UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LOS BARRIOS MÁS ANTIGUOS DE ÍLLORA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LOS BARRIOS MÁS ANTIGUOS DE ÍLLORA."

Transcripción

1 UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LOS BARRIOS MÁS ANTIGUOS DE ÍLLORA.

2 Agradecimientos: A D. José Luis Ontiveros, Párroco de Íllora y a José Antonio Pérez, seminarista, por su colaboración en los trabajos del Archivo Parroquial. Al entusiasmo de Juan Fco. Palma y su esposa Mariola Arco, a Rosa Fuentes y David Macías, por su ayuda y consejo. A Miguel Angel Espejo, por su tesón en la investigación de archivos y museos, para localizar datos del municipio. A Cristóbal Pera Valenzuela, a J. Carlos Ureña y a Francisco Valero, por su disponibilidad y apoyo en la recuperación del patrimonio. Al las facilidades que desde cultura, en el ayuntamiento de Íllora he recibido. A Antonio Caba Morón, trabajador incansable, por llevar al pueblo de Íllora, la cultura en sus diferentes manifestaciones. A las personas que facilitaron datos de lugares y noticias referentes a este trabajo. A todos, mi agradecimiento más sincero.

3 Introducción. El presente trabajo, es el resultado de un pequeño estudio y recopilación de datos de nuestro pueblo, que en el transcurso de varios años, fueron ordenándose, con la ilusión de que un día se publicasen, y a modo de guía nos acercasen a conocer construcciones y trabajos que nuestros antepasados realizaron en diferentes barrios y en descampados cercanos al pueblo. Algunos de estos edificios, desaparecieron con el paso del tiempo, otros fueron transformados, y otros, recuperados y sacados a la luz, como las termas de época romana, estudiadas por la Universidad de Granada, o la restauración y recuperación del Castillo y el antiguo Pósito. Es por tanto, un recorrido por los barrios más antiguos de nuestro pueblo, que de una forma sencilla y fotográfica, nos llevará a través de sus calles, por el pasado y el presente de nuestro bonito y querido pueblo. Nuestro paseo por el casco antiguo, lo iniciaremos en el lado oeste de la población, donde comienza el camino viejo de Alomartes, al otro lado del arroyo del Charcón. Desde este pequeño cerro, nos detenemos un momento a contemplar el pueblo y como en la lejanía se destaca la silueta de la Iglesia Parroquial de la Encarnación y los restos del castillo árabe. A pocos metros de distancia de donde nos encontramos, cerca del arroyo, descubrimos los restos de un viejo edificio con un patio de paredes de ladrillo y mortero, que tiene forma cuadrada, estos restos, corresponden a la antigua ermita de Santa Catalina, con su pequeña sacristía, su construcción data del En 1.800, ante el deterioro que presentaba, se trasladan las imágenes a la Iglesia Parroquial de la Encarnación. El edificio, pasa a manos particulares y el patio fue durante mucho tiempo, el cementerio del pueblo. En los primeros años de este siglo, el maestro pirotécnico del pueblo, realizaba sus trabajos en el interior de la Ermita, y por un descuido, se incendia la pólvora y se produce una explosión. Como consecuencia de la misma, se desploma el techo de Ermita. En los años setenta, se construyen viviendas alrededor de los restos del conjunto. Abandonamos el lugar, cruzamos el arroyo y nos dirigimos a la calle de Santa Catalina, y después de pasear por esta ruta que llevaba a la ermita de Santa Catalina, nos acercamos a la calle del Santo Cristo de la Yedra, bajando por la calle Molinos, para llegar a la casa de López Márquez. Construcción de principios de siglo, con una pequeña capilla en la fachada, dedicada al Cristo crucificado, que hace años estaba rodeado de una yedra, de aquí toma la calle el nombre.

4 En el interior de esta casa de los López Márquez, se conserva una capilla construida también a principios de siglo. Nos adentramos ahora en una de las calles más bonitas del recorrido, la calle Real, para destacar la presencia de varias rejas en las ventanas del siglo XVII. En nuestro paseo, nos detendremos en la casa con el número doce, un edificio de tres plantas, muy interesante, por su singular fachada y el tesoro en forma de museo que conserva. Fue desde 1.889, una tiende y almacén general, fecha que figura en la fachada. En su interior, conserva todas las instalaciones de la época, estanterías, cajones, adornos realizados en madera con objetos de principios de siglo, que gracias a la familia Entrena, propietaria del edificio, podemos admirar. En el número seis, una fachada con pocas transformaciones, que conserva parte de su antiguo encanto en la puerta. En el año 1.600, la calle Real, contaba con un buen número de vecinos y casa, según consta en el padrón del Archivo Parroquial. La Plaza de San Rogelio. En el siglo pasado, el nombre de la plaza estaba dedicado a los Reyes Católicos. Años después se le cambió por Plaza de la Constitución, posteriormente al generalísimo Franco y en la actualidad, se conoce, por la Plaza de San Rogelio, nuestro Patrón. En la plaza se encuentra el edificio más importante del pueblo, la Iglesia de la Encarnación, obra de Diego de Siloe, Monumento Nacional. Su construcción da comienzo en y en 1.568, permanecían algunos canteros, realizando trabajos en sus ventanas. Portada. San Pedro, Iniciada por Pontones y terminada por Alcántara, consta de dos cuerpos. El bajo, con arco abocinado y otro menor, flanqueadas por columnas dóricas sobre alto podium. Pequeña hornacina rematada por cuerpo trapezoidal, dos candeleros con relieves de la Fe y la Caridad. En la hornacina se encuentra la figura de San Pedro entronizado. Portada lateral, grupo de la Encarnación.

5 Inspirada en las Iglesias de San Ildefonso y San Miguel, consta de dos cuerpos, el primero con columnas corintias, sobre pedestal con arco de medio punto. El segundo con hornacina, donde aparece el escudo del arzobispo Pedro Guerrero, flanqueada por columnas corintias. Encima, frontón, dos imágenes de bulto, de forma clásica, obra de Diego Pesquera, la Virgen María y el Angel. Nuestra Iglesia, conserva una interesante colección de pintura de la escuela granadina. Archivo parroquial completo, desde Libros de grandes dimensiones de canto gregoriano y una magnífica sillería. Otros edificios de la Plaza de San Rogelio. Además de la Iglesia de la Encarnación, en la plaza se encuentran otros edificios que formaron parte del patrimonio histórico de nuestro pueblo. En primer lugar, la casa donde estuvo situado el ayuntamiento desde finales del año 1.500, junto a la torre de la iglesia, orientado al sur, con terrado en forma de torreón. Construcción típica de la Vega de Granada, con algunas reformas en la fachada. En la planta baja, se encontraba la cárcel (hoy churrería y pescadería) y en la primera planta, que ocupa la farmacia, se pueden contemplar columnas y grandes vigas de maderas, conservado todo sin restauraciones. Frente al mismo, otro edificio reformado también en la fachada, que en 1.600, fue la ermita de San Miguel. En el año 1.780, se encontraba cerrada al culto, por su mal estado se abandona y pasa a manos del estado (Diccionario Geográfico Nacional, página 105, párrafo 2), destinándolo a Pósito del trigo. En 1.809, fue utilizado como cuartel por las tropas francesas, que dejaron unos dibujos en la primera planta. Posteriormente, el ayuntamiento (casa consistorial), se traslada a este edificio (antiguo pósito reformado), hasta que en los ochenta, las oficinas del ayuntamiento son ubicadas en la antigua iglesia del convento de San Pedro de Alcántara (conocida como el Arco). En el pósito una vez restaurado, se piensa instalar un museo. Además, la plaza de la Villa, ha contado desde antiguo, con una hermosa fuente, reformada en diferentes centurias, según consta en el Archivo Parroquial, que en el año 1.600, hace referencia a esta fuente, que posiblemente existiría antes de esta fecha. También la plaza de San Rogelio, contaba con una posada centenaria, situada junto al Pósito, de características similares en su fachada, a la casa propiedad de D. Francisco Muñoz. Fue demolida en los años sesenta y en su solar se levantó un edificio de tres plantas, que rompe todo el entorno de la plaza.

6 PILARES, LABADEROS PÚBLICOS Y ESCUDOS SEÑORIALES.

7 Los Pilares de Íllora, desde al Relación de los pilares existentes en Íllora, distribuidos por diferentes barrios. El mayor y principal fue el de la Plaza de San Rogelio, con varios caños y un caudal abundante de agua (en el Archivo Parroquial, se hace referencia a esta fuente, en 1.600). El de San Sebastián, así conocido por estar construido en la puerta de la antigua ermita de San Sebastián (con más de 100 años de antigüedad). El del Pilarejo, situado a pocos metros de la iglesia de San Pedro de Alcántara, al comienzo de la calle Chozas (al igual que la de San Sebastián, era un pilar con más de un siglo). El Pilar Alto, construido al comienzo de la calle de Santa Ana, a pocos metros de la Iglesia de San Gabriel, en el Castillo. El del Cuco, localizado en la plaza y barrio del mismo nombre, frente a la calle de Santa Bárbara, fue construido en El de las Lunas, cerca del lavadero público (las pilas), al final de la calle Cueva, en la placeta del mismo nombre, construido en el año El de la calle Carnicería, construido junto al antiguo molino de aceite de la carretera de Alomartes, hoy en su lugar, se conserva otro más pequeño frente al bar (parada) construido en En algunos de esto pilares, el agua procedía de nacimientos situados dentro del casco urbano y otros, los abastecían las fuentes, Alta y de Madrid. Lavaderos Públicos. Íllora, disponía de dos lavaderos públicos. El primero estaba situado a la entrada del pueblo, frente a la aceitera Jaime, junto a las escaleras del Almogafer. La parada de los coches de línea, se efectuaba frente a este lavadero.

8 El segundo, esta situado en la Cuesta de las Pilas, que toma el nombre de este lavadero, conocido como Las Pilas, que gracias a que pasó a ser propiedad de un vecino, se conserva en la actualidad, sin cambios. Fue construido en 1.950, según los datos que nos proporcionó el maestro de obras que ejecutó el trabajo, D. José Jiménez. Escudos Señoriales. En este sencillo comentario, tan sólo nos referiremos al número de escudos y las calles donde se localizan. El principal, el más antiguo y de mayor tamaño, es el que según el Diccionario Geográfico Nacional (página 106, párrafo 7), anota en la fachada del ayuntamiento, en el año Transcripción. Las armas que se hallan, de piedra, en las casas del ayuntamiento son las de los señores reyes, sostenidas por un águila imperial. La mitad de este escudo se recuperó, procedente del interior del primer ayuntamiento. En la actualidad, está depositado en el nuevo edificio del ayuntamiento. Otro escudo de mármol, de menor tamaño, se encuentra en el barrio Hondo, cerca de San Sebastián, casa de D. Diego Ibáñez. En la plaza de San Sebastián, otro escudo en la casa de D. Javier Roldán, y por último en esta zona, se localiza otro en la calle Colindras. Todos en buen estado de conservación. Desaparecidos en los años sesenta En la calle Nueva, vendido, se localiza en Córdoba y en la calle Cerrilo, se vendió también, un escudo que según nos cuentan los vecinos, era de grandes dimensiones. Calle de la Cruz (Vía Cruci). Continuamos nuestro recorrido, adentrándonos en la calle de la Cruz, tras de la Iglesia Parroquial. Hace varios siglos, existían una serie de cruces de piedra, que partiendo desde la Iglesia Parroquial, continuaban por la calle de la Cruz, plaza de San Sebastián, convento y finalizaba en el Calvario, cerca de donde hoy se encuentra el cuartel de la guardia civil, Vía Crucis, que se

9 recorría en Semana Santa. Las últimas cruces, desaparecieron en los años sesenta, y fueron reutilizadas como material de acarreo.

10 LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN.

11 Ermita de San Sebastián. La calle y plaza de San Sebastián, toman el nombre, por encontrarse en esta bonita plaza la ermita. Durante doscientos años, estuvo abierta al culto, era de las ermitas de Íllora, la que más riqueza en imágenes, ropas y pinturas atesoraba. Cuando la ermita de la Virgen de la Cabeza, fue demolida por encontrarse en estado de ruina, todas sus imágenes y pertenencias, se trasladan a la de San Sebastián. Como el resto de las ermitas de Íllora, en 1.800, ante el más estado que presenta, se abandona por parte de la iglesia y el edificio pasa a manos particulares que lo utilizan como vivienda y almacén. Cuando el edificio lo adquiere el actual propietario, todavía se podían ver pinturas, no se conservan ni dibujos, ni fotos. La pila del agua bendita, se pudo recuperar en las últimas obras realizadas y hoy se encuentra instalada en la capilla de la Residencia de ancianos San Rogelio. El edificio de la ermita de San Sebastián, lo ocupa hoy, una empresa dedicada a la fabricación de cuadros, de nombre, cuadros San Sebastián. Datos Archivo Parroquial, libros fábrica y hermandades.

12 EL CONVENTO DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA DE LOS PADRES DESCALZOS (Capuchinos).

13 Iglesia convento, hospital y huerta de los Padres Descalzos de la orden de San Pedro de Alcántara (Capuchinos). Al llegar esta orden a Íllora para realizar estas instalaciones, se elige la zona alta del pueblo. Los gastos de esta construcción, se costean a medias, es decir, la mitad corre por cuente del pueblo de Íllora y la otra mitad, de esta orden religiosa. Los frailes con su hospital, prestaban un servicio humanitario y religioso a la población y una vez al día se ofrecía un plato de sopa caliente. Durante la epidemia del cólera, no sólo desde el hospital, sino prestado auxilio en las casas a los vecinos, llega el servicio de estos frailes. Al finalizar la epidemia, de diecisiete frailes que formaban la comunidad, sólo sobreviven tres, que son trasladados a otra comunidad. Expropiado, las dependencias, pasan al estado. En 1.860, el control de sus dependencias la ejercía el gobierno político, desde el ayuntamiento, así como de su cátedra de latín. En esta época, se derriba la sacristía para ampliar el patio, después de la expropiación. Solicitud por parte de la iglesia, para la apertura del templo, de abril de 1.899, del convento de San Pedro de Alcántara y durante algunos años, una comunidad religiosa de monjas, trabajó en la enseñanza con niñas. Se rehabilitan algunas zonas, como colegio, y en los años ochenta, se derriban, el hospital y el convento, y la iglesia se restaura y ser reforma para albergan las oficinas del ayuntamiento. En el reconocimiento de 1.754, se mencionan dos iglesias, una de ellas servía como Enterramiento a los pobres. Bibliografía. Gómez Moreno Martínez, A. Otros datos de la Iglesia del convento de San Pedro de Alcántara. Su plata es de cruz latina, la misma que la iglesia del seminario menor de Granada (con alguna reforma). En el año 1.935, se realizan obras en su interior, y se extraen los restos de las personas que durante muchos años habían solicitado ser enterrados en esta iglesia y son trasladados al cementerio municipal. La galería principal, una vez extraídos los restos, se rellena de cascajo, así como diversos túneles. Durante la guerra civil, el conjunto se utilizó como prisión. Después de la guerra, la iglesia de San Pedro de Alcántara, lo ocupa el servicio nacional del trigo, durante algunos años. En la actualidad, la iglesia del convento, restaurada, acoge el ayuntamiento, con sus

14 oficinas y dependencias municipales. El Humilladero de la plaza del convento de San Pedro de Alcántara. Este impresionante humilladero, situado en la plaza del convento, contaba en su construcción, con una escalinata y una base de grandes dimensiones, sobre los que se asentaba una cruz, con esferas en sus brazos. La plaza era el lugar de reunión de todos los barrios altos del pueblo, y la escalinata del humilladero, era el punto de encuentro de ancianos. Presidió la plaza del convento desde El humilladero, fue desmontado en la república y la escalinata, algún tiempo después, para ampliar la plaza, pues la nave de la iglesia, la ocupó el servicio nacional del trigo, durante algunos años. Datos proporcionados por pensionistas de este barrio. Otros datos, Diccionario Geográfico Nacional, página 105, párrafo 2.

15 LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA.

16 La Ermita de la Virgen de la Cabeza. Situada en el despoblado de haza de la Virgen, cerca del barrio de las chozas, presidía desde esta ladera, los barrios del pueblo. De esta ermita, cuya hermandad participó durante doscientos años en la romería de su patrona en Jaén, no se conserva ningún resto en la actualidad. En el siglo pasado, ante el estado de ruina que presentaba, se suspende el culto, no se restaura y se ordena su demolición. Los datos de esta hermandad se conservan en el Archivo Parroquial de Íllora. Todas sus pertenencias, se trasladan a la ermita de San Sebastián. Una pequeña pared, construida por los labradores para sujetar el terreno de una era, nos señala el lugar aproximado, donde se encontraba esta ermita. El dibujo que se reproduce, es una ampliación del plano de 1.700, del primer diccionario geográfico nacional, que nos da una aproximación de cómo pudo se esta ermita. Datos del Archivo Parroquial de Íllora (cofradía). Año Legajo 47/ Legajo 47/4 Diccionario Geográfico Nacional, página 103, párrafo 2.

17 EL CASTILLO DE ÍLLORA.

18 El Castillo de Íllora. La primera referencia que se tiene del castillo, pertenece a la época musulmana, en el siglo XI, el geógrafo almeriense Al-Udri, al describir la cora de Ilbira, cita un Illywara, a ocho millas de Elvira. Se trataría de un husun, del que se desconoce la función exacta, podría tratarse de una estructura castral a través de la que el estado cordobés, focalizaría su dominio y control del territorio. Fernando III, toma la fortaleza de Íllora, con el fin de obligar al primer monarca nazarí (Muhamed I), a prestarle Vasallaje. Desde que se firma el pacto de Jaén en 1.246, hasta la toma de Alcalá la Real, por Alfonso XI, en 1.431, el castillo de Íllora, ocupó una posición secundaria. Pero tras la conquista de Alcalá la Real (1.431), las fortalezas de Montefrío, Moclín e Íllora y Colomera, pasan a ocupar la primera línea defensiva nazarí, frente al reino de Castilla. El monarca nazarí Muhamed V, refuerza y rehabilita las fortalezas fronterizas granadinas. Por su posición y por sus torres atalayas, para el control del territorio. A Íllora se le conoció como el ojo derecho de Granada. El 9 de junio de 1.486, se rinde la plaza ante el asedio de la artillería castellana, quedando como Alcaide de la misma, A. Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán). En diferentes restauraciones de murallas y torres, se localizaron materiales de época romana (monedas del S. III y IV), cerámica de la misma época en la zona central del castillo (depositada en su día en el museo Arqueológico municipal), en las casas adosadas al mismo, se recuperó un capitel tardorromano. Las termas, estudiadas por la universidad de Granada, se encuentran a escasos metros de la fortaleza (anotamos estos datos para apuntar la posible existencia de una primera fortificación romana en la zona). También se recuperaron materiales del paleolítico y del neolítico. Otros datos sobre el Castillo. Archivo Parroquial (libro de San Gabriel). Después de la toma de la fortaleza, el edificio o palacete, existente en la zona central del castillo, se bendice por el obispo de Jaén, D. Luis Osorio, y queda como iglesia (bajo la advocación de San Gabriel). Durante las guerras civiles que mantiene el reino de Granada, los abencerrajes nombran sultán de Granada, reunidos en el castillo de Íllora, a Abü Massan Ali.

19 Termas de grandes proporciones de la época romana. Estudiadas por la Universidad de Granada, el complejo se localiza en las calles Ayllonas, Martín Rojas y se extiende bajo otras viviendas en la calle Santa Ana, y la calle Convento, hasta el interior del Castillo. De estos lugares se conservan dos capiteles tardoromanos. Algibe y galerías, utilizadas como sótanos, en la calle Santa Ana.

20 LA IGLESIA DE SAN GABRIEL.

21 La Iglesia de San Gabriel. El antiguo palacete del alcaide, situado en la parte central del castillo, fue reutilizado después de la Toma de la fortaleza por las tropas de los Reyes Católicos en 1.486, se bendice por D. Luis Osorio, Obispo de Jaén, y se instala en la iglesia del pueblo, dedicada a San Gabriel, y así se mantiene hasta que se concluye la construcción de la Iglesia Parroquial de la Encarnación. Existen datos de posteriores reparaciones en y 1.520, y anotaciones de enterramientos, solicitados por personajes importantes de la época (Archivo parroquial, libro Iglesia de San Gabriel). Varios siglos después, durante la Guerra de la Independencia, los franceses desmontan su artesonado por orden del general Sebastiani, que lo traslada a Francia, quedando todo el conjunto arruinado, según consta en el Archivo Parroquial.

22 Después de recorrer la calle de San Sebastián y el convento, nos acercaremos a la calle del Gran Capitán, para proseguir por Santa Ana, a cuatro caminos, o el lugar donde estuvo situada la ermita de Santa Ana (polideportivo). De regreso, visitaremos el barrio de las chozas, continuaremos por San Pedro, Peñascos, Cuarterones, Saco, Fuente Apolo, Lunas, Las Pilas, Alta Correo Viejo y finalizaremos nuestro recorrido, en el barrio Camaretas. Calle Pilar Alta y la Puente. Pilar del paseo y La cruz de San Pedro (Humilladero), para desde este lugar, contemplar el pueblo, la iglesia y los restos del castillo.

23 LA ERMITA DE SANTA ANA.

24 Ermita de Santa Ana. Situada en el paraje de Cuatro Caminos, cerca de los Alberconcillos y de la Laguna, en el lugar que hoy ocupa el pequeño jardín. Los datos que de esta ermita se conservan en el Archivo Parroquial, nos dicen que en este lugar, se celebraba el día de Santa Ana, una romería y que después de la celebración de la eucaristía, los mayordomos, invitaban a los vecinos a comer platos típicos de la tierra y que se bailaban unas joticas (tradicionales). Ante el estado de ruina que presenta, se abandona, y lentamente se derrumba. Las maderas del techo, se recuperan y se instalan en una casa de la calle de Santa Ana, que era a principios de siglo, la casa del párroco. Se mantenían variso metros de una de las paredes, hasta 1.980, que fue desmontada y allanado el terreno, para construir un jardín. Datos del Archivo Parroquial (cofradía de Santa Ana), , Legajo 46/P-4. Reproducción del plano de 1.700, del primer diccionario geográfico nacional en el que aparece una aproximación del edificio de la ermita. Otros datos- Diccionario Geográfico Nacional, página 103, párrafo 2.

25 LA ERMITA DE SANTA BÁRBARA.

26 Ermita de Santa Bárbara. Algunos datos nos quedan de esta ermita en el archivo parroquial. Varias referencias que según el mapa del primer diccionario geográfico nacional, estaba situada tras del Castillo, rodeada de una muralla. Desde principio de siglo, el lugar lo ocupó un molino de aceite. Hoy todo el recinto, lo ocupan viviendas y un supermercado. En la Iglesia de la Encarnación, se conserva un lienzo con la imagen de Santa Bárbara, muy deteriorado. Está situado en el altar mayor. Esta pintura, posiblemente, procede de esta ermita, que cuando se abandona, sus pertenencias, se trasladan a la Iglesia Parroquial. Ampliación del plano realizado en Diccionario Geográfico Nacional, donde se reproduce el lugar y una mínima descripción de ésta Ermita.

27 Ermita de Santa Ana. Copia del plano realizado en el año (Diccionario Geográfico Nacional, ampliación), donde se reproduce una aproximación de cómo era esta Ermita.

28 Ermita de la Virgen de la Cabeza. Reproducción del plano de Diccionario Geográfico Nacional, donde se refleja una aproximación de los principales rasgos del edificio de esta Ermita.

29

30 El Convento. Copia ampliada del plano de Diccionario Geográfico Nacional, donde se aprecian los principales edificios que formaban todo el conjunto del Convento.

31

32 ORATORIO.

33 Oratorio. Situado en la calle Saxo, en una pequeña casa, que en los años setenta, se le agregó una planta. Al realizar estas obras se descubrió en las paredes de la planta baja, ocultas bajo la cal, unas pinturas con una serie de personajes árabes a caballo, realizados con pinturas roja y azul (caravana) y palmeras. El propietario, por miedo y por desconocimiento, tapó una parte de la pared y destruyó el resto de la zona. La casa cambió de propietario y desconocemos si el resto de la pared que no se picó, conserva algún resto de estas pinturas. Los datos proceden de la antigua dueña, que fue quien descubrió las pinturas, al quitar la cal de las paredes. Otras calles del casco antiguo del pueblo. Continuamos nuestro paseo, para acercarnos a visitar la calle y plaza de la Fuente Apolo, barrio antiguo, bajo cuyo suelo se localiza una necrópolis de época visigoda, que fue enterrada bajo el cemento en los años Calle de la Puente. A modo de curiosidad. En esta casa de fachada blanca, que fue el edificio que albergó la central de teléfonos desde sus comienzos, se encuentra un viejo puente, oculto bajo sus cimientos, que en la antigüedad utilizaban los vecinos para pasar el barranco que cruza el pueblo, conocido como Caganchas. Al construir esta casa, quedó tapado y hoy tan sólo lo recuerda el nombre de la calle, La Puente. En el patio, quedan restos de un antiguo molino de harina por presión del agua. El Humilladero de San Pedro. Hoy conocido como Cruz de San Pedro. Situado a la entrada del pueblo, par la carretera de Granada, contaba en su construcción de una escalinata y base de mármol, con una inscripción

34 en latín sobre la base de la cruz. Se desmonta en la república, pero algún tiempo después de la guerra civil, se restaura, con piedras de la cantera de Íllora. En este lugar, frente a la Noria, existía un paseo con bancos de piedra, desde la Orujera, disponía de doscientos metros de paseo, a lo largo de la carretera, con moreras y algarrobos a ambos lados. En los años sesenta, se cortan los árboles para ampliar la carretera y la cruz también se destruye. Algunos años después, se repone la cruz, pero ya sin la escalinata, ni la base con inscripción en latín. La cruz del Padre Joaquín. Instalada en la cima del cerro del mismo nombre, por mediación de unos misioneros que estuvieron en Íllora. Uno de éstos, se llamaba, el Padre Joaquín. Pilares Siguiendo el estudio de la distribución de los pilares de Íllora, nos encontramos con una interesante coincidencia, que seguidamente exponemos. Un pilar construido a los pies de la Iglesia Parroquial, hoy plaza de San Rogelio. Un pilar a los pies de la ermita de San Sebastián. Otro, construido a la espalda de la iglesia convento de San Pedro de Alcántara (El Arco). Un pilar en la calle de Santa Ana, cerca de donde estuvo situada la Iglesia de San Gabriel, en el Castillo y a escasos metros de la ermita de Santa Bárbara, desaparecida. Esta calle conducía a la ermita de Santa Ana. Una ermita en cada barrio y el pilar, cerca de la ermita. Desde la más remota antigüedad, el hombre llevó el agua a los lugares sagrados. En los Templos de Jerusalén, a las puertas de los templos cristianos y a ala entrada de las mezquitas, el agua estaba presente, como el símbolo de la vida que limpia y purifica. Nuestros antepasados, personas de fe, habían construido en sus barrios, ermitas e iglesias y traen el agua desde Fuente Alta, Fuente de Madrid y El Cañuelo, para construir los pilares del agua a pocos metros de los edificios religiosos. Tradición con miles de años de antigüedad, que nos complace reflejar en nuestro recorrido.

35 Conclusión. Muchas fachadas del casco antiguo del pueblo, han sido reformadas de una manera anárquica. Se han colocado zócalos de cerámica de distintos colores, o efectuado cambios en las fachadas con formas modernistas y han alterado el valor histórico y deformado parte del conjunto del casco antiguo, con más de cuatrocientos años de tradición. Es nuestro deber, apelar, al buen hacer de las gentes de nuestro pueblo y al Exmo. Ayuntamiento, para que a través de campañas informativas, lleven a todos los vecinos la importancia de preservar nuestro patrimonio. De este antiguo y bonito pueblo de la provincia de Granada, que nuestros antepasados construyeron entre las laderas de la Sierra de Madrid y la Sierra de Parapanda y, que en época árabe fue ojo derecho de Granada, con abundantes restos de época romana en sus campos y dentro del casco urbano, que es nuestro pequeño y gran tesoro, herencia de nuestros antepasados, que todos debemos conocer mejor y trabajar para engrandecerlo con nuestro trabajo y colaboración. Que permanezca en sus monumentos, en su historia y en su cultura, para generaciones futuras.

36 BIBLIOGRAFÍA. ARCHIVO MUNICIPAL. Gobierno político Datos sobre el convento. Guardián del convento Datos sobre el convento. Cátedra de latín. Datos sobre el convento. ARCHIVO PARROQUIAL. Virgen de la Cabeza (libro de cofradía) Virgen de la Cabeza Legajos 47/3. Virgen de la Cabeza Legajos 47/4 ARCHIVO PARROQUIAL. Santa Catalina, libro, cofradía de Santa Catalina y Nª Señora de la Salud. ( Legajos 46/3 y 47/7). Cofradía de San Sebastián y San Roque. ( Legajo 46-P/8, año ). Nuestra Señora de Santa Ana. ( Legajos 46-P/4). Iglesia de San Gabriel (El Castillo) en 1.486, se bendice el palacete del alcaide, por el Reverendo Obispo, D. Luis Osorio, Obispo de Jaén. Convento de San Pedro de Alcántara, (pleitos). Solicitud de apertura del templo, de abril de Santa Bárbara. San Miguel.

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: Partimos de la Ronda de Valencia. Subimos por la Carrera Honda hasta coger la C/ Barrio Alto. Nos dirigimos a la Plaza de la Constitución. Por la C/ Marqués de España y C/ Plazuela

Más detalles

3. Interior del conjunto monumental

3. Interior del conjunto monumental 3. Interior del conjunto monumental Para llevar a cabo la puesta en valor de este recinto monumental no se ha de intervenir sólo su aspecto externo y entorno inmediato se ha de actuar en el interior del

Más detalles

REVISTA REALIZADA POR LOS PARTICIPANTES DEL

REVISTA REALIZADA POR LOS PARTICIPANTES DEL REVISTA REALIZADA POR LOS PARTICIPANTES DEL TALLER DE VERANO PARA JÓVENES 2014 Página 2 Historia del Edificio España Introducción El Edificio España es un rascacielos de Madrid (España) ubicado en la Plaza

Más detalles

COLEGIO DE PINTO (MADRID)

COLEGIO DE PINTO (MADRID) COLEGIO DE PINTO (MADRID) Colegio Sagrada Familia, más conocido entre los pinteños como de San José. A lo largo de estos años, el centro, que pertenece a la congregación de la Sagrada Familia de Burdeos,

Más detalles

Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: SANTO CRISTO DE LA CRUZ (DESAPARECIDA)

Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: SANTO CRISTO DE LA CRUZ (DESAPARECIDA) ERMITAS Son cinco las ermitas que constituyen junto a las iglesias el patrimonio eclesiástico de Galdakao: - Santo Cristo de la Cruz (desaparecida) Plaza de la Cruz. - San Andrés de Oinkina (desaparecida)

Más detalles

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz Castillos de Cádiz Como construcciones especiales de carácter defensivo destacan el Castillo de San Sebastián, el Castillo de Santa Catalina, el Castillo de San Lorenzo del Puntal y el Fuerte de La Cortadura.

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike AYUNTAMIENTO DE Villalbilla CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Espacios naturales Senderismo y Mountain-bike El amplio término de Villalbilla disfruta de unas perspectivas con hermosos miradores a través de

Más detalles

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada La Fundación Catalunya-La Pedrera pone en marcha un proyecto orientado a la preservación y mantenimiento del edificio, declarado Patrimonio

Más detalles

Panamá histórica. Precio Adulto: 62 Precio Niño: 43 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 7 h

Panamá histórica. Precio Adulto: 62 Precio Niño: 43 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 7 h Panamá histórica Precio Adulto: 62 Precio Niño: 43 Duración aproximada: 7 h La imagen que tenemos de Panamá generalmente está asociada al espectacular Canal, considerado por muchos la octava maravilla

Más detalles

Granada en el tiempo Trazos de la antigua muralla

Granada en el tiempo Trazos de la antigua muralla Granada en el tiempo Trazos de la antigua muralla Estudiantes: Rocío Fornieles Ruiz, Mariano López Villacañas, José Pinto Carrión, Isabel Aurora Ruiz Ruiz Monográfico de urbanismo y paisaje Profesor: José

Más detalles

UN DÍA EN GRANADA. El día lo comenzaríamos con la visita al monumento más emblemático de la ciudad: LA ALHAMBRA.

UN DÍA EN GRANADA. El día lo comenzaríamos con la visita al monumento más emblemático de la ciudad: LA ALHAMBRA. UN DÍA EN GRANADA El día lo comenzaríamos con la visita al monumento más emblemático de la ciudad: LA ALHAMBRA. Es importante comprar la entrada con anterioridad, pudiendo disponer de ella en los puntos

Más detalles

El Berrueco. Museo de la Piedra. Madrid

El Berrueco. Museo de la Piedra. Madrid El Berrueco Museo de la Piedra Madrid Introducción El Berrueco l Berrueco es un municipio típicamente rural, caracterizado por su entorno rocoso y su larga tradición cantera. Con este museo, construido

Más detalles

MILIARIO 28 / Milla 145 (CXLV) El miliario de la iglesia de San Medel

MILIARIO 28 / Milla 145 (CXLV) El miliario de la iglesia de San Medel MILIARIO 28 / Milla 145 (CXLV) El miliario de la iglesia de San Medel IGLESIA DE SAN MEDEL. Valdelacasa Ad Lippos / Sentice Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada

Más detalles

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010 JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010 MONASTERIO DE LAS HUELGAS (Burgos) 1 HISTORIA A un lado del río Arlanzón, lugar de pasto para animales de huelgo, es decir, que no trabajaban (ovejas, vacas de leche,

Más detalles

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus inicios estuvo marcado por ser un punto central dentro de la urbe. Desde la ocupación incaica, pasando por la fundación

Más detalles

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado del Castillo Árabe donde se encuentra el Santuario

Más detalles

CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SAN MARTÍN S.L

CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SAN MARTÍN S.L La Diócesis de Ourense, ante la urgente necesidad de la conservación del patrimonio de la Iglesia diocesana, crea el CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SAN MARTÍN S.L. El Centro tiene como objetivo

Más detalles

ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA

ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA DURACION: 06 DIAS - 05 NOCHES FECHAS: 05 AL 10 MARZO LUGAR DE SALIDA: GRANADA (FRENTE CENTRO COMERCIAL NEPTUNO) A LAS 08:00 HORAS CONDICIONES:

Más detalles

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca Alberca 10 / ISSN: 1697-2708 págs. 341 345 Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca Clemente López Sánchez Arqueólogo Tras los seísmos que se produjeron en la ciudad de Lorca, en la

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

GUIA2013 / 14. Circuitos de Calidad. // Madrid centro // Alrededores

GUIA2013 / 14. Circuitos de Calidad. // Madrid centro // Alrededores GUIA2013 / 14 Circuitos de Calidad // Madrid centro // Alrededores Madrid Alrededores 3 dias, MADRID,SEGOVIA, LAS GRANJA SAN ILDEFONSO, AVILA, ARANJUEZ dia 1 ORIGEN, TOLEDO, MADRID. dia 2 SEGOVIA, LA GRANJA

Más detalles

VERANO 2013. Jesús Marín García

VERANO 2013. Jesús Marín García VERANO 2013 Jesús Marín García PORTUGAL... siempre una sorpresa. He pasado una semana en el norte de Portugal y he podido visitar varios conjuntos cerámicos de interés y de muy buena calidad. Ya habrá

Más detalles

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO El departamento de Promoción Turística de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca, le desea que disfrute de las

Más detalles

OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ)

OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ) OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ) FINANCIA ÍNTEGRAMENTE: MINISTERIO DE VIVIENDA PRESUPUESTO: 2.288.668 EUROS ADJUDICATARIA: PROCONDAL, S.L. Arquitecto: Vicente

Más detalles

PROPUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROPUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Han pasado casi ocho años desde la aprobación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se venían a reconocer y ampliar

Más detalles

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011)

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011) Iglesias de Madera en Karelia Notas de un viaje de Roberto Correa (2011) Copyright roberto correa 2011 Las imágenes de esta presentación corresponden al autor, salvo expresa indicación en la imagen presentada.

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean»

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean» Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean» Mons. Charles MOREROD OP Enero de 2015 En mi carta pastoral de marzo de 2013, presentaba una pregunta y pedía la opinión de

Más detalles

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco VISITA A TOLEDO Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco Con motivo del IV centenario de la muerte de Domenicos Theotocopoulos, uno de los grandes artistas de la cultura occidental, más conocido

Más detalles

PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL

PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL VOLUMEN 3 CATALOGO DOCUMENTO DE INFORMACION PUBLICA SEPTIEMBRE 2005 REDACTORES: JOSE MARIA DIAZ ALBISU VIDAL CASILLAS GARCIA ARQUITECTOS

Más detalles

VIAJE A ALCALÁ DE HENARES (DÍA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE) PROGRAMA

VIAJE A ALCALÁ DE HENARES (DÍA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE) PROGRAMA VIAJE A ALCALÁ DE HENARES (DÍA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE) Sábado 15 de noviembre PROGRAMA 09:30. Salida de San Lorenzo del Escorial. (Vehículo propio) El trayecto de San Lorenzo del Escorial a Alcalá de Henares

Más detalles

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016 Lugar: Real Seminario Santa Catalina de Mondoñedo Programa y horarios previstos 10.30h. 11.00h. 12.00h. 14.00h. 16.00h. 18.00h. Acogida en la Plaza de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Mondoñedo Eucaristía

Más detalles

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua - 1 - Algunas de las opiniones realizadas por visitantes a Forua (Campaña de visitas guiadas del verano de 2006, al

Más detalles

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE Google Drive es una herramienta telemática de la web 2.0 que permite el trabajo virtual de forma colaborativa. En Google Drive podemos encontrar una barra de navegación en

Más detalles

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid. Viaje a madrid del - febrero 2008 Viaje del Master mfl a MADRID MADRID Viaje a madrid - febrero 2008 - El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos,

Más detalles

TEMA 6. LA CIUDAD EXISTENTE: LOS SUELOS URBANOS. Planeamiento Urbano Curso 2014-2015 Prof. Josefina Cruz Villalón

TEMA 6. LA CIUDAD EXISTENTE: LOS SUELOS URBANOS. Planeamiento Urbano Curso 2014-2015 Prof. Josefina Cruz Villalón TEMA 6. LA CIUDAD EXISTENTE: LOS SUELOS URBANOS Planeamiento Urbano Curso 2014-2015 Prof. Josefina Cruz Villalón LA CIUDAD EXISTENTE/ EL SUELO URBANO Desde el punto de vista físico, la ciudad existente

Más detalles

MOLINO DE FERNANDO ALONSO

MOLINO DE FERNANDO ALONSO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

KALEJIRA 1 DEL BOULEVARD A SAN TELMO. Cuaderno de trabajo para el alumno. Entidades colaboradoras: Patronos privados:

KALEJIRA 1 DEL BOULEVARD A SAN TELMO. Cuaderno de trabajo para el alumno. Entidades colaboradoras: Patronos privados: Zuloaga plaza 20003 Donostia San Sebastián Telefonoa: 943 48 5 80 santelmo@donostia.org www.santelmomuseoa.com KALEJIRA Cuaderno de trabajo para el alumno DEL BOULEVARD Entidades colaboradoras: Patronos

Más detalles

Cadenas Medianeras y Cadenas de Cerramiento. Cerramientos

Cadenas Medianeras y Cadenas de Cerramiento. Cerramientos Cerramientos Las dalas o cadenas de cerramiento son refuerzos de concreto armado colocadas encima de los muros, a todo lo largo. Son la frontera entre los techos y las paredes. Sirven para repartir la

Más detalles

Posibles rutas y niveles de dificultad en la provincia de Huelva

Posibles rutas y niveles de dificultad en la provincia de Huelva Posibles rutas y niveles de dificultad en la provincia de Huelva Con estas rutas, además de intentar caminar las distancias propuestas, también veremos a lo largo de los recorridos lugares emblemáticos

Más detalles

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Supuestos prácticos elaborados por Luis Malvárez Pascual CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO Gastos deducibles.

Más detalles

Ciudades Romanas y Minas en Cuenca

Ciudades Romanas y Minas en Cuenca Ciudades Romanas y Minas en Cuenca Visita a las Ciudades Romanas de Segóbriga y Valeria y a las Minas de Lapis Specularis 6-8 mayo, 2016 3 días - 2 noches 25-30 personas VIERNES, 6 DE MAYO 8:00 - Salida

Más detalles

ASCENSORES EN EDIFICIOS DE PALMILLA. WEB_ Http://citywiki.ugr.es/wiki/Ascensores_en_Edificios_de_Palmilla

ASCENSORES EN EDIFICIOS DE PALMILLA. WEB_ Http://citywiki.ugr.es/wiki/Ascensores_en_Edificios_de_Palmilla ASCENSORES EN EDIFICIOS DE PALMILLA. WEB_ Http://citywiki.ugr.es/wiki/Ascensores_en_Edificios_de_Palmilla Planimetrías GONZÁLEZ SAEZ FRANCISCO CARTER VIRREINA JIMÉNEZ DÍAZ DOCTOR BLANCO VILLEGAS SITUACIÓN

Más detalles

Parroquia de Remedios. Por: Esteban Granda

Parroquia de Remedios. Por: Esteban Granda Por: Esteban Granda En 1515, Vasco Porcallo de Figueroa funda a Santa Cruz de la Sabana, como simple hacienda, establecida poco más o menos en el lugar denominado Tesico, frente a Cayo Conuco y dotada

Más detalles

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan GRANADA Qué es Granada? Granada es una ciudad situada en el sur de España cerca de Gibraltar, entonces tiene un clima continental: lluvia poco con temperaturas minimas de 6 C y masimas de 40 C. Granada

Más detalles

Víctimas de la piqueta: 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso

Víctimas de la piqueta: 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso Víctimas de la piqueta: 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso Dejadez, problemas administrativos, falta de visión o simple especulación. Muchas son las causas que han provocado

Más detalles

LaS. FUENTES de Colmenar. Oreja

LaS. FUENTES de Colmenar. Oreja LaS FUENTES de Colmenar de Oreja PASEO POR LAS FUENTES Una de las principales causas que dan vida y movimiento a una población, son las aguas. El vecindario de Colmenar de Oreja se surtía de agua a través

Más detalles

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 1 Índice Consigna Trabajo Práctico..................................... Página 3 Noticias diario Clarín...................................... Páginas 4-7

Más detalles

RUTA 1. ALCÁZAR- JUDERÍA: Tiempo estimado 15 min.

RUTA 1. ALCÁZAR- JUDERÍA: Tiempo estimado 15 min. AESLA XXXII RUTA 1. ALCÁZAR- JUDERÍA: Tiempo estimado 15 min. Girando a la derecha a la salida del Alcázar se interna en un núcleo de calles estrechas que forma el Barrio de Sta. Cruz. Siguiendo el itinerario

Más detalles

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3 PÁGINA 72 4.6. CASA Mª ROQUE PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD Casa Mª Roque Particular SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3 PÁGINA 73 Edificio recientemente intervenido, disfruta de uno de los mejores

Más detalles

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 203 ALBAYZÍN FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT GRANADA: SÁBADO 8 DE MAYO Y DOMINGO 9 DE MAYO DEL 203 ALBAYZÍN El barrio del

Más detalles

ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL. Martina Antonioli 3^B

ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL. Martina Antonioli 3^B ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL Martina Antonioli 3^B 1 ÍNDICE Mi selección.. pag.3 Antoní Gaudí. pag.3 Sus obras...pag.4 Las cosas simples son las mayores pag.5 Park Güell..... pag.5 Los mosáicos. pag.5 Las columnas

Más detalles

Martí i la fàbrica 2009

Martí i la fàbrica 2009 Martí i la fàbrica 2009 Es la historia de una fábrica de 150 años de antigüedad. La idea, de un artista catalán, es hacer una copia y reconstruirla en Santa Fe para que los americanos disfruten de ella.

Más detalles

San Raimundo de Fitero

San Raimundo de Fitero San Raimundo de Fitero A finales del siglo XV se formó la Congregación de Castilla con la consecuente autonomía de los monasterios cistercienses de este reino con respecto de la casa madre de Borgoña,

Más detalles

DESCUBRIENDO EL ALBAICÍN Universalmente conocido, está lleno de rincones que evocan el pasado musulmán de esta ciudad

DESCUBRIENDO EL ALBAICÍN Universalmente conocido, está lleno de rincones que evocan el pasado musulmán de esta ciudad DESCUBRIENDO EL ALBAICÍN Universalmente conocido, está lleno de rincones que evocan el pasado musulmán de esta ciudad 1 Iniciamos el trayecto en Plaza Nueva, junto a la iglesia de San Gil y Santa Ana.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE VALDEFUENTES DEL PÁRAMO (LEÓN)

AYUNTAMIENTO DE VALDEFUENTES DEL PÁRAMO (LEÓN) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO DE VALDEFUENTES DEL PÁRAMO (LEÓN) Excma. Diputación Provincial de León EQUIPO REDACTOR FASE: APROBACIÓN PROVISIONAL (Subsanación de Deficiencias Nueva Exposición

Más detalles

Idea general: Comienzo de la partida:

Idea general: Comienzo de la partida: Idea general: El Estratega es un juego de estrategia y conquista. Se desarrolla en un planisferio que consta de 42 territorios. Las dimensiones y divisiones políticas fueron modificadas para facilitar

Más detalles

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Educación Cristiana 1 Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Ya hemos tratado cada parte de la lección Bíblica. La última parte era la invitación, invitando o llamando a los estudiantes no salvos al

Más detalles

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Granada es una ciudad muy singular ademas de por su historia por su emplazamiento geográfico. Como hemos visto en las clases teóricas hay muchos factores que

Más detalles

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL Material: 2 cuadrículas para cada pareja de alumnos. Cada una es de 11 x 11 con letras de la A hasta la J, en la primera columna,

Más detalles

Guía del yacimiento arqueológico

Guía del yacimiento arqueológico Guía del yacimiento arqueológico i 1 Antecedentes El Tossal del Mortórum es un cerro situado frente a la llanura litoral de la Ribera de Cabanes, Torreblanca y Oropesa, en la comarca de la Plana Alta (provincia

Más detalles

Santa eresa. de Jesus

Santa eresa. de Jesus Santa eresa de Jesus eresa nació el día 28 de marzo de 1515 en Ávila. El padre de Teresa se llamaba Don Alonso Sánchez de Cepeda y fue un caballero castellano de origen judeoconverso. Don Alonso vino con

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C TEXTO BÍBLICO: Lucas 3, 15-16.21-22 15 Todos se admiraban y querían saber si Juan era el Mesías que esperaban. 16 Pero Juan les respondió:

Más detalles

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE.

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. Villas en Sotogrande Alto y La Reserva TESEO ESTATES Centro Comercial Mar y Sol, 28, Sotogrande Guía al comprador de villas en Sotogrande Alto y La 956.796.626

Más detalles

LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA EN EL MEDIEVO MUSICAL

LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA EN EL MEDIEVO MUSICAL LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA EN EL MEDIEVO MUSICAL 1. INTRODUCCIÓN Dónde se encuentra la virgen a la que se hace referencia en las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X el Sabio? Dónde se encuentra

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ VISITA GENERAL (EDUCACIÓN PRIMARIA 2º CICLO) DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ 1 DÓNDE ESTÁ SITUADO EL MUSEO ARQUEOLÓGICO? Completa: ACTIVIDADES PARA ANTES

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

Att.: D. Luis Rogelio Rodríguez Comendador, Alcalde Excmo. Ayuntamiento de Almería

Att.: D. Luis Rogelio Rodríguez Comendador, Alcalde Excmo. Ayuntamiento de Almería Att.: D. Luis Rogelio Rodríguez Comendador, Alcalde Excmo. Ayuntamiento de Almería Dª., con DIN nº en representación de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos Espiral del CEIP Torremar, con CIF G-

Más detalles

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL FECHA: Del 1 al 5 de Julio INCLUYE: Chofer a cargo nuestro (autocar durante todo el recorrido tal y como se detalla en el itinerario). Traslado desde los lugares de origen. Estancia

Más detalles

Internet Information Server

Internet Information Server Internet Information Server Internet Information Server (IIS) es el servidor de páginas web avanzado de la plataforma Windows. Se distribuye gratuitamente junto con las versiones de Windows basadas en

Más detalles

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) 1966-71. Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) 1966-71. Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi. Control gráfico de formas y superficies de transición CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) 1966-71. Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi. 243 Control gráfico de formas y superficies

Más detalles

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual Lección 2 CITA Grupos de discipulado... Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual 1. Qué son los grupos de discipulado y crecimiento espiritual? Los grupos de discipulado constituyen

Más detalles

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica 12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica MITO NÚMERO UNO: Una persona divorciada está automáticamente excomulgada de la Iglesia católica La verdad es que el divorcio en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE ISLAMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE ISLAMICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE ISLAMICO CATEDRÁTICO: LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES 4.2.1. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS

Más detalles

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS UN POCO DE HISTORIA * Nuestros inicios se remontan a la época de los 60 s. * En aquel entonces no había la cantidad de información que tenemos hoy en día, acerca del

Más detalles

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama Ilustrísimo Señor Don Francisco Javier Fernández, Delegado del Gobierno en Sevilla, Señor Don Vicente Guzmán, Rector Magnífico de la Universidad Pablo de Olavide, Señora Doña Ana María López, Vicerrectora

Más detalles

Nuestro viaje a Barcelona

Nuestro viaje a Barcelona Nuestro viaje a Barcelona Von Maike Maurer, Yasemin Cetin und Isabelle Kolczok (sprachlich verfeinert von Hr. Zakrewski) Domingo 29 agosto Con alegría nos encontramos todos a las 14:00 horas en el aeropuerto

Más detalles

La Sevilla del Barroco

La Sevilla del Barroco La Sevilla del Barroco Recorrido: 5,5 kilómetros. 1. Antigua Fábrica de Tabacos. Fecha: 1728-1763. Autores: Ignacio Sala y Sebastián Van der Borcht. C/San Fernando, 4. Edificio levantado entre 1728 y 1763.

Más detalles

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16 EL TEMA ES Talleres de reparación de vehículos automóviles Nº 16 En la actualidad es tan común un coche en las familias, que resulta difícil encontrar a quien no haya tenido que llevar su automóvil a un

Más detalles

LA RUTA DEL GRECO. El Greco ens crida Véns???

LA RUTA DEL GRECO. El Greco ens crida Véns??? LA RUTA DEL GRECO El Greco ens crida Véns??? Resumen del Viaje Duración: 5 días Fecha: 6 al 10 de Agosto de 2012 Destino: Toledo Precio: 385 (Régimen de MP) -Supl. Hab Ind: +95 Gracias una vez más! Este

Más detalles

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese 1 2 Había una vez, en un país muy lejano, una princesa que era preciosa. Casi todas las princesas de los cuentos se pasaban el día esperando a que llegase un príncipe azul, sentadas en la ventana bordando

Más detalles

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15 AMAZONAS 14 A R L M U U E L U L G V T R E O I A S S L R L A U O 15 AMAZONAS LAS PINTURAS RUPESTRES DE YAMÓN Las pinturas rupestres de yamón están ubicadas en la provincia de Utcubamba, en la Región Amazonas.

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Proyecto: Año: 2015. País: Chile. Proyecto presentado a la Fundación Aymer. (Sagrados Corazones)

Proyecto: Año: 2015. País: Chile. Proyecto presentado a la Fundación Aymer. (Sagrados Corazones) Año: 2015 Proyecto: Pavimentación del Futuro Gimnasio de la Enseñanza Media del Liceo sagrados corazones de San Javier País: Chile Proyecto presentado a la Fundación Aymer (Sagrados Corazones) 1. ENTIDAD

Más detalles

NOTAS Y OBSERVACIONES

NOTAS Y OBSERVACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LARDERO. CATALOGO IGLESIA DE SAN PEDRO 1 Iglesia de San Pedro Pl. S. Pedro, c/ Bretón de los Herreros I INTEGRAL DATOS Y CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS

Más detalles

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA LA HISTORIA Y SUS FUENTES LAS EDADES DE LA HISTORIA La historia es la ciencia que estudia los hechos sucedidos en el pasado. Una fuente histórica es todo aquello que ofrece

Más detalles

Los Árabes VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS CANAL DE SUEZ. María Cobo Molina 4ºA Grado de Educación Infantil Facultad Ciencias de la Educación

Los Árabes VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS CANAL DE SUEZ. María Cobo Molina 4ºA Grado de Educación Infantil Facultad Ciencias de la Educación Los Árabes VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS CANAL DE SUEZ María Cobo Molina 4ºA Grado de Educación Infantil Facultad Ciencias de la Educación EL COLE Mis prácticas profesionales han sido realizadas en el C.E.I.P

Más detalles

23/07/14. Licencia de obra en fachada.

23/07/14. Licencia de obra en fachada. 23/07/14 Licencia de obra en fachada. Acude a la oficina una ciudadana que es propietaria de una vivienda en el Casco Viejo, en cuyo edificio se han hecho obras de rehabilitación (tejado, fachadas, escaleras

Más detalles

Procesión de San José. Patrón de Olvera: 19 de marzo. Semana Santa.

Procesión de San José. Patrón de Olvera: 19 de marzo. Semana Santa. Situada en plena serranía gaditana, Olvera es un pueblo árabe declarado Conjunto Histórico- Artístico en 1.983. Se encuentra en el triángulo noroeste de la Sierra de Cádiz, en una encrucijada de caminos

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO 1. Haz el ejercicio 1 de la página 22. 2. Desde los orígenes de la humanidad. - Qué nos demuestran los restos arqueológicos del Paleolítico? - En qué creía el

Más detalles

04/03/15. Accesibilidad en comunidad de propietarios.

04/03/15. Accesibilidad en comunidad de propietarios. 04/03/15 Accesibilidad en comunidad de propietarios. Un ciudadano nos trasladó que son una comunidad de propietarios de gente mayor que pretendía bajar el portal a cota cero pero sin tener que romper la

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

Tutorial: Primeros Pasos con Subversion

Tutorial: Primeros Pasos con Subversion Tutorial: Primeros Pasos con Subversion Introducción Subversion es un sistema de control de versiones open source. Corre en distintos sistemas operativos y su principal interfaz con el usuario es a través

Más detalles

. FRANCISCO JAVIER SANZ GARCIA Strato-Gabinete Arqueológico-. JUAN ALONSO-VILLALOBOS MARTIN ICCyP- Consulting Ingeniería Civil-

. FRANCISCO JAVIER SANZ GARCIA Strato-Gabinete Arqueológico-. JUAN ALONSO-VILLALOBOS MARTIN ICCyP- Consulting Ingeniería Civil- CATÁLOGO Redactores:. JOSE ANTONIO FLOREZ GONZALEZ arquitecto-urbanista-director del equipo-. JUAN JOSE PEÑA BALESTRA. MANUEL ANDRES GONZALEZ arquitecto-. CARMEN ANDRES ORDAX Licenciada en Derecho-. FRANCISCO

Más detalles

Martes, 15 de noviembre de 2011. Una clase sobre... Sevilla. Por: Stijn

Martes, 15 de noviembre de 2011. Una clase sobre... Sevilla. Por: Stijn Martes, 15 de noviembre de 2011 Una clase sobre... Sevilla Por: Stijn Datos interesantes sobre Sevilla - 704.198 habitantes - la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia

Más detalles

4años. para torrejoneros

4años. para torrejoneros 70 70 71 71 La cifra total supone multiplicar por cinco lo que anteriores gobiernos hicieron durante 30 años. Es, sin lugar a dudas, la muestra más palpable de la apuesta de este Gobierno por la vivienda

Más detalles

Relevamiento de condiciones de H&S en el Trabajo

Relevamiento de condiciones de H&S en el Trabajo Relevamiento de condiciones de H&S en el Trabajo Empresa: METROVIAS S.A. Estación Juan Manuel de Rosas Línea B Dirección: Av. Triunvirato y Roosevelt C.A.B.A. Fecha del Relevamiento: 10 de junio de 2013

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

e scuelas c atólicas de m adrid Colegio Jesús Maestro: Más de 50 años educando y dando vida

e scuelas c atólicas de m adrid Colegio Jesús Maestro: Más de 50 años educando y dando vida arte en los colegios e scuelas c atólicas de m adrid Colegio Jesús Maestro: Más de 50 años educando y dando vida El Colegio Jesús Maestro, perteneciente a la Fundación Escuela Teresiana, celebró durante

Más detalles