DISEÑO ÓPTINO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE UTILIZANDO UN ALGORITMO GENÉTICO MULTIOBJETIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO ÓPTINO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE UTILIZANDO UN ALGORITMO GENÉTICO MULTIOBJETIVO"

Transcripción

1 DISEÑO ÓPTINO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE UTILIZANDO UN ALGORITMO GENÉTICO MULTIOBJETIVO Katya Rodríguez Vazquez 1, Óscar Arturo Fuentes Mariles, Martín Rubén Jiménez Magaña, Faustino de Luna Cruz Resumo Este trabalho apresenta um método de otimização de redes, utilizando técnicas de computação evolucionária chamado o algoritmo genético multi-objetivo. O objetivo é obter uma rede de tubulação com o menor custo que satisfaça pressão mínima e a demanda em todos os nós da rede e também limite da máxima velocidade em todas as tubulações. Abstract An evolutionary computation tool called multi-objective genetic algorithm used to get the optimal design of a water network distribution system is presented in this paper. The goal is to obtain the least cost pipe network satisfying the minimum pressure an demand in all network nodes and also the maximum limit velocity in all pipes. Palabras clave: Algoritmo genético, multiobjetivo, diseño óptimo. Keywords: Genetic algorithm, multi-objective, optimal design, pressure, velocity. 1 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Escolar s/n, Coyoacán, 04510, México D.F. Tel. (+5) México. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Escolar s/n, Coyoacán, 04510, México D.F. Tel. (+5) Ext México. mjimenezm@iingen.unam.mx, ofm@pumas.iingen.unam.mx katya@uxdea4.iimas.unam.mx

2 INTRODUCCIÓN Una red de distribución de agua potable es un sistema compuesto por tanques, tubos, bombas y válvulas de diferentes tipos, conectados entre sí con el objeto de llevar este recurso hasta los usuarios finales. Es un componente vital de la infraestructura urbana y requiere de una inversión económica significativa. El diseño óptimo de redes de distribución tiene varios aspectos relevantes de tipo hidráulico, rentabilidad, disponibilidad de tuberías, calidad del agua y distribución de la demanda. Aunque cada uno de estos factores tiene su importancia en la planeación, diseño y operación del sistema, y a pesar de su dependencia inherente, es difícil llevar a cabo un análisis integral que contenga todos ellos. Con el desarrollo de las computadoras digitales de alta velocidad, y las técnicas de optimización en los años 50, parecía sólo cuestión de tiempo el que los ingenieros, con algunos datos importantes suministrados a la computadora, determinaran la red de tuberías óptima (óptimo, en el presente trabajo, se refiere a la minimización de los costos de inversión de la red de distribución). En los años 80, el problema del diseño óptimo de las redes de distribución aún no estaba completamente resuelto. Y no es que los investigadores no hayan trabajado arduamente para resolver el problema. Docenas de artículos, presentando soluciones al problema de la optimización de redes, han sido desarrollados. Sin embargo aún prevalecen reglas de prueba y error como las herramientas primarias para los ingenieros proyectistas que trabajan en el diseño de redes de distribución de agua potable. En los años 80, los programas de optimización de redes de distribución se encontraban en una posición similar a la que se encontraban en los años 60 los programas de simulación de flujo permanente. La cuestión matemática del problema ha sido tratada con cierta amplitud en artículos técnicos, y se han escrito algunos programas de cómputo para aplicarse a conducciones reales. Pero, la optimización de redes de distribución no se considera una herramienta estándar en la ingeniería y el uso de programas realmente amigables, apenas empieza. Recientes investigaciones sobre modelos de distribución de agua se han enfocado en técnicas tales como: enumeración, es decir la evaluación de todas las posibles soluciones. Se ha probado que el método de enumeración es extremadamente caro y es una técnica que consume mucho tiempo de cálculo, salvo en los casos más sencillos. La enumeración selectiva toma menos tiempo; sin embargo, como el proceso de selección está basado en la experiencia del diseñador, no se garantiza llegar al óptimo global. Uno de los métodos más prometedores que surgió en las investigaciones de la optimización de sistemas de distribución de agua ha sido la aplicación de los algoritmos genéticos. Estos algoritmos son procedimientos de búsqueda basados en la teoría de la selección natural y los mecanismos de población genética, y su eficiencia de búsqueda en espacios de solución complicados ha sido probada satisfactoriamente. El presente trabajo tiene por objetivo el uso de un algoritmo genético en un programa de cómputo que sea útil a los diseñadores y, en general a los técnicos que se dediquen al trabajo con las redes de distribución, pues si bien será un programa que en inicio funcionará sólo para el diseño, mediante algunas pequeñas modificaciones se podrá extender a la rehabilitación y calibración de extensas redes de distribución para mejorar su funcionamiento, así como también, podrá ser empleado, por ejemplo, en la detección de fugas en redes, que es, hasta el momento, un problema no completamente resuelto.

3 OPTIMIZACIÓN MULTIOBJETIVO Optimización multi-objetivo (o multicriterios) se define como el problema de encontrar un vector de variables de decisiones el cual satisface el conjunto de restricciones y optimiza el vector de funciones cuyos elementos representan la función objetivo. Estas funciones, generalmente, están en conflicto unas con otras. De aquí, el término optimizar significa encontrar una solución que nos proporcione valores aceptables en todos los objetivos. Matemáticamente se expresa como: Encontrar el vector x * = * * * [ x, x,... ] T 1 x n el cual satisface las m restricciones de desigualdad g i ( x) 0 i = 1,,..., m las prestricciones de igualdad h i ( x) = 0 i = 1,,..., p y optimiza el vector de funciones [ f ( x), f ( x),..., f ( )] f ( x) = donde 1 k x [ x x ] T x =,..., 1, x n es el vector de variables de decisión. El conjunto de restricciones define la región factible X y cualquier punto x en X, es una solución factible. Las k componentes del vector f (x) representan los objetivos en conflicto a evaluar. Las funciones g i (x) y h i (x) representan las restricciones impuestas a las variables de decisión. El * vector x denota el conjunto de soluciones óptimas. Desde el punto de vista tradicional de las matemáticas, el concepto de optimización es imposible cuando múltiples criterios están involucrados. De aquí se deriva el hecho de que la solución en un problema multi-objetivo es un conjunto de soluciones alternativas más que una única solución. Este concepto se conoce como Optimo de Pareto (Coello et al, 00). Definición 1. Óptimo de Pareto. Una solución x u U es un óptimo de Pareto si y sólo si no existe ninguna x v U para la cual v = f ( xv ) = ( v1,..., vn) domina a u = f ( xu ) = ( u1,..., un). El óptimo de Pareto generalmente produce no una solución única, sino un conjunto de soluciones, conocidas también como soluciones no-dominadas o no-inferiores.

4 Definición. No dominancia. Un vector u = ( u 1,..., u n ) domina al vector v = ( v 1,..., v n ) si y sólo si u es parcialmente menor a v ( u p p v). Esto es, { 1,..., n}, u v i {1,..., n} : u v i i i i< i Estos dos conceptos pueden ejemplificarse de manera gráfica como se muestra en la Figura 1. Basados en una función de dos objetivos, las soluciones marcadas con "cero" forman la curva de Pareto y todas ellas forman el conjunto de soluciones no-dominadas, o no-inferiores. Esto es, no existe ninguna otra solución que sea mejor en ambos objetivos. Tomando en consideración las soluciones f u y f v, podemos observar que la solución f u es una solución no-dominada. En el caso de f v, existen tres soluciones que son mejores que f v en ambos objetivos. En otras palabras f v es dominada con un rango de tres. Figura 1. Óptimo de Pareto y No-Dominancia En nuestro caso particular, deseamos optimizar en forma simultánea el costo de instalar tramos de tuberías con cierto diámetro lo cual se aplica a tener cargas de presión disponible en los nudos de la red dentro de un rango establecido y que las velocidades que se presentan en las distintas tuberías, también cumplan con un rango establecido. Una solución directa podría ser la instalación de un diámetro muy grande en cada tramo de tubería entre nudos para tener la menor pérdida de energía en dichos tramos, sin embargo, el costo sería elevado, además de que las velocidades en algunos casos sería tan pequeña que influiría en la sedimentación de partículas sólidas en dichos tramos. Este es claramente un problema multi-objetivo con tres objetivos en conflicto ya que el minimizar el costo no garantiza mantener las cargas de presión y las velocidades dentro del rango. METODOLOGÍA UTILIZADA Para realizar los cálculos de las cargas de presión y los gastos de los flujos de agua que circulan en el sector de la red de distribución se necesita contar con información de la infraestructura hidráulica de abastecimiento de agua potable, como son las tuberías y el nodo en que están conectadas, los planos del trazo de la red, la topografía de la zona cubierta por la red, válvulas, tanques, zona de distribución, puntos de extracción, etc.

5 También es fundamental disponer de datos de los consumos (demanda), gastos de entrada y salida al sector de la red y cargas de presión en las tuberías principales. De la comparación de los volúmenes de agua de entrada a la red con los volúmenes de consumo, y de salida, en su caso, se obtiene un balance hidráulico que permite la evaluación de los volúmenes de agua que se pierden por fugas. Generalmente no se cuenta con información de consumos y se recurre a factores índice, basados en las características socioeconómicas existentes en la zona de estudio y suponiendo consumos similares a otras donde se dispone de mediciones. Se tienen entonces tres objetivos a satisfacer: C i : costo de la red, que incluye tuberías accesorios, cruceros, excavación, etc. P: rango de presiones establecido V: velocidades permisibles Teniendo 3 funciones para evaluar la aptitud de cada uno de los individuos (redes de distribución) f f f 1 3 = C = = i ( p) ( V ) Donde p es la diferencia de presión existente en cada uno de los nodos respecto de la mínima o máxima establecidas como restricciones. V es la diferencia de velocidad existente en cada uno de los tramos de tubería respecto de la mínima o máxima establecida como límite permisible. La meta es obtener un diseño óptimo utilizando el AGMO (Algoritmo Genético Multi-Objetivo) y comparar el resultado con el obtenido mediante el AGS (Algoritmo Genético Simple) en el cual sólo se tiene un solo objetivo que es minimizar el costo y con una sola restricción, mantener las presiones dentro del rango establecido, sin tomar en cuenta las velocidades en las tuberías. Para cumplir con tal meta se hizo un programa en Matlab, apoyado en una caja de herramientas desarrollada en la Universidad de Sheffield, con el cual se realizaron las simulaciones pertinentes. Dicho programa incluye dentro de su función objetivo un modelo de simulación hidráulica en flujo permanente desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. EJEMPLO DE APLICACIÓN La red que se utilizó como ejemplo de aplicación es la red primaria de la ciudad de Hanoi, Vietnam, propuesta por Fujiwara y Kang en La red consta de 34 tuberías y hay 6 posibles diámetros para cada una de ellas, teniéndose un total de.8x10 6 posibles soluciones. Figura.

6 NUDOS TUBERÍAS NÚMERO DE NUDO NÚMERO DE TUBERÍA Figura. Trazo de la red utilizada como ejemplo Se corrió el AGMO por 150 generaciones con 1,000 individuos en la población, con lo cual se evaluaron 150,000 posibles soluciones en un tiempo de 1.5 horas; esas 150,000 evaluaciones representan 5.3X10-0 % del total. En la Figura 3 se presenta la evolución del AGMO; los resultados tanto de costo como hidráulicos obtenidos con el AGS y con el AGMO se muestran en la Tabla. Los diámetros comerciales disponibles para esta red son seis: 1, 16, 0, 4, 30 y 40 pulgadas. El costo se evalúa con la siguiente expresión: Ci = 1.1* Li * Di 1.5 donde: Ci - costo de la tubería, en unidades monetarias, $ por ejemplo Li - longitud de la tubería, en m Di - diámetro de la tubería, en pulgadas Para este caso se establecieron como mínima y máxima presión, 30 y 100 mca, respectivamente.

7 Tabla 1. Datos de la red utilizada como ejemplo Tram Longitud Demanda Nodo o (m) (l/s) , , , , , , , , , , , , , , , Carga en el tanque: 100 m h mín: 30 m C H : 130

8 Tabla. Resultados de la aplicación de la herramienta al diseño óptimo de redes de distribución de agua potable. AGS (004) AG MO (006) Tubo/Nod o Costo (UM) D(i n) Q (m 3 /s) V (m/s) h(mca ) D(i n) Q (m 3 /s) V (m/s) h(mca ) ,100,000 6,64,100 De la comparación de resultados que se encuentran en la Tabla se observa lo siguiente: 1) Al ser la velocidad un objetivo más a satisfacer, se incrementa el diámetro de algunas tuberías, por lo tanto el costo de la red también aumenta. ) En ambos casos las presiones se encuentran dentro del rango, existiendo ligeros incrementos en la red obtenida mediante el AGMO, ya que existió un incremento en los diámetros de algunas tuberías.

9 3) Respecto a las velocidades, hubo mejoría (incremento) en las tuberías 8 y 31, no así en las tuberías 1, y 18. La tubería 18 tiene una velocidad ligeramente (10%) mayor al límite superior y las velocidades en las tuberías 1 y son relativamente altas, la razón es que forman parte de la tubería principal que sale directamente del tanque; la única manera de lograr que las velocidades disminuyan en dichos casos sería incluir, dentro del conjunto de diámetros disponibles uno de mayor diámetro o en mejor caso, colocar una tubería paralela hasta conectarse en el nodo 3, siendo esto último lo más recomendable por efectos de confiabilidad, pues en redes primarias no es factible que la satisfacción de la demanda dependa en tan grande proporción de una sola tubería. Figura 7. Evolución del algoritmo genético multiobjetivo en la solución del diseño óptimo CONCLUSIONES La optimización de una red de tuberías para la distribución de agua potable es un problema común en la ingeniería civil. Obtener diseños que cumplan con los requisitos hidráulicos y además sean económicos permitiría atender un mayor número de aspectos ingenieriles con un menor presupuesto. Las técnicas de optimización pueden extenderse a redes construidas que requieren modificaciones con un mínimo de inversión. La optimización con AG representa un avance significativo en el diseño de sistemas de distribución de agua potable. En este trabajo se describió un procedimiento para aplicar los AG al diseño óptimo de una red de distribución. Esta técnica es innovadora y efectiva. Una de las ventajas de la optimización con AG es que usa un modelo de simulación hidráulica dentro de la misma técnica, eso permite que toda la sofisticación del modelo de simulación hidráulica se pueda utilizar directamente. La optimización con AG es muy flexible y está limitada solamente por lo que el modelo de simulación hidráulica sea capaz de hacer. Las técnicas tradicionales de optimización han sido usadas muy poco porque son difíciles de aplicar y requieren de mucha experiencia por parte del usuario. Además, las técnicas tradicionales de optimización tienen dificultades para trabajar con variables discretas, como es el caso de los diámetros comerciales disponibles. Al utilizar un AGMO se obtienen varias soluciones posibles, y es responsabilidad del ingeniero la decisión final; i.e. un modelo de simulación es una herramienta de apoyo para el ingeniero en la toma de decisiones, no significa que lo que se obtenga del modelo sea la verdad absoluta, todo

10 modelo requiere al final de la interpretación del ser humano, personal técnico, para poder tomar una decisión y establecer entonces si es o no factible la construcción de la solución propuesta. Dentro de las futuras líneas de trabajo se pretende que esta metodología se extienda para que sea utilizada en la rehabilitación de redes de distribución de agua potable que es un problema cotidiano en la ingeniería de los sistemas de abastecimiento. AGRADECIMIENTOS Al doctor Salles Paulo Afonso de Almeida, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, por el apoyo brindado en la traducción del resumen al portugués. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chipperfield, A., Fleming, P., Pohlheim, H., Fonseca C. (00). Genetic Algorithm Tool Box. Department of Automatic Control and Systems Enginnering, University of Sheffield, England. Coello, C; Van Veldhuizen, D y Lamont, G. (00). Evolutionary Algorithms for Solving Multi- Objective Problems. Kluwer Academic Publishers. Fujiwara, O. y Khang, D.B. (1990). A two phase decomposition method for optimal design of looped water distribution networks. Water Resources Research, Vol. 6 No. 4, pages Jiménez, M. (004). Diseño óptimo de redes de distribución de agua potable utilizando un algoritmo genético. Tesis de Maestría en Ingeniería Hidráulica, DEPFI, UNAM. Michalewicz, Z. (1994). Genetic Algorithms + Data Structures = Evolution Programs, nd edition, Springer-Verlag, Heidelberg. Todini, E, and Pilati, S. (1987). A gradient method for the analysis of pipe networks. International Conference on Computer Applications for Water Supply and Distribution, Leicester Polytechnic, UK.

Algoritmos Genéticos. Héctor Alejandro Montes

Algoritmos Genéticos. Héctor Alejandro Montes Algoritmos Genéticos hamontesv@uaemex.mx http://scfi.uaemex.mx/hamontes Evaluación del curso Ordinaria Tareas Examenes parciales Proyecto final Extraordinaria y a Título de Suficiencia Examen teórico Examen

Más detalles

Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable

Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable CURSO ANEAS: Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable Por Leonel Ochoa Consultor Sistema de Aguas de la Ciudad de México, SACMEX Noviembre 2014 ORIGEN DE LA SECTORIZACIÓN DE REDES

Más detalles

"Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud" Faustino de Luna Cruz

Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud Faustino de Luna Cruz "Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud" Faustino de Luna Cruz 13 de septiembre de 2012 Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario Área

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación Misión del Centro Universitario Somos un centro que forma parte de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Como institución de educación superior pública asumimos el compromiso social de

Más detalles

ALGORITMOS GENÉTICOS: ALGUNOS RESULTADOS DE CONVERGENCIA

ALGORITMOS GENÉTICOS: ALGUNOS RESULTADOS DE CONVERGENCIA Mosaicos Matemáticos No. 11 Diciembre, 23. Nivel Superior ALGORITMOS GENÉTICOS: ALGUNOS RESULTADOS DE CONVERGENCIA Mario Alberto Villalobos Arias Departamento de Matemáticas Centro de Investigación y de

Más detalles

Modelos predictivos y de optimización de estructuras de hormigón

Modelos predictivos y de optimización de estructuras de hormigón http://optimizacionheuristica.blogs.upv.es 1 Modelos predictivos y de optimización de estructuras de hormigón Dr. Ing. Víctor Yepes Piqueras Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de

Más detalles

Análisis Espacial aplicando Técnicas de Inteligencia Artificial

Análisis Espacial aplicando Técnicas de Inteligencia Artificial Análisis Espacial aplicando Técnicas de Inteligencia Artificial OBJETIVO. Proporcionar al estudiante técnicas variadas de inteligencia artificial para el tratamiento de datos espaciales y presentar cómo

Más detalles

Seminario de solución de problemas de Inteligencia Artificial 1 (Algoritmos Evolutivos)

Seminario de solución de problemas de Inteligencia Artificial 1 (Algoritmos Evolutivos) Misión del Centro Universitario Somos un centro que forma parte de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Como institución de educación superior pública asumimos el compromiso social de

Más detalles

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga.

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga. Sistema Control de Presiones. Introducción: Dentro de los distintos aspectos que abarcan las pérdidas operacionales en cualquier sistema de abastecimiento de Agua Potable se distingue aquella que tiene

Más detalles

Calibración de modelos de redes de distribución de agua mediante la utilización conjunta de demandas y consumos dependientes de la presión

Calibración de modelos de redes de distribución de agua mediante la utilización conjunta de demandas y consumos dependientes de la presión IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Calibración de modelos de redes de distribución de agua mediante la utilización conjunta de

Más detalles

Análisis de Redes a Presión. Agua Potable

Análisis de Redes a Presión. Agua Potable Ejercicios 1,2 y 3 con Epanet2 1 Ing.Néstor Oyarce Linares Análisis de Redes a Presión Agua Potable Ejercicios 1, 2 y 3 Néstor Augusto Oyarce Linares Ingeniero Sanitario naoyarcel@gmail.com Ejercicios

Más detalles

Optimización de costos de bombeo en redes de distribución de agua con capacidad de almacenamiento mediante el uso del concepto de curva de consigna

Optimización de costos de bombeo en redes de distribución de agua con capacidad de almacenamiento mediante el uso del concepto de curva de consigna 1 Optimización de costos de bombeo en redes de distribución de agua con capacidad de almacenamiento mediante el uso del concepto de curva de consigna Christian F. León-Celi a1, Pedro L. Iglesias-Rey a2

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS 3 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Facultad e Instituto de Ingeniería Ingeniería Civil

Más detalles

El análisis de los problemas de localización es un área fértil de investigación

El análisis de los problemas de localización es un área fértil de investigación El análisis de los problemas de localización es un área fértil de investigación desde principios de siglo. El primer modelo de localización fue propuesto por Alfred Weber en 1909 [1], y domino por muchos

Más detalles

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. López Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Modelación y evaluación hidráulica del alcantarillado

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA IAL 230- OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS I PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS I (IAL 230) IDENTIFICACIÓN:

Más detalles

Implementación de Eficiencia Energética en Sistemas de Bombeo para lograr Ahorros en la Industria

Implementación de Eficiencia Energética en Sistemas de Bombeo para lograr Ahorros en la Industria Implementación de Eficiencia Energética en Sistemas de Bombeo para lograr Ahorros en la Industria Ing. Ramón Rosas Moya San Salvador, El Salvador Julio 22 de 2016 CONTENIDO: 1. Introducción 2. Pérdidas

Más detalles

Simulación de redes de distribución de agua.

Simulación de redes de distribución de agua. PRÁCTICA 2 Simulación de redes de distribución de agua. Parte I: Redes Ramificadas 3 Objetivo: El objetivo de esta práctica es introducir al alumno en el uso de un programa informático para el cálculo

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 9

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 9 IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 9 Otras aplicaciones del método simplex Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Distinguir y aplicar la técnica de la variable artificial.

Más detalles

Nuevo Método para la Resolución del Problema de Transporte

Nuevo Método para la Resolución del Problema de Transporte II Conferencia de Ingeniería de Organización Vigo, 5-6 Septiembre 2002 Nuevo Método para la Resolución del Problema de Transporte Francisco López Ruiz, Germán Arana Landín 2 Doctor Ingeniero Industrial,

Más detalles

Localizar fugas de agua en redes de distribución usando los modelos matemáticos disponibles

Localizar fugas de agua en redes de distribución usando los modelos matemáticos disponibles Método aplicado en la red de distribución de Barcelona Localizar fugas de agua en redes de distribución usando los modelos matemáticos disponibles Ramon Pérez*, Vicenç Puig*, Joseba Quevedo*, Fatiha Nejjari*,

Más detalles

Impacto de las medidas de eficiencia hidráulica en el consumo energético y su valoración.

Impacto de las medidas de eficiencia hidráulica en el consumo energético y su valoración. Impacto de las medidas de eficiencia hidráulica en el consumo energético y su valoración. De Pozos Pozuelos y Viborillas Tanque Los Bosques Rebombeo Los Bosques Tanque de Rebombeo Cloración San Fco. Rebombeo

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos: Edgar O. Reséndiz Flores

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos: Edgar O. Reséndiz Flores Nombre de la asignatura: TOPICOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Líneas de trabajo: Optimización y Simulación de Procesos Industriales Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos:

Más detalles

MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD APLICADO A EDELNOR - LIMA

MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD APLICADO A EDELNOR - LIMA MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD APLICADO A EDELNOR - LIMA Eduardo Ernesto Cisneros Román Piura, 28 de Enero de 2009 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Mecánico-Eléctrica Enero

Más detalles

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 1713 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Discusión 2 CRÉDITOS 10

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 1713 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Discusión 2 CRÉDITOS 10 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 1713 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Discusión 2 CRÉDITOS 10 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Tema 1 Introducción. José R. Berrendero. Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid

Tema 1 Introducción. José R. Berrendero. Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Tema 1 Introducción José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Información de contacto José Ramón Berrendero Díaz Correo electrónico: joser.berrendero@uam.es Teléfono:

Más detalles

Kg P1 Kg P Unidades Vitamina A

Kg P1 Kg P Unidades Vitamina A Dualidad El concepto de dualidad desempeña importantes papeles dentro de la programación lineal (también en la no lineal), tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Todo programa lineal lleva

Más detalles

Diseño Óptimo de Redes de Distribución de Agua Usando Un Software Basado En Microalgoritmos Genéticos Multiobjetivos

Diseño Óptimo de Redes de Distribución de Agua Usando Un Software Basado En Microalgoritmos Genéticos Multiobjetivos Ribagua Revista Iberoamericana del Agua ISSN: 2386-3781 (Print) 2529-8968 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/trib20 Diseño Óptimo de Redes de Distribución de Agua Usando Un Software

Más detalles

Optimización Multiobjetivo mediante Algoritmos Genéticos: Aplicación a Controladores PID Robustos

Optimización Multiobjetivo mediante Algoritmos Genéticos: Aplicación a Controladores PID Robustos Programación Matemática y Software (203) Vol. 5. No. ISSN: 2007-3283 Recibido: 9 de septiembre del 202 Aceptado: 3 de febrero del 203 Publicado en línea: 25 de junio del 203 Optimización Multiobjetivo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División INGENIERIA SANITARIA Departamento Fecha de aprobación * Consejo

Más detalles

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez Depósitos y acopio de agua M.I. Arturo García Sánchez Depósitos y acopio de agua Los depósitos (reservorios) son componentes importantes en todo sistema de abastecimiento de agua. Los depósitos se utilizan

Más detalles

Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación

Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación Indice Manual de Ingeniería de Bombas Industriales e Irrigación Página Pérdida por Fricción - PVC Cédula 80... 3 Pérdida por Fricción - Tubo

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Nombre de la Asignatura Matemáticas III( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Nombre de la Asignatura Matemáticas III( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos Código 008-2814 UNIVERSIDAD DE ORIENTE INFORMACIÓN GENERAL Escuela Departamento Unidad de Estudios Básicos Ciencias Horas Semanales 06 Horas Teóricas 03 Pre-requisitos 008-1824 Total Horas Semestre 96

Más detalles

-matemáticas aplicadas: análisis numérico, ecuaciones diferenciales parciales, computación

-matemáticas aplicadas: análisis numérico, ecuaciones diferenciales parciales, computación Áreas de Interés -control automático -ingeniería eléctrica -ingeniería industrial Especialidad científica -computadoras digitales, analógicas e híbridas -problemas de simulación analógica, digital e híbrida

Más detalles

Tema 2. Fundamentos Teóricos de la. programación dinámica Teorema de Optimalidad de Mitten

Tema 2. Fundamentos Teóricos de la. programación dinámica Teorema de Optimalidad de Mitten Tema 2 Fundamentos Teóricos de la Programación Dinámica 2.1. Teorema de Optimalidad de Mitten El objetivo básico en la programación dinámica consiste en descomponer un problema de optimización en k variables

Más detalles

Distribución eficiente

Distribución eficiente Jornadas del Agua UNAM, 2013 Distribución eficiente en redes de agua potable Luis M. Salmones Hernández Ciudad Universitaria AGOSTO 27 Antecedentes En México, la Eficiencia i i global l se estima como

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc FACTORES PARA PLANIFICAR EL RIEGO EN SU FINCA Clima Suelos Topografía Cultivo Métodos de riego

Más detalles

Implementación de un Algoritmo para optimizar el flujo en una Red

Implementación de un Algoritmo para optimizar el flujo en una Red Implementación de un Algoritmo para optimizar el flujo en una Red Carlos Aníbal Suárez Hernández 1, Fernando Sandoya 1 Ingeniero en Estadística Informática 00 Director de Tesis, Matemático, Escuela Politécnica

Más detalles

Control Digital. Dr. Guillermo Valencia-Palomo

Control Digital. Dr. Guillermo Valencia-Palomo Control Digital Dr. Guillermo Valencia-Palomo gvalencia@ith.mx Instituto Tecnológico de Hermosillo. División de estudios de posgrado e investigación. Agosto, 0. Contenido Presentación del profesor Control

Más detalles

Aplicación de Algoritmos Genéticos en la Fragmentación Vertical y asignación simultanea en Bases de Datos Distribuidas

Aplicación de Algoritmos Genéticos en la Fragmentación Vertical y asignación simultanea en Bases de Datos Distribuidas Aplicación de Algoritmos Genéticos en la Fragmentación Vertical y asignación simultanea en Bases de Datos Distribuidas Rodrigo Peralta González Alumno Ingeniería Civil Informática Universidad Católica

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROPUESTA DE TESIS REALIZACIÓN CLÁSICA DEL ALGORITMO DE BÚSQUEDA CUÁNTICO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROPUESTA DE TESIS REALIZACIÓN CLÁSICA DEL ALGORITMO DE BÚSQUEDA CUÁNTICO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROPUESTA DE TESIS REALIZACIÓN CLÁSICA DEL ALGORITMO DE BÚSQUEDA CUÁNTICO DE GROVER MEDIANTE MÁQUINAS DE TOFFOLI ALUMNO: ING. CASILLAS DEL LLANO MANUEL IVÁN ASESOR:

Más detalles

Área Académica: Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Sistemas Computacionales

Área Académica: Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Sistemas Computacionales Área Académica: Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Sistemas Computacionales Tema: Perceptron Parte I Profesor: Víctor Tomás T. Mariano. Alumnos: Leticia Hernández Hernández Agustín Hernández Espinoza

Más detalles

Proyecto de tesis de grado:

Proyecto de tesis de grado: CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INTRUMENTACIÓN Proyecto de tesis de grado: TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO DE CONTROL AVANZADO APLICADO A UN PROCESO DE PRESIÓN, UTILIZANDO UN CONTROLADOR

Más detalles

Conceptos Básicos. En la vida siempre se enfrentan problemas en donde se deben tomar decisiones,

Conceptos Básicos. En la vida siempre se enfrentan problemas en donde se deben tomar decisiones, Capítulo 2 Conceptos Básicos En la vida siempre se enfrentan problemas en donde se deben tomar decisiones, tratando de llegar a un objetivo. La optimización es una herramienta que facilita dicha tarea.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES 72 energética Vol. XXV, No. 1/2004 APLICACIONES INDUSTRIALES METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES Ignacio Pérez Abril Enrique Arturo Padrón Padrón RESUMEN/ABSTRACT El presente

Más detalles

NUEVO METODO DE OPTIMIZACION: BIG BANG BIG CRUNCH

NUEVO METODO DE OPTIMIZACION: BIG BANG BIG CRUNCH NUEVO METODO DE OPTIMIZACION: BIG BANG BIG CRUNCH OSMAN K. EROL IBRAHIM EKSIN Istanbul Technical University GABRIEL LEIVA FRANCISCO ORTIZ SERGIO FERNANDEZ 1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Mejorar el criterio

Más detalles

Ingeniero Electricista, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Instituto Politécnico Nacional. México,1987.

Ingeniero Electricista, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Instituto Politécnico Nacional. México,1987. Formación Académica Ingeniero Electricista, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Instituto Politécnico Nacional. México,1987. Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica. SEPI-ESIME-Zacatenco,

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

SOFTWARE ANTERO: APLICACIONES NUMÉRICAS DE TÉCNICAS ENFOCADAS AL RENDIMIENTO DE LAS OPERACIONES

SOFTWARE ANTERO: APLICACIONES NUMÉRICAS DE TÉCNICAS ENFOCADAS AL RENDIMIENTO DE LAS OPERACIONES 8 Revista Ingeniería Industrial UPB / Vol. 02 / No. 02 / pp. 8-12 enero-junio / 2014 / ISSN: 0121-1722 / Medellín- Colombia SOFTWARE ANTERO: APLICACIONES NUMÉRICAS DE TÉCNICAS ENFOCADAS AL RENDIMIENTO

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

DESARROLLO DE MODELOS DE OPTIMIZACION PARA EL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHICULOS CON VENTANAS DE TIEMPO Y FLOTA HETEROGENEA

DESARROLLO DE MODELOS DE OPTIMIZACION PARA EL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHICULOS CON VENTANAS DE TIEMPO Y FLOTA HETEROGENEA DESARROLLO DE MODELOS DE OPTIMIZACION PARA EL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHICULOS CON VENTANAS DE TIEMPO Y FLOTA HETEROGENEA Torres Pérez, C.E. 1 Resumen Este documento presenta un desarrollo de modelos de

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Investigación de Operaciones I P86 /P75 /P96 08 Asignatura: Clave Semestre

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ETAPA A.

MEMORIA DE CÁLCULO RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ETAPA A. Conjunto Parque Residencial del Este Boleita Norte, Caracas. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ETAPA A. Firma Autorizada.. C.I.V.: 145.462 Caracas, Septiembre 2010 ÍNDICE 1 OBJETIVO...

Más detalles

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 INVESTIGACIÓN

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

REDES DE URBANIZACION DE AGUA POTABLE

REDES DE URBANIZACION DE AGUA POTABLE REDES DE URBANIZACION DE AGUA POTABLE REDES DE DISTRIBUCIÓN: Aplicación a redes de urbanización de agua potable REDES DE DISTRIBUCIÓN: trazado de cañerías REDES DE DISTRIBUCIÓN: trazado de cañerías (cont.)

Más detalles

Investigación Operativa I. Programación Lineal. Informática de Gestión

Investigación Operativa I. Programación Lineal.  Informática de Gestión Investigación Operativa I Programación Lineal http://invop.alumnos.exa.unicen.edu.ar/ - 2013 Exposición Introducción: Programación Lineal Sistema de inecuaciones lineales Problemas de optimización de una

Más detalles

DISEÑO DE COLECTORES SOLARES

DISEÑO DE COLECTORES SOLARES UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL OPS/CEPIS/03.88 DISEÑO DE COLECTORES SOLARES Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Pedro Wirley Castro Fori Empresa de Energía del Pacífico E.S.P. S.A Calle 15 No. 29B-30 Autopista Cali Yumbo

Pedro Wirley Castro Fori Empresa de Energía del Pacífico E.S.P. S.A Calle 15 No. 29B-30 Autopista Cali Yumbo Optimización Activo de Generación Hidráulico Mediante Recuperación de Vida Útil de Componentes en la Turbina Pedro Wirley Castro Fori E-mail: pwcastro@celsia.com Camilo Andres Jaramillo Villarruel E-mail:

Más detalles

7. PROGRAMACION LINEAL

7. PROGRAMACION LINEAL 7. PROGRAMACION LINEAL 7.1. INTRODUCCION A LA PROGRMACION LINEAL 7.2. FORMULACION DE UN PROBLEMA LINEAL 7.3. SOLUCION GRAFICA DE UN PROBLEMA LINEAL 7.4. CASOS ESPECIALES DE PROBLEMAS LINEALES 7.4.1. Problemas

Más detalles

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD Colombia, Cali

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD Colombia, Cali Resumen: SERVICIOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD DE PLANTAS DE GENERACION Ing. William M Murillo En este artículo, se presenta una metodología para calcular la confiabilidad de componentes,

Más detalles

UN ALGORITMO EVOLUTIVO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE SECUENCIACION EN UN AMBIENTE PRODUCCIÓN JOB SHOP

UN ALGORITMO EVOLUTIVO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE SECUENCIACION EN UN AMBIENTE PRODUCCIÓN JOB SHOP UN ALGORITO EVOLUTIVO PARA LA OPTIIZACIÓN DE UN PROCESO DE SECUENCIACION EN UN ABIENTE PRODUCCIÓN JOB SHOP Omar D. Castrillón. anizales, Caldas 0017, Colombia. odcastrillong@unal.edu.co Jaime Alberto Giraldo

Más detalles

Gestión de Generadores en Redes Inteligentes. Andrés Pantoja Universidad de Nariño Pasto, Noviembre 14 de 2013

Gestión de Generadores en Redes Inteligentes. Andrés Pantoja Universidad de Nariño Pasto, Noviembre 14 de 2013 Gestión de Generadores en Redes Inteligentes Andrés Pantoja Universidad de Nariño Pasto, Noviembre 14 de 2013 Gestión de Generadores en Redes Inteligentes 1er. Seminario Internacional de Energización con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas CURSO: OPTIMIZACIÓN 1 SEMESTRE: VII 2 CODIGO: 602704 3 COMPONENTE: 4 CICLO: 5 AREA: Profesional 6 FECHA DE AROBACIÓN: 7 NATURALEZA: Teórica 8 CARÁCTER: Obligatorio 9 CREDITOS (RELACIÓN): 3 (1-1) 10 INTENSIDAD

Más detalles

ANALISIS Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRICOS

ANALISIS Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRICOS ANALISIS Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRICOS. DE POTENCIA GABRIEL ARGUELLO RIOS.;....,; ANALISIS Y CONTROL DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA GABRIEL ARGUELLO RIOS INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN

Más detalles

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Adjunto a la primera prueba parcial

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Adjunto a la primera prueba parcial 315-TP 1/8 TRABAJO PRÁCTICO: ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I CÓDIGO: 315 FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Adjunto a la primera prueba parcial FECHA DE DEVOLUCIÓN: Adjunto a la prueba integral

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO DE PUNTO INTERIOR BARRERA

Más detalles

CURSO BÁSICO DE APLICACIÓN DE VELOCIDAD VARIABLE En sistemas de bombeo

CURSO BÁSICO DE APLICACIÓN DE VELOCIDAD VARIABLE En sistemas de bombeo CURSO BÁSICO DE APLICACIÓN DE VELOCIDAD VARIABLE En sistemas de bombeo CURSO BASICO DE En sistemas de bombeo GENERALIDADES A medida que la electrónica avanza y la generación de energía es cada vez más

Más detalles

In the present work it is analyzed and a

In the present work it is analyzed and a 23 UBICACIÓN OPTIMA DE TANQUES ELEVADOS PARA DISTRIBUCION DE AGUA USANDO MODELOS HIDRAULICOS (GAMS Y EPANET). IDEAL LOCATION OF ELEVATED TANKS FOR WATER DISTRIBUTION USING HYDRAULIC MODELS (GAMS AND EPANET).

Más detalles

Análisis para determinar el sistema ACS solar más optimo de una residencia estándar

Análisis para determinar el sistema ACS solar más optimo de una residencia estándar 1. Introducción En el mercado existen gran variedad de configuraciones para los sistemas de ACS solar, por lo tanto, el propósito de esta investigación es encontrar la opción más adecuada. De una amplia

Más detalles

Diseño de la sectorización de la red de distribución de Canal de Isabel II

Diseño de la sectorización de la red de distribución de Canal de Isabel II Diseño de la sectorización de la red de distribución de Canal de Isabel II Rubén Miguel Pereña Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Responsable de Innovación. Subd. I + D + I. Canal de Isabel II rmiguel@cyii.es

Más detalles

GUÍA DOCENTE Computación Neuronal y Evolutiva. Grado en Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE Computación Neuronal y Evolutiva. Grado en Ingeniería Informática GUÍA DOCENTE 2016-2017 Computación Neuronal y Evolutiva 1. Denominación de la asignatura: Computación Neuronal y Evolutiva Titulación Grado en Ingeniería Informática Código 6382 Grado en Ingeniería Informática

Más detalles

Integradora 3. Modelos de Programación Lineal

Integradora 3. Modelos de Programación Lineal Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Integradora 3. Modelos de Programación Lineal Objetivo Al finalizar la actividad integradora, serás capaz de: R l bl d PL di d l ét d Resolver problemas

Más detalles

Pumping Systems Optimization for Mining Applications

Pumping Systems Optimization for Mining Applications Pumping Systems Optimization for Mining Applications Carlos Sánchez Romero, Jefe de Recursos Hídricos de Southern Peru Toquepala José Nicolás De Piérola C., Gerente de Recursos Hídricos de Southern Peru

Más detalles

ALGORITMO BASADO EN DISCRIMINACION POR DISTANCIAS CON BUSQUEDA GLOBAL APLICADO AL PROBLEMA DE LA P-MEDIANA.

ALGORITMO BASADO EN DISCRIMINACION POR DISTANCIAS CON BUSQUEDA GLOBAL APLICADO AL PROBLEMA DE LA P-MEDIANA. ISSN 0717-9103 ISSN Online 0718-8307 Ingeniería Industrial - Año 9 N 1: 87-94, 2010 ALGORITMO BASADO EN DISCRIMINACION POR DISTANCIAS CON BUSQUEDA GLOBAL APLICADO AL PROBLEMA DE LA P-MEDIANA. ALGORITHM

Más detalles

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE COAGULACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE FILTRACIÓN RÁPIDA CON LECHO DE ARENA CULLSORB Y ARENA SÍLICE PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

Ejemplo #03: Solución:

Ejemplo #03: Solución: Ejemplo #3: Obtener caudales y presiones en cada tubería y nudos de la red respectivamente, elegir diámetro de las tuberías adecuadas. El sistema de agua potable mostrado está abastecido por dos reservorios

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS MÉTODOS POR SUB-ESPACIOS

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS MÉTODOS POR SUB-ESPACIOS IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS MÉTODOS POR SUB-ESPACIOS Ing. Fredy Ruiz Ph.D. ruizf@javeriana.edu.co Maestría en Ingeniería Electrónica Pontificia Universidad Javeriana 2013 Introduccion La teoría de sistemas

Más detalles

Veracruz, {angesanchez, hrios, gcontreras, juaperez,

Veracruz, {angesanchez, hrios, gcontreras, juaperez, Modificación al algoritmo de Hooke-Jeeves para búsqueda local en variantes de evolución diferencial para resolver problemas de optimización con restricciones Angel Juan Sánchez García 1, Homero Vladimir

Más detalles

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1 AÑO 2010

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1 AÑO 2010 AÑO 010 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 1. Visualización de escurrimientos en tuberías en general.. Aplicación del Teorema de Bernoulli a través de la medición de sus variables. 3. Medición de

Más detalles

Redes de tuberías de agua potable y fugas" Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM

Redes de tuberías de agua potable y fugas Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM Redes de tuberías de agua potable y fugas" Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM 19 de abril 2012 Contenido 1. Antecedentes 2.Revisión de redes de distribución de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: SANITARIA III CODIGO: 14705 CARRERA: INGENIERIA CIVIL NIVEL: OCTAVO No DE CREDITOS: 4 CREDITOS TEORIA: 4 CREDITOS PRACTICA: 0 PROFESOR: ING. GUILLERMO BURBANO O. SEMESTRE

Más detalles

Se compararon los tres materiales reflejantes mencionados anteriormente, papel aluminio,

Se compararon los tres materiales reflejantes mencionados anteriormente, papel aluminio, 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Comparación de materiales reflejantes Se compararon los tres materiales reflejantes mencionados anteriormente, papel aluminio, papel reflejante y espejos. La lectura inicial

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA 2ª Parte: Evaluación de Ahorros de Energía Acapulco, Gro./ Septiembre 29 del 2010 Ing. Ramón Rosas Moya 1 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA PARA EL

Más detalles

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Energéticos

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Energéticos PROGRAMA DE ESTUDIOS: SIMULACIÓN DE PROCESOS ENERGÉTICOS PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-SE-AE-03 Semestre 9no. Elaboración 03 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración

Más detalles

Tutoría orientada hacia estudiantes de Ing. Civil.

Tutoría orientada hacia estudiantes de Ing. Civil. Tutoría orientada hacia estudiantes de Ing. Civil. Características del programa Maneja sistemas de cualquier tamaño Calcula la pérdida de cabeza de carga debido a la fricción utilizando distintas ecuaciones.

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Optimización con múltiples objetivos utilizando Tabú Search*

Optimización con múltiples objetivos utilizando Tabú Search* Optimización con múltiples objetivos utilizando Tabú Search* Yezid Donoso**, Pedro Albor*** y Alex Benavides**** Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad del Norte Resumen En este

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION Escuela Técnica Superior de de Ingenieros Industriales ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Modelado e Interpretación de Entornos Tridimensionales CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014/15 Primer Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL II IDENTIFICACIÓN

Más detalles

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13]

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] [ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] Este método se aplica al ajuste de los reguladores de un regulador digital de turbinas hidráulicas.

Más detalles

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal: PROBLEMA 1 Considere el siguiente problema de programación lineal: Sean h1 y h2 las variables de holgura correspondientes a la primera y segunda restricción, respectivamente, de manera que al aplicar el

Más detalles

APUNTE: Introducción a la Programación Lineal

APUNTE: Introducción a la Programación Lineal APUNTE: Introducción a la Programación Lineal UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO Asignatura: Matemática Carreras: Lic. en Administración Profesor: Prof. Mabel Chrestia Semestre: do Año: 06 Definición La

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1409 SEMESTRE: 4 (CUARTO) MODALIDAD

Más detalles