FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EMBARAZADAS. POLICLÍNICO 5 DE SEPTIEMBRE. 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EMBARAZADAS. POLICLÍNICO 5 DE SEPTIEMBRE. 2015"

Transcripción

1 FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EMBARAZADAS. POLICLÍNICO 5 DE SEPTIEMBRE Autor: Dra. Elienna González Crespo. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral, Máster en Urgencias Estomatológicas, Investigador Agregado, Profesora Asistente. Sociedad Científica de Estomatología General Integral. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Carrera de Estomatología. Cuba. elienna@princesa.pri.sld.cu Coautores: Dra. Eridalia Fuentes Ayala, Dra. Claudia Izquierdo González, Al. Ana Lourdes Fernández Sánchez, Al. Arlet Sierra Plasencia. RESUMEN Introducción: Existen muchos factores que en la embarazada influyen desfavorablemente que la pueden hacer susceptible a contraer periodontopatías. Objetivo: Determinar los factores de riesgo en la enfermedad periodontal en embarazadas del consultorio 21 en el policlínico 5 de septiembre. Material y Método: Estudio descriptivo transversal, a 20 embarazadas del consultorio 21 que cumplen criterios de inclusión y exclusión, muestreo intencional, llenando la Ficha de recolección de la Información del paciente a través del interrogatorio y el examen físico extra e intraoral con variables la enfermedad periodontal, conocimientos sobre salud bucodental, atención recibida en los servicios estomatológicos, se procesaron los datos en tablas a través de la técnica porcentual y cumpliendo con los principios éticos para las investigaciones en salud. Resultados: La gingivitis se presentó con un 45 % seguida por la periodontitis con el 15 %. La aparición de vómitos con un 50%, el 80 % de las pacientes fueron remitidas por el médico de la familia, el 55% fueron remitidas pero solo concluyó el tratamiento estomatológico el 65 %. Conclusiones: La afección presentada con mayor frecuencia fue la gingivitis, los principales factores de riesgo fueron el vómito y los alimentos azucarados, existe un nivel promedio de conocimientos entre las embarazadas sobre salud bucal. En la

2 atención recibida a las embarazadas se refleja gran número de ellas remitidas pero no se comporta así el alta en la consulta estomatológica. Palabras clave: embarazo, periodontopatías, salud bucal. INTRODUCCION Desde tiempos remotos se ha planteado que cada embarazo hace perder un diente. Aunque este planteamiento no tiene base científica alguna, se ha comprobado que existen factores biopsicosociales durante el embarazo que si no se tienen en cuenta precozmente, pueden desencadenar enfermedades bucales o agravar las ya establecidas. Entre los factores que experimentan cambios durante el embarazo y contribuyen al riesgo de caries dental, se menciona el nivel de infección por estreptococos mutans y lactobacilos, los cuales aumentan durante esta etapa, y los influyentes en las propiedades y funciones de la saliva tales como: flujo, viscosidad, capacidad amortiguadora para contrarrestar el efecto de los vómitos y cambios en el ph. 1 Aunque se dispone de numerosos estudios publicados sobre la temática; estos evalúan en su mayoría, el estado de la enfermedad y de los factores de riesgo en un solo momento. Por lo general no se describen los cambios en estas variables durante la gestación, que por su naturaleza son susceptibles de sufrir modificaciones, además hubo ausencia de un análisis secuencial donde se correlacionaran los riesgos con la afectación por caries dental. Algunos autores constataron en las gestantes los cambios desfavorables en el entorno bucal y general y que los factores intrínsecos y extrínsecos se pudieron combinar y hacer a la embarazada vulnerable a padecer caries y enfermedad periodontal. 2-4 Los cambios hormonales, salivales, microbiológicos e inmunológicos, referidos por varios investigadores, constituyeron factores que aumentaron el riesgo de padecer estas enfermedades. También describieron que los cambios desfavorables en la saliva se correspondieron con el aumento de la caries durante el embarazo. Sin embargo estos autores no dispusieron de información concluyente que permitiera cerrar la página de la investigación científica al respecto. 3-6 Algunos autores han planteado que los cambios bioquímicos que se producen a este nivel, son responsables de la aparición de caries dental en el embarazo. La higiene bucal deficiente es otro factor

3 reconocido en la aparición de enfermedades bucales, ya que conlleva a un aumento en la cantidad y la extensión de la placa dentobacteriana (PDB), y en la gestante pudiera aparecer como resultado de la disminución de la frecuencia del cepillado por malestar general y náuseas. Los patrones alimentarios con el aumento de la ingestión de alimentos azucarados en intervalos pequeños de tiempo, denominados como antojos, es otro factor descrito como desfavorable para la salud bucal de la embarazada. 7-9 En la actualidad se hace imprescindible el análisis de los problemas de salud integralmente. El tener en consideración este concepto nos permite hacer importante hincapié en la atención estomatológica de la gestante pues suceden cambios bucales dependientes de los que suceden en su organismo y que son resultado de un conjunto de factores que influyen de la salud bucal. El aumento de la secreción de estrógenos, aumenta enormemente la vascularización, lo cual hace más susceptible la gíngiva a la acción de los irritantes locales causando inflamación. También se plantea el aumento de mediadores químicos como las prostaglandinas así como una alteración del sistema fibrinolítico. En la encía puede aparecer un tumor benigno durante el segundo trimestre de embarazo que desaparece después del parto. Estudios revelan cierta relación de la enfermedad periodontal con el riesgo a un nacimiento prematuro o con el bajo peso al nacer, en virtud de la liberación por el tejido periodontal afectado de citocinas y otros mediadores, lo cual puede provocar dicho efecto a distancia. 5, 10, 13 Es frecuente observar en los dientes una ligera movilidad durante el tiempo del embarazo, esto es probablemente debido a cambios en la lámina dura, en el ligamento periodontal o por patologías de base que no está en relación con el embarazo. Esta movilidad no está relacionada con la pérdida de inserción, no precisa tratamiento y remite espontáneamente. 2, 6, 14 El aumento de gonadotropina en el primer trimestre se asocia con náuseas y vómitos, el aumento de progesterona enlentece el vaciamiento gástrico y la acidez resultante durante los vómitos provocan erosión del esmalte de los dientes, fundamentalmente en la cara lingual de los molares e incisivos inferiores. 8, 9, 15 El malestar general que padecen la mayoría de las mujeres en esta época, trae consigo un inadecuado comportamiento con relación a la higiene bucal, que con el cambio de hábitos alimentarios, con una mayor ingestión de alimentos azucarados en intervalos menores de tiempo atentan contra la salud bucal de las gestantes. Por ello nuestro Sistema de Salud exige la atención estomatológica de todas las embarazadas por la reconocida importancia de una atención esmerada para conservar la salud de la

4 madre y reducir los índices de mortalidad infantil. A pesar de estos esfuerzos, se observa en estos últimos años poca motivación de las gestantes ante la atención estomatológica. Son diversos los factores que pueden traer consigo esta actitud, y es por lo que se decidió profundizar en este tema y realizar un estudio para identificar algunos aspectos relacionados con la salud bucal y la atención estomatológica integral de las embarazadas pertenecientes al Policlínico 5 de Septiembre en el municipio de Consolación del Sur como son: las principales enfermedades periodontales presentes en las embarazadas estudiadas y la frecuencia de factores desfavorables en la salud bucal de las mismas. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes pertenecientes al consultorio 12 del área de Salud del Policlínico "5 de Septiembre, municipio Consolación del Sur. Pinar del Río. Universo de trabajo: 23 embarazadas del consultorio 12 del área de salud del policlínico 5 de septiembre. Muestra: 20 embarazadas que se encontraban en el hogar de este consultorio. Técnica de selección de la muestra: Intencional según criterios de inclusión y exclusión. Criterios de Inclusión: Pacientes que se encontraran en el hogar, y tuvieran la disposición de participar en la investigación. Criterios de exclusión: Pacientes que no desean participar en la investigación y se encuentren en ingreso hospitalario por cualquier causa y pertenezcan a este consultorio. Dinámica de trabajo: Para el desarrollo de esta investigación se hicieron las coordinaciones con el consultorio médico 21 del área de salud donde se obtuvo la información en cuanto al número de embarazadas que existían en cada uno de éstos, también se obtuvo información de la cantidad que fueron captadas y remitidas. Se visitaron en el hogar y se cumplieron los protocolos éticos para poder desarrollar la investigación, realizando el llenado de la Ficha de recolección de la Información del paciente donde se recolectaron a través del interrogatorio y el

5 examen físico extra e intraoral algunas variables como: edad, nivel educacional, condición bucal de la embarazada, factores de riesgo de la enfermedad periodontal, conocimientos sobre salud bucodental, atención recibida en los servicios estomatológicos. Operacionalización de las variables: Escala, Clasificación y descripción así como la técnica estadística aplicada en esta variable. Condición bucal de la embarazada: Escala: Sana: cuando no presenta ninguna afección periodontal relacionada con la condición del embarazo a aparecer o a agudizarse. Enferma: cuando presenta Gingivitis (afectado los tejidos de protección), Periodontitis (cuando presenta afectados los tejidos de sostén) Tumor del embarazo (Según características clásicas de aparición de esta patología), Estomatitis aftosa (Lesiones aftosas de cualquier tamaño en cualquier localización de la cavidad bucal), dicotómica, cualitativa. Técnica estadística porcentual. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: Escala: Vómitos: cuando la embarazada ha presentado durante alguno de los trimestres del embarazo vómitos a repetición, Ingestión de alimentos azucarados: se considera cuando ingiere alimentos azucarados más de dos veces al día alejados de las comidas en cualquiera de sus formas de presentación, Deficiente higiene bucal: cuando el índice de Love es mayor que 20 % de superficies teñidas, Presencia de Diabetes Mellitus: Cuando la paciente ha sido diagnosticada con esa enfermedad por el médico de familia, politómica cualitativa. Técnica estadística porcentual. Conocimientos sobre salud bucodental: Bueno, Regular y Mal según escala de calificación de la encuesta. Si responde de: 10 a 14 correctamente, Evaluación Bien B, de 6 a 9 correctamente, Evaluación Regular R y de 0 a 4 correctamente, Evaluación Mal M, politómica cualitativa. Técnica estadística porcentual. Atención recibida en los servicios estomatológicos: Embarazadas remitidas: son consideradas las que fueron remitidas al servicio estomatológico por cuales quiera de las vías, de estas número de examinadas. Serán consideradas las que se registren en el departamento de estadística de la clínica como ingresada en el servicio de estomatología, y de alta de los servicios básicos: son las que se registren en el departamento de estadística de la clínica como alta en el servicio de estomatología.

6 Procesamiento Estadístico: Para calcular los resultados se vaciaron los datos en modelos de transición y representados en tablas. Una vez obtenidos se mostrarán en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. El procesamiento de los datos se realizará en el SPSS versión 11.5 para Windows. Para comparar las proporciones por grupos se empleó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significación alfa=0.05. RESULTADOS Tabla1: Condición bucal de las embarazadas del consultorio 21. Consolación del Sur Condición Bucal No. % Enfermas Periodontitis 3 15,0 Gingivitis 9 45,0 Sanas 8 40,0 Total ,0 La afección periodontal que encontramos con más frecuencia en el grupo de embarazadas fue la gingivitis con un 45%, seguida por la periodontitis 15 %. En las pacientes examinadas existió ausencia del tumor del embarazo, y de estomatitis aftosa por lo que no se expuso en la tabla. Tabla 2. Factores de riesgo encontrados en las embarazadas estudiadas. Factores de riesgo No. % Vómitos 10 50,0 Ingestión de Alimentos azucarados 5 25,0 Déficit Higiene Bucal 4 15,0 Diabetes 1 5,0 Total ,0

7 Dentro de los factores que consideramos factores de riesgo y condiciones desfavorables para mantener la salud bucal de las gestantes se encontró la aparición de vómitos durante el primer trimestre con un 50%, seguido por el aumento de la ingestión de alimentos azucarados 25% y déficit de higiene bucal con 15%, menor por ciento presentó la Diabetes Mellitus. Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en embarazadas. Nivel de conocimientos No. % Malo 2 10,0 Regular 15 75,0 Bueno 3 15,0 Total ,0 En esta tabla observamos que existe un nivel regular de conocimiento entre las embarazadas estudiadas observándose con un 75 % que el nivel de conocimiento de las gestantes predominante era el regular. Tabla 4. Atención recibida por los servicios estomatológicos de las embarazadas. Embarazadas 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre Total No. % No. % No. % No. % Remitidas 11 55,0 3 15,0 2 10, ,0 Examinadas 10 50,0 3 15,0 1 5, ,0 Alta 10 50,0 3 15,0 0 0, ,0 % fue obtenido del total de embarazadas T=20. El 80 % de las pacientes fueron remitidas por el médico de la familia al servicio de estomatología, aunque no todas en el primer trimestre, donde solo el 55% fueron remitidas. Se examinó el 70 %, o sea se le confeccionó las historias clínicas, pero solo concluyó el tratamiento estomatológico el 65 %. Se debe tener en cuenta que las embarazadas que no resultaron remitidas se encuentran en el segundo trimestre del embarazo lo que puede resolverse antes del término de este la situación presentada en la atención recibida a las mismas. DISCUSIÓN

8 La afección que más se presentó en el grupo de embarazadas estudiadas fue la gingivitis. Esto está en concordancia con planteamientos hechos en investigaciones revisadas donde se pone de manifiesto la gran susceptibilidad de estas pacientes a contraer dicha enfermedad producto de los cambios hormonales existentes en su estado. La periodontitis apareció en menor porcentaje y esto puede estar en relación con la edad de las pacientes las cuales no sobrepasaron los 35 años, pero es un dato que no se debe olvidar por la gravedad de este proceso en las embarazadas y sus consecuencias. 7, 16,17 Dentro de los factores que se observan en estas embarazadas, aparecen con mayor frecuencia los vómitos y el aumento de la ingestión de alimentos azucarados. Los estudios al respecto reflejan que los primeros constituyen un problema importante en el primer trimestre del embarazo por la erosión que provocan en los dientes, esto se agudiza con la incorporación en la dieta de alimentos azucarados que disminuyen el ph bucal y favorecen la aparición de las caries dentales. La incorporación de la dieta rica en azúcares puede estar favorecida al querer eliminar la acidez bucal después de los vómitos, también puede ocurrir para ayudar a deglutir el exceso de saliva que aparece en esta etapa. Le continúa en orden descendente de aparición la deficiente higiene bucal, que es un elemento en el cual hay que insistir constantemente, puesto que los efectos nocivos del síndrome emético y de la ingestión de alimentos azucarados se pueden contrarrestar cuando la gestante mantiene una buena actitud con respecto a un cepillado correcto en cuanto a forma y frecuencia. 6, 12,14 Hubo un grupo de embarazadas con diabetes, en este, los tratamientos se hicieron imprescindibles ya que estuvieron propensas a presentar infecciones. El estomatólogo debe esmerar su atención y eliminar cualquier foco séptico. Entre las manifestaciones más importantes en estas pacientes están las periodontopatías, lo cual valora la importancia del control de PDB con mayor frecuencia. 4, 5, 7,16 De 20 pacientes encuestadas, la mayoría fueron captadas por el médico de familia en el primer trimestre, lo que significa que la mayoría de las embarazadas fueron captadas tempranamente. De similar forma se comporta con relación a las pacientes examinadas, donde fue mayor en el primer trimestre, y este porcentaje descendió en la medida que avanzaron los trimestres. Esto demuestra que existe una estrecha relación entre las pacientes que son remitidas y las que se examinan, sin embargo

9 nos podemos percatar que sólo el 70 % de las pacientes fueron examinadas en nuestra consulta y que sólo el 65 % fueron atendidas. Como podemos ver el porcentaje de embarazadas disminuyó cuando se supone que el total de las captadas deben ser atendidas estomatológicamente. En este aspecto coincidimos con autores que plantean en sus trabajos que son importante la estimulación de las gestantes por parte del estomatólogo a que acudan a la clínica de su área para recibir los servicios pertinentes. 6, 7, 12 Las causas que ocasiona este problema son diversas, algunas pacientes refirieron no tener necesidad de atención, lo que ha de deberse al desconocimiento de los mismos sobre la importancia de la atención estomatológica gestacional y los riesgos que el embarazo presupone. Otros expresaron sentir miedo, aspecto que puede evitarse con una estrecha relación médico-paciente. Algunas pacientes refirieron tener amenaza de aborto que le imposibilitaban asistir a la consulta. Hubo embarazadas que recibieron servicios estomatológicos extra-área sin poder ser controladas por el estomatólogo asignado. Estudios realizados en Atlanta concluyeron que la mayoría de las madres no buscan tratamiento dental durante su embarazo a no ser por haber tenido algún problema, plantean que la atención hacia las necesidades de salud bucal de las mujeres embarazadas sólo serán cubiertas por un esfuerzo coordinado del estomatólogo y el obstetra de la comunidad para establecer guías o pautas que puedan beneficiar la salud bucal materna y perinatal. También refleja que el mayor porcentaje de pacientes se atendieron en el primer trimestre, sin embargo se reporta en la bibliografía que el primer trimestre es un momento crítico para la atención estomatológica por la organogénesis por lo que sólo se deben realizar en este periodo los tratamientos de urgencia. 16,17 Se evitará en el tercer trimestre llevar a cabo actividades estomatológicas por la incomodidad que supone para la paciente el sillón dental y evitar la compresión de la vena cava que se puede producir por la posición en decúbito. Durante este trimestre se recomienda colocar a la paciente en decúbito lateral o elevar la cadera cm durante el tratamiento cuando se hace imprescindible. Este periodo también tiene su contradicción pues se le puede presentar el parto a las embarazadas y dejar el tratamiento estomatológico incompleto, esto hace que el segundo trimestre sea el de

10 elección a la hora de realizar tratamiento en la gestante, en nuestro estudio solamente el 23,08% recibió atención en este periodo. 6, 7, 10 Resulta de gran importancia es el seguimiento de las embarazadas desde el inicio del embarazo hasta el final ya que a partir del segundo trimestre comienzan a aparecer o progresar las afecciones bucales en la embarazada, en virtud de los cambios hormonales o sistémicos en el primer trimestre que agravan el estado de los dientes y las encías. Plantean estudios que sólo se logra obtener madres completamente satisfechas e hijos sanos cuando se lleva a cabo la prevención adecuada, información y motivación para evitar la ignorancia de las embarazadas. 13,15 CONCLUSIONES Se identificó que la afección presentada con mayor frecuencia en este grupo de embarazadas fue la gingivitis. Se determinó que los principales factores de riesgo en las embarazadas estudiadas fueron el vómito y los alimentos azucarados. Se comprobó que existe un nivel promedio de conocimientos entre las embarazadas sobre salud bucal. La atención recibida a las embarazadas se caracterizó por existir gran número de ellas remitidas pero no se comporta así el alta en la consulta estomatológica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Traviesas Herrera Eladio Miguel, Rodríguez Llanes Ricardo. Tabaquismo, higiene bucal y periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas en adultos del municipio Guanajay. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Mar [citado 2015 Abr 17] ; 44(1).Disponible en: 2. Doncel Pérez Clara, Castillo Castillo Arturo. Papel de los herpes virus en la enfermedad periodontal. Revisión de literatura. Revhabanciencméd [revista en la Internet] Dic [citado 2015 Abr 17]; 10(4): Disponible en:

11 3. Duque de Estrada Riverón Joany, Rodríguez Calzadilla Amado, Countin Marie Gisela, Riverón Herrera Flora. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Abr [citado 2015 Abr 17] ; 40(1):Disponible en: 4. Martínez Abreu Judit, Llanes Llanes Eduardo, Gou Godoy Alina, Bouza Vera Meylín, Díaz Hernández Ofelia. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 17]; 50(3): Disponible en: 5. Moreno Montoya Arisleidis, Cañada Rodríguez Alfredo, Antúnez Coca José, Díaz Montes de Oca Cristina Idania, M. Pineda Ana. Uso de la fitoterapia en 3 clínicas estomatológicas de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en la Internet] Abr [citado 2015 Abr 17]; 15(4): Disponible en: 6. Rivadeneira Obregón Ana María, Nazco Barrios Lidia Ester, Hernández Pérez Madelys, Hernández Carmen Alicia. Nivel de conocimiento sobre salud buco-dental. Consultorio 1ero de marzo. Febrero- octubre GacMédEspirit [revista en la Internet] Abr [citado 2015 Abr 17]; 15(1): Disponible en: 7. Traviesas Herrera Eladio Miguel, Márquez Arguellez Daysi, Rodríguez Llanes Ricardo, Rodríguez Ortega Judy, Bordón Barrios Daynín. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 17] ; 48(3): Disponible en: Ruiz Candina Héctor Juan, Herrera Batista Aleida. La prevalencia de periodontopatías y algunos factores de riesgo en el adulto mayor. Rev Cubana InvestBioméd [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 17] ; 28(3): Disponible en: 9. Santana Fernández Kadir Argelio, Rodríguez Hung Armelis Mailyn, Silva Colomé María Elena, Núñez Antúnez Leonardo, García Fajardo Ileana. Características de la enfermedad periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica "Camilo Torres Restrepo". MEDISAN [revista en la Internet] Jul [citado 2015 Abr 17] ; 18(7): Disponible en: Vázquez Isla David, Pérez Hidalgo María Elena, Reyna Leyva Adis Mirtha, Méndez Danta Ivet, Tamayo Chaveco Sara. Periodontopatías y algunos factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto. CCM [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 17] ; 17(3): Disponible en: Capote Fernández Marta María, Campello Trujillo Learsys Ernesto. Relación de la salud bucal con la familia y el estomatólogo. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 17] ; 49(3): Disponible en:

12 12. Miranda Tarragó Josefa. Salud bucal y envejecimiento saludable. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Jun [citado 2015Abr 17] ; 49(2): Disponible en: Alemán Sánchez Pedro Carlos, González Valdés Damaris, Delgado Díaz Yaima, Acosta Acosta Estela. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud bucal. Rev Cubana Estomatol [revista en lainternet] Mar [citado 2015Abr7]; 44(1): Disponible en: González Ramos Rosa María, Ventura Hernández María Isabel, Valdivié Provance Jorge Raúl, Serrano Álvarez Cecil Regla. "Sonríe con salud". Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Sep [citado 2015 Abr 17] ; 51(3): Disponible en: Montenegro Martínez G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. [En línea] Universidad Odontológica. 2011;30(64): [Consultado 2015 Abr 17]. Disponible en:

El embarazo y la salud bucal

El embarazo y la salud bucal ARTÍCULO DE OPINIÓN El embarazo y la salud bucal Pregnancy and oral health Dra. Meylín Bouza Vera, I Dra. Judit Martínez Abreu, II Dra. Yamila Carmenate Rodríguez, III Dra. Magdalena Betancourt González,

Más detalles

El embarazo y la salud bucal

El embarazo y la salud bucal ARTÍCULO DE OPINIÓN El embarazo y la salud bucal Pregnancy and oral health Dra. Meylín Bouza Vera, I Dra. Judit Martínez Abreu, II Dra. Yamila Carmenate Rodríguez, III Dra. Magdalena Betancourt González,

Más detalles

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La gingivitis no sólo es una enfermedad relacionada a la vida adulta, también se encuentra casi universalmente en los niños y en los

Más detalles

ESTADO DE SALUD BUCAL EN EMBARAZADAS DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA JUAN M, MÁRQUEZ. LA HABANA 2014

ESTADO DE SALUD BUCAL EN EMBARAZADAS DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA JUAN M, MÁRQUEZ. LA HABANA 2014 ESTADO DE SALUD BUCAL EN EMBARAZADAS DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA JUAN M, MÁRQUEZ. LA HABANA 2014 Autor: Dra Aleida Margarita Abad Sastre, Especialista de primer grado en Estomatología General Integral.

Más detalles

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba ABSTRACT Introducción: Cuidar la higiene bucal en niños

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Unas encías sanas mejoran nuestra salud general. Claves para prevenir la gingivitis o la periodontitis, y mantener la salud de sus encías. cuáles son las principales enfermedades

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2013; 17 (3) ARTÍCULO ORIGINAL Periodontopatías y algunos factores de riesgo en población adulta de la Policlínica César Fornet Fruto Periodontal

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL. CONSULTORIO 6. POLICLÍNICO 19 DE ABRIL

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL. CONSULTORIO 6. POLICLÍNICO 19 DE ABRIL ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL. CONSULTORIO 6. POLICLÍNICO 19 DE ABRIL Autor: Dr. Cristóbal Antonio Bolado Alfonso.Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral,

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

MANIFESTACIONES PSÍQUICAS Y FACTORES BIOPSICOSOCIALES PREDOMINANTES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL.

MANIFESTACIONES PSÍQUICAS Y FACTORES BIOPSICOSOCIALES PREDOMINANTES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL. MANIFESTACIONES PSÍQUICAS Y FACTORES BIOPSICOSOCIALES PREDOMINANTES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL. Nancy Elías Sierra; Paula Villalón Hernández; Marcia Colás. Clínica Estomatológica Lidia Doce,

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO PARA ELEVAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD BUCAL EN LOS ADOLESCENTES

PROGRAMA EDUCATIVO PARA ELEVAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD BUCAL EN LOS ADOLESCENTES PROGRAMA EDUCATIVO PARA ELEVAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD BUCAL EN LOS ADOLESCENTES Autor: MSc. Mairelis Benítez Díaz, Licenciada en Tecnología de la Salud en Atención estomatológica. Asistente.

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana LAS FAMILIAS SALUDABLES Y LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD Dr. Amado Rodríguez

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1 A N E X O S 60 61 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1 HABITOS Y CONOCIMIENTOS DE HIGIENE BUCO-DENTAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDIERON A CONSULTA POR PRIMERA VEZ A CONSULTA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Artículo original Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Dental Caries Risk Factors in Patients of Mario Gutierrez

Más detalles

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general NOTA DE PRENSA Día Mundial de la Salud Bucodental: boca sana y sabia toda la vida LUNES, 20 DE MARZO: Día Mundial de la Salud Bucodental Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición

Más detalles

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS Rev Cubana Aliment Nutr 2008;18(1 Supl):S11-15 IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA : Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS A continuación se relacionan los Cursos Precongresos celebrados con motivo del IV

Más detalles

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general Día Mundial de la Salud Bucodental: boca sana y sabia toda la vida Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general El Consejo General de Dentistas

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

E studio. de la cavidad oral

E studio. de la cavidad oral E studio de la cavidad oral Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado E studio de la cavidad oral Alejandro Díaz Luque Anabel Escobar Cerrato Alejandro

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, N0 02, 2014, pp. 429-435 Odontología NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ LLEVEL

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA REHABILITACIÓN ORAL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA REHABILITACIÓN ORAL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: Ernesto Díaz Barra Cirujano Dentista Hospital de Angol 19/05/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER

Más detalles

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014 Mortalidad y Morbilidad Neonatal El nacimiento pretérmino representa al 10-15% de todos los

Más detalles

CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE BUCAL, USO Y CUIDADOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES EN PACIENTES PORTADORES

CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE BUCAL, USO Y CUIDADOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES EN PACIENTES PORTADORES CONOCIMIENTOS SOBRE HIGIENE BUCAL, USO Y CUIDADOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES EN PACIENTES PORTADORES Autor: MSC. Josefa Navarro Nápoles. Especialista de II Grado EGI. MSC. Atención Primaria de Salud. Profesor

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

Rueda de Prensa 9 de mayo de 2013. Campaña 2013. www.dentistas.org/embarazo

Rueda de Prensa 9 de mayo de 2013. Campaña 2013. www.dentistas.org/embarazo Rueda de Prensa 9 de mayo de 2013 Campaña 2013 www.dentistas.org/embarazo Campaña: Salud Oral y Embarazo, Comparte con tu bebé una sonrisa sana Fecha de la Campaña: Del 1 al 30 de junio El Consejo General

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Tema 35 Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Problemas periodontales en el niño Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya INDICE Enfermedades gingivales inducidas por placa

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

SALUD BUCAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. INFORMACIÓN, CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.

SALUD BUCAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. INFORMACIÓN, CONSEJOS Y RECOMENDACIONES. SALUD BUCAL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. INFORMACIÓN, CONSEJOS Y RECOMENDACIONES. salud.gob.ar Fijadores de calcio QUÉ SON? PARA QUÉ SIRVEN? Los fijadores de calcio (bisfosfonatos) son medicamentos utilizados

Más detalles

PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA

PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA PERSONAL ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGIA PROFESOR Alberto de la Torre García Ana María Ullán de la Fuente LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Procesos psicosociales en Empresa Familiar y Pymes: problemática

Más detalles

D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos. Madrid

D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos. Madrid PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE 2016 08:00-08:55 h Entrega de documentación 08:55-09:00 h Acto de bienvenida D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Dra. Mª Ángeles Cuadrado Cenzual

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos. PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE 2016 08:00-08:55 h 08:55-09:00 h Entrega de documentación Acto de bienvenida D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Dra. Mª Ángeles Cuadrado Cenzual

Más detalles

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD PERIODONTAL EN UN GRUPO DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL MUNICIPIO PALMIRA

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD PERIODONTAL EN UN GRUPO DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL MUNICIPIO PALMIRA Rev Cubana Estomatol 2002;40(1):11-16 Policlínico Comunitario Docente de Palmira Clínica Estomatológica NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD PERIODONTAL EN UN GRUPO DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL MUNICIPIO PALMIRA

Más detalles

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo.

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo. Qué es la salud oral? Salud oral no significa simplemente tener dientes lindos. Es necesario cuidar toda la boca para tener una buena salud oral esto se refiere no solo a los dientes sino cuidar también

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/065.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Cuba López Vantour, Ana Caridad; Quinzán Luna, Ana María; Nuñez Antunez,

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

Listado de Excluidos Definitiva - LA PALMA - AUXILIO JUDICIAL

Listado de Excluidos Definitiva - LA PALMA - AUXILIO JUDICIAL 1 375980 42167733Q ACOSTA RODRIGUEZ MARINA 0.00 0.00 0.75 0.35 1.10 2 288370 43398551N ALCABÚ SORIA MARCOS 0.00 0.00 0.00 0.60 0.60 3 361271 32821319C ANTELO VARELLA MONICA MARIA 0.00 0.00 0.75 2.25 3.00

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Jueves, )

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Jueves, ) NOTA DE PRENSA (Jueves, 26.05.11) Asunto: Salud Pública recuerda en el Día Mundial Sin Tabaco que las mujeres que fuman durante el embarazo ponen en riesgo su salud y la de su hijo (5 páginas) El consumo

Más detalles

Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes

Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes TRABAJOS ORIGINALES Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes Relation between oral hygiene and the gingivitis in the young people Dra. Clara Doncel Pérez I, Dra. Marialina Vidal Lima

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica Profesor/a Asociado o Asistente Nombre - Perfil biográfico 2006 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Pregrado-1998 Postgrado-1994 LAILA YANED GONZALEZ BEJARANO Odontóloga-

Más detalles

Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo

Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo ARTÍCULOS ORIGINALES Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo The dental caries associated with risk factor during pregnancy Antonio Cecilio Pérez Oviedo I, Miriela Betancourt Valladares

Más detalles

Caries dentales en la población urbana del municipio Banes

Caries dentales en la población urbana del municipio Banes Artículo original Clínica Estomatológica Docente 26 de Julio. Banes. Holguín Caries dentales en la población urbana del municipio Banes Dental Caries in Urban Population of Banes Municipality Clara Ruiz

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRES : Abel APELLIDOS : García Cheda CÉDULA DE CIUDADANÍA : 0959290552 PASAPORTE : I275298 NACIONALIDAD : Cubano FECHA DE NACIMIENTO : 28 de Marzo de 1978

Más detalles

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. FORMA DE PRESENTACION: Póster Debate. AUTOR: Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

Presidencia del Consejo General. Elección Ordinaria 2015 Registro de Candidatos para Ayuntamiento. Presidente. Síndicos. Regidores

Presidencia del Consejo General. Elección Ordinaria 2015 Registro de Candidatos para Ayuntamiento. Presidente. Síndicos. Regidores Partido político: Partido Acción Nacional Miguel Ángel Sánchez Escutia 1. Roberto Carlos Núñez Esquivel 1. Juan Javier Girón García s s 1. José Luis Cancino Bacilio 1. Gustavo Jiménez Sánchez 2. Evelyn

Más detalles

LISTA DE ULTIMOS INTERINOS CITADOS DE SECUNDARIA RODRIGUEZ MARCEÑIDO JUANA PRIETO BARRIGA CARMELO GARCIA PASCUAL SANDRA OLMOS ALMANSA MIGUEL ANGEL

LISTA DE ULTIMOS INTERINOS CITADOS DE SECUNDARIA RODRIGUEZ MARCEÑIDO JUANA PRIETO BARRIGA CARMELO GARCIA PASCUAL SANDRA OLMOS ALMANSA MIGUEL ANGEL Fecha: 8// Página de 4 JORNADA PARCIAL 59 - PROFESORES TECNICOS DE FORMACION PROFESIONAL - COCINA Y PASTELERIA 59 // 898 RODRIGUEZ MARCEÑIDO JUANA 8 4,54 - EQUIPOS ELECTRONICOS 59 5// PRIETO BARRIGA CARMELO

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS Este curso en Enfermedades e Infecciones Odontológicas le ofrece una

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ODONTOLÓGICAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ODONTOLÓGICAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ODONTOLÓGICAS Modalidad: formación on line Área: Odontología Duración: 100 horas Material: caja con CD-ROM y guía de uso Tutoría: sí DESCRIPCIÓN Durante la práctica odontológica,

Más detalles

Nueva herramienta contra la muerte materna

Nueva herramienta contra la muerte materna www.juventudrebelde.cu La muerte materna por sepsis puede evitarse cuando se actúa con rapidez y precisión. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 21/09/2017 05:31 pm Nueva herramienta contra la muerte

Más detalles

Estado de salud bucal en escolares del Seminternado 30 de Noviembre. Oral health in schoolchildren of "30 de Noviembre" day boarding school

Estado de salud bucal en escolares del Seminternado 30 de Noviembre. Oral health in schoolchildren of 30 de Noviembre day boarding school MEDISAN 2011; 15(4):442 ARTÍCULO ORIGINAL Estado de salud bucal en escolares del Seminternado 30 de Noviembre Oral health in schoolchildren of "30 de Noviembre" day boarding school MsC. Yalili de la Caridad

Más detalles

XIII CONGRESO. Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba Veintidós años de labor ( ) Autora: Dra. Dania Lilia Cardona Garbey

XIII CONGRESO. Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba Veintidós años de labor ( ) Autora: Dra. Dania Lilia Cardona Garbey XIII CONGRESO Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba Veintidós años de labor (1984-2006) Autora: Dra. Dania Lilia Cardona Garbey Estructura del CAD Director Administrador Licenciado en Psicología

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de CAPÍTULO 5 Salud SALUD Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos 6 000 médicos, de los cuales, solamente un 6 por ciento, eran mujeres. De inmediato comenzaron a aplicarse

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-331 Microbiología Bucal Total de Créditos: 3 Teóricos: 2 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL EN ANCIANOS CON DISFÁGIA JORNADA TÉCNICA DE CUIDADOS A LA DISFAGIA

TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL EN ANCIANOS CON DISFÁGIA JORNADA TÉCNICA DE CUIDADOS A LA DISFAGIA TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL EN ANCIANOS CON DISFÁGIA JORNADA TÉCNICA DE CUIDADOS A LA DISFAGIA PLACA BACTERIANA Depósitos bacterianos acumulados en la cavidad oral La acumulación de placa se considera causa

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE LÁZARO BARRIOS SAGUA LA GRANDE, VILLA CLARA

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE LÁZARO BARRIOS SAGUA LA GRANDE, VILLA CLARA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE LÁZARO BARRIOS SAGUA LA GRANDE, VILLA CLARA ENFERMEDAD PERIODONTAL INFLAMATORIA CRÓNICA EN PACIENTES CON VIH/SIDA DE SAGUA LA GRANDE AUTORES: MSc. Dr. Luis Yasser Villavicencio

Más detalles

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spíritus Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spíritus Vol.17, No. 3 (2015) ISSN 1608-8921 Trabajo Original Salud bucal y nivel de información en los adultos mayores. Área Norte. Sancti Spíritus.

Más detalles

POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO CERRO

POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO CERRO 1 POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO CERRO TITULO: Factores relacionados con afectaciones de la voz en estudiantes de actuación. Autores: *Dra. Telma de la C. Pazo Quintana ** Prof. Ana Rojas Estévez ***

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN Programa elaborado por: Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A).

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A). INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A). Presentación elaborada por Maribel Concha, en el marco de una actividad de retribución a equipos de APS participantes en su memoria

Más detalles

Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas. Consultorio La California

Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas. Consultorio La California TRABAJO ORIGINAL Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas. Consultorio La California. 2012. Knowledge on buco dental health in pregnant women. La California doctor's office La California.

Más detalles

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H)

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H) CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H) Fecha 08/03 15/3 22/3 29/3 05/4 Tema INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN. Hipótesis Error sistemático Error al azar Requisitos de una buena investigación

Más detalles

Salud en la Etapa Escolar

Salud en la Etapa Escolar Educación para la salud en el ámbito sanitario Descripción Actividades destinadas a fomentar la adquisición de conocimientos, por parte de los padres, para los cuidados de salud durante la etapa infantil

Más detalles

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA

ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA CUÁNDO 15 de Agosto de 2017 DÓNDE Sala 1. Edificio de los Consejos Académicos Ciudad Universitaria *Se contará con enlace de videoconferencia en las dependencias participantes.

Más detalles

HIGIENISTAS DENTALES (XIII EDICIÓN)

HIGIENISTAS DENTALES (XIII EDICIÓN) HIGIENISTAS DENTALES (XIII EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2014-2015 Nombre del Curso Higienistas Dentales (XIII Edición) Tipo de Curso Curso de Experto Número de créditos 21,00 ECTS Dirección

Más detalles

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018 D. Francisco de los Cobos Arteaga Dña. Mª José Díaz Valentín Dña. Ana Díez Fernández Dña. Rosa Mª Fuentes Chacón Dña. Margarita Garrido Abejar D. Alberto González García - Violencia de género. - Género

Más detalles

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ SANDOVAL MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR MARCO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor 001 III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical

Más detalles

Especialista en Enfermedades Periodontales, Diagnóstico y Exploración del Paciente

Especialista en Enfermedades Periodontales, Diagnóstico y Exploración del Paciente Especialista en Enfermedades Periodontales, Diagnóstico y Exploración del Paciente titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2015; 19 (2)

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2015; 19 (2) CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2015; 19 (2) ARTÍCULO ORIGINAL Risk Factors of Periodontal Diseases in Adult Patients Yirina Paez González 1, Baonelys Tamayo Ortiz 2, Arelis Batista

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES EN LA EDAD PEDIATRICA Página 1 de 13 Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. Juan Carlos Hernández Bueno Dra. Verónica Vilches Gálvez Dr. Ricardo Avila R. Cargo

Más detalles

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 3.1. HORAS DE SUEÑO 3.2. ESTADO DENTAL 3.3. DIETA Y ALIMENTACIÓN 3.4. ACTIVIDAD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE 3.4.1 ACTIVIDADES SEDENTARIAS EN TIEMPO LIBRE 3.5. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Más detalles

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO SERVICIO CENTRAL DE DIABETES Y EMBARAZO Valdés, L. Santana,O.,

Más detalles

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA BAS020494CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave: EST001694 Créditos: 10 Materia: PERIODONCIA I Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Intermedio

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Cirujano Dentista Ciencias

Más detalles