1998 México. en adolescencia y Infancia INEGI.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1998 México. en adolescencia y Infancia INEGI."

Transcripción

1 Trabajo El derecho que tienen todos los niños de recibir educación básica muchas veces no se hace efectivo, con frecuencia el difícil acceso a las instituciones educativas y las condiciones precarias del lugar donde viven los obliga a participar en las actividades necesarias para su sustento y el de su hogar, teniendo que abandonar los ciclos escolares. La incorporación de los niños al mercado laboral, está rodeada de circunstancias que los coloca entre los trabajadores en condiciones más desfavorables y con pocas posibilidades de cambiar esta situación por el escaso nivel de instrucción que han alcanzado. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social vigila el cumplimiento de la normatividad que regula el trabajo de los menores entre los 14 y 18 años de edad, que prestan sus servicios a empresas y establecimientos de jurisdicción federal; sin embargo, el trabajo infantil está esencialmente concentrado en el sector informal de la economía. Las encuestas de empleo proporcionan información sobre las actividades que realiza la población de 12 a 14 años, y con base en ellas se pueden obtener diversos indicadores del trabajo doméstico y extradoméstico que realiza esta población. 61

2 Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por tipo de actividad según sexo, 1996 Nacional Condición de actividad En México, la mayor parte de los adolescentes de 12 a 14 años de edad ejercen su derecho a la educación, aproximadamente tres de cada cuatro son estudiantes (73.8%). Sin embargo, una importante proporción de población de 12 a 14 años (26.2%) no tienen la posibilidad de dedicarse al estudio. Para su familia resulta necesaria su participación en actividades económicas, o en los quehaceres domésticos, perdiendo así, la oportunidad de adquirir los conocimientos y habilidades que en el futuro les permitirán integrarse a la sociedad en circunstancias menos vulnerables. La participación en las actividades es diferencial por sexo, el 24.4% de los niños varones realizan actividades económicas; por su parte las niñas tienen mayor representatividad en los quehaceres domésticos (11.8%). Hombres Mujeres 1.8%.7% 10.2% 1.5% ] PEA Quehaceres domésticos Estudiantes Otros inactivos Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo

3 Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años por tipo de actividad según área de residencia, 1996 Nacional Condición de actividad por área de residencia Los factores que determinan la participación de los niños en el trabajo doméstico y extradoméstico se presentan con diferente intensidad dependiendo del tugar de residencia. 7.3% 2.1% La proporción de menores que deben ayudar al hogar, ya sea saliendo a trabajar en las labores del campo, en el sector informal, o permaneciendo en casa para realizar los quehaceres domésticos, con el fin de que sus padres puedan salir a trabajar, es notablemente mayor en las áreas menos urbanizadas (32.8%). Más urbanizadas Menos urbanizadas 9.1% Por el contrario, en las áreas más urbanizadas los adolescentes tienen más acceso a las escuelas, y la participación en las actividades económicas y en los quehaceres domésticos es menos elevada (11.2%), además el apoyo que prestan al hogar les permite continuar su educación básica. 1 Quehaceres domésticos Estudiantes j Otros inactivos Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo,

4 Participación en el trabajo doméstico y extradoméstico El grado de urbanización del lugar de residencia de los niños influye significativamente en el tipo de tareas que desempeñan. De ios niños varones de 12 a 14 años que residen en áreas más urbanizadas tan sólo el 12.5% desempeña alguna actividad económica o se dedica a los quehaceres domésticos. Población de 12 a 14 años que realiza trabajo doméstico o extradoméstico por área de residencia y sexo, 1996 Porcentaje En contraste, de los niños varones de 12 a 14 años de edad que residen en áreas menos urbanizadas, el 35.1 % pertenece a la población económicamente activa o se dedica a ios quehaceres domésticos. La participación de las niñas en las actividades económicas es menor a la de los hombres. El papel que tradicional mente ha sido asignado a las mujeres las relega a los quehaceres del hogar, no obstante el trabajo doméstico y extradoméstico representan el 9.9% de las niñas de 12 a 14 años en áreas más urbanizadas y el 30.3% en áreas menos urbanizadas, es decir, un comportamiento similar al observado para la población masculina. ] Hombres Mujeres Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo,

5 Población que realiza trabajo doméstico y extradoméstico Una gran parte de las personas de 12 a 14 años que contribuyen al trabajo doméstico y extradoméstico también estudian (81.2%), lo que les permite ir aumentando su nivel de instrucción, no obstante, en ocasiones las circunstancias que rodean el desarrollo educativo de estos niños son desfavorables, ya que el desgaste físico que les produce su ocupación disminuye el rendimiento escolar. Población de 12 a 14 años que realiza trabajo doméstico y/o extradoméstico por tipo de actividad según sexo, 1996 Actividades Total Hombres Mujeres La combinación de ios quehaceres domésticos y el Población de 12 a 14 años estudio es común entre los niños de 12 a 14 años de Trabajo doméstico y estudia edad que desempeñan algún trabajo en apoyo al hogar (70.7%), pero es más frecuente la colaboración de las niñas en el hogar (75.5%). Trabajo extradoméstico y estudia Trabajo doméstico, extradoméstico y estudia Trabajo doméstico Los niños que desempeñan trabajo doméstico y/o extradoméstico y no estudian representan el 18.8%, por T rabajo extradoméstico Trabajo doméstico y extradoméstico sexo esta proporción es similar; sin embargo, las tareas que realizan muestran diferencias, las niñas tiene una Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo mayor presencia en las labores domésticas (13.1%), mientras que los niños se concentran en el trabajo extradoméstico (8.8%). 65 /

6 Distribución porcentual de la población ocupada de 12 a 14 años por rama de actividad y sexo, 1996 Rama de actividad Al considerar la actividad económica en la que trabajan los menores de 15 años, se observa que la agricultura concentra la mayor proporción de pequeños trabajadores, siendo más marcada su presencia en el caso de los hombres (60.0%) que de las mujeres (32.7%). La rama que ocupa el segundo lugar es el comercio, la proporción de población femenina de 12 a 14 años empleada en esta rama representa el 26.2% de las mujeres; mientras que la proporción de varones en esta categoría asciende al 14.9%. Otra proporción significativa del trabajo infantil es la que corresponde a los servicios, en ellos se ubica el 28.4% de la población adolescente femenina. Actividades agropecuarias Comercio Servicios Industria de transformación Construcción Otra rama Porcentaje ] Hombres Mujeres Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo,

7 Distribución porcentual de la población ocupada de 12 a 14 años por ocupación principal y sexo, 1996 Ocupación principal La ocupación se encuentra vinculada con la rama de actividad; así los adolescentes que participan en las actividades económicas se emplean principalmente como trabajadores agropecuarios, seguidos por los comerciantes y vendedores. Por sexo, las diferencias en la ocupación son notables; la mayor parte de los varones son agricultores, le siguen los ayudantes de obrero y en tercer lugar se encuentran los comerciantes y vendedores. Las mujeres se insertan a los mercados laborales como agricultoras en primer lugar, seguidas por las comerciantes y vendedoras; y en tercer lugar se ubican las empleadas en servicios. Trabajadores en el sector agropecuario Comerciantes y vendedores Ayudantes de obreros Empleados en servicios personales Otra ocupación SO 70 Porcentaje Hombres psi ] Mujeres Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, ^ J 67

8 Distribución porcentual de la población de 12 a 14 años ocupada por situación en el trabajo, horas trabajadas y prestaciones sociales, 1996 Condiciones laborales Existen trabajos que estimulan la participación de ios adolescentes proporcionándoles la oportunidad de adquirir confianza en sí mismos por la aportación que hacen al hogar; además estimulan el pleno desarrollo físico, emocional y educativo de los menores. Sin embargo las condiciones de trabajo no siempre son las mejores. Trabajadores sin pago 65.6% Situación en el trabajo Trabajadores por su cuenta 3.3% Trabajadores a destajo 4.8% La situación en el trabajo, los horarios cubiertos y las prestaciones laborales dan un panorama de las condiciones del trabajo infantil. Trabajadores asalariados 26.3% Horas trabajadas Prestaciones sociales La forma en la que los adolescentes contribuyen a la subsistencia del hogar en la mayoría de los casos no es a través de un ingreso monetario, ya que la situación en el trabajo indica que el 65.6% son trabajadores familiares sin pago, y apenas el 26.3% trabajadores asalariados. Son pocos los adolescentes en actividades económicas que cuentan con prestaciones sociales (2.7%); sin embargo, la cuarta parte de los niños ocupados cubren un horario de 35 a 48 horas a la semana. Menos de 35 hrs 62.8% De 35 a 48 hrs. 25.7% Más de 48 hrs. 11 5% Sin prestaciones 97.3% Alguna prestación 2.7% Fuente: INEGI STPS. Encuesta Nacional de Empleo,

9 Menores en condiciones especialmente difíciles En la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, celebrada en 1990, México asumió diversos compromisos con la finalidad de llevar a la práctica programas de salud, calidad de vida, integración social, educación y protección, que en conjunto garanticen el disfrute pleno de la infancia. Estos programas tienen como objetivo intensificar el apoyo proporcionado a los menores en condiciones especialmente difíciles: niños y niñas que pertenecen a los sectores más desprotegidos y marginados de la sociedad y que no pocas veces se encuentran en situaciones de extrema pobreza. Con objeto de mostrar el estado actual de los menores en condiciones especialmente difíciles, en este apartado se presentan características de niños, niñas y adolescentes que trabajan o viven en la calle, farmacodependientes y discapacitados. 69

10 Porcentaje de menores de y en Iw calle atendidos por entidad federativa, 1995 Atención a menores de y en la calle Entidad federativa Porcentaje de menores atendidos Uno de los sectores más vulnerables de la población corresponde a los menores de 15 años que se encuentran en situación de adversidad y que generalmente no tienen acceso a los satisfactores básicos; entre éstos se encuentran los menores en y de la calle. Los primeros se refieren a los niños que realizan alguna actividad de subsistencia en la calle para ayudar económicamente a su familia; en el segundo caso se trata de niños que viven en la calle y cuyo vínculo familiar es débil o nulo. En el DIF atendió en 31 entidades federativas a un total de niños y niñas en y de calle a quienes proporcionó servicios de salud, apoyo educativo, cursos de capacitación para el trabajo, actividades de recreación y pláticas de orientación a menores y padres para fortalecer los lazos familiares. Los estados en los que se atendió a un número mayor de personas en esta situación fueron; Hidalgo, Jalisco y México, entre el 8.0% y el 13.2% del total nacional; mientras que en Baja California, Baja California Sur, Morelos, Sonora y Tlaxcala se atendió a una proporción inferior al 1.0%. En el Distrito Federal se dio asistencia a menores, a través de la Dirección General de Protección Social. Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora T abasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas C Fuente: Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia Evaluación 1996.

11 Porcentaje de farmacodependientes atendidos por entidad federativa, 1995 r Menores farmacodependientes Entidad federativa Porcentaje de menores atendidos Lafarmacodependencia, es decir, el consumo de drogas entre la población constituye un fenómeno que afecta en gran medida a la sociedad, ya que representa un alto riesgo para la salud, además de que se relaciona con hechos delictivos y violentos. Los menores son un grupo que requiere mayor atención en cuanto a la prevención en el uso de drogas; para ello en el país existen Centros de Integración Juvenil los cuales están enfocados al tratamiento, la rehabilitación, la prevención, la investigación científica y la capacitación en materia de farmacodependencia. En 1995 se atendieron a menores farmacodependientes y a sus familias cuyo proceso curativo se proporcionó a través de tres fases: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. En la mayoría de las entidades federativas, con excepción de Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala existen dichos Centros de Integración; el Distrito Federal fue el lugar que brindó atención al mayor número de niños en esta situación (30.2% del total nacional); Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo y Zacatecas agruparon a menos del 1.0%. Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán* Morelos Nayarit* Nuevo León Oaxaca* Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco* Tamaulipas Tlaxcala* Veracruz Yucatán Zacatecas * Entidades que no cuentan con instalaciones de Centros de integración Juvenil. Fuente: Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia. Evaluación 1996.

12 r Menores con discapacidad Menores con discapacidad por entidad federativa, 1995 Entidad federativa Menores con discapacidad En 1995, el INEGI en coordinación con la SEP y el DIF, elaboraron el proyecto de Registro de Menores con Discapacidad entre los niños que se encontraban cursando algún grado en los niveles educativos preescolar, primaria y secundaria; algunos de sus objetivos fueron identificar a los menores con discapacidad y proporcionar elementos para generar estrategias educativas. En el país se registraron menores con algunas restricciones en sus facultades y limitaciones para desarrollar sus actividades. El contar con un registro de menores con discapacidad por entidad federativa, hace posible identificar los lugares en los que es necesario implementar acciones en favor de ios menores; así, en entidades como México, el Distrito Federal, Jalisco y Veracruz donde se empadronaron a más de 150 mil niños con algún tipo de discapacidad resulta indispensable seguir aplicando programas en apoyo a esta población; en los estados en los que se registró el menor número de niños y niñas discapacitados fueron Baja California Sur, Baja California y Colima. Nacional Aguas calientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Moretos Nayarrt Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamau lipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Comisión Nacional Coordinadora CONVIVE. Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Informe anual de actividades, mayo de mayo de 1996.

13 Porcentaje de menores con discapacidad por tipo, 1995 Menores por tipo de discapacidad Debilidad visual 43.9 No habla bien 17 A nivel nacional se registraron 1.8 millones de niños con algún tipo de discapacidad y mil menores con más de una, lo que hace un total de 2.1 millones de niños con limitaciones para desarrollar sus actividades. No escucha bien Deficiencia mental Malformación Autismo La clasificación por tipo de discapacidad en los menores permite identificar a la debilidad visual como la restricción que se presenta con más frecuencia ya que agrupa el 43.9% de las discapacidades registradas, enseguida se encuentran las limitaciones relacionadas con el habla y el oído con 17.2% y 7.9%, respectivamente. Epilepsia Sordera Ceguera Necesita aparato Síndrome de Down Parálisis cerebral La deficiencia mental representa el 7.0%, malformación 3.1%, autismo 2.5%, epilepsia 1.3%, sordera 1.2% y ceguera 1.1%. Amputación de algún miembro Mudez Otro Existen otras discapacidades como el Síndrome de Down, parálisis cerebral, amputación de algún miembro y mudez que agrupan cada una, menos del 1.0% Porcentaje Fuente: Comisión Nacional Coordinadora CONVIVE. Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Informe anual de actividades, mayo de mayo de / 73

14 75

15 Bibliografía Comisión Nacional Coordinadora CONVIVE (1996). Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Informe anual de actividades, mayo de mayo de DIF, México. Comisión Nacional de Acción en Favor de la Infancia (1996). Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia Evaluación México. Consejo Nacional de Población (1996). Indicadores Básicos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, México. (1996). Situación Demográfica de las 32 entidades federativas, México. Dirección General de Estadística (1953). VII Censo General de Población, México. (1962). VIII Censo General de Población, México. (1972). IX Censo General de Población, México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1986). X Censo General de Población y Vivienda, México. I (1989). Cuaderno No. 1 de Población. México. 76

16 1992). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 2. México. 1992). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 3. México. 1992). XI Censo General de Población y Vivienda, México. 1993). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 4. México. 1994). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 5. México. 1994). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 6. México. 1994). Estadísticas Históricas de México. México. 1996). Conteo de Población y Vivienda, México. 1996). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 7. México. 1997). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 8. México. 1998). Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 9. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática-Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1997). Encuesta Nacional de Empleo, México.

17 Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (1997). Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el medio Rural, México. Secretaría de Educación Pública (1990). Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional: Inicio de cursos México. (1994). Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional: Inicio de cursos México. (1995). Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional: Inicio de cursos México. (1995). Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional: Fin de cursos México. (1996). Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional: Fin de cursos México. Secretaría de Salud (1994). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, México. (1996). Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios. No. 15. Vol. I, México. (1997). Mortalidad México.

18 Esta publicación consta de ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de abril de 1998 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática Av. Héroe de Nacozari Núm Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. México

19 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA É INFORMATICA MEXICO DIRECCION INTERNET ISBN

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005 IIIIII[ I ~ r=rct I DR 2006, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Campeche Información Laboral Enero, 2017 CAMPECHE EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Michoacán Información Laboral Enero, 2017 MICHOACÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tabasco Información Laboral Enero, 2017 TABASCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Enero, 2017 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Enero, 2017 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Aguascalientes Información Laboral Diciembre, 2016 AGUASCALIENTES EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Morelos Información Laboral Diciembre, 2016 MORELOS EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sinaloa Información Laboral Diciembre, 2016 SINALOA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2016 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sonora Información Laboral Diciembre, 2016 SONORA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005 Estadísticas de matrimonios y divorcios Estadísticas de Matrimonios y Divorcios,. Publicación anual. Primera edición. 144 p.p. Presenta información sobre las características anuales de la nupcialidad en

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Algunas clasificaciones del sector electricidad Versión para imprimir La electricidad nos proporciona grandes beneficios: es la fuente de energía que mueve ciertos medios de transporte (tranvías, el metro y algunos automóviles); en la industria es indispensable

Más detalles

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA IMPACTOS REGIONALES Y SITUACIÓN DE POBREZA Y CARENCIAS EN EL DISTRITO FEDERAL EFRAÍN BRINGAS RÁBAGO SEPI-ESE-IPN NOVIEMBRE, 2013

Más detalles

Panorama Nacional de Carreras

Panorama Nacional de Carreras Durante esta sección conocerás la información sobre las características, situación y tendencias actuales de los 56 programas de estudio más representativos en México 1. Ocupados De acuerdo a cifras anualizadas

Más detalles

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. Mario Benedetti Nuestras premisas Fortalecer Colaborar Coordinar Coadyuvar

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Violencia como causal de divorcio Observancia Nacional El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018, establece como línea de acción,

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( ) Patentes Contenido 1. Patentes solicitadas y otorgadas en México (1993-2012) 2. Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes (1993-2012) 3. Patentes solicitadas en México por nacionalidad

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007 Perspectivas en la evaluación de la educación médica Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 27 Perspectivas en la evaluación de la educación médica En la evaluación del ingreso a las escuelas de

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales 1998 Chihuahua 1 12 Distrito Federal 3 90 Nuevo León 3 1,201 Tabasco 2 784 Nacional 9 2,087 1999 Baja California 5 168 Coahuila 2 188 Chihuahua 4 17 Distrito Federal 2 34 Durango 1 411 Guanajuato 1 107

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016] en Cifras [io 2016] 1.- Indicadores básicos Índice 2.- Producción A. Producto Interno Bruto (PIB) [2015*, Revisadas 2013] B. Actividad Económica [Trimestre IV de 2015] C. Producción Industrial [ro de 2016]

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

El crédito hipotecario como instrumento generador de riqueza y bienestar. Sep9embre 2015

El crédito hipotecario como instrumento generador de riqueza y bienestar. Sep9embre 2015 El crédito hipotecario como instrumento generador de riqueza y bienestar Sep9embre 2015 Generación de Riqueza Riqueza es todo aquello con u1lidad para procurarnos bienestar. Crear riqueza es aumentar dicha

Más detalles

Lista Nominal de Electores

Lista Nominal de Electores Proceso Electoral 2014-2015 03 junio 2015 1 Campaña Anual Intensa Del 1 de septiembre de 2014 al 15 enero de 2015 6,990,615 Ciudadanos atendidos Corrección de Datos Personales 215,785 Cambio de Domicilio

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales Balance al 31 de Mayo 2010 IPRO En el marco del convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008 Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 28 Dependencia: INSTITUTO NACIONAL ANTROPOLOGIA E HISTORIA Producto 379 ACABADO ACABADO

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva QUE ES EL SUBSIDIO Suma de esfuerzos y voluntades Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva Impulsar las acciones estatales y municipales en materia de suelo, e infraestructura

Más detalles

Instituciones participantes hoy en la RALII

Instituciones participantes hoy en la RALII ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA RED ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL -RALII- 5 de junio de 2008 Ciudad Obregón Instituciones participantes hoy en la RALII

Más detalles

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010 COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010 Tipo de Fisica o Motriz general Ene.-Mar. Abr.-Jun. Jul.-Sep. Oct.-Dic. 11 25 12 7 55 9 3

Más detalles

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Introducción El 4 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria de consulta pública para el PROY-NOM-184SCFI-2011

Más detalles

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Julio, 2015 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas de matrimonios y divorcios 211 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Estadísticas de matrimonios y divorcios 21. Boletín

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL San Luis Potosí Información Laboral Octubre, 2015 SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares. Lineamientos para el proceso de selección e inscripción a las licenciaturas que ofertan las instituciones formadoras de docentes, públicas y particulares, de todas las entidades del país. Con el propósito

Más detalles

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura Arquitectura Ciencias Aduanales Y Comercio Exterior Artes Plásticas Educación Física y Deportes Administración Pública Derecho Ciencias Ambientales Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano Ciencias

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles