PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON JAMA, PROVINCIA DE MANABI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON JAMA, PROVINCIA DE MANABI"

Transcripción

1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON JAMA, PROVINCIA DE MANABI ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC) a nivel nacional, se han llevado a cabo varios proyectos, y elaborado las principales herramientas técnicas para que los gobiernos seccionales puedan llevar a cabo en forma eficiente esta labor. La Municipalidad del Cantón Jama, cuenta con su Agenda de Manejo Costero Integrado, en la cual se establecieron los ejes de desarrollo y las políticas requeridas desde un enfoque de participación y coordinación entre las autoridades y la comunidad. Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer un marco legal apropiado, en Enero 04 del 2008, se expide y pone en vigencia la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Jama, en cuyo contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político administrativos para garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su sostenibilidad. La presente propuesta de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible; y es una herramienta adicional, requerida y contemplada en la Ordenanza Municipal creada. Para el efecto, el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera se elaboró tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Estratégico Cantonal - PDEC y la Agenda de Manejo Costero Integrado - AMCI, así como los planes reguladores de desarrollo urbano y desarrollo físico cantonal, existentes, de manera que guarde absoluta coherencia con las previsiones establecidas, mediante un proceso de Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 1

2 coordinación interinstitucional, multidisciplinarios y permanente, con participación activa de todos los actores locales. 1. INTRODUCCION 1.1. ENFOQUE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Conceptualmente la planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad. Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades del desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida. La población humana y territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros, 2003) Dentro de este concepto al Desarrollo territorial se lo entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad. Conforme al Art. 12 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Jama, el Plan de Ordenamiento, estará sujeto a las normas especiales que exige la planificación y ordenación del territorio, municipal, provincial o nacional. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 2

3 Adicionalmente el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Objetivo General Contar con un documento modelo para gestión municipal del cantón Jama denominado plan de ordenamiento, gestión y manejo integrado de la zona costera. Objetivos Específicos Recopilar insumos producidos en el proceso de implementación de la política de Manejo Costero Integrado (MCI), tales como Agendas, Planes de Desarrollo, Ordenanzas, Mapeo de Riesgo de la Franja Costera, Mapeo de Áreas de Manglar, Camaroneras, y Salinas del filo Costero, entre otros. Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de decisiones. Propiciar el Manejo Costero Integrado. Fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos. Ayudar al restablecimiento de recursos agotados (turísticos, pesqueros y forestales) CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO CANTONAL El Cantón Jama, perteneciente a la provincia de Manabí, se encuentra ubicado al noroccidente de la Provincia de Manabí, bajo la línea ecuatorial ( ). El cantón Jama tiene un territorio de 579 Km 2 y está dividido en una parroquia urbana, que es Jama y tiene 100 comunidades rurales. Su territorio está limitado al norte con el cantón Pedernales, al sur con el cantón San Vicente, al este con los cantones Pedernales, Chone, Sucre y al oeste con el Océano Pacífico. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 3

4 Según el Censo Poblacional del año 2001, el cantón cuenta con una población total de habitantes. El área urbana posee hab. y el área rural hab., con un índice de crecimiento del 0,3 % anual. De acuerdo a la clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el Cantón Jama posee cuatro tipos de bosque: Muy Seco Tropical, Seco Tropical, Seco Pre-montano y Bosque Pre- Montano. La geología del norte de Manabí se ha visto sometida a una serie de erupciones volcánicas; éstas han sido fechadas por el Colegio de Geógrafos del Ecuador. Uno de los niveles más importante de cenizas volcánicas fue el que causó el volcán Pululahua, fechada en aap (años antes del presente). Sobre éstas cenizas volcánicas se asentó la civilización Jama. La región de Jama contiene una pequeña cordillera costeña, formada por un núcleo basal de rocas volcánicas (gabro y basalto) y sedimentarias (arenisca, etc.) de las edades Jurásica y Cretácea, con una dirección NE-SO. Ésta cordillera está flanqueada al noroeste y sureste por Sedimentos Terciarios superpuestos, junto con zonas restringidas de disposición Cuaternaria, que siguen la línea costera actual. La discordancia entre éstas formaciones Mesozoicas y Terciarias se manifiestan en el norte de Manabí, a través de la Gran Falla Geológica Jama Quinindé, que corre a lo largo de una línea NE-SO y que corta al valle de Jama en forma perpendicular, tomando una dirección noroeste, hacia la desembocadura del río, justo al norte del pueblo de Jama. El territorio del cantón está particularmente vinculado a cuatro actividades que son la ganadería, agricultura, camaronera y pesca, siendo las actividades agropecuarias y de pesca las más importantes. Los problemas principales de este tipo de ecosistema son la drástica reducción del manglar por la implantación de la industria camaronera, la tala no controlada de bosques y la erosión de las laderas. A pesar de esto, el Cantón Jama posee una diversidad de ecosistemas terrestres y costeromarinos dada su ubicación geográfica. Entre los principales hábitats de la zona costera del Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 4

5 cantón se encuentran los siguientes: acantilados, arrecifes coralinos, Playas (Camarones, Tasaste, Punta Blanca, Punta Prieta, Don Juan, La División, El Matal, Punta Ballena), Bosque Seco privado Lalo Loor, Reserva Experimental a cargo de la Fundación Ceiba Ministerio del Ambiente y Jatun Sacha. 2. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 2.1. EJES DE ORDENAMIENTO DEL CANTÓN JAMA Considerando las características del territorio y sus potencialidades, se plantean los siguientes Ejes de Ordenamiento para el Cantón Jama: Eje 1: Desarrollo Turístico. Eje 2: Manejo de Cuencas hidrográficas. Eje 3: Desarrollo Pesquero (maricultura, acuacultura). Eje 4: Saneamiento Ambiental y Calidad de Agua. Eje 5. Manejo del Ecosistema de Manglar. Eje 6. Manejo de actividades agropecuarias Desarrollo Turístico El Municipio de Jama está empeñado en fortalecer las condiciones en las que se desenvuelve este sector para mejorar la eficiencia de los negocios y de la calidad de vida de sus habitantes. El Municipio de Jama cuenta con una Unidad de Gestión Turística y Ambiental. Se creó junto con el Municipio en el año 1998, según la Ing. Kerly Mestanza, Directora del Dpto. de Turismo. El Ministerio de Turismo les ha dado capacitaciones; les entregó torres salvavidas (ver foto #1) y está en proyecto la entrega de señalética turística para la Ruta del Spondylus. El Municipio ha participado en la FITE Guayaquil en el año 2004 y se encuentra actualmente en esperando la segunda instancia para la Ordenanza de playas. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 5

6 FOTO # 1 Torres salvavidas Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B Manejo de Cuencas hidrográficas Como se establece en la Agenda de Manejo Costero Integrado, la conservación y buen uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sustentable del cantón Jama. En el cantón se encuentra el Río Jama que desemboca al Océano Pacífico en el Oeste del Ecuador, el Salto del Río Jama, Río Camarones y su cuenca, Río Venado, Río Don Juan, Río Mariano, Salto del Bigua. De acuerdo al Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal (PDEC) son dos las cuencas hidrográficas más importantes: la cuenca hidrográfica del río Don Juan con una área de 204 has., alimentadas principalmente por el río Don Juan y la cuenca hidrográfica del río Jama con una área de has., alimentadas principalmente por el río Jama. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 6

7 2.1.3 Desarrollo Pesquero La socioeconomía pesquera abarca una serie de fases que van desde la captura, transporte, comercialización y otras actividades de apoyo. En este sentido, la actividad pesquera involucra un recurso humano variado y diverso que comprende: pescadores, cargadores, comerciantes, etc.; esta actividad se desarrolla principalmente en el puerto artesanal El Matal, área con extensos bancos de peces, y en la Playa de Don Juan hasta donde llegan cientos de embarcaciones para capturar toneladas de pescado. Las especies que pescan son: sierras, corvinas, camotillos, pinchaguas, langostinos y jaibas. Se incluye en este segmento a las actividades relacionadas con la acuacultura y maricultura Saneamiento Ambiental y Calidad de Agua La basura recogida diariamente en el cantón Jama es ubicada en el relleno a cielo abierto ubicado a 3 kms. del centro de la ciudad, vía a Pedernales. Está construido el relleno sanitario pero aún no ha sido entregado por las personas encargadas (Fundación Ceiba); la población ya está capacitada en reciclaje. Jama cuenta en la actualidad con alcantarillado sanitario, el cual abastece al 90% del cantón de acuerdo a la Ing. Mariela Vera, Coordinadora del Dpto. de Ambiente del Municipio. Debido a su alta inversión se realizó en seis etapas y se firmaron varios convenios con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para rehabilitar una parte de las tuberías de alcantarillado que ya existían; luego se construyeron redes terciarias, dos estaciones de bombeo, dos líneas de impulsión que van desde la estación de bombeo uno hasta la estación de bombeo dos y luego a la planta de tratamiento de aguas servidas. Existen dos lagunas de oxidación, ubicadas cerca a la Cdla. Mayor Zevallos. No existe infraestructura de sitios de descarga para aguas lluvias. El Municipio de Jama construyó un tanque de reservorio de 400 m 3, en la zona urbana del cantón. La captación del agua entubada se la realiza del río Jama, Camarones y Mariano. Por medio de 4 pozos profundos de almacenamiento ubicados en las riveras del Estero Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 7

8 Sálima, se distribuye el agua al cantón. Se impulsa el agua mediante una bomba eléctrica que conduce el agua hacia el tanque elevado de reservorio, desde donde baja por gravedad a las viviendas. La mayor parte de la población rural tiene acceso directo al agua como la comunidad Camarones. Ya se firmó un convenio con el MIDUVI, a través del Programa PRAGUAS 2, para construir sistemas de agua que abastezcan de agua entubada a más comunidades Manejo del Ecosistema de Manglar Como se establece en la Agenda de Manejo Costero Integrado, la conservación y buen uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sustentable del cantón Jama. En este sentido los ecosistemas marino costeros mencionados, deben ser cuidados de tal manera que puedan cumplir eficientemente con sus funciones ambientales. Especial prioridad se dará a la creación y conservación de áreas protegidas marinas y terrestres, que garanticen la sostenibilidad de las actividades productivas presentes y futuras en el cantón. El ecosistema de Manglar tiene enorme importancia en las condiciones ambientales de la calidad del agua del estuario, en la conservación de la biodiversidad asociada al mismo, en la presencia de bellezas escénicas y en proporcionar bienes y servicios para la subsistencia de las comunidades costeras. En el sector La División talan en Octubre, Noviembre y Diciembre y actualmente quedan sólo 10 hectáreas de manglar. El Municipio y su Dpto. de Ambiente han realizado 20 denuncias al encargado del Ministerio del Ambiente Manejo de actividades agropecuarias Los sitios agrícolas se encuentran principalmente en los márgenes de la desembocadura del Río Jama, y en las microcuencas de los ríos DELIMITACIÓN DE LA ZONAS COSTERAS Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 8

9 Se entiende por zona costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por una franja de 15 Km. desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos; en la cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular. Los 15 Kilómetros que comprende la faja costera se mantendrán provisionalmente hasta que argumentos científicos o técnicos prueben la necesidad de modificar dicha extensión. Constituyen parte integral de las zonas costeras: Elementos de la franja costa afuera: aguas interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras, estuarios, ciénagas. Formas costeras: bahía, isla, islote, cayo, archipiélago, delta. Administradas por los organismos competentes en coordinación con los gobiernos locales ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN O SECTORIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA En atención al uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-económicas y ambientales, se presenta la siguiente zonificación: ZONA DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACION (ZPC) Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente ecosistemas y paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional 1. Se las considera también como áreas consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados. 2 Dentro de estas zonas se encuentran las áreas naturales protegidas establecidas, humedales, ecosistemas marinos, y, bosques protectores. 1 POLITICAS Y PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR MAE, Idem 1 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 9

10 Conforme al análisis realizado, en el cantón Jama se consideran como zonas de prioridad para la conservación todas las áreas de manglar, la desembocadura del Río Jama, las microcuencas de los ríos, los bosques tropicales secos como: Paraíso (Pasa Borracho) al sur, Camarones al norte y bosques semihúmedos como Cerro Nueve, Venado, El Dorado y La Laguna; en el sitio La Laguna existe un extenso y prominente afloramiento natural, el cual forma una laguna a una elevación de aproximadamente 360 msnm. Y desde Punta Ballena, Punta Islotes, Playa Paraíso, Punta Venado, Punta Piedra Santa, Punta Los Fenómenos, Las Cañas, hasta la Hcda. Santa Teresita. Áreas Naturales Protegidas Establecidas (ZPAn) Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. De acuerdo a la publicación del R.O Archivo M18, el manglar de Jama está considerado como Bosque Protector (BP287). Áreas de Bosques y vegetación Protectores (ZPAb) Comprende Áreas de bosques primarios y/o secundarios, de superficie variable que pueden incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o cultivadas. Poseen importancia destacada por aportar bienes, servicios y funciones protectoras relacionadas principalmente con provisión de agua para diferentes usos, la regulación y el control de inundaciones, y la continuidad de los procesos ecológicos. También son áreas importantes para el desarrollo de las comunidades humanas allí presentes a través del uso múltiple y sustentable de los recursos naturales. Estas áreas permiten la vinculación entre ecosistemas terrestres o entre áreas protegidas. En los bosques protectores puede existir media o alta presencia humana. 3 Conforme al análisis realizado, en el cantón Jama la mayor parte de éstos bosques son de propiedad privada, por tal motivo, el I. Concejo Cantonal, de acuerdo a Ordenanza, premia a quienes tienen bosques, eximiéndolos de pagar impuestos. El Ministerio del Ambiente, a través del Programa SocioBosque, da un incentivo de 30% por hectárea a los dueños que 3 Idem 1 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 10

11 prestan sus fincas para proteger los bosques por ciertos años; actualmente son 5 los socios que prestan sus fincas. Otras reservas de propiedad privada son: Bosque Seco Lalo Loor, donde se han registrado más de 340 tipos de aves endémicas; la Reserva Experimental a cargo de Fundación Ceiba Ministerio del Ambiente Jatun Sacha; Reserva de Bosque de la Sra. Gladys Copiano en el sector Camarones. Humedales (ZPHu) 4 Ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del año. Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidades marea baja no exceda de seis metros. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad. No existen humedales en el cantón. Áreas de Playa y Bahía (ZPPb) Áreas de inclinación leve donde la acción de las olas y el movimiento del agua facilitan la acumulación de material erosionado que puede ser de origen orgánico como restos de corales, erizos y conchas, o inorgánico como roca y lava. Las playas son óptimos rompedores naturales de olas. En el cantón Jama no existen áreas que se incluyan dentro de esta categoría. Áreas o zonas de Amortiguamiento (ZAm) Áreas contiguas a las zonas protegidas o de prioridad para la conservación, de extensión variable y con influencia humana hacia estas; donde deben implementarse medidas de manejo apropiadas que eviten su degradación y posterior afectación a las zonas protegidas. 4 PROPUESTA DE POLITICA COSTERA DEL ECUADOR, PMRC, Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 11

12 Se han identificado como zonas de amortiguamiento, las microcuencas de los ríos y los bordes de las piscinas camaroneras donde existen remanentes de manglar. ZONA PESQUERA (ZPE) Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías: Area o Zona de Carenamiento (ZPCa) Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas con desembarco de productos del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y reparación de embarcaciones. El puerto artesanal está localizado en El Matal, ésta zona va desde la calle Gabino Medina hasta la coordenada en el extremo sur de El Matal. Aquí trabajan los pescadores de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal El Matal. A éste lugar llegan pescadores de otros lugares (como Jaramijó), lo cual ocasiona problemas entre los pescadores. Otra zona de carenamiento va desde el sector de Bellavista en Don Juan desde la cancha, hasta la propiedad del Sr. Michel Leseigneur. Aquí funciona la Asociación de Pescadores Don Juan y la Cooperativa de Pescadores Bellavista. En el sector La División también existieron problemas debido a que pescaban Ojito, utilizado para balanceado. En las otras playas no hay problemas. Area o Zona de acuacultura (ZPAc) Áreas donde se permiten actividades productivas sustentables relacionadas con la acuicultura y maricultura. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 12

13 Las camaroneras están dispersas a lo largo de la desembocadura del Río Jama pero el Municipio no tiene la competencia sobre ésta actividad. Las más importantes son: la camaronera y ganadera San Luis, camaronera La Tecol, Camaroneras Marcos Miguel. Según datos del Municipio, las piscinas ocupan más de has. y van desde el sector de El Matal desde la coordenada n, w, hasta la coordenada n, w, una extensión de 220 metros (ver foto # 2). En la actualidad, unas 900 has. están en producción; el remanente de la superficie se mantiene en receso, debido al impacto ocasionado por la mancha blanca que no ha sido superado. FOTO # 2 Infraestructura camaronera vía a Don Juan Fuente: PEDC Jama De acuerdo a la Ing. Mariela Vera, Coordinadora del Dpto. de Ambiente del Municipio, los propietarios de laboratorios en El Matal son: Sr. Arcentales, Sr. Dueñas, Sr. Carlos Dueñas, Sr. Hurtado, Sr. Néstor Cevallos, Sr. Javier Bermúdez. El inspector del Área de Salud #5 es el encargado de controlar que éstos laboratorios no descarguen directo al mar. ZONA TURISTICA (ZT) Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas y los diferentes atractivos, recursos y productos turísticos con que se cuenta en la Faja Costera. Area o Zona Balneario (ZTBa) Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 13

14 Áreas contempladas para la realización de actividades recreacionales, deportivas y de descanso, donde los principales elementos de uso son el agua, la playa, sol y paisajes. El cantón Jama cuenta con 40 kms. de playa, desde La Cabuya (al sur) hasta Tabuga (al norte). Se identifican las siguientes zonas para esta categoría, desde norte a sur: Playa Camarones. Playa Tasaste. A 15 kms. de Jama, con gran potencial de desarrollo turístico. Posee una formación rocosa llamada Arco del Amor de 12 mts. de altura donde anidan aves marinas. Esta playa cuenta con cabañas y duchas públicas. Playa Puerto de Piedra. Playa Punta Blanca. Playa que cuenta con hotel, miradores turísticos y área de acampar. Playa Punta Prieta. A 11 kms. de Jama, playa que cuenta con la cabaña Punta Prieta (ver foto # 3) conocida como el Mirador del Pacífico o rincón de los sueños. Cercana al bosque seco tropical. FOTO # 3 Cabaña Punta Prieta Playa Contreras. A 12 kms. de Jama. Playa Don Juan. Fuente: Punta Prieta Guest House Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 14

15 A 10 kms. de Jama, playa muy turística, donde se pueden realizar deportes acuáticos; desde aquí parten las lanchas para observar ballenas jorobadas a 3 millas de la franja costera. Cuenta con cabañas. Playa La División. A 5 kms. de Jama, en la vía marginal de la Costa. Playa El Matal. Puerto Pesquero artesanal y turístico ubicado a 5 kms. de Jama. Punta Ballena. Puerto natural de los antiguos Jama. Tiene un faro que guía el tráfico náutico. Se está buscando por medio de un estudio de factibilidad realizado por una consultora a fin, la certificación de Playa Verde del cantón Jama, con el respaldo de la Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM), adscrita al Consejo Provincial. Area o Zona Eco-Turística (ZTEc) Áreas naturales donde se realizan actividades de recreación y excursionismo de bajo impacto ambiental, y con un importante enfoque orientado a la educación e interpretación ambiental. Se consideran como zonas eco turísticas el Bosque Seco Lalo Loor, La Reserva Experimental (Fund. Ceiba), el ecosistema de manglar por ser el hábitat de varias especies de crústaceos y servir de protección a los estuarios; los saltos y las cascadas: Camarones, Limones, Sálima, Simón, los 7 Saltos del Río Jama, Bigua, Venado, Potrero. La desembocadura del Estero Tabuga; Punta Brava; Río Camarones; Punta Manzanilla; Punta Blanca; Punta Prieta; hasta la Cancha de Bellavista en Don Juan, lo cual tiene una distancia aproximada de 11 kms. Desde el Río Jama hasta la calle Gabino Medina, en El Matal, lo cual tiene una distancia aproximada de 3.2 kms. Zona Turística Restringida (ZTRe) Áreas donde se permiten realizar actividades de recreación y excursionismo limitados y bajo un estricto control, con el fin de evitar impactos ambientales. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 15

16 En esta categoría se podrían identificar a los bosques tropicales secos como: Paraíso (Pasa Borracho) al sur, Camarones al norte y bosques semihúmedos como Cerro Nueve, Venado, El Dorado y La Laguna. ZONA AGRICOLA (ZAG) Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el pastoreo y la agricultura. La política agropecuaria se ha basado en los siguientes puntos: 1. Creación y funcionamiento de viveros para dotación de árboles a los agricultores. 2. Reforestación. 3. Recuperación de cultivos productivos como cacao de aroma y café. 4. Capacitación y asistencia técnica a los agricultores. En este sentido, se han creado 6 viveros municipales con plantas nativas en: Sálima (dos), Tigre(uno), Santo Tomás (uno), La Mocora (uno), Tabuga (uno), con la finalidad de entregar éstas plantas a los distintos programas agroforestales. El agrónomo Gayler Hernández, técnico municipal, mantiene una parcela demostrativa en el sitio Santo Tomás, con una variedad de especies de frutas y plantas maderables endémicas. En el sitio Camarones el Sr. Ernesto Campo Vergara mantiene una finca autosuficiente de 4 has. con diversidad de cultivos orgánicos. Otros proyectos de agroforestería (reactivación de café y cacao) asesorados por la COFENAC están en los sectores: Venado, Colorado, La Mocora, La Papaya Arriba, La Romana, Estero Seco de Purichime, Bijagual, San Bartolo, Llori, Sálima, Cadialito, Cuatro Caminos, Camarones, Tabuga, Barreto, Potrero, Punta Prieta, Bigua, Estero Seco, Santo Tomás, La Paula, La Azucena, Punta Larga, La Badea, El Churro, La Laguna, San José y Tigre. El desarrollo agropecuario genera deforestación sobre todo en los márgenes de la desembocadura del Río Jama, y en las microcuencas, por esto la COFENAC tiene un proyecto de reforestación del Río y sus afluentes, sembrando árboles de higuerón y chisparo para fortalecer sus riberas e incluso las laderas de la laguna de oxidación. ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ZAH) Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 16

17 Comprende las áreas donde existen asentamientos humanos identificados y ubicados, definidos y autorizados por la municipalidad. ZONA DE EXPLOTACION MINERA (ZMI) Áreas determinadas para la extracción de material inorgánico. No hay mineras en el cantón. Zona de Extracción de Material Pétreo (ZMPt) Áreas determinadas para la extracción de material inorgánico (arena, piedra) a ser utilizado principalmente para la construcción. Comprende el sector de La División, 500 metros al norte y 500 metros al sur de la calle de entrada a la playa La División; los horarios de extracción de arena son de lunes a viernes de 07H00 a 16h00. No es permitido extraer arena los fines de semana ni feriados. Existen dos canteras: en la zona Contreras, de donde extraen material ripio y en la zona de Bigua, donde extraen piedra bola para muros de escollera. Entre Don Juan y La División se realiza la extracción de arena. El Sr. Walter Gómez extrae en el sector Don Juan (vía a Pedernales) e hizo relleno en la parte baja para ubicar casas. Zona de Extracción de Sal (ZMSl) Áreas determinadas para la extracción de sal a ser utilizado principalmente para la alimentación y el consumo humano. No existen salitrales en el Cantón IDENTIFICACION DE USOS La identificación de los usos y actividades que deben destinarse a las diferentes áreas de la zona costera deben estar acordes con sus potencialidades; en este sentido se plantean las siguientes acciones complementarias a las establecidas en los artículos 16 y 17 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Jama, en base a los ejes de Desarrollo y Ordenamiento definidos. PARA EL DESARROLLO PESQUERO Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 17

18 Se debe permitir La pesca artesanal debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación. El varamiento de embarcaciones, desembarque de pesca, el ingreso de vehículos para carga y descarga y el arreglo de embarcaciones en los sitios señalados para este fin. No se debe permitir: La captura de larvas silvestres de camarón. El uso de artes y métodos de pesca que capturen lavas y juveniles de peces, crustáceos y moluscos. El uso de Pantallas y el arrastre de camarón. Arrojar materiales de desechos pétreos en las zonas de playas de mar, ríos o quebradas. Desembarque y faenamiento de pesca en zonas de playa. Instalaciones de puesto de comida y bebida. Edificaciones en zona de playa. Botar residuos de eviscerado y escama de pescado en la playa y mar. Arrojar residuos de lubricantes y combustibles en la playa pues afectarían por infiltración el agua del mar. No otorgar permiso de construcciones adicionales de los laboratorios existentes en zonas de playa. PARA EL DESARROLLO TURISTICO Se debe permitir Normar el uso del suelo. El acceso regulado a las áreas turísticas restringidas. Difusión, educación ambiental y concienciación y compromiso de autoridades y civiles. Propender a un manejo adecuado de los desechos a través del reciclaje. Educar a la población sobre la importancia del manglar como bosque protector de costa. Crear la infraestructura necesaria para poder abastecer a la demanda turística. Instalaciones de torres salvavidas. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 18

19 Visitas guiadas, estudios científicos, repoblación de especies nativas en zonas de prioridad para la conservación. No se debe permitir El saqueo del patrimonio arqueológico ni la recolección de plantas, animales, ni insectos. El crecimiento poblacional dentro de los bosques primarios. La sobrecarga turística (personal y material). Ingreso de vehículos (livianos, pesados, motocicletas) a la playa. La pesca industrial e indiscriminada en las áreas de manglar. Edificaciones en zonas de playa. Que se arrojen desechos e hidrocarburos en las zonas naturales. Varamiento de embarcaciones en zonas eco - turísticas. PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Se debe permitir Normar la actividad en los márgenes de la desembocadura del Río Jama y cerca a las microcuencas para evitar la contaminación del recurso agua. Promover la agricultura orgánica con adecuada asesoría técnica y financiamiento. Promover la forestación y reforestación. Respetar los sitios de las aves. No se debe permitir Las invasiones. Introducir flora que no sea del medio. La caza de animales silvestres. Deforestación en las microcuencas de los ríos para conservar los recursos hídricos. Cruce de ganado por zona de playa IDENTIFICACION DE USOS Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 19

20 Las zonas que podrían ser afectadas por fenómenos naturales son 5 : Zonas Vulnerables a Maremotos. Poblados que podían ser afectados: El Matal 00º11 09 S 80º O Desde la desembocadura del Río Jama 00º09 12 S 80º O, hasta la desembocadura del Río Don Juan 00º S 80º O (zona crítica). Bella Vista de Don Juan 00º S 80º O Punta Blanca 00º S 80º12 45 O Tasaste 00ºº S 80º O Zona Vulnerable a Deslaves. El Matal 00º11 09 S 80º O altitud 8 msnm (Sector Puerto Nuevo). Jama 00º12 32 S 80º15 25 O altitud 17 msnm (Cdla. Mayor Cevallos). Don Juan 00º S 80º13 55 O altitud 10 msnm (Sector de ingreso al Balneario Escuela Bartolomé de las Casas ), margen derecha del río Don Juan. Vía Jama Pedernales 00º S 80º O altitud 54 msnm (Punta Prieta). Vía Jama San Vicente 00º S 80º O altitud 78 msnm (Cruz Roja). Vía Jama San Vicente (Sector el Derrumbo). Vía Jama - San Vicente (Estero Seco). Zona Vulnerable a Inundaciones. El Matal 00º11 09 S 80º O altitud 8 msnm (Nuevo Matal). En la Ciudad de Jama 00º11 50 S 80º16 03 O altitud 12 msnm (Cdla Honorina) 00º12 17 S 80º15 31 O altitud 11 msnm (Sector del Cementerio) 00º12 32 S 80º15 25 O 17 msnm (Cdla. Mayor Cevallos). Zona vulnerable a desbordamiento del Río Don Juan. Vía Don Juan 10 de Agosto (Hda. Don Juan 00º09 28 S 80º11 47 O altitud 54 msnm. Las zonas consideradas como albergues de emergencia son: 5 DATOS PROPORCIONADOS POR EL LCDO. RAMÓN CHÁVEZ, JEFE SALA SITUACIONAL, MUNICIPIO DE JAMA, Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 20

21 Estadio Arnulfo Cevallos, Escuela Brasil Leonidas García, Colegio Nacional Jama. Según datos del PDEC, el cantón jama está calificado con una categoría de riesgo natural muy alto. (ver tabla # 1). Tabla # 1 Riesgos de Amenazas Naturales del Cantón Jama AMENAZA NATURAL NIVEL MINIMO NIVEL MÁXIMO CALIFICACIÓN DEL CANTON SÍSMICA VOLCÁNICA TSUNAMI INUNDACIÓN SEQUÍA DESLIZAMIENTO TOTAL Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE-versión 3.0) La identificación de usos se muestra en los siguientes Mapas: MAPA DE RIESGO DE INUNDACION MAPA DE RIESGO DE TSUNAMI MAPA DE RIESGO DE EROSION MAPA DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO MAPA DE RIESGO SISMICO 2.6 LA IDENTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIAS DE LA ZONA COSTERA. Jama es considerada por muchos arqueólogos como la Cuna de la civilización más avanzada de América Latina. Desde el punto de vista cultural en el cantón existen varios sitios de interés: En el Estero de Tabuga: Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 21

22 Se hallan los Hornos de Cerámica y Metalúrgica donde se fundían los objetos de barro y oro de la cultura Jama. Tabuga: Sitio Peperonsino, hay hornos donde antes se fundía cerámica. Camarones: Se hallaron construcciones para vivienda en este sitio arqueológico, quizás de un complejo poblacional. Son una serie de montículos o tolas distribuídas a una distancia de 50 mts. entre sí y perfectamente alineadas con el movimiento del Sol (sentido este oeste). Sálima: Está la Pirámide Trunca Ceremonial Administrativa, que es un montículo 6 de forma ovoide único en la Costa del Ecuador, se encuentra en la Hacienda La Providencia donde se encuentra una casa antigua construída a fines del siglo XVIII. Vía Jama Bigua: En el km. 8, se encuentra la Pirámide del Escondido. Museo de Jama: Se exhiben cientos de piezas arqueológicas muy antiguas como figurillas de cerámica de mujeres, caciques, shamanes, piezas de metal, sellos, cajas de llipta, instrumentos de viento y percusión de distintos materiales (flautas hechas de huesos de animales, rondadores hechos de piedra, ocarinas o pitos de cerámica, maracas de cerámica o de calabazas en las que introducían piedrecillas), figuras de animales pertenecientes a la cultura Jama Coaque (Ver foto # 4). FOTO # 4 Cultura Chorrera Sellos de la cultura Jama 6 LAS TOLAS Y MONTÍCULOS DE TIERRA ERAN LEVANTADOS COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DE LAS INUNDACIONES O DE LOS ANIMALES FEROCES, SOBRE ÉSTOS LOS ANTIGUOS HABITANTES CONSTRUYERON SUS CASAS O TEMPLOS CEREMONIALES, BOLETÍN DEL MUSEO DE JAMA, Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 22

23 Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Jama 23

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS. ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR Avances y Perspectivas Juan Carlos Palacios Hasing 1. INTRODUCCIÓN: N: Ubicación n Geográfica y Características Socio-ambientales

Más detalles

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS 1. INTRODUCCIÓN Desde la Declaratoria del Parque Nacional Galápagos en 1936, se han establecido a lo largo de los

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP ELIAS LOPEZ, GEÓGRAFO, M Sc. DIRECCION DE ORDENACIÓN Y MANEJO COSTERO

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA EL CASO DEL ECUADOR CONTINENTAL MANEJO El Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero -

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte FUNDACION CIUDAD Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte APOYE Y DIFUNDA las propuestas consensuadas en los Foros organizados por la Fundación Ciudad entre 1995 y 2001 Si Ud. comparte estas propuestas

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. OBJETIVOS SENAGUA 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. 4. Promover la participación, promoción y la gestión social del agua. 2. Garantizar el derecho humano

Más detalles

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C. Todos por el Agua en San Miguel de Allende: Programa de Manejo Integrado de las Microcuencas que Abastecen de Agua a San Miguel de Allende, Guanajuato. FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA,

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24529 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejo de Gobierno 6697 Decreto n.º 81/2016, de 27 de julio, por el que se declara la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso. La

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 5 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS TEMA 5 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABI.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABI. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABI. ANTECEDENTES: Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1211 Bahía Iquique 1231 Caletas Patillos

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

ECOTURISMO Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIO PROPIOS

ECOTURISMO Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIO PROPIOS ECOTURISMO Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIO PROPIOS UN MODELO UNICO ARMONIZADO CON EL AMBIENTE Preparado por la Dra. Ana J. Navarro Rodríguez y la Dra. Julia S. Mignucci Sánchez para la Alianza Ciudadana

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS OBJETIVOS Y CONTENIDO Esta Presentación pretende servir de orientación en el proceso de obtención de los oportunos PERMISOS Y LICENCIAS necesarios para el desarrollo

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABI

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABI PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABI ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC)

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Wetlands International Oficina Panamá Curso Sub Regional MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MESOAMERICA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Presentado

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Unidad de Negocio ENERNORTE

Unidad de Negocio ENERNORTE Unidad de Negocio ENERNORTE Antecedentes CELEC EP - ENERNORTE fue creada mediante Resolución No. CELEC EP-GG-002-2012 del 3 de enero de 2012, con el objetivo de ser la encargada de la ejecución de los

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Acuerdo No. 020 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 73 establece que el Estado aplicará medidas de precaución

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA 5. MODELO DE MANEJO DE LA CUENCA ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA TROPICAL 1. Humedales tropicales 2 Tropical plano 1. Laguna del mar muerto 2. Zonas ejidales inundables 3. Zonas urbanizadas

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. Company LOGO Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP. CONTEXTO 1. ESPACIO MARINO COSTERO 2. INTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA 3. EJERCICIO DE CARTOGRAFIA SOCIAL ANTECEDENTE

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 195 Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones Al realizar el estudio de mercado, primeramente se observó que existen algunos centros recreativos con el concepto de balnearios, sin embargo,

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles