Evaluación de técnicas de rehabilitación de potreros degradados con árboles nativos de rápido crecimiento en la selva Lacandona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de técnicas de rehabilitación de potreros degradados con árboles nativos de rápido crecimiento en la selva Lacandona"

Transcripción

1 1 Evaluación de técnicas de rehabilitación de potreros degradados con árboles nativos de rápido crecimiento en la selva Lacandona INFORME FINAL Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. Dirección de Conservación de Ecosistemas (INE) Dr. Samuel I. Levy Tacher Dr. Jorge Castellanos Albores Investigadores Titulares ECOSUR (21 de octubre de 2011)

2 2 1. Resumen ejecutivo Desde el año 2003, el INE ha apoyado una serie de proyectos de restauración enfocados a reconocer a nivel local, los patrones generales del comportamiento de diferentes especies sucesionales nativas dentro de las distintas condiciones de degradación ecológica en la comunidad Lacandona (potreros, helechales, acahuales y milpas abandonadas). El presente estudio se realizó en la comunidad de Nueva Palestina, en los terrenos del CECYT 25 en donde se estableció un experimento en un potrero degradado donde se aplicaron dos técnicas de rehabilitación (arado y fertilización), para el cultivo de seis árboles nativos pioneras. El experimento pretende descubrir si es posible acelerar el proceso de rehabilitación con el uso de estos árboles de rápido crecimiento bajo las dos técnicas de rehabilitación propuestas. El experimento fue establecido a finales del presente año en una superficie de ½ ha, con el trasplante de alrededor de 1600 plantas. Se realizó un estudio preliminar para evaluar el comportamiento del ph del suelo a partir del cual se definió el diseño experimental y la aplicación de los tratamientos. 1. Abstract Since the year 2003, the INE has supported a number of restoration projects targeted to recognize at the local level, the general patterns of behavior of different successional species native within the different conditions of ecological degradation in the Lacandona community (pastures, ferns, acahuales and milpas abandoned). The present study was conducted in the community of Nueva Palestina, in the CECYT 25 where an experiment was established in a paddock where two techniques in rehabilitation were used (plow and fertilization), for the cultivation of six native trees pioneers. The experiment aims to discover whether it is possible to accelerate the rehabilitation process with the use of these fast-growing trees under the two rehabilitation techniques proposals. The experiment was established at the end of this year in an area of ½ has, with the transplantation of around 1600 plants. A preliminary study was conducted to evaluate the behavior of the ph of the soil from which it is defined the experimental design and the implementation of the treatments. 2. Introducción La rehabilitación de la vegetación secundaria (acahuales), a partir de plantaciones forestales con especies nativas, es una de las principales estrategias para la preservación y recuperación de los ecosistemas en el trópico húmedo (Maass et al. 1988). El establecimiento de este tipo de plantaciones para la rehabilitación en áreas degradadas, puede facilitar la sucesión forestal al generar condiciones ambientales del sotobosque que favorecen el reclutamiento y el crecimiento de los árboles y arbustos nativos (Chapman y Chapman 1997; Lugo 1997; Parrota et al. 1997). A partir de esta estrategia, es posible restablecer la complejidad estructural, la composición de la biota, y el funcionamiento del ecosistema selvático (Brown y Lugo 1994; Forest Restoration Research Unit 1998; Hartley 2002). Los esfuerzos de rehabilitación productiva a nivel internacional, se han enfocado en la recuperación de condiciones que después de su aprovechamiento agropecuario entraron en un proceso de degradación con la llegada y dominancia de especies vegetales invasoras (Duncan y Chapman 1999). En la selva Lacandona, uno de los mayores retos a enfrentar lo constituyen las vastas áreas dominadas por el helecho invasivo Pteridium aquilinum, especie que se propaga vegetativamente, favorecida por las quemas y muy

3 3 difícil de eliminar (Gliessman y Muller 1972). Los acahuales dominados por esta especie presentan condiciones que impiden la recuperación del suelo para la actividad agrícola (Gliessman y Muller 1978; Rice 1984) y, junto con los potreros degradados, se han convertido en las formas dominantes de uso del suelo de escasa productividad (Levy 2000). La acelerada expansión de las áreas con vegetación secundaria en la selva Lacandona, sugiere la necesidad de generar formas de aprovechamiento forestales y/o agroforestales económicamente rentables y ecológicamente persistentes. Idealmente, una propuesta que vincule la conservación con el aprovechamiento, debe permitir a los dueños del recurso ser vigilantes y beneficiarios de este tipo de plantaciones, siempre y cuando se fundamente en una estrategia productiva que a corto y mediano plazo remunere en lo económico, con montos similares o mayores a los que obtienen los campesinos con la ganadería y agricultura extensivas. Sin embargo, esto requiere de estudios in situ de las alternativas dirigidas a este último fin, para valorarlas en sus dimensiones ambiental, social y económica concretas de la región. Así, la generación de una tecnología para el cultivo de especies forestales nativas con potencial de rehabilitación y aprovechamiento comercial en áreas degradadas, permitirá mejorar una de las condiciones importantes de uso de suelo de la selva Lacandona que requiere estabilización y procedimientos para su reconversión a vegetación arbórea. El uso de especies arbóreas para la restauración ecológica en las regiones tropicales, ha evaluado entre otros aspectos el desempeño de las diferentes especies utilizadas en ensayos experimentales. Algunos de estos estudios han examinado los efectos del microhábitat (i.e. suelo, vegetación, luz) en la supervivencia y el crecimiento de las plántulas (Gerhardt 1993; Nepstad et al. 1996; Holl 2002; Baraloto et al. 2005; Zahawi 2008); lo que ha contribuido al conocimiento del comportamiento, la ecología y el manejo de las especies, así como a su potencial para la recuperación de las áreas degradadas que se presentan con frecuencia en la región tropical. Diversos estudios realizados en campos agrícolas o ganaderos en desuso han identificado y manejado una amplia gama de especies arbóreas nativas útiles para la restauración ecológica, encontrando que las condiciones ambientales en los potreros abandonados resultanlimitantes para el desarrollo de la sucesión ecológica. Éstos, se caracterizan por contener una baja diversidad vegetal, presentar suelos pobres y factores ambientales extremos, lo cual dificulta el repoblamiento natural e inducido de muchas especies arbóreas (Holl et al. 2000; Zimmerman et al. 2000; Hooper et al. 2005; Martin et al. 2005). Por lo general, los potreros degradados en la región tropical presentan un largo historial de uso que en ocasiones sobrepasa los 30 años y en donde regularmente se recurre a la aplicación de herbicidas o al uso del fuego para el control de malezas (Purata 1986; Aide et al. 2000). De esta manera, la vegetación presente y las condiciones edáficas responden al manejo previo, lo cual puede alterar la velocidad del proceso sucesional posterior al abandono del área, afectando con ello los procesos de restauración (Zahawi y Augspurger 1999; Ferguson et al. 2003; Levy y Aguirre 2005; Chazdon et al. 2007). En grandes extensiones de la región tropical se encuentran potreros abandonados en diferentes estadios sucesionales, frecuentemente dominados por gramíneas agresivas, o de tipo arbustivo con características más favorables para el desarrollo de la sucesión forestal (OIMT 2002; FAO 2006). En particular, para la selva Lacandona se ha estimado que aproximadamente el 30 % de su superficie corresponde a potreros abandonados o

4 4 degradados (Mendoza y Dirzo 1999; De Jong et al. 2000). Una alternativa para mejorar las condiciones en estos sitios, es a través de plantaciones forestales con especies nativas de interés ecológico y económico. Sin embargo, la alta diversidad arbórea existente en la región de la selva Lacandona hace necesario un manejo sencillo de la vegetación, que contribuya a garantizar los elementos ecológicos mínimos que permitan acelerar los procesos de restauración en áreas degradadas. La utilización de especies arbóreas pioneras en plantaciones puede facilitar los procesos de estructuración, composición y funcionamiento de los ecosistemas forestales tropicales (Lamb 1998; Rodrigues y Gandolfi 2000; Ruiz y Aide 2005). Desde el año 2003, el INE ha apoyado una serie de proyectos enfocados a reconocer a nivel local, los patrones generales del comportamiento de diferentes especies sucesionales nativas y a identificar su capacidad de competir con la vegetación espontánea asociada y de sobrevivir a los efectos del manejo previo de cada sitio. Así mismo, se han evaluado técnicas de rehabilitación de predios afectados por especies invasoras, mediante el manejo forestal de las especies pioneras. En consecuencia, se tiene hasta ahora conocimiento acerca del desempeño de una amplia gama de especies en las principales condiciones en procesos de degradación en la región, pero se vuelve necesario desarrollar un conocimiento más puntual sobre las características edáficas que permitan mejorar las acciones de restauración ecológicas según las características particulares de cada sitio a restaurar. El área de estudio se ubica en la Comunidad Lacandona con énfasis en el poblado de Nueva Palestina (NP), principal fuente de presión antrópica hacia la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA), en el estado de Chiapas. Este poblado alberga una población superior a los 15 mil habitantes. Frente a una economía incipiente y sin perspectivas de crecimiento inmediatas, los campesinos de esta comunidad tienen pocas opciones productivas dentro de las que destaca la ganadería extensiva, con un alto costo ambiental por la apertura de amplias áreas de selva. En NP, los terrenos comunales presentan un paisaje con un alto nivel de fragmentación con pocos parches remanentes de vegetación madura inmersos en una matriz de acahuales en fases sucesionales incipientes, que bajo un aprovechamiento intensivo, sin manejo adecuado de sus potreros y milpas derivan en la dominancia de zacates como Leptochloa filiformis (Cola de zorro) (Esquivel et al. 2008) y del helecho Pteridium aquilinum en más del 60% de las los terrenos comunales. Así, gran parte de las áreas destinadas a la ganadería y a las milpas se han degradado y han dejado de ser productivas, generando una presión adicional sobre los relictos con vegetación madura (Martínez-Ramos y García-Orth 2007). Uno de los ingresos monetarios principales, para los campesinos tzeltales de NP, proviene de la actividad pecuaria, cuya productividad es de las más bajas de la región. El índice de agostadero llega con dificultad a la media cabeza por hectárea, mientras que los suelos se encuentran agotados por décadas de pastoreo; en tanto que la actividad agrícola se circunscribe a la milpa con el monocultivo del maíz, cuya finalidad es el autoconsumo (Márquez 2000). A pesar de la aptitud forestal de los suelos en la región, la silvicultura se encuentra relegada por la falta de apoyo para desarrollar proyectos a mediano y largo plazo, así como, por la desvinculación con los mercados de productos forestales y de servicios ambientales. Ante la poca información disponible en cuanto a las especies útiles y los

5 5 procedimientos efectivos para realizar acciones de restauración, el presente estudio generará información relevante sobre la aplicación de dos técnicas de rehabilitación (arado y fertilización), para el cultivo de especies forestales nativas con potencial de rehabilitación y aprovechamiento comercial en áreas degradadas. 3. Método Ubicación, extensión y descripción del historial de uso del área seleccionada para el establecimiento del experimento. La parcela experimental se estableció en los terrenos de la preparatoria agrícola CECYT 25, ubicada en la entrada a la comunidad de Nueva Palestina,. El perímetro de esta superficie alcanza los 300 m, y comprende áreas con acahuales jóvenes (4 a 6 años de descanso) (Fig. 1). El terreno asignado para el establecimiento del experimento cuenta con una superficie de has, en la cual más de 50% presenta una condición similar, dominada principalmente con pastos. Dentro de esta última condición se estableció la parcela experimental en una poligonal de aproximadamente 0.35 has (Fig. 2). Historial de uso. El potrero seleccionado tiene un largo historial de uso de ganadería extensiva, el cual se describe a continuación. El sitio fue desmontado en 1972 para el cultivo de maíz durante seis años y estuvo bajo aprovechamiento ganadero a partir de 1978 hasta 1990, cuando fue abandonado y pasó a ser parte de una escuela preparatoria. Después de establecido el potrero se realizaron dos quemas una a los 10 años y otra a los 12 años. El área de la escuela fue cercada en todo su perímetro, por lo cual el forrajeo de dicho potrero fue poco frecuente (Fig. 3). Figura 1. Ubicación de la parcela experimental dentro del terreno del CECYT 25. La poligonal del experimento esta descrita con un margen rojo.

6 6 N Figura 2. Poligonal del área experimental con una superficie de 0.35 has, al interior de los terrenos del CECYT 25. Figura 3. Gráfico del historial de uso de la parcela experimental. Los datos espaciales del área experimental se especifican a continuación y en el Cuadro 1: Proyección: Universal Transversal de Mercator (UTM); Zona 15Q; Datum: WGS 84. Cuadro 1. Coordenadas geográficas (UTM) de la poligonal de la parcela experimental, en el CECYT 25 en Nueva Palestina. ID X Y

7 Identificación de árboles semilleros, recolecta de semillas de las especies nativas de rápido crecimiento y construcción del vivero. De un total de 40 especies que han sido probadas experimentalmente bajo condiciones degradadas, se eligieron 6 de ellas en función de los siguientes criterios: tasa de crecimiento, amplia disponibilidad de semillas, facilidad de propagación, cantidad y calidad de hojarasca producida, valor económico actual, potencial y preferencias locales, niveles de tolerancia a condiciones ambientales extremas y producción de flores y frutos para atracción de la fauna. Las 6 especies seleccionadas corresponden al los grupos funcionales de las pioneras e intermedias capaces de crecer rápidamente, de producir una gran cantidad de semillas con un alto porcentaje de germinación y sobrevivencia. Gracias a estas adaptaciones los árboles de las especies seleccionadas son capaces de favorecer la repoblación natural arbórea en el área intervenida. Las especies seleccionadas se muestran el Cuadro 2. Durante el mes de abril se realizaron recorridos por distintos rumbos en Lacanhá Chansayab con el fin de identificar y ubicar los árboles de Ochroma pyramidale (balsa, chujum), Schizolobium parahyba (petz kín, guanacaste), Ceiba Pentandra (ceiba), Trichospermum mexicanum (tao), Inga jinicuil Schltdl. (Bitz) y Pseudobombax ellipticum (chute) para la recolecta de semillas. Los criterios considerados para este propósito fueron que los árboles seleccionados tuvieran un DAP mayor de 40 cm, una altura superior a los 15 m, una abundancia de frutos y crecimiento recto y buen estado fitosanitario. Bajo estos criterios se seleccionaron 5 individuos de cada una de las especies seleccionadas, para la recolecta de los frutos maduros. De cada árbol se recolectó de ½ a 1kg de frutos, dependiendo de la especie y el tamaño de las semillas. En el caso de Ochroma pyramidale, se pusieron los frutos a secar hasta que las mazorcas se abrieron, liberando a las semillas envueltas en su algodón, el cual se separó de las semillas manualmente. Para el caso de Schizolobium parahyba, se escarificaron sus semillas mecánicamente mediante una liga. El vivero establecido en 2009 en la escuela preparatoria CECYT 25, fue re-equipado y ampliado para optimizar su funcionamiento a una capacidad de 200 mil plantas por año. La producción de plantones en bolsas de plástico fue alternada con la utilización de tubetes, se cubrió una parte del vivero con malla sombra del 30% y se instaló el sistema de riego por aspersión. Asimismo, para las labores de producción de los plantones, se contó con la participación de los estudiantes y un maestro de la escuela, quienes continuarán siendo capacitados por el equipo técnico del proyecto. Dicha participación ha sido y será recompensada con el cumplimiento del servicio social (uno de los requisitos para su graduación), con un diploma de capacitación expedido por ECOSUR, y con un incentivo económico. A finales del mes de mayo, dentro del vivero se llenaron 3,000 bolsas de 15 x 25 cm. con tierra homogenizada y se colocaron las semillas de las 5 especies (600 bolsas/especie). La cantidad de semillas sembradas por bolsa depende de los porcentajes de germinación

8 8 de cada especie; una semilla de bitz, chute, ceiba y guanacaste fue suficiente mientras se usó 10 á 15 semillas de tao y chujúm por bolsa. Para garantizar una suficiente cantidad de plántulas, se realizó una evaluación de la sobrevivencia después de tres semanas y se volvió a sembrar en las bolsas donde no hubo emergencia de las plántulas. Las bolsas son regadas cada día a saturación. Las plántulas serán trasplantadas a la parcela experimental cuando alcancen una altura de 25 a 30 cm., escogiendo únicamente las plantas más saludables y similares en altura. Cuadro 2. Usos, grupo funcional y nombres de las especies seleccionadas para el experimento. Nombre común Especie Usos Grupo funcional Chujúm Ochroma pyramidale Madera, fibra algodonosa P Yaax Ché Ceiba pentandra Fibra algodonosa, ritual I Petz Kín Schizolobium parahyba Madera, leña I Chute Pseudobombax I ellipticum Leña, forraje, medicinal Tao Trichospermum P mexicanum Madera Bitz Inga jinicuil Schltdl. Madera, leña P P: Pionera; I: Intermedia. Diseño Experimental Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con un factor aleatorio (i.e. la condición con roturación y sin roturación del suelo) anidado a la parcela dividida mayor. Al interior de cada parcela dividida y con un diseño en bloques se definieron las subparcelas con los niveles del tratamiento de encalado. En cada subparcela a la mitad de los individuos de cada una de las seis especies se le asignó aleatoriamente los dos niveles de fertilización (70 kg N, 90 kg P y 40 kg K/ha) (Fig. 4 y 5). Así, se determinaran los posibles efectos de los tratamientos sobre la variable de interés (e.g., tasas de crecimiento relativo en altura y/o diámetro basal de las especies o diferencias en el desempeño, etc.) mediante un análisis de varianza (ANOVA) para un diseño de parcelas divididas. En casos donde el tiempo sea otro factor (como en estudios de dinámica del crecimiento) las variables de respuesta se analizaran mediante un ANOVA con modelos de mediciones repetidas en parcelas dividas. Sin embargo, por definición con este diseño sólo se pueden probar los efectos principales del modelo y no es posible probar interacciones debido a la condiciones anidadas (von Ende 1993; Winer et al. 1992). Previo a los análisis de varianza, se evaluará si los datos cumplen con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. Variables experimentales Evaluación de ph. Previo al trasplante de los brinzales se generó un mapa de contorno de la parcela experimental para evaluar la distribución espacial del ph del suelo. Se trazó una cuadricula con líneas equidistantes a 10 m (total 48 puntos de cruce). En cada punto de cruce de la rejilla se colectó una muestra de suelo (n=48), las cuales se etiquetaron debidamente y se trasladaron a los laboratorios de ECOSUR. Posteriormente el ph del suelo se determinó en H 2 O destilada en proporción 1:2. Con los datos ph obtenidos se

9 9 realizó una interpolación para puntos no muestreados por medio de un kriging de tipo puntual y de bloques (El kriging es un método de interpolación basada en ponderación de datos y en variogramas). Este mismo procedimiento se espera realizar para otras variables de interés (N y P disponibles, compactación) que se tienen contempladas a realizar posteriormente a lo largo del seguimiento del experimento. Sobrevivencia y crecimiento de plántulas Dentro de cada una de las subparcelas se registrará el número de individuos (sobrevivencia), altura (cm) y diámetro basal (cm), a los 15 días y 1 año después del trasplante de las plantas. El diámetro basal se medirá con un vernier y la altura con flexómetro. 70 m 35 m 15 m Encalado Sin encalar Roturado 12 m Roturado + Encalado Separación de 2 m. 50 m Inicio Separación de 50 cm Final Figura 4. Asignación de tratamientos dentro de la parcela experimental

10 Inicio Final MÉTODO DE SIEMBRA: SISTEMÁTICO EN COLUMNA Siembra a 1.5 m x 1.5 m Especie 1 Especie 2 Especie 3 Especie 4 Especie 5 Especie 6 17 plantas 17 plantas 17 plantas 16 plantas 16 plantas 16 plantas Total de 99 plantas PARA TODO EL EXPERIMENTO TOTAL DE 1584 PLANTAS Figura 5. Método de siembra y arreglo de las especies por parcela 4. Resultados y discusión Dentro de la parcela experimental el ph vario de 6.50 a 7.75 (Fig. 6). Los valores más ácidos de ph se presentan a lo largo de una franja con árboles aislados y con microrrelieve ondulado con oquedades que permanecen inundadas en la época de lluvias. Los valores más altos alcalinos del ph se presentan en la parte norte de la parcela con un relieve más regular, sin inundaciones estacionales y con dominancia exclusiva de pastos

11 11 Figura 6. Rejilla con los puntos de muestreo y mapa de la distribución espacial de los valores de ph en la parcela experimental. A pesar de las variaciones arriba descritas podemos observar que el ph del suelo en la parcela experimental tiende a la neutralidad. Bajo este entendido el ph podría pasar a un segundo término en cuanto a su efecto negativo para el desarrollo de la plantación. Sin embargo, trabajos previos en la región muestran que diferencias en PH de 6.61 a 7.49 afectan significativamente la sobrevivencia y crecimiento de los brinzales en potreros abandonados (Román, et, al. 2011). El mapa de la distribución del ph fue la base para obtener el diseño experimental de la aplicación del encalado y la fertilización de las seis especies de árboles nativos. La parcela experimental fue establecida a principios de octubre, un mes antes del trasplante de los brinzales. Un total de 1584 plantas de las 6 especies seleccionadas (264 individuos por especie) fueron trasplantadas en 16 subparcelas cada una de las cuales midió 15 x 12 m (Fig. 4). En cada subparcela se plantaron 99 plantas distanciadas a 1.5 x 1.5 m y distribuidas de manera sistemática en columnas (Fig. 6). Se aplicarán riegos de auxilio semanales, cuidando que la cantidad de agua regada sea la misma para todas las plantas del experimento. Los riegos se realizarán durante la época de sequia en los meses de febrero a junio. La fertilización se realizará 15 días después del trasplante de los brinzales. Esta se realizará cada tres meses con aplicaciones foliares (70 kg N, 90 kg P y 40 kg K/ha) durante el primer semestre. El encalado se realizará un mes después del trasplante de los brinzales. La dosis de encalado se determinó con base a la aplicación de 2.0 Mg de cal agrícola ha -1 de suelo (i.e., 200 g m -2 ). Como el área alrededor de la plántula es de 50 cm x 50 cm, se deberá aplicar 50 g de cal. Referencias Aide, T.M., J.K. Zimmerman, J.B. Pascarella, H. Marcano Forest regeneration in a chronosequence of tropical abandoned pastures: Implications for restoration ecology. Restoration Ecology 8: Aronson, J., S.J. Milton, J.M. Blignaut (eds.) Restoring natural capital: science, business and practice. Society for Ecological Restoration International. Island Press. Washington Covelo London. 384 pp. Baraloto, C., D. Goldberg, D. Bonal Performance trade-offs among tropical tree seedlings in contrasting microhabitats. Ecology 86: Brown, S. y Lugo A.E Rehabilitation of tropical lands: a key to sustaining development. Restoration Ecology 2: Chapman, C.A. y Chapman, L.J Forest regeneration in logged and unlogged areas of Kibale National Park, Uganda. Biotropica 29:

12 12 Chazdon, R.L., S. G. Letcher, M. van Breugel, M. Martinez-Ramos, F. Bongers y B. Finegan Rates of change in tree communities of secondary Neotropical forests following major disturbances. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences 362: De Jong, B.H., S. Ochoa-Gaona, M.A. Castillo-Santiago, N. Ramírez-Marcial, M.A. Cairns Carbon Flux and Patterns of Land-Use/Land-Cover Change in the Selva Lacandona, Mexico. Ambio 29: Duncan, R.S. y Chapman, C.A Seed dispersal and potential forest succession in abandoned agriculture in tropical Africa. Ecological Applied 9: Esquivel, M., C. Harvey, B. Finegan, F. Casanoves, y C. Skarpe Effects of pasture management on the natural regeneration of neotropical trees. Journal of Applied Ecology 45: Food and Agriculture Organization Global forest resource assessment FAO Forestry Paper N 147. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. 320 pp. Ferguson, B., J. Vandermeer, H. Morales, D. Griffith, Post-agricultural succession in El Peten, Guatemala. Conservation Biology 17: Forest Restoration Research Unit Forests for the future: growing and planting native trees for restoring forest ecosystems. Biology Department, Science Faculty, Chiang Mai University, Thailand. Gerhardt, K Tree seedling development in tropical dry abandoned pasture and secondary forest in Costa Rica. Journal of Vegetation Science 4: Gliessman, S.R.; Muller, C.H The allelopathic mechanisms of dominance in bracken (Pteridium aquilinum) in southern California. Journal of Chemical Ecology 4: Gliessman, S.R., Muller, C.H The phytotoxic potential of bracken, Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Madrono 21: Hartley, M.J Rationale and methods for conserving biodiversity in plantation forests. Forest Ecology and Management 155: Holl, K.D Effect of shrubs on tree seedling establishment in an abandoned tropical pasture. Journal of Ecology 90: Holl, K.D., M.E. Loik, E.H. Lin, I.A. Samuels Tropical montane forest restoration in Costa Rica: overcoming barriers to dispersal and establishment. Restoration Ecology 8: Hooper, E., P. Legendre, R. Condit Barriers to forest regeneration of deforested and abandoned land in Panama. Journal of Applied Ecology 42: Lamb, D Large-scale ecological restoration of degraded tropical forest lands: the

13 13 potential role of timber plantations. Restoration Ecology 6: Levy T.S Sucesión causada por roza-tumba-quema en las selvas de Lacanhá, Chiapas. Tesis de Doctorado en Ciencias, Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 165 pp. Levy-Tacher, S.I., J.R. Aguirre-Rivera Successional pathways derived from different vegetation use patterns by lacandon mayan indians. Journal of Sustainable Agriculture 26: Lugo, A.E The apparent paradox of reestablishing species richness on degraded lands with tree monocultures. Forest Ecology and Management 99: Márquez, R.C Colonización, ganadería campesina y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona, Chiapas. En: Concepción Sánchez Quintanar, Patricia Sosa Ferreira y Jaime Matus Gardea (eds.). Estado, política y recomposición institucional en el sector rural en América Latina. Globalización Para quién? Por un desarrollo rural incluyente! Vol. II. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, SAGAR. México pp Martin, L.M., K.A. Maloney, B.J. Wilsey An assessment of grassland restoration success using species diversity components. Journal of Applied Ecology 42: Martínez-Ramos, M., y X. García-Orth Sucesión ecológica y restauración de las 21 selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 80: Maass, J.M., C.F. Jordam y J. Sarukhán Soil erosion and nutrient losses in seasonal tropical agroecosystems under various management techniques. Journal Applied Ecology 25: Mendoza, E., R. Dirzo Deforestation in Lacandonia (southeast Mexico): evidence for the declaration of northernmost tropical hot-spot. Biodiversity and Conservation 8: Nepstad, D.C., C. Uhl, C.A. Pereira, J.M. Cardoso A comparative study of tree establishment in abandoned pasture and mature forest to eastern Amazonia. Oikos 76: Organización Internacional de las Maderas Tropicales Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Serie de políticas forestales No pp. Parrotta, J.A., Turnbull, J., Jones, N Catalyzing native forest regeneration on degraded tropical lands. Forest Ecology and Management 99: 1-7. Purata, E.S Floristic and structural changes during old-field succession in the Mexican tropics in relation to site history and species availability. Journal of Tropical Ecology 2:

14 14 Rice, E.L Allelopathy. Segunda Edición. Academic Press. Orlando. 422 pp. Rodrigues, R.R., S. Gandolfi Conceitos, Tendéncias e Ações para a Recuperação de Florestas Ciliares. En: Ribeiro, R.R., H. de Freitas Leitão (eds.). Matas Ciliares: conservação e recuperação. Universidade de São Paulo. Román-Dañobeytia Francisco J., Samuel I. Levy-Tacher, James Aronson, Ricardo Ribeiro Rodrigues, and Jorge Castellanos-Albores Testing the Performance of Fourteen Native Tropical tree Species in Two Abandoned Pastures of the Lacandon Rainforest Region of Chiapas, Mexico. Restoration Ecology (On Line). Ruíz-Jaén, M.C., T.M. Aide Vegetation structure, species diversity, and ecosystem processes as measures of restoration success. Forest Ecology and Management 218: Zahawi, R.A., C.K. Augspurger, Early plant succession in abandoned pastures in Ecuador. Biotropica 31: Zahawi, R.A Instant trees: using giant vegetative stakes in tropical forest restoration. Forest Ecology and Management 255: Zimmerman, J.K., J.B. Pascarella, T.M. Aide Barriers to forest regeneration in an abandoned Pasture in Puerto Rico. Restoration Ecology 8:

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 25 Nueva Palestina El Colegio de la Frontera Sur INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN DE 110,000 PLÁNTULAS, PARA

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 126 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Carrera: Licenciatura en Tecnología Programa de la Asignatura: RECURSOS

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa Ciclo de Conferencias sobre: TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO M.C. Patricia

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Restaurando Bosques Tropicales

Restaurando Bosques Tropicales 1 Traducido por Daniella Schweizer Restaurando Bosques Tropicales Holl, K. D. (2013) Restoring Tropical Forest. Nature Education Knowledge 4(4):4 http://www.nature.com/scitable/knowledge/library/restoring-tropical-forest-97756726

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México

La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México Martin Ricker Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México mricker@ibiologia.unam.mx Originalmente y hasta el inicio

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

Deforestación: causas y consecuencias

Deforestación: causas y consecuencias Deforestación: causas y consecuencias Introducción a la Dasonomía. Fac. de Cs, Agrs, y Forestales U.N.L.P. 2016 1 Unidad 1. Dasonomía. Ecología forestal. Dasonomía. Alcances y perspectivas. Ecosistema

Más detalles

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 1 PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ RESUMEN TÉCNICO El proyecto apunta a aportar una solución práctica, concreta y asequible en cuanto

Más detalles

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Ejercicio fiscal 2014 La convocatoria se publico en el

Más detalles

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ HOJA DE PRESENTACIÓN Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ-2013-2014 El curso de Ecología Vegetal tiene como finalidad

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica Ecosistemas 20 (1): 170-176. Enero 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=666 TESIS Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica J.M.

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Industrias Pecuarias PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Industrias Pecuarias PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Industrias Pecuarias PRONTUARIO Título del curso: Manejo de Pastos y Forrajes Codificación del curso: TEIP 1007

Más detalles

Helecho Pteridium aquilinum.

Helecho Pteridium aquilinum. Helecho Pteridium aquilinum. Restauración forestal en áreas invadidas con helecho Pteridium aquilinum Organización El Machich Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada Año de inicio del

Más detalles

MAESTRIA EN ENERGIA Y AMBIENTE BOSQUES ENERGETICOS Y SU POSIBILIDAD EN GUATEMALA

MAESTRIA EN ENERGIA Y AMBIENTE BOSQUES ENERGETICOS Y SU POSIBILIDAD EN GUATEMALA MAESTRIA EN ENERGIA Y AMBIENTE BOSQUES ENERGETICOS Y SU POSIBILIDAD EN GUATEMALA Luis Fernando España Albanez 1, Jorge Iván Cifuentes Castillo 2 luisfernandoespana@gmail.com researchnano20@gmail.com 1

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

% Superficie deforestada (ha) Año Superficie de selva madura (ha)

% Superficie deforestada (ha) Año Superficie de selva madura (ha) 374 La Biodiversidad en Chiapas Conocimiento ecológico tradicional maya y rehabilitación de selvas Introducción Samuel I. Levy Tacher, Francisco J. Román Dañobeytia, David Douterlungne, J. Rogelio Aguirre

Más detalles

El cuento de la vaca y el guineo.

El cuento de la vaca y el guineo. TENDENCIAS y FACTORES DE CAMBIO DE LA COBERTURA FORESTAL NATIVA DEL ECUADOR, 1950s-2030s o El cuento de la vaca y el guineo. Rodrigo Sierra, PhD Julio 28 2017 UASB .cuando el banano está bien, la carne

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Evidencias Físicas y Biológicas Del Cambio Climá[co. Sede regional: Jalisco

Evidencias Físicas y Biológicas Del Cambio Climá[co. Sede regional: Jalisco PRODUCCIÓN Y TASA DE DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN ACAHUALES DE LA RESERVA DE LA BIODIVERSIDAD SELVA EL OCOTE (REBISO), CHIAPAS Evidencias Físicas y Biológicas Del Cambio Climá[co Rivera Vázquez, Ricardo

Más detalles

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos 7 de septiembre 2014, Achotines, Los Santos Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES PROFESOR Y COORDINACIÓN: Juan Manuel Dupuy Rada (jmdupuy@cicy.mx) CRÉDITOS: 3 HORAS DE CLASE: 48 JUSTIFICACIÓN: La Ecología

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA Frenar los cambios de uso del suelo para uso agropecuario. Disminuir el deterioro y la degradación de tierras, con la erradicación del uso del fuego como práctica

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología Ecología Vegetal Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II Ciclo escolar: 2017-2018 Área de formación: Ecología Objetivos: Aprender los aspectos teóricos básico y aplicados

Más detalles

Efectos del uso del suelo sobre la secuestración de carbono y la diversidad en paisajes tropicales

Efectos del uso del suelo sobre la secuestración de carbono y la diversidad en paisajes tropicales Efectos del uso del suelo sobre la secuestración de carbono y la diversidad en paisajes tropicales Michiel van Breugel Yale-NUS College, National University of Singapore Photo: Christian Ziegler Paisaje

Más detalles

Publicaciones en Revistas Indexadas en el JCR.-

Publicaciones en Revistas Indexadas en el JCR.- Publicaciones en Revistas Indexadas en el JCR.- AUTORES: Durán, J., Rodríguez, A., Fernández-Palacios, J.M. & Gallardo, A. TÍTULO: Changes in soil N and P availability in a Pinus canariensis fire chronosequence.

Más detalles

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN POSGRADO EN CIENCIAS OPCION RECURSOS NATURALES MATERIA OPTATIVA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN Coordinadora: Dra. Luz María Calvo (lumali@cicy.mx) PROGRAMA MODULO No. de Horas Introducción 1 Diversidad biológica

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

La restauración en paisajes productivos

La restauración en paisajes productivos La restauración en paisajes productivos 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del Neotrópico Presentación creada por Jacob Slusser y

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2 1 y Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

Más detalles

Cambio Climático 2014:

Cambio Climático 2014: Cambio Climático 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Autor principal, Cap. 27 Centro y Sudamérica Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ETAPAS DE SUCESIÓN SECUNDARIA EN LA RESERVA NATURAL COCOBOLO, DISTRITO DE CHEPO, PANAMÁ

CARACTERIZACIÓN DE ETAPAS DE SUCESIÓN SECUNDARIA EN LA RESERVA NATURAL COCOBOLO, DISTRITO DE CHEPO, PANAMÁ CARACTERIZACIÓN DE ETAPAS DE SUCESIÓN SECUNDARIA EN LA RESERVA NATURAL COCOBOLO, DISTRITO DE CHEPO, PANAMÁ Jorge A. Mendieta 1, Emilio R. Espino 2 y Christel A. Ramos 3 1 Departamento de Botánica de la

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero

Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero 1 Introducción M. G. Senilliani 1 & M. Navall 2 at equo La degradación

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

IDENTIFICACIÓN PREELIMINAR DE CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA PLANICIE TABASQUEÑA

IDENTIFICACIÓN PREELIMINAR DE CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA PLANICIE TABASQUEÑA IDENTIFICACIÓN PREELIMINAR DE CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA PLANICIE TABASQUEÑA COVINSE DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Noviembre 2008 La pérdida y la fragmentación de hábitats se reconocen en

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: Evaluación de Árboles Nativos para Uso Potencial en Reforestación en la Amazonía Ecuatoriana. Foto, si el caso lo amerita DOCENTE - INVESTIGADOR:

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Restauración ecológica Clave:

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA Belem-PA (Brasil) - Enero 2007 IIAP, Instituto orientado al inventario, manejo y conservación de RRNN. Sede ámbito de la Amazonia Peruana:

Más detalles

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas PROYECTO DE CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL Y VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Reunión de Consulta de Alto Nivel

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón

Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón Ecosistemas 20 (2): 133-137. Mayo 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=699 TESIS Influencia de factores abióticos en la revegetación temprana tras hidrosiembra de estériles de carbón

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS 213 2015 Docente responsable Correo electrónico Colaboradores Correo electrónico Descripción / Propósito del curso Horario Atención estudiantes Carrera / Bachillerato

Más detalles

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR Manejo de pastizales con quemas prescritas Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR anolasco@conafor.gob.mx Introducción Programa de Manejo del pastizal/rancho Programa de Manejo del

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016.

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Biodiversidad de México México se estima que tiene una de la más diversa biota del planeta y la segunda mayor variedad de ecosistemas

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO ECOFISIOLOGÍA VEGETAL Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

El uso de plantas de mayor tamaño en repoblaciones forestales aumenta la supervivencia y crecimiento en áreas mediterráneas

El uso de plantas de mayor tamaño en repoblaciones forestales aumenta la supervivencia y crecimiento en áreas mediterráneas El uso de plantas de mayor tamaño en repoblaciones forestales aumenta la supervivencia y crecimiento en áreas mediterráneas Enrique Andivia 1, Jessica Cruz 1, Juan Oliet 2, Jaime Puértolas 3, Pedro Villar-Salvador

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A.

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del 2008 Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Contenido General Condiciones generales contrato forestación Documentos exigidos para contrato

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero en Restauración Forestal

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

F1451 RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Página 1 de 11

F1451 RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Página 1 de 11 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental Integral Profesional RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Programa elaborado por: Ofelia Castillo Acosta,

Más detalles

ESTUDIANDO LOS BOSQUES SECOS: LA EXPERIENCIA DE TROPI-DRY DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA

ESTUDIANDO LOS BOSQUES SECOS: LA EXPERIENCIA DE TROPI-DRY DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA ESTUDIANDO LOS BOSQUES SECOS: LA EXPERIENCIA DE TROPI-DRY DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA Estado del conocimiento de los bosques secos Calvo-Rodrigues

Más detalles

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: ) FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (Directiva Nº 00 20 EF/8.0 aprobada por Resolución Directoral Nº 003 20 EF/8.0) Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP

Más detalles

Parte 2 MASAS FORESTALES

Parte 2 MASAS FORESTALES Parte 2 MASAS FORESTALES Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales CAUSAS DE DEGRADACIÓN Ganadería

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco Variabilidad y Cambio Climático en la Expansión de la Frontera Agrícola en el Cono Sur: estrategias tecnológicas para reducir vulnerabilidades FTG-8011/08 IV Taller de Seguimiento Técnico Proyectos FONTAGRO

Más detalles

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional SILVICULTURA Y AGROFORESTERÍA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: Wilbert Santiago Poot Pool Nacionalidad: Mexicano Teléfono móvil: 996 111 8516 Correo electrónico: wilbert_poot@hotmail.com y wili120500@hotmail.com FORMACIÓN

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Regeneración natural de Pinus pseudostrobus en zonas degradadas por incendio

Regeneración natural de Pinus pseudostrobus en zonas degradadas por incendio Regeneración natural de Pinus pseudostrobus en zonas degradadas por incendio RUBÉN A. MARROQUÍN FLORES*, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ**, FORTUNATO GARZA OCAÑAS**, ÓSCAR AGUIRRE CALDERÓN**, EDUARDO ESTRADA CASTILLÓN**,

Más detalles

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos 1La agricultura. El sector primario-. Agricultura. Es -----------------. Según la FAO e. Características.Existen factores. Las condiciones

Más detalles

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO Julio Alegre Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Presidente de la Sociedad Latinoamericana

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles