Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano."

Transcripción

1 [Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable] VII. Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano. Analizando y evaluando la información obtenida del diagnostico del presente programa, se plantea la presente estrategia, la cual establece lineamientos normativos tanto para el ámbito territorial como para los centros de población albergados en su poligonal. Esta estrategia, comprende las directrices fundamentales que orientarán el proceso administrativo de las acciones requeridas para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir de forma adecuada los insumos y potencialidades con que cuenta el municipio para el ámbito del Programa de Desarrollo Urbano Sustentable de. La estrategia se formuló en congruencia con los objetivos, políticas y estrategias planteadas en los instrumentos de planeación de nivel superior, por lo cual la estrategia para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano esta encauzada a los fines comunes que se proyectan para el estado, la región y el municipio. 1. Imagen objetivo La imagen objetivo del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de, surge del proceso de formulación del presente programa: El municipio de es considerado consolidado y fortalecido en sus diferentes actividades, también es equilibrado, impulsivo y aprovechable en todas sus riquezas ambientales, que hacen de él un municipio fuerte en su infraestructura y su economía para el beneficio a sus localidades. Con su atractivo turístico y con las zonas para el eco - turismo, permitirá al municipio que tenga un desarrollo económico más constante, lo cual permitirá la mejora de la 238

2 infraestructura existente y la construcción de la faltante y servicios que podrán utilizar todo la población y los turistas. La localidad de Cuauchichinola se ha empezado hacer más constante la dinámica económica con el municipio y el Estado, de esa manera se tendrá que ir mejorando y construyendo nueva infraestructura, la cual permitirá un mejor desarrollo socioeconómico para la localidad. 2. Estrategia de ordenamiento ecológico En las últimas décadas el avance en materia de política ambiental en el País ha sido significativo, sin embargo, el deterioro de la riqueza natural ha provocado la disminución en la calidad de vida de la población, inhabilita sus probabilidades de crecimiento y conservación, amenaza la sobrevivencia incontables especies y ecosistemas y la viabilidad del desarrollo del País a largo plazo. La perspectiva actual de desarrollo se basa en el concepto de sustentabilidad. El desarrollo sustentable integra un conjunto de principios orientados a diseñar un futuro más responsable, estable y equitativo. El concepto de ordenamiento ecológico se incluyó por primera vez en 1982 en la Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1983 se incorpora el ordenamiento ecológico al Plan Nacional de Desarrollo , y se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), concertando las atribuciones del ordenamiento ecológico (aspectos de flora y fauna), territorial (asentamientos humanos), la infraestructura y las obras públicas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en 1988; establece a los ordenamientos ecológicos como instrumentos de política ambiental. Es importante mencionar que el ejecutivo del Estado, determinó en el Plan Estatal de Desarrollo la prioridad de acomodar el crecimiento económico y ambiental por medio del ordenamiento territorial, para cuyo efecto será necesario fijar una visión de futuro en el corto, mediano y largo plazo, establecimiento estrategias y políticas que permitan ir desarrollando la infraestructura planeada que generará las condiciones óptimas en el territorio. Uno de los principales retos en materia de ordenamiento territorial es insertar el concepto de sustentabilidad, para asegurar que las acciones de ordenamiento territorial resuelvan de manera integral los fenómenos de desarrollo urbano. En la actualidad la formulación de los Ordenamientos Ecológicos Territoriales se basa en las siguientes leyes: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), 239

3 Así como lo editado por la Agenda de Transversabilidad SEMARNAT-INE- SEDESOL. Estos instrumentos, al igual que la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, establecen la congruencia que deberán guardar los planes o programas de desarrollo urbano, en sus diferentes niveles de planeación, con relación a los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio; por lo que se deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias propuestos en el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Esto con la finalidad de lograr la conservación, preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable del territorio y sus recursos naturales. En este sentido, el presente apartado, presenta el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorial del Municipio de, Morelos, mismo que establece, los usos permitidos en las Unidades de Gestión ambiental; así como los criterios de equilibrio ecológico considerados en el territorio municipal Modelo de ordenamiento ecológico El modelo de ordenamiento ecológico del territorio, consiste en la delimitación de Unidades de Gestión Ambiental (UGA s); a estas unidades se les asigna una política ambiental y usos del suelo compatibles, condicionados e incompatibles; así como lineamientos ecológicos. Política de ordenamiento ecológico y territorial Protección (Pro): El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y evitar su deterioro. Se asigna a aquellas áreas donde, por las características ecológicas de sus ecosistemas, se busca preservar los ambientes naturales con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos. Preservación (Pre): El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como para conservar a las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad de su hábitat natural. Se aplica a aquellas áreas que cumplen con una función ecológica importante, zonas en las que se pueden realizar ciertas actividades, limitadas a usos que permitan la preservación de las condiciones naturales y propicien la recuperación del equilibrio ambiental. Restauración (Res): Áreas con procesos de deterioro ambiental acelerado, en las cuales es necesaria la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. 240

4 La restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierra que dejan de ser productivas por su deterioro o al restablecimiento de su funcionalidad para un aprovechamiento sustentable futuro. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Aps): Áreas que por sus características, son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente. Incluye las áreas con usos de suelos actuales o potencial, siempre que estas no sean contrarias o incompatibles con la aptitud del territorio. Se tiene que especificar el tipo e intensidad del aprovechamiento, ya que de ello depende las necesidades de infraestructura, servicios y áreas de crecimiento. Se consideraron los diferentes sectores productivos del municipio (agricultura, ganadería, manejo de flora y fauna, turismo) y por cada uno se definieron los criterios de manejo orientados a la solución de conflictos ambientales y de manejo sustentable de las unidades de gestión territorial. Modalidades de uso del suelo Los lineamientos ecológicos se refieren a las metas a alcanzar para la unidad de gestión territorial. De esta manera las modalidades del uso del suelo permiten la definición o identificación específica del objeto de la política, además de facilitar el establecimiento del mecanismo de seguimiento. Respecto a las modalidades de uso de suelo, estas se describen como: Uso Predominante: Uso del suelo o actividad actual establecida con un mayor grado de ocupación de la unidad territorial, cuyo desarrollo es congruente con las características y diagnostico ambiental (aptitud territorial) y que se quiere incentivar en función de las metas estratégicas regionales. Uso Compatible: Uso del suelo o actividad que puede desarrollarse simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante que no requiere regulaciones estrictas especiales por las condiciones y diagnóstico ambiental. Uso Condicionado: Uso del suelo o actividad que se desarrolla en forma incompatible con las características y diagnóstico ambiental en apoyo a los usos predominantes y compatibles, pero por sus características requiere de regulaciones estrictas especiales que eviten un deterioro al ecosistema. Agricultura: De temporal, de riego ya sea de cultivos anuales, semiperennes o perennes. El uso de tecnología incluye tracción animal o mecanizada, uso de agroquímicos y de semillas mejoradas. Asentamientos Humanos: Las áreas urbanas y reservas territoriales para el desarrollo urbano. Cultural: Las zonas que incluyen el patrimonio cultural e histórico. 241

5 Forestal: Se consideran terrenos forestales aquellos que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación forestal. Flora y Fauna: Áreas que Incluye actividades relacionadas con preservación, protección de los recursos naturales, además de repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna silvestres, así como las relativas a la difusión y educación ambiental. Industria: Se trata de áreas donde asentada la industria y áreas estrategias para el desarrollo de parques industriales. Infraestructura y equipamiento: Consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones para los procesos productivos; en servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje y energía eléctrica, infraestructura de saneamiento, de comunicaciones, de educación, de salud y, de atención en caso de eventualidades adversas como desastres naturales o antrópicos para los asentamientos humanos. Pecuario. Se refiere a la ganadería intensiva y extensiva con la variante de agostaderos típicos de esta actividad. Turismo: Zonas propensas a desarrollar un turismo sustentable como el turismo tradicional, ambiental y rural como una estrategia de desarrollo. Uso Incompatible: Uso del suelo que por sus características incompatibles con las actividades que se realizan o están permitidas en la UGA pueden ocasiona o daños irreversibles al ambiente, o no pueden desarrollarse sin establecer conflictos con las actividades permitidas en el área e impiden alcanzar las metas fijadas para la UGA. Criterios En el modelo de ordenamiento ecológico de se identificaron 16 categorías y 129 criterios ecológicos; en la siguiente tabla se muestran las 16 categorías: Criterios Desarrollo sustentable Agricultura Ganadería Invernaderos Cuerpos de agua y Criterios Descripción Se propiciará la conservación de los recursos naturales, a través del uso sustentable de sus recursos, rescatando el conocimiento tradicional que tiene los habitantes locales, y adecuado y diversificando las actividades productivas, se promoverán programas de certificación ambiental y de calidad agrícola a través de asesoría técnica para vincular las cadenas productivas de alto valor agregado. Se promoverá el uso sustentable de las áreas de cultivo, a través de prácticas agroecológicas que permitan un aprovechamiento permanente y más eficiente de los recursos naturales. Se desarrollará e impulsará un programa de ganadería estabulada que incluya la alimentación, sanidad, mercado y asesoría técnica permanente. Se promoverá la producción de especies nativas en los invernaderos. Se crearán mecanismos para la pesca comercial, de autoconsumo y deportivo-recreativo, para lograr un uso sustentable de los recursos 242

6 acuacultura Asentamientos humanos Restauración Preservación Protección Educación ambiental Administrativo Turismo Ecoturismo Infraestructura Extracción de materiales Investigación ambiental Fuente: POETM de naturales. Se deberá referir a las áreas urbanas existentes o asignadas para crecimiento urbano. Conocer las reacciones de los elementos y las condiciones ambientales, para poder diseñar e implementar programas específicos para especies o para sitios, que permitan la restauración de las condiciones más propicias para el desarrollo de los recursos naturales. Se deberán realizar estudios específicados que permitan delimitar las áreas de reproducción de especies sujetas a status. Se daberán realizar estudios espefíficados que permitan delimitar las áreas de reproducción de especies sujetas a status y elaborar planes de manejo para su conservación. Se establecerán programas de capacitación de comunidades en los que se valore la importancia de la tierra y del agua, presentando alternativas de producción. Se regularizaran las nuevas áreas de asentamientos humanos a través de la comisión de regularización de la tenencia de la tierra. Se propiciara las actividades de promoción turística, se desarrollara el ecoturismo, se fomentará la zonas arqueológicas y se difundirán los sitios de importancia histórica. Se desarrollará el ecoturismo como una actividad económica alternativa para los residentes con base a estudios técnicos confiables. Las obras de infraestructura que se instalen en el municipio deberán contar con una manifestación de impacto ambiental. Se deberá garantizar la restauración total del sitio de explotación una vez finalizada la explotación concesionada. Se fomentará la investigación ambiental basada en criterios científicos y con un compromiso social sobre desarrollo sustentable; se establecerán los mecanismos adecuados para la divulgación de la información científica hacia la población local. El modelo de ordenamiento ecológico de está definido por 46 UGA s, las cuales corresponden a: 19 a política de aprovechamiento. 10 a política de aprovechamiento y restauración. 5 a política de preservación y restauración 2 a política de preservación. 4 a política de protección. 6 a política de restauración. 243

7 Figura. Unidades de gestión ambiental. Fuente: Fuente: POETM de. 244

8 3. Estrategia para el ordenamiento territorial El ordenamiento territorial considera al municipio de como un todo, principalmente en los aspectos de carácter interurbano; relaciona los elementos de índole productivo con la distribución espacial de la población, pretendiendo con ello equilibrar la influencia económica del municipio y aprovechar adecuadamente los recursos disponibles, que incluyen tanto a los naturales y económicos como a los humanos en su contexto espacial. El ordenamiento territorial observa como marco de referencia lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano , con base en estos lineamientos y con la finalidad de impulsar las actividades agroindustriales bajo el marco del desarrollo económico sustentable, se definen las áreas geográficas de aprovechamiento y los sectores prioritarios a los que habrá que poner especial atención. En este sentido el Programa Estatal de Desarrollo Urbano dentro del desarrollo regional e integración funcional para que a futuro se pueda establecer como la quinta zona conurbada del Estado. Para la Región Poniente donde se ubica el municipio de, se plantea inducir el crecimiento económico del sector primario, destacando los cultivos florales y frutales. El PROEDU dentro de su estrategia para el desarrollo regional define las siguientes líneas estratégicas para la Región Poniente: Actualización de servicios regionales en materia de desarrollo urbano. Promover la dotación de servicios regionales a Tetecala para que cumpla con la función que le corresponde como localidad articuladora en la región. Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano vigentes. Dotar de servicios de infraestructura y equipamiento básico a las colonias con mayor déficit. Dotar de infraestructura y equipamiento para actividades turísticas a las localidades de Xochicalco, Coatetelco y El Rodeo. Realizar un programa integral de aprovechamiento de las localidades del Rodeo y Coatetelco, para determinar acciones que permitan la utilización de su potencial turístico. Aprovechar la vocación y el potencial del suelo, para impulsar a la actividad frutícola. Promover la instalación de agroindustrias que proporcionen valor agregado a la producción agrícola y frutícola y la instalación de industrias no contaminantes. Realizar las gestiones necesarias para la instalación de un polo de desarrollo agropecuario. 245

9 Construcción de la Autopista Siglo XIX en su tramo Autopista del Sol Alpuyeca - Palpan. Mejoramiento y ampliación de la Carretera Federal Alpuyeca Michapa - límites con el estado de Guerrero. Programas de rescate de la imagen urbana de los centros históricos de las cabeceras municipales. Por lo anterior y en virtud de que el municipio de se ubica en la Región Poniente del Estado, justo con los municipios de Coatlán del Río, Miacatlán y Tetecala; será beneficiado con importantes proyectos en materia de infraestructura vial e impulso en la agroindustria y el ecoturismo, esto permitirá que el municipio tenga una derrama económica que permita generar actividades complementarias y dar fuentes de empleo Clasificación básica de aptitudes del suelo (ámbito interurbano) En plena congruencia con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano , así como en el Diagnóstico y Pronóstico de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de, para el cumplimiento de sus objetivos, se define una clasificación básica de aptitudes del suelo, que gráficamente quedan señaladas en la Carta de Ordenamiento Territorial que forma parte de su anexo grafico. Esta determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso. La clasificación es la siguiente: Áreas Urbanas (zonas urbanizadas) Comprenden la mancha urbana actual, con los usos del suelo de todas y cada una de las localidades que conforman el municipio. Localidades Áreas urbanas Área urbana (Ha) Cuauchichinola Santa Cruz Vista Alegre Localidades de una o dos viviendas* Total Ha Cálculo: DGOT * Se consideraron como localidades de una y dos vivienda a: La Vuelta, Colonia La Trilla, Rancho los Laureles y Fraccionamiento Lomas de. 246

10 Zona o localidad Cuauchichinola Total Calculo: DGOT Área urbana para consolidación Superficie (Ha) y localización 3.71 AUC: En la zona norte de la cabecera municipal AUC: En la zona nororiente de la cabecera municipal AUC: En la zona norponiente de la cabecera municipal AUC: En la zona norponiente de la cabecera municipal AUC: En la zona sur de la cabecera municipal AUC: En la zona norte de Cuauchichinola AUC: En la zona norponiente de Cuauchichinola AUC: En la zona poniente de Cuauchichinola AUC: En la zona centro de Cuauchichinola AUC: En la zona suroriente de Cuauchichinola AUC: En la zona suroriente de Cuauchichinola Ha Superficie de otros usos Uso Superficie (Ha) Descripción/ubicación Agroindustria Ubicadas en la cabecera municipal, en la parte sur del municipio. Industria de extracción 8.24 En la parte centro del municipio. Equipamiento ubicado en el Ubicado en la cabecera municipal y 6.03 ámbito interurbano* Cuauchichinola Uso turístico recreativo 3.84 Se encuentra en la localidad de Santa Cruz Vista Alegre. Total Ha Calculo: DGOT * Incluyen un basurero regional y una cancha deportiva. Áreas aptas para uso urbano (zonas urbanizables) Estas son áreas que de acuerdo a sus características topográficas, del uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua, se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de ser aprovehcadas para la ubicación de vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo, estas zonas se ubican en: Áreas aptas para el desarrollo urbano 4.85 AADU: En la zona norte de la cabecera municipal AADU: En la zona sur de la cabecera municipal AADU: En la zona sur de la cabecera municipal AADU: En la zona sur de la cabecera municipal. 247

11 Cuauchichinola Calculo: DGOT 2010 Áreas aptas para el desarrollo urbano 5.99 AADU: En la zona surponiente de Cuauchichinola AADU: En la zona poniente de Cuauchichinola. Uso especial Superficie (Ha) UE UE Total Calculo: DGOT Uso especial UE1 Superficie (Ha) UE UE Total Calculo: DGOT Usos especiales con vivienda Descripción Para usos turísticos, recreativos, espacios abiertos, equipamiento cultural, deportivo, servicios complementarios a estos usos y usos habitacionales H2. Actividades primarias y vivienda de baja densidad H Ha Usos especiales sin vivienda Descripción Para usos recreativos, turrísticos y atividades relacionadas con el ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, y relacionados con las actividades del sector primario. Para usos agroindustriales, exposición y venta de productos artesanales y agrícolas. Donde predominan los espacios abiertos, huertos, viveros e invernaderos Ha Ubicación En el centro de la cabecera municipal. En la colonia de Puesta del Sol. Ubicación En el centro de la cabecera municipal. En la localidad de Cuauchichinola. En en lado oriente de la cabecera municipal. En la colonia Fracc. Colinas de. Con relación al área apta para el uso urbano, podemos observar que de las ha con las que cuenta el municipio, se dividen de la siguiente manera: en lo que respecta para las área apta para el desarrollo urbano se cuenta con ha que cubren el requerimiento establecido para la población esperada para el 2030; para el uso de agroindustriales, desarrollo de actividades eco - turísticas, de turismo alternativo, huertos, viveros e invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario se cuenta con el hectáreas y para usos especiales en donde se establecen además de usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaderos y actividades primarias, usos habitacionales donde se tienen hectáreas. 248

12 Áreas aptas para uso agropecuario, forestal y extractivo (áreas no urbanizables) Son áreas que de acuerdo a su uso actual, uso potencial y productividad, no son aptas para uso urbano, y cumplen, en lo general, funciones de preservación ecológica; no obstante, se prevén usos y destinos compatibles, con baja intensidad de uso del suelo, preferentemente de aquellos asociados a las actividades productivas del sector primario y del desarrollo turístico, además de los vinculados con la infraestructura carretera y los servicios para la comunicación y suministro de energía eléctrica. Áreas no urbanizables Uso Superficie (Ha) Descripción/ubicación Agricultura de temporal 1, Ubicada al centro del Municipio. Agricultura de riego Ubicada al norte y sur del Municipio y en la localidad de Cuauchichinola. Selva baja caducifolia 1, Ubicada al poniente y centro del Municipio. Pastizal En la parte centro y sur del Municipio. Preservación ecológica de ríos, arroyos y barrancas. Total Calculo: DGOT Límites municipales de Dispersas en todo el municipio. 4, Ha Los límites municipales que se dibujan en los mapas que integran el anexo gráfico del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable (PMDUS) de, sólo sirven para delimitar el área de estudio, y en ningún caso para definir limites jurídicoadministrativos entre municipios. Es importante mencionar que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de, publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad de fecha de 15 de marzo del 2000, anterior a este programa, contemplaba la siguiente área de estudio: 249

13 [Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable] Fuente: PMDU de (2000) En la presente actualización del Programa, se consideró realizar un análisis del área de estudio, considerando las siguientes colindancias: En su colindancia con el municipio de Tetecala: Se consideró utilizar el límite establecido en el área de estudio de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tetecala vigente, el cual fue publicado con fecha del 26 de abril del 2006 en el Periódico Oficial Tierra y Libertad N En lo que respecta a la Colonia Mariano Matamoros que pertenece al Municipio de Tetecala y colinda con el Municipio de, se consideró utilizar el trazo definido en el recorrido de campo de fecha del 5 de mayo del 2011, mismo que se llevo a cabo con autoridades de dichos municipios. Recorrido en el cual el trazo quedó formalizado el 15 de junio del 2011 con la correspondiente minuta de trabajo y plano, que consta de firmas de común acuerdo y conocimiento. Esta acción será validada jurídicamente mediante sesión de cabildo, la cual está en proceso de realizarse. 250

14 251

15 En su colindancia con el municipio de Coatlán del Río: Se consideró utilizar el límite establecido en el área de estudio de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano vigente, el cual fue publicado con fecha del 30 de marzo del 2005 en el Periódico Oficial Tierra y Libertad N En su colindancia con el municipio de Miacatlán: Se consideró utilizar el límite establecido en el área de estudio de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano vigente, el cual fue publicado con fecha del 26 de agosto del 2009 en el Periódico Oficial Tierra y Libertad N En su colindancia con el municipio de Puente de Ixtla: Se consideró utilizar el límite establecido en el área de estudio de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano vigente, el cual fue publicado con fecha del 15 de febrero del 2006 en el Periódico Oficial Tierra y Libertad N En su colindancia con el municipio de Amacuzac: Se consideró utilizar el límite establecido en el área de estudio de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano vigente, el cual fue publicado con fecha del 17 de enero del 2007 en el Periódico Oficial Tierra y Libertad N

16 El área de estudio conformada con las consideraciones mencionadas es la siguiente: Ámbito interurbano La compatibilidad de los usos y destinos del suelo para el ámbito interurbano establecidos en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable se regularán a través de la matriz que se anexa en la página siguiente: 253

17 Matriz de Compatibilidad de Usos y para el ámbito Interurbano del municipio de Usos compatibles: Son aquéllos que, debido a su afinidad con otros usos, se pueden establecer sin restricciónes especiales; adjuntas a las que marcan los reglamentos correspondientes. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. Clasificación de usos del suelo y destinos Universidades públicas o particulares Institutos técnicos Educación y Cultura Tecnológicos Centros y laboratorios de investigación forestal y ambiental Centros y laboratorios de investigación agrícola Estaciones meteorológicas Jardines botánicos y etnobotánicos Equipamiento para la Salud Comercio Recreación y Deporte Alojamiento Servicios urbanos Clínica de medicina tradicional Puestos de socorro Laboratorio viral Centros de acopio de productos agrícolas Depósitos de gas líquido, combustible o explosivos Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales Silos y tolvas Deshuesaderos Parques para remolques y campismo Pistas o clubes de equitación Lienzo Charro Canchas deportivas a cubierto y al aire libre Club de golf, club campestre (sin vivienda) Club de golf, club campestre (con vivienda) Centros deportivos Unidades deportivas Campos de tiro Instalaciones para el eco-turismo Motel Centos de carburación de gas L.P. (venta al público) Centros de carburación de gas L.P. (autoconsumo) Estaciones de servicio (gasolineras) 254

18 Matriz de Compatibilidad de Usos y para el ámbito Interurbano del municipio de Usos compatibles: Son aquéllos que, debido a su afinidad con otros usos, se pueden establecer sin restricciónes especiales; adjuntas a las que marcan los reglamentos correspondientes. Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas. Clasificación de usos del suelo y destinos Seguridad Mortuorios Comunicaciones y transportes INDUSTRIALES ÁREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS AGRÍCOLA, PECUARIO Y FORESTAL INFRAESTRUCTURA Instalaciones para el ejército Campo de prácticas militares Casetas de vigilancia Cementerios Antenas de telefonía celular Aeropista Torres de telecomunicaciones Industria no contaminante Agroindustria Industria de extracción (Banco de materiales) Parques y jardines Hortalizas o huertos Viveros e invernaderos Instalaciones agropecuarias Establos y caballerizas Granjas (Avícolas, porcinas, bovinas, apícolas, ovinas,cunículas, de ranas) Estaciones y subestaciones eléctricas Plantas generadoras de luz Tanques de almacenamiento de agua potable Pozos de agua potable y sus instalaciones Plantas de tratamiento de aguas negras Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios Centros de trasferencia de basura Presas y bordos Caminos y senderos Puentes 255

19 Notas: La construcción de centros de carburación de gas LP (venta al público y autoconsumo), y de estaciones de servicio (gasolineras), estará condicionado a que su ubicación sea con frente a vialidades principales. En este ámbito se permitirá la construcción de instalaciones indispensables para el mantenimiento y vigilancia de parques, zonas ecológicas, arqueológicas o de valor histórico, artístico, cultural y recreativo, previa autorización de las instancias correspondientes. Las construcciones existentes en este ámbito, únicamente podrán ser objeto de obras menores de mejoramiento o mantenimiento, previa autorización de las instancias correspondientes. Los depósitos de gas líquido, combustible o explosivos deberán contar con un cinturón ecológico de mínimo 500 metros, área donde sólo se podrán permitir los siguientes usos: recreativos de tipo pasivo informal, ecológicos o agrológicos. Estos depósitos deberán ubicarse alejados de ríos, arroyos y lagunas para evitar la contaminación de mantos acuíferos, quedando condicionados a realizar un estudio previo para considerar su factibilidad y sujetarse a los lineamientos establecidos por las autoridades municipales y las instancias correspondientes. Los rellenos sanitarios deberán ubicarse en las zonas que para dicho uso establezcan la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA), la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); quedando condicionados a realizar los estudios técnicos correspondientes. Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaria de Comunicaciones y Transporte, y la Dirección General de Caminos del Estado. En el caso de zonas donde existan vestigios prehispánicos deberá darse conocimiento al INAH y municipio correspondiente. Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, zona arqueológica o vestigios prehispánicos que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características originales de los mismos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos, que sean determinados por la institución. En el caso de las granjas, deberán de ajustarse a lo establecido en la Norma Oficial mexicana NOM-005-ZOO En el caso de cementerios, se deberá respetar lo que al respecto señale la Comisión Nacional del Agua. En el caso de que se requiera realizar una división de predios en el ámbito interurbano, el predio mínimo será de 5,000 m². 256

20 Para el caso de los destinos del suelo autorizados en el rubro de educación, en los que se pretenda cambiar el nivel educativo o incorporar otro en las mismas instalaciones, se deberá ajustar a lo establecido en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL, y a la compatibilidad del uso del suelo de la matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo del entorno que predomine. Para los usos del suelo no contemplados en esta tabla, deberá observarse lo que al respecto señalen en forma conjunta, el H. Ayuntamiento de y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUV). Para los casos donde se requiera superficie de construcción en el ámbito interurbano se establece la siguiente normatividad: Para instalaciones ligadas a las actividades del sector primario (agricultura, huertos, viveros e invernaderos): El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.10 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.20 El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30 Para el caso de instalaciones relacionadas con la recreación, turismo, educación y cultura. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.20 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.40 El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30 En el caso específico de las granjas avícolas que es un tipo de uso agroindustrial. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.40 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.80 El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de Estrategias para los centros de población Con los resultados del análisis del diagnóstico se destaca el proceso de concentracióndispersión que presenta la población municipal, ocasionando un desarrollo urbano no equilibrado. En este sentido, en el presente documento se prevé la delimitación de las áreas no urbanizables, mediante la inclusión de políticas de vigilancia permanente, capacitación técnica municipal y difusión de los programas de desarrollo urbano; con el fin de conservar las áreas no urbanizables e inducir el crecimiento hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano, propiciando el ordenamiento territorial de la población y de las actividades económicas. 257

21 Con el fin de contar con los lineamientos de estrategia actualizados que permitan incidir en la regulación de los usos y destinos del suelo, dentro del programa municipal de desarrollo urbano sustentable se incluye este capítulo, el cual incluirá a la cabecera municipal y la localidad de Santa Cruz Vista Alegre la cual queda incluida en el centro de población de, además de establecer lineamientos normativos generales para el resto de las localidades, que aunque no están sujetas a una fuerte presión de crecimiento urbano, es conveniente que cuenten con los lineamientos normativos básicos que regulen su crecimiento. Con lo que respecta a la ordenación urbana deberá de tender a hacer más funcional y operativa la relación entre las diferentes localidades del municipio, mejorando la vialidad y el transporte, optimizando los servicios públicos, satisfaciendo aquellos elementos de equipamiento urbano, deficitario y especialmente tomando en cuenta de manera especial la protección al medio ambiente, así mismo, el control del uso del suelo deberá ejercerse con toda efectividad. Basándonos en lo que establece la Ley General de Asentamientos Humanos en su Artículo 2 párrafo III, se entenderá por centro de población a las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven para su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros. Teniendo como base lo anterior, se definió el límite del centro de población de, conformando así el espacio territorial en el que las autoridades del municipio, el Estado y la Federación, ejercerán en forma concurrente y coordinada sus atribuciones para la planeación y regulación de la conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y competencias De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005, la población de la cabecera municipal fue de 8,766 habitantes, la superficie de su área urbana es de ha; lo anterior representa una densidad de población de 15 habitantes por hectárea. Las colonias que conforman la traza urbana de la cabecera municipal son: Col. Valle Verde, Col. Ampliación el Florido, Col. El Florido, Col. El Gallo, Col. La Melena, Col. Centro, Col. El Calvario, Col. Puente de Fierro, Col. Loma Bonita, Col. Justo Sierra, Col. Linda Vista, Col. Puesta del Sol y la localidad de Santa Cruz Vista Alegre. Como vialidad principal se tiene identificado el circuito integrado por las Av. Grutas, Coatetelco y Emiliano Zapata y las calles, Ignacio Zaragoza, Arteaga y Aldama. El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: tres jardines de niños, dos escuelas primarias (una de ellas cuenta con doble turnos), una secundaria técnica, una telesecundaria, un Centro de estudios de Bachillerato (SEMS), una Unidad 258

22 de la U.A.E.M, un centro de salud rural de la SSA, un mercado, una tienda Dinconsa, un rastro, una unidad deportiva, una canchas de básquetbol, dos canchas de fútbol, una cancha de usos múltiples, una biblioteca pública, una plazas cívicas, un jardín público, un parque infantil y un corral de toros. La tendencia de crecimiento de se ha ido expandiendo sobre suelos agrícolas, principalmente hacia el norte, sur y poniente de la cabecera municipal. Limite de centro de población de El centro de población de queda delimitado por los puntos que a continuación se describen: Al norponiente: En dirección suroriente, uniendo los vértices V1 y V2, por el límite municipal de Miacatlán, en una distancia de 7,036 m, hasta su cruce con el eje de la carretera federal Cuernavaca Iguala. Al poniente: Uniendo los vértices V2 y V3, por el eje de la carretera federal Cuernavaca Iguala, en una distancia de 348 m, hasta su cruce con el eje del camino de terracería que va a la carretera Ahuehuetzingo. Al sur poniente: Uniendo los vértices V3 y V4, por el eje del camino de terracería que va a la carretera Ahuehuetzingo, en una distancia de 3,393 m, hasta su cruce con el eje de la carretera Ahuehuetzingo. Al norponiente: Uniendo los vértices V4 y V5, por el eje de la carretera Ahuehuetzingo, en una distancia de 664 m, hasta su cruce con el eje de la carretera Cuauchichinola. Al suroriente: Uniendo los vértices V5 y V6, por el eje de la carretera Cuauchichinola, en una distancia de 436 m, hasta su cruce con el eje del camino de terracería que va a la carretera Santa Cruz Vista Alegre Cuautlita. Al norponiente: Uniendo los vértices V6 y V7, por el eje del camino de terracería que va a la carretera Santa Cruz Vista Alegre Cuautlita, en una distancia de 2,000 m, hasta su cruce con el eje de la carretera Santa Cruz Vista Alegre Cuautlita. Al suroriente: Uniendo los vértices V7 y V8, por el eje de la carretera Santa Cruz Vista Alegre Cuautlita, en una distancia de 337 m, hasta su cruce con el límite municipal Tetecala. Al norponiente: Uniendo los vértices V8 y V9, por el límite municipal Tetecala, en una distancia de 3,541 m, hasta su cruce con el límite municipal Coatlán del Río. Al norponiente: Uniendo los vértices V9 y V1, por el límite municipal entre y Coatlán del Río, en una distancia de 2,077 m, hasta su cruce con el límite municipal Miacatlán. La superficie de la poligonal correspondiente al ámbito territorial de aplicación, cubre 1, hectáreas aproximadamente. 259

23 260

24 Delimitación del Centro Histórico La traza urbana de la cabecera municipal se conforma por colonias. El Gobierno del Estado, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha iniciado la delimitación preliminar de algunos centros históricos, con la finalidad de promover la declaratoria de los mismos y estar en condiciones de establecer medidas legales para la preservación de éstos. En el polígono está conformado de la siguiente manera: Al poniente: Con la calle Vicente Guerrero esq. con la Barranca del Río Tembembe, continúa su curso hasta la calle de Costa Rica, Al sur: Hasta cruzar con la Av. Grutas, Al norte: Hasta el cruce con la calle Ignacio Zaragoza, Al poniente: Hasta el cruce con la prolongación de la calle Nicolás Bravo, Al sur: Hasta la calle Sin Nombre, Al oriente: Hasta su cruce con la calle Sin Nombre, Al sur: Con la calle Prolongación Acapulco, Al poniente: Hasta el cruce con la calle Juárez la Loma, Al sur: A un costado del límite del panteón, Al oriente: Hasta el cruce con la calle de terracería siguiendo el límite del panteón, Al sur: Hasta el cruce con la calle El Calvario, Al poniente: Con el límite del Templo de San Lucas, siguiendo todo el límite del Templo hasta el cruce con la calle de El Mirador, Al nororiente: Hasta el cruce con la calle Juárez La Loma, de ese punto hasta el cruce con la calle San Lucas, continúa sobre la calle de Rayón hasta el cruce con la calle de Vicente Guerrero, Al poniente: Hasta el cruce con la Barranca del Río Tembembe. El área comprendida como centro histórico, incluye los predios completos a ambos lados de las vialidades indicadas como límites de las poligonales. Ver carta urbana de. La situación de deterioro no sólo de los centros históricos, sino de las localidades con respecto a su imagen urbana, se agrava por la falta de una reglamentación precisa que norme la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los componentes urbanos de las localidades, por tal motivo es necesario que el municipio formule su reglamento de imagen urbana en el cual se definirá la normatividad a aplicar en este ámbito. 261

25 262

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron una vez realizada la

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron una vez realizada la 61 CAPÍTULO V Conclusiones En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron una vez realizada la investigación donde el principal objetivo era analizar el ordenamiento territorial y la

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl, publicado en Gaceta del Gobierno de fecha 29 de Octubre del 2004: REFERENCIA DICE... DEBE DECIR... Pág. 7 INCLUIR ANTES

Más detalles

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS POLIGONOS HABITAT: Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

Secretaria de Turismo (Sectur)

Secretaria de Turismo (Sectur) Información Estratégica de Programas Federales Secretaria de Turismo (Sectur) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2014, Año de los Tratados de Teoloyucan Hábitat Hábitat El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano

6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 6.1. Estrategia para el ordenamiento territorial El ordenamiento

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 351 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio Ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico Agenda para el Desarrollo Municipal BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 337 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Noviembre, 2012 ORGANIGRAMA Jefe de aprovechamiento de recursos naturales DIRECTOR RECURSOS NATURALES Asistente Coordinación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Callejones Mejorar la imagen Calles angostas y urbana sin banquetas Ordenar y regular el Faltan ochavos en crecimiento actual y las banquetas futuro existentes Mejorar la idad Carencia

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO ANEXO 1 ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO RESULTADOS QUE MODIFICARON LA HACIENDA PUBLICA ESTATAL A FAVOR EN CONTRA INGRESOS EJECUCION DE LA LEY DE INGRESOS 15,077,585 RECTIFICACIONES

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. Medio Ambiente Regional Parques nacionales Parques estatales y municipales Propuestas Reserva ecológica Zona de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4 TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4 CAPITULO 1: TRASFONDO HISTÓRICO URBANO DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO ALTO Y SU ROL EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA CUENTA PUBLICA 2007 ANEXOS 19 27 ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL POR EL PERIODO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles

Programas y Corresponsabilidad Sectorial

Programas y Corresponsabilidad Sectorial [Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable] VIIAcrogramas y corresponsabilidad sectorial Para lograr el reordenamiento territorial de los asentamientos humanos y orientar el futuro desarrollo

Más detalles

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL ISTMO Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 05 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Dirección de Áreas Protegidas

Dirección de Áreas Protegidas Dirección de Áreas Protegidas Antecedentes del proyecto: En el año 2005 se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Santa Cruz (SDAP), a través de la Resolución Prefectural 027/05, constituido

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012 Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012 Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

Urbano Sustentable de Puebla

Urbano Sustentable de Puebla Programa Municipal de Desarrollo Urbano 2007 E s t r u c t u r a d e l P r o g r a m a El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable consta de lo siguiente: Tomo I I.- Antecedentes II.- Diagnóstico

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013 REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013 No. OBJETO DEPENDENCIA EJECUTORA CODIGO FUT NOMBRE DEL RUBRO TIPO DE ADQUISICION

Más detalles

CAPITULO 4 PROGRAMACION

CAPITULO 4 PROGRAMACION CAPITULO 4 PROGRAMACION 4.1 PROGRAMACION DE ACCIONES. En este capítulo se integra en forma programática las acciones, obras y servicios que deberán realizarse en el corto, mediano y largo plazo para cumplir

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal 2015-2018 Hábitat es un programa de la SEDATU que articula los objetivos de la política social con los de la política e desarrollo urbano

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 17 de noviembre

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI), conforme al Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala (LOAPET), es una Dependencia

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO H. AYUNTAMIENTO 2008-2011 MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO CORAZON DEL TOTONACAPAN LOCALIZACION DEL MUNICIPIO Datos generales de Huehuetla Grupo étnico predominante: Totonaco Extensión

Más detalles

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato Instituto Municipal de Planeación de Irapuato E N E R O M A R Z O 2012 C O N T E N I D O 1. INTRODUCCIÓN 2. VOLUMEN DE OPERACIÓN. 3. ESTADO DEL AVANCE PRESUPUESTAL. 4. ACCIONES Y RESULTADOS RELEVANTES

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

H. X AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S.

H. X AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Gobierno Municipal para el Estado de Baja California Sur así como del Reglamento Interior del Honorable Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología EDUCACIÓN SUPERIOR Resolución 1002/03 Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero

Más detalles

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario Pasos para desarrollo de proyecto Lineamientos básicos Lineamientos básicos del cómo se deben analizar y gestionar estratégicamente este tipo de desarrollos

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 5. OBJETIVOS Y METAS 183 :

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 5. OBJETIVOS Y METAS 183 : 183 : A partir de los resultados del diagnóstico, pronóstico y de los planteamientos establecidos en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, se establecen los objetivos que plantea este

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD METAS DE LA ENTIDAD ES DE RESULTADOS La planificación, el seguimiento y la evaluación no serán un enfoque secuencial. Las evaluaciones se llevaran a cabo en cualquier momento del ciclo programático, contempla

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA TENER MEJORES CIUDADES.

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA TENER MEJORES CIUDADES. 3. Garantizar la aplicación de los instrumentos de política ambiental como herramientas eficaces para promover proyectos de desarrollo públicos y privados, congruentes con la conservación del medio ambiente.

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura

Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura Antecedentes Antecedentes El polígono, también conocido como Periodistas

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Impulsar tecnologías apropiadas para la conservación del recurso agua con el fin de asegurar su aprovechamiento presente y futuro.

Impulsar tecnologías apropiadas para la conservación del recurso agua con el fin de asegurar su aprovechamiento presente y futuro. Clave del proyecto: A-182 Nombre: Recuperando Xochimilco. Acciones en comunidad para la conservación y protección del agua y otros recursos naturales. Organización ejecutora: Fundación Luis María Martínez,

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA. FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA. CONAGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA RÉGIMEN POLÍTICO NACIONAL LOS ESTADOS

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Villa del Carbón, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 11 de diciembre del 2003: REFERENCIA: DICE DEBE DECIR Pág.

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS Sitios Prioritarios de Conservación en Chiapas. Chiapas Selección y Definición de Áreas (Fase 1) Se seleccionó el polígono del mapa de la región fisiográfica

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

1. PRIORIDAD. 4) Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo y consolidación del sector de energías renovables.

1. PRIORIDAD. 4) Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo y consolidación del sector de energías renovables. FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA JAL-2017-02 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DEMANDA ESPECÍFICA JAL-2017-02-01 CENTRO REGIONAL DE INNOVACIÓN PARA

Más detalles