CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA"

Transcripción

1

2 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA Página 2

3 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL DEFENSA INDIVIDUAL. FILOSOFIA: La defensa la podemos definir como la no posesión del balón por parte de un equipo, y los intentos por parte de este equipo de evitar que el oponente pueda convertirnos una canasta. Los defensores tienen como objetivo recuperar el balón a través de los distintos sistemas defensivos que podemos presentar a nuestros oponentes. Con relación a la defensa de equipo se ha planteado muchas veces lo importante que es como arma ofensiva, se ha llegado a discutir muchas veces que la defensa es más importante que el ataque, e inclusive hay entrenadores que le dedican mucho más tiempo en sus entrenamientos a la defensa que al ataque, sosteniendo dentro de su filosofía de juego un rol preponderante a este aspecto del juego. Yo considero que en el basquetbol es tan importante la defensa como el ataque, dándole un 50% a cada uno de estos aspectos. No obstante queremos que nuestros equipos al defender lo hagan al 100% de sus posibilidades. Considero que la defensa es un aspecto del juego importantísimo, llegándose a decir: Que los ataques ganan partidos y las defensas ganan campeonatos. Hay otra aseveración que marca la importancia de la defensa, la cual comparto totalmente, y es que para mejorar el ataque, hay que mejorar la defensa. Con esta aseveración queremos expresar que cuanto mayor sea la agresividad defensiva, cuando se debe jugar contra una defensa de todo el campo, el ataque debe exponer todo su repertorio de fundamentos para poder superar a la misma. Imaginemos dos posturas bien diferenciadas: 1 ) un equipo convierte un canasto y regresa a su defensa zonal en el canasto contrario, el equipo que debe reponer el balón, puede subir cómodamente el balón al canasto opuesto. 2 ) Ahora bien imaginemos al mismo equipo que ha convertido el canasto, y luego de la conversión defiende a su oponente agresivamente en todo el campo negando la línea de pase a los principales receptores. El equipo que debe reponer el balón debe recurrir a todo el repertorio de fundamentos para poner el balón en el campo, para subir el balón, para superar a los defensores. Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 3

4 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA Nuestra defensa individual está basada en la máxima presión posible sobre el balón, considerando que un defensor siempre debe tener presente donde está la pelota. Entendiendo sobre esta última expresión que siempre defendemos el balón, y éste debe ser siempre el punto de mira de nuestros defensores. Si un defensor circunstancialmente queda en una posición en donde debe elegir entre tener en su campo visual a su oponente o a la pelota, queremos que siempre opte por tener dentro de su visión al balón. Dentro de los distintos tipos de defensas que tratamos de desarrollar en nuestros equipos, partimos de la base de la defensa individual con ayudas, tratando de tener dentro del repertorio otras defensas alternativas para distintas situaciones de juego. La defensa con ayuda, como todo tipo de defensa es una labor de todo el equipo. Este tipo de defensa está basada en mantener la máxima presión posible sobre el balón por parte del defensor que defiende al hombre con la posesión del mismo, como así también tratando de jugar muy fuerte sobre los primeros posibles receptores, asimismo y como producto de esta presión el resto de los jugadores están pendientes de tener que ayudar a un compañero en problemas, y están siempre atentos a lo ajustes que se deben realizar a consecuencia del accionar del ataque. La idea básica de nuestra defensa es la de evitar las penetraciones sobre nuestro canasto y la de alejar a nuestros oponentes de las áreas críticas. Dentro de los principios defensivos que inculcamos a nuestros jugadores se destaca la de tratar de sacar a los jugadores con balón del eje de cancha. Esto nos sirve para cumplir con dos objetivos esenciales de nuestra defensa, el primero es el principio de direccionalidad, en donde tratamos de conducir a nuestros oponentes a las líneas y el segundo es que al alejar del eje de cancha al dribleador, definiendo cuál es el lado fuerte de la defensa y cual es el lado de ayuda. POSTURA BASICA DEFENSIVA. La postura básica defensiva que inculcamos a nuestros jugadores es la siguiente: los pies deben estar separados tratando que esta separación sea aproximadamente la anchura de los hombros. Es fundamental que esta separación de pies se mantenga sobre todo en los deslizamientos defensivos. Cuando un jugador realiza desplazamientos defensivos siempre debe dar el primer movimiento con el pie de la dirección a la cual se dirige. Este primer movimiento es un deslizamiento corto. Página 4

5 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL Ahora bien la postura defensiva se varía dependiendo a qué jugador se está marcando, la postura cambia si se defiende al hombre con balón, si se defiende al posible receptor, o si se defiende al hombre más alejado del balón. Todas estas situaciones las analizaremos a continuación. Siguiendo con la postura básica, las piernas debe estar flexionadas por las rodillas, de forma tal que la pantorrilla y el muslo formen un ángulo aproximado de 90 y la pantorrilla con el suelo un ángulo de 45. El tronco debe permanecer siempre recto e inclinado levemente hacia delante, adoptando una posición cómoda. La cabeza debe permanecer erguida, los brazos flexionados, las manos abiertas con los dedos señalando al piso. El peso corporal debe estar equilibrado ligeramente volcado hacia delante, para ello los defensores no deben apoyar los talones. Con relación a la postura de los brazos existen varias Escuelas y cada una de ellas tiene distintas particularidades. La posición Americana trabaja con los codos pegados al cuerpo, la palma de las manos mirando hacia arriba, y realizan movimientos constantes de los brazos hacia delante y hacia atrás hostigando el balón. Con relación a esta postura, nosotros planteamos una pequeña modificación proponiendo la palma de las manos abiertas y los dedos señalando el piso. evitar dos situaciones: En los deslizamientos defensivos debemos Juntar los pies: Porque si los juntamos y en ese momento el atacante cambia de dirección, no hay equilibrio corporal y el atacante supera al defensor. Evitar la posición de Acordeón : no se debe variar la posición del centro de gravedad del cuerpo subiendo y bajando el mismo, ya que en esa instancia el ataque logra una ventaja para sobrepasar a su defensor. Con relación a los pies ya hicimos algunas consideraciones, y dentro de la postura de base, podemos decir que es conveniente al hombre con balón defenderlo con un pie adelantado con respecto al otro. Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 5

6 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA Esto se debe a dos consideraciones: 1. Al tener un pie adelantado con respecto al otro se logra un buen equilibrio corporal tanto en el plano longitudinal como en el plano transversal. Esto además permite tener una buena posición de partida para iniciar un contragolpe, es decir que sirve como postura de pre-acción para una partida rápida al canasto opuesto (Transición de defensa a ataque). 2. Con esta posición logramos direccionar a nuestro oponente a zonas desfavorables, aplicando el principio de direccionalidad, cuando colocamos un pie adelantado con respecto al otro definimos al pie adelantado como PIE DEBIL y al pie retrasado como PIE FUERTE. Se define al pie adelantado como pie débil ya que cuando un atacante sobrepasa a su defensor generalmente lo hace por el pie adelantado. Entonces la defensa para recuperar su marca debe recurrir al paso de caída. El paso de caída es pivotear sobre el pie fuerte, girar el cuerpo y realizar un sprint para superar al atacante y recuperarlo en la postura defensiva. CONSTRUCCION DE LA DEFENSA. Para construir nuestra defensa individual con ayuda tenemos que tener presente las distintas situaciones de juego que se nos pueden presentar, podemos definir estas situaciones con las siguientes variantes: 1. Defensa al hombre con el balón en posiciones externas: Antes de iniciar el drible. Durante el drible. Cuando mató el drible. 2. Defensa al hombre sin balón en posiciones externas: En el lado fuerte. En el lado de ayuda. Reglas de los triángulos defensivos. Página 6

7 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL Defensa de los cortes. Defensa de la puerta de atrás. 3. Conceptos de ayuda y recuperación. 4. Defensa de los hombres internos. 5. El rebote defensivo. 6. Defensa de los bloqueos. 7. Defensa de las situaciones especiales. 1. DEFENSA AL HOMBRE CON BALON EN POSICIONES EXTERNAS: Partiendo de la idea de que nuestra defensa focaliza toda su atención en el balón, tenemos que inculcar a nuestros jugadores que toda la atención debe estar centrada en la pelota. Hay un término muy americano que dice PARAR EL BALÓN y llevándolo a nuestra concepción defensiva creemos que esta afirmación habla por sí sola de su significado. Queremos, cada vez que defendemos a un jugador que tiene el balón y lo esta picando, que detenga su drible para poder presionarlo, y cada vez que afirmamos que queremos parar el balón, lo deseamos en zonas lo mas alejadas posible de nuestro canasto. Dentro de nuestra filosofía defensiva no queremos que nuestros defensores intenten robar el balón, lo que sí queremos es poner una presión tal que el jugador con el balón cometa errores. Como ejemplo mencionamos: malos pases o violaciones a las reglas de juego (Caminar, doble drible, foul de ataque, etc). El jugador que defiende a un hombre que todavía no ha iniciado el drible, tiene que tener presente que éste puede realizar tres maniobras ofensivas como driblear, lanzar o pasar el balón (Triple amenaza). Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 7

8 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA DEFENSA AL HOMBRE CON DRIBLE: Lo primero a tener en cuenta al defender al jugador con dribling es adoptar la postura básica defensiva. Por lo tanto la consigna que le damos al defensor es tirar al dribleador hacia las líneas, objetivo que se obtendrá cuando el defensor tenga un pie adelantado con respecto al otro. Siempre usamos el pie más cercano al eje de cancha como pie adelantado. Y tenemos que tener presente que siempre DEBEMOS NEGAR EL CENTRO DE LA CANCHA. Además, como ya lo habíamos mencionado anteriormente, es fundamental que el defensor mantenga siempre bajo su centro de gravedad y en una misma línea, como así también que no junte los pies en sus deslizamientos, ya que esto le permitirá abarcar una mayor superficie defensiva. Más allá de todas las consideraciones que podamos inculcar a nuestros jugadores con relación a este punto fundamental del juego, creemos fervientemente que la defensa mucho tiene que ver con la ACTITUD del defensor (Se dice que la defensa es un 70% de ACTITUD, y un 30% de APTITUD) y su condición física, ya que con carencias físicas los defensores tendrán muchos problemas para imponerse sobre el ataque. Otra consideración importante es que la defensa bien entendida es el esfuerzo colectivo de todos los jugadores y si uno sólo falla, falla toda la defensa. Hay un viejo dicho para entender este último concepto y dice: No hay cadena mas fuerte que su eslabón más débil. Si esto lo trasladamos a la defensa de equipo podríamos decir: No hay defensa mas fuerte que su defensor más débil. Con relación a la postura básica adoptada habíamos mencionado que nuestra intención es orientar al jugador de ataque con el balón hacia las líneas y negar enérgicamente su penetración al canasto por eje o centro de la cancha. Para lograr este objetivo, trabajamos y desarrollamos el principio de direccionalidad. Esto nos permite orientar el balón a zonas desfavorables para el ataque y por sobretodo tratamos en determinados lugares de la cancha poder realizar TRAPPS (Atrapes de 2 jugadores contra 1 atacante), asimismo Página 8

9 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL debemos insistir sobre nuestros defensores para que el jugador con drible no pueda cambiar el balón de lado, es decir que cuando logramos meter el balón en un lado de la cancha debemos impedir que el atacante pueda reversar el mismo ya sea a través del drible o por medio de un pase. Ahora lo que debemos intentar es que el dribleador mate su drible y que lo haga los más alejado posible del canasto que defendemos. DEFENSA DEL HOMBRE QUE MATO EL DRIBLE: En caso que el defensor consiga que el atacante mate su drible, actuaremos de la siguiente forma: Acosar al atacante. (Atacar al ataque). No cometer faltas personales. Queremos meter mucha presión al jugador que detuvo su bote y para ello el defensor debe saltar agresivamente sobre el atacante, pero debe tener en cuenta que no queremos un robo del balón, sino por el contrario, queremos que el ataque se equivoque provocándole una perdida de balón. Cuando decimos saltar agresivamente sobre el atacante, debemos tener en cuenta el no cometer faltas personales, para ello recurrimos a la siguiente posición defensiva de las manos: casi juntas, casi unidas por los pulgares y respondiendo a los movimientos del balón, para obstaculizar los posibles pases. DEFENSA DEL HOMBRE SIN BALON. DEFENSA A UN ALERO EN EL LADO FUERTE. Cuando defendemos al alero del lado fuerte que no tiene el balón, el defensor deberá adoptar la PBD (Postura básica defensiva) de tal forma que la pierna más cercana al balón sea la pierna adelantada, con esta posición logramos evitar el corte del atacante por delante del defensor. El brazo más cercano al balón deberá estar extendido, con la palma de la mano mirando al balón y el pulgar de la mano apuntando al piso (Esta interferencia es negar la línea de pase). Con relación a esta postura defensiva podemos comentar que esta pertenece a los nuevos criterios defensivos en donde los defensores ejercen una gran presión sobre los receptores del balón. Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 9

10 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA Antiguamente la defensa era mucho más displicente y la postura de los defensores era con relación a su atacante y al aro que defendían, los cuales debían estar todos en una misma línea. La defensa actual exige mantener presión sobre el balón, es cuando surge la teoría de la formación de triángulos defensivos, cuanto más presión colocamos sobre nuestro atacante el triángulo formado entre el defensor, el atacante y el balón más chato será. En nuestra filosofía defensiva decíamos que siempre hay que mantener dentro del campo visual al balón, por ello es importante mantener este concepto cuando defendemos al alero del lado fuerte sin balón. Para esto utilizamos el concepto de visión periférica. Con relación al brazo mas alejado al balón, lo mantenemos en contacto con el oponente para detectar los movimientos (Mano y brazo apoyado en el pecho del hombre al cual defendemos). Esta posición en la cual ejercemos real presión sobre nuestro atacante se denomina "Tres Cuartos", y tiene como inconveniente que favorece la puerta de atrás a los atacantes. DEFENSA A UN ALERO EN EL LADO DE AYUDA: Con relación a este concepto queremos hacer una aclaración, en muchos libros de basquetbol también llaman a este lado de la cancha como lado débil, dentro de nuestro glosario preferimos llamar a este lado como: lado de ayuda o lado contrario al balón. Página 10

11 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL En esta posición un defensor deberá siempre adoptar la postura básica defensiva, estirando los brazos de tal forma que uno señale al balón y el otro al atacante al cual se defiende, y siempre manteniendo la regla geométrica de un triángulo, siendo los vértices del triángulo el balón, el atacante y el defensor. Cuando se defiende este tipo de situación hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones dependiendo del lugar que ocupa el atacante. Si el balón se encuentra por encima de la línea de tiros libres la postura del defensor será con el pie más cercano al balón tocando el eje de la cancha (Línea imaginaria que une los dos aros) Si el balón se encuentra por debajo de la línea de tiros libres el defensor estará con el pie más alejado al balón en la línea imaginaria que une los dos aros. Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 11

12 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA DEFENSA DE LOS CORTES: DEFENSA AL ALERO QUE CORTA HACIA LA CANASTA: Con relación a la defensa de los cortes podemos decir que existen dos teorías cuando debemos defender esta situación de juego. La primera de ellas es ABIERTO AL BALON para ello el defensor gira sobre su pie más alejado al balón, realizando un pivote interior, y dejando a su atacante detrás. La visión es directa hacia la pelota y se mantiene contacto con el atacante. La otra propuesta es CERRADO AL BALON en este movimiento el cuerpo del defensor siempre debe estar entre el atacante y el balón, y se tiene que tener en cuenta que dentro del desplazamiento realizado por el defensor hay un momento crítico que es cuando el defensor debe girar su cabeza para poder tener nuevamente dentro de su campo visual al balón. Página 12

13 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL ABIERTO AL BALON. CERRADO AL BALON. Contáctate con el autor página 13

14 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA DEFENSA DE LA PUERTA DE ATRÁS: La puerta de atrás es consecuencia de una mala defensa, de no calcular bien las posibilidades del defensor por estar demasiado encima de la línea de pase. También hay que responder correctamente a las fintas realizadas por el atacante en sus acciones de entrar y salir. Para evitar las puertas de atrás hay que tener en cuenta además lo siguiente: El defensor del balón debe poner mucha presión al mismo para que no pueda realizar con facilidad pases al alero que intenta la puerta de atrás. Generalmente las defensas de ayuda ante una posibilidad de puerta de atrás reaccionan favorablemente por medio de las ayudas defensivas y en algunos casos de esta situación desfavorable, en teoría para la defensa se logra parar el balón y producir algún trapp. CONCEPTO DE AYUDA Y RECUPERACION: Son dos conceptos que están íntimamente ligados entre sí, cada vez que un hombre con balón supera a un defensor inmediatamente un compañero debe efectuar la ayuda correspondiente para parar el balón y permitir la recuperación por parte del defensor que había sido superado. Casi siempre ocurre que el defensor que da la ayuda lo hace correctamente, pero olvida lo fundamental que es recuperar su marca. Las ayudas generalmente las realizamos del lado opuesto o lado de ayuda, pero otro concepto fundamental que introducimos a nuestros jugadores es que lo mas importante de defender es el balón, y que muchas veces en situaciones reales de juego se puede dar que las ayuda no puedan venir del lado opuesto, en este caso la acción de parar el balón lo debe realizar cualquier jugador, ya que lo mas importante es detener la progresión en el campo del balón. Dentro de los conceptos básicos a tener en cuenta es que el defensor que acude en una ayuda debe llegar con todo el cuerpo y realizar una buena parada, la posición de las manos es materia discutible, para algunos entrenadores hay que llegar con los brazos arriba, y otra tendencia es llegar con un brazo arriba y otro abajo, para evitar un posible pase o un posible lanzamiento al canasto. Página 14

15 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL Muchas veces tenemos que recurrir a la finta de ayuda la cual es un eficaz mecanismo para detener o variar la traslación del jugador con el balón. Con relación a la acción en donde un defensor es sobrepasado por un atacante muchas defensas recurren al mecanismo del cambio defensivo, en nuestra filosofía de juego tratamos de no cambiar defensivamente, salvo en situaciones especiales programadas. Muchas veces cuando nuestros oponentes juegan triple post recurrimos a los cambios defensivos para poner presión sobre las líneas de pase. DEFENSA DEL PIVOT: podemos recurrir a tres mecanismos: Para la defensa de los jugadores internos 1 POR DETRAS: Dentro del repertorio defensivo no entra este concepto en nuestras defensas, ya que entendemos que la recepción por parte del jugador interno es muy fácil, ya que para hacerse del balón no debe realizar ninguna maniobra extra. 2 TRES CUARTOS: Puede realizarse por arriba o por debajo, en ambas situaciones el defensor debe extender el brazo mas cercano al balón para interrumpir la línea de pase, con las mismas consideraciones realizadas anteriormente con relación a la palma de la mano que estará de cara a la pelota y el dedo pulgar señalando el piso. 3 POR DELANTE: En esta acción el defensor puede apoyar su espalda sobre el pivot atacante, o bien se puede defender dando la espalda al balón, para realizar esta mecánica debe haber mucha comunicación entre los defensores y una muy buena ayuda del lado opuesto, ya que el ataque recurrirá al pase bombeado para habilitar al jugador interno y si no se reacciona rápidamente del lado opuesto el jugador interno quedará solo de cara al canasto. Es sin lugar a dudas la defensa del pivot un punto neurálgico de nuestra defensa, ya que en la teoría tratamos por todos los medios que el balón no entre en nuestra zona pintada. Además como ya lo habíamos mencionado anteriormente queremos el balón lo más alejado posible de nuestro canasto. Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 15

16 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA al área restrictiva como AREA CRITICA. Dentro de nuestro lenguaje denominamos EL REBOTE DEFENSIVO: El rebote defensivo es una de las variables del juego que más incide en el resultado de un partido, algunos autores y muchos colegas coinciden en que un partido de basquetbol se gana con los segundo tiros, estos tiros son conseguidos como consecuencia de la captura de un rebote en ofensiva. De allí la importancia que le damos al rebote defensivo, cada rebote obtenido es la imposibilidad de obtener un segundo tiro por parte de nuestro equipo oponente. Asimismo cada vez que nuestro equipo consigue un rebote defensivo, consigue una nueva posesión del balón y es aquí donde los equipos cambian sus roles, el equipo que atacaba debe defender y el que defendía debe atacar. Dentro de nuestra filosofía defensiva decíamos que era muy importante lograr tener una defensa agresiva que recupere balones o bien hacernos fuertes en el rebote defensivo. Ambas acciones de juego nos permiten realizar nuestras salidas rápidas. Al hablar del rebote defensivo, debemos hablar de los bloqueos defensivos, y en este punto cabe aclarar que debemos inculcar a los 5 jugadores que juegan en defensa para que bloqueen a sus oponentes. El rebote ideal en la teoría sería aquel que es tomado por un jugador que juega en defensa, cuando la pelota picó sobre el piso antes de tomarla, esto quiere decir que el defensor obstaculizó correctamente a su oponente y que logro ganar la posición para tomar el balón. Cuando debemos bloquear a un jugador la técnica individual dice que debemos acercarnos al tirador o al jugador que defendemos, adelantar la pierna de la dirección que toma el atacante, pivotear sobre ella provocando un reverso, manteniendo la postura de base, con los codos levantados (codos por encima de los hombros). DEFENSA DE LOS BLOQUEOS. Página 16

17 DEFENSA DEL BLOQUEO DIRECTO. CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL 1 CAMBIO DEFENSIVO: Una de las propuestas defensivas para eludir los bloqueos directos son los cambios defensivos. Una teoría con relación a este punto dice que sólo se realizarán cambios defensivos en el bloqueo directo cuando exista igualdad en la altura de los atacantes y defensores, esto es así para evitar las desventajas que producen estos cambios y por sobre todo cuando queda un hombre alto en posiciones internas marcado por un hombre bajo (MISS-MACH). Dentro de nuestra filosofía defensiva tratamos de no cambiar ante un bloqueo directo, salvo para contrarrestar tácticamente algunas ofensivas regulares de nuestros oponentes. Como ejemplo citamos el juego de triple post, en esta acción y luego de haber entrenado esta situación proponemos los cambios defensivos. Cuando hablamos de cambios defensivos tratamos de concientizar a nuestros jugadores que no lo hacemos por una cuestión de falta de agresividad defensiva sino por el contrario queremos presionar aún mas las líneas de pase a través de este mecanismo defensivo de cambio en el bloqueo directo. Vale esta aclaración ya que muchas veces el término de cambio defensivo está ligado a resolver el problema desde el punto de vista mas fácil de ejecutar por el jugador que es el cambio, insistimos que lo hacemos para meter mas presión sobre el balón. 2 POR DELANTE DEL BLOQUEO O SEGUNDO HOMBRE: Siempre que nuestro oponente juega bloqueos hay que tener en cuenta que una de las cosas más importantes en el aspecto defensivo es la COMUNICACIÓN entre los defensores. Siempre debe haber comunicación entre los defensores, para ello el defensor del hombre que va a realizar el bloqueo debe avisar al compañero que va a recibir una pantalla. Para poder realizar esta maniobra defensiva el defensor que va a sufrir el bloqueo debe por un instante levantar su postura básico defensiva para ocupar menos sitio, y meter el pie por encima del bloqueo para recuperar nuevamente la postura básica defensiva. Dentro de nuestra filosofía defensiva tratamos de inculcar esta maniobra para romper los bloqueos directos. 3 PASAR ENTRE EL BLOQUEO Y MI COMPAÑERO O TERCER HOMBRE: Para realizar esta maniobra el jugador que defiende al hombre que bloquea debe dar un paso atrás para permitir el paso del jugador que juega en la defensa, tratamos de no jugar esta maniobra defensiva. 4 PASAR COMO ULTIMO HOMBRE: Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 17

18 CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA Esta maniobra defensiva es la peor situación que debe enfrentar la defensa, es por ello que ni siquiera la tenemos en cuenta. DEFENSA DEL BLOQUEO INDIRECTO: Con relación a la defensa de los bloqueos indirectos tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: Mantener presión constante sobre el balón Comunicar el bloqueo. Si los involucrados en los bloqueos son hombres de igual talla tener en cuenta el cambio defensivo. Para eludir este bloqueo nos inclinamos por el 2 caso antes explicado en donde pasamos como 2 hombre. SITUACIONES ESPECIALES: DEFENSA DEL 2 CONTRA 1: En esta situación defensiva originada por una salida rápida de nuestros oponentes en donde logran llegar a nuestras áreas críticas en superioridad numérica, debemos tener presenta las siguientes situaciones, el defensor involucrado a contener el ataque debe realizar constantemente fintas defensivas. Debemos entender que esta situación de juego es muy difícil de contener ya que si el ataque resuelve correctamente es prácticamente indefendible. DEFENSA DEL 3 CONTRA 2: Cuando el balón se encuentra en el eje de cancha los defensores deben actuar, según nuestro criterio defensivo, en TANDEN. Tenemos que lograr que el balón llegue a la banda y que no sea reversado, es decir que la preocupación defensiva es direccionar el balón hacia las bandas, de esta manera seguimos planteando objetivos de nuestra defensa global, tirar la pelota a las líneas quedando definido de esta manera el lado fuerte y el lado de ayuda. Página 18

19 CLÍNICA DE BÁSQUETBOL PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL Anteriormente mencionamos que defendemos esta situación en tanden, es decir que el primer pase lo responde el hombre del fondo, saltando en forma agresiva al balón, cuando ocurre esta situación el hombre del frente retrocede a tomar la posición dejada por el hombre del fondo, de manera que pueda defender las otras 2 líneas de pase. Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 19

* Clínica de Básquetbol *

* Clínica de Básquetbol * Reglas de nuestra Defensa * Las reglas defensivas que enumeraremos a continuación, mucho tienen que ver con nuestra filosofía de juego en general. 1. SACAR EL BALON DEL EJE DE CANCHA. Una de las premisas

Más detalles

DEFENSA DE ZONA 1-3-1

DEFENSA DE ZONA 1-3-1 DEFENSA DE ZONA 1-3-1 Contáctate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar página 1 Página 2 DEFENSA DE ZONA 1-3-1 DEFENSAS DE ZONA: 1-3-1. Una de las defensas de zona mas dinámica y utilizada en el básquetbol

Más detalles

DEFENSAS DE ZONA A PRESION

DEFENSAS DE ZONA A PRESION DEFENSAS DE ZONA A PRESION CLINICA DE BASQUETBOL. PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL DEFENSAS DE ZONA A PRESION. Cuando hablamos anteriormente de defensa habíamos manifestado

Más detalles

BALONCESTO EL ATAQUE:

BALONCESTO EL ATAQUE: BALONCESTO Vamos a ver en esta segunda parte los conceptos básicos sobre el ataque y la defensa en este deporte. EL ATAQUE: Para realizar un buen ataque es necesario dominar las diferentes habilidades

Más detalles

Josep Maria Berrocal (2014)

Josep Maria Berrocal (2014) CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DEFENSA INDIVIDUAL: Josep Maria Berrocal (2014) Queremos inculcar conceptos para una defensa agresiva y que nos sirva ante cualquier rival, no sólo ante rivales

Más detalles

Se podrá trabajar una por una o las tres a la vez lo que complicará más la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Se podrá trabajar una por una o las tres a la vez lo que complicará más la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. OBJETIVO PRINCIPAL DEL ENTRENADOR: Fomentar la CREATIVIDAD en los jugadores para que aporten múltiples soluciones a las circunstancias que se den el juego. CÓMO TRABAJAR: Para lograr este objetivo principal

Más detalles

BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO

BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL JUEGO Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica

Más detalles

CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol.

CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol. Defensa Presión 1-2-1-1 toda la cancha: En el gráfico mostramos la posición inicial de nuestra defensa zonal 1-2-1-1 sobre todo el campo. 1 es nuestro base y es un hombre rápido, en nuestra defensa se

Más detalles

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos.

BALONCESTO. BASE. Es el director del juego. Comienza cada jugada y organiza al resto de jugadores en función de sus movimientos. BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield (Massachussets - EEUU-), cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las bajas temperaturas.

Más detalles

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos.

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos. Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos. Antes de mostrar algunos ejercicios para el entrenamiento de los bloqueos Directos como así también de los Bloqueos Indirectos, daremos

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO. TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO. TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO TEMA 7. Medios tácticos y técnicos colectivos: A) PASAR A UN COMPAÑERO Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física

Más detalles

TEMA 4: EL BALONCESTO II

TEMA 4: EL BALONCESTO II TEMA 4: EL BALONCESTO II EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 5 de ellos están en pista. Puntuación: cada canasta puede valer 1 punto (tiro libre), 2 puntos (dentro de

Más detalles

II CAMPUS TECNIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

II CAMPUS TECNIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO FEDERACIÓN MELILLENSE DE BALONCESTO II CAMPUS TECNIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO Sesión: Lunes 23 de junio Lugar: Pezzi Hora: 9:30 Grupo: Infantil de primer año (10) Entrenador: Jorge Díaz Materiales: Balones

Más detalles

PRINCIPIOS TECNICOS DEFENSIVOS DE INDIVIDUAL

PRINCIPIOS TECNICOS DEFENSIVOS DE INDIVIDUAL PRINCIPIOS TECNICOS DEFENSIVOS DE INDIVIDUAL (Por Vicente Tarazona Giménez) Dentro de la defensa individual tendremos dos tipos de defensa: Defensa en 1: Muy agresiva sobre el hombre balón, buscaremos

Más detalles

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Conocer los gestos técnicos y los principios del juego de baloncesto. Comprender las reglas básicas y saber aplicarlas en el trascurso del juego. Practicar

Más detalles

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO 2. MOVIMIENTOS PARA CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO: - El pase - La parada

Más detalles

Conceptos de ataque a partir de 1x1

Conceptos de ataque a partir de 1x1 CLUB DEL ENTRENADOR FEB REPORTAJE TÉCNICO Nº 7 Conceptos de ataque a partir de x por Vicente Rodríguez El Seleccionador femenino, ganador de la Liga Femenina en la 98/99 (con el Celta B. Simeón) y medallista

Más detalles

4 EL PASE 4.1 GENERALIDADES

4 EL PASE 4.1 GENERALIDADES 4 EL PASE 4.1 GENERALIDADES Es un fundamento que hay que dominar por parte de todo el equipo porque nos permite unir a todos los jugadores. Pasar y recibir bien es la esencia del trabajo en grupo, mejorando

Más detalles

CAMPUS Contraataque 2 x 0 pista entera, bloqueo directo. 5.

CAMPUS Contraataque 2 x 0 pista entera, bloqueo directo. 5. CAMPUS 2013 Grupo Cadete : 16 jugadores. Día: 25 de junio 2013. Pista: Fuerte Rostrogordo. Material: Balones y conos. Entrenador: Javier Benayas. 1. Calentamiento. 15. 1.1. 5. Contraataque 2 x 0 pista

Más detalles

BALONCESTO TÉCNICA INDIVIDUAL

BALONCESTO TÉCNICA INDIVIDUAL BALONCESTO TÉCNICA INDIVIDUAL GESTOS TÉCNICOS CUANDO EL EQUIPO TIENE EL BALÓN DE PROTECCIÓN EN UN TIEMPO BOTE PARADAS DDE VELOCIDAD EN DOS TIEMPOSS REGATES PASE Y RECEPCIÓN LANZAMIENTO TIRO ENTRADA Kip

Más detalles

Juego de Ataque por Conceptos (Sergio Scariolo)

Juego de Ataque por Conceptos (Sergio Scariolo) Juego de Ataque por Conceptos (Sergio Scariolo) Lo ideal, ha de ser un sistema mixto: Juego por conceptos (la base), y Sistemas (la forma exterior, el recuso de apoyo). Debemos tratar de ser imprevisibles

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR Los ejercicios están secuenciados por nivel de dificultad y de adquisición de mayor habilidad por parte del jugador 1. Pasa sin mirar! Tres jugadores,

Más detalles

CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol. Contactate con el autor

CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol. Contactate con el autor CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol Contactate con el autor rrbasquet@yahoo.com.ar Página 1 Drills de ataque rápido Pág 2 CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor:

Más detalles

3. MOVIMIENTO DE PIES EN ATAQUE

3. MOVIMIENTO DE PIES EN ATAQUE 3. MOVIMIENTO DE PIES EN ATAQUE Es evidente que los pies son la sujeción anatómica del cuerpo. Cualquier movimiento implica un desplazamiento de los pies. Por eso la ejecución correcta y rápida de un fundamento

Más detalles

EJERCICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA INDIVIDUAL José María Izquierdo (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

EJERCICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA INDIVIDUAL José María Izquierdo (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994) EJERCICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA INDIVIDUAL José María Izquierdo (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994) Los jugadores deben saber para que sirve el ejercicio, tenemos

Más detalles

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar. 1 BALONCESTO II 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU) como

Más detalles

EL JUEGO DEL PIVOT RUTINA DE TRABAJO

EL JUEGO DEL PIVOT RUTINA DE TRABAJO EL JUEGO DEL PIVOT Objetivos: a) Que juegue de espaldas al aro b) Que domine un par de movimientos básicos y dos alternativas a las reacciones del defensor c) Que sepa leer la posición del balón y del

Más detalles

EL CONTRAATAQUE. Por MARIO DE SISTI (Entrenador Liga italiana)

EL CONTRAATAQUE. Por MARIO DE SISTI (Entrenador Liga italiana) EL CONTRAATAQUE Por MARIO DE SISTI (Entrenador Liga italiana) Considero que en todo trabajo técnico la base del éxito es el buen desarrollo de los fundamentos aunque en ocasiones pueda parecer muy elemental

Más detalles

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO Educación Física 1º y 2º ESO 1. HISTORIA. 2. TÉCNICA. 2.1. ACCIONES DE ATAQUE. 2.1.1. Posición. 2.1.2. Agarre del

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

Movimientos 1 vs 1 en baloncesto

Movimientos 1 vs 1 en baloncesto Movimientos 1 vs 1 en baloncesto Conceptos fundamentales Mantén al defensa adivinando. Para tener éxito, tendrás que confundir al defensa, mantén al defensa adivinando en cuanto a lo que sea probable que

Más detalles

11. LA DEFENSA. 1ª Parte

11. LA DEFENSA. 1ª Parte 11. LA DEFENSA. 1ª Parte 11.1 INTRODUCCIÓN La defensa es un aspecto del juego que ha tomado una especial importancia en los últimos años. Hoy en día es fundamental para poner obstáculos y destruir el juego

Más detalles

JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS.

JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS. [SKA- TRAINER] Juego por conceptos: Ataque SKA- TRAINER FILOSOFIA: JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS. La filosofía del ataque ska-trainer debe de estar sustentado

Más detalles

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO 7. EL TIRO El tiro es la técnica más importante del baloncesto. Las técnicas fundamentales de pasar, driblar, defender y rebotear pueden incrementar las oportunidades de lanzar, pero en todo caso será

Más detalles

Defensa match-up 1-2-2

Defensa match-up 1-2-2 Defensa match-up 1-2-2 Por Joe Ciampi Joe Ciampi ha sido el entrenador jefe de la Auburn University durante los últimos 24 años. Es uno de los entrenadores de equipos universitarios femeninos con más éxito.

Más detalles

Habilidades Básicas BOTE PASE REBOTE TIRO A CANASTA. Bote de Velocidad. Bote de Protección PICADO DE PECHO POR ENCIMA DE LA CABEZA EN BANDEJA

Habilidades Básicas BOTE PASE REBOTE TIRO A CANASTA. Bote de Velocidad. Bote de Protección PICADO DE PECHO POR ENCIMA DE LA CABEZA EN BANDEJA Habilidades Básicas BOTE PASE TIRO A CANASTA REBOTE Bote de Protección Bote de Velocidad REBOTE DEFENSIVO DE PECHO PICADO POR ENCIMA DE LA CABEZA TIRO EN SUSPENSIÓN TIRO LIBRE REBOTE OFENSIVO EN BANDEJA

Más detalles

JUGADORES INTERIORES. PIVOTS?? José Manuel Guerra de la Torre. Entrenador Superior

JUGADORES INTERIORES. PIVOTS?? José Manuel Guerra de la Torre. Entrenador Superior JUGADORES INTERIORES. PIVOTS?? José Manuel Guerra de la Torre. Entrenador Superior Un PIVOT es un jugador alto? Es un jugador con habilidades especiales? Es un jugador que puede anotar de espaldas a la

Más detalles

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES)

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES) CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES) José Antonio Borrego Torralba CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO CON DESPLAZAMIENTOS Primero el jugador regate a la esquina, y hacer un bote hacia atrás para

Más detalles

ATAQUE POR CONCEPTOS (4-1) NORMAS

ATAQUE POR CONCEPTOS (4-1) NORMAS ATAQUE POR CONCEPTOS (4-1) JUEGO LIBRE DISPOSICIÓN INICIAL En nuestro juego buscamos siempre un buen equilibrio en la pista: 2 jugadores en el escolta 2 jugadores en los aleros, un paso por debajo del

Más detalles

PASE PASES Y NORMAS BÁSICAS. Realizado por: Rocío Pascual Tristán y Luna Ojeda de la Calle.

PASE PASES Y NORMAS BÁSICAS. Realizado por: Rocío Pascual Tristán y Luna Ojeda de la Calle. PASE PASES Y NORMAS BÁSICAS Realizado por: Rocío Pascual Tristán y Luna Ojeda de la Calle. NORMAS BÁSICAS DEL BALONCESTO 1. Los equipos están compuestos por 12 jugadores, de ellos únicamente 5 pueden jugar

Más detalles

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO. Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO. Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994) DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y SU APLICACIÓN AL JUEGO COLECTIVO Pepe Laso (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994) Pepe laso empieza su conferencia: el baloncesto debe volver

Más detalles

Transición de Defensa a Ataque Drills de transición con acople a Flex. Página 2

Transición de Defensa a Ataque Drills de transición con acople a Flex. Página 2 Transición de Defensa a Ataque Drills de transición con acople a Flex Página CLINICA DE BASQUETBOL. PROFESOR: RAUL ANDRES RIMOLI ENTRENADOR NACIONAL DE BASQUETBOL CATEGORIA: DIVISION Dentro de nuestra

Más detalles

DEEFENSA INDIVIDUAL CON 2X1 (RIESGO Y DIVERSIÓN)

DEEFENSA INDIVIDUAL CON 2X1 (RIESGO Y DIVERSIÓN) 1 DEEFENSA INDIVIDUAL CON 2X1 (RIESGO Y DIVERSIÓN) Deseo exponer con este artículo un concepto defensivo que, bien entrenado y realizado en situaciones especiales, puede ser un medio muy interesante para

Más detalles

BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO:

BALONCESTO ORIGEN DEL BALONCESTO: ORIGEN DEL BALONCESTO: BALONCESTO Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield (Massachussets - EEUU-), cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las bajas temperaturas.

Más detalles

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL PASADOR EN SITUACIÓN DE BLOQUEO DIRECTO

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL PASADOR EN SITUACIÓN DE BLOQUEO DIRECTO EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL PASADOR EN SITUACIÓN DE BLOQUEO DIRECTO 5 SITUACIONES DEFENSIVAS. TECNICA/TÁCTICA DE PASE: Situación 1: Defensa del bloqueador esperando atrás. El defensor

Más detalles

Ideas para atacar el bloqueo directo cuando la defensa juega 2c1

Ideas para atacar el bloqueo directo cuando la defensa juega 2c1 Ideas para atacar el bloqueo directo cuando la defensa juega 2c1 Sobre el autor La primera consideración es que cuando hablamos de jugar un bloqueo directo (BD) no estamos hablando de jugar un 2c2, sino

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

Recopilación de ejercicios de Fundamentos individuales

Recopilación de ejercicios de Fundamentos individuales Recopilación de ejercicios de Fundamentos individuales Ejercicios para entrenar el pase y su aplicación en el juego: 1. Cuadrilátero (Diferentes pases). Con una mano. Mano izquierda. Del centro a la fila

Más detalles

REGLAMENTO BÁSICO DE BALONCESTO

REGLAMENTO BÁSICO DE BALONCESTO REGLAMENTO BÁSICO DE BALONCESTO RESEÑA HISTÓRICA Fue inventado por James Naismith en 1891, en la localidad de Sprinfield perteneciente a la región de Massachusetts (EE.UU.). El juego es inventado por la

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL

EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE CONTENIDOS 1º AÑO ESO VOLEIBOL Posiciones básicas y desplazamientos: Baja, media y alta. Desplazamientos: en distintas direcciones, con distintas velocidades adoptando la posición

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Balonmano II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Balonmano II 1 El Balonmano II 1 EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 7 de ellos están en pista (6 de campo y el portero). Puntuación: siempre que la pelota sobrepase completamente la

Más detalles

EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE

EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE Ejercicio 1.- Bote desde medio campo, terminado en tiro en bandeja. También se puede

Más detalles

TÉCNICA INDIVIDUAL EN JUGADORES DE PERÍMETRO

TÉCNICA INDIVIDUAL EN JUGADORES DE PERÍMETRO TÉCNICA INDIVIDUAL EN JUGADORES DE PERÍMETRO Conferencia de Tomo Mahoric Apuntes realizados por Enrique Fernández Clinic Ourense 2006 DOCUMENTO SÓLO PARA USUARIOS PROWEB DE ZONABASKET.COM NO SE CONTEMPLA

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego:

BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO. A.- Terreno de Juego: BALONMANO 1.- CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO A.- Terreno de Juego: El terreno de juego del campo de balonmano tiene unas dimensiones de 20 por 40 mts. Las líneas que lo componen son: De banda, de portería,

Más detalles

Nº1. Bote con dos balones:

Nº1. Bote con dos balones: Nº1. Bote con dos balones: 1. 1.bote simultáneo (los dos balones a la vez). 2. 2.bote alternativo (cuando una pelota sube la otra baja). 3. 3.hacer tres botes simultáneos y tres alternativos. 4. 4.bote

Más detalles

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto.

Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto. Juego nº 22 MAREO CON AROS Aros y balones de baloncesto. Conocer y mejorar las diferentes formas de pasar en baloncesto. Pequeño grupo. Se forman grupos de 5 ó 6 alumnos, cada uno de ellos dentro de un

Más detalles

1º ESO. Tema 7: JUGAMOS AL BALONCESTO

1º ESO. Tema 7: JUGAMOS AL BALONCESTO 1º ESO Tema 7: JUGAMOS AL BALONCESTO 1. Origen e historia del baloncesto. 2. Cómo se juega: - Objetivo del juego - Duración - Los jugadores - Puntuación - Inicio de partido 3. El terreno de juego: 4. Reglas

Más detalles

Entrenador de reconocido prestigio de cuya trayectoria destaca: Seleccionador Nacional Sub 23 y junior Comentarista en la temporada 98-99

Entrenador de reconocido prestigio de cuya trayectoria destaca: Seleccionador Nacional Sub 23 y junior Comentarista en la temporada 98-99 Pepe Laso Entrenador de reconocido prestigio de cuya trayectoria destaca: Entrenador del CD Basconia desde la temporada 72-73 a la 76-77 Entrenador del CB Zaragoza, durante las temporadas 81-82 y 82-83

Más detalles

Etore Messina. Ventajas del stack. Dónde hacerlo y cómo deshacerlo.

Etore Messina. Ventajas del stack. Dónde hacerlo y cómo deshacerlo. Etore Messina. Ventajas del stack. Dónde hacerlo y cómo deshacerlo. El stack es una situación de bloqueo en la que un hombre pequeño y uno grande se sitúan cerca de la canasta. La posición del poste debe

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 8. PASAR A UN COMPAÑERO

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 8. PASAR A UN COMPAÑERO ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 8. PASAR A UN COMPAÑERO Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad

Más detalles

LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO Pase: Es la combinación del balón con el resto de compañeros del mismo equipo. El pase sirve para lograr obtener la mejor opción de tiro. Existen diferentes tipos

Más detalles

EJERCICIOS PARA TRABAJAR ACCIONES DEFENSIVAS EN ZONA

EJERCICIOS PARA TRABAJAR ACCIONES DEFENSIVAS EN ZONA EJERCICIOS PARA TRABAJAR ACCIONES DEFENSIVAS EN ZONA Siempre que se habla de defensas en zona en baloncesto de formación se genera esa polémica de la conveniencia o no de enseñar y utilizar defensas en

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

El Dribling. 2. Tipos de Dribling El Dribling Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos los jugadores deben saber

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL Isabel Fernández Sanz 1 FASE TÉCNICA Es un gesto técnico con muchas variantes y una táctica muy amplia. Posición básica

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE ESO 3ª EVALUACIÓN - CURSO 2011/12 - Curso: 2011/12 2º ESO (2ª Eval.) EL BALONCESTO El baloncesto nació en Estados Unidos gracias a una agrupación llamada

Más detalles

Programación de la Categoría INFANTIL

Programación de la Categoría INFANTIL Programación de la Categoría INFANTIL Programación categoría INFANTIL DIAGNÓSTICO INICIAL Cuadro de caracteres psicoevolutivos OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Iniciar el proceso enseñanza - aprendizaje del

Más detalles

Ofensivas vs. Defensas zonales

Ofensivas vs. Defensas zonales Ofensivas vs. Defensas zonales Vale acotar que el juego se divide en tres fases que son ofensiva, defensiva y transición. Las cuales están íntimamente relacionadas ya que una condiciona a la otra. Se quiere

Más detalles

Defensa Box (3ª PARTE)

Defensa Box (3ª PARTE) CLUB DEL ENTRENADOR FEB REPORTAJE TÉCNICO Nº Defensa Box (ª PARTE) por Mario Pesquera Uno de los maestros de los banquillos nacionales. Nacido en León, sus primeros pasos como entrenador los dio en Valladolid,

Más detalles

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 4º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor PLANIFICACIÓN Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Página 2 de 14 Índice DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRANTES TÉCNICO-TÁCTICOS

Más detalles

HISTORIA DEL BALONCESTO

HISTORIA DEL BALONCESTO 1. HISTORIA DEL BALONCESTO En diferentes culturas antiguas ya existían juegos con ciertas similitudes al baloncesto. Por ejemplo los aztecas jugaban al tlachtli, en el que trataban de pasar una pelota

Más detalles

PROPUESTA DE JUEGO POR CONCEPTOS PARA FORMACION UTILIZACION DE LOS ESPACIOS

PROPUESTA DE JUEGO POR CONCEPTOS PARA FORMACION UTILIZACION DE LOS ESPACIOS PROPUESTA DE JUEGO POR CONCEPTOS PARA FORMACION UTILIZACION DE LOS ESPACIOS La primera pregunta o reflexión que debemos hacernos si somos entrenadores de jugadores en formación, es: qué situaciones y que

Más detalles

2.- TERRENO DE JUEGO.-

2.- TERRENO DE JUEGO.- 1 BALONMANO 1.- HISTORIA.- El balonmano como la mayor parte de los deportes de equipo tuvo su origen en la práctica deportiva en los institutos de enseñanza, en concreto en Dinamarca. Fue Hölger Nielsen

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 9. DESPLAZARSE SIN BALÓN

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 9. DESPLAZARSE SIN BALÓN ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 9. DESPLAZARSE SIN BALÓN Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad

Más detalles

INDICE Capitulo I.- Historia del Baloncesto Capitulo II.- Test de Destreza Deportiva en Baloncesto Capitulo III.- El Calentamiento en el Baloncesto

INDICE Capitulo I.- Historia del Baloncesto Capitulo II.- Test de Destreza Deportiva en Baloncesto Capitulo III.- El Calentamiento en el Baloncesto INDICE Introducción Capitulo I.- Historia del Baloncesto 17 El tachtli El Chichénlltzá El Popol Gum El Jarpastum El Chuliack El Korf Ball El Caldero El Pato Introducción al Baloncesto en Colombia Evolución

Más detalles

Normas Generales: 1) Todos los movimientos de los jugadores con balón y sobretodo sin balón, se hacen a máxima velocidad.

Normas Generales: 1) Todos los movimientos de los jugadores con balón y sobretodo sin balón, se hacen a máxima velocidad. Normas Generales: 1) Todos los movimientos de los jugadores con balón y sobretodo sin balón, se hacen a máxima velocidad. 2) No se puede dudar con el balón en la mano, si no hay pases, aplicamos rapidamente

Más detalles

BALONCESTO EDUCACIÓN FÍSICA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN CURSO JESÚS LLOPIS

BALONCESTO EDUCACIÓN FÍSICA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN CURSO JESÚS LLOPIS BALONCESTO EDUCACIÓN FÍSICA COLEGIO SAGRADO CORAZÓN CURSO 2009-10 JESÚS LLOPIS 1) LOS ORÍGENES BALONCESTO 2) REGLAMENTACIÓN 3) FUNDAMENTOS TÉCNICOS 4) FUNDAMENTOS TÁCTICOS LOS ORÍGENES FECHA DE NACIMIENTO

Más detalles

BALONMANO 1. HISTORIA.-

BALONMANO 1. HISTORIA.- BALONMANO 1. HISTORIA.- El Balonmano se inventó a finales del siglo XIX como una alternativa deportiva de los gimnastas para completar su preparación. Nació a la sombra del fútbol. De hecho, al principio

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1 El oleibol II 1 El Reglamento básico 1. Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 6 juegan simultáneamente en la pista. 2. Inicio de un set: al empezar cada set, los jugadores deben situarse tres

Más detalles

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 3º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

Ejercicios para mejorar la Técnica Individual:

Ejercicios para mejorar la Técnica Individual: Ejercicios para mejorar la Técnica Individual: En este apartado veremos una serie de ejercicios para mejorar la Técnica Individual. Considero que la Técnica correctamente aplicada en cada uno de los fundamentos

Más detalles

LECCIÓN Nº 04 EL LANZAMIENTO

LECCIÓN Nº 04 EL LANZAMIENTO LECCIÓN Nº 04 EL LANZAMIENTO OBJETIVOS: 1. Conocer los diferentes tipos de tiros de lanzamiento. 2. Adquirir los fundamentos técnicos básicos del lanzamiento de manera que esté en capacidad de orientar

Más detalles

ASPECTOS DEFENSIVOS FUNDAMENTALES BALÓN Y HOMBRE EN EL MISMO CAMPO VISUAL

ASPECTOS DEFENSIVOS FUNDAMENTALES BALÓN Y HOMBRE EN EL MISMO CAMPO VISUAL ASPECTOS DEFENSIVOS FUNDAMENTALES BALÓN Y HOMBRE EN EL MISMO CAMPO VISUAL MANTENER EN EL MISMO CAMPO VISUAL AL HOMBRE Y BALÓN PERMITE TENER UN DOMINIO DEL ESPACIO CORRECTO ADEMÁS DE PERMITIR COBERTURAS

Más detalles

Cuestionario sobre la Historia del Baloncesto

Cuestionario sobre la Historia del Baloncesto Cuestionario sobre la Historia del Baloncesto Quién inventó el baloncesto? El Dr. James Naismith, profesor de educación física canadiense, fue el inventor del baloncesto.en 1891, mientras trabajaba como

Más detalles

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 -FONDOS DE TRÍCEPS EN BANCO: apoyando las palmas de las manos en el borde del banco de espaldas a éste, colocando el tronco en posición erguida y las piernas en línea

Más detalles

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES Y DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL CENTRO ESCOLAR JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ Título: Fundamentos de los deportes y de la condición física en el centro escolar. Autor: Juan Carlos

Más detalles

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

1. CONTEXTO HISTÓRICO. Tema 5 BALONCESTO 1. CONTEXTO HISTÓRICO. En 1891, James Naismith, profesor de educación física de la Universidad YMCA de Springfield, desarrolló un nuevo juego que consistía en introducir una pelota en

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

DEFENSA DEL 1X1 Desde los más pequeños hasta categoría Infantil

DEFENSA DEL 1X1 Desde los más pequeños hasta categoría Infantil DEFENSA DEL 1X1 Desde los más pequeños hasta categoría Infantil Premisas: Premiar con minutos de juego a los buenos defensores. Los jugadores no se inscriben en Baloncesto para entrenar, lo que buscan

Más detalles

EDUARDO BURGOS. El baloncesto es un juego de espacios y ángulos

EDUARDO BURGOS.  El baloncesto es un juego de espacios y ángulos El baloncesto es un juego de espacios y ángulos Esta causa por su importancia requiere que nos centremos en ella y consideremos: -Un buen pasador crea espacios y busca buenos ángulos. -Un buen tirador

Más detalles

El terreno, llano, está todo él rodeado por un bordillo de medio metro de altura con el que se puede jugar.

El terreno, llano, está todo él rodeado por un bordillo de medio metro de altura con el que se puede jugar. UNIHOCKEY. Es hockey, pero no es sobre hielo, ni sobre césped ni sobre patines. Se llama unihockey, y es una modalidad deportiva que lleva muy pocos años practicándose en España, aunque su crecimiento

Más detalles

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera:

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera: La Técnica del Tenis por Luz Mª Rodríguez El Golpe de Revés Como os comenté en el capítulo anterior, otro de los golpes básicos del tenis es el revés. Al igual que en la derecha, existen tres variantes

Más detalles

SESIÓN MINIBASKET. Calentamiento: Objetivo: Iniciar el bote.

SESIÓN MINIBASKET. Calentamiento: Objetivo: Iniciar el bote. SESIÓN MINIBASKET Calentamiento: Nombre: Pilla-Pilla con balón Medio de acción: El juego. Organización: 1 contra todos Medio: Campo de mini-basket. Desarrollo: Un jugador se la queda y mediante el bote

Más detalles

Drills Utilizados En La Construcción De Los Sets Ofensivos

Drills Utilizados En La Construcción De Los Sets Ofensivos Drills Utilizados En La Construcción De Los Sets Ofensivos DRILLS DE GUARDIA A FORWARD ( DOS HOMBRES) Este material debe ser estudiado para asegurar un completo entendimiento de los métodos utilizados

Más detalles

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO - El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. - El terreno de juego es un rectángulo de 18 9 metros, dividido en dos partes

Más detalles