ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN DE LOS HUMEDALES DEL ESTE DEL URUGUAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN DE LOS HUMEDALES DEL ESTE DEL URUGUAY"

Transcripción

1 I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, Octubre, 2007 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y SOSTENIBILIDAD EN LA REGIÓN DE LOS HUMEDALES DEL ESTE DEL URUGUAY R. Emilio Fernández Rondoni Resumen En el Uruguay, el área cultivada de arroz ha conocido un proceso de importante dinamismo, evidenciado por el aumento sostenido de la productividad por hectárea. Los productores fundamentalmente en la zona del este poseen un capital humano, físico y social que les ha permitido usufructuar de un volumen importante de capital natural en su propio provecho. Este usufructo es realizado en detrimento de las comunidades donde se realizan las prácticas agrícolas, ya que los exitosos resultados económicos que la actividad provee, no se traducen en un desarrollo de las dichas comunidades (educación, salud, oportunidades laborales, etc.). El balance también es negativo en lo que refiere a la dimensión ecológica de la sustentabilidad, ya que la presión por nuevas tierras, ha llevado al corrimiento de la frontera agrícola al punto de desecar humedales (considerados patrimonio de la humanidad por los tratados de Ramsar). Palabras clave: Sustentabilidad agrícola, arroz, humedales. 1. Contenido 1.1 Introducción. El presente artículo, da cuenta de un modelo de desarrollo agrícola implantado en la región este de la República Oriental del Uruguay, para el cultivo del arroz irrigado. Este modelo implantado a fines de la década del 70 y comienzos del 80 del siglo que finalizó, se demostró como exitoso en términos productivos, logrando rendimientos crecientes desde su instauración hasta el presente, al punto que permitió al país posicionarse en el séptimo lugar dentro del ranking de países exportadores, pasando a constituirse en una importante fuente de divisas. La actividad arrocera, a pesar de ser exitosa en términos económicos, no se tradujo en beneficios para los habitantes de la región beneficiada con tan importante desarrollo agrícola, por el contrario, la sociedad toda vio alterados sus ecosistemas y deterioradas las condiciones medioambientales. En el presente trabajo damos cuenta de ese proceso. Comenzamos caracterizando la zona de implantación del cultivo, al tiempo que damos cuenta de la concepción cultural reinante de los llamados humedales a nivel social. 1

2 Luego indicamos la importancia que el cultivo cobró a nivel nacional y a la vez, lo que le significó al país en términos de su inserción económica mundial. En el punto siguiente, realizamos una prospección de la producción arrocera en la actualidad, para en el punto siguiente analizar algunas de las causas y consecuencias de este rápido crecimiento y desarrollo. En el apartado resultados cotejamos el modelo de desarrollo agrícola implantado con otros modelos que tienen en cuenta en su perspectiva, no solamente la dimensión económica sino que incorporan también la dimensión social y medioambiental de la actividad productiva humana, desde una perspectiva de sustentabilidad. Por último en las conclusiones se plantean algunas reflexiones que identifican el problema planteado en las actuales relaciones sociales de producción, las cuales generan externalidades negativas, no solamente en el terreno económico sino que también permean otros ámbitos de desarrollo de la vida humana. 1.2 Objetivos. Analizar las características del modelo productivo implantado en el este del país en el cultivo del arroz. Discernir sus logros y sus debilidades. Buscar un modelo de Desarrollo Agrícola que sea capaz de superar las restricciones planteadas desde una perspectiva más integral, incorporando otras dimensiones fundamentales para el desarrollo de la vida humana y los ecosistemas. 1.3 Caso de estudio El cultivo del arroz en el Uruguay. Características del complejo en la Zona Este. El cultivo del arroz, por las características necesarias del suelo, se practica en terrenos con escasa pendiente (lo que facilita su riego), característica esta que encontramos en la región este del país (Laguna Negra, los Bañados de India Muerta, Río Cebollatí, Arroyo San Luis y Laguna Merín). Esta zona identificada como parte de la cuenca de la Laguna Merín, presenta particularidades de baja cuenca, la cual se caracteriza por aportar el agua que le cae directamente encima, pero su capacidad de almacenamiento es enorme, y la recarga de acuíferos y la evaporación, son los componentes principales del ciclo hidrológico. Desde el punto de vista químico contribuye a la depuración de las sustancias y compuestos provenientes de las actividades humanas o del lavado natural de los suelos. Este hábitat es una reserva ecológica de magnitudes insospechadas, no solamente por la cantidad de mamíferos, aves, insectos, peces, etc. autóctonos que alberga, sino también por ser destino de importantes contingentes de aves migratorias que en los meses estivales, recalan en él a los efectos de su reproducción. Es necesario destacar que junto a la belleza paisajística y zoológica que este conjunto presenta, existe una riqueza en términos de bio-diversidad de magnitudes aún desconocidas. "Curiosamente a principios de siglo en los países del primer mundo, se empezó a mirar a las zonas húmedas como infectas, peligrosas e improductivas. Digo curiosamente porque la historia del hombre nos muestra que fueron en zonas así, que nacieron las 2

3 antiguas civilizaciones agrícolas, como la agricultura de chiampas del valle de México, los montículos de los valles peruanos que dieron inicio a una increíble civilización agrícola de regadío, el Egipto del valle del Nilo, la de la denominada "media luna de las tierras fértiles", la del Ganges y tantas otras que precedieron a la agricultura "moderna". (Panario, 1992). Esta concepción - la de la inutilidad de las zonas bajas - llevó a la construcción de "polders" en Holanda, así como otras zonas del planeta donde se impuso el drenaje de las zonas húmedas (hoy se descubre que las marismas producían, en términos económicos, más que las tierras desecadas). Hoy se ha dejado de desecar humedales en los países del norte, y no solamente por "amor a la naturaleza" sino que se ha comprendido su función de depuración y la reserva ecológica que sostienen. En Uruguay la transformación de los bañados comienza con la introducción de la ganadería, el incendio de los campos, el alambramiento y el sobre pastoreo que a él le sucede. A ello le sigue la explotación irracional del monte serrano, la quema y pastoreo de sus rebrotes, y sustitución por pastura. A esto se suma la caza de herbívoros consumidores de plantas acuáticas, como el extinto "ciervo de los pantanos", y las menguadas poblaciones de carpinchos y nutrias que contribuían a la limpieza de los canales de circulación preferencial de las aguas, arrojando como consecuencia un enlentecimiento en su circulación, puesto que un ambiente tan productivo como el del bañado, acumula enormes volúmenes de fitomasa que obstruyen los cauces. La destrucción se continúa para llegar a su apoteosis en el período de la dictadura militar ( ), donde el conflicto existente entre ganaderos, arroceros y el sector turístico ( principalmente en el balneario La Coronilla ) se dirime por decreto, basándose en el fuerte poder coercitivo existente. Se construyen obras de drenaje de los bañados que reducen su superficie, para de esa manera desecar zonas que se utilizarán para el cultivo del arroz (Panario, 1992). Específicamente un millón de hectáreas de la cuenca de la Laguna Merín, constituyen una planicie de suelos profundos, regada por numerosos cauces de agua y con una diversidad excepcional de flora y fauna. En particular, hacia el sur, donde los drenajes son más reducidos, la planicie se transforma en humedales de gran magnitud ("los bañados de Rocha") valiosos por la biodiversidad que integran y que llevara a que en 1984, Uruguay adhiriera a la Convención de Ramsar sobre Humedales de importancia internacional (Pérez Arrarte, 1997). Estas zonas fueron colonizadas desde muy temprano con la explotación de la ganadería extensiva, formando parte de la "gran estancia cimarrona" primero, y luego a los influjos de la modernización, el alambramiento de los campos "ordenó" la propiedad de la tierra permitiendo el mestizaje y la mejora de los rodeos, al tiempo que actividades secundarias como la pesca, la explotación de recursos naturales (caza de nutrias, carpinchos, etc.) ofrecían alternativas laborales en la zona. La región, en relación a otras del mundo con valor como reserva de biodiversidad presenta la particularidad de estar bajo un régimen de propiedad de ganaderos que desarrollan actividades productivas en las mismas, no existiendo áreas públicas significativas (Pérez Arrarte, 1997). 3

4 El arroz en la economía nacional. En el Uruguay el cultivo del arroz ha tenido un crecimiento explosivo, llegando a ser en el año 2005 el quinto renglón de las exportaciones del país con una cifra de 200 millones de dólares, solamente superado por la exportación de carne, cueros, lana y lácteos, rubros tradicionales de exportación. En ese año, representó el 8% de las exportaciones agropecuarias y el 6% de las exportaciones totales del país. Ello nos da la pauta de la importancia del cultivo, no solamente en términos productivos internos, sino también como renglón generador de divisas. En el mercado interno, el consumo de este producto se muestra estable en el entorno de las toneladas anuales, con un promedio de 11 kilogramos anuales por habitante, mientras que debido a la coyuntura por la que atraviesa el sector pérdida de competitividad debido a las fluctuaciones de los precios internacionales- el volumen del área sembrada y por ende de la producción- ha conocido en el último decenio, importantes oscilaciones. No solamente es relevante el cultivo del arroz en términos de exportaciones sino que también configura un sector importante en el ámbito laboral, generando puestos de trabajo directos, cifra a la cual debemos sumar, los servicios y actividades conexas. Para un mercado laboral de las dimensiones del uruguayo, la mano de obra movilizada en torno a esta actividad cobra un peso específico de importancia significativa. Hay pueblos, ciudades e inclusive regiones enteras en las cuales casi toda la actividad económica gravita en relación al cultivo, tal como nos manifestara un productor: "Aquí, el arroz es todo" El Uruguay en el mundo. El Uruguay en este rubro, es tomador de precios, y debe competir con economías que subsidian fuertemente el cultivo, ubicándose en el séptimo lugar dentro del ranking de países exportadores con un 3,02% de las exportaciones mundiales. Vista la magnitud - en términos geográficos y económicos - del país, estos guarismos dan cuenta de un fenómeno que ofrece fortalezas y debilidades. Fortalezas, por cuanto moviliza una dotación importante de recursos -económicos y humanos- en una producción de fuerte demanda internacional. Debilidades en tanto que debido a su escasa incidencia en la exportación mundial, esta sujeto a los avatares de los precios que fija el comercio mundial (compitiendo con economías de países desarrollados que aplican barreras no arancelarias -subsidiospara regular los flujos y precios de exportación). Señalamos que dada la conformación de las exportaciones uruguayas de arroz, la fuerte dependencia hacia el mercado brasileño 56% de las exportaciones fueron hacia ese país en el año agrícola 2004/2005-, ha hecho que distintos avatares que se produjeron en la economía del país norteño hayan repercutido fuertemente en nuestra balanza comercial y en la situación interna del sector. Opera esto como una variable exógena que impulsa o frena -según el período- la rentabilidad y el desarrollo de la actividad arrocera. 4

5 El cultivo hoy. Desde los años treinta comenzaron a difundirse en la región los cultivos de arroz. En el país, el área cultivada fue, en el año agrícola 2004/05 de hectáreas (en un total de de hectáreas productivas, poco más de un 1 % del total), dividiéndose de la siguiente manera en los distintos departamentos. Si realizamos una zonificación obtenemos que en la zona norte (departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano) tenemos hectáreas y un 22 % del total del área sembrada. En la zona centro (departamentos de Rivera, Tacuarembó y Durazno) hay hectáreas lo que significa que es allí donde se realiza el 9 % del cultivo. Por último en la zona este (departamentos de Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha y Lavalleja) el arroz se extendió a hectáreas representando el 69 %. En las últimas décadas se ha evidenciado una tendencia de aumento en la de superficie plantada interrumpida por algunos años, debido a oscilaciones en los precios- y la inversión por hectárea ha crecido significativamente pasándose de U$S en el año 87 a U$S 1.100,32 en el año 1999; al tiempo que los índices de productividad han acompañado este crecimiento, siendo el rendimiento de arroz-cáscara por hectárea en la cosecha 87/88 de kilogramos y pasando a kilogramos por hectárea en la cosecha 2006/07, esto lleva a que hoy el sector se ubica a niveles de competitividad que le posibilitan el acceso a mercados internacionales exigentes. Con un rendimiento bueno (de kilogramos por hectárea) el complejo arrocero se compone de, aproximadamente, 500 productores que se vinculan con unas pocas empresas industrial-comerciales. La fuerte articulación vertical de las empresas es una característica sectorial; los molinos industriales realizan el procesamiento y comercialización vertical del grano, pero además suministran a las unidades de la etapa agrícola elementos relevantes para su actividad, como insumos, eventualmente arriendan tierra y agua, facilitan acceso a bienes de capital, financiamiento, etc. Las unidades de producción agrícola, son relativamente grandes: la superficie por empresa media anual de arroz, es de unas 250 hectáreas e integran una fuerte inversión en maquinarias, infraestructura y utilizan mano de obra asalariada. La tenencia de los recursos productivos plantea problemas de articulación horizontal. Sólo un 11 % del total de los productores son propietarios de la tierra y del agua que utilizan en el cultivo, 8 % arriendan el agua, 35 % arriendan la tierra y 46 % arriendan los dos recursos básicos. En síntesis, dos recursos claves de la producción arrocera - la tierra y el agua - no son, en una alta proporción propiedad del cultivador (Pérez Arrarte, 1997). Simultáneamente, las técnicas de producción empleadas, no permiten el cultivo continuo del arroz por más de dos o tres años consecutivos, por lo que los productores se desplazan por el territorio permanentemente, buscando tierras nuevas, presionando suelos previamente vírgenes. Así mismo es de destacar la fuerte presencia de cultivadores brasileños en la zona. Los cuales en su mayoría mantienen una fuerte vinculación con su país de origen contratación de mano de obra, insumos, maquinarias, etc.- al tiempo que sus prácticas productivas están fuertemente marcadas por el laboreo que se realiza en su país de origen, donde predominan pautas y prácticas que en algunos casos entran en contradicción con las practicadas en la zona. 5

6 Sintetizando, aunque el área sembrada ha conocido fluctuaciones, el rendimiento por hectárea -más allá de factores climáticos coyunturales- muestra un sostenido crecimiento. Esta característica, de dinamismo, evidenciada por el aumento sostenido de la productividad por hectárea, no ha sido muy común en las últimas décadas en el agro uruguayo, donde los estudios en la materia, señalan un estancamiento en la productividad de los tradicionales rubros carne y lana durante un lapso de 50 años. Esto que sin duda ha perfilado una racionalidad productiva característica, del sector agroexportador nacional encuentra su antítesis en el caso del cultivo de arroz. Por razones de espacio no nos es posible desarrollar este punto, el que constituiría por sí solo, un tema de estudio aparte, pero queremos señalar esta peculiaridad del productor arrocero como estructurante de su identidad. Quizás no este exenta en la explicación de esta característica, otra de las particularidades del sector, como ser la fuerte articulación del complejo agro-industrial arrocero El rápido crecimiento de un cultivo no tradicional. Probides (Programa de Bio-diversidad de los Humedales del Este) señala como factores de crecimiento del cultivo, los siguientes elementos: 1) La posibilidad de utilizar suelos pobres desde el punto de vista ganadero, pero de topografía plana, en una zona de abundante agua con la consiguiente oportunidad de regar el cultivo. 2) El apoyo del Estado en la realización de obras de infraestructura de envergadura, de drenaje, de canalización, de represamiento de aguas y de electrificación, bien como en el financiamiento de proyectos productivos, insumos y créditos varios. (Probides, 1996) tal como se desprende del siguiente cuadro. Este importante crecimiento de la actividad arrocera, paralelamente afectó la zona, generando diversas externalidades, como por ejemplo: I) El arroz se instaló encima de una estructura ganadera extensiva y provocó, en su momento, un choque cultural que continúa, en parte hasta hoy. Se trata del choque del agricultor que trae una cultura de mecanización, de mano de obra especializada, de ritmo de laboreo estricto, en base al uso y la aplicación de insumos, frente a un ganadero que se maneja con caballos, mano de obra no especializada y cuyo ritmo productivo está definido en gran medida por el estado del tiempo y la abundancia o escasez de pasturas. En tal sentido, vale lo señalado por Solari: "El estudio de la evolución y de la estructura actual de nuestra sociedad rural, que hemos intentado realizar, nos parece imponer esta constatación: la técnica de la explotación ha tenido un papel preponderante y continúa teniéndolo. Parece ser el factor más influyente, aquél que en mayor número de casos aparece jugando el papel de variable independiente y constituye en menos ocasiones, como consecuencia lógica, la función de los demás." (Solari, 1958). El subrayado es nuestro. II) Gran parte de la infraestructura realizada en represas, canalización para drenajes y construcción de diques fue ejecutada en forma no sistemática, errática, incompleta y a 6

7 veces con irresponsabilidad mayúscula (Probides, 1996). En tal sentido Panario señala: "Antiguamente el concepto utilizado en el código de aguas era el de "recuperar" los bañados, en el entendido que era una superficie que había que aprovechar para una actividad útil (Panario, 1992). Fruto de ello, o mejor dicho a la luz de este concepto es que el viejo "Código de Aguas" se maneja en base a este criterio de recuperación y es en función de estos conceptos que se producen las modificaciones hídricas que desecan gran parte de los bañados originales en India Muerta. Persiguiendo el objetivo de extender el área arrocera (en función también de los magníficos resultados obtenidos con este cultivo). En la medida que surge una concepción más integral del uso de los recursos naturales, los bañados son percibidos como fuente de riqueza natural (biodiversidad) y reserva ecológica de determinados recursos, al tiempo que son parte de un delicado equilibrio ecológico al que se intenta preservar o alterar en la menor medida posible. En la medida que sea necesaria esa alteración, se apunta a una acción racional, estudiada y planificada, definiendo claramente las partes involucradas así como los costos y beneficios generados por esta(s) acción(es). Hay entonces una evolución de la forma de mirar a los recursos (y en específico al bañado) la cual surge de imperativos ambientales (y productivos) pero que presupone un estudio a mediano y largo plazo de consecuencias al tiempo que contemplar los intereses de la sociedad en su conjunto incorporando las variables ambientales en la ecuación costo-beneficio. Supone un cambio cultural de capital importancia, una operación de abstracción tal como si fuera un mercado de futuro. III) Es imposible cuantificar el impacto ambiental, en términos de abundancia y diversidad florística y faunística, de lo que ha ocurrido en la zona del cultivo principalmente como consecuencia de la alteración de los cursos de agua, con su efecto sobre la vegetación de bañados y planicies más bajas (Probides, 1999). Al respecto si bien sólo una fracción de los arrozales están en los bañados propiamente dichos, las obras de canalización y diques cruzan los mismos. Generalmente este aspecto no es analizado y el principal problema que hoy sufren los bañados, es el de levantamiento de obras mal encaradas y que han tenido como consecuencia la pérdida de vastos humedales. (Azpiroz, Gudynas y Pérez Miles, 1995). Es en este escenario que encontramos un tipo de productor agropecuario con rasgos muy peculiares entre los cuales señalamos en particular: 1) La fuerte presencia de productores no propietarios de la tierra, por ende arrendatarios y medianeros en el sector. 2) La rotación que impone el cultivo en el uso de las tierras actúa ejerciendo una fuerte presión hacia la búsqueda de tierras vírgenes. 3) La cantidad importante de productores de nacionalidad brasileña, fundamentalmente en las zonas fronterizas. 4) El número significativo de productores provenientes de otras actividades agropecuarias, consecuencia del explosivo crecimiento que el cultivo ha experimentado en los últimos años. 5) La tendencia a la concentración de la producción. Estos elementos de por sí están marcando particularidades tanto en el cultivo del arroz, con respecto a otros tipos de actividades agropecuarias donde el porcentaje de productores arrendatarios o medianeros es menor, por ejemplo- así como la fuerte presión que se ejerce sobre suelos vírgenes para la actividad arrocera va en detrimento de otros posibles usos del suelo y del agua-. 7

8 No es dato menor la fuerte presencia de productores extranjeros en este caso brasileños- que desarrollan la actividad en este lado de la frontera, en usufructo de ventajas comparativas (como por ejemplo el valor de la tierra) Resultados. La Revolución Verde y el Desarrollo Agrícola Sustentable, dos modelos productivos. El sistema de cultivo arrocero descrito, se enmarca dentro de los parámetros de las prácticas agrícolas promulgadas por la Revolución Verde (paquete tecnológico de última generación, importante utilización de agrotóxicos -pesticidas y herbicidas-, mecanización, fuerte integración del factor capital en las prácticas agrícolas, etc.). El desarrollo de este tipo de agricultura, evidenció logros importantes en lo productivo, ya que el cultivo ha tenido índices crecientes de productividad por hectárea en las últimas tres décadas, tal como oportunamente se ha señalado más arriba. Estos índices de productividad, conjugados en un complejo agro-industrial integrado y con importante desarrollo, tanto en lo que refiere a la organización interna así como también en su inserción en los mercados internacionales -asegurándose de esta forma la colocación de la producción- se ha traducido en la presencia primero y el desarrollo después, de una actividad sustentable en términos económicos. Esta sustentabilidad se expresa en términos de dinamismo económico en la región, así como también en la generación de una importante fuente de divisas para el país originadas en la actividad arrocera. Pero las luces, nos muestran sombras y si tomamos otros criterios de análisis, de carácter más integral y en consonancia con una perspectiva holística, encontramos que el desarrollo del cultivo, fue realizado presionando y expandiendo la frontera agrícola de la zona este. Para ello fue menester la desecación de humedales, la construcción de canales y represas para acumular y conducir el agua necesaria para la irrigación, sin haber hecho un manejo integrado del recurso hídrico y sin haber tenido en cuenta tampoco, la dimensión medioambiental y la preservación de los equilibrios ecológicos preexistentes, los cuales eran una importante reserva de biodiversidad de la región toda. El cultivo del arroz, que tal como señalamos se convirtió en una importante actividad económica en la zona y en el país todo, sin embargo no repercutió de manera equitativa entre los distintos habitantes de la región, ya que los beneficios que trajo aparejado el cultivo, no encontraron su correlato desde una perspectiva social. Lejos de esto, la utilización del paquete tecnológico empleado con un fuerte componente de mecanización- fue reduciendo la mano de obra requerida para el cultivo, reduciendo paulatinamente, puestos de trabajo. Este proceso no tuvo la capacidad de frenar la migración campo-ciudad, sino que más bien promulgó su intensificación, ya que la implantación de nuevas formas organizacionales en la disposición laboral, al tiempo que el cultivo itinerante ya que no es viable la siembra en un mismo lugar mas de cuatro años consecutivos, llevó a la migración de los trabajadores hacia los poblados ubicados en la zona arrocera. Por otro lado, encontramos que la distribución del ingreso en la zona, lejos de mitigar las inequidades y la pobreza, evidencia una tendencia regresiva, consolidando la desigualdad social y la concentración de la riqueza en algunos sectores sociales. 8

9 1.5. Conclusiones. A modo de conclusión, observamos como en la zona del este del país, se implantó el cultivo del arroz de la mano de cierto modelo de desarrollo agrícola. El desarrollo económico generado, fue capitalizado por un sector de la sociedad: los productores arroceros. Pero esta forma de apropiación privada generó un conflicto en su base social, ya que esta actividad fue y es realizada a expensas de la utilización de recursos públicos como el agua, la tierra ganada por la desecación de humedales, etc. en beneficio de un restringido grupo social, al tiempo que las repercusiones de tal actividad económica, se socializaron en toda lo sociedad ya que los costos que ocasionó la alteración del ecosistema el ciclo hídrico, la reserva de biodiversidad, etc.- fue y es asumida al tiempo que también repercute, en toda la comunidad que habita la región. Llegados a este punto nos resta preguntarnos: fue la actividad arrocera y el modelo de desarrollo agrícola utilizado, los causantes de la degradación ambiental y de la reproducción de las inequidades sociales en la zona estudiada? Pensamos que no, aunque hay autores, que perciben la crisis ambiental como algo propio del estado actual de desarrollo del sistema capitalista, del grado de consumo ilimitado de algunas minorías, las cuales se adueñan de los recursos mundiales, mientras que la mayoría de la humanidad no tiene acceso a esos niveles de consumo. Analizan el problema desde un punto de vista técnico, y en ese sentido pugnan por un reparto más equitativo de los recursos y un cuidado del medio ambiente. Esta es una parte del problema. En verdad siempre han existido contradicciones entre la humanidad y su medio ambiente, pero lo importante es ver la contradicción actual, en términos sociales. No es tanto la finitud de los recursos, sino que nos debemos preguntar por qué llegamos a este estado de cosas? Encontramos que hay una lógica social, económica y política, que organiza la sociedad sobre la base de la utilidad y la ganancia. Esta lógica, ha impreso su dinámica en casi todas las actividades de los hombres, lo que ha llevado, a que los ritmos humanos de degradación del ambiente superen ampliamente al ritmo de reciclaje que la naturaleza es capaz de realizar. Es la forma de producción de bienes en la sociedad y su distribución- lo que ha llevado al actual estado de cosas, y seria muy ingenuo creer que por el solo hecho de tomar conciencia del daño que se le causa al planeta, quienes tienen la capacidad de cambiar el actual sistema productivo lo harán de buenas a primeras. Hay una lógica imperante que no se modifica con buenas intenciones de algunos agentes, sino que es más profunda, por cuanto es la misma estructura social, consecuencia de determinada praxis histórica, que impone sus designios y nos embarca a todo el planeta globalización mediante- en el mismo barco, aunque algunos viajan en primera clase, y los más en tercera y cuarta. Por consiguiente es allí donde debemos buscar las causas de la actual problemática ambiental, en la construcción social que nos hemos dado, en la lógica que le da sustrato, en el sistema económico que sustenta a la misma y en las relaciones que los hombres tejen entre sí y con su medioambiente. Porque afirmamos esto? Porque para el hombre, en tanto ser social, todas las relaciones que establece con el mundo que le rodea, están mediadas por la estructura social de la que es parte. Es a partir de allí que hace sus opciones, ya sea adaptándose algunas veces, modificando su entorno otras, pero siempre partiendo de un lugar y una situación, la cual esta pautada por su ser social, de allí que consideremos fundamental la dimensión social de la sustentabilidad y pensamos que es en ella, que encontraremos las respuestas para consolidar un modelo de Desarrollo Agrícola Sustentable. 9

10 2. Referencias Asociación de Cultivadores de Arroz. Página Web de Internet Uruguay. Aspiroz, A.; Gudynas, E. y Pérez Miles, F Paradoja arroz y biodiversidad. Detrás de la Pantalla. Tierra Amiga Nº 40. Montevideo. Chiappe, M ONG s, Estado y agricultura sustentable: El caso uruguayo. Ponencia presentada al XX Congreso de la Asociación Latinoaméricana de Sociología. México. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo Nuestro futuro común. Alianza Editorial. Madrid. Daly Herman. De la economía del mundo vacío a la economía del mundo lleno. In: Robert Goodland, et al. (Editores). Medio Ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Bruntland. Trotta. Madrid Ehlers, E Agricultura Sustentavel. Origens e perspectivas de um novo paradigma. Livros da Terra. San Pablo. Goodland, R. La tesis de que el mundo está en sus límites. In. Robert Goodland, et al. (Editores). Medio Ambiente y desarrollo sostenible. Mas allá del Informe Bruntland. Trotta. Madrid Mármora, L Del sur explotado al sur marginado. Justicia Económica y Justicia Ecológica a escala global. In: Nueva Sociedad Nº 122, pp Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección de Estadísticas Agropecuarias. Página Web de Internet Uruguay. Panario, D Los recursos de la naturaleza en el Departamento de Rocha. Relatorio del Encuentro Bañados de Rocha: un desafío hacia nuevas propuestas de desarrollo. Ciedur. Montevideo. Pérez Arrarte, C Gestión social en la Cuenca de la Laguna Merín. De la lucha para la defensa del patrimonio natural a la búsqueda de un sistema productivo más sustentable. Ciedur. Montevideo. Piñeiro, D Desafíos e incertidumbres para la Sociología Agraria en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. In. Diego Piñeiro (Comp.) Globalización, Integración Regional y consecuencias sociales sobre la agricultura. AUGM. UNESCO. Universidad de la República. Montevideo. Piñeiro, D Cambios y permanencias en el agro uruguayo. Tendencias y coyuntura. In. Norma Giarracca y Silvia Cloquell. (Comp.) Las agriculturas del Mercosur. Colmena. Buenos Aires. Probides Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este. UNDP, GEF, MVOTMA. Rocha. 10

11 Pronk, J. y Haq, M Desarrollo sostenible: Del concepto a la Acción. Informe de la Haya. Scarlatto, G Gestión ambiental de los humedales de la Cuenca de la Laguna Merín. Un panorama sobre los conflictos y las respuestas. Ciedur. Montevideo Scarlatto, G Gestión ambiental de los humedales de la Cuenca de la Laguna Merín. Desarrollo agropecuario sostenible en un país del Tercer Mundo. El Caso del arroz en el Uruguay. Ciedur. Montevideo. Scarlatto, G Gestión ambiental de los humedales de la Cuenca de la Laguna Merín. Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Los problemas en el caso del arroz en el Uruguay. Ciedur. Montevideo. Solari, A Sociología Rural Nacional. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Montevideo. 3. Correspondencia Lic. Soc. R. Emilio Fernández Rondoni. Profesor Asistente en Sociología Rural. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía. Universidad de la Republica. Uruguay. Garzón 780. Montevideo. Uruguay. CP: Teléfono: int. 106 Móvil: efernandez@fagro.edu.uy 11

El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay).

El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay). II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 El modelo forestal y los procesos de desarrollo

Más detalles

HISTORIA SOCIAL DEL URUGUAY PERÍODO Sociedad y ambiente Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable Centro Universitario de Tacuarembó

HISTORIA SOCIAL DEL URUGUAY PERÍODO Sociedad y ambiente Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable Centro Universitario de Tacuarembó HISTORIA SOCIAL DEL URUGUAY PERÍODO 1516 2005 Sociedad y ambiente Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable Centro Universitario de Tacuarembó PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICO-POLÍTICAS DEL URUGUAY 1.

Más detalles

Tres lustros de producción arrocera

Tres lustros de producción arrocera 64 INDICADORES ECONÓMICOS Tres lustros de producción arrocera Ing. Agr. José A. Méndez Ing. Agr. Gonzalo Freiría DIEA / MGAP El cultivo del arroz es una de las actividades principales en el complejo agroexportador

Más detalles

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA Introducción La histórica configuración de la economía agroalimentaria se encuentra asociada al ordenamiento del poder internacional.

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007 ANALISIS FODA Complejo Arrocero Argentino 2007 FORTALEZAS -Disponibilidad de recursos naturales, tierra y agua junto con condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo no solo en

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

El dilema: Producción vs. Conservación

El dilema: Producción vs. Conservación Producción y Sustentabilidad Ambiental Jose A. Terra Jornada Divulgación Riego INIA Salto Grande Jueves 6 Setiembre 2012 El dilema: Producción vs. Conservación Desafío Sector Agropecuario Compatibilizar:

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur - PROCISUR Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur www.procisur.org.uy Emilio

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Mesa Redonda sobre Soja Responsable: IVConferencia Internacional

Mesa Redonda sobre Soja Responsable: IVConferencia Internacional Mesa Redonda sobre Soja Responsable: IVConferencia Internacional Sostenibilidad de la Cadena de la Soja: Argentina-Paraguay-Uruguay Claudia S. de Windt Especialista Legal Principal Chief Environmental

Más detalles

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

Lechería: Cambios recientes y perspectivas Lechería: Cambios recientes y perspectivas Mario Fossatti 1 Marco general En los últimos 5-6 años los precios de los productos agropecuarios han tenido un crecimiento sostenido, alcanzando valores similares

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

ARROZ Informe de coyuntura

ARROZ Informe de coyuntura ARROZ Informe de coyuntura Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Lic. Carolina Blengino INTRODUCCIÓN El arroz es un alimento

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS ING. AGR. ERNESTO STIRLING ASOCIACION CULTIVADORES DE ARROZ aca@aca.com.uy Area: 176.215 km 2 Población: 3.260.000 Departamentos

Más detalles

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos? 5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente La Economía Verde: te incluye a vos? Día Mundial del Ambiente Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la que se dio inicio a la Conferencia

Más detalles

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS ING. AGR. ERNESTO STIRLING ASOCIACION CULTIVADORES DE ARROZ aca@aca.com.uy Area: 176.215 km 2 Población: 3.260.000 Departamentos

Más detalles

Estación Dr. Alberto Boerger.

Estación Dr. Alberto Boerger. Estación Dr. Alberto Boerger www.inia.org.uy La Estanzuela Artigas Salto Rivera INIA La Estanzuela, Estación Experimental Dr. Alberto Boerger integra uno de los cinco centros regionales del Instituto Nacional

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR ORSINI GERMÁN; WEIDMANN, GABRIEL; DOMÍNGUEZ NÉSTOR I Seminario Internacional de Economía Agropecuaria Formosa, 1 de Agosto 217

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

OBJETIVOS LEY APICOLA

OBJETIVOS LEY APICOLA SEMINARIO APÍCOLA Comisión de Agricultura del Senado Enero 2016 OBJETIVOS LEY APICOLA Misael Cuevas Bravo Presidente Federación Red Apícola Nacional F.G. presidente@redapicolachile.cl Cel.82815290 Ordenamiento

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto: REPORTE FINAL El presente proyecto denominado: Implementación e innovación de un modelo de producción intensivo de borregos muflón en el estado de Veracruz., es un proyecto de transferencia de tecnología,

Más detalles

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio El análisis se sustenta en una perspectiva integral del conocimiento de lo social buscando recuperar el conjunto

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Evolución de la producción de granos básicos,

Evolución de la producción de granos básicos, Evolución de la producción de granos básicos, 2004-2011 El PIB agrícola de México en el período 2003-2011 creció apenas 1,7% anual, siendo el subsector de pesca el que tuvo una caída negativa para el periodo

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales para la Agricultura Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Seminario de la Confederación de la Producción y del Comercio 24 de

Más detalles

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP Por qué necesitamos un cambio hacia una Agricultura más sustentable. CURSO AGROECOLOGIA 2018 Santiago J. Sarandón CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP SJ Sarandón 1 La Agricultura como actividad

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Leopoldo Montes INTA Area de Recursos Naturales República Argentina

Leopoldo Montes INTA Area de Recursos Naturales República Argentina X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura (X CIMA) Foro Temático II: Educación e Innovación Tecnológica Título: Recursos Naturales: el caso del Agua 3 de junio de 2010 - Mar del Plata -

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Superficie (ha) SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Bernhardt, Maximiliano y Díaz Eduardo INTRODUCCIÓN Entre Ríos tiene una larga tradición en la producción arrocera donde la

Más detalles

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL

LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE ESTUDIOS RURALES ANDINOS LA RURALIDAD LATINOAMERICANA EN EL MUNDO GLOBAL JOSÉ ROJAS LÓPEZ LA VISION CONVENCIONAL DE LA RURALIDAD 1. PRECAPITALISTA O TRADICIONAL - Identificada

Más detalles

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante reconocerá las particularidades de cierto tipo de proyectos, como los agropecuarios a nivel

Más detalles

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay 64 INDICADORES ECONÓMICOS Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay Ing. Agr. Gonzalo Freiría Ing. Agr. Fernando Rincón DIEA - MGAP Disponer como referencia de los valores transados en los negocios

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Arrendamientos año 2015 7 de junio de 2016 Este reporte presenta

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT Uso del suelo Guía temática Introducción La Importancia de los suelos como recurso Todos los recursos naturales revisten para el hombre la misma importancia

Más detalles

La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay

La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay Ecuador set 2014 Ing. Agr. Ernesto Stirling Presidente Asociación Cultivadores de Arroz Uruguay Esquema de la presentación.

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria 1 Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria La Secretaría de Estado de la Mujer se place en saludar con un caluroso

Más detalles

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA 1. EL ESPACIO RURAL Espacio rural: territorio no urbanizado -> municipios con menos de 10.000 habitantes. Es dinámico:

Más detalles

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial LA ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO EN URUGUAY

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial LA ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO EN URUGUAY Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial LA ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO EN URUGUAY OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION. Repasar algunos aspectos históricos de la estructuración del territorio en Uruguay.

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras Tema 6: La Economía española 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras 1 Índice! La economía española 2! Minería, agricultura, ganadería y pesca! Construcción, industria y energía! Los servicios! El turismo!

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos a y. REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos Contenido Introducción ix I. Aspectos Conceptuales y Metodológicos 1 A. El contexto y el

Más detalles

Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay

Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay Diego E. Piñeiro Presentación para la Comisión Nacional de Fomento Rural Laguna Negra de Rocha. 31 de Marzo 2011 A principios del siglo XXI han

Más detalles

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia Comercio internacional y medio ambiente en Colombia Mirada desde la Economía Ecológica Programa^pditorial Universidad del Valle CONTENIDO Glosario 23 Prólogo 27 Prefacio 29 Capítulo 1. Dimensiones biofísicas

Más detalles

Una vez que se ha presentado el panorama general resulta conveniente realizar una descripción de las partes que integran el presente trabajo:

Una vez que se ha presentado el panorama general resulta conveniente realizar una descripción de las partes que integran el presente trabajo: INTRODUCCIÓN Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se ha mantenido como una de las bebidas de mayor consumo en el mundo. El grano del cafeto es considerado como un producto básico

Más detalles

Caracterización del Sector Arrocero

Caracterización del Sector Arrocero Jorge González Mario Paredes Julieta Parada Caracterización del Sector Arrocero El sector arrocero ha experimentado profundos cambios en las últimas décadas. Por ello, su caracterización se ha transformado

Más detalles

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería Objetivos del estudio 1. Determinar y definir las transformaciones

Más detalles

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009 Asesores Técnicos Asociados S.A. Dependencia Alimentaria y Pobreza Rural Ing. José M. Hernández Calderón Lima, 20 de Noviembre de 2009 Con frecuencia decimos que el Agro es el eje central para lograr la

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010 y 2011

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010 y 2011 ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010 y 2011 Resumen Petraglia, Cecilia cpetraglia@mgap.gub.uy Dell Acqua, Martín mdellacqua@mgap.gub.uy

Más detalles

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD TEMA: Las cooperativas agropecuarias en la Argentina. Logros y desafíos Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Breve panorama de las cooperativas agropecuarias

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD Tarea 1 30 de enero Enviado por mail Ver documental: "Una verdad incómoda" (2006) de Al Gore. Trabajo: Elaborar un ensayo de máximo 2 cuartillas sobre el documental. (No

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Marco Jurídico en Paraguay

Marco Jurídico en Paraguay Marco Jurídico en Paraguay EVALUACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA Sheila Abed Presidenta Ejecutiva Grupo IDEA Marco Constitucional Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS INFORMALIDAD EN URUGUAY Año 2006 OMT DINAE MTSS INTRODUCCIÓN En este breve informe se procura introducir a la problemática de la informalidad en nuestro país a través de la presentación de algunas cifras

Más detalles

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias Simposio Internacional Agricultura familiar campesina, agroecologia y cambio climático Yumbel, Chile, Diciembre 2012 Santiago

Más detalles

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones Miguel Martínez Contenido El medio ambiente en la transformación productiva Sustentabilidad ambiental de Centroamérica Factores endógenos Factores exógenos Recomendaciones EL MEDIOAMBIENTE EN LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

Cómo cargarse el consumo de fruta dulce 150 días al año

Cómo cargarse el consumo de fruta dulce 150 días al año Cómo cargarse el consumo de fruta dulce 150 días al año Análisis de la campañas de melocotón y nectarina (2013-2017) Precios origen-destino y consumo 1. INTRODUCCIÓN La campaña 2017 en el sector de la

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO (CESEPEC) CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC Luis Gómez

Más detalles

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES I Foro Iberoamericano de la MIPYME EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES AVIS ORTIZ DE DELGADO IPACOOP - PANAMÁ UNA DEFINICIÓN DE COOPERATIVISMO: ES UNA DOCTRINA, UN SISTEMA,

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Evolución del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal primario para el Estado de México,

Evolución del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal primario para el Estado de México, 50 Evolución del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal primario para el Estado de México, 2003-2012. Laura Elena del Moral Barrera 1 Introducción El sector primario representa una fuente

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Tienen como punto de partida el escenario tecnológico de los países en. desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado esta tradición

Tienen como punto de partida el escenario tecnológico de los países en. desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado esta tradición 2 MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA 2.1 La teoría endógena del cambio tecnológico Tienen como punto de partida el escenario tecnológico de los países en desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado

Más detalles

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur ACUERDO UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE AGRONOMIA) / MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD BIOLOGICA (PRODUCCION RESPONSABLE)

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado

Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado Características socioproductivas de las unidades agrarias de Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado > Natalia Zunino Becaria INTA nzunino@correo.inta.gov.ar Betina Mauricio Becaria INTA bmauricio@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ Sr. Luis Gasco Arrobas Presidente de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz - Perú Chiclayo, 27 de octubre de 2008 DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ Arroz en

Más detalles

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16 Informe Mensual de Comercio Exterior 8_16 Las solicitudes de exportación de bienes incluyendo Zonas Francas totalizaron US$ 777 millones en agosto de 216, lo que implica una retracción de,3% respecto a

Más detalles

XIV CONGRESO DE ALASA

XIV CONGRESO DE ALASA XIV CONGRESO DE ALASA Impulso de programas sustentables para seguros agropecuarios El rol de las políticas públicas y la innovación tecnológica TALLER 2: Incentivos sustentables para el desarrollo del

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. Prof. Cristian Marrero Solano

Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. Prof. Cristian Marrero Solano Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable Prof. Cristian Marrero Solano Introducción Emerge así una resistencia pacifista: - Contra la guerra - Holocausto - Contra la explotación y

Más detalles

La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región. Randall Arce CINPE-UNA

La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región. Randall Arce CINPE-UNA La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región Randall Arce CINPE-UNA Se realizó una evaluación cualitativa de los impactos ambientales de dos procesos

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Edificio Corporativo - Dolores

Edificio Corporativo - Dolores Edificio Corporativo - Dolores Nuestra Historia Nuestra Historia Misión y Valores Misión: Agregar valor a la producción agropecuaria, satisfaciendo las necesidades de los clientes, contribuyendo al crecimiento

Más detalles