluyen musgos y hepáticas Tomado y modificado de: Pardo, I., Álvarez, M., Moreno, J. L., Vivas, S., Bonada, N., Alba-Terecedor, J.,Jaimez, P., Moya, G., Prat, N., Robles, N., Toro, M., Vidal-Abarca, M. R.(2002). El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnetica, 21(3-4),

19 OBTENCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS DEL RÍO Y CÁLCULO DEL ÍNDICE BIOLÓGICO OBSERVACIÓN MUY IMPORTANTE Bloques 1. Inclusión rápidos Rápidos Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusión 0-30%. 10 Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusión 30-60%. 5 Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusión > 60%. 0 TOTAL 2. Frecuencia de rápidos Alta frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos / anchura del río < 7 10 Escasa frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos / anchura del río Ocurrencia ocasional de rápidos. Relación distancia entre rápidos / anchura del río Constancia de flujo laminar o rápidos someros. Relación distancia entre rápidos/anchura del río >25 4 Sólo pozas 2 TOTAL (una categoria) 3. Composición del substrato (en caso de ausencia absoluta el valor debe ser 0 para cada apartado) % Bloques y piedras 1-10% 2 > 10% 5 % Cantos y gravas 1-10% 2 > 10% 5 % Arena 1-10% 2 > 10% 5 % Limo y arcilla 1-10% 2 > 10% 5 TOTAL (sumar categorías) 4. Regímenes de velocidad / profundidad somero:< 0.5 m 4 categorías. Lento-profundo, lento-somero, rápido-profundo y rápido-somero. 10 lento:< 0.3 m/s Sólo 3 de las 4 categorías 8 Sólo 2 de las 4 6 Sólo 1 de las cuatro 4 TOTAL (una categoría) 5. Porcentaje de sombra en el cauce Sombreado con ventanas Totalmente en sombra Grandes claros Expuesto TOTAL (una categoría) 6. Elementos heterogeneidad (si hay ausencia de hojarasca el valor debe ser 0 puntos) > 10% ó < 75% 4 Hojarasca < 10% ó > 75% 2 Presencia de troncos y ramas 2 Raíces expuestas 2 Diques naturales 2 TOTAL (sumar categorías) 7. Cobertura de vegetación acuática (en caso de ausencia absoluta el valor debe ser cero para cada apartado) 10-50% 10 % Plocon + briófitos < 10% ó > 50% 5 Ausencia absoluta % 10 % Pecton < 10% ó > 50% 5 Ausencia absoluta % 10 % Fanerógamas < 10% ó > 50% 5 Ausencia absoluta 0 TOTAL (sumar categorías) Puntuación PUNTUACIÓN FINAL (suma de las puntuaciones anteriores)

20 Para el protocolo CERA. se utilizará un método multihábitat que es el que requiere el índice ABI.. No es posible usar un método que use datos de un solo hábitat (por ejemplo solo en zonas reófilas). Como se explica en el protocolo es muy conveniente realizar la identificación en campo de las familias que se conozcan. Para ello se incluye la hoja de cálculo del ABI donde se pueden anotar las diferentes familias y sus rangos de abundancia siguiendo el protocolo descrito a continuación.

21 MUESTREO MULTIHÁBITAT (para la aplicación del A.B.I.) Pasos a seguir Observaciones 1 Seleccionar un tramo de río que no haya sido inundado recientemente. Se recomienda muestrear las zonas más centrales del cauce y los márgenes de más de 0,2m de profundidad. 2 Dividir el tramo de río a estudiar en tantas áreas como hábitats distintos: Zona de fuerte corriente y substrato duro (1) Zona lenítica y substrato duro (2) Entre la vegetación acuática emergida de los márgenes del río (3) Entre los macrófitos sumergidos o macroalgas (4) Arena, grava o fango (5) 3 Muestrear una vez en cada hábitat seleccionado, siguiendo la metodología adecuada. Para los hábitats (1) y (2) Limpiar las piedras de un área de 2m 2 dentro de la red. Si las piedras tienen un diámetro inferior a unos 10cm, remover con los pies una superficie similar y recoger el material con la red a contracorriente. Para los hábitats (3) y (4) Pasar la red por entre la vegetación, las raíces sumergidas y los macrófitos. Para el hábitat (5) Remover el fondo y recoger el material que se lleve la corriente o quede en suspensión. En todos los casos, hay que seguir muestreando hasta que no aparezcan nuevas unidades taxonómicas. Es muy importante seleccionar un tramo de río que posea todos los tipos de substrato para poder recolectar la máxima biodiversidad. El muestreo es cualitativo y, por lo tanto, se trata de tomar una muestra representativa de todos los hábitats. La red debe tener una malla de 250µ de luz y una boca de entrada de unos 30cm de diámetro. Limpiar la red con agua entre dos estaciones de muestreo. El muestreo se realiza desde aguas abajo hacia aguas arriba del tramo para evitar que la perturbación haga huir a los animales. Para evitar que al colmatarse la red la corriente ayude a los animales a escapar se debe vaciar el contenido de ésta a menudo en bateas de plástico. El muestreo se complementa con la búsqueda activa de animales esquivos que viven en la superficie como Gyrinidae, Gerridae. 4 Decisión del protocolo según sea estación de referencia o no Se proponen dos protocolos de identificación dependiendo de si se está muestreando una estación de referencia o no. En caso del muestreo de una estación de referencia se realiza un mayor esfuerzo en la identificación de los taxones, ya que se prevé que estas localidades serán muchos más diversas que las de no referencia. Además en estas localidades se propone la toma de datos de abundancia relativa en laboratorio, para un posible posterior tratamiento de los datos. En caso de que no interese tal tratamiento será suficiente con aplicar el Protocolo I a todas las localidades de muestreo. 4.1 Estaciones que no son de referencia. Se realiza prioritariamente en el campo, con los pasos siguientes: - Poner la muestra en una batea blanca con un poco de agua. - Identificar los organismos a nivel de familia, con la ayuda de una lupa de mano. - La identificación de organismos continuará hasta que no aparezcan familias nuevas. - En el caso de que la identificación sea dudosa, los individuos se guardarán en viales y se llevarán al laboratorio donde se examinarán con la lupa. - El rango de abundancia de cada familia se El muestreo debe continuar hasta que nuevas redadas no aporten nuevos taxones. La duración de esta operación depende de la experiencia y habilidad del operador. Entre distintos puntos de muestreo se han de lavar bien las bateas y las redes para evitar llevar individuos de unos sitios a otros.

22 anotará utilizando el siguiente código: 1= 2 o menos indv.; 2= de 3 a 10 indv.; 3= de 11 a 100 indv.; 4= más de 100. Una vez anotadas las familias presentes y su rango de abundancia la muestra se devuelve al río. 4.2 Puntos de referencia, Se realizan las mismas operaciones en el campo que para los puntos de no referencia, Al final se fija toda la muestra (entera o dividida por hábitats) y se traslada al laboratorio para examen posterior. En el laboratorio, - Limpiar la muestra para eliminar el fijador. - Depositar el material en una batea blanca con un poco de agua. - Separar los organismos. Primeros los más grandes que se cogen directamente con unas pinzas. - El resto de la muestra se separa bajo la lupa binocular. - En muestras con muchos individuos se pueden hacer submuestras. - Debemos separar e identificar un mínimo de 200 individuos bajo la lupa y siempre acabando la submuestra que estábamos separando. - El número tota se estima mediante la multiplicación de los organismos separados en la submuestra por el cociente entre submuestras totales dividido por submuestras separadas y sumando a cada familia los individuos grandes separados al principio. - El número total se estima mediante la multiplicación de los organismos - La abundancia de cada familia se anotará utilizando el siguiente código: 1= 2 o menos indv.; 2= de 3 a 10 indv.; 3= de 11 a 100 indv.; 4= más de 100. Los organismos se guardan en viales con etanol 70% después de ser identificados. Si la muestra tiene mucha materia orgánico o hojarasca, antes de cualquier operación se va retirando esta (o se puede hacer en el momento de retirar los individuos grandes) 5 Cálculo del índice Para el cálculo del índice se suman las puntuaciones parciales que se obtienen de la presencia de cada familia y de esta forma se obtiene la puntuación global del punto de muestreo. Si en el tramo aparecen más de un individuo de una familia esta sólo puntuará una vez.

23 Cálculo del índice biológico de calidad del agua: A.B.I. Andean Biotic Index (ABI) Orden Familia ABI ABUNDANCIA Orden Familia ABI ABUNDANCIA Trichoptera Helicopsychidae 10 Turbellaria 5 Calamoceratidae 10 Hirudinea 3 Odontoceridae 10 Oligochaeta 1 Leptoceridae 8 Gasteropoda Ancylidae 6 Polycentropodidae 8 Physidae 3 Hydroptilidae 6 Hydrobiidae 3 Xiphocentronidae 8 Limnaeidae 3 Hydrobiosidae 8 Planorbidae 3 Glossosomatidae 7 Bivalvia Sphaeriidae 3 Hydropsychidae 5 Amphipoda Hyalellidae 6 Anomalopsychidae 10 Ostracoda 3 Philopotamidae 8 Hydracarina 4 Limnephilidae 7 Ephemeroptera Baetidae 4 Lepidoptera Pyralidae 4 Leptophlebiidae 10 Coleoptera Ptilodactylidae 5 Leptohyphidae 7 Lampyridae 5 Oligoneuridae 10 Psephenidae 5 Odonata Aeshnidae 6 Scirtidae (Helodidae) 5 Gomphidae 8 Staphylinidae 3 Libellulidae 6 Elmidae 5 Coenagrionidae 6 Dryopidae 5 Calopterygidae 8 Gyrinidae 3 Polythoridae 10 Dytiscidae 3 Plecoptera Perlidae 10 Hydrophilidae 3 Gripopterygidae 10 Hydraenidae 5 Heteroptera Veliidae 5 Diptera Blepharoceridae 10 Gerridae 5 Simuliidae 5 Corixidae 5 Tabanidae 4 Notonectidae 5 Tipulidae 5 Belostomatidae 4 Limoniidae 4 Naucoridae 5 Ceratopogonidae 4 Dixidae 4 Psychodidae 3 Dolichopodidae 4 ESTACIÓN: Stratiomyidae 4 Empididae 4 Chironomidae 2 FECHA: Culicidae 2 Muscidae 2 Ephydridae 2 OPERADOR: Athericidae 10 Syrphidae 1

24 Índice de calidad del bosque de ribera: QBR Consideraciones previas a tener en cuenta en la aplicación del índice: Pasos a seguir 1 Seleccionar el área de observación Se debe considerar la totalidad de la anchura potencial del bosque de ribera para calcular el QBR. En ella, diferenciaremos y delimitaremos visualmente la orilla y la ribera (ver dibujo de la hoja de campo de este índice) Observaciones Orilla. Zona del cauce inundable en crecidas periódicas en un período aproximado de dos años. Ribera. Zona inundable en crecidas de mayor magnitud (períodos de hasta 100 años). Pueden estar incluidas varias terrazas aluviales. 2 Independencia de los bloques a analizar Los cuatro bloques en los que está basado el QBR son totalmente independientes y la puntuación de cada uno de ellos no puede ser negativa ni superior a Cálculo bloque por bloque En cada bloque hay que entrar por una de las cuatro opciones principales, puntuando 25, 10, 5 ó 0. Solamente se puede escoger una entrada: La que cumpla la condición exigida siempre leyendo de arriba abajo. La puntuación final de cada bloque será modificada por las condiciones expuestas en la parte inferior de cada bloque, tantas veces como se cumpla la condición (sumando o restando). De las cuatro opciones principales, se escogerá solamente una de ellas. La puntuación final de cada bloque tendrá un 25 como máximo y un 0 como mínimo. Las condiciones se analizarán considerando ambos márgenes del río como una única unidad. 4 Puntuación final La puntuación final será el resultado de la suma de los cuatro bloques y, por lo tanto, variará entre 0 y Nota Los puentes y caminos utilizados para acceder a la estación de muestreo no se tendrán en cuenta para la evaluación del índice QBR. Si es posible, el QBR debería ser analizado aguas arriba y debajo de estos accesos. Otros puentes o carreteras (por ejemplo las paralelas al río) sí que deberán ser considerados. Los tramos de ribera cercanos a la zona de acceso al río suelen estar perturbados y nos pueden hacer disminuir la puntuación. Si es posible, es interesante realizar varios transectos (cada m) y evaluar el QBR en un tramo largo para tener una puntuación más representativa de la zona.

25 Consideraciones útiles para rellenar la hoja de campo: Bloques Consideraciones 1 Grado de cobertura riparia Se contabiliza el % de cobertura de toda la vegetación, exceptuando las plantas de crecimiento anual (pasto). Se consideran ambos lados del riu de forma conjunta. Hay que tener en cuenta también, la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente para sumar o restar puntos. La continuidad puede estar alterada por caminos asfaltados, presencia de cultivos intensivos, áreas urbanas..etc siempre que supongan una barrera para que los animales asociados a la ribera puedan acceder al bosque circundante si es que lo hubiera. Observaciones Nos interesa puntuar el recubrimiento del terreno por la vegetación, sin tener en cuenta su estructura vertical, que se evalúa en el siguiente apartado. En este bloque se destaca el papel de la vegetación como elemento estructurador del ecosistema de ribera. Los caminos sin asfalto de menos de 4 metros de ancho no se consideran como elementos de aislamiento con el ecosistema adyacente. 2 Estructura de la cobertura La puntuación se realiza según el porcentaje de recubrimiento de árboles (plantas de >3m de altitud) y, en ausencia de éstos, arbustos (plantas de < 3m) sobre la totalidad de la zona a estudiar. Se consideran las riberas ambos márgenes del río. Elementos como la linealidad en los pies de los árboles (síntomas de plantaciones), o las coberturas distribuidas no uniformemente y formando manchas se penalizan en el índice, mientras que la presencia de helófitos en la orilla y la interconexión entre árboles y arbustos en la ribera, se potencian. 3 Calidad de la cobertura En los ríos andinos a partir de los 2000 m s.n.m. pueden encontrarse una gran variedad de árboles en la ribera. Algunos pueden ser mas abundantes en la zona de ribera, pero muchos otros pueden hallarse tanto en la ribera como en el propio bosque. La determinación del QBR implica en este apartado el distinguir entre la cobertura de los árboles de ribera nativos y los que no lo son, siempre referido a la cobertura arbórea que exista e independientemente del número de especies. Se considerarán como árboles todas las plantas de mas de 3 m. de altitud. Si no hay árboles (plantas de >3m de altitud) se puntuará la presencia de plantas de porte arbustivo (inferior a 3m de altura) que sean autóctonas, penalizando la presencia de las invasoras. En este apartado lo que se pretende evaluar es la complejidad de la vegetación que puede ser causa de una mayor biodiversidad animal y vegetal en la zona (independientemente de si son autótocnos o invasores que se mide en el apartado siguiente). Las especies introducidas en la zona y naturalizadas penalizan en esta parte del índice. Para cada zona donde se aplique el índice se indicará en la hoja de campo la lista de las especies introducidas. Alternativamente también se puede indicar una lista de las especies de árboles nativos mas frecuentes en la zona donde se vaya a muestrear, aunque en esta versión del QBR-And no se considera esencial el saber cuantas especies de ribera existen en el área, solo si son o no introducidas

26 4 Grado de naturalidad del canal fluvial Canalizaciones como escolleras o muros de cementos penalizan al máximo. La modificación de las terrazas adyacentes al río supone la reducción del cauce si conducen al aumento de la pendiente de los márgenes y la pérdida de sinuosidad en el río. Los campos de cultivo cercanos al río y las actividades extractivas producen este efecto. Nos se consideran los puentes ni los pasos para cruzar el río que nos permiten acceder a la estación de muestreo. Las estructuras sólidas como paredes, muros, etc., deben estar en el lecho del río (no en las riberas). Las infraestructuras transversales dividen total o parcialmente en rio, por ejemplo los azudes o los pasos para personas o coches hechos de cemento sobre tubos circulares o similares. La presencia de basuras en todo el río se penaliza aquí también, mas si hay basurales establecidos casi de forma permanente. Los rangos de calidad según el índice QBR son: NIVEL DE CALIDAD QBR Color representativo Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, estado natural 95 Azul Bosque ligeramente perturbado, calidad buena Verde Inicio de alteración importante, calidad intermedia Amarillo Alteración fuerte, mala calidad Naranja Degradación extrema, calidad pésima 25 Rojo Información más detallada sobre el funcionamiento del índice se puede encontrar en: Munné, A.; Solà, C. & Prat, N. (1998). QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua, 175: Munné, A.; Solà, C.; Rieradevall, M. & Prat, N. (1998). Índex QBR. Mètode per a l'avaluació de la qualitat dels ecosistemes de ribera. Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius (4). Diputació de Barcelona. Àrea de Medi Ambient.

27 ÍNDICE QBR Calidad de la ribera Protocolo CERA Ribera Orilla Canal bajo Grup de recerca F.E.M. (Freshwater Ecology and Management) Departament d Ecologia La puntuación de cada uno de los 4 apartados no puede ser negativa ni exceder de 25 puntos Estación Observador Fecha Grado de cubierta de la zona de ribera Puntuación bloque 1 Puntuación 25 > 80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantes anuales no se contabilizan) % de cubierta vegetal de la zona de ribera % de cubierta vegetal de la zona de ribera 0 < 10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera + 10 si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50% si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre el 25 y 50% si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25% Estructura de la cubierta (se contabiliza toda la zona de ribera) Puntuación bloque 2 Puntuación 25 recubrimiento de árboles superior al 75 % 10 recubrimiento de árboles entre el 50 y 75 % o recubrimiento de árboles entre el 25 y 50 % y en el resto de la cubierta los arbustos superan el 25 % 5 recubrimiento de árboles inferior al 50 % y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25 % 0 sin árboles y arbustos por debajo del 10 % si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50 % si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es entre 25 y 50 % si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque. si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es > 50 % si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es < 50 % Calidad de la cubierta Puntuación bloque 3 Puntuación 25 Todos los árboles de la zona de ribera autóctonos 10 Como máximo un 25% de la cobertura es de especies de árboles introducidas 5 26 a 50% de loa árboles de ribera son especies introducidas 0 Más del 51% de los árboles de la ribera son especies introducidas >75% des los arbustos son de especies autóctonas % o más de los arbustos de especies autóctonas 26-50% de la cobertura de arbustos de especies autóctonas Menos del 25% de la cobertura de los arbustos de especies autóctonas Grado de naturalidad del canal fluvial Puntuación bloque 4 Puntuación 25 el canal del río no ha estado modificado 10 modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal 5 signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río 0 río canalizado en la totalidad del tramo si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río si existe alguna presa o otra infraestructura transversal en el lecho del río si hay basuras en el tramo de muestreo de forma puntual pero abundantes si hay un basurero permanente en el tramo estudiado Puntuación final (suma de las anteriores puntuaciones)

28 Especies frecuentes y consideradas alóctonas en los Andes Populus deltoides Populus x canadensis Populus nigra ssp. italica Salix babylonica Ailanthus altissima Celtis australis Robinia pseudo-acacia Platanus x hispanica Eucalyptus spp. Frutales Especies comunes de las riberas andinas (cortesía de Vlastimil Zak) Árboles: Solanum culcullatum (Solanaceae) Solanum felinum (Solanaceae) Clusia spp. (Clusiaceae) Berberis grandifolia (Berberidaceae) Buddleja pichinchensis (Buddlejaceae) Barnadesia spinosa (Asteraceae) Saurauria spp (Actinidaceae) Vallea stipulans (Eaelocarpaceae) Cortaderia nitida (Poaceae) Polylepis spp (Rosaceae) Gynoxis spp (Asteraceae) Escallonia spp. (Grossulariaceae) Arbustos Hediosmum spp. (Chlorantaceae) Cestrum peruvianum (Solanaceae) Coraria americana (Corariacea) (Shanshi) Fucsia spp. (Onagraceae) Hierbas y helófitos que admiten ser sumergidos. Gunnera spp. (Gunneraceae) Nasturtium spp (Brassicaceae) Koehleria spp (Gesneriacea) Besteria spp. (Gesneriacea) Aracacha sculenta (Apiaceae)

29 Estado Ecológico: Índice ECOSTRIAND El índice ECOSTRIAND (ECOlogical STatus RIver ANDean) pretende valorar de forma global la calidad de todo el ecosistema fluvial, incluyendo la ribera además de la calidad de las aguas. Pertenece a la familia de los índices de evaluación rápida de la calidad del agua, ya que requiere una infraestructura mínima y un tiempo corto de muestreo. El cálculo del estado ecológico de los ríos andinos se realiza mediante los siguientes pasos. 1. Valorar el índice de hábitat (IHF). Si es superior a 40 puntos podemos asegurar que los valores del índice no van a ser influenciados por la falta de heterogeneidad del hábitat. 2. Un índice de calidad biológica del río basado en los macroinvertebrados (A.B.I.). 3. El índice de valoración del estado de conservación del sistema de ribera (índice QBR). Con el índice biológico y el QBR calculados, el estado ecológico se obtiene utilizando la siguiente tabla (A MODIFICAR SEGÚN LAS CONDICIONES DE REFERENCIA): QBR ABI > <45 >98 MUY BUENO BUENO REGULAR BUENO REGULAR MALO REGULAR MALO PÉSIMO <44 MALO PÉSIMO PÉSIMO De esta manera, el valor más importante es el del índice biológico (no es posible considerar que el río tiene un buen estado ecológico si el índice biológico es bajo, a pesar de que la ribera tenga un buen estado), pero el papel de la ribera también es importante, puesto que cuando está degradada, aunque las aguas estén muy limpias, el estado ecológico es regular. Las cinco clases de estado ecológico que se exponen aquí, son las propuestas en la Directiva Marco de la Unión Europea. En esta versión de valoración rápida, el índice no considera ni el estado de las comunidades ictícolas (peces), ni los valores de diferentes parámetros fisicoquímicos (que consideramos incluidos en el valor del índice biológico), ni la comunidad de pájaros o la de reptiles o anfibios. Muchos de estos parámetros quedan reflejados, total o parcialmente, en los valores del índice biótico (parámetros fisicoquímicos, peces) o el QBR (pájaros). Las especies alóctonas (como algunos peces trucha, carpas o tilapias o el cangrejo americano, Procambarus clarkii) deberían ser tenidos en cuenta para la valoración final del estado ecológico y, si están presentes en zonas de índice ECOSTRIAND alto, éste debería tomarse con precaución. En muchos ríos andinos, el estado de las poblaciones ícticas están compuestas casi exclusivamente de truchas de repoblación y las repercusiones de las especies alóctonas sobre los ecosistemas, son todavía desconocidas. A la hora de establecer el objetivo de estado ecológico de una zona estos aspectos deberían considerarse. Por ejemplo en un parque natural podríamos pensar que el objetivo final debería ser eliminar las truchas o otras especies introducidas, mientras que en otras áreas, dado el valor económico que puedan tener las truchas para la población local, este objetivo podría no ser el mas importante a la hora de conservar o restaurar el estado ecológico de los ríos andinos.

30 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MACROINVERTEBRADOS Las claves sencillas que se exponen a continuación para conocer el orden al que pertenece cada organismo, así como los dibujos de cada familia, se incluyen para ayudar a identificar de manera rápida los organismos en el campo y presuponen un cierto conocimiento de los grupos objeto de estudio. Para una identificación más detallada de los organismos se aconseja seguir una guía especializada. La más recomendables para los Andes son: Fernandez H. y Domínguez E Guía para la determinación de artrópodos bentónicos sudamericanos. 282 pp. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. Roldán, G Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia, Pama Editores Ltda. 217pp. Bogotá, Colombia.

31 CLAVE DE DETERMINACIÓN DE LOS ÓRDENES DE INSECTOS EN SUS FASES ACUÁTICAS Patas articuladas No DIPTERA SÍ Aspecto de escarabajo, COLEOPTERA con élitros coriáceos (Adultos) Ojos compuestos con estuches alares Apéndices láminas o cúpula anal ODONATA caudales sifón respiratorio o sin apéndices HETEROPTERA cercos pluriarticulados una sí EPHEMEROPTERA (2 ó 3 cercos) uñas del tarso + branquias abdominales Ojos simples sin estuches alares dos no PLECOPTERA (2 cercos) Mandíbulas más largas que la cabeza PLANNIPENNES Mandíbulas más cortas que la cabeza una prolongación muy larga MEGALOPTERA (abdomen con branquias) Extremo caudal 2 pigópodos con uñas TRICHOPTERA sin prolongaciones LEPIDOPTERA con pseudopatas abdominales de otra forma COLEOPTERA (larvas)

32

33 Esquemas de los principales grupos de invertebrados acuáticos. Orden Turbellaria Orden Hirudinea Orden Oligochaeta Orden Gasteropoda Familia Ancylidae Familia Physidae Familia Hydrobiidae Familia Limnaeidae Familia Planorbiidae Orden Bivalvia Familia Sphaeriidae Orden Amphipoda Familia Gammaridae Orden Ostracoda Orden Hidracarina

34 Orden Ephemeroptera Familia Baetidae Familia Leptoplebiidae Familia Leptohyphidae Familia Oligoneuridae Orden Odonata Familia Aeshnidae Familia Gomphidae Familia Libellulidae Familia Coenagrionidae Familia Calopterygidae Familia Polythoridae Orden Plecoptera Familia Perlidae Familia Gripopterygidae

35 Orden Heteroptera Familia Vellidae Familia Gerridae Familia Corixidae Familia Notonectidae Familia Belostomatidae Familia Naucoridae Orden Heteroptera Familia Vellidae Familia Gerridae Familia Corixidae Familia Notonectidae Familia Belostomatidae Familia Naucoridae Orden Lepidoptera Familia Pyralidae

36 Orden Coleoptera Familia Ptilodactylidae Familia Lampyridae Familia Psephenidae Familia Scirtidae Familia Staphylinidae Familia Elmidae Familia Dryopidae Familia Gyrinidae Familia Dysticidae Familia Hydrophilidae Familia Hydraenidae Orden Diptera Familia Blepharoceridae Familia Simuliidae Familia Tabanidae Familia Tipulidae Familia Limoniidae Familia Ceratopogonidae Familia Dixidae Familia Psychodidae Familia Dolichopodidae

37 Familia Stratiomydae Familia Empididae Familia Chironomidae Familia Culicidae Familia Muscidae Familia Ephydridae Familia Athericidae Familia Syrphidae Ilustraciones realizadas por: Proyecto Ecobill, excepto Familias Sphaeriidae, Leptohyphidae, Oligoneuridae, Polythoridae, Gripopterygidae, Belostomatidae, Naucoridae, Helicopsychidae, Calamoceratidae, Xiphocentronidae, Hydrobiosidae, Anomalopsychidae, Pyralidae, Ptilodactylidae, Lampyridae, Psephenidae, Staphylinidae, Muscidae, Ephydridae y Syrphidae, realizadas por Carolina Arroyo J. BIBLIOGRAFIA Alba-Tercedor. J- & Sánchez-Ortega, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnética, 4: Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA). Almería. V2: Alba-Tercedor, J., Jáimez-Cuéllar, P, Álvarez, M., Avilés, J., Bonada, N. Casas, J., Mellado, A., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Robles, S., Sáinz-Cantero, C., Sánchez-Ortega, A., Suárez, M.L., Toro, M., Vidal-Abarca, M.R., Vivas, S. y Zamora-Muñoz, C. (2004) Caracterización del estado ecológico de rios mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (= BMWP ). Limnética AENOR (1997) Recopilación de Normas UNE. Medio Ambiente. Tomo 1: Calidad del Agua. Asociación Española de Normalización y Certificación. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C. Bonada N.; Prat, N.; Munné,, A.; Rieradevall, M.; Alba-Tercedor, J.; Álvarez, M.;Avilés, J.; Casas, J.; Jáimez-Cuéllar, P.; Mellado, A.; Ortega, M.; Pardo, I.;Robles, S.; Sáinz-Cantero, C.; Sánchez- Ortega, A.; Suárez, M.L.; Toro, M.;Vidal-Abarca, M.R.; Vivas, S. & Zamora-Muñoz, C. (2002c). Criterios para la selección de condiciones de referencia en los ríos mediterráneos.resultados del proyecto GUADALMED1. Limnetica, 21(3-4),

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Manual de Instrucciones INDICE 0. Introducción 1. Contenido del equipo suministrado 2. Recomendación 3. Especificaciones técnicas 4. Funcionamiento y teclado

Más detalles

PESADA PESADA. Indice FARMACIA. PN/L/OP/001/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición:

PESADA PESADA. Indice FARMACIA. PN/L/OP/001/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES FARMACÉUTICAS PESADA PN/L/OP/001/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: Procedimientos relacionados: PESADA Indice 1. Objetivo 2. Responsabilidad de aplicación

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLER CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLER CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLER CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE UNIDAD DIDÁCTICA : ECOLOGÍA 01.- Calidad de las aguas Duración Estimada: 1h 10min Capacidad Terminal Entender el

Más detalles

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice FARMACIA EQUIPOS FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION DEL TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMA Procedimientos relacionados: PN/L/E/000/00, PN/L/PG/008/00 PN/L/E/002/00 Página 1 de 8 Rev.: 0 Fecha de Edición:

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Álvaro Alonso Fernández ndez Dpto. Ecología ÍNDICE 1. Organismos acuáticos 2. Ecosistemas acuáticos: lóticos y lénticos 3. Muestreo cuantitativo y cualitativo

Más detalles

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES TABLA DE CONTENIDO 4 DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES... 1 4.1 AGUAS SUPERFICIALES...

Más detalles

Aisladores de cadena del tipo caperuza y vástago

Aisladores de cadena del tipo caperuza y vástago Página 1 de 1 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

PROGRAMA DE MUESTREO

PROGRAMA DE MUESTREO MUESTREO DEL AGUA Consiste en extraer una porción considerada como representativa de una masa de agua con el propósito de examinar diversas características definidas. La eficaz realización n de un análisis

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales Rubén Ladrera Jornada Nueva Cultura del Agua en La Rioja Logroño, 24 de octubre de 2015 Índice Embalses de La Rioja Inventario Análisis

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Proyecto de Investigación Ecológica a Largo Plazo Arizona Central - Phoenix Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela Autor: Equipo Educacional de Exploradores Ecológicos Adaptado de: Protocolo

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAÑO LA MARIANERA- REMANGANAGUA EN EL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA, MEDIANTE LA UTILIZACION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS JOSE SABINO TEJEDA SANTIAGO ANGEL MIGUEL MARTINEZ

Más detalles

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología para Histopatología Por qué se deben tomar muestras de tejido para histopatología? El tomar muestras de tejido para histopatología es una manera barata y rápida de obtener información adicional importante

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS EN UN PERFIL DEL SUELO

TOMA DE MUESTRAS EN UN PERFIL DEL SUELO TOMA DE MUESTRAS EN UN PERFIL DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es) Ibañez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es)

Más detalles

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS 1. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Sistema de referencia. Para decidir si algo o no está en movimiento necesitamos definir con respecto a qué, es decir, se necesita especificar

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Nombre del Curso:

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Nombre del Curso: UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Nombre del Curso: INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y ESTUDIO DEL AMBIENTE Código:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE Nit. 900041159-2 PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE La metodología utilizada para colectar las muestras, provenientes de un sistema de distribución de agua para consumo humano,

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente. 1. Ámbito de aplicación Este anexo se aplica a los niveles de ruido de cada uno de los emisores acústicos cuando el ruido procede de uno o diversos emisores acústicos situados en el propio edificio, en

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna)

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna) Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna) Desarrollo de los Pólipos Diseño de un Acuario para Pólipos. Iluminación de los Acuarios para Pólipos. Alimentación de los Pólipos. Cuidado de las Éfiras

Más detalles

Operaciones básicas con hojas de cálculo

Operaciones básicas con hojas de cálculo Operaciones básicas con hojas de cálculo Insertar hojas de cálculo. Para insertar rápidamente una hoja de cálculo nueva al final de las hojas de cálculo existentes, haga clic en la ficha Insertar hoja

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E ÍNDICE DE APLANAIENTO Y DE ALARGAIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E 230 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir, para la determinación de los índices de aplanamiento

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I Se realizará el domingo 26 de Abril Lugar: Establecimiento Hayque (Cuesta Blanca) La actividad de campo consistirá en muestreo de organismos que se estudian en la

Más detalles

Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles

Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles PRÁCTICA N : 5 DURACIÓN: : 1 Clase NOMBRE : Levantamiento de lote por método de intersección de visuales o base media. LUGAR : Parque O Higgins EQUIPOS : 1 Huincha 1 Taquimetro 7 Estacas 1 Martillo 4 Piquetes

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA CAMPAÑAS 2010-2011-2012 ROSA OLIVÁN MARÍN LABORATORIO REGIONAL INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA CAM- PAÑAS 2010-2011-2012 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

Movimiento, rapidez y velocidad

Movimiento, rapidez y velocidad Física Unidad 1 Movimiento, rapidez y velocidad Objetivo Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall Este trabajo forma parte del libro: Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos. E. Domínguez y H.R. Fernández (Eds). Publicaciones Especiales. Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán. Argentina

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Cómo Instalar Repisas

Cómo Instalar Repisas 4 Serie Cómo Hacer mueblería Cómo Instalar Repisas Fáciles de instalar Procedimiento paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Cómo Instalar Repisas Introducción En este número les presentamos

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Tema: Uso del pie de rey y Micrómetro. Objetivo Al finalizar

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

Opuesto de un número +3 + (-3) = (+5) = 0. N = 0,1, 2,3,4, Conjunto de los números naturales

Opuesto de un número +3 + (-3) = (+5) = 0. N = 0,1, 2,3,4, Conjunto de los números naturales Números enteros Opuesto de un número Los números enteros son una extensión de los números naturales, de tal forma, que los números enteros tienen signo positivo (+) ó negativo (-). Los números positivos

Más detalles

I. E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LIC. CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA HENAO GRADO 8º

I. E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LIC. CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA HENAO GRADO 8º I. E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LIC. CARLOS ANDRÉS CASTAÑEDA HENAO GRADO 8º EXCEL CONTENIDO: Gráficos Funciones Gráficos en Excel Un gráfico es la representación

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1 No 1 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Realizar mediciones de magnitudes de diversos objetos

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA. Una de los principales problemas que nos podemos encontrar es la propagación de la legionelosis, por la pulverización de esta

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles