Redalyc. Disponible en:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Redalyc. Disponible en:"

Transcripción

1 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Pérez Álvarez, Mayra C.; Cachimaille Benavides, Yamilé; Galvez Villa, Suany F.; Uranga Piña, Rolando; Marrero Miragaya, María A.; Guerra Bretaña, Rosa M.; Bomant Cuang, Elena Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas del complejo buco-facial Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 37, núm. 3, 26, pp Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: Revista CENIC. Ciencias Biológicas ISSN (Versión impresa): editorial.cenic@cnic.edu.cu Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba Cuba Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 37, No. 3, 26. Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas del complejo buco-facial Mayra C. Pérez Álvarez, Yamilé Cachimaille Benavides,* Suany F. Galvez Villa,* Rolando Uranga Piña,* María A. Marrero Miragaya,* Rosa M. Guerra Bretaña** y Elena Bomant Cuang.** Estomatológica Docente de Bauta, La Habana, Correo electrónico: dntimefa@infomed.sld.cu. *Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, Calle 2 y Avenida 21, Atabey, Playa. Ciudad de La Habana. **Centro de Biomateriales, Universidad de la Habana, Apartado Postal 613, Ciudad de La Habana, Código Postal 16, Cuba. Recibido: 14 de mayo de 23. Aceptado: 9 de febrero de 24. Palabras clave: adhesivo tisular de cianoacrilato, heridas quirúrgicas, laceraciones, cirugía oral. Key words: cyanoacrylate tissue adhesive, surgical incisions, traumatic lacerations, oral surgery. RESUMEN. Se evaluó la efectividad y seguridad del adhesivo tisular Tisuacryl como método alternativo en el tratamiento de heridas cutáneas faciales y de la mucosa bucal. Para ello, se realizó un ensayo clínico fase III, con la participación de 26 instituciones clínicas y hospitalarias de todo el país, el cual tuvo una duración de 1 año y 4 meses. Fueron incluidos 439 pacientes de ambos sexos cuyas edades estuvieron comprendidas entre y años (ambas inclusive), que otorgaron su consentimiento de participación por escrito (con el consentimiento de padres o tutores para el caso de los niños y el asentimiento de aquellos niños mayores de años). Las heridas tratadas fueron incisiones quirúrgicas y laceraciones producidas por trauma faciales y mucogingivales poco profundas en regiones de piel de la cara y en la mucosa bucal. Fueron excluidas las mujeres embarazadas o en período de lactancia, incapacitados mentales y aquellos pacientes con heridas producidas por punciones o aplastamiento, por mordidas o arañazos de animales o humanos, contaminadas por cualquier cuerpo extraño, que requerían desbridamiento, heridas ubicadas en zonas de tensión de la piel y mucosa y en zonas que hubieran sido irradiadas. Se incluyeron las heridas con una longitud menor de 3 cm en la piel y de 5 cm en la mucosa y con una separación entre los bordes a afrontar menor de,5 cm en ambos casos. Todos los pacientes incluidos en el estudio recibieron una aplicación única de Tisuacryl de forma tópica sobre los bordes de la herida, una vez que estos fueron afrontados. Como variable principal para la determinación de la efectividad del tratamiento se evaluó la aparición de dehiscencias en el período comprendido entre los 5 y 15 min inmediatamente después de la aplicación del adhesivo, y a los 7 a 9 d posteriores al tratamiento. Fueron evaluadas, además, las variables secundarias siguientes: conformidad del paciente, conformidad del investigador, la calidad de la cicatrización, entre otras. Entre las variables de control se incluyeron el tamaño de la herida y la experiencia del médico en la aplicación del adhesivo tisular. El tratamiento con Tisuacryl mostró una efectividad general de 96,6 % en el cierre de las heridas seleccionadas faciales y en la mucosa bucal, siendo esta efectividad del 97,1 % en la mucosa y del 95,2 % en las heridas faciales. Los pacientes no presentaron dehiscencias secundarias (posteriores al seguimiento a los 7 a 9 d), así como, no se observó en ningún caso la ocurrencia de dehiscencias por infección u otros efectos adversos. Los factores que más influyeron en la aparición de dehiscencias fueron la longitud de las heridas y la experiencia del investigador. La calidad de la cicatrización fue buena en el 5 % de las heridas faciales cutáneas y la mayoría de los pacientes y profesionales se sintieron satisfechos con el tratamiento realizado y la estética de la cicatriz resultante. ABSTRACT. Effectiveness and safety of tissue adhesive Tisuacryl as alternative method for wound management in oral and facial tissues were evaluated. A phase III clinical trial was conducted in 26 hospitals and odontological clinical institutions all around the country. Four hundred thirty nine patients, males and females, from to years old who consented, were enrolled during a 16 month period. Treated wounds included non deep facial and mucogingival incisions and traumatic lacerations. Exclusion criteria included pregnancy, mental illness, animal or human bite wounds, heavily contaminated wounds needing debridement, scratch or puncture wounds and wounds in cutaneous or mucosal areas under tension or that have been irradiated. Facial wounds up to 3 cm length and mucosal wounds up to 5 cm length, both having up to.5 cm width, were included in the clinical trial. All enrolled patients received one topical application of Tisuacryl over the manually opposed wound edges. The wounds were held for 6 s until polymerization takes place. The principal variable for effectiveness assessment (dehiscence) was evaluated at two follow-up periods: 5 to 15 min and 7 to 9 d. Quality of healing for skin wounds, conformity of patients and physicians were also evaluated as secondary outcome measures. Physician skill and wound length were measured as control variables. Tissue adhesive Tisuacryl effectively closes selected wounds in oral mucose (97.1 %) and facial skin (95.2 %), with an average score of 3.4 % of wound dehiscence. In any patients secondary dehiscence (after 7 to 9 d follow-up visit), were found. No infected wounds or other adverse effect related to the adhesive were reported. Physician skills and wound length were the variables that most influenced the dehiscence score rate. Quality of healing measured as adequate scar appearance of skin wounds at one month follow-up, was good in 5 % of patients. Patients and physicians reported a high level of satisfaction with the wound adhesion. 131

3 Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 37, No. 3, INTRODUCCION Las heridas constituyen lesiones abiertas, caracterizadas por una pérdida de la integridad o continuidad de la piel o las mucosas, que se producen cuando un objeto o cuerpo físico con su fuerza supera la resistencia mecánica de aquellos tejidos sobre los cuales actúa. En cualquier herida su resultado final será una cicatriz más o menos evidente y el modo en que las heridas se producen y su cuidado, determinan en gran medida el proceso de cicatrización. 1 Tradicionalmente, la sutura ha sido el método clásico para el afrontamiento de los bordes de las heridas con vistas a favorecer la rápida cicatrización de los tejidos. Sin embargo, actualmente, en el mundo se utilizan adhesivos tisulares basados en ésteres cianoacrílicos como una técnica alternativa a la sutura en el tratamiento de las heridas, tanto traumáticas como quirúrgicas. 2 El método ideal para el cierre de heridas debe ser rápido y fácil de realizar, barato y poco doloroso en el caso de aquella producidas por traumas. Por supuesto, debe brindar buenos resultados desde el punto de vista funcional y estético. 3 La sutura no constituye un método ideal, sobre todo, para el tratamiento de las laceraciones traumáticas, ya que para realizarla se inyecta un anestésico local, lo que resulta doloroso. Sobre todo, en el caso de los niños, la anestesia y sutura posterior son tratamientos traumáticos, que afectan su psiquis. Además, este tratamiento consume un tiempo relativamente largo, tanto el empleado en la sutura, como en la segunda visita al médico para retirarla. Estos problemas podrían eliminarse con la utilización de los adhesivos tisulares. Por sus características adhesivas los cianoacrilatos generan una película impermeable sobre la herida sellada, impidiendo el intercambio del medio interno con el externo y disminuyendo, por tanto, el riesgo de infección de las heridas tratadas. Además, se ha demostrado que estos productos presentan efecto antimicrobiano contra organismos Gram-positivos, tanto en experiencias in vitro como in vivo. 4 Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana se desarrolló un adhesivo tisular basado en cianoacrilato de n-butilo, denominado Tisuacryl que tiene la propiedad de adherirse al tejido vivo y permite sellar heridas recientes. A este producto se le han realizado todas las evaluaciones preclínicas y clínicas exigidas para su registro médico, el cual fue otorgado por el Centro de Control Estatal de Equipos Médicos (CCEEM) del Ministerio de Salud Pública de Cuba en dos especialidades: aplicaciones cutáneas, quirúrgicas y traumatológicas, y en Estomatología (Certificados de Registro 79GBJ y 79MFI). En los ensayos preclínicos realizados no se observó respuesta irritante, reacción eritematosa, ni signos clínicos que evidenciaran la toxicidad del producto. Al Tisuacryl se le han realizado múltiples ensayos clínicos y se ha evaluado su aplicación en heridas traumáticas cutáneas de cualquier localización (exceptuando zonas de tensión de la piel), así como en Estomatología, con vistas a evaluar la eficacia del empleo del Tisuacryl en el cierre de heridas en el complejo bucal. 5-7 Para evaluar su introducción en el Sistema Nacional de Salud, se comparó el costo y las ventajas sociales y económicas de su utilización con respecto a la sutura, en el tratamiento de pequeñas laceraciones cutáneas y se comprobó que el Tisuacryl es menos costoso, además de presentar otras ventajas tales como un mayor confort para el paciente y facilidades para los médicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad y seguridad del producto Tisuacryl, como adhesivo tisular en el cierre de heridas faciales cutáneas y en la mucosa bucal, en su aplicación masiva en las condiciones habituales de la práctica médica y estomatológica en la etapa postventa (Fase III). MATERIALES Y METODOS El material empleado fue el adhesivo tisular Tisuacryl, basado en 2-cianoacrilato de n-butilo, que tiene la propiedad de endurecerse en presencia de los fluidos biológicos y adherirse fuertemente a los tejidos, permitiendo el sellado de heridas recientes. Presenta, además, propiedades hemostáticas y bactericidas. Es un producto biodegradable a largo plazo en el interior del organismo, y los efectos tóxicos atribuibles a sus productos de degradación son mínimos. En aplicaciones cutáneas y en la mucosa bucal la eliminación del producto ocurre alrededor de los siete días, permitiendo la reparación del tejido, sin que haya necesidad de retirarlo. El Tisuacryl (Centro de Biomateriales de la Universidad de la Habana) se presenta en ampolletas de polipropileno monodosis que contienen,15 ml del producto. En su composición intervienen el 2-cianocrilato de n-butilo, violeta genciana como colorante e inhibidores de la polimerización para lograr la estabilidad del producto durante su almacenamiento (por debajo de 5 ºC y protegido de la luz y otras radiaciones). En las aplicaciones registradas, el Tisuacryl se considera un equipo médico Clase IIa, en cuanto al riesgo, de contacto superficial con superficies alteradas por período de tiempo corto. El ensayo clínico fase III (según la clasificación para equipos médicos), de extensión terapéutica, multicéntrico no controlado fue realizado en 26 instituciones médicas de todo el país (Tabla 1) con participación de 62 investigadores. Fueron incluidos 439 pacientes sometidos a cirugía oral o máxilo facial o que arribaron a las consultas con heridas bucales o faciales de origen traumático, que dieran su consentimiento informado para participar en el ensayo en caso de los adultos y el de los padres y tutores en el caso de los niños. A los menores de años o más, se les solicitó su asentimiento. La muestra comprendió pacientes con edades entre y años, de ambos sexos, que cumplían los criterios de inclusión siguientes: heridas faciales cutáneas y en la mucosa bucal, de manifestación reciente (ante de las 6 h de evolución), poco profundas (que no requerían sutura interna), de menos de 3 cm de largo las faciales y de 5 cm las orales y con un ancho menor de,5 cm. Fueron excluidas las heridas contaminadas por cualquier cuerpo extraño, producidas por mordidas, arañazos de animales, o humanos; en zonas de tensión de la piel y la mucosa; que requirieran desbridamiento; producidas por punciones o aplastamiento y en zonas de la piel que hubiesen sido irradiadas y mujeres embarazadas o en período de lactancia. Los datos recogidos incluían también el grado de desgarramiento del tejido, institución, investigador que aplicó el producto, experiencia del investigador y método hemostático empleado. La aplicación del tratamiento estuvo determinada por las condiciones de la práctica médica habitual, pero los médicos y estomatólogos, que no tenían experiencia en el manejo de este producto, recibieron un entrenamiento previo con el objetivo de garantizar los procedimientos adecuados durante el ensayo. El orden seguido fue la desinfección de

4 Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 37, No. 3, 26. Tabla 1. Instituciones participantes en el ensayo clínico. No. Institución 1 Facultad de Estomatología 2 L y 23, Plaza 3 Policlínico "5 de Septiembre" 4 Estomatológica, Bauta 5 General Docente "Aleida Fernández Chardiet", Güines 6 "Abel Santamaría" 7 Estomatológica Sede "III Congreso del PCC" "Faustino Pérez" 9 Provincial "Gustavo Aldereguía" 1 "Arnaldo Milian Castro" 11 Docente de Especialidades 12 Provincial "Camilo Cienfuegos" 13 Estomatológica Centro 14. "General Antonio Luaces Iraola" 15. Provincial "Manuel Ascunce Domenech" 16 Pediátrico "Eduardo Agramonte Piña" 17 "Ernesto Guevara de la Serna" 1 Estomatológica "Manuel Angulo" 19 Estomatológica "Mario Pozo". 2 Estomatológica, "Pedro del Toro" 21 Estomatológica "Artemio Mastrapa" 22 "Celia Sánchez Manduley", Manzanillo 23 de Especialidades "Manuel de J. Cedeño", Bayamo 24 Estomatológica Provincial 25 Estomatológica Docente ''Lidia Doce''. 26 General "Agustino Neto" la herida, secado con gasa estéril, afrontamiento de los bordes de la herida mientras se sostenían manualmente y se dejaban caer microgotas del producto sobre la superficie de la piel o mucosa sana (bordes de la herida afrontados), para formar una película muy fina. Se comenzó su aplicación por los sitios más fijos de la herida, manteniendo la presión manual durante 6 s hasta que ocurriera el fraguado total del material. Provincia Ciudad de La Habana Ciudad de La Habana Ciudad de La Habana La Habana La Habana Pinar del Río Matanzas Matanzas Cienfuegos Villa Clara Villa Clara Sancti Spíritus Ciego de Avila Ciego de Avila Camagüey Camagüey Las Tunas Granma Granma Santiago de Cuba Guantánamo Guantánamo Para la evaluación, se utilizó como variable principal de respuesta la aparición de dehiscencias, que se refiere al estado de contacto entre los bordes de la herida, determinada en exámenes físicos realizados por los investigadores clínicos participantes en dos momentos de evaluación: entre los 5 y 15 min inmediatamente después de la aplicación del adhesivo y a los 7 a 9 d posteriores al tratamiento. La evaluación se realizó mediante los criterios siguientes: no dehiscencia, dehiscencia parcial y dehiscencia total. La aparición de infección y dehiscencias secundarias fueron las variables relacionadas con las complicaciones. Entre otras variables secundarias, se evaluó la conformidad de los médicos y pacientes, así como la estética de la cicatriz (facial) a los 3 d. De acuerdo con los resultados de la evaluación final (7 a 9 d), se evaluó la aron los resultados del tratamiento, según los criterios siguientes: respuestas positivas, afrontamiento de los bordes de la herida en toda su extensión sin observación de complicaciones; respuestas negativas, fallos totales o parciales en el afrontamiento de los bordes de la herida con o sin presencia de sepsis. RESULTADOS Y DISCUSION Del total de 439 pacientes incluidos 315 correspondieron a heridas bucales y 124 a heridas faciales. Esta distribución se debió, fundamentalmente, a que el estudio fue realizado como un ensayo clínico post-venta, luego de la adquisición de 2 ampolletas del producto por la Dirección Nacional de Estomatología, que los colocó en los diferentes servicios de Estomatología y Cirugía Máxilofacial del país. Entre las características demográficas de la población incluida en el ensayo, es de señalar que predominaron los pacientes con edades entre 15 y 6 años, del sexo masculino y color de la piel blanca. Los resultados muestran en los 5 a 15 min posteriores al tratamiento, tres pacientes presentaron dehiscencia parcial y dos presentaron dehiscencia total de la herida, mientras que durante la evaluación final 1 pacientes presentaron dehiscencia parcial y cinco presentaron dehiscencia total (Tabla 2). Al aplicar el análisis principal (prueba unilateral de comparación de proporciones) a los valores que tomó la variable aparición Tabla 2. Dehiscencias presentadas durante el tratamiento y la evaluación final. Dehiscencias Evaluación durante el tratamiento T otal Dehiscencias Evaluación final T otal No dehiscencia 434 9, 9 No dehiscencia , 6 Dehiscencia parcial 3, 7 Dehiscencia parcial 1 2, 3 Dehiscencia total 2, 5 Dehiscencia total 5 1, 1 a de pacientes de pacientes 43 1 a Un paciente no asistió a la evaluación final y no se dispone de sus datos. 133

5 Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 37, No. 3, 26. de dehiscencia, de forma independiente para cada momento de evaluación, se obtuvo que la proporción de pacientes que no presentaron dehiscencia inmediatamente después de haber sido aplicado el producto fue significativamente superior al 97 % de la población (p =,), no así en la evaluación final. De acuerdo con los resultados de la evaluación final se obtuvo una distribución de 423 respuestas positivas y 15 respuestas negativas para una efectividad total del tratamiento 96,6 %. La aplicación de la prueba chicuadrado de independencia, a los datos recogidos en la evaluación durante el tratamiento (5 a 15 min), la variable aparición de dehiscencia no mostró relación estadísticamente significativa con las variables de control (edad, color de la piel, localización, longitud y naturaleza de la herida, desgarramiento del tejido, experiencia del investigador en la aplicación del producto y empleo de un método hemostático). Solo se presentaron dos casos de dehiscencia total en el tratamiento, que correspondieron a heridas faciales, tratadas por un investigador con poca experiencia en el uso del producto (Tabla 3). Otros autores también señalan que la experiencia del clínico en el uso de los adhesivos es un factor determinante en la calidad de las respuestas. 9-1 El secado insuficiente del área, el exceso de producto o la incorrecta valoración de la tensión en la zona para colocar el adhesivo puede ser la causa de la dehiscencia inmediata o mediata de la herida tratada. La presencia de dehiscencias aumentó significativamente desde del momento de la aplicación del tratamiento al momento de la evaluación final (Tabla 3). Esto puede deberse a la presencia de ligeras tensiones en la zona de aplicación, que en el momento mismo del sellado no sean lo suficientemente grandes para provocar la no adhesión, pero que sí provoquen la dehiscencia con la realización continuada de las funciones propias del sitio adherido en el postoperatorio. También pueden ocurrir las dehiscencias por traumas postoperatorios, a pesar de que se indica a los pacientes no traumatizar la zona con objetos duros y evitar el excesivo lavado de las heridas en la piel. En el ensayo, se observó una mayor incidencia de la heridas bucales quirúrgicas de longitud entre 3 y 4 cm. Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre la longitud de las heridas y las dehiscencias parciales, fundamentalmente en la mucosa bucal (Tabla 4). Las dehiscencias parciales encontradas en la mucosa oral a los 7 a 9 d del tratamiento, están vinculadas a tratamientos periodontales con largas incisiones (4,5 a 5 cm) y colocación de material de relleno óseo en la zona afectada, el cual ocupa una zona próxima al sitio a unir, lo que dificulta la adhesión del tejido desmodontal. Por otra parte, en este caso la unión adhesiva involucra la interface mucosa oral - diente, lo que incide en una mayor tensión de los tejidos afrontados y mayor debilidad de la unión adhesiva. No obstante, las pequeñas dehiscencas parciales observadas no interfieron en la satisfactoria evolución de la cirugía periodontal realizada. Con respecto a la seguridad del tratamiento con Tisuacryl, no se presentaron eventos adversos atribuibles al producto. Solo un paciente de cirugía reportó dolor una vez pasado el efecto de la anestesia, lo que debió atribuirse al tratamiento quirúrgico y no al uso del producto. No se presentó ningún caso de dehiscencia por infección. La calidad de la cicatrización en las heridas faciales fue calificada de buena en el 5 % de los pacientes tratados y no se observaron dehiscencias secundarias después de los 9 d y hasta los 3 d en que se realizó la evaluación de seguimiento. Más del 97 % de los pacientes e investigadores estuvieron satisfechos con los resultados del tratamiento. Al reflexionar sobre la experiencia del uso del Tisuacryl y sus conocimientos sobre la aplicación de las suturas convencionales, los especialistas mostraron su deferencia por el uso Tabla 3. Dehiscencias parciales y totales, según zona tratada y tiempo de evaluación. Localización Cantidad Parcial 5 a 15 min 7 a 9 d Dehiscencia Parcial Piel 124 2, 2 1, 6 2 1, 6 4 3, 2 Mucosa 315 2, 6, 2, 5 1, , 7 2, 5 1 2, 3 5 1, 1 Tabla 4. Dehiscencias según longitud de las heridas en la evaluación final. 134 Longitud Cantidad de dehiscencias Dehiscencias parciales Dehiscencias totales ( cm) <,5 2,,,,5-1,5 3 3,, 3 3, 1,5-2, , 3 2, 4 2 1, 6 2,5-3, , 2 1,, 3,5-4,5 4,,, 4,5-5, , , 5, , 4 1 2, 3 5 1, 1

6 Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 37, No. 3, 26. del adhesivo en los casos en que es aplicable. CONCLUSIONES El adhesivo tisular Tisuacryl tiene una efectividad del 96,6 % en el cierre de heridas faciales y en la mucosa bucal, poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente y menores de,5 cm de ancho en ambos casos, siendo esta efectividad del 97,1 % en el cierre de heridas en la mucosa bucal y del 95,2 % en el cierre de heridas faciales. El tratamiento resulta confortable para los pacientes y preferido por los médicos una vez entrenados en el uso de los adhesivos. AGRADECIMIENTOS A los 62 investigadores clínicos por su activa participación en el ensayo y especialmente, a los doctores Manual Barrera, Manuel de J. Díaz, Rafael Velázquez, Alexis de la Tejera, Bienvenido J. Mesa y Orlando L. Rodríguez que aportaron la mayor cantidad de casos para el estudio. BIBLIOGRAFIA 1. David H. Principios de cirugía. En: Kruger Gustav O. Cirugía Buco- Máxilo-Facial. Editorial Médica Panamericana, México, Proubasta I., Gil Mur J., Planell J.A. Fundamentos de Biomecánica y Biomateriales. Ed. Ergón S.A., Madrid, , Osmond M.H., Klassen T.P., Quinn J.V. J. Pediatr., 126, 92, Quinn J.V., Osmond M.H., Yurack.A., Moir P.J. J. Emerg. Medicine, 1314, 51, Pérez M., Fernández I., Márquez D., Guerra R.M. Artificial Organs, 24, 241, Pérez M.C., et al. Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Habana 21, La Habana, 23 al 25 de mayo de ISBN Giniebra M.C., et al. Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Habana 21, La Habana, 23 al 25 de mayo de 21. (2) ISBN Guerra R.M., Bomant E., Pérez M.C., Sosa C. Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica,Habana 21, La Habana, 23 al 25 de mayo de 21. (15) ISBN Quinn J., et al., JAMA, 277, 1527, Osmond M.H., Quinn J.V., Sutcliffe T., Jarmuske M. And Klassen T.P. Academic Emergency Medicine, 6, 171, RESULTADOS CIENTIFICOS DESTACADOS MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR DE CUBA LA TERAPIA ELECTROQUIMICA PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado Universidad de Oriente El cáncer es la segunda causa de muerte en Cuba y en el mundo; no obstante, desde el 24 es la primera en Santiago de Cuba. Las técnicas convencionales utilizadas para su tratamiento son invasivas, costosas, producen severos efectos colaterales y en ocasiones, no pueden ser utilizadas por la disminuida validez física de los pacientes, localización, tipo y estado del tumor. Actualmente, la electroterapia ha ganado el interés de la comunidad científica internacional por su bajo costo, alta efectividad, mínima invasividad, aplicación local y efectos adversos colaterales mínimos. Ha sido estudiada in vivo e in vitro, demostrándose su marcado efecto antitumoral. A pesar de los resultados positivos reportados, el modo de acción de este agente físico en el tejido tumoral es poco entendido. La investigación realizada con la colaboración de especialistas de varios hospitales especializados, pudo demostrar que la corriente eléctrica directa (CED) es efectiva para el tratamiento de tumores malignos (Ehrlich y fibrosarcoma Sa-37) y que induce efectos adversos mínimos en el organismo, lo cual fue corroborado por las evidencias obtenidas en los estudios histopatológicos y bioquímicos de la sangre. Se modificó la ecuación de Gompertz para describir las diferentes respuestas de los tumores después de aplicada la CED. Con este modelo se estableció la condición para la cual la respuesta completa de los tumores puede ser obtenida, hecho que fue corroborado experimentalmente. Admás, se formuló un modelo biofísico para relacionar parámetros bioeléctricos con los cinéticos del tumor. Este modelo permitió determinar que los cambios en los potenciales bioeléctricos y en las propiedades eléctricas del tumor maligno desempeñan un papelfundamental en su agresividad y en la regresión de este después de aplicada la CED. Así, quedó demostrado que los tumores más agresivos son los más heterogéneos desde el punto de vista eléctrico y los más sensibles a la acción citotóxica de la CED. Para la aplicación de esta tecnología de tratamiento se diseñó una versión automática y autónoma de un electroestimulador denominado ONCOCED B&E-1, el cual cumple con las normas de seguridad eléctrica y los requisitos necesarios para su uso en el tratamiento de tumores malignos en ensayos preclínicos, validados por la Oficina Territorial de Normalización. Este equipo permitirá el seguimiento simultáneo de los cambios de voltaje, corriente y resistencia del tumor, durante la aplicación de la terapiacon el fin de evaluar la efectividad antitumoral de la CED, así como la posibilidad de tomar la decisión de interrumpir el tratamiento en el momento oportuno. Nuevos prototipos se vienen desarrollando a partir de esta versión. Los resultados han permitido proponer un mecanismo de acción para esta terapia con el tejido tumoral y a su vez, ir transformando el concepto de terapia en tecnología de tratamiento para este tipo de enfermedad. 135

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Francisco Manuel Morales, María Teresa Cerezo, Francisco Javier Fernández, Lidia Infante, María

Más detalles

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación de Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid En pacientes con cicatrices quirúrgicas recién hechas o heridas traumáticas Participating

Más detalles

EVALUACIÓN ESTÉTICA DE HERIDAS FACIALES AL AÑO DE TRATADAS CON TISUACRYL.

EVALUACIÓN ESTÉTICA DE HERIDAS FACIALES AL AÑO DE TRATADAS CON TISUACRYL. EVALUACIÓN ESTÉTICA DE HERIDAS FACIALES AL AÑO DE TRATADAS CON TISUACRYL. Mayra C. Pérez Álvarez 1, Yamilé Cachimalle Benavides 2, Diosdada Suárez Arteaga 1, M.I. Fernández Díaz 1, Rosa M. Guerra Bretaña

Más detalles

Directorio de Facultades de Ciencias Médicas de Cuba

Directorio de Facultades de Ciencias Médicas de Cuba Directorio de Facultades de Ciencias Médicas de Cuba Facultad de Ciencias Médicas de Holguín La Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, tiene la misión de formar profesionales en Licenciatura en Enfermería,

Más detalles

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual Centro de Estudios de Población y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas Octubre/2005 CARACTERIZACION DEMOGRAFICA DE CUBA. RESUMEN CUALITATIVO

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

CONCEPTO

CONCEPTO 6.1 - Números de médicos 1995 2000 2005 2009 Médicos 56 043 65 997 70 594 74 880 Mujeres 29 665 34 462 39 525 43 915 Hombres 26 378 31 535 31 069 30 965 % Mujeres del total 52,9 52,2 56,0 58,6 6.2 - Médicos

Más detalles

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. E n e r o - Junio

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. E n e r o - Junio ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS E n e r o - Junio 2 0 15 Edición Agosto 2015 Centro de Gestión de la Información Económica, Medio Ambiental y Social ELECTRICIDAD EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011 ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero -Diciembre 2011 Edición Febrero 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Díaz Mesa, C. Julio; Taquechel Barreto, Fidel; Gómez-Quintero, Rocío Queral; Domínguez Cordovés, Janet Diagnóstico

Más detalles

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba MUJERES Y HOMBRES EN CUBA Edición Marzo 2011 República de Cuba MUJERES Y HOMBRES EN CUBA ÍNDICE Introducción 1 Capítulos 1. Población 1.1 - Población residente, según sexo y provincias 2 1.2 - Relación

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Salazar, Orlando Variaciones al patrón de marcaje Wise

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

La selección de la variable principal y su relación con el tamaño de la muestra en los ensayos clínicos de biomateriales

La selección de la variable principal y su relación con el tamaño de la muestra en los ensayos clínicos de biomateriales Biomecánica, 8 (1), 2000, pp. 88-92 La selección de la variable principal y su relación con el tamaño de la muestra en los ensayos clínicos de biomateriales DRA. MAYRA PÉREZ ALVAREZ 1, DRA. ROSA MAYELÍN

Más detalles

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente: FORMULACION DE HIPOTESIS Para elaborar la proyección se trabajó con la información mas actualizada posible, que fue la referida al año 2007. De este modo se trabajaron las hipótesis para períodos quinquenales.

Más detalles

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Tus dientes, naturalmente sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Investigación La medicina regenerativa tiene como objetivo utilizar los propios recursos de nuestro organismo para

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en el tratamiento de ulceras cutáneas crónicas para enfermería Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

Emigrantes Saldo Migratorio Interno VI.1 Movimiento migratorio interno según provincia, tasa de Inmigración, de emigración, y de saldo migratorio interno. Años 2008-2012. PROVINCIA Y AÑO Tasa Tasa Tasa Total (Por 1000 Total (Por 1000 Total

Más detalles

Tus dientes, naturalmente. sanos. PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado

Tus dientes, naturalmente. sanos. PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado Tus dientes, naturalmente sanos PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO bioseguro 100 % autólogo patentado PRGF -Endoret QUÉ ES EL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO? INVESTIGACIÓN

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

BASES: (actualizado al 1 de mayo de 2014)

BASES: (actualizado al 1 de mayo de 2014) VI Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia, En las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México, 6 al 7 de junio de 2014 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 Dirección de Estadísticas Sociales Mayo de 2010 Año 52 de la Revolución ÍNDICE Pág. Introducción 1 1-Indicadores generales de los círculos infantiles 2 2-Matrícula

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Cheng Hung, Kai; Barrera Ortega, Juan C.; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Valdés Jiménez, Jesús M.; Cantero

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA COMITÉ DE BIOÉTICA FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA ***FAVOR DILIGENCIAR EL FORMATO EN SU TOTALIDAD, SI HAY

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad Depto. de Medicina Preventiva y Social y Unidad Docente de Administración de Servicios de Salud Dra.

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina. Boletín Informativo Número 1 III Jornada científica de Estudiantes de Medicina. Inscripción: acemcaudd@anacem.cl Jueves 25 de Noviembre. Hospital Padre Hurtado, Modulo Docente, Santiago. Organiza: Academia

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer). Dr. Med Thomas Eberlein Gotthold-Ephraim-Lessing-Strasße D-90537 Feucht b. Nurremberg BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE PRONTOSAN SOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS. ESTUDIO COMPARATIVO COSTE-EFICACIA

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-421 Cirugía Plástica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: ******

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Junio 2015

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Junio 2015 CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero-Junio 2015 Edición Noviembre 2015 Centro de Gestión de la Información Económica, Medioambiental y Social CONSTRUCCIÓN EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino **

Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino ** Evaluación de Eficacia y Tolerancia de un Concentrado Emulsionable de Diazinon al 60% (Diazinox 600) * en Ganado Ovino ** Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Diez (10) ovinos de raza criolla con una

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

BOLETÍN REGISTRO ESTATAL DE EMPRESAS Y UNIDADES PRESUPUESTADAS, REEUP. agosto 2010

BOLETÍN REGISTRO ESTATAL DE EMPRESAS Y UNIDADES PRESUPUESTADAS, REEUP. agosto 2010 BOLETÍN REGISTRO ESTATAL DE EMPRESAS Y UNIDADES PRESUPUESTADAS, REEUP Actualización mensual agosto 2010 SUPRIMIR: 01081 EMPRESA DE SERVICIOS PORTUARIOS PALO ALTO. Se fusiona en la 04470. 02560 EMPRESA

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo 2011. República de Cuba

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo 2011. República de Cuba EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo EDUCACIÓN EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución

Más detalles

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos Ministerio de Salud Pública Centro de Control Estatal de Equipos Médicos C C E E M GUIA G E - 5 1996-12 12-27 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

Más detalles

PROGRAMA DE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES ESTOMATOLÓGICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FEBRERO 2002

PROGRAMA DE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES ESTOMATOLÓGICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FEBRERO 2002 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTOMATOLOGÍA PROGRAMA DE HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES ESTOMATOLÓGICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FEBRERO 2002 FUNDAMENTACIÓN La calidad

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

Medicina regenerativa para el tratamiento de

Medicina regenerativa para el tratamiento de Medicina regenerativa para el tratamiento de rejuvenecimiento facial TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Investigación La medicina regenerativa tiene como objetivo utilizar los propios

Más detalles

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGIA MENOR ENFERMERA: CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.

Más detalles

EL USO DE DOS ADHESIVOS TISULARES Y UNO A BASE DE CIANOACRILATO EN LA SÍNTESIS PRIMARIA DE INCISIONES QUIRÚRGICAS EN PIEL DE RATAS WISTAR

EL USO DE DOS ADHESIVOS TISULARES Y UNO A BASE DE CIANOACRILATO EN LA SÍNTESIS PRIMARIA DE INCISIONES QUIRÚRGICAS EN PIEL DE RATAS WISTAR EL USO DE DOS ADHESIVOS TISULARES Y UNO A BASE DE CIANOACRILATO EN LA SÍNTESIS PRIMARIA DE INCISIONES QUIRÚRGICAS EN PIEL DE RATAS WISTAR (Rattus norvegicus) Cadena López Juan Gabriel 1,2 González Dardayrol

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción y sincronización de partos por la vía intravulvar submucosal en marranas ** José Fernando Tang

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: BIO_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Ciencias de la Salud Juan Jesús Gª Domínguez Electrónica + 34 91 885 65 40 + 34 91 885 65 91 @ jesus@depeca.uah.es

Más detalles

Vacunación frete al virus del papiloma humano

Vacunación frete al virus del papiloma humano Vacunación frete al virus del papiloma humano Dra. Sonia Tamames Jefe de Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública de Castilla y León. Virus del Papiloma Humano

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico, mediante la

Más detalles

CENTRO DE CONTROL ESTATAL DE EQUIPOS MEDICOS REGULACION

CENTRO DE CONTROL ESTATAL DE EQUIPOS MEDICOS REGULACION Ministerio de Salud P ublica Centro de Control Estatal de Equipos Médicos Médicos Calle 4 # 455 Ciudad de la Habana República de Cuba Tel 32-50 72 EMail tx@cceem.sld.cu REG ER-1A 1992.07.20 CENTRO DE CONTROL

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012 Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012 Metodología de la Encuesta Fechas de la Encuesta: El trabajo de campo fue realizado del 29 de febrero al 14 de marzo de 2012. Metodología: La

Más detalles

EMPLEO DEL TISUACRYL COMO APÓSITO PERIODONTAL. MATANZAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

EMPLEO DEL TISUACRYL COMO APÓSITO PERIODONTAL. MATANZAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS EMPLEO DEL TISUACRYL COMO APÓSITO PERIODONTAL. MATANZAS. 2014. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Autora: MsC, Dra. Rosario Cruz Morales. Dra. en Estomatología. Master en Salud bucal Comunitaria. Especialista

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Dr. Ricardo Bustamante Risco Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Análisis

Más detalles

Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental. El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013

Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental. El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013 Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013 Los objetivos de este curso son los siguientes : Introducir al profesional en las técnicas de relleno en

Más detalles

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA I- FUNCIONES Y ACTIVIDAD DE LOS RESIDENTES Participaran de forma activa en todas las actividades docentes del Servicio: sesiones matinales, bibliográficas, iconográficas,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

Hoyos-Arango W 1, Turcios W 2, Avelar E2, Aquino M 2.

Hoyos-Arango W 1, Turcios W 2, Avelar E2, Aquino M 2. . Hoyos-Arango W 1, Turcios W 2, Avelar E2, Aquino M 2. 1 Medico Docente, Departamento de Medicina Interna Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador Centroamérica. 2 Medico Graduado, Universidad

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Histerectomía con el sistema

Histerectomía con el sistema Histerectomía con el sistema da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía Es usted candidata a un revolucionario método para realizar la histerectomía? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. 1. Principios de cirugía, implantología, diagnóstico, registro, materiales, instrumental, práctica con ayudante, planificación, fotografía. historia

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS CUBA 2010 Edición Junio 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo ACCIDENTES DEL TRÁNSITO EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Junio

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles