GUAYANA MODERNA 2. Revista ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUAYANA MODERNA 2. Revista ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES"

Transcripción

1 1 Revista GUAYANA MODERNA 2 ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Ambiente y servicios públicos. Economía para todos. La comunicación social y sus medios.

2 2 GUA Universidad Católica Andrés Bello Guayana Moderna: Revista Electrónica de Artículos Científicos. Ciudad Guayana Universidad Católica Andrés Bello, v.il; gráficos N 2 (2013) Frecuencia Anual Depósito Legal: pp201202dc UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO PUBLICACIONES PERIÓDICAS ELECTRÓNICAS. Revista Electrónica Guayana Moderna. Año 2. N Marco Tulio Méndez Director - Editor Florencia Cordero Coordinadora Revisión: Verónica Ramos, Marco Tulio Méndez, Florencia Cordero. Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana Prolongación Avenida Atlántico, al lado del Colegio Loyola vía Los Olivos. Edificio Biblioteca Central piso 2, oficina Dirección CIEPV. Parroquia Universidad Puerto Ordaz estado Bolívar. +58 (0286)

3 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN Marco Tulio Méndez....5 I.- AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS.. 8 Relatoría. Coordinadora: María Nuria de Césaris Vulnerabilidad ambiental al sur del Orinoco. Santos Carrasco Riesgos ambientales en áreas urbanas: caso Ciudad Guayana. Gustavo Veitía...36 Servicios públicos desde la óptica ambiental Aracelys Narayán La planificación urbana y la tutela del interés colectivo. María Nuria de Césaris PROPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL Seguridad vial y solución a la crisis del transporte urbano Jacobo Morales II.- ECONOMÍA PARA TODOS Relatoría. Coordinador: Francisco Rodríguez Perspectivas económicas de las pymes en Guayana. David Bermúdez Relaciones laborales, trabajo decente y reformas laborales. Héctor Lucena

4 4 Entre tareas gigantes y enanas. Reflexiones sobre la pertinencia de la reforma de La Ley Orgánica del Trabajo (LOT). Isabel Pereira III.- LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y SUS MEDIOS Relatoría. Coordinador: Alfredo Calzadilla Periodismo ciudadano: herramientas comunicacionales para la participación ciudadana. La experiencia de Radio Fe y Alegría. Carlota Roja De la hegemonía comunicacional al periodismo libre. Mario Castro Neoperiodismo digital: Las redes sociales y el ejercicio profesional. Construcción de puentes entre el medio y el usuario. Vanessa Mata La Web 2.0 y la comunicación personal. Hacia un nuevo modelo de comunicación masiva individual María Eugenia Salazar INFORMACIÓN GENERAL Ponentes Comité organizador Coordinadores por mesa Convocantes

5 5 PRESENTACIÓN Marco T. Méndez G. El Foro Guayana Sustentable que organiza la UCAB Guayana desde el año 1999, se ha constituido en un espacio permanente y abierto para la discusión de temas vinculados con la superación de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de la educación, el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo económico, social y ambiental de Guayana y del país en general. En este año tan particular, caracterizado por los comicios electorales, el Foro en su edición N XII, se concibió como un Encuentro de las Organizaciones Sociales; el mismo se trazó como objetivo: crear un espacio de diálogo para la presentación y análisis de los principales problemas del país y la región, así como sus posibles soluciones desde la perspectiva de las organizaciones sociales. Un encuentro de similares características se llevó a cabo en la UCAB Caracas, a inicios del mes de marzo de 2012, en donde se trataron importantes temas a nivel nacional; sin embargo Guayana posee sus propias particularidades, que incluso hace que determinados problemas tengan un enfoque distinto. Por esta razón, se decidió abordar en el marco de este encuentro, problemas propios de nuestra ciudad, de nuestra región. Concretamente, se conformaron 7 mesas de trabajo: Educación, Ambiente y Servicios Públicos, Salud, Economía para Todos, La Comunicación Social y sus Medios, Violencia e Impunidad en Ciudad Guayana y Participación Social. Producto de este encuentro, ya se cuenta en

6 6 esta revista con un inventario de conclusiones y propuestas en cada una de las temáticas contempladas. Es importante resaltar que, conjuntamente con la UCAB - Guayana, se sumaron a la convocatoria de este evento: Fe y Alegría, el Centro Gumilla, la Diócesis de Ciudad Guayana, la Asociación de Egresados de la UCAB- Guayana, El Observatorio Venezolano de Violencia, El Colegio Loyola - Gumilla y la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Loyola. Consideramos que la participación, el debate y las reflexiones presentadas, han fortalecido y enriquecido el desarrollo del encuentro, teniendo como aval la gran trayectoria de cada una de las organizaciones participantes, así como el valioso aporte del público en general, con sus preguntas y planteamientos. Las ponencias y conclusiones de este encuentro, han sido presentadas en dos publicaciones: La primera en el mes de julio 2013 en la XIII edición de la Revista Guayana Sustentable, en donde están contenidos los documentos de Educación, Salud, Violencia e Impunidad en Ciudad Guayana y Participación Social. Con respecto a los temas restantes del foro, Ambiente y Servicios Públicos, Economía para Todos y La Comunicación Social y sus Medios, son presentados en esta segunda edición de la Revista Digital Guayana Moderna. Uno de los objetivos que se persigue con estas dos publicaciones, consiste en buscar la manera, de que tanto el gobierno regional y local, así como los partidos políticos, demás instituciones del Estado y sector privado, puedan tener acceso a estos documentos, revisen, analicen y lo más importante, logren tomar en cuenta el abanico de propuestas presentadas,

7 7 como una contribución de parte de las organizaciones sociales, para la búsqueda de soluciones a los problemas más graves que afectan a Guayana. Es de imperiosa necesidad profundizar en el análisis de cada uno de los temas discutidos, para ello debemos continuar debatiendo y reflexionando en otros espacios: cámaras empresariales, gremios profesionales, sindicatos, consejos comunales, universidades y la comunidad en general; de tal forma de integrar aún más, a todas las fuerzas vivas de la sociedad, contribuyendo de esta forma con el desarrollo de la región, pasando de las palabras a la acción. Es preciso estar realmente convencidos que debemos ser protagonistas y no simples espectadores, porque ahora es cuando más se necesita de nuestra participación ciudadana, por tanto debemos convertirnos en verdaderos constructores de país, aportando al bienestar social. Cada uno debe transformarse en esa semilla que se expanda en toda la ciudad, en toda la región, en todo el país llevando ese mensaje de solidaridad, convirtiéndose en un inmenso árbol cuyos frutos sean los sueños compartidos por todos, traducidos en una mejor Venezuela. En nombre de las organizaciones convocantes, nuestro más sincero agradecimiento por su participación, y en especial a las distintas organizaciones sociales por su valioso aporte.

8 8 I. AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS RELATORÍA AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS Equipo de Coordinación María Nuria de Césaris (Coordinadora) y Florencia Cordero. Fecha y Lugar Martes 27 de marzo de Colegio de Ingenieros, Ciudad Guayana. CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Participaron 4 ponentes y 78 personas representantes de 17 organizaciones, entre ellas: Consultora Ambiental Geasca, Correo del Caroní, Fundación Movimiento Eco cívico, Comunidad de Cambalache, Comunidad El Caimito II, UNEG, Fundavial, Mi Placacasa, Proconsult, IVSS, CVG, Colegio de Ingenieros, SIDOR, UNEXPO, UBV Misión Sucre Bella Vista, Fe y Alegría y UCAB- Guayana.

9 9 Temas tratados 1. Vulnerabilidad ambiental al sur del Orinoco. Santos Carrasco 2. Riesgos ambientales en áreas urbanas. Caso: Ciudad Guayana. Gustavo Veitía 3. Servicios públicos desde la óptica ambiental. Aracelys Narayán 4. La planificación urbana y la tutela del interés colectivo. María Nuria De Césaris METODOLOGÍA Se presentaron 4 ponencias, cada una con una duración de 20 minutos. Al finalizar el ciclo de presentaciones, la audiencia se organizó en 3 equipos de trabajo. Se decidió que las reflexiones o propuestas que pudieran generarse a partir de la ponencia, Planificación urbana y la tutela del interés colectivo, se incorporarían en los tres equipos restantes, en atención a que es un tema transverso e insumo para cualquier iniciativa que conlleve acciones en materia de protección del ambiente, administración, manejo y prestación de servicios públicos, así como la prevención de los riesgos ambientales. La dinámica del trabajo en equipo se inició con la presentación por parte de cada uno de los ponentes de preguntas motivadoras, éstas a su vez, dieron paso para explicar el inicio del trabajo con una serie de matrices, en donde se recogió información del componente diagnóstico, es decir, la identificación de los principales problemas asociados al tema, las acciones a emprender desde el punto de vista individual y colectivo y las propuestas y/o proyectos a ser ejecutadas, que estén en marcha o que puedan emprenderse para la solución de las situaciones planteadas.

10 10 Es importante resaltar que los aportes y propuestas de cada uno de los equipos se generaron como producto del análisis y reflexión de las vivencias particulares de cada uno de los participantes. APORTES Y PROPUESTAS POR TEMA 1. Vulnerabilidad ambiental al sur del Orinoco. Santos Carrasco La región del sur del Orinoco reviste una gran importancia para Venezuela, por lo que la planificación del territorio, la gestión y el manejo de los recursos naturales contenidos en ella, debe convertirse en prioridad para todos los entes del Estado responsables de velar y garantizar su protección. Por otra parte, esta es una tarea que no solo compete al Estado, sino que también el ciudadano común, la sociedad civil, las ONGs, las diferentes instancias de educación formal e informal, el sector privado, entre otros, han de estar conscientes que todos formamos parte del engranaje de personas y organizaciones que pueden contribuir a revertir las condiciones que está sufriendo este territorio y que de no iniciar pronto acciones que cambien las actuales prácticas de afectación de los recursos, podría generar impactos irreversibles que pueden llegar a poner en riesgo importantes procesos biológicos, ecológicos, físico-naturales y sociales, no solo de la región, sino también del país, y aún más grave, trascender nuestras fronteras porque las afectaciones al ambiente no conocen de fronteras o límites político administrativos. Guayana representa la porción del territorio nacional más grande en términos de superficie y concentra la mayor cantidad de bosques naturales, especies de flora y fauna, y cuerpos de agua, convirtiéndose en la principal

11 11 fuente de reserva de agua superficial del país. En su mayoría su superficie está sometida a régimen especial, y en teoría serían las áreas con menor afectación, pero en realidad son las de más alta vulnerabilidad al estar sometidas cada vez más a una serie de amenazas propiciadas por el ser humano. APORTES Y PROPUESTAS. La sub-mesa vulnerabilidad ambiental al sur del Orinoco, presentó una serie de propuestas, las cuales en su mayoría están dirigidas a la formulación y apoyo de políticas públicas orientadas a la conservación y protección de los recursos naturales de la región Guayana; las mismas son: Creación del Observatorio Ambiental de Guayana. Considerando la sensibilidad ambiental de la región Guayana y los crecientes y cada día más preocupantes impactos, se hace necesario crear una instancia de la sociedad civil (ONGs) que reúna a ciudadanos comunes, organizaciones y expertos en temas ambientales para que se pronuncien y formulen propuestas de solución ante situaciones de afectación de los recursos naturales. Reactivación y adecuación de las redes de monitoreo de calidad del aire y agua de Ciudad Guayana. Estas redes que en un tiempo administró la CVG, desde hace mucho dejaron de operar. Las mismas prestaron una función muy importante porque permitían, por ejemplo, conocer la calidad de las aguas vertidas principalmente al río Caroní y con ello, tomar las medidas de control y adecuación pertinentes. Igual función cumplió la red de monitoreo de calidad de aire que permitía conocer la concentración de ciertas partículas contaminantes emanadas principalmente del sector industrial Matanzas, permitiendo

12 12 identificar las áreas con mayor vulnerabilidad y tomar medidas de control de estas emisiones a la atmósfera. En este sentido, se requiere que la sociedad civil se pronuncie y solicite a las autoridades de la CVG, la reactivación de estas redes, para lo cual en el entendido de la responsabilidad social compartida, los consejos comunales, las universidades, el sector empresarial, entre otros, podrían contribuir con el resguardo y mantenimiento de dichos equipos. Instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales para Caicara del Orinoco, Upata, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. Las tres primeras poblaciones no cuentan con plantas de tratamiento de aguas servidas, y la que posee Ciudad Guayana solo cubre los requerimientos de una zona de Puerto Ordaz, y el resto de las aguas descargan al embalse de Macagua. Con relación al río Orinoco, sus condiciones de caudal, velocidad, volumen, entre otras variables, le otorgan un poder de dilución que contrarresta ciertos efectos contaminantes, pero también tiene un límite y una cierta capacidad de resiliencia y soporte. Financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en materia ambiental mediante la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Los trabajos de investigación que sean desarrollados de manera conjunta entre universidades y centros de investigación de la región, y que contemplen alternativas de solución a los problemas ambientales que sufren las comunidades del estado Bolívar; deben tener prioridad de financiamiento por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

13 13 Saneamiento, clausura y post-clausura del vertedero Cambalache, así como la construcción de 11 rellenos sanitarios y un relleno de seguridad. Instar a las autoridades nacionales como a las del estado Bolívar con competencia en administración y manejo de la disposición final de los residuos sólidos, tal y como lo establece la nueva Ley de Gestión Integral de la Basura, que se aboquen no solo al saneamiento del vertedero Cambalache, sino que gestionen las acciones de clausura y post clausura, y a la vez se continúe con los estudios y proyectos de construcción de un relleno sanitario para Ciudad Guayana y para el resto de los municipios del estado. También es importante reactivar para Puerto Ordaz, ciudad industrial que genera una gran cantidad de desechos peligrosos, la construcción de un relleno de seguridad. Rediseño del plan de reconversión minera. Este plan promovido por el gobierno nacional en el año 2006, que pretendía la capacitación de los pequeños mineros de oro y diamante, para cambiar las prácticas de extracción ilegal por actividades agrícolas o turísticas, no fue exitoso. Se requiere evaluar esta experiencia y formular los cambios necesarios, considerando aspectos culturales, potencialidades del suelo, recursos paisajísticos, con criterios de sustentabilidad ambiental. Diseño de un plan de desarrollo minero sustentable que incluya un plan de sensibilidad ambiental. Una de las mayores potencialidades del estado Bolívar, además de sus bosques, fuentes de agua y biodiversidad, radica en sus recursos minerales; por tanto se requiere una valoración económica de los mismos para tomar ciertas decisiones en cuanto a qué, cuánto y cómo explotarlos. Las actuales prácticas de explotación del oro y diamante deben cambiar a prácticas sustentables, siguiendo todas las disposiciones legales que conllevan a la protección

14 14 de los recursos naturales comenzando por férreas campañas de educación y sensibilización ambiental. Actualizar, aprobar y aplicar el Plan de Ordenación del Territorio (POT) y desarrollar los planes de ordenamiento y reglamentos de usos de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). El Plan de Ordenación del Territorio del estado Bolívar, se elaboró hace unos cuantos años, se ha estado actualizando cada vez que se posiciona un nuevo gobernador, pero no ha sido aprobado por las instancias del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Este es un instrumento sumamente importante porque permite orientar la localización de la población, las actividades económicas, la infraestructura física, armonizando criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad, defensa y conservación del ambiente. Por otra parte, el 70% del estado Bolívar por la particularidad de sus recursos naturales, está sometido a regímenes especiales de manejo y sus usos deben hacerse basados en el conocimiento de las potencialidades, fragilidad y restricciones de cada ámbito geográfico, normados a través de planes de ordenamiento y reglamentos de uso y éstos aún no se han elaborado y las pocas áreas que los poseen requieren su actualización. Diseño de un plan de manejo sustentable para la Faja Petrolífera del Orinoco. Las labores de construcción y operación de la Faja Petrolífera del Orinoco, está generando un gran impacto desde el punto de vista económico, social y ambiental en todas las poblaciones en donde se desarrolla el proyecto, así como las áreas de influencia directa del mismo en el estado Bolívar (Caicara del Orinoco, Ciudad Bolívar, Maripa y Ciudad Guayana), en este sentido, es necesario el diseño de

15 15 un plan de manejo sustentable que minimice los impactos negativos y potencie los positivos. 2. Riesgos Ambientales en Áreas Urbanas. Caso: Ciudad Guayana. Gustavo Veitía. Los riesgos ambientales en áreas urbanas generalmente se acentúan al modificar de manera indiscriminada los elementos físico-naturales, obviando sus factores limitativos. A lo anterior es necesario agregar la ocupación de áreas inestables, las cuales son las menos adecuadas para construir, como por ejemplo, la ocupación de terrenos contiguos a lo largo de cursos de agua con alto riesgo de ocurrencia de inundaciones o las laderas en altas pendientes con alto riesgo de deslizamientos y derrumbes. En Ciudad Guayana, la intensificación de la erosión en la formación mesa, ha derivado en el desarrollo de procesos como la erosión concentrada con la consiguiente formación de cárcavas, aumentando la vulnerabilidad de la infraestructura y colocando en situación de riesgo a la población que habita en las zonas afectadas. Casos emblemáticos de esta situación se observan en la microcuenca de la quebrada Toro Muerto en Puerto Ordaz y la microcuenca de la quebrada San Rafael en San Félix, por solo nombrar dos ejemplos, donde se han detectado graves riesgos ambientales, los cuales se han intensificado por la indebida ocupación urbanística. Preguntas Motivadoras Sabe usted lo que es un riesgo ambiental? Ha escuchado o detectado un riesgo ambiental en su comunidad o en la ciudad donde vive?

16 16 Considera usted que está bien informado sobre los riesgos ambientales y sus consecuencias? Aportes y propuestas Los participantes identificaron 4 situaciones asociadas a la generación de problemas vinculados con los riesgos ambientales: Disposición de aguas servidas no tratadas. La inestabilidad de los terrenos. Inundación de terrenos localizados en las inmediaciones de ríos y quebradas. Fuentes fijas de contaminación. Disposición de aguas servidas no tratadas: Se planteó la necesidad de que el Estado venezolano a través de los organismos con competencia, construyan plantas de tratamiento que permitan cubrir los diferentes sectores de San Félix y de Puerto Ordaz cuyas aguas descargan directamente al río Orinoco o al Caroní, en particular al embalse de Macagua. Por otra parte, esta acción de construcción de las plantas de tratamiento no tendría ningún tipo de efecto, si este proyecto no va asociado a la construcción de las redes cloacales. Las acciones colectivas para contribuir a que esta propuesta se materialice, están orientadas a organizar a la comunidad para que solicite ante los organismos del Estado, con base en las leyes y normas ambientales, la construcción y acometidas de estos servicios. Además es importante desplegar campañas de información y sensibilización con respecto a los impactos a los ecosistemas, y a la salud de las personas. Se requiere hacer énfasis que el agua, para consumo humano de las poblaciones de San Félix y Puerto Ordaz, proviene del río Caroní.

17 17 Fuentes fijas de contaminación: Por una parte se tiene que el sistema de manejo de los residuos sólidos en Ciudad Guayana es sumamente deficiente, lo que conlleva a generar riesgos al ambiente y a la salud de la población en ciertas comunidades. La irregularidad en la frecuencia de recolección obliga a que se disponga la basura en áreas y condiciones no aptas, trayendo como consecuencia la generación de malos olores por la descomposición de la materia orgánica, la formación de lixiviados que contaminan el suelo y fluyen por calles y avenidas, la proliferación de vectores de enfermedades, la presencia de personas que se dedican a hurgar entre los desechos, así como de animales en busca de comida. En cuanto a las acciones individuales, se enfatizó en la necesidad de hacer campañas en las comunidades a través de las escuelas y los consejos comunales para que la población saque la basura en los días y horas en que se estime pasará el camión de la empresa de recolección. Hacer énfasis en la sensibilización en caso de que la frecuencia de recolección sea mayor a una semana, para tratar de que se resguarde en la nevera, la materia orgánica de más rápida descomposición hasta tener la certeza de que pasará el camión de basura, así como la alternativa de utilizar esta materia orgánica en la elaboración de composteros y con ello promover el desarrollo de pequeños huertos familiares de hortalizas. Con relación a las acciones colectivas, se enfatizó en la importancia de la sensibilización y formación de las personas acerca de los efectos en su salud de las malas prácticas de disposición de la basura, y del derecho consagrado en la constitución a un ambiente sano y con calidad, para que se organicen y exijan a la alcaldía el cumplimiento de su responsabilidad en cuanto a garantizar la prestación de un servicio de recolección y disposición final eficiente y adecuado.

18 18 Por otra parte, la falta de control de las industrias cuyos procesos productivos generan efluentes, gases, residuos y desechos peligrosos, representan otro tipo de fuentes fijas de contaminación, para lo cual se requiere que tanto la alcaldía del municipio Caroní, como el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente exijan el cumplimiento de las disposiciones legales en materia ambiental como de salud. Inestabilidad e inundación de los terrenos localizados en las inmediaciones de ríos y quebradas: Las características geológicas de la Formación Mesa son una limitante para el desarrollo de asentamientos humanos en ciertos sectores del municipio, por lo que el Estado a través de las autoridades policiales y militares deben, por razones de seguridad y prevención de riesgos, buscar los mecanismos para hacer respetar la zonificación del municipio. La alcaldía del municipio Caroní no debe seguir consolidando asentamientos espontáneos que se edifiquen en zonas de riesgo por inestabilidad de terrenos cercanos a cárcavas o en las inmediaciones de ríos y quebradas; debe proceder de inmediato a reubicar a estas personas en zonas seguras. Se requiere desplegar campañas de información y sensibilización que puedan direccionarse desde los consejos comunales con respecto a los riesgos ambientales que representan la ubicación de viviendas en las diferentes zonas de riesgo de la ciudad.

19 19 3. Servicios Públicos desde la Óptica Ambiental. Aracelis Narayan Actualmente en Ciudad Guayana, no existe un funcionamiento adecuado de los servicios públicos referidos a: la recolección y disposición de los desechos sólidos, el suministro de agua potable y la existencia de redes para las aguas servidas. Cada día aumenta la cantidad de desechos sin recolectar en la ciudad, el sitio de disposición final de los desechos sólidos resulta inadecuado; cabe destacar la falta de control gubernamental sobre el vertedero de Cambalache y los impactos ambientales, sociales y económicos que representa. El Estado, a través de la hidrológica regional, ha mejorado el servicio de agua potable con la instalación, mejoramiento y puesta en funcionamiento de acueductos urbanos y rurales; en cambio cuando se realiza una revisión sobre el control de las aguas servidas existe un gran déficit para su manejo adecuado. La visión de la colectividad hacia los derechos y deberes como ciudadanos en el funcionamiento de los servicios públicos, debe llamar a la reflexión a todos los sectores que integran Ciudad Guayana, porque es necesario tener presente la corresponsabilidad Estado-Comunidad, para lograr la eficiencia en el servicio, la satisfacción de la sociedad y la conservación de los recursos. Preguntas Motivadoras Las preguntas generadoras para propiciar el intercambio entre los participantes son las siguientes:

20 20 Considera que el servicio de recolección de desechos en su comunidad es el más adecuado? El agua potable llega con regularidad y en buenas condiciones a su comunidad? Existe sistema de conducción de aguas servidas en su urbanización o barrio? Cuáles cree usted deben ser sus responsabilidades frente a los servicios públicos? Hasta dónde llega la responsabilidad del Estado y comienzan los deberes de la ciudadanía? De qué manera puede aportar Ud. para el mejoramiento de los servicios públicos? Aportes y propuestas Los participantes del equipo de trabajo formularon sus aportes y propuestas con base en los servicios públicos presentados por la ponente: agua potable, aguas servidas, drenajes y desechos sólidos. Con respecto al suministro de agua potable, los participantes coincidieron en que este servicio en el municipio, por lo menos en las parroquias a los que ellos pertenecen, ha mejorado en cuanto a la cobertura de mayor número de comunidades, sin embargo desconocen si esta situación tiene las mismas características en las parroquias rurales, Pozo Verde y Yocoima. Se hace necesario que la compañía hidrológica busque los mecanismos para instalar medidores de consumo de agua porque las tarifas son establecidas con base a métodos referenciales, que es

21 21 posible que no concuerden con el servicio y consumo real de los usuarios. Los conjuntos residenciales, en particular los edificios, deben con cierta frecuencia solicitar a las juntas de condominio, el mantenimiento y limpieza de los tanques de almacenamiento de agua potable, en virtud de que éstos representan en muchos casos, la principal fuente de contaminación. La comunidad organizada debe solicitar a la empresa hidrológica, reportes con cierta periodicidad en donde se demuestre la calidad o grado de potabilización del agua para consumo humano. Se requiere ampliar la cobertura del tratamiento de las aguas servidas de Puerto Ordaz, porque una gran proporción de viviendas y comercios del sector sur-oeste, no está conectada a la red cloacal que descarga sus aguas a la planta de tratamiento de Los Olivos, convirtiéndose el embalse Macagua en un sistema de recepción de aguas servidas además de ser la fuente de suministro de agua potable, independientemente de que antes del consumo humano pase por la depuración y potabilización. Es importante que la población conozca las afectaciones a las aguas, a los ecosistemas, y en particular a la salud de las personas, de manera que puedan desarrollar acciones individuales y colectivas para evitar conexiones clandestinas y las descargas de aguas contaminadas a los colectores de lluvia. De igual manera, las comunidades deben buscar mecanismos para solicitar y exigir a los organismos del Estado, en particular alcaldías y gobernación, las acometidas de los sistemas de

22 22 cloacas, así como el tratamiento de las aguas servidas antes de ser descargadas al río Orinoco o al río Caroní. Se requieren desarrollar campañas de información y sensibilización en las comunidades, explicando a la población los peligros de arrojar desperdicios en las quebradas y los desagües de avenidas así como en canales y colectores de lluvia. Eso trae como consecuencia que en estos lugares, además de convertirse en focos de infección y generar malos olores, se genere otro problema grave, principalmente al inicio del período de lluvias, pues el agua al encontrar los desperdicios, se desborda y se producen en ocasiones serias inundaciones. Esta es una situación que anualmente sucede en muchos sectores de la ciudad así como en el resto del estado y del país. El servicio de recolección, transporte y disposición de los residuos y desechos sólidos domiciliarios es uno de los mayores problemas ambientales que confrontan las ciudades y Ciudad Guayana no es la excepción; los participantes manifiestan que existen responsabilidades compartidas, pero que la mayor recae principalmente en la municipalidad, en el sentido de ser ella quien debe proporcionar los mecanismos de gestión mediante ordenanzas, incluyendo tarifas sobre la base de costos reales para ofrecer una recolección en forma continua, eficaz, eficiente e ininterrumpida en corresponsabilidad con todas las personas a través de la comunidad organizada. Los integrantes de la mesa consideran que ya es tiempo que el problema del vertedero municipal Cambalache se asuma con responsabilidad y compromiso, por lo que las acciones emprendidas en los últimos meses por la Gobernación del estado Bolívar deben ser monitoreadas por la comunidad de Cambalache, para garantizar que

23 23 todo el plan que contempla la propuesta de saneamiento se cumpla y además se logre la inmediata construcción del nuevo sitio de disposición final. 4. La Planificación Urbana y la Tutela del Interés Colectivo. María Nuria de Césaris Una mirada rápida a nuestras ciudades parece indicar que es posible hacer ciudad sin planificar. Pero cabe una pregunta, qué ciudad es la que se hace sin planificar? Ocupamos espacios con alto riesgo ambiental mientras muchos terrenos adecuados para el desarrollo urbano están vacantes en evidente proceso de engorde; descargamos las aguas negras sin ningún tipo de tratamiento en nuestros cuerpos de agua; construimos urbanismos sin dejar espacios para las escuelas, los centros de salud, los parques infantiles o las plazas; las industrias emiten y descargan contaminantes al aire y al agua; no pensamos en los peatones; las rutas del transporte público se limitan a las áreas más concurridas, dejando muchos sectores de la ciudad desprovistos; muchos cruces críticos no cuentan con semáforos, la ciudad está a oscuras y el monte parece comerse nuestras áreas verdes. En todos estos casos ha prevalecido el interés particular sobre el colectivo. Retomar la planificación urbana como tarea clave de gobierno supone romper con esta preponderancia de los intereses particulares, confrontándolos con el bienestar colectivo. Ello rompe con esa visión de la planificación urbana como tarea tecnócrata y altamente especializada para colocarla en el centro de la discusión política y por tanto, la convierte en tema del máximo interés para los ciudadanos.

24 24 En la ponencia se exponen los diferentes planes que se pueden desarrollar en una ciudad con participación de los ciudadanos, así como algunos ejemplos de acciones en las cuales el interés colectivo prevalece sobre el particular. Preguntas Motivadoras Ha participado usted en el proceso de elaboración de algún plan urbano en su ciudad? En su comunidad hay algún caso en el que se haga evidente esa tensión entre el interés colectivo y algún interés particular? Cómo cree usted que puede involucrarse en la tarea de planificar la ciudad? La ponencia La planificación urbana y la tutela del interés colectivo, no generó la conformación de grupo de trabajo, en virtud de que el interés colectivo debe estar presente en todas las propuestas de planificación, protección ambiental y de desarrollo sustentable para nuestra ciudad. Por lo tanto, el resto de las mesas consideraron este lineamiento en sus aportes y propuestas.

25 25 Fotografías. El entusiasmo y la participación activa fueron la clave en los equipos de trabajo para la generación de propuestas.

26 26 VULNERABILIDAD AMBIENTAL AL SUR DEL ORINOCO Santos Carrasco Qué importancia tiene para Venezuela las condiciones físico-naturales de la región sur del río Orinoco? Que los guayaneses y los que no lo son, conozcamos el privilegio que reviste esta región para la nación, es sumamente importante porque entre muchos aspectos, necesitamos estar conscientes de su fragilidad y así poder encaminar acciones para su protección; se requiere saber cuáles son los elementos que la hacen vulnerable y cuáles problemas ambientales presenta, producto de esta vulnerabilidad. Guayana posee una serie de características que permiten identificarla, además del territorio de mayor extensión nacional, como la región en donde se localiza el 85% de las fuentes y reservas de agua superficial de mayor caudal; entre los principales ríos de la región y que alimentan al Orinoco, tenemos al Parguaza, Suapure, Autana, Atabapo, Cuchivero, Caura, Aro y Caroní, siendo este último el de mayor potencial hidroeléctrico. Por otra parte, el 80% de su superficie se encuentra bajo la figura de Áreas Protegidas o Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, entre las que destacan en el estado Bolívar, las Reservas Forestales Imataca, La Paragua, El Caura; Parques Nacionales como el emblemático Canaima y el poco conocido Jaua Sari Sari Ñama; Monumentos Naturales, como toda la formación de tepuyes, y otras figuras de protección como Reservas Hidráulicas. En cuanto al estado Amazonas, destacan los Parques Nacionales Duida-Marahuaca, Parima Tapirapeco, Yapacana, La Neblina, Reserva de Biósfera del Alto Orinoco y algunos Monumentos Naturales.

27 27 Posee más del 70 % de los bosques del país en donde se localiza un gran número de especies de origen endémico, además alberga una de las mayores reservas en biodiversidad de aves, mamíferos y reptiles, constituyéndose éstos en ecosistemas altamente frágiles de gran valor científico y escénico, los cuales han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Muchas veces la grandiosidad y la majestuosidad pueden hacernos pensar que los mismos son invulnerables, cuando en verdad, el equilibrio es realmente delicado de mantener. También es asiento de importantes y numerosos grupos indígenas con excelente conocimiento y dominio del funcionamiento de su entorno, así como respeto por el ambiente, entre estos tenemos a los Yekuana, Pemón, Yanomami, entre otros. En particular, el estado Bolívar posee una gran cantidad de recursos minerales, por lo que en distintas oportunidades se ha vislumbrado como la alternativa no petrolera de desarrollo y crecimiento económico de Venezuela, pero la explotación y gestión de algunos de estos recursos no ha sido como se había proyectado, y en otros casos, su obtención implica la afectación de otros de vital importancia para el equilibrio de los ecosistemas. Este es el perfil ambiental de Guayana; y en particular en el estado Bolívar se han desarrollado proyectos y programas que han tenido múltiples consecuencias, entre ellas un alto impacto ambiental.

28 28 Vulnerabilidad Ambiental Se define como susceptibilidad o predisposición del ambiente a sufrir un daño o una pérdida de los elementos que lo conforman, bien sea por una acción natural o por una acción producida por el ser humano. Otros conceptos establecen que es la forma en que el ambiente reacciona a factores que lo estresan; el estado de tolerancia de la identidad del ecosistema ante las posibles amenazas; Su capacidad de respuesta a nivel de bio-región. Tomando en consideración este concepto, es propicia la pregunta siguiente: En qué medida el hombre puede entrar a un ecosistema, hacer uso de sus servicios ambientales y aprovecharlos sin afectar los procesos físicos, biológicos del mismo, es decir, sin que ello implique convertirse en un agente estresante? Para dar respuesta a esa pregunta es necesario aprehender las implicaciones de la vulnerabilidad ambiental. Ella se clasifica en intrínseca y extrínseca. La primera está relacionada con factores internos del sistema, y puede ser expresada o potencial. La expresada se refiere a la salud del sistema, al nivel de conservación, la criticidad de su dinámica, endemismos, etc. La potencial tiene que ver con la resiliencia del sistema, su capacidad de recuperarse ante daños o situaciones de estrés. La vulnerabilidad extrínseca está relacionada con factores externos al sistema. Es expresada cuando se refiere al actual nivel de exposición a factores estresantes; y potencial, cuando está asociada a los riesgos o peligros a los cuales puede exponerse el sistema a futuro, e incluye la probabilidad de cambio del nivel de estrés actual y su capacidad de recuperarse.

29 29 El concepto de vulnerabilidad, como todos los que se manejan en la gestión del riesgo, es un concepto relativo y se debe analizar frente a las condiciones particulares de cada comunidad. Es decir, el riesgo de un país o una región estará determinado por la magnitud de la amenaza que lo afecte y por su vulnerabilidad ante esa amenaza. La vulnerabilidad es una variable fundamental en la planificación del desarrollo sostenible de la región que debe ser incorporada en todas las acciones nacionales, regionales y locales que se emprendan en el futuro. El manejo inadecuado de los recursos naturales aumenta la vulnerabilidad y puede afectar considerablemente la magnitud de un desastre. Ejemplo: Las inundaciones y derrumbes son, en gran parte, el resultado de la combinación de lluvias excesivas y una deforestación previa, ello conlleva a una menor capacidad de absorción de los suelos, a la reducción de los receptores naturales de agua como humedales y manglares, a ello también se suma infraestructuras urbanas inadecuadas. La primera y más importante línea de defensa contra eventos naturales extremos la brinda el buen manejo de los recursos. Aunado a ello las acciones de planificación, permisología, el respeto a la normativa, constituyen servicios ambientales, que permiten el adecuado uso de los bienes de la naturaleza para el desarrollo sustentable. Amenazas para la Región Sur del Orinoco, o Factores Estresantes Externos Potenciales

30 30 Dentro de las amenazas a la vulnerabilidad ambiental al sur del Orinoco es necesario destacar las siguientes. Reactivación de la actividad minera (aurífera, diamantífera, coltan, etc.), a mediana y gran escala como un mecanismo alterno complementario generador de divisas, sin la debida consideración de los aspectos ambientales. Ejemplos: Proyectos Las Cristinas, Brisas del Sur, entre otros. Continuación de los proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico del Alto Caroní (Tayucay, Eutobarima, Aripichi y Carrao). Desarrollo de los proyectos petrolíferos de la Faja del Orinoco en un área de Km2 (Bloques Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo), estos representan nuevas fuentes y tipos de contaminación ambiental para el medio y bajo Orinoco. Intensificación de la obsolescencia tecnológica del parque industrial de Ciudad Guayana (tecnologías de producción y de control ambiental) que se traduce en una mayor contaminación ambiental y desperdicio de materias primas y energía. A medida que las maquinarias y equipos van quedando en desuso, van generando un estado entrópico de producción. Creciente presión por satisfacer en tiempo record, requerimientos de viviendas sin tomar en cuenta los impactos sobre el entorno ambiental urbano y rural y los servicios.

31 31 Construcción de nuevos polos de desarrollo industrial en locaciones cercanas a zonas ambientalmente frágiles, con poco o ningún tipo de intervención antrópica industrial: ejemplo, Ciudad del Aluminio en Caicara del Orinoco, exposición del bosque siempre verde y morichales a gases como dióxido de azufre, fluoruros gaseosos y particulados, etc. Intensificación de la navegación fluvial en el Eje Fluvial Orinoco Apure, debido a la dinamización económica resultante de la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco y la puesta en operación de los nuevos polos industriales ubicados en el área de Caicara del Orinoco. Ocupación no planificada de la planicie de inundación del río Orinoco, debido al desarrollo de nuevas instalaciones portuarias requeridas para la exportación de los hidrocarburos provenientes de la Faja Petrolífera del Orinoco. Construcción de la planta de pulpa de papel en el sector Macapaima del estado Anzoátegui, a 800 m del río Orinoco, que aunque maneja tecnología de punta, como industria genera impactos sobre los ecosistemas. Factores Incidentes en la Vulnerabilidad al Sur del Orinoco La fragilidad de sus ecosistemas: ríos de aguas negras, morichales, bosques siempreverdes, bosques ribereños, herbazales de pantano, herbazales tepuyanos, etc.

32 32 La extensión, valor y abundancia de recursos naturales en el territorio (forestales, hídricos, paisajísticos, fauna etc.), fomenta su aprovechamiento irracional. Existencia de grandes yacimientos de recursos minerales de gran valor como el oro, diamante, coltan, bauxita, entre otros, es un gran atractivo de riqueza fácil. La extensión y dificultad de acceso a este territorio facilita la actividad humana ilegal y dificulta las actividades de vigilancia y control ambiental, caso minería y la deforestación para la extracción de madera. La priorización de la gestión gubernamental hacia el eje centro norte costero del país en detrimento de la región del sur. Debilidad institucional del Estado para gestionar adecuadamente el territorio (múltiples actores, duplicidad de funciones, escaso recursos humanos, etc.). Desconocimiento de la fragilidad ambiental de la región Guayana, percibiéndose esta como ambientalmente invulnerable y de recursos ilimitados, principalmente por la abundancia de los recursos hídricos, minerales y forestales. Concentración del mayor crecimiento urbano en los ejes Upata-Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar, de manera similar a lo que ocurrió en el eje centro norte costero del país. Crecimiento de centros poblados sin contar con la mínima infraestructura de control ambiental urbano (rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, parques de recreación, etc.)

33 33 Abandono de los procesos de planificación urbana de las ciudades e incumplimiento de la normativa que regula la materia. Desconocimiento generalizado por parte de entes privados y gubernamentales de los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el funcionamiento y la dinámica de los ecosistemas de la región. Problemas Ambientales del Sur del Orinoco La combinación de las amenazas y los factores incidentes en la vulnerabilidad dan como resultado los problemas ambientales que se exponen a continuación. La destrucción progresiva del recurso vegetación debido a diversos factores antrópicos: explotación ilegal de recursos minerales, aumento de la frontera agrícola, nuevos desarrollos hidroeléctricos, nuevos polos de desarrollo industrial, deforestación ilegal, etc. El hombre ha arrasado con km de bosque en los últimos 40 años. Contaminación de los principales cuerpos de agua de la región (ríos Orinoco, Caroní, Yocoima, Caura, Cuyuní, etc.), debido a la descarga de aguas residuales de origen doméstico e industrial no tratadas, vertidos provenientes de la pequeña y mediana minería ilegal y la descarga de desechos sólidos. Contaminación atmosférica de los grandes centros poblados del estado debido al control inadecuado de las fuentes fijas y móviles de contaminación (parque automotor obsoleto, retardo en el uso masivo de combustible fósiles limpios o más limpios como: el gas natural y diesel ultralimpio; adecuación ambiental del parque industrial siderometalúrgico.).

34 34 Existencia de grandes pasivos ambientales en las empresas privadas y del Estado que requieren ser saneados (lagunas de lodos rojos, represas de relaves de minería de oro, escombreras, escoria metalúrgica, PBC s, desechos catódicos, brea residual de alquitrán, etc.). Crecimiento urbano ambientalmente no planificado, debido a la poca consideración por parte de las alcaldías de las variables ambientales determinadas a partir de los estudios de impacto ambiental e impacto socioeconómico reglamentarios de los proyectos urbanísticos residenciales, comerciales y turísticos, ya que se privilegia los metros cuadrados de construcción sobre las áreas verdes, no se aborda el uso eficiente de los servicios tales como agua y energía eléctrica. Contaminación de suelos y acuíferos en áreas urbanas y rurales debido a la inexistencia o mal funcionamiento de los sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos de origen doméstico e industrial. Afectación y contaminación de las áreas protegidas de los estados Bolívar y Amazonas, parques nacionales, reservas de biosfera, monumentos naturales, entre otros, debido a la explotación minera y forestal ilegal. Cacería y tráfico ilegal de elementos de la fauna autóctona, entre los que destacan los mamíferos, peces, reptiles y aves. Reflexiones finales Todas las razones mencionadas han causado deterioro a las zonas boscosas de la región en los últimos 40 años, además, los cuerpos de agua

35 35 de las principales ciudades se encuentran contaminados y en el caso de Ciudad Guayana, presenta indicadores ambientales y de contaminación muy críticos propios de una ciudad industrializada. Además, la región en general muestra ocupación de espacios urbanos no planificados, pérdida de la biodiversidad, aprovechamiento desmesurado de los recursos, deterioro del agua y erosión de suelos. Estos impactos se amparan en la falta de fiscalización competente. En consecuencia, es imperativo que el Estado apunte a un modelo de desarrollo sustentable de la región en el cual no se repitan los mismos errores de los últimos 40 años, se reconozca la vulnerabilidad ambiental y se garantice el manejo adecuado de los recursos en beneficio de las actuales y las futuras generaciones. RIESGOS AMBIENTALES EN ÁREAS URBANAS:

36 36 CASO CIUDAD GUAYANA Gustavo Veitía La intervención incoherente y sin planificación de las microcuencas en áreas urbanas, deriva casi siempre en la presencia de riesgos ambientales a corto y mediano plazo, como consecuencia de la inestabilidad del terreno debido a la combinación de factores naturales implícitos (altas pendientes, precipitación fuerte y concentrada, sustrato litológico poco consolidado, sismicidad, exposición ) y factores humanos desencadenantes (deforestación indiscriminada, modificación de cauces, construcción sobre lechos de inundación, escorrentía superficial no controlada, asentamientos no controlados ). A medida que la intervención se acentúa haciéndose más incompatible con la realidad del entorno, se incrementa el riesgo ambiental y por consiguiente la vulnerabilidad de la infraestructura y la población de un área determinada. Por ello surge la necesidad de llevar a cabo una adecuada planificación del uso del suelo de las microcuencas urbanas, considerando por un lado el conocimiento acertado de la base natural, y por otro los límites hasta donde debe llegarse en la edificación de la infraestructura y el desarrollo urbano en general. En Venezuela se pueden citar algunos casos de cuencas ocupadas parcialmente por asentamientos urbanos y que han sido afectadas por lluvias extremas. En este sentido se tiene: la cuenca del río Limón en Maracay, estado Aragua, (septiembre de 1987), donde fue afectada principalmente la población de El Limón; la cuenca del río Uria, donde desapareció la población de Carmen de Uria durante los eventos torrenciales ocurridos en el estado Vargas en diciembre de 1999, (Veitía, 2007), y el caso del Valle de Mocotíes, estado Mérida, en febrero de 2005, donde fue especialmente afectada la población de Santa Cruz de Mora. Estas tres referencias son claros ejemplos

37 37 de la problemática planteada, debido al impacto negativo ocasionado sobre las condiciones socioeconómicas, la infraestructura y la población en los centros poblados nombrados y áreas circunvecinas. Es importante resaltar que el elemento común de los casos indicados es que estos ocurrieron en zonas montañosas, uno en la Cordillera de Los Andes y los otros dos en el tramo central del Sistema Montañoso del Caribe, es decir, en zonas de altos gradientes clinométricos, donde además al momento del evento, se presentaron altos niveles de precipitación, concentrados en un período de tiempo muy corto en comparación con los registros habituales. Estos factores, al combinarse con la geología local, derivaron en situaciones extremas cuyas consecuencias hoy día siguen estando vigentes. No obstante, estos problemas de riesgos ambientales en zonas montañosas, también pueden ocurrir en Venezuela en entornos geográficos cuya geología, clima y morfología se diferencian de manera sustancial a los ambientes ya señalados. Tal es el caso de Ciudad Guayana en el estado Bolívar (ver Figura 1), un referente en cuanto a su relativa planificación urbana, su vecindad con los dos ríos más importantes del país y la monumentalidad de sus empresas, donde predomina una fisiografía de altiplanicie combinada con colinas bajas. Sin embargo, al examinar con mayor profundidad su entorno geográfico, se encuentra que la ciudad tiene problemas y en determinados casos de singular gravedad. Por ejemplo, en relación a la geología, la ciudad presenta tres situaciones: un basamento rocoso ígneo-metamórfico mayormente duro a meteorizado, de Edad Precámbrica, correspondiente al Complejo Imataca; remanentes de la Formación Mesa del Plio-Pleistoceno formada por sedimentos no consolidados arenosos y arcillosos de origen

38 38 fluvio-deltaico y aluviones recientes (ver Figura 2). La intensificación de la erosión en los sedimentos de la Formación Mesa por causas naturales e inducidas, ha derivado en la formación de procesos geomorfológicos como la subsidencia, deslizamientos de tierra y erosión concentrada con la consiguiente formación de cárcavas, la colmatación de lagunas, entre otros, aumentando la vulnerabilidad de la infraestructura y colocando en situación de riesgo a la población que habita en estas zonas. Figura 1. Ubicación del área de estudio en el contexto nacional y regional Estado Anzoátegui Estado Bolívar Ciudad Guayana Venezuela Figura 2. Columna estratigráfica típica de la Formación Mesa en Ciudad Guayana Fuente de la imagen satelital: Google Earth msnm Arena limosa Lentes de grava Lentes de arena gruesa con estratificación cruzada 80 msnm Capas delgadas de limo Lentes y capas de arcilla

39 39 Fuente: Geovenex Elaboración propia. 1. Referencias teóricas 1.1 Riesgo ambiental y riesgo geológico. Antes de definir el riesgo ambiental es importante tener en cuenta dos conceptos: peligrosidad o amenaza ambiental, la cual se define como la probabilidad que un determinado fenómeno o evento potencialmente dañino, ya sea natural o inducido, pueda ocurrir en un territorio, en un período específico de tiempo ; y, vulnerabilidad territorial se entiende por el grado de daño que puede sufrir un elemento o grupos de elementos bajo riesgo por la probable ocurrencia de un fenómeno natural de una cierta intensidad. Se expresa en una escala que varía desde 0 (ningún daño) a 1 (pérdida total) (De Luca & Feliziani, 1994). El riesgo ambiental (ver Figura 3), como producto entre la peligrosidad ambiental y la vulnerabilidad territorial, representa la probabilidad de que las consecuencias económicas y sociales, originadas por un determinado fenómeno peligroso, superen un cierto límite o umbral (De Luca & Feliziani). Los riesgos ambientales pueden separarse en dos tipos: los de origen natural y los de origen tecnológico. Por otro lado, Ayala Carcedo (1987) dice que riesgo geológico es todo proceso, situación u ocurrencia en el medio

40 40 geológico, natural, inducido o mixto, que puede generar un daño económico o social para alguna comunidad, y en cuya previsión, prevención o corrección se emplearán criterios geológicos. Figura 3. El riesgo ambiental y sus interrelaciones Peligrosidad Volcánica Peligrosidad Geomorfológica Exposición Economía Peligrosidad Sísmica Peligrosidad Ambiental Inundaciones Organización social Vulnerabilidad Territorial Edificaciones Contaminación Infraestructura Riesgo Ambiental Fuente: Modificado de De Luca & Feliziani (1994) 1.2 Riesgos ambientales e intervención urbana de cuencas. Los riesgos ambientales en zonas urbanas se acentúan al degradar excesivamente la vegetación en las laderas, concentrar el drenaje urbano y descargarlo a cursos de agua naturales y modificar de manera indiscriminada la topografía, influyendo en ello además, el poco conocimiento u omisión que se tiene de las condiciones naturales del área a intervenir, convirtiendo sectores en situación de equilibrio morfodinámico en sectores potencialmente inestables. A lo anterior es necesario agregar la ocupación de áreas inestables per se (e.g.: los terrenos contiguos a lo largo de ríos y quebradas con alto riesgo de sufrir inundaciones o las laderas en altas pendientes con alto riesgo de ocurrencia de deslizamientos y derrumbes) las cuales son las menos

41 41 adecuadas para construir, independientemente de que sea un urbanismo proyectado o un desarrollo no controlado. La falta de una zonificación acertada y el precario control en la ocupación del espacio por parte de las autoridades locales, es otra variable que influye de forma determinante en la amplificación del problema. Para completar el cuadro se tiene que la urbanización de terrenos origina el aumento en la escorrentía superficial, la disminución de la recarga de agua subterránea, el aumento de la erosión y, por ende, una mayor violencia en la descarga de agua en épocas de lluvias. (Dourojeanni & Jouravlev, 1999) Lo planteado permite visualizar que el drenaje y las formas de controlarlo, tiene un gran peso en el dossier físico natural que se considera para el análisis de problemas geotécnicos y de inestabilidad de terrenos en áreas urbanas, aunado por supuesto al factor antrópico. De allí que sea junto a la geología un elemento insoslayable para el análisis. Algunos efectos potenciales de la intervención de cuencas y cursos de agua en áreas urbanas pueden verse en la Tabla 1. Tabla 1: Algunos Efectos Potenciales de la Intervención de Cursos de Agua y Cuencas en Áreas Urbanas

42 42 Incremento de la escorrentía superficial. Incremento de la erosión por surcos y cárcavas. Incremento en los niveles máximos de inundación. Reducción de la infiltración de escorrentía superficial. Ensanchamiento del cauce y cortes de taludes. Incremento en el gradiente de corriente y reducción de la disipación de energía. Incremento del desplome de taludes. Incremento en la sedimentación, enriquecimiento de nutrientes y contaminación en la corriente que incide en la eutrofización de cuerpos de agua Fuente: Modificado de Dourojeanni & Jouravlev (1999) 1.3 Erosión hídrica, formación de cárcavas e inundaciones torrenciales. La erosión hídrica constituye uno de los principales factores que inciden en la generación de riesgos geomorfológicos y geotécnicos en combinación con el sustrato geológico. Esta consiste en la desagregación y remoción de partículas del suelo o de fragmentos y partículas de rocas, por la acción combinada de la gravedad con el agua (Ogura & Soares, 2000). Dentro de los mecanismos elementales de erosión hídrica superficial se tiene la erosión laminar y la erosión en surcos Erosión en surcos. La erosión en surcos es el paso inicial en la formación de cárcavas. La acción de los golpes de lluvia y el flujo de agua generado en la dirección principal de la pendiente, forma inicialmente microsurcos de erosión y a medida que la longitud de flujo es mayor los surcos se hacen más profundos y de menor densidad por unidad de área. Los surcos paralelos forman una red de drenaje en la cual los surcos más profundos rompen la divisoria de los surcos más pequeños llevando el agua al punto más bajo. Este proceso fue llamado por Horton (1945) como

43 43 micropiratería. Su efecto es que, talud abajo es mayor su espaciamiento y la profundidad predominante es la de los surcos de mayor poder erosivo. Este proceso puede ocurrir durante el tiempo de una sola lluvia o con el proceso continuado de varias lluvias (Suarez, 1994) Erosión en cárcavas. En cuanto a este proceso se tiene que al profundizarse y ampliarse los surcos de erosión, estos se convierten en cárcavas, las cuales ya no pueden ser eliminadas con prácticas forestales. En este proceso, una cárcava con cauce en V captura a las vecinas y va transformando su sección de una V ampliada a una U. Una vez se forma una cárcava, esta se va tornando más profunda (ver Figura 4) avanzando talud arriba volviéndose casi incontrolable Inundaciones torrenciales. Las inundaciones son eventos naturales y recurrentes que se producen en los cursos de agua, como resultado de lluvias intensas y continuas. Las inundaciones de tipo torrencial son producidas en ríos de montaña o en cuencas o microcuencas originadas por lluvias intensas. El área de la cuenca aportante es reducida y tiene fuertes pendientes. El aumento de los caudales se produce cuando la cuenca recibe la acción de las tormentas por lo que las crecientes suelen ser repentinas y de corta duración. Figura 3. Esquema general del proceso de erosión en cárcavas Figura 4. Esquema general del proceso de erosión en cárcavas

44 44

45 45 2. Riesgos ambientales en Ciudad Guayana 2.1 Existen en Ciudad Guayana diversos problemas relacionados con inestabilidad de terrenos y erosión hídrica dentro de los cuales destacan las siguientes áreas: microcuenca de la quebrada San Rafael (derrumbes y cárcavas de Los Alacranes), microcuenca de la quebrada de Caronoco (derrumbes y cárcavas de Alta Vista), microcuenca de la quebrada Toro Muerto, y en la mayoría de las zonas de San Félix y Unare donde se combinan sedimentos de la Formación Mesa y drenajes naturales o artificiales y colectores de servicios deteriorados y/o mal construidos (e.g.: cañón del diablo en el sector Brisas del Paraíso; microcuenca de la quebrada del sector Francisco de Miranda, entre otros). Igualmente, se observan fenómenos de subsidencia que han afectado la infraestructura como en la Av. Norte Sur 1 y sitios puntuales de la Av. Las Américas y su prolongación (acontecimientos en pleno desarrollo). Muchas de estas áreas han sido estudiadas en diferentes fechas (véase por ejemplo Geovenex, 1977; Proconsult, 1994 para estudios generales y Veitía, 2007; 2008 para estudios específicos), pero no siempre se ha asumido con la seriedad debida la resolución de los problemas de estabilidad presentes, en especial a nivel de prevención, actuando solamente cuando se dan las eventualidades. A continuación se hará referencia a dos áreas de riesgos ambientales de la ciudad, los cuales son emblemáticas debido a la ocurrencia de eventos en fecha reciente. 2.2 La microcuenca de la quebrada San Rafael (sector Los Alacranes). La microcuenca de la quebrada San Rafael, en San Félix (ver Figura 5), tiene una superficie aproximada de 323 Ha. y la variación altimétrica va desde los 100 a los 10 msnm. La estratigrafía del área está constituida por la Formación

46 46 Mesa y los aluviones recientes. La presencia de riesgos ambientales se relaciona principalmente con las zonas de inundación y las zonas de derrumbes (cárcavas). La Formación Mesa está conformada en el área por tres estratos que, altimétricamente desde el estrato superior al inferior, son los siguientes: un estrato principalmente arenoso entre los 100 y 60 msnm; un estrato arenoarcillo-limoso, entre los 60 y 42 msnm; y una delgada capa de arcilla entre los 42 y 39 msnm (ver Figuras 6 y 7). Se interpreta que estos estratos se repiten al norte de una falla, con un desplazamiento de unos 10 metros. En cuanto a los sedimentos aluviales, se explica el comportamiento de estos en la laguna Las Delicias. Figura 5. La microcuenca de la quebrada San Rafael, San Félix. San Félix Laguna Las Delicias Los Alacranes La Ceiba Fuente: Google Earth 2012

47 A A' 47 En el aspecto geomorfológico, el comportamiento de cada uno de los estratos de la Formación Mesa ante los factores de la erosión fluvial se traduce en cambios en la morfología, infraestructura, cobertura vegetal y uso del suelo entre 1971 y 2006, observándose un incremento de la ocupación urbana residencial, principalmente en áreas no aptas para este tipo de desarrollo. Todo lo anterior se expresa en la existencia de sectores de alto riesgo ambiental, debido al incremento de la erosión regresiva, la cual influye directamente en el derrumbe de taludes y en el colapso de viviendas e infraestructura en general (ver Figuras 8 y 9). Figura 6. Geología de la microcuenca de la quebrada San Rafael SR SR-9 12-SR-8 5-SR SR-5 6-SR-4 Estrato arenoso 10-SR SR-2 2 Estrato areno-arcillo-limoso 1-SR-1 Estrato arcilloso Sedimentos aluviales recientes Fuente: Veitía (2007)

48 48 Figura 7. Columna estratigráfica de la microcuenca de la quebrada San Rafael 100 msnm Arena media a fina con ínfima presencia de arena gruesa y grava 60 msnm Arena arcillo limosa 42 msnm 39 msnm Arcilla Arena arcillo limosa 29 msnm 26 msnm Arcilla Arena arcillo limosa Escala vertical: 1:500 Figura 8. Derrumbes en estratos arenosos parte alta de la microcuenca de la quebrada San Rafael

49 49 Figura 9. Entalle profundo en estratos arcillosos parte media de la microcuenca de la quebrada San Rafael La microcuenca de la quebrada de Toro Muerto, ubicada en Puerto Ordaz (ver Figura 10) es un área cuyas características hidrogeomorfológicas indican que el desarrollo urbano residencial y usos complementarios deben ser restringidos o prohibidos, especialmente en la parte media y alta, siendo estos espacios los que conforman las Unidades de Desarrollo 245 y 246. La geología del área (ver Figura 11) está compuesta por paragneises, itabirita, suelo residual del Complejo Imataca y sedimentos mayormente arenosos de la Formación Mesa, estos últimos muy susceptibles de colapsar en presencia de aguas de escorrentía y drenajes artificiales. La hidrología del área está dominada por cursos de agua cortos, intermitentes y de tendencia rectilínea, predominando el escurrimiento lineal sobre el escurrimiento laminar, circunstancia controlada por la litología (ver Figura 12).

50 50 Figura 10. La microcuenca de la quebrada de Toro Muerto Hospital Uyapar UNEG Embalse de Macagua Fuente: Google Earth 2012 La presencia de un explayamiento terminal en el embalse Macagua, pendientes considerables de la corriente principal (5,02%), sumado a las anteriores características, apuntan a relacionar el sistema hidrológico como torrencial. Los tiempos de concentración de la corriente principal, desde la cota 130 a la cota 80 es de 21 minutos.

51 Altitud (metros) 51 Figura 11. Geología de superficie y corte geológico en la parte media alta de la microcuenca de la quebrada de Toro Muerto Figura 1. Perfil litológico estructural de la parte alta de la microcuenca de la quebrada Toro Muerto A B metros SW NE Formación Mesa (arenas principalmente) Paragneises Complejo Imataca Explanadas de bloques de itabirita Itabirita Complejo Imataca Suelo residual Complejo Imataca Contacto litológico inferido

52 52 Figura 12. Hidrología en la parte media alta de la microcuenca de la quebrada de Toro Muerto Las unidades geomorfológicas en el área, hog-back (H), suelo residual (SR), valles coluviales (VC) y mesa remanente (MR) (ver Figura 13) se relacionan estrechamente con la geología, estando las primeras vinculadas al Complejo Imataca y las segundas a la Formación Mesa. Los procesos geomorfológicos más conspicuos son la erosión lineal y los derrumbes.

53 53 Figura 13. Geomorfología de la parte media y alta de la quebrada de Toro Muerto. La flecha amarilla indica la cicatriz de despegue activa la cual constituye la cabecera de la cárcava Los riesgos ambientales detectados se relacionan con la torrencialidad de las quebradas y la activación de procesos de vertiente y riesgos tecnológicos vinculados a la infraestructura (corredores eléctricos, tanques). Un estudio previo relativo a los riesgos ambientales en la parte alta y media de la microcuenca de la quebrada Toro Muerto (véase Veitía, 2008),

54 54 señalaba esta zona como no apta para el desarrollo urbano, en especial el uso residencial, hecho corroborado pocos meses después, en septiembre de ese mismo año, cuando lluvias extremas influyeron en la saturación e inestabilidad el suelo, incidiendo en la socavación profunda de esta antigua cuenca de recepción, terminando de afectar a las tuberías y drenajes. Este estudio concluía en la necesidad de proteger la parte alta de la microcuenca (ver Figura 14) así como las quebradas y sus cauces, prohibiendo el uso urbano en estos sectores. En las figuras 15 y 16 se muestran diversas imágenes del área así como el antes y el después de la ocurrencia del evento tanto en la cuenca de recepción como en el canal de desagüe. Mayo de 2008 Septiembre de 2008 Septiembre de 2008 Figura 15. Situación de riesgos en la parte alta de la microcuenca de la quebrada de Toro Muerto

55 55 Figura 16. Colapso de taludes e infraestructura ocurrido después de 6 horas de lluvia, septiembre de 2008

56 56 Referencias Bibliográficas Augusto, Filho; Cerri, L.E.S. & Amenomori, C.J. (1990): Riscos geológicos: aspectos conceituais. In: Simpósio Latinoamericano sobre Risco Geológico Urbano, I: São Paulo:ABGE. Ayala Carcedo, F. J. (1987). Introducción a los riesgos geológicos. Riesgos Geológicos; I.G.M.E. Madrid. Vol. 1, De Luca, P. & Feliziani, P. (1994): El rol de la geología en la planificación urbana y territorial. Memorias XIII Seminario Venezolano de Geotecnia 1: Caracas: Sociedad Venezolana de Geotecnia. Dourojeanni, A. & Jouravlev, A (1999): Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Geovenex (1977): Estudio geotecnológico de Ciudad Guayana. Caracas: Editores. Horton, R. (1945) Erosional development of streams and their drainage basins: Hydrophysical application of quantitative morphology. Bulletin of The Geological Society of América. 56, USA. Proconsult C.A. (1994): La variable ambiental para el plan de ordenación urbanística de Ciudad Guayana. Caracas: Editores. Suarez, J. (1994): Mecansimos de erosión hídrica superficial y su control con vegetación. Memorias XIII Seminario Venezolano de Geotecnia 1: Caracas: Sociedad Venezolana de Geotecnia. Veitía, G. (2007) Riesgos Ambientales en áreas urbanas: La microcuenca de la Quebrada San Rafael, San Félix Estado Bolívar. Estudio del medio físico natural y del medio físico modificado como contribución para la zonificación geotécnica y ambiental de sus terrenos. Trabajo Especial de Grado de Especialización Universidad de Oriente (UDO) Bolívar. Veitía, G. (2008): Estudio del medio físico natural y de los riesgos ambientales de las unidades de desarrollo 245 y 246 (Parte media y alta de la microcuenca de la quebrada Toro Muerto), Puerto Ordaz, estado Bolívar. Ciudad Guayana: Editores

57 57 SERVICIOS PÚBLICOS DESDE LA ÓPTICA AMBIENTAL Aracelis Narayan Es importante iniciar con la definición de servicio público. Se entiende por tal las actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por la Constitución o por la ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien sea en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de derecho público o privado, según corresponda. Esto quiere decir que el Estado tiene la obligación, o tiene el deber de satisfacer estas necesidades a plenitud para los ciudadanos. Tipos de servicios públicos Existen diferentes tipos de servicios que aporta el Estado. Entre ellos se destacan: Domiciliarios: los que responden a las necesidades de recolección de residuos y desechos sólidos, agua potable, electricidad, gas doméstico, acueductos y alcantarillado. De seguridad social: que abarcan las jubilaciones, pensiones, invalidez, atención médica y política habitacional. Los de educación: bien sea pública, privada, militar y especial. De salud y salubridad Telecomunicaciones: telefonía móvil, fija, radiodifusión, televisión e internet.

58 58 Transporte: que abarca la parte marítima, terrestre, fluvial y aérea. Terminales, puertos y aeropuertos. También comprende la vialidad pública y el otorgamiento de servicios, licencias, permisos, matriculaciones, etc. Sistema de justicia: organismos jurisdiccionales, registros públicos, papel sellado, notarías, timbres fiscales, etc. Servicio bancario: relacionada con la banca, bien sea pública, privada o mixta. Seguridad ciudadana: relacionados con el resguardo y la protección de la población Régimen de correo, cementerio y servicios funerarios. Recreación: cultura, deportes y recreación. Características de los servicios públicos Todo servicio público debe suministrarse con criterio técnico gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso administrativo científico. Debe tener planificación, coordinación, dirección, control y evaluación de manera regular, tanto en su concepción orgánica como en el sentido material y operativo. Además debe funcionar de manera permanente, es decir, regular y continua, para que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan. La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente los fines de lucro, se antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas, organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan. Generalmente los brinda un organismo público, pero su prestación puede ser hecha por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado, con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente. (Arts. 113 y 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

59 % 59 Luego de estas consideraciones, una vez que como Estado, se vislumbre cómo debe funcionar el servicio público para satisfacer las necesidades de las comunidades, es necesario identificar cómo afecta al ambiente. Servicios domiciliarios en el estado Bolívar A continuación se presenta una caracterización de los servicios de agua potable, aguas servidas y desechos sólidos en el estado Bolívar. Agua Potable De acuerdo a la información proporcionada por Hidrobolívar, la empresa regional de suministro de agua potable del estado Bolívar, éste cuenta con cinco acueductos urbanos, a saber: Puerto Ordaz (conocido como el de Toro Muerto), Industrial (conocido como el de Las Amazonas), Macagua (llamado San Félix), Angostura y Puente Blanco (ambos ubicados en el municipio Heres). Esta información corrobora el hecho de que en el 2006 existía un 69% de cobertura de agua potable en el estado y para el 2010 un 98%. (Ver Cuadro N 1) Cuadro N 1 Cobertura de Agua Potable en el Estado Bolívar Fuente: Hidrobolívar Año 89

60 60 A pesar del crecimiento, el cual es importante, se recomienda que el mismo vaya de la mano con un programa de educación ambiental, pues si bien es importante que el servicio de agua potable llegue cada día a mayor número de personas, se debe tomar en cuenta cómo se utiliza dicho recurso para no desperdiciarlo y realizar un uso óptimo que apoye la ampliación de la cobertura del servicio a otras comunidades y permita la sustentabilidad del recurso. En este sentido, la campaña que promociona la gobernación, en cuanto a la mayor disponibilidad de agua, debe dejar claro en el mensaje que se refiere a mayor cantidad de centros poblados que disponen de este servicio, pues se pudiera interpretar que si llega más agua, se puede usar mayor cantidad de ella, y este es un mensaje equivocado y contraproducente con la protección ambiental. Sin embargo, es importante resaltar que al hablar de agua potable hay dos factores que se deben tomar en cuenta, no solamente la cantidad y cobertura sino también la calidad.

61 61 Aguas Servidas Ciudad Guayana solo cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas municipales y está ubicada en Los Olivos en Puerto Ordaz, la cual cubre la parroquia Universidad y parte de la parroquia Unare. Esto significa que el agua servida de las otras parroquias del municipio no está siendo tratada. A ello se suma que San Félix, posee una muy deficiente plataforma de redes de tubería de aguas negras, la cuales descargan directamente al río Orinoco. Desechos Sólidos Este es un problema bien complejo, en el que hay que considerar el factor raíz o el por qué no se cumplen todos los procesos de manera eficiente, y por qué la realidad no responde a las pretensiones de los planes urbanos de recolección de desechos sólidos. Hay dos grandes factores a considerar: la parte gubernamental y el propietario. Es un asunto de responsabilidad conjunta y de conciencia ciudadana. Si bien el recolector tiene el deber de retirar la basura, el propietario de la misma debe colocarla bien cerrada en una bolsa y a las horas establecidas. Servicios públicos y ciudadanía Para hacer un diagnóstico de la prestación de los servicios públicos en cada uno de los municipios, parroquias y comunidades del estado Bolívar, así como la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos en el mismo, es importante responder a cada una de las siguientes interrogantes: Considera que el servicio de recolección de desechos en su comunidad es el más adecuado?

62 62 El agua potable llega con regularidad y en buenas condiciones a su comunidad? Existen sistemas de conducción de aguas servidas en su urbanización o barrio? Cuáles cree deben ser sus responsabilidades frente a los servicios públicos? Hasta dónde llega la responsabilidad del Estado y comienzan los deberes de la ciudadanía? De qué manera puedo aportar en el mejoramiento de los servicios públicos? Luego de dar respuesta a todas estas interrogantes de caracterización; como comunidad y ciudadanos debemos responsabilizarnos individual y colectivamente y exigir a los organismos del Estado garantes de la prestación de estos servicios, se nos satisfagan nuestras necesidades de manera eficiente. La visión de la colectividad hacia los derechos y deberes como ciudadanos, en el funcionamiento de los servicios públicos, debe llamar a la reflexión de todos los sectores que integran Ciudad Guayana, porque es necesario establecer corresponsabilidades Estado-comunidad que fomente el equilibrio y promueva la sustentabilidad.

63 63 LA PLANIFICACIÓN URBANA Y LA TUTELA DEL INTERÉS COLECTIVO María Nuria de Césaris Nuestras ciudades y en particular Ciudad Guayana, presentan situaciones que difícilmente pueden ser consideradas características de una buena ciudad: Ocupamos espacios con alto riesgo ambiental, mientras muchos terrenos adecuados para el desarrollo urbano están vacantes en evidente proceso de engorde, descargamos las aguas negras sin ningún tipo de tratamiento en nuestros cuerpos de agua, construimos urbanismos sin dejar espacios para las escuelas, los centros de salud, los parques infantiles o las plazas, las industrias emiten y descargan contaminantes al aire y al agua, no pensamos en los peatones, las rutas del transporte público se limitan a las áreas más concurridas, dejando muchos sectores de la ciudad desprovistos, cruces críticos no cuentan con semáforos, la ciudad está a oscuras y el monte parece comerse nuestras áreas verdes. Cuando indagamos sobre el porqué de estas situaciones, podemos encontrar un elemento en común: en todos estos casos ha prevalecido el interés particular sobre el interés colectivo. Ante esto, quisiera reivindicar la utilidad y razón de ser de la planificación urbana como herramienta para direccionar y decidir el futuro de la ciudad a favor de todos los ciudadanos y no de unos pocos. La planificación urbana permite proponer, intercambiar ideas y deseos, maneras de solucionar sus problemas y facilitar la formalización de acuerdos

64 64 y consensos sobre nuestra ciudad, tanto en su totalidad como en sectores de la ciudad (una urbanización, un barrio, una parcela de terreno) o sobre ciertos temas (transporte, salud, etc). En efecto, planificar el desarrollo urbano es la garantía para preservar y tutelar el interés colectivo, en aspectos clave como son: 1. La protección del ambiente, sus distintos componentes (agua, suelo, aire, flora y fauna) y del planeta. 2. La preservación de la seguridad y de la salud de las personas (riesgos naturales y antrópicos y saneamiento ambiental) 3. Los parámetros de calidad del desarrollo urbano en lo relativo a la estructura urbana, accesibilidad y movilidad, compatibilidad de usos, servicios de red, servicios sociales y las condiciones de desarrollo que deben regir para las edificaciones (dimensiones mínimas, orientación, servicios internos, materiales de construcción y métodos constructivos). Tipos de instrumentos para la planificación del desarrollo urbano La legislación nacional vigente establece distintos tipos de instrumentos para la planificación del desarrollo urbano, a saber: Planes Planes de ordenación urbanística (a cargo del ente nacional responsable del desarrollo urbano Planes de desarrollo urbano local, a cargo de las autoridades municipales

65 65 Planes especiales, a cargo de las autoridades municipales, para atender en forma detallada un área específica de la ciudad Planes sectoriales, a cargo de las autoridades municipales, para atender un tema o aspecto particular. como por ejemplo, el sistema transporte, o sistema de acueductos, turísticos, de aprovechamiento de los recursos naturales, de la diversidad biológica, entre otros. Planes particulares, a cargo de las autoridades nacionales para atender áreas de interés nacional dentro de una ciudad. Ordenanzas de Zonificación Son un conjunto de regulaciones que ordenan la subdivisión o subdivisiones de un espacio en zonas, para establecer los usos y su intensidad, regula las condiciones de desarrollo de las edificaciones así como también, su ampliación y uso de terrenos, clase o tipo de construcciones permitidas, densidad de habitantes, áreas de ubicación y construcción de servicios, áreas libres, entre otros, así como, asegurar la dotación de zonas de interés comunitario. Estas ordenanzas de zonificación pueden ser:de carácter general, que cubren toda el área urbana o de carácter parcial que cubren un área limitada de la ciudad Normas técnicas Normas de calidad Covenin Normas de construcción Normas ambientales Buenas prácticas

66 66 El caso de Ciudad Guayana Ciudad Guayana cuenta con ejemplos de todos estos instrumentos y en todos ellos se expresa en forma no siempre muy transparente, la dinámica de tensiones, negociaciones y acuerdos entre los intereses particulares de diversos grupos, empresas o instituciones y el interés colectivo que beneficia a todos. En tal sentido, se explican a continuación en forma muy resumida algunos planes destacando precisamente cómo la planificación urbana constituye un garante del interés colectivo. Caso 1: El Plan de Ordenación Urbanística de Ciudad Guayana (POU): Este Plan, elaborado en la década de los 90, constituyó un hito, pues fue objeto de un intenso proceso de negociación entre las autoridades del nivel nacional (MINDUR y CVG) y las recién electas autoridades locales (Alcaldía de Caroní). Se conformó así una especie de triunvirato que permitió conformar un proyecto de ciudad, que atendiendo el rol que el Ejecutivo nacional tenía previsto para la ciudad, resolviera las necesidades y deseos de la población local. Se acordó así que el objetivo del POU era: Consolidar a Ciudad Guayana como la ciudad más importante al sur del país, optimizando la capacidad industrial instalada e impulsando las posibilidades que ofrecen los recursos turísticos y naturales de la región, con un alto compromiso en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en una relación armoniosa con la naturaleza, contribuyendo al arraigo de su gente y respetando la diversidad cultural, en el marco de una gestión local democrática y de creciente autonomía. Asociado a este gran objetivo y producto de múltiples talleres interinstitucionales y comunitarios, se expresó el interés colectivo en un conjunto

67 67 de lo que se llamó ambiciones de ciudad, identificando para cada una de ellas un conjunto de acciones a ser emprendidas tanto por los distintos niveles de gobierno como por los ciudadanos y las empresas: Hacia una ciudad integrada con su entorno Hacia una ciudad productiva Hacia una ciudad turística Hacia una ciudad equipada Hacia una ciudad saludable Hacia una ciudad educadora Hacia una ciudad bien diseñada Hacia una ciudad accesible Hacia una ciudad segura Hacia una ciudad solidaria Hacia una ciudad respetuosa de la naturaleza Hacia una ciudad con un ambiente limpio Hacia una ciudad con identidad y tolerante Hacia una ciudad cosmopolita Hacia una ciudad bien gestionada Hacia una ciudad informada Hacia una ciudad de ciudadanos Caso 2: Los Planes especiales: La ciudad cuenta con un conjunto de planes especiales, algunos aprobados, otros que se quedaron en proyecto y otros en proceso de elaboración: Plan especial de Cambalache Plan especial de Castillito Plan especial del área central de San Félix Plan especial El Algarrobo Plan especial Toro Muerto Plan especial SAVEPOR Plan especial reordenamiento UD 328 y UD 329 Plan especial Santa Rosa Plan especial del embalse de Macagua y sus áreas adyacentes.

68 68 En todos ellos pueden identificarse claramente los asuntos donde los intereses particulares se opusieron al interés colectivo. Un ejemplo muy interesante es el referido al reordenamiento urbano del sector Villa Bahía (UD 328), en la parroquia Unare de Puerto Ordaz, el cual contempla una propuesta de reordenamiento con calles ordenadas, zonas de riesgo identificadas y espacios para equipamientos. (Ver figura 1 y foto 1). Los intereses de algunas personas en mantener sus precarias viviendas, construidas sobre el derecho de vía de la avenida N-S 7 y al borde de una cárcava, fueron contrapuestos con el interés colectivo de mejorar en el mediano plazo, la movilidad vehicular en sentido norte-sur, interconectando la Av. Atlántico con la futura Av. Loefling y con la necesidad de establecer un área de protección a ambos lados de la cárcava, para reducir la vulnerabilidad de esas familias y del resto de la comunidad por riesgos de inundación o erosión. Este proceso de negociación fue posible gracias a una estrategia que privilegió la comunicación, la información y que involucró activamente a los habitantes en el proceso de diagnóstico y de diseño de la nueva estructura urbana (ver mosaico de fotos 2)

69 69 Figura 1. Plan de reordenamiento. Villa Bahía. Parroquia Unare Foto 1. Vista de Villa Bahía.

70 70 Foto 2 (mosaico): Momentos de participación ciudadana en el proceso de reordenamiento urbano de Villa Bahía

71 71 Otro plan especial en donde la planificación urbana ayudo a privilegiar el interés colectivo es el del Plan Especial del Centro Metropolitano de San Félix, el cual se elaboró con los siguientes objetivos: Fortalecer al área central de San Félix como destino comercial y recreativo. Mejorar significativamente la circulación vehicular y peatonal. Mejorar las condiciones ambientales. Hacer de San Félix un sitio atractivo y cómodo para residentes y visitantes. En este caso, los intereses particulares de los vendedores ambulantes, fueron contrastados con el interés colectivo de recuperar las calles como el espacio público por excelencia que debe ser disfrutado por todos. Se formuló una propuesta de bulevares peatonales, aceras techadas y con la recuperación ambiental de la laguna Las Delicias. (Ver figura 2 y 3)( Ver foto 3). Figura 2: Propuesta general para el Centro Metropolitano de San Félix

72 72 Foto 3 y Figura 3. Situación actual calle Ramírez y bulevar peatonal propuesto Caso 3. Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL): El PDUL fue promovido por la alcaldía del municipio Caroní y se culminó en junio del

73 , después de 28 meses de trabajo en el que se involucraron profesionales de distintas disciplinas, funcionarios públicos y líderes comunitarios. Este Plan constituye un programa de trabajo para orientar el crecimiento de la ciudad, elaborado a partir de un detallado diagnóstico, expresado en sendos informes y planos, en donde se proponen una serie de estrategias, políticas y acciones en distintas áreas temáticas: Identifica las áreas naturales que deben ser protegidas y delimita claramente las de riesgo, indicando en los casos que así lo requieran, las edificaciones que deben ser reubicadas. Expresa los nuevos retos que debe afrontar la ciudad para diversificar la economía. Establece claramente los requerimientos y la localización de servicios sociales como educación, salud, abastecimiento de alimentos, seguridad, recreación y deportes, instancias gubernamentales, tanto para el presente como para el futuro. Identifica las obras claves para la ciudad. Indica las nuevas áreas residenciales. Establece las condiciones de desarrollo para las edificaciones residenciales, industriales y de servicio (zonificación). Desafortunadamente ese plan no ha sido acogido por las autoridades municipales, por lo que la ciudad enfrenta en los actuales momentos, situaciones críticas por el irrespeto a los lineamientos del Plan y la imposición de intereses particulares sobre el interés colectivo. Un caso emblemático es el proyecto residencial Villa Orinokia en la UD 245, en el sector Alta Vista, siendo ésta un área ambientalmente muy frágil que el Plan había destinado para parque comunal natural, como una manera de proteger la mini cuenca de la quebrada Toro Muerto. Resulta clave exigir a las autoridades municipales que este proyecto de Plan de Desarrollo Urbano Local, sea sometido a la consulta pública prevista en la legislación vigente, de modo que se constituya en propuesta de

74 74 obligatorio cumplimiento para, ciudadanos, empresas e instituciones públicas, impidiendo que intereses particulares se apropien de áreas claves de la ciudad o perpetúen ineficiencias que benefician a algunos y que van en detrimento de la ciudadanía. Caso 4: Experiencias ciudadanas de negociación entre intereses particulares e interés colectivos: Esa misma tensión y negociación entre intereses particulares y el interés colectivo puede verse no solo en el proceso de planificación urbana, sino también en la acción comunitaria de diversos grupos en la ciudad: Grupo Alta Vista: La sociedad civil se organizó para rescatar el estacionamiento localizado en las inmediaciones de la Torre Alférez, el cual estaba siendo usado de manera inapropiada por bebedores de alcohol que se instalaban en la zona; fue un trabajo de semanas pero se logró el objetivo. (Ver foto 4) Foto 4. Vecinos de Alta Vista defendiendo el interés colectivo con su participación.

75 75 Otro caso importante se presentó en Alta Vista Sur, en donde existe un terreno que era usado por la Misión Barrio Adentro, para desarrollar actividades de bailoterapia, recreación infantil, entre otras actividades. Dicho terreno tenía un sector sin utilizar, el cual fue identificado por un grupo de ciudadanos para proponer un proyecto de viviendas. La comunidad se organizó, se hicieron múltiples asambleas de ciudadanos y finalmente la Cámara Municipal decidió a favor de los vecinos, ratificando el uso comunitario como SRP/SD (Servicio de Recreación Pasiva/Servicio Deportivo) Lamentablemente también existen situaciones donde ha prevalecido el interés individual, como por ejemplo la invasión que sufrió el derecho de vía de la avenida Libertador. Allí, se interpuso el interés individual de una serie de personas interesadas en construir viviendas, que bien las pudieran haber edificado en otro sitio establecido para ello con base a los planes de desarrollo urbano local, por encima del interés colectivo de una vía que beneficiaría a toda la ciudad. Retomar la planificación urbana como tarea clave de gobierno, supone romper con esta preponderancia de los intereses particulares, confrontándolos con el bienestar colectivo. Ello rompe con esa visión de la planificación urbana como tarea técnica altamente especializada para colocarla al centro de la discusión política y por tanto, la convierte en tema del máximo interés para los ciudadanos. Está en nuestras manos lograr una buena ciudad que responda al interés colectivo y no a intereses particulares.

76 76 PROPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL SEGURIDAD VIAL Y SOLUCIÓN A LA CRISIS DEL TRANSPORTE URBANO Jacobo Morales La participación de la sociedad civil en la presentación de propuestas a la solución de problemas que aquejan a la ciudadanía, estuvo presente en el XII Foro Guayana Sustentable: Encuentro de Organizaciones Sociales. En la submesa de servicios públicos e infraestructura, el señor Jacobo Morales, presidente de la organización FUNDAVIAL, hizo una exposición relacionada con propuestas sobre seguridad vial y solución a la crisis del transporte urbano. La Fundación está conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales y expertos en las áreas de transporte, educación y seguridad vial, y su objetivo es aportar proyectos y programas viables y sustentables para contribuir a resolver la problemática que representa los servicios de transporte urbano. Las propuestas fueron acompañadas de una serie de documentos digitales que estarán a la disposición del público en la Biblioteca Central de la UCAB, los mismos son los siguientes: Diferentes sistemas de transporte en el mundo. Manual del buen conductor y del peatón.

77 77 Proyecto Una revolución en la educación vial. Proyecto SOLTUR. Solución integral a la crisis del transporte urbano. Los planteamientos y propuestas más resaltantes formulados por el ciudadano Jacobo Morales, están orientados principalmente a la necesidad de educación y concientización colectiva para minimizar los altos índices de accidentes viales y a la problemática del transporte terrestre no solo a nivel local, sino también nacional e internacional. FUNDAVIAL busca comenzar a trabajar en la formación de una Nueva Cultura Vial, en la ciudad, para hacerla más segura y más humana, inculcando en niños y jóvenes adecuados hábitos para que sean ejemplo a seguir en materia de prevención vial. La propuesta de mayor trascendencia a impulsar desde la fundación es el proyecto SOLTUR, el cual proyecta la construcción de una red de parques temáticos de educación vial, para ofrecer principalmente en la población infantil y juvenil, conocimientos teóricos y prácticos favorables a la seguridad en el tránsito, como apoyo a la educación formal y al interés de reducir los elevados índices de siniestrabilidad vial en nuestras vías. SOLTUR también formula propuestas a los problemas del transporte terrestre, para comenzar a darle solución a las causas multifactoriales que han dado origen a la profunda crisis que afecta a este importante Servicio Público, el cual debe atenderse desde dos coberturas. Una referida a la infraestructura, que contempla el parque automotor, la vialidad, los vehículos y por otra parte los usuarios, entre ellos conductores, pasajeros y peatones. Finalizó el señor Morales, afirmando que una de las herramientas más efectivas en la educación vial, de forma complementaria, son espacios reservados que disponen de circuitos que representan vías para el desarrollo del tránsito, para que niños, jóvenes y adultos pongan en práctica las

78 78 enseñanzas teóricas y se inicien y perfeccionen en las habilidades ante situaciones que el tránsito real presenta en sus vivencias diarias, para gozar de una seguridad vial adecuada que contribuya a minimizar el porcentaje de posibilidades de sufrir accidentes, desde la actitud humana y comportamientos viales correctos asociados al cumplimiento normativo.

79 79 II. ECONOMÍA PARA TODOS RELATORÍA ECONOMÍA PARA TODOS Equipo de Coordinación Francisco Rodríguez (coordinador), Marco Tulio Méndez, Aiskell Andrade, Audines Milano. Fecha y lugar Miércoles 28 de marzo de UCAB- Guayana. Auditorio de la Biblioteca. CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Participaron 3 ponentes, 4 panelistas y 184 personas representantes de 28 organizaciones, entre ellas: Universidad de Carabobo, CEDICE, Consecomercio, Camcaroní, Asopemia, Fundatrabajo, Colegio de Economistas, UDO, Hidrobolívar, Cenfedes, CVG, CVG-Minerven, UNEXPO, UNEG, UGMA, Asertiva, CEEB, FPCEB, Sutracarbonorca, Diario El Luchador, Correo del Caroní, Diario Primicia, Venprecar, U.E.N Vista Alegre, Fe y Alegría-Puerto Ordaz, Fe y Alegría-El Pao, Centro Gumilla y UCAB Guayana.

80 80 Temas tratados 1. Perspectivas económicas de las pymes en Guayana: David Bermúdez 2. Relaciones laborales, trabajo decente y reforma laboral: Héctor Lucena 3. Entre tareas gigantes y enanas. Reflexiones sobre la pertinencia de la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT): Isabel Pereira Comentaristas: Libia Soteldo (Camcaroní), Tello Benítez (Fundatrabajo), Teodoro Dabed (Asopemia), Leonardo Pico (Colegio de Economistas). METODOLOGÍA Se presentaron 3 ponencias, cada una con una duración de 30 minutos. Seguidamente 4 comentaristas, representantes de organizaciones vinculadas a los temas tratados, hicieron sus aportes. Al finalizar el ciclo de presentaciones, se abrió un espacio para formular preguntas, reflexiones y comentarios sobre los temas abordados. De la jornada de trabajo surgieron un conjunto de conclusiones generales y propuestas. RESUMEN DE CADA PONENCIA 1. Perspectivas económicas de las pymes en Guayana. David Bermúdez La ponencia parte de una caracterización de las pequeñas y medianas empresas (pyme). Destaca la importancia de afinar la definición del término y explica los criterios comúnmente utilizados para caracterizarlas: total de ventas anuales y número de trabajadores. Siguiendo el basamento legal hay 2 categorías de pymes: la pequeña, es aquella que tienen hasta 50

81 81 trabajadores y con una facturación anual de hasta cien mil unidades tributarias ( U.T.) y las medianas, una nómina promedio anual de hasta 100 trabajadores y con una facturación anual de hasta U.T.. Es necesario destacar que en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social Número de fecha 15 de julio de 2008, si bien se establece la obligatoriedad del Estado de promover y apoyar con asistencia técnica, capacitación y financiamiento a las empresas allí estipuladas, hace referencia solo a las actividades industriales. Y de acuerdo al Censo Económico del Instituto Nacional de Estadísticas publicado en el año 2010, el 52% de las empresas en Venezuela se ubican en el sector servicios. Del mismo censo se extrae que el estado Bolívar ocupa el puesto N 8 a nivel nacional por número de empresas activas: De ellas el 92% tienen menos de 20 trabajadores. En el diagnóstico que presenta Bermúdez, señala debilidades y fortalezas de las pyme y ahonda en la relación con el Estado a partir de la revisión del decreto y cómo la protección allí prevista se ve afectada por elementos regulatorios en otras normas vigentes a partir del Indica los 15 pasos para la constitución formal de una empresa, labor que requiere de, al menos, 141 días. Concluye con algunas reflexiones acerca de las perspectivas de las pyme en la región y comenta los siguientes temas: la importancia de estudiar el mercado, el impacto de las franquicias, nuevas oportunidades a partir de innovaciones tecnológica y posibilidades de expansión económica. En este sentido, expresa: El estado Bolívar, en función de su población, tiene cabida para unas nuevas pequeñas empresas con menos de cuatro trabajadores sin saturar el mercado, con perspectivas relativamente optimistas en los sectores comercio y servicio, en productos de consumo masivo. Actualmente se cuenta con un Ecosistema

82 82 Nacional de Emprendimiento ( que brinda acompañamiento a posibles emprendedores. 2. Relaciones laborales, trabajo decente y reforma laboral. Héctor Lucena Lucena en su ponencia define tres elementos: relaciones laborales, trabajo decente y reforma laboral y, expone el contexto histórico en el que surgen. Cabe destacar que la visión moderna de las relaciones laborales se desarrolla en nuestro país con el establecimiento de los polos petroleros, y posteriormente, con el proceso de industrialización y la modernización de la administración pública. Y en el estado Bolívar, con el desarrollo de la actividad minera y la formación de movimientos de trabajadores. Por otra parte el término trabajo decente, es acuñado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1999 cuando por primera vez un latinoamericano asume la dirección general de dicha organización; parte de la necesidad de trabajar articuladamente gobiernos, patronos y trabajadores para que la relación laboral se establezca en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. En relación a la reforma laboral, Lucena destaca y caracteriza brevemente tres momentos históricos en Venezuela: la promulgación de la primera ley del trabajo en el año 1936; las reformas llevadas a cabo en el trienio y la propuesta de reforma que se deriva de la Constitución del año 1999, la cual tuvo un período de discusión durante los años , y luego pasó a ser un tema tratado por sectores gubernamentales de manera aislada. En el año 2008 la Comisión de Desarrollo Integral de la Asamblea Nacional consultó con diferentes actores sociales, entre ellos el prof. Lucena, algunas premisas que debían orientar la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo.

83 83 La información generada en aquel momento es expuesta en la ponencia dada su vigencia a propósito de la inminente promulgación de una nueva LOT. Dentro de la caracterización del ámbito laboral en Venezuela destaca la disminución de la sindicalización y la contractualización, el estancamiento en la generación de empleos, la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, y el carácter interventor del Estado. Reúne un conjunto de reflexiones y propuestas en relación al rol de los trabajadores en las relaciones laborales, el rol del Estado, así como los aspectos que deben mantenerse y los que deben incorporarse en la reforma para avanzar hacia el trabajo decente. Destaca la importancia de construir democráticamente las propuestas, respetar la libertad sindical, promover las negociaciones colectivas y avanzar en la definición de acciones concretas para el logro de los objetivos propuestos. 3. Entre tareas gigantes y enanas. Reflexiones sobre la pertinencia de la reforma de la LOT. Isabel Pereira En la ponencia, Pereira presenta un conjunto de reflexiones en el marco de la anunciada promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo prevista para el próximo primero de mayo, cuyo texto es desconocido por la colectividad y por actores claves del contexto laboral pues no ha sido discutida en el ámbito de la Asamblea Nacional sino que será aprobada por el presidente vía Ley Habilitante. La ponencia parte de una aguda caracterización del mercado de trabajo en Venezuela, seguidamente aborda los elementos que han marcado una creciente conflictividad social, hace un balance de las empresas estatizadas y propone un conjunto de tareas a abordar para dar respuesta a las necesidades del sector laboral y poder orientar al país hacia la meta del trabajo productivo y decente.

84 84 Dentro de las características señaladas por Pereira sobre la segmentación del mercado destacan: fuertes diferencias salariales, el predominio de relaciones laborales no salariales, la sustitución de salarios por subsidios, la deconstrucción de la seguridad social, el carácter intervencionista de Estado, desinversión en actividades no petroleras fortaleciendo así el modelo rentista, enfocado no en generar riquezas sino en distribuir renta, entre otros. Señala que según cifras del Instituto Nacional de Estadística del año 2011, de ocupados en Venezuela, (44%) pertenece al sector informal. Y dentro del sector formal se incluyen a los tercerizados quienes representan empleo precario; aunado a ello el crecimiento del sector formal se ha debido a la incorporación de puestos de trabajo en el sector público en los últimos 10 años, sin que ello represente la creación de empleos productivos. Según Pereira, hoy, nuestro mercado de trabajo venezolano continúa siendo un espacio completamente segmentado, dividido, entre un sector amparado por leyes, aunque sus salarios en un 40% sean mínimos y otro sector mayoritario, al margen, que trabaja, produce, pero que no es protegido ni es contribuyente. Este es el origen de la pobreza y de los conflictos sociales que hoy asolan el país. Al exponer el origen y destino de los recursos fiscales en Venezuela, tomando como referencia datos del Banco Central de Venezuela, explica la desinversión pública para la producción, y hace énfasis en la región Guayana. Al identificar elementos de la conflictividad social, destaca el incremento de los conflictos laborales, de conflictos sociales del 2011, la mayoría fueron de carácter laboral, a ello se añade su énfasis creciente en el sector público como impacto de la estatización de empresas; la creación de nuevas organizaciones de trabajadores dependientes del gobierno, desconociendo muchas de las existentes; la transformación del papel del Ministerio del Trabajo, de mediador a agente de lucha política, entre otros.

85 85 El título de la ponencia obedece a la necesidad de atender un conjunto de tareas pendientes y a las cuales la propuesta de ley del trabajo debe responder. Según Pereira se trata no solo de abordar las tareas enanas en las que se ha concentrado el gobierno: la retroactividad de las prestaciones sociales y la reducción de la jornada de trabajo; sino también las tareas gigantes que ameritan estrategias coherentes y efectivas: la seguridad social para todos los trabajadores, la generación de empleo productivo, la atención al sector informal y a los tercerizados para incorporarlos plenamente con derechos y deberes al sistema productivo, el impacto de la inflación en los salarios y prestaciones, la libertad sindical, el respeto a los trabajadores públicos, la gerencia eficiente de las empresas estatizadas, el estímulo a la inversión privada nacional y extranjera, el incremento de la rentabilidad y la productividad, la reconstrucción de la base institucional, la formación de los trabajadores, la reactivación de las empresas básicas, la promoción de las pyme. Todo ello representaría para Guayana, la recuperación de su condición de polo de desarrollo del país. Comentaristas: Libia Soteldo (Camcaroní). Destacó la importancia de adecuar las empresas a los nuevos cambios, y la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en dicho proceso, considerando además que representan el 80% del sector empresarial. Algunos aportes estarían orientados a estudios de mercado, planes de negocios, buscar la manera de que tengan estabilidad financiera y aprovechar la tecnología. Propone el trabajo articulado con la participación de las universidades, las cámaras y las asociaciones, el Colegio Nacional de Economistas y la Federación de Trabajadores. En ese sentido, la Cámara de

86 86 Comercio ha creado un centro de orientación a pequeños y medianos empresarios. Para finalizar destacó la importancia de acompañar a las pyme en el proceso de llevar a cabo los pasos necesarios para su registro de tal manera que puedan constituirse legalmente, así como fomentar la creación en actividades económicas potenciales. Tello Benítez (Fundatrabajo). Su intervención destacó los aspectos claves del trabajo decente e invitó a hacer un recorrido por el círculo virtuoso del mismo. En su opinión, uno de los aspectos imprescindibles del trabajo decente es producir y la falta de producción es uno de los problemas que tiene el trabajo en Venezuela. Otros aspectos son: el ingreso adecuado, utilidades, libertades, la protección social, el diálogo social, el derecho a la inclusión colectiva, la formación continua, empleo permanente, entre otros; desconocidos por los trabajadores en Venezuela. Destacó que está surgiendo una nueva clase social en el mundo y según un artículo publicado en España, se habla del precariado, y con ello vemos que incluso los empleados públicos del Estado venezolano son precarios por varias razones, por el ingreso, por el horario, por la seguridad social, entre otros. Señaló que frente a la crisis actual el trabajo decente es un concepto que une o debería unir a empresarios, trabajadores y gobiernos. Hay que considerar que en esta crisis los trabajadores son los más afectados y para que sea posible un diálogo social es necesario un movimiento sindical fuerte, legitimado, e incluso, con formación para participar. Finalizó señalando el irrespeto que representa para el país la aprobación inminente de una nueva Ley Orgánica del Trabajo, elaborada de manera unipersonal sin participación de los diferentes actores del campo laboral.

87 87 Teodoro Dabed (Asopemia). En su intervención Dabet destaca la relación Estado-sociedad civil, y el rol de la institucionalidad. En este sentido, explica que las sociedades modernas son sociedades poderosas, ricas y sus Estados son pobres. En Venezuela ha sido al revés, históricamente es un Estado poderoso, rico, dueño de los recursos minerales, y con una sociedad pobre, en un proceso de construcción de institucionalidad que había venido fortaleciéndose, y que ha retrocedido en la última década, destacándose en el campo laboral una gran fragmentación del movimiento sindical y empresarial. Propuso un conjunto de tareas prioritarias a llevar a cabo. Entre ellas, primero, consolidar las estructuras de opinión pública en procura de rescatar la institucionalidad, que es lo que va a permitir plantear las reglas del juego y hacer que se cumplan. Segundo, plantear grandes acuerdos con respecto a temas fundamentales del país; una sociedad donde no haya consenso, fragmentada, enfrentada, no avanza. Hay que establecer consensos fundamentales, no puede ser que se haya introducido una Ley Orgánica del Trabajo y los principales agentes como el empresario y el trabajador desconozcan lo que esto conlleva. Finalizó su intervención señalando que el Estado es un instrumento auxiliar que ampara la iniciativa de la sociedad, pero nunca podrá sustituirla. Leonardo Pico (Colegio de Economistas). Reflexionó sobre algunas implicaciones de la reforma de la LOT. Señaló que debe ir acompañada de una verdadera seguridad social, en la cual el Estado venezolano tiene una mora de casi 15 años. Destacó la manera arbitraria en que se está elaborando la reforma de la Ley del Trabajo, atentando contra disposiciones contenidas en la Constitución y las leyes, sin participación de los trabajadores y del sector privado. Es fundamental la creación de empleo, porque no vale de nada una ley laboral sin empleos, es

88 88 necesaria la estabilización de las variables macroeconómicas, estabilizar la inflación, eliminar los controles cambiarios para la generación de empleos, entre otras cosas. Señaló la importancia de estudiar la realidad de los países exportadores del entorno venezolano, en los que el Estado compite con el sector empresarial privado, en igualdad de condiciones. Conclusiones y propuestas En relación a las pyme: Es necesario apoyar con financiamiento, formación y acompañamiento a las pymes existentes y por crearse, de tal manera que sean exitosas y se mantengan en el tiempo. Las pymes tienen un alto potencial de creación de puestos de trabajo decente, por eso deberían ser incluidas dentro de las políticas públicas nacionales y las políticas de desarrollo local. Fomentar la creación de nuevas pyme en el sector industrial y otros como turismo, minería sustentable, nuevas tecnologías, entre otras, acorde a las diversas potencialidades de Guayana. En relación a la LOT y el trabajo decente: La Ley Orgánica del Trabajo debe reformarse asumiendo el concepto de trabajo decente, elaborado por la OIT en el año 1999, ya que esto llevaría a buenas prácticas laborales pues el mismo ha sido consensuado por gobiernos, empleadores y trabajadores, en este organismo de las Naciones Unidas.

89 89 Asumir la propuesta de trabajo decente supone: Creación de trabajos productivos. Seguridad social para el trabajador y su familia. Libertad sindical. Derecho a la convención colectiva. Diálogo social. Formación continua y permanente de los trabajadores. Empleabilidad: que los trabajadores tengan la suficiente formación para conseguir trabajo con relativa facilidad. Que el trabajo se realice en condiciones de libertad, equidad, dignidad y seguridad. El objetivo del parque industrial debiera ser conciliar la productividad y sustentabilidad con el progreso social. Fomentar nuevas empresas rentables y productivas generando valor agregado, donde haya desarrollo y trabajo decente, es una tarea impostergable. Desarrollar nuestras capacidades productivas y aprovechar la infraestructura, las universidades, la gente preparada y capacitada, y todos los demás recursos de los cuales disponemos en Guayana. Continuar la realización de eventos para seguir la discusión acerca de la reforma a la LOT luego que sea conocida y aprobada, y plantear su adecuación a las necesidades de los trabajadores, de la economía y del país. Nota adicional al momento de la publicación El XII Foro Guayana Sustentable: Encuentro de Organizaciones Sociales se realizó un mes antes de la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo. Dicha Ley fue aprobada el 1ero de mayo de 2012 por el

90 90 presidente de la República, haciendo uso de los poderes conferidos por una Ley Habilitante para la atención de una situación de emergencia por lluvias, y su contenido fue desconocido incluso por los diputados de la Asamblea Nacional antes de dicha fecha. Fue nombrada Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y las Trabajadoras, por lo que se abrevia LOTTT.

91 91 LAS PYMES Y SUS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN GUAYANA David Bermúdez Las Pymes en Venezuela Las pymes en Venezuela son una modalidad empresarial que todos parecemos conocer, sin embargo no hay definiciones precisas al respecto. Las definiciones disponibles son confusas e incompletas, basadas en criterios muy limitantes como el total de ventas anuales o el número de trabajadores. Lo confuso consiste en que no hay basamento en la esencia misma o naturaleza de las Pymes. En Venezuela el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social Nº 6.215, publicado el 15 de julio de 2008, plantea una definición que conduce al desarrollo de un modelo económico productivo mediante actividades de transformación de materias primas en insumos, en bienes industriales elaborados o semielaborados, dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad. Según esta definición, las pymes son solamente las del sector industrial, es decir, están excluidas las pymes que corresponden a los sectores de comercio y servicios. Siguiendo el basamento legal hay 2 categorías de pymes: las pequeñas, son aquellas que tienen hasta 50 trabajadores y con una facturación anual de hasta cien mil unidades tributarias ( U.T.) y las medianas, una nómina promedio anual de

92 92 hasta 100 trabajadores y con una facturación anual de hasta doscientas cincuenta mil unidades tributarias ( U.T.). A pesar de la omisión contenida en el Decreto-Ley, el 4º censo económico efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el lapso , afirma que el sector comercio comprende un total de unidades (52%) sobre un total de , mientras que el sector industrial comprende (6%). Para conocer más de las pymes podemos hablar de su caracterización y para ello analizaremos dos variables importantes como lo son sus fortalezas y debilidades. Fortalezas Son el soporte de las grandes empresas, ya que éstas se valen del aporte del outsourcing de las Pymes para recibir servicios o productos necesarios para su funcionamiento. La inversión en su capital, en comparación con las grandes empresas, es baja. Pueden realizar productos o servicios individualizados, en comparación con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados. Son entidades por naturalezas muy flexibles y por ende, se pueden adaptar con más facilidad a los cambios que exija el mercado.

93 93 Debilidades El acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas. Las Pymes tienen más dificultad de acceso a capital de trabajo debido a su potencialidad de riesgos. En muchos casos, quienes dirigen las Pymes son muy conservadores y hacen que estas organizaciones sean inflexibles, poco innovadoras y en consecuencia terminan siendo demasiadas estáticas ante los cambios dinámicos de los tiempos de hoy. Tienden a ser empresas con mucha rigidez laboral, ya que conviven con el patrón de nómina de las empresas básicas y se les dificulta encontrar mano de obra especializada. Las Pymes de Bolívar En Venezuela, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha clasificado a las empresas de acuerdo a su estrato de ocupación de la siguiente forma: Gran Empresa (GE): Con más de 100 personas ocupadas (>100). Mediana Empresa Superior (MES): Entre 51 y 100 personas ocupadas (100<>51). Mediana Empresa Inferior (MEI): Entre 21 y 50 personas ocupadas (50<>21). Pequeña Empresa Superior (PES): Entre 20 y 5 personas ocupadas (20<>5). Pequeña Empresa Inferior (PEI): Entre 5 y 1 persona ocupada (4<>1).

94 94 En el Censo económico del , publicado en el año 2010, en el estado Bolívar existían empresas activas, ubicándonos en el puesto Nº 8 a nivel nacional por número de empresas. De ese total, 0.6 % corresponde a Grandes Empresas, 0.6 % Medianas Empresas Superior, 2.33% Medianas Empresas Inferior, 21.22% Pequeñas Empresas Superior y el 75.22% son Pequeñas Empresas Inferior. Dicho de otra manera, el 96.4% de todas las empresas en el estado Bolívar tiene menos de 20 trabajadores. Si esos datos se mantuvieran estáticos hasta la fecha, y los comparamos con la población registrada en el censo 2011, que arrojó de personas (lugar Nº 8 por hab., a nivel nacional), pudiéramos decir que tenemos una (1) Pequeña Empresa Inferior (menos de 4 trabajadores) por cada 80 personas. Con frecuencia se oye decir que en Mérida todo es más económico. Revisando su información censal, es interesante hacer una comparación con ese estado andino. Para el año 2011 existían empresas (Puesto Nº 9 a nivel nacional por número de empresas). De ese total, 0.29 % corresponde a Grandes Empresas, 0.6 % Medianas Empresas Superior, 1.65% Medianas Empresas Inferior, 16.57% Pequeñas Empresas Superior y el 80.86% son Pequeñas Empresas Inferior. Dicho de otra manera, el 97.43% de todas las empresas en el estado Mérida tienen menos de 20 trabajadores. Haciendo el mismo ejercicio comparativo, si esos datos se mantuvieran estáticos hasta la fecha, y los comparamos con la población registrada en el censo 2011, que arrojó personas (Lugar 14 por Nº hab.), nos indica que en ese estado existe una (1) PEI (menos de 4

95 95 trabajadores) por cada 43 personas. Entre los dos estados existe una cantidad similar de PEI, pero con una diferencia poblacional de hab., en el estado Bolívar las PEI atienden a un 77% más de personas que en Mérida. Esa mayor cantidad de empresas por personas hace que en Mérida exista una mayor oferta de bienes y servicios, lo cual incide en que tengan un porcentaje de inflación y desocupación menor que el estado Bolívar. Con ese excedente poblacional que se atiende, da cabida a que se puedan instalar más de PEI y mantenernos en la misma proporción PEI/hab que Mérida, equivalentes a una media de nuevos puestos de empleos en el estado Bolívar. Las Pymes y su relación con el Estado Este tema comprende dos grandes aspectos a considerar: 1.- Protección En esta materia, el Decreto Nº 6.215, en el artículo Nº 2, establece que el Estado debe facilitar a las Pymes lo siguiente: ( ) Apoyo, fomento, promoción, expansión y recuperación de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad social, otorgar asistencia técnica, capacitación integral, financiamiento y seguimiento como factores fundamentales del fortalecimiento del modelo productivo del país, establecer mecanismos de coordinación entre los órganos y entes de la Administración Pública en el proceso de desarrollo integral de la pequeña y mediana industria y demás unidades de producción social. Esta protección es contrastante con algunos ordenamientos de carácter jurídico que tienen incidencia en las Pymes, como por ejemplo:

96 Decreto N 8.190, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas: Una de las principales limitaciones de quienes deciden emprender una Pyme es el dinero para formar su fondo de trabajo, por su condición de alto riesgo, no tienen fácil acceso para créditos, por lo que se apoyaban con garantías hipotecarias para respaldar sus créditos. Ahora con la vigencia de este decreto están prohibidos los desalojos forzosos de inmuebles residenciales, trayendo como consecuencia que estos activos ya no son aceptados como garantías y se cierra la posibilidad de acceder a su capital semilla Decreto Nº 5770 de la Gaceta Oficial Nº , mediante el cual a partir del año del 01/01/2010, todas las empresas pasan a ser contribuyentes ordinarios del IVA: Anteriormente las empresas con una facturación por debajo de las unidades tributarias eran considerados como contribuyentes formales del IVA, a raíz de este decreto pasan a contribuyentes ordinarios y se les presenta lo siguiente: pagan a su proveedor el 100% del IVA de su compra, y cuando quieren recuperarlo sus clientes, que son contribuyentes especiales, éstos solo le pagan el 25 % del tributo facturado, aun cuando las bases imponibles son diferentes nunca compensa lo pagado, generando un crédito a su favor con el fisco, que a la final se convierte en capital de trabajo retenido en las arcas de la tesorería nacional y su reintegro es a muy largo plazo cuando se produce. Esta retención de una porción de capital de trabajo afecta el flujo de caja de las Pymes Ley de Costos y Precios Justos: Con este control de precios en los primeros 19 rubros, se compromete la subsistencia de las pymes, ya que al tener recursos limitados para invertir en nueva tecnologías que les permitan

97 97 hacer más eficiente su estructura de costos, tendrán que asumir costos adicionales como aumento de salario, aumento de alquiler, entre otros, por mencionar algunos, y al no poder trasladar sus precios a estos aumentos, terminarán agotando su capital de trabajo y su existencia Impuestos Municipales: A raíz de la reciente modificación de la recaudación de los impuestos municipales en algunas alcaldías, las Pymes tienen que pagar estos tributos por trimestres adelantados, aunado al hecho que sus clientes contribuyentes especiales, también tienen que retenerles un porcentaje de la facturación por este mismo concepto, impactando el capital de trabajo de las Pymes y su flujo de caja. 2.- Regulación: Tal como se evidencia, la protección que el Estado debe facilitarle a las Pymes está en saldo rojo, mientras que las regulaciones se mantienen en estricto cumplimiento causando dificultades para el desarrollo normal de la Pymes. Según el informe Doing Business 2012 (Haciendo Negocios), elaborado por el Banco Mundial, el promedio en que una persona tarda en cumplir todos los recaudos para formar una empresa es de 67 días y el costo promedio para la obtención de la licencia requerida es 7 veces superior al precio que se paga en países desarrollados. En Venezuela se necesitan 141 días para constituir formalmente una empresa. Pasos para registrar una empresa 1. Solicitud de nombre o denominación social. 2. Reserva de nombre o denominación social. 3. Introducir documento constitutivo en el registro.

98 98 4. Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional. 5. Pago por derechos de registro y firma del mismo. 6. Publicación del registro mercantil. 7. Registro único de información fiscal R.I.F. 8. Libros de contabilidad para sellar y foliar en el registro: diario, mayor, inventario, compras y ventas. 9. Inscripción en el INCES. 10. Inscripción en el Seguro Social (IVSS). 11. Inscripción en el Fondo de Ahorro de Obligatorio de Vivienda (FAOV). 12. Inscripción en el Mintra. 13. Inscripción en El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. 14. Solicitud de conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos. 15. Obtención de patente de Industria y Comercio en la Alcaldía. La nueva realidad de las Pymes Muchas de las Pymes se crean por intuición o necesidad, mas no por el resultado de la identificación de una oportunidad de mercado, con un plan de negocio que establezca los riesgos asociados y cómo enfrentarlos, de allí que la tasa de fracasos es muy alta. Ante tal escenario de muerte súbita, en los últimos tres lustros han proliferado propuestas de negocios bajo la modalidad de franquicias, las cuales cuentan con estudios de mercado y un Know How que resume la experiencia exitosa de los emprendedores, que minimiza los riesgos de estas empresas y las hace más atractivas para los nuevos inversionistas. El estado Bolívar, en función de su población, tiene cabida para unas nuevas pequeñas empresas con menos de 4 trabajadores sin saturar

99 99 el mercado, con perspectivas relativamente optimistas en los sectores comercio y servicio, en productos de consumo masivo. Actualmente, se cuenta con un Ecosistema Nacional de Emprendimiento ( una iniciativa sin fines de lucro, que facilita a los emprendedores conversar entre ellos y con personas y organizaciones especializadas en atender sus necesidades. Otra de las oportunidades que actualmente tienen las Pymes son las bondades del ciber espacio, en la década pasada era casi prohibitivo para estas empresas tener presencia en la web por los costos implícitos. Ahora se le abre todo un caudal de posibilidades a través de las redes sociales y los blogs disponibles, donde estas empresas podrán, no solo mostrar sus productos, bien sea a través de fotos o videos, sino también intercambiar información con sus potenciales clientes y proveedores, para conocer mejor sus requerimientos. Ejemplo de esto es Twitter, mediante el cual tienen la posibilidad de seguir a personas que los nutra con información valiosa de su área de negocios o mantenerse al día con las tendencias de mercado, todo esto sin costo alguno. El efecto viral que poseen estas redes virtuales constituye un excelente medio de publicidad y mercadeo, permitiendo además una mayor exposición de las pymes, así como la ampliación de sus nichos de mercado. Finalmente, podemos decir que el aumento del número de pymes y sus posibilidades de éxito va a depender del interés del Estado venezolano en reconocerlas y establecer, como bien lo sugieren Michael Penfold y Rebeca Vidal en la revista Debates IESA de octubre-diciembre 2011: Políticas públicas que busquen promover la actividad empresarial, concentrarse en mejorar el acceso de los emprendedores al financiamiento, agilizar los trámites administrativos, propiciar una educación para emprendedores,

100 100 transferir tecnología, mejorar la estructura comercial y legal, garantizar la apertura del mercado, desarrollar la infraestructura física y fomentar normas culturales y sociales favorables a la actividad empresarial.

101 101 RELACIONES LABORALES, TRABAJO DECENTE Y REFORMAS LABORALES Héctor Lucena RESUMEN Definidas las relaciones laborales y el trabajo decente, teniendo presente sus contextos y las causas que le dieron origen, se pasa luego a considerar los procesos de reforma laboral en los aspectos normativos a lo largo de tres experiencias nacionales, la de 1936, la del trienio y finalmente la derivada de la nueva constitución de 1999, en su primera etapa que concluyó con la aprobación en primer discusión de proyecto La comisión parlamentaria encargada de este proceso invitó a personas del medio académico a un intercambio amplio, que se desarrolló a partir de un cuestionario recibido por el autor de esta ponencia en noviembre de Si bien han pasado varios años, el contenido mantiene vigencia y es por ello que reelaboramos e integramos en la ponencia para su discusión en el marco de evento organizado por la UCAB-Guayana. Palabras Clave: Relaciones Laborales, Trabajo Decente y Reforma Laboral. Las tres categorías que identifican el presente evento están íntimamente ligadas. Discutir sobre ellas remite a una breve contextualización de su emergencia. Se agrega en este primer párrafo que el país experimenta transformaciones que inciden en el funcionamiento de las relaciones laborales. Relaciones laborales Con relación al primero- las relaciones laborales- tuvieron su origen en el sector petrolero del estado Zulia, y años más tarde se extendieron al oriente del país. En ambas zonas la organización de la producción siguió el modelo

102 102 del enclave, ya que los centros productivos eran gobernados por las compañías, las que hacían uso de las concesiones recibidas para su máximo aprovechamiento, con muy limitadas vinculaciones con otras actividades productivas nacionales. Al tiempo que se iniciaban estos procesos en esas zonas, el desarrollo laboral del resto del país mostraba una brecha con estos polos petroleros. Las huelgas petroleras de 1925, y luego la de 1935, mostraron tempranamente la militancia y disposición de los colectivos obreros petroleros para la confrontación por la búsqueda de reivindicaciones. Pero a muy temprana fecha, las élites ilustradas que habían captado la importancia de la regulación laboral, elaboraron normas que tenían como destinatario, y muy presente, al naciente movimiento obrero de la industria petrolera. Las relaciones laborales se extendieron al resto del país al iniciarse y fomentarse el proceso de industrialización, así como la modernización de la administración pública. Guayana, por su cercanía con los polos petroleros del sur de Monagas y Anzoátegui, participó de estos procesos. Pero más importante aún fue la reproducción del modelo de enclave desarrollado en la actividad petrolera, en la naciente actividad minera del estado Bolívar. Contribuyendo con ello a un acelerado proceso formativo del movimiento de los trabajadores. Trabajo decente En cuanto al trabajo decente, ha de tenerse presente que este planteamiento fue formulado por Juan Somavía, el primer Director General de

103 103 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de origen latinoamericano, quién lo expuso en su primer Informe en el ejercicio de este importante cargo, en Estaban presentes las graves consecuencias de la década pérdida de los ochenta, y el continuado ejercicio de la dominación neoliberal en el mundo del trabajo en los 90 en casi todos los países del orbe. Se trataba del primer Director General que procedía de un país de la periferia, y se esperaba que le imprimiera a su gestión un enfoque llamativo en el análisis de la situación laboral mundial, que llamara la atención del impacto de ya dos décadas de deterioro laboral en la mayor parte de los países. El trabajo decente es un concepto construido en el marco del tripartismo de la OIT, que define las características que debe reunir una relación laboral para considerar que cumple con los estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Se trata de los mínimos ya establecidos en los convenios aprobados por esta organización, y que han sido incorporados a la legislación laboral de los países miembros. Los componentes del concepto hacen referencia al fomento de empleos de calidad, a la cobertura efectiva legislación laboral y de la seguridad social, a la no discriminación política, religiosa, de género ni de ningún tipo, para el ingreso y el mantenimiento del empleo, y al pleno ejercicio de los derechos colectivos. El concepto no agrega nada nuevo a lo existente. Incluso, al principio, algunas centrales sindicales internacionales lo veían como una propuesta conservadora que podría tener consecuencias regresivas, ya que promovía estándares muy básicos para el nivel de desarrollo de los países avanzados, incluso en América Latina. En particular, la Central Latinoamericana de

104 104 Trabajadores (CLAT) evidenciaba esta posición. Por tanto, la noción de trabajo decente era modesta para aquellos países con altos estándares en sus condiciones de trabajo, tanto en lo individual como en lo colectivo. Pero no era el caso de América Latina, en donde la noción sí tenía que ser objeto de campañas para conocer los déficits de estos temas en la realidad laboral de los países. Hay que tener presente que se trataba del planteamiento formulado en el ámbito de la OIT, luego de las consecuencias que el período neoliberal de los ochenta y noventa ejercieron sobre las condiciones de trabajo. A más tutela más dificultad para crear empleos. Se protege al que ya lo tiene. Más tutela con menos libertad sindical deja las manos libres a empleadores para su incumplimiento, aunque la vigilancia de la administración del trabajo puede minimizar, solo que siendo el mayor empleador el Estado, la función de inspección es negligente en la atención a este vasto colectivo laboral. Reformas laborales Sobre reformas legales en el ámbito laboral, la construcción de una nueva constitución en esta primera década del presente siglo activó planteamientos sobre reformas legales en este ámbito. La discusión de la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo tuvo un período muy activo en tiempos de la Asamblea Nacional La Comisión de Desarrollo Integral, presidida por el Diputado Oscar Figuera, hizo una invitación al sector académico y en noviembre del 2008, nos

105 105 presentó un cuestionario que presento a continuación con sus correspondientes respuestas. Preguntas generadoras del debate 1. Cuáles son las premisas políticas que debería considerar la nueva Ley Orgánica del Trabajo en el marco de la transición al Socialismo? En primer término el título de la mesa sugiere un intercambio más bien político-técnico, y obviamente ello corresponde al hecho de que la construcción legislativa es, en primer lugar, un hecho político, porque sus consecuencias van a incidir en las relaciones de poder existentes. En este caso se trata de la relación capital y trabajo, asunto de vastas dimensiones y consecuencias. En segundo término, el título de la mesa remite al marco de la transición al socialismo. Aquí se plantea por un lado la transición, y cómo corresponde a todo proceso transicional, el mismo conlleva la necesidad de mucho debate. Y si a ello se le agrega que es al socialismo, nos topamos con el hecho de tener que aclarar de cual socialismo hablamos. Hasta ahora predomina en los intercambios sobre el tema la coincidencia sobre lo que no debe ser, pero aún no se clarifica suficientemente lo que ha de ser. La discusión sobre los asuntos relativos a las relaciones de trabajo, es decir, la relación capital-trabajo, es de esperar que contribuirá a la clarificación de cuál socialismo se trata. Finalmente, la incorporación de la transición al Socialismo, obviamente, sugiere un debate más allá de las reformas puntuales en el orden laboral, contenidas en las disposiciones transitorias de la Constitución de Un hecho significativo para valorar las condiciones de contexto, que

106 106 están presente en la construcción regulatoria para el ámbito del trabajo en las actuales circunstancias, remite a tener presente las condiciones contextuales que caracterizaron a los tres momentos históricos que fueron escenarios para la construcción regulatoria laboral. En primer lugar la primera ley del trabajo que tuvo consecuencias concretas, la de 1936 ocurrió fundamentalmente con la intervención de liderazgos desconectados del movimiento de los trabajadores, ya que ciertamente apenas se habían formado unos pocos sindicatos sin que ellos llegaran a incidir directamente en la construcción legislativa de aquel entonces. Luego, en el siguiente momento ( ), ocurre con un movimiento de los trabajadores que recién había experimentado una división ideológica profunda, lo que facilitó que las decisiones legislativas y de política laboral aprobadas sirvieran para ahondar las divisiones, y que en el momento de amenazas a la constitucionalidad, el movimiento no tuviera la fortaleza para impedirlo. El tercer momento ocurre con la reforma de 1990, con un movimiento de los trabajadores que había perdido influencia en vastos sectores laborales. El ritmo de incremento de la sindicalización y de la contractualización había alcanzado su pico en los primeros años de la década del ochenta, y desde entonces había venido experimentando una declinación. Es elemental reafirmar que la primera condición que sustenta a un movimiento de trabajadores vigoroso y fuerte, es que existan empleos formales, y que desde los 80 se venía modificando la organización del trabajo, afectando las formas de empleo, además de su número y calidad. El anterior brevísimo recuento histórico viene a colación ya que es importante interrogarse sobre el estado en que se encuentra el escenario político en la presente etapa cuando se plantea una nueva reforma laboral. Evidentemente en las presentes circunstancias y momento histórico, se

107 107 puede afirmar que en el país existe un movimiento de trabajadores que ha acumulado una mayor experiencia histórica. Lo que permite abrigar la expectativa de que pueda jugar un papel más protagónico en este proceso de construcción. Aunque en el entendido que el único actor en esta construcción no es él, ya que empresarios, autoridades estatales ejecutivas y judiciales, comunidades, profesionales y la academia, tienen intereses que exponer y plantear en el problema de la regulación laboral. Un par de señalamientos para completar la respuesta a esta primera pregunta. El primero consiste en que se vive una etapa en que el Estado ha recuperado la capacidad regulatoria, lo que es un hecho positivo para asegurar el papel corrector y orientador, pero también implica el riesgo de la sustracción de autonomía a los actores de los espacios laborales. El segundo, es la emergencia de las comunidades con capacidad y empoderamiento para influir en los asuntos del trabajo. Las proposiciones de contraloría social y de consejos comunales, trasladan sus efectos a los espacios laborales. 2. Cuál sería el rol de los trabajadores en las nuevas formas de relaciones laborales? El rol de los trabajadores cobra sentido protagónico, en tanto exista un nivel de organización del movimiento que permita construir democráticamente sus propuestas y lograr la adhesión del mayor número de seguidores, incluidos también sectores aliados. Este enunciado remite a que en el seno de los propios actores laborales ha de ocurrir la elaboración de sus posiciones. Desde inicios de los 80 los trabajadores han venido perdiendo poder adquisitivo, así como también la remuneración del trabajo a nivel macroeconómico ha venido disminuyendo. Ello lleva a justificar un replanteo de la relación de los trabajadores con los empleadores. Así también la

108 108 sindicalización y la contractualización han venido disminuyendo. Por otro lado se ha estancado la generación de empleos formales. Esta situación conduce al dilema de si más empleo o más regulación. Si bien no necesariamente es un dilema explícito en las políticas públicas y en el accionar empresarial, al final de cuentas ocurre que en la generación de empleos la mayor parte se ubica en empleos desprotegidos y de baja calidad. Incluso es un fenómeno que igualmente ocurre en los ámbitos privados y públicos. Sobre las nuevas formas de relaciones laborales hay un potencial importante para su replanteamiento. Veamos elementos fundantes de las mismas. Por un lado el grado de difusión de las relaciones laborales maduras, llamemos aquellas en donde los trabajadores están organizados y logran con los empleadores una relación de reconocimiento y respeto mutuo que da lugar a relaciones contractualizadas estables. Este segmento de las relaciones laborales ha venido disminuyendo, y hoy refiere a una minoría de la población trabajadora. La mayoría no está organizada sindicalmente ni disfruta de relaciones contractualizadas, aunque una parte de ella son receptores de los beneficios de base de la legislación laboral, pero al final el conglomerado excluido es de magnitudes respetables. Los segmentos laborales en mejor situación reivindicativa, son herederos de un patrón o modelo de acción sindical que tuvo sus orígenes en la actividad petrolera. Como se sabe los campos o enclaves petroleros fueron espacios productivos y, al mismo tiempo, reproductivos, ubicados en zonas de escaso desarrollo urbano, carentes de infraestructura. Es por lo que la acción reivindicativa sindical en el marco de las relaciones laborales en el espacio productivo concertó con los patronos construir una contratación colectiva amplia, que trascendía los aspectos salariales y de condiciones de trabajo, y se introducía en un diverso espectro de conquistas desvinculadas de lo productivo, tales como salud, escuelas, deportes, servicios sociales. Explicable

109 109 en los espacios productivos propios de las explotaciones petroleras iniciales, así como las del hierro. Pero este mismo patrón reivindicativo fue trasladado a la plataforma sindical, en las urbes y zonas con infraestructura pública para estos propósitos y objetivos. Resultado, el movimiento de los trabajadores se desentendió de dos asuntos claves en perspectiva histórica. Por un lado de la temática de la gestión de las empresas y de todo lo relativo a la organización del trabajo y de la producción, dejándoselo como un monopolio en manos de los patronos. Y por otro lado, se desentendió de funciones públicas brindadas por el Estado, ya que el movimiento lograba de alguna manera resolver esta situación con lo negociado contractualmente con el patrono. Todo esto por supuesto se cargaba al precio de los productos o servicios, o en otros casos se subsidiaba al productor. A la larga, esto contribuyó a la degradación de los servicios públicos, ya que el actor con mayor capacidad de presión dejó de ejercerla. Estas dos consecuencias por supuesto restaron al movimiento de los trabajadores, contenido en dos dimensiones cruciales para su papel de fuerza histórica, tales son su condición de fuerza productiva con capacidad gestora y de actor socio-político manteniendo papel activo en la agenda extralaboral. Parece oportuno repensar esta problemática a la luz de la construcción regulatoria, y tenerla presente en el debate en curso, y que se tenga como norte ofrecer condiciones para la reconstrucción unitaria y autónoma de las organizaciones de los trabajadores, con una orientación a mayores incidencias en los aspectos de la organización del trabajo y de la producción. Conspira en contra de este propósito el que en el seno del movimiento se experimenta desgastes derivados de confrontaciones internas. Mientras, se carece de capacidades consistentes para conducir los procesos productivos. El papel que la construcción regulatoria pueda jugar en este problema

110 110 es crucial para el desarrollo de opciones productivas que sean más avanzadas en producción, solidaridad y eficiencia que las formas tradicionales capitalistas. 3. Cuál sería el rol del Estado en el nuevo marco legal? Históricamente, los momentos fundamentales de la legislación laboral y de las relaciones laborales y el trienio 1945 al 48-, han sido aprovechados por el Estado para hacerse de un lugar interventor y controlador de estas relaciones. Por ello su funcionamiento es dependiente de las autoridades ejecutivas. Posteriormente, con el fortalecimiento del capitalismo estatal post-nacionalización petrolera, este proceso se agudizó por la multiplicación de los recursos financieros que maneja desde entonces el Estado. Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se introduce un elemento que hace más interventor al Estado, a través de la intervención en las elecciones sindicales. Plantearse cuánta intervención estatal es la conveniente y necesaria es un problema de consideración fundamentalmente ideológica. Así como el esquema originario previsto en la legislación de 1936 y en las reformas del trienio , fue marcadamente ideológico, así corresponde a lo que se defina en las reformas de este nuevo siglo. Qué tipo de relaciones han establecerse entre el Estado y los actores de las relaciones laborales, es decir, las organizaciones de los trabajadores y, las empresas y sus gremios es el punto clave. Aquí cabe remitirse al papel regulador y al papel interventor del Poder Ejecutivo.

111 111 La experiencia histórica de la intervención estatal ha sido más invasora de los asuntos del movimiento de los trabajadores que de las empresas y los gremios empresariales. Desde la básica formación y legalización de un sindicato, y de ahí en adelante todos los procesos normales de las relaciones laborales, han estado subordinados a aprobaciones y discreciones burocráticas gubernamentales. Dando a la larga por resultado, un movimiento que ha perdido autonomía, y se ha tenido que subordinar al gobernante de turno. Del lado de las empresas y sus gremios han sido menos intervenidos, y por tanto no experimentan similares consecuencias, aunque resienten los impactos que la tradicional fragmentación sindical produce en los escenarios productivos. La interrogante central es cómo fortalecer el papel del Estado para que cumpla su papel regulador a favor del alcance de una sociedad con mejores niveles de calidad de vida, minimizando aquellas intervenciones que coartan el desenvolvimiento y la autonomía de los actores. Una condición fundamental es el fortalecimiento profesional de las entidades públicas que intervienen en las relaciones laborales. La profesionalización de un ente como el Ministerio del Trabajo, y de aquellos que actúan en los asuntos del trabajo, tales como el IVSS, INPSSASEL, INCRET, INCES, Instituto de Empleo. Cada uno de estos entes es rector de políticas públicas vinculadas con el ámbito laboral. Sus relaciones con los actores son de control y dominio, y es hora de considerar mecanismos que permitan a los actores y los ciudadanos ejercer algún grado de control. 4. Qué aspectos fundamentales deberían mantenerse de la actual Ley Orgánica del Trabajo y cuáles aspectos pudieran incorporarse para configurar

112 112 un trabajo digno o decente? Empezando por el final, el trabajo digno o decente, se trata de una noción que tuvo acogida en nuestros países, porque reorientó la atención de las acciones de la OIT hacia áreas del mundo del trabajo que reflejaban una descomposición del avance normativo. Por ello se replanteó apuntar hacia temas como la abolición del trabajo forzado, combatir el trabajo infantil, toda forma de discriminación para el ingreso y conservación del empleo, respetar la libertad sindical y promover las negociaciones colectivas. Es entendido que estos son parámetros básicos que han de estar en la agenda laboral de una sociedad. Con la presente legislación laboral creo que poco habría que modificar para que este concepto pueda materializarse. En lo que sí es necesario un esfuerzo importante para convertirlo en realidad es en el lado de la implementación, lo que implica mirar hacia las instituciones y mecanismos de funcionamiento de las relaciones de trabajo.

113 113 ENTRE TAREAS GIGANTES Y ENANAS. REFLEXIONES SOBRE LA PERTINENCIA DE LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (LOT) Isabel Pereira Introducción Al observar a Guayana me angustio, porque sé que es una región tan importante para el país y está enfrentando uno de los dilemas históricos, económicos y políticos más grandes que ha tenido en toda su historia. Esta es la prueba de fuego del modelo de desarrollo que hemos tenido durante todo el tiempo pasado, fundamentado en el crecimiento de un Estado patrimonialista y el desarrollo de toda una estructura económica, liderizada por empresas del Estado que se convierten al final, en botín de guerra de la gente que llega al gobierno. Frente a esta realidad nos hacemos un cuestionamiento, cuál es el futuro de Guayana?, cuál es el modelo alternativo de Guayana?. Llegó el momento de reflexionar, no podemos seguir con respuestas convencionales. Es verdad que el futuro de Guayana está ligado a la consolidación y reactivación de las empresas básicas, tal cual como ellas son en su esencia,

114 114 o existe otra alternativa? Aquí se está poniendo a prueba lo que se conoce como capitalismo de Estado. Guayana en estos momentos, tiene que definir su modelo de desarrollo y planteárselo al país, dado que tiene especificidades. Mi ponencia titulada entre tareas gigantes y enanas, está vinculada a la propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, puesto que me hice las siguientes interrogantes: A quién se le está planteando la reforma? A quién está representando? Quiénes son los beneficiarios de esta reforma? Eso tiene que ver solo con la población económicamente activa? La primera reflexión que hago y me gustaría que la pensáramos todos, consiste en identificar qué es el mercado de trabajo? El mercado de trabajo en Venezuela El mercado de trabajo, en síntesis, expresa contenidos fundamentales de cualquier sociedad. Es uno de los ámbitos donde los individuos, los ciudadanos, cohabitan, se relacionan, despliegan sus habilidades, participan en la creación de riquezas y a la vez en la incansable búsqueda de los ingresos imprescindibles para vivir, es decir, si deseamos saber qué pasa en una sociedad, debemos ver lo que pasa en su mercado de trabajo, y esto es válido en cualquier parte del mundo. Por tal razón diría que la primera cosa a la que está refiriéndose la reforma es a un mercado laboral total e históricamente segmentado y dividido, entre un sector amparado por leyes, aunque sus salarios en un 40% sean mínimos y otro sector mayoritario, al margen, que trabaja, produce, pero que no es protegido ni es contribuyente, y forma parte de la población

115 115 económicamente activa en Venezuela. Este es el origen de la pobreza y de los conflictos sociales que hoy asolan el país. El mercado venezolano de trabajo se ha caracterizado por fuertes diferencias salariales, barreras difíciles para pasar de un estrato a otro, tradicional predominio de relaciones no salariales, y dentro de la población económicamente activa son más los que no cuentan con un salario que los que sí cuentan. Nuestro mercado laboral es poco empleador porque asumimos como motor de desarrollo la redistribución de la renta petrolera. Entonces, cómo crece el empleo productivo en Venezuela, si no existe un movimiento atento a la creación de empleo productivo, empleo decente, empleo con futuro, empleo donde la gente apueste su vida y pueda pensar que sus hijos van crecer con esa oportunidad? Podemos decir que esto es cónsono con nuestra naturaleza rentística donde la función fundamental no es generar riqueza sino redistribuir renta. Es la hora de preguntarse este modelo tiene salida? Sí, saneando las empresas básicas, con capital, inversiones, tecnología, esa es la salida. Otro problema, más de carácter político, es la tendencia predominante en el mercado de trabajo de sustituir salarios por subsidios. Cuántos venezolanos están subsidiados aunque no lo quieran?, y cuántos tienen que asumir una posición política por cuidar ese subsidio?, lo que constituye un robo a su libertad política. Esas son preguntas que tenemos que hacernos hoy los venezolanos. No se ha visto un movimiento, en estos 12 años de gobierno, que fortalezca el crecimiento del empleo decente y mejores salarios para futuros

116 116 trabajadores, aquí lo que se promete y se reparte consuetudinariamente son subsidios. Y ello genera dependencia de la gente y poca independencia y libertad; pues si yo dependo de un subsidio debo cuidarlo ya que en cualquier momento me lo pueden quitar; no depende de mí y de mi esfuerzo, que es una posición totalmente diferente. Esa tendencia de sustituir salarios por subsidios es grave y en Guayana debemos descubrirla, ya que cómo están creciendo las nóminas en las empresas básicas?... subsidiando gente que no aporta nada al proceso productivo. Otra cuestión importante es la dificultad de construir un sistema de seguridad social de cobertura universal, debido a que los contribuyentes son muy pocos. cuántos son los que verdaderamente contribuyen en Venezuela?, se supone que un sistema de seguridad social es contributivo, es decir, yo aporto parte de lo que gano con mi trabajo y el Estado da un pequeño aporte al igual que el empresario, pero si solo tenemos una minoría contribuyente, se hace difícil tener seguridad social. Otro punto que se ha mencionado es que, en estos momentos, estamos viviendo un cerco jurídico al desarrollo empresarial. El aumento de los controles se ha vuelto apabullante, los empresarios tiene precios controlados por la Ley de costos y precios justos; al crecer los costos de producción aumenta el precio de la nómina pero no pueden aumentar los precios, por estos motivos algunos se van a la quiebra. Queda el descubierto la inviabilidad de este modelo que pretende con base en regulaciones, disminuir la inflación y controlar el costo de la vida. Lejos de eso, lo que hace es destruir empleo y destruir empresas; de 13 mil empresas tenemos aproximadamente 6 mil, y las pequeñas y medianas empresas nacen y mueren como consecuencia de este tipo de políticas públicas.

117 117 Cifras del mercado de trabajo Tomando en cuenta las cifras del mercado de trabajo, aparecidas en los boletines del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2011, tenemos que dentro de las personas ocupadas, corresponden al sector formal, (en éste se encuentran los tercerizados, el empleo precario, las cooperativas) y, por otro lado, está el sector informal constituido por personas, que son aquellas que trabajan, producen pero no aportan. Está creciendo el empleo público no productivo, de hecho el gobierno ha incorporado puestos de trabajo en los últimos 10 años. Aunado a ello comienza de nuevo el despunte de la informalidad, lo cual tiene como telón de fondo las políticas del gobierno y las estatizaciones. Es importante puntualizar lo siguiente: dependemos en gran medida del gasto fiscal y éste a su vez depende de la decisión de una persona. El gasto fiscal La suerte de los trabajadores venezolanos depende en lo fundamental de la disponibilidad de gasto fiscal del gobierno para la aplicación de subsidios, del mantenimiento de empresas estatizadas improductivas y no de un cambio en las variables internas, tales como: desarrollo de capacidades productivas, ampliación en el mercado externo, recalificación de la fuerza laboral, o el favorecimiento de la inversión privada nacional y extranjera.

118 118 Si todo depende del gasto fiscal, es el gasto fiscal el motor? Gasto fiscal son los recursos que le entran al gobierno, fundamentalmente por venta del petróleo. Hemos tenido recursos fiscales, entre el 2006 y 2011, de millones de dólares durante todo el año, y me pregunto: qué hemos hecho con ese dinero? Lo primero que hicimos fue importar bienes de consumo, y como el aparato agrícola no crece, las fincas productivas están estatizadas, no hay producción de alimentos, los rebaños de ganado han disminuido, entonces cómo comemos?, cómo hacemos que la gente no reaccione frente al desabastecimiento?, qué es lo que hace el gobierno? compra en el exterior en lugar de invertir en desarrollo agrícola, entonces el 55% de este dinero se gasta en crear bienes de consumos de los cuales muchos de ellos los podríamos producir aquí en Venezuela y más aún en Guayana. Después, un 23% son salidas de capital representados por la venta de bonos del Estado, que son formas de contralar la liquidez internamente. Debido a que al gobierno le ingresan grandes cantidades de dinero y no hay producción, la inflación se eleva considerablemente. Cómo se fuga el capital? Se incrementan las importaciones, hay salidas del capital privado por otro lado, y Venezuela tiene cuentas públicas en el exterior que no tienen ningún control, entonces el gobierno saca gran parte de ese dinero en fondos que nadie controla; allí se están invirtiendo millones de dólares.

119 119 Así se gasta el 92% de las entradas por ventas de petróleo. Y ahora sabemos la razón por la cual el Estado no invierte en el llamado modelo socialista de Guayana. Cómo va a invertir en las empresas básicas si todo el dinero se va en importar alimentos, insumos y sacándolo al exterior? Conflictividad laboral El siguiente tema es la conflictividad laboral la cual apareció primero en el sector privado como objetivo político pro-estatización y luego se convierte en pan de cada día en las empresas estatizadas, por la caída de la productividad y la rentabilidad y por la pérdida de beneficios de los trabajadores. La conflictividad en el sector privado aumenta debido a que uno de los grandes objetivos del socialismo del siglo XXI, es la sustitución de la empresa de propiedad privada por otra de propiedad social, lo que requiere la instauración de un clima abierto de lucha de clases al interior de las empresas. Los intereses propios de los trabajadores son dejados de lado, dominados por el afán político ideológico. Detrás de todo conflicto laboral hay una promesa alentada por el gobierno de estatizar las empresas. Para encarnar esta lucha de clases se crean nuevas organizaciones de trabajadores, entrenadas y subsidiadas desde instituciones públicas y comandos políticos. Se fomenta un proceso de sustitución del liderazgo sindical. Se intenta imponer en la contratación colectiva condiciones que tornan inviables las empresas. Lo ideológico se superpone al objetivo económico de sostenibilidad de las empresas.

120 120 El Ministerio del Trabajo transforma su papel mediador e intermediario en la negociación laboral para convertirse en agente de la lucha política y soporte de grupos políticos. La negociación laboral se convierte en una lucha sin cuartel por la supervivencia de las empresas frente a las organizaciones con un fuerte respaldo externo de las autoridades laborales y cuyo objetivo final es cambiar el modelo de propiedad. La conflictividad se traslada al sector público y se encadena con las protestas de amplios sectores de trabajadores del Estado (salud, educación, entre otros). La conflictividad dentro del sector privado ha disminuido, ya no existe esa presión externa tan fuerte aunque todavía hay grupos de trabajadores propiciando la entrada del Estado. En el año 2011 se presentaron conflictos sociales, de los cuales la mayoría eran de tipo laboral. Balance global de resultados de empresas estatizadas Tal como han señalado expertos del IESA, el balance está en rojo, con las siguientes características: Producen por debajo de sus metas, cae abruptamente la productividad. Los niveles técnicos son desplazados. Los beneficios laborales quedan supeditados a la disponibilidad de recursos del Ejecutivo Nacional.

121 121 La dirección de las empresas privilegia las relaciones con programas gubernamentales en desmedro de la sostenibilidad de los proyectos. El déficit de recursos se convierte en problema crónico lo cual obliga a las empresas a depender de subsidios del gobierno nacional, lo que ha reducido los incentivos para los trabajadores y, por lo tanto, la productividad. El gobierno propietario no invierte en las empresas según las promesas originales a los trabajadores. El gobierno concentra la propiedad. No hay transferencia de propiedad hacia los trabajadores. El gobierno no ha entregado un solo título de propiedad a los trabajadores, ellos dicen que están haciendo nuevos propietarios siendo esto una mentira, el propietario aquí es el Estado. Pertinencia de la reforma. Tareas enanas y tareas gigantes. La reforma es pertinente o no? La propuesta de reforma de la ley del trabajo animada desde el ejecutivo, en periodo preelectoral, se convierte en el tema principal del mundo económico y laboral. Se concentra la discusión en la retroactividad de las prestaciones y la jornada de trabajo. La seguridad social aparece como un tema opaco.

122 122 La conducción del proceso la ejerce el ejecutivo con base a una ley habilitante otorgada por la Asamblea Nacional para atender los problemas de las lluvias. Se nombra una Comisión. Se promete al país una nueva ley para el 1º de mayo. El país desconoce el contenido. Sectores trabajadores, empresarios e instituciones no participan en esta propuesta de reforma. Queda al margen la informalidad de más de 5 millones de trabajadores, la tercerización que son los precarios del sector formal, el impacto de la inflación en los salarios y prestaciones, la libertad sindical, la seguridad social, el respeto a los trabajadores públicos, la suerte de las empresas estatizadas. Estos son los temas gigantes, no la reducción de la jornada laboral o la retroactividad de las prestaciones. Las tareas gigantes Cuáles son los temas gigantes que tienen Venezuela y Guayana?

123 123 Cómo movilizar hacia nuevos niveles de productividad y mejores ingresos a los sectores informales? Cómo crear relaciones de prestación y contraprestación que les permita una mejor participación como ciudadanos y sujetos económicos? Ello plantea la urgente necesidad de fortalecer a los trabajadores por cuenta propia, crear las alternativas para lograr aumentos de su productividad, mejoras de sus ingresos y con ello la generación de modalidades viables de contribución al fisco nacional. Cómo reconstruir los sectores privados, derribar controles y regulaciones laborales arbitrarias preservando el bienestar de los trabajadores, creando empleos decentes y garantizando la paz laboral? Cómo constituir el concepto de Estado de servicio? Y no de militancia política formada por batallones. Nosotros somos civiles no militares; no se puede concebir a los trabajadores como batallones. Cómo transformar la administración pública en un cuerpo eficiente al servicio de los ciudadanos donde los trabajadores puedan ser libres en su preferencia política? Hay que garantizar la constitución de los trabajadores públicos como un servicio público, eficiente y libre ante las presiones políticas de los gobiernos de turno. Cómo responder a la presión de los trabajadores tercerizados de una forma distinta a su incorporación a nóminas de empresas colapsadas donde su futuro inmediato es quizás peor a las condiciones actuales? Cómo crear un sistema de seguridad social que garantice que los venezolanos que han trabajado toda su vida y transitan hacia el retiro no

124 124 caigan en el abismo de la pérdida total de ingresos y de conversión en mendigos potenciales? Requerimiento que sí constituye una verdadera obligación para nuestro liderazgo, tal como pauta la Constitución en el Artículo 86. La necesidad de desmontar el carácter represivo de la administración y regulación del trabajo, y formar una institución orientada a intermediar en el logro de la paz laboral en beneficio de todas las partes. La reconstrucción de una base institucional para la formación y desarrollo de los trabajadores que erradique la práctica de la lucha de clase e instaure climas de consenso entre empresarios, trabajadores y gerentes, basado en la productividad, responsabilidad y confianza de trabajadores y empresarios. Estas son las tareas gigantes que le corresponden a Venezuela, y en el caso de Guayana cuáles son las alternativas?, es el crecimiento de las empresas básicas o la democratización de la propiedad?, cómo hacer crecer las redes de las micros y medianas empresas rentables? Es muy importante la rentabilidad y la competitividad. Debemos reconciliarnos con todos esos conceptos, un grupo de empresas productivas, que le aportan valor agregado al resto de Venezuela, que significan un foco de desarrollo donde hay empleos decentes. Estas son las tareas de fondo en las cuales todos tenemos responsabilidad, no solo la gente de Caracas, sino también la de Guayana y todo el país. Hay que definir hacia dónde se dirige el país.

125 125 III. LA COMUNICACIÓN Y SUS MEDIOS RELATORÍA LA COMUNICACIÓN Y SUS MEDIOS Equipo de coordinación Alfredo Calzadilla (Moderador), Vladimir Kislinger, Eumelis Moya, Oscariny Henning. Fecha y lugar Miércoles 28 de marzo de UCAB-Guayana. Salón de Usos Múltiples. CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Participaron 4 ponentes y 98 personas representantes de 19 organizaciones, entre ellas: Pastoral de Medios y Pastoral de Salud de la Diócesis de Ciudad Guayana, Dirección de Divulgación y Medios de la Alcaldía Bolivariana Socialista de Caroní (Alsobocaroní), Universidad Bicentenaria de Aragua, Universidad de Oriente, Fe y Alegría Caroní - Reporteros Escolares Comunitarios, Correo del Caroní, Diario Guayana, Semanario El Crítico, Carisma FM, Colegio Nacional de Periodistas,

126 126 Seccional Ciudad Guayana, LES - Ingeniería, Fundación Movimiento Ecocívico, EVM Mantenimiento y Producción, Margoida, Oruga Estudio Creativo, Centro Gumilla y UCAB-Guayana. Temas tratados 5. Periodismo Ciudadano: Herramientas comunicacionales para la participación ciudadana. La experiencia de Radio Fe y Alegría. Carlota Rojas. 6. De la Hegemonía Comunicacional al Periodismo Libre. Mario Castro. 7. Neoperiodismo digital: Las redes sociales y el ejercicio profesional. Vanessa Mata Valeri. 8. La Web 2.0 y la comunicación personal. Hacia un nuevo modelo de comunicación masiva individual. María Eugenia Salazar Hernández. METODOLOGÍA Se presentaron 4 ponencias, cada una con una duración de 20 minutos. Al finalizar el ciclo de presentaciones, se abrió un espacio para formular preguntas, reflexiones y comentarios sobre los temas abordados. De la jornada de trabajo surgieron un conjunto de conclusiones generales. Resumen de cada ponencia 1. Periodismo Ciudadano: Herramientas comunicacionales para la participación ciudadana. La experiencia de Radio Fe y Alegría. Carlota Rojas. En la ponencia, Rojas destaca las vinculaciones entre periodismo y ciudadanía, y la responsabilidad de los medios como espacio para que las

127 127 comunidades puedan expresarse. Relata cómo se expresa la política informativa de la radio Fe y Alegría, en sus tres dimensiones: política, de servicio público y como ejercicio de un derecho humano. 2. De la Hegemonía Comunicacional al Periodismo Libre. Mario Castro. Con una visión interdisciplinaria como docente y abogado, Castro caracteriza las situaciones que coartan la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en Venezuela. Alerta sobre la necesidad impostergable de ejercer acciones para garantizar el derecho a la información y presenta algunas propuestas. 3. Neoperiodismo digital: Las redes sociales y el ejercicio profesional. Construcción de puentes entre el medio y el usuario. Vanessa Mata. Presenta cifras que revelan el creciente uso de internet en América Latina y las principales plataformas que soportan a este medio de comunicación. Aporta un conjunto de recomendaciones a comunicadores interesados en el neoperiodismo digital considerando sus particularidades. Describe las principales redes que los medios periodísticos deben atender para crear vínculos con sus usuarios al tiempo que los mantienen informados. 4. La Web 2.0 y la comunicación personal. Hacia un nuevo modelo de comunicación masiva individual. María Eugenia Salazar Hernández

128 128 La ponencia describe los principales cambios en las comunicaciones como consecuencia del uso de las tecnologías de la información y el surgimiento de un nuevo modelo de comunicación social sustentado en el mundo digital. Caracteriza el modelo, hace una revisión de las oportunidades y riesgos que supone, y plantea retos y acciones para optimizar su uso. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS A partir de lo discutido en la jornada de trabajo de la mesa se plantearon las siguientes conclusiones y propuestas: Debemos empezar por definir y diferenciar lo que es hacer periodismo y lo que es hacer ciudadanía, a través del uso de las nuevas tecnologías y redes sociales. Aunque el ejercicio del periodismo va acompañado del ejercicio ciudadano, cada uno de estos actores cumplen roles distintos dentro de la sociedad. La distinción de radio comercial y radio comunitaria es una denominación inadecuada. Todas las radios deben abrir espacios a la comunicación de las comunidades. En relación a los periodistas comunitarios, sus retos están vinculados a ejercer su labor con la gente, a exigir a los organismos competentes que haya respuestas, contar las historias personales, dejar de copiar modelos. Ni los medios de comunicación ni los periodistas pueden resolver los problemas porque su vocación no es política, no está dentro de sus competencias. Pero sí pueden dar a conocer los problemas, informar,

129 129 hacer seguimiento y servir de mediación entre los organismos competentes y las organizaciones ciudadanas. Es necesario recordar que el periodista es también un ciudadano y como tal tiene responsabilidad, y puede tender puentes para abrir espacios de mayor participación ciudadana en los medios de comunicación social. Además de la mediación, y ante una sociedad cada vez más consciente de sus posibilidades de comunicación y generación de contenidos, los periodistas y medios tienen el compromiso de promover la activación de la ciudadanía frente al reclamo y exigencias de mejor calidad de vida. Las redes sociales han aparecido como una gran plataforma para la auto organización y auto movilización de las sociedades. Con la comunicación digital se rompe una barrera de acceso a la información. La censura tiene ahora un carácter relativo pues las llamadas tecnologías de información y comunicación (TIC) permiten registrar los hechos y la información se difunde sin necesidad de pasar por filtros. Es difícil hoy en día mantener una línea editorial censuradora. El nivel de retroalimentación es amplio. A los ciudadanos el uso de las TIC les ofrece la oportunidad de ejercer un rol activo al compartir información e interactuar, crear blogs, etc. Para que se dé un movimiento social primero tiene que haber una movilización de la gente para generar cambios. No basta solo con disponer de una plataforma comunicacional como los medios y redes sociales.

130 130 Los tiempos polarizados que vivimos particularmente en Venezuela, exigen una revisión de las prácticas periodísticas para desmontar el periodismo contaminado políticamente. Una manera es acentuar la participación de la gente a través de los medios, promoviendo la opinión ciudadana. Otra es trabajar agendas propias desde los mismos periodistas, que no repitan los discursos polarizados y matizados por intereses de poder. El modelo de ejercer periodismo tiene que cambiar, de un modelo polarizado a un modelo ético vinculado a las comunidades. Las instituciones públicas y entes de gobierno, así como los gobernantes y ciudadanos, deben realizar esfuerzos en mantener líneas de comunicación más abiertas con los medios de comunicación. Estas líneas, así como la incursión en internet y redes sociales, debe corresponder más a una estrategia planificada y no reactiva o por iniciativa particular. Es importante profundizar en los cambios de la comunicación, reflexionar sobre la forma de ejercer periodismo responsable y formar a los ciudadanos en ello. Preguntarse en cada momento para qué utilizo los medios, para qué voy a retuitear una determinada información. Es no perder de vista que los medios son medios, no los fines. Es darle contenido, sustancia a la comunicación. Un llamado de atención, a modo de propuesta concreta, es profundizar en la educación para el consumo de los medios y usos de las redes sociales, más allá del acompañamiento en la realización de productos comunicacionales puntuales. Se propone que esta iniciativa sea asumida desde las cátedras con compromiso social de las escuelas de Comunicación Social, y/o a través del Servicio Comunitario.

131 131 Es necesario fortalecer la formación ética de los estudiantes de Comunicación Social y abrir espacios que permitan la auto reflexión sobre las siguientes interrogantes: para qué estudio Comunicación Social?, Qué mensaje quiero construir?, A quién quiero unir?, Qué tipo de país quiero construir? En este nuevo contexto, se hace necesario repensar las escuelas de Comunicación Social, abrir aún más los pensa hacia temas como las relaciones comunicacionales en las redes sociales e internet y su impacto en la cotidianidad periodística, y el papel del ciudadano común como generador de contenidos. Fotografías Foto 1. Ponentes. En el micrófono María Eugenia Salazar. (Foto tomada por Asdrúbal Perdomo) Foto 2. Carlota Rojas Foto 3. Vanessa Mata (Fotos tomadas por Oscariny Henning)

132 132 PERIODISMO CIUDADANO: HERRAMIENTAS COMUNICACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LA EXPERIENCIA DE RADIO FE Y ALEGRÍA Carlota Rojas Periodismo ciudadano Para acercarnos a la definición podemos empezar por aclarar cada uno de los términos. Qué es periodismo? Qué es ser ciudadano? Hablar de ciudadanos es hablar de aquellas personas que conviven y comparten en un Estado y están en condiciones de ejercer sus derechos, según el Diccionario de la Real Academia Española. La ciudadanía es entendida como un vínculo jurídico que nos liga al Estado y habilita a participar ampliamente en sus decisiones, a través del voto y la posibilidad de ser electo o electa por el mismo. Sin embargo, el ejercicio de la ciudadanía pasa las fronteras del voto y del cumplimiento de las leyes de un país. La ciudadanía tiene mayores implicaciones. Nos garantiza libertad e igualdad de todos y cada uno de nosotros ante las leyes y ante terceros, da la posibilidad de participar de forma activa, de pensar libremente y expresar ese pensamiento a partir de una opinión. La libertad de religión, de asociación y participación van implícitas al ejercicio de ciudadanía.

133 133 Cómo separar el periodismo del ejercicio de la ciudadanía? El buen periodismo, ese que busca la verdad, que pretende contar los hechos y contextualizarlos; el periodismo que abraza la participación del otro, que promueve el pensamiento libre, no puede estar separado del ejercicio de la ciudadanía. Hablar de periodismo ciudadano es hablar de esa asociación estratégica. Ejercer periodismo ciudadano es poner a disposición de todos el medio para el ejercicio de esa ciudadanía. Por lo tanto, esta práctica debe profesar los mismos valores y principios que corresponden a la ciudadanía. José Ignacio López Vigil (2004), propone criterios aplicables desde la radio a cualquier medio de comunicación: libertad, igualdad y fraternidad, valores de la ciudadanía replicables en la práctica periodística, en la vida de la radio y de cualquier medio de comunicación. Nuestra práctica para hacer periodismo ciudadano debe respetar el libre pensamiento, la libertad de opiniones. El periodismo ciudadano garantiza un trato igualitario y sin distinciones para el que piensa diferente, cree diferente. El periodismo ciudadano respeta y reconoce a jóvenes, niños y viejos por igual, a pobres y ricos, a gobierno y pueblo. Cuando reconocemos los derechos del otro, también aparecerán las responsabilidades compartidas. Trabajar para defender esos derechos y el cumplimiento de los deberes, es construir ciudadanía. Es la misión de cualquier medio de comunicación y por supuesto de Radio Fe y Alegría. Radio Fe y Alegría hace radio y periodismo ciudadano? La Red Nacional de Radio Fe y Alegría, deja explícita en su misión ese compromiso, y se define de la siguiente manera:

134 134 Somos una red educativa y de comunicación, perteneciente al Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, que mediante la generación de propuestas educativas y comunicativas pertinentes y de calidad, se dirige a la población excluida para promover la construcción de ciudadana y la lucha por la igualdad, la equidad y la inclusión social, en la búsqueda de un desarrollo humano integral, sustentable y justo para todos. (Federación Internacional Fe y Alegría, 2009) Por supuesto que no es la única red o emisora que tiene entre sus principios promover valores ciudadanos. La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, en el artículo 3 numeral 2 y 3, cuando desglosa los objetivos señala: garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura, además de promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos ; derechos que deben garantizar el ejercicio de la comunicación que se da en todos los medios de radio y televisión del país. En otro instrumento legal, el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público sin fines de lucro, también se establecen esas funciones para los medios comunitarios del país. En su artículo 26, numeral 5, la participación y la promoción de valores son prioridad también, cuando se exige que la programación debe garantizar el respeto de los valores éticos de la familia y la sociedad venezolana y evitar la discriminación por razones de creencias políticas, edad, raza, sexo, credo, condición social o por cualquier otra condición. Para alcanzar este objetivo, en Fe y Alegría queremos orientar nuestro trabajo en 3 dimensiones, como establece el Manual de Política Informativa (2004). La dimensión de servicio público, porque la información, entretenimiento, acompañamiento y evangelización constituyen elementos

135 135 fundamentales para poder vivir y desenvolverse en sociedad. La gente necesita saber que está pasando, pero también necesita que la acompañen con lo que le pasa un embarazo, un corte de agua, el desempleo. La dimensión política; queremos que a partir de nuestro programas se cree un vínculo pueblo-gobierno, enlace para que escuchen pero también para buscar soluciones entre comunidades y poderes del Estado; hacer de cada espacio informativo un punto de encuentro y de construcción de ciudadanía. Por último, el ejercicio de un derecho humano, la libertad de expresión y opinión; no exclusivamente para estar informado, sino para participar en el proceso de comunicación. Las dimensiones planteadas están cada vez más vigentes dadas las características de nuestro país. De las palabras a las obras En Radio Fe y Alegría Ciudad Guayana hemos ensayados varios modelos y alternativas para acercarnos a esta propuesta no acabada de radio y periodismo ciudadano. Como radio de servicio público, mantenemos la propuesta del micrófono abierto para denunciar qué está pasando en las comunidades y anunciar también las cosas buenas que consiguen los vecinos. Nos desesperamos porque tal vez no recibimos la misma cantidad de llamadas y solicitudes de cualquier otra radio, pero si hemos encontrado respuesta en muchos vecinos y vecinas que se animan a organizarse.

136 136 En estos espacios hemos hecho un esfuerzo grande de darles seguimiento, contrastando versiones. No tenemos la posibilidad de resolver los problemas, pero sí de preguntar, en nombre de una comunidad, ante otras instancias; buscamos ser puente. Igualmente, buscamos mostrar experiencias positivas que acompañen y ayuden a otras comunidades a resolver sus problemas. Por mucho tiempo Fe y Alegría en Venezuela ha formado voceros y voceras comunitarios, personas de la comunidad que asumen el compromiso de construir la noticia desde sus perspectivas de vida local. Conscientes que esto no solo significa un cambio acerca de la persona que dice lo que pasa, sino también otro enfoque el cual influye en la jerarquización de un problema sobre otro. Según el lugar donde nos ubiquemos, construiremos el mensaje. Para un periodista que visita la comunidad resultan espantosas las calles rotas, pero para el vecino que sale a pie hasta la parada es más terrible despertar y no tener agua. En entretenimiento, la musicalización de nuestra radio juega un papel importante, no solo por el tiempo que se le dedica, sino por la posibilidad de, a partir de esta música, acompañar sentimientos, frustraciones, necesidades y emociones que están viviendo nuestros oyentes. Con esta misma premisa hemos abierto los micrófonos para otros espacios, por ejemplo, desde hace 3 años mantenemos el programa infantil El Radioteo, un espacio donde 25 niños de la comunidad cercana a la radio planifican, producen, conducen una hora diaria de programa. Con errores, fallas técnicas, silencios involuntarios, los niños aprenden a investigar, interpretar, jerarquizar noticias y dar su opinión sobre un tema.

137 137 Con esta experiencia empezaron menos de 10 niños que sentían pánico de expresar en un dibujo lo que significaba la radio para ellos y ahora tenemos 25 que frecuentemente están haciendo radio. Hemos escuchado en este tiempo como desde su experiencia hablan de las drogas, alcohol, sexo, violencia. Con inocencia y no tan inocentemente cuentan lo que en el barrio aprenden y ven, lo contrastan con la teoría y dan su opinión. Cada sábado mantenemos la radio itinerante en nuestros centros comunitarios de aprendizaje a través del programa Pura Clase, para compartir, construir, partir de la historia de vida y experiencias educativas de aprendizajes compartidos. Un espacio que pretende abrir micrófonos para que sean nuestros participantes los que visibilicen a través de la radio lo que han vivido, que sean ellos quienes dirijan una entrevista y orienten el análisis de un tema. Pero antes de estos dos espacios recientes, abrimos las puertas en la radio para que participaran jóvenes estudiantes de educación básica, con espacios musicales, de entretenimiento, educativos. Con la misma intención, que sean ellos los que decidan de qué hablar, los que construyan su discurso y opinen sobre aquellos que les interesa. Así mismo en otras radios de la región también abrimos espacios a todas las voces. En Tucupita, vecinos de las comunidades de Delta del Orinoco asumen la producción de un espacio en la radio, donde han presentados sus demandas al gobierno pero también han discutido por 2 y 3 horas las reglas de una comunidad y la elección de un capitán indígena. A nivel nacional y en la región Guayana, mantenemos la red de voceros y voceras indígenas, para que sean ellos quienes presenten sus denuncias, celebren sus logros y muestren sus tradiciones.

138 138 Niños, jóvenes, mujeres, hombres, viejos, con experiencia o sin experiencia hemos asumido la producción de mensajes radiofónicos. Todos nos hemos apropiado de la herramienta y participamos del proceso de comunicación para darle vida a nuestro derecho. Reflexión final Nos queda un mundo por hacer, porque la construcción de ciudadanía es un trabajo permanente, proceso de educación constante, por el que pasamos primero nosotros. Educarnos a cada uno para abrir los micrófonos, para facilitar la comunicación, para escuchar; para defender en la práctica los valores ciudadanos de los que hablábamos al principio y que expresa López Vigil: libertad, igualdad y fraternidad. Estamos en una Venezuela en tensión permanente, con dos propuestas de mundo, uno rojo y otro azul, sin ningún punto de encuentro. Con una lucha de poder que marca la agenda política y los temas de conversación. Con aguaceros de opiniones y especulaciones, que nacen de aquellos que tienen el poder de la palabra y acceso a los medios para darla a conocer. Se discute una Ley de Comunicación del Poder Popular, con la que se quiere garantizar una comunicación libre y plural. Síntomas de que todavía estamos inconformes con herramientas legales que apoyan la comunicación en Venezuela. El Estado sigue en deuda, en la implementación de las leyes anteriores, la organización del espectro radioeléctrico (desde el 2009 en revisión), los comités de usuarios y usuarias y su aplicación, el uso de las radios comunitarias para discurso político, y otros temas en cola.

139 139 Necesitamos hacer comunicación de otra manera. Cambiar el micrófono de mano, para tener una comunicación que respondan a las demandas de diálogos, que abran espacios para la participación real, espacios para el ejercicio de la ciudadanía. Referencias Bibliográficas Fe y Alegría (2004) Manual de Política. Informativa. Caracas. Sin publicar. Federación Internacional Fe y Alegría (2009). La Planificación estratégica en Fe y Alegría. Orientaciones metodológicas. Santo Domingo: Federación Internacional de Fe y Alegría. López V., J (2004). Ciudadana Radio, el poder del periodismo de Intermediación. Hecho el depósito legal en la Biblioteca nacional del Perú. República Bolivariana de Venezuela (2001).Reglamento de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro. Decreto de fecha 3 de noviembre de Publicado en gaceta oficial del 8 de enero de 2002.

140 140 DE LA HEGEMONÍA COMUNICACIONAL AL PERIODISMO LIBRE Mario Castro Villegas Todo nuevo gobierno en los ámbitos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, imprime a su acción la esencia del dogma político que lo sustenta. Pero cuando se trata de un cambio de sistema de gobierno, el propósito va más allá: reingeniería total, eliminar todo elemento de identidad anterior y crear una identidad nueva. Se trata de construir una nueva historia, con nuevos valores y nuevos referentes, en todos los escenarios de la vida nacional. Al efecto, son indispensables 3 mecanismos: el primero, una nueva arquitectura jurídica que legitime las acciones de gobierno. Con especial soporte en el sistema judicial, como persecutor y castigador. El segundo, un nuevo hombre consustanciado con la nueva patria. En este, es imprescindible reconceptualizar el sistema educativo y sus contenidos para, a partir de allí, desarrollar toda una plataforma funcional de cambio de mentalidad, a fin de obtener un ciudadano para quien la historia comience a partir de esa revolución. El tercero, un control total del sistema de comunicación pública (hegemonía comunicacional) que no permita que el ciudadano tenga acceso a la pluralidad informativa.

141 141 política: Este sistema tiene 7 metas que son verdaderos símbolos de la anti 1. Que el ciudadano no pueda contrastar criterios diversos e identificarse con los que más le interesen y, en consecuencia, no desarrollar los propios. 2. Que el ciudadano internalice el dogma que persigue al hombre nuevo. Ello es fundamental para la sobrevivencia del nuevo sistema de gobierno. 3. Neutralizar la independencia intelectual de los ciudadanos y convertirlos en multiplicadores de un único mensaje. 4. Progresivamente desarrollar dependencia del emisor. Por analogía, pudiéramos afirmar que es una especie de Síndrome de Estocolmo: para sobrevivir, debo depender de mi captor. 5. Desarrollar códigos de miedo para mantener al ciudadano desmovilizado. Es decir, no opinar, no movilizarse, no votar o hacerlo por quien representa el proceso de cambio. 6. Polarizar a la sociedad entre buenos y malos, pobres y ricos, patriotas y apátridas, para romper con la idiosincrasia que históricamente en Venezuela ha estado caracterizada por el encuentro, la solidaridad social y la hermandad ciudadana, por solo mencionar 3 características. El propósito no es otro que evitar que los ciudadanos puedan buscar puntos de encuentro para hacer contrapeso político a la instauración de un régimen socialista, que no es precisamente el sistema histórico de

142 142 gobierno en el que los venezolanos hemos construido con profundo arraigo nuestra identidad nacional. 7. Desarrollar sistemas paralelos de comunicación, con el eufemismo de medios alternativos o periodismo ciudadano, manejados por no periodistas, con el argumento de la democratización de la información. Estos sistemas, son violatorios del artículo 105 constitucional y del artículo 2 de la Ley de Ejercicio del Periodismo. Es decir, del Principio de Legalidad Hegemonía comunicacional Desde la implantación de esa política pública, Venezuela transita su vida ciudadana en un marco de excesiva contaminación política y de profunda polarización social. Allí se inscribe la hegemonía comunicacional, como una estrategia política que resulta de la necesidad de cambiar la mentalidad del pueblo para lograr su integración en un proyecto revolucionario. Esta hegemonía es imprescindible para construir a Venezuela en una sociedad socialista dejando atrás la personalidad que identifica a su pueblo. La idiosincrasia ha sido el resultado de procesos históricos de socialización complementarios entre sí (en la familia, lo académico, lo cultural, lo religioso, lo político y lo comunicacional, entre otros). En ese sentido la libertad de expresión y de acceso a la información, desarrolló un sistema de prensa libre como valor social que ha ido evolucionando en función de las nuevas tecnologías y las exigencias propias de la globalización comunicacional, en los diferentes estratos sociales.

143 143 El gobierno está construyendo un régimen socialista en razón de un diagnóstico según el que el capitalismo es la causa de los males que aquejan a la sociedad. Por ello, la nueva concepción del Estado trata de imponer su hegemonía; en el caso que nos ocupa, sobre los medios de comunicación. Esto, tanto en el control de los contenidos como en la plataforma tecnológica. En sintonía con esa política pública, el lunes 8 de enero del 2007 el entonces Ministro de Información y Comunicación, y presidente de Telesur, Andrés Izarra, afirmó que El socialismo necesita una hegemonía comunicacional. La hegemonía en los medios es un instrumento necesario para la revolución. Y agregó que Sí, vamos a una hegemonía comunicacional. Y qué? En tal sentido, para el gobierno el escenario nacional es una lucha en el campo ideológico, sustentada en una batalla de ideas por el corazón y la mente de la gente, a decir de Izarra en ese momento, quien añadió Hay que elaborar un nuevo plan y el nuestro es la hegemonía comunicacional e informativa del Estado. Construir hegemonía. Según el Observatorio Venezolano de Medios, desde el punto de vista cuantitativo, el gobierno controla directamente: - 6 televisoras nacionales (1 para América Latina) emisoras de radio radios comunitarias televisoras comunitarias periódicos entre comunitarios y no comunitarios portales, páginas web y blogs. - 1 satélite.

144 144 A pesar de esa cantidad de medios que pretenden una mayor audiencia al mensaje revolucionario, para el doctor Marcelino Bisbal, reconocido investigador de la comunicación, Los datos que manejamos de empresas dedicadas a medir audiencias, indican que en este momento el rating de VTV no supera el 5%. El de TVes, que ocupa la frecuencia de RCTV, no llega al 2,5%. Vive TV no supera el 2%. Es decir, en conjunto no llegan al 10% de la audiencia. Y en el caso de las mediciones de lectoría de periódicos comunitarios, el 75% de la población no lee un periódico comunitario. El otro propósito de la hegemonía comunicacional, es aplicar permanentemente restricciones a la libertad de expresión y de acceso también libre- a la información. Es por ello que desde el poder público, están en práctica las siguientes acciones político-persecutorias: 1. Las cadenas presidencias obligatorias, que no respetan el derecho constitucional del receptor a no escuchar, ni ver a quien no quiere. 2. Los severos y recurrentes obstáculos para acceder a la fuente informativa gubernamental. 3. El cerco económico a través del control de la publicidad oficial, vedada a los medios no afectos al proceso revolucionario, así como las constantes presiones gubernamentales a los anunciantes para que no publiciten en los medios disidentes. 4. La sistemática represión contra los voceros de la oposición, especialmente contra los anclas en la radio y la TV, contra

145 145 columnistas y periodistas, no afines al fundamento filosófico del gobierno. 5. Juicios civiles y militares en contra de periodistas y medios de comunicación. 6. Expedientes administrativos contra televisoras y radioemisoras privadas, con sanciones multimillonarias y cierres. 7. Cierres de medios de comunicación, vía Seniat. 8. Allanamiento a periódicos. 9. Bombas incendiarias contra televisoras y diarios. 10. Diatriba constante contra los medios y los periodistas, agresiones físicas y verbales. 11. Censura a los medios, vía decisión judicial, de informar acerca de la gestión que afecte la imagen de eficacia que desea proyectar el poder público. Una sociedad polarizada La crisis que vive hoy la sociedad venezolana, se expresa con las posturas polarizadas en torno a la "revolución bolivariana. Para ello, desde los diversos órganos de gobierno, se utiliza un lenguaje de descalificación, de amenaza, de violencia, contra quien no desarrolle identidad con el proceso. Golpista, apátrida, el que no está conmigo está contra mí, majunche, así como violencia física, son algunas de las expresiones que a diario lesionan la

146 146 condición ciudadana y desarrollan en profundidad una política de estado, con fundamento en el odio y la fragmentación social. Esa dramática polarización instalada en el ADN venezolano, también se ha reflejado en los medios de comunicación, que han participado activamente en muchos casos como catalizadores de los enfrentamientos. La polarización, en este tiempo de revolución, ha cerrado espacios para el debate. Las pantallas de televisión han sustituido a las plazas como espacios de debate. Desde la TV, se define la agenda política del país. Los medios deben mantenerse al margen de la vida política del país? Es importante destacar que los medios de comunicación desde la Grecia de Aristóteles, son actores políticos por excelencia. La agenda de los medios tiene, forzosamente, que ser la agenda de la gente. En toda sociedad cuando por acción, omisión o distorsión de la acción ciudadana se producen vacíos políticos, los medios han suplido esa responsabilidad y convertido en el espejo de la conducta colectiva. En su propósito hegemónico, el poder público fija la agenda nacional. Es decir, en los medios debe reflejarse lo que el poder público ha determinado que debe ser discutido en el país. Cuando eso no ocurre, porque cada medio responde a una línea editorial, entonces se genera el contrapeso informativo que rompe ese esquema de hegemonía oficial. Por eso cuando el poder público en su propósito de deslegitimar, satanizar, criminalizar y tratar de llevar a los medios a una condición moral y pública inferior, lo que realmente hace es enviar dos mensajes muy claros: 1. Cualquier ciudadano que utilice los medios de comunicación para exigir, criticar o castigar al gobierno que no satisface las

147 147 necesidades colectivas consagradas como derechos en la Constitución, expresa una conducta deplorable, contraria al proyecto revolucionario. Por tanto, debe ser perseguido y sancionado. 2. Los medios cuando tienen independencia editorial no son interlocutores válidos, porque el proceso revolucionario en su propósito de proteger a la población de contenidos dañinos, está obligado a evitar que la ciudadanía sufra por la perversa acción capitalista y desestabilizadora de los medios de comunicación. En consecuencia, son enemigos del proceso. En el primer caso, se persigue la desmovilización colectiva. En el segundo, se persigue la autocensura de los medios. Es importante destacar que la censura ejerce un efecto corrosivo. En los medios, porque intimida y distorsiona el periodismo responsable y crítico. En los usuarios de los medios, porque hace más complicado acceder a la información veraz y oportuna. Y en el conjunto de la sociedad, porque se continúan demoliendo los derechos democráticos. Censura que algo queda, parece ser la orden. Y lo que queda se acumula en perjuicio de los venezolanos. En ambos casos, el elemento común es el miedo inducido desde los múltiples frentes emisores, ubicados en cada uno de los poderes públicos. En este sentido, la libertad de prensa es un concepto cuantificable. En Venezuela se mide en 300 juicios, 100 de ellos en el último año, contra periodistas o medios; 84 alertas de atentados contra la libertad de prensa ocurridos en los últimos 36 meses; 80 procedimientos abiertos contra un solo

148 148 canal de televisión y otros contra televisoras y emisoras de radio; periodistas con 3, 4 y hasta 10 juicios en proceso, 6 asesinados, caricaturistas perseguidos, más de agresiones a periodistas y medios, y 1 canal de televisión cerrado. Esta realidad exige repensar la democracia a través de la labor de los medios y de los periodistas. Ante ese par de mensajes, ante la polarización más perniciosa que recuerde la historia del país, no se puede ser imparcial y menos en el ejercicio del periodismo. Ese ejercicio debe permitir las mismas oportunidades para que todos los actores puedan expresar sus puntos de vista y aportar, desde su posición, las necesarias y variadas visiones que exige toda democracia; especialmente cuando se trata de sustituirla. Es decir, el periodismo a través del contraste equilibrado de ideas debe ser garante de la pluralidad política, como sustento de la democracia. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, los artículos 57, 58 y 108 de la Constitución, la Ley de Ejercicio del Periodismo y el Código de Ética del Periodista, hacen hincapié en la necesidad de que los principios de imparcialidad, equilibrio y pluralidad, sean el norte del periodismo en momentos de crisis, en la cobertura de temas conflictivos. Es imprescindible que para recuperar una sociedad en la que nos reencontremos, el primer paso sea desarmar la palabra, recuperar el periodismo de opinión, el de investigación, y las prácticas periodísticas de calidad. El propósito debe ser que medios y periodistas entiendan y asuman que su trabajo es la mediación social en favor de la reconciliación. Porque aun

149 149 para una sociedad en crisis, sería inadmisible una democracia sin medios de comunicación libres. Qué hacer? Reconceptualizar la democracia nos permitirá salidas a la crisis. Pero debemos hacerlo a partir del urgente análisis del papel desarrollado por los medios y los periodistas. Hacerlo con la mirada puesta en la forma cómo los ciudadanos pueden participar para revertir esta indeseable y destructiva manera de hacer política, que carcome los cimientos del sistema de libertades que nos negamos con vehemencia a perder. Hacerlo entendiendo que ciudadanos somos todos los habitantes del país que desde sus creencias políticas, tenemos la intención de aportar para toda la sociedad en su conjunto de diversidades (culturales, sociales, políticas) que, necesariamente, tienen que coexistir en un consenso mínimo. La gente a diario pide más explicaciones de las decisiones del gobierno. Está más ávida de contenidos formativos. Insisto, es imprescindible recuperar el periodismo de opinión y el de investigación. Cada día el país exige la elaboración -sin miedo- de contenidos informativos de calidad, que contribuyan a formar ciudadanos políticamente activos para el ejercicio del control social. Como corolario es importante resaltar que las violaciones a los Derechos Humanos son imprescriptibles y tienen carácter internacional, por lo que el amparo que actualmente el Estado venezolano está haciendo a este tipo de expresiones de odio, no es garantía de impunidad y que llegará el

150 150 momento en que los responsables deberán rendir cuentas a la justicia, nacional o internacional, tal como ocurrió con los directivos de la Radio y Televisión de Ruanda, estación que impulsó la guerra fratricida de esa nación, y que en el 2003 fueron juzgados y condenados por un tribunal de las Naciones Unidas. La justicia tarda pero llega Venezuela hoy es un país de miedos. Hay miedo a opinar, a reclamar, a exigir que se cumpla la ley. Pero también hay miedo a que sigan pasando cosas y nada ocurra. Lo peor de todo es que el miedo desmoviliza, al desmovilizarnos nos resignamos; y la resignación, es un suicidio colectivo diario. Sobrevivimos en un país entre miedos y cuando los ciudadanos permitimos que el miedo nos invada, estamos entregando la democracia. Los periodistas y los medios cómo podemos contribuir a recuperar el país? La democracia necesita de manera imperativa del periodismo libre, equilibrado y valiente; pero también sereno y profundo. Fernando Savater ha señalado que Cuando la democracia está en peligro el primer deber del ciudadano es defenderla. En igual sintonía, el comunicado del Colegio Nacional de Periodistas del pasado 22 de marzo expresa: A nuestros colegas les decimos que a pesar del peso de la coacción ejercida desde las alturas del poder, nuestra profesión nos impone priorizar el interés del pueblo venezolano por encima de cualquier otro.

151 151 NEOPERIODISMO DIGITAL: LAS REDES SOCIALES Y EL EJERCICIO PROFESIONAL Vanessa Mata Valerii La empresa Tendencias Digitales, patrocinada por el banco Mercantil y Tedexis, presenta anualmente los resultados de su estudio Penetración de Internet en Latinoamérica y ofrece su análisis de las cifras obtenidas en su página web: El informe más reciente data del año 2011, se presentó en octubre, y este indica que 37% de los latinoamericanos ( ) tienen acceso a internet. Coincidencialmente, Venezuela tiene 37% de penetración. Es útil saber para qué los usuarios están navegando. Los principales usos de los latinoamericanos son: leer correos electrónicos (89%), visitar redes sociales (84%), leer noticias (80%), descargar archivos (75%), chatear (75%), ver videos (72%), informarse sobre trabajo (69%), informarse sobre estudios (65%), publicar fotos (58%), e informarse sobre productos (56%). De acuerdo con los resultados, los venezolanos usan Internet con carácter más transaccional: visitan sitios de descuentos, hacen operaciones bancarias, comprar/vender, revisan clasificados y buscan información. También son muy activos en las redes sociales. Figura 1: Penetración de Internet en Latinoamérica. Tendencias Digitales. Informe 2011

152 152. Las plataformas principales que los latinoamericanos están usando son YouTube (82,8%), Facebook (60,6%), Messenger (41,7%), Google+ (15,1%), Twitter (5,1%), y Foursquare (3%). Las más usadas por venezolanos: Facebook (32%) y Twitter (8%). No solo es interesante saber para qué se conectan los latinoamericanos, también desde dónde lo hacen. 96% de quienes tienen acceso a Internet, tiene un teléfono móvil inteligente y más de 70% de conecta a través de él. Entretanto, 5% tiene tabletas y un poco menos de la mitad las usa para navegar, pero su aumento en el mercado es un hecho para este año La incursión de los medios tradicionales en Internet ha sido un proceso paulatino, pero de pronto las redes sociales se convirtieron en un tema

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES. Foro: La Biodiversidad en Jalisco Coordinador de Capitulo Jorge Téllez López Autores de los temas del capitulo: La gestión

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: (Zaragoza 18 y 19 de Noviembre de 2005) SOBRE EL COMPROMISO SOCIALISTA CON LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD Desde el PSOE consideramos que es necesario

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB Barraquilla Colombia Departmento del Atlantico Ubicación Coordenadas: 10º55 de latitud Norte con respecto

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ

NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ JULIO 2011 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NORMAS SANITARIAS PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR ANTECEDENTE:

Más detalles

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e CONTEXTO Actualmente la humanidad esta enfrentándose a diferentes problemáticas mundiales, entre ellas se encuentran: la crisis energética, la escasez de agua y la crisis alimentaria. Es precisamente esta

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Guía de Educación Ambiental Carabobo Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas VISIÓN Ser una institución de referencia internacional en la ordenación del territorio y gestión

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Jorge Iván Ospina Gómez Alcalde Carlos Alberto Rojas Cruz Director DAGMA

Jorge Iván Ospina Gómez Alcalde Carlos Alberto Rojas Cruz Director DAGMA DAGMA Santiago de cali Jorge Iván Ospina Gómez Alcalde Carlos Alberto Rojas Cruz Director DAGMA Cuáles son los retos más grandes y estratégicos, que desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental,

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Propuesta de cambios a los objetivos Meta 3 Reducción de la contaminación n del Suelo Objetivo 1. Prioridades

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Marie Claude Mattéi Muller Caracas, 30 de Octubre 2014 UCV e Instituto Nacional de Estadística INE ESTADO ACTUAL DE

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00 Para uso exclusivo de los Fondos Mineros Fecha de Ingreso Fecha de Evaluación Resultado de Evaluación Monto Solicitado Monto Aprobado Unidad Responsable Código del Proyecto FORMATO DE SOLICITUD Proyectos

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO" Asignatura: Metodología de la Investigación II Profesor: Ing. Gudelio Crespo INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI Los trabajos se

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA TERCERA REUNION REGIONAL SOBRE EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LAS DIRECCIONES DE SALUD

Más detalles

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIA PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Más detalles

BARBARA ANGULO C.I

BARBARA ANGULO C.I BARBARA ANGULO C.I.19.499.401 Barinas, Agosto 2.013 PROGRAMA DE GESTION MUNICIPAL Nuestro Compromiso es promover el desarrollo moderno e innovador en el municipio Barinas, regida por los principios de

Más detalles

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Ciencias ambientales. Recursos Naturales Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Ciencias Agrarias- UNCUYO 20146 ilvia Claver Ciencias ambientales Recursos Naturales Ciencias

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Plan Ambiental del Municipio de Corinto. Plan Ambiental de Nicaragua 87

Plan Ambiental del Municipio de Corinto. Plan Ambiental de Nicaragua 87 Plan Ambiental del Municipio de Corinto Plan Ambiental de Nicaragua 87 88 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental de Nicaragua 89 90 Plan Ambiental de Nicaragua Plan Ambiental del Municipio de Corinto

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR Lima, 15 de noviembre 2012 El ámbito geográfico que integra la UNASUR esta constituido por un espacios mayor a 17,5 millones de km2 de territorio i

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles