RESOLUCION DIRECTORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESOLUCION DIRECTORAL"

Transcripción

1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES RESOLUCION DIRECTORAL No MTC/16 Lima, 28 SET. M Vista, el Memorandum N MTC/13 con P/D No , remitido por Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico del Ministerio y Comunicaciones, solicitando Ia modificaci6n de los Terminos de Referenda para el Estudio de lmpacto Ambiental detallado a nivel definitive del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las /.. Condiciones de Navegabilidad en los Rios Huallaga, Ucayali, Maraii6n y Amazonas", (" ;~ = > ) aprobados mediante Ia Resoluci6n Directoral No MTC/16, de fecha 16 de abril de n ':. 'a f 2014; y, _: ::-J CONSIDERANDO: 0 Que, Ia Ley N 29370, Ley de Organizaci6n y Funciones del Ministerio y Comunicaciones, determina las funciones y Ia estructura organica basica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Que, de acuerdo a lo establecido por el Decreta Supremo N MTC, Ia Direcci6n General de Asuntos Socia Ambientales se encarga de velar por el cumplimiento de las normas socio-ambientales, con el fin de asegurar Ia viabilidad socio ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte; Que, en ese sentido, el articulo 3 de Ia Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n del lmpacto Ambiental, modificada por el Decreta Legislative N 1078, senala que no podra iniciarse Ia ejecuci6n de proyectos ni actividades de servicios y comercio y ninguna utoridad nacional, sectorial, regional o local podra aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,,.. concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con Ia certificaci6n ambiental contenida ~ en Ia Resoluci6n expedida par Ia respectiva autoridad competente;.,... ' ~,.. _.!,.~ Que, en ese mismo arden de ideas, el articulo 15 del Decreta Supremo N MINAM, que aprueba el Reglamento de Ia Ley N 27446, senala que toda persona natural o juridica, de derecho publico o privado, nacional o extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversion susceptible de generar impactos ambientales negatives de caracter

2 significative, que esten relacionados con los criterios de proteccion ambiental establecidos en el Anexo V de dicho Reglamento, debe gestionar una certificacion ambiental ante Ia autoridad competente que corresponde, de acuerdo con Ia normatividad vigente. La desaprobacion, improcedencia, inadmisibilidad o cualquier otra causa que implique Ia no obtencion o Ia perdida de Ia certificacion ambiental, implica Ia imposibilidad legal de iniciar obras, ejecutar y continuar con el desarrollo del proyecto de inversion. El incumplimiento de esta obligacion esta sujeto a las sanciones de Ley; Que, los mencionados criterios de proteccion ambiental estan establecidos en el articulo 5 de Ia Ley , modificada par el Decreta Legislative N y contenidos en el anexo V del Decreta Supremo N MINAM, Reglamento de Ia Ley N 27446, serialando el articulo 37 de este Decreta Supremo, que los mismos deben ser utilizados par Ia Direccion de Gestion Ambiental y Direccion de Gestion Social para el proceso de clasificacion del proyecto de inversion del que se trate; Que, mediante Resolucion Directoral No MTC/16 de fecha 16 de abril de 2014, que asigno Ia CATEGORIA Ill- Estudio de lmpacto Ambiental Detallado - EIAd al proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios Huallaga, Ucayali, Mararion y Amazonas", asimismo se aprobo en el articulo segundo los Terminos de Referenda elaborados para dicho proyecto, conforme lo establece el art. 45 del Decreta Supremo N MINAM; Que, mediante el Memorandum No MTC/13 Ia Direccion General de Transporte Acuattco del Ministerio y Comunicacion-es, -en consideracion al contenido del Acta de Dialogo de Consulta Previa suscrita el 22 de setiembre. de 2015, solicita Ia modificacion e incorporacion de los acuerdos alcanzados entre los catorce (14) pueblos indigenas y sus representantes acreditados y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones como entidad proponente del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios Huallaga, Ucayali, Maranon y Amazonas" a los Terminos de Referenda aprobados mediante Resolucion Directoral No MTC/16, de fecha 16 de abril de 2014; Que, el articulo 28 del D.S. No MINAM, seriala que las medidas y planes de los estudios ambientales de Categoria I, II y Ill, estan sujetos a actualizacion cada vez que se realicen cambios o modificaciones que varien de manera significativa el alcance o posibles impactos del proyecto de inversion materia del estudio ambiental aprobado o en caso que se aprueben nuevas normas que asi lo determinen, siendo viable lo solicitado; p.sunt ~ ~ Que, es necesario precisar que Ia medida administrativa de Ia consulta previa para el citado proyecto es Ia Resolucion Directoral que aprueba los Terminos de Referend a del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado -EIAd a nivel definitive, se realiza en aplicacion de Ia Ley W 29785, Ley del Derecho a Ia Consulta Previa a los Pueblos indigenas u Originarios reconocidos en el Convenio 169 de Ia Organizacion lnternacional del Trabajo (OIT), y su _Reglamento aprobado par el Decreta Supremo N MC;,{.~.:i.~. o~ Que, en tal sentido se ha emitido el informe N MTC/16.01.JADM del,~ A~.o ; especialista ambiental, el mismo qque cuenta con Ia conformidad de Ia Direccion General de ' ~..,..,,... ~,... Asuntos Socia Ambientales, en virtud del cual seriala haber evaluado Ia informacion y <7.:.- - recomienda que los acuerdos que precisa el Acta de Dialogo en relacion a los Terminos de Referenda, sean incorporados al mismo, lo cual permitira que estes aportes, recomendaciones y sugerencias par parte de los pueblos indigenas que participaron de este

3 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES RESOLUCION DIRECTORAL No MTC/16 proceso de consulta previa, fortalezca los mismos desde Ia perspectiva de Ia cosmovisi6n de los pueblos indigenas, en tal sentido se aprueba Ia modificaci6n de los Terminos de Referencia para el Estudio de lmpacto Ambiental detallado a nivel definitive del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabitidad en los Rios Huallaga, Ucayali, Maraii6n y Amazonas", aprobados mediante Ia Resoluci6n Directoral,--?.. _., No MTC/16, de fecha 16 de abril de 2014, recomendandose que se otorgue Ia ~-"'~\~eso luc i6n Directoral correspondiente y remitiendose copia de Ia misma a Ia Direcci6n =- ~-~~;; "Genera l de Transporte Acuatico y PROINVERSI6N; 1, ~.,_/ -, Que, asimismo Ia Direcci6n de Gesti6n Social ha emitido el lnforme W MTC/ DDFA del especialista social, a traves del cual manifiesta que los Terminos de Referencia aprobados mediante Resoluci6n Directoral No MTC/1 6 de fecha 16 de abril de 2014, han side modificados, tomando en cuenta los acuerdos del Acta de Dialogo de Ia Consulta Previa realizada en Ia ciudad de lquitos del 18 al 22 de setiembre del 2015, con Ia participaci6n del Ministerio y Comunicaciones como entidad promotora, a traves de Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico y Ia Direcci6n General de Asuntos Socia Ambientales, PROINVERSION, Ministerio de Cultura a traves de Ia Direcci6n de Consulta Previa y los representantes acreditados de los pueblos indigenas consultados a traves de las siguientes organizaciones representativas: ORPIO, ORAU, CORPI-SL, ACODECOSPAT, ADECOP, AIDECOS, AKUBANA, ASINCONSEP, CURCHA, FECONA, FECONAPRE, FECONARINA, FECONATIYA, FECOTYBA, FEPYROA, FECIDPAM, FECONBU, FECONACURPI, FECONAU, CHAPISHIWAG, FECIDIB, FEDECOCA, FENAM, F ARA, ONAPAA, ORPICEM, AKURUI, ACONAKKU y AIDEMA, en tal sentido aprueba lo s citado y opina a favor de Ia modificaci6n de los Terminos de Referenda para el Estudio ~ o~ e lmpacto Ambiental detallado a nivel definitive del proyecto " Mejoramiento y ~ A~g ADo f antenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios Huallaga, Ucayali, \,. ~!! Maraii6n y Amazonas", recomendando se expida Ia Resoluci6n Directoral correspondiente; t..., _c..t.<f>... Que, se ha emitido el lnforme legal N MTC.16.VDZR, indicandose que sabre Ia base de los informes tecnicos aprobatorios mencionados en los considerandos precedentes del presente lnforme, y de acuerdo con lo dispuesto per el articulo 171 o de Ia.., _,

4 Ley W , Ley del Procedimiento Administrative General, resulta procedente emitir Ia resoluci6n directoral correspondiente, de acuerdo al procedimiento administrative previamente establecido, remitiendose copia de Ia misma a Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico y PROINVERS16N; De conformidad con lo establecido par Ia Ley de Organizaci6n y.funciones del Ministerio y Comunicaciones, Ley N 29370, su Reglamento aprobado par Decreta Supremo N MTC, Ley N 27446, su Reglamento, aprobado par Decreta Supremo N MINAM y Ia Ley del Procedimiento Administrative General N 27444; SE RESUELVE: ARTiCULO 1.- APROBAR Ia modificaci6n de los Terminos de Referenda para el Estudio de lmpacto Ambiental detallado a nivel definitive del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios Huallaga, Ucayali, Maraii6n y Amazonas", los mismos que forman parte integrante de Ia presente Resoluci6n Directoral. ARTiCULO 2.- REMITIR copia de Ia presente Resoluci6n Directoral a Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico del Ministerio y Comunicaciones, y a PROINVERSION, para los fines que consideren convenientes. ARTiCULO 3.- La presente Resoluci6n Directoral se encuentra sujeta a las acciones que realice Ia DGASA en el cumplimiento de sus funciones. Comuniquese y Registrese, :.1

5 y Comumcaciones TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO A NIVEL DEFINITIVO DEL PROYECTO " MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE NAVEGABILIDAD EN LOS RiOS UCAYALI, HUALLAGA, MARANON Y AMAZONAS" 1. ASPECTOS GENERALES i. Mediante Resoluci6n Ministerial W MA/CG del18 de Agosto de 1971, se cre6 el Servicio de Hidrografia y Meteorologia de Ia Fuerza Fluvial de Ia Amazonia que, el 09 de Marzo de 1979, cambi6 su nombre a Servicio de Hidrografia y Navegaci6n de Ia Amazonia (SHNA), dependiendo militarmente de Ia Comandancia General de Operaciones de Ia Amazonia y Tecnicamente de Ia Direcci6n de Hidrografia y Navegaci6n (DHN) de Ia Marina de Guerra del Peru. Dicho Servicio tiene como misi6n el administrar e investigar las actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el ambito fluvial de Ia Amazonia Peruana, con el fin de apoyar a las Fuerzas Navales y a los navegantes en general. Entre sus actividades se encuentran Ia hidrografia, Ia navegaci6n y Ia serializaci6n; ademas de ejecutar investigaciones con instituciones publicas o privadas bajo Ia modalidad de convenios o contratos. ii. Mediante Decreto Supremo W PCM del26 de Diciembre de 1996, se aprob6 el Texto Unico Ordenado de las Normas con rango de Ley que Regulan Ia Entrega en Concesi6n al Sector Privado de las Obras Publicas de lnfraestructura y de Servicios Publicos; reglamentada por Decreto Supremo W PCM del 27 de Diciembre de iii. Mediante Decreto Supremo W EF del 11 de Julio de 2006, se dictan diversas normas relativas al Reglamento del Texto Unico Ordenado de las Normas con rango de Ley que Regulan Ia Entrega en Concesi6n al Sector Privado de las Obras Publicas de lnfraestructura y de Servicios Publicos relativas a Ia naturaleza de las concesiones y al cofinanciamiento del Estado. iv. Mediante Decreto de Urgencia W se prioriz6 Ia ejecuci6n a cargo de PROINVERSION, para el ario 2010, entre otros, del proyecto denominado "Navegabilidad de rutas fluviales: Primera Etapa ruta fluvial Yurimaguas - lquitos". Mediante Oficio W MTC/13 del 04 de Mayo de 2010 y en el marco del Decreto de Urgencia W , Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico del Ministerio y Comunicaciones (MTC), encarg6 a Ia Agencia de Promoci6n de Ia Inversion Privada (PROINVERSION) el Proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los rios Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas" para lo cual se debia contratar a un Consultor a efectos de realizar el correspondiente Estudio de Factibilidad. Con fecha 24 de Setiembre de 2010 se adjudic6 Ia Buena Pro el Consorcio Estudio de lngenieria Hidraulica SA e Hidraulica y Oceanografia SA (EIH - HyO); posteriormente, el 20 de Octubre de 2010 se suscribi6 el Contrato W PROINVERSION a efectos de Ia realizacion del referido Estudio de Factibilidad. v. Mediante Decreto de Urgencia W y se declaro de "necesidad nacional" y de "ejecuci6n prioritaria" por parte de Agencia de Promocion de Ia Inversion Privada (PROINVERSION), entre otros, del proceso de promoci6n de Ia inversion privada vinculado con Ia concesi6n del "Proyecto de Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas - lquitos - Frontera con Brasil". vi. Mediante Oficio W MTC/13 del 28 de Agosto de 2012, Ia Direccion General de Transporte Acuatico (DGTA) del Ministerio y Comunicaciones (MTC) comunico Ia aprobacion del Estudio de Factibilidad otorgandole Ia correspondiente declaratoria de viabilidad al proyecto. vii. Mediante Oficio W MTC/02 del 07 de Setiembre de 2012, el Ministerio y Comunicaciones (MTC) solicit6 a Ia Agencia de Promoci6n de Ia Inversion Privada (PROINVERSION) el continuar con las siguientes etapas del proceso para Ia entrega en concesion del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios 1

6 y Comun1caciones.. Huallaga, Ucayali, Marari6n y Amazonas considerando que el mismo incorpora todos los tramos contenidos en el estudio de factibilidad aprobado. viii. Mediante Acuerdo de PROINVERSION W CPI del 26 de Setiembre de 2012 y ratificado mediante Resoluci6n Suprema W EF del 08 de Diciembre de 2012, el Consejo Directivo de Agencia de Promoci6n de Ia lnversi6n Privada (PROINVERSION) aprob6 el Plan de Promoci6n del Proyecto "Hidrovia Amaz6nica: rios Marari6n y amazonas, tramo Saramiriza -lquitos - Santa Rosa; rio Huallaga, tramo Yurimaguas- Confluencia con el rio Marari6n; rio Ucayali, tramo Pucallpa - confluencia con el rio Marari6n", tam bien denominado "Hidrovia Amaz6nica". ix. Mediante Acuerdo del Comite Pro lntegraci6n W Hidrovia Amaz6nica del 07 de Enero de 2013, se aprob6 Ia Convocatoria y las Bases del Concurso de Proyectos lntegrales para Ia entrega en Concesi6n del Proyecto "Hidrovia Amaz6nica". Posteriormente mediante Acuerdo PROINVERSION W CPI, el Consejo Directivo de PROINVERSION, en su sesi6n de fecha 11 de Enero de 2013, aprob6 las Bases del Concurso y ratific6 Ia incorporaci6n del Proyecto al proceso de promoci6n de Ia inversi6n privada. x. Mediante Resoluci6n Directoral W MTC/16 (16/04/15}, Ia Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales-MTC, asigna Ia categoria Ill y aprueba los Terminos de Referencia para el Estudio de lmpacto Ambiental detallado a nivel definitivo del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los rios Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas. La categorizaci6n y aprobaci6n de los Terminos de Referencia para el EIAd del citado proyecto se han sido realizado considerando el estudio de FACTIBILIDAD. XI. Mediante expediente JM-CI-01, Ia organizaci6n ASOCIACION COCAMA DE DESARROLLO Y CONSERVACION SAN PABLO DE TIPISCHCA, ACODECOSPAT, presenta al Juzgado Mixto de Nauta Ia acci6n de amparo contra PROINVERSION y el Ministerio y Comunicaciones, solicitando se suspenda el proyecto de Hidrovia Amaz6nica rios Marari6n y Amazonas, tramo Saramiriza- lquitos- Santa Rosa; rio Huallaga, tramo Yurimaguas- confluencia con el rio Marari6n; Rio Ucayali, tramo Pucallpa - confluencia con el rio Marari6n" hasta que no se realice Ia consulta previa con las comunidades del pueblo Kukama Kukamiria, representadas por Ia Asociaci6n Cocama de Desarrollo y Conservaci6n San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT). La demanda aludi6 que el proyecto Hidrovia Amaz6nica amenaza a diversos derechos, siendo el factor "desencadenante" el hecho que no se habria efectuado una consulta previa a efectos continuar con el referido proyecto Hidrovia Amaz6nica, es mas, precisa que el hecho lesivo lo constituiria una "sistematica omisi6n de PROINVERSION de realizar el proceso de consulta previa del dragado de los rios Huallaga, Marari6n, Ucayali y Amazonas". xii. Mediante Memorandum N MTC/07 Ia Procuraduria Publica-MTC comunic6 a Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico que Ia Sala Civil de Maynas emiti6 Ia sentencia en segunda instancia, el resolutivo indica: Resuelve confirmar Ia sentencia contenida en Ia resoluci6n numero quince de fecha diecisiete de octubre del dos mil catorce, en el extremo que declar6 FUNDADA EN PARTE Ia demanda de amparo, debiendo puntualizarse que el proyecto Hidrovia Amaz6nica se suspenda hasta Ia culminaci6n del proceso de consulta previa, siendo inoficioso sobre el momento a partir del cual rige dicha suspensi6n. xiii. Mediante acuerdo de Comite de PROINVERSION Circular W37 (05/02/15), y en aplicaci6n del numeral9.4 del TUO de Bases, se dej6 sin efecto el concurso de proyectos integrales para Ia entrega en concesi6n del proyecto Hidrovfa Amaz6nica - "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los rios Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas". xiv. Mediante Memorandum W MTC/13, Memorandum W MTC/13 y Memorandum W MTC/13, Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico solicita Ia suspensi6n de Ia Resoluci6n Directoral W MTC/16 hasta que culmine el proceso de consulta previa que a Ia fecha se encuentra en implementaci6n en aplicaci6n de Ia Ley W 28785, Ley del Derecho a Ia Consulta Previa a los Pueblos indigenas u Originarios reconocidos en el Convenio 169 de Ia Organizaci6n lnternacional del Trabajo (OIT) y Reglamento- Proyecto "Hidrovia Amaz6nica. 2

7 .. r;~,- y Comumcaciones -Ministerio xv. Con fecha 25 y 26 de marzo del 2015, se sostuvo Ia primera reuni6n preparatoria en Ia ciudad de lquitos donde se inform6 a las organizaciones representativas nativas que se ha identificado como medida a consultar Ia Resoluci6n Directoral que aprueba los Terminos de Referencia para Ia elaboraci6n del Estudio de lmpacto Ambiental detallado del proyecto a nivel definitivo Hidrovfa Amaz6nica - "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los rfos Ucayali, Huallaga, Marar'\6n y Amazonas. explicandose los criterios seguidos para dicha identificaci6n. Las organizaciones manifestaron su conformidad con Ia identificaci6n de Ia medida administrativa efectuada. La segunda reuni6n preparatoria se realiz6 el 28 y 29 de abril del 2015 en Ia ciudad de Pucallpa donde se aprob6 el Plan de Consulta Previa para el presente proyecto. xvi. La identificaci6n de Ia medida administrativa a ser consultada correspondiente a Ia Resoluci6n Directoral que aprueba los Terminos de Referencia para Ia elaboraci6n del Estudio de lmpacto Ambiental detallado del proyecto a nivel definitivo Hidrovfa Amaz6nica - "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los rfos Ucayali, Huallaga, Marar'\6n y Amazonas, fue comunicada a las organizaciones CORPI-SL, ACODECOSPAT, ORAU, FEDECOCA y ORPIO en forma escrita mediante los Oficios W MTC/02, W MTC/02, W MTC/02, W MTC/02 y W MTC/02 del16 de marzo de Asimismo, indico que Ia oportunidad de Ia consulta sera antes de Ia emisi6n de Ia mencionada Resoluci6n Directoral. Cabe indicar, que Ia medida consultada se comunic6 y consensu6 con las organizaciones indfgenas en Ia primera reuni6n preparatoria del proceso en marzo de xvii. La etapa de etapa de publicidad de Ia Consulta Previa del presente proyecto, se realiz6 un acto publico de entrega el 19 de mayo del 2015 en Ia ciudad de lquitos, en donde se entreg6 a los representantes de 27 organizaciones indfgenas Ia medida a consultar y el Plan de Consulta. Asimismo se hizo entrega de un resumen u hoja de ruta del Plan de Consulta, en espar'lol y en las lenguas indigenas de los pueblos que estan siendo consultados (Achuar, Ashaninka, Awajun, Bora, Capanahua, Kichwa, Kukama, Murui Muinani, Shawi, Shipibo, Tikuna, Yagua, Yine. En el evento tambien participaron representantes del Ministerio de Cultura, PROINVERSION, DGASA-MTC, Gobiemo Regional de Loreto y Defensorfa del Pueblo. La fecha de publicaci6n del Plan de Consulta y de Ia medida a consultar en nuestro portal web del MTC fue el21 de mayo de xviii. Del22/05/15 al21/06/15 se realiz61os Talleres lnformativos como parte de las etapas de Ia consulta previa del presente proyecto, los talleres se desarrollaron en las localidades de Lagunas, San Lorenzo, Yarinacocha, Contamana, Requena, San Jose de Saramuro, 2 de Mayo, Caballococha. Del22/06/15 al21/07/15 se realiz6 los Talleres de Evaluaci6n lntema como parte de las etapas de Ia consulta previa del presente proyecto, los talleres se desarrollaron en las localidades de Lagunas, San Lorenzo, Yarinacocha, Contamana, Requena, Nauta, San Jose de Saramuro, y Caballococha. xx. Con fecha 13 y 14 de agosto del2015 en Ia ciudad de Pucallpa se acord6 en Acta de Reuni6n entre el MTC y los pueblos indigenas realizar diez (10) talleres informativos y diez (10) talleres de evaluaci6n intema complementaria, en el marco de Ia consulta previa del presente proyecto. Los talleres informativos y evaluaci6n intema se desarrollaron en las localidades de Caballococha, Contamana, Requena, Yarinacocha, Lagunas, 2 de Mayo, Nauta, Maypuco, Saramuro, Saramiriza y San Lorenzo. Asimismo, se acord6 Ia reuni6n de dialogo en Ia ciudad de lquitos del 18 al 20 de setiembre del xxi. Conforme los acuerdos del Acta de Dialogo de Ia Consulta Previa realizado en Ia ciudad de lquitos del 18 al 22 de setiembre del 2015, con Ia participaci6n del Ministerio y Comunicaciones como entidad promotora, a traves de Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico y Ia Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales, PROINVERSION, Ministerio de Cultura a traves de Ia Direcci6n de Consulta Previa y los representantes acreditados de los pueblos indigenas consultados a traves de las siguientes organizaciones representativas: ORPIO, ORAU, CORPI-SL, ACODECOSPAT, ADECOP, AIDECOS, AKUBANA, ASINCONSEP, CURCHA, FECONA, FECONAPRE, FECONARINA, FECONATIYA, FECOTYBA, FEPYROA, FECIDPAM, FECONBU, FECONACURPI, FECONAU, CHAPISHIWAG, FECIDIB, FEDECOCA, FENAM, FENARA, ONAPAA, ORPICEM, AKURUI, ACONAKKU y AIDEMA. Se culmin6 el proceso de Consulta Previa, acordandose las modificatorias a los contenidos de los Terminos de Referencia para el EIAd a nivel definitivo del citado proyecto. 3

8 y Comun1caciones I)C G< :?t::- 0 0 F : o., g!: 1 xxii. Mediante Memorandum W MTC/13 (24/09/15), Ia Direcci6n General de Transporte Acuatico solicita Ia modificaci6n de los Terminos de Referencia del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado a nivel Definitive del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los rios Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas", dicha solicitud se orienta conforme los resultados del Acta de Dialogo de Ia Consulta Previa del citado proyecto. Serialar que Ia medida administrativa consultado ha sido los TdR para el EIAd a nivel definitive del presente proyecto conforme Ia aplicaci6n de Ia Ley W 28785, Ley del Derecho a Ia Consulta Previa a los Pueblos indigenas u Originarios reconocidos en el Convenio 169 de Ia Organizaci6n lnternacional del Trabajo (OIT) y Reglamento. xxiii. Mediante Decreta Legislative W 1224 del25 de setiembre de 2015, se aprob6 el Decreta Legislative del Marco de Promoci6n de Ia Inversion Privada mediante Asociaciones Publico Privada y Proyectos en Activos. 2. DEFINICI6N DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO El Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (EIAd) lncluye aquellos Proyectos cuyas caracteristicas, envergadura y/o localizaci6n, pueden producir impactos ambientales negativos significativos y no significativos cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un analisis profunda para revisar sus impactos y proponer Ia Estrategia de Manejo Ambiental correspondiente. 3. UBICACI6N El proyecto se encuentra ubicado en siguientes rios: Rio Huallaga, desde Ia localidad de Yurimaguas hasta Ia confluencia con el rio Marari6n, Rio Ucayali, desde Ia localidad de Pucallpa hasta Ia confluencia con el rio Marari6n, Rio Marari6n, desde Ia localidad de Saramiriza hasta Ia confluencia con el rio Ucayali, Tramo peruano del rio Amazonas, desde su naciente hasta Ia localidad fronteriza de Santa Rosa. 4. OBJETIVOS El EIA-d del Proyecto en su totalidad, debera cumplir con los siguientes objetivos: 4.1. Objetivo General dentificar, predecir, interpretar y comunicar los pro babies impactos ambientales de los componentes.1a ~ isicos, biol6gicos, sociales, culturales y antropol6gicas de los pueblos indigenas que se originarian 5 1> " 1 '.f Clurante las etapas de implementaci6n, operaci6n y de mantenimiento de las obras y acciones para Ia.., ~ ~ mejora de las Condiciones de navegabilidad a desarrollar en el marco de concesi6n del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas", con Ia finalidad de proponer medidas preventivas, mitigaci6n y/o correcci6n de los impactos socio ambientales negativos y en el caso de los positivos potenciar los beneficios generados por Ia ejecuci6n del proyecto segun etapas Objetivos Espedficos a. Establecer el Area de lnfluencia Directa e lndirecta del Proyecto. b. Establecer el marco juridico e institucional vinculadas al desarrollo del proyecto, tomando en consideraci6n Ia normatividad vigente nacional e internacional de ser el caso. c. Describir las principales caracteristicas del proyecto y sus componentes, a afectos de conocer Ia magnitud de las intervenciones asociadas al proyecto. Esta descripci6n debera hacerse de manera sencilla y de modo tal que pueda ser entendida por las comunidades ubicadas en el area de influencia del Proyecto. d. Describir las caracteristicas del media fisico, biol6gico, socio-econ6mico, cultural, arqueol6gico y antropol6gico del Area de lnfluencia del Proyecto, a traves del desarrollo de una linea de base socio-ambiental. e. ldentificar y evaluar los pasivos ambientales criticos y proponer las medidas de mitigaci6n correspondientes; asi como calcular los respectivos costas para su implementaci6n. f. ldentificar y evaluar los impactos ambientales. sociales y culturales. positivos y negativos, directos e indirectos, generados por las actividades del Proyecto sabre su entorno fisico, 4

9 I \ Ministerio y Comumcaciones biol6gico, socio-econ6mico y arqueol6gico, durante las etapas de planificaci6n, construcci6n y operaci6n del mismo. g. Elaborar Ia Estrategia de Manejo Ambiental con planes y programas que contenga las medidas necesarias a tomarse segun las etapas del proyecto, a fin de evitar, mitigar y/o corregir los impactos negativos y potenciar los impactos positivos, sobre Ia base de los resultados de Ia evaluaci6n de impactos socio ambientales. h. Elaborar e implementar un Plan de Participaci6n Ciudadana que se regira por lo establecido en el Reglamento de Consulta y Participaci6n Ciudadana en el Proceso de Evaluaci6n Ambiental y Social en el Subsector Transportes- MTC, aprobado mediante R.D. W MTC/16 del Ministerio y Comunicaciones, y los alcances del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a Ia lnformaci6n Publica Ambiental y Participaci6n y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado con Decreto Supremo W MINAM y el Reglamento de Ia Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n Ambiental aprobado con el Decreto Supremo N MINAM. i. ldentificar potenciales afectaciones prediales a propiedades de terceros dentro del area de influencia directa. j. Establecer medidas ambientales especificas a ser incluidas en los disenos definitivos de ingenierfa. k. Establecer las especificaciones tecnicas socio ambientales para Ia ejecuci6n de las obras. 5. REQUISITOS DE LA ENTIDAD CONSUL TORA RESPONSABLE DEL EIA-d 5.1. lnscripci6n Vigente en DGASA La Entidad Consultora debera estar registrada en Ia Direcci6n General de Asuntos Socio-Ambientales del MTC, segun el "Reglamento para Ia lnscripci6n en el Registro de Entidades Autorizadas para Ia Elaboraci6n de Estudios de lmpacto Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio", aprobado por R.D. W MTC/16 del19 de Julio de Ademas, el EIAd sera evaluado y aprobado por Ia Autoridad Ambiental competente del Sector Transportes. A Ia fecha, Ia autoridad competente es Ia DGASA del MTC Equipo Tecnico Multidisciplinario de Ia Entidad Consultora El equipo de especialistas debera contar con Ia participaci6n de un equipo multidisciplinario de profesionales colegiados y habilitados de amplia experiencia en Ia ejecuci6n de Estudios de lmpacto Ambiental en zonas urbanas y rurales y debera ser presentado en Ia propuesta tecnica econ6mica. En caso de cambios posteriores en el mismo, se debera sustentar adecuadamente ante Ia DGASA, con un plazo no menor a quince dfas antes que el nuevo personal inicie su trabajo. El equipo tecnico estara conformado por:./ Un {01 ) Jete de Estudio: sera un especialista ambiental con post grado, con amplia experiencia en Ia direcci6n de proyectos de infraestructura y servicios de transportes. Se responsabilizara por Ia integraci6n y articulaci6n de los trabajos de los otros especialistas../ Un {01) especialista en Navegaci6n Fluvial y en Puertos Fluviales Amaz6nicos../ Un {01) especialista en caracterizaci6n de sedimentos../ Un {01) especialista en Hidrolog fa, que se encargara de Ia caracterizaci6n del sistema hidrol6gico, intervendra en Ia identificaci6n y evaluaci6n de impactos ambientales, asf como en Ia implementaci6n de medidas de manejo de Ia Estrategia de Manejo Ambiental../ Un {01 ) especialista ambiental {ingeniero), que se encargara de Ia elaboraci6n de Ia Linea Base ambiental, Ia identificaci6n y evaluaci6n de los impactos ambientales, asf como Ia elaboraci6n de Ia Estrategia de Manejo Ambiental, tomando en cuenta las conclusiones obtenidas por los consultores como resultado de sus respectivas evaluaciones../ Un {01) especialista en ecosistemas fluviales amaz6nicos {bi61ogo}, que se encargara de evaluar y caracterizar el componente fluvial y caracterizar Ia flora y fauna fluvial y de ribera desde una perspectiva eco sistemica en el ambito del Proyecto, asi como determinar los impactos ambientales y proponer las medidas correspondientes a Ia protecci6n y conservaci6n de los mismos../ Un {01) especialista en peces amaz6nicos {bi61ogo), que se encargara de Ia caracterizaci6n del comportamiento de los mismos, asf como su relaci6n con los ecosistemas../ Un (01 ) especialista social (soci61ogo o antrop61ogo), con experiencia en trabajos con comunidades indigenas amaz6nicas y demas poblaciones, que se encargara de evaluar y caracterizar los 5

10 # \ Ministerio y Comumcaciones aspectos sociales, culturales, antropol6gicos y econ6micos de los pueblos ind fgenas y amaz6nicos del ambito del proyecto, a fin de determinar los impactos en esos aspectos y proponer las medidas correspondientes../ Un (01) especialista social (antrop61ogo), con experiencia en trabajos con comunidades indfgenas amaz6nicas y demas poblaciones, que se encargara de disenar y ejecutar el Plan de Participaci6n Ciudadana del EIAd ad-doc orientado a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indfgenas que conforman el area de influencia del proyecto../ Un (01) especialista en Sistemas de lnformaci6n Geografica (SIG), con experiencia en proyectos de infraestructura y servicios de transportes en Ia amazonia peruana, que se encargara de elaborar los mapas base y tematicos del ambito del Proyecto. Asimismo, Ia entidad consultora contara con un equipo de apoyo integrado como mfnimo por: a) Un asistente en evaluaciones de Ia fauna y flora (fluvial y de ribera), b) Un asistente en diseno asistido por computadora (CAD). c) Un asistente que acompane el proceso de participaci6n ciudadana de Ia zona. d) Un asistente en evaluaciones de comunidades indfgenas u originarias. e) Tres (03) sabios indfgenas acreditados par las organizaciones regionales. ~ Compatibilidad del Proyecto con las areas naturales protegidas y con las areas de conservaci6n regional Mediante Oficio W $ERNANP-DGANP del 7 de Marzo del 2012, el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) emiti6 Ia Opini6n Tecnica W SERNANP-DGANP, el mismo que concluye que es compatible con Ia naturaleza jurfdica y condiciones naturales de las siguientes Areas Naturales Protegidas y zonas de amortiguamiento, enmarcadas en el espacio geografico donde se emplaza el Proyecto: - Reserva Nacional Pacaya - Samiria. - Zona de amortiguamiento de Ia Reserva Nacional Pacaya - Samiria. - Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. - Zona de amortiguamiento del Area de Conservaci6n Regional Comunal Tamshiyacu- Tahuayo. - Zona Reservada Sierra del Divisor. El EIA-d debera considerar y desarrollar en su contenido, las recomendaciones y condicionantes establecidas en los numerales Illy IV de Ia Opini6n Tecnica W SERNANP-DGANP, cuyo cumplimiento permitira Ia ejecuci6n del Proyecto en armonfa con su entorno socio- ambiental. 0e G. ~o<:-o o -. _" 0? > Opini6n a los Terminos de Referencia del EIAd. ~,)f '.,tj ~ 1> " Jt / Mediante Oficio W SERNANP-DGANP (13/02/14), el SERNANP emite Ia OPINION Tecnica W SERNANP-DGANP correspondiente a los Terminos de Referencia para el Estudio de lmpacto Ambiental Detallado a nivel definitive del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los rios de Ucayali, Huallaga, MaraMn y Amazonas". 6. ESTRUCTURA DEL EIA-D Ellnforme Final del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado debera presentar una estructura ordenada, de acuerdo a Ia Tabla de Contenidos Minimos Obligatorios dellnforme Final que se adjunta en el Anexo 1 del presente TdR Solamente se aceptara Ia incorporaci6n de items y temas adicionales que apunten a precisar o mejorar el analisis de Ia informaci6n consignada, que previamente hayan sido consultados y aprobado por DGASA. Debera respetarse Ia numeraci6n asi como el arden en que se presentan los temas. 6

11 . ~. ~- Ministerio y ComuniCaciones 7. CONTENIDO DEL EIA-d A continuaci6n se establecen los aspectos e informaci6n indispensable que Ia Entidad Consultora debera desarrollar para cada tema que conforma Ia Tabla de Contenidos Minimos Obligatorios del lnforme Final Resumen Ejecutivo Este acapite desarrollara una sintesis de los aspectos mas importantes del Estudio incluyendo Ia descripci6n de Ia obra, el analisis de impactos y el Estrategia de Manejo Ambiental, de tal manera que facilite Ia comprensi6n de Ia informaci6n proporcionada. El Resumen Ejecutivo si bien se ubica al comienzo dellnforme Final del EJA-d, es conveniente que sea elaborado al final del Estudio, de manera que analice todos los aspectos del mismo. Su extensi6n no debe exceder el 1 0% del total de paginas del EJA-d Objetivo del EIA-d Los Objetivos del EIA-d son los que se muestran en el capitulo 04 (Objetivos) del presente documento Marco Legal e lnstitucional del EIA-d El Estudio de lmpacto Ambiental detallado (EJAd) debera analizar Ia normativa ambiental que regula las actividades de construcci6n y operaci6n del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios de Ucayali, Huallaga, Marali6n y Amazonas. Asi mismo, el desarrollo del marco legal del proyecto debera considerar, sin ser limitante, las siguientes norm as: Normas generales de incidencia directa:../ Constituci6n Politica del Peru del 30 de Diciembre de / C6digo Penal (Deere to Legislativo W 635 del 08 de Abril de 1991 ).../ Ley Marco para el Crecimiento de Ia Inversion Privada (Decreto Legislativo N 757 del 13 de Noviembre de1991).../ Ley del Sistema Nacional de lnversi6n Publica (Ley N del 28 de Junio de 2000).../ Ley que establece Ia Obligaci6n de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias. (Ley W del19 de Junio de 2005).../ Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley W del 20 de Agosto de 2011) y su Decreto Reglamentario (Decreto Supremo W TR del 25 de Abril de 2012). Normas sobre politica ambiental:../ Acuerdo Nacional del 22 de Julio de / Ley General del Ambiente (Ley N del15 de Octubre de.2005).../ Politica Nacional del Ambiente (Decreto Supremo W MJNAM del23 de Abril de 2009).../ Plan Nacional de Acci6n Ambiental- PLANAA PERl} a 2021 (Decreto Supremo N MJNAM del 09 de Julio de 2011). Normas nacionales de protecci6n al ambiente y los recursos naturales:../ Agua: - Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo N MJNAM del 31 de Julio de 2008). Ley de Recursos Hidricos (Ley N del 31 de Marzo de 2009). Disposiciones para Ia implementaci6n de los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (Decreto Supremo W MJNAM del19 de Diciembre de 2009). Clasificaci6n de cuerpos de agua superficiales y marino- costeros, Anexo N 1 (Resoluci6n Jefatural N ANA del22 de Marzo de 2010). Reglamento de Ia Ley de Recursos Hidricos (Decreto Supremo W AG del24 de Marzo de 2010). Protocolo Nacional de Monitoreo de Ia Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial (Resoluci6n Jefatural W ANA del 08 de Abril de 2011 ). 7

12 y Comun1caciones I './ Aire y ruido : - Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo W PCM del24 de Junio 2001). - Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para el ruido (Decreto Supremo N PCM del 30 de Octubre de 2003). - Protocolo de monitoreo de Ia Calidad del Aire y Gesti6n de los Datos (Resoluci6n Directoral W DIGESA-SA del 07 de Setiembre de 2005). - Estandares de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo N MINAM del22 de Agosto de 2008)../ Residuos s61idos: - Ley General de Residuos S61idos (Ley N del21 de Julio de 2000). - Reglamento de Ia Ley General de Residuos S61idos (Decreto Supremo N PCM del 24 de Julio de 2004). - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley N del19 de Junio 2004). - Reglamento de Ia Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. W MTC)../ Recursos Naturales y Areas Naturales Protegidas: - Ley Organica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N del26 de Junio de 1997). Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley N del 04 de Julio de 1997). Reglamento de Ia Ley de Areas Naturales Protegidas (Decreto Legislativo W AG del21 de Junio del2001). Medidas que garanticen el Patrimonio de las areas Naturales Protegidas (Decreto Legislativo W 1079 del28 de Junio de 2008). Reglamento del Decreto Legislativo W 1079 que establece Medidas que garanticen el Patrimonio de las Areas Naturales Protegidas (Decreto Supremo W MINAM del 13 de diciembre de 2008). Reglamento de uso turfstico de areas Naturales Protegidas (Decreto Legislativo W MINAM del 08 de setiembre de 2009). Aprueban modificaci6n del Articulo 116 del Reglamento de Ia Ley de areas Naturales Protegidas aprobado con Decreto Supremo W AG (Decreto Supremo W MINAM del 15 de febrero de 2011 )../ Flora y Fauna: - Actualizaci6n de Ia lista de clasificaci6n y categorizaci6n de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. W AG). - Aprueban categorizaci6n de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (Decreto Supremo N AG del 13 de Julio de 2006). - Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308) y su Reglamento. Normas del Gobierno Regional y Local aplicables al Proyecto./ Ley de Bases de Ia Descentralizaci6n (Ley N del 20 de Julio 2002)../ Ley Organica de Gobiernos Regionales (Ley N del18 de Noviembre de 2002)../ Ley Marco de Promoci6n de Ia lnversi6n Descentralizada (Ley N del 13 de Agosto de 2003)../ Reglamento de Ia Ley Marco de Promoci6n de Ia lnversi6n Descentralizada (Decreto Supremo W PCM del29 de Febrero de 2004). Normas sobre evaluaci6n de impacto ambiental: o Leyes: - Ley Marco del Sistema Nacional de Gesti6n Ambiental - SNGA (Ley N del 08 de Junio de 2004). - Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n y Fiscalizaci6n Ambiental (Ley W del 05 de Marzo de 2009). 8

13 y Comumcaciones o Decretos Supremos: - Reglamento sobre Transparencia, Acceso a Ia lnformaci6n Publica Ambiental y Participaci6n y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo W ~MINAM del 17 de Enero de 2009). - Reglamento de Ia Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n de lmpacto Ambiental (Decreto Supremo N 01~200~MINAM del27 de Setiembre de 2009). o Resoluciones: - Reglamento de Consulta y Participaci6n Ciudadana en el Proceso de Evaluaci6n Ambiental y Social en el Subsector Transportes (Resoluci6n Directoral N MTC/16 del 07 de Febrero de 2004). - Lineamientos para elaborar Estudios de lmpacto Ambiental en Proyectos Portuarios a Nivel de Estudio Definitive (Resoluci6n Directoral N MTC/16 del 17 de Febrero de 2007) - Reglamento para Ia lnscripci6n en el Registro de Entidades Autorizadas para Ia Elaboraci6n de estudios de lmpacto Ambiental en el Subsector Transportes (Resoluci6n Directoral N MTC-16 del 06 de Julio de 2007). Normas sobre transporte acuatico (Sector Transportes y Sector Defensa): o Leyes y Decretos Legislativos: - Ley del Control y Vigilancia de las Actividades Marltimas, Fluviales y Lacustres (Ley W del 30 de Mayo de 1996). - Ley del Trabajo Portuario (Ley W del16 de Noviembre de 2002). - Ley del Sistema Portuario Nacional (Ley N del 01 de Marzo de 2003). - Ley que regula el Registro y Certificado de Matrlcula de Embarcaciones de Transporte Comercial Marltimo, Fluvial y Lacustre (Ley W del 01 de Julio de 2004). - Declaran necesidad y utilidad publica y de preferente interes nacional el transporte acuatico comercial en trafico nacional o cabotaje, sea maritimo, fluvial o lacustre (Decreto Legislative W 683 del 03 de Noviembre de 1999). - Decreto Legislative que modifica Ia Ley del Sistema Portuario Nacional (Ley W y Deere to Legislative W 1022 del 16 de Junio de 2008). o Decretos Supremos: - Aprueban Reglamento de Agencias Generales, Maritimas, Fluviales, Lacustres, Empresas y Cooperativas de Estiba y Desestiba (Decreto Supremo W MTC del 09 de Abril de 1999). - Modifican articulo del Reglamento de Agencias Generales, Maritimas, Fluviales, Lacustres, Empresas y Cooperativas de Estiba y Desestiba (Decreto Supremo W MTC del 28 de Febrero de 2001 ). - Reglamento de Ia Ley del Control y Vigilancia de las Actividades Marltimas, Fluviales y Lacustres (Decreto Supremo W DEIMGP del 1 0 de agosto de 2001 ). - Modifican el Reglamento de Ia Ley del Sistema Portuario Nacional (Decreto Supremo N ~TC del 18 de Agosto de 2005). - Aprueban Reglamento de Transporte Fluvial (Decreto Supremo W MTC del 04 de Junio de 2006). - Aprueban Reglamento de Ia Ley que faculta al Ministerio a ejercer Ia Potestad Sancionadora en el ambito de los servicios de Transporte Marltimo, Fluvial y Lacustre en Trafico Nacional, y de Agenciamiento General (Decreto Supremo W MTC del 04 de Junio de 2006). - Aprueban Reglamento de Ia Ley que faculta al Ministerio a ejercer Ia Potestad Sancionadora en el ambito de los servicios de Transporte Maritimo, Fluvial y Lacustre en Trafico Nacional, y de Agenciamiento General (Decreto Supremo W MTC del 02 de Junio de 2006). - Aprueban requisites de infraestructura y facilidades operativas y logisticas minimas con los que deben contar los terminales portuarios de uso publico (Decreto Supremo N MTC del 01 de Agosto de 2008). - Reglamento del Regimen General de lnfracciones y Sanciones para Ia Actividad Portuaria (Decreto Supremo N MTC del 23 de Febrero de 2008). - Aprueban requisites de infraestructura y facilidades operativas y loglsticas minimas con los que deben contar los terminales portuarios de uso publico (Decreto Supremo W MTC del 08 de Octubre de 2008). 9

14 y Comun caciones - Establecen Umites de Tenninales Portuarios y Aeroportuarios de Uso Publico (Decreta Supremo N 03~2008-MTC del28 de Octubre de 2008). - Establecen plazos maximos para adecuaci6n de terminates portuarios internacionales, aeropuertos internacionales de uso publico y terminates terrestres internacionales de uso publico (Decreta Supremo N MTC del 05 de Noviembre de 2008). - Reglamento de Transporte Turfstico Acuatico (Decreta Supremo W MTC del 04 de Febrero de 2011). - Plan Nacional de Desarrollo Portuario (Decreta Supremo N MTC del1 0 de Agosto de 2012). o Resoluciones: - Normas para prevenir y controlar Ia contaminaci6n por basura procedente de los buques (RD DCG del30 de Noviembre de 1999). - Precisan requisite de capital social mfnimo para Agencias Generales, Marftimas, Fluviales, Lacustres, Empresas de Estiba y Desestiba (Resoluci6n Directoral W MTC del 01 de diciembre de 1999). - Presentaci6n de Nonnas de Recepci6n y Disposici6n de Residues de Mezclas Oleosas, Aguas Sucias y Basuras (Resoluci6n Directoral W /DCG del 30 de diciembre de 2003). - Ratifican acuerdos del Consejo Directive de PROINVERSION para promover inversi6n privada en infraestructura e instalaciones portuarias de titularidad publica (Resoluci6n Directoral W ~EF del 05 de Agosto de 2005). - "Retirar las naves pesqueras mayores a 400 AB de equipos filtradores (RD DCG del 27 de diciembre del 2005). - Establecen disposiciones aplicables a naves no petroleras de arqueo bruto igual o superior a 400, pero inferior a 10,000 (Resoluci6n Directoral W DCG del 31 de agosto de 2005). - Nonna Nacional sobre Seguridad y Salud Ocupacional Portuaria y Lineamiento para Ia Obtenci6n del Certificado de Seguridad en una lnstalaci6n Portuaria (Resoluci6n Acuerdo de Directorio W APN/DIR del29 de Marzo de 2007). - Presentaci6n de los Lineamientos para Ia Gesti6n de Mezclas Oleosas, Aguas Sucias y Basuras de los Buques en el ambito Portuario Nacional (Resoluci6n Directoral W MTC/16 del9 de abril de 2013) Marco lnstitucional Se describiran las funciones y competencias que tienen las entidades del estado vinculadas al Proyecto y su Estudio de lmpacto Ambiental Detallado. La misma que enfatizara las funciones del Ministerio y Comunicaciones, asf como, las del SENACE Autorizaciones y Permisos La entidad consultora debera presentar ellistado de todas las autorizaciones y pennisos requeridos para el inicio de ejecuci6n del proyecto, que incluye las autorizaciones de las autoridad competente para las areas a ser usadas como: dep6sitos de material dragado: tipo, descripci6n ambiental, acceso, volumen de material a disponer y area de afectaci6n si fuera el caso. Para el caso de otras areas auxiliares consideradas en el capftulo de descripci6n del proyecto, se debe adjuntar Ia documentaci6n que acredite Ia titularidad de los propietarios de las areas auxiliares a utilizar (copia de documento de identidad, ficha registral y/o constancia de posesi6n), asi como documento que sustente el tramite que se este realizando ante el Ministerio de Cultura para Ia obtenci6n del Certificado de lnexistencia de Restos Arqueol6gicos (CIRA). Asimismo, se debe adjuntar el Certificado correspondiente al termino del Estudio Descripci6n y analisis del proyecto Se describira en fonna detallada las principales actividades del Proyecto, con enfasis en aquellas que generen impactos ambientales potenciales, para lo cual utilizaran graficos, mapas y diagramas de flujo en los que se visualice Ia localizaci6n de dichas actividades. 10

15 y Comumcaciones Asimismo, debera considerar Ia ubicaci6n geografica y politica del proyecto y Ia descripci6n del area en el que se incluyen las zonas criticas ("males pasos"), asi como los criterios para su definicion. El contenido relacionado con las caracteristicas del Proyecto, describira los siguientes aspectos: Objetivo del Proyecto Se deberan sei'ialar el o los objetivos del proyecto, "Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios de Ucayali, Huallaga, Marai'i6n y Amazonas" Antecedentes Se sei'ialara los antecedentes, estudios ambientales anteriores, proyectos y otras referencias que correspondan al Proyecto Ubicaci6n Politica y Geografica del Proyecto Se debera sei'ialar Ia ubicaci6n del proyecto, indicando los distritos, provincias y departamentos que involucra, asr como las vias de acceso (para los dos tramos). Se utilizaran como referencia de ubicaci6n, puntos de control en coordenadas UTM, en el sistema geodesico WGS Caracteristicas actuales de Ia infraestructura de transporte fluvial Esta infonnaci6n debe incluir. lnstalaciones portuarias fluviales actuales. Rutas de navegabilidad actuales. Equipamiento. Actividades portuarias. Manejo ambiental actual de los tenninales portuarios fluviales Componente del proyecto El Contenido de Ia descripci6n del proyecto considerara lo siguiente: Area de Concesi6n y area de desarrollo ldentificaci6n de ambas areas, sus usos y restricciones, asi como su presentaci6n grafica a traves de mapas Fases y etapas de implementaci6n del Proyecto lncluye Ia identificaci6n de las fases o etapas (segun sea el caso) de Ia implementaci6n/ejecuci6n del proyecto, su duraci6n y descripci6n general de las obras a realizar en cada una Ubicaci6n de las zonas criticas ("Males pasos" ) Descripci6n de las zonas criticas sobre las que se realizara Ia actividad de dragado, incluye su ubicaci6n en coordenadas UTM, caracteristicas ambientales (muestra de fondo, analisis de Ia calidad del agua, etc), y representaci6n grafica mediante mapas, asi como los criterios tecnicos establecidos para su definicion (Ver formatos del Anexo 2 del presente documento) lnstalaciones Auxiliares del Proyecto Se consignara su ubicaci6n en coordenadas UTM y su funci6n, asi como Ia infonnaci6n considerada en el anexo 2 y los requerimientos establecidos en las fichas de caracterizaci6n (ver anexo 3). En caso que no sean aplicables algunas de las especificaciones, se debera sustentar adecuadamente. Asimismo, se debera presentar el plano clave de todas las instalaciones auxiliares. Las instalaciones auxiliares consideradas son: Sede central, en Ia cual funcionara el area administrativa, tecnica y financiera. Sedes locales. 11

16 y Comun1caciones Red de estaciones limnimetricas. Deposito de material de dragado: tipo, descripcion ambiental, acceso, volumen de material a disponer, criterios para su identificacion y ubicacion. Talleres generales para mantenimiento. Talleres de construccion y reparacion. Muelles auxiliares para dragas y lanchas para las instalaciones de redes limnimetricas y ser'lalizacion Dep6sito de Materiales de Dragado (DMD) Es el espacio destinado a Ia disposicion final del material de dragado. No debe incluir residuos toxicos o peligrosos ni organicos. Se debera consignar Ia siguiente informacion: Ficha de caracterizacion de cada DMD segun el formato 3.1 (Anexo W 3) Plano de ubicacion y distribucion espacial. Acta de compromiso (Anexo W 4), debera contener Ia siguiente informacion: Nombres y apellidos completos (titular y/o titulares) Area y/o nombre del DMD. Coordenadas UTM Ubicacion Accesos Compromiso Documentacion de Propietario: Titulo de propiedad u otro que sustente Ia titularidad del predio Copia legible de DNI Certificado de lnexistencia de Restos Arqueol6gicos (CIRA) Pianos clave Talleres Se considera dentro de este tipo de instalacion, a los talleres generales de mantenimiento, construccion y reparacion, el almacen de combustible y surtidor, el almacen de insumos y materiales, frentes de atraque, el area de almacenamiento temporal, campamento y/o disposicion final de residuos peligrosos e industriales, oficinas, tecnicas. administrativas y/o financieras. Para este tipo de instalaciones se debera consignar Ia siguiente informacion: Ficha de caracterizacion de cada taller segun el formato del (Anexo W 3) Plano de ubicacion y distribucion espacial. Acta de compromiso (Anexo W 4), debera contener Ia siguiente informacion: Nombres y apellidos completos (titular y/o titulares) Coordenadas UTM Area y/o nombre de patio de maquinas Ubicacion Accesos Compromiso Documentacion de Propietario: Titulo de propiedad u otro que sustente Ia titularidad del predio Copia legible de DNI Certificado de lnexistencia de Restos Arqueologicos (CIRA) Pianos clave. En caso sea necesario establecer una servidumbre en territorio indigena, ya sea permanente o temporal, vinculada a instalaciones auxiliares del proyecto y estaciones limnimetricas se debera contar con un plan de compensaci6n e indemnizacion por el uso de territorio indigena como servidumbre. En caso pertinente, se aplicara Ia Guia de Valoracion Economica Ambiental - MINAM. 12

17 y Comumcaciones Descripci6n de Actividades para Ia ejecuci6n del proyecto Gestiones: ante Ia Direcci6n de Capitanias y Guardacostas del Peru para obtener autorizaci6n de obras de dragado en las areas acuaticas, entre otros. Descripci6n del proceso constructivo (incluyendo las obras preliminares). Caracteristicas operativas. Actividades de mantenimiento Recursos Se consigna en este item, todos los recursos a utilizar por el proyecto en sus distintas etapas, entre ellos: Materiales: tipo, cantidades y forma de traslado hacia Ia zona del Proyecto. Agua y energia: cantidades y fuente Personal (se debera senalar el numero estimado de puestos de trabajo calificado y no calificado segun actividad y cronograma de obra). Equipos, vehfculos, dragas, etc Cronograma de Ejecuci6n Se debera adjuntar el cronograma de ejecuci6n de Ia obra de apertura y de mantenimiento proyectada, en el que se incluya el componente ambiental Glosario de Terminos Se debera realizar un glosario de terminos tecnicos de este capitulo. Se incluira Ia definici6n de malos pasos Area de lnfluencia del proyecto El area de influencia del proyecto es el espacio geografico compuesto por elementos bi6ticos, abi6ticos y poblaci6n humana, en diferentes formas de organizaci6n y asentamiento, que podria ser afectado, positiva o negativamente, por Ia ejecuci6n y puesta en funcionamiento de dicho proyecto. El "area de lnfluencia" se definira y justificara siguiendo criterios geograficos, econ6micos, sociales, culturales y etnicos (entre otros) de caracter multidisciplinario e interdisciplinario, basados en Ia experiencia del equipo de profesionales que participe en Ia elaboraci6n del Estudio de lmpacto Ambiental detallado (EIAd). La delimitaci6n del "area de lnfluencia" se consolidara en Ia elaboraci6n de un mapa base a escala apropiada en el que se ubicara el sistema hidroviario, los puertos fluviales mas importantes, las zonas criticas de navegaci6n ("malos pasos") y Ia interacci6n del sistema hidroviario con las areas naturales protegidas, con las comunidades o centros poblacionales. Para un mejor analisis del proyecto y de sus alcances, se definira un "area de influencia directa y un "area de lnfluencia indirecta": Area de lnfluencia Directa (AID) Es el area donde los im pactos ambientales se manifiestan en forma directa, es decir, ocurren en el mismo sitio y al mismo tiempo en el que se produjo Ia acci6n generadora del impacto ambiental, o en tiempo cercano al momento de Ia acci6n que lo provoc6, durante Ia ejecuci6n del proyecto. Entre los criterios considerados para determinar dicha area, Ia consultora debera tener en cuenta: Las zonas expuestas a impactos por las instalaciones auxiliares y sus accesos, asi como las zonas de dragado, entre otras. Area de concesi6n/desarrollo. Distritos, centros poblados, comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas (comunidades, caserios, etnias y otros) cercanas al proyecto. 13

18 y Comumcaciones.. Las areas arqueol6gicas, areas naturales protegidas y/o patrimonio cultural colindantes a las obras del proyecto. Los predios (vivienda, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las obras relacionadas al proyecto. Otros criterios que se consideren convenientes y que esten debidamente justificados. Para Ia presentaci6n de las AID, Ia Consultora debera utilizar los formatos del anexo 2. Adicionalmente, se debera adjuntar una relaci6n de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indlgenas y centres poblados ubicados en el AID, asr como adjuntar un mapa del AID donde seliale claramente Ia ubicaci6n del proyecto y las localidades involucradas con su respectiva divisi6n politico administrativa; se recomienda usar Ia escala referencial entre 1/10,000 a 1/25, Area de lnfluencia lndirecta - All Esta compuesta par el area donde los efectos e impactos son indirectos durante Ia ejecuci6n y operaci6n del proyecto. Para su definici6n y delimitaci6n, Ia Consultora debera analizar cada uno de los siguientes aspectos: Las zonas (las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas, las areas arqueol6gicas y/o de patrimonio cultural y ecosistemas). Los centres poblados que se encuentran vinculadas a Ia influencia del proyecto. siempre y cuando esta sea capital de provincia o distrito o cuente por lo menos con una poblaci6n de 500 habitantes. Las cuencas o micro-cuencas que son cruzados o adyacentes a las vias de acceso del proyecto. Composici6n y ordenamiento geopolitico (comunidades, distritos) que constituyen el escenario politico administrative, entre cuyos limites inciden presiones demograficas, efectos comerciales y flujos migratorios. Para Ia presentaci6n del All, Ia Consultora debera adjuntar una relaci6n de las comunidades nativas y centres poblados ubicados en Ia misma, asi como un mapa del All en una escala referencial de 1: a 1: , donde seliale claramente Ia ubicaci6n de los componentes del proyecto y de las localidades y centres poblados Linea de Base Socio Ambiental La Linea de Base Socio-Ambiental debera caracterizar el area de influencia del proyecto respecto a sus componentes ambientales, sociales y culturales; es decir describiendo los elementos que componen el media fisico, biol6gico, socio-econ6mico, cultural y arqueol6gico. Para ella, se deberan identificar indicadores que puedan ser monitoreados durante Ia ejecuci6n (construcci6n, operaci6n y ue Gc ~ mantenimiento) del Proyecto. En Ia mayoria de los temas se pedira informaci6n correspondiente al area de influencia directa. l 0 0 F. o_,<r u r ta c "' n ~ s ~ ~ Linea de Base Fisica 1... La Linea de Base Fisica busca describir las caracteristicas actuales del media ambiente respecto a: Clima, Geologia, Geomorfologia, Suelos y Capacidad de Usa Mayor de las Tierras, Usa actual del Territorio, Calidad de los Suelos, Hidrografia, Hidrologia, Transporte de Sedimentos, Fluviomorfolog ia, calidad del agua superficial y Calidad de Sedimentos Fluviales Metodologia aplicable al Medio Fisico En Ia descripci6n de Ia metodologia utilizada, se debera describir como se obtendra Ia informacion y Ia forma de c6mo se mediran los indicadores pertinentes. Para ella, se deberan tamar datos en campo y se analizara informacion secundaria Clima Se realizara Ia caracterizaci6n del clima en base a Ia recopilacion y analisis de Ia informaci6n que dispone el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia (SENAMHI) para las estaciones meteorol6gicas ubicadas dentro del area de influencia del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las condiciones 14

19 y Comun1caciones de navegabilidad en los rios de Ucayali, Huallaga, Maraf'i6n y Amazonas ; en particular, se describiran los aspectos relacionados a Ia precipitaci6n, temperatura, humedad relativa y velocidad de vientos. En este contexto, se realizara un analisis de los registros obtenidos (mensuales y anuales) de 10 aiios atras, para lo cual se elaboraran graficos de cuadros de frecuencia de presentaci6n estacional, mensual, entre otros, de Ia precipitaci6n pluvial y Ia temperatura; asi como una interpretaci6n de Ia situaci6n climatica del area de influencia del proyecto Calidad de aire y niveles de ruido Se realizara el muestreo, anal isis e interpretaci6n de los resultados obtenidos de calidad de a ire y niveles de ruido, los cuales permitiran establecer el estado basal del area de influencia del proyecto y, por lo tanto, se estableceran las condiciones ambientales previas al inicio de las actividades para Ia implementaci6n de dicho proyecto. Para calidad de aire se debera considerar los parametres establecidos en los Decretos Supremos W PCM y W MINAM (Estandares Nacionales para Ia Calidad del Aire). Para Ia evaluaci6n de Ia calidad de ruido las mediciones deberan ser realizadas durante horario diumo y noctumo (a efectos de poder evaluar los resultados a partir del Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido: Decreto Supremo W PCM) Geologia La realizaci6n dellevantamiento geol6gico debera permitir Ia determinaci6n de Ia importancia del sustrato del fondo fluvial y sus caracteristicas fisicas y quimicas como factor abi6tico, condicionante de Ia distribuci6n de organismos bemticos. Adicionalmente se debera incluir Ia geologia fluvial desarrollando Ia geoquimica y sedimentologia del fondo fluvial. La informaci6n sera elaborada a partir de informaci6n publicada por el Institute Geol6gico, Minero y Metalurgico {INGEMMET), levantamientos batimetricos y evaluaciones de campo Geomorfologia Se describira Ia evoluci6n del relieve y morfologia de Ia zona y sobre Ia base de informacion obtenida en el terreno, informacion bibliografica, interpretacion de cartas topograficas y/o imagenes satelitales, se describiran las principales unidades geomorfol6gicas del area de influencia del proyecto determinando su grado de conservacion e identificando los procesos morfodinamicos que intervienen en su modelamiento. Sobre Ia base del dato obtenido el consultor debera identificar en que grado las actividades en fase de ejecucion del proyecto podrian repercutir en el proceso de erosion y derrumbamiento de las riberas. De ser asi, debera establecer Ia correlacion y efecto que ejerceran sobre Ia economia indigena, por ejemplo: los cultivos ribereiios Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Se caracterizaran los suelos del area de estudio desde Ia perspectiva edafol6gica; es decir, considerando sus propiedades flsicas, quimicas, biol6gicas y mecanicas en funcion al papel que desempeiian dentro del ecosistema y sus potenciales sistemas agrol6gicos. A tales efectos, se emplearan los sistemas de clasificacion "Soil Taxonomy" (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 2010), el Sistema de Clasificaci6n de nerras segun su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo W AG) y el Reglamento para Ia Ejecucion de Levantamiento de Suelos (Decreto Supremo N AG). La informacion con Ia cual se trabajara sera considerando las siguientes fuentes: mapa fisiografico, interpretacion de imagenes de satelite, levantamiento de informacion de campo, analisis de laboratorio y, en menor medida, revision de estudios especificos e inventarios de recursos naturales desarrollados en Ia region. 15

20 y Comun1caciones Uso actual del territorio Se seguiran las pautas o criterios establecidos poria Uni6n Geografica lnternacional (UGI), en Ia cual se determinaran las Unidades de Usos Actuales y se determinaran las Categorias de Usa de Ia Tierra. Se indicaran con claridad las diversas categorias identificadas en el area de influencia del proyecto, Ia superficie que comprende cada una de elias. Se presentaran mapas a escala adecuada que permita presentar Ia informaci6n identificada. La traza del canal de navegaci6n procurara evitar Ia afectaci6n de los barrizales aptos para efectuar los cultivos en epoca de vaciante Calidad de sue los Se realizara el analisis e interpretaci6n de los resultados obtenidos a partir de muestras de suelos en funci6n a Ia determinaci6n de parametres que permitan inferir las condiciones actuales de contaminaci6n de suelos del area de influencia del proyecto, es de indicar que se debera considerar las especificaciones establecidas en el D.S. W MINAM y D.S. W MINAM Hidrografia Se realizara una descripci6n general de las cuencas y de las sub cuencas ubicadas en el tramo de los rios en estudio, considerando aspectos tales como: Ia descripci6n del cauce, el area de Ia cuenca, y otros parametres geomorfol6gicos de las cuencas. Para ella se utilizara informaci6n existente Hidrologia Se evaluara el comportamiento hidrol6gico de los rios en estudio, que comprendera (entre otros) los siguientes aspectos: a) fluctuaciones de los niveles (minimos y maximos) y b) fluctuaciones de las descargas (medias, maximas y minimas); a tales efectos, se emplearan los registros disponibles y, de e Ge.. existir informaci6n de velocidades de las corrientes, tam bien se realizara Ia evaluaci6n de las mismas. -~~ ~ '\ Se evaluara los eventos hidrol6gicos extremes: sequias y periodos lluviosos extraordinarios que puedan ~ J.A..M. 2: fectar Ia navegaci6n fluvial. - Esp ltifa,.. o " 1enta1 ~ AS"'' Asi mismo, los impactos morfol6gicos del dragado en un conjunto de malos pasos representatives se evaluaran mediante una modelizaci6n matematica hidrodinamica y sedimentol6gica. 0c G ()~ '-o if r D.O. ~- ;l,l..:sp~c!;::.tj u El analisis debe incluir el desarrollo de curvas de duraci6n de caudal a afectos de evaluar Ia frecuencia de ocurrencia de las distintas condiciones de caudales. Ademas, debe considerarse evaluaci6n de caudales en Ia estaci6n humeda como Ia estaci6n seca Transporte de Sedimentos "" s o;j!> 0 :-.~' ~ os rios en estudio muestran altas magnitudes de transporte de sedimentos, los que, conjuntamente con las descargas de los rios, ocasionan una importante dinamica fluvial que afecta a Ia navegabilidad. A partir de Ia informaci6n disponible y a partir de los estudios especificos realizados en el Estudio Definitive de lngenieria (EDI) se realizara una cuantificaci6n del transporte de sedimento de los diferentes rios. Las condiciones de velocidad de Ia corriente y el transporte de sedimentos de lecho deberan ser evaluadas para una serie de "malos pasos" representatives de los diferentes rios, empleando metodos de modelizaci6n matematica bidimensional o tridimensional Fluviomorfologia El anal isis de Ia dina mica fluvio - morfol6gica se realizara a partir de Ia informaci6n disponible y/o de los estudios especificos realizados a efectos del Estudio Definitive de lngenieria (EDI) con enfasis en los cambios fluviomorfol6gicos que afecten a Ia navegaci6n fluvial. En particular los estudios deberan contemplar: a) el analisis de potencial impacto de las actividades de dragado y/o de vertido de productos de dragado en el cauce de rio b) el analisis del potencial impacto de las obras de dragado del canal de acceso y area de maniobras en los Puertos sobre las areas 16

21 y Comumcaciones adyacentes a las mismas y (c) el analisis de Ia frecuencia de dragado necesaria para contrarrestar el posible cierre del area dragada, por efecto de las corrientes fluviales. Se tamara en cuenta el efecto de los grandes proyectos hidraulicos que se ejecutan en las cuencas del area de estudio como represamiento de los rios, que ocasionaria cambios de sus regimenes hidrobiol6gicos, Ia posible retenci6n de sedimentos, entre otros aspectos. Asimismo, se tamara en cuenta otras actividades en las cuencas que puedan afectar el regimen hidrol6gico como Ia deforestaci6n, gran mineria y mineria informal (por su potencial de contaminaci6n de las aguas), etc Calidad de agua superficial Para el desarrollo de este item, se procurara identificar las posibles fuentes de contaminaci6n del agua (natural, antropogenico, etc.), particularmente donde se ubiquen los componentes del proyecto (sedes, areas a dragar y de dep6sito de material dragado, talleres). Asimismo, se realizaran actividades de muestreo, analisis e interpretacion de resultados de los parametres indicadores de Ia calidad de agua, segun los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua establecidos en el Decreta Supremo W MINAM del 31 de julio de 2008) a efectos de establecer Ia correspondiente linea de base. Para Ia determinacion de los parametres a analizar se debera tomar como referencia los recomendados en el "Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficiales (Resolucion Jefatural W ANA), tomando en consideraci6n Ia clasificaci6n que corresponda a los cuerpos de agua involucrados en el proyecto de acuerdo a Ia "Ciasificaci6n del Cuerpo de Agua Superficiales y Marino Costeros (Resoluci6n Jefatural ANA). Se debera monitorear el parametro de turbiedad. En forma adicional a los parametres identificados a partir de Ia resoluci6n previamente citada, se deberan considerar aquellos parametres que tengan relaci6n directa con las actividades del proyecto. Ademas, se realizara el muestreo de Ia calidad de aguas superficiales con los parametres establecidos ~b,.ges r "-.1'.. en Ia categoria 1 (poblacional y recreacional) del D.S. W MINAM... M'J Calidad de sedimentos fluviales lj.a ~ Se evaluara Ia calidad de los sedimentos fluviales tomando en consideraci6n, a tales efectos, las normas publicadas por el Consejo Nacional del Media Ambiente Brasilerio (CONAMA) Resoluci6n Nro 454/2012 que toma como referencia los valores limites de concentraci6n propuestos por el Consejo Canadiense de Ministros de Medic Ambiente (Canadian Council of Ministers of the Environment, 2011 : Canadian Sediment Quality Guidelines). Los puntas de muestreo de Ia calidad de sedimentos estaran ubicados, principalmente, en las areas destinadas para Ia deposicion del material dragado, asi como, en los "males pasos. En el caso se encuentre concentraciones superiores conforme al nivel 1 de Ia resoluci6n del CONAMA se seguiran los procedimientos establecidos en Ia misma para definir el modo del dragado y disposici6n de los sedimentos involucrados. En Ia interpretacion de los resultados se debera indicar las probables fuentes, como actividades antropogenicas pre-existentes. Se incluira el mapa de ubicaci6n de los puntas de muestreo Sintesis y Analisis de Ia Linea de Base Fisica Consiste en presentar una imagen integrada del medic fisico del area del proyecto, Ia misma que mostrara de una manera analitica, los riesgos, potencialidades y limitaciones del media fisico. Se debera considerar en el analisis alguno de los factores criticos como vulnerabilidad ante fen6menos naturales. Una caracterizaci6n igualmente integrada se debera incorporar tambien para Ia ubicaci6n de las instalaciones auxiliares del proyecto. 17

22 y Comun1caciones Linea de Base Biol6gica La linea de base biol6gica consiste en Ia descripci6n de las caracteristicas actuales de Ia biota acuatica (plancton, perifiton, bentos y necton) y de Ia biota terrestre (fauna y flora) Metodologia aplicable al Medio Biol6gico Comprende Ia caracterizaci6n de los componentes de Ia bi6tica acuatica (plancton, perifiton, bentos y necton) y de Ia biota terrestre (fauna y flora) con particular enfasis en las zonas donde se realizaran actividades de dragado y vertido de productos de dragado asi como en todas aquellas zonas terrestres o acuaticas en las que realicen actividades relacionadas al proyecto. La evaluaci6n comprendera el AID y All del Proyecto. La evaluaci6n del AID se efectuara dentro de los 500 m establecidos perpendiculares a cada lado del margen del rio, particularmente en las zonas criticas (malos pasos), mediante informaci6n primaria. El diser'\o de muestreo sera del tipo estratificado, debido a Ia heterogeneidad de Ia zona, donde para Ia selecci6n del tamar'\o del area de muestreo se consideran criterios fison6micos, fisiograficos y floristicos preliminares basados en imagenes satelitales. De esta manera se definira preliminarmente el tipo, numero y distribuci6n de estratos identificados en cada zona de evaluaci6n. El All sera evaluada con informaci6n secundaria de cada zona. Se aplicaran metodologias directas como indirectos de evaluaci6n de flora y fauna terrestre y acuatica, las que seran actualizadas y validadas intemacionalmente para cada componente taxon6mico a evaluar. Se estandarizaran los esfuerzos de muestreo de cada metodologia a aplicar de los componentes biol6gicos a evaluar con fines de efectuar comparaciones entre sitios de muestreo y que resulten estadrsticamente aceptables por componentes taxon6micos en las formaciones vegetales identificadas. El calculo del numero del total de Ia muestra debera ser proporcional para cada unidad de vegetaci6n de acuerdo a Ia magnitud de sus superficies. El numero de repeticiones estara en funci6n a Ia diversidad de habitats existentes, asr como, a Ia magnitud de Ia superficie a evaluar. Considerar Ia estacionalidad del muestreo a efectos de obtener resultados de Ia epoca seca y humeda. Se efectuara una descripci6n de las principales caracterrsticas los habitats de los componentes biol6gicos asi como el calculo de parametres como Ia estructura de Ia composici6n taxon6mica, abundancia, (absoluta y relativa), distribuci6n, indices de diversidad. Se efectuaran los estimados de parametres particulares para cada componente taxon6mico a evaluar correspondientes a Ia diversidad alfa. En cuanto al estimado de Ia diversidad beta, se efectuaran comparaciones entre estaciones de ':-->", ;. ~"c., muestreo mediante el calculo de los indices de similaridad, efectuandose analisis de clasificaci6n 0 tj ~.jerarquica mediante clusters y de ordenamiento espacial con graficos de ordenamiento Multiple 1, Dimensional (MDS). Para describir el ecosistema se considerara informaci6n secundaria, para establecer algunos tipos de interrelaci6n intraespecificas considerando las especies mas abundantes, dominantes y claves identificadas en cada tipo de formaci6n vegetal identificada. En tal sentido se diagramaran forzadamente algunas cadenas tr6ficas principales. Se identificaran zonas de importancia biol6gica, de acuerdo a su estado de diversidad y conservaci6n de especies y se identificaran sitios sensibles que sirvan de alimento (por ejemplo colpas}, nidaci6n, descanso, refugios que sean utilizados por las especies identificadas. De modo particular se debera establecer Ia relevancia de Ia funci6n biol6gica que cumplen las quirumas ubicadas dentro del canal de navegaci6n en las comunidades acuaticas. Se elaborara un mapa de areas sensibles de las areas de evaluaci6n. Se determinara el estado de conservaci6n de las especies mediante Ia verificaci6n de listados nacionales (Decretos Supremos W AG y W AG) e internacionales ("Lista Roja" de Uni6n lnternacional para Ia Conservaci6n de Ia Naturaleza- UICN y sus Apendices sabre Ia Convenci6n sabre el Comercio lnternacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-CITES); tambien se considerara el grado de endemismos, Ia identificaci6n de especies migratorias y Ia consideraci6n de Ia situaci6n de perturbaci6n o alteraci6n de los habitats. 18

23 y Comun1caciones Estas evaluaciones comprenderan tambien las areas naturales protegidas (ANPs) y zonas de amortiguamiento que colinden y/o interactuen con el proyecto "Hidrovia Amaz6nica"; a tales efectos se tramitaran los permisos de investigaci6n correspondientes y se aplicarfm las metodologias indicadas para tales ecosistemas. Las especies colectadas de flora y fauna seran depositadas en instituciones autorizadas y de prestigio nacionales. Teniendo en cuenta las consideraciones de conservaci6n de holotipos y paratipos de cada caso. Los grupos taxon6micos seleccionados a efectos de los estudios y las metodologias a aplicar son los siguientes: Biota Acuatica El diser'\o de muestreo para el estudio de las comunidades acuaticas dependera de las caracteristicas hidrol6gicas e hidrograficas de cada Iugar donde se han establecido los "malos pasos", los cuales deberan ser concordantes con los de calidad acuatica. La disposici6n y numero de estaciones de muestreo seran concordantes con las de calidad de aguas. Se utilizaran metodos estandarizados y acreditados por lndecopi: Para plant6n (Standard Methods for the examination of water and Wastewater 20 th adition ), Perifiton (Standard Methods for the Examination of Water and wasterwater 20 th edition ), Macroinvertebrados Bent6nicos (Standard Methods for the Examination of Water and Wasterwater 20th edition ) y Necton (Standard Methods for the Examination of water and waterwater 20 th edition ). a) Plancton y Pemrton Se considera Ia descripci6n y caracterizaci6n cualitativa y cuantitativa del plancton (fitoplancton y zooplancton) y perifiton (microflora y microfauna existente) integrantes de estos grupos basada tanto en informaci6n secundaria como primaria; en particular, se debera identificar Ia composici6n taxon6mica de especies, Ia riqueza, Ia abundancia relativa y Ia diversidad. b) Macroinvertebrados bent6nicos Se considera Ia descripci6n y caracterizaci6n cualitativa y cuantitativa de los macroinvertebrados basada tanto en informaci6n secundaria como primaria; en particular, se debera identificar Ia composici6n taxon6mica de especies, Ia riqueza, Ia abundancia relativa y Ia diversidad. Se consideraran muestreos en habitats riberer'\os asociadas a sustrato duros (cantos rodados, piedras, grava). blandos (fango, limos, arcillas, arena) e independientemente del sustrato, habitats compuestos por vegetaci6n acuatica (macr6fitas, algas y vegetaci6n sumergida). c) Necton Se considera Ia descripci6n y caracterizaci6n cualitativa y cuantitativa de Ia fauna ictica basada tanto en informaci6n secundaria como primaria; en particular, se debera identificar Ia composici6n taxon6mica de especies, Ia riqueza, Ia abundancia, Ia abundancia relativa y Ia diversidad. De realizarse Ia identificaci6n de nuevos registros de especies de peces, se considerara en un item el reporte de los mismos. Se determinara Ia presencia de especies endemicas, especies en veda y especies amenazadas o en peligro critico de los cuerpos de agua que seran afectados. Se identificara las principales cadenas tr6ficas y fuentes naturales de alimentaci6n en base a inforrnaci6n secundaria de las especies de peces mas representativas en el area de influencia del proyecto En particular, se realizaran estudios relacionados a Ia migraci6n ictica y a Ia presencia de huevos y larvas de peces en las zonas donde se realizaran actividades de dragado y vertido de productos de dragado compatibilizando dichas actividades con el dinamismo de las especies y evitando producir afectaciones significativas durante las epocas de migraci6n reproductiva y de crecimiento larval. 19

24 y Comun~eaciones Se calcularan indices de calidad acuatica basada en Ia identificaci6n de especies y comunidades de plancton y macroinvertebrados bent6nicos. Se registrara las posibles nuevas especies ictiol6gicas que se colecten en Ia zona del proyecto. Se efectuaran los registros fotograficos de las actividades efectuadas y de las especies de necton identificadas Biota Terrestre A efectos de Ia evaluaci6n de Ia biota terrestre se propone Ia consideraci6n del componente flora (arb6rea, arbustiva y herbacea) y fauna silvestre (entomofauna, mastofauna, herpetofauna y ornitofauna) ademas de realizar una descripci6n general de los habitats dicha evaluaci6n se focalizara en los alrededores de las zonas donde se realizaran actividades de dragado principalmente. Para Ia caracterizaci6n del ambiente biol6gico se debe efectuar un disei'lo donde se determine el tipo de ubicaci6n y tamai'lo del area de muestreo considerando criterios fison6micos, fisiograficos y floristicos preliminares basados en imagenes satelitales y el reconocimiento en cada zona critica a evaluar (malos pasos). De esta manera se define el tipo, numero y distribuci6n de estratos identificados y necesarios en cada zona de evaluaci6n. a) Flora Se realizara Ia caracterizaci6n de las comunidades de flora (arb6reas, arbustivas y herbaceas) presentes en las areas de evaluaci6n, con el fin de conocer su composici6n y estructura en base a variables a medir como: altura, diametro, diametro de copa y estado fen616gico de las especies; y parametro como: frecuencia, frecuencia relativa, densidad, densidad relativa, abundancia, distribuci6n, diametrica, cobertura, area basal, volumen maderable, indice de valor de importancia (lvi}, biomasa e indice de diversidad; todos correspondientes a Ia diversidad alfa ( 00 ). En cuanto al estimado de Ia diversidad beta(~). se efectuaran comparaciones entre estaciones de muestreo mediante el calculo de los indices de similaridad, efectuandose analisis de clasificaci6n jerarquica mediante clusters y se ordenamiento espacial con graficos de ordenamiento multiple dimensional (MDS). Para el area de estudio se disei'lara y realizara un muestreo aleatorio estratificado (Mostacedo y Federicksen, 2000; Casal Mateu, 2003) donde posteriormente se estratificara verticalmente Ia vegetaci6n en: 1) lei'loso que incluye arbustos, arboles y especies de flora vascular sub lei'losa y 2) herbacea, que incluye hierba y plantulas. A tales efectos, en cada una de las unidades de muestreo, se realizara Ia evaluaci6n de parcelas y de lineas de intercepci6n cuyo disei'lo, numero y establecimiento dependera de las formaciones vegetales encontradas en cada Iugar de evaluaci6n. Se presentara el respectivo registro fotografico de Ia evaluaci6n de campo y especies registradas. b) Fauna Se realizara Ia caracterizaci6n de las comunidades macroinvertebrados terrestres (entomofauna), anfibios y reptiles (herpetofauna), de aves (ornitofauna) y de mamiferos (mastofauna) a efectos de determinar su composici6n taxon6mica, su riqueza de especies, su abundancia relativa, su diversidad y su similaridad respecto a Ia diversidad alfa (oo); yen cuanto a Ia diversidad beta (~). se efectuaran comparaciones entre estaciones de muestreo mediante el calculo de los indices de similaridad, efectuandose analisis de clasificaci6n jerarquica mediante Clusters y de ordenamiento espacial con graficos de ordenamiento multiple dimensional (MDS). A tales efectos, en cada una de las unidades de muestreo y tomando en cuenta las diferencias entre las taxas, se emplearan metodologias actualizadas, validad y diferenciadas por componentes que implicaran el uso de metodos directos e indicadores. Cabe resaltar que, en el ambito del proyecto (bosque amaz6nico) los individuos a evaluar, alternan sus habitos tanto en el ambito terrestre como fluvial (aves, mamiferos y reptiles), por lo cual, Ia evaluaci6n de estas taxas se realizaran en dichos ambitos. Se identificara las principales cadenas tr6ficas y fuentes 20

25 y Comumcaciones naturales de alimentaci6n en base a informaci6n secundaria de las especies acuaticas mas representativas en el area de influencia directa del proyecto. Se realizara una descripci6n del ecosistema en base a informaci6n secundaria, en donde procurando obtener informaci6n de Ia biologia de las especies mas abundantes, dominantes y craves identificadas en cada tipo de formaci6n vegetal identificada se estableceran algunos tipos de interrelaciones intraespecificas y se diagramaran algunas cadenas tr6ficas principales, identificando fuentes naturales de alimentaci6n Areas de importancia Bio16gica Se identificaran zonas de importancia biol6gica donde se evaluara el estado de conservaci6n de especies y habitats, identificando sitios sensibles que sirvan de alimento (colpas), anidaci6n, descanso, refugio que sean utilizados por las especies identificadas; y se determinara Ia diversidad, condici6n de conservaci6n de especies, especies endemica, craves y grade de intervenci6n antropogenica, asimismo analizar las tendencias asociadas al estado de conservaci6n de los ecosistemas identificados en el AID del proyecto. Consiste en presentar una imagen integrada del media biol6gico del area del Proyecto. Esta presentaci6n integrara de una manera analitica los riesgos, potencialidades y limitaciones del media biol6gico por cada tramo de Ia via fluvial. Este acapite, basado en el Item de areas sensibles incluira el analisis de Ia sensibilidad biol6gica presentando zonas que se deberan considerar para establecer medidas de conservaci6n y/o protecci6n de las especies Linea de Base Socio-Econ6mica y Cultural La descripci6n y analisis del media socio econ6mico debera enfocarse principalmente sabre el plano local del area de desarrollo del proyecto, es decir en las zonas de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indlgenas que conforman el AID, considerando Ia informaci6n desarrollada en el Estudio de Factibilidad, debiendo hacerse las precisiones que sean pertinentes o necesarias, segun informaci6n recabada del avance del Estudio de lngenierla. No se aceptaran afirmaciones que carezcan de sustento correspondiente. Por ella en todos los casas, se debera citar Ia fuente de Ia que se ha obtenido Ia informaci6n que se sef\ale Metodologia Para Ia elaboraci6n de Ia Linea de Base Socio-Econ6mica se hara uso de fuentes de informaci6n primaria y secundaria. En el case de Ia informaci6n primaria sera necesario justificar claramente los criterios utilizados para Ia selecci6n de Ia muestra y los informantes, respectivamente. Se aplica tecnicas cualitativas (entrevistas, talleres, etc.) y cuantitativas (especificamente encuestas) para el recojo de informaci6n primaria. El trabajo de campo debera adecuarse a las caracteristicas de las poblaciones del area de influencia del proyecto, de tal manera que se utilice enfoque intercultural y participative y el tiempo necesario para recoger data significativa con criteria de representatividad de las localidades estudiadas. Dicha aproximaci6n intercultural permitira recabar e incorporar en el estudio Ia cosmovisi6n el acervo cultural de los pueblos indigenas, compuesto por sus tradiciones, costumbres y habitos. Para ella, sera de especial interes considerar Ia perspectiva de Ia autoridad cultural o espiritual del pueblo indigena amaz6nico representada en el poblador mas antiguo, el sabio, el chaman, el banco o quien corresponda. Para Ia recopilaci6n de informaci6n, se debera tamar en consideraci6n Ia aplicaci6n de un enfoque participative e intercultural, principalmente en Ia identificaci6n de los actores sociales, grupos de interes, problematica social, fortalezas y debilidades de las principales actividades productivas, comerciales, el uso dado por Ia poblaci6n a las areas a ser usadas para las instalaciones auxiliares del proyecto, el uso actual de Ia tierra y de las fuentes de agua y en el diagn6stico de Ia poblaci6n posiblemente afectada por las obras, entre otros. Parte de esta informaci6n se debera recoger mediante Ia implementaci6n de los talleres informativos, talleres de evaluaci6n rural participativa (TERPs), mapas parlantes, grupos focales con un enfoque intercultural y participative. 21

26 y Comun~eaciones El diselio de los instrumentos para el recojo de informaci6n primaria, debera ser aprobado y coordinada con los especialistas de Ia DGASA, como parte de Ia informaci6n incluida en el plan de trabajo. La informaci6n secundaria, debera ser recabada de todas las fuentes disponibles: bibliotecas, municipalidades, dependencias del Estado (Salud, Educaci6n, Policfa, INEI, etc.) ONGs, universidades, Internet, entre otros. Esta informaci6n debera ser adecuadamente citada dentro de Ia Linea de Base Social. La descripci6n y el analisis del medio socio econ6mico deben orientarse en el area de desarrollo del proyecto y las zonas de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indfgenas que conforman el AID, y centros poblados (urbanos o rurales) o localidades que conforman el AID y con mayor enfasis sobre los aspectos relacionados al Proyecto. En caso de no existir centros poblados se debera realizar Ia identificaci6n de los temas aplicables a los pobladores residentes en el AID. El consultor debe presentar Ia informaci6n recogida a traves de mapas tematicos descriptivos para el mejor analisis de los datos en su contexto territorial Demografia Se deberan desarrollar las caracterfsticas demograficas de Ia poblaci6n asentada en el area de influencia del Proyecto. La informaci6n demografica puede obtenerse a traves de los censos nacionales, elaborados por el lnstituto Nacional de Estadfstica e Informatica (cfr. o directamente en campo. Se debera incluir informaci6n de las localidades y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas que conforman el AID del proyecto, segun formato 5.1 de los Anexo V. Se debera desarrollar las caracteristicas demograficas de las poblaciones asentadas en el area de influencia del Proyecto. En cualquier caso, debera describir: a. Tamano de Ia Poblaci6n y crecimiento intercensal por sexo ( ) Se debera mostrar cual es el tamalio de Ia poblaci6n total y cual fue el crecimiento que esta experiment6 en el periodo intercensal comprendido entre 1993 y b. Composici6n de Ia Poblaci6n actual segun sexo (2007) Describir c6mo esta compuesta Ia poblaci6n actual, de acuerdo a las cifras mas recientes de los ultimos censos nacionales, o cualquier otra fuente oficial valida, de acuerdo a Ia variable sexo. oc c ~l ~ ; o.o 1 "'>tr, c. Composici6n de Ia poblaci6n segun grupos de edad ::: E P ' ' ta j Se debera referir el porcentaje de poblaci6n me nor de 15 alios, el porcentaje de poblaci6n comprendida 1 ~0 so y entre los 15 y 64 alios y el porcentaje de poblaci6n mayor a 65 alios. Asf mismo, se debera selialar Ia ~,.. "' cantidad total de frecuencias (es decir, el numero total de casos expresado por el100%). d. Migraci6n Este acapite debera identificar los centros de atracci6n y expulsi6n de migrantes, para cada localidad. Es decir, se debera responder por cada localidad, a Ia pregunta l,de d6nde vienen los inmigrantes?, y l,hacia d6nde migra Ia poblaci6n local? Para ello, se debera trabajar sobre Ia base de informaci6n cualitativa levantada en campo, a traves de entrevistas Comunidades Nativas y/o Campesinas Se debera indicar las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas que conforman el AID que existan en el Area de lnfluencia del Proyecto, a que grupo etnico pertenecen, el numero de poblaci6n que presenta y los limites de sus jurisdicciones en plano para una mejor identificaci6n. a. Caracteristicas Generales: Se debera completar Ia informaci6n del formato 5.2 del Anexo 5, para cada las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas de Ia zona de intervenci6n ubicada en el ambito del AID. Exponer Ia informaci6n con respecto a Ia distancia que se encuentra cada etnia con respecto al proyecto, y adjuntar un plano de ubicaci6n de Ia misma. 22

27 y Comumcaciones b. Caracteristicas Cultura/es: Se debera identificar el idioma nativo, tipo de asentamiento (nuclear o disperse), estacionalidad del asentamiento, patrones culturales (vestimenta, comida, religi6n, salud y medicina tradicional, entre otros temas relevantes). Se debera establecer Ia importancia del rio, de las quirumas y palizadas como medio de subsistencia y como espacio de interacci6n de vida animal, espiritual, y como fuente de narrativas y mitologias diversas, para Ia cultura de los pueblos indigenas. Se debera desarrollar una caracterizaci6n antropol6gica de las costumbres, cosmovisi6n, simbologia, religi6n y espiritualidad, folklore, tradici6n oral (mitos, leyendas, entre otros), escuelas y saberes ancestrales. tradici6n escrita, visi6n o percepci6n de Ia vida en sus diferentes actividades y manifestaciones culturales y actividades econ6mico-productivas de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas relacionadas con su medio ambiente y/o sus recursos naturales (rio, peces, montar'\as, areas naturales, flora, fauna, entre otros) con Ia finalidad de evaluar posteriormente los posibles impactos negatives o positives a nivel social, cultural, econ6mico y espiritual que se pueden producir a dichas comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas. Para dicha caracterizaci6n antropol6gica, se debera utilizar principalmente metodologias cualitativas de investigaci6n como Ia etnografia, Ia entrevista semi estructurada, los grupos focales, mapas parlantes y los Talleres de Evaluaci6n Rural Participativa (TERPs). La caracterizaci6n antropol6gica se debera elaborar donde se desarrollen las actividades del proyecto Educaci6n El tema educative del area de influencia del proyecto se trabajara a traves de dos subtemas. a. Caracteristicas de Ia oferta educativa: Este punto debera responder: l,oue instituciones educativas existen?, l,cual es el tipo de gesti6n de estas (publica o privada)?, l,que niveles de enser'\anza contemplan (primaria, secundaria, etc.)? l,a que distancia mas cercana (en metros), estan ubicadas respecto del proyecto?, l,cual es el numero de secciones que tienen?, l,cual es su numero de docentes?, l,cual es el numero de alumnos?, y l,que caracteristicas presenta Ia infraestructura educativa?. Se debera completar Ia informaci6n de los formatos y del Anexo 5, los cuales no son restrictivos. Esta informaci6n se puede obtener online a traves de Ia Direcci6n de Estadistica de Ia Calidad (ESCALE) del Ministerio de Educaci6n ( o directamente, de Ia Direcci6n Regional de Educaci6n de cada Regi6n, de las Unidades de Gesti6n Educativa local y/o de Ia observaci6n en campo y entrevistas con los propios directores de las escuelas. b. Tasa de Analfabetismo: Este indicador da cuenta de Ia poblaci6n que aprendi6 a leer y escribir y de Ia poblaci6n que no lo hizo, lo que expresa el grado de exito del sistema educative mas basico, en Ia zona. Los datos que corresponden a este indicador, deberan presentarse a nivel de todas las localidades, identificadas como parte del Area de lnfluencia del Proyecto Salud La informacion recopilada y consignada debera ser actual, no mayor a los ultimos 5 ar'los, y puede ser obtenida de los establecimientos de salud adonde acude Ia poblaci6n AID ode Ia direcci6n regional de salud correspondiente. Este tema debera desarrollarse a traves de dos subtemas: a. Caracteristicas de Ia Oferta de Salud: Se debera contemplar Ia informaci6n segun el formate de los Anexos. Este tema debera desarrollar aspectos relacionados a Ia oferta de Salud, indicando los centres de salud que existen en las localidades y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas del AID y su distancia respecto a Ia via, segun el formate de los Anexos. b. lndicadores de salud de Ia poblaci6n: Los indicadores de salud de Ia poblaci6n deberan referir las principales causas de morbilidad (enfermedades mas comunes) y mortalidad (de que se muere Ia poblaci6n). Para este caso, se debera tener en cuenta Ia informaci6n proveniente de 23

28 M inisterio de Tran sportes y Comumcaciones c Ce~ 6 g \'"c> _s~ fuentes oficiales del Ministerio de Salud. No obstante, se puede agregar informaci6n cualitativa referida a medicina tradicional Economia y pobreza Este tema debera desarrollarse a traves de dos subtemas: a. Poblaci6n Econ6micamente Activa La Poblaci6n Econ6micamente Activa (PEA} describe al grupo de poblaci6n comprendida entre los 15 a nos a mas 1, que se encuentra trabajando o en busca de empleo. Este indicador es importante porque ayuda a comprender Ia dinamica del mercado!aboral y Ia demanda de empleo, asr como Ia capacidad de producci6n de una localidad. A efectos del Estudio, se debera consignar el numero de personas que conforman Ia PEA OCUPADA y Ia PEA DESOCUPADA, en las localidades del Area de lnfluencia del Proyecto, enfatizando aquellas comprendidas en el AID. Se consignara informaci6n de jornales y salarios de las diferentes actividades econ6micas. Pobreza: Existen diferentes metodologias para Ia medici6n de Ia pobreza. En el presente Estudio, se debera contemplar trabajar con el enfoque de Necesidades Basicas lnsatisfechas (NBI}. Este metodo emplea cinco indicadores para establecer Ia situaci6n de pobreza: 1. Viviendas con caracteristicas fisicas inadecuadas; 2. Hogares con hacinamiento; 3. Viviendas sin servicio higienico (desague}; 4. Hogares con al menos un nino que no asiste a Ia escuela; 5. Hogares con el jete de hogar con primaria incompleta y con tres personas o mas por perceptor de ingreso 2. lncluir informaci6n del lndice de Desarrollo Humano (IDH}. La informaci6n en cuesti6n puede ser obtenida de los Censos Nacionales y deberia estar referida al Area de lnfluencia Directa del Proyecto, en tanto, el nivel al que llegue el Censo, lo permita. De lo contrario, se podra trabajar con los niveles distritales Actividades Econ6micas Este punto busca identificar y describir las actividades productivas en las que se ocupa Ia poblaci6n y las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas de AID del proyecto, enfatizando las fortalezas y debilidades de aquellas que ocurren con mayor frecuencia. De manera referencial, las actividades que podrian encontrarse son: ~ 'o., a. Agricu/tura E~o.F, '2:.. t3_}) Si existen actividades agricolas, se tendra que explicar el tipo de agricultura que existe (intensiva o 7 extensiva; orientada al mercado o de autoconsumo; de regadio o de secano}, principales cultivos y producci6n promedio por hectarea, calendario agricola y comercializaci6n de productos. b. Ganaderia Si existe actividad pecuaria se debera incluir principales tipo de ganado, razas, organizaci6n de Ia mano de obra familiar y extra familiar, cantidad de animales promedio, productos aprovechados (carne, lacteos, etc.} y comercializaci6n. En cuanto al uso de recursos naturales, se debera incluir las principales fuentes y usos del agua, acceso y uso de pastos naturales y recursos forestales. c. Pesca Las actividades de pesca artesanal para consumo, comercializaci6n segun estaciones de vaciante y creciente. Descripci6n de Ia temporada de migraci6n de los peces (mijano}, entre otros. 1 En estos TdR se esta tomando Ia definicion que maneja ellnstituto Nacional de Estadistica del Peru, para definir Ia PEA. Sin embargo, en areas rurales, se suele considerar un rango de edad mas joven y en otros paises, Ia PEA se contabiliza a partir de los 14 aiios, con un cierre etario a los 64 o 65 aiios. Cfr.: "Definiciones Basicas referidas a Ia Poblaci6n Econ6micamente Activa", en: INEI Peru: Estimaciones de Ia Poblaci6n Econ6micamente Activa , disponible en linea en: inei.gob.pelbiblioineipublbancopub!esulib0176/noo.htm. 2 Cfr.: INEI: "Metodologia para Ia Medici6n de Ia Pobreza en el Peru." En: Metodologias Estadisticas. Aflo 1, W 22. Lima, Enero de/ 2000, p.3. 24

29 Ministerio y Comun1caciones d. Comercio Las actividades comerciales tam bien deberan ser descritas, abordando los tipos de comercio existente y su nivel de presencia en Ia zona. Para Ia descripci6n de esta actividad, es imprescindible, Ia visita a campo, Ia observaci6n y Ia realizaci6n de entrevistas a profundidad con informantes calificados. e. Otras actividades propias de/ Iugar ldentificar las actividades que se relacionan directamente con el uso y costumbre del rio por parte de las poblaciones aledat'\as y las etnias del Iugar Transporte y Comunicaciones a. Transporte Debera incluir informaci6n detallada sobre el servicio de transporte que actualmente se ofrece, a traves de una tabla resumen de los medios que se utilizan para conectar las localidades del AID entre si y con las localidades del All. Asi mismo, se debera referir: Numero de unidades, frecuencia, horarios y costos de pasaje, conforme los cuadros 5.5 del Anexo 5. La empresa consultora debera realizar un analisis de las principales deficiencias del sistema de transporte, incluyendo una descripci6n de los accidentes mas frecuentes y c6mo afecta el acceso a otros servicios publicos (salud, educaci6n, etc.), todo ello sobre Ia base de entrevistas a profundidad y encuestas a empresarios transportistas publico usuario y poblaci6n indigena del area de influencia. El consultor establecera medidas de manejo socio ambiental a efectos de que las actividades de ejecuci6n del proyecto no afecten las actividades de navegaci6n fluvial de embarcaciones comerciales y embarcaciones de las comunidades riberet'\as, estas medidas deberan ser planteadas en Ia Estrategia de Manejo Ambiental. b. Comunicaciones Se descripci6n de cada uno de los medios de comunicaci6n existentes en el AID, como radio, televisi6n, medios escritos, telefono, radiofon ia, Internet y otros Diagnostico arqueol6gico Se debera realizar las gestiones para Ia obtenci6n del CIRA de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de lntervenciones Arqueol6gicas, aprobado con el D.S. W MC, y normas vigentes lnstitucionalidad Local y Regional La empresa consultora debera set'lalar y analizar por separado las instituciones y organizaciones mas importantes del AID y All, su estructura organizativa, funciones y competencias, tanto legales como reales, interacciones mutuas, fortalezas y debilidades, todo ello sobre Ia base de informacion directamente recogida en campo. Conforme el cuadro 5.6 de los Anexos Estos puntos debera ser desarrollado para los siguientes sectores: Autoridades Locales (Alcaldes, tenientes gobemadores, agentes municipales, jueces de paz, etc.) Organismos estatales (Agricultura, MIMDES, Salud, Educaci6n, Fuerzas Armadas, Policia Nacional, etc.) Organizaciones consuetudinarias y de base comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas, Comedores Populares, Gremios, Comites de Vaso de Leche, Asociaciones de Productores, Comite de Regantes, etc. ONG y organismos privados de cooperaci6n que operan en Ia zona Otras categorias que puedan ser identificadas en el AID Analisis de grupo de interes Se entiende por Grupos de lnteres 3 al conjunto de actores sociales (organizaciones, instituciones) que pueden influir en Ia march a del proyecto o ser directamente afectados por el mismo. Con forme el cuadro 1 Cabe ~que e1 seotido que se le asijna al roncepto de Grupo de Jnteres, es el de "Stakeholdel". 25

30 y Comun~eaciones 5. 7 de los Anexos. Debe ran identificarse grupos de interes en cad a uno de los sectores de Ia institucionalidad local (autoridades locales, organismos estatales, etc.), analizando los siguientes aspectos: Estructura organizativa, funciones y competencias, tanto legales como reales. Conocimiento y posici6n frente al proyecto vial. Posibles intereses que se verian afectados o beneficiados por el proyecto vial. lnteracci6n con los demas grupos de interes. Alianzas y conflictos. Actividades que efectivamente realiza el grupo de interes, mas alia de lo que manifieste en su discurso Problematica Local Se debera sel'lalar y analizar los principales problemas sociales en los centres poblados y localidades del AID: a. Problematica Social Se debera sel'lalar y analizar los principales problemas sociales de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas del AID del proyecto. b. Delincuencia y Seguridad Ciudadana Se debera analizar los indices de delincuencia de los ultimos alios (asaltos, abigeato, asesinatos, entre otros) con especial enfasis en los delitos y accidentes ocurridos en Ia via navegable de proyecto objeto del estudio. c. Conflicto sociales Se deberan senalar los casos que pudieran haberse conocido de conflictos entre grupos o actores sociales relevantes para el proyecto de infraestructura, tales como: conflictos locales, concesiones, entre otras ldentificaci6n de afectaciones prediales Plan de Compensaci6n y Reasentamiento lnvoluntario (PACRI) Cabe senalar que, segun las caracteristicas del Proyecto no se presentan afectaciones prediales, pero en caso se presentaran, se debe intervenir de Ia siguiente manera: Se considera como predio afectado a aquel que esta comprendido en el area donde se encuentre las obras del Proyecto y sus obras complementarias, y de todo aquello que indique Ia ingenieria del proyecto. Asimismo se debera presentar el Plano Catastral del area donde se desarrollara el proyecto, identificando cada uno de los predios que lo conforman, propietarios/posesionarios, linderos y areas. Asi como Ia identificaci6n de predios vulnerables entendiendose asi los predios que puedan ser afectados indirectamente como consecuencia del Proyecto (si fuera el caso), como por ejemplo: viviendas o cultivos, viviendas en centres poblados. Se elaborara el Plan de Compensaci6n y Reasentamiento lnvoluntario para Ia poblaci6n afectada por el Proyecto mediante los lineamientos establecidos en Ia R.D. N MTC/16, con el prop6sito de determinar los programas de compensaci6n que mas se adecuen a cada realidad y de contar con los expedientes tecnicos individuales para Ia valuaci6n de los predios afectados por parte de Ia Direcci6n Nacional de Construcci6n del Ministerio de Vivienda, Construcci6n y Saneamiento. Esta informaci6n debera ser presentada en un tomo adjunto al Estudio de lmpacto Ambiental. La investigaci6n de campo, comprende Ia recopilaci6n de informaci6n socio-econ6mica y documentaci6n legal de los predios afectados (ver anexos 6,7 y 8 del presente documento), asi como del levantamiento de informacion catastral, a ser realizada dentro del estudio de topografla de Ia ingenieria del proyecto, el cual estara referido a Ia determinaci6n, en cada predio afectado, de las areas 26

31 .. Ministerio y Comumcaciones del terreno matriz, directamente afectada y remanente. En tal sentido, Ia informaci6n a recopilar debera ser de instituciones reconocidas como COFOPRI, RRPP, etc. que permitan algun tipo de identificaci6n catastral basica de Ia zona en Ia cual se plantearan las altemativas del proyecto. Ademas se considerara el Programa de implementaci6n del PACRI por parte del concesionario, tomando en cuenta el personal profesional, tecnico, gastos administrativos y operatives. Para Ia presentaci6n de Ia tematica correspondiente a las afectaciones prediales que se originen por el proyecto, se sugiere el siguiente esquema, no restrictive, con Ia finalidad de que Ia informaci6n sea presentada con un orden correlative: 1. Resumen Ejecutivo 2. lntroducci6n 3. Descripci6n del Proyecto 4. Plan de Compensaci6n y Reasentamiento lnvoluntario (PACRI) 4.1. Marco Legal 4.2. Objetivos 4.3. Metodologia para Ia realizaci6n del PACRI. Se describira Ia secuencia de acciones y actividades a ser realizadas para Ia elaboraci6n e implementaci6n del Plan de Compensaci6n y Reasentamiento lnvoluntario ldentificaci6n y evaluaci6n de los predios afectados por el proyecto, donde se realizara una descripci6n detallada tanto fisica como legal de cada uno de ellos. Se presentara cuadros resumen de afectaciones, selialando el tipo de predio (urbano, rustico}, su ubicaci6n, nombre y apellido del titular/poseedor, condici6n de tenencia. En el caso del terreno: area total, area afectada, area remanente, uso actual; para las edificaciones: area techada, area afectada, caracteristicas constructiva, antigoedad estimada y estado de conservaci6n Analisis fisico-legal de los predios afectados, con el objeto de proponer las medidas de saneamiento fisico-legal, para Ia aplicaci6n del programa de adquisici6n de areas por trato directo y por Ia aplicaci6n de Ia Ley General de Expropiaciones Determinaci6n y analisis de Ia condici6n legal de Ia tenencia de predios Analisis socioecon6mico de Ia poblaci6n afectada por el proyecto, para Ia aplicaci6n de los programas de apoyo social, de corresponder en los casos que Ia afectaci6n del predio sea total, 6 cuando las areas remanentes no permitan el desarrollo normal de las actividades econ6micas del propietario y/o posesionario Analisis de Ia situaci6n fisica de las viviendas afectadas, cuando sea inevitable Ia reubicaci6n (afectaci6n total o imposibilidad de su uso en el area remanente), con el objeto de proponer Ia construcci6n de m6dulos que se adecuen a cada realidad Participaci6n Ciudadana - Consultas Especificas. Estas consultas se realizaran en coordinaci6n con los especialistas de Ia DGASA Programas para Ia liberaci6n de areas y compensaci6n de Ia poblaci6n afectada. Producto de los analisis correspondientes, se propondran los programas de compensaci6n que mas se adecuen a cada realidad y al marco legal nacional vigente, para cada uno de ellos se presentara el listado de afectados que comprende cada programa. Se debera presentar expedientes individuales para cada predio que incluyen: - Documentaci6n que acredite Ia propiedad o posesi6n del predio afectado (ficha registrar, partida electr6nica, documento que acredite propiedad Unidad catastral, etc.}, indicando propietario, area, linderos y medidas perimetricas del predio; - Memoria Descriptiva, donde se consigne el propietario, posesionario, conducci6n de tenencia del predio, constancia de posesi6n, informaci6n del terreno (area, linderos y medidas perimetricas del area total y area afectada), informaci6n de Ia edificaci6n (descripci6n caracteristicas constructivas, antigoedad de Ia misma, estado conservaci6n, area total y area afectada), informaci6n de las obras complementarias afectadas (metrados} y Ia informaci6n de los cultivos permanentes afectados (tipo, edad, area o unidades}; - Valuaci6n Comercial sustentada del area afectada (estudio de mercado} y de Ia estructura o instalaciones comprometidas en su estabilidad con esta afectaci6n. - Fotografia de los predios afectados. - Pianos de linderos y medidas perimetrales con coordenadas UTM (indicando datum y zona}, del area total, areas afectadas y areas remanentes, indicando medidas y vertices de 27

32 de Transport.es y Comun1cac1ones.. las areas mencionadas, debidamente firmado por el especialista, debiendo apreciarse el trazo de Ia carretera existente, el eje de Ia vfa proyectada y los lfmites de Ia afectacion. - Pianos de distribucion de las viviendas afectadas debidamente acotados y a escala convencional, indicando cuadro de area total y areas afectadas. - En caso de posesion de los predios, adjuntar constancia que acredite Ia misma. Esta informacion sera necesaria para Ia valuacion de cada predio por Ia Direccion Nacional de Construccion del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. - Ficha socio- economicas que ha sido aplicada para Ia encuesta de Ia poblacion afectada, debidamente firmadas por el encuestador y el entrevistado. La ficha a utilizarse sera Ia contenida en el "Marco Conceptual de Compensacion y Reasentamiento lnvoluntario" aprobado mediante Resolucion Directoral N MTC/16 del 22 de noviembre del Anexo 4. Para el caso de reubicacion de viviendas, debera presentarse expedientes individuales por cada tipo de modulo propuesto, que contengan Ia informacion siguiente: - Definir Ia zona propuesta para Ia reubicacion, pudiendo ser esta el area remanente del mismo predio u otra por definir. De darse el primer caso, el area remanente debera contar con las condiciones necesarias que garantice Ia seguridad de las personas que lo habitan yen el segundo caso, se debera gestionar Ia cesion de terreno por parte de un tercero. En ninguno de los casos anteriores, Ia reubicacion de las viviendas se efectuara en el derecho de vfa. Se debera adjuntar Plano de Ubicacion. - Elaboracion del expediente tecnico, el mismo que debera contener lo siguiente: Memoria descriptiva, especificaciones tecnicas, presupuesto, analisis de gastos generales, analisis de precios unitarios, cantidad y precios de insumos, cronograma de ejecucion de obra, justificacion de metrados y Anexo (Cuadro de precios por m6dulos, panel fotografico, plano de reubicacion de Ia vivienda afectada, plano de distribucion y arquitectura, plano de estructuras, plano de instalaciones electricas y sanitarias de ser el caso). En el caso de existir predios vulnerables que puedan ser afectados indirectamente poria ejecucion del Proyecto, se presentara un Programa de Viviendas Vulnerables, el mismo que contara con expedientes individuales, propuestas para Ia liberacion de areas y compensacion de Ia poblacion afectadas y presupuesto estimado de los programas a implementar. Asimismo debera incorporarse un programa denominado Programa de Asistencia Tecnica Capacitacion y que incorpore como minimo Ia siguiente informacion o a) Objetivo b) Objetivo Especificos c) Profesionales a cargo d) Estructura organizacional para el desarrollo del proyecto e) Metodologia: - Diagnostico inicial - Componente Tecnico productive y social f) Mecanismos de control que garanticen el cumplimiento: - Aplicacion de encuestas de satisfaccion - Reuniones y talleres g) lndicadores y logros; antes y despues h) Transferencia y adopcion de tecnologia i) Resultados j) Presupuesto para las etapas de ejecucion y evaluaci6n del proyecto k) Cronograma de implementacion del proyecto de desarrollo productive Monitoreo y Evaluacion de Ia implementacion del PACRI, donde se establezcan los indicadores de medicion para lograr las metas establecidas en los objetivos del PACRI Presupuesto General y de cada programa propuesto en el plan Cronograma de implementaci6n del plan Conclusiones y recomendaciones Anexos 28

33 y Comumcaciones lnformaci6n com plementaria Se establecera una fecha de cierre a partir de Ia cual no se considerara mas afectados. Se debe presentar copia de las fichas socio - econ6micas formulada por Ia DGASA (anexo 6) que han sido aplicadas para Ia encuesta de Ia poblaci6n afectada, debidamente firmadas por el encuestador y el entrevistado (ficha anexa). Asimismo un cuadro consolidado de los resultados de Ia aplicaci6n de las fichas (En ellnforme Final se presentara Ia data digital) Presentar Pianos Claves de Afectaciones en coordenadas UTM y a escala adecuada, donde se consigne lo siguiente: trazo de Ia via actual, eje de Ia via proyectada, llmites de afectaci6n (estimaci6n por uso de terrenos, viviendas afectadas y obras de infraestructura), Centres Poblados, referencias geograficas, progresivas, areas estimadas, etc. Cada Programa establecido dentro del PACRI propuesto, debe contener Ia Relaci6n de Beneficiaries, Cronograma de Ejecuci6n y Presupuesto. Ademas el PACRI propuesto debe presentar un Presupuesto General con Ia finalidad de incluirlo dentro del Programa de lnversiones del Estudio de lmpacto Ambiental y del Proyecto. Se debera presentar Ia data digital dellevantamiento catastral efectuado para Ia determinaci6n de las areas totales afectadas y remanentes de los predios afectados en CD o DVD. Asimismo el archivo digital del plano clave y de los expedientes individuates de los predios afectados ldentificaci6n y Evaluaci6n de Pasivos Ambientales Se identificaran los pasivos ambientales existentes dentro del area de influencia del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los rlos de Ucayali, Huallaga, MaraMn y Amazonas enfatizando los sedimentos en funci6n a Ia problematica ambiental existente; a tales efectos se consideraran las siguientes actividades: Elaboraci6n de Ia ficha de identificaci6n de pasivos ambientales (ver anexo 9) Empleo de Ia ficha de identificaci6n de pasivos ambientales, establecimiento de Ia ubicaci6n y descripci6n del area y del pasivo ambiental incluyendo Ia identificaci6n de sus causas y/o origenes, del tipo de pasivo, de su importancia y de su categorla (ecologia, estetico, contaminaci6n ambiental, aspecto de interes humano). Propuesta de medidas correctivas y/o mitigadoras para el manejo de los pasivos ambientales identificados ldentificaci6n y Evaluaci6n de lmpactos socio Ambientales Se identificaran y evaluartm los impactos ambientales que puedan preverse como consecuencia del proceso de planificaci6n, construcci6n y operaci6n del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los rlos de Ucayali, Huallaga, MaraMn y Amazonas"; a tales efectos se debera aplicar una metodologla de tipo cualitativa y una matriz de valorizaci6n cuantitativa, que identifique o y evalue los impactos ambientales potenciales, permitiendo identificar su ocurrencia ente los medias fisico, biol6gico, socio - CC>n6mico y cultural (ver anexo 10 del presente documento). Deberan identificarse las actividades del proyecto para sus diversas etapas y su interrelaci6n con el media fisico, biol6gico, socio - econ6mico y cultural. En el media fisico - biol6gico los principales aspectos a ser tornados en consideraci6n seran: el efecto de las actividades de dragado y de vertido de productos de dragado, como calidad de agua rio abajo, turbiedad, carga de sedimentos, y disponibilidad de habitat acuatico. Se consideraran los efectos de Ia pluma de turbiedad hacia las comunidades integrantes de macr6fitas acuaticas, perifiton y macro invertebrados bent6nicos, Ia generaci6n de residuos, el impacto sabre fauna y flora de caracter terrestre y sabre todo de aquellas especies endemicas y amenazadas y el impacto sabre las areas naturales protegidas entre otros. Los efectos de pluma de turbiedad se determinaran empleando los modelos matematicos desarrollados en el marco de Ia linea de base, determinando las intensidades y tiempo de precipitaci6n de Ia misma. 29

34 y Comun1caciones Para ello se tomara en consideraci6n los resultados de los muestreos de base, p.e.: calidad de agua, calidad de sedimentos y su transporte determinado por Ia modelizaci6n matematica, especies indicadoras de calidad de habitat, etc., procurando asumir el peor de los escenario para el impacto de las actividades del proyecto sobre los medios fisicos bil6gicos y socioecon6micos y cultural. En el medio socio - econ6mico y cultural los principales aspectos a ser tornados en consideraci6n seran: los impactos en las actividades econ6micas de Ia poblaci6n (pesca, ganaderia, entre otros) con particular enfasis en lo relacionado a Ia pesca artesanal, economfa local. Ademas, en este medio se analizara las implicancias de un posible aumento del trafico fluvial sobre el medio fisico, biol6gico y en las comunidades nativas. Se tomara en cuenta en Ia identificaci6n y evaluaci6n de impactos ambientales en relaci6n al Incremento de Ia poblaci6n extema y su repercusi6n en las economias locales, y los aspectos culturales Estrategia de Manejo Ambiental El Concesionario establecera un conjunto de medidas orientadas a evitar, mm1m1zar, mitigar y compensar los potenciales impactos ambientales, con Ia finalidad de lograr un adecuado y necesario equilibria que no comprometa Ia integridad de los recursos naturales en general; a tales efectos debera desarrollar como mfnimo los siguientes programas: Plan de Manejo Ambiental. - Programa de Protecci6n para recursos hidrobiol6gicos (medidas de protecci6n ambiental para el mijano entre otros). Plan de monitoreo socio ambiental y seguimiento. Plan integral de manejo de residuos s61idos, liquidos y efluentes Plan de manejo de asuntos sociales - Programa de contrataci6n de mano de obra local. - Programa de relaciones comunitarias. - Programa de comunicaci6n y difusi6n. - Programa de Salud. - Programa de Compras Locales. - Programa de participaci6n ciudadanfa y vigilancia ambiental - Programa de capacitaci6n y desarrollo local y comunal. - Programa de comunicaci6n del sistema fluvial orientado a las comunidades riberef'las y nativas. - Programa de promoci6n y fortalecimiento de Ia identidad sociocultural de las comunidades nativas. - Programa de seguridad de navegaci6n para embarcaciones usuarias de Ia via navegable. Plan de salud y seguridad ocupacional. Plan de educaci6n y capacitaci6n ambiental y de seguridad. Plan de contingencias. Plan de abandono de obra y cierre de proyecto. Plan de inversiones y cronograma de ejecuci6n. El concesionario debera incluir las sig uientes restricciones y consideraciones en los programas correspondientes que seran de cumplimiento obligatorio: El concesionario coordinara con las comunidades y sus organizaciones representativas, las tareas de dragado por cuenca, para no afectar el transito del mijano y desove, en Ia zona en que este operando el proyecto. El concesionario debera suspender las tareas de dragado durante el transito de mijano en Ia zona en que este operando. El concesionario debe informar mensualmente durante Ia apertura de obras obligatorias. El comportamiento de Ia pluma de sedimentos que se genera en los sitios de vertido estimado previamente mediante modelizaci6n matematica, sera verificado mediante actividades de monitoreo a ser desarrolladas en Ia fase de obra de dragado. 30

35 y Comumcaciones La DGASA-MTC supervisara las etapas del proyecto, verificando el cumplimiento de las medidas sociales y ambientales establecidos en Ia Estrategia de Manejo Ambiental Plan de Manejo Ambiental Contendra Ia descripci6n de cada medida que el Concesionario deba ejecutar para controlar, prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados, indicando Ia etapa del proyecto en Ia que debera ser implementada. Su formulaci6n debe considerar, ademas, los resultados provenientes de Ia linea base ambiental (calidad de agua, registro de plancton, bentos, estado actual de conservaci6n de las comunidades y habitat acuaticos)../ Programa de Protecci6n para recursos hidrobiol6gicos (medidas de protecci6n ambiental para el mijano, entre otros) Plan de Monitoreo Socio Ambiental y Seguimiento El Plan de monitoreo estara orientado a verificar Ia eficiencia y eficacia de las medidas de mitigaci6n, asf como el cumplimiento de las normas ambientales. Mediante su aplicaci6n se podra detectar otros impactos que se pueden producir durante Ia ejecuci6n y funcionamiento de Ia obra. Se establecera en forma clara las acciones del proyecto que seran objeto de monitoreo durante las etapas de implementaci6n y operaci6n, definiendo las responsabilidades institucionales para su implementaci6n, los parametres a monitorear y Ia frecuencia de monitoreo, as I como el presupuesto de implementaci6n. La entidad consultora debera evaluar el monitoreo de los siguientes componentes:./ Monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido. Se debera considerar los parametres establecidos en Ia normatividad ambiental vigente, asl como, ubicaci6n de las estaciones de muestreo y frecuencia de monitoreo../ Monitoreo de calidad de agua superficial y de los sedimentos fluviales. Se debera considerar los parametres establecidos en Ia normatividad ambiental vigente, asl como, ubicaci6n de las estaciones de muestreo y frecuencia de monitoreo, considerando el periodo de las actividades del dragado establecidas en el Estudio Definitive de lngenierla (EDI)../ Monitoreo de flora y fauna../ Monitoreo del plan de asuntos sociales../ Monitoreo de los mecanismos de implementaci6n de Ia Estrategia de Manejo Ambiental Plan Integral de Manejo de Residuos S61idos, Liquidos y Efluentes En este Plan deberan describirse las acciones y procedimientos para Ia recolecci6n, almacenamiento temporal, transporte y disposici6n final de los residuos que se generaran durante las etapas de implementaci6n y operaci6n de las obras para Ia mejora de las condiciones de navegabilidad; con el fin de minimizar y/o evitar Ia contaminaci6n de los componentes ambientales del area de influencia del proyecto "Mejoramiento y Mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los rfos de Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas. Este Plan tambien debera incluir el inventario y caracterizaci6n de los residuos, asi como Ia descripci6n (cuando corresponda) de los sistemas de tratamiento que se implementaran durante las etapas de obras iniciales y de operaci6n del proyecto; a tales efectos, se debera cumplir con lo establecido en Ia Ley General de Residuos S61idos (Ley N 27314) y su Reglamento (Decreto Supremo N PCM). Para el ambito fluvial, se deberan considerar como referencia los lineamientos establecidos por Ia Direcci6n General de Capitanias y Guardacostas (DICAPI) y los convenios internacionales que resulten aplicables. 31

36 y Comumcaciones Plan de Manejo de Asuntos Sociales Este Plan debera contar como minimo con los siguientes programas: 1. Programa de contrataci6n de mano de obra local: En el que se debera describir el proceso de contrataci6n de mano de obra que llevara a cabo el titular del proyecto, indicando tambien las cantidades y tipo de personal que demandaran las etapas de construcci6n y operaci6n. 2. Programa de relaciones comunitarias: En el que se deberan incluir las medidas de manejo que permitan armonizar y consolidar Ia relaci6n entre el titular del proyecto y Ia poblaci6n local involucrada en su area de influencia, asf como prevenir y/o solucionar posibles conflictos sociales derivados de Ia ejecuci6n del proyecto. Se incluira el C6digo de Conducta a ser obligatoriamente cumplido por el Concesionario. 3. Programa de comunicaci6n y difusi6n: En el que deberan establecerse los canales de comunicaci6n entre el titular del proyecto, las autoridades locales y Ia poblaci6n del area de influencia. Asimismo, debera describirse el proceso de comunicaci6n y Ia forma como se llevara a cabo el flujo de informaci6n. 4. Programa de Salud: En el que se describiran el programa de capacitaciones y charlas (continuas) a Ia poblaci6n!aboral y a Ia poblaci6n del area de influencia del proyecto debiendo estar las mismas orientadas a Ia prevenci6n y atenci6n de enfermedades. Con especial interes seran desarrolladas las actividades de prevenci6n sobre enfermedades endemicas y las relacionadas a las infecciones de transmisi6n sexual (ITS). 5. Programa de Compras Locales: De acuerdo a las necesidades y estandares de calidad de Ia empresa titular del proyecto - y a Ia identificaci6n de bienes, servicios, y productos locales existentes en el area de influencia del proyecto - este subprograma desarrollara e implementara mecanismos orientados a Ia adquisici6n de bienes y servicios preferentemente locales (estableciendo los mecanismos que garanticen el pago de los mismos). 6. Programa de participaci6n ciudadana y vigilancia ambiental El Programa tiene por objetivo establecer los mecanismos de participaci6n permanente con las organizaciones representativas de las comunidades nativas durante Ia etapa de ejecuci6n y operaci6n del proyecto y el cumplimiento de los programas de monitoreo social y ambiental establecido en el Estudio de lmpacto Ambiental Detalladcr-EIAd a nivel definitive, con enfasis al monitoreo de las actividades y obras en los "malos pasos" a ser dragados, ubicados en el canal de navegaci6n para el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de navegabilidad en los rios Ucayali, Huallaga, Marari6n y Amazonas conforme el cronograma de obras y actividades. Se debe coordinar y organizar con las comunidades Ia conformaci6n del Comite de Vigilancia Ambiental integrado por cuatro (04) representantes, este debera estar conformado por tres (3) representantes de las organizaciones representativas de las comunidades nativas del area de las obras de dragado que participaron en el proceso de consulta previa del proyecto Hidrovia Amaz6nica y un (01) representante del MTC. Consideraciones para Ia conformaci6n del Comite de Vigilancia Ambiental: - La conformaci6n del Comite se realizara en coordinaci6n con el Concesionario, DGASA-MTC y las organizaciones representativas de las comunidades nativas. - El Comite debera estar conformada previa al inicio de obras. - El Comite sera capacitado previa a las acciones de monitoreo y vigilancia ambiental. - El Concesionario debera informar al Comite las acciones de monitoreo, vigilancia y protocolos de seguridad. 32

37 y Comumcaciones - Los miembros del Comite sertm designados por el periodo de cuatro (4) alios. Los integrantes pueden ser reelegidos por un periodo adicional (es decir, cualquier integrante del Comite de Monitoreo y Vigilancia puede ser miembro de este por un plazo maximo de ocho (8) alios). - Los gastos que generen las acciones de monitoreo social y ambiental sertm asumidos por el Concesionario responsable del cronograma de monitoreo. - Las actividades de monitoreo en campo seran coordinadas con el concesionario conforme a los mismos procedimientos aplicables al regulador y al concedente de acuerdo al numeral 8.4 del contrato de concesi6n referido a Ia supervisi6n de Ia concesi6n. Se debe coordinar y organizar con las comunidades Ia conformaci6n del Comite de Vtgilancia Ambiental integrado por cuatro (04) representantes, este debera estar conformado por tres (3) representantes de las organizaciones representativas de las comunidades nativas del area de las obras de dragado que participaron en el proceso de consulta previa del proyecto Hidrovia Amaz6nica y un (01) representante del MTC. Consideraciones para Ia conformaci6n del Comite de Vigilancia Ambiental: - La conformaci6n del Comite se realizara en coordinaci6n con el Concesionario, OGASA-MTC y las organizaciones representativas de las comunidades nativas. - El Comite debera estar conformada previo al inicio de obras. - El Comite sera capacitado previo a las acciones de monitoreo y vigilancia ambiental. - El Concesionario debera informar al Comite las acciones de monitoreo, vigilancia y protocolos de seguridad. - Los miembros del Comite seran designados por el periodo de cuatro (4) alios. Los integrantes pueden ser reelegidos por un periodo adicional (es decir, cualquier integrante del Comite de Monitoreo y Vigilancia puede ser miembro de este por un plazo maximo de cuatro (8) alios). - Los gastos que generen las acciones de monitoreo social y ambiental seran asumidos por el Concesionario responsable del cronograma de monitoreo. - Las actividades de monitoreo en campo seran coordinadas con el concesionario conforme a los mismos procedimientos aplicables al regulador y al concedente de acuerdo al numeral 8.4 del contrato de concesi6n referido a Ia supervisi6n de Ia concesi6n. 7. Programa de capacitaci6n y desarrollo local y comunal El Programa se orienta a diseliar e implementar m6dulos de capacitaci6n orientados a las comunidades nativas del area de las obras de dragado del proyecto Hidrovia Amaz6nica, a fin de promover el desarrollo local y comunal en el marco del presente proyecto. Los m6dulos de capacitaci6n se orientan a los siguientes temas:./ Capacitaci6n en temas productivos../ Capacitaci6n en conservaci6n de los recursos naturales de manera sostenible../ Capacitaci6n en el manejo y gesti6n de los residuos s61idos../ Otros m6dulos de capacitaci6n conforme a Ia necesidad y realidad local. Los m6dulos deberan ser implementados por el Concesionario a traves de Ia contrataci6n de profesionales tecnicos de Ia zona y tecnicos de Ia comunidad y/o suscripci6n de convenios interinstitucionales con entidades de investigaci6n y promoci6n de Ia selva amaz6nica. El Consultor debera determinar el numero de m6dulos necesarios para el desarrollo del programa. 8. Programa de comunicaci6n del sistema fluvial orientado a las comunidades riberenas y nativas El programa se orienta desarrollar estrategias de comunicaci6n con las comunidades nativas sobre el sistema fluvial en el area de desarrollo del proyecto de Ia Hidrovia Amaz6nica. El programa debera establecer los mecanismos de informacion de las actividades de Ia concesi6n a traves de:./ Comunicaci6n en sectores estrategicos de Ia comunidad local. 33

38 y Comumcaciones./ Comunicaci6n con las comunidades nativas respecto a las actividades de obras../ Comunicaci6n ante eventuales contingencias y emergencias../ Comunicaci6n sabre los protocolos de seguridad y riesgos del transporte fluvial. 9. Programa de promoci6n y fortalecimiento de Ia identidad sociocultural de las comunidades nativas El Programa se orienta a desarrollar estrategias participativas y mecanismos que favorezcan y promuevan Ia identidad cultural de las comunidades nativas involucradas en el area de desarrollo del proyecto de Hidrovfa Amaz6nica, como Ia promoci6n de Ia educaci6n, ferias agropecuarias, artesanfa local, circuitos turisticos comunales, danzas y costumbres, entre otros. 10.Programa de seguridad de navegaci6n para embarcaciones usuarias de Ia via navegable El Cocesionario debe establecer medidas de control y seguridad de Ia navegaci6n de las embarcaciones comerciales y embarcaciones menores de las comunidades durante las actividades de dragado, con el objeto de facilitar el trans ito fluvial de las mismas par las zonas dragadas y evitar Ia ocurrencia de posibles accidentes Plan de Salud y Seguridad Ocupacional Este Plan tendra par objetivo el aplicar las medidas que permitan minimizar o eliminar los riesgos en el trabajo y las enfermedades en el personal involucrado en Ia ejecuci6n del proyecto. La implementaci6n de dicho Plan permitira asignar las responsabilidades y establecer los procedimientos necesarios para el adecuado cumplimiento de Ia reglamentaci6n vigente (Decreta Supremo W TR, reglamentario de Ia Ley W de Seguridad y Salud en el Trabajo) asi como promover Ia prevenci6n de accidentes u otras condiciones de riesgo que puedan afectar Ia salud y seguridad de los trabajadores en Ia zona de trabajo. Asi mismo, en el marco de Ia RM W /MINSA se aprueba el documento Tecnico "Protocolos de Examenes Medicos ocupacionales y Guias de Diagn6stico de los Examenes Medicos Obligatorios por actividad", y modificatorias se solicita se realicen los examenes medicos ocupacionales al personal administrative y operative, segun Ia determinaci6n del personal a laborar y considerando Ia atenci6n en las enfermedades tropicales de Ia zona. Ademas, se contempla que al inicio de Ia etapa de ejecuci6n de obras se realice capacitaciones a sus trabajadores con respecto al tipo de actividades a realizar y las medidas ambientales existentes. Estes tipos de capacitaciones deberan contar con un cronograma, presupuesto y responsables para su implementaci6n Plan de Educaci6n y Capacitaci6n Ambiental y de Seguridad Este Plan tendra par objetivo el formar una conciencia ambiental en los pobladores asi como fomentar Ia participaci6n de Ia poblaci6n del area de influencia del proyecto en Ia problematica ambiental existente o generada; a tales efectos se debera identificar a las personas a ser capacitadas (pabladores y/o personal de obra) y adecuar los temas a tratar de acuerdo al publico. Entre dichos temas se consideraran, particularmente, los relacionados a Ia conservaci6n de Ia flora y fauna silvestre, a Ia salud ocupacional, a Ia seguridad en torno a Ia obra y a Ia respuesta ante emergencias (entre otros) Plan de Contingencias Este Plan debera identificar y describir los riesgos end6genos y ex6genos a los que se encontrara expuesto el proyecto en sus etapas de obras iniciales, operaci6n y mantenimiento. Asimismo, debera proponer las medidas de respuesta claras y responsables para Ia organizaci6n para el manejo de Ia 34

39 Ministerio y Comumcaciones ocurrencia de dichos eventos asi como los datos de contacto de las entidades de apoyo {policia, bomberos, hospitales, etc.) El titular del proyecto debera informar, inmediatamente, a Ia Jefatura de las Areas Naturales Protegidas involucradas en el area de influencia del proyecto sabre cualquier incidente o accidente que podria presentarse en dicha area asimismo debera brindar las facilidades necesarias para el acceso del personal de dicha Jefatura al area del proyecto {para Ia supervisi6n, vigilancia e inspecci6n correspondiente) Plan de Abandono de Ia Obra y Cierre del Proyecto Este Plan debera describir las actividades que se realizaran para el retiro de las instalaciones temporales que hayan sido levantadas durante Ia implementaci6n de las obras del proyecto; ademas debera proponer las medidas a implementarse para corregir cualquier condici6n ambiental adversa en las areas temporalmente ocupadas durante cada etapa. El Plan debera incluir una estimaci6n de Ia inversi6n necesaria a efectos de su implementaci6n Plan de lnversiones y Cronograma de Ejecuci6n Este Plan debera presentar Ia inversi6n detallada para Ia implementaci6n de cada uno de los planes y programas incluidos en Ia Estrategia de Manejo Ambiental cuyos costas seran incluidos en el presupuesto del proyecto (Ver anexo 11 del presente documento). Adicionalmente, se debera presentar un cronograma de ejecuci6n de Ia Estrategia de Manejo Ambiental, de acuerdo al programa de inversiones y para cada una de las etapas del proyecto PARTICIPACI6N CIUDADANA Para Ia elaboraci6n del Estudio de lmpacto Ambiental se tamara en cuenta Ia participaci6n de Ia poblaci6n del area de influencia del proyecto, y en especial de las personas que potencialmente podrian ser impactadas por el proyecto. Para ello, se debera implementar, durante el proceso de evaluaci6n del estudio de impacto ambiental, los procedimientos de consulta y participaci6n ciudadana necesarios para garantizar Ia participaci6n de Ia poblaci6n asentada en el area de influencia del proyecto. En particular, se debera realizar, como minima, un taller participativo y una audiencia publica general. Para el caso de este estudio, Ia Entidad Consultora debera llevar a cabo una o mas consultas publicas generales, consultas especificas y audiencias publicas segun se requieran a partir del numero de afectados directos identificados. El objetivo de Ia participaci6n ciudadana, es recoger Ia opini6n de Ia ciudadania representada por todos s sectores involucrados, de modo tal que sirva de insumo a Ia elaboraci6n del Estudio de lmpacto Ambiental. Este proceso se regira por lo establecido en Ia R.O. W MTC/16. Para el presente EIAd, se debe disenar y ejecutar un Plan de Participaci6n Ciudadana ad-doc orientado a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas que conforman el area de influencia del proyecto, se debera considerar un enfoque intercultural, Ia metodologfa debe ser flexible, dinamica y participativa conforme a Ia realidad local del area de influencia del proyecto. Se implementara las modalidades participativas con las comunidades nativas mediante T ALLERES INFORMATIVOS, TALLERES DE EVALUACI6N RURAL PARTICIPATIVA Y AUDIENCIA PUBLICA, durante Ia elaboraci6n del EIA-d. Este proceso de participaci6n ciudadana se regira por lo establecido en el Reglamento de Consulta y Participaci6n Ciudadana en el Proceso de Evaluaci6n Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC, aprobado mediante Ia R.D. W MTC/16, asimismo se tomaran los alcances del Reglamento sabre Transparencia, Acceso a Ia lnformaci6n Publica Ambiental y Participaci6n y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado con O.S. W MINAM y el Reglamento de Ia Ley 35

40 de Transport_es y Comumcac1ones N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluaci6n Ambiental aprobado con el Decreto Supremo N MINAM Para Ia elaboraci6n del EIAd, en el caso de las comunidades indigenas se deberan realizar talleres informativos especialmente para los pueblos indigenas con enfoque intercultural. En estes talleres se informara sobre los componentes del proyecto y el inicio y Ia metodologia del EIA, a fin de que se puedan involucrar en su desarrollo. Adicionalmente, en el caso de las comunidades nativas se realizaran talleres de evaluaci6n rural participativa, con enfoque intercultural. En dichos talleres se recogera informaci6n de los pueblos indigenas para ellevantamiento de Ia linea de base social. Asimismo, se recogeran las opiniones y recomendaciones que efectuen las comunidades sobre los impactos y las medidas para Ia estrategia de manejo ambiental. Finalmente, se realizaran audiencias publicas orientadas a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas, para Ia ejecuci6n se debera tomar en consideraci6n el criterio de por cuenca hidrografica (rios Ucayali, Amazonas, MaraMn y Huallaga). En estas audiencias publicas se presentaran los resultados del EIAd. El Concesionario debe llevar a cabo una o mas talleres informativos, talleres de evaluaci6n rural participativa (TERPs) y audiencias publicas, y de ser necesario se desarrollara consultas especificas para el caso de afectaciones prediales, segun corresponda. La ejecuci6n del Plan de Participaci6n Ciudadana ad-doc orientado a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas, seran asumidas por el Concesionario, tomando en consideraci6n el area de influencia del Proyecto y los actores directamente involucrados conforme corresponda. La DGASA-MTC conforme a sus competencias otorgara Ia certificaci6n ambiental. La aprobaci6n y supervisi6n del Plan de Participaci6n Ciudadana es responsabilidad de Ia Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales-MTC como autoridad ambiental del sector transportes, conforme a sus competencias y normas vigentes. <)~ C.L~r. " ' \ ~ oor Taller lnformativo ~ E r Para Ia elaboraci6n del EIA, en el case de las zonas de las comunidades nativas y/o campesinas ;;:.~ "Su ol ~ pertenecientes a pueblos indigenas Se deberan realizar talleres informativos especialmente para los ~ pueblos indigenas con enfoque participative e intercultural. En estes talleres se informara sobre los componentes del proyecto, inicio del estudio y Ia metodologia del EIAd, a fin de que se puedan involucrarse en el desarrollo del EIAd. El taller informative, tiene por objetivo presentar Ia etapa de inicio del EIAd, Ia metodolog ia del EIA, asi como los componentes del proyecto. Asimismo, esta modalidad participativa tiene un caracter informative orientado a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas, se debera desarrollar una metodologia participativa e intercultural. Asimismo, se debera contar con los interpretes acreditados con el idioma correspondiente. Se convocara a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas donde se desarrolla el proyecto, para todos los cases se debera tomar en consideraci6n los lineamientos establecidos en Ia RD. W MTC/16, y los alcances del D.S. W MINAM y el D.S. W MINAM. La ejecuci6n de los talleres informativos, seran asumidas por el Concesionario. La supervisi6n del cumplimiento y aprobaci6n estara a cargo de Ia DGASA-MTC, conforme a sus competencias y normas vigentes. 36

41 Ministerio y Comun1caciones Talleres de Evaluaci6n Rural Participativa CTERPs) Para Ia elaboraci6n de Ia linea de base del EIAd, se desarrollaran Talleres de Evaluaci6n Rural Participativa en las zonas de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas. Se disenara y aplicara herramientas y metodologias participativas con enfoque intercultural, flexible y dinamico para el recojo sistematico de informaci6n, con el fin de elaborar un diagn6stico de Ia pablaci6n objetivo e identificar pasibles impactos del proyecto de Ia Hidrovia Amaz6nica de acuerdo a Ia percepci6n de los actores sociales y locales. Para el desarrollo de los talleres se debera trabajar de manera participativa con los sabios indigenas acreditados par las organizaciones regionales y escuelas de saberes ancestrales. Asimismo, se debera contar con los interpretes acreditados con el idioma correspandiente. La metodologia de los talleres participativos debera ser desarrollada de manera dinamica, flexible, intercultural y participativa. Se convocara a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas donde se desarrollara el proyecto, para todos los casas se debera tamar en consideraci6n los lineamientos establecidos en Ia R.D. W MTC/16, y los alcances del D.S. W MINAM y el D.S. W MINAM. La ejecuci6n de los talleres de evaluaci6n rural participativa sera asumida por el Concesionario. La supervisi6n de cumplimiento y aprobaci6n estara a cargo de Ia DGASA-MTC conforme a sus competencias y normas vigentes Audiencia Publica _... / La audiencia publica, es el acto publico orientado a brindar informaci6n sabre los resultados de los estudios de impacto ambiental en Ia etapa definitiva. Para Ia planificaci6n y ejecuci6n de las audiencias publicas se debera cumplir los lineamiento establecidos en Ia R.D. W MTC/16, y los alcances del D.S. W MINAM y el D.S. W MI NAM. La ejecuci6n de Ia audiencia publica sera asumida par el Concesionario, Ia misma que sera supervisada y aprobada par Ia Direcci6n General de Asuntos Socia - Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transpartes y Comunicaciones (MTC)., Se ejecutaran las audiencias publicas orientadas a las comunidades nativas, las mismas que se ' lmplementaran par cuenca hidrografica (Ucayali, Amazonas, Marali6n y Huallaga). En estas audiencias se presentaran los resultados del EIAd. Asimismo, se debera contar con los interpretes acreditados con el idioma correspandiente. La metodologia debera ser dinamica, flexible, intercultural y participativa. La ejecuci6n de las audiencias publicas con participaci6n de los pueblos indigenas, sera asumida par el Concesionario. La supervisi6n del cumplimiento y aprobaci6n esta a cargo de Ia DGASA-MTC. Los resultados de las Audiencias Publicas deberan presentarse en ellnforme Final del EIAd. La organizaci6n, duraci6n y ubicaci6n de las Audiencias Publicas deben establecerse de acuerdo al proyecto, a las caracteristicas de Ia pablaci6n directa e indirectamente involucrada en el mismo, y los resultados del EIAd. A efectos de pader llevar a cabo las audiencias publicas, se debera presentar un Plan de Participaci6n Ciudadana 0fer anexo 12) que debera ser evaluado y aprobado par Ia DGASA Este plan es pre requisite para su realizaci6n y debera presentarse con Ia debida anticipaci6n. Dicho plan debera contemplar los siguientes puntas: Centros Poblados lnvolucrados y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas: listado de todos los centros pablados ubicados a lo largo del tramo en estudio de acuerdo al formato de Ia LBS. 37

42 y Comumcaciones Grupos de lnteres: se debera presentar Ia matriz que identifica y evalua los grupos de interes del area de influencia del proyecto. Datos Generales: Fechas, hora, localidad, locales (auditorio, colegio, local, etc.), los centres poblados y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas que seran invitados para cada audiencia publica, lista de invitados directamente por Ia empresa consultora (autoridades, organizaciones, etc.). Razones de Ia idoneidad de Ia fecha, hora, local y localidades escogidas. Convocatoria y difusi6n: Modalidad de convocatoria para cada tipa de actor social (centres poblados, comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas, organizaciones, etc.) y justificaci6n del usa de los medias de comunicaci6n seleccionados. Cronograma de Ia convocatoria. Modelos de cartas de invitaci6n, comunicaciones radiales con enfoque intercultural, se debera desarrollar campanas de difusi6n radial (afiches. gigantograflas u otros medias que seran utilizados). Metodologia: Se debera precisar Ia tecnica o herramienta (por ej: Mapas parlantes) que se utilizara para presentar Ia informaci6n y recoger los aportes e inquietudes de los asistentes de los centres pablados y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas. Asimismo, se senalara el tipa de registros que se utilizara durante Ia Audiencia Publica. Proaramaci6n: Debe incluir nombre de los expasitores propuestos, tema, tiempa que tomaria cada expasici6n, materiales a ser utilizados, tiempa destinado a preguntas y comentarios del publico, lectura y firma del acta, debiendo seguir el formate del numeral13.1. del Anexo W 13. El programa debera incluir necesariamente Ia expasici6n de las principales caracteristicas del Proyecto, resultados de Ia linea de base socio ambiental principales impactos socio-ambientales y principales medidas de Ia Estrategia de Manejo Ambiental que respanden a dichos impactos. Relaci6n de autoridades y gruoos de interes invitados: Se debera presentar el formate del numeral del Anexo W 13. Presentaciones Power Point: se deberan presentar, en impreso y digital, las expasiciones multimedia que se planean utilizar en las consultas. Eguipo tecnico: Presentar el eguioo tecnico responsable de Ia ejecuci6n de las audiencias publicas. este debera ser multidisciplinario. lnterpretes: Presentar el equipo de interpretes acreditados para las audiencias publicas conforme al idioma de las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a los pueblos indigenas. Resumen ejecutivo de los resultados del EIAd: Se debera presentar un resumen con un lenguaje sencillo de los resultados del EIAd, este debera ser alcanzada con Ia carta de convocatoria. Recursos: Los recursos para Ia ejecuci6n de las audiencias publicas seran provistos par el Concesionario Consultas Publicas Especificas Las Consultas Publicas Especificas, tienen por objetivo tratar los temas relacionados a expropiaciones y reasentamientos y par tanto, estan dirigidas exclusivamente a los afectados sean estos particulares y/o comunales. La realizaci6n de este tipa de consultas se hara en estricta coordinaci6n con Ia DGASA. Para el desarrollo efectivo de Ia presente Consulta, en el caso sea aplicable, se requiere Ia siguiente informaci6n: Sintesis de los Gruoos de lnteres vinculados a las familias afectadas: Se debera presentar una sintesis de los grupas de interes identificados, con enfasis en aquellos que tuvieran alguna relaci6n con Ia poblaci6n afectada o que sera reubicada. Caracteristicas de los predios y viviendas afectadas y tipos de afectaci6n: Se debera presentar las caracteristicas productivas y fisicas de los predios afectados, asi como Ia descripci6n de las caracteristicas constructivas de las viviendas afectadas, si dichas afectaciones son totales, parciales, etc. Principales Aspectos del Plan de Reubicaci6n de Viviendas (PRV): La empresa consultora debera consignar las principales medidas del Plan de Compensaci6n y Reasentamiento, que seran expuestas durante las consultas. Programa de las Consultas Publicas Especificas: Debe incluir nombre de los expositores propuestos, tema, tiempa que tomaria cada exposici6n, materiales a ser utilizados, tiempa destinado a preguntas y comentarios del publico, lectura y firma del acta. El programa debera incluir necesariamente Ia sintesis de las principales caracteristicas del Proyecto, Ia cantidad y 38

43 ' Ministerio y Comumcaciones tipo de afectaciones y los principales aspectos del Estudio PACRI (Objetivo, procedimiento, programas a implementar). Convocatoria: Modalidad de convocatoria para cada afectado, fecha de inicio de Ia convocatoria., modelos de cartas de invitaci6n u otros medics que seran utilizados. Esta debera efectuarse en forma coordinada con Ia DGASA Relaci6n de afectados: Se debera adjuntar Ia relaci6n de afectados, particulares y/o comunales (Se debe indicar el tipo de afectaci6n). Presentaciones Power Point Se debera presentar, en impreso y digital, las exposiciones multimedia que se planea utilizar en las consultas Resultados de los procesos de participaci6n ciudadana El Resultado de los eventos de participaci6n ciudadana, se presentara a manera de manera sistematica y documentada, con los siguientes detalles: a. Sistematizaci6n de los resultados del Plan de Participaci6n ciudadana. b. Lugar y Fecha de las modalidades participativas (talleres informativos, talleres de evaluaci6n rural participativa y audiencias publicas). c. lnstituciones u organizaciones mas representativas que asistieron d. Transcripci6n de las preguntas o intervenciones de los asistentes, indicando el nombre del asistente y su cargo (de pertenecer a una organizaci6n o instituci6n) o su situaci6n con respecto al proyecto (si sera afectado o no) y Ia localidad de Ia cual proviene. e. Luego de cad a pregunta, se debera transcribir Ia respuesta que le fue dada por el consultor o por el especialista del MTC. f. Conclusiones y recomendaciones g. Copia de Ia lista de asistentes, firmada por estes h. Copia del Acta suscrita de cada una de las modalidades participativas. i. Registro fotografico de cada modalidad participativa en formate impreso y en formate digital. j. Registro de las recomendaciones y sugerencias de los actores locales. k. Documentar las tuentes de verificaci6n: cartas, publicaci6n, difusi6n, lista de asistencia, aetas, video, entre otros. Dicho resultado se debera presentar ademas en formate digital en un CD o DVD, a efectos de ser publicado posteriormente en Ia pagina web de Ia DGASA, por esta Direcci6n, incorporando en formate digital, una copia de Ia filmaci6n de los talleres informativos, talleres de evaluaci6n rural participativa y audiencias publicas Resultados de las Consultas Especificas La empresa consultora debera presentar necesariamente los siguientes puntos. - Preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los participantes y las respuestas brindadas por los expositores. - Dificultades y Iegros en Ia realizaci6n de las consultas, desde Ia convocatoria hasta su ejecuci6n. - Analisis de Ia posici6n de los grupos de interes a partir de sus intervenciones en las consultas. De acuerdo a Ia calidad de Ia informaci6n recogida, Ia empresa consultora debera considerar las preocupaciones y sugerencias mas relevantes recogidas durante las consultas especificas en las Conclusiones y Recomendaciones del estudio. Para Ia sistematizaci6n del Plan de Participaci6n Ciudadana se considera Ia siguiente estructura, las cuales se listan a continuaci6n: Generalidades lntroducci6n Objetivos generales. Objetivos especificos. Esquema general de las estrategias de participaci6n ciudadana. 39

44 ( Ministerio y Comumcaciones Metodologia general aplicada para todo el proceso. Etapa de reconocimiento del area de influencia. Aliados estrategicos para todo el proceso de participaci6n ciudadana. Estrategias de Participaci6n Ciudadana (desarrollar cada una de las estrategias/productos). Resultados (Productos) por cada estrategia de Participaci6n Ciudadana. Lecciones aprendidas de todo el proceso. Conclusiones de todo el proceso. Grupos de lnteres identificados en todo el proceso. Panel Fotografico Anexos La copia de las aetas, registros de asistencia y cargos de invitaci6n deberan adjuntarse en los Anexos de Ia Tabla de Contenidos Minimos Obligatorios. La evaluaci6n de dichos documentos se tomara en cuenta para Ia aprobaci6n de las Consultas Especificas Valoraci6n Econ6mica dellmpacto ambiental Se debera efectuar una valoraci6n econ6mica del impacto ambiental, utilizando metodologias aplicables, dentro del ambito del proyecto y su area de influencia. Se debera al'ladir un item en el que se cuantificara los impactos por perdida econ6mica de Ia poblaci6n indigena, ocasionados por las actividades en ejecuci6n del proyecto. Considerar Ia superposici6n a las Zonas de Amortiguamiento de las ANP implicadas, tomando en cuenta Ia Guia de Valoraci6n Econ6mica Ambiental del MINAM Datos de Ia Empresa Consultora Nombres y firma de profesionales y tecnicos que intervinieron en Ia elaboraci6n del EIA-d, quienes son responsable de los contenidos del EIAd Conclusiones Se debera presentar las principales conclusiones del Estudio de lmpacto Ambiental detallado destacando los impactos relevantes del proyecto y las medidas de mitigaci6n mas importantes Bibliografia La empresa consultora consignara toda Ia bibliograffa utilizada y correctamente citada a lo largo de toda Ia EIA detallada. La bibliografia se clasificara de acuerdo a Ia tematica que desarrollan dichos textos Anexos Se deberan incluir una serie de anexos con informaci6n que complementaran Ia Linea de Base Socio Ambiental y establecer el proceso de elaboraci6n del EIAd. La informaci6n solicitada es Ia siguiente: 1. Panel Fotografico La empresa consultora presentara fotos a color, lo suficientemente claras y pertinentes de modo tal que permitan evidenciar aspectos claves del EIAd. Gada foto debera estar deb ida mente numerada y contar con una breve explicaci6n de su contenido. 2. Mapas Tematicos En esta secci6n se adjuntaran todos los mapas citados a lo largo del estudio, debidamente numerados y en las escalas establecidas. 40

45 y Comumcaciones 3. Pianos La empresa consultora presentara los pianos que requiera el estudio. 4. Plan de Trabajo La entidad consultora presentara el Plan de Trabajo que sera aprobado poria DGASA 5. Tenninos de Referencia del EIA Detallado La entidad consultora presentara los Terminos de Referencia que fueron aprobados poria DGASA 8. lnfonne Final del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado El lnforme a ser presentado debera ser analitico, concise y enfatico a los problemas socio - ambientales significativos, medidas y acciones recomendadas, enlazando Ia linea base (situaci6n actual), pasivos ambientales; impactos potenciales tanto sociales como ambientales que se puedan suscitar en cada etapa del proyecto y de acuerdo a ello presentar el Estrategia de Manejo Ambiental y programas respectivos. Se recomienda que Ia estructura del informe final sea tal como se muestra en el anexo W 1 del presente TOR. 9. lnfonnes a presentar por el Concesionario Durante el desarrollo del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado el Consultor presentara un Plan de Trabajo, Borrador del lnforme Final y un Producto final - lnforme Final se presentara en dos (02) originales y tres (03) copias, en los plazos establecidos y con los contenidos minimos indicados a continuaci6n: Tabla 1: Cronograma y Contenidos para Ia presentaci6n de los lnfonnes Plan de Trabajo lnfonnes lnforme N 1: Borrador de lnforme Final Contenldo de acuerdo a Tabla de Cont8nidos llinimos dellnfonne Final (Anexo 1) Metodologia para Ia linea de base fisica, ambiental, social y cultural Determinaci6n del Area de lnfluencia directa e indirecta del proyecto de Ia Hidrovia Amaz6nica. Metodologia para Ia identificaci6n y evaluaci6n de pasivos ambientales. Metodologia para Ia identificaci6n y evaluaci6n de impactos ambientales y sociales. Plan de Participaci6n ciudadana, orientado a los centros poblados y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas. Aplica las modalidades participativas de talleres informalivos y talleres de evaluaci6n rural participativa. Cronograma de trabajo del EIAd. Equipo tecnico de profesionales colegiados y habilitados de Ia empresa consultora (CVs), inscritos en Ia DGASNMTC. Copia del Registro Vigente en DGASA. Bibliografia. Desde objetivos del EIAd hasta Plan de Participaci6n Ciudadana. Objetivos del EIA Marco legal Descripci6n del proyecto. Determinaci6n del area de lnfluencia directa e indirecta Linea de Base Socio Ambiental. Tramite para Ia obtenci6n de lnexistencia de Restos Arqueol6gicos de Ia carretera y las areas auxiliares (de ser aplicable). identificaci6n de pasivos ambientales. 41

46 y Comun1caciones ldentificaci6n ambientales. y evaluaci6n de impactos socio Estrategia de Manejo Ambiental, incluye en desarrollo de los planes y programas. Resultados del Plan de Participaci6n Ciudadana. lnforme N 2: lnforme Final Todo el contenido del Borrador de lnforme Final. Resultados de las Audiencias Publicas. Estudio de lmpacto Ambiental detallado completo. Los plazos para Ia presentaci6n del Plan de Trabajo, Borrador dellnforme Finale lnforme Final del EIAd, se regula conforme al cronograma establecido en Ia clausula 6.3 del Contrato de Concesi6n en relaci6n a Ia presentaci6n del instrumento de gesti6n ambiental. La aprobaci6n del Plan de Trabajo, Borrador dellnforme Final y dellnforme Final estara supeditada a Ia total satisfacci6n de Ia Direcci6n General de Asuntos Socio-Ambientales-DGASA y al cumplimiento de lo establecido en los Terminos de Referencia Observaciones En caso se formulen observaciones a algunos de los productos, estas deberan ser subsanadas utilizando el formato del Anexo Opini6n tecnica El EIAd debera contar con Ia opini6n tecnica favorable del SERNANP, y otras entidades que Ia DGASA considere pertinente de conformidad con las normas vigentes Formato Los productos deberan presentarse debidamente foliados y firmados por los especialistas 4 que los desarrollaron (conforme su especialidad), asimismo mostraran el sello y visado del Jete del Proyecto en todas sus paginas; estos seran organizados en archivador(es) de palanca o pioner (s), para facilitar su revisi6n por parte de los diferentes especialistas responsables. Asimismo, cada uno de los acapites debera estar numerado de acuerdo a Ia Tabla de Contenidos Mlnimos Obligatorios dellnforme Final (ver anexo correspondiente). Toda Ia documentaci6n que se presente debera tener un rndice y su correspondiente numeraci6n de paginas. Se presentaran unoriginal y dos copias de cada uno de los productos, los productos 2 y 3 deberan presentarse ademas en versi6n digital 5 (CD o DVD). La impresi6n de los documentos se puede hacerse por ambas caras, con final de evitar un gasto innecesario de papel. Cabe indicar, que el producto W 3 [lnforme Final del EIA-d] (totalmente aprobado) se presentara en dos (2) ejemplares originales y tres (3) ejemplares copia en hojas de tamalio A4, debidamente anillado o encuadernado. Los documentos tendran el siguiente formate: Fuente Arial Tamano : 11 Espaciado: Sencillo Utilizar marcadores para identificar las partes del documento (trtulo, subtftulo, tomos, capitulos, etc.) Presentar un indice de por lo menos cuatro niveles (e.g.: 1; 1.1.; ; ) Enumerar las paginas de Ia documentaci6n a presentar Los productos deberan estar debidamente foliados, asi como presentar el sello y visaci6n del Jete del Proyecto en todas sus paginas. Ademas, se presentaran en archivador de palanca o pioner, para facilitar su revisi6n por parte de los diferentes especialistas responsables. 4 l os especialistas que elaboraron el Estudio deber.in de estar incluidos en Ia Resoluci6n Directoral otorgada a Ia empresa consultora como parte del registro de Entidades Autorizadas para Elaborar Estudios de lmpacto Ambiental en el Sub sector Transportes del MTC. 5 Esta versi6n debe contener Ia totalidad del Estudio Ambiental, con todos los archivos correspondientes (textos, mapas, pianos, fotografias, etc.) en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando Ia manera de reconstruir totalmente ellnforme Final. 42

47 y Comumcaciones Para Ia entrega del lnforme final, el Consultor debera entregar los discos compactos, con los archivos correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando Ia manera de reconstruir totalmente ellnforme Final. Los discos compactos contend ran los nombres de directories de acuerdo con el indice. Se sugiere que los nombres de archivo y de carpeta no contengan espacios entre caracteres. Los archivos en formato digital deberan utilizar las siguientes aplicaciones: - Texto: rtf, txt, htlm, xml - Tablas: dbf, html lmagenes: jpg, tiff, png - Vectores: dxf, opendwg, shp Enumerar las paginas de Ia documentaci6n a presentar, precisando el total de paginas de Ia secci6n (xx de yy). Utilizar hojas bond tamano A4 Los margenes a utilizar en Ia redacci6n del documento, deberan ser los mismos, independientemente de los capltulos, sub-capitulos o acapites del mismo. Los pianos seran presentados en tamano A2; el original y las copias podran ser presentados en tamano normalizado A3. Los pianos originales y sus copias deberan estar debidamente ordenados y anillados, de modo que permitan su tacil desglosamiento para hacer reproducciones Devoluci6n Cualquiera de los informes podra ser directamente DEVUEL TO a Ia empresa consultora de incurrir en alguno de los siguientes casos: Si Ia entidad consultora no se encuentra debidamente registrada en Ia Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales del MTC, de acuerdo a lo senalado en el numeral 2.1 (lnscripci6n vigente en Ia DGASA) de los presentes Terminos de Referencia, asimismo se debe indicar que no se procedera a Ia revisi6n del Estudio si el Consultor se encuentra en proceso de inscripci6n y/o incorporando a uno o mas especialistas. Si el Consultor no ha justificado y sustentado de manera formal el cambio de profesionales propuestos en el Plan de Trabajo, conforme lo establece en los TdR numeral 2.2, este procedimiento debe cumplirse previo a Ia presentaci6n de un lnforme (Producto). Si el documento no lleva Ia firma de los especialistas en los capitulos que ellos han elaborado en cada producto, a fin de validar los contenidos del mismo, en tal sentido de manera obligatoria cada Especialista sellara y visara en senal de conformidad los documentos de su especialidad, los especialistas responsables del Estudio deberan de estar incluidos en Ia Resoluci6n Directoral otorgada a Ia empresa consultora como parte del Registro de Entidades Autorizadas para Elaborar Estudios de lmpacto Ambiental en el Sub sector Transportes del MTC. Si el informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones plagiadas, sin haber sido citados explicitamente Ia fuente. Se dara cumplimiento conforme Ia RD W MTC/16, referido al Reglamento para Ia lnscripci6n en el Registro de Entidades Autorizadas para Ia Elaboraci6n de Estudios de lmpacto Ambiental en el Sub Sector Transporte del Ministerio y Comunicaciones. Si el informe no respeta Ia secuencia de entrega conforme a Ia aprobaci6n del informe previo Acerca del Plagio Si el informe presenta contenidos textuales tornados de otras publicaciones sin haber sido citados explicitamente, se considerara plagio y sin pe~uicio de los procedimientos administrativos intemos a los que hubiere Iugar, Ia DGASA podra trasladar el caso ante INDECOPI por Ia vulneraci6n al derecho de autor. A continuaci6n se presentan los anexos de contenidos minimos y los formatos a considerar para Ia presentaci6n de Ia informaci6n tecnica: 10. Anexos Los formatos a presentar seran los siguientes: 43

48 y Comumcaciones ANEXO 1 TABLA DE CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 Resumen Ejecutivo 2 Objetivos del EIA-D 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos especificos 3 REQUISITOS DE LA ENTIDAD CONSUL TORA RESPONSABLE DEL EIA-D 3.1. lnscripci6n vigente en DGASA 3.2. Equipo tecnico multidisciplinario de Ia entidad consultora 4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL EIA - D 4.1. Marco legal 4.2. Marco institucional 4.3. Autorizaciones y permisos 5 DESCRIPCI6N Y ANALISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA 5.1 Objetivos del Proyecto de lnfraestructura 5.2 Antecedentes 5.3 Ubicaci6n Politica y Geografica 5.4 Caracteristicas Actuales 5.5 Caracteristicas Tecnicas del Proyecto 5.6 Descripci6n de las Actividades del Proyecto 5. 7 lnstalaciones Auxiliares del Proyecto Dep6sitos de Materiales Excedentes (DME) Talleres (campamentos, sedes, otros). 5.8 Recursos Materiales Agua y energia Equipos, vehiculos, dragas, etc. 5.9 Cronograma de Ejecuci6n 6 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 6.1 Area de lnfluencia Directa (AID) 6.2 Area de lnfluencia lndirecta (All) 7 LiNEA DE BASE SOCIO AMBIENTAL (LBA) DETALLADA 7.1 Linea de Base Fisica (LBF) Metodologia aplicable al media fisico Clima Calidad del Aire y niveles de ruido Geologia Geomorfologla Suelo y capacidad de usa mayor de Ia tierra Usa actual del territorio Hidrologia Hidrografia Transporte de sedimentos Fluviomorfologia Calidad de agua superficial Calidad de sedimentos fluviales Sintesis y Analisis de Ia Linea de Base Fisica 44

49 y Comumcaciones 7.2 Linea de Base Biol6gica (LBB) Metodologia aplicable al Medio Biol6gico Biota acuatica - Plancton y perifiton - Bentos - Necton Biota terrestre - Flora - Fauna Sintesis de linea de base biol6gica (LBB). 7.3 Linea Base Socio Econ6mica y Cultural (LBS) Metodologia Demografia. Tamario de Ia Poblaci6n y crecimiento intercensal por sexo ( ) Composici6n de Ia Poblaci6n actual segun sexo (2007) Composici6n de Ia poblaci6n segun grupos de edad Migraci6n Comunidades nativas. Caracteristicas Generales. Caracteristicas Culturales Educaci6n Caracteristicas de Ia oferta educativa Tasa de Analfabetismo Salud Caracteristicas de Ia Oferta de Salud lndicadores de salud de Ia poblaci6n Economia y pobreza Poblaci6n Econ6micamente Activa Pobreza Actividades Econ6micas Agricultores Ganaderia Pesca Comercio Otras actividades propias del Iugar Transporte y comunicaciones Trans porte Comunicaciones lnstitucionalidad Local y reg ional Analisis de grupos de lnteres Problematica Social 8 IDENTIFICACION DE AFECTACIONES PREDIALES 9 DIAGNOSTICO ARQUEOLOGICO 10 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PASIVOS AMBIENT ALES 11 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES ldentificaci6n de lmpactos Durante Ia Etapa de Construcci6n Durante Ia Etapa de Operaci6n 45

50 y Comumcaciones Evaluaci6n de lmpactos Analisis de impactos 12 ESTRATEGIA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) Plan de Manejo Ambiental Programa de Protecci6n para recursos hidrobiol6gicos (medidas de protecci6n ambiental para el mijano entre otros) Plan de monitoreo socio ambiental y seguimiento Monitoreo de calidad e aire y niveles de ruido Monitoreo de calidad e agua superficial y de los sedimentos fluviales Monitoreo de afectaciones de flora y fauna Monitoreo de las indicaciones socio- econ6micas y cultural Monitoreo de los mecanismos de aplicaci6n del Plan de Manejo socio- ambiental Plan integral de manejo de residuos s61idos, liquidos y efluentes Plan de Manejo de Asuntos Sociales Programa de contrataci6n de mano de obra local. Programa de relaciones comunitarias. Programa de comunicaci6n y difusi6n. Programa de Salud. Programa de Compras Locales. Programa de participaci6n ciudadanfa y vigilancia ambiental Programa de capacitaci6n y desarrollo local y comunal. Programa de comunicaci6n del sistema fluvial orientado a las comunidades riberer'las y nativas. Programa de promoci6n y fortalecimiento de Ia identidad sociocultural de las comunidades nativas. Programa de seguridad de navegaci6n para embarcaciones usuarias de Ia via navegable Plan de Salud y Seguridad Ocupacional Plan de Educaci6n y Capacitaci6n Ambiental y Seguridad Vial Plan de Contingencias Plan de Obra y Cierre de proyecto Plan de lnversiones y Cronograma de ejecuci6n 13 Participaci6n Ciudadana Talleres Talleres de Evaluaci6n Rural Participativa Audiencias Publicas Consultas Publicas Especificas Resultados de los procesos de participaci6n ciudadana 14 Conclusiones 15 Bibliografia 16 Anexos del EIA Panel Fotografico Mapas T ematicos Pianos Participaci6n Ciudadana (fuentes de verificaci6n) Plan de Trabajo Terminos de Referencia del EIAd 46

51 y Comun1caciones ANEXO 2 FORMATOS DE PRESENTACI6N DE INFORMACI6N DEL EIA-D 1.1 Autorizaciones y Permisos requeridos en el Estudio de lmpacto Ambientai-D El Certificado de lnexistencia de Restos Arqueol6gicos en caso sea necesario Autorizaci6n del uso de los predios para las instalaciones auxiliares. 1.2 Autorizaciones y Permisos previos a Ia Ejecuci6n de Ia Obra Registro actualizado de DIGESA para Ia Empresa Prestadora de Servicios- Residuos S61idos, EPS- RS y/o Empresa Comercializadora de Residuos S61idos E.C- R.S Autorizaciones para uso de fuentes de agua otorgados por las autoridades pertinentes. 1.3 Formatos para presentar las Areas de lnfluencia Localidades que conforman el Area de lnfluencia Directa Localidad o Categorfa segun Distrito Provincia Poblaci6n Progresivas Centro INEI Actualizada Poblado Localidades que conforman el Area de lnfluencia lndirecta Localidad o Categorfa segun Distrito Provincia Poblaci6n Centro INEI Actualizada Poblado 47

52 iill Ministerio y Comumcaciones 1.4. Formatos para ldentificacl6n de requerlmlentos del Proyecto Fuentes de Agua Nombre Progresiva Coordenadas UTM WGS84 Caudal de Caudal de fuente de Ia cisterna agua (m3f seg.) Este (m) Norte (m) (%) Distrito Anexo/ Caserlo Usa Actual I ~,M.,) aht~,g I Progresivas Material de Corte Material de Corte Material Suelto Material de (km.) Roca Fija (m3) Roca Suelta (m3) (m3) Excavaciones (m3) Total de Material para Total de Material de Relleno (m 3 ) Material a Corte (m 3 ) Eliminar (m3) 1---, f' / 0 O.F.A Ul - ~!:sp. ci~ r g), Soet,ti:J 48

53 - Ministerio y Comumcaciones 1.5.1nstalaclones Auxlllares /"~.. ~ Canteras Cantera Ubicaci6n La do Acceso Tipo de Material a Extraer Usode Material Volumen Requerido porel Proyecto Volumen Potencial Volumen a Extraer Superficie a ser Afectada Los Dep6sltos de Materlales Dragado (DMD) La do Volumen DME Ubicaci6n Requerido por el Proyecto Volumen Potencial Volumen a Disponer Procedencia (Obras de arte, corte, roca suelta o fija) (.,_I ; I,, t" ' 49

54 it Ill Ministerio y Comumcaciones Los Campamentos 6 Campamentos Ubicaci6n Area (m 2 o ha) Distancia a Ia infraestructura/vla lnfraestructura (habitaciones, oficinas, areas sanitarias) Abastecimiento (agua y energla} Cantidad de personal s Considerar como facultativo si en caso Ia empresa contratista lo considera pertinente. so

55 y Comumcaciones ANEXO 3 FICHAS DE INST ALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO 3.1. Ficha de caracterizaci6n de depositos de material dragado- DMD NOMBRE Y PROGRESIVA lado Y ACCESO AREA Y PERIMETRO COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: VERTICE NORTE ESTE UBICACI6N GENERAL: I DISTRITO: ANEXO: I CASERIO: UBICACI6N GEOGRAFICA: AL TITUD (msnm) CUENCA RIO MARGEN 51

56 y Comun1caciones DESCRIPCION: 1. Tipo de Propiedad del Terreno(Privado, Municipal, Comunal y otros) 2. Suelos 3. Capacidad de Uso Mayor 4. Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal 5. Uso Actual 6. Presencia de Cuerpos de Agua 7. Fauna 8. Oistancia a Centros Poblados 9. Oistancia a Areas de Cultivo 10. Afectaci6n a Sitios Arqueol6gicos PLAN DE USO (Se incluira los diser'los y pianos respectivos) Procedencia de material Volumen potencial Volumen a disponer Sistema de contenci6n y estabilizaci6n Sistema de drenaje y control de erosi6n Compactaci6n FOTOGRAFiAS 52

57 y Comun1caciones I 3.2. Ficha de caracterizaci6n del campamento 7 NOMBRE Y PROGRESIVA lado Y ACCESO AREA Y PERIMETRO COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: VERTlCE NORTE ESTE UBICACI6N GENERAL: I CASERIO: Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) Capacidad de Uso Mayor Tipo de Vegetaci6n y Cobertura Vegetal Uso Actual Presencia de Cuerpos de Agua Fauna Distancia a Centros Poblados Distancia a Areas de Cultivo Afectaci6n a Sitios Arqueol6gicos 1 ftj respecto, Ia empresa contratista determinara Ia ejecuci6n de Ia instalaci6n auxiliar. 53

58 y Comumcaciones DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluira los disenos y pianos res pectivos) Cantidad de personal Tipo de material de Ia infraestructura Tiempo estimado de uso del area Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energfa (fuente y tipo de combustible) Sistema de tratamiento de efluentes domesticos Sistema de disposici6n de residuos s61idos domesticos Equipamiento FOTOGRAFiAS 54

59 y Comumcaciones ANEX04 MODELO DE ACTA DE AUTORIZACI6N DE USO TEMPORAL DE TERRENO PARA CINDICAR EL TIPO DE AREA AUXILIAR) UBICADO EN (INDICAR LA PROGRESIVA Y LADO) PARA LA EJECUCI6N DE LA OBRA: (INDICAR EL NOMBRE DE LA OBRA) Siendo las hora del dia de de 201X, en el distrito de,, Provincia de Departamento de se suscribe Ia presente Acta de Autorizaci6n de uso de terrene (indicar el tipo de area auxiliar; por ejemplo DME, Cantera, Planta de asfalto, etc. lndicar tambilm Ia progresiva y ellado) entre el Sr identificado con DNI W _. en adelante "EI propietario" (lndicar si es Propietario, Posesionario, representante u otro que corresponda) y ellng., Lie., etc.,identificado con DNI W en representaci6n de Ia empresa (COLOCAR el nombre de Ia empresa que elabora el Estudio), responsable de Ia elaboraci6n del estudio (COLOCAR el nombre del Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (EIAd, EIA D) para el proyecto (Colocar el nombre del Proyecto), en adelante "el contratista", en los siguientes terminos: 1. El propietario (Propietario, Posesionario, representante) cuenta entre sus propiedades con un terrene de aproximadamente hectareas (o metros, segun corresponda), ubicado a Ia altura de Ia progresiva lado de Ia carretera distrito de Provincia de, Departamento de 2. El propietario autoriza al contratista al uso de un area aproximada de has, de su terrene para las Ia bores constructivas del proyecto (Colocar el nombre del Proyecto ), en calidad de (Colocar el uso que se le dara al terrene). AI termino del uso de dicho terrene, este debera ser reconformado de acuerdo a los pianos y especificaciones tecnicas incluidas en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de lmpacto Ambiental y Expediente Tecnico citados, y se suscribira un Acta de Entrega Recepci6n, el propietario/posesionario/representante y el Contratista a cargo de Ia obra, donde las partes manifiesten su conformidad con lo actuado. Siendo las del dia, revisada y leida Ia presente acta, se procedi6 a firmarla en serial de conformidad. Nombre: Nombre: 55

60 ~- Ministerio y Comumcaciones Direccion General de Asuntos Socio Ambientales ANEXO 5 Formatos de presentaci6n de informacl6n de lrnea Base Soclo- Econ6mlca (LBSl- Unea Base Soclo-Econ6mlca (LBSl 5.1 Demografia Descripci6n Centro Poblaci6n por Sexo Poblaci6n Total Porcentaje referente al Distrito lndice Crecimiento Poblacional Porcentaje lntercensal referente a Ia Provincia Poblados Hombres I Mujeres 5.2 Comunidades Nativas y/o centros poblados Nombre Etnia/Familia LingOistica Distrito Provincia Anexos I Caserios Ubicaci6n Geografica (Progresiva o UTM) Condici6n Tenencia del Numero de Comuneros Legal de Ia Territo rio Comunidad Comunal Activos I NoActivos

61 Ill Ministerio 5.3 Educacl6n y Comumcactones Direcci6n General de AsuntQs Socio Ambientales Caracterfstlcas Generales Nombre de Ia lnstituci6n Educativa Tipo de Gesti6n (Estatal o Privada) Nivel Educativo (lnicial, Prima ria, Secundaria y Superior) Ubicaci6n Geografica (Progresiva o UTM) Numero de Alum nos Matriculado s {Ultimo Ai'lo) Ausentismo Escolar (Ultimo Arlo) (%) Deserci6n Calidad de lnfraestructura Escolar (Ultimo Material de Arlo} Construcci6 Agua Luz (%) n ~OOIA t: p,, 0 t Dlstancla a Ia lnfraestructura lnstituci6n Educativa Distancia a Ia infraestructura/ eje de Ia VIa 57

62 iilll Ministerio y Comun1caciones Direccion General de AsuntQs Socio Ambientales 5.4 Salud Caracteristicas Generales Centro Poblado Nombre del Establecimiento Tipo de Gesti6n (Publico o Privado) Nivel (pastas, centres de salud, hospitales, etc.) Capacidad Resolutiva Personal Servicios de Equ ipam iento Medico Salud que brinda Distancia a los componentes del proyecto Estabelecimento de Salud Distancia al componente del Proyecto 5.5 Transporte lnformaci6n General Empresas de Transporte Tipo de Transporte (Pasajeros/Carga) Tipo de Unidad N de Rutas W de Unidades Pasajeros por (fluvial) Unidad 58

63 ,..;::, II Min1steno.. y Comumcae~ones Direcci6n General de AsuntQs Socio Ambientales Tarlfas de Transporte de Carga Empresas de Transporte Rutas Turno/ Horario/F recuencia Tarifas (por peso o por tipo de carga) 5.6 lnstituclonalldad Local Nombre Oficial de Ia lnstitucl6n Nombre del Representante Principales Actividades Realizadas* Grupo de lnteres Sl NO Nombre Del Entrevistado ~ ' Se debera consignar las actividades que efectivamente lleva a cabo Ia instituci6n y no s61o las formalmente establecidas en sus estatutos o reglamento Sel'lalar si constituye un grupo de interes o no,5.7 Matriz de Grupos de lnteres Grupos de lnter6s Oplnl6n sobre los Oplnl6n sobre los Tlpo de lnformacl6n Actlvldades lmpactos Amblentales y lmpactos que Requleren Soclales Posltlvos Amblentales y Soclales Negatives Realizer un analisis precisando los motlvos 59

64 ~!!Ill Ministerio y Comumcaciones a _.. ~ el nombre especifico del grupo de interes Realizar un analisis precisando los motives para Ia opini6n a favor del proyecto. Direcci6n General de Asuntos Socia Ambie tal s mua 1a ac a OBI OfOVBCta ~t...ton (J requieren conocer respecto al proyecto Actividades que realizan en relaci6n al proyecto de infraestructura. 60

65 ill Mm1steno v Comun1cac1ones Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales ANEXO 6 MODELO DE FICHA SOCIOECONOMICA PARA EVALUACI6N DE PREDIOS AFECTADOS FICHA SOCIO ECON6MICA Y CULTURAL DEL PLAN DE COMPENSACION Y REASE NT AM lento INVOLUNTARJO ( Ficha Propuesta por Ia Autoridad Ambiental Sectorial- Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales) ENCUESTA TIPO PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACI6N DE LA POBLACI6N AFECTADA (PARA APLICARSE AL JEFEI JEFA DEL HOGAR) L UBICACION POLinCA ADMlNISTRA TIV A I IPro~cial I Distrito I Cen1ro Poblado I I Re&ioo Natural I I Comunidad l Progresiva I I Tramo I I Rural I I Urbano I I Peri wbano I 3.2 zde No ser Propietario quieo es d d ueilo? No Si es afumativo. que ~umero Regislral tienen? ~o Si es afij'iiiativo. cual es el Ntimero de Ia Unidad Catastral? d) De I 0 alios a mas IV TIPO DE AREA AFECT ADA 4.1 El area afeewb es? a) Agricola I I b) Vivienda I I c) Establecimiento comercial I I d) Tapial e) Vrvienda-agricola I f) Vivienda<omercio I I g) Pecuariof J h1viyienda-tem:no pecuario i) OleOS I I I I I I I I 61

66 y Comun1cac1ones -Min1sterio v CARACTERlsTICAS DE LA Ato'ECfACION RURAL Direccion General de Asuntos Socia Ambientales 5.1 Sl Ia al'ectad6n es 1erreoo rural, que tlpo de uso tieded? I a) Agrfcola I b) Pecuario c) Forestal (cultivos) 5.2 Sl es aarirola,,:que procluee? I a) Hortalizas I b)tu~rculos I I c) le~uminosas I d) Frutales e) Pastes I I f) Otros I Especificar: 5.3 Numero de cosechas en el 61tlmo aiio 5.4 Superfirie total cosechada en m16ha 5.5 Superficie afectada m 1 6 ha 5.6 Sl es Pecuaria, ;,que especies ani males y cantidades crla? I a) Vacuno I b) Ovinos c) Caprino d)equinos I le)aves I I f) Otros ( especlticar) 5.7 lndic:ar canlidades y precios de subprodoctos ob1eniclos en el ultimo aiio a) Lecbe I Lts. IS/. b)came I Kg. I Sl. c) Otros: I Kg. S/ es forestal 5.8.t.Sierra,:Que especles de uboles culdva o a) Quinual b)eucalipto c) Molle tiene? d) otros Selva ;.Qu~ especles de 6rboles c:ultiva o a)catahua b)bolaina c)tomillo tiene? d) Cedro I I e) Caoba I f) otros Costa ;.Que especles de 6rboles c:ultiva o tiene? I a) Algarrobo b) Sapote I c) Guayadn I d) otros 5.9 Edad aprox. De los uboles en el predio 5.10 Superfide TOTAL en Has 6m Suoerf'kle al'edada 5.U ~ 6rboles lba (aprox.) 5.13 N6mero de 6rboles a ser al'ectados Especie 1 I Especie 2 I Especie 3 (debe ser llenado por el empadroaador) Otros I Ge5ft 5.14 ~Qu~n es el dueiio de los 'rboles? I a)la Comunidad I I b) Usted I c) Otros (~p«ificar) oe.,_ ~;IS lndlcar uso actual de los Cerco vivo leila Sorubra para u J.A.. M. rboles. ganado ~ ;~opec hrtla ~ 1> Amt>(entat ~ I 0tros 5.16 lndlcar cantidad y precios Especie 1 Unidades Soles ~ :~ ' o~ soles vendldos en el wlimo lido Especie 2 Unidades Soles Especie 3 Uoidades Soles ~ c,?' { 17 Otroo-dd... 0 ~. 0 'ftrotaciones. Si bay beoeflcios eron6micos ~,x>~ ~ cuanto anuahnente.,;,,yl.u\.racferistic AS DE LA AFECTACION- VIVIE NDA FSrABLECIMIENTO COMERCIAL ' 0!'>' r, em Sl Ia arectad6n es vivlenda ' cwnlos amblentes Ilene? I a) De Uno ados I I b) De tres a cinco I \ <)Do re;,. mu I I ~2 De-_...,..._"""""...,..,,.. _..,. donnltorio? I 6.3 Su cocina esta dentro de so vivienda o roara de ella? I a) Dentro de Ia vivienda I I b) Fuera de Ia vivienda 6.4 Su vivlen.da llenen servlclos Wsicos? I Si No I 16.5 Den tro de su vivienda desarrolla alauna actividad comcrcial? _I Si 1 lno I 16. Si Ia respuesta es Si, ;,que actividad. economlca desarrolla en su vlvienda? a) Bodega I I b) Restaurante I I c) Taller Automotriz I I d) Carpiotero I I e) Otros: 6.7 ;.Como se encuentra Ia construcci6n del predio? a) Consolidada I I b) Semiconsolidada I I c) Otros (debe ser llenado por el encuestador) 6.8 Ma1eriaJ predominante en las paredes: a) Adobe I I b) Cemento I c) Madera I d) pioon! e) Quiocba I I f) Pona g)caila I I h) otros I i) I I I I I 6.9 Ma1eriaJ predominante en el tecbo: a) Calarnina I I b) Teja I c) Concreto I d) Paja e) estern I f) Otros (espccificar) 6.10 Material prcdominantc en ej piso: a) Ceruento I I b) Tierra I I c) Madera I f) Otros (especificar) 62

67 Mm1ster10 y Comun1cac1ones Oirecci6n General de Asuntos Sodo Ambientales VID SERVICIOS DE S.UUD 8.1 En CIISO de eulermarse o IIDII emerstmda doode se atieode? a) Botiqufn I I b) Promotor de salud l I c} Centro de salud I I d) Puesto de salud I I e) Medicina Tradicional I Precis. 8.2 Hlt tuido en el Ultimo a6o ull8 de las situientes eulermedades? a) IRA I I b) BOA l l c) Dengue J l d) lti"a I e) Lepra I IOETS I lg) TBC I I h) Malaria I i) Brujerfa 6 Daoo I U> Susto I I k) Aire I lie) Otras (especificar): IX. SERVICIOS DE EDUCACI6N 9.1 ;.ExisleD Ceatros I Nivel del CE: Primaria l I Seamdarila I I Primarill y Edualtivos c:ercaaos? 9.2 l.d6ode se edcuedtn ubialdo? 9.3 So ramili8 bace oso del CE Si I No I seamdaria X. ORGANIZACJ6N lnterna DE LAS UNIDADES F.UfiLIARES ~ ~~~.::d -'7..:<?.. :::: :::: 10.1 :QuiEn toma Ia decisi6n en.. criiuwl de los bljos ell su oogar? I a) Ho mbre I b) Mujer I c) Pareja c) Pareja d) Otros c) Pareja ~~ ~. ASPECTOS ECONOMICOS 1-.- ~ I L. L cat es su act.ividlld econ6mka principal? f;.sp-/ a) A~cul tor I b) Comerciante I I c) Empleado I d) Profesor I I e) Meclnico I I f) Carpimero =""" l) Tknico-enfenneria I I h) Anesaoo I i) Piscicultor I I j)pescador I k) Otros (especificar) ~ A 11.2 J)esarroOa a olra acthidad ecooomica seamdaria? I Si I I No I I Si Ia respuesta es Si.. ~ es? ~ " f.. a) Bodega I b) Restaurante I I c) Taller I d) Crianza de Aves I I d) Apicultor '0~ r - f>, e) o.n:. I ~r j ~~~ ~~ ~L- > --~1 -L ~,..._ ij L.J Bienes ooe PQSee : C>., i/ ll.4 Cuanto es su lngreso Mensual? I a) Actividad principal: S/. I b) Actividad secundaria: S/ Redbes quo apoyo econ6mico? I Si No I Si Ia respoesta es Si,i,De qu:ien? ~=li ar/ I b) F.stado II c) Iglesia I d) ONG lsi es ONG. ;,Cui l es? U.6 ;.Si mled es agrialjtor, su chacra a QUe distanda v tiempo se encuentra d e su casa? Ia) Km. I b) boras Ll. 7 V ende Biglin produclo de so cbacra? Si I No 11.8 ~~ CuJih"o vende? I 11.9 Cada que tiempo real~ su venta? 63

68 Ministeno y Comumcac1ones Direcci611 General de Asuntos Socia Ambientales a) Una b) Dos \'eccs I r) Solo vez al mes al mes ferias ;,Cuiinto ha redbido en dinero en su Ultima lsi. venta? I ;,Reallza Si I No I Si Ia respoesta es Si. con qu ~ producto hace ella) Alimentos trueque? trueque? b) Animales I c) Medicinas I jd) Otros (especificar) Su activldimi econ6mica es Ia minerial pesca? lsi I I No ;,Como desarrollasu actlvidad? I a) Contratado pori b) Artesanal empresa 11.14;.Cu6nto es so lnareso mensual? jsi. en ' ~~ Las veces I que se pueda vender I XII MEDIOS DE COMUNICACION Y TRANSPORTE 12.1 Usoalmente, ;.que medlos de trans110rte otilizaa los miembros de so familia? a) Carro I I b) Acemila I I d} A pie I I e) Otros (especificar) I 12.2 Como se entera de his oolidas? I a) Radio I I b) Radio equipo I jc)tv I I d) Parlante Local I e) Trasmisi6n oral I I f} Asamblea comunal I I ~) Otros (especificar) XIII ORGANIZACIONES DE BASEY PARTICIPACION 13.1 ;.En clluaar donde reside, pertici!)tl o perteoec:e alawu OrnnlzaciOn de Base? lsi I I No 13.2 ;.En que Organizaci6n a) Comedor Popular b) V aso de Leche I c) Club de madre I participa? d) Iglesia e) otros 13.3 Partlclpa usted en las Asambleas a) Frecuentemente b) Algunas I c) Nnnca '66;;- Comonales? Veces ~, 133 ' """"~ooa ONG "-.,.., ~.4 Comose llama Ia ONG? l Si I I No I.M. U.S Recibe osted aoo:vo de las ONG'ssobre I a) Capacitaci6n I I b) Cr&litos para microempresas ams1a len c) Medicinas I d) Onus (especificar) I DQf>.S%iv. EXPECTATJVAS CON EL REASENTAMIENTO Y COMPENSACION SOCIAL 14.1 ;.&ta Usted de acuerdo con el Me.ioramiento de Ia carretera? I Si I I No I 1)4.2 So vlvienda va ser afectada, estaria de acuerdo en ser reublcado o rcasentado? lsi I I No I ~. l'4~ ;.Que le austarfa recibir a cambio de ser reasentado o reubicado?, ' ~ }1) ~ ' / b) c) " 14.4 F.8tarfa de KUCrdo eon una compeasacion comunitaria? I Si I I No I 14.5 Ademas de las labores que desarrolla le gostarfa desarrollar algumt ac.tivldad que le genere mas lngresos? Si I I No Si Ia respuesta es Si ;.que actlvidad le gostaria? 14.7 Si su tcrreno agrfcola cs acectado como le perjudica y que reqoerirfa? 14.8 Lc aostaria redbir altum curso de capaeitaci6n para me.iorar so situac.ion actual? lsi I jno I 14.91ndique sobre_que areas le 2ustarfa ser capacitado I a) Tc!cnicas sobre crianza de animales I a) T&nicas de cultivo I b) Microempresas familiares I I c) Transformaci6n sobre productos a~rari os Espccificar que: I 64

69 i ll Mrntsteno y Comuntcactones I Oirecci6n General de Asuntos Socio Ambienta!es Non~bre ckl proplc.tartol~or CoUod.Mnte l.aqukrdo Non:tlltrc dc.l proplewrt~or coi..._.d.i.e clercct.o ~ pro.xiidado cle.l prl"cllo.. r~tado OndJcaral.,...rectM at vlvtcd.da. ~ de culllvo. 4rboloftl ek) Pn!dlo AJ"ec:u>do 65

70 y Comumcac1ones ANEX07 Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales MEMORIA DESCRIPTIVA MODELO DE MEMORIA DESCRIPTIVA DE PREDIO AFECTADO 1. PROPIETARIO/POSESIONARIO 2. SOLICITANTE 3. FECHA DE LA INSPECCI6N 4. LOCALIZACI6N 5. ZONIFICACI6N Y USO ACTUAL DEL PREDIO: Zonificaci6n : Rustico, de acuerdo al Plano de Zonificaci6n vigente. Sin uso actual. RAESTRUCTURA DE SERVICIOS URBANOS Servicios 7. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS 8. PERfMETRO 9. AREA DEL PREDIO De acuerdo a Memoria Descriptiva y Plano NQ 1 de fecha suscrito por ellng. NQ I el area estaria detallada de Ia siguiente manera: CIP 66

71 i ll Mm1steno AREA TOTAL y Comun1cac1ones AREA AFECTADA AREA REMANENTE 10. OBRAS COMPLEMENT ARIAS Vicemin1sterio Direcci6n General de Asuntos Sodo Ambientales De acuerdo al Plano N2, suscrito por el lng. CIP N2 deducidos en Ia inspecci6n ocular, las obras complementarias son las siguientes: y metrados 11. DESCRIPCI6N Y DISTRIBUCI6N 12. CARACTERfSTlCAS DE LA EDIFICACI6N (Si hubiere) De acuerdo a Ia inspecci6n ocular practicada las edificaciones presentan las siguientes caracterfsticas: Obras Complementarias: 13. CARACTERJSTlCAS DEL ENTORNO 15. E INSCRIPCI 16. SERVIDUMBRES 17. CARGAS Y GRAVAMENES 18. OBSERVACIONES Para Ia presente valuaci6n, se ha contado con Ia siguiente documentaci6n proporcionada por el solicitante: Plano N2, de fecha, suscrito por el lng. CIP N!! Memoria Descriptiva de fecha, suscrita por ellng. CIP N!! Copia Literal / lnformativa /Certificada de Ia partida, tomo, folio del Registro de Ia Propiedad lnmueble de Ia Oficina Registrar de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 19. ANEXO FOTOGAAFICO (EI Registro fotografico debe evidenciar las caracteristicas tecnicas descritas en Ia memoria descriptiva, debiendo consignarse: Resumen descriptive, fecha de Ia toma, y secuencia fotografica) 67

72 ~- Ministerio y Comumcaciones Direccion General de Asuntos Socio Ambientales ~ ~ lot A : (1 ) Propletano f Pt8510natl0 f Ar.. rdatano f Preell10 f COII'Uilii!O (2) RLBI I Urbano lnelllr tl Ellquema a1~11m., 01 u:l511r ar.ct~~c~en 01 oora ~-ntanu E:Sql»llll NR 02 cu.dro Resumen de IIICIIMHICM:IOn dt MctldOnes PnM:IIIIIS 68

73 ill Mm1ster o v Comun1cac1ones Direcc16n General de Asuntos Socia Ambientales ANEX09 FICHA DE IDENTIFICACI6N DE PASIVOS AMBIENT ALES Ficha de Pasivo Ambiental PASIVO AMBIENTAL 1. Localizaci6n Progresiva: Lado: Distancia del eje actual: Referencia Fotografica: 2. Tipos Pasivos Ambientales (marcar con x) a. Deslizamiento d. degradada b.- Erosion e.- Bi6tico c. Socavaci6n f.- Antr6pico Rotacional 0 Traslacional () Complejo () lnsipiente() Potencial() Activado 0 Estabilizado () lo: lnsipiente () Avanzado () Colapsado () Dimensiones (m): Ancho Altura Profundidad Material predominante: Suelo residual () Roca meteorizada {) Roca parenteral () Cobertura vegetal: Natural {) Purma {) Pasta{) Cultivos () Escasa {) Sin cobertura () 69

74 y Comumcac1ones 2.2.Erosi6n (marcar X) Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales Tipos: Pendiente de Ia ladera: Estado de humedad: Material predominante: Cobertura vegetal: Laminar () Difusa () Diferencial () Carcava () Montariosa Plana () Ondulada {) () lnundada () Humeda () Arroyo() Manantial flujo libre {) Roca meteorizada Suelo residual {) () Natural {) Purma {) Concentrada () Socavaci6n () Escarpada () Seca() Manantial a presion() Roca parenteral () Pasto {) Cultivos {) Escasa () Sin cobertura () Taludes () Plataforma {) Muros de contenci6n {) Gravedad: Cobertura vegetal: 2.5. Bi6tico (marcar x) Presencia de agua {) Extrema() Media () Natural {) Purma {) Cultivos {) Escasa () Huayco () Baja() Pasto {) Sin cobertura () Diversidad de esp. Especies afectadas: Flora() Fauna{) Resiliencia Status ecosistema {) () 70

75 Tipode afectaci6n: Mm1steno v Comun1caC1ones Direcci6n General de Asuntos Sodo Ambientales 2.6. Antr6pico (marcar x) Desplazamiento poblacional: Dispositive para peatones: Accidentabilidad () Segmento critico 0 Actividad econ6mica 0 Dispositivo para reducir velocidad () lnterferencia con centros poblados: 3.Gravedad del pasivo (marcar x) In situ: No ofrece peligro 0 En evoluci6n, puede ofrecer peligro Ofrece peligro En area adyacente 4. Clasificaci6n (marcar x) No interfiere () Critico () En evoluci6n, puede interferir 0 lnterfiere () No Critico () de Ia soluci6n propuesta Componente Ambiental Agua C6digo Ag Fisico Biol6gico Aire Suelo Fauna Flora Paisaje Ai Su Fa Flo Ps 71

76 _ ~... - Ministerio y Comumcaciones Matriz de Ublcacl6n Espaclal de Actividades ANEXO 10 MATRIZ DE CONVERGENCIA DE FACTORES INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS UBICACION DE LAS INST ALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS ) ~ ~..: _, ~ CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ CJ) MATRIZ DE UBICACI6N ESPACIAL CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) CJ) N M DE ACTIVIDADES S2 0 L(),.._ S N M -:t L(),.._ CD ACTIVIDAD Roce y desbroce Corte en roca fija Corte en roca suelta Corte en material suelto Explotaci6n de canteras Uso de dep6sito de material excedente I - - S2 ~ S2 S2 ~ ~ ~ ~ ~ N M (!; ~ N M -:t ~ ~ ~ ~ L()..- CD..-,.._ +..- PROGRESIVAS EN METROS LINEALES ~ ~ ~ ~ ~ ~ di c!, CJ)..- 2 ~ Operaci6n de campamento y patio de maquinas I Indica ubicaci6n de Ia actividad Indica que no se realiza actividad n Matriz de Ublcacl6n de lmpactos Socio - Ambientales 72

77 Will Ministerio y Comumcaciones INST ALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS Campamento y Patio de Maqulnas 0 0 Dep6sitos de Material de Dragado Canteras Centres Poblados Fuentes de Agua 0 ~ D a l I I I I I I 0 I 0 ~ I I I I 0 I Otros UBICACI6N DE IMPACTOS SOCIO I AMBIENTALES ACTIVIDAD m m m m m m m m m m m ~ N M ~ ~ ~ ~ 00 m ~ ~ N M ~ ~ ~ ~ 00 m ~ PROGRESIVAS EN METROS LINEALES m + ~ ~ ~ ~ m m + + N M - - ~ ~ N M ~ ~ m m ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ m m + + ~ ~ - - ~ ~ ~ ~ ~ ~ m + 00 ~ ~ m m m m o ~ ~ ~ ~ m o ~ ~ N N lnstalaci6n y funcionamiento del campamento COMPONENTES AMBIENTALES AGUA FISICOS I SUELO AIRE BIOLOGI cos FLORA FAUNA ~ 73

78 iilll Ministerio y Comumcaciones SOCIALE s PAISAJE SALUD Y SEGURIDAD EMPLEO TRANSITO FLUVIAL ECONOM[A CONFLICTOS SOCIALES AL TERACION DE OTRAS OBRAS RESTOS ARQUEOLOGICOS I? Indica ubicaci6n de Ia actividad Indica que no se realiza actividad - 74

79 y Comuntcae~ones ANEXO 11 MODELO DE PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ft,...,.n...,... P'rewftllives.!Wti.. torilla y eon..._. 1d!.f! s~!!!!!lo"""*'-sc!lfc!oo.!.jc!!!!c!o! r B!!!!!!Oo! Seunueci6ft y -clo -- Cont-clo-- p- T..._ jJ...,.ocer-lonl o..._.. clo -- ~clo- p- Looo clo-o-10 c:m (lc 140 l(glan') T_y.,..,_ UI1.03T-y~-cloR-- y... T.-porte-... polgroaoo ~ em (concowto 210 l(glan') f.!z.oo 1.02.a! -clo-~) - -- ~ t~es-...vjm 1 03a1 t11.a ---(T""-"'J ---IP- l t12.a &wcllnclo-eclo.-t.,oe-1 T,..poote- ~--~ no pellgrwoo OiapooldOn.,.. res- no peligr<lsoo M w..joclo.,_ Looa clo Concnllo c:m (.,.,.,.,..., 1751(g!an') Pouclo- Trompoclo Trompoclo_.- cw- T-~ Pozoclo.,..- Looa clo ----~ --,------~ - ' Aano.s... '- l.a!.oo Aoudoe-._.._....._..,. c:a,.oioo.wn y _...,en A.W.-. S..,.W.,.Vlol 4.a! 00 s..t._...,.clo~en...,._ys.-viii s..t._...cloe-a-.a y._aa.dviii..._..,..,..._..,.,.wnei6ft de P'enlides y Cof'llliJ'l9tMia.S u u.... u. u rft'.. rft'. u Gil> Gil> ~ s &!1.00 ~ ~.,.,... e..-clo--ycloe..- _...--clo ~,- Gil> Gil> Gil> Abendono. Olin ta1.8 1 _,..,, rft' --C.. tot~ ~-clooioe "" t03.b --clo--do-...,_do.-c... bonoy-... toii.a ~,_...do--- "" to7.804 clorio "" rft' to7.80! clocono rft' 1 to p - ~ c.a... clo Poea rft' tt A I tit""~piint.-oe~deaswoydec.on.c..o rrl to ~0 to I.!I.OOS_fle P I...,..._PIIioclololoquoNo rft' t65.a ~clo-piic-s.pc:lae ' m t65.s nep..co. PIIC-S.P dase " t65.c Aopooicion c1o- PIIC-S.P close 10 0 r oo ~-- ""!I52.JI ~ '*"" ponnotrico-... AA!f s...,_ Mfft~IIJO!woede.._ amrffi &.Ol.a! ~ po<ol..._..de...-- Gil> l Poea---~ m c-o---~... TOTA L P. IM#Wfo (SJ1 -($/J,... fteii o-n,..- loo.d<.._do..._.. _ OO.D<.._clo~,e-....._..~VIII ,_clo_cloP-yeont._,._ ,_clo_clolln _do~""""' 75 TOTAL 100.D<,_clo P1agr.-clo-P-..._,... y c :Z.OO.D< c-t- ($/J

80 y Comun1caciones ANEXO 12 PLAN DE PARTICIPACI6N CIUDADANA La Entidad Consultora elaborara un Plan de Participaci6n Ciudadana ad-doc orientado a las comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indfgenas, en el cual presentara los diferentes procedimientos y herramientas participativas que utilizara a lo largo del Estudio de lmpacto Ambiental detallado en base a los requerimientos del proyecto de infraestructura fluvial y al trabajo de campo previa que haya realizado. El Plan de Participaci6n Ciudadana debera presentarse en dos etapas, de acuerdo a los tipos de estrategias participativas que utilice: No Formales (Talleres de Recojo de lnformaci6n) y/o Formales (Audiencias Publicas) En este plan se definiran las principales acciones orientadas a Ia ejecuci6n de las herramientas participativas de recojo de informaci6n y las consultas publicas y/o audiencias programadas poria entidad consultora. Presentaci6n 1. Plan de Talleres lnfonnativos y Talleres de Evaluaci6n Rural Participativa Se presentara en el Plan de Trabajo para su evaluaci6n y aprobaci6n. Comprende: Objetivo o Tematica de cada Taller ldentificaci6n y Justificaci6n de Grupos de lnteres y/o Expertos lnvitados Convocatoria: Modalidad de convocatoria para cada tipo de actor social. Datos Generales de los Talleres: Fechas, hora, localidad, locales (auditorio, colegio, etc.), Metodologfa de los Talleres: Se debera precisar la(s) tecnica(s) o herramienta(s) que se utilizaran para presentar Ia informaci6n y recoger los aportes e inquietudes de los asistentes. Asimismo, se serialara los productos a obtener. Ver los alcances del Plan de Participaci6n Ciudadana. lan de Audiencias Publicas Centros Poblados lnvolucrados: Listado de todos los centros poblados y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas ubicados a lo largo del tramo en estudio de acuerdo al formato de Ia LBS. Grupos de lnteres: Se debera presentar Ia matriz que identifica y evalua los grupos de interes. lmpactos Socia Ambientales identificados hasta el momenta. Convocatoria: Modalidad de convocatoria para cada tipo de actor social (publico en general, autoridades locales, organizaciones, etc.) y justificaci6n del uso de los medias de comunicaci6n seleccionados. Cronograma de Ia convocatoria. Modelos de cartas de invitaci6n, comunicaciones radiales, afiches u otros medios que seran utilizados. Datos Generales de Ia Audiencia Publica: Fechas, hora, localidad, locales (auditorio, colegio, etc.), los centros poblados y comunidades nativas y/o campesinas pertenecientes a pueblos indigenas por cuencas que seran invitados para cada audiencia publica, lista de invitados directamente por Ia empresa consultora (autoridades, organizaciones, etc.). Razones de Ia idoneidad de Ia fecha, hora, local y localidades escogidas. Programa de Ia Audiencia Publica. Audiencias: Debe incluir nombre de los expositores propuestos, tema que va tratar cada expositor, tiempo que tomaria cada exposici6n, materiales a ser utilizados (si es posible un ejemplar de Ia exposici6n en power point), tiempo destinado a preguntas y comentarios del publico, lectura y firma del acta. 76

81 y Comuntcactones Ver los alcances del Plan de Participaci6n Ciudadana. Metodologia de Ia Audiencia Publica: Se debera precisar Ia tecnica o herramienta intercultural que se utilizaran para presentar Ia informacion y recoger los aportes e inquietudes de los asistentes. Asimismo, se serialara el tipo de registros que se utilizara durante Ia consulta. Ver los alcances del Plan de Participaci6n Ciudadana. 4. Consultas Publicas Especificas Las Consultas Publicas Especificas, tiene por objetivo tratar los temas relacionados a expropiaciones y reasentamientos y por tanto, estan dirigidas exclusivamente a los afectados sean estos particulares y/o comunales. La realizaci6n de este tipo de consultas se tendra que hacer en estricta coordinaci6n con Ia DGASA. Para el desarrollo efectivo de Ia presente Consulta se requiere Ia siguiente informacion: Caracteristicas de los predios y viviendas afectadas y tioos de afectaci6n: Se debera presentar las caracteristicas productivas y fisicas de los predios afectados, asi como Ia descripci6n de las caracteristicas constructivas de las viviendas afectadas, si dichas afectaciones son totales, parciales, etc. Principales Aspectos del Plan de Comoensaci6n de Afectaciones Prediales dentro del Derecho de Via: La empresa consultora debera consignar las principales medidas de dicho Plan, que seran expuestas durante las consultas. Proarama de las Consultas Publicas Esoecificas: Debe incluir nombre de los expositores propuestos, tema, tiempo que tomaria cada exposici6n, materiales a ser utilizados, tiempo destinado a preguntas y comentarios del publico. El programa debera incluir necesariamente Ia sintesis de las principales caracteristicas del Proyecto Vial, Ia cantidad y tipo de afectaciones y los principales aspectos del Estudio PACRI (Objetivo, procedimiento, programas a implementar). Convocatoria: Modalidad de convocatoria para cada afectado, fecha de inicio de Ia convocatoria., modelos de cartas de invitaci6n u otros medios que seran utilizados. Este debe efectuarse en forma coordinada con Ia DGASA. Relaci6n de afectados: Se debera adjuntar Ia relaci6n de afectados, particulares y/o comunales con relaci6n a Ia via (Se debe indicar el tipo de afectaci6n). Presentaciones Power Point Se debera presentar, en impreso y digital, las exposiciones multimedia que se planea utilizar en las consultas Para Ia sistematizaci6n del Plan de Participaci6n Ciudadana se considera Ia siguiente estructura, las cuales se listan a continuaci6n: Generalidades lntroducci6n Objetivos generales. Objetivos especificos. Esquema general de las estrategias de participaci6n ciudadana. Metodologia general aplicada para todo el proceso. 77

82 I y Comun1caciones Etapa de reconocimiento del area de influencia. --Ministerio Aliados estrategicos para todo el proceso de participaci6n ciudadana. Estrategias de Participaci6n Ciudadana (desarrollar cada una de las estrategias/productos). Resultados (Productos) por cada estrategia de Participaci6n Ciudadana. Lecciones aprendidas de todo el proceso. Conclusiones de todo el proceso. Grupos de lnteres identificados en todo el proceso. Panel Fotografico Anexos La copia de las aetas, registros de asistencia y cargos de invitaci6n deberan adjuntarse en los Anexos de Ia Tabla de Contenidos Minimos Obligatorios. La evaluaci6n de dichos documentos se tomara en cuenta para Ia aprobaci6n de los talleres participativos y Consultas Publicas. 78

83 .. Ministerio y Comun1cac1ones ANEXO Programaci6n de Ia Audiencia Publica PROGRAMACI6N DEl PLAN DE PARTICIPACI6N CIUDADANA Hora (lnicio- Tema I Actividad Expositor I Responsable Materiales Fin) Relaci6n de lnvitados a Ia Audiencia Publica t~~:~.. ~- E~, ;, Grupo de lnteres o Tipo de lnstituci6n Localidad, Centro Poblado y comunidad nativa ylo campesina perteneciente a pueblo indigena Nombre de lnvitado ~-~ - -~ ~vrt~ r ~ ~ Relaci6n de lnvitados a Consulta Publica Especffica Localidad Nombre del Propietario del Bien afectado Area Total del Area Afectada o Centro Predio o Vivienda Afectada (Predio agricola, Predio (Debe coincidir Poblado (lncluir nombre de Ia tierra eriaza, (Debe coincidir con los Comunidades nativas ylo vivienda, etc_) con los senalado en campesinas pertenecientes a senalado en PRV) pueblos indigenas, si fuera el PRV) caso) 79

84 y Comun1caciones ANEXO 14 MODELO DE INFORME DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES A} TEMA AMBIENT AL a} REFERENCIA MEMORANDUM: IN FORME: Numero del Memoranda emitido poria DGASA Numero dellnforme emitido poria Direcci6n de Linea de Ia DGASA b) ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de Ia Empresa Consultora responsable dellevantamiento de las observaciones. c) LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES OBSERVACI N 1: Citar Textualmente Ia Observaci6n Realizada lncluir Ia Respuesta Completa a Ia Observaci6n emitida. Debe incluir los cuadros, graficos o fotografias que se requieran para levantar Ia observaci6n. No se aceptara como respuesta Ia menci6n de que se levantara Ia observaci6n o que se tamara en cuenta lo indicado. Precisar el item, subitem, acapite del capitulo y Ia pagina dellnforme observado donde se incluira ellevantamiento de Ia observaci6n, de ser el caso. TEMA SOCIAL (lniciar este tema en una pagina nueva) a} REFERENCIA MEMORANDUM: IN FORME: Numero del Memoranda emitido poria DGASA Numero dellnforme emitido poria Direcci6n de Linea de Ia DGASA b) ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de Ia Empresa Consultora responsable dellevantamiento de las observaciones c) LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 80

85 RESPUESTA lncluir Ia Respuesta Comp/eta a Ia ObseNaci6n emitida. Debe incluir los cuadros, graficos o fotografias que se requieran para /evantar Ia obsenaci6n. No se aceptara como respuesta Ia menci6n de que se levantara Ia obsenaci6n o que se tomara en cuenta lo indicado. UBICAC OBSERVAC RESPUESTA UBICAC 2: Precisar el item, subitem, acapite del capitulo y Ia pagina dellnforme obsenado donde se incluira ellevantamiento de Ia obsenaci6n, de sere/ caso. /gua/ a /o anterior. TEMAAFECTACIONES A PREDIOS (lniciar este tema en una pagina nueva) MEMORANDUM: Numero del Memoranda emitido poria DGASA ~~~~ E : Numero dellnforme emitido poria Direcci6n de Linea de Ia DGASA t' ')~) 3 ~SPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de Ia Empresa Consultora ~ \-ms{onsable de//evantamiento de /as obsenaciones c) LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES OBSERVACION 1: RESPUESTA Citar Textualmente Ia ObseNaci6n Realizada lnc/uir Ia Respuesta Completa a Ia ObseNaci6n emitida. Debe incluir los cuadros, graficos o fotografias que se requieran para levantar Ia obsenaci6n. No se aceptara como respuesta Ia menci6n de que se levantara Ia obsenaci6n o que se tomara en cuenta lo indicado. UBICACION: OBSERVACI6N 2: Precisar el item, subitem, acapite del capitulo y Ia pagina dellnforme obsenado donde se incluira e//evantamiento de Ia obsenaci6n, de sere/ caso. lgua/ a /o anterior. RESPUESTA UBICACION:... 81

86 an... w > ~ u 0 z ~ 0 Q. X w w z 0 <( 0 _, w 0 ~ N 00

87 Ill M1n1~terio de Transporte~ y Comun1caciones Direcci6n General de Asuntos Socio Ambientales ' ( 4 ~ ANEXO 16 MODELO DE PLANO INDIVIDUAL.. _ L.I!YI!NDA.., UIOUO_, LMT C1~--.,., ~..,..... AMAAI'ICtMl QftCI-1&\AIIC'IAM..,._.. ~m'llfllaw4.10mtt -;:; - ~.a ~.._ fllllllli, ~... ~'!.u n. " u ".....,,.. "..... an " "".. ""

Ministerio de TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Evento PUCP HIDROVÍA AMAZONICA PERUANA. DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO Mayo 2016

Ministerio de TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Evento PUCP HIDROVÍA AMAZONICA PERUANA. DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO Mayo 2016 Ministerio de TRANSPORTES Y COMUNICACIONES HIDROVÍA AMAZONICA PERUANA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO Mayo 2016 UBICACIÓN Río Tramo Longitud (km) Amazonas Confluencia Ucayali Santa Rosa 598 Ucayali

Más detalles

.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR. Miraflores, 2 SEP 2016

.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR. Miraflores, 2 SEP 2016 oeuca DEL.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR Miraflores, 2 SEP 2016 VISTOS: El Memorándum N 992-2016NIVIENDANMCS/PNSR/DE, emitido por la Dirección Ejecutiva, el Informe N 203-2016NIVIENDANMCS/PNSR-AMAZONÍA

Más detalles

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL ROL DEL SERNANP EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Octubre 2013 Qué son las Áreas Naturales Protegidas? Son muestras representativas de la biodiversidad que pueden ser marinas o continentales debidamente

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 061-2017/SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI Lima, 07 de marzo de 2017 VISTO: El Informe N 005-2017-SUNAT/1K2000

Más detalles

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO: Aprueban Directiva General para el aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TIERRAS DE PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TIERRAS DE PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TIERRAS DE PROPIEDAD DEL MINISTERIO

Más detalles

TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - (TUPA) DERECHO DE F % S/ F % S/. 1,025.50

TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - (TUPA) DERECHO DE F % S/ F % S/. 1,025.50 ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 1 Conformidad de la solicitud para el otorgamiento de contrato de Administracin de un Área del SINANPE. 1. Solicitud dirigida al Director de Gestin Naturales

Más detalles

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué es la clasificación de un proyecto de inversión? Es una evaluación

Más detalles

RESOLUCIÓN JEFATURAL N J/ONPE

RESOLUCIÓN JEFATURAL N J/ONPE Año del Buen Servicio al Ciudadano Lima, RESOLUCIÓN JEFATURAL N -2017-J/ONPE VISTOS: El Acta N 000001-2017-CGSI del Comité de Gestión de Seguridad de la Información, los Informes N 000032, N 000036 y N

Más detalles

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº EF/52.01

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº EF/52.01 Aprueban la Directiva para la implementación del acceso de los gobiernos regionales y gobiernos locales al financiamiento con la emisión de bonos soberanos aprobada por el Decreto Supremo Nº 224-2013-EF

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL N EM/DGAA

RESOLUCION DIRECTORAL N EM/DGAA 1 APRUEBAN NIVELES MAxIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LiQUIDOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES DE GENERACION, TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE ENERGiA ELECTRICA RESOLUCION DIRECTORAL N 008-1997-EM/DGAA Lima,

Más detalles

REPÚBLICA DEL PERÚ. n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y

REPÚBLICA DEL PERÚ. n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y REPÚBLICA DEL PERÚ n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Proinversión COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES, MINERÍA, SANEAMIENTO, IRRIGACIÓN

Más detalles

Aprueban Cuadro para Asignación de Personal Provisional - CAP Provisional del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Aprueban Cuadro para Asignación de Personal Provisional - CAP Provisional del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES 20 NORMAS LEGALES Martes 23 de mayo de 2017 / El Peruano 1523040-1 Aprueban Cuadro para Asignación de Personal Provisional - CAP Provisional del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Más detalles

Resolución de Secretaría General N 0':f:Z., EFA/SG

Resolución de Secretaría General N 0':f:Z., EFA/SG Resolución de Secretaría General N 0':f:Z., -2014-0EFA/SG Lima, 2 3 OCT. 2014 y; VISTO: El Informe W 224-2014-0EFA/OAJ, del 14 de octubre del 2014, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N 018-2002-PCM

Más detalles

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 CR.#so{ución ~inisteria{ Lima, :.ro0203-2016-~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 Visto; el Memorando N 469-2016-MINAM-DVMDERN de fecha 26 de julio de 2016, del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Más detalles

PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N SERNANP

PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 04-2017-SERNANP Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de Tres (03) Guardaparques para la Reserva Nacional

Más detalles

01.- Código MADDIOS- 01

01.- Código MADDIOS- 01 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 004-2013-SERNANP Convocatoria

Más detalles

MODIFICAN ANEXO DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, APROBADA POR RESOLUCIÓN DIRECTORAL N EF/68.

MODIFICAN ANEXO DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, APROBADA POR RESOLUCIÓN DIRECTORAL N EF/68. MODIFICAN ANEXO DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, APROBADA POR RESOLUCIÓN DIRECTORAL N 003-2011- EF/68.01 Resolución Directoral N 008-2013-EF/63.01 (Publicada en el Diario

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA NORMAS LEGALES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA NORMAS LEGALES El Peruano / Sábado 26 de agosto de 2017 NORMAS LEGALES 51 Que, en mérito a los considerandos precedentes; SE RESUELVE: Artículo 1.- Autorizar a los terminales pesqueros administrados por empresas pesqueras

Más detalles

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA Oportunidades de Mejora en la formulación de expedientes de vertimiento y reuso

Más detalles

Establecen disposiciones sobre creación, requisitos y procedimiento de inscripción en el Registro de Comercializadores

Establecen disposiciones sobre creación, requisitos y procedimiento de inscripción en el Registro de Comercializadores Establecen disposiciones sobre creación, requisitos y procedimiento de inscripción en el Registro de Comercializadores RESOLUCION MINISTERIAL Nº 110-2000-MTC-15.03 Lima, 1 de marzo de 2000 CONSIDERANDO:

Más detalles

MTC. Aprueban Norma de Metas de Uso de Espectro Radioeléctrico de Servicios Públicos de Telecomunicaciones

MTC. Aprueban Norma de Metas de Uso de Espectro Radioeléctrico de Servicios Públicos de Telecomunicaciones MTC Aprueban Norma de Metas de Uso de Espectro Radioeléctrico de Servicios Públicos de Telecomunicaciones RESOLUCION MINISTERIAL Nº 087-2002-MTC-15.03 Lima, 6 de febrero de 2002 CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

APRUEBAN REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALISTAS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (REPIP)

APRUEBAN REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALISTAS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (REPIP) APRUEBAN REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALISTAS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (REPIP) Resolución Directoral N 005-2009-EF/68.01 (Publicada en el Diario Oficial

Más detalles

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S ANA-DGCRH

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S ANA-DGCRH RESOLUCIÓN DIRECTORAL N O S-S -2017-ANA-DGCRH VISTO: Li", 1 6 MAR. 2017 Av filiv A o pg o,,r, 0 '. ': ' ( 9,., n Carlos 'e. á Jr) Vargas " 131. ector E El expediente administrativo ingresado con Único

Más detalles

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos) AMBIENTE Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-MINAM Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF. CONCORDANCIAS: R.M. N 085-2014-MINAM (Aprueban Guía para el

Más detalles

DIRECTIVA Nº OSCE/CD

DIRECTIVA Nº OSCE/CD DIRECTIVA Nº 018-2012-OSCE/CD DISPOSICIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LAS BASES ESTANDARIZADAS QUE LAS ENTIDADES DEL ESTADO DEBEN UTILIZAR EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN QUE CONVOQUEN I. FINALIDAD Orientar a

Más detalles

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado XesoCución W CONSUCODE/PRE Jesús María, 28 DIC 2096 VISTO: El Memorando N 975-2006-GRNP, de fecha 30 de noviembre de 2006, emitido. por la

Más detalles

01.- Código: GP.PN.BSONENE

01.- Código: GP.PN.BSONENE SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 01--SERNANP Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de Cuatro Guardaparques para el Parque Nacional

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION

PROCESO CAS N ANA COMISION PROCESO CAS N 166-2015-ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria

Más detalles

01.- Código: GP.RN.TAMBOPATA

01.- Código: GP.RN.TAMBOPATA SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 01--SERNANP Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de Quince Guardaparques para la Reserva Nacional

Más detalles

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Contenido Contenido 1. Marco normativo 2. Sistema Nacional de Evaluación 3. Estructura

Más detalles

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

APRUEBAN DIRECTIVA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEOS RESOLUCION MINISTERIAL Nº TR

APRUEBAN DIRECTIVA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEOS RESOLUCION MINISTERIAL Nº TR APRUEBAN DIRECTIVA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEOS Lima, 23 de agosto de 2004 CONSIDERANDO: RESOLUCION MINISTERIAL Nº 216-2004-TR Que, de conformidad con el

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico CONTENIDO 2.0 MARCO LEGAL... 2-1 2.1 Marco Legal General... 2-1 2.2 Marco Legal Específico... 2-2 TDC i 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del

Más detalles

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua PROCESO CAS N 157--ANA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE UN PROFESIONAL ESPECIALISTA I EN LA SUB DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES 1. Objeto de la convocatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Oficina de Gestión Patrimonial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Oficina de Gestión Patrimonial UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Oficina de Gestión Patrimonial Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático ANEXO Nº 01 (Directiva N 003-2013/SBN) Informe Técnico N 001-2014-OGP/UNAC

Más detalles

ESTABLECE DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE INVOLUCREN CONCESIONES COFINANCIADAS

ESTABLECE DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE INVOLUCREN CONCESIONES COFINANCIADAS ESTABLECE DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE INVOLUCREN CONCESIONES COFINANCIADAS (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de marzo de 2007) EL PRESIDENTE

Más detalles

Reporte de Normas Legales

Reporte de Normas Legales REPORTE DE NORMAS LEGALES Fecha: 08.07.2010 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA NORMA TÍTULO ORGANISMO EMISOR RESUMEN Decreto Supremo Nº 072-2010- PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF DECRETO SUPREMO Nº 125-2007-EF EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 054-2004-PCM modificado por el Decreto Supremo Nº 103-2005-PCM se declaró de primera necesidad

Más detalles

Visto, la Resolución Directoral Nº /DCG de fecha 10 setiembre 2003.

Visto, la Resolución Directoral Nº /DCG de fecha 10 setiembre 2003. RESOLUCION DIRECTORAL Nº R.D. 0850-2010/DCG FOLIO: 1219-1220 FECHA: 28 octubre 2010 Visto, la Resolución Directoral Nº 564-2003/DCG de fecha 10 setiembre 2003. CONSIDERANDO: Que, mediante la Resolución

Más detalles

Aprueban Directiva de Autorización de Viajes al Exterior. RESOLUCION MINISTERIAL Nº PCM (Publicada el )

Aprueban Directiva de Autorización de Viajes al Exterior. RESOLUCION MINISTERIAL Nº PCM (Publicada el ) Aprueban Directiva de Autorización de Viajes al Exterior RESOLUCION MINISTERIAL Nº 255-2002-PCM (Publicada el 14.07.2002) Lima, 11 de julio de 2002 CONSIDERANDO: Que, mediante Ley Nº 27619 se regula la

Más detalles

DIRECTIVA Nº MTC/14

DIRECTIVA Nº MTC/14 + MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES DIRECTIVA Nº 001 2005 MTC/14 DESIGNACION DE INGENIEROS RESIDENTES DE OBRAS VIALES PARA EJECUCION PRESUPUESTARIA

Más detalles

01.- Código: GP.SN.HUAYLLAY

01.- Código: GP.SN.HUAYLLAY SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 16-2015-SERNANP Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de Un Guardaparque para el Santuario Nacional

Más detalles

TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN EL ESTADO

TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN EL ESTADO TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN EL ESTADO COMPETENCIAS PROPIETARIO ESTADO (sin transferencia de funciones a Gobierno Regional) ESTADO (con transferencia de funciones a Gobierno Regional) INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

REPÚBLICA DEL PERÚ AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA. ^ Proinversión

REPÚBLICA DEL PERÚ AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA. ^ Proinversión REPÚBLICA DEL PERÚ AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA ^ Proinversión COMITÉ DE PROINVERSIÓN EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES, MINERÍA, SANEAMIENTO, IRRIGACIÓN Y ASUNTOS

Más detalles

Adheridos al Sistema de Arbitraje de Consumo ; RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INDECOPI Nº INDECOPI/COD

Adheridos al Sistema de Arbitraje de Consumo ; RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INDECOPI Nº INDECOPI/COD Aprueban Directiva N 006-2014/DIRCOD-INDECOPI denominada Directiva que aprueba el Procedimiento de Adhesión de Proveedores y Creación del Registro de Proveedores Adheridos al Sistema de Arbitraje de Consumo

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas PROCESO CAS Nº PERÚ COMPRAS

Ministerio de Economía y Finanzas PROCESO CAS Nº PERÚ COMPRAS PROCESO CAS Nº 055-2016- BASES PARA LA CONVOCATORIA DE PERSONAL BAJO EL RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS - CAS I. GENERALIDADES 1. ENTIDAD CONVOCANTE. 2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e)

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e) PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Oficina de Asesoría a Jurídica REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN N Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Abg. YURY PINTO ORTIZ Director (e) ESTRUCTURA

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8 PROCESO CAS N 563 --ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA DE LA SUB DIRECCION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HIDRICOS I. GENERALIDADES 1.

Más detalles

~so[ución:ministeria[ gvo.z~ in)1.94.

~so[ución:ministeria[ gvo.z~ in)1.94. ~so[ución:ministeria[ gvo.z~3-2013-94.in)1.94. Lima, 06 SET.2013 Visto, el Memorando W 383-2013-VMGAlMINAM del Viceministerio de Gestión Ambiental; así como el Informe Técnico W 559-2013-DGCA-VMGAlMINAM

Más detalles

APRUEBA DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. Decreto Supremo N EF

APRUEBA DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. Decreto Supremo N EF APRUEBA DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA (Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de noviembre de 2006) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo

Más detalles

HIDROVÍA AMAZÓNICA: - FICHA RESUMEN-

HIDROVÍA AMAZÓNICA: - FICHA RESUMEN- Video youtube PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA: RÍOS MARAÑÓN Y AMAZONAS, TRAMO SARAMIRIZA - IQUITOS - SANTA ROSA; RÍO HUALLAGA, TRAMO YURIMAGUAS - CONFLUENCIA CON EL RÍO MARAÑÓN; RÍO UCAYALI, TRAMO PUCALLPA

Más detalles

DIRECTIVA N OSCE/CD DISPOSICIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL RESUMEN EJECUTIVO DE ACTUACIONES PREPARATORIAS

DIRECTIVA N OSCE/CD DISPOSICIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL RESUMEN EJECUTIVO DE ACTUACIONES PREPARATORIAS DIRECTIVA N 010-2016-OSCE/CD DISPOSICIONES SOBRE EL CONTENIDO DEL RESUMEN EJECUTIVO DE ACTUACIONES PREPARATORIAS I. FINALIDAD Orientar a las Entidades en la elaboración del resumen ejecutivo de las actuaciones

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Nº GRL-CR

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Nº GRL-CR Villa Belén, 14 de marzo de 2012. El Presidente del Gobierno Regional de Loreto POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno Regional de Loreto, en Sesión Ordinaria, de fecha 14 de marzo de 2012, aprobó

Más detalles

RESOLUCION MINISTERIAL Nº MTC-03

RESOLUCION MINISTERIAL Nº MTC-03 Formalizan aprobación de la Directiva Régimen de gradualidad de sanciones tributarias vinculadas a los Aportes por el Derecho Especial destinado al FITEL RESOLUCION MINISTERIAL Nº 267-2014-MTC-03 Lima,

Más detalles

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río Marañón; Río Ucayali, tramo Pucallpa - confluencia con el río

Más detalles

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE TURÍSTICO NACIONAL LAGUNA QUISTOCOCHA.

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE TURÍSTICO NACIONAL LAGUNA QUISTOCOCHA. 1. Destino Turístico: RIO AMAZONAS FICHA DE PROYECTO 2. Nombre de la Idea, Estudio de Preinversión o Proyecto: ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE TURÍSTICO NACIONAL LAGUNA QUISTOCOCHA. Código SNIP 144022 3.

Más detalles

Establecen etapas para la ejecución del beneficio de la reincorporación o reubicación laboral de la Ley Nº RESOLUCION MINISTERIAL Nº TR

Establecen etapas para la ejecución del beneficio de la reincorporación o reubicación laboral de la Ley Nº RESOLUCION MINISTERIAL Nº TR Establecen etapas para la ejecución del beneficio de la reincorporación o reubicación laboral de la Ley Nº 27803 RESOLUCION MINISTERIAL Nº 374-2009-TR CONCORDANCIAS: R.M. N 122-2010-MIMDES (Disponen reincorporar

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL PROCESO CAS N 424--ANA COMISION ESPECIAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE TRES (03) ESPECIALISTAS DE ASESORIA JURIDICA I. GENERALIDADES. 1. Objeto de la convocatoria Contratar

Más detalles

Resolución Nº SETENA

Resolución Nº SETENA Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Tel: 2234-3420 fax: 2253-7159 y 2225-8862 www.setena.go.cr Resolución Nº1637-2014-SETENA EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA,

Más detalles

DECRETO SUPREMO N EF

DECRETO SUPREMO N EF Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, para el financiamiento de proyectos de inversión pública de saneamiento urbano y rural y de infraestructura

Más detalles

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº OEFA-CD

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº OEFA-CD Tipifican las infracciones administrativas y establecen la escala de sanciones relacionadas con la eficacia de la fiscalización ambiental, aplicables a las actividades económicas que se encuentran bajo

Más detalles

Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental

Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Aspectos generales del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental MINAM Sistema Nacional de Gestión Ambiental MINAM

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO PROCESO CAS N 135-2015-ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de UN (01)

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE PROCESO CAS N 218--ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) PROFESIONAL ESPECIALISTA PARA LA DIRECCION DE GESTION DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Más detalles

Aprueban Directiva que Establece Mecanismos de Transparencia y Acceso a la Información del Subsector Comunicaciones

Aprueban Directiva que Establece Mecanismos de Transparencia y Acceso a la Información del Subsector Comunicaciones Aprueban Directiva que Establece Mecanismos de Transparencia y Acceso a la Información del Subsector Comunicaciones Lima, 13 de marzo de 2003 CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 192-2003-MTC/O3 Que,

Más detalles

NORMAS LEGALES. Año Fiscal 2017 y de la Primera Adenda al Convenio Nº VIVIENDA.

NORMAS LEGALES. Año Fiscal 2017 y de la Primera Adenda al Convenio Nº VIVIENDA. El Peruano / Miércoles 5 de abril de 2017 4: Donaciones y Transferencias, hasta por la suma de S/ 190 000 000,00 (CIENTO NOVENTA MILLONES Y 00/100 SOLES) en la Fuente de Financiamiento 1: Recursos Ordinarios,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE VOLUMEN I. Introducción Editorial. Marco Normativo General Constitución Política del Perú... 11

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE VOLUMEN I. Introducción Editorial. Marco Normativo General Constitución Política del Perú... 11 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE VOLUMEN I Presentación... 3 Introducción Editorial. Marco Normativo General... 7 Constitución Política del Perú... 11 Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº CD/OSIPTEL

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº CD/OSIPTEL RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 019-2006-CD/OSIPTEL Lima, 24 de marzo de 2006. MATERIA : Norma complementaria que regula la prestación del servicio de información actualizada de guía telefónica a través

Más detalles

PROCESO CAS N

PROCESO CAS N PROCESO CAS N 049-2016-07.04 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN ABOGADO ESPECIALISTA EN GESTIÓN PÚBLICA PARA LA ASESORÍA LEGAL DEL SENCICO I. GENERALIDADES 1. Objeto de

Más detalles

CAPÍTULO II De la Distribución de Competencias

CAPÍTULO II De la Distribución de Competencias CAPÍTULO II De la Distribución de Competencias Artículo 7. En materia del Servicio Profesional Docente, para la Educación Básica y Media Superior, corresponden al Instituto las atribuciones siguientes:

Más detalles

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año de la consolidación del Mar de Grau PROCESO DE CONVOCATORIA CAS Nº UGEL04

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año de la consolidación del Mar de Grau PROCESO DE CONVOCATORIA CAS Nº UGEL04 I. GENERALIDADES: 1.1 Entidad Convocante Nombre: UNIDAD GESTION EDUCATIVA LOCAL 04 1.2 Objeto de la Convocatoria Contratar los servicios de un (01) Arquitecto o Ingeniero Civil 1.3 Área y/u oficina solicitante

Más detalles

PROCESO CAS N PROVRAEM COMISION ESPECIAL

PROCESO CAS N PROVRAEM COMISION ESPECIAL PROCESO CAS N 019-2016- COMISION ESPECIAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ASISTENTE ADMINISTRATIVO PARA LA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA RURAL I. GENERALIDADES 1.

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE PROCESO CAS N 048--ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN PROFESIONAL ESPECIALISTA EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SEDE

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS (PERFORACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO Y FACILIDADES DE

Más detalles

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre. Consulta Previa de las Propuestas Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal y la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre www.serfor.gob.pe

Más detalles

AGRICULTURA Y RIEGO. Aprueban Manual de Operaciones del Proyecto Especial Sierra - Centro - Sur - PESCS

AGRICULTURA Y RIEGO. Aprueban Manual de Operaciones del Proyecto Especial Sierra - Centro - Sur - PESCS El Peruano Sábado 10 de enero de 2015 544475 Que, en este contexto resulta pertinente aceptar la renuncia de la señora Liliana del Carmen La Rosa Huertas al cargo para el que fue designada; y De conformidad

Más detalles

RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEL TITULAR DEL PLIEGO DEL MINISTERIO PUBLICO Nº SE-TP-CEMP

RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEL TITULAR DEL PLIEGO DEL MINISTERIO PUBLICO Nº SE-TP-CEMP RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEL TITULAR DEL PLIEGO DEL MINISTERIO PUBLICO Nº 051-99-SE-TP-CEMP Lima, 03 de Marzo de 1999 VISTO: El oficio Nº231-99-MP-FN-GG con el cual la Gerencia General eleva el proyecto

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE PROCESO CAS N 519--ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) PROFESIONAL MEDICO EN SALUD OCUPACIONAL I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria

Más detalles

Aprueban Directiva Disposiciones sobre la formulación y absolución de consultas y observacionesiones

Aprueban Directiva Disposiciones sobre la formulación y absolución de consultas y observacionesiones Aprueban Directiva Disposiciones sobre la formulación y absolución de consultas y observacionesiones RESOLUCION Nº 274-2016-OSCE-PRE Jesús María, 22 de julio de 2016 VISTOS: El Acta del Consejo Directivo

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA EN ASESORIA LEGAL

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA EN ASESORIA LEGAL PROCESO CAS N 567 --ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA EN ASESORIA LEGAL I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016 Modifican la Res. N 310-PE-ESSALUD-2016 mediante la cual se modificó la Estructura Orgánica y el Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD Lima, 30 de junio de

Más detalles

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental Dirección de Certificación Ambiental Miraflores, 21 de junio de 2017 Contenido 1. Marco legal 2. Dimensiones de la participación ciudadana.

Más detalles

El Senace y el nuevo modelo de gestión ambiental: Propuestas para una mejor evaluación. Lima, 17 de marzo de 2016

El Senace y el nuevo modelo de gestión ambiental: Propuestas para una mejor evaluación. Lima, 17 de marzo de 2016 El Senace y el nuevo modelo de gestión ambiental: Propuestas para una mejor evaluación Lima, 17 de marzo de 2016 Sobre el Senace Funciones Evaluar y aprobar EIA-d 28 Diciembre 2015 El SENACE asumió los

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO I. GENERALIDADES PROCESO CAS Nº 001--MINAM/PNCB CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE ESPECIALISTA

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas: desafíos de una nueva política pública

Consulta a los Pueblos Indígenas: desafíos de una nueva política pública Consulta a los Pueblos Indígenas: desafíos de una nueva política pública Lima, 24 de abril de 2012 Viceministerio de Interculturalidad Ministerio de Cultura El derecho a la consulta de los pueblos indígenas

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION DE SELECCIÓN CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPE TECNICO ADMINISTRATIVO

PROCESO CAS N ANA COMISION DE SELECCIÓN CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPE TECNICO ADMINISTRATIVO PROCESO CAS N 278-2016-ANA COMISION DE SELECCIÓN CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPE TECNICO ADMINISTRATIVO I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar

Más detalles

Año del Buen Servicio al Ciudadano

Año del Buen Servicio al Ciudadano Año del Buen Servicio al Ciudadano Lima, RESOLUCIÓN JEFATURAL N -2017-JN/ONPE VISTOS: El Memorando N 000590-2017-GGC/ONPE de la Gerencia de Gestión de la Calidad; el Memorando N 002334-2017-GITE/ONPE de

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas PROCESO CAS Nº PERÚ COMPRAS

Ministerio de Economía y Finanzas PROCESO CAS Nº PERÚ COMPRAS PROCESO CAS Nº 051-26- BASES PARA LA CONVOCATORIA DE PERSONAL BAJO EL RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS - CAS I. GENERALIDADES 1. ENTIDAD CONVOCANTE. 2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

Más detalles

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI DIRECTIVA Nº 002-2012-GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACION DEL CONTROL PREVIO DE LAS SOLICITUDES DE PAGO DE LOS ADELANTOS Y VALORIZACIONES DE OBRAS, TRAMITADOS POR LA GERENCIA REGIONAL

Más detalles

FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO

FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO Sr. Norberto Escobedo Loyola Biólogo Abogado ASUNTOS AMBIENTALES Y MINEROS Constitución Política del Perú - 1993 Artículo

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN V FINANZAS SERVIR/GG-OGAF

RESOLUCIÓN DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN V FINANZAS SERVIR/GG-OGAF RESOLUCIÓN DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN V FINANZAS N!! 03-204-SERVIR/GG-OGAF Lima, 20 de febrero de 204 VISTO, La Carta S/N, de fecha 06 de febrero de 204, de la Empresa AKSTARCOM S.A.C.; el

Más detalles

Que con posterioridad a la publicación de la Resolución de Superintendencia N /SUNAT, se aprobaron nuevos formularios;

Que con posterioridad a la publicación de la Resolución de Superintendencia N /SUNAT, se aprobaron nuevos formularios; Modifican la Resolución de Superintendencia N 132-2004/SUNAT que establece el procedimiento para la modificación y/o inclusión de datos consignados en los formularios RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 015-2008/SUNAT

Más detalles