USO DEL RESIDUO DE LADRILLO COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA VIAS TERCIARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DEL RESIDUO DE LADRILLO COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA VIAS TERCIARIAS"

Transcripción

1 K-IV-DIE-002 Rev: D USO DEL RESIDUO DE LADRILLO COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA VIAS TERCIARIAS 1

2 K-IV-DIE-002 Rev: D USO DEL RESIDUO DE LADRILLO COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA MEJORAMIENTO DE VIAS TERCIARIAS 2 LEIDY JOHANA QUINTERO LEMUS Ing. Civil ROMEL JESUS GALLARDO AMAYA Ing. Civil; Msc. Geotecnia FACULTAD DE INGENIERIAS GRUPO DE INVESTIGACION EN GEOTECNIA Y MEDIO AMBIENTE LINEA DE INVESTIGACIÓN DE GESTION DEL RIESGO OCAÑA, 2014

3 LISTADO DE VERIFICACIÓN K-IV-DIE-002 Rev: D CUMPLE 3 REQUISITOS REQUISITOS SI NO 1. GENERALES 1.1 El Grupo proponente se encuentra inscrito en la DIE y en el GrupLac. 1.2 El Grupo se encuentran al día en la presentación del plan de trabajo semestral DIE (Formato F-IV-DIE-021A) 13 La propuesta cuenta con los avales Correspondientes: Director del Grupo, Director del Departamento, Director del Proyecto. 1.4 El proyecto cuenta con los anexos correspondientes: Cotizaciones 1.5 CvLAC actualizado 1.6 El Investigador Principal y cooinvestigador está al día con el Grupo de Investigación Director del Grupo 2. PROPUESTA 2.1 Información general (cumple con el formato de presentación de proyectos)

4 2.2 El tema y el problema de investigación K-IV-DIE-002 Rev: D corresponde con al menos una línea de investigación del grupo 2.3 El proyecto cuenta con Resumen Ejecutivo Planteamiento del problema 2.5 Objetivos 2.6 Metodología Propuesta 2.7 Bibliografía 2.8 Resultados / Productos esperados y potenciales beneficiarios 2.9 Impactos Esperados 2.10 El proyecto muestra pertinencia con problemas o ejes estratégicos para el desarrollo regional o institucional 2.11 El proyecto presenta coherencia entre sus partes: problema (pregunta o hipótesis), Decano de la Facultad objetivos y resultados esperados 2.12 Cronograma de Actividades, se ajusta al alcance del proyecto.

5 3. PRESUPUESTO K-IV-DIE-002 Rev: D Presupuesto Global 3.2 Presupuestos Detallados 3.3 Monto solicitado ajustado a la convocatoria 3.4 El presupuesto se ajusta a los criterios técnicos exigidos por la Universidad Director del de Departamento 5 4. ANEXOS QUE SE DEBEN INCLUIR 4.1 Cotizaciones 4.2 Otros

6 K-IV-DIE-002 Rev: D AVALES DEL PROYECTO 6 Vo.Bo. Director Grupo del de Investigación Nombre Firma No. Acta Vo.Bo. Director de la Facultad Nombre Firma No. Acta Vo.Bo. Director de Departamento Nombre Firma No. Acta Director del Proyecto: Nombre Firma

7 CONTENIDO K-IV-DIE-002 Rev: D LISTADO DE VERIFICACIÓN RESUMEN DE LA PROPUESTA PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos METODOLOGÍA PROPUESTA Introducción Procedimiento general Pruebas de laboratorios Caracterización física del suelo Caracterización Mecánica Cronograma de Actividades RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS Avanzar en el conocimiento del comportamiento y uso de la mezcla suelo-material alternativo Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA PRESUPUESTO ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO... 31

8 K-IV-DIE-002 Rev: D GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 8 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA Un material alternativo, puede ser natural como la tierra, la madera, la piedra, restos vegetales, la piedra y/o artificial, los cuales son los que provienen de desechos domésticos (latas, papel, plástico), industriales e incluso de la industria de la construcción. (Bach, et al 2008) Una de las preocupaciones contemporáneas es que uso dar y qué hacer con la creciente cantidad de residuos que generan los procesos industriales, agroindustriales, domésticos, y de consumo, la afectación se siente especialmente en centro urbanos, los cuales hoy por hoy se ven agobiados por los impactos que se observan como consecuencia de estos desechos. (Bach, et al 2008) Este proyecto de investigación pretende proponer el uso del residuo del ladrillo, proveniente de la Ladrillera Ocaña, como un material alternativo para la adecuación de la subrasante de vías terciarias, estas vías son de poco uso y de gran importancia ya que permiten la comunicación a lugares de difícil acceso [2]. La metodología a utilizar se desarrollara en un marco Descriptivo- Experimental; es decir una primera etapa relacionada con la revisión del estado del arte, una segunda con trabajo de campo y de laboratorio, una tercera de pruebas en un tramo vial, el cual será la vía de acceso al Corregimiento de Pueblo Nuevo del Municipio de Ocaña y una última etapa de discusión y análisis de resultados obtenidos; con el objeto de evaluar las características

9 K-IV-DIE-002 Rev: D físicas, mecánicas de la mezcla suelo-ladrillo como material alternativo para la vía de acceso de la zona de estudio PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN Actualmente la problemática de las vías terciarias en el país se puede clasificar desde tres puntos de vistas, las cuales son (Ramírez, 2013) Un primer punto es desde lo social, debido a que estas vías son el único medio para la movilización de la población de zonas de escasos recursos. Un segundo punto es el tecnológico, debido a que su mantenimiento es nulo o insuficiente y de mala calidad, la atención que se da es de menor prioridad, se encuentran en regular o mal estado. Un tercer punto y de gran importancia es la gestión de las autoridades pertinentes, poca capacidad de gestión vial a nivel regional, restricción presupuestal, no existen herramientas operativas para un trabajo permanente y sostenible, la preparación técnica es insuficiente en las administraciones locales.

10 K-IV-DIE-002 Rev: D Una de las zonas que presenta la problemática anteriormente mencionada es el Corregimiento de Pueblo Nuevo del Municipio de Ocaña Norte de Santander, el cual se encuentra ubicado en la zona centro occidente de este. Cuenta con una población de 350 habitantes. La vía de acceso se encuentra un kilómetro pavimentado, y 6,5Km hasta la entrada, destapada. 10 Fotografía No.1 Vía de Acceso al Corregimiento Fuente: GIGMA, 2013 La fotografía No.1 muestra la vía de acceso al corregimiento, la cual se clasifica como una vía terciaria debido a que es poco transitable pero es la única vía de acceso al corregimiento y único medio para sacar los productos agrícolas que se producen. Uno de los problemas que afecta a la comunidad es transitar por la vía, debido a que en épocas de invierno se convierte en una gran limitante. Según el informe del Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente, GIGMA, del Departamento de Ingeniería Civil UFPSO, acerca de la caracterización geotécnica de la subrasante vía Ocaña-Pueblo Nuevo K A

11 K-IV-DIE-002 Rev: D K ; reporta que los suelos encontrados corresponden a limos arcilloso arenoso de color marrón-naranja y de alta plasticidad [MH/A-7-5(22)]. Por medio de la presente investigación se plantea la siguiente pregunta con el fin de abordar la 11 temática del uso de materiales alternativas alternativos para vías terciarias, y de esta manera contribuir a la solución del problema de la Comunidad. Se puede usar el residuo del ladrillo como material alternativo para mejorar las condiciones de la subrasante de la vía de acceso al Corregimiento de Pueblo Nuevo? 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Evaluar las características físicas, mecánicas de la mezcla suelo-ladrillo como material alternativo para el mejoramiento de la vía de acceso al Corregimiento de Pueblo Nuevo. 3.2 Objetivos Específicos Determinar las características físicas y mecánicas del suelo en estado natural Determinar las características físicas y mecánicas del residuo de ladrillo

12 K-IV-DIE-002 Rev: D Determinar las características físicas y mecánicas de la mezcla suelo-ladrillo. 4. METODOLOGÍA PROPUESTA Introducción Se trata de una investigación de tipo descriptivo y experimental que tomara como población de estudio suelos arcillosos de las vías de acceso al Corregimiento de Pueblo Nuevo del Municipio de Ocaña. La muestra la integra un tramo de 100m de subrasante donde afloran estas arcillas, situada en el sector de estudio. La población objeto del presente trabajo de investigación está conformada por las arcillas del área de estudio. Para la obtención de las muestras se ubicara un sitio en el Municipio de Ocaña del cual se tiene un previo conocimiento de la existencia de suelos arcillosos, este se localiza, en el Corregimiento de Pueblo Nuevo del Municipio. 4.2 Procedimiento general Fase 1 Consiste en la revisión de la información existente a nivel Regional, Nacional e Internacional

13 K-IV-DIE-002 Rev: D Fase 2 Consiste en la selección de sitios de prueba para la recolección de muestras in situ, en seguida se 13 realizara trabajo de laboratorio el cual consiste en la ejecución de ensayos de caracterización física y mecánica del suelo en condiciones naturales. Posteriormente se realiza la caracterización física del residuo de ladrillo, para poder realizar las mezclas y elaborar probetas para identificar las características físicas y mecánicas de estas. Fase 3 En esta etapa se analizarán los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio, y se realizarán las observaciones y/o recomendaciones para mirar la viabilidad del uso del residuo de ladrillo como material alternativo para vías terciarias. Fase 4 Preparación del informe final y socialización del proyecto mostrando los resultados y productos alcanzados

14 4.3 Pruebas de laboratorios K-IV-DIE-002 Rev: D Los ensayos que a continuación se describen se ejecutaran en muestras de suelo natural, al residuo del ladrillo y a las muestras con la mezcla ladrillo-suelo Caracterización física del suelo La discriminación entre los distintos tipos de suelos, a cada uno de los cuales se les da un nombre descriptivo o un símbolo, se basa en unas pocas propiedades del material que son llamadas propiedades índice; las pruebas para determinar esas propiedades se llaman ensayos de clasificación. (Márquez, 1998). Estos ensayos de clasificación son los límites de Atterberg y Análisis Granulométrico, gravedad específica y peso volumétrico seco suelto, para poder calcular las cantidades de materiales en la mezcla suelo-residuo de ladrillo Caracterización Mecánica Uno de los aspectos fundamentales en el estudio de la subrasante como geomaterial de construcción, es la resistencia mecánica, la cual está gobernada por la sensibilidad del suelo a las variaciones de humedad. Para conocer estas propiedades mecánicas, debe emplear ensayos los se realizan sobre muestras representativas, en las cuales se reproducen las condiciones de humedad y densidad que se espera prevalezcan en servicio. El ensayo más utilizado es el CBR, el cual es

15 K-IV-DIE-002 Rev: D una medida de la resistencia del suelo al esfuerzo cortante bajo condiciones de humedad y densidad controladas. (Sánchez, 2014) Otro ensayo de gran importancia es el Proctor, el cual permite conocer el contenido óptimo de 15 humedad para que el suelo alcance la máxima compactación y permitir establecer los parámetros de referencia en el momento de preparar el terreno para el soporte de la cimentación del pavimento. (Valenciano, 2014)

16 K-IV-DIE-002 Rev: D Cronograma de Actividades Actividades del Proyecto MESES FASE 1 Revisión del Estado del Arte del Conocimiento a nivel internacional Nacional y regional. FASE 2 Selección de sitios para toma de Muestra in situ Caracterización Física y Mecánica De las muestra en estado natural Caracterización Física y Mecánica de Las muestras suelo-ladrillo 16

17 FASE 3 K-IV-DIE-002 Rev: D Análisis de Resultados Obtenidos 17 FASE 4 Elaboración del Informe Final Socialización de resultados

18 K-IV-DIE-002 Rev: C RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS Con la realización de la propuesta investigativa se pretende: Avanzar en el conocimiento del comportamiento y uso de la mezcla suelo-material alternativo En forma más específica los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías: 6.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: 1. Aporte al conocimiento tecnológico de la región en cuanto al tema 2. Información sobre las características físicas-mecánicas que adquieren las subrasantes con el uso del residuo triturado de ladrillo como material alternativo 6.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: El proyecto debe establecer un nuevo conocimiento sobre aspectos puntuales en el estudio de las características física-mecánicas de la mezcla suelo- residuo de ladrillo en las subrasantes altamente plásticas del Municipio de Ocaña y en general de las vías rurales con características similares y en las cuales sea viable económicamente el uso de este tipo de mezclas.

19 K-IV-DIE-002 Rev: C En la realización de la investigación y a través de la vinculación de estudiantes y profesionales de la región establecer un marco de retroalimentación entre investigadores, además la asistencia a seminarios que puedan fortalecer el conocimiento del estado del arte en esta especifico. Los aportes desarrollados por parte de los investigadores podrán atribuirse a la capacidad desarrollada por los miembros del grupo con la interacción de los demás grupos de apoyo al proceso investigativo. 6.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Artículo científico para ser enviado a publicaciones indexadas y/o publicaciones universitarias, en busca de complementar los productos del grupo de investigación. Tabla 1. Fortalecimiento de la comunidad Resultado/producto esperado Espacios de aprendizaje y complemento formativo Indicador Técnicas de exploración y muestreo. Procedimientos de ensayos. Beneficiario Estudiantes de Ingeniería Civil Docentes Investigadores Profesionales Alimentación del Banco de Generación de Nuevos Grupo de Investigación en

20 Proyectos proyectos para alimentar las líneas de investigación del grupo. Tesis de grado K-IV-DIE-002 Rev: C Geotecnia y Medio Ambiente. Plan de Estudio de Ingeniería Civil. Comunidad académica y Socialización de resultados Conferencias y/o profesionales de la Ingeniería Civil obtenidos ponencias y/o áreas afines a nivel internacional, nacional y regional Tabla 2. Apropiación social del conocimiento Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Informe impreso y en medio magnético de la investigación Articulo técnico para ser publicado en una revista indexada y/o reconocida Realización de una presentación. Articulo y/o ponencia Comunidad Académica Grupo de Investigación en Geotecnia Y medio Ambiente Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente Comunidad Académica Autores

21 Tabla 3. Impactos esperados: Impacto esperado K-IV-DIE-002 Rev: C Impacto esperado Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) Indicador verificable Supuestos* Uso real y efectivo de los resultados del proyecto por parte del grupo u otros investigadores Corto plazo (1 año). Se espera que el proyecto de investigación sea proactivo, es decir entrega de información a medida que se genere conocimiento. Documentos, juicios de valor Aprobación del presente anteproyecto y otorgamiento de la financiación requerida

22 K-IV-DIE-002 Rev: C CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN El Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente, GIGMA; registrado en el Gruplac con ciego COL y reconocido ante Conciencias en categoría C, en el proceso de medición de la convocatoria 640 de La tabla No.4 describe los miembros del Grupo de Investigación con el tiempo de dedicación y funciones que cumplen dentro de este. Tabla No.4 Integrantes Del Grupo de Investigación INTEGRANTE ESCOLARIDAD FUNCION DENTRO FUNCION DEL GRUPO DENTRO PROYECTO DEL Romel Jesús Msc. Geotecnia Director Co-investigador Gallardo Amaya Leidy Johana Ingeniera Civil Co-Director Investigador Quintero Lemus Principal Maria Angélica Ingeniera Civil Auxiliar de Investigación Álvarez Andrés Cuanalo Doctor en Investigador Campo Ciencias Técnicas

23 Agustín Armando K-IV-DIE-002 Rev: C Ingeniero Civil Investigador Auxiliar de Investigación Macgregor Torrado Pedro Nel Especialista en Responsable Línea de Angarita Gerencia de Investigación en Uscategui Proyectos de Construcción. Construcción. El Grupo ha desarrollado diferentes tesis de grado que han permitido estudiar y presentar propuestas de solución a problemáticas de inestabilidad de laderas en sectores con alto grado de vulnerabilidad, manejo de suelos de baja capacidad portante, propuesta de diseño de vivienda de interés social en sectores de ladera, desarrollo de mapas de zonificación de zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa para su incorporación en el PBOT del Municipio de Ocaña N.S. Proyectos relacionados con la identificación de zonas de accidentalidad, gestión y modelación de tránsito, planeación de sistemas de transporte, en la ciudad de Ocaña. Como medios de divulgación del conocimiento y de las experiencias desarrolladas por el Grupo se han publicado tres libros cuyos títulos son: 1. Inestabilidad de laderas. Deslizamientos y factores desencadenantes. 2. Inestabilidad de laderas. Análisis geotécnico y evaluación de riesgos. 3. inestabilidad de laderas. Procesos constructivos de estabilización, publicados con la Editorial Académica Española; 4 artículos publicados, 1 en revista internacional, 3 en revista nacional; 22 ponencias en escenarios nacionales e internacionales.

24 K-IV-DIE-002 Rev: C BIBLIOGRAFÍA Departamento de Ingeniería Civil-UFPSO, Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente-GIGMA; Caracterización Geotécnica Subrasante Vía Ocaña-Pueblo Nuevo K A K , Septiembre 2013 Ramírez M. Materiales Alternativos para la Construcción de Vías Terciarias, consultado el 01 de Agosto de 2014 en Sánchez Sabogal F. Evaluación de la Subrasante, consultado el día 15 de Agosto de 2014, en http/copernico.escuelaing.edu.co/vías/pagina_via/modulos/modulo%206.pdf Tomeo-Bach F., Sellanes-Bach G., Alonzo A. Materiales Alternativos, Tierra/Paja; 2008 Valenciano M. J. Prueba de Compactación: Proctor Modificado, Instituto Tecnologico de Costa Rica, consultado el 22 de Agosto de 2014, en

25 K-IV-DIE-002 Rev: C PRESUPUESTO RUBRO UFPS - DIE CONTRAPARTIDA 7 (Nombre) TOTAL Efectivo Efectivo Especie PAPELERÍA Y ÚTILES DE ESCRITORIO $166 $ 166 SALIDAS DE CAMPO $2200 $ 2200 SERVICIOS TÉCNICOS $ 360 $ 360 DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS Y PRUEBAS DE LABORATORIO $ 500 $ 500 GASTOS DE VIAJE $ 1610 $1610 SUBTOTAL $ 4836 $ 4836 IMPREVISTOS ( 5% del subtotal del presupuesto) $ 242 $ 242 TOTAL $5078 $ 5078

26 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 5. Papelería y Útiles de Escritorio PAPELERÍA Y ÚTILES DE ESCRITORIO JUSTIFICA CIÓN DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie TOTAL Resma tamaño carta y oficio Tinta para impresora Elementos menores como lápices de colores, lápices duros y blandos, lapiceros, libreta de campo, borradores, pintura para marcar puntos Actividad normal de oficina Impresión de informes de laboratorios y de oficina Actividad normal de oficina y de campo $ 16 $16 $50 $50 $100 $100 TOTAL $166 $166

27 K-IV-DIE-002 Rev: C Tabla 6. Valoraciones salidas de campo ÍTEM JUSTIFICACIÓN COSTO UNITARIO # RECURSOS DIE CONTRAPARTIDA (Efectivo) Efectivo Especie TOTAL Ejecución $500 3 $1500 $1500 de sondeos Logística $ 50 4 $200 $200 Transporte Traslado a la ladrillera para la recolección del residuo de ladrillo y luego al sitio de estudio para aplicar la propuesta y realizar el seguimiento $50 10 $500 $500 TOTAL $2200

28 Tabla 7. Servicios Técnicos K-IV-DIE-002 Rev: C RECURSOS Tipo de servicio JUSTIFICACIÓN DIE CONTRAPARTIDA TOTAL (Efectivo) Efectivo Especie Vibrocompactador Volqueta Alquiler de maquinaria para compactar en caso de ser posible un tramo de prueba por un tres días Alquiler de equipo para el transporte del material $ 160 $160 $ 200 $ 200 TOTAL $ 360 $ 360 Tabla 8. Análisis y Pruebas de Laboratorio RECURSOS Análisis y/o ensayo JUSTIFICACIÓN DIE CONTRAPARTIDA TOTAL (Efectivo) Efectivo Especie Ensayos de Ensayos para la $ 500 $ 500

29 laboratorio caracterización física y mecánica del suelo in situ y de la mezcla sueloladrillo K-IV-DIE-002 Rev: C TOTAL $ 500 $ 500 Tabla 9. Descripción y justificación de los viajes Lugar /No. De viajes JUSTIFIC ACIÓN Pasajes ($) Estadía ($) Total días DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie TOTAL Cúcuta/2 Recibir $160 4 $660 $660 viajes asesoría en el desarrollo $500 de la metodologí a de trabajo Bucaram Recibir $150 4 $950 $950 anga/2 viajes asesoría en el desarrollo $800

30 de la K-IV-DIE-002 Rev: C metodologí a de trabajo TOTAL $2800 $ $1610 $1610

31 K-IV-DIE-002 Rev: C ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Investigador Principal: Leidy Johana Quintero Lemus C.C Correo Electrónico: ljquinterole@ufpso.edu.co Celular: Teléfono FIJO: Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático:_x Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupos de Investigación Proponentes: Nombre del Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente, GIGMA Línea de Investigación: Gestión del Riesgo Unidad a la que pertenece el Grupo (Departamento/Facultad): Departamento de Ingeniera Civil; Facultad de Ingeniera Cooinvestigadores de la UFPSO: Nombre: Romel Jesús Gallardo Amaya C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: X Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático:

32 Docente Ocasional: Personal Administrativo: K-IV-DIE-002 Rev: C Grupo de Investigación al que pertenece: Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Duración del Proyecto (en meses): Tipo de Proyecto (seleccionar con una x el tipo de investigación): Investigación Básica: Investigación Aplicada: X Desarrollo Tecnológico o Experimental: Área del Conocimiento del Proyecto: Localización del Proyecto Universidad: Francisco de Paula Santander Ocaña Municipio: Ocaña Departamento: Norte de Santander Convocatoria a la que aplica: Financiación Solicitada Valor Solicitado al DIE: $

33 Valor Contrapartida:$ K-IV-DIE-002 Rev: C Valor total (Solicitado + Contrapartida) :$ Descriptores / Palabras claves: INFORMACIÓN PARA PROTOCOLOS INSTITUCIONALES Programa Académico: Campo de aplicación (Seleccionar solamente un campo): Docencia Investigación Innovación Sector (Seleccionar solamente un campo):: Académico Científico Industrial Comercial Gubernamental De Servicios Social Cultural Ambiental

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA Título del Proyecto: Investigador Principal (Estudiante): Correo electrónico: Coinvestigadores (Estudiantes):

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO TITULO DEL PROYECTO (Incluir beneficiarios y lugar, municipio, estado) Elaborado por: Departamento de Fecha: INDICE

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO 2014 El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera Direccion de investigaciones Resumen ejecutivo Centro de Investigaciones

Más detalles

GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: K-IV-DIE-001 REVISIÓN: A FECHA: JULIO DE 2011 K-IV-DIE-001 GUIA PARA PRESENTACIÓN DE GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE XXXXX

Más detalles

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código: Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código: 233006 Recuperado de http://www.vanessacaballeros.com/2015/05/que-es-administracion-de-proyectos.html Descripción General PROGRAMA: ESCUELA

Más detalles

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial Innovación empresarial, una puerta de oportunidades La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y los grupos de

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 1. Nombre de la Revista: ENUNCIACION El Plan de Acción Editorial que se desarrollará durante el periodo comprendido entre Enero a Diciembre del 2013, pretende consolidar la publicación de las revistas

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL: LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO 1 - NIVEL 1.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL: LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO 1 - NIVEL 1. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL: LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO 1 - NIVEL 1. 1. Presentación Resumen general El Programa de Certificación Vial - Laboratorista en Vialidad Nivel 1 ha sido concebido en base

Más detalles

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A Sistema integrado de Gestión de Calidad ISO 9001 NTCGP 1000 MECI 1000 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Código: PRODES01 Versión: 10 CARACTERIZACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAI12001561-07 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DECIMO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS: NINGUNA

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 GUÍA - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agradecemos tanto sus comentarios y críticas argumentadas,

Más detalles

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios MODALIDAD : PROYECTOS CONCURSABLES DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO HOJA DE RESUMEN UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE(S): OLIVER NOMBRE(S): JONATHAN NOMBRE(S):

Más detalles

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO Documento desarrollado por Gustavo Adolfo Manrique Ruiz de acuerdo con información provista por las redes de docentes de ECACEN 2014 PRESENTACIÓN Un trabajo de grado es un estudio

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Área: Ingeniería

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II - 2016 La Unimonserrate inició un proceso

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores EJE TEMATICO: DESARROLLO HUMANO Y CAPITAL SOCIAL MESA 2. Área Ciencias Administrativas y Contables. Especialidades: Admon. Empresas, Admón. Pública y Economía Director de Proyecto: Colaborador 1: Colaborador

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos proyectos de investigación formulados de distintas

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos proyectos de investigación formulados de distintas MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Existen diversos proyectos de investigación formulados de distintas maneras, por ello es importante dar a conocer en este capitulo el desarrollo primordial

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Facultad de Administración para la elaboración de trabajos de grado para

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA DATOS GENERALES 1. TEMA: ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 2. AREA/LINEA DE INVESTIGACION:

Más detalles

FONDO UCSM. Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo

FONDO UCSM. Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo FONDO UCSM Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo Continuando con su objetivo de promover la investigación en nuestra alma mater, el Vicerrectorado de Investigación

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS Formato convocatoria interna de proyectos de investigación VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3)

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3) FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3) PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD II

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS CONVOCATORIA PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ADMINISTRACION PÚBLICA Y CIENCIAS AFINES EN LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS. Presentación El Instituto Nacional de

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES P á g i n a 2 Para la organización del material a ser consignado para aplicar

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General... Tabla de Contenido Introducción......2 1. Justificación... 2 2. Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos...5 3.1. Objetivo General....5 3.2. Objetivos Especificos... 5 4. Duración... 6 5. Resultados

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS) I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO CÓDIGO 221198 COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA INDUTRIAL POSGRADUAL BÁSICA

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos 1. Identificación del Proyecto Fecha: Folio del Proyecto: Nombre del Proyecto: Institución que presentan: Duración del proyecto (meses): _ Responsable del proyecto: _ Administrador del proyecto: _ Monto

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

1. Los proyectos solidarios deben contener entre sus objetivos:

1. Los proyectos solidarios deben contener entre sus objetivos: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES, INNOVACIÓN Y ETENSIÓN CONVOCATORIA INTERNA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ETENSIÓN SOLIDARIA y CULTURAL 2014 La Vicerrectoría

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA Visual Sale cuenta con módulos especializados en procesos de venta consultiva para la atención de oportunidades de negocio complejas

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUIA ORIENTACIONES PARA LA REALIZACION DE GIRAS TECNICAS COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO FORMATIVO 2014 GFPI-G-005

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

Funciones del profesor titular de la asignatura

Funciones del profesor titular de la asignatura 2. TRABAJO EN EL LABORATORIO 2.1. Personal docente 2.1.1. Funciones del profesor titular de la asignatura 2.1.1.1. Elaborar y presentar, antes del inicio del ciclo escolar, el Programa Operativo, Programa

Más detalles

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA Institute of Industrial & Systems Engineers IISE 783 Mérida CONVOCA AL XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG 2016 A celebrarse del 25 al 27 de octubre

Más detalles

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES La Promotoría y Dirección de la Institución Educativa Padre Damián de los Sagrados Corazones

Más detalles

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO" Asignatura: Metodología de la Investigación II Profesor: Ing. Gudelio Crespo INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI Los trabajos se

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P r o g r a m a E s c a l a D o c e n t e S e c r e t a r í a E j e c u t i v a A s o c i a c i ó n d e U n i v e r s i d a d e s G r u p o M o n t e v i d e o

Más detalles

CONVOCATORIA PONENTES. Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales en el Marco del Desarrollo Sostenible

CONVOCATORIA PONENTES. Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales en el Marco del Desarrollo Sostenible CONVOCATORIA PONENTES Congreso Internacional de Ciencias Agrarias y Ambientales en el Marco del Desarrollo Sostenible Centro de Convenciones Camará de Comercio 23 y 24 de Octubre de 2014, Tunja (Boyacá)

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Clasificación por rubros

Clasificación por rubros Catálogo de cursos 2015 Clasificación por rubros Sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008 Interpretación de la norma Documentación avanzada del sistema de calidad Implementación de un sistema de

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA. Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica

VIDEOCONFERENCIA. Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación de la Calidad VIDEOCONFERENCIA Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESINAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS PROPUESTA DE UN MODELO DE SERVICE FIRST PARA MEJORAR LA IMAGEN

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestría

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014 1 XXIV PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014 La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC, es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que desde hace 43 años, trabaja por el fomento

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Victoria Trejo Zuñiga RD de Calidad ITD s de multisitios

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Victoria Trejo Zuñiga RD de Calidad ITD s de multisitios Referencia a la Norma ISO 9001:2008 5.6 Página 1 de 5 INSTRUCTIVO DE TRABAJO DEL SGC PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN EN LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS O CENTROS Y A NIVEL NACIONAL. El presente Instructivo

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles