BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS )"

Transcripción

1 BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS ) 10.1 La proclamación de la II República. La Constitución de El bienio reformista ( ) Tras las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República, en un contexto internacional poco favorable marcado por la crisis económica que siguió al crack del 29 y la crisis de la democracia ante el ascenso de los fascismos y del comunismo. Aunque se trataba de unas elecciones municipales, la campaña electoral se planteó en los mítines y la prensa como un referéndum sobre la monarquía y, ante el triunfo de la coalición de republicanos-socialistas en las principales ciudades, el rey Alfonso XIII, prácticamente sin apoyos, decide exiliarse en Italia. Se constituye un Gobierno Provisional, presidido por Alcalá Zamora y formado por los dirigentes de los partidos firmantes del Pacto de Sebastián. La República, que ya había sido proclamada en muchas ciudades, se proclama oficialmente desde la Puerta del Sol en un ambiente muy festivo. Las bases sociales de la República estaban constituidas por partidos republicanos burgueses, nacionalistas, socialistas y contaron con el apoyo de intelectuales, estudiantes y algunos sectores del ejército. Representan fundamentalmente a las clases medias y a un importante sector de la clase obrera. Al margen de este entusiasmo republicano están los grandes propietarios, la oligarquía financiera, parte del ejército, la Iglesia, algunos sectores del campesinado y, en un primer momento, los anarquistas. En la Segunda República, distinguimos tres fases o periodos: 1. Bienio reformista o republicano-socialista Bienio derechista o radical-cedista ( ). 3. Frente Popular ( ), paralelo a la Guerra Civil I. El Gobierno provisional. La Constitución de El nuevo gobierno provisional estaba constituido por una coalición sumamente heterogénea, que no contaba con un programa unitario. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para junio y mientras tanto se pusieron en marcha toda una serie de medidas para dar respuesta a los deseos de cambio de la sociedad: - Se concede la amnistía a los presos políticos. - Para paliar la grave situación del campesinado se establece la jornada laboral de 8 horas, la prórroga automática de arrendamientos y se obliga a los propietarios agrícolas a cultivar las tierras abandonadas y a contratar como jornaleros a vecinos del municipio, lo que generó una fuerte oposición de los terratenientes. - Se inician las negociaciones con vascos y catalanes para sus futuros estatutos de autonomía. - Se inicia la reforma del ejército, para garantizar su fidelidad a la república. Pero el gobierno provisional ha de hacer frente a una fuerte conflictividad social: huelgas de la CNT que quiere las reformas de forma inmediata, que derivaron en violentos choques con el ejército y, sobre todo, al enfrentamiento con la Iglesia (Cardenal Segura) que atacó duramente el nuevo régimen en prensa, homilías y pastorales. La quema de conventos fue tanto causa como consecuencia de esa postura eclesiástica y fue el inicio de un permanente conflicto. Las clases poderosas encontraron en la defensa de la religión un arma de propaganda antirrepublicana muy eficaz. Las elecciones celebradas el 28 de junio tuvieron una elevada participación, un 70% (los anarquistas defendieron la abstención) y dieron un claro triunfo a la coalición republicano socialista formada por 19 partidos diferentes en la que el PSOE obtuvo 116 escaños y el Partido Radical de Lerroux, 90 escaños. La derecha, desunida y desconcertada obtuvo muy pocos diputados en relación con su poder real. Las nuevas Cortes elaboraron una Constitución. 1

2 La Constitución de La Constitución de 1931 es muy avanzada, con un marcado carácter democrático y un gran contenido social, que recoge ideas republicanas y socialistas. Los debates más polémicos fueron los relativos a la cuestión religiosa y territorial. Se definía a España como "República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de libertad y justicia". El principio de soberanía popular se recoge de forma radical. Todos los poderes emanan del pueblo. En lo relativo a la organización territorial del Estado se buscó una fórmula intermedia entre el Estado unitario y el federal: Estado integral: que admitía la existencia de regiones autónomas y Estatutos de autonomía, pero se mantiene la unidad de la nación al prohibir expresamente la federación de regiones. Extensa declaración de derechos: además de los derechos individuales tradicionales y colectivos (cultos, expresión, reunión, asociación, etc.) se recogen derechos sociales: el derecho al trabajo, a la educación, la no discriminación, la expropiación por interés público, la posibilidad de elegir a mujeres como diputadas, etc. Sufragio universal no solo masculino, sino también femenino, por primera vez. Separación de poderes: * El poder legislativo: residía en las Cortes. Constaban de una sola Cámara, elegida por sufragio universal, por cuatro años. Predominio sobre las demás instituciones (control sobre el gobierno). * El poder ejecutivo: residía en el Gobierno cuyas atribuciones estaban controladas por las Cortes. La Jefatura del Estado corresponde al Presidente de la República: elegido cada seis años, de forma indirecta a través de las Cortes y de compromisarios. Nombra al Jefe de Gobierno, y a propuesta de éste, a los Ministros, que deben ser ratificados por las Cortes. * Poder judicial totalmente independiente. En materia religiosa se establece una radical separación Iglesia-Estado, configurando un Estado laico pleno. Se reconoce la libertad de cultos, se suprime el presupuesto para el culto y el clero, se prohíbe a la Iglesia el ejercicio de la enseñanza y se reconoce el matrimonio civil y el divorcio. La Constitución fue aprobada por las Cortes en diciembre de 1931, formándose el primer gobierno constitucional, con Manuel Azaña como presidente del gobierno, integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. La presidencia de la República quedó en manos de Alcalá Zamora, más conservador. II. El Bienio Reformista o republicano-socialista: El gobierno de Azaña planteó un ambicioso programa de reformas para solucionar los problemas que el país arrastraba y modernizarlo. Pero tuvo que enfrentarse tanto a la derecha, que consideraba excesivas las reformas como a la izquierda que consideraba que éstas se hacían con demasiada lentitud (rebeliones campesinas y huelgas). 1. La reforma agraria: fue la de mayor envergadura, ya que pretendía acabar con el latifundismo y convertir en propietarios a millones de jornaleros y arrendatarios, poniendo fin a una situación que era la causa fundamental del atraso, la desigualdad y la baja productividad del campo. Se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) que contemplaba la expropiación, con indemnización, de grandes propiedades que no fueran cultivados directamente por sus propietarios, tierras incultas, etc. y el reparto de tierras. Para llevarlo a cabo se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Los resultados fueron escasos debido a la falta de presupuesto para pagar las indemnizaciones, la lentitud de los trámites y la fuerte oposición de los grandes propietarios. No solucionó los graves problemas del campo e incluso empeoró el clima social por que hizo que propietarios y jornaleros se alejaran definitivamente de la República. El descontento campesino provocó violentos levantamientos en Extremadura, Andalucía y Logroño. 2. El problema regionalista también dividió a la sociedad española, entre los que defendían la unidad de España y lo que defendían la descentralización política. La mayor oposición procedía del ejército, que veía amenazada la unidad de la patria de la que se consideraba garante. En 1932 Cataluña obtenía su Estatuto de Autonomía (con un 2

3 parlamento y gobierno propios, la Generalitat, dirigido por Maciá de Esquerra Republicana) y se preparó el del País Vasco (sería aprobado en la Guerra civil, en 1936), los de Galicia, Andalucía y Valencia se tramitaron pero no llegaron a aprobarse. 3. La reforma militar: Manuel Azaña impulsó una reforma que buscaba tanto reducir el número de oficiales, claramente desproporcionado en relación al tamaño del ejército, como asegurar su sometimiento al poder civil, terminando con la tradicional intervención del Ejército en la vida política. Para ello, además de eliminar grados, unificar escalafones, etc., se promulgó la Ley de Retiro de la oficialidad, que daba la posibilidad de retirarse, con el sueldo íntegro, a todos aquellos que quisieran o no aceptaran jurar fidelidad a la República (más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta). Estas medidas, que fueron acompañadas de un recorte en el presupuesto del ejército, la derogación de la ley de Jurisdicciones y del cierre de la Academia Militar de Zaragoza (que sacaba cada año más promociones de oficiales), provocaron un fuerte malestar en un sector del ejército claramente antirrepublicano. La derecha aprovechó el descontento para animar a la revuelta militar contra la República. 4. Reformas laborales: Largo Caballero, líder de UGT y Ministro de Trabajo, desarrolló una importante legislación laboral que incluía medidas como el seguro de enfermedad, las vacaciones pagadas, salarios mínimos, regulación del derecho de huelga, etc. La CNT no colaboró con la República y convocó violentas huelgas que crearon una gran inquietud entre las clases medias que consideraban al gobierno incapaz de controlar la situación. 5. El problema religioso: la cuestión religiosa, que ya había originado conflictos, se agravó durante este periodo. Aunque la fuerza del anticlericalismo era muy grande, también el catolicismo seguía muy arraigado en amplios núcleos de población. Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad. La Constitución establecía un Estado laico: se establece el matrimonio civil, el divorcio, la secularización de los cementerios, se suprime el presupuesto de culto y clero, etc. El temor a la influencia que las órdenes religiosas ejercían especialmente en educación, llevó al gobierno a prohibirles dedicarse a la enseñanza, se les limitó la posesión de bienes y quedaron obligadas a pagar impuestos. Esto generó una permanente oposición entre la República y la Iglesia que acabará interviniendo en el juego político a través de Acción Popular. 6. Reformas educativas: el objetivo fundamental fue acabar con el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Se centraron especialmente en la enseñanza primaria: se crearon escuelas y plazas de maestros, incrementando el presupuesto de educación para implantar una educación laica, obligatoria, mixta y gratuita. La asignatura de religión desapareció. Por otro lado, los dirigentes republicanos estaban convencidos de la necesidad de mejorar el nivel cultural de la población y hacer de la cultura un derecho para la mayoría. Con el apoyo de numerosos intelectuales y artistas (Lorca, Alberti, Buñuel, etc.) y el lema de cultura para todos se promovieron campañas para llevar la cultura al mundo rural, las llamadas Misiones Pedagógicas formadas por grupos ambulantes de profesores e intelectuales que llevaban a los pueblos bibliotecas, cines, coros, conferencias y grupos de teatro como La Barraca dirigido por García Lorca-, que hacía giras por todas España representando obras del teatro clásico español. IV. Enfrentamientos y conflictos durante el Bienio Reformista: A medida que avanza el año 1932, la oposición al gobierno de Azaña va aumentando tanto por la derecha, debido al descontento de propietarios, industriales y militares con las reformas, como por la izquierda, debido a la decepción de campesinos y obreros ante la lentitud de las reformas republicanas, sobre todo la agraria, que consideran insuficientes. La CNT, que contaba con más de 1 millón de afiliados, y la FAI plantearon una lucha frontal basada en las insurrecciones en el ámbito rural. También un sector de la UGT se unió a los intentos revolucionarios. Se produjeron importantes enfrentamientos armados, sangrientos en muchas ocasiones, que obligaron al gobierno a utilizar la fuerza para controlar el orden, Azaña creó la Guardia de Asalto (como cuerpo leal a la República y encargado del orden público, con el fin de sustituir al Ejército en esta función) y la Ley de Defensa de la República. 3

4 Finalmente, dos hechos contribuirían al desgaste del gobierno de Azaña: En agosto de 1932, el intento de golpe de Estado del General Sanjurjo, director de la Guardia Civil, que fracasa y es fruto del descontento de los militares, especialmente los africanistas, con la reforma del ejército. En 1933 se creó la Unión Militar Española como una organización clandestina de militares derechistas y antirreformistas que tendría una activa participación en el golpe de Estado de La torpeza y los excesos del gobierno en la represión de los levantamientos campesinos que se produjeron en distintos puntos de España en enero de Uno de los acontecimientos que más resonancia alcanzó fue el levantamiento anarquista de Casas Viejas (Cádiz). Allí los campesinos se sublevaron y atacaron a la Guardia Civil, lo que justificó el envío de la Guardia de Asalto para restablecer el orden. Este acontecimiento se saldó con la muerte de 20 personas y una brutal y desproporcionada represión. La prensa, los sindicatos y el Parlamento exigieron responsabilidades. Estos hechos provocaron una gran crisis política que llevó a la caída de Azaña, al romperse la coalición con los socialistas y quedar en minoría. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre de A lo largo de ese año la derecha, después del fracaso de 1931, va reorganizándose y creciendo. Se forma la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) bajo el liderazgo de José María Gil Robles, que se plantea conquistar el poder por las urnas para convertir la República de izquierdas en una República conservadora; los monárquicos formaron Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo y se funda la Falange Española (de inspiración fascista). Ambos grupos se plantean acabar con la República mediante la conspiración militar. En las elecciones de noviembre de 1933 triunfa el centro-derecha (227 escaños frente a 101) frente a una izquierda dividida y con la abstención de los anarquistas de la CNT. La principal novedad era que las mujeres votaban por primera vez, con lo que el censo electoral se duplicó. 4

5 10.2. El gobierno radical cedista. La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno. Tras las elecciones municipales de abril de 1931, que dieron el triunfo a los republicanos, Alfonso XII dejó el trono y se proclamó la República. Los dos primeros años, el llamado bienio reformista, una coalición republicano-socialista, con Azaña como presidente del gobierno, llevó a cabo toda una serie de reformas dirigidas a solucionar los graves problemas del país. Pero el malestar que las reformas producen en los grupos dirigentes unido a la pérdida de apoyo popular por hechos como Casas Viejas, rompe la coalición republicana y Alcalá Zamora, presidente de la República, convoca nuevas elecciones. I. Primera etapa del Bienio Radical-Cedista ( ) En las elecciones de elecciones de noviembre de 1933 la división de los partidos de izquierda y la abstención anarquista facilitó la victoria de una coalición de centro-derecha. La gran novedad fue que las mujeres votaban por primera vez, según lo establecido por la Constitución de El partido que obtuvo más escaños fue la CEDA de Gil Robles, seguida por el Partido Radical de Lerroux. En la izquierda, el PSOE seguía siendo el partido con más escaños, pero reducidos a la mitad con respecto a la anterior legislatura. La República giraba a la derecha. Niceto Alcalá Zamora encomendó el Gobierno a Lerroux apoyado por la CEDA. Se inicia así el bienio radical-cedista, también llamado bienio negro, dividido en dos etapas por la revolución de En un contexto internacional de crisis económica y de triunfo del fascismo, el nuevo gobierno se dedicó a paralizar las medidas más reformistas realizadas durante el periodo anterior: - No se anuló la reforma emprendida por Azaña pero se aprobó una amnistía a los implicados en el golpe de Sanjurjo de 1932 y se puso en puestos clave a militares sospechosos de ser contrarios a la república (Mola, Franco, Goded) - Paralización de la Reforma Agraria y de las expropiaciones. - Freno a la creación de escuelas y a la secularización de la enseñanza. - Acercamiento a la Iglesia, manteniendo las ayudas al clero. - Se paralizó el estatuto de autonomía del País Vasco, el más avanzado. Esta política de contrarreformas trajo consigo la oposición frontal de socialistas, anarquistas y comunistas. Las huelgas y conflictos aumentaron. Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó una acción más contundente en materia de orden público, exigiendo participar directamente en el gobierno. Al igual que ocurre en toda Europa, España se va a polarizar entre las derechas y las izquierdas, ambas decididas a usar la violencia para imponerse: Derechas: el aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la CEDA. Los grupos fascistas españoles se fortalecieron al fusionarse Falange Española con las JONS (1934). Todos ellos disponen de grupos paramilitares que practican la violencia para conseguir sus objetivos políticos. Izquierdas: los republicanos se aglutinaron en un nuevo partido: Izquierda Republicana (fusión de Acción Republicana, Partido Republicano Radical Socialista y Organización Republicana Gallega Autónoma). La UGT y el PSOE, ante el avance del fascismo, acercaron sus posiciones a las de los comunistas y anarquistas. II. La Revolución de Asturias. El 4 de octubre de 1934 Alejandro Lerroux formó un nuevo gobierno al que se incorporaron tres ministros de la CEDA, lo que provocó la reacción de muchos sectores de la izquierda que consideraban a Gil Robles dispuesto a establecer un régimen dictatorial similar a los fascismos europeos del momento, y desencadenó una insurrección que venía preparándose desde que la derecha ganara las elecciones en El 5 octubre de 1934, la UGT convocó una huelga general que fracasó en la mayor parte del país por la falta de coordinación y la respuesta contundente del gobierno (declaración del estado de guerra ); sólo adquirió importancia en Asturias y Cataluña. 5

6 En Asturias, el movimiento tuvo un carácter revolucionario con miles de obreros socialistas, comunistas y anarquistas armados, que proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. Se trataba de una auténtica revolución obrera, cuyo objetivo superar la República burguesa y sustituirla por un Estado obrero, similar al modelo instalado en la Rusia de Stalin. La revuelta tuvo un éxito total en las cuencas mineras, en dos días controlaron los principales núcleos urbanos y conquistaron, enfrentándose al ejército, Oviedo. Pero las tropas traídas de Marruecos (al mando del general Franco) acaban con la insurrección y el resultado fue miles de muertos, detenciones y consejos de guerra. En Cataluña, la insurrección tuvo un carácter más político. El presidente de la Generalitat, Lluis Companys, declara el Estado Catalán. Tan solo un día más tarde, el ejército acabó con la insurrección. Se suspendió el Estatuto de Cataluña y el gobierno autonómico fue acusado de rebeldía. III. Segunda etapa del Bienio Radical-Cedista ( ) La revolución de 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno y la influencia de la CEDA aumentó: Gil Robles ministro de la guerra, Franco jefe del Estado Mayor, suspensión de la autonomía catalana, nueva Ley de Reforma Agraria que expulsaba a los campesinos de las tierras que les habían entregado, devolución de las propiedades expropiadas a los jesuitas, etc. Pero el gobierno era inestable por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA y la revolución de 1934, aumentó la polarización ideológica. A la derecha de la CEDA surge otro grupo político, el Bloque Nacional, dirigido por Calvo Sotelo, antirrepublicano y de ideología ultraconservadora que aparece como una alternativa a la CEDA. Se produce también un acercamiento entre todas las fuerzas de la izquierda burguesa y obrera que exigen la amnistía y reclaman la disolución de las Cortes y nuevas elecciones. A finales de 1935 se produjo el hundimiento de Lerroux y los radicales por los escándalos económicos de corrupción en los que participaron. Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar sin trabas el programa de su partido, pero el presidente de la República Alcalá Zamora se negó, disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de Las últimas elecciones democráticas hasta IV. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno. La izquierda que había aprendido la lección de su desunión de 1933, creó una gran coalición electoral, que se denominó Frente Popular. Incluía a republicanos, socialistas, comunistas e incluso contaba con el apoyo de los anarquistas. Esta alianza era frecuente en Europa como medio de frenar al fascismo. Su programa estaba basado en poner en marcha las reformas del primer bienio y decretar una amnistía. El Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y Falange Española de las JONS no lograron llegar a acuerdos globales y solo se presentaron unidos en algunas provincias. En las elecciones del 16 de febrero de 1936, en un ambiente de gran crispación social, participó el 72% de los electores y los resultados dieron el triunfo al Frente Popular. Si bien la derecha obtuvo mayor número de votos, la suma de los escaños de las izquierdas (acuerdo del Frente Popular) les permitió formar gobierno: 263 frente a 210. La Cámara eligió como nuevo presidente de la República a Manuel Azaña, y este nombró a Casares Quiroga jefe de Gobierno (político débil y poco representativo), formando un gobierno sólo con republicanos de izquierda, sin el PSOE (Indalecio Prieto iba ser jefe de gobierno pero se impusieron las tesis radicales de Largo Caballero frente a las centristas de colaboración con la izquierda burguesa que proponía Prieto). Sus primeras actuaciones fueron una serie de medidas progresistas y reformistas: Se concedió una amplia amnistía para los presos políticos. Se reanudó la reforma agraria de Se restableció la legislación del primer bienio y la tramitación de los estatutos vasco y gallego. Se restableció el Estatuto de Cataluña. Companys volvió a ocupar la presidencia de la Generalitat. 6

7 Entre mayo y julio el deterioro de la vida política y social es palpable. El gobierno se encontraba entre una derecha que plantea un golpe militar y una izquierda obrera radicalizada que pretende hacer la revolución. Hay luchas callejeras entre grupos radicales (falangistas y milicias de la CEDA utilizando la dialéctica de puños y pistolas contra comunistas, socialistas y anarquistas) que el gobierno no puede controlar. Las ocupaciones de tierra por los jornaleros, las movilizaciones obreras, la quema de conventos, etc., complican la situación. La creación de un clima de violencia era una estrategia que favorecía a los sectores partidarios de organizar un golpe de estado contra la República. A la conspiración militar se unen los principales líderes políticos de la derecha, los representantes de la oligarquía económica y los generales antirrepublicanos. El general Mola toma el mando de la conspiración y prepara el golpe para julio. Su plan consiste en un pronunciamiento militar simultáneo en todas guarniciones posibles, siendo claves las de Madrid y Barcelona y con un protagonismo especial del ejército de África, el mejor preparado, al mando del general Franco. El gobierno, para frenar los rumores golpistas trasladó de destino a los generales más directamente implicados (Franco a Canarias y Mola a Navarra) El desencadenante último de la Guerra Civil fueron dos asesinatos: el del Guardia de Asalto, José del Castillo (12 de julio de 1936), por falangistas; y el del diputado del Bloque Nacional, Calvo-Sotelo (14 de julio de 1936), por miembros de las fuerzas de seguridad en venganza del anterior. El golpe de Estado que se venía preparando se acelera y la sublevación se inicia el 17 de julio por la tarde en Marruecos. La guerra civil era un hecho. 7

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del TEMA 10_Y11 ESPAÑA DE 1902 A 1939 Este periodo de la Hª de España, liberalismo, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, es fundamental para comprender el estallido de la Guerra Civil. 1 LA CRISIS

Más detalles

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939)

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939) Tema 14 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) Bloque de contenidos 6: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno. El poder político se desplaza del bloque oligárquico a las

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

El gobierno provisional

El gobierno provisional 25 El gobierno provisional Inmediatamente se forma un gobierno presidido por Prim y Serrano, con el objeto de dar satisfacción a las demandas de las Juntas Revolucionarias. Se convocan elecciones para

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista.

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista. 14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista. Proclamación de la República: 14 de abril de 1931. Gobierno provisional: - Primeras reformas. - Problemas. - La Constitución

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

12. La Segunda República

12. La Segunda República 12. La Segunda República 12.1 La Segunda República: La Constitución de 1931 y el bienio reformista. 12.2 La Segunda República: el bienio radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y

Más detalles

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) 1. Introducción 2. Las juntas revolucionarias y el proceso constituyente 3. La constitución de 1869. Las primeras medidas del gobierno 4. La búsqueda de un nuevo

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Los resultados de las elecciones del 12 de Abril, dan como resultado la proclamación de la república el día 14 del mismo mes. Nace en circunstancias difíciles Crisis de

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931) ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura... 15 INTRODUCCIÓN. DON MIGUELITO EN EL TALLER DE DON ANTONIO, por Joaquín Romero Maura... 21 Primeras impresiones... 23 El arte de guiar la mirada...

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN; ALFONSO XIII A/ IMPACTO DEL DESASTRE Tras crisis del 98---movimiento regeneracionista (J. Costa: Pan, escuela y cien llaves al sepulcro

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). MAYORES DE 25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010-2011- HISTORIA RESUELTO 1.COMENTARIO DE TEXTO El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( ) 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) INTRODUCCIÓN Dificultad de Azaña para mantener la mayoría parlamentaria

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( )

TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) TEMA 8 LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1 SIGLO XX AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS IV BLOQUE 10 GUIÓN TEMA 8. LA II REPÚBLICA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN. EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) 1.1 EL PACTO DE SAN

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( ) Jesús Bueno Madurga

LA II REPÚBLICA ( ) Jesús Bueno Madurga LA II REPÚBLICA (1931-36) Jesús Bueno Madurga LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales en España. Los partidos republicanos obtienen la victoria en la mayoría

Más detalles

Tema 13: La II República.

Tema 13: La II República. Tema 13: La II República. La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político

Más detalles

Los efectos de la crisis económica mundial

Los efectos de la crisis económica mundial 15. SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL 1 Los efectos de la crisis económica mundial El aislamiento económico de España respecto al sistema internacional favoreció que los efectos del

Más detalles

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA TEXTO 1: SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA Se trata de un texto de fuente histórica secundaria, pues es una interpretación de los hechos posterior a los mismos, naturaleza historiográfica, el autor es Connelly

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

EL REINADO DE ISABEL II ( )

EL REINADO DE ISABEL II ( ) EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) 1. LAS REGENCIAS (1833-1843). Minoría de edad 1.1. Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840) 1.2. Regencia de Espartero (1840-1843) 2. EL REINADO EFECTIVO (1843-1868).

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA Primera consecuencia del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 caída de los gobiernos

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

ANTECEDENTES Y CAUSAS

ANTECEDENTES Y CAUSAS LA REVOLUCIÓN RUSA DONDE? ANTECEDENTES Y CAUSAS POLÍTICAS GRAN ATRASO RUSIA EN EL TRÁNSITO XIX - XX SOCIALES GRAN ATRASO ECONÓMICAS GRAN ATRASO Ausencia de Revolución Burguesa Autocrácia absolutista de

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil Introducción Dictadura. Etapas: Directorio Militar Directorio Civil Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones Fuente: Ed. Vicens Vives Golpe de Estado y dictadura. Etapas:

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ).

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ). 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939). Esta fue una etapa particularmente convulsa en la Historia de España. Comienza con la crisis definitiva del sistema de la Restauración, pasa por una dictadura

Más detalles

TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. TEMA 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS. La instauración del régimen republicano fue a causa del agotamiento

Más detalles

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío ESQUEMA-RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y NORMATIVA MÁS IMPORTANTE PARA LA HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Creación y consolidación del sistema liberal. 1812-1868 Acontecimientos políticos

Más detalles

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso COLECCIÓN: Nuestro ayer Director: Rafael Núñez Florencio José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso Alfonso Rojas Quintana Esta obra ha sido

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS 1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. La Revolución Americana fue una revolución burguesa que rompió con la sociedad del Antiguo Régimen. La

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA ( ) ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA (1875-1936) Curso 2015/2016 (Código:01449379) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ) 1. La proclamación de la República y el periodo constituyente 1.1. Las elecciones y el gobierno provisional LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1936) Introducción. El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

ASI CAYO ALFONSO XIII

ASI CAYO ALFONSO XIII MIGUEL MAURA SUB Hamburg A/490576 ASI CAYO ALFONSO XIII De una dictadura a otra Edición de Joaquín Romero Maura Marcial Pons Historia 2007 ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura 15 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración ( ):

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración ( ): EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA HASTA 1939 1.-Responde a las siguientes preguntas sobre la Restauración (1875-1931): En qué consistió la Restauración? Es el sistema político

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO 12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO LOS GOBIERNOS DE MªCRISTINA 1. PARLAMENTO LARGO DE SAGASTA (1885-90) 1. Introducción

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA 1931/33

14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA 1931/33 14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA 1931/33 El fin de la Monarquía de Alfonso XIII Elecciones municipales del 12 de abril Se presentan republicanos y socialistas en

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Indalecio Prieto, socialista y español

Indalecio Prieto, socialista y español A/458218 OCTAVIO CABEZAS Indalecio Prieto, socialista y español ALGABA EDICIONES BIOGRAFÍA MADRID - MÉXICO - BUENOS AIRES - SAN JUAN - SANTIAGO 2005 índice Prólogo, por Alonso Puerta 15 Agradecimientos

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO )

B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO ) 1 B EL BIENIO CONSERVADOR (BIENIO NEGRO. 1933 1935) La campaña electoral de Noviembre de 1933 se caracterizó por el nacimiento de una derecha potente, representada por un partido de masas, la CEDA, quien

Más detalles

TEMA XIII: La II República ( )

TEMA XIII: La II República ( ) TEMA XIII: La II República (1931-1936) Pedro A. Ruiz Lalinde 1. La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República: Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930,

Más detalles

TEMA XIII: La II República ( )

TEMA XIII: La II República ( ) Pauta de desarrollo: TEMA XIII: La II República (1931-1936) Pedro A. Ruiz Lalinde - La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II República - El periodo constituyente - El bienio

Más detalles

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 UNIDAD 1 España entre 1900 y 1936 Alfonso XIII El periodo de la historia de España que discurre entre el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII(1874-1902) El sistema político Principales problemas REINADO DE

Más detalles

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero G. INDEPENDENCIA 1808-1814 FERNANDO VII 1814-1833 SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA 1810 1820 1830 Constitución de Cádiz, 1812 Pronunciamiento Riego, 1820 1824,

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA 14.3. - LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. ESQUEMA 1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y LAS PRIMERAS REFORMAS a.- La caída de la Monarquía y el gobierno provisional

Más detalles

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA. IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/2018

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA. IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/2018 TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/2018 QUÉ ES? Movimiento político, proceso revolucionario, surgido en Rusia en 1917, compuesto por dos fases: 1) La Revolución de Febrero: pone

Más detalles

14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA.

14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. 14.3. LA II REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. 1. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y GOBIERNO PROVISIONAL 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 3. BASES SOCIOCULTURALES Y FUERZAS POLÍTICAS DE

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA EL SISTEMA Político DE ESPAÑA Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este artículo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923)

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923) UNIDAD 13: LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (DESDE 1923) 1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) En 1923 Primo de Rivera da un golpe de Estado y asume el poder como dictador, el rey Alfonso XIII aceptó la

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

1.- LA CAÍDA DE ALFONSO XIII Y LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

1.- LA CAÍDA DE ALFONSO XIII Y LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA TEMA 7. LA SEGUNDA REPÚBLICA 1.- LA CAÍDA DE ALFONSO XIII Y LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII restableció el viejo sistema parlamentario. Sin embargo

Más detalles

Causas estructurales:

Causas estructurales: Causas de la guerra civil (Muy esquemático) Múltiples factores explican la Guerra Civil de 1936: Causas estructurales: 1. Problema social: Las grandes diferencias de clase provocó la existencia de odios

Más detalles

TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez

TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1. INTRODUCCIÓN La Segunda República de 1931 fue la respuesta al agotamiento de una situación social y política que se había precipitado desde 1917. Las

Más detalles

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876 Matrimonio de amor, matrimonio de Estado Mª de las Mercedes Mª Cristina de Habsburgo Lorena LA RESTAURACIÓN Manifiesto de

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932

Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 COMENTARIO DE TEXTO 8 Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 [...] Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.º Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX HISTORIA DE ESPAÑA SIGLO XX www.rinconespanol.wordpress.com DICTABLANDA SEGUNDA REPÚBLICA GUERRA CIVIL DICTADURA BERENGUER (1931/1936) (1936/1939) FRANCISCO FRANCO (1930) (1939/1975) DICTADURA PRIMO DE

Más detalles

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX 1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX Sistema político zarista Autocracia: poder absoluto del zar y sustentado en tres bases fundamentales: Nobleza, propietaria de gran parte de la tierra Altos

Más detalles