1. El riesgo higiénico y los contaminantes químicos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. El riesgo higiénico y los contaminantes químicos."

Transcripción

1 ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL Unidad Didáctica 2 Higiene E ema 1 Agentes químicos (I). Toxicología laboral. 1. El riesgo higiénico y los contaminantes químicos. 1.1 Concepto de riesgo higiénico. 1.2 Clasificación de los contaminantes químicos. 1.3 Elementos que definen el riesgo higiénico. 2. La respuesta del organismo. Cinética de los tóxicos. 3. Efectos de los contaminantes químicos: La toxicología. 3.1 Toxicología básica. 3.2 Efectos de los contaminantes más comunes.

2 ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL Unidad Didáctica 2 Higiene E ema 1 Agentes químicos (I). Toxicología laboral. 1. El riesgo higiénico y los contaminantes químicos Concepto de riesgo higiénico. La Organización Mundial de la Salud (OMS.) define la salud humana como: El perfecto estado de equilibrio y de bienestar somático, psíquico y social del hombre. El desarrollo de una actividad laboral cualquiera provoca modificaciones en el ambiente de trabajo que originan estímulos agresivos para la salud de las personas implicadas. Dichos estímulos, que reciben el nombre de contaminan-

3 tes, pueden presentarse como porciones de materia (inerte o viva), así como manifestaciones energéticas de naturaleza diversa y su presencia en el entorno laboral da lugar a lo que se conoce como riesgo higiénico. Este concepto puede definirse como: La probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores de riesgo, durante la realización de un trabajo Clasificación de los contaminantes químicos. Los contaminantes químicos, por su forma de presentarse en el ambiente de trabajo, según su estado de agresión, pueden clasificarse en: a) Sólidos. Polvos: Conjunto de partículas sólidas en suspensión en el aíre, que proceden generalmente de una disgregación mecánica. Un ejemplo característico de esta forma de contaminación son las nubes de partículas que se producen en las canteras o en las plantas de áridos destinadas a la extracción y preparación de materiales para obras públicas y construcción. Fibras: La American Society for Testing Materials (ASTM) define como fibra, toda partícula cuya sección transversal es inferior a 0,05 mm 2, su diámetro menor de 0,25 mm y su relación longitud/diámetro superior a 10. Por su parte, la Orden de 31 de octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento de Trabajos con Riesgo de Amianto, define en su artículo 2-1 el concepto de fibra para la citada sustancia, como aquellas partículas de dicha fumigación de los plaguicidas, así como las nieblas de aceite mineral desprendidas en algunas operaciones de mecanizado de metales. Por la forma en que se presentan, según su materia en cualquiera de sus variedades, cuya longitud sea superior a 5 mm, su diámetro inferior a 3 mm y la relación longitud/diámetro superior a 3. Ejemplos de materiales fibrosos que pueden permanecer en suspensión en la atmósfera de trabajo son: El amianto, la fibra de vidrio, la lana de roca, etc.

4 Humos de combustión: Este concepto suele aparecer bajo la denominación smoke en las publicaciones anglosajonas, haciendo referencia al conjunto de partículas sólidas en suspensión en el aire, que proceden de una combustión incompleta y cuyo tamaño medio de las partículas suele ser inferior a 0,1 mm. Un ejemplo característico son los humos desprendidos por los motores de explosión, especialmente cuando la carburación no es correcta o los que se desprenden cuando se incinera materia orgánica a temperaturas no muy elevadas. Humos metálicos: Se entiende por tal, el conjunto de partículas sólidas suspendidas en el aire, procedentes de una condensación del estado gaseoso, a partir de la sublimación o volatilización de un metal. Se presentan habitualmente en forma de óxido y su tamaño medio de partícula es similar al de los humos de combustión. En la bibliografía anglosajona esta forma de contaminación aparece bajo la denominación "fume" uno de cuyos ejemplos más corrientes lo constituyen los llamados humos de soldadura. b) Líquidos. Suelen presentarse como una suspensión de partículas en forma de nieblas o brumas, procedentes de la atomización o pulverización de una sustancia líquida en condiciones normales (250 C y 760 mm Hg) o de la condensación de su fase gaseosa. Un ejemplo son las nubes de estado de agregación, pueden ser: Sólidos, líquidos y gaseosos. c) Gaseosos. Ordinariamente, se distinguen dos tipos: Gases y vapores. Gases: Sustancias dispersas en el aire, cuyo estado físico a y 760 mm Hg es el gaseoso. Como ejemplos cabe citar el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, anhídrido sulfuroso, cloro, etc. Vapores: Desde el punto de vista termodinámico, gas y vapor responden a un mismo concepto, si bien se entiende específicamente por vapor, la fase gaseosa de una sustancia volátil, cuyo estado de agregación normal a 250 C y 760 mm Hg es generalmente el líquido. Un ejemplo de esta forma de contaminación lo constituyen los vapores de los disolventes orgánicos utilizados en la industria para la limpieza y desengrase, así como para la fabricación y aplicación de pinturas y productos afines. d) Aerosoles. Genéricamente se conoce con este nombre a toda dispersión de partículas sólidas o líquidas en la atmósfera de trabajo. Cabe señalar como ejemplo, las nubes de pintura procedentes de una pistola de pintado aerográfico.

5 1.3. Elementos que definen el riesgo higiénico. El riesgo higiénico que puede originar un contaminante químico viene definido por cinco factores o elementos principales: Naturaleza del contaminante. Vía de entrada en el organismo. Tiempo de exposición. Condiciones de trabajo. Susceptibilidad individual y entorno ambiental. a) Naturaleza del contaminante. Hace referencia al conjunto de características físico-químicas y tóxicas, capaces de inducir un efecto o efectos adversos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Atendiendo a los efectos producidos, los contaminantes químicos pueden ser: Irritantes: Son aquellos que producen una inflamación, más o menos inmediata, en la región anatómica con la que entran en contacto. (Ej.: Cloro, óxidos de nitrógeno, productos ácidos y alcalinos, etc.). Asfixiantes: Son las sustancias capaces de impedir el aporte de oxígeno a los tejidos, bien por desplazar dicho elemento o reducir su concentración en el aire (asfixiantes simples) o por bloquear alguno de sus mecanismos de transporte biológico (asfixiantes químicos). Dentro de los asfixiantes simples cabe señalar el nitrógeno, dióxido de carbono y gases licuables de petróleo (propano, butano). Por lo que respecta a los asfixiantes químicos, se encuentran en este grupo el monóxido de carbono, que forma con la hemoglobina carboxihemoglobina, impidiendo su unión al oxigeno, así como los cianuros y el sulfuro de carbono, que bloquean el transporte electrónico en la cadena respiratoria, por inhibir la actividad de la citocromo-oxidasa, al formar complejos estables con el hierro de su grupo prostético.

6 Corrosivos: Las sustancias corrosivas constituyen un tipo de sustancias cuya acción nociva sobre el organismo se produce mediante destrucción o irritación fuerte de los tejidos que toman contacto directo con ellas. Suelen ser ácidos o álcalis cuyo contacto dérmico, incluso en tiempo muy corto, provoca quemaduras químicas. Muchas son soluciones líquidas como determinados ácidos tanto inorgánicos (sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fosfórico, arsénico, etc.> como orgánicos (fórmico, acético, etc.). Existe también un amplio grupo de corrosivos en estado sólido como determinados álcalis y sales alcalinas (hidróxido sódico, potásico, etc.) cuya acción nociva se genera a través de la absorción del agua de la dermis, lo que permite su disolución y su acción destructora sobre los tejidos. Narcóticos y anestésicos: Son sustancias, generalmente liposolubles, que actúan como depresores del sistema nervioso central (Ej.: Hidrocarburos, alcoholes, ésteres, etc.). Neumoconióticos: Son aquellos que penetran y se depositan en los pulmones induciendo neumopatías, que pueden ser benignas, por simple acumulación o fibróticas. (Ej.: Sílice cristalina, amianto, etc.). Tóxicos sistémicos: Son aquellos que con independencia de la vía de entrada, se distribuyen por el organismo produciendo efectos agresivos en uno o más tejidos u órganos específicos denominados diana. (Ej.: Plomo, manganeso, mercurio y metales pesados en general). Alergenos: Son aquellas sustancias capaces de desencadenar en el organismo una reacción antígeno-anticuerpo descontrolada. (Ej.: Isocianatos, polvo de ciertas maderas tropicales, etc.).

7 Carcinógenos: Son sustancias capaces de inducir proliferación celular desordenada. (Ej.: amianto, benceno, compuestos hexavalentes. Teratógenos: Sustancias que provocan malformaciones congénitas (Ej.: Dioxinas, iperita o gas mostaza, etc.). Mutágenos: Son aquellas sustancias que, actuando sobre el material genético, provocan alteraciones hereditarias. Muchos mutágenos son cancerígenos (Ej.: Benzo-a-pireno). Conviene tener presente, que los contaminantes químicos no provocan, en general, un sólo efecto aislado, sino una combinación más o menos compleja de efectos, de la que se suele resaltar el más importante. Así, el benceno presenta un efecto irritante primario, como cualquier hidrocarburo líquido. No obstante, tiene un marcado poder narcótico debido a su elevada liposolubilidad, si bien el efecto que se considera más importante es su potencial cancerígeno. La acción simultánea de varios tóxicos puede, excepcionalmente, potenciar o inhibir los efectos que producirían actuando aisladamente. En los casos normales, unos efectos resultan independientes y algunos otros aditivos. La situación de aditividad es particularmente importante y se puede predecir cuando los efectos de los tóxicos participantes coincidan sobre un mismo órgano o mecanismo biológico. b) Vía de entrada en el organismo. La interacción entre el tóxico y el organismo se inicia en una zona del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado, que constituye la vía de acceso y entrada del tóxico. Las principales vías de entrada en la exposición laboral a contaminantes químicos son la respiratoria y la cutánea. Vía respiratoria: Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el ambiente laboral. A través de ella penetran el aire respirado, el polvo, el humo, los aerosoles, los gases y los vapores de productos volátiles.

8 La estructura pulmonar, muy ramificada, provoca la deposición de las partículas en suspensión de mayor tamaño, que quedan retenidas, junto con parte de los vapores de sustancias hidrosolubles, en la mucosidad que recubre las paredes internas de los conductos respiratorios. Esta mucosidad es finalmente impulsada hacia el exterior de modo involuntario, hasta ser eliminada (expectoración). Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por este mecanismo son capaces de llegar hasta el alvéolo pulmonar, barrera entre el aire y la sangre, produciendo daños locales o atravesándolo para incorporarse a la sangre y ser distribuidos por todo el cuerpo.

9 Vía cutánea: Muchas sustancias son capaces de atravesar la piel en estado normal, alcanzar los capilares sanguíneos e incorporarse a la sangre, para ser de este modo distribuidas por todo el cuerpo, después de pasar por los pulmones. La superficie de penetración es importante, así como el estado de integridad de la piel, que puede estar debilitada por lesiones o por la acción de disolventes capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie. Por lo que respecta a la vía digestiva, salvo en casos accidentales o intencionados o en aquellos en que la falta de higiene personal conduzca a la ingestión de cantidades más o menos importantes de contaminante, carece de importancia en el plano laboral.

10 Lo mismo sucede con la vía parenteral, constituida por una solución de continuidad en la piel producida a consecuencia de una lesión traumática, o con las mucosas, como se indicó al principio. También se considera una vía de entrada las mucosas (ocular, vaginal...), si bien carecen de importancia en el plano laboral. 2. La respuesta del organismo. Cinética de los tóxicos El tóxico, una vez dentro del organismo, desencadena una serie de respuestas por parte del organismo que dictarán la evolución del tóxico en el cuerpo humano. Esta secuencia de acontecimientos es lo que se denomina cinética del contaminante. La cinética de un tóxico evoluciona a través de las distintas fases que aparecen en la figura siguiente: BIOTRANSFORMACIÓN

11 Fases: Absorción: El contaminante penetra en el organismo por las vías de entrada ya mencionadas, después de atravesar las distintas barreras biológicas relacionadas con las diversas vías de acceso. Distribución: Cuando el tóxico ha pasado a la sangre, ésta lo difunde por todo el cuerpo. La incorporación a la sangre puede realizarse por simple disolución o mediante una fijación a las proteínas o a las células sanguíneas. La rapidez de difusión del tóxico depende principalmente de la modalidad de esta incorporación a la sangre, así como de la vía de penetración seguida. Acumulación: Los productos tóxicos distribuidos por la sangre a todo el organismo pueden fijarse en aquellos órganos por los que tengan más afinidad. Los órganos más afectados suelen ser los más vascularizados o los que poseen una constitución rica en lípidos. Cuando la fijación no origina un efecto local, constituye un proceso de acumulación, que es capaz de prolongar los efectos del tóxico, tras cesar la exposición, debido a la liberación progresiva del producto acumulado. Metabolismo (biotransformación): Los compuestos químicos pueden ser alterados por su interacción con el organismo. Esta biotransformación tiene lugar principalmente en los órganos internos que a continuación se relacionan en orden de importancia: 1) hígado 2) pulmón, riñón, intestino 3) piel y gónadas Como resultado de esta metabolización aparecen los metabolitos que según sus niveles de toxicidad con respecto al contaminante sin metabolizar, se clasifican en: 1) menor nivel de toxicidad (inactivación) 2) igual toxicidad 3) mayor toxicidad (activación) Eliminación: Los tóxicos absorbidos pueden ser eliminados del organismo por diversas rutas en función de varios factores. Las rutas de eliminación serían las siguientes: 1. Vía urinaria. Considerando que la arteria renal aporta a los riñones alrededor de un 20/25% del flujo cardíaco y que el volumen de la sangre filtrado es de unos litros diarios, la vía urinaria constituye, sin duda, el más importante y eficaz medio de eliminación, tanto de las sustancias procedentes del metabolismo normal, como de los contaminantes absorbidos por el organismo. Por esta vía, se eliminan

12 aquellas sustancias de peso molecular inferior a , así como las solubles en agua. 2. Vía biliar. Cuando un contaminante químico alcanza el hígado, tras su incorporación al torrente sanguíneo (absorción), suele experimentar procesos de biotransformación y el producto resultante puede ser segregado en la bilis, penetrar en el tracto gastroinstentinal y ser finalmente eliminado en las heces. Las cualidades tensoactivas de la bilis facilitan la eliminación de sustancias, cuyo peso molecular es superior a 300, por lo que, en general, los metabolitos conjugados se eliminan con mayor facilidad que los no conjugados. Esta ruta permite la excreción de una amplia gama de sustancias, tanto polares como apolares, catiónicas o aniónicas y no ionizadas. 3. Vía pulmonar. El organismo puede eliminar por esta vía sustancias gaseosas (gases y vapores) sin experimentar bíotransformación alguna. La excreción tiene lugar en el aire exhalado por difusión simple, dependiendo de la ventilación pulmonar y de la liposolubilidad del xenobiótico. En este sentido, cuanto mayor sea su solubilidad en la sangre, menor será la velocidad de eliminación por esta ruta y viceversa. 4. Otras vías. Además de las indicadas, el organismo puede utilizar otras rutas de excreción de los contaminantes, aunque de menor importancia desde el punto de vista cuantitativo como son: La leche, el sudor y la saliva. A través de la leche se pueden eliminar las sustancias tóxicas, pero, sin duda, tiene un efecto negativo sobre la salud de los lactantes. Por otro lado, la excreción de algunos contaminantes en el sudor puede originar dermatitis. Finalmente, hablamos de la saliva, que permite eliminar sustancias hidrosolubles, sin bien en mucha menor proporción que por vía urinaria.

13 Ciertos factores influyen en la velocidad de eliminación de los tóxicos: La ventilación pulmonar. La capacidad de biotransformación de los tóxicos. La afinidad por los depósitos. La afinidad por los constituyentes de la sangre. El grado de ionización. El funcionamiento del riñón. El funcionamiento del hígado. La reabsorción. La sudación. c) Tiempo de exposición. Es el tiempo real y efectivo durante el cual un contaminante ejerce su acción agresiva sobre la persona que realiza un trabajo. No debe confundirse con el tiempo de permanencia en el puesto, ya que éste suele ser generalmente mayor que el de exposición, a causa de la existencia de pausas y tiempos muertos durante el trabajo. d) Concentración del contaminante Es la concentración real del contaminante el ambiente de trabajo. Es un elemento de gran importancia y que será necesario determinar con la mayor precisión posible de cara a evaluar el riesgo higiénico de exposición. Esta concentración del contaminante en el ambiente de trabajo dependerá de los sistemas de ventilación general o localizado utilizados, cerramientos de las instalaciones o equipos de trabajo donde se generan los contaminantes, sistemas que eviten la dispersión de los contaminantes, etc. Lo más normal es que la concentración de un contaminante en el ambiente laboral pueda oscilar entre un rango de valores, tanto dentro de la misma jornada de trabajo como entre diferentes jornadas. Por ello es muy importante, como se verá en otros capítulos, plantear una buena estrategia de evaluación ambiental y llevar a cabo un tratamiento adecuado de los datos que se obtengan, que permita determinar con precisión la concentración real a la que está expuesto el trabajador. e) Susceptibilidad individual y entorno ambiental. Se incluyen en este apartado las características personales e intrínsecas del individuo que pueden condicionar el grado de afectación producido por un contaminante químico (edad, sexo, estilos de vida, estado previo de salud, hábitos alimentarios y de higiene personal, etc.), así como la influencia del entorno en que habita (proximidad de la vivienda al centro de trabajo, ubicación en áreas rurales o urbanas más o menos contaminadas, etc.).

14 Por tóxico se entiende aquellas sustancias químicas que actúan negativamente sobre el organismo. 3. Efectos de los contaminantes químicos: La toxicología Toxicología básica. El posible efecto nocivo de los contaminantes químicos sobre la salud, debido a su presencia en los ambientes laborales es consecuencia de la acción tóxica que, en general, pueden ejercer las sustancias químicas. Se entiende por acción tóxica o toxicidad la capacidad de una sustancia para ocasionar daños en los organismos vivos una vez ha alcanzado un punto del cuerpo susceptible de su acción.

15 Recordando lo ya visto, la exposición a un contaminante, entendida como situación de contacto efectivo del contaminante con el individuo, origina un proceso de interacción mutua en el que conviene distinguir dos fases de las que ya hemos hablado en el primer epígrafe: La acción del organismo sobre el contaminante, que se traduce en su posible absorción, distribución, acumulación, metabolización y eliminación. La acción adversa que puede desarrollar el contaminante sobre el organismo, característica de su toxicidad. Por ejemplo, acción (corrosiva, irritativa, etc.) La toxicología laboral es la disciplina que estudia las relaciones entre la cantidad de sustancia introducida en el organismo y el efecto biológico obtenido, tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo. Dentro de sus aplicaciones se encuentran: 1. Vía de absorción preferente de los contaminantes 2. Daños derivados del contacto con los tóxicos 3. Detección precoz de los efectos 4. Susceptibilidad individual a determinados agentes 5. Tratamiento de las intoxicaciones agudas. Sobre el comportamiento de los contaminantes químicos en el organismo, habría que mencionar el concepto de dosis. La sentencia dosis sola facit venenum (sólo la dosis determina que algo sea o no veneno) pronunciada por el célebre médico suizo Theoprastus Bombastus von Hohenheim ( ), conocido también con el sobrenombre de Paracelso, sugiere que la dosis es otro factor importante que condiciona la aparición de alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes químicos. Tales alteraciones, que se manifiestan mediante el cambio de algún mecanismo biológico o función fisiológica, constituyen lo que a nivel individual se denomina efecto y que en muchas ocasiones puede medirse de forma objetiva. Por otra parte, entendiendo por dosis, la cantidad de xenobiótico (sustancia que ingresa en el organismo procedente del exterior) absorbida por el organismo en un tiempo determinado, que en el plano laboral puede estimarse en unas ocho horas, es posible establecer una relación dosis-efecto, cuya representación gráfica será distinta, según el xenobiótico y el individuo de que se trate. Si el efecto no es aparente, recibe el nombre de efecto subclínico, mientras que si es manifiesto se denomina efecto clínico.

16 Cuando se relaciona la dosis con el porcentaje de población que manifiesta un determinado efecto, se obtiene lo que se conoce como relación dosis-respuesta. En el plano experimental, cuando se pretende estudiar un efecto colectivo de animales de una determinada especie, se utilizan los siguientes conceptos: Dosis tóxica mínima (Dtm): Cantidad mínima de sustancia administrada por cualquier vía, que se sepa haya producido algún efecto tóxico. Dosis letal mínima (Dlm): Cantidad mínima de sustancia que administrada por cualquier vía, produce la muerte a algún animal de experimentación. Dosis efectiva: Es aquella que produce el efecto deseado en el 50 % de los individuos que la reciben. Cuando el efecto estudiado es la muerte, se denomina dosis letal media o dosis letal 50. Tanto en el plano laboral, como en el de la experimentación con animales de laboratorio, la acción de un xenobiótico sobre un organismo provoca una alteración del estado de salud o intoxicación, que según el grado de afectación podrá calificarse como leve, moderada o severa. Desde un punto de vista evolutivo, en función del tiempo se pueden distinguir los siguientes tipos: Intoxicación crónica: Es la que se origina tras la repetida absorción de un agente tóxico, en cantidades insuficientes para manifestar un cuadro clínico agudo o subagudo, pero que por acumulación en el organismo, conduce con el tiempo a un estado patológico. Es la más frecuente en el ámbito laboral. Intoxicación subcrónica: Es la que aparece tras la absorción del agente tóxico durante un corto periodo de tiempo. Intoxicación aguda: Es aquella que, tras la absorción de un agente tóxico, aparece un cuadro clínico patológico más o menos grave. En muchos casos, los efectos de una intoxicación aguda se manifiestan antes de las 24 horas de haber entrado en contacto con el xenobiótico. No obstante, ciertos plaguicidas organofosforados, el fósforo y otras sustancias, pueden evidenciar sus efectos

17 varios días después de su absorción. Intoxicación subaguda: Es la que presenta un cuadro clínico menos severo y evidente que la intoxicación aguda y de la que pueden derivarse efectos subclínicos, con alteraciones a distintos niveles biológicos Efectos de los contaminantes más comunes. Al estudiar las relaciones entre la exposición a un contaminante y el efecto que produce éste, hay que tener presente que, a cada exposición a un contaminante por parte de un individuo determinado, se le pueden atribuir unos efectos iniciales concretos cualitativa y cuantitativamente propios del individuo y el contaminante. La evolución de dichos efectos a lo largo del tiempo estará, en general, ligada a la propia evolución de las condiciones de exposición. Estos efectos iniciales, a su vez, son causa de nuevos efectos, éstos causa de otros y así sucesivamente, de tal forma que un contaminante origina una o varias cadenas de efectos, cada una de las cuales puede considerarse un efecto global. A medida que avanza la exposición, los efectos que componen la cadena pueden evolucionar y a partir de un momento determinado mostrarse como signos externos perceptibles y, por tanto, fácilmente detectables. Antes o después, el efecto global se manifiesta a través de alteraciones asociadas generalmente a cuadros clínicos bien definidos y comienza a hablarse de enfermedad. Aunque en teoría es posible detectar y medir algunos de los efectos de la cadena desde el comienzo de la exposición, en la práctica es difícil y sólo se conoce para algunos contaminantes. Así pues, el efecto detectado y asociado a la exposición a un contaminante forma parte, normalmente, de la cadena de efectos de este contaminante y puede no ser, a la larga, el más grave o importante para la salud de la persona expuesta. Relación exposición-efecto. Existen diferentes tipos de evolución de la relación exposición-efecto que se comentan a continuación. Efectos agudos y crónicos. Se dice que una exposición produce efectos agudos cuando, para tiempos de exposición cortos, dichos efectos son manifiestos y claramente detectables como ocurre con los compuestos irritantes.

18 Por el contrario, se habla de efectos crónicos cuando éstos son detectables normalmente tras un tiempo de exposición largo (metales, cancerígenos). Efectos reversibles e irreversibles. Se clasifica un efecto como reversible cuando, una vez cesada la exposición al contaminante, los cambios biológicos producidos por el mismo remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición como ocurre, por ejemplo, con el monóxido de carbono. Por el contrario, los efectos irreversibles son aquellos que no permiten la recuperación del estado normal, no remitiendo (total o parcialmente) los cambios biológicos como es el caso de la sordera profesional. Efectos estocásticos y no estocásticos. Una exposición presenta efectos estocásticos (o cuantales) cuando la probabilidad de que éstos se produzcan aumenta con la dosis recibida, como ocurre con los compuestos cancerígenos. En cambio, se dice que presenta efectos no estocásticos (o graduales) cuando la intensidad o gravedad de éstos depende directamente de la dosis recibida, como es el caso de los compuestos irritantes o los tóxicos sistémicos. Efectos relacionados con la acumulación en el organismo. Si el efecto de la exposición depende cualitativamente o cuantitativamente de la cantidad de contaminante (o su metabolito) presente en el organismo, estará en función entonces de la capacidad de acumulación del mismo. Desde este punto de vista se agrupan los contaminantes en tres tipos: Acumulativos. No acumulativos. Parcialmente acumulativos. En el primer caso, se trata de compuestos con despreciable o nula velocidad de eliminación, pudiéndose acumular tanto en un órgano interno (pesticidas en el cerebro), como más externo (polvo neumoconiótico en los pulmones).

19 El segundo grupo, incluye compuestos de velocidad de eliminación alta, como es el caso de muchos disolventes que se eliminan ya parcialmente por la misma vía de entrada y son metabolizados y eliminados rápidamente por la orina. Ello es importante en la Higiene del Trabajo donde se suelen contemplar exposiciones discontinuas pero regulares (por ejemplo, 8 horas/día, 5 días/semana) por lo que, a las pocas horas de haber cesado la exposición o bien durante el fin de semana se elimina totalmente la presencia (y sus efectos) del compuesto en el organismo. El tercer grupo, incluye compuestos que son eliminados lentamente, como los metales. En este caso, puede ocurrir que la velocidad de eliminación no sea suficiente frente al ritmo de exposición diario, con lo que se producirá una acumulación que sólo se atenuará en periodos largos de descanso (por ejemplo, las vacaciones anuales).

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL ING. SONNIA VEGA

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL ING. SONNIA VEGA FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL ING. SONNIA VEGA OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL Estudio de los efectos biológicos y de salud causados en el organismo del trabajador

Más detalles

AGENTES QUÍMICOS (I)

AGENTES QUÍMICOS (I) AGENTES QUÍMICOS (I) Tanto en el mundo laboral como en la vida cotidiana se utiliza una gran cantidad de sustancias químicas, cuyas características son muy diversas, al igual que sus efectos y sus posibles

Más detalles

prevención técnica de la enfermedad profesional

prevención técnica de la enfermedad profesional 1 HIGIENE INDUSTRIAL En sentido amplio, puede definirse la Higiene del Trabajo como la prevención técnica de la enfermedad profesional. Esta prevención debe conseguirse, según la OMS marcando unos objetivos

Más detalles

HIDROGENO OZONO VAPOR DE AGUA 5%. TRAZAS NITROGENO 78.1 % N 2 ARGON 0.9 % AR. DIOXIDO DE CARBONO CO ppml. NEON (NE) 18 ppmv METANO (CH 4 )

HIDROGENO OZONO VAPOR DE AGUA 5%. TRAZAS NITROGENO 78.1 % N 2 ARGON 0.9 % AR. DIOXIDO DE CARBONO CO ppml. NEON (NE) 18 ppmv METANO (CH 4 ) NITROGENO 78.1 % N 2 OXIGENO ( O 2 ) 21.0 % ARGON 0.9 % AR. DIOXIDO DE CARBONO CO 2 330 ppml NEON (NE) 18 ppmv METANO (CH 4 ) HELIO (He) 5 pmmv VAPOR DE AGUA 5%. HIDROGENO OZONO TRAZAS DESCUBRIMIENTO DEL

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL

CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL 2016 Guía Práctica CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL #PrevenirEsTrabajoDeTodosLosDias Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud humana como el perfecto estado de

Más detalles

Toxicología: Definiciones y Conceptos

Toxicología: Definiciones y Conceptos Toxicología: Definiciones y Conceptos Tóxico: Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo Concepto Actual de Tóxico: Toda radiación física o agente químico que, tras generarse internamente

Más detalles

Definición Contaminante químico

Definición Contaminante químico Riesgos Químicos Definición Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Contaminantes particulados Que son los contaminantes particulados. Como se clasifican los contaminantes. Procesos químicos para

Más detalles

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTES QUÍMICOS Riesgos Químicos 1 ESQUEMA GENERAL Contaminantes Químicos Toxicidad Vías de entrada de los tóxicos en el organismo Distribución de los tóxicos en el organismo Efectos tóxicos 2 CONTAMINANTES QUÍMICOS Definición:

Más detalles

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. DEFINICIONES: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo) FARMACOCINETICA: Estudia los procesos y factores

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASIGNATURA: TOXICOLOGIA LABORAL CARRERA: LICENCIATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE PLAN DE ESTUDIOS: ORD. N 446/11 CURSADO: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2013 INICIACION: 12 AGOSTO FINALIZACION: 29 NOVIEMBRE CANTIDAD

Más detalles

TOXICOLOGÍA LABORAL CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN

TOXICOLOGÍA LABORAL CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN TOXICOLOGÍA LABORAL CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN José Luis Martínez-Murillo Méndez INDICE De los venenos a la Toxicología laboral Control Biológico de la Exposición Aplicación práctica en PSA - Vigo

Más detalles

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Clasificación de sustancias químicas según la ONU Clasificación de sustancias químicas según la ONU Clase 1. EXPLOSIVOS Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a

Más detalles

Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo.

Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. TOXICOCINÉTICA Toxicocinética Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Al estudio de la velocidad de cambio de la concentración de

Más detalles

Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud RECURSOS National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) http://www.cdc.gov/niosh U.S. Occupational Safety

Más detalles

PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO

PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO EMILIA CRUZ LI, PhD DEPARTAMENTO DE QUÍMICA, DOCENTE LABORATORIO DE ANÁLISIS AMBIENTAL, COORDINADORA CURLA 1. INOCUIDAD Y USOS DEL AGUA 2. METALES PESADOS

Más detalles

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO TEORÍA DEL FUEGO EL FUEGO FUEGO Es una combustión, una reacción química de oxidación-reducción fuertemente exotérmica en el que participan un combustible y un comburente y que se manifiesta con desprendimiento

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD

DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD Universidad de Buenos Aires Facultad de Medicina DECLARACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE ELIMINAR EL USO DEL MERCURIO EN EL CUIDADO DE LA SALUD El mercurio es un metal pesado y su presencia en el ser humano

Más detalles

Ventilación y calidad de aire interior Mayte Arcos Olmo Responsable Comercial de Ambisalud

Ventilación y calidad de aire interior Mayte Arcos Olmo Responsable Comercial de Ambisalud Ventilación y calidad de aire interior Mayte Arcos Olmo Responsable Comercial de Ambisalud Tel.: 91 781 89 63 Fax: 91 417 03 79 ambisalud@ambisalud.es RIESGOS PARA LA SALUD EN NUESTRA VIDA. Conducimos

Más detalles

Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del

Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del catalizador Concha superior (Chapa acero inoxidable) Banda de

Más detalles

FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación

FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación La mayoría de los fármacos actúan sobre receptores que se encuentran en las células Esta interacción entre un fármaco y su receptor,

Más detalles

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual , Avilés D J é T j d T d D. José Tejedor Traspaderme CNNT Valores Límite ambientales American Conference of Governmental Industrial Higyenists (ACGIH) Publicó en 1938 la primera lista de valores límite

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Agentes químicos 1- Sustancias etiquetadas con las frases R40, R45, R46, R49,

Más detalles

INTOXICACIONES POR GASES. DEFINICION: Las intoxicaciones producidas por sustancias que se encuentran en estado

INTOXICACIONES POR GASES. DEFINICION: Las intoxicaciones producidas por sustancias que se encuentran en estado INTOXICACIONES POR GASES DEFINICION: Las intoxicaciones producidas por sustancias que se encuentran en estado gaseoso a temperatura ambiente. EPIDEMIOLOGIA. - Generalmente intoxicaciones graves - Importancia

Más detalles

Tipos de medicamentos

Tipos de medicamentos Tipos de medicamentos 3. Consideraciones generales El fármaco es una sustancia química que actúa sobre determinados sistemas orgánicos del organismo, modificando su comportamiento. Si el efecto del fármaco

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina FAR-031 Farmacología General Programa de la asignatura: Total de Créditos: 5 Teórico: 4 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

Toxicología e Higiene Agroindustrial

Toxicología e Higiene Agroindustrial UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS TARMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Toxicología e Higiene Agroindustrial FASE DE ACCIÓN TOXICA: FASE DE EXPOSICIÓN, FASE TOXICOCINÉTICA

Más detalles

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica S SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El medio ambiente y la sociedad contemporánea La problemática ambiental Contaminación Atmosférica Existen muchas definiciones de contaminación atmosférica. La Organización Mundial

Más detalles

CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTES QUÍMICOS CONTAMINANTES QUÍMICOS AUTORÍA MARÍA FABIOLA GÓMEZ ALAVERT TEMÁTICA QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO Resumen Este artículo pretende dar a conocer a los alumnos qué son los contaminantes, los distintos tipos

Más detalles

RIESGOS QUIMICOS. Marisa González Bueno UCM EMT CBPRL UCM ( ) 1

RIESGOS QUIMICOS. Marisa González Bueno UCM EMT CBPRL UCM ( ) 1 RIESGOS QUIMICOS Marisa González Bueno UCM 2014 2015 EMT CBPRL UCM (2104 15) 1 Higiene Especialidad que se encarga del estudio de los contaminantes y sus relación con el hombre CAUSA EFECTO Curso Básico

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: APARATO DIGESTIVO APARATO CIRCULATORIO APARATO RESPIRATORIO APARATO EXCRETOR 1.- APARATO

Más detalles

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología LA ATMÓSFERA Biología y Geología LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera, además de gases, contiene partículas sólidas en suspensión. La partículas que presenta la

Más detalles

Impacto Ambiental del Mercurio

Impacto Ambiental del Mercurio Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón n GálvezG 03 Impactos Ambientales La transformación de mercurio a metilmercurio El material con altos niveles de mercurio Emisiones de vapores de mercurio

Más detalles

Conceptos Generales Toxicología.

Conceptos Generales Toxicología. Conceptos Generales Toxicología. Dr. Orlando Negrón Hékima Toxicología Ambiental y Laboral Universidad de la República - Uruguay Diplomado en Toxicología CITUC Red de Toxicología de Latinoamérica y el

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES HIDROSTANK TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES Catalogo 75.1 INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA TERMINODOUR El sistema de control de olores Terminodour usa una tecnología patentada de ionización mediante

Más detalles

Toxicología e Higiene Agroindustrial

Toxicología e Higiene Agroindustrial UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS TARMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL @ Toxicología e Higiene Agroindustrial TOXICIDAD DE LOS AGENTES QUIMICOS Factores que la modifican:

Más detalles

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades Capítulo 1 Controles de NOx 1.1 Generalidades Los óxidos de nitrógeno (NO x ) son compuestos de nitrógeno y oxígeno que se forman en las combustiones con exceso de oxígeno y altas temperaturas. El término

Más detalles

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto

Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto Salud y Seguridad en minería de metales a cielo abierto Aspectos de seguridad y salud en la minería a cielo abierto Todo emprendimíento minero esta asociado irremediablemente a efectos sobre la salud,

Más detalles

Los productos químicos como factores de riesgo

Los productos químicos como factores de riesgo Los productos químicos como factores de riesgo Las sustancias químicas peligrosas son aquéllas que pueden dañar directa o indirectamente a las personas, a los bienes o al medio ambiente. En función de

Más detalles

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA CARACTERISTICAS Concentración : Cantidad del agente contaminante presente en el medio por unidad de volumen o área. Persistencia : Característica que tiene el contaminante

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 3

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 3 Unidad 1. Buenas Prácticas de Laboratorio. Contenido: 1. Incompatibilidades químicas entre sustancias que experimentan reacciones descontroladas. 2. Diferenciación de las incompatibilidades químicas entre

Más detalles

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS Cromo Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS FUENTES DE EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Actividades de minería y trituración (exposición a polvos de óxido crómico) Procesamiento del

Más detalles

Imagen tomada de:

Imagen tomada de: DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto HSE Consultores S.A.S. Módulo 3 Bomberotecnia. Unidad temática 2 Combustión. Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. 1. LA COMBUSTION

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Troposfera. Es la capa más cercana a la Tierra y por 1tanto la más importante. En ella se desarrolla la vida y se producen los fenómenos meteorológicos

Más detalles

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGIA I

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGIA I FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOXICOLOGIA I CICLO ACADÉMICO: VIII DOCENTE: Q.F. ROJAS VILLACORTA MARIA

Más detalles

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 5 HIGIENE INDUSTRIAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 5 HIGIENE INDUSTRIAL SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL SESION 5 HIGIENE INDUSTRIAL OBJETIVO: Comprender los aspectos generales de la Toxicología Industrial, las implicaciones de los Riesgos de Salud y los controles aplicados

Más detalles

Contaminación natural

Contaminación natural Contaminación natural Contaminación humana Sector industrial Substancias contaminantes principales Construcción Sólidos en suspensión, metales, ph. Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia

Más detalles

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas UTILIZACION DE FARMACOS EN EL EMBARAZO Objetivos: Entender el término teratógeno Conocimiento de los cambios originados durante el embarazo Identificar periodos críticos de susceptibilidad Conocer factores

Más detalles

FARMACOLOGÍA MODULO I

FARMACOLOGÍA MODULO I FARMACOLOGÍA MODULO I M.Elisa de Castro Peraza Rosa Llabrés Solé Ana Mª Perdomo Hernández Pilar Peláez Alba Nieves Lorenzo Rocha M. Inmaculada Sosa Álvarez Parenteral características Introducción: Una

Más detalles

Consenso Científico sobre el. Arsénico

Consenso Científico sobre el. Arsénico página 1/5 Consenso Científico sobre el Arsénico Fuente: IPCS (2001) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - El arsénico es una sustancia tóxica liberada tanto por ciertas actividades humanas como de

Más detalles

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~ PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD NIVELES DE REFERENCIA Material Particulado PM10 Se denomina PM10 (del inglés Particulate Matter) a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo,

Más detalles

TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN

TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN Acceso de los fármacos a los órganos en los que debe actuar Acceso de los fármacos a los órganos que los van a eliminar (metabolismo y excreción) Condiciona la

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN. La excreción en el ser humano

CONCEPTUALIZACIÓN. La excreción en el ser humano Desechos de una manzana a través de mi cuerpo Si fueras una célula de una manzana y un hombre te eligiera para comerte viajarías por su cuerpo sufriendo diversa y extrañas transformaciones. En el interior

Más detalles

TEMA 2 Función de nutrición. Ejercicios BIOLOGÍA

TEMA 2 Función de nutrición. Ejercicios BIOLOGÍA 1 Ejercicios para hacer en el cuaderno 1. Señala las funciones que realiza el agua en el organismo 2. Cita cuatro alimentos que contengan gran cantidad de proteínas 3. En qué partes de nuestro cuerpo se

Más detalles

Riesgos de exposición y manipulación de productos químicos y sus medidas de prevención

Riesgos de exposición y manipulación de productos químicos y sus medidas de prevención UNIDAD DIDÁCTICA 21 Riesgos de exposición y manipulación de productos químicos y sus medidas de prevención 1. Normativa aplicable 2. Conceptos básicos 3. Toxicidad y vías de entrada 4. Seguridad en el

Más detalles

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Dr. Claudio Casella 15 de Diciembre 2016 QUE ES LA TOXICOLOGÍA? Es la ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones

Más detalles

IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717

IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717 IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717 Hoy vamos a hablar de la importancia y los riesgos del amoniaco (R- 717) como gas de alta capacidad refrigerante en las instalaciones frigoríficas.

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Toxicología de Mercurio Trabajo en Guatemala

Toxicología de Mercurio Trabajo en Guatemala Toxicología de Mercurio Trabajo en Guatemala Mercurio Formas: Mercurio Metálico o elemental Sales de mercurio Inorgánico Sales de mercurio Orgánico Mercurio metálico Qué es? Metal brillante; color blanco

Más detalles

1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulten de las actividades laborales.

1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulten de las actividades laborales. 1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulten de las actividades laborales. Enfermedades causadas por agentes químicos. Enfermedades causadas por agentes físicos. Agentes

Más detalles

DERMATOTOXICOLOGÍA (programa correspondiente al año lectivo 2017)

DERMATOTOXICOLOGÍA (programa correspondiente al año lectivo 2017) DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA DERMATOTOXICOLOGÍA (programa correspondiente al año lectivo 2017) Es el estudio de los agentes químicos exógenos nocivos para el ser humano que penetran por vía cutánea (xenobióticos),

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

Riesgos en el Uso de Productos Químicos

Riesgos en el Uso de Productos Químicos Riesgos en el Uso de Productos Químicos INTRODUCCION En la actualidad, la utilización de productos químicos se ha extendido a prácticamente todas las ramas de actividad, de modo que existen ciertos riesgos

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

Definiciones de interés en Toxicología. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología SDE/OPS

Definiciones de interés en Toxicología. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología SDE/OPS Definiciones de interés en Toxicología Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología SDE/OPS http://sis.nlm.nih.gov/enviro/glossarymain.html http://tox.umh.es/aetox/ http://www.atsdr.cdc.gov/es/es_glossary.html

Más detalles

AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez

AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez Introducción Contaminantes biológicos Son organismos con un determinado ciclo de vida que al penetrar en el hombre, determinan en él un efecto adverso para su

Más detalles

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1 ÍNDICE UNIDAD 1 La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1 CAPÍTULO 1. La Química y su importancia... 1 Definiciones y subdivisiones de

Más detalles

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas NEUMOCONIOSIS Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas Normalmente se deposita un 15% de las partículas inhaladas, dependiendo de: Forma de

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingeniería Ambiental 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México www.upaep.mx CALIDAD DEL AIRE EL AIRE Cerca del 99% del volumen de aire que se inhala

Más detalles

Disoluciones Químicas

Disoluciones Químicas Disoluciones Químicas Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS 1 En Chile, al igual que en la mayoría de los países del mundo, existe una utilización masiva de plaguicidas tanto en el área agrícola como en la sanitaria. Esta amplia

Más detalles

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA Fuente:Dr. González Machín CEPIS/OPS. Tres formas primarias Mercurio elemental (metálico) Sales de mercurio inorgánico ( Cloruro de Mercurio) Mercurio

Más detalles

El fuego y el incendio

El fuego y el incendio El fuego y el incendio 1 Objetivos Qué es un fuego y qué es un incendio. Los distintos factores que producen el fuego. Los tipos de fuegos en función del combustible que interviene en la combustión. Un

Más detalles

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO NORMA DE SALUD Y SEGURIDAD PARA USO DEL MERCURIO 5. VIGILANCIA Y CONTROL BIOLOGICO El control biológico tiene una serie

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

Importancia de los metales pesados

Importancia de los metales pesados Importancia de los metales pesados Preocupación importante en Salud Pública por su toxicidad aguda y crónica y por la amplia variedad de fuentes de exposición. Metales plomo, cromo, cadmio y mercurio.

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS. Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo!

PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS. Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo! PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS Somos su mejor opción... por calidad, costos y servicios...compruébelo! 1. Detectar la presencia de Mat-Pel Hay varias situaciones que nos permiten

Más detalles

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas: TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas: a) La atmósfera. (muy breve) - Composición química - Capas que la forman b) El ozono. El ozono

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS, MUTAGÉNICAS Y TERATOGÉNICAS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS, MUTAGÉNICAS Y TERATOGÉNICAS Área de Prevención de Riesgos Laborales MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS, MUTAGÉNICAS Y TERATOGÉNICAS Si utilizas habitualmente y durante una parte relevante de tu trabajo

Más detalles

INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS EN LA SALUD RESPIRATORIA (FLUJO RESPIRATORIO) DEL POLICIA DE TRANSITO, ZONA LIMA SUR Y CENTRO, 1998

INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS EN LA SALUD RESPIRATORIA (FLUJO RESPIRATORIO) DEL POLICIA DE TRANSITO, ZONA LIMA SUR Y CENTRO, 1998 INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS EN LA SALUD RESPIRATORIA (FLUJO RESPIRATORIO) DEL POLICIA DE TRANSITO, ZONA LIMA SUR Y CENTRO, 1998 ROLANDO ESTRELLA VILADEGUT Organización Panamericana de la Salud

Más detalles

Normativa de Seguridad Industrial Identificación de Sustancias Químicas

Normativa de Seguridad Industrial Identificación de Sustancias Químicas UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Normativa de Seguridad Industrial Identificación de Sustancias Químicas La HMIG ha sido elaborada para que los empleadores que utilizan productos

Más detalles

COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS.

COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. COMUNICACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA QUE VA A DESARROLLAR LA ACTIVIDAD. Razón social: N.I.F. o C.I.F.: Municipio: Provincia: Código Postal:

Más detalles

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación?

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación? Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos Que es la oxidación? La oxidación es una reacción química en donde un compuesto cede electrones a otro compuesto. Por otro lado, siempre que un elemento cede

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CUESTIONARIO primera prueba 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan. 2) Ciclo de los contaminantes, descripción. 3) Fases de los contaminantes,

Más detalles

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ Definición de Combustión: La combustión es un conjunto de reacciones de oxidación con desprendimiento de calor, que se Producen entre dos elementos: el COMBUSTIBLE, que puede

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación LIXIVIACIÓN Es la disolución preferente de uno o más componentes de una mezcla sólida por contacto con un disolvente líquido. Es la eliminación de una fracción soluble, en forma de solución, a partir de

Más detalles