Datos Preliminares Sobre el Estudio de la polilla de la vid, Lobesia botrana (Lepidoptera.Tortricidae), en Mendoza.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Datos Preliminares Sobre el Estudio de la polilla de la vid, Lobesia botrana (Lepidoptera.Tortricidae), en Mendoza."

Transcripción

1 Sexto Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería EnIDI 2011, Los Reyunos, San Rafael. Mendoza, Argentina Datos Preliminares Sobre el Estudio de la polilla de la vid, Lobesia botrana (Lepidoptera.Tortricidae), en Mendoza. María Inés Burgardt a, Stela Maris da Silva a, Gabriela Ohanian a, Germán San Blas b, Juan Núñez McLeod a, Matías Burán a a Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, Calle Rodriguez 273, 5500, Mendoza, Argentina mburgardt@ frm.utn.edu.ar, smdsil08@yahoo.com.ar b Laboratorio de Entomología, IADIZA, CCT Mendoza CONICET, CC: 507, CP:5500, Mendoza, Argentina. gsanblas@mendoza-conicet.gob.ar Resumen En este trabajo se estudia el ciclo biológico de Lobesia botrana, conocida como polilla o plaga de la vid, y que recientemente se ha instalado en Mendoza, Argentina. La investigación se realiza en una parcela de una finca del Departamento de Maipú de dicha provincia. Para ello se caracteriza el primer vuelo del insecto, en relación al comportamiento local de las variables temperatura y números de capturas de los ejemplares machos en trampas de feromona. Se pone de manifiesto que los factores climáticos desempeñan un papel fundamental en la regulación de las poblaciones durante el periodo de actividad del insecto. Se concluye que el conocimiento del comportamiento de Lobesia botrana, es indispensable para la toma de medidas de efectivo control biológico de la misma. Palabras Clave: Lobesia botrana, plaga, vid, ciclo biológico, primer vuelo, temperatura. 1 Introducción La polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, es un microlepidóptero de la familia Tortricidae (tortus, retorcido), cuyas larvas se alimentan de las flores y frutos de la vid, perforándolos y cubriéndolos con seda [1]. Si bien, es una de las principales plagas de los viñedos en Europa, en países como Francia, España e Italia en donde la vitivinicultura es una de las industrias más importantes y donde se propagó especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX, este lepidóptero puede atacar otros cultivos como el cerezo, kiwi, ciruelo, olivo, caqui, grosellero, granado, y numerosas plantas ornamentales [2]. En otoño de 2008, es detectada en la zona Central de Chile, donde la plaga llegó procedente de Europa, a través de las máquinas cosechadoras que anualmente llegan al vecino país para la vendimia. En Mendoza, se evidencia la presencia de la polilla de la uva, en febrero de 2010, en Cruz de Piedra, Maipú, por la caída de machos en trampas colocadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) [2]. La propagación fue inmediata, alcanzando una importante cantidad de

2 hectáreas de Maipú, lo que obligó a las autoridades locales a conformar un área bajo cuarentena, que abarcó a zonas de Maipú y Luján de Cuyo, con más de 2500 hectáreas afectadas [3]. Esta polilla, constituye un importante problema para la vid, tanto por la extensión geográfica que puede alcanzar, como por la magnitud económica de las pérdidas que origina, ya que a los daños directos, causados por la disminución de cantidad y calidad de la cosecha, hay que añadir los daños indirectos, con frecuencia más importantes, debido a que las heridas producidas en las bayas favorecen la colonización por hongos, como la Botrytis sp. [4]. La L. botrana, ha mostrado ser de muy difícil control e imposible erradicación, considerando que no ha sido eliminada en ningún país del mundo donde ha aparecido. En Europa donde se ha instalado hace más de 200 años, saben convivir con la polilla, conocen cómo ella vive, cómo se dispersa y cómo se controla. La gravedad de la acción de la polilla está muy ligada a las condiciones climáticas, por lo que es variable según regiones y años [5]. Su reciente irrupción en Mendoza requiere actuar con gran rapidez en el estudio de su comportamiento local y para ello una de las herramientas imprescindibles es conocer la capacidad y modalidad de desarrollo y difusión del insecto en relación a los factores ambientales locales ya que resulta imposible extrapolar los resultados ampliamente conocidos y difundidos por investigadores europeos [6]. Hasta el presente, fueron adoptadas medidas de emergencia tendientes a contener el avance de la polilla, considerada plaga cuarentenaria hacia otras zonas productoras de vid en el resto del país, [7] aunque es bastante probable que no resulten eficaces, siendo indispensables otros tipos de medidas complementarias de contención y control aplicables a mediano y largo plazo. En este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento de Lobesia botrana, tomando en consideración las características climáticas de la región y su posible efecto como factor regulador de la dinámica de población y de los daños potenciales. 2 Metodología 2.1 Reconocimiento y caracterización de la región de la investigación El área donde fueron llevados a cabo los estudios de investigación, se constituye de una finca de 2 hectáreas en la región de Maipú, Mendoza, en la cual se encuentran cultivadas 75 hileras, con 60 plantas cada una, de la variedad de vid Chardonnay. 2.2 Mapeo de la finca Los estudios iniciales de reconocimiento del grado de infestación de la plaga L. botrana, fueron realizados desde la última semana de marzo hasta la última de mayo de El criterio adoptado fue la observación de los racimos remanentes de la cosecha, en cada una de las 4500 plantas cultivadas en la finca. Las plantas que no

3 presentaban racimos y/o no estaban contaminadas fueron clasificadas con el mismo criterio. Las plantas fueron analizadas individual y manualmente y posteriormente fueron clasificadas de acuerdo con los indicadores físicos de mayor o menor presencia del insecto (racimos con contaminación por hongos Botrytis sp., granos agujereados, peso del racimo remanente y otros). 2.3 Instalación de trampas Para el conteo y caracterización de la incidencia de Lobesia botrana en la finca, fueron instaladas trampas importadas tipo Delta, con cápsulas de feromona específica. Tales cápsulas fueron cambiadas cada 60 días. Las trampas fueron instaladas de acuerdo con los análisis anteriores de incidencia de la mariposa en el área estudiada (Fig. 1). La disposición final fue de 2 trampas en las 2 hectáreas (una por hectárea), ubicadas en las hileras 15 y 60, respectivamente, de la finca estudiada, considerando la numeración en sentido Este/Oeste. La ubicación fue elegida en función de los resultados de observación iniciales, corroborados por la literatura [8], que indican que en el trampeo masivo (metodología de estudio elegida), se debe distribuir aproximadamente una 1 trampa cada 1 hectárea. 2.4 Conteo de insectos capturados Los datos del conteo fueron obtenidos a partir de observaciones hechas cada 72 hs. Los pisos de las trampas fueron cambiados cuando se observó que el pegamento existente se encontraba desgastado y/o sucio, debido al número de mariposas capturadas. Las cápsulas de feromona fueron cambiadas cada 60 días. El periodo de conteo de los insectos capturados tenido en cuenta en el presente paper, fue del 11/09/2010 al 04/11/ Datos climáticos y caracterización de los vuelos Los datos de esas capturas fueron correlacionados con los datos climáticos obtenidos de una estación meteorológica instalada en la finca. Las condiciones climáticas (temperatura, humedad, variaciones en la temperatura y otras) fueron monitoreadas por la estación meteorológica a intervalos de 15 minutos, continuamente, durante todo el período evaluado. Tales datos fueron representados en gráficos con el uso del programa Excel. 3 Resultados y Discusión 3.1 Mapa de Incidencia

4 A partir de los resultados obtenidos por los análisis individuales de cada planta y de la clasificación en relación a los signos de mayor o menor presencia de L. botrana, se armó un plano de la finca, indicando desde una fuerte incidencia de la plaga (áreas rojas a naranja), hasta zonas de poca o ninguna incidencia (áreas amarillas y verdes). La figura 1 representa la recopilación de tal información. Fig. 1. Mapeo de plantas con signos de presencia de L. botrana, por observación visual. Los insectos inicialmente capturados fueron llevados a identificación por entomólogo especialista en lepidópteros. Como criterio de identificación se siguió la clave genérica para Tortricidae [9] y se comparó la genitalia de los machos con las provistas en el mismo trabajo, por los insectos capturados en las trampas. Los resultados obtenidos indican que los insectos capturados en la finca estudiada, son Lobesia botrana. A partir de esta información, se comenzó a representar el ciclo de vida del insecto para su primer vuelo, empleando la correlación entre número de capturas de mariposas en las trampas de feromona con la temperatura media del lugar de observación. [8] Este criterio fue elegido porque, para la polilla de la vid, como para cualquier insecto, uno de los factores con mayor posibilidad de influencia en su desarrollo es la temperatura, por ser decisivo en los procesos bioquímicos de estos organismos [10]. Por esto resulta de suma utilidad el estudio de la relación entre temperatura, ciclo de vida y densidad poblacional de este lepidóptero, que necesariamente mostrará las características particulares del ambiente en que ocurre,

5 en este caso una finca en el Departamento de Maipú en la Provincia de Mendoza [8]. El primer vuelo de la Lobesia botrana fue detectado entre el 11 de setiembre y el 04 de noviembre de 2010 en la parcela de dos hectáreas estudiada y está descripto en función del número de ejemplares macho capturados en ese período, en las dos trampas de feromona ubicadas para tal fin, cubriendo una extensión de una hectárea cada una. El primer vuelo, representado en la figura 2, alcanzó una duración de 55 días, considerando este período como el correspondiente a la primera captura (11/09) hasta el decrecimiento de capturas tendiendo a cero (04/11), indicando el término del mismo. El ápice de capturas ocurrió en el mes de octubre entre los días 7 (124 capturas), 13 (159 capturas) y 16 (123 capturas) de ese mes. Las capturas representadas en la figura 2 son la sumatoria de las capturas realizadas en las 2 trampas instaladas en los 2 hectareas de la finca estudiada. Fig. 2. Curva del primer vuelo registrado con las temperaturas medias observadas en las fechas de las capturas. Simultáneamente, en la figura 2 se asocian los datos de las capturas realizadas en el primer vuelo a las temperaturas medias registradas en este período, para mostrar cómo valores por encima de 10ºC acompañan casi permanentemente el desarrollo de la curva de vuelo. La situación descripta muestra que este valor de 10ºC [11], denominado umbral mínimo de desarrollo, es determinante para el inicio del ciclo de la polilla ya que, según lo establecen varios autores, [12], [13] el exceso diario sobre este valor, denominado grados-día, (el cálculo es igual a temperatura media - 10ºC) lleva, a través de su sumatoria, a obtener las denominadas integrales térmicas. Estas integrales térmicas tienen un valor determinado para completar cada fase del desarrollo del insecto [14]. La figura 3 representa la integral térmica registrada en el mes de octubre de 2010 junto a los registros de temperaturas medias y grados día que la originaron. En esta figura, la línea paralela a la abscisa representa los 31 días

6 del mes de octubre, que fueron evaluados respecto a las variables térmicas descritas en el mismo gráfico. Fig. 3 Variables térmicas asociadas: temperaturas, grados día e integral térmica obtenidas en el mes de octubre de Además de la temperatura deben mencionarse otras variables propias como humedad relativa, vientos, precipitaciones,etc que acompañan a la variable calificada como fundamental. Esta tarea debe desarrollarse a lo largo de varios años para que los resultados sean estadísticamente confiables, ya que si bien existen numerosos trabajos de investigación llevados a cabo en varios países europeos, la extrapolación de sus conclusiones a nuestra realidad resulta impracticable. Para este propósito los datos de temperaturas medias obtenidos en la parcela estudiada son empleados en el cálculo del nivel térmico experimentado por el insecto en sus distintos estadíos de desarrollo ya que para cada tipo de insecto existen valores de temperaturas mínimas, óptimas y máximas que acotan su posibilidad de crecimiento[13]. La figura 4 muestra la posibilidad del insecto de recibir los aportes térmicos que serán responsables de la producción de su ciclo biológico a través de un perfil de integral térmica acompañante de una porción mayoritaria de su primer vuelo.

7 Fig. 4. Integral térmica registrada el mes de octubre de 2010 y su relación con el pico del primer vuelo. En este estudio se representaron básicamente informaciones del primer vuelo y de su relación con variables climáticas como la temperatura y grados-día, asociados a una integral térmica. Los datos colectados en observaciones hechas cada 72 horas, serán aplicados al estudio del funcionamiento de los modelos de correlación propuestos en la literatura, [11], [13], [15] y a través de su conocimiento y su seguimiento se contará con una herramienta más para combatir la plaga en estudio. 4 Conclusiones Los datos obtenidos hasta el presente momento permiten establecer la presencia efectiva de la polilla de la vid, L. botrana en el área de estudios. Observaciones paralelas realizadas durante la investigación en la parcela estudiada, como identificación de huevos en los granos, capullos en la corteza de las plantas y gusanos en los racimos, todos caracterizados entomológicamente, corroboran la presencia de la polilla investigada. Así, se resalta la importancia del conocimiento del comportamiento de L. botrana, plaga recientemente instalada en Mendoza, Argentina, como indispensable para la toma de medidas de efectivo control biológico de la misma. A partir del conocimiento del ciclo de vida de este insecto, sus depredadores naturales, su adaptación a las variables climatológicas de la región, se tendrán herramientas útiles para los programas de combate a L. botrana, que podrán ser aplicados de manera más eficaz, en la medida en que se asocien los datos de su ciclo de vida, con las respectivas técnicas de control del insecto.

8 Todos los datos asociados, serán empleados para orientar la toma de decisiones en la aplicación de tratamientos, ya que permiten predecir los momentos en que se produce el Umbral Económico de cada plaga, que es el estado de la población capaz de causar daños económicos superiores al costo del tratamiento. Este trabajo presenta los resultados parciales de un estudio investigativo que está siendo llevado a cabo desde marzo de 2010 hasta la fecha. Los resultados de los demás vuelos, así como otras informaciones respecto al comportamiento de la polilla en la región estudiada, permitirán, en una próxima publicación, elucidar aspectos del ciclo de vida de la polilla de la vid en Mendoza. Referencias [1] Biología Iscamen: [2] Gonzalez, M.: Lobesia botrana: Polilla de la uva. En: Revista Enología Nº 2, Año VII (2010) [3] Intensifican la lucha contra la polilla de la vid. En: Diario Los Andes. 16/07/ (2010) [4] Armendáriz, I., Campillo, G., Pérez-Sanz, A., Capilla, C.: La polilla del racimo (Lobesia botrana) en la D. O. Arribes, años 2004 a En Boletín de Sanidad vegetal 33, pp 477 a 489 (2007) [5] Torres-Vila, L.M., Oustry, L., Schmitz, V., Roehrich, R., Stockel, J.: Acción de la humedad relativa y la fluctuación térmica sobre la crisálida no diapausante de la polilla del racimo, Lobesia botrana Den. Y Schiff. (Lepidóptera: Tortricidae). En: Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 19, pp. 79 a 93 (1993) [6] Grupo de Trabajo de la vid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Plagas de Los parásitos de la vid: estrategias de protección razonada. pp. 29 a 44. España. (2004) [7] Senasa: Resolución 122/ [8] H. Peláez; R. Maraña, P. Vázquez de Prada, A. Puras, Y. Santiago, Comportamiento local de poblaciones de Lobesia botrana Dennis & Schiffermüller (Lepidoptera: Tortricidade) Bol. San. Veg. Plagas, 32: (2006) [9] Chambon, JP.: Atlas des genitalia mâles des Lépidoptères Tortricidae de France et Belgique. INRA. Paris, 440pp. (1999) [10] Coscollá, R, Incidencia de los factores climatológicos en la evolución de plagas y enfermedades de las plantas Bol. Serv. Plagas, 6: ,.Silla,Valencia (1980) [11] Touzeau, J, Modélisation de l évolution de l Eudémis de la Vigne pour la région Midi Pyrénées. Boll.Zool. Agr. Bachic., Ser. II, 16: (1981) [12] Armendáriz, L., Pérez-Sanz,A., Capilla, C., Juárez, J. S., Miranda, L., Nicolás, J., Aparicio, E., Cinco años de seguimiento de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana) en la D.O. Arribes (Castilla y León, España), Bol. San. Veg. Plagas, 35: (2009) [13] Marco, V Modelización de la tasa de desarrollo de insectos en función de la temperatura. Aplicación al manejo Integrado de Plagas mediante el método de gradosdía Bol. S.E.A., nº 28: (2001) [14] Torres-Vila, I.M. Factores reguladores del potencial biótico y de la poliandria en la palomilla del racimo de la vid Lobesia botrana Den. y Schiff. (Lepidóptera:

9 tortricidae) Dpto de Protección Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid (1995) [15] Wagner, T. L., Wu, H., Sharpe, P. J. H., Schoolfield, R. M. y Coulson,R. N. Modeling insect development rates: a literature review and application of a biophysical model. Ann. Entomol. Soc. Am., 77: (1984).

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA. LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA. La polilla del racimo, Lobesia botrana, está considerada como la "plaga-clave" de los viñedos españoles, debido a la importancia de los daños que provoca y a la

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

LOBESIA BOTRANA: POLILLA DE LA UVA

LOBESIA BOTRANA: POLILLA DE LA UVA LOBESIA BOTRANA: POLILLA DE LA UVA Ing. Agr. Marcela Gonzalez Responsable Laboratorio de Plagas Cuarentenarias. Centro de Estudios de Fitofarmacia. EEA Mendoza INTA La polilla del racimo o polilla de la

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. Santiago Cepeda Castro. Ingeniero Agrónomo. Técnico de la Estación de Avisos Agrícolas de Toro. Junta de Castilla y León. 1 INTRODUCCIÓN. En el año 2002, la Comisión

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

PROYECTO INNOVA CORFO - Código: 13BPC

PROYECTO INNOVA CORFO - Código: 13BPC NUEVA ESTRATEGIA PARA LA EXPORTACIÓN DE UVA DE MESA A USA SIN FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO BASADO EN UN ENFOQUE DE SISTEMAS COMO MECANISMO PARA EL CONTROL DE Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae)

Más detalles

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS Norma Cristina VACCARO 3 de julio 2013 ANTECEDENTES 2003 convenio CAPAB para Comprobar si el arándano era hospedero 2004 se comprueba ataque de C.c. en Curuzú Cuatía Corrientes

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Desarrollo de modelos fenológicos para Lobesia botrana en Chile

Desarrollo de modelos fenológicos para Lobesia botrana en Chile FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA FRUTAL Desarrollo de modelos fenológicos para Lobesia botrana en Chile Luis Sazo R. 2011 II. HIPOTESIS Es posible desarrollar y/o ajustar un

Más detalles

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Daños en segunda generación. Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte) Texto y fotografías: José Luis Pérez Marín, José Luis Ramos Sáez de Ojer, Guillermo Martínez Ruiz de Clavijo,

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

CONTROL OFICIAL. POLILLA DEL RACIMO DE LA VID Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) Grisel Monje Vildósola Directora Regional SAG.

CONTROL OFICIAL. POLILLA DEL RACIMO DE LA VID Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) Grisel Monje Vildósola Directora Regional SAG. CONTROL OFICIAL POLILLA DEL RACIMO DE LA VID Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) Grisel Monje Vildósola Directora Regional SAG. Programa Polilla del racimo de la vid Antecedente generales Programa

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

ARTICULO 1º Artículos Reglamentados. Se establecen como artículos reglamentados a los efectos de la presente disposición:

ARTICULO 1º Artículos Reglamentados. Se establecen como artículos reglamentados a los efectos de la presente disposición: Disp. DNPV 1/11 Ref. Control y prevención de la plaga Lobesia botrana 11/1/2011 (BO 19/01/11) VISTO el Expediente Nº S01:0349472/2010 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION y las Resoluciones

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA DEPARTAMENTO SERVICIOS FITOSANITARIOS Montevideo, jueves 21 de febrero de 2008. BOLETIN Nº 24 GUSANO DEL DURAZNO Y MEMBRILLERO (Cydia molesta) Se comunica a los Sres. usuarios del Servicio de Pronósticos

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria INS-SARVF-03 DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL

Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria INS-SARVF-03 DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL 1 de 6 1. OBJETIVO Llevar un registro físico del servicio a las trampas oficiales pertenecientes a las Redes de Vigilancia de Plagas Cuarentenarias (RVPC) que conduce la (SARVF) de la Dirección de Sanidad

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 2015

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 2015 EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 215 El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) es una de las plagas que más preocupa al sector citrícola en la

Más detalles

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH En el presente documento se describen los lineamientos para la exportación de cerezas a Japón utilizando un esquema de Systems Approach

Más detalles

Programa de Control de Lobesia botrana en Arándanos Vaccinium corymbosum Temporada 2015-2016

Programa de Control de Lobesia botrana en Arándanos Vaccinium corymbosum Temporada 2015-2016 Programa de Control de Lobesia botrana en Arándanos Vaccinium corymbosum Temporada 2015-2016 Elaborado por: Roberto H. González, MSc., Ph.D., Asesor de ASOEX y Comité de Arándanos de ASOEX. Resoluciones

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012. 1. Título del indicador Seguimiento de los daños forestales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro Inicios de la Red El año 1997, FDF inició un proyecto de Red Agro meteorológica reuniendo las 12 estaciones de sus asociados mas 5 que adquirió

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región Rubén Moreira, M.V., M.S. (c) 1 y Paula Cancino, M. V. 1 Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM)

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM) Informe de Proyecto CLIBER Creación: 11/10/2010 Autor: Ing. Gustavo Beiró 1 CONTENIDO Base Nacional de Datos Meteorológicos 1 CONTENIDO...2 2 INTRODUCCION...3 3 INTRODUCCION CLIBER...3 4 IMPLEMENTACION

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana)

PLAN DE CONTINGENCIA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana) PLAN DE CONTINGENCIA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana) Considerando, I.- Que la Misión del Servicio Agrícola y Ganadero es Proteger y mejorar la condición de estado de los recursos productivos

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata Sección:Introducción Página: 1 de 5 EUREPGAP Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento Frutas y Hortalizas Versión 2.1-Oct04 Separata Válido a partir de: 29 Octubre 2004

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA 07 de Abril del 2016 PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA 07/04/2016 REPORTE DE AVANCE DEL PROGRAMA MOSCAMED-RD 07 Abril del 2016

Más detalles

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO Resumen Narrativo FIN DEL PROYECTO Escribir aquí el FIN del proyecto, entendiendo este como una descripción de cómo el proyecto contribuirá

Más detalles

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI 007-95-INDECOPI/CDS 15 de noviembre de 1995 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, los Decretos Supremos Nos. 133-91-EF, 051-92- EF, 01-94-ITINCI, del 12 de junio de 1991,

Más detalles

Polilla del Racimo de la Vid Biología y Manejo

Polilla del Racimo de la Vid Biología y Manejo Polilla del Racimo de la Vid Biología y Manejo Lobesia botrana Monica L. Cooper UC Cooperative Extension Viticulture Farm Advisor JK Clark JK Clark Distribución mundial de Lobesia botrana Origen: Italia

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación

Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación Uva de Mesa: una alternativa para la diversificación En el nuevo escenario de la viticultura nacional e internacional la producción de uva de mesa es una alternativa rentable en la producción de uva común

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Estrategia 2015-2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Estrategia 2015-2016 Programa Nacional de Lobesia botrana Estrategia 2015-2016 Programa Nacional de Lobesia botrana El presente documento describe la estrategia del Programa Nacional de Lobesia botrana en Chile para la temporada 2015-2016, la cual considera mantener

Más detalles

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Reporte climático especial de fin del otoño de 2015 ZONA SUR (Regiones IX a X) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011 Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011 Elaborado por: Ing. Agr. Sergio Campero Marin Lic. Orlando Chura Mamani MAPAS DE TEMPERATURA NOCTURNA (ver mapa 1), TEMPERATURA DIURNA (ver mapa 2) Se

Más detalles

LA POLILLA DEL TOMATE

LA POLILLA DEL TOMATE DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 2/2010 LA POLILLA DEL TOMATE Tuta absoluta La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), originaria de Sudamérica,

Más detalles

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CASTILLA Y LEÓN: Objetivos y Logros Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES PROYECTO FEOGA ACEITE DE OLIVA (VA/07.0157/S21) Título:

Más detalles

Poblaciones multietáneas

Poblaciones multietáneas : Estado biológico Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones multietáneas José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL es el sinónimo más científico del CALENTAMIENTO GLOBAL. Dolores Corona y Arias Colegio de Biología Marzo 2015 CALENTAMIENTO GLOBAL OBJETIVO. Describir

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACION E IMPORTACION DE PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES EN LA VUCE

PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACION E IMPORTACION DE PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES EN LA VUCE PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACION E IMPORTACION DE PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES EN LA VUCE MARCO LEGAL EN LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS VEGETALES Normas de la Convención Internacional de

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Dibujando el Mapa del Vino de Origen «De la incertidumbre a una Nueva Vitivinicultura» Santiago, 19 de agosto de 2014 Dibujando el Mapa del Vino de Origen Álvaro Peña Neira Dr. Ingeniero Agrónomo - Enólogo Indicaciones de Procedencia Geográfica

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN X Reunión de La Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón, ALIDA, en Ibagué, Colombia 8 a 10 de Junio de 2005

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 Esta semana comienza a complicarse el estado fitosanitario de nuestros viñedos. Después del aviso de riesgo de aparición en hoja de primeros síntomas de Oídio, hemos

Más detalles

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DUFOUR EL MATERIAL VÉGÉTAL : HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, PÁG. 1 EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Marie-Catherine DUFOUR Service Vigne et Vin Chambre d Agriculture

Más detalles

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r P1. Anemometría sónica. Hoy en día, los Centros Meteorológicos disponen de aparatos muy sofisticados para medir la velocidad del viento que, además y simultáneamente, miden la temperatura del aire. El

Más detalles

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

1 de noviembre: una fecha para las flores

1 de noviembre: una fecha para las flores Paloma Cortez Eguillor Flores de corte- heladas- precios de flores- oferta- demanda- predicciones 1 de noviembre: una fecha para las flores Noviembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. INTRODUCCION Ing. José Manuel Márquez. Programa MIP-CENGICAÑA Ing.

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii.

Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii. Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii. Anna Botta 1 Departamento I+D. División Fisiología Vegetal. BIOIBERICA, S.A. Palafolls (Barcelona) Drosophila suzukii Nombre común:

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe de actividades del mes de Enero de 2015. SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles