Richard Pinhas and Merzbow: Keio Line!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Richard Pinhas and Merzbow: Keio Line!"

Transcripción

1 Richard Pinhas and Merzbow: Keio Line! Tal y como comentaba Alex Cid en Zombies, Merzbow es un artista japonés, una mente inquieta y perversa y uno de los estandartes del noise más experimental y chirriante. A pesar de lo acertado de su afirmación, Keio Line! (doble CD a dúo con el guitarrista francés Richard Pinhas) no se limita únicamente a la correspondiente sesión de tralla sonora sin compasión que suele ser habitual en las obras del japonés. El encuentro por primera vez entre ambos músicos en el estudio tuvo lugar cuatro días después de su primer concierto, espoleado por la magia que se produjo en ese directo según las palabras de los implicados. En la grabación, su diálogo rompe barreras estilísticas, especialmente en el primero de los CD, para una propuesta que transita entre terrenos tan dispares y aparentemente alejados como lo son el noise de Merzbow y el rock progresivo de Pinhas. A pesar de ello, la larga duración de los temas permite que ese flujo de ideas y sonidos entre ambos músicos se produzca con suma naturalidad y sin forzar la maquinaria en ningún momento, para una magnífica y paradójicamente melódica sorpresa. Pachi Tapiz Richard Pinhas and Merzbow Keio Line! Richard Pinhas (guitarras y loops), Merzbow (EMS Synthy A y ruidos) CD 1: Tokyo Electric Guerrilla 18:27, Ikebukuro: Tout le Monde Descend! 17:34, Shibuya AKS 26:28 CD 2: Merzdon/Heldow Kills Animals Killers 8:16, Chaos Line 21:45, Fuck The Power (and Fuck Global Players) 16:29

2 Grabado el 25 y 26 de octubre de 2007 en Peace Music Studio, Tokyo. Mezclado en diciembre de 2007 en Ramses Studio, París. Publicado en 2008 por Cuneiform Records. Rune 278/279 Eyal Maoz: de guitarristas, jazz, rock y música judía El guitarrista israelí Eyal Maoz ha publicado dos CD en lo que llevamos de Poseedor de un virtuosismo sumamente versátil estilísticamente hablando y que recuerda poderosamente al de un genio de la guitarra como Marc Ribot, Maoz demuestra en estas dos grabaciones tener un enorme potencial como guitarrista. Tanto es así, que no resulta nada extraño que John Zorn le haya publicado ya un par de discos en Tzadik (el segundo uno de los comentados aquí, el fabuloso Hope and Destruction), o que haya contado con él para las últimas encarnaciones en directo de su proyecto Cobra. Esas dos referencias son muy distintas entre sí. Elementary Dialogues (Ayler Records, disponible únicamente en descarga directa) es su segundo disco a dúo con el batería Asaf Sirkis, con quien le une una amistad que se remonta hasta su infancia. Maoz es el autor de todos los temas, salvo uno que está compuesto por Sirkis. A lo largo de las 11 composiciones ambos músicos trabajan dialogando sin descanso, llenando de sonidos casi todo el espacio de que disponen y ofreciendo una música

3 que está llena de una energía que no decae, salvo en los temas finales en los que aunque el grupo baja la intensidad, logra mantener la atención del oyente. Hope and Destruction, publicado en la Radical Jewish Series de Tzadik es muy diferente del anterior. Grabado por un cuarteto en el que está el magnífico teclista Brian Marsella, y una rítmica de lujo compuesta por Shanir Ezra Blumenkranz (que produce el disco) y Yuval Lion, estaría más próximo al concepto de un disco de rock que a uno de jazz, lo cual no supone ningún tipo de problema, sino todo lo contrario: no hay más que recordar proyectos como el Ceramic Dog Trio (con grabación en Pi Recordings) de Marc Ribot. En esta obra está presente de un modo más que evidente la influencia de la música judía en las composiciones de Maoz. Pegadizas y contagiosas, éstas son ejecutadas por un cuarteto que funciona a la perfección. Los solos de Maoz y Marsella aparecen perfectamente sostenidos por la rítmica de Blumenkranz y Lion. Las diez composiciones, todas ellas de Maoz, recorren un amplio abanico de estilos que desde esa visión personal que ofrece este grupo, van desde el metal progresivo a la música country pasando por momentos que podrían estar firmados por alguna gran banda de rock en un estilo clásico que retrotrae a los años 60. El resultado es un buen puñado de grandes temas, en uno de los discos más divertidos y adictivos, qué importan las etiquetas?, que he escuchado en lo que llevamos de Habrá que estar atento a la evolución de Eyal Maoz, y rezar para poder verlo en directo. Alguien se anima a traerlo por estos lares? Pachi Tapiz Fotografía de Eyal Maoz: Peter Gannushkin Eyal Maoz s Edom Hope and Destruction Eyal Maoz (guitarra), Brian Marsella (teclados), Shanir Ezra Blumenkranz (bajo), Yuval Lion (batería)

4 Somewhere, Tsi, Rocks, Messenger, Slight sun, Shuki, Eagle, Shell, King, Skies, Two, Down Todos los temas compuestos por Eyal Maoz. Publicado en 2009 por Tzadik. Radical Jewish Series. TZA- CD-8147 Asaf Sirkis Eyal Maoz Elementary Dialogs Eyal Maoz (guitarra), Asaf Sirkis (batería) Reggae (3:49), Foglah (3:25), Sparse (6:19), Strip (5:34), Duo (3:08), Kashmir (4:16), OK (6:30), Hole (5:47), Miniature (3:57), Esta (4:40), Shadows (2:07) Todos los temas compuestos por Eyal Maoz, salvo Miniature por Asaf Sirkis. Grabado en Eastcote Studios, Londres, en enero de Publicado en 2009 por Ayler Records. AYLDL-104 Maya Homburger Barry Guy Pierre Favre: Dakryon

5 Llevábamos tiempo haciendo ese tipo de programas mixtos, así que fue fácil dar con el concepto del CD. Mi idea era contar con un percusionista como Pierre Favre, porque me encantan los colores que aporta y además ya habíamos tocado algunas veces con él. Todo sucedió de un modo natural. Maya Homburger sobre Dakryon. Maya Homburger Barry Guy with Guest Pierre Favre Dakryon Maya Homburger (violín barroco), Barry Guy (contrabajo), Pierre Favre (percusión) Veni Creator Spiritus (Hymn; percusión, violín y contrabajo), Passacaglia (H.I.F. Biber ; violín), Inachis (Barry Guy; violín y contrabajo), Dakryon (Barry Guy; violín, contrabajo, percusión y sonidos pregrabados), Sonata Seconda (Dario Castello, siglo XVII; violín y contrabajo), Crucifixion (X Sonata del Rosario Mystery Sonata X) (H.I.F. Biber 1704; violín y contrabajo), Ember (Pierre Favre; percusión) Grabado entre el 24 y el 27 de enero de 2004 en Radio Studio Zurich. Publicado en 2005 por Maya Recordings. MCD0501. Joachim Kühn Majid Bekkas Ramón López: Out Of The Desert

6 Con motivo de su 64 cumpleaños el pianista Joachim Kühn se dedicó a recorrer durante un mes el desierto del Sahara en compañía de Majid Bekkas y Ramón López, con quienes ya había grabado Kalimba (ACT) en Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la música gnawa, a lo largo de este viaje Kühn y sus compañeros se dedicaron a hacer lo que mejor saben: tocar. Y qué mejor que hacerlo con grupos de músicos norteafricanos. Out Of The Desert es la fusión de las historias musicales de cada uno de estos tres maestros con la tradición de los habitantes del desierto. De este modo se escuchan el piano, instrumento en el que Kühn es un maestro consumado, la batería, percusiones y tablas de López, y la voz, el guembri y la kalimba de Bekkas junto a las voces e instrumentos como el djembe, karkabou, tamm o derbouka de músicos bereberes, marroquís y de Benin. Sin imposiciones, la música surge con una naturalidad asombrosa. Ésta deja que en sus insterticios se imbriquen todos los músicos, logrando un todo musical de primer orden en el que beben directamente del free jazz ( One, Two, Free ), del particular blues de Bekkas ( Foulani ), por momentos de la clásica ( Chadiye ), y por supuesto de la tradición. El resultado está por momentos cercano a las músicas de trance y resulta sumamente adictivo. Si con Kalimba el trío logró uno de los mejores discos de 2007, Out Of The Desert lo supera, logrando una obra imprescindible. Ni más ni menos que uno de esos discos candidatos a mejor grabación de Pachi Tapiz

7 Ilustración: Las manos de Ramón Pachi Tapiz, Joachim Kühn Majid Bekkas Ramón López Out Of The Desert Joachim Kühn (piano, saxo alto en One, Two, Free ), Majid Bekkas (voz, guembri, kalimba en One, Two, Free, molo en Chadiye ) y Ramón López (batería y tablas en One, Two, Free ) Músicos invitados: The Gnawamusicians from Sale (Marruecos) en Foulani, Transmitting, Sandia : Abdelfettah Houssaini (djembe), Abdessadek Bounhar (karkabou, voz), Rachid El Fadili (karkabou, voz). Koussai Bessan Joseph (talking drum, percusión, voz) en One, Two, Free, Chadiye. Musicians form the Source Bleue des Meski en Seawalk : Mouloud Amrini El-Meskaoui, Mouloud Laamirni El-Meskaoui, Hittouri el Uqzzani, Hmad ait Ibrahim, Aamirni er Houcin: djembe, conga, tamm, derbouka. Foulani (Majid Bekkas), Transmitting (Joachim Kühn), One, Two, Free (Joachim Kühn), Sandia (Majid Bekkas), Seawalk (Joachim Kühn), Chadiye (Majid Bekkas) Grabado en marzo de Publicado en 2009 por ACT ACT Distribuido por Karonte. Una versión inicial de la reseña apareció en el número 11 de la revista Ritmos del Mundo (julio agosto de 2009) Tomajazz recomienda un CD: Aquamarine (Danny Gottlieb, 1987) En los años 70 y 80 Dan Gottlieb colaboró con míticas bandas y solistas encuadrables en los movimientos del jazz-rock y el jazz fusion, como Gary Burton, la Mahavishnu Orchestra, Al Di Meola, John Scofield o el Pat Metheny Group.

8 Hubo que esperar hasta 1987 para escuchar Aquamarine, su primera grabación como líder. En ella Gottlieb permanece en un inteligente segundo plano, regalando el protagonismo a toda una pléyade de excelentes guitarristas: John Abercrombie, Joe Satriani, Jeff Mironov, Steve Khan y John McLaughlin. Bien secundado en las labores rítmicas por el bajista Mark Egan, las colaboraciones del teclista Mitchel Forman, el vibrafonista Dave Samuels y el saxofonista Bill Evans embellecen un disco de variados colores donde ocurren muchas cosas. Se recomienda una escucha detallada. Aquamarine (Danny Gottlieb) Atlantic Jazz

9 Tomajazz Recomienda un programa de televisión: The Sound of Jazz (1957)

10 En 1957 la cadena CBS produjo la serie de diez programas de televisión Seven Lively Arts. Entre ellos dedicaron uno al jazz titulado The Sound Of Jazz. A lo largo de una hora recogía la música de un grupo de artistas pertenecientes a varias décadas y estilos. Entre ellos se encontraban Count Basie, Lester Young, Ben Webster, Billie Holiday, Coleman Hawkins, Doc Cheatman, Henry Red Allen, Vic Dickenson, Pee Wee Russell, Thelonious Monk, Jimmy Giuffre, Jim Hall y Gerry Mulligan. Organizados en distintos grupos dejaron para la posteridad una hora de jazz en blanco y negro, en un estudio despojado de todo decorado o adorno, en el que lo importante no era tanto la música sino los músicos, tanto tocando como moviéndose libremente para disfrutar de la música de sus compañeros. A lo largo de los diez temas hay espacio para que se sucedan una multitud de momentos únicos e inolvidables. Sin embargo, y por encima de todos ellos, hay que destacar la intervención de Billie Holiday interpretando Fine and Mellow, en la que aparece acompañada por Mal Waldron, Roy Eldridge, Doc Cheatman, Vic Dickenson, Gerry Mulligan, Coleman Hawkins, Lester Young y Ben Webster entre otros. Un tema en el que Lady Day es capaz de emocionar al más pintado y en el que demostraba una vez más su enorme capacidad como intérprete: sólo por este tema merece la pena echar un vistazo a este programa. Sería prolijo comentarlos uno a uno, pero no por ello me voy a privar destacar otros dos momento especialmente recomendables. El primero de ellos es la interpretación de Dickie s Dream por los Count Basie All Stars: un tema vibrante en el que los solistas (Count Basie, Freddie Green, Dicky Wells, Coleman Hawkins, Ben Webster, Gerry Mulligan y Roy Eldridge entre

11 otros) se lucen en una fantástica ronda de solos, brillante y sumamente inspirada, repleta de swing. Y por supuesto, como no!, la versión de Blue Monk a cargo de Thelonious Monk, Ahmed Abdul Malik y Osie Johnson. Si siempre es un placer ver a Monk al piano, en este caso los primeros planos siguiendo el movimiento de los pies del pianista hacen que la música resulte sumamente contagiosa. El documental se ha publicado en formato VHS y DVD. A continuación se indican algunas de sus ediciones. Varios Autores The Greatest Jazz Films Ever (Idem Home Video 2003 / Eforfilms 2005, 2 DVD) / Billie Holiday The Sound Of Jazz (Idem Home Video) Adolphus Van Tenzing, 2009 Tomajazz recomienda un disco: At Last (The Gene Harris/Scott Hamilton Quintet, 1990) El pianista Gene Harris y el saxofonista Scott Hamilton habían tocado previamente juntos en clubs y festivales, pero este disco producido por Carl E. Jefferson para Concord es su primera sesión de grabación juntos. Sin embargo, por la fluidez y la compenetración que demuestran, cualquiera diría que llevaban toda la vida grabando juntos. El repertorio se basa en un puñado de standards, algunos de ellos relativamente oscuros, que reinterpretan con frescura y elegancia y a los que cada músico aporta un sonido redondo y

12 personal. En las baladas, Scott Hamilton demuestra una vez más su maestría, y no duda en resaltar su faceta más romántica y lírica, que nunca cae en la sensiblería, al mejor estilo de Ben Webster. Por su parte, Gene Harris, ya sea en un grupo reducido o en una big band, es capaz de crear una excitación continua y creciente en cada una de sus intervenciones. En la sección rítmica, el guitarrista Herb Ellis, el contrabajista Ray Brown y batería Harold Jones son todos veteranos de mil batallas, capaces de amoldarse a cualquier contexto musical y aportar una nueva dimensión de swing. Puede que este disco no sea más que otra sesión de mainstream jazz y que no haya roto barreras ni alcanzado nuevas fronteras musicales. Sin embargo, es un magnífico ejemplo de mainstream jazz hecho en los años noventa, perfecto para disfrutar sin más ambiciones. Disponible en The Gene Harris/Scott Hamilton Quintet At Last (Concord CCD-4434) Escuchar en Spotify: Tomajazz recomienda un solo: Butch Morris en Love Is Blindness Cassandra Wilson - New Moon Daughter

13 Aunque Butch Morris sea ahora conocido sobre todo como director de orquesta a través de su sistema de conducciones es también un notable trompetista. Desde hace ya muchos años apenas prodiga esta faceta, pero cuando lo hace demuestra su categoría. Cassandra Wilson contó con él en un tema de su disco New Moon Daughter, en concreto en esta balada firmada por U2 pues sí-. La trompeta con sordina de Morris acompaña a la cantante con una delicadeza exquisita mediante unas pocas notas que forman largas frases descendentes: un ejemplo de sencillez y buen gusto. En New Moon Daughter, de Cassandra Wilson, grabado en 1995 y publicado por Blue Note (32861). Escuchar en Spotify:

14 Tomajazz recomienda un tema: West End Blues (Louis Armstrong, 1928) El pasado 28 de junio se celebró el 81º aniversario de la grabación de West End Blues por los Hot Five de Louis Armstrong, uno de los monumentos más importantes de la historia del jazz y, por qué no atreverse a decirlo, de la historia de la música del siglo XX.

15 Armstrong, en solitario, arranca con la famosa cadencia, un diamante de muchos quilates en sólo 12 segundos. Las cuatro notas negras descendentes iniciales actúan como un aviso sonoro, al que siguen unos vertiginosos arpegios ascendentes que nos llevan al do agudo que remata esa primera frase. A continuación, una vibrante línea descendente cargada de blues, que da paso a varios giros cromáticos enlazados pero a la vez suficientemente espaciados. En dos únicas frases, la trompeta de Louis Armstrong sintetiza la historia del jazz anterior y anticipa el futuro de esa música. El resto del tema, a pesar de lo que se ha escrito en ocasiones, mantiene el mismo nivel. Como momentos estelares podemos destacar el arranque del primer chorus, un sentido homenaje a la grabación original del tema por King Oliver, en el que Armstrong lidera el grupo en armonía con el clarinete de Jimmy Strong sobre el fondo sonoro del trombón de Fred Robinson y que concluye con un arpegio ascendente hasta el si bemol agudo, tras el que Armstrong se toma un respiro y le pasa el testigo a Robinson; el dúo del clarinete chalumeau de Strong con el sobrio, relajado y casi distante scat de Armstrong; y el solo de piano de Earl Hines, en el que su mano izquierda se desplaza arriba y abajo tocando octavas y décimas, con ocasionales acentos en los tiempos débiles, y su mano derecha emplea ya sus conocidas octavas en estilo trompetístico. Como guinda, ese dramático si agudo que Armstrong mantiene durante cuatro compases (doce segundos), con el punto justo de vibrato, y que resuelve con cinco furiosas series de cuatro notas coronadas por un do agudo. Dos matizaciones finales: para el que piense que la cadencia inicial de Armstrong es una creación absolutamente espontánea y no planificada, se recomienda escuchar el tema Changeable Daddy Of Mine, grabado tres años y medio antes (noviembre de 1924) por Margaret Johnson y los Clarence Williams Blue Five y, en concreto, el break de Louis Armstrong a la corneta tras el puente (2:12). Por otra parte, para comprobar por qué la

16 calidad como solista de Louis Armstrong estaba a años luz de los demás trompetistas del momento, basta con escuchar el intento de Louis Metcalf (por lo demás, un magnífico instrumentista) de recrear nota por nota esa cadencia en una sesión de la orquesta de Luis Russell liderada por King Oliver y grabada en enero de Las comparaciones son odiosas, pero ésta lo es aún más. Adolphus van Tenzing, 2014 Disponible en The Complete Hot Five And Hot Seven Recordings (Columbia 63527) y The Hot Fives And Sevens (JSP 100). Tomajazz recomienda un tema: On The Corner (John Patitucci, 1989) John Patitucci - On The Corner Reputado contrabajista del cuarteto actual de Wayne Shorter, en los años ochenta John Patitucci era todo un estandarte del jazz fusion, combinando su instrumento acústico con el bajo eléctrico de seis cuerdas, con el que despuntó especialmente en la Chick Corea Elektric Band. En 1989 grabó On The Corner, una colección de originales de

17 sonido eléctrico donde despuntaba el tema inicial, que daba título al CD (no confundir con el mítico On The Corner que Miles Davis grabara en 1972). Sobre la batería contundente de Dave Weckl y el colchón armónico tejido por John Beasley al piano y Dave Witham a los sintetizadores, Patitucci utiliza la técnica de slap sobre la obsesiva melodía de Judd Miller al EVI (Electronic Valve Instrument, instrumento electrónico de válvulas ). Posteriormente, en su solo, su bajo habla con la textura de una guitarra para acabar dialogando con Miller en una repetición cíclica del motivo básico de la melodía. Cuatro minutos de intensidades cambiantes, tensión bien resuelta y sonoridades que, si bien han envejecido muy rápido, definieron con precisión una época y un estilo. Cortázar y el jazz o el jazz y Cortázar con un guiño a Paul Bley Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un puñetazo a no sé quién dijo: Esto lo estoy tocando mañana, y los muchachos se quedaron cortados, apenas dos o tres siguieron unos compases, como un tren que tarda en frenar, y Johnny se golpeaba la frente y repetía: Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana, y no lo podían hacer salir de eso, y a partir de entonces todo anduvo mal, Johnny tocaba sin ganas y deseando irse (a drogarse otra vez, dijo el técnico de sonido muerto de rabia), y cuando lo vi salir, tambaleándose y con la cara cenicienta, me pregunté si eso iba a durar todavía mucho tiempo.

18 El perseguidor (Las armas secretas, 1959) Julio Cortázar ( ) Tomajazz recomienda dos temas: Cherry Red / Baby, Look At You (The Pete Johnson Boogie Boys, 1939) Pete Johnson Emparejados en el disco Vocalion 4997 (de 78 RPM), estos dos temas de 1939 a nombre del ilustre pianista son una excelente postal de la música de Kansas City: blues, boogie y la sofisticación del swing. El insípido nombre del grupo oculta a Big Joe Turner (voz), Hot Lips Page (trompeta) y Buster Smith (saxo alto), tres solistas de fuste, acompañados aquí por Johnson al piano, más Laurence Lucie (guitarra), Abe Bolar (bajo) y Eddie Dougherty (batería). Cherry Red es un blues de ocho compases, lastimero aunque a tempo medio, con amplio espacio para Turner y Johnson, y

19 especialmente Page -con sordina- y Smith, con un chorus cada uno. Baby, Look At You es un boogie rápido, la moda del momento, en el que Turner va componiendo la letra a base de retales del fondo común del blues. En los solos la palma se la lleva Smith, con una de las mejores muestras de su virtuosismo en la época en que tuvo bajo su ala a un jovencito llamado Charlie Parker. Disponibles en Pete Johnson (Chronogical Classics 656) o Joe Turner All The Classic Hits, (JSP 7709, 5 CDs). Escuchar Cherry Red en Spotify: Escuchar Baby Look At You en Spotify: Leroy Jenkins: Mixed Quintet Leroy Jenkins (fallecido en 2007), fue posiblemente el máximo exponente del violín en el free-jazz. Miembro de la AACM de Chicago, trabajó también con Cecil Taylor o Albert Ayler, obteniendo al final de su carrera un merecido reconocimiento con The Revolutionary Ensemble.

20 Mixed Quintet camina por los territorios del avant-garde. A pesar de su afiliación, la música en ningún momento da la impresión de estar dejada en manos de la traicionera y a veces esquiva inspiración instantánea. Durante la escucha se va desvelando un guión que sin llegar a predeterminar totalmente el resultado final, sirve para dirigir los pasos de los músicos, especialmente a lo largo de los 20 minutos de Shapes, Textures, Rhythms, Moods Of Sound. En contraposición, Quintet #3 está más orientada a la creación de texturas sonoras y a la interacción entre los músicos. El resultado es una obra imprescindible en la carrera de Jenkins. Pachi Tapiz Leroy Jenkins Mixed Quintet Leroy Jenkins (violín, viola), James Newton (flauta), Marty Ehrlich (clarinete bajo), John Clark (trompa), J.D. Parran (clarinete). Grabado en estudio en Nueva York en 1979 Black Saint Entrevista con Isabela de

21 Aranzadi, por Enrique Farelo La hispano-guineana Isabela de Aranzadi (Malabo, capital de Guinea Ecuatorial) es licenciada en Historia y en Sociología (Antropología) por la Universidad Complutense de Madrid, además de haber obtenido el título de profesora por el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid y ejercer como pianista del grupo de fusión Tándem. El pasado 9 de junio tuvo lugar en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África de Madrid, la presentación de su libro Instrumentos Musicales de las Etnias de Guinea Ecuatorial (Editorial Apadena, 2009). En este libro se incluyen los diversos instrumentos de las etnias de Guinea Ecuatorial, entre las que podemos nombrar a los fang, bubis, ndowe, bisío, annoboneses y criollos fernandinos. En la charla que acompañó a la presentación y en la que intervinieron María Nsué, Justo Bolekia, Francisco Zamora, Marcelino Bondjale, Enrique León, Benita Sampedro así como la autora, se hizo especialmente hincapié en el concepto de etnia y no de tribu por ser poseedoras de lengua y costumbres propias, así como en el rescate de unos instrumentos que el tiempo ha borrado de la memoria, incluso de las propias etnias. La presentación se complementó con la proyección de diversos videos referidos a los instrumentos autóctonos y danzas propias de Guinea Ecuatorial. Enrique Farelo tuvo la oportunidad de conversar con la autora.

22 Instrumentos Musicales de las Etnias de Guinea Ecuatorial ENRIQUE FARELO: Qué has pretendido al escribir Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial y a quienes va dirigido? ISABELA DE ARANZADI: Este libro está pensado en primer lugar para los guineanos. Por eso he querido ofrecer un panorama general de las principales etnias y grupos sociales de Guinea Ecuatorial. Todos podrán acercarse a las demás culturas y observar características propias y otras muchas en común con las demás. Espero contribuir con ello a que los etnolocalismos o etnonacionalismos dejen paso al enriquecimiento y puesta en valor de las culturas. He intentado también contribuir a un conocimiento sobre la cultura musical de Guinea aquí en España. Creo que existe una necesidad de descorrer ese tupido velo que se tendió sobre lo relativo a Guinea Ecuatorial. Todavía sucede que en España muchos preguntan si en Guinea se habla español. El libro incluye un CD con grabaciones de danzas y canciones representativas de todas las etnias y más de trescientas fotos que acercan a la cultura musical de Guinea Ecuatorial de modo más directo.

23 Isabela de Aranzadi Javier Nombela ENRIQUE FARELO: Has comentado que musicalidad, lingüística y antropología van unidas con respecto a los instrumentos de las principales etnias de Guinea. Puedes explicar de la manera más sencilla posible a que te refieres? ISABELA DE ARANZADI: Hay hechos musicales peculiares como el de que los bubis no tengan tambor, que podría comprenderse mejor si se conoce su concepción espiritual. En Moka me comunicaron que cuando empezaron a usarse tambores debido a las influencias de otros pueblos africanos que han vivido en Bioko, los ancianos prohibieron su uso porque molestaban a los espíritus. Sus campanas o bilëbbó son los idiófonos empleados en las danzas. La función social de cualquier objeto es un aspecto significativo en las culturas de Guinea. Qué produce un objeto y para qué sirve son preguntas importantes. Los instrumentos se nombran muchas veces según la función y no según la forma, como ocurre entre los ndowe, donde los tambores ngomo se designan por el ritmo que producen. Mosomba es un término para el pequeño con cuñas pero también a veces para uno de los dos bimembranófonos que se usan en la ivanga o el mekuio. El conocimiento del uso ritual de los instrumentos pertenece al campo de la Antropología y es importante su análisis si uno se quiere acercar al estudio de estos instrumentos en profundidad. El rito y la unión con los

24 antepasados a través del mundo sonoro es una característica general de la música tradicional en Guinea. La lingüística nos ayuda a entender la unión de palabra y música en todas las canciones, y también en el fenómeno característico de los instrumentos tonales. Los instrumentos hablan las lenguas africanas porque éstas tienen cinco tonos. Una misma palabra tiene distintos significados según el tono. El instrumento parlante más conocido es el `nkúu fang o tambor idiófono de tronco vaciado que sólo ha sido mencionado en este aspecto de emitir frases en lengua fang por mi padre, Íñigo de Aranzadi. Los que tuvimos la oportunidad de presenciar la demostración que hizo de este hecho Marcelo Ndong en el Auditorio Nacional en el concierto del día 5 de junio pudimos comprobarlo. Pero también hay otros como el arco olem o el cuerno nlagh-`mvúú o la trompeta mpotótutu de los bubis. También la calabaza bötuttú de los bubis dice frases. Incluso utiliza metáforas como el pájaro está en el nido (oh möseba ë ö Rubòo), para significar que lo que esperaban, sea noticia o persona, ya ha llegado. Presentación del libro Javier Nombela Por último quiero aludir al fenómeno de África de ida y vuelta en la cultura musical de Guinea, debido a los instrumentos y ritmos que fueron devueltos por los afroamericanos tras la abolición de la esclavitud. Es el caso de los annoboneses y de los criollos. En ambos casos han

25 recibido el tambor cuadrado que con el nombre de gumbé emplearon los cimarrones jamaicanos y que llevaron a Sierra Leona en En Guinea lo llamaron kunkí los fernandinos y kunké los bubis de los poblados del norte que también recibieron su influjo. Los annoboneses lo llamaron cumbé. El otro elemento de la cultura musical de los criollos fernandinos que participa del retorno a África, es el bönkó o ñánkue, llevado también a Annobón con el nombre de A Mamahê. Es una danza ritual que procede de los Efik y que fue llevada a Cuba. La sociedad secreta Ekpé del sur de Calabar se practicó en Camerún y Nigeria y en Cuba pasó a llamarse Abakuá. Gracias a los Cabildos, herederos de las Cofradías de Sevilla, que permitían a los negros de una nación estar unidos, se mantuvieron las tradiciones, la lengua, los ritos y la cultura musical de los esclavos africanos. Más tarde, nigerianos (directamente) y cubanos (tras cruzar el Atlántico dos veces), llevaron este rito a Fernando Poo (hoy Bioko), y hoy lo conocemos con el nombre de bönkó o ñánkue. De esta manera vemos como la sociología, la linguística, la antropología y también la historia, deben estar presentes en el estudio de la etnomusicología. ENRIQUE FARELO: Y por último incluirías alguno de estos instrumentos en algunos de los proyectos venideros de tu grupo Tándem? ISABELA DE ARANZADI: Tenemos pensado colaborar con Gorsi, un músico y actor guineano que incluirá el xilófono mèndzáng y los tambores fang (el tronco vaciado `nkúú y el membranófono vertical `mbeñ) en los conciertos. Texto: 2009 Enrique Farelo, Tomajazz Fotografías: Javier Nombela, 2009

26 Tomajazz recomienda un tema: Martinete a don Juan (Martirio con Chano Domínguez Trio, 1997) Martirio con Chano Domínguez Trío - Coplas de madrugá En 1997 Martirio (famosa por sus peinetas de diseño y sus omnipresentes gafas negras más que por su excelente voz), sorprendía con Coplas de Madrugá. Éste experimento brillante fusionaba la copla y el jazz. Acompañada por Chano Domínguez, Javier Colina y Guillermo McGill revisaba algunos clásicos de la canción popular española ( Ojos verdes, Tatuaje, No te mires en el río ) que retrotraían a otra época, a otras décadas. La joya de la colección era el Martinete a don Juan, tema encargado de cerrar el disco. Martirio, en una pura demostración de potencia vocal, tal y como manda la tradición, aparecía acompañada únicamente por Chano Domínguez. El gaditano hacía por momentos uso del piano (incluído su interior), como un instrumento puramente percusivo. Este martinete es una toná que son dos minutos y veintiséis segundos de pura emoción.

27 Martirio con Chano Domínguez Trío Coplas de Madrugá (Colección LCD El Europeo. LCD 8, 1997) Darcy James Argue s Secret Society Infernal Machines En los inicios del siglo XXI para poder grabar con una big-band o bien ocurre que el líder tenga suficiente dinero a su disposición (un mecenas adinerado también vale, lo mismo que un encargo bien remunerado de un festival o beca), o intenta encontrar ayuda para tal proyecto por medio de la ayuda de los fans. Tal y como han hecho Maria Schneider por medio de Artist Share con Sky Blue, o el canadiense Darcy James Argue por medio de donativos particulares para Infernal Machines, el estreno de su Secret Society, una big-band de dieciocho componentes. Otro factor imprescindible es un buen repertorio en el que además de unos buenos temas originales, los músicos dispongan de arreglos que estén tanto a la altura de esas composiciones como de sus habilidades con sus instrumentos. Si a todo ello se añaden además de elementos pertenecientes a la tradición jazzística, otros que provengan del rock experimental y/o indie, o del minimalismo, el resultado puede llegar a ser un gran disco. Infernal Machines, por ejemplo: un paradigma para las big-band en el inicio del siglo XXI. Pachi Tapiz Darcy James Argue s Secret Society Infernal Machines

28 Erika von Kleist (flautas, saxos soprano y alto), Rob Wilkerson (flauta, clarinete, saxos alto y soprano), Sam Sadigursky (clarinete, saxofones tenor y soprano), Mark Small (clarinete, clarinete bajo y saxo tenor), Josh Sinton (clarinete, clarinete bajo y saxo barítono), Seneca Black (trompeta), Ingrid Jensen (trompeta), Laurie Fink (trompeta), Nadje Noordhuis (trompeta), Tom Goehring (trompeta), Ryan Kerbele (trombón), Mike Fahie (trombón), James Hirschfeld (trombón), Jennifer Wharton (trombón bajo), Sebastian Noelle (guitarras acústica y eléctrica), Mike Holober (pianio y piano eléctrico), Matt Clohesy (contrabajo y bajo eléctrico), Jon Wikan (batería, cajón, pandeiro y percusión). Phobos 11:02, Zeno 7:04, Transit 7:01, Redeye 10:12, Jacobin Club 10:55, Habeas Corpus (for Maher Arar) 10:57, Obsidian Flow 9:40. Todas las composiciones por Darcy James Argue. Grabado entre el 15 y el 17 de diciembre de 2008 en Bennett Studios en Englewood, New Jersey, USA. Publicado en 2009 por New Amsterdam Records. NWAM017 Creando libremente: en corto y en largo Quadrologues es la segunda grabación del cuarteto neoyorkino Transit en Clean Feed. Tal y como ocurría en su primera obra, que tomaba como título el nombre del grupo -o viceversa, quién sabe!-, estos cuatro músicos vuelven a publicar un CD con diez piezas. Con una duración media

29 inferior a cinco minutos, únicamente tres de ellas superan los siete minutos de duración. Huyendo de los esquemas usuales, los temas comienzan por lo general de un modo suave a partir de las notas lanzadas por uno o a lo sumo dos de los integrantes del cuarteto, especialmente por parte de la trompeta de Nate Wooley o el saxo de Seth Misterka. A partir de ese material el cuarteto va construyendo unas composiciones instantáneas en las que los cuatro músicos combinan elementos estructurales y expresivos pertenecientes fundamentalmente a la tradición de la libre improvisación y del free-jazz, pero en la que también incorporan aromas provinientes del bop o de una cierta forma de entender la música étnica. Sin embargo, por encima de etiquetas o categorizaciones, es un placer para los oidos disfrutar de un discurso creativo en el que los elementos más importante son el diálogo y la interacción entre los cuatro músicos. Belleville es la segunda grabación de Townhouse Orchestra. Evan Parker, Sten Sandell, Ingebrigt Haker Flaten y Paal Nilssen-Love son los integrantes de tan reducida formación, cuatro pesos pesados que militan en la primera división de la libre improvisación europea, y que pertenecen a distintas generaciones. Publicado en formato de doble CD, Belleville contiene únicamente dos temas con una duración de 45 minutos cada uno. Sus títulos, Belleville y Villebelle, son un tanto sospechosos de no ser nada más que unas excusas para etiquetar el contenido de esta obra. En ella la música se expone sin tregua, ya que no aparece dividida en unas pistas que pudiesen servir como puntos de referencia al oyente. A pesar de ello el discurso del cuarteto no está carente de estructura alguna, sino todo lo contrario, ya que a grandes rasgos se pueden distinguir cuatro partes con su correspondiente exposición, nudo y desenlace, todo ello por supuesto dentro de la tradición de la libre improvisación. A lo largo de esos noventa minutos en los que los músicos van

30 tejiendo el discurso del grupo hay espacio para los solos, dúos, tríos, y por supuesto para que el cuarteto trabaje a plena intensidad. También hay huecos para el silencio, la calma, el retomar la energía y volver a construir un discurso a partir de la nada, o para que en su interior los cuatro músicos (especialmente Sandell), vayan incorporando distintas melodías espontáneas. En largo y en corto. Dos cuartetos, dos formas distintas a la vez que magníficas de crear y exponer composiciones instantáneas. Pachi Tapiz Transit Quadrologues Seth Misterka (saxo alto), Nate Wooley (trompeta), Reuben Radding (contrabajo), Jeff Arnal (percusión). Strata 3:01, Walking On Fire 5:30, The Science Of Breath 9:07, Flip 4:48, Rapid Eye Movement 3:37, Z Train 5:12, Meeting Ground 5:30, Time Isn t What You Think 4:16, Speaking In Tongues 8:08, Myrtle Avenue Revival 7:44 Temas compuestos por Misterka, Wookey, Radding, Arnal. Grabado el 18 de diciembre de 2006 y el 9 de enero de Publicado en 2009 por Clean Feed Records. CF143CD Townhouse Orchestra Belle Ville Evan Parker (saxo tenor), Sten Sandell (piano), Ingebrigt Haker Flaten (contrabajo), Paal Nilssen-Love (batería) CD1: Belleville 44:47. CD2: Villebelle 45:10 Grabado en directo en Belleville, Oslo, Noruega el 18 de febrero de Publicado en 2008 por Clean Feed Records. CF125. Lennie Tristano sobre Charlie

31 Parker La música de Bird es tan perfecta que es científica. De haber sido compositor, podría haber escrito centenares de composiciones del mismo modo que los compositores utilizan su material. Podría haber transformado aquellas creaciones que había inventado al instante en sus solos en preludios, fugas, sinfonías y conciertos. La música de Bird es tonal. No hay nada más tonal. Su música posee una estructura tan perfecta que no puedes cambiar una sola nota para mejorarla. Lennie Tristano. Extraido de Nostalgia de Charlie Parker. La historia de Bird contada por Miles Davis, Max Roach, Charles Mingus, Art Blakey, Edgar Varese, Dizzy Gillespie, Lennie Tristano, Billy Eckstine, Anita O Day, Kenny Dorham, Jackie McLean, Earl Hines, Oscar Pettiford Robert George Reisner. Global Rhythm Press ISBN Tomajazz recomienda un disco The Lounge Lizards (The

32 Lounge Lizards, 1980) The Lounge Lizards Los Lounge Lizards fueron un puro producto de la intensa actividad del Downtown neoyorquino de los años ochenta. En este su disco de debut se presentan como un cuadrúpedo musical con un pie en el punk-rock, otro en el no-wave, otro en la música de cóctel y otro en el jazz. Esta propuesta híbrida, muy propia de la época, les ha valido ser denostados por cierta crítica. Pero esta indefinición, junto con su humor y falta de pretensiones, mantienen su música fresca casi 30 años después de haber sido grabada. Este es el único disco del grupo que cuenta con la formación inicial, antes de convertirse en el grupo de los hermanos Lurie y, más tarde, en la franquicia de John Lurie. Aquí todavía se puede disfrutar de la batería de Anton Fier y de la guitarra iconoclasta de Arto Lindsay. Aunque el jazz está presente en gran parte del disco, las credenciales están muy claras en las dos lecturas de composiciones de Monk, Well You Needn t y Epistrophy, entre las más originales que se hayan grabado. Para la anécdota, el disco fue producido por Teo Macero y en la portada los cinco miembros del grupo muestran un look calcado de Reservoir Dogs (lo que los miembros de la OULIPO llamarían un plagio por anticipación ). The Lounge Lizards, grabado en NYC en julio de 1980 y publicado por EG Records (EEGCD 8 ) Escuchar en Spotify: The Lounge Lizards The Lounge Lizards

33 Tomajazz recomienda un tema: It s Alright With Me (Harry Connick, Jr.; 1990) Harry Connick Jr. - We Are In Love Una de las alergias más extendidas entre los buenos aficionados al jazz, especie tolerante y flexible como pocas, tiene como patógeno a los cantantes. Si éstos además tienen cierto éxito comercial, no habrá dosis de antihistamínicos que valga. Harry Connick, Jr. conoció ese cierto éxito hace ya unos años. Pianista, cantante, bailarín, arreglista y actor capaz, con buena presencia como defecto añadido, lleva aun más tiempo grabando discos, en los que ha hecho, cabe suponer, lo que le ha dado la gana. Este clásico de Cole Porter lo grabó en cuarteto (piano, guitarra, bajo y batería) a un tempo muy vivo, quizás demasiado, con un fraseo tremendamente relajado en la voz que contrasta con el dramatismo del excelente solo de Russell Malone, apenas amplificado, que habrá hecho sonreír a Charlie Christian allá donde esté. Todos los miembros del grupo tienen oportunidad de solear, con Connick homenajeando a George Shearing y Erroll Garner antes de lanzarse a su propia aportación.

34 Y para rematar a cuanto recalcitrante haya llegado hasta el final, Russell Malone se calza las botas con espuelas con una coda en homenaje a la guitarra country. Disponible en Harry Connick, Jr.: We Are In Love (Columbia, 1990, CK-46146). Escuchar It s Alright With Me en Spotify:

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Profesora: Amelia de la Prida La orquesta es una agrupación instrumental formada por cuatro secciones: Cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.

Más detalles

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas) Eddie Mora Violinista y compositor. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Castella, continuándolos en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y posteriormente en el

Más detalles

Tomajazz recomienda un tema: You Look Good To Me (Oscar Peterson Trio, 1964)

Tomajazz recomienda un tema: You Look Good To Me (Oscar Peterson Trio, 1964) Tomajazz recomienda un tema: You Look Good To Me (Oscar Peterson Trio, 1964) Estos inmortales versos de Bécquer se pueden adaptar a muchas cosas y, especialmente, a muchas figuras clave para una u otra

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

La revista digital de Rock & Roll. Por Alejandro Tenorio

La revista digital de Rock & Roll. Por Alejandro Tenorio La revista digital de Rock & Roll Por Alejandro Tenorio Índice Pág.1. Entrevista a Álvaro Cantera, batería de VicMac. Pág. 2. Disco Actual: Delayed Reaction de Soul Asylum Pág. 3. Infórmate sobre la gira

Más detalles

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA) LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA) CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE LA MÚSICA Estudios Avalados por: Descripción de la carrera El estudio del ROCK es, para

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN Las cuerdas Después de nuestro estudio de Armonía, Contrapunto, etc., en las cuales aprendimos como formar y usar los acordes los cuales son el material para la composición, ahora llegamos

Más detalles

Conciertos Pedagógicos 2014

Conciertos Pedagógicos 2014 PROGRAMA El programa ARTES desarrollado por EC Madrid, organiza una serie de conciertos con el fin de acercar la música al mundo de los niños y los jóvenes. Tratando de difundir la música como medio de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son? MÚSICA 1º ESO TEMA 5: EL TIMBRE DE LOS INSTRUMENTOS 1) Qué es el timbre? 2) Con qué otra palabra se puede denominar el timbre? 3) De qué factores depende el timbre de un instrumento? 4) En una orquesta,

Más detalles

Examen de admisión. Arpa El aspirante debe presentar dos estudios para arpa y dos obras libres.

Examen de admisión. Arpa El aspirante debe presentar dos estudios para arpa y dos obras libres. Examen de admisión El aspirante al programa de Formación Musical en la Universidad El Bosque deberá presentar un examen compuesto por las siguientes pruebas: 1. Prueba teórico - auditiva: Discriminación

Más detalles

josé luis madueño producción y ejecución musical expandiendo los límites

josé luis madueño producción y ejecución musical expandiendo los límites josé luis madueño producción y ejecución musical expandiendo los límites José Luis Madueño & Andrea De Martis latiendo contigo Versiones originales de canciones memorables Latiendo contigo, la nueva producción

Más detalles

Lenguaje musical Lo repasamos?

Lenguaje musical Lo repasamos? Lenguaje musical Lo repasamos? Autor Torremúsica Cristina ha resumido muy bien conceptos musicales de 1º de ESO que nos vendrán bien a tod@s recordar. Gracias, Cris! LENGUAJE MUSICAL Cualidades o parámetros

Más detalles

SONIDO FORMACIÓN VIVO GRABACIÓN

SONIDO FORMACIÓN VIVO GRABACIÓN SONIDO FORMACIÓN VIVO GRABACIÓN WWW.LAPROBETTA.COM Iniciación Musical La mejor forma de empezar en el mundo musical con clases sencillas y prácticas. Aprender jugando es más cómodo y los conceptos se memorizan

Más detalles

BANDA DE ROCK LATINO

BANDA DE ROCK LATINO BANDA DE ROCK LATINO Tat Twan: "Eso eres". Pronunciado como Tat Ban significa comprensión de la naturaleza auténtica del hombre como parte integrante de la esencia divina y de la Divinidad dentro de sí

Más detalles

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo. ORDEN DE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS ESPECIALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MUSICA DE BAJO ELECTRICO Y GUITARRA

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

Examen de admisión. El aspirante al programa de Formación Musical deberá presentar un examen compuesto por las siguientes pruebas:

Examen de admisión. El aspirante al programa de Formación Musical deberá presentar un examen compuesto por las siguientes pruebas: Examen de admisión Qué es el examen de admisión para música? Es la evaluación de entrada, de las experiencias musicales que el aspirante ha tenido durante su vida; estas experiencias están relacionadas

Más detalles

ACERCA DE COMBO CALADA:

ACERCA DE COMBO CALADA: DOSSIER DE PRENSA ACERCA DE COMBO CALADA: Combo Calada es un grupo de música que fusiona rock y ska con sonidos latinos, consiguiendo un estilo fresco y variado cada vez más definido, con unas letras comprometidas

Más detalles

INCLUYE CD

INCLUYE CD INCLUYE CD Bajo para todos Método para aprender a tocar el bajo y los estilos de la música moderna por Xavi Folch Diseño y Maquetación: Enprensa Comunicació ISBN: 978-84-387-1078-4 ISBN (Obra completa):

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS.

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS. LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS. Podemos distinguir dos tipos de instrumentos electrófonos: Los electrónicos: son aquellos en los que la señal es producida, amplificada y/o transformada en base a procesos

Más detalles

Bienvenidos al proyecto artístico de Adiós Bandida. Prometemos emoción, pasión y diversión. Y sobre todo música, mucha música y buena música. Conoce nuestro primer álbum de estudio TURREALISMO y disfruta

Más detalles

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO EL CLASICISMO La música clásica corresponde únicamente a la música culta o de carácter universal compuesta en el periodo clásico, de mediados del siglo XVIII hasta

Más detalles

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org Elaborado por: Lola Moreno Pintora reconocida, demostró gran talento para la música Compuso : 4 volúmenes de canciones. -Obras para piano

Más detalles

RETURN TO FOREVER VUELVEN A TOCAR JUNTOS POR PRIMERA VEZ EN 25 AÑOS RETURN TO FOREVER. Chick Corea +Stanley Clarke +Lenny White +Al Di Meola

RETURN TO FOREVER VUELVEN A TOCAR JUNTOS POR PRIMERA VEZ EN 25 AÑOS RETURN TO FOREVER. Chick Corea +Stanley Clarke +Lenny White +Al Di Meola RETURN TO FOREVER VUELVEN A TOCAR JUNTOS POR RETURN TO FOREVER Chick Corea +Stanley Clarke +Lenny White +Al Di Meola 10 de Julio, jueves 21:30 horas Centro del Conde Duque Veranos de la Villa 1 El concierto

Más detalles

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

MÚSICA- CURSO SEGUNDO MÚSICA- CURSO SEGUNDO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. (SEGUNDO PARCIAL) Apellidos:...Nombre:... Este cuestionario debes entregarlo el día 11 de febrero de 2013 junto con el examen. 1. Cuál es

Más detalles

Julio. libre. un ciclo de conciertos en jardines de museos estatales. 22h30. entrada

Julio. libre. un ciclo de conciertos en jardines de museos estatales. 22h30. entrada 19 25 Julio 22h30 entrada libre un ciclo de conciertos en jardines de museos estatales museo del romanticismo Natalí Castillo dúo natalí castillo (guitarra y voz), pepe arribas (guitarra y voz) museo del

Más detalles

LA ORQUESTACIÓN LAS CUERDAS

LA ORQUESTACIÓN LAS CUERDAS INDICE LA ORQUESTACIÓN LAS CUERDAS (Continuación) La viola (figura 2, del complemento), es el siguiente miembro de la familia orquestal que estamos analizando. Este es el Tenor del grupo de cuerdas, es

Más detalles

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos. MÚSICA ACTIVA Y MOVIMIENTO CURSO: 3º ESO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: Lectoescritura musical. Práctica con el lenguaje

Más detalles

ACTUACIÓN MUSICAL. - Grupo de gaiteros...360-400

ACTUACIÓN MUSICAL. - Grupo de gaiteros...360-400 ACTUACIÓN MUSICAL Gaiteros - Grupo de gaiteros...360-400 Tango - Pareja de danza, 4 entradas con diferentes vestuarios a intercalar entre salidas de platos, distintos ritmos en cada entrada, música en

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES 426

INSTRUMENTOS MUSICALES 426 IMI M 426 Productos Varios Kaiser Guitarra Acústica Teclados Electrónicos pag. 428 pag. 429 pag. 430 pag. 43 IM 427 PRODUCTOS VARIOS BATERÍA PROFESIONAL BTM-704BK Características: Bateria Profesional de

Más detalles

Sobre las estructuras tradicionales de la música chilena, Mecha se hace cargo del desarrollo y la creación de nuevas miradas de la música chilena.

Sobre las estructuras tradicionales de la música chilena, Mecha se hace cargo del desarrollo y la creación de nuevas miradas de la música chilena. Propuesta MECHA Quiénes somos Rider y layout técnico CD editado Tocatas Links a redes sociales Mecha nace de una necesidad de revisión y experimentación en la música folclórica y la poesía, incorporando

Más detalles

Seis Licks de Giant Steps

Seis Licks de Giant Steps Seis Licks de Giant Steps Lick 1: 1235 Este primer lick es uno de los patrones más famosos, y el más utilizado, tomado del solo de Coltrane en Giant Steps. El lick es construido a partir de 1235 de cada

Más detalles

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN Los principales compositores de música instrumental en el Clasicismo son Haydn (1732 1803), Mozart (1756 1791) y Beethoven (1770 1827). En

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

Alfonso Calvo Septeto: Sea ahead (FreeCode Jazz Records, 2016; CD)

Alfonso Calvo Septeto: Sea ahead (FreeCode Jazz Records, 2016; CD) Alfonso Calvo Septeto: Sea ahead (FreeCode Jazz Records, 2016; CD) Seis composiciones propias componen este Sea ahead de Alfonso Calvo a septeto, segundo trabajo como líder después del álbum homónimo de

Más detalles

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN COMPASES ALTERACIONES SIGNOS DE REPETICIÓN TEMPO DINÁMICA ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

El ruido como recurso expresivo en la composición musical. Paula Traver-Navarro

El ruido como recurso expresivo en la composición musical. Paula Traver-Navarro El ruido como recurso expresivo en la composición musical Paula Traver-Navarro Copyright 2011. Paula Traver-Navarro. VALENCIA. Edición autorizada para todos los países a PILES, Editorial de Música, S.

Más detalles

GEORGE GERSHWIN, SU MÚSICA Y EL JAZZ: UNA INTRODUCCIÓN por Jorge Muchnik, para charla en IDEJAZZ, UFLO, 3-sep-2004

GEORGE GERSHWIN, SU MÚSICA Y EL JAZZ: UNA INTRODUCCIÓN por Jorge Muchnik, para charla en IDEJAZZ, UFLO, 3-sep-2004 GEORGE GERSHWIN, SU MÚSICA Y EL JAZZ: UNA INTRODUCCIÓN por Jorge Muchnik, para charla en IDEJAZZ, UFLO, 3-sep-2004 En 1891, dos adolescentes rusos - Rosa y Moisés - emigraron de su país y se instalaron

Más detalles

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. Unidad 2.Clasificación de los instrumentos musicales. Unidad 3.La melodía. Aprender

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA EDUCACIÓN MUSICAL 1. Qué es la música? Es el arte de combinar sonidos y silencios con un fin estético y agradable para el oído. (Voz, cuerpo, instrumentos ) 2. Qué es un pentagrama? Es un conjunto de cinco

Más detalles

Sole Giménez Cantante & Compositora

Sole Giménez Cantante & Compositora Sole Giménez Cantante & Compositora Sole Giménez es una de las voces más reconocidas y apreciadas dentro del universo de las voces latinas por su gran calidad, su emocionante calidez y su inconfundible

Más detalles

Eivissa Jazz 2016 (III): Eva Fernández Group / Moisés P. Sánchez Trío ( ) [Festival]

Eivissa Jazz 2016 (III): Eva Fernández Group / Moisés P. Sánchez Trío ( ) [Festival] Eivissa Jazz 2016 (III): Eva Fernández Group / Moisés P. Sánchez Trío (2016-09-09) [Festival] XXVIII Eivissa Jazz Fecha: 9 de septiembre Lugar: Baluard de Sta. Llúcia (Eivissa / Ibiza) Grupos: Eva Fernández

Más detalles

TEMA 3: ORGANOLOGÍA. Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales.

TEMA 3: ORGANOLOGÍA. Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales. TEMA 3: ORGANOLOGÍA 3.1 Instrumentos escolares Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales. EJERCICIO nº 1: Identifica los instrumentos escribiendo debajo

Más detalles

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas ESCUELA DE mú sica en VERANO las rozas JULIO 12 Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas Durante el próximo mes de julio, la Escuela Municipal de Música y Danza abre sus puertas

Más detalles

Conozca toda la programación en y en

Conozca toda la programación en  y en FUNDACION ORQUESTA SINFONICA DE BOGOTA COMUNICADO DE PRENSA EXPOVINOS 2016 UN FESTIVAL DE MÚSICA Y VINO Del 15 al 18 de junio, Expovinos 2016 llega con una versión de ataque: Músicas del Mundo y el Vino

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G)

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA LECTURA. Primera posición PRIMERA CUERDA (G) LECTURA Primera posición PRIMERA CUERDA (G) La medida básica en todo tipo de música son las negras ó cuartos. Para ejecutar negras cuente con su pié, o sea, por cada golpe que de en el piso con el pie,

Más detalles

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO La realización de los siguientes ejercicios facilita la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Los debes entregar a la profesora el día del examen. Su realización

Más detalles

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: 1 Para escuchar 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: a) Cuántos personajes distintos crees que cantan en esta escena?

Más detalles

EL LUGAR DE LA VOZ Y LA IMPROVISACIÓN VOCAL EN EL CONTEXTO DEL JAZZ Y LA MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA. NICOLÁS PEÑA LEÓN.

EL LUGAR DE LA VOZ Y LA IMPROVISACIÓN VOCAL EN EL CONTEXTO DEL JAZZ Y LA MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA. NICOLÁS PEÑA LEÓN. EL LUGAR DE LA VOZ Y LA IMPROVISACIÓN VOCAL EN EL CONTEXTO DEL JAZZ Y LA MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA. NICOLÁS PEÑA LEÓN. Asesor: Ricardo Uribe Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes. Carrera

Más detalles

Diploma de Producción Contemporánea

Diploma de Producción Contemporánea Diploma de Producción Contemporánea online.escola-estudio.com Dirigido por Ángel Paz y Adrián Saavedra Este diploma, de un año de duración, permite al estudiante desarrollar las habilidades de arreglos

Más detalles

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra Publicado: 2011 Categoría(s): No Ficción, Artes, Música, Humanidades, Filosofía Etiqueta(s): Musica 1 "El arte de la música es el que más cercano se halla de las

Más detalles

Instrumentos musicales

Instrumentos musicales Instrumentos musicales Un libro de lectura de Reading A Z, Nivel P Número de palabras: 1,287 L E C T U R A P Instrumentos musicales Escrito por Kira Freed www.readinga-z.com www.readinga-z.com Instrumentos

Más detalles

SERVICIOS Y COBERTURA

SERVICIOS Y COBERTURA SERVICIOS Y COBERTURA ELITE INTEGRAL (12 HRS) INTEGRAL (11 HRS) ELITE (10 HRS) SENCILLO (9 HRS) BÁSICO (6 HRS) EVENTO RELIGIOSO ( Opciones, Grupo de Cuerdas o Quinteto de Metales ) 1 HORA. (La opción de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRUPO COLEGIADO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA Líneas terminales: EDUCACIÓN MUSICAL CANTO INSTRUMENTO COMPOSICIÓN GUÍA TEMÁTICA

Más detalles

www.tercerodecarlos.blogspot.com

www.tercerodecarlos.blogspot.com SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evaluación inicial 1. Observa el dibujo y escribe sobre cada instrumento una C (cuerda), una P (percusión) o una V (viento) según corresponde. Comprobar que

Más detalles

Programa de Música Moderna y Jazz

Programa de Música Moderna y Jazz PROGRAMA DE MÚSICA MODERNA Y JAZZ ESMUVA - Escuela de Música de Vallecas - 1 El programa constará de tres cursos. Desde el segundo de los cursos se podrá acceder al sexto curso de las Enseñanzas Profesionales

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2º SESIÓN 1 Recuerda y reconoce elementos musicales estudiados el curso anterior. Participa de forma cooperativa en producciones artísticas grupales. Interpreta y acompaña

Más detalles

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 1.1 QUE ES MÚSICA? Existen muchas definiciones de la palabra música, tratados, escritos, etc. Pero podemos resumir diciendo que la música es el

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Humanidades. Prontuario MUSI 4995: Armonía e Improvisación Musical

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Humanidades. Prontuario MUSI 4995: Armonía e Improvisación Musical Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Humanidades Prontuario MUSI 4995: Armonía e Improvisación Musical Profesor: José R. Ferrer López, Ed.D. Correo electrónico:

Más detalles

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN Escuela Municipal de Música y Danza Villa de La Orotava PROGRAMACIÓN 2015-2016 ORQUESTA SEGUNDA ETAPA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ORQUESTA Indice 0. Introducción 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Metodología

Más detalles

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1)

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1) Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1) Realización: Sergio Aschero y Mirta Karp Orquesta sinfónica La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran

Más detalles

Ganador de 2 PREMIOS GARDEL 2 veces nominado al GRAMMY LATINO Ganador del PREMIO KONEX

Ganador de 2 PREMIOS GARDEL 2 veces nominado al GRAMMY LATINO Ganador del PREMIO KONEX Ganador de 2 PREMIOS GARDEL 2 veces nominado al GRAMMY LATINO Ganador del PREMIO KONEX Grammy & Latin Grammy Award 2 nominaciones categoría Latin Jazz (Diego Urcola Soundances ). Premios Gardel Nuevo artista

Más detalles

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La palabra música,

Más detalles

Curso de Música - básico

Curso de Música - básico Curso de Música - básico página(s) : 1/4 Melodía Una melodía está constituída por una sucesión de sonidos donde cada uno tiene dos parámetros principales: LA NOTA MUSICAL y LA DURACION (ritmo) Las nota

Más detalles

SHOW DE SAXOFÓN. Encuentre una completa información en:

SHOW DE SAXOFÓN. Encuentre una completa información en: Baco's Show Producciones es una empresa líder en el mercado de prestación de servicios musicales; conformada por músicos profesionales egresados de las más importantes universidades de Bogotá. Con más

Más detalles

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Aunque hay muchos intérpretes solistas, normalmente en Música, desde el inicio de los tiempos, las personas han preferido tocar y cantar en grupo. Las agrupaciones

Más detalles

SINOPSIS DESARROLLO. www.iovis.es

SINOPSIS DESARROLLO. www.iovis.es SINOPSIS MusikreAndo ando, con sonidos expresando. Con el cuerpo bailando y con la voz cantando. GuitarreAndo, flauteando, percuteando, loopeando... MusikreAndo es un concierto didáctico para toda la familia.

Más detalles

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES LLAMAMOS INSTRUMENTO MUSICAL A UN OBJETO, QUE MANIPULADO CORRECTAMENTE EMITE SONIDOS MUSICALES. EXISTEN INFINIDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE AGRUPAN EN FAMILIAS. EL VIOLÍN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA: 1-CONTENIDOS 1º DE ESO Y SU TEMPORALIZACIÓN Los diferentes bloques de contenido de Escucha, Interpretación, Creación y Contextos musicales se desarrollarán según la

Más detalles

El plan de investigación:

El plan de investigación: El plan de investigación: La estructura de los relatos. TP Nº4 Muñoz Agustina 84650 Comunicación oral y escrita. Stigol Claudia Diseño de interiores 2 30/09/14 Índice: Consignas:...2 Estructura del relato

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

Notas de adorno Interpretación y realización práctica Notas de adorno Interpretación y realización práctica Fernando Jiménez Padilla Notas de adorno Interpretación y realización práctica Existe una gran confusión en el tema de las notas de adorno a la hora

Más detalles

Músicas del siglo XXI

Músicas del siglo XXI 2 Tendencias musicales La industria discográfica anglosajona ha marcado las tendencias del s. XXI. La fusión de pop, hip hop y R&B moderno Durante la primera década del siglo XXI, pop, hip hop y R&B se

Más detalles

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN ISRAEL MIRA CÓMO SONAR EL SAXOFÓN PRIMERO CUADERNO EDICIÓN REVISADA Cómo sonar el Saxofón - Primer cuaderno ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 7 DIDÁCTICA PROPUESTA... 8 SOBRE LAS GRABACIONES... 8 PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Improvisación al Jazz

Improvisación al Jazz Improvisación al Jazz C.P.M. Francisco Guerrero Curso 2016/17 Profesor: Javier Ortí Introducción La asignatura Improvisación al Jazz, materia optativa para el último curso de la Enseñanza Profesional del

Más detalles

Barcelona )

Barcelona ) INSTANTZZ: Giulia Valle Líbera (Hiroshima, Barcelona. 2015-12-13) Fecha: Domingo, 13 de diciembre de 2015 Lugar: Hiroshima (Barcelona) Componentes: Giulia Valle, contrabajo y composiciones Edurne Arizu,

Más detalles

Jazz Manouche. Contacto. Antonio Fuentes - Teléfono:

Jazz Manouche. Contacto. Antonio Fuentes - Teléfono: Jazz Manouche Jazz Manouche La música Manouche surge durante los años 20 en el centro de Europa, siendo unos de sus principales atractivos la guitarra gypsy, este instrumento aporta un sonido cálido a

Más detalles

Se trata de un acorde de séptima disminuida acompañado de otro un semitono inferior. Veamos a continuación algunos ejemplos.

Se trata de un acorde de séptima disminuida acompañado de otro un semitono inferior. Veamos a continuación algunos ejemplos. La Escala Octatónica: su empleo en la Música para Saxofón. Rogelio Gil González. Profesor de Saxofón, Música de Cámara y Big-Band en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Introducción

Más detalles

Cómo leer un chart o una partitura de guía.

Cómo leer un chart o una partitura de guía. Cómo leer un chart o una partitura de guía. Quiero compartir nuevamente unas ideas de cómo leer o como interpretar un chart. Muchas veces el arreglista, el grupo o simplemente en el Real book viene, hacen

Más detalles

PROGRAMACIÓN SEMANA CULTURAL, LUNES 7 DE ABRIL DE 2014

PROGRAMACIÓN SEMANA CULTURAL, LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 PROGRAMACIÓN SEMANA CULTURAL, LUNES 7 DE ABRIL DE 2014 De 16.00h a 17.00h De 17.00h a 18.00h De 18.00h a 19.00h RESPIRACIÓN Todos los alumnos y alumnas de instrumentos de viento (16:00h-18:00h) AUDICIÓN

Más detalles

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES INDICE 1 INDICE INDICE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 4 EXTENSIÓN 4 AFINACIÓN 5 TABLATURA Y DIAGRAMAS 5 CIFRADO 6 LAS NOTAS 6 LA ESCALA NATURAL 7 ALTERACIONES 8 TONO Y SEMITONO 9 NOMBRE DE LAS NOTAS INTERVALOS

Más detalles

En la actualidad la orquesta la conocemos como una agrupación instrumental que incluye instrumentos de viento, cuerda frotada y percusión.

En la actualidad la orquesta la conocemos como una agrupación instrumental que incluye instrumentos de viento, cuerda frotada y percusión. LA ORQUESTA o La orquesta. o La partitura. Que aspectos representa. o Función del director. Principales aspectos técnicos. El ensayo. La batuta. Mano derecha, mano izquierda, Pianos, Fuertes. o El concertino.

Más detalles

Lebrija, noviembre 2013

Lebrija, noviembre 2013 XXII FESTIVAL DE JAZZ EN LA PROVINCIA La Diputación de Sevilla y los municipios de la provincia, como el Ayuntamiento de Lebrija, han hecho de la política cultural una de sus prioridades desde hace muchos

Más detalles

ORQUESTA DE CÁMARA DE (I)

ORQUESTA DE CÁMARA DE (I) PROGRAMA DE MÚSICA Todos los cursos del Programa de Música de satisfacer las Bellas Artes Requisitos de graduación del programa de la escuela secundaria. Los honorarios de música serán evaluados por el

Más detalles

Guitartistica.com. Nuevo Curso de Guitarra en HD. Diego Erley Durán Durán. Diego Erley Durán Durán

Guitartistica.com. Nuevo Curso de Guitarra en HD. Diego Erley Durán Durán. Diego Erley Durán Durán Nuevo Curso de Guitarra en HD Diego Erley Durán Durán Guitartistica.com Espero acompañarte en el amplio mundo de la guitarra y brindarte mis conocimientos para que alcances tus objetivos con este instrumento.

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Objetivos: Guiar al estudiante en el inicio de la teoría práctica

Más detalles

Estudios para la niñez

Estudios para la niñez Estudios para la niñez Es una iniciativa de enseñanza para infantes y niños que estimula su desarrollo creativo, musical y artístico. Está dividida en tres áreas: Formación Temprana, Estudios Suzuki y

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2009-2010 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

ANEXO 1. Nombre: Folio:

ANEXO 1. Nombre: Folio: ANEXOS ANEXO 1 Nombre: Folio: Instrucciones: Responde correctamente al reverso de esta hoja las siguientes preguntas sobre música. 1. Qué es una nota musical? 2. Qué es un tono o acorde? 3. Qué es una

Más detalles

OPTATIVAS CURSO

OPTATIVAS CURSO OPTATIVAS CURSO 2016-2017 Las optativas en las que no se indica que haya más de un curso solo se podrán cursar una única vez durante toda la carrera. Solo es posible matricularse en aquellas optativas

Más detalles

Music in action en La Casa Encendida ciclo La Caja de Música Octubre foto: Carmen Hache

Music in action en La Casa Encendida ciclo La Caja de Música Octubre foto: Carmen Hache Music In action es un proyecto de canciones en Inglés para niños de 4-10 años escritas por Taera Shaikh (cantante, compositora y profesora nativa de Inglés para niños con más de 12 años de experiencia)

Más detalles

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores LA VOZ HUMANA En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema completo. Tiene tres partes: Instrumento Vocal, Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales. La voz humana es el instrumento

Más detalles

APRENDE A TOCAR EL UKELELE

APRENDE A TOCAR EL UKELELE APRENDE A TOCAR EL UKELELE método fácil y progresivo Roberto Bettelli Traducción por Manuel Zapata A mi hijo Giordano 2013 Volonté & Co. s.r.l. Milano Traducción : M. Zapata Reservados todos los derechos.

Más detalles

ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO

ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO 1. Especialidades instrumentales. Clarinete. Flauta travesera. Guitarra. Oboe. Trompa. Percusión Piano Saxofón. Trombón. Trompeta.

Más detalles

Instrumento preparatorio VI- Trompeta

Instrumento preparatorio VI- Trompeta Instrumento preparatorio VI- Trompeta Cursos Preparatorios Centro de Estudios JazzUV OBJETIVO: Desarrollar la habilidad en el alumno de aplicar los conceptos aprendidos sobre la técnica del instrumento,

Más detalles

MINI CONCIERTO de PIANO

MINI CONCIERTO de PIANO MINI CONCIERTO de PIANO ACERCANDO LA MÚSICA CLÁSICA A LOS NIÑOS. PEQUEÑAS PIEZAS CREADAS PARA NIÑOS POR LOS MEJORES COMPOSITORES, COMENTADAS POR LA PIANISTA CONSTANZA LECHNER. NIÑOS Y MÚSICA CLÁSICA? la

Más detalles