Estudio comunitario florístico del Santuario Nacional de Calipuy, Agosto 2011.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comunitario florístico del Santuario Nacional de Calipuy, Agosto 2011."

Transcripción

1 2012 Estudio comunitario florístico del Santuario Nacional de Calipuy, Agosto Daniel Yepes Universidad Nacional de Trujillo 05/03/2012

2 A Dios DEDICATORIA A un ser extraordinario, la Sra. Rosalvina Ponte, que me demostró que salir adelante es menester en la vida y con su bondad y firmeza fue el pilar de mi formación espiritual y profesional. A mis familiares que guiaron, con sus experiencias y expectativas, la culminación de mi carrera. A una mujer especial, que supo ayudarme y comprenderme incondicionalmente durante mucho tiempo y hasta ahora su apoyo no ha mermado, Paola. i

3 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Trujillo. A la Jefatura del Santuario y Reserva Nacional de Calipuy. A la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la Región La Libertad. Al Dr. José Mostacero León y Dr. Freddy Mejía Coico por el apoyo en el proceso de determinación de especies en esta investigación. Al Dr. William Zelada Estraver por guiarme y acompañarme en todo el proceso de investigación llevado a cabo. Al Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta por todo el apoyo logístico en la evaluación in situ. Al Ing. José Julca Hashimoto por brindarme la oportunidad de conocer el Santuario Nacional de Calipuy. Y de manera muy especial a todo el recurso humano de las instituciones mencionadas por enseñarme que el trabajo promueve las mejores actitudes para una vida equilibrada. ii

4 CONTENIDO DEDICATORIA... i AGRADECIMIENTOS... ii CONTENIDO... iii ÍNDICE DE TABLAS... iv ÍNDICE DE FIGURAS... iv ÍNDICE DE ANEXOS... v RESUMEN... 1 I. INTRODUCCIÓN... 2 II. OBJETIVOS... 6 III. MATERIAL Y MÉTODOS... 7 IV. RESULTADOS V. DISCUSIÓN VI. CONCLUSIONES VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. ANEXOS iii

5 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Fanerógamas reportados en la evaluación en campo del Santuario Nacional de Calipuy, Tabla 2. Índices de Similaridad Jaccard y Morisita realizados entre los 15 cuadrantes del área de muestreo en el Santuario Nacional de Calipuy, ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Mapa base de la ubicación del Santuario Nacional de Calipuy (SERNANP, 2009) Fig. 2. Número de especies acumuladas promedio en cada cuadrante, en metros por lado (m), tomados para la evaluación ecológica en el Santuario Nacional de Calipuy, Fig. 3. Composición de familias reportadas en el Santuario Nacional de Calipuy, Expresados en porcentaje (%), del total de número de individuos Fig. 4. Composición de especies reportadas en el muestreo realizado en el Santuario Nacional de Calipuy. Expresados en porcentaje (%) del total de individuos Fig. 5. Riqueza de especies evaluados en los 15 cuadrantes de muestreo dentro del Santuario Nacional de Calipuy (SNC) en Fig. 6. Abundancia de individuos reportados en los 15 cuadrantes en el Santuario Nacional de Calipuy, 2011; expresados en N de individuos iv

6 Fig. 7. Índice de diversidad Shannon-Wiener (H'), expresado en bit/individuo, en los 15 cuadrantes evaluados en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC) Fig. 8. Índice de diversidad Simpson (S), medida unidimensional, en los 15 cuadrantes evaluados en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC) Además del promedio total para la comunidad Fig. 9. Índice de Valor de Importancia (IVI) para el muestreo realizado en el SNC, Destacándose con las variables sintéticas de Frecuencia y Densidad, a un máximo de valoración de 200 % ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Ubicación en coordenadas de las zonas de muestreo realizadas en el Santuario Nacional de Calipuy, Realizado con MapSource Garmin Anexo 2. Categorías y Descripción de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano. FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado ( 45 Anexo 3. Áreas Naturales Protegidas en La Libertad. Santuario Nacional de Calipuy. GRLL, Anexo 4. Zonas de Vida (Unidades Ecológicas) de La Libertad. GRLL, Anexo 5. Puesto de Control Auguinate, entrada al Santuario Nacional de Calipuy Anexo 6. Cuadrante de 15 metros (m) por lado en el Santuario Nacional de Calipuy v

7 Anexo 7. Puya raimondii (Bromeliaceae) en el Santuario Nacional de Calipuy Anexo 8. Conservación de muestra para posterior determinación en laboratorio vi

8 RESUMEN Las perturbaciones producidas por la acción antrópica en el Santuario Nacional de Calipuy, han suscitado una serie de problemas como el sobre pastoreo, modificación de paisajes y deterioro de suelos y de bofedales, por parte de la población invasora. Mediante 15 cuadrantes, de 15x15 m 2, con un diseño sistemático aleatorio, se registró 14 familias, 23 géneros y 26 especies. Las Poaceae fue la familia con mayor abundancia (84%), seguida por Asteraceae (11%), Scrophulariaceae (2%) y Rubiaceae (1%). El índice de diversidad específica Shannon-Wienner fue de 1.93 bit/ind y el de Simpson con 0.57, para todo el Área Natural Protegida. Se obtuvieron índices de similaridad Jaccard y Morisita-Horn entre todos los cuadrantes evaluados. Además, Stipa ichu fue la especie con mayor valor de IVI (70.819%), seguida de Bromus catarthicus (25.985%) y Baccharis libertandensis (10.523%). Se describieron comunidades de pajonales, de césped de jalca, comunidades de turberas de Distichia, asociaciones de Puya raimondii y comunidades de rocas y pedregales en el recorrido realizado a través del Santuario Nacional de Calipuy. Palabras clave: Diversidad específica, fanerógamas, Santuario Nacional de Calipuy. Sección: RESUMEN 1

9 I. INTRODUCCIÓN La pérdida de la biodiversidad es una de las grandes amenazas que se cierne sobre la permanencia del hombre sobre la tierra; de allí que, se había propuesto para el 2010, reducir de modo significativo la pérdida de diversidad biológica, objetivo de las naciones del mundo, meta adoptada en el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Sin embargo, tal como se determinó en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, se requerirán esfuerzos sin precedentes para alcanzar esta meta. La pérdida de diversidad genética, específica y ecosistémica está avanzando a gran velocidad, teniendo como resultado, cambio de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de recursos y muchas formas de contaminación(secretaría del Convenio de Diversidad Biológica & Comisión Holandesa para Evaluación Ambiental, 2006). Ante este escenario, nuestro territorio es considerado aún como uno de los países con mayor potencial en diversidad biológica, encontrándose entre los 12 países de mayor diversidad del mundo, contando además con una importante diversidad cultural. El Convenio de Diversidad Biológica (CDB), suscrito por el Perú el 12 de julio de 1992 y ratificado el 23 de abril de 1993, obliga al Perú a una serie de responsabilidades con el propósito de proteger y conservar la diversidad biológica (Quenallata, 2006). Así mismo, Brack (2000), hace mención que el Perú debe realizar el máximo esfuerzo posible, con cooperación internacional, para conservar la diversidad biológica, revertir los procesos de deterioro y recuperar los recursos deteriorados, para mantener los servicios Sección: INTRODUCCIÓN 2

10 ecológicos, económicos, sociales y tecnológicos que presta a nivel nacional y mundial. A su vez, también incita la Decisión VI/9 en la conferencia de las partes involucradas en la Convención de Diversidad Biológica para una Estrategia Global de Conservación de Flora, en la que se indica, generar la documentación necesaria relacionada a la diversidad florística, identificación de nuevas especies y establecimiento de monitoreo de diversidad de los mismos a nivel global (Secretariat of the Convention on Biological Diversity & Botanic Gardens Conservation International, 2006) En concordancia con lo anteriormente mencionado, las Áreas Naturales Protegidas (ANP), contemplan estas funciones como tales y se hayan definidas como espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país (SERNANP, 2011). También el mandato de la Ley de Áreas Naturales Protegidas hace hincapié en la conservación de la biodiversidad y la contribución al desarrollo. Además las Áreas Naturales Protegidas y los recursos naturales que se encuentran en ellas, proveen diferentes bienes y servicios ambientales a partir de los distintos procesos ecológicos esenciales que en ellas se desarrollan (Ministerio del Ambiente, 2010). Sección: INTRODUCCIÓN 3

11 Actualmente en el Perú se han establecido 73 ANP de administración nacional, que abarcan aproximadamente el 15,21% de la superficie del territorio nacional que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SINANPE. 15 ANP de conservación regional y 38 ANP de conservación privada (SERNANP, 2011). Dentro de estas, el Santuario Nacional de Calipuy, establecida como Área Natural Protegida, mediante Decreto Supremo de Enero de 1981, con el fin de proteger un rodal extenso de Puya raimondii existente en la provincia de Santiago de Chuco del departamento de La Libertad, que constituye un valioso potencial biótico de la especie (MINAM, 2011). De allí a la fecha, el área de conservación ha venido teniendo una fuerte presión antrópica, presentádose diversos problemas, provocando desde perturbaciones hasta deterioro y pérdida de hábitat. Ello ha conllevado, por consiguiente a la disminución de las poblaciones de flora y fauna allí existentes, especialmente la destrucción directa e indirecta de la P. raimondii. Por otro lado, se tienen escasos estudios referentes a inventarios, zonificación y valorización económica (Gutiérrez, 1998), y ninguno respecto a comunitarios y sistémicos. La información que se genera através de entes externos, respecto al Santuario Nacional de Calipuy es muy escaso y básico para el objetivo y los fines para lo que fue creada. Hace varios años, cuando la gestión estaba a cargo del INRENA, se inicio los censos de los rodales de P. raimondii, a lo que en la actualidad el SERNANP a continuado con ese trabajo, cuyos registros se Sección: INTRODUCCIÓN 4

12 encuentran en informes de la Jefatura del Santuario Nacional de Calipuy (GRRNGA, 2011). Así, se registran especies vegetales como: Loricaria ferrugínea, Verbesina sp., Miodes sp., Valeriana officinalis, Valeriana sp., Puya raimondii, Puya angustata, Pitcarnia sp., Tillandsia sp., Calamagrostis sp., Stipaichu, Astragalus garbancillo, Lupinus aridulus, Lupinus weberbaueri, Lupinus sp., Tephrocactus lagopus, Ullucus aborigineus, Plantago major y Muehlenbeckia volcanika; (Gutiérrez, 1998 y Yepes, 2011). Se tienen algunos estudios, sobre propagación de puyas, con efectos positivos a ciertos componentes de suelos (Vadillo & Suni, 2006) y también la evaluación de la viabilidad de sus semillas (Vadillo, et al., 2004). Pero, lo mas resaltante es su valor como especie clave para el sostenimiento de otras especies, como es el estudio del néctar de su inflorescencia como recurso para algunos picaflores (Salinas et al., 2007). Además, la conservación de la biodiversidad, y por ende, de la comunidad de los rodales de puya, debe considerarse como muy trascendente, por ser el pilar y sustento de un desarrollo sustentable de la zona y la región; de allí su importancia para lograr la conservación del ANP (Área Natural Protegida). Por tanto, la generación de información científica con fines de prospección, y el establecimiento de planes de monitoreo y manejo de recursos naturales, en armonía con el hombre; y los vacíos de información, junto a sus Sección: INTRODUCCIÓN 5

13 actividades del entorno motivaron, el desarrollo del presente proyecto para contribuir a la adecuada gestión integral de recursos naturales, con especial énfasis en la conservación del rodal de Puya raimondii, en el Santuario Nacional de Calipuy. En tal sentido, mediante el presente estudio, se realizó el comunitario florístico del Santuario Nacional de Calipuy, en el II. OBJETIVOS Estudio Obtener una base de datos de la situación actual de la comunidad florística del rodal de puyas en el Santuario Nacional de Calipuy, teniendo en cuenta: o La diversidad específica fanerogámica en el Santuario Nacional de Calipuy. o La riqueza y abundancia a nivel de familias y especies registradas en SNC. o El valor de importancia para las especies fanerogámicas reportadas en SNC. Sección: INTRODUCCIÓN 6

14 III. MATERIAL Y MÉTODOS El área de estudio se ubica en la provincia de Santiago de Chuco, comprendido en el distrito de Santiago de Chuco a tres horas de viaje en camioneta desde la sede administrativa del Santuario y Reserva Nacional de Calipuy, en el pueblo de Santiago de Chuco, con coordenadas UTM S: W: a 3875 m.s.n.m. (referencia del puesto de control Auginate). La caracterización ecológica, teniendo en cuenta al INRENA, actualmente SERNANP, el Santuario Nacional de Calipuy presenta tres zonas de vida: estepa Montano Tropical (e-mt), bosque húmedo Montano Tropical (bh-mt) y páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-sat), de acuerdo al mapa de Unidades Ecológicas Santiago de Chuco, documento provisto por la Gerencia Regional de Plaeamiento y Acondicionamiento Territorial del Sistema de Información Geográfico Regional, Gobierno Regional La Libertad. Contiene áreas de protección asociados a áreas de pastoreo, así también la zona demuestreo exhibe dos unidades climatológicas, siendo estas: Semiseco, Frío Húmedo y Semiseco, Semifrío Húmedo. También tiene como formas de relieve: Colina y Montaña, Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada, y, Montaña, Vertiente montañosa empinada a escarpada. Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 7

15 Fig. 1. Mapa base de la ubicación del Santuario Nacional de Calipuy (SERNANP, 2009). Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 8

16 Se ubica a una altura de 3450 a 4300 m.s.n.m. y actualmente su jurisdicción alberga territorio agrícola, praderas, pastos, rocas y vegetación rala y una mínima parte de bosque arbustivo; de acuerdo al Mapa de Ecosistemas del Santuario Nacional de Calipuy, Jefatura del Santuario y Reserva Nacional de Calipuy, Santiago de Chuco. El Santuario Nacional de Calipuy está ubicado biogeográficamente en la jalca de la provincia alto andina, contempla comunidades de pajonales, comunidades de césped de jalca, comunidades de rocas y pedregales, comunidades de turberas de Distichia y asociaciones de Puya raimondi de acuerdo a lo observado durante el muestreo. La jalca se extiende entre los 8 30 y 6 30 de L.S., con un parecido a la puna, pero con características peculiares por ser más húmeda y menos alta. Según algunos autores, es una fase transicional entre la puna del centro y sur peruano y el páramo del extremo norte del Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Según se afirma que en las cuencas altas de Piura y Cajamarca de los ríos Quiroz, Huancabamba y Chinchipe hay áreas de páramo (Mostacero y col., 2007). Al internarse en la zona evaluada (puesto de control Auguinate) comunidades de pajonales, siendo estas grandes asociaciones de gramíneas de hojas duras y rígidas que crecen formando manojos o paquetes que luego se distribuyen uniformemente y en general se las conoce con el nombre vulgar de ichu o paja. Ocupan una gran parte Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 9

17 en el santuario, se encontraron Poáceas de los géneros Calamagrostis, Stipa y Bromus, también se reportaron Iridáceas Ortrosanthus chimborascensis lirio de jalca de aspecto graminoideo, Oenothera rosea (Onagraceae), así también a Lupinus sp., Werneria nubigena, Baccharis libertadensis, B. genistiloides, Calceolaria delicatula y Margyricarpus pinnatus rompiendo la apariencia ocular casi monótona que presentó esta comunidad de pajonales. En los márgenes de laderas con poca o casi nula pendiente se encuentran comunidades de césped de jalca, las que se encuentran conformando paquetes alfombrados de grandes extensiones, los tallos de estas plantas se vuelven rudimentarios ocultándose bajo el suelo o en almohadillas compactas, conociéndose bajo el nombre de almohadilladas o arrosetadas (Hypochaeris, Werneria y Belloa), también se visualizaron gramíneas del género Agrostis, Muhlenbergia y Aciachne, asteráceas del género Baccharis, Paranephelius, Hieracium y pteridofitas (helechos) del género Huperzia La mitad del camino hacia el puesto de control La Victoria, se visualizan comunidades de turberas de Distichia (bofedales u oconales) que se presentan en una zona pantanosa y son asociaciones de musgos (Sphagnum) que en su mayor parte están conformados por células muertas que se llenan fácilmente de agua y que dada su forma de almohadilla actúan como esponjas que llegan a fijar agua. Estas plantas Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 10

18 presentan como característica la de su crecimiento que se va produciendo paulatinamente en su extremo superior a medida que el extremo inferior muere y forma la turba. Se desarrollan los géneros Carex, Plantago, Werneria, Alchemilla y Distichia, creciendo en forma desordenada. En las partes más elevadas resaltan las rocas y pedregales formando comunidades especiales como consecuencia a que en ellas se generan hábitats especiales, pues almacenan calor, humedad y suelo de manera equilibrada, por lo que Augusto Weberbauer al referirse a ellas manifestó las rocas y pedregales son oasis de calor en el desierto frío de la puna. En esta comunidad sobresalen especies del género Baccharis, Lupinus, Pernettya, Brachyotum, Matucana y Senecio. También se encuentran numerosos ficobiontes (algas) y micobiontes (hongos) formando organismos simbiontes tales como los líquenes. En las zonas con menos actividad humana, las asociaciones de Puya Raimondi son agrupaciones de esta extraordinaria especie que forman los llamados rodales de Puya. Alrededor de estas poblaciones aparecen asteráceas, poáceas, fabáceas, presenciando una mezcla de comunidades de pedregales y de pajonales. Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 11

19 Para la unidad muestral se hizo uso del método de cuadrantes para la evaluación in situ en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC) y el tamaño adecuado se determinó mediante el método del área mínima de expresión, obteniéndose el cuadrante más adecuado al de 15 metros por cada lado, teniendo un total de 225 m 2 de área de evaluación, en la zona de pajonales Número de Especies Acumuladas 5X5 10x10 15x15 20x20 25x25 Dimesion de cuadrantes en metros (m) Número de Especies Acumuladas Fig. 2. Número de especies acumuladas promedio en cada cuadrante, en metros por lado (m), tomados para la evaluación ecológica en el Santuario Nacional de Calipuy, En referencia al número de cuadrantes a tomar en campo el tamaño de muestra se obtuvo mediante una evaluación piloto de nueve cuadrantes en los que analizó mediante (Box, et al., 2008): Error Estándar: o n=100*(s 2 /X 2 ) n 2, cuadrantes a evaluar. Tomando como Población Infinita con Varianza desconocida: o n=t 2 *(S 2 /E 2 ) n 2, cuadrantes a tomar en campo. Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 12

20 A su vez, se aplicó un muestreo preferencial aleatorio (Mattecucci & Colma, 1982), empleando el método de cuadrantes, de los cuales se contabilizó las especies para cada cuadrante, así mismo ocurrió al determinar su riqueza y abundancia. Para los índices de diversidad específica se tomaron datos de la presencia y ausencia de especies en cada cuadrante, contabilizándolos a su vez para la elaboración de índices, tales como (Mostacedo & Fredericksen, 2000): Índice de Shannon-Wiener: Dónde: Índice de Simpson: Dónde: H = - Pi * log2 Pi H = Índice de Shannon-Wiener Pi = Abundancia relativa Log2= Logaritmo natural SiD = 1- [ni (ni 1)/N (N-1)] SiD = Índice de Simpson n1 = Número de individuos en la iésima especie N = Número total de individuos Los índices de similaridad, se tomaron de la presencia y ausencia de especies en cada cuadrante, adicionalmente se contabilizó el número Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 13

21 de individuos de cada especie, se evaluaron los siguientes índices (Mostacedo & Fredericksen, 2000): Índice de Jaccard: Dónde: comunidades Índice de Morisita: IJ = [C/ (A+B+C)]*100 IJ = Índice de Jaccard A = N de especies en la comunidad A B = N de especies en la comunidad B C = N de especies comunes en ambas IM = [2 (D Ni*Ni)/ (da + db)an*bn]*100 Dónde: an =N de individuos de la localidad A bn =N de individuos de la localidad B DNi=N de ind de la i-ésima especie en la localidad A ENi =N de ind de la i-ésima especie en la localidad B da = DNi 2 / an 2 db = ENi 2 / an 2 Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 14

22 La medición de valor de importancia de las especies que componen del rodal de puyas del Santuario Nacional de Calipuy, se realizó tomando en cuenta dos variablesvariables, entre ellas: Frecuencia relativa y Densidad relativa El análisis estadístico de la base de datos tomado en campo se realizó haciendo uso de programas estadísticos: SIMIL, ESPDIV y PRIMER para la medida de cada uno de los índices. Así también se usaron hojas de cálculo de Excel 2010 para ayudar a las estimaciones correspondientes. Sección: MATERIAL Y MÉTODOS 15

23 IV. RESULTADOS La riqueza registrada para el Santuario Nacional de Calipuy (SNC), para la taxocenosis de fanerógamas, corresponde a 14 familias, 23 géneros y 26 especies. Tabla 1. Fanerógamas reportados en la evaluación en campo del Santuario Nacional de Calipuy, N DE TAXA FAMILIA INDIVIDUOS Stipa ichu POACEAE Bromus catharticus POACEAE 3737 Werneria nubigena ASTERACEAE 662 Baccharis libertadensis ASTERACEAE 543 Calceolaria delicatula SCROPHULARIACEAE 336 Paranephelius uniflorae ASTERACEAE 243 Arcytophyllum tymifolium RUBIACEAE 130 Senecio sp. ASTERACEAE 118 Hypochaeris taraxacoides ASTERACEAE 116 Satureja sericea LAMIACEAE 113 Hieracium sp. ASTERACEAE 105 Margyricarpus pinnatus ROSACEAE 88 Baccharis emarginata ASTERACEAE 78 Baccharis serpgllifolia ASTERACEAE 65 Puya raimondii BROMELIACEAE 36 Puya angustata BROMELIACEAE 34 Dalea nova FABACEAE 31 Oxalis dombeyii OXALIDACEAE 20 Portulaca peruviana PORTULACACEAE 17 Oenothera rosea ONAGRACEAE 17 Veronica peregrina SCROPHULARIACEAE 16 Erodium cicutarum GERANIACEAE 13 Achyrocline alata ASTERACEAE 12 Nototriche lopezii MALVACEAE 11 Orayasp. CACTACEAE 10 Matucana sp. CACTACEAE 8 Fuente: Elaborado por el propio autor. Sección: RESULTADOS 16

24 COMPOSICIÓN DE FAMILIAS POACEAE ASTERACEAE SCROPHULARIACEAE RUBIACEAE LAMIACEAE ROSACEAE BROMELIACEAE 11% OTROS 1% 1% 2% 1% 0% 0% Fig. 3. Composición de familias reportadas en el Santuario Nacional de Calipuy, Expresados en porcentaje (%), del total de número de individuos. La mayor densidad de especies corresponde a la familia Poaceae, con un 84%, seguida de las Asteraceas, contando un 11%. Las familias Scrophulariaceae, Rubiaceae y Lamiaceae, conforman un 2, 1, 1 %, respectivamente. Así también las Rosaceae, Bromelaciaceae y Otras 84% familias conforman cerca del 2% del total de individuos reportados. Sección: RESULTADOS 17

25 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Stipa ichu Bromus catharticus Werneria nubigena Baccharis libertadensis Calceolaria delicatula Paranephelius uniflorae Arcytophyllum tymifolium Senecio sp. Hypochaeris taraxacoides Satureja sericea Hieracium sp. Margyricarpus pinnatus Baccharis emarginata Baccharis serpgllifolia Puya raimondii Puya angustata Dalea nova Oxalis dombeyii Oenothera rosea Portulaca peruviana Veronica peregrina Erodium cicutarum Achyrocline alata Nototriche lopezii Oraya sp. Matucana sp Fig. 4. Composición de especies reportadas en el muestreo realizado en el Santuario Nacional de Calipuy. Expresados en porcentaje (%) del total de individuos Ahora, teniendo en cuenta las cantidades de individuos por especies reportados para el Santuario Nacional de Calipuy en este estudio se tuvo a las especies con mayor número de individuos, Stipa ichu con un 62,8 % y Bromus catharticus con 21,2% del total de individuos, seguidos de Wernerianubigena y Baccharis libertadensis, con 3.7 y 3.1%, respectivamente. Por otro lado las especies con menor número de individuos, se encuentran las especies Achyrocline alata, Nototriche % Sección: RESULTADOS 18

26 lopezii, Oraya sp. y Matucana sp., con mucho menos del 1% de individuos en su conjunto. En el Santuario Nacional de Calipuy, la riqueza describe el número de especies reportadas a lo largo de los 15 cuadrantes tomados en campo (Fig. 5). N de E pecies Riqueza de Especies en SNC SNC Cuadrantes Fig. 5. Riqueza de especies evaluados en los 15 cuadrantes de muestreo dentro del Santuario Nacional de Calipuy (SNC) en Los cuadrantes con mayor riqueza de especies son: 11, 12, 13 y 15, con un total de riqueza de 18, 19, 19 y 22 especies, respectivamente. Los cuadrantes con menor riqueza de especies son 1 y 9 con 5 especies registradas para ambos. La riqueza descrita para la comunidad del Santuario Nacional de Calipuy es un total de 26 especies visualizadas. Sección: RESULTADOS 19

27 Por otro lado, la abundancia por cuadrante, en los 15 cuadrados muestreados en campo Abundancia de Individuos en SNC Fig. 6. Abundancia de individuos reportados en los 15 cuadrantes en el Santuario Nacional de Calipuy, 2011; expresados en N de individuos. Se tiene que el cuadrante 8, contó con 1734 individuos y el cuadrante 11, con 1746 individuos, siendo los valores más elevados; los cuadrantes 7, 12 y 2; con 789, 617 y 322 individuos respectivamente presentan los valores menores. N de individuos Cudrantes Sección: RESULTADOS 20

28 Índice de Diversidad (H') (bit/ind) Diversidad de Shannon-Wiener SNC Cuadrantes Fig. 7. Índice de diversidad Shannon-Wiener (H'), expresado en bit/individuo, en los 15 cuadrantes evaluados en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC) El Santuario Nacional de Calipuy, como comunidad, presenta una diversidad de 1.93 bit/ind., según Shannon-Wiener. El índice de diversidad de Shannon-Wiener más elevado, lo presentan los cuadrantes 15 y 12 con 2.5 y 2.17 bit/ind respectivamente; los índices más bajos se encuentran en el cuadrante 9 con 0.33 bit/ind y 1 con 0.15 bit/ind. Sección: RESULTADOS 21

29 Fig. 8. Índice de diversidad Simpson (S), medida unidimensional, en los 15 cuadrantes evaluados en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC) Además del promedio total para la comunidad. El índice de diversidad de Simpson más elevado lo presenta el cuadrante 15 con 0.71 y el más bajo el cuadrante 1 con El valor de este índice para el Santuario Nacional de Calipuy como comunidad es de Índice de Diversidad Diversidad de Simpson SNC Cuadrantes Los índices de similaridad se analizaron mediante dos índices, Jaccard y Morisita-Horn, de los cuales el primero analiza la similaridad de manera cualitativa,teniendo en cuenta la presencia y ausencia de los taxa en dos comunidades; mientras que para la última, analiza la similaridad con datos cuantitativos, considerando la abundancia de cada Sección: RESULTADOS 22

30 una de las especies en cada cuadrante y sin importar el tamaño de la unidad muestral. Tabla 2. Índices de Similaridad Jaccard y Morisita realizados entre los 15 cuadrantes del área de muestreo en el Santuario Nacional de Calipuy, Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Jaccard Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Morisita Sección: RESULTADOS 23

31 Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Jaccard Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Morisita Sección: RESULTADOS 24

32 Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Jaccard Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Morisita Sección: RESULTADOS 25

33 Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Jaccard Muestras Comparadas Sp. Comunes I. Morisita Fuente: Elaborada por el propio autor. Sección: RESULTADOS 26

34 De las muestras evaluadas, se observa que para el índice de Jaccard, las muestras más similares son las de los cuadrantes 12 y 15 con un valor de así como también los cuadrantes 11 y 15 con un valor de 0.739; los cuadrantes 9 y 11 con un valor de 0.150, así también los cuadrantes 01 y 11 con un valor de 0.095, considerados de acuerdo al índice de Jaccard como los más disímiles. Por otro lado, tras analizar la similaridad de dos biotopos teniendo en cuenta la riqueza y abundancia en cada sector, como lo propone el índice de Morisita-Horn; las zonas con mayor similaridad son los cuadrantes 01 y 09 con un valor de 0.999, también los cuadrantes 02 y 07 con un valor de índice de Las zonas comparadas, consideradas con menor valor de similaridad, son las muestras 09 y 14 con un valor de 0.607, y los cuadrantes 01 y 14 con como valor de índice de Morista-Horn. Sección: RESULTADOS 27

35 El análisis del valor de importancia para el muestreo, en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC), se basó exclusivamente en dos variables sintéticas, frecuencia relativa y la densidad relativa, para cada especie reportada en el SNC. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA Stipa ichu Bromus catharticus Baccharis libertadensis Werneria nubigena Calceolaria delicatula Satureja sericea Hieracium sp. Paranephelius uniflorae Arcytophyllum tymifolium Puya raimondii Senecio sp. Baccharis emarginata Baccharis serpgllifolia Margyricarpus pinnatus Puya angustata Hypochaeris taraxacoides Oxalis dombeyii Oenothera rosea Oraya sp. Matucana sp. Dalea nova Portulaca peruviana Veronica peregrina Erodium cicutarum Achyrocline alata Nototriche lopezii Fig. 9. Índice de Valor de Importancia (IVI) para el muestreo realizado en el SNC, Destacándose con las variables sintéticas de Frecuencia y Densidad, a un máximo de valoración de 200 %. De acuerdo a los resultados obtenidos a través Índice de Valor de Importancia (IVI) de la Fig. 9, la especie que obtiene un mayor IVI es IVI Stipa ichu con un valor de índice de %, seguida de Bromus catharticus con % de valor de IVI. Respecto a las especies Sección: RESULTADOS 28

36 consideradas por este índice con un bajo valor de IVI, Achirocline alata y Nototriche lopezii, obtienen y % de IVI, respectivamente. Algunas especies oscilan en un rango de IVI de hasta 2.201%, las cuales se destacan Margyricarpus pinnatus, Puya angustata, Hypochaeris taraxacoides, Oxalis dombeyii Oenothera rosea, Oraya sp., Matucana sp., Dalea nova, Portulaca peruviana, Veronica peregrina y Erodium cicutarum, las que se ubican en orden de Índice de Valor de Importancia, de manera decreciente. Sección: RESULTADOS 29

37 V. DISCUSIÓN Los rodales de puya, presentan una riqueza biológica muy peculiar, con una variada flora, como es el caso del Santuario Nacional de Calipuy (SNC), cuyas familias con mayor abundancia son las Poaceae, seguidas de las Asteraceae, comprendiendo un 84 y 11%, respectivamente (Fig. 3). Aspectos dados por las características el rodal ubicado entre los 3500 a 4000 m.s.n.m., cuya superficie de topografía irregular presenta una diversidad de accidentes topográficos formando numerosos micro hábitats y con ello diferentes nichos, provocando el asentamiento de una gran diversidad específica (Mostacero y cols, 2007). Por otro lado, dentro de las especies Stipa ichu con un 62,8 % y Bromus catharticus con 21,2%, son las que presentan la mayor cobertura, corroborando la gran abundancia de Poaceas registradas en todo el área de muestreo. Werneria nubigena y Baccharis libertadensis, con 3.7 y 3.1%, respectivamente, representan a las Asteraceas totales contabilizadas en campo, teniendo en cuenta la forma de dispersión de sus semillas, estas aparecen en mayor número después de las Poaceas, al utilizar al viento como modo de propagación, de acuerdo a lo que señala (Mostacero y col., 2009) sobre estas familias. Las familias Scrophulariaceae, Rubiaceae y Lamiaceae, conforman un 2, 1, 1 %, respectivamente. Así también las Rosaceae, Bromelaciaceae y Otras familias conforman cerca del 2% del total de Sección: DISCUSIÓN 30

38 individuos reportados. Estos valores resultan de la proporción total de individuos evaluados, en los cuales las gramíneas, por su gran densidad poblacional, intervienen de manera directa en la obtención de estos resultados. De forma relativa estos resultados registran una buena cantidad de individuos para las familias señaladas. Achyrocline alata, Nototriche lopezii, Oraya sp. y Matucana sp., muestran una composición baja, menos del 1% de individuos en su conjunto. Stipa ichu y Bromus catharticus ocupan una mayor parte del territorio evaluado, impidiendo que otras especies aprovechen los recursos del suelo (Fig. 4). En el Santuario Nacional de Calipuy se determinó una riqueza de 26 especies a nivel general. El cuadrante con mayor riqueza de especies, es el número 15 con 22 especies registradas, seguido de los cuadrantes 12 y 13 con 19 especies para cada uno. Por otro lado los cuadrantes con menor riqueza de especies son el 01 y 09 con 5 especies ubicadas para cada uno de ellos. Esta diferencia específica se debe a que los hábitats menos perturbados y con mayor número de nichos, presentan más especies y mayor densidad; y aquellos hábitats que presentan mayor impacto antrópico tienen menos especies; además, de características físicas y bióticas que interactúan con las especies registradas, pues el cuadrante 01 Sección: DISCUSIÓN 31

39 y 09 se ubican en planicies donde los vientos fuertes son característicos, permitiendo solo así la abundancia de gramíneas y de algunas pocas especies de tallo corto; caso contrario ocurre con los cuadrantes 15, 12 y 13, pues estos cuadrantes estuvieron ubicados en zonas rocosas, lo cual estaría generando la formación de microclimas y relaciones intraespecíficas de algunas fanerógamas con Briofitas y Pteridofitas que se pudieron visualizar en la zona de muestreo de dichos cuadrantes. De acuerdo a (Mostacero y cols., 2007), la zona del Santuario Nacional de Calipuy biogeográficamente, se puede deducir que se encuentra ubicado en la provincia altoandina y presenta comunidades de césped de puna y/o jalca, de pajonales, comunidades de turberas de Distichia, de rocas y pedregales, de plantas ruderales y de rodales de Puya raimondii. También debe considerarse la época del año en que se realizaron los muestreos, pues los cuadrantes 01 al 09, se realizaron en el mes de Junio de 2011, mientras que los cuadrantes del 10 al 15, se llevaron a cabo en el mes de Enero del presente año. Este aspecto se debe tener en cuenta, pues la época de estiaje está considerado en el mes de Junio y la época de lluvias a fines e inicios de año, con lo cual algunas especies son características de estaciones húmedas, generando así mayor riqueza. Sección: DISCUSIÓN 32

40 Acerca de la abundancia, la Fig. 6 muestra que el cuadrante 8 tiene un total de 1734 individuos y el cuadrante 11 con 1746 individuos, caso contrario ocurre para los cuadrantes 7, 12 y 02 con 789, 617 y 322 individuos respectivamente para cada uno de ellos. Para el caso del cuadrante 02 concuerda con los valores bajos obtenidos en el caso de la riqueza, en cambio el cuadrante 09 tiene 1472 individuos, colocándolo como uno de los cuadrantes con más abundancia de individuos, para esta ocasión a pesar que de la gran abundancia del cuadrante 09, su riqueza es baja debido a gran número de gramíneas presentes en el área de muestreo. Retomando a los cuadrantes con mayor abundancia, 08 y 11, sus valores reflejan una gran cantidad de individuos, esto también corroboracuando se ve la riqueza de cada cuadrante en la Fig. 5, al poseer los mismos 12 y 18 especies, respectivamente; pero no son los cuadrantes con valores más elevados acerca de la riqueza, principalmente a la ubicación de las muestras, que se encuentran en distintos niveles altitudinales, zonas rocosas y la distribución de las especies en el medio físico que les sirve como sustrato y fuente nutrientes. Debido a dificultad que se genera al analizar una comunidad a través de su riqueza y abundancia de forma separada, y más aún cuando se comparan dos biotopos; los índices de diversidad en ecología nos ayudan a visualizar de manera relativa el estado de un ecosistema en base Sección: DISCUSIÓN 33

41 a la abundancia y riqueza de las especies, incorporandolas mismas en un solo valor. El Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H ) mide el contenido de información por individuo en muestras obtenidas al azar, provenientes de unacomunidad extensa de la que se conoce el número total de especies S.También puede considerarsea la diversidad como una medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá unindividuo elegido al azar de una muestra de S especies y N individuos. Por lo tanto, H =0 cuando la muestra contenga solo una especie, y, H será máxima cuando todas las especies estén representadas por el mismo número de individuos, es decir que la comunidad tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa (Pla, 2006). Los valores H más altos, de acuerdo a la Fig. 7, pertenecen a los cuadrantes 15 y 12 con 2.50 y 2.17 bit/ind respectivamente; por su parte los índices con valores más bajos se encuentran en el cuadrante 09 con 0.33 bit/ind y 01 con 0.15 bit/ind. A su vez la comunidad del Santuario Nacional de Calipuy, como comunidad, comprende un valor de índice de diversidad de Shannon-Wiener de 1.93 bit/ind. Estos grandes contrastes sobre el índice H, se explican básicamente a la abundancia de Poaceas en los cuadrantes 01 y 09, lo que estaría ocasionando la caída de H en los anteriormente mencionados, Sección: DISCUSIÓN 34

42 pues no se estaría generando una equitabilidad de la riqueza de especies con sus respectivas abundancias, siendo así, podría considerarse como zonas de pastoreo, por la gran cantidad de las mismas en la zona. Entre tanto, los cuadrantes 12 y 15 al ubicarse en una zona de pedregales, no permiten la abundancia de gramíneas, haciendo propicia la aparición de otras especies, que estarían formando relaciones bióticas con los agentes físicos que presentan las zonas en cuestión. De esta manera el SNC, de acuerdo a los datos generados por los cuadrantes evaluados, se encuentra con una adecuada diversidad, que bien podría ser útil para describir las relaciones de la biota con el medio que le rodea y también para realizar estudios con fines prospectivos que servirían para el desarrollo de la provincia de Santiago de Chuco, además de poder ser un destino turístico. El índice de Simpon (SiD) es uno de los más utilizados por los investigadores y es uno de los tres más populares (Bouza &Covarrubias, 2005). El índice de diversidad de Simpson índica la probabilidad de encontrar dos individuos de especies diferentes en dos extraciones sucesivas al azar sin reposición. Este índice le da un mayor peso a las especies abundantes y subestima a las especies raras, tomando entre valores de 0, baja diversidad, a 1, máxima diversidad. Sección: DISCUSIÓN 35

43 En la Fig. 8 el índice más elevado lo presenta el cuadrante 15 con 0.71 y el más bajo el cuadrante 1 con Así también el valor de este índice se encuentra en 0.57 para todo el Santuario Nacional de Calipuy como comunidad evaluada. El índice de Simpson obtenidos de los puntos de muestreo evaluados, corrobora el grado de diversidad que poseen dichos cuadrantes respecto al índice anteriormente analizado, lo cual índica un grado de diferenciación, respecto a diversidad, entre las zonas de muestreo que se evaluaron, con mayor contraste de valores de índices encontrados. Considerando la similitud que guardan algunos biotopos evaluados, se analizó el grado de igualdad de forma cualitativa (índice de Jaccard) y cuantitativa (índice de Morisita-Horn), basándose en la presencia y ausencia de las especies, en el caso del primer índice, que involucra los conteos de incidencia del número de especies en ambos ensamblajes y el número de especies únicas de cada ensamblaje (Chao, et al., 2005); además se tuvo en cuenta la abundancia para el caso del segundo índice. Al respecto, se logró visualizar mediante la Tabla 2, que para el índice de Jaccard, los cuadrantes más similares son las de los cuadrantes 12 y 15 con un valor de así como también los cuadrantes 11 y 15 Sección: DISCUSIÓN 36

44 con un valor de 0.739; en contra parte con lo que sucede con los cuadrantes 9 y 11 con un valor de índice de 0.150, así también los cuadrantes 01 y 11 con un valor de 0.095, considerados de acuerdo al índice de Jaccard como los más disímiles. El grado de similaridad de dos comunidades teniendo en cuenta la riqueza y abundancia en cada sector, lo propone el índice de Morisita- Horn, la mayor similaridad lo presentan los cuadrantes 01 y 09 con un valor de 0.999, también los cuadrantes 02 y 07 con un valor de índice de Las zonas comparadas, consideradas con menor valor de similaridad, son las muestras 09 y 14 con un valor de 0.607, y los cuadrantes 01 y 14 con como valor de índice La evaluación de dos comunidades en base a la presencia de especies y más aún, contemplando la abundancia de cada una de las mismas, estima variaciones en ambos análisis de similaridad realizados. A pesar del resultado obtenido por el índice de Jaccard, este no comparte ningún tipo de igualdad, para los cuadrantes evaluados, con el índice de Morisita-Horn. Actualmente la modificación que tuvo este índice, lo vuelve el más adecuado para la comparación de ecosistemas, pudiéndose ver las zonas más disímiles como fuentes de estudio, pues la riqueza y abundancia, características edafológicas, climáticas son propios de cada sector tomando como muestra. Sección: DISCUSIÓN 37

45 El grado de importancia es evaluado, considerando dos variables sintéticas, en este caso, la frecuencia relativa y la densidad relativa. La primera considera la frecuencia de ocurrencias de una especie relativa a las frecuencias de las otras especies en un stand o comunidad, se calcula por la división del número de cuadrados de ocurrencia de una especie por el número de ocurrencia de todas las especies y multiplicadas por 100; y, la segunda es la densidad de una especie en una serie de cuadrados en relación a las densidades de todas las otras especies, se calcula por la división del número total de individuos de todas las especies en los cuadrados multiplicados por 100 (Huaranga, 2008). Las dos variables sintéticas hacen un total de suma del 200%, entre todos los individuos. En la Fig. 9, se observa que Stipaichuposee %, seguida Bromuscatharticus con % de valor de IVI. Respecto a las especies consideradas por este índice, con un bajo valor de IVI, Achiroclinealata y Nototrichelopezii, obtienen y % de IVI, respectivamente. Esto explica el grado de ocurrencia y la densidad que abarca cada especie. Como consecuencia del muestreo realizado en el SNC y las características que describe (Mostacero J., Mejía, Zelada, & Medina, 2007), para una comunidad de pajonales ubicado en la provincia altoandina, se puede ver que las gramineasson especies con una gran capacidad de adaptación a este tipo de zonas ubicadas por encima de los Sección: DISCUSIÓN 38

46 3500 m.s.n.m., al presentar los índices de valor de importancia más elevados, en concordancia a lo encontrado en este estudio para Stipaichu y Bromuscatharticus. Sección: DISCUSIÓN 39

47 VI. CONCLUSIONES La riqueza fanerogámica del rodal de puyas es de 26 especies, 23 géneros y 14 familias. La diversidad específica de fanerógamas para el SNC fluctúa entre bit/ind y de bit/ind (Shannon-Wiener); y entre 0.03 y 0.71 (Simpson). La diversidad específica del SNC presenta un valor de H=1.930 bit/ind y S=0.57. La riqueza y abundancia, es variada respecto a la superficie evaluada, con una predominancia de Poaceas y Asteraceas, sobre todo de Stipa ichu, Bromus catharticus y del Baccharis sp. Seguida de Bromeliaceae, Puya raimondii y Puya angustata, con diferentes densidades y frecuencias dentro del Santuario Nacional de Calipuy. Las especies con mayor índice de valor importancia, son Stipa ichu y Bromus catharticus, con un % y %, respectivamente, y las de menor, son Margyricarpus pinnatus, Puya angustata, Hypochaeris taraxacoides, Oxalis dombeyii Oenothera rosea, Orayasp., Matucanasp., Dalea nova, Portulaca peruviana, Veronica peregrina y Erodium cicutarum, con valores que varían entre hasta 2.201%. Sección: CONCLUSIONES 40

48 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Biau, S; F, Cassonnet & G, Dalleau. (2011). Un Primer Diagnóstico de la Situación en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC). Estudio de la presencia de la actividad agrícola en el Santuario Nacional de Calipuy (SNC). Informe, SERNANP y ENSAT, Santiago de Chuco. pp. 13. Bouza, C & D, Covarrubias. (2005). Estimación del índice de diversidad de Simpon en ''m'' sitios de muestreo. Resvista Investigación Operacional, 26(02), pp Box, G.; S. Hunter & W. Hunter. (2008). Estadítica para investigadores. Diseño, innovación descubrimiento. (Segunda ed.). Barcelona, España. pp-821. Brack, A. (2000). El medio ambiente en el Perú. Instituto Cuánto Ed. pp Chao, A; R, Chazdon; R, Colwell & T, Shen. (2005). Un Nuevo Método Estadístico para la Evaluación de la Similitud en la Composición de Especies con Datos de Incidencia y Abundancia. Diversidad Biológica: El Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Zaragoza, España. (Vol. 5, pp ). Flores, M; J, Alegría & A, Granda. (2005). Diversidad florística asociada a las lagunas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú. Revista Peruana de Biología, 12(1), pp GRRNGA. (2011). Plan de Manejo de Puya raimondii Harms. Plan de Manejo, Región La Libertad, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Trujillo. Sección: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41

49 Gutiérrez, M. (1998). Situación actual de la Reserva y Santuario Nacional de Calipuy. Tesis para optar el grado de Biólogo, Universidad Nacional de Trujillo, Trujiillo. Huaranga, F. (2008). Prácticas de Ecología. Trujillo, Perú: Multicopias. Mattecucci, S., & A, Colma. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación (Vol. Monigrafía n 22). (OEA, Ed.) Eva V. Chesneau. MINAM. (2011). Legislación sobre Áreas Naturales Protegidas. Recuperado el 30 de Junio de 2011, de d=202&itemid=121 Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2010). Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas. Lima, Perú: Global Campus SAC. Mostacedo, B., & T, Fredericksen. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y anáñisis en ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra: El País. pp. 87. Mostacero, J., Mejía, F., & Gamarra, O. (2009). Fanerógamas del Perú. Taxonomía, Utilidad y Ecogeografía. Trujillo, Perú: CONCYTEC. Mostacero, J; F, Mejía; W, Zelada & C, Medina. (2007). Biogeografía del Perú. (Talleres Gráficos del Instituto Pacífico, Ed.) Trujillo, Perú. pp.375. Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la Riqueza. Interciencia, 31(008), Sección: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

50 Quenallata, A. (2006). Convenio de Diversidad Biológica en el Perú. Recuperado el 26 de Julio de 2011, de Salinas, L., Arana, C., & Suni, M. (2007). El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú. Revista Peruana de Biología, 14(1), Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica & Comisión Holandesa para Evaluación Ambiental. (2006). Cuaderno Técnico CDB No. 26 la diversidad biológica en las evaluaciones de impacto. Documento de antecedentes de la Decisión VII/28 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado el 19 de Octubre de 2011, de Secretariat of the Convention on Biological Diversity & Botanic Gardens Conservation International. (2006). Global Strategy for Plant Conservation. Quebec, Canada. SERNANP. (2011). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Recuperado el 25 de Julio de 2011, de Vadillo, G., & Suni, M. (2006). Evaluación de sustratos para el establecimiento en laboratorio de plántulas de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Revista Peruana de Biología, 13(1). pp Vadillo, G., Suni, M., & Cano, A. (2004). Viabilidad y germinación de semillas de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Revista Peruana de Biología, 11(1). pp Sección: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

51 Yepes, A. (2011). Evaluación piloto de la biodiversidad y asociación de Puya raimondii Harms con flora presente en el Santuario Nacional de Calipuy. Informe, Región La Libertad, Oficina de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Trujillo. Sección: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

52 VIII. ANEXOS REFERENCIACIÓN CUADRANTE DESCRIPCIÓN S W 1 Chalacpampa Cashiranga Cashiranga Los Conejos La Victoria Magoreda Magoreda Chalacpampa Chalacpampa Chalacpampa La Victoria La Victoria Magoreda San Jerónimo San Jerónimo Anexo 1. Ubicación en coordenadas de las zonas de muestreo realizadas en el Santuario Nacional de Calipuy, Realizado con MapSource Garmin. Categoría N Extensión (ha) Porcentaje (%) Parque Nacional Santuario Nacional Santuario Histórico Reserva Nacional Refugio de Vida Silvestre Bosque de Protección Reserva Paisajística Reserva Comunal Coto de Caza Zona Reservada 12 Anexo 2. Categorías y Descripción de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano. FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado ( Sección: ANEXOS 45

53 Anexo 3. Áreas Naturales Protegidas en La Libertad. Santuario Nacional de Calipuy. GRLL, Sección: ANEXOS 46

54 Anexo 4. Zonas de Vida (Unidades Ecológicas) de La Libertad. GRLL, Sección: ANEXOS 47

55 Anexo 5. Puesto de Control Auguinate, entrada al Santuario Nacional de Calipuy. Anexo 6. Cuadrante de 15 metros (m) por lado en el Santuario Nacional de Calipuy. Sección: ANEXOS 48

56 Anexo 7. Puya raimondii (Bromeliaceae) en el Santuario Nacional de Calipuy. Anexo 8. Conservación de muestra para posterior determinación en laboratorio. Sección: ANEXOS 49

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO RESUMEN Dos décadas de experiencia: Invertir en servicios de los ecosistemas y en iniciativas de adaptación al cambio climático para lograr la seguridad alimentaria ANTECEDENTES La producción agropecuaria

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas son espacios ecosistémicos

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Seminario Internacional de Turismo IV Feira Internacional da Amazonía. Manaos, Brasil 11 de septiembre de 2008 Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Carlos Salinas

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN EVALUACIÓN DE FLORA, FAUNA, SUELOS Y FUENTES DE AGUA EN DOS COMUNIDADES NATIVAS AWAJUN, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ Parte 1. Del marco de referencia

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Agosto 2015 Expositor: Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Honduras, es un país con una rica diversidad biológica, variados ecosistemas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles