LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE SEGURA DEL MECURIO EN URUGUAY EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE SEGURA DEL MECURIO EN URUGUAY EN EL SECTOR INDUSTRIAL"

Transcripción

1 MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE SEGURA DEL MECURIO EN URUGUAY EN EL SECTOR INDUSTRIAL Proyecto Minimización y Manejo Ambientalmente seguro de desechos conteniendo mercurio que afectan a poblaciones expuestas de varios sectores económicos, incluyendo al sector salud, en varios países de América Latina y el Caribe Julio de 2011

2 Autoridades y equipo de trabajo Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Graciela Muslera Director Nacional de Medio Ambiente Arq. Jorge Rucks Directora de la División de Control y Desempeño Ambiental Ing Silvia Aguinaga Jefa del Departamento de Sustancias Químicas Ing. Judith Torres Directora del Centro Coordinador de Basilea para América Latina y el Caribe Q.F. Gabriela Medina Proyecto Minimización y Manejo Ambientalmente seguro de desechos conteniendo mercurio que afectan a poblaciones expuestas de varios sectores económicos, incluyendo al sector salud, en varios países de América Latina y el Caribe Coordinador regional Msc. Ing. Marise Keller Consultores regionales Ing. Silvia Lamela Ing. Héctor Ventimiglia Responsable Técnico Nacional Q.F. Beatriz Olivet

3 Agradecimientos Estos Lineamientos para un Plan de Gestión y el Inventario industrial realizado, ha sido posible gracias a las personas, instituciones y empresas públicas y privadas, que han aportado su rico conocimiento y su valioso tiempo para procurar afinar los datos vinculados a las entradas y liberaciones de mercurio, con la finalidad de obtener un resultado final ajustado a la realidad nacional del Uruguay. A todos ellos dirigimos nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento. Asimismo, se agradece a las instituciones y personas en las mismas, que con su aporte hicieron posible su realización: Secretaría del Convenio de Basilea, Centro Coordinador Regional para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). 3

4 Tabla de contenido AUTORIDADES Y EQUIPO DE TRABAJO...2 AGRADECIMIENTOS...3 LISTADO DE TABLAS INTRODUCCIÓN MERCURIO MARCO LEGAL URUGUAY ESTIMACIÓN DE LAS LIBERACIONES...15 Plantas de producción de cloro-álcali con tecnología de mercurio LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES SITUACIÓN ACTUAL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS AMBIENTALMENTE SEGURO EN LA INDUSTRIA Buenas prácticas de gestión en la industria Almacenamiento transitorio Tratamiento de residuos y disposición final Cambio de tecnología Gestión de pasivos Monitoreo y seguimiento...27 BIBLIOGRAFÍA

5 Listado de tablas Tabla 3: Efectos del mercurio sobre la salud...9 Tabla 1: Descripción de las vías de liberación...15 Tabla 2: Resumen de liberación a las distintas vías...16 Tabla 3: Liberaciones de mercurio a nivel industrial...17 Tabla 4: Liberaciones de mercurio planta cloro-álcali...19 Tabla 5: Residuos acopiados conteniendo mercurio (estimación)

6 1. Introducción Los lineamientos para un Plan de Gestión de Residuos conteniendo Mercurio y el Inventario de liberaciones de mercurio se realizaron en el marco del Proyecto: Minimización y Manejo Ambientalmente seguro de desechos conteniendo mercurio que afectan a poblaciones expuestas de varios sectores económicos, incluyendo al sector salud, en varios países de América Latina y el Caribe, cuya implementación quedó a cargo del Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe, sito en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El proyecto se ejecuta simultáneamente en Argentina, Costa Rica y Uruguay. En Uruguay el Proyecto es implementado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) a través de su División de Control Ambiental, seleccionando al sector industrial y a los pasivos o sitios potencialmente contaminados con mercurio (categoría Hotspots del Toolkit) para la aplicación del Proyecto, así como un piloto de inventario en el sector de la salud. El proyecto se lleva a cabo gracias a un acuerdo de cooperación firmado entre la Secretaría del Convenio de Basilea (SCB) y la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (US-EPA) con el objetivo de brindar a los países la asistencia técnica necesaria que les permita alcanzar una gestión ambientalmente segura de los desechos de mercurio en la región, en cumplimiento de lo establecido por el Convenio de Basilea. Se apunta a mejorar las capacidades locales para la minimización y la gestión ambientalmente segura de los desechos conteniendo mercurio, en el sector priorizado. Para la elaboración de estos lineamientos, se tomaron los resultados del inventario industrial y, a partir de él y el marco legal existente, se proponen los lineamientos para un plan de gestión ambientalmente seguro de desechos que contienen mercurio. 6

7 2. Mercurio El mercurio ha sido usado por el hombre desde tiempos remotos pero fue en la era industrial cuando comenzó un uso más intensivo y amplio del mercurio. El mercurio tiene propiedades químicas únicas: es el único metal líquido a temperatura ambiente (su Punto de Ebullición es 356,9ºC); es muy volátil; tiene un coeficiente de dilatación térmica constante en todo el rango de su fase líquida, lo que lo hace un líquido ideal para termómetros; tiene una elevada conductividad térmica y eléctrica (por lo cual es utilizado en dispositivos eléctricos tales como switches y relés); tiene alta tensión superficial y densidad (densidad a 25 C: 13,354 kg/m 3 ), lo que lo hace muy útil en manómetros, y muy baja solubilidad en agua. Tiene la capacidad de formar amalgamas con muchos elementos, tales como oro, plata, zinc, sodio, etc, razón por la cual se lo ha usado desde hace siglos para la extracción de oro y plata, así como en amalgamas dentales. El mercurio tiene básicamente 3 especies químicas: mercurio elemental o metálico (Hg 0 ), mercurio mercurioso (Hg + ) y mercúrico (Hg ++ ). En su estado mercurioso forma sales inorgánicas y en su estado mercúrico forma tanto sales inorgánicas como compuestos orgánicos. Las sales de mercurio más comunes son el sulfuro de mercurio (HgS), el óxido de mercurio (HgO), el cloruro mercurioso o calomel (Hg 2 Cl 2 ) y el cloruro mercúrico (HgCl 2 ). Ilustración 1: Bioacumulación de mercurio Environment Canada Cuando el mercurio se combina con compuestos de carbono forma compuestos orgánicos de mercurio u organomercuriales. Dentro de una amplia gama de compuestos orgánicos el metil-mercurio es el más común en el ambiente. El metil-mercurio se genera a partir de la actividad de microorganismos u otros procesos naturales sobre otras especies de mercurio en el medio ambiente. El metil-mercurio es especialmente preocupante puesto que se acumula (bio-acumula y bio-magnifica) en peces comestibles de agua dulce y de agua salada y en mamíferos marinos a niveles que son muchos miles de veces mayores que los niveles del agua circundante. 1 1 Evaluación Mundial sobre el Mercurio (2002), IOMC Programa Interorganismos para la gestión racional de las sustancias químicas, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Productos Químicos 7

8 En la naturaleza se encuentra al mercurio mayoritariamente como sulfuro de mercurio (HgS), un mineral de color rojizo conocido como Cinabrio. Los depósitos más conocidos y extensos del mineral están en Almadén en España de donde se extrajo desde la época de los Romanos, hasta hace unos pocos años, en que se suspendió la extracción primaria. Efectos en el ambiente Por ser un elemento, el Hg no se destruye o degrada en sustancias menos dañinas, por lo que una vez liberado persiste en el medio ambiente, donde circula entre el aire, el agua, los sedimentos, el suelo y la biota en varias formas. 2 La fuente más importante de contaminación con mercurio son las emisiones al aire, pero se producen también emisiones de mercurio de diversas fuentes que van directamente al agua y a la tierra. Las emisiones actuales se añaden al fondo de mercurio existente en el mundo que sigue movilizándose, depositándose en la tierra y el agua y volviendo a movilizarse. La forma en que se libera el mercurio varía según los tipos de fuentes y otros factores. La mayoría de las emisiones al aire son en forma de mercurio elemental gaseoso, que es transportado en todo el mundo a regiones alejadas de las fuentes de emisión. Las emisiones restantes se producen en forma de mercurio gaseoso, inorgánico, iónico (como el cloruro de mercurio) o consolidado en partículas emitidas. Estas formas tienen un período de vida más corto en la atmósfera y se pueden depositar en tierras o masas de agua a distancias aproximadas de 100 a 1000 kilómetros de su fuente. El mercurio elemental en la atmósfera puede transformarse en mercurio iónico, que crea una vía importante para el depósito del mercurio elemental emitido. Una vez depositado, el mercurio puede cambiar de forma (principalmente por metabolismo microbiano) y convertirse en metilmercurio. 3 2 Mercury: A priority for action, The Mercury Issue UNEP 3 Evaluación Mundial sobre el mercurio (2002), IOMC Programa Interorganismos para la gestión racional de las sustancias químicas, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Productos Químicos. 8

9 Efectos sobre la salud Los efectos del mercurio sobre la salud tomaron estado público como la Enfermedad de Minamata. A través de los efluentes industriales, el mercurio se acumuló en la Bahía de Minamata, en Japón transformándose en orgánico y pasando al hombre a través de la ingesta de peces. Se constituyó en el evento de contaminación masivo más relevante de Japón después de la 2ª guerra mundial 4. El mercurio y sus compuestos son altamente tóxicos, especialmente para el sistema nervioso en desarrollo. Los fetos y los niños pequeños son especialmente susceptibles. La inhalación de vapor de mercurio puede producir efectos dañinos en los sistemas nervioso, digestivo e inmune, pulmones y riñones y puede ser fatal. Las sales inorgánicas del mercurio son corrosivas a la piel, ojos y al tracto gastrointestinal y pueden inducir toxicidad renal si se ingieren. Pueden aparecer desórdenes neurológicos y de comportamiento luego de la inhalación, ingestión o contacto con la piel de diferentes compuestos mercurio, dependiendo del compuesto, la vía de ingreso, el tiempo de exposición, la concentración y la susceptibilidad individual. Los síntomas de intoxicación son: temblores, insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, dolores de cabeza y disfunción cognitiva y motora. Tabla 1: Efectos del mercurio sobre la salud Vías de ingreso Eliminación Efectos Clínicos MERCURIO ELEMENTAL (METÁLICO) MERCURIO INORGÁNICO (SALES) Inhalación (volátil a temperatura ambiente, 85% absorción) Digestiva Cutánea Ingestión: 10% absorbido Alta absorción cutánea Fecal y urinaria - SNC y periférico (temblores, irritabilidad, insomnio, ataxia, problemas de coordinación, pérdidas de memoria, dolores de cabeza, reducción de la función cognitiva) - Riñón (proteinuria leve o grave, hematuria, hasta falla renal aguda) - Cardiovascular (aumento de presión arterial, palpitaciones, aumento del ritmo cardíaco en casos de exposición aguda a altas concentraciones) - Otros: Respiratorios, ocular, gingival y cutánea. - Acrodinia: en niños, exposición crónica Renal - Toxicidad Renal y Gastrointestinal - Secundariamente neurológica (temblores, problemas de coordinación, 4 9

10 METILMERCURIO Gastrointestinal: rápida y completa (90%) Transplacentaria: se bioconcentra (niveles en el SNC del feto es 5-7 veces mayor que el materno) Eliminación por heces, escasa eliminación urinaria disminución de la respuesta física y mental) - Neurotoxicidad (especialmente al feto en desarrollo): alteraciones visuales, ataxia, disartria, pérdida de la audición, problemas intelectuales, parálisis cerebral, coma. - Cardiovascular: alteraciones del ritmo, hipertensión. - Teratogenicidad: - Carcinogenicidad: posible cancerígeno humano Valores Guía de la Organización Mundial de la Salud Agua: 1 μg/litro para mercurio total 5 Aire: 1 μg/m 3 (promedio anual) 6 La OMS estima como tolerable una concentración de 0.2 μg/m 3 para una exposición prolongada por inhalación al vapor de mercurio elemental y una ingesta total de mercurio de 2 μg/kg peso corporal por día. 7 5 WHO (2004) Guidelines for Drinking-water quality 3rd edition. Geneva, World Health Organization. 6 WHO (2000) Air Quality Guidelines for Europe. Copenhagen, World Health Organization Regional Office for Europe 7 IPCS (2003) Concise International Chemical Assessment Document 50: Elemental mercury and inorganic mercury compounds: human health aspects. Geneva, World Health Organization, International Programme on Chemical Safety. 10

11 3. Marco Legal Uruguay Uruguay cuenta con una normativa ambiental referida a las sustancias químicas en general incipiente y heterogénea. Existen vacíos reglamentarios y dificultades de definición y alcance y no se contempla el ciclo de vida de las sustancias químicas. No se prevé el manejo de la información de interés general (registro y disponibilidad) y no existen instrumentos económicos para la gestión ambientalmente adecuada de las mismas. 8 La reglamentación vinculada a los residuos tiene como su antecedente más antiguo la Ley Orgánica Municipal (1935), que establece responsabilidad de las Intendencias en la limpieza urbana y residuos domiciliarios, no atribuyéndosele otras, como los residuos industriales. La Constitución de la República, en su artículo 47 declara de interés general la protección del ambiente y establece el deber de las personas de abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La LGPA, no regula puntualmente todos los aspectos de la protección ambiental, pero sí establece las bases de la política nacional en la materia y los principales instrumentos de gestión y administración, de forma de dar armonía a la aplicación del conjunto de disposiciones en la materia. Además de incluir en la legislación uruguaya el concepto de desarrollo sustentable, introduce los principios de prevención, precaución y participación en la gestión ambiental. En 1990, la Ley Nº crea el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), asignándole la responsabilidad sobre la ejecución de la política nacional de medio ambiente que el Poder Ejecutivo determine. En cuanto los convenios internacionales, el primero en ser internalizado fue el Convenio de Basilea, a través de la Ley (1991), sobre Control de movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos. El Convenio de Rótterdam fue internalizado a través de la Ley ,del 2002, Aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos. La Ley , del año 2003 aprueba el Convenio de Estocolmo, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (artículos y anexos). La Ley , del año 2000, o Ley general de protección del ambiente declara de interés general (entre otros) la reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o desechos cualquiera sea su tipo. En su artículo 20 dicta sobre Sustancias químicas y en el artículo 21 sobre Residuos. 8 Presentación Dr. Marcelo Cousillas, asesor legal de la DINAMA, Taller Nacional de Gestión de Productos químicos, Red de Centros-PNUMA-DINAMA, Diciembre

12 A continuación se mencionan leyes y decretos vinculados a las sustancias y desechos peligrosos. - Ley (1999) Prohíbe la introducción de desechos peligrosos al país - Ley (2001) En su artículo 401 permite establecer regulaciones a la introducción de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, agotadoras de la capa de Ozono. En su artículo 402, establece las responsabilidades municipales y del MVOTMA en la localización plantas de tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales. - Decreto 135/999 modificado 586/009 - Reglamenta los asuntos vinculados a los Residuos hospitalarios / sanitarios. Allí se establece responsabilidad del MSP en la gestión intra-hospitalaria de los desechos y la responsabilidad del MVOTMA en la gestión extra-hospitalaria de los residuos. - Ley Nº (1994) Ley de Impacto ambiental - Decreto 349/005 - Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales - Decreto 560/003 transporte de sustancias peligrosas - Decreto 307/008 establece las disposiciones mínimas para la protección de la salud de los trabajadores al riesgo químico. - Ley Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible La Resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de 1988, prohíbe el registro y venta de productos conteniendo mercurio para todo uso agronómico En el marco del trabajo de la Comisión Técnica Asesora del Medio Ambiente (COTAMA) en el año 2003 se elaboró la Propuesta Técnica para la Reglamentación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Industriales, Agroindustriales y de Servicios (PTR). Esta ha tenido modificaciones y aún no se ha emitido una resolución o decreto que la legalice. No obstante ello, su contenido técnico, y en particular lo que refiere a características y contenido de contaminantes en los residuos, es utilizado como guía tanto por la DINAMA como por autoridades departamentales. La PTR establece normas para la gestión integral de los residuos sólidos industriales, agroindustriales y de servicios y define criterios para la admisión de residuos en un sitio de disposición final en función de una caracterización básica del residuo y del tipo de relleno de que se trate. En la categorización inicial había 3 categorías de residuos, pero en la documentación entregada por DINAMA a la Cámara de Industrias ya se modificó a 2 categorías: Categoría I (peligro medio y alto) y Categoría II (peligro bajo). Se establece que los residuos Categoría I (peligro medio y alto) son los que cumplen alguna de las siguientes características: - Inflamables - Corrosivos - Reactivos 12

13 - Contiene una o más sustancias consideradas como carcinogénicas en una concentración total 0.1 % - Contienen una o más sustancias mutagénicas en una concentración total 0.1 % - Contienen una o más sustancias clasificadas como muy tóxicas en una concentración total 0.1 % - Contienen una o más sustancias clasificadas como tóxicas en una concentración total 3 % - dentro de lo que entraría el mercurio - Contienen una o más sustancia tóxicas para la reproducción en una concentración 0.5 % - Contienen una o más sustancias clasificadas como nocivas en una concentración total 25% - Contienen una o más sustancias clasificadas como irritantes en una concentración total 10% - Son un residuo con riesgo biológico por contener o ser pasible de contener agentes patógenos y no convencionales que pongan en riesgo la salud de la población o la sanidad animal o vegetal. Se establece que un Residuo es Tóxico si el resultante de la aplicación del test de lixiviación (desarrollado según técnica estandarizada por el Laboratorio de DINAMA en base a EPA) supera 0,1mg/L. En cuanto a la disposición en relleno, establece que no podrán ingresar a disposición final en relleno de ningún tipo, residuos en estado líquido o aquellos que en condiciones de vertido sean explosivos, corrosivos, oxidantes, o inflamables. Los requisitos para la aceptación en celda de seguridad (Relleno Clase I) son: - Ser clasificados como Categoría I, de peligro medio y alto - Haberse demostrado que no existe tecnología viable para su recuperación, reciclado o tratamiento - Contener menos de 80% humedad, y no poseer líquidos libres - Cumplir con el Test lixiviado, que en el caso de Mercurio tiene como límite: 5mg/l Si el residuo no cumple con las condiciones de admisión para la disposición final, la DINAMA podrá autorizarlo (vía de excepción, como medida transitoria) siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: - Se haya demostrado técnicamente por parte del generador que no es posible efectuar tratamientos para su estabilización que logren cumplir con los criterios establecidos. - Que no existen alternativas tecnológicas viables para efectuar su tratamiento y/o recuperación. 13

14 - Se haya analizado si el relleno tiene garantías suficientes para aceptar el ingreso de los residuos. En resumen, además de no ser inflamable, explosivo, tener líquidos libres o tener más de 80% de humedad, en lo referente al mercurio, la PTR establecería como criterio para la admisión de un residuo a relleno clase B (residuos de peligro bajo): - contener menos de 3% de sustancias tóxicas - test de lixiviado 0,1 mg/l - Para ser admitido en un relleno de seguridad, clase A, debe cumplir: - contener 3% o más de mercurio (o suma de compuestos tóxicos) - test de lixiviado > 0,1 mg/l y < 5 mg/l - que se haya demostrado que no existe tecnología viable para su recuperación, reciclado o tratamiento La normativa americana y europea han avanzado en la definición de los requisitos para la disposición de residuos conteniendo mercurio, imponiéndose la exigencia de tratamientos previos a los residuos, dado que se ha reconocido que el test de lixiviado solo no es el mejor criterio para evaluar la toxicidad de los residuos con mercurio. Las características propias del mercurio (entre otras su volatilidad y capacidad de transformarse vía microorganismos en mercurio orgánico, dando como resultado sustancias altamente tóxicas), hacen que, a menos que exista algún tratamiento que asegure la estabilidad del residuo, el test de lixiviado no es suficiente. Estados Unidos exige niveles bajos de contenido de mercurio (260ppm) y un tratamiento de retorta, previo al ingreso a un relleno, autorizando mayores concentraciones en residuos retortados. Se entiende que el mercurio en los residuos retortados está estabilizado al no haberse volatilizado en las condiciones del tratamiento. Europa, además de la retorta, admite la posibilidad de procedimientos de estabilización, que generalmente implican tratamiento con sulfuro y solidificación. 14

15 4. Estimación de las liberaciones A partir del Inventario realizado se verificó que, dado el bajo nivel de industrialización del país, la problemática de liberaciones de mercurio es limitada. Es importante tener claro que el término liberaciones se entiende como salidas de los procesos industriales. No significa que en su totalidad estén siendo liberadas al ambiente en forma incontrolada. Por ejemplo, en el caso de los residuos sólidos, en su mayoría están siendo acopiados. El inventario confirmó el importante peso que tiene la producción de cloro-álcali en el sector industrial. Se verificó que la mayor parte de las salidas del proceso de la planta de cloro-álcali existente en el país se produce en forma de residuos sólidos (y parte retenida en los mismos equipos, que deberá ser considerada al momento del desmantelamiento), dadas las mejoras que se han venido realizando en el control de las emisiones atmosféricas y en los efluentes. El inventario permitió también percibir la variabilidad de las emisiones provenientes de la refinación y generación de energía provenientes de combustibles fósiles y su dependencia del origen de las importaciones, así como el peso que podría tener sobre las emisiones globales la inclusión del carbón en la matriz energética. Las vías de liberación que considera el inventario son: Aire, Agua, Tierra, Productos, Desechos generales y Tratamiento específico de desechos por sector. En la tabla siguiente se describe cada vía y se plantean ejemplos. Tipo de resultado Descripción Tabla 2: Descripción de las vías de liberación Entradas de Hg estimadas (año) Aire - atmósfera Agua medio acuático Cantidad de mercurio que ingresa a la categoría de fuente con las materias primas, por ejemplo: la cantidad de mercurio calculada a partir del ingreso de piedra caliza en las plantas de cemento Fuentes puntuales y difusas desde las cuales se extiende el mercurio de manera local, regional y hemisférica/mundial con las masas de aire. Ejemplos: - Emisiones de las principales fuentes puntuales, como las centrales de energía, la fundición de metales, la incineración de desechos, las instalaciones de cloroálcali, la cremación, particularmente debido a amalgamas dentales - Fuentes difusas como la extracción artesanal de oro o quema informal de residuos que contengan lámparas fluorescentes, baterías. - Evaporación de mercurio dispuesto en rellenos sanitarios. Fuentes puntuales y difusas desde las cuales se extiende el mercurio hasta los medios marinos (océanos) y las aguas dulces (ríos, lagos, etc.). Ejemplos: - Descargas directas de las industrias y las viviendas a los medios acuáticos; - Escorrentía superficial y en forma de lixiviados a partir de suelos y rellenos sanitarios contaminados con mercurio sin membrana de recolección de lixiviado y sistema de limpieza de agua en forma de lixiviados 15

16 Tierra / suelos medio terrestre Productos: Productos que deliberada o involuntariamente contienen mercurio; Desechos generales Tratamiento / disposición de desechos por sector Superficies y suelos en general, desde donde llega al agua subterránea. Ejemplos: - Liberaciones difusas de productos desechados no recogidos (pilas, termómetros, interruptores de mercurio, dientes con amalgamas, etc.); - Liberaciones locales de las industrias: materiales de obra y almacenaje de desechos; - Vertido de lodos cloacales con contenido de mercurio en tierras agrícolas (fertilizante); - Aplicación de pesticidas con compuestos de mercurio en los suelos, las semillas o las plantas; Productos que contienen mercurio, en forma deliberada o involuntaria, por ejemplo porque el mercurio es una impureza en materiales. Ejemplos: - Uso deliberado en productos, pesticidas, etc. - Ácido sulfúrico a partir de la desulfuración de los gases de salida (depuración de gases de salida) en plantas de metales no ferrosos; - Cloro e hidróxido de sodio producidos con tecnología cloro-álcali a base de mercurio. Desechos domésticos e institucionales comunes (la mayor parte de los desechos que genera la población) sometidos a tratamiento general, como la incineración o disposición vigilada. Ejemplos: - Productos de consumo con contenido deliberado de mercurio, como pilas, termómetros, dientes humanos con amalgamas, dispositivos electrónicos con interruptores de acero, luces fluorescentes, etc. que no fueron separados/tratados con sistemas especiales; - Desechos normales de gran volumen con rastros menores de mercurio. Desechos industriales y post-consumo que se reúnen y tratan por separado. Ejemplos: - Desechos industriales peligrosos con alto contenido de mercurio, por lo general debido al uso deliberado del metal, que se almacenan en sitios específicos. - Desechos post-consumo peligrosos con contenido de mercurio, básicamente pilas separadas, termómetros, interruptores de mercurio, dientes con amalgamas, etc.; El resumen de las liberaciones industriales a las distintas vías de emisión se presenta en la siguiente tabla: Tabla 3: Resumen de liberación industrial a las distintas vías (2009) Aire Agua Tierra Impurezas en productos Desechos generales Tratamiento sectorial específico Total (kg Hg/año) 171,4 27,5 5,6 31,4 8,9 1143, En la siguiente tabla puede verse el detalle de las emisiones para cada categoría de fuentes. Es importante considerar que la calidad de los datos en cada caso no es igual, debido a la diversa disponibilidad de información existente. En algunos casos se debieron tomar datos por defecto por no contar con información o ser ésta muy escasa. En el caso de la categoría cloro-álcali, la calidad de la información es razonablemente buena. 16

17 Tabla 4: Liberaciones de mercurio a nivel industrial (2009) Sub-C Categorías de las fuentes 5.1 Extracción y uso de combustibles y fuentes de energía Aire Agua Tierra Salidas calculadas de mercurio, Kg/año Impurezas en productos Desechos generales Tratamiento sectorial específico Comentarios Otros usos del carbón 0, Uso metalúrgico en reciclado de metales Extracción, refinación y uso de petróleo 26,3 0, ,0 - No hay extracción. Refinería y uso industrial Extracción, refinación y uso de gas natural Muy bajo consumo. Planes de aumento a futuro Energía obtenida por la quema de biomasa 17, Producción primaria de metales Leña, residuos de biomasa. No se incluye licor negro por estar en categoría de pulpa y papel Extracción de oro y procesamiento inicial por métodos distintos que el amalgamamiento con mercurio 0,6 1, ,8 Extracción de oro en Minas de Corrales, purificación con cianuro. 5.3 Producción de otros minerales y materiales con mercurio como impureza Producción de cemento 60, ,2 2, Producción de pulpa y papel 32,6 21,0-6, Producción de cal y hornos de agregados ligeros 4, Uso intencional de mercurio en procesos industriales Plantas de producción de cloro-álcali con tecnología de mercurio 5.5 Productos de consumo con uso intencional de mercurio 23, ,2-1115,0 Planta de cloro-álcali con tecnología de mercurio Productos farmacéuticos para uso humano y veterinario - 5,2 5, Uso de timerosal en vacunas de uso veterinario 5.7 Producción de metales reciclados (producción secundaria) Producción de metales ferrosos reciclados 0,4-0,4-0,4 0, Producción de otros metales reciclados No se cuantificó por falta de información sobre contenido de mercurio 5.8 Incineración de desechos Incineración de desechos peligrosos Incineración de desechos médicos 5, ,2 - Pequeño incinerador de residuos peligrosos, principalmente de la industria farmacéutica no fue suficientemente evaluado. Incinerador de residuos de origen hospitalario (no incluye residuos comunes)

18 Plantas de producción de cloro-álcali con tecnología de mercurio Existe una única planta de elaboración de cloro-álcali, ubicada en el Departamento de San José, en un predio cercano a la desembocadura del Río Santa Lucía en el Río de la Plata. La planta funciona en este predio ininterrumpidamente desde 1958, con varias modificaciones y aumentos en su capacidad instalada desde toneladas anuales de Cloro al comienzo de su actividad a toneladas en la actualidad. La planta cuenta con 22 celdas electrolíticas que son alimentadas con una solución concentrada de salmuera previamente tratada (para reducir el contenido de otros minerales) donde se hace circular corriente continua de alta intensidad, para producir la electrólisis de la salmuera (descomposición en cloro gas y en sodio metálico). El sodio se disuelve en el mercurio formando una amalgama que es conducida al descomponedor, dentro del cual reacciona con agua alcalina para formar soda líquida e hidrógeno gaseoso, recuperándose el mercurio que retorna al depósito de alimentación de las celdas. Si bien el mercurio trabaja en circuito cerrado, se requiere su reposición periódica para mantener un nivel aceptable en circulación. Las salidas primarias de mercurio del circuito ocurren tanto en forma de emisiones gaseosas (puntuales, acompañando al hidrógeno básicamente, y difusas o fugitivas), junto con los efluentes líquidos, con los residuos sólidos y con los productos. Las emisiones atmosféricas puntuales pasan por filtros específicos, mientras que los efluentes pasan por resinas que retienen el mercurio. De esta forma, el mercurio de las fuente puntuales, en lugar de liberarse al agua y aire se transforma en un residuo sólido. Buena parte de este mercurio retenido podría llegar a ser recuperable si la escala y tecnología disponible lo permiten. Asimismo, cambios en la legislación podrían llevar a que este tratamiento pudiera ser exigible. Desde hace varios años, la autoridad ambiental ha solicitado y la empresa ha venido implementando diversas medidas de mejora en su proceso industrial de forma de reducir gradualmente las liberaciones de mercurio al ambiente, y por tanto su consumo, a través de la aplicación de buenas prácticas operativas, mejoras en el proceso y tecnologías de fin de tubo (tratamiento de efluentes y de emisiones gaseosas). Respecto al manejo de los residuos sólidos contaminados con mercurio generados en el proceso, las prácticas también se han ido modificando. Desde el año 1992, la empresa almacena sus residuos contaminados dentro de tarrinas plásticas, cerradas de 200 L y de 1000 L, los que se encuentran acumulados dentro de su predio industrial. Antes de esa fecha se disponía en un predio frente a la planta. Por otra parte, es relevante destacar que la empresa tiene previsto cambiar la tecnología de procesamiento, de celda de mercurio a membrana, eliminando de esta manera el principal contaminante del proceso. Este cambio de tecnología implica de hecho la construcción de una nueva planta, que se hará en el mismo predio de la empresa, y podría comenzar dentro de 2 a 5 años, dependiendo de algunos factores externos. Debido al peso relativo que tiene esta subcategoría, se hizo mucho hincapié en la necesidad de conocer lo más acertadamente posible tanto el consumo de mercurio como las emisiones a cada una de las vías de distribución.

19 Para la realización del balance, el período de tiempo considerado que se acordó con la empresa fue Diciembre de 2009 a Noviembre de 2010, dado que en el mismo no había cambios en la infraestructura que se supusiera podían modificar la situación de las emisiones de mercurio. Tabla 5: Liberaciones de mercurio en planta cloro-álcali Corriente de desecho Aire Salidas calculadas de mercurios, Kg/año Agua Impurezas en productos Tratamiento sectorial específico Efluentes líquidos 0,034 Emisiones fugitivas atmósfera celdas 22 Emisiones puntuales de tratamientos de Hidrógeno y vapores de celdas y emisión en la 1,76 planta de HCl Salida de Hg con productos a base de NaOH 1,24 Salida de Hg con Cloro líquido - Barros de salmuera 146 Relleno de Desamalgamador en desuso 60 Barros de la planta de tratamiento de efluentes líquidos 57 Retenido en los filtros de soda Masa desmercurizante con 10% de S 191 Total mercurio contabilizado 23,76 0,034 1, Mercurio no contabilizado 432 Total 23,76 0,034 1, Como puede verse es importante el mercurio no contabilizado en el balance global, existiendo motivos técnicos que justifican este valor. En base al análisis desarrollado conjuntamente con la empresa, se considera que el mercurio no contabilizado se encuentra en: - los barros de salmuera, de los cuales se presenta un valor medio pero cuyos análisis dieron una variabilidad muy importante (300 a mg Hg/kg en muestras compuestas de 3 tarrinas cada una). Estas importantes diferencias pueden producirse en parte por la variabilidad del residuo y probablemente influya mucho que el mercurio metálico en los residuos sólidos tiende a aglomerarse. - el mercurio acumulado en el propio equipamiento en zonas bajas de tuberías o tanques, que en la mayoría de las instalaciones de diseño antiguo, no es sencillo extraer. 9 El mercurio retenido en los filtros de soda fue calculado por diferencia de concentración antes y después del filtro, dado que en el período evaluado no se lavaron los mismos. 19

20 Otro origen posible del mercurio no contabilizado es la incertidumbre de los datos de entrada de mercurio al sistema, que presentan dificultades en su medición. Desde hace varios años, por indicación de la DINAMA, la empresa acopia los residuos sólidos en terrinas de 1000 y 200kg aprox, parte de ellos en un galpón cerrado y parte fuera. Antes de ello, se disponían en un predio propiedad de la empresa, al otro lado de la ruta, lo que constituye un pasivo que requiere actuación. Una estimación de los residuos acopiados se presenta en la tabla siguiente. En las últimas 2 columnas se presenta la estimación de mercurio que contendrían los residuos acopiados, basado en una estimación de la cantidad existente en forma accesible. Tabla 6: Residuos acopiados conteniendo mercurio (estimación) Corriente de residuos sólidos conteniendo mercurio % Hg (base seca) % humedad % Hg (base húmeda) Residuo húmedo acumulado (ton) Hg acumulado (estimado base inventario) (ton) Barros de salmuera 0, , Barros del saturador 0, , ,.89 Retenido en los filtros de soda ,95 Masa desmercurizante con 10% de azufre ,47 Relleno de Desamalgamador en desuso 5,5 0 5,5 8 0,787 Filtrado de líquido a tratar 0, , Recuperación de líquidos de regeneración de resinas ,5 2 0,74 desmercurizantes (HgS) Total ,83 Notas: - Los datos de caracterización de los residuos fueron aportados por la empresa en el Informe Ambiental (IA). - El mercurio retenido en los filtros de soda no figura en la declaración de la empresa, ya que en el período informado no se limpiaron los filtros, no generándose ese residuo. - Los datos de acumulación son estimados. En el caso de los barros lo fueron en base a declaración de la empresa. Los otros fueron calculados suponiendo una acumulación anual en igual proporción que los barros. Esto no es necesariamente así, ya que la planta ha ido mejorando sus controles y tratamientos de emisiones atmosféricas y efluentes, por lo que los residuos sólidos resultantes de estos tratamientos serían más abundantes en los años más recientes que en los anteriores. 20

21 Consideraciones Como ya se mencionó, existe importante incertidumbre en la determinación de la cantidad de mercurio que realmente se libera a alguna de las vías de distribución posible y que por tanto necesita reponerse debido a las acumulaciones que ocurren en el sistema. Por otra parte la estimación del mercurio contenido en los residuos está afectada por la variabilidad entre muestras. Para poder estimar mejor tanto las entradas como las liberaciones de mercurio en la planta, sería necesario mejorar tanto los procedimientos de determinación del consumo (utilizando para ello los criterios detallados en las Guías del Chlorine Institute y/o de Euro Chlor antes mencionadas) como las mediciones sobre los residuos. Sin embargo, este esfuerzo tiene altos costos y dificultades técnicas importantes, por lo que, a partir de los distintos estudios realizados (ej EPA), se ha optado por privilegiar la aplicación de mejores prácticas. 10 El amplio rango sugerido por el instrumental, de consumo de mercurio por ton de Cloro producido, evidencia la diversidad existente en estas prácticas: 25 a 400 g Hg/ton Cl 2. La planta existente en Uruguay consume 78 g Hg/ton Cl 2, lo que la situaría en el primer quintil del rango propuesto. En lo que se refiere a mejorar las mediciones sobre los residuos sólidos, que muestran una importante variabilidad, se sugirió a la empresa implementar un muestreo y análisis de los residuos a medida que se van generando, de forma de poder identificar las causas de variación, así como evitar la separación del mercurio en los materiales almacenados. 10 Ver Seventh Annual Report to EPA for 2003, The Chlorine Institute, Ver: Fact Sheet: Proposed Amendments to Air Toxics Substances: Mercury Emissions from Cell Chlor- Alkali Plants, 21

22 5. Lineamientos para el Plan de Acción de Residuos Industriales 5.1. Situación actual Los residuos industriales conteniendo mercurio de la planta de cloro-álcali hoy día se acopian en el propio predio de la empresa, a la espera de una solución definitiva. En el marco del Proyecto Regional se elaboró una guía de Soluciones de almacenamiento a bajo costo para residuos con mercurio en el sector industrial Plantas de Cloro-Álcali que servirá de base para la adecuación de la gestión de dichos residuos. Por otra parte, el proyecto de relleno de seguridad de la Cámara de Industrias ha recibido ya la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental. En su diseño fue incluida la incorporación de residuos provenientes de la planta de cloro-álcali, en particular los barros de salmuera, por su volumen, en base a la Propuesta Técnica de Reglamentación (PTR). Esto se justifica ya que, de acuerdo a la PTR, los residuos con un test de lixiviado mayor a 0,1 mg/l y menos de 5 mg/l podrían ir al relleno de seguridad, si no existiera una tecnología viable para su recuperación, reciclado o tratamiento. Los datos de lixiviado de los barros, provenientes de análisis realizado por la empresa en 2004, son de 1,8 mg/l. Sin embargo, las legislaciones más desarrolladas, no utilizan solamente el criterio del lixiviado en el caso del mercurio, por sus características de reactividad y volatilidad, siendo más restrictivas, exigiendo tratamientos previos al ingreso a relleno. Por otro lado, es un hecho relevante que la planta se propone convertirse a tecnología de membrana en un período de 2 a 5 años. Esto implica que la solución para los residuos de cloro-soda debe incluir básicamente lo acopiado hasta hoy y como máximo 5 años más. Asimismo, al momento del desmantelamiento, el mercurio contenido en el sistema se constituirá en un producto a ser vendido o en un residuo dependiendo del avance en las negociaciones internacionales. Es probable que la empresa pueda venderlo como commodity a otras empresas que aún mantengan la tecnología de mercurio en la región, algo que debería supervisarse. En la tabla siguiente se muestra un panorama estimado de acumulación de residuos a 2016, suponiendo igual nivel de producción y las mismas prácticas que se utilizan actualmente se toma como año en que se desmantelaría la planta con tecnología de mercurio. 22

23 Parte del mercurio no contabilizado está como mercurio metálico retenido en los equipos. Hay referencias que atribuyen un 5% del total del mercurio metálico en el sistema como acumulado en tanques y cañerías. El mercurio total en el sistema (bascas, celdas, acumulado en zonas bajas, otros) fue estimado por la empresa en aproximadamente 27 ton. El 5% representa 1,35 ton. Por lo tanto, al momento del desmantelamiento se estima que habrán más de 28 ton de mercurio metálico y aproximadamente ton de residuos sólidos, si se continúan acopiando a igual ritmo que en El desmantelamiento generará también una importante cantidad de otros residuos sólidos sobre los que será necesario tomar definiciones: edificios, equipamiento y otros materiales contaminados. Tabla 7: Residuos y mercurio acumulados para 2016 (estimación) Corriente de residuos sólidos conteniendo mercurio % Hg (base seca) % humedad % Hg (base húmeda) Residuo húmedo acumulado (ton) Hg en residuos estimado ANUAL por inventario (kg) Residuos acumulados estimados a 2016 (ton) Hg acumulado estimado en los residuos a 2016 (ton) (1) Barros de salmuera 0, , ,146 (2) Barros del saturador 0, , ,8 (3) Retenido en los filtros de Junto Junto a??? 0,228 soda a (1) (1) 4,3 (4) Masa desmercurizante con 10% de azufre , ,6 (5) Relleno de Desamalgamador en desuso 5,5 0 5,5 8 0, ,1 (6) Filtrado de líquido a tratar 0, , (7) Recuperación de líquidos 0,057 1,1 de regeneración de resinas desmercurizantes (HgS) ,5 2 2 Total contabilizado , ,9 Total no contabilizado 0,43 8,2 Total 1,11 21,1 Escombros, Equipos y?? materiales contaminados 23

24 5.2. Plan de gestión de residuos ambientalmente seguro en la industria Los componentes a considerar en el plan son: Buenas prácticas de gestión en la industria Almacenamiento transitorio Tratamiento de residuos Disposición Final Cambio tecnológico Mercurio metálico decomisionado Equipos y edificación contaminados con mercurio Gestión de pasivos Monitoreo y seguimiento Buenas prácticas de gestión en la industria La empresa viene trabajando en el tema hace algunos años en contacto cercano con DINAMA, basado en las Guías de Eurochlor y del Chlorine Institute. Durante este año la empresa uruguaya participó de la evaluación que el PNUMA (a través del Programa Acuerdo Global de Mercurio y el World Chlorine Council - WCC, con Clorosur y el Gobierno de Uruguay, a través de DINAMA y LATU), realizó de las guías del WCC de mejores técnicas y prácticas en la gestión de mercurio en la industria. Sus objetivos son evaluar la aplicabilidad de las guías en países en desarrollo y la utilidad con respecto al manejo de la salud ocupacional y de la gestión ambiental relativa al mercurio. A partir de esta experiencia se han dado nuevos aprendizajes, y se continúan actividades de mejora. En el marco del Proyecto marco de este Plan, se elaboró una Guía para la gestión ambientalmente segura de residuos en plantas de cloro-álcali, que también es una fuente importante de información, reuniendo las recomendaciones de distintas fuentes. Esta línea de acción debe mantenerse en el tiempo, mientras la planta esté en funcionamiento, considerando naturalmente los plazos de funcionamiento planteados. 24

25 Almacenamiento transitorio El almacenamiento actual de los residuos en el predio de la empresa requiere una adecuación y ampliación. Los criterios para los mismos han sido ya producto de documentos elaborados en el marco de este proyecto por los consultores regionales del Centro Coordinador de Basilea para América Latina y el Caribe: - Guía para el manejo ambientalmente seguro de los residuos con mercurio en la industria cloro-álcali - Soluciones de almacenamiento de bajo costo para residuos con mercurio Tratamiento de residuos y disposición final Estos dos componentes se tratan conjuntamente, porque se plantea la necesidad de revisión de los criterios de admisión a relleno, lo que determina la necesidad o no de su tratamiento como requisito legal. Independientemente de ello, la empresa ha evaluado y está revisando la posibilidad de la incorporación de un equipo de retorta para el tratamiento de los residuos. La revisión necesaria de los requisitos propuestos en la PTR para la admisión de residuos conteniendo mercurio a relleno sanitario y de seguridad, además de la justificación técnica basada en los avances realizados en el conocimiento de los residuos conteniendo mercurio en el mundo, debe incluir necesariamente: - La evaluación de las tecnologías de tratamiento disponibles y los costos de las mismas. Esto implica además considerar temas de escala, que en el caso de Uruguay son muchas veces determinantes. - El tiempo de funcionamiento de la planta de cloro-álcali con tecnología de mercurio, que hace que el horizonte para la inversión sea limitado - Las posibilidades de la empresa de comercializar el mercurio recuperado y los precios de venta que pueden facilitar económicamente la inversión requerida. En cualquier caso, es evidente que cuanto antes se realice, el beneficio será mayor, dado los altos precios del mercurio en un mercado cada vez más restringido. - Las negociaciones internacionales de mercurio en curso, que pueden imposibilitar el comercio en cierto tiempo. - La posibilidad de tratar, con la tecnología elegida, otros tipos de residuos conteniendo mercurio (de productos, provenientes de la salud o generales). - La posibilidad de aprovechar la ventana de oportunidad antes de que se desmantele la planta para recuperar mercurio de diversas fuentes (ej. dispositivos médicos como termómetros y esfingomanómetros, manómetros de la industria) 25

26 Cambio de tecnología En lo que se refiere al desmantelamiento futuro, el mercurio metálico resultante podrá ser comercializado, con el correspondiente seguimiento que asegure un uso seguro del mismo, siempre que el estado de las negociaciones internacionales lo permita. Los residuos provenientes del desmantelamiento requieren un análisis más detallado, ya que incluyen desde equipos y materiales contaminados como los mismos edificios de la planta Gestión de pasivos Planta cloro-álcali Como se comentó anteriormente, el pasivo existente en el predio de la empresa, producto de la disposición previa a 1992 está en proceso de evaluación. La empresa realizó mediciones y actualmente DINAMA tiene a estudio un plan de monitoreo para valorar el pasivo. En función de esta evaluación y la realización del monitoreo se definirán los pasos posteriores. Antiguo sitio de molienda y amalgamación de oro En cuanto a la subcategoría relaves, residuos de la minería artesanal y de gran escala de oro, existió a principios del siglo XX un emprendimiento de extracción de oro que utilizaba el método de amalgamación con mercurio, que se ubicaba a orillas del Arroyo Cuñapirú, donde se construyó una represa de generación hidroeléctrica con su embalse. Se excavó en 2 sitios que corresponderían a una canalización de los relaves. Se tomaron muestras de lo que por su aspecto parecía contener mineral tratado, obteniéndose un valor de 2,1 mg de Hg/kg. Si bien esto en principio permitiría confirmar presencia de mercurio en la zona, se requerirá de estudios detallados del sitio, a partir de un estudio previo de planos de la instalación e información histórica, para determinar exactamente cómo era el proceso y dónde son los lugares más probables en los que se pudo concentrar el mercurio, teniendo en cuenta que en base a las fotos antiguas consultadas, aparentemente hay movimiento de tierra en los alrededores de la represa. Evaluación de otros sitios potencialmente contaminados Existieron en el país fábricas de equipos eléctricos (PHILIPS, GENERAL ELECTRIC). No se investigó si fabricaron interruptores con mercurio o si los utilizaron en sus procesos, pudiendo eventualmente haber generado algún pasivo en el sitio. En los predios de esas fábricas funcionan desde hace varios años otras empresas. 26

INSTRUMENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LIBERACIONES DE MERCURIO Inventario Nivel 1. Ing. Quím. Silvia Lamela

INSTRUMENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LIBERACIONES DE MERCURIO Inventario Nivel 1. Ing. Quím. Silvia Lamela INSTRUMENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LIBERACIONES DE MERCURIO Inventario Nivel 1 Ing. Quím. Silvia Lamela Inventario Nivel 1 Está organizado en 10 pasos. Los pasos 2 a 7 refieren a fuentes específicas

Más detalles

Impacto Ambiental del Mercurio

Impacto Ambiental del Mercurio Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón n GálvezG 03 Impactos Ambientales La transformación de mercurio a metilmercurio El material con altos niveles de mercurio Emisiones de vapores de mercurio

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

Mercurio y Salud. Gestión racional de productos conteniendo mercurio TALLER. Montevideo, junio Dra. Adriana Sosa Dra.

Mercurio y Salud. Gestión racional de productos conteniendo mercurio TALLER. Montevideo, junio Dra. Adriana Sosa Dra. Mercurio y Salud TALLER Gestión racional de productos conteniendo mercurio Montevideo, junio 2010 Dra. Adriana Sosa Dra. Susana Rodríguez División Salud Ambiental y Ocupacional Dirección General de la

Más detalles

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA DEL AMBIENTE Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Lic. Walter Zavala Ortega Contralor del Ambiente wzavala@minae.go.cr Tel. 22571839 ext

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

Convenio de Minamata Compromisos para su aplicación

Convenio de Minamata Compromisos para su aplicación Convenio de Minamata Compromisos para su aplicación Producción de acetaldehído Minería artesanal y en pequeña escala Productos con mercurio Producción de monómero de cloruro de vinilo Producción de cloro

Más detalles

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI Legislación de residuos sólidos y residuos peligrosos. A continuación se presenta un cuadro donde se compila la legislación colombiana en materia de residuos sólidos y peligrosos. Normatividad de residuos

Más detalles

Proyecto de Manejo Racional de Productos con Mercurio. (FB URU 10001) Informe de Avance

Proyecto de Manejo Racional de Productos con Mercurio. (FB URU 10001) Informe de Avance Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente Proyecto de Manejo Racional de Productos con Mercurio. (FB URU 10001) Informe de Avance DINAMA /PNUMA-SAICM-QSP

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 3M España S.A. Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 28027 Madrid Tel: 91 321 60 00 ==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD ====================================================================

Más detalles

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L. Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado Incociv S.R.L. Consultora Gestión actual de los residuos en la Provincia Contenidos 11 Gestión

Más detalles

Centro de prensa El mercurio y la salud

Centro de prensa El mercurio y la salud Centro de prensa El mercurio y la salud Nota descriptiva N 361 Enero de 2016 Datos y cifras El mercurio es un elemento que está presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos. La exposición

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 21 de enero de 2015 Descripción de la Consultoría: Servicios de consultoría para desarrollo elementos de información de plaguicidas obsoletos

Más detalles

:Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

:Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación : Fecha Promulgación : Tipo Norma :Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación :11-05-2016 Fecha Promulgación :02-05-2016 Organismo :MINISTERIO DE SALUD Título :APRUEBA LISTADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD Tipo Versión

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

COORDINACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS

COORDINACIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS INSTRUMENTOS LEGALES SOBRE LOS CUALES SE SUSTENTAN LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS SANITARIO AMBIENTALES INSTRUMENTOS LEGALES DE ORDEN GENERAL: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Más detalles

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) Índice Presentación Holcim España y Geocycle Breve resumen proceso

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE ANTECEDENTES REGLAMENTACIÓN OLORES OFENSIVOS

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles Página 1 de 6 INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificaciór

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto Aspectos de seguridad y salud en la minería a cielo abierto Todo emprendimíento minero esta asociado irremediablemente a efectos sobre la salud,

Más detalles

PROYECTO MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA DEL ECUADOR, MAGAP

PROYECTO MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA DEL ECUADOR, MAGAP PROYECTO Asistencia técnica para la disposición final de plaguicidas obsoletos resultantes de los controles postregistro de insumos para la agricultura en Ecuador UTF/ECU/095/ECU MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

EFICE, planta de producción de cloro, utiliza mercurio en su fabricación

EFICE, planta de producción de cloro, utiliza mercurio en su fabricación EFICE, planta de producción de cloro, utiliza mercurio en su fabricación Existe una única planta de elaboración de cloro-alcali, ubicada en el Departamento de San José, en un predio cercano a la desembocadura

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías ENERGIA TERMOELECTRICA Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías Es la forma de energía que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

GENERADORES DE OXÍGENO Y NITRÓGENO

GENERADORES DE OXÍGENO Y NITRÓGENO GENERADORES DE OXÍGENO Y NITRÓGENO Soluciones de oxígeno comerciales ofrecemos el paquete completo: generación, almacenamiento y distribución. NOVATEC Distribuidor Autorizado para la República Argentina

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES WESTRADE GUATEMALA S.A. Aldea La Verde, Tecún Umán, San Marcos, Guatemala, Centro América PBX: (502) 2420-5400 FAX: (502) 2420-5450 HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES SECCION 1. IDENTIFICACION

Más detalles

EJEMPLO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA Actividad: Fundición que realiza la actividad de recubrimiento de metal Año para el que se realiza el estudio: 2003

EJEMPLO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA Actividad: Fundición que realiza la actividad de recubrimiento de metal Año para el que se realiza el estudio: 2003 EJEMPLO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA Actividad: Fundición que realiza la actividad de recubrimiento de metal Año para el que se realiza el estudio: 2003 Consumo de pintura: 18 t/año % disolvente de la pintura:

Más detalles

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 2 de 6 1. PROPOSITO 1.1 Describir la gestión administrativa de las actividades realizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile en sus

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

Sustentabilidad en Minería: El Análisis de Ciclo de Vida (LCA) como herramienta de clasificación de cadenas productivas de oro.

Sustentabilidad en Minería: El Análisis de Ciclo de Vida (LCA) como herramienta de clasificación de cadenas productivas de oro. Sustentabilidad en Minería: El Análisis de Ciclo de Vida (LCA) como herramienta de clasificación de cadenas productivas de oro. Sergio Moreno, A. Bustamante, R. Villegas, J. Laborin, D. González Acapulco,

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile

VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile El ahorro de energía en plantas de producción de ácido sulfúrico de baja capacidad VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile David F. Mardero El Acido Sulfúrico Es el ácido áid

Más detalles

LINEAMIENTOS SOBRE MERCURIO EN LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO. Introducción

LINEAMIENTOS SOBRE MERCURIO EN LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO. Introducción LINEAMIENTOS SOBRE MERCURIO EN LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO Introducción Debido a la importancia que tiene la eficiencia energética en nuestro país es que UTE impulsa a la población a que cambie la iluminación

Más detalles

Hoja de datos de seguridad

Hoja de datos de seguridad Hoja de datos de seguridad 1. Identificación de la sustancia o el preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado Nombre del producto o Nombre comercial: Sika Fiber

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos: CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES Contenidos: 1. Determinación de aspectos ambientales. 1.1. Definición y principios ambientales. 1.1.1. Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial.

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION)

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION) PRESIDENCIA PRO TEMPORE ARGENTINA Subgrupo de Trabajo 6, Medio Ambiente XLV REUNIÓN ORDINARIA SGT 6 MEDIO AMBIENTE ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION) Nota: El Plan se reprogramó en Buenos

Más detalles

Hidrargirio Hg Masa atómica: 200.

Hidrargirio Hg Masa atómica: 200. Hidrargirio Hg Masa atómica: 200. Elemento químico, símbolo Hg, número atómico 80 y peso atómico 200.59. es un líquido blanco plateado a temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o - 37.46ºF); ebulle

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual , Avilés D J é T j d T d D. José Tejedor Traspaderme CNNT Valores Límite ambientales American Conference of Governmental Industrial Higyenists (ACGIH) Publicó en 1938 la primera lista de valores límite

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2016 Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 Sala Especializada No. 4 Tema Prevención de accidentes mayores y Tolerancia

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios EXPERIENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS S EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Sarmiento Directora Técnica de Gestión de

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AGUA DESINONIZADA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AGUA DESINONIZADA 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Agua Desionizada. 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS 1.- Antecedentes El PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Acido Oleico 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos de laboratorio,

Más detalles

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Propuesta de cambios a los objetivos Meta 3 Reducción de la contaminación n del Suelo Objetivo 1. Prioridades

Más detalles

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC)

Residuos Peligrosos. XXI Sesión Ordinaria. Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Residuos Peligrosos XXI Sesión Ordinaria Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro (CCDS-RC) Abril 29, 2004 TEMAS 1. Visión general de gestión de los residuos. 2. Objetivos. 3. Marco

Más detalles

Ficha de datos de seguridad

Ficha de datos de seguridad Página 1 de 5 SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto 1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos

Más detalles

Mª del Mar Moreno López Nombre autor

Mª del Mar Moreno López Nombre autor DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Procesos del Hidrogeno y Pilas de Combustible Mª del Mar Moreno López Nombre autor PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso pretende dar a conocer la importancia y la necesidad

Más detalles

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Metas Reducir la cantidad de materiales necesarios Uso de materiales con menos impacto ambiental Reducción y manejo de residuos

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D. PRIMER ESTUDIO ARTICULADO DEL MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ MSc. HAROLD PAREDES D. THE GOLDEN BELL OBJETIVO Estudiar el comportamiento de la cantidad de agua y su caracterización física

Más detalles