PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. EDIFICIO MULTIUSOS: FASE 2 Desglosado B

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. EDIFICIO MULTIUSOS: FASE 2 Desglosado B"

Transcripción

1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN EDIFICIO MULTIUSOS: FASE 2 Desglosado B Calle Hospital nº 20 ALBA DE TORMES (Salamanca) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALBA DE TORMES ARQUITECTOS: FERNANDO ALONSO ÁLVAREZ - JESÚS ORTIZ VIGIL

2

3 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2. Desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Indice General del Proyecto I. MEMORIA 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa 3. Descripción del Proyecto 4. Prestaciones del edificio 2. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio 2. Sistema estructural 3. Sistema envolvente 4. Sistema de compartimentación 5. Sistema de acabados 6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 7. Equipamiento 3. Cumplimiento del CTE DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural DB-SI Exigencias básicas de seguridad de incendio DB-SU Exigencias básicas de seguridad de utilización DB-HS Exigencias básicas de salubridad DB-HR Exigencias básicas de protección frente al ruido DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía 4. Anejos a la Memoria 1. Derribo de Edificio Existente 2. Gestión de Residuos 3. Anexo de cálculo de la estructura 4. Normativa Técnica de Aplicación 5. Plan de control de calidad II. PLANOS 01. Situación. 02. Definición de la fase a ejecutar: Planta PS1 y secciones L4 y T4 03. Definición de la fase a ejecutar: Planta P0 y secciones L2 y T3 04. Definición de la fase a ejecutar: Planta P1 y secciones L1 y T1 05. Definición de la fase a ejecutar: Planta P1 y secciones L3 y T1 06. Saneamiento Horizontal Enterrado 07. Cuadro de Pilares y detalle losa escalera. 08. Forjado F4: forjado techo planta P2 09. Forjado F4: forjado techo planta P2.Armaduras 10. Forjado F4: forjado techo planta P2.Armaduras Detalle Constructivo. 12. Gestión de Residuos.

4 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2. Desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES III. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones sobre ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO Justificación de Precios Mediciones, Precios unitarios y Precios totales por partidas Resumen del Presupuesto por capítulos

5 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2. Desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 1. Memoria Descriptiva

6 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES CTE 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística Marco normativo Planeamiento urbanístico de aplicación Condiciones particulares de aplicación y Ficha urbanística 3. Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del edificio 3.2. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas Cumplimiento del CTE Cumplimiento de otras normativas específicas 3.3. Descripción de la geometría del edificio. Cuadro de superficies 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistema de acabados Sistema de acondicionamiento ambiental Sistema de servicios 4. Prestaciones del edificio 4.1. Prestaciones del edificio por Requisitos Básicos 4.2. Limitaciones de uso del edificio Página 1

7 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES CTE 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes Promotor: Nombre: Excmo. Ayuntamiento de Alba de Tormes Dirección: C/ Plaza Mayor, nº1 Localidad: Alba de Tormes (Salamanca) CIF: P J Arquitectos: Nombre: Fernando Alonso Álvarez Colegiado: Nº 3380 en el Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Salamanca. Dirección: C/ Sánchez Llevot, 2-2º Localidad: Alba de Tormes NIF: A Nombre: Colegiado: Dirección: Localidad: NIF: Jesús Ortiz Vigil Nº 3323 en el Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Salamanca. C/ Compañía, 52-3ºA Salamanca L Director de obra: D. Fernando Alonso Álvarez (Arquitecto colegiado nº 3380 en el C.O.A.L.) D. Jesús Ortiz Vigil (Arquitecto colegiado nº3323 en el COAL ) Director de la ejecución de obra: Otros técnicos: Seguridad y Salud: Otros agentes: El presente documento es copia de su original del que son autores los Arquitectos D. Fernando Alonso Álvarez y D. Jesús Ortiz Vigil. Su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerirá la previa autorización expresa de sus autores, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo. 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida Por encargo del Promotor, en nombre propio y en calidad de propietario, se redacta el presente DESGLOSADO B del Proyecto Básico y de Ejecución de la Fase 2 de Edificio Multiusos. Las obras proyectadas son de promoción pública. Al tratarse el objeto de este documento del Desglosado dentro del proyecto de una segunda fase de un edificio denominado Edificio Multiusos existen condicionantes de partida fijados por el proyecto que define la totalidad de dicho Edificio. Así mismo se trata de una fase posterior a unidades de obra ya ejecutadas y definidas en el Proyecto Básico y de Ejecución de la Fase 1 de Edificio Multiusos, lo cual deberá de tenerse en cuenta especialmente a la hora de valorar las unidades de obra correspondiente en el presente documento. Página 2

8 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 2.2. Emplazamiento y entorno físico Emplazamiento Dirección: C/ Hospital, 20 Localidad: Alba de Tormes C.P.: Entorno físico El terreno / solar sobre el que se proyecta construir la fase presente se encuentra situado en el núcleo urbano de la localidad. Es una parcela con una superficie de m2, de la cual va a ser ocupada por el edificio multiusos 815 m2. La misma superficie ocupada tiene la fase objeto del presente proyecto. La parcela de partida, de forma irregular, está situada entre medianeras (SO) y tiene fachada a tres calles: Resbalón (SE), Hospital (NE) y Judería (NO). Tiene una orografía sensiblemente plana que contrasta con la inclinación de las calles circundantes, produciéndose una cota común en la zona central del lindero a la calle Hospital. Por tanto, la plataforma de partida está elevada respecto a la calle Judería y rehundida respecto a la calle Resbalón. Sus dimensiones y características físicas son las siguientes: Referencia catastral: TL8282N0001PH Superficie del terreno catastral: m2 Superficie del terreno según medición: m² Frente a la Calle Hospital: m. Frente a la Calle Judería: m. El solar cuenta con los siguientes servicios urbanos existentes: Acceso: el acceso previsto a la parcela o solar se realiza desde una vía pública, y se encuentra pavimentado en su totalidad, cuenta con encintado de aceras. Abastecimiento de agua: el agua potable procede de la red municipal de abastecimiento, y cuenta con canalización para la acometida prevista situada en el frente de la parcela o solar. Saneamiento: existe red municipal de saneamiento en el frente de la parcela, a la cual se conectará la red interior de la edificación mediante la correspondiente acometida. Suministro de energía eléctrica: el suministro de electricidad se realiza a partir de la línea de distribución en baja tensión que discurre por la vía pública a que da frente el solar Normativa urbanística Marco Normativo Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 22/2004, de 29 de enero, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Normativa sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación Planeamiento urbanístico de aplicación La Normativa Urbanística vigente en el Municipio y de aplicación al solar son las N.N. S.S. de Alba de Tormes Según dicho planeamiento de primer grado el solar objeto del presente Proyecto está calificado como Suelo Urbano, e incluido en ambas normas en una zona de ordenanza denominada como Casco Urbano (C-UR), según los respectivos Planos de Ordenación Condiciones particulares de aplicación Se aporta ficha urbanística con los parámetros de la totalidad del proyecto. Página 3

9 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN Delegación de Salamanca C O A L Ficha Urbanística Datos del Proyecto Título del trabajo: Desglosado B del Proyecto Básico y de Ejecución de Fase2 de Edificio Multiusos Emplazamiento: C/ Hospital s/n Localidad: Alba de Tormes Provincia: Salamanca Propietario(s): Excmo. Ayuntamiento de Alba de Tormes Arquitecto(s): Fernando Alonso Álvarez y Jesús Ortiz Vigil Datos Urbanísticos Planeamiento: NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES de Alba de Tormes Normativa vigente: NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES de Alba de Tormes Clasificación del suelo: SUELO URBANO Ordenanzas: CASCO URBANO (C-UR) Servicios urbanísticos: Abastecimiento de agua: red municipal de abastecimiento. Alcantarillado: red municipal de saneamiento. Energía eléctrica: conexión a líneas de distribución próximas al solar. Calzada pavimentada: acceso rodado a través C/ hospital y C/ Judería. Encintado de acera: no existe CONCEPTO En Planeamiento En Proyecto Uso del suelo Residencial, automóvil, espectáculos, religioso, deportivo, hotelero, comercio, oficinas, cultural y sanitario Automóvil y cultural Parcela mínima 80m² ó finca catastral 2.784m² Ocupación máxima 100% 812,62m² Edificabilidad La que resulte según el solar - Nº plantas s/r P. B. + 2 P. B. +2 Altura máxima 9,50m 8,54m Bajo cubierta Permitida No Retranqueos No No Fondo edificable 15m 14,48m Tipología edificatoria Manzana cerrada Manzana cerrada OBSERVACIONES: D E C L A R A C I Ó N que formulan los Arquitectos que suscriben bajo su responsabilidad, sobre las circunstancias y la Normativa Urbanística de aplicación en el proyecto, en cumplimiento del artículo 47 del Reglamento de Disciplina Urbanística. En Alba de Tormes, a Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto Página 4

10 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 3. Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del Proyecto Descripción general del proyecto Se trata de una fase dentro de la ejecución de un edificio de uso público. La descripción del edificio completo es la siguiente: Se trata de un edificio de uso público, situado en la parte Norte de la parcela, conformado por diferentes volúmenes que se van adaptando a la topografía. El programa de necesidades planteado por la propiedad consistía en la necesidad de conjugar diferentes usos tales como un aparcamiento de carácter privado para vehículos municipales, una sala polivalente, una biblioteca, una serie de aulas que permitan desarrollar los diferentes cursos que se imparten a lo largo del año y algunos otros elementos específicos como un espacio para una emisora de radio o para el centro de estudios albenses. Por tanto el uso del edificio será abierto y variado aunque de carácter marcadamente púbico. Es por ello que, además de ser conscientes de una intervención en un casco urbano muy consolidado y con un importante desnivel, se busca en todo momento un edificio de aspecto institucional y no residencial, aunque respetuoso con los edificios próximos de interés histórico artístico. Descripción de la fase objeto de este desglosado: El objeto del presente proyecto es realizar parte de la estructura de dicho edificio multiusos, continuando con lo ejecutado en la Fase 1 y el desglosado A de la Fase 2. Se pretende realizar la ejecución del forjado cuarto, así como la realización de la solera y saneamiento horizontal enterrado en la planta sótano. Se ha de tener en cuenta que con carácter previo a este proyecto ya se encuentra ejecutadas las unidades de obra definidas en la Fase 1, que corresponden a la cimentación, muros sótano y primer forjado, lo cual ha de ser tenido en cuenta para la valoración de las obras a ejecutar en la presente fase, especialmente en lo referente a la realización de la solera y saneamiento horizontal enterrado. Se busca que una vez finalizada esta fase, la edificación quede en condiciones de seguridad en su relación con el entorno inmediato y en condiciones de ser usada posteriormente cuando se finalice la totalidad del edificio Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas Cumplimiento del CTE Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De conformidad con el artículo 2 de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el edificio objeto del presente Proyecto no está dentro del ámbito de aplicación de la Ley, pues se trata de una edificación de vivienda unifamiliar cuyo uso no implica concurrencia pública 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de Página 5

11 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES acuerdo con los establecido en su normativa específica. Requisitos básicos relativos a la seguridad 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar y diseñar el sistema estructural para la edificación son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva y modulación. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al exigido. El acceso desde el exterior de la fachada está garantizado, y los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos, y no se prevén usos atípicos que supongan una ocupación mayor que la del uso normal. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se han proyectado de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad El edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. La edificación proyectada dispone de los medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. La edificación proyectada dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La edificación proyectada dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. La edificación proyectada dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Página 6

12 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 2. Protección frente al ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos y fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas y cubiertas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. La edificación proyectada dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de situación, del uso previsto y del régimen de verano e invierno. Las características de aislamiento e inercia térmica, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada no es exigible la justificación de la eficiencia energética de la instalación de iluminación. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la instalación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de la energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente de la vivienda Cumplimiento de otras normativas específicas Además de las exigencias básicas del CTE, son de aplicación la siguiente normativa: Estatales EHE NCSE-02 NBE-CA-88 REBT RITE Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE junto al resto de exigencias básicas de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE junto al resto de exigencias básicas de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma Básica de la Edificación de Condiciones acústicas en los edificios, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE en aplicación de la exigencias básica de Protección frente al ruido. Se cumple con las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC (R.D. 842/2002). Se cumple con las prescripciones del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones Técnicas Complementarias ITC (R.D. 1027/2007). Otras Autonómicas Habitabilidad Se cumple con el Decreto 147/2000, de 29 de junio, de supresión de la cédula de habitabilidad en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León. Página 7

13 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Normas de disciplina urbanística Ordenanzas municipales El diseño y dimensiones de todos los elementos y espacios privativos que componen la vivienda se ajustan a las especificaciones de las Normas Urbanísticas Municipales sobre normas generales de la edificación. Otras 3.3. Descripción de la geometría del edificio. Cuadro de superficies Descripción de la edificación y volumen Accesos Evacuación La totalidad del edificio consta de 4 plantas diferenciadas, comunicadas entre sí mediante una escalera protegida y un ascensor adaptado. En la planta inferior, con acceso desde la calle Judería, se dispone la zona de garaje (PS1),. En la siguiente planta (planta P0), con acceso por la esquina de las calles Judería y Hospital, se sitúa la sala polivalente y algunas dependencias auxiliares. En la siguiente planta (P1), con acceso desde el resto del solar por la calle Hospital nos encontramos con la biblioteca. Por último, en la planta superior (P2) se colocan las aulas de diferentes tamaños. Todo ello, conformado por dos volúmenes diferenciados, incluso en el material de acabado, que buscan la adaptación a la topografía de la parcela y al viario. El volumen del edificio es compatible con la aplicación de la ordenanza urbanística, quedando por debajo de los valores máximos admisibles, y de los parámetros relativos a habitabilidad y funcionalidad. En esta fase es objeto del proyecto la realización de la estructura que va a cubrir la planta última (planta P2). Además de realizar la solera en la planta sótano (planta PS1). El inmueble cuenta con tres accesos diferentes: uno en la cota más baja en la calle Judería, otro en la esquina de la calle Judería con Hospital, y el último en la cota más alta en la calle Hospital. El solar cuenta con dos linderos en contacto directo con espacios libres de uso público. Página 8

14 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES CUADRO DE SUPERFICIES. A nivel informativo se aporta el cuadro de superficies de la totalidad del edificio. CUADRO DE SUPERFICIES Dependencia Sup. Útil (m²) Sup. Construida (m²) PLANTA 2 Sala 1 54,30 Sala 2 30,57 Sala 3 20,32 Sala 4 39,74 Sala 5 37,70 Sala 6 43,86 Aseo mujeres 5,54 Aseo hombres 3,61 Aseo minusválidos 4,29 Escalera 13,21 Pasillo salas ,07 Vestíbulo 59,60 TOTAL 327,60 395,00 PLANTA 1 Biblioteca 148,10 Aseo mujeres 5,59 Aseo hombres 3,61 Aseo minusválidos 4,29 Escalera 13,17 Bandeja sala polivalente 48,91 Vestíbulo 89,56 Porche acceso (16,65m²/2) 8,33 TOTAL 321,56 411,80 PLANTA 0 Archivo 53,55 Estudio radio 26,55 Estudios albenses 50,89 Apoyo sala polivalente 52,88 Sala polivalente 175,68 Vestíbulos sala polivalente 10,22 Almacén 1 18,48 Almacén 2 13,86 Escalera 13,18 Aseo mujeres 21,32 Aseo hombres 11,78 Aseo minusválidos 4,54 Pasillo 17,20 Vestíbulo 90,33 TOTAL 560,46 640,71 Página 9

15 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES PLANTA -1 Instalaciones 1 24,98 Instalaciones 2 27,26 Instalaciones 3 10,68 Vestíbulo independencia 5,59 Escalera 13,22 Garaje 656,21 Entrada garaje (26,69m²/2) 13,35 TOTAL 751,29 803,77 TOTAL EDIFICIO 1960, ,28 En la fase correspondiente al presente proyecto de ejecución, la superficie construida refiere únicamente a las plantas P-1, y P2. Superficie Construida Total: 1.198,77 m2 Página 10

16 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.) Sistema estructural Cimentación El presente proyecto no contempla la realización de la cimentación, la cual ya está ejecutada, salvo la realización de la solera en la planta sótano, la cual ha de ejecutarse teniendo en cuenta que el forjado que la cubre ya está realizado. Descripción del sistema Parámetros Tensión admisible del terreno Cimentación de tipo superficial con zapatas corridas y aisladas de hormigón armado. Se proyectan sistema de contenciones de tierras, muros de hormigón sótano de 35 cm y 40 cm. de espesor. Cota de cimentación: m. bajo la plataforma, cota según altimetrías en planos. Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, y una agresividad del mismo, en base a un reconocimiento del terreno, a la espera de la realización de un estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al terreno existente. No obstante se han utilizado datos aportados por la empresa encargada del estudio geotécnico, a la espera de que sean definitivos. 0,30 N/mm² Estructura portante Descripción del sistema Parámetros Estructura en hormigón armado de pórticos planos con nudos rígidos de pilares de sección cuadrada, y vigas planas y/o de canto en función de las luces a salvar. Muros sótano perimetrales realizados en hormigón armado. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural. La estructura es de una configuración sencilla, adaptándose al programa funcional de la propiedad, e intentando igualar luces, sin llegar a una modulación estricta. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE Estructura horizontal Descripción del sistema Sobre estos pórticos y muros se apoyan forjados unidireccionales de viguetas pretensadas de canto 30+5 cm., con un intereje de 70 cm., y bovedilla de hormigón Puntualmente existen tramos de forjado donde se utiliza doble vigueta. Así mismo se utilizan de forma ocasional tramos de losa maciza de 15 cm. y 18 cm. de canto. Todos los forjados de vigueta proyectados son horizontales. Existe un tramo de losa maciza en el forjado F2, techo de P0 que tiene una inclinación del 6%. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. Los forjados se han diseñado y predimensionado adoptado lo cantos mínimos exigidos Página 11

17 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES por la EFHE Sistema envolvente Conforme al Apéndice A: Terminología del DB HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior Fachadas El presente desglosado no contempla los cerramientos del edificio Cubiertas El presente desglosado no contempla las cubiertas del edificio Suelos en contacto con el terreno Descripción del sistema Parámetros S1. Suelo del garaje. Capa de 25 cm. de encachado de grava filtrante, una lámina de polietileno de 1 mm. de espesor y solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, con acabado superficial con mortero industrial de rodadura a base de áridos silíceos. Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo No es de aplicación Seguridad en caso de incendio No es de aplicación Seguridad de utilización El material de acabado será de clase 2 en lo que se refiere a la resbaladicidad. Se cumplirá SU1 en lo referente a discontinuidades y desniveles. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente al suelo, se ha tenido en cuenta su tipo y el tipo de intervención en el terreno, la presencia de agua en función del nivel freático, el coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad y el tipo de muro con el que limita, parámetros exigidos en el DB HS 1. Protección frente al ruido No es de aplicación. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en su zona climática. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se tendrá en cuenta además, la transmitancia media de la cubierta con sus correspondientes orientaciones, la transmitancia media de los huecos o lucernarios para cada orientación, y el factor solar modificado medio de los huecos de cubierta para cada orientación. Para la comprobación de las condensaciones se comprueba la presión de vapor de cada una de las capas de la envolvente partiendo de los datos climáticos de invierno más extremos Suelos sobre rasante en contacto con espacios no habitables Descripción del sistema No existe en el presente desglosado Suelos sobre rasante en contacto con el ambiente exterior Descripción del sistema No existe en el presente proyecto Página 12

18 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Medianeras Descripción del sistema No existe Sistema de compartimentación El presente desglosado no contempla los sistemas de compartimentación del edificio Sistema de acabados Se definen en este apartado una relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Solados Descripción del sistema Parámetros Acabado de mortero de rodadura industrial sobre solera de hormigón armado en el garaje Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo No es de aplicación Seguridad en caso de incendio Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la reacción al fuego del material de acabado. Seguridad de utilización Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la resbaladicidad del suelo. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la limpiabilidad del suelo, así como su contribución a la impermeabilidad de la solera. Protección frente al ruido No es de aplicación. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética No es de aplicación Sistema de acondicionamiento ambiental Entendido como tal, los sistemas y materiales que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Se definen en este apartado los parámetros establecidos en el Documento Básico HS de Salubridad, y cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de los siguientes Documentos Básicos: HS 1, HS 2 y HS 3. HS 1 Protección frente a la humedad Parámetros que determinan las previsiones técnicas Muros en contacto con el terreno. Se ha tenido en cuenta la presencia del agua en el terreno en función de la cota del nivel freático y del coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad, el tipo constructivo del muro y la situación de la impermeabilización. Suelos: Se ha tenido en cuenta la presencia del agua en el terreno en función de la cota del nivel freático y del coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad, el tipo de muro con el que limita, el tipo constructivo del suelo y el tipo de intervención en el terreno. Fachadas. Se ha tenido en cuenta la zona pluviométrica, la altura de coronación del edificio sobre el terreno, la zona eólica, la clase del entorno en que está situado el edificio, el grado de exposición al viento, el grado de impermeabilidad y la existencia de revestimiento exterior. Cubiertas. Se ha tenido en cuenta su tipo y uso, la condición higrotérmica, la existencia de barrera contra el paso de vapor de agua, el sistema de formación de pendiente, la Página 13

19 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES pendiente, el aislamiento térmico, la existencia de capa de impermeabilización, el material de cobertura, y el sistema de evacuación de aguas. HS 2 Recogida y evacuación de escombros HS 3 Calidad del aire interior Para las previsiones técnicas de esta exigencia básica se ha tenido en cuenta el sistema de recogida de residuos de la localidad, la tipología del edificio en cuanto a la dotación del almacén de contenedores de edificio y al espacio de reserva para recogida, y el número de personas ocupantes habituales de la misma para la capacidad de almacenamiento de los contenedores de residuos. Para las previsiones técnicas de esta exigencia se ha tenido en cuenta los siguientes factores: número de personas ocupantes habituales, sistema de ventilación empleado, clase de las carpinterías exteriores utilizadas, superficie de cada estancia, zona térmica, número de plantas y clase de tiro de los conductos de extracción. Página 14

20 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Sistema de servicios Se entiende por sistema de servicios, el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Se definen en este apartado una relación y descripción de los servicios que dispondrá el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Su justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE y en la Memoria de cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Abastecimiento de agua Evacuación de aguas Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basuras Parámetros que determinan las previsiones técnicas Abastecimiento directo con suministro público continuo y presión suficientes. Esquema general de la instalación de un solo titular/contador. Red pública unitaria (pluviales + residuales). Cota del alcantarillado público a mayor profundidad que la cota de evacuación. Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales, sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Conexión a líneas de distribución en Baja Tensión próximas al solar. Redes privadas de varios operadores. Redes privadas de varios operadores Sistema de recogida de residuos centralizada con contenedores de calle de superficie. Otros Página 15

21 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 4. Prestaciones del edificio 4.1. Prestaciones del edificio Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Requisitos básicos Seguridad Habitabilidad Funcionalidad DB-SE DB-SI DB-SU Según CTE Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización En Proyecto DB-SE DB-SI DB-SU DB-HS Salubridad DB-HR DB-HR DB-HE Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios DB-HR DB-HE Ordenanza urbanística zonal CA Prestaciones según el CTE en Proyecto De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en riesgo la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13370:1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica Limitaciones de uso del edificio La edificación objeto de este desglosado forma parte de un edificio cuyo uso previsto es el de edificio multiusos. Hasta que no se finalice la construcción de la totalidad del mencionado edificio, no estará en condiciones de uso para el fin que se ha proyectado la construcción objeto de esta fase. Una vez finalizado el edificio multiusos, la dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso, que será objeto de una nueva licencia urbanística. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio, ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de las instalaciones. Las instalaciones previstas solo podrán destinarse vinculadas al uso del edificio y con las características técnicas contenidas en el Certificado de la instalación correspondiente del instalador y la autorización del Servicio Territorial de Industria y Energía de la Junta de Castilla y León. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto Página 16

22

23 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2. Desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 2. Memoria Constructiva

24

25 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva CTE 2. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio 1.1. Bases de cálculo 1.2. Estudio geotécnico 2. Sistema estructural 2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural 2.2. Cimentación 2.3. Estructura portante 2.4. Estructura horizontal 3. Sistema envolvente 3.1. Subsistema Fachadas 3.2. Subsistema Cubiertas 3.3. Subsistema Paredes en contacto con espacios no habitables 3.4. Subsistema Suelos 3.5. Subsistema Medianeras 4. Sistema de compartimentación 5. Sistemas de acabados 5.1. Revestimientos exteriores 5.2. Revestimientos interiores 5.3. Solados 5.4. Cubierta 5.5. Otros acabados 6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Subsistema de Protección contra Incendios 6.2. Subsistema de Pararrayos 6.3. Subsistema de Electricidad 6.4. Subsistema de Alumbrado 6.5. Subsistema de Fontanería 6.6. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos 6.7. Subsistema de Ventilación 6.8. Subsistema de Telecomunicaciones 6.9. Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio Subsistema de Energía Solar Térmica 7. Equipamiento 7.1. Baños y Aseos 7.2. Cocina Página 1

26 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva CTE 2. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación Bases de cálculo Método de cálculo Verificaciones Acciones El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ) Estudio geotécnico Generalidades Datos estimados Tipo de reconocimiento El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. En la fecha de la redacción del proyecto se han realizado los sondeos por parte de la empresa de geotécnia, que ha dado unos datos de carácter provisional, a falta de elaborara el informe definitivo. Estos datos son los utilizados. Estrato 1: Material de relleno sin capacidad portante hasta la cota (-3.00, -5.00) bajo la plataforma actual. correspondiente a las cotas de los planos (cota +7.00, cota +5.00) Estrato 2: Estrato de pizarra, inicialmente parcialmente descompuesta, y posteriormente roca sana. Nivel freático: detectado a la cota bajo la plataforma, correspondiente a la altimetría (cota+3.00) de los planos Se realizarán según el art de la EHE prospecciones geotécnicas de las que se obtendrán los datos del tipo de terreno y su resistencia. Según CTE, se calificaría a la edificación como tipo C-2, y el terreno se clasificaría como T- 1. La campaña a realizar consiste en: - Realización de dos (2) sondeos mecánicos a rotación de diecisiete (17) metros de profundidad cada uno de ellos. Se utilizará batería sencilla y/o doble de f= 101, refrigerada por agua y corona de corte de "widia" y/o diamante. Se realizarán en el momento de la perforación dos (2) ensayos normalizados de penetración (SPT), uno por sondeo. Se procederá a la recuperación de muestra continua y a su testificación, con implantación de tubería piezométrica en uno de los sondeos para lectura del nivel freático caso de existir. 2º) Realización de una (1) penetración dinámica de tipo DPSH o Borros hasta la obtención de Rechazo. Sobre las muestras recuperadas de los testigos de avance (T.A.), se realizarán los siguientes ensayos: - Cuatro (4) roturas a compresión simple en roca - Una (1) determinación de contenido en sulfatos - Un (1) ensayo de agresividad del agua al hormigón. Si en el momento de recibir el informe definitivo por parte de la empresa de geotécnia variaran los datos aportados, o bien en el momento de la excavación surgieran alteraciones con respecto a la hipótesis del proyecto se realizarán las consiguientes modificaciones de la cimentación proyectada por parte de la Dirección facultativa. Página 2

27 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva Parámetros geotécnicos estimados Cota de cimentación - 6,10 m. bajo rasante superior-plataforma Cota según altimetrías en planos Estrato previsto para cimentar Estratos de pizarra Nivel freático Estimado > 7,00 m. bajo rasante Cota según altimetrías en planos Coeficiente de permeabilidad Ks = cm/s Tensión admisible considerada 0,30 N/mm² Peso especifico del terreno γ = 16 kn/m 3 Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ = 28º Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto Página 3

28 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva 2. Sistema estructural Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural El proceso seguido para el cálculo estructural es el siguiente: primero, determinación de situaciones de dimensionado; segundo, establecimiento de las acciones; tercero, análisis estructural; y cuarto dimensionado. Los métodos de comprobación utilizados son el de Estado Límite Ultimo para la resistencia y estabilidad, y el de Estado Límite de Servicio para la aptitud de servicio. Para más detalles consultar la Memoria de Cumplimiento del CTE, Apartados SE 1 y SE Cimentación Datos e hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo Descripción constructiva Terreno de topografía con desnivel considerable entre la parcela y las calles que la rodean, hasta 5.00 m.), con unas características geotécnicas adecuadas para una cimentación de tipo superficial, con el nivel freático por debajo de la cota de cimentación, y no agresivo. Edificación de 2 plantas sobre rasante, planta semisótano y planta sótano. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos y los Estados Límites de Servicio. El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. En el momento de realizar esta fase ya se encuentra ejecutada la mayor parte de la cimentación a falta de la solera. El piso del sótano, se ejecutará con una solera de hormigón armado HA-25 de 15 cm. de espesor con un mallazo de acero electrosoldado B500T 15x15x6 mm. sobre un encachado de piedra caliza de 25 cm. de espesor medio, todo ello previa compactación de tierras. Se dispondrá una lámina de polietileno de 1 mm. entre el encachado de piedra y el hormigón de la solera, solapada en un 10% de su superficie y doblada hacia arriba en los bordes. Se realizará sobre la solera una capa de mortero de rodadura industrial con áridos silíceos, tipo Weber. Niv Pul de WEBER CEMARKSA. Se realizará una vez se haya finalizado la estructura del edificio y realizado el saneamiento horizontal, tanto colgado como enterrado. Características de los materiales Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas y acero B500T para mallas electro soldadas Estructura portante Datos e hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo Descripción constructiva El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Ambiente no agresivo a efectos de la durabilidad. Edificación con cuatro plantas de altura (2 bajo rasante), y con una dimensión longitudinal de casi 40 m. Se utiliza una junta de dilatación que independiza la estructura en dos sectores diferenciados, duplicando pilares, que en cimentación acometen a una misma zapata. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Programa de cálculo utilizado CypeCad v a. Análisis de solicitaciones mediante un cálculo espacial en 3 dimensiones por métodos matriciales de rigidez. Estructura en hormigón armado de pórticos planos con nudos rígidos de pilares de sección cuadrada, y vigas planas y/o de canto en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan forjados unidireccionales de viguetas armadas. El arranque de la estructura en el perímetro se realizará sobre un el muro de sótano sobre el que se apoyaran los dos primeros forjados. La armadura de los pilares situados en el perímetro se embeberá dentro de los muros hasta el arranque de la cimentación, con la finalidad de mejorar la transmisión de esfuerzos al muro. Página 4

29 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva Las escaleras serán de losa maciza de hormigón armado de 15 cm. y 18 cm. de espesor, según tramos para apoyar en vigas o brochales. Características de los materiales Las vigas serán, por lo general, planas, así como los zunchos de borde para encadenado y reparto de las cargas, no obstante se utilizan jácenas descolgadas de canto apreciable (65 cm. de descuelgue) en el forjado F3 techo de planta P1, que cubren el salón de actos y sobre las que descansan un pilar apeado metálico.. Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas y acero B500T para mallas electrosoldadas Estructura horizontal Datos e hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo Descripción constructiva El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Utilización de un forjado con Autorización de Uso. Edificación con cuatro plantas de altura (2 bajo rasante), y con una dimensión longitudinal de casi 40 m. Se utiliza una junta de dilatación que independiza la estructura en dos sectores diferenciados. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica según EFHE. Se utilizarán forjados unidireccionales de viguetas pretensadas, y losas macizas armadas. Todos los paños son horizontales. Existe un tramo de losa maciza en el forjado F2, techo de P0 que tiene una inclinación del 6%. Los forjados unidireccionales son de vigueta semirresistente pretensada 30+5 cm., con bovedilla de hormigón, intereje de vigueta 70 cm., armaduras de acero corrugado y mallazo de reparto de malla electrosoldada. Las losas armadas utilizadas son de cantos de 15 y 18 cm. Cotas de la cara superior de los forjados: F1-Forjado techo Planta Sótano PS1: +8,05 m. F2-Forjado techo Planta P0: m. F3-Forjado techo Planta P1: + 14,75 m. F4-Forjado techo Planta P2: + 18,35 m. Objeto del presente desglosado es la realización del forjado F4 En todos los forjados, tanto la armadura superior de la vigueta como de la celosía es de ø 6 mm. El monolitísmo de los forjados se consigue con una capa de compresión de 5 cm. y una malla electrosoldada de ø 5 cada 20 cm. en dirección transversal a las viguetas, y de ø 5 cada 30 cm. en dirección paralela a las viguetas, además de los zunchos de borde y de atado de cabezas. Características de los materiales Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas, acero B500T para mallas electrosoldadas, y bovedillas cerámicas. Página 5

30 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva 3. Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio relacionados en la Memoria Descriptiva, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento térmico y sus bases de cálculo. Definición del aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectadas según el Apartado 6 de Subsistema de acondicionamiento e instalaciones Subsistema Fachadas No es objeto de este proyecto 3.2. Subsistema Cubierta No es objeto de este proyecto 3.3. Subsistema Paredes en contacto con espacios no habitables No es objeto de este proyecto 3.4. Subsistema Suelos Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno Definición constructiva Suelo de garaje. Capa de 25 cm. de encachado de grava filtrante 40/80 mm., una lámina de polietileno de 1 mm. de espesor, y solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor. Con acabado superficial con mortero industrial de rodadura a base de áridos silíceos. Los acabados se describen en el Apartado 5. Espesor total 40 cm. incluido pavimento de acabado. Peso propio Viento Sismo Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Comportamiento frente a la humedad Aislamiento acústico Aislamiento térmico Comportamiento y bases de cálculo del elemento S1 frente a: Acción permanente según DB SE-AE: 4,85 kn/m². No es de aplicación. No es de aplicación. No es de aplicación No es de aplicación. No es de aplicación. Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una barrera a la filtración formada por el encachado de grava filtrante y la lámina de polietileno. Así mismo tiene un tratamiento colmatador de poros realizado por la parte superior de la solera con mortero a base de áridos silíceos. No es de aplicación. No es de aplicación. Local no habitable 3.5. Subsistema Medianeras No es objeto de este proyecto 3.6. Subsistema Muros No es objeto de este proyecto 4. Sistema de compartimentación No es objeto de este proyecto Página 6

31 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva 5. Sistemas de acabados Descripción Funcionalidad Seguridad Habitabilidad Solado 1 interior Acabado de mortero de rodadura industrial sobre solera de hormigón armado en el garaje. No es de aplicación. Requisitos de Reacción al fuego y propagación interior según DB SI 1: clase de reacción al fuego A1 y A1 FL. Seguridad de utilización según DB SU 1: clase de resbalidicidad 2. Recogida y evacuación de residuos según DB HS 2: revestimiento impermeable y fácil de limpiar. Página 7

32 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva 6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 6.1. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos Datos de partida Objetivos a cumplir Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales a una red de alcantarillado pública unitaria (pluviales + residuales). No se vierten aguas procedentes de drenajes de niveles freáticos. Cota del alcantarillado público por debajo de la cota de evacuación. Diámetro de las tuberías de alcantarillado: 300 mm. Pendiente: 5% Capacidad:? litros/s Disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Prestaciones La red de evacuación deberá disponer de cierres hidráulicos, con unas pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables, los diámetros serán los apropiados para los caudales previstos, será accesible o registrable para su mantenimiento y reparación, y dispondrá de un sistema de ventilación adecuado que permita el funcionamiento de los cierres hidráulicos. Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 5. Descripción y características Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en la rampa de acceso al garaje por la calle Judería, y a otra, registrable, situada bajo la acera de la calle Hospital. Por tanto, existirán dos puntos de conexión con la red de alcantarillado público. La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos: Aseos públicos en planta segunda (4 lavabos, 4 inodoros con cisterna y 2 urinarios). Aseos públicos en planta primera (4 lavabos, 4 inodoros con cisterna y 2 urinarios). Aseos públicos en planta baja (8 lavabos, 9 inodoros con cisterna y 4 urinarios). Garaje (sumideros sifónicos). Las arquetas de dimensiones especificadas en el Plano de Saneamiento serán realizadas con fábrica de ladrillo de ½ pie de ladrillo perforado enfoscado y bruñido interiormente sobre solera de hormigón. Se colocarán arquetas en las conexiones y cambios de dirección, según se indica en el Plano de Saneamiento. Los colectores enterrados de evacuación horizontal se ejecutarán con tubo de PVC de pared compacta, con uniones en copa lisa pegadas (juntas elásticas), para una presión de trabajo de 5 atm., según se indica en el Plano de Saneamiento. La pendiente de los colectores no será inferior del 2%. Los colectores colgados de evacuación horizontal se realizarán con tubo de PVC sanitario suspendido del techo, con uniones en copa lisa pegadas (juntas elásticas), para una presión de trabajo de 5 atm., según se indica en el Plano de Saneamiento. La pendiente de los colectores no será inferior del 1%. Se colocarán piezas de registro a pie de bajante, en los encuentros, cambios de pendiente, de dirección y en tramos rectos cada 15 m., no se acometerán a un punto más de dos colectores. Las bajantes serán de PVC sanitario con uniones en copa lisa pegadas (juntas elásticas), para una presión de trabajo de 5 atm., con un diámetro uniforme en toda su altura. Las bajantes de pluviales se conectarán a la red de evacuación horizontal mediante arquetas a pié de bajante, que serán registrables y nunca serán sifónicas. Los desagües del baño y del aseo se realizará mediante botes sifónicos de 125 mm. de diámetro. La distancia del bote sifónico a la bajante no será mayor de 2 m., y la del aparato más alejado al bote sifónico no mayor de 2,50 m. Las pendientes de las derivaciones estarán comprendidas entre un 2% y 4%. En el caso de desagüe por sifones individuales, la distancia del sifón más alejado a la bajante a la que acometa no será mayor de 4,00 m. Y las pendientes de las derivaciones estarán comprendidas entre un 2,5% y 5% para desagües de fregaderos, lavaderos, lavabos y bidés, y menor del 10% para desagües de bañeras y duchas. El desagüe de los inodoros a las bajantes se realizará directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m. Página 8

33 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Memoria Constructiva Se utilizará un sistema de ventilación primaria para asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes de agua residuales al menos 1,30 m. por encima de la cubierta de la vivienda. Los pozos de registro se ajustarán a la normativa municipal, y de no existir ésta, serán de hormigón armado o ladrillo macizo de 90 cm. de diámetro, con patés de redondos de 16 mm. cada 25 cm. y empotrados 10 cm. en el ladrillo u hormigón. La tapa será de fundición. La conexión a la red general se ejecutará de forma oblicua y en el sentido de la corriente, y con altura de resalto sobre la conducción pública. 7. Equipamiento No es objeto de este proyecto Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto Página 9

34

35 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2. Desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 3. Cumplimiento del CTE

36

37 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES CUMPLIMIENTO CTE-SE CTE SE Seguridad Estructural SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad / Aptitud al servicio 1. Análisis estructural y dimensionado. 2. Acciones. 3. Verificación de la estabilidad. 4. Verificación de la resistencia de la estructura. 5. Combinación de acciones. 6. Verificación de la aptitud de servicio. SE-AE Acciones en la edificación 1. Acciones permanentes. 2. Acciones variables. 3. Cargas gravitatorias por niveles. SE-C Cimentaciones 1. Bases de cálculo. 2. Estudio geotécnico. 3. Cimentación. 4. Sistema de contenciones. NCSE Norma de construcción sismorresistente 1. Acción sísmica EHE Instrucción de hormigón estructural 1. Datos previos. 2. Sistema estructural proyectado. 3. Cálculo en ordenador. Programa de cálculo. 4. Estado de cargas consideradas. 5. Características de los materiales. 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control. 7. Durabilidad. 8. Ejecución y control. EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados 1. Cantos mínimos de los forjados unidireccionales. 2. Características técnicas de los forjados unidireccionales. 3. Características técnicas de los forjados de losas macizas de hormigón armado. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 1

38 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE CTE SE Seguridad Estructural El objetivo del requisito básico Seguridad estructural consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, la vivienda se proyectará, fabricará, construirá y mantendrá de forma que cumpla con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE Apartado DB-SE SE-1 y SE-2 Seguridad estructural: DB-SE-AE SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C SE-C Cimentaciones DB-SE-A SE-A Estructuras de acero DB-SE-F SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M SE-M Estructuras de madera Procede No procede Se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: Apartado NCSE NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE EHE Instrucción de hormigón estructural EFHE EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Procede No procede DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 2

39 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad Aptitud al servicio EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. EXIGENCIA BÁSICA SE 2: La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 1. Análisis estructural y dimensionado Proceso - DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO - ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANALISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado Periodo de servicio Método de comprobación PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS 50 Años Estados límites Condiciones normales de uso. Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura en mecanismo. - Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales. Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios. - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción. 2. Acciones Clasificación de las acciones Valores característicos de las acciones Datos geométricos de la estructura Características de los materiales Modelo análisis estructural PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas. Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto. Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 3

40 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE 3. Verificación de la estabilidad Ed,dst Ed,stb Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. 4. Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed : Valor de calculo del efecto de las acciones. Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente. 5. Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. 6. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas Desplazamientos horizontales La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz. El desplome total limite es 1/500 de la altura total. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 4

41 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE SE-AE Acciones en la edificación Acciones Permanentes (G): Peso Propio de la estructura: Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm.) x 25 kn/m². Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Acciones Variables (Q): La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kn/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb para Salamanca (Zona A) es de 0,42 kn/m², correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros. La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla La provincia de Salamanca se encuentra en la zona climática 3, con valor de sobrecarga de nieve de 0,50 KN/m². Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art del DB-SE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1. Cargas gravitatorias por niveles Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles F1 (cota: +8.05) Forjado Techo Planta Sótano PS1. ZONA GENERAL F1 (cota: +8.05) Forjado Techo Planta Sótano PS1. ZONA BAJO ARCHIVOS F1 (cota: +8.05) Forjado Techo Planta Sótano PS1. ZONA BAJO PATIO Peso propio del forjado Cargas permanentes Sobrecarga de Uso Sobrecarga de Tabiquería Sobrecarga de Nieve Carga Total 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 5,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 10,70 KN/m² 4,20 kn/m² 1,50 KN/m 7,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 12,70 KN/m2 4,20 kn/m² 2,50 KN/m² 5,00 KN/m² 0,00 KN/m² 1,00 KN/m² 12,70 KN/m² DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 5

42 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE F1 (cota: +8.05) Forjado Techo Planta Sótano PS1. ZONA BAJO ASEOS F2 (cota: ) Forjado Techo Planta P0. ZONA GENERAL F2 (cota: ) Forjado Techo Planta P0. ZONA BAJO BIBLIOTECA F2 (cota: ) Forjado Techo Planta P0. ZONA BAJO ASEOS F3 (cota: ) Forjado Techo Planta P1. ZONA GENERAL F3 (cota: ) Forjado Techo Planta P1. ZONA BAJO TERRAZA F3 (cota: ) Forjado Techo Planta P1. ZONA BAJO ASEOS F4 (cota: ) Forjado Techo Planta P2. CUBIERTA PLANA 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 5,00 KN/m² 1,00 KN/m² 0,00 KN/m² 11,70 KN/m² 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 5,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 10,70 KN/m² 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 7,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 12,70 KN/m² 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 5,00 KN/m² 1,00 KN/m² 0,00 KN/m² 11,70 KN/m² 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 5,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 10,70 KN/m² 4,20 kn/m² 2,50 KN/m² 5,00 KN/m² 0,00 KN/m² 1,00 KN/m² 12,70 KN/m² 4,20 kn/m² 1,50 KN/m² 5,00 KN/m² 1,00 KN/m² 0,00 KN/m² 11,70 KN/m² 4,20 kn/m² 2,50 KN/m² 1,00 KN/m² 0,00 KN/m² 1,00 KN/m² 8,70 KN/m² SE-C Cimentaciones 1. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). 2. Estudio geotécnico Generalidades: Datos estimados El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. En la fecha de la redacción del proyecto se han realizado los sondeos por parte de la empresa de geotécnia, que ha dado unos datos de carácter provisional, a falta de elaborara el informe definitivo. Estos datos son los utilizados. Estrato 1: Material de relleno sin capacidad portante hasta la cota (-3.00, -5.00) bajo la plataforma actual. correspondiente a las cotas de los planos (cota +7.00, cota +5.00) Estrato 2: Estrato de pizarra, inicialmente parcialmente descompuesta, y posteriormente roca sana. Nivel freático: detectado a la cota bajo la plataforma, correspondiente a la altimetría (cota+3.00) de los planos Tipo de reconocimiento: Se realizarán según el art de la EHE prospecciones geotécnicas de las que se obtendrán los datos del tipo de terreno y su resistencia. Según CTE, se calificaría a la edificación como tipo C-2, y el terreno se clasificaría como T-1. La campaña a realizar consiste en: - Realización de dos (2) sondeos mecánicos a rotación de diecisiete (17) metros de profundidad cada uno de ellos. Se utilizará batería sencilla y/o doble de f= 101, refrigerada por agua y corona de corte de "widia" y/o diamante. Se realizarán en el momento de la perforación dos (2) ensayos normalizados de penetración (SPT), uno por sondeo. Se procederá a la recuperación de muestra continua y a su testificación, con implantación de tubería piezométrica en uno de los sondeos para lectura del nivel freático caso de existir. 2º) Realización de una (1) penetración dinámica de tipo DPSH o Borros hasta la obtención de Rechazo. Sobre las muestras recuperadas de los testigos de avance (T.A.), se realizarán los DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 6

43 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE siguientes ensayos: - Cuatro (4) roturas a compresión simple en roca - Una (1) determinación de contenido en sulfatos - Un (1) ensayo de agresividad del agua al hormigón. Si en el momento de recibir el informe definitivo por parte de la empresa de geotécnia variaran los datos aportados, o bien en el momento de la excavación surgieran alteraciones con respecto a la hipótesis del proyecto se realizarán las consiguientes modificaciones de la cimentación proyectada por parte de la Dirección facultativa. Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación - 6,10 m. bajo rasante superior-plataforma Cota según altimetrías en planos Estrato previsto para cimentar Estratos de pizarra Nivel freático Estimado > 7,00 m. bajo rasante Cota según altimetrías en planos Coeficiente de permeabilidad Ks = cm/s Tensión admisible considerada 0,30 N/mm² Peso especifico del terreno γ = 16 kn/m3 Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ = 28º Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto 3. Cimentación Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Cimentación de tipo superficial. Se proyecta con zanjas corridas y zapatas rígidas de hormigón armado. Hormigón armado HA-25 y Acero B500S. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de limpieza de un espesor de 10 cm. que sirve de base a las zanjas y zapatas de cimentación. 4. Sistema de contenciones Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Muros de hormigón armado de 35 cm y 40 cm. de espesor, calculado en flexo-compresión compuesta con valores de empuje al reposo y como muro de sótano, es decir considerando la colaboración de los forjados en la estabilidad del muro. Hormigón armado HA-25, y y Acero B500S. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización de 10 cm. de espesor. La excavación se realizará mediante bataches como se fija en la memoria constructiva, al objeto de garantizar la estabilidad de los terrenos y de las cimentaciones de edificaciones colindantes. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 7

44 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE NCSE-02 Norma de construcción sismorresistente R.D. 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) 1. Acción sísmica Clasificación de la construcción: Tipo de Estructura: Aceleración Sísmica Básica (a b ): Coeficiente de contribución (K): K = 1 Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): Edificio multiusos. (Construcción de normal importancia) Pórticos de hormigón y forjados unidireccionales. a b < 0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) ρ = 1,0 (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ρ a b 0,1g), por lo que S = C / 1,25 Coeficiente de tipo de terreno (C): Aceleración sísmica de cálculo (Ac): Ámbito de aplicación de la Norma Método de cálculo adoptado: Factor de amortiguamiento: Periodo de vibración de la estructura: Número de modos de vibración considerados: Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p ): (La estabilidad global de la estructura) Terreno tipo III (C = 1,6) Suelo granular de compacidad media Ac = S ρ a b = 0,0512 g No es obligatoria la aplicación de la norma NCSE-02 para esta edificación, pues se trata de una construcción de normal importancia situada en una zona de aceleración sísmica básica a b inferior a 0,04 g, conforme al artículo y al Mapa de Peligrosidad de la figura 2.1. de la mencionada norma. Por ello, no se han evaluado acciones sísmicas, no se han comprobado los estado límite últimos con las combinaciones de acciones incluyendo las sísmicas, ni se ha realizado el análisis espectral de la estructura. Medidas constructivas consideradas: Observaciones: DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 8

45 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE EHE Instrucción de hormigón estructural R.D. 2661/1998, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción de hormigón estructural (EHE). 1. Datos previos Condicionantes de partida: Datos sobre el terreno: El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Topografía del terreno con desniveles acusados respecto a la calle. El nivel freático se estima por debajo de la cota de apoyo de la cimentación, por lo que no se considera necesario tomar medidas especiales de impermeabilización. Otros datos del terreno consultar apartado SE-C. 2. Sistema estructural proyectado Descripción general del sistema estructural: PLANTAS SÓTANO PS1, SEMISÓTANO P0, P1, y P2 Estructura en hormigón armado de pórticos planos con nudos rígidos de pilares de sección cuadrada y rectangular, y vigas planas y/o de canto en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan forjados unidireccionales de viguetas armadas de canto 30+5 cm., con un intereje de 70 cm., y bovedilla cerámica. FORJADOS VIGAS Y ZUNCHOS ESCALERAS Y RAMPAS Forjados unidireccionales compuestos de viguetas semirresistentes pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas cerámicas), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Canto de forjado de 30 cm altura de bovedilla + 5 cm. de capa de compresión Jácenas planas y descolgadas de hormigón armado Losas inclinadas, 15 cm y 18 cm. de espesor PILARES Variable :Planta cuadrada de 30x30 cm., hasta rectangular de 30x60. MUROS RESISTENTES Muro sótano de 35 cm. y 40 cm. de espesor 3. Cálculos en ordenador. Programa de cálculo Nombre comercial: Empresa Descripción del programa Idealización de la estructura Simplificaciones efectuadas CYPECAD v b Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº 5. Alicante. El programa realiza el análisis de solicitaciones mediante un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica. En el caso de un análisis de solicitaciones en hipótesis plástica el programa, partiendo del cálculo elástico, considera una redistribución plástica de momentos en la que, como máximo, se lleguen a igualar los momentos de apoyos y vano, aplicando el criterio de la Instrucción EFHE. No se ha utilizado la reducción de los coeficientes de ponderación, ni por cálculo riguroso (5%), ni por utilizar un forjado con distintivo de calidad (10%). Memoria de cálculo Método de cálculo Redistribución de esfuerzos El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/500 1cm. Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (I e ) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación E c establecido en la EHE, art DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 9

46 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla de la Instrucción vigente. 4. Estado de cargas consideradas Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: Los valores de las acciones serán los recogidos en: Cargas verticales (valores en servicio) Cargas Superficiales NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CTE) DOCUMENTO BASICO SE-AE (CTE) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE. Norma Básica Española AE/88. F1, F2, F3 Peso propio del forjado: 4,20 kn/m² Forjados Techo Planta Sótano PS1, Cargas permanentes: 1,50 kn/m² P0,P1. ZONA GENERAL KN/m2 Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso: 0,00 kn/m² 5,00 kn/m² F1, F2, Forjados Techo Planta Sótano PS1, P0, ZONA BAJO ARCHIVOS Y BIBLIOTECA KN/m2 Peso propio del forjado: Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso:: 4,20 kn/m² 1,50 kn/m² 0,00 kn/m² 7,00 kn/m² F1, F3, Forjados Techo Planta Sótano PS1, P1, ZONA BAJO PATIO Y TERRAZA KN/m2 Peso propio del forjado: Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso:: Sobrecarga de nieve: 4,20 kn/m² 2.50 kn/m² 0,00 kn/m² 5,00 kn/m² 1,00 kn/m² F4 Forjado Techo Planta P2 CUBIERTA PLANA 8,70 kn/m² Cargas Lineales Peso propio del forjado: Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso:: Sobrecarga de nieve: 4,20 kn/m² 2,50 kn/m² 0,00 kn/m² 1,00 kn/m² 1,00 kn/m² Partición ½ pie ladrillo perforado 2.24 kn/m² Guarnecido y enlucido de yeso 1,5 cm. ½ Pie de ladrillo perforado Guarnecido y enlucido de yeso 1,5 cm. 0,22 kn/m² 1,80 kn/m² 0,22 kn/m² Cerramiento M1 Fachada mampostería pizarra 7.16 kn/m² Mampostería de pizarra 15 cm. ½ Pie de ladrillo perforado Enfoscado mortero cemento 1.0 cm. Aislamiento XPS poliestireno C02 Tabicón de ladrillo hueco doble Guarnecido y enlucido de yeso 1,5 cm. 4,10 kn/m² 1,80 kn/m² 0,20 kn/m² 0,00 kn/m² 0,84 kn/m² 0,22 kn/m² DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 10

47 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE Cerramiento M2 Fachada monocapa 3,36 kn/m² monocapa 1.5 cm. ½ Pie de ladrillo perforado Enfoscado mortero cemento 1 cm. Aislamiento XPS poliestireno C02 Tabicón de ladrillo hueco doble Guarnecido y enlucido de yeso 1,5 cm. 0,30 kn/m² 1,80 kn/m² 0,20 kn/m² 0,00 kn/m² 0,84 kn/m² 0,22 kn/m² Horizontales: Barandillas Horizontales: Viento Cargas Térmicas Sobrecargas en el terreno 0,80 KN/m a 1,20 metros de altura Presión dinámica del viento Qb: 0,42 kn/m² (Salamanca zona A) Coeficiente de exposición Ce: 1,70 (Zona urbana IV y altura del edificio 9,50 m.) Coeficiente eólico de presión Cp: 0,70(x), 0,80(y) (Esbeltez del edificio 0.41(x), 0.92(y) Coeficiente eólico de succión Cs: -0.37(x), -0.47(y)(Esbeltez del edificio 0.41(x), 0.92(y) Presión estática del viento Qe: 0,50 kn/m² (x), 0.57 KN/m2 (y) a presión kn/m² (x), KN/m2 (y) a succión Esta presión se ha considerado actuando en uno de los ejes principales de la edificación y en su ortogonal. Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación. Se han adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla , y no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Se consideran en el cálculo de los muros sótano. Se toma una sobrecarga de 20,00 KN/m2 para el tráfico Una carga de 10,00 KN/m2 para el encintado de la calle Se considera el empuje del terreno con los siguientes datos aportados por el estudio geotécnico: j =28º g=1.60 t/m3 5. Características de los materiales Hormigón Tipo de cemento Tamaño máximo de árido Máxima relación agua/cemento Mínimo contenido de cemento F CK Tipo de acero F YK HA-25/B/20/IIa para cimentación y muros sótano interiores., HA-30/B/20/IIb para muros en contacto con el exterior, y HA-25/B/20/I para el resto de la estructura CEM I 20 mm. 0,65 para vigas y forjados interiores, 0,60 para vigas y forjados exteriores, 0,55 para muros ext 250 kg/m³ para vigas y forj. interiores, 275 kg/m³ para vigas y forj. Ext, 300kg/m3 muros ext. 25 Mpa (N/mm²) = 255 Kg/cm² y 30 Mpa B 500 S para barras corrugadas y B 500 T para mallas electrosoldadas. 500 N/mm² = kg/cm² 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al Artº 95 de EHE para esta obra es NORMAL. El nivel control de materiales es ESTADÍSTICO para el hormigón y NORMAL para el acero de acuerdo a los Artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente. Hormigón Acero Ejecución Coeficiente de minoración 1,50 Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1,15 Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes 1,50 Cargas variables 1,60 Nivel de control NORMAL 7. Durabilidad Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente Normal. Para elementos estructurales interiores (ambiente no agresivo) se proyecta con un recubrimiento nominal de 30 mm. Para elementos estructurales exteriores (ambiente Normal de humedad media) se proyecta con un recubrimiento nominal de 35 mm. Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 11

48 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE Cantidad mínima de cemento: Cantidad máxima de cemento: Resistencia mínima recomendada: acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo 66.2 de la vigente EHE. Para el ambiente considerado I, la cantidad mínima de cemento requerida es de 250 kg/m³. Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m³. Para ambiente I la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua / cemento: Para ambiente I máxima relación agua / cemento 0, Ejecución y control Ejecución Ensayos de control del hormigón Control de calidad del acero Control de la ejecución Para el hormigonado de todos los elementos estructurales se empleará hormigón fabricado en central, quedando expresamente prohibido el preparado de hormigón en obra. Se establece la modalidad de Control ESTADÍSTICO, con un número mínimo de 6 lotes. Los límites máximos para el establecimiento de los lotes de control de aplicación para estructuras que tienen elementos estructurales sometido a flexión y compresión (forjados de hormigón con pilares de hormigón), como es el caso de la estructura que se proyecta, son los siguientes: 1 LOTE DE CONTROL Volumen de hormigón 100 m³ Número de amasadas 50 Tiempo de hormigonado 2 semanas Superficie construida m² Número de plantas 2 Se establece el control a nivel NORMAL. Los aceros empleados poseerán certificado de marca AENOR. Los resultados del control del acero serán puestos a disposición de la Dirección Facultativa antes de la puesta en uso de la estructura. Se establece el control a nivel Normal, adoptándose los siguientes coeficientes de mayoración de acciones: TIPO DE ACCIÓN Coeficiente de mayoración PERMANENTE 1,50 PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE 1,60 VARIABLE 1,60 ACCIDENTAL - El Plan de Control de ejecución, divide la obra en 6 lotes, para una edificación demás de 500m2 y menos de 1000 m², con 2 plantas, de acuerdo con los indicado en la tabla 95.1.a de la EHE. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 12

49 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE EFHE Instrucción de forjados unidireccionales R.D. 642/2002, de 5 de julio, por el que se aprueba la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE). 1. Cantos mínimos de los forjados unidireccionales El canto de los forjados es superior al mínimo establecido en la Instrucción EFHE para las condiciones de diseño, materiales y carga que les corresponden. Los forjados se predimensionan calculando el canto mínimo conforme al artículo de la EFHE, según la fórmula: h = δ 1 δ 2 L/C. No siendo preciso comprobar la flecha prescrita en el artículo si el canto total es mayor que h. F1 Forjado de planta sótano PS1: F2 Forjado techo planta P0: F3 Forjado techo planta P1: F4 Forjado techo planta P2: Forjado de viguetas pretensadas semirres / 10,70 kn/m² / Vano interior / Muros y Tabiques Luz máxima existente: 6,30 m. Canto mínimo: 30 cm. Canto adoptado: 35 cm. Forjado de viguetas pretensadas semirres. / kn/m² / Vano interior / Muros y Tabiques Luz máxima existente: 6,30 m. Canto mínimo: 33 cm. Canto adoptado: 35 cm. Forjado de viguetas pretensadas semirres. / 10,70 kn/m² / Vano interior / Muros y Tabiques Luz máxima existente: 6,30 m. Canto mínimo: 30 cm. Canto adoptado: 35 cm. Forjado de viguetas pretensadas semirres / 8,70 kn/m² / Vano extremo / Cubiertas Luz máxima existente: 6,30 m. Canto mínimo: 27 cm. Canto adoptado: 35 cm. 2. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas) Material adoptado: Forjados unidireccionales compuestos de viguetas semirresistentes pretensadas de hormigón armado, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas cerámicas), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Canto cm. Sistema de unidades adoptado: Características de forjados: Observaciones: Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kn por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Canto Total 30 cm. Hormigón vigueta HA-25 Capa de Compresión 5 cm. Hormigón in situ HA-25 Intereje 70 cm. Acero de pretensados B500S Mallazo de reparto Ø 5 a 20 cm. perpendicular a viguetas Acero de refuerzos B500S Ø 5 a 30 cm. paralelo a viguetas Acero de mallas B500T Tipo de vigueta Pretensada semirresistente Fys acero 500 N/mm² Tipo de bovedilla Cerámica Peso propio 4,20 kn/m² El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art ) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha EI y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo En las expresiones anteriores L es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha L/250 f L / cm flecha L/500 f L / cm 3. Características técnicas de los forjados de losas macizas de hormigón armado Material adoptado: Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 13

50 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total 15 cm y 18 cm.. Hormigón in situ HA-25 3,75 KN/m2 y B500S Peso propio total Acero de refuerzos 4,50 kn/m² En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha L/250 flecha L/500 flecha 1 cm DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 14

51 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE SE-A Estructuras de acero 1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura Mediante informático programa Toda la estructura Nombre del programa: CYPECAD- Parte de la estructura: Versión: Empresa: Domicilio: V b Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº 5. Alicante.-- Identificar los elementos de la estructura: - Nombre del programa: - Versión: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. la estructura está formada por pilares y vigas existen juntas de dilatación no existen juntas de dilatación separación máxima entre juntas de dilatación d>40 metros Se han tenido en cuenta las acciones si térmicas y reológicas en el cálculo? no justificar Se han tenido en cuenta las acciones si térmicas y reológicas en el cálculo? no justificar La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo. Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio. Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde: siendo: E d, dst E E d, dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras d, stb E d, stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 15

52 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE y para el estado límite último de resistencia, en donde siendo: Ed R E d el valor de cálculo del efecto de las acciones d R d el valor de cálculo de la resistencia correspondiente Al evaluar E d y R d, se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que: siendo: E ser C E ser el efecto de las acciones de cálculo; lim C lim Valor límite para el mismo efecto. Geometría En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto. 2. Durabilidad Se han considerado las estipulaciones del apartado 3 Durabilidad del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de Pliego de Condiciones Técnicas. Se han de incluir dichas consideraciones en el pliego de condiciones 3. Materiales El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: (elegir de entre los distintos tipos) (1) Designación S235JR S235J0 S235J2 S275JR S275J0 S275J2 S355JR S355J0 S355J2 S355K2 Espesor nominal t (mm) f y (N/mm²) f u (N/mm²) t < t < t 63 3 t Temperatura del ensayo Charpy ºC S450J Se le exige una energía mínima de 40J. f y tensión de límite elástico del material f u tensión de rotura (1) 4. Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado. 5. Estados límite últimos DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 16

53 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SE La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado 6 Estados límite últimos del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: - Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión La estructura es intraslacional - Flexión - Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados 6. Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado Valores límites del Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 17

54 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital nº 20, ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SI CTE SI Seguridad en caso de Incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Características generales del edificio SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación en sectores de incendio 2. Locales y zonas de riesgo especial 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario SI 2 Propagación exterior 1. Medianerías y Fachadas 2. Cubiertas SI 3 Evacuación de ocupantes 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación 2. Cálculo de la ocupación 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación. 5. Protección de las escaleras 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación 7. Señalización de los medios de evacuación 8. Control del humo de incendio SI 4 Detección, control y extinción del incendio 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios 2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios SI 5 Intervención de los bomberos 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra 2. Accesibilidad por fachada SI 6 Resistencia al fuego de la estructura 1. Generalidades 2. Resistencia al fuego de la estructura DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 1

55 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado B C/ Hospital nº 20, ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SI CTE SI Seguridad en caso de Incendio El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de Incendio consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características del proyecto y construcción del edificio, así como de su mantenimiento y uso previsto (Artículo 11 de la Parte I de CTE). Al tratarse el presente desglosado de una fase dentro de la ejecución de un edificio, el presente Documento Básico no es de aplicación en esta fase, justificándose el mismo en el Proyecto de la totalidad del edificio. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 2

56 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SU CTE SU Seguridad de Utilización SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 1. Resbaladicidad de los suelos 2. Discontinuidades en el pavimento 3. Desniveles 4. Escaleras y rampas 5. Limpieza de los acristalamientos exteriores SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento 1. Impacto 2. Atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 1. Recintos SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1. Alumbrado normal 2. Alumbrado de emergencia SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1. Procedimiento de verificación 2. Tipo de instalación exigido DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 1

57 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-SU CTE SU Seguridad de Utilización El objetivo del requisito básico Seguridad de utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de sus características de diseño, construcción y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de Seguridad de utilización en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 8 exigencias básicas SU y de la Guía de aplicación del CTE DAV-SU (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de utilización. Al tratarse el presente desglosado de una fase dentro de la ejecución de un edificio, el presente Documento Básico no es de aplicación en esta fase, justificándose el mismo en el Proyecto de la totalidad del edificio. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 2

58 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS CTE HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad 1. Muros en contacto con el terreno 2. Suelos 3. Fachadas 4. Cubiertas HS 2 Recogida y evacuación de residuos 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada 2. Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas HS 3 Calidad del aire interior 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias 2. Diseño de viviendas 3. Diseño de trasteros 4. Diseño de garajes 5. Dimensionado HS 4 Suministro de agua 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias 2. Diseño de la instalación 3. Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados 3.1. Reserva de espacio para el contador 3.2. Dimensionado de la red de distribución de AF 3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuarto húmedos y ramales de enlace 3.4. Dimensionado de la red de ACS 3.5. Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación HS 5 Evacuación de aguas residuales 1. Descripción general 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes 3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 4. Dimensionado de la red de aguas pluviales 5. Dimensionado de los colectores de tipo mixto 6. Dimensionado de la red de ventilación DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 1

59 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS CTE HS Salubridad El objetivo del requisito básico Higiene, salud y protección del medio ambiente, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de salubridad en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Datos previos Cota de la cara inferior del suelo en contacto con el terreno: m. Cota del nivel freático: > -7,00 m estimada. Presencia de agua (según Art DB HS 1): Baja 1. Muros en contacto con el terreno Grado de impermeabilidad Presencia de agua: Baja Coeficiente de permeabilidad del terreno: K s = 10-4 cm/s Grado de impermeabilidad según tabla 2.1, DB HS 1: 1 Solución constructiva Tipo de muro: Muro flexorresistente Situación de la impermeabilización: 2 tipos: int. y ext. Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.2, DB HS 1: Imp. Interior: Imp. Exterior: C1+I2+D1+D5 I2+I3+D1+D5 C1 Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo. I2 La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante o según lo establecido en I1. En muros pantalla construidos con excavación, la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. I3 Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, tal como una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso sin yeso higroscópico u otro material no higroscópico. D1 D5 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 2

60 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS Solución constructiva 1 Muros de sótano: Muro de hormigón armado de cm. de espesor con la impermeabilización realizada por su cara interior constituida por: hormigón utilizado hidrófugo, lámina drenante tipo DanoDren H15 plus con lámina geotextil incorporada adherida al muro por el exterior, y por el interior, impermeabilizante mineral en capa fina, color gris, espesor 3 mm.. Solución constructiva 2 Muros de sótano: Muro de hormigón armado de cm. de espesor con la impermeabilización realizada por su cara exterior constituida por: emulsión asfáltica estabilizada con elastómeros, protegida por geotextil sobre hormigón utilizado hidrófugo, y por el exterior lámina drenante tipo DanoDren H15 plus con lámina geotextil incorporada adherida al muro. 2. Suelos 2.1 Solera Grado de impermeabilidad Presencia de agua: Baja Coeficiente de permeabilidad del terreno: K s = 10-5 cm/s Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1: 2 Solución constructiva Tipo de muro: Flexorresistente Tipo de suelo: Solera Tipo de intervención en el terreno: Sin intervención Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.4, DB HS1: C2+C3+D1 C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. Solución constructiva Suelo de garaje. Capa de 25 cm. de encachado de grava filtrante 40/80 mm., una lámina de polietileno de 1 mm. de espesor, y solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, con recubrimiento de resinas por la parte superior. 3. Fachadas No existen en este proyecto. 4. Cubiertas No existen en este proyecto. HS 2 Recogida y evacuación de residuos No es de aplicación en este proyecto. HS 3 Calidad del aire interior No es de aplicación en este proyecto. HS 4 Suministro de agua No es de aplicación en este proyecto. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 3

61 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS HS 5 Evacuación de aguas residuales EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1. Descripción general Objeto: Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales. Con drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Características del alcantarillado: Red pública unitaria (pluviales + residuales). Cotas: Cota del alcantarillado público < cota de evacuación en todos los usos del edificio, tanto en la calle Judería como en la calle Hospital. Capacidad de la red: Diámetro de las tuberías de alcantarillado: > Pendiente: S Capacidad S 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes 1. Características de la red de evacuación del edificio Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en la rampa de acceso al garaje por la calle Judería, y a otra, registrable, situada bajo la acera de la calle Hospital. Por tanto, existirán dos puntos de conexión con la red de alcantarillado público. La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos: Aseos públicos en planta segunda (4 lavabos, 4 inodoros con cisterna y 2 urinarios). Aseos públicos en planta primera (4 lavabos, 4 inodoros con cisterna y 2 urinarios). Aseos públicos en planta baja (8 lavabos, 9 inodoros con cisterna y 4 urinarios). Garaje (sumideros sifónicos). 2. Partes de la red de evacuación Desagües y derivaciones Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Sifón individual: En cada aparato. Bote sifónico: No se contemplan. Sumidero sifónico: En garaje, con cierre hidráulico. Canaleta sifónica: En rampa garaje, con cierre hidráulico. Bajantes pluviales Material: Situación: Bajantes fecales Material: Situación: Colectores Material: Situación: Arquetas Material: Situación: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Interior por patinillos y empotradas. Registrables PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Interior por patinillos. Registrables. PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Tramos colgados del forjado de planta baja y planta primera. Registrables. Tramos enterrados bajo solera de hormigón de planta baja. No registrables. Prefabricada de PVC-U o de ladrillo. A pié de bajantes de pluviales. Registrables y nunca será sifónica. Conexión de la red de la zona pública con la del garaje. Sifónica y registrable. Conexión de la red de fecales con la de pluviales. Sifónica y registrable. Pozo general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y registrable. Registros En Bajantes: Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta. En cambios de dirección, a pié de bajante. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 4

62 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS En colectores colgados: En colectores enterrados: En el interior de cuarto húmedos: Registros en cada encuentro y cada 15 m. Los cambios de dirección se ejecutarán con codos a 45º.. En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas interiores habitables con arquetas ciegas, cada 15 m. Accesibilidad por falso techo. Registro de sifones individuales por la parte inferior. El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón roscado. Ventilación Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas) para asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes de aguas residuales al menos 1,30 m. por encima de la cubierta del edificio. 3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 2.2. Desagües y derivaciones Derivaciones individuales Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparto (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso Tipo de aparato sanitario Unidades de desagüe UD Uso privado Uso público Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Inodoros Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Urinario Suspendido En batería De cocina Fregadero De laboratorio, restaurante, etc Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro con Cuarto de baño cisterna (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con fluxómetro Inodoro con Cuarto de aseo cisterna (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro Los diámetros indicado en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,50 m. Los que superen esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y el caudal a evacuar. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, se utilizarán los valores que se indican en la tabla 4.2, DB HS 5 en función del diámetro del tubo de desagüe. Diámetro del desagüe, mm Número de UDs DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 5

63 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS Botes sifónicos o sifones individuales Los botes sifónicos serán de 110 mm. para 3 entradas y de 125 mm. para 4 entradas. Tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Ramales de colectores El dimensionado de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3, DB HS 5 según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector Bajantes Diámetro mm Máximo número de UDs Pendiente 1 % 2 % 4 % El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Colectores El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Diámetro mm Máximo número de Uds Pendiente 1 % 2 % 4 % DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 6

64 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS 4. Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales a. Sumideros El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6, DB HS 5, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Con desniveles no mayores de 150 mm. y pendientes máximas del 0,5%. b. Canalones Superficie de cubierta en proyección horizontal (m²) Zona pluviométrica según tabla B.1 Anexo B: A Isoyeta según tabla B.1 Anexo B: 30 Intensidad pluviométrica de Salamanca: 90 mm/h Número de sumideros S < S < S < S > cada 150 m² c. Bajantes El diámetro nominal de las bajantes de pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.8, DB HS 5, en función de la superficie de la cubierta en proyección horizontal, y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. d. Colectores Diámetro nominal de la bajante (mm) Superficie de la cubierta en proyección horizontal (m²) El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9, DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente. Diámetro nominal del colector (mm) Superficie proyectada (m²) Pendiente del colector 1 % 2 % 4 % Dimensionado de los colectores de tipo mixto El diámetro nominal de los colectores de tipo mixto se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9 DB HS 5, transformando las unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumándose a las correspondientes de aguas pluviales. El diámetro se obtiene en función de su pendiente, de la superficie así obtenida, y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Transformación de las unidades de desagüe: Para UDs 250 Superficie equivalente: 90 m² Para UDs > 250 Superficie equivalente: 0,36 x nº UD m² DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 7

65 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HS 6. Dimensionado de la red de ventilación La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 8

66 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HR CTE HR Protección frente al ruido HR Protección frente al ruido 1. Elementos constructivos verticales 2. Elementos constructivos horizontales 3. Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88 DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido Página 1

67 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HR CTE HR Protección frente al ruido El objetivo del requisito básico Protección frente al ruido consiste en limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 14 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, construirá, utilizará y mantendrá de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impacto y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. A fecha actual todavía no se ha aprobado el Documento Básico DB HR de protección frente al ruido, y de acuerdo con el artículo 14 de la Parte I del CTE se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88 Condiciones acústicas en los edificios. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de protección frente al ruido. Al tratarse el presente proyecto de una fase dentro de la ejecución de un edificio, el presente Documento Básico no es de aplicación en esta fase, justificándose el mismo en el Proyecto de la totalidad del edificio. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido Página 2

68 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2-desglosado A C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HE CTE HE Ahorro de Energía HE 1 Limitación de la demanda energética 1. Ámbito de aplicación 2. Definición y cuantificación de exigencias 3. Datos previos y cálculo de limitación de la demanda energética 4. Control de condensaciones superficiales e intersticiales 5. Fichas de cálculo y comprobación 6. Permeabilidad al aire HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas 1. Ficha justificativa de cumplimiento del RITE HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 1. Ámbito de aplicación HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 1. Cuantificación de exigencias y datos de cálculo 2. Condiciones y características de la instalación 2.1. Características generales de la edificación y de la instalación 2.2. Cálculo de la demanda energética de la vivienda 2.3. Elección de la fracción solar anual 2.4. Elección de la superficie de captadores solares 2.5. Situación de los captadores solares 2.6. Circuito primario 2.7. Intercambiador y acumulación 2.8. Regulación y control 2.9. Subsistema de apoyo de energía convencional 3. Fichas resumen de características y cálculo de la instalación HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 1. Ámbito de aplicación DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 1

69 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2 desglosado A C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Cumplimiento CTE-HE CTE HE Ahorro de Energía El objetivo del requisito básico Ahorro de energía consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. (Artículo 15 de la Parte I de CTE). Al tratarse el presente proyecto de una fase dentro de la ejecución de un edificio, el presente Documento Básico no es de aplicación en esta fase, justificándose el mismo en el Proyecto de la totalidad del edificio. Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 2

70

71 Proyecto Básico y de Ejecución de Edificio Multiusos FASE 2. Desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES 4. Anejos a la Memoria

72

73 CTE 5. Anejos de Memoria 1. Gestión de Residuos 2. Anexo de Cálculo de Estructura 3. Normativa Técnica de Aplicación 4. Plan de Control de Calidad 1

74

75 CTE 5. Anejos de Memoria 1. Gestión de Residuos. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Í N D I C E 0.- Antecedentes. 1.- Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra. 2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. 3.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. 4.- Medidas para la separación de los residuos en obra. 5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de residuos de construcción y demolición dentro de la obra. 6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto. 7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición de la obra. 0.- ANTECEDENTES Se prescribe el presente Estudio de Gestión de Residuos, como anejo al presente proyecto, con objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. El presente estudio servirá de base para que el Constructor redacte y presente al Promotor un Plan de Gestión en el que refleje como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en cumplimiento del Artículo 5 del citado Real Decreto. Este Plan de Gestión de Residuos, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por el Promotor, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. 1.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA En la siguiente tabla se indican las cantidades de residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra. Los residuos están codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. Los tipos de residuos corresponden al capítulo 17 de la citada Lista Europea, titulado Residuos de la construcción y demolición y al capítulo 15 titulado Residuos de envases. También se incluye un concepto relativo a la basura doméstica generada por los operarios de la obra. Los residuos que en la lista aparecen señalados con asterisco (*) se consideran peligrosos de conformidad con la Directiva 91/689/CEE. La estimación de pesos y volúmenes de los residuos se realiza a partir del dato de la superficie construida total aproximada del edificio, que en este caso es: S = 1.447,51 m 2 2

76 Código RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Peso (t) Vol. (m 3 ) De naturaleza pétrea Hormigón 2,62 2, Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas a las especificadas en el código (1) 14,52 9, Vidrio 0,13 0, Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a los especificados en los códigos (2), (3) y (4) 35,37 24,75 De naturaleza no pétrea Madera 0,55 0, Plástico 0,42 6, Mezclas bituminosas distintas a las especificadas en el código (5) 1,32 1, Metales mezclados 0,66 0, Cables distintos a los especificados en el código (6) 0,03 0, Materiales de aislamiento distintos a los especificados en los códigos (7) y (8) 0,13 1, Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los especificados en el código (9) 0,06 0,13 Potencialmente peligrosos y otros Envases mezclados 0,13 0, * Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas 0,01 0, * Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas 0,03 0, Mezcla de residuos municipales (basura) 1,85 2,64 NOTAS : (1) Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas. (2) Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio. (3) Residuos de construcción y demolición que contienen PCB. (4) Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas. (5) Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla. (6) Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas. (7) Materiales de aislamiento que contienen amianto. (8) Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas. (9) Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas. 2.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO En la lista anterior puede apreciarse que la mayor parte de los residuos que se generarán en la obra son de naturaleza no peligrosa. Entre ellos predominan los residuos precedentes de la apertura de rozas en la albañilería y/o la estructura (forjados) para el paso y la colocación de instalaciones empotradas, así como otros restos de materiales inertes.. Para este tipo de residuos no se prevé ninguna medida específica de prevención más allá de las que implica un manejo cuidadoso. 3

77 Con respecto a las moderadas cantidades de residuos contaminantes o peligrosos procedentes de restos de materiales o productos industrializados, así como los envases desechados de productos contaminantes o peligrosos, se tratarán con precaución y preferiblemente se retirarán de la obra a medida que se vayan empleando. En este sentido, el Constructor se encargará de almacenar separadamente estos residuos hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente y, en su caso, especificará en los contratos a formalizar con los subcontratistas la obligación que éstos contraen de retirar de la obra todos los residuos generados por su actividad, así como de responsabilizarse de su gestión posterior. 3.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de valorización dentro de la obra, así como el sistema a emplear por el Constructor para conseguir dicha valorización. Código RESIDUOS A VALORIZAR EN LA OBRA Sistema Hormigón RELLENOS Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas a las especificadas en el código RELLENOS Vidrio RELLENOS Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los especificados en el código RELLENOS Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a los especificados en los códigos (2), (3) y (4) RELLENOS En el plano que se incluye en el punto 5 de este estudio, se señalan las zonas de la obra donde se irán colocando estos residuos, que antes de ser recubiertos con otros materiales más superficiales serán objeto de regularización, riego, nivelación y compactación. No se prevén actividades de reutilización o eliminación de los residuos de construcción y demolición generados en la obra definida en el presente proyecto, si bien posteriormente podrían ser desarrolladas por parte del gestor de residuos o las empresas con las que éste se relacione, una vez efectuada la retirada de la obra. En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de entrega a un gestor de residuos, con indicación de la frecuencia con la que su retirada deberá llevarse a cabo. Código RESIDUOS A ENTREGAR A UN GESTOR Frecuencia Madera ESPORÁDICA Plástico ESPORÁDICA Mezclas bituminosas distintas a las del código ACELERADA Metales mezclados ACELERADA * Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas ACELERADA Cables distintos a los especificados en el código ACELERADA Materiales de aislamiento distintos a los especificados en los códigos y ESPORÁDICA Envases mezclados ESPORÁDICA * Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas ACELERADA Mezcla de residuos municipales (basura) ACELERADA (1) 4

78 La frecuencia ESPORÁDICA puede consistir en la retirada de los residuos cada vez que el contenedor instalado a tal efecto esté lleno; o bien de una sola vez, en la etapa final de la ejecución del edificio. La frecuencia ACELERADA indica que los residuos se irán retirando separadamente (preferiblemente cada día) a medida que se vayan generando. A esta categoría corresponden los residuos producidos por la actividad de los subcontratistas. (1) La basura doméstica generada por los operarios de la obra se llevará diariamente a los contenedores municipales. 4.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA Dado que las cantidades de residuos de construcción y demolición estimadas para la obra objeto del presente proyecto son inferiores a las asignadas a las fracciones indicadas en el punto 5 del artículo 5 del RD 105/2008, no será obligatorio separar los residuos por fracciones. No obstante, los residuos de las categorías a las que se ha asignado una eliminación ACELERADA se retiraran de la obra separadamente, de acuerdo con sus características. Aquellos a los que se han asignado una eliminación de tipo ESPORÁDICO, podrán ser almacenados en un contenedor temporal de modo conjunto. Los residuos previstos para VALORIZAR en la obra para la creación de rellenos se irán vertiendo progresivamente en las zonas señaladas para ello. 5.- PLANO DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA Se acompaña plano. 5

79 6.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar, por parte del contratista, la realización de una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. En la contratación de la gestión de los RCDs se deberá asegurar que los destinos finales (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de plásticos/madera ) sean centros autorizados. Así mismo el Constructor deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Se deberá aportar evidencia documental del destino final para aquellos RCDs (tierras, pétreos ) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración. Los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas ) serán gestionados de acuerdo con los preceptos marcados por la legislación vigente y las autoridad municipales. 7.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA El coste previsto para la gestión de los residuos de construcción y demolición de la obra descrita en el presente proyecto está incluido en cada uno de los costes de las unidades y partidas de obra, al haber sido considerado dentro de los costes indirectos. No obstante se prevé que asciende a la cantidad de 455,51 Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto 6

80

81 2. Anexo de Cálculo de Estructura Listado de datos de obra Análisis de efectos de 2º orden 7

82 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Versión: Número de licencia: Datos generales de la estructura Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Clave: multiusos-fase2 2. Datos geométricos de grupos y plantas Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 4 Forjado 4 4 Forjado Forjado 3 3 Forjado Forjado 2 2 Forjado Forjado 1 1 Forjado Cimentación Datos geométricos de pilares, pantallas y muros 3.1. Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo P1 ( 35.30, 0.77) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der P2 ( 29.82, 0.66) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.80 P3 ( 24.48, 0.54) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.80 P4 ( 19.00, 0.42) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq P5 ( 39.61, 4.87) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der P6 ( 35.15, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.60 P7 ( 29.82, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 1.05 P8 ( 24.48, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 1.05 P9 ( 19.15, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.85 P10 ( 39.68, 7.72) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 0.60 P11 ( 35.15, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.65 P12 ( 29.82, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 1.05 P13 ( 24.48, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 1.05 P14 ( 19.15, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.85 P15 ( 35.15, 12.72) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.50 P16 ( 29.82, 12.87) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.40 P17 ( 24.48, 12.87) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.40 P18 ( 39.88, 14.12) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad derecha 0.60 P19 ( 35.15, 14.12) 3-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P20 ( 29.82, 14.12) 3-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P21 ( 24.48, 14.12) 3-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro P22 ( 19.15, 14.12) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.85 P23 ( 38.09, 16.16) 0-1 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der P24 ( 35.15, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.55 P25 ( 29.82, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.55 P26 ( 24.48, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 Página 1

83 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo P27 ( 19.15, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.85 P28 ( 40.04, 20.79) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der P29 ( 35.15, 21.13) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.50 P30 ( 29.82, 21.52) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.50 P31 ( 24.48, 21.85) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 P32 ( 19.15, 22.28) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.50 P33 ( 18.90, 0.41) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der P34 ( 15.26, 0.33) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.50 P35 ( 8.62, 0.18) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.75 P36 ( 5.15, 0.11) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.75 P37 ( 0.00, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq P38 ( 18.75, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.85 P39 ( 14.65, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.80 P40 ( 9.25, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.80 P41 ( 5.15, 4.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad inferior 0.80 P42 ( 0.00, 5.02) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad izquierda 0.60 P43 ( 18.75, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.85 P44 ( 14.65, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.80 P45 ( 9.25, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.80 P46 ( 5.15, 7.87) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.80 P47 ( 0.00, 7.72) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Mitad izquierda 0.60 P48 ( 18.75, 14.12) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.85 P49 ( 14.65, 14.12) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.70 P50 ( 9.25, 14.12) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.70 P51 ( 5.00, 14.27) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq P52 ( 0.00, 14.27) 0-4 Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq P53 ( 18.75, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.85 P54 ( 14.65, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 P55 ( 9.25, 17.07) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 P56 ( 5.15, 16.92) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Centro 0.60 P57 ( 18.75, 22.31) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 P58 ( 14.65, 22.60) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 P59 ( 9.25, 22.62) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Mitad superior 0.60 P60 ( 5.15, 22.47) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Centro Muros - Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas. - Las dimensiones están expresadas en metros. Datos geométricos del muro Referencia Tipo muro GI- GF Vértices Inicial Final Planta M1 Muro de hormigón armado 0-2 ( 5.15, 22.47) ( 14.65, 22.45) 2 1 Dimensiones Izquierda+Derecha=Total = =0.35 M14 Muro de hormigón armado 0-1 ( 39.46, 5.02) ( 39.53, 7.72) =0.25 M15 Muro de hormigón armado 0-1 ( 35.15, 5.02) ( 39.46, 5.02) =0.25 M16 Muro de hormigón armado 0-1 ( 35.15, 0.92) ( 35.15, 5.02) =0.35 M18 Muro de hormigón armado 0-1 ( 24.48, 0.69) ( 29.82, 0.83) =0.4 M19 Muro de hormigón armado 0-2 ( 19.15, 0.57) ( 24.48, 0.69) = =0.4 Página 2

84 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Referencia Tipo muro GI- GF Vértices Inicial Final Planta M20 Muro de hormigón armado 0-2 ( 14.65, 0.47) ( 18.75, 0.56) 2 1 M21 Muro de hormigón armado 0-2 ( 9.25, 0.35) ( 14.65, 0.47) 2 1 M22 Muro de hormigón armado 0-2 ( 5.15, 0.26) ( 9.25, 0.35) 2 1 M23 Muro de hormigón armado 0-2 ( 0.15, 0.15) ( 5.15, 0.26) 2 1 M24 Muro de hormigón armado 0-2 ( 0.15, 0.15) ( 0.15, 14.12) 2 1 M25 Muro de hormigón armado 0-2 ( 0.15, 14.12) ( 5.15, 14.12) 2 1 M26 Muro de hormigón armado 0-2 ( 5.15, 14.12) ( 5.15, 22.47) 2 1 Dimensiones Izquierda+Derecha=Total = = = = = = = = = = = = = =0.35 M27 Muro de hormigón armado 0-1 ( 0.15, 0.15) ( 0.15, 5.02) =0.4 M28 Muro de hormigón armado 0-2 ( 14.65, 22.45) ( 18.75, 22.16) = =0.35 M29 Muro de hormigón armado 0-1 ( 37.94, 15.65) ( 39.73, 14.12) =0.25 Empujes y zapata del muro Referencia Empujes Zapata del muro M1 M14 M15 M16 M18 M19 M20 M21 M22 Empuje izquierdo: plataforma Empuje derecho: Sin empujes Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle baja Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle baja Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle baja Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle baja Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle media Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle alta Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle alta Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle alta Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.00 der.:0.30 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.735 der.:0.015 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.45 der.:0.00 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:1.25 der.:0.00 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.692 der.:0.008 canto:0.80 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.60 der.:0.00 canto:0.80 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.80 der.:0.00 canto:0.50 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.35 der.:0.00 canto:0.75 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.40 der.:0.00 canto:0.75 Página 3

85 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Referencia Empujes Zapata del muro M23 M24 M25 M26 M27 M28 M29 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: calle alta Empuje izquierdo: plataforma Empuje derecho: Sin empujes Empuje izquierdo: plataforma Empuje derecho: Sin empujes Empuje izquierdo: plataforma Empuje derecho: Sin empujes Empuje izquierdo: calle baja Empuje derecho: Sin empujes Empuje izquierdo: plataforma Empuje derecho: Sin empujes Empuje izquierdo: calle baja Empuje derecho: Sin empujes Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.25 der.:0.00 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.00 der.:0.40 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.00 der.:0.50 canto:0.50 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.00 der.:0.25 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.00 der.:0.30 canto:0.60 Zapata corrida: x Vuelos: izq.:0.00 der.:0.60 canto:0.60 Con vinculación exterior 4. Dimensiones, coeficientes de empotramiento y coeficientes de pandeo para cada planta Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y P x x x P42,P38,P9,P8,P7,P x x x x P x x x x P x x x x P x x x x P x x Página 4

86 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y x x P x x x x P x x x x P x x x x P x P56,P55,P54,P53,P27, P5,P10 P60,P59,P58,P57,P32, P x x x x x x x x P x x x x P50,P x x x x P34,P x x x x P x x x x P x x x x P4,P x x Página 5

87 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y x P43,P x x x x P x x x x P3,P x x x P13,P12,P x x x x P21,P20,P19 4 2xUPN-120([]) P26,P25,P x x x P x x P x x P x x x P x x P23,P17,P16,P x P x x x x Losas y elementos de cimentación -Tensión admisible en situaciones persistentes: MPa -Tensión admisible en situaciones accidentales: MPa 6. Listado de paños Tipos de forjados considerados Página 6

88 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Nombre 7. Normas consideradas Descripción 30+5 ceramico FORJADO DE VIGUETAS DE HORMIGÓN Canto de bovedilla: 30 cm Espesor capa compresión: 5 cm Intereje: 70 cm Bovedilla: Genérica Ancho del nervio: 12 cm Volumen de hormigón: m³/m² Peso propio: 4.2 kn/m² Incremento del ancho del nervio: 3 cm Comprobación de flecha: Como vigueta armada Hormigón: EHE-98-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A Forjados de viguetas: EFHE 8. Acciones consideradas 8.1. Gravitatorias 8.2. Viento Planta S.C.U (kn/m²) Cargas muertas (kn/m²) Forjado Forjado Forjado Forjado Cimentación CTE DB SE-AE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación Zona eólica: A Grado de aspereza: IV. Zona urbana, industrial o forestal La acción del viento se calcula a partir de la presión estática q e que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado: q e = q b c e c p Donde: q b Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D. c e Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado. c p Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento. Viento X Viento Y q b (kn/m²) esbeltez c p (presión) c p (succión) esbeltez c p (presión) c p (succión) Página 7

89 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Plantas Anchos de banda Ancho de banda Y (m) Ancho de banda X (m) En todas las plantas Se realiza análisis de los efectos de 2º orden Valor para multiplicar los desplazamientos 2.00 Coeficientes de Cargas +X: X:1.00 +Y: Y:1.00 Planta Cargas de viento Viento X (kn) Viento Y (kn) Forjado Forjado Forjado Forjado Conforme al artículo , apartado 2 del Documento Básico AE, se ha considerado que las fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de ±5% de la dimensión máxima del edificio Sismo Sin acción de sismo 8.4. Hipótesis de carga Automáticas Adicionales Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.- Referencia Descripción Naturaleza N 1 nieve Nieve 8.5. Empujes en muros calle alta Primera situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 6.00 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² Segunda situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 6.00 m Página 8

90 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² Carga 2: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² calle media Primera situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 5.00 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² Segunda situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 5.00 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² Carga 2: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² calle baja Primera situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 3.50 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² Segunda situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 3.50 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² Carga 2: Tipo: Uniforme Fecha:30/10/09 Página 9

91 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Valor: kn/m² plataforma Una situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 6.00 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: Uniforme Valor: kn/m² casas Una situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota 5.00 m Ángulo de talud 0.00 Grados Densidad aparente kn/m³ Densidad sumergida kn/m³ Ángulo rozamiento interno Grados Evacuación por drenaje % Carga 1: Tipo: En banda Valor: kn/m² Separación del paramento: 0.80 m Ancho: 0.40 m 8.6. Listado de cargas Cargas especiales introducidas (en KN, KN/m y KN/m2) Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas 1 Carga permanente Lineal ( 5.13, 17.00) ( 39.97, 17.00) Carga permanente Lineal ( 39.88, 17.07) ( 39.48, 4.91) Carga permanente Lineal ( 39.53, 4.98) ( 9.23, 4.98) Carga permanente Lineal ( 9.38, 4.86) ( 9.38, 7.77) Carga permanente Lineal ( 39.64, 7.77) ( 19.26, 7.77) Carga permanente Lineal ( 19.26, 16.92) ( 19.26, 4.94) Carga permanente Lineal 8.00 ( 9.23, 16.94) ( 9.23, 7.72) Carga permanente Lineal 8.00 ( 5.19, 14.14) ( 5.19, 5.11) Carga permanente Lineal 8.00 ( 0.14, 7.80) ( 7.21, 7.80) Carga permanente Lineal 8.00 ( 13.21, 0.30) ( 13.21, 2.89) Carga permanente Lineal 8.00 ( 13.36, 2.94) ( 5.10, 2.94) Carga permanente Lineal 8.00 ( 14.75, 16.93) ( 14.75, 7.70) Carga permanente Lineal 8.00 ( 9.28, 7.72) ( 18.99, 7.72) Carga permanente Lineal 8.00 ( 5.12, 9.49) ( 9.28, 9.49) Carga permanente Lineal 8.00 ( 14.67, 7.81) ( 14.67, 4.83) Carga permanente Lineal 8.00 ( 16.66, 7.78) ( 16.66, 4.85) Carga permanente Lineal 8.00 ( 21.77, 7.81) ( 21.77, 4.96) Carga permanente Lineal 8.00 ( 24.43, 7.83) ( 24.43, 5.00) Carga permanente Lineal 8.00 ( 31.45, 7.77) ( 31.45, 4.83) Carga permanente Lineal 8.00 ( 33.91, 7.77) ( 33.91, 4.89) Carga permanente Lineal ( 39.86, 16.95) ( 39.96, 20.72) Carga permanente Lineal ( 9.16, 5.01) ( 9.16, 7.77) Página 10

92 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas Carga permanente Lineal ( 13.35, 7.72) ( 13.35, 4.93) Carga permanente Lineal ( 27.74, 2.73) ( 27.74, 0.83) Carga permanente Lineal 8.00 ( 5.10, 5.04) ( 5.10, 0.18) Carga permanente Lineal 8.00 ( 0.11, 5.03) ( 7.21, 5.03) Carga permanente Lineal 8.00 ( 7.21, 4.99) ( 7.21, 9.49) Carga permanente Lineal ( 19.04, 22.25) ( 40.09, 20.73) Carga permanente Superficial 1.00 ( 0.26, 5.01) ( 5.16, 5.04) ( 5.20, 5.09) ( 5.67, 5.04) ( 5.59, 2.94) ( 13.33, 3.07) ( 13.33, 0.42) ( 0.11, 0.17) Carga permanente Superficial 1.00 ( 9.25, 17.07) ( 9.25, 22.32) ( 9.10, 22.31) ( 5.30, 22.32) ( 5.30, 17.07) ( 5.30, 16.92) ( 9.10, 16.92) ( 9.10, 17.07) Carga permanente Superficial 1.00 ( 14.50, 22.30) ( 9.40, 22.31) ( 9.25, 22.32) ( 9.25, 17.07) ( 9.40, 17.07) ( 9.40, 16.92) ( 14.50, 16.92) ( 14.50, 17.07) ( 14.65, 17.07) ( 14.65, 22.30) ( 14.50, 22.30) Carga permanente Superficial 1.00 ( 18.75, 17.07) ( 18.75, 22.01) ( 18.60, 22.01) ( 18.60, 22.02) ( 14.80, 22.29) ( 14.65, 22.30) ( 14.65, 17.07) ( 14.80, 17.07) ( 14.80, 16.92) ( 18.60, 16.92) ( 18.60, 17.07) Carga permanente Superficial 1.00 ( 24.33, 21.61) ( 19.30, 21.97) ( 19.15, 21.98) ( 19.15, 17.07) ( 19.30, 17.07) ( 19.30, 16.92) ( 24.33, 16.92) ( 24.33, 17.07) ( 24.48, 17.07) ( 24.48, 21.55) ( 24.33, 21.55) Carga permanente Superficial 1.00 ( 29.82, 17.07) ( 29.82, 21.22) ( 29.67, 21.22) ( 29.67, 21.23) ( 24.63, 21.59) ( 24.63, 21.55) ( 24.48, 21.55) ( 24.48, 17.07) ( 24.63, 17.07) ( 24.63, 16.92) ( 29.67, 16.92) ( 29.67, 17.07) Carga permanente Superficial 1.00 ( 35.15, 17.07) ( 35.15, 20.83) ( 35.00, 20.83) ( 35.00, 20.84) ( 29.97, 21.20) ( 29.82, 21.22) ( 29.82, 17.07) ( 29.97, 17.07) ( 29.97, 16.92) ( 35.00, 16.92) ( 35.00, 17.07) Carga permanente Superficial 1.00 ( 35.23, 20.85) ( 39.99, 20.60) ( 39.98, 16.91) ( 35.20, 16.97) Sobrecarga de uso Lineal ( 13.48, 4.89) ( 13.48, 7.86) Sobrecarga de uso Lineal ( 9.28, 7.83) ( 9.28, 4.84) Sobrecarga de uso Lineal ( 27.82, 2.72) ( 27.82, 0.73) Sobrecarga de uso Superficial 2.00 ( 0.15, 14.21) ( 5.19, 14.21) ( 5.25, 9.32) ( 7.29, 9.44) ( 7.23, 5.06) ( 0.19, 5.00) Página 11

93 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas N 1 Superficial 1.00 ( 9.25, 17.07) ( 9.25, 22.32) ( 9.10, 22.31) ( 5.30, 22.32) ( 5.30, 17.07) ( 5.30, 16.92) ( 9.10, 16.92) ( 9.10, 17.07) N 1 Superficial 1.00 ( 14.50, 22.30) ( 9.40, 22.31) ( 9.25, 22.32) ( 9.25, 17.07) ( 9.40, 17.07) ( 9.40, 16.92) ( 14.50, 16.92) ( 14.50, 17.07) ( 14.65, 17.07) ( 14.65, 22.30) ( 14.50, 22.30) N 1 Superficial 1.00 ( 18.75, 17.07) ( 18.75, 22.01) ( 18.60, 22.01) ( 18.60, 22.02) ( 14.80, 22.29) ( 14.65, 22.30) ( 14.65, 17.07) ( 14.80, 17.07) ( 14.80, 16.92) ( 18.60, 16.92) ( 18.60, 17.07) N 1 Superficial 1.00 ( 24.33, 21.61) ( 19.30, 21.97) ( 19.15, 21.98) ( 19.15, 17.07) ( 19.30, 17.07) ( 19.30, 16.92) ( 24.33, 16.92) ( 24.33, 17.07) ( 24.48, 17.07) ( 24.48, 21.55) ( 24.33, 21.55) N 1 Superficial 1.00 ( 29.82, 17.07) ( 29.82, 21.22) ( 29.67, 21.22) ( 29.67, 21.23) ( 24.63, 21.59) ( 24.63, 21.55) ( 24.48, 21.55) ( 24.48, 17.07) ( 24.63, 17.07) ( 24.63, 16.92) ( 29.67, 16.92) ( 29.67, 17.07) N 1 Superficial 1.00 ( 35.15, 17.07) ( 35.15, 20.83) ( 35.00, 20.83) ( 35.00, 20.84) ( 29.97, 21.20) ( 29.82, 21.22) ( 29.82, 17.07) ( 29.97, 17.07) ( 29.97, 16.92) ( 35.00, 16.92) ( 35.00, 17.07) N 1 Superficial 1.00 ( 35.12, 20.77) ( 35.22, 16.89) ( 40.05, 16.86) ( 40.12, 20.63) 2 Carga permanente Lineal ( 35.17, 5.08) ( 35.17, 0.84) Carga permanente Lineal ( 35.20, 0.89) ( 0.04, 0.13) Carga permanente Lineal ( 39.59, 5.02) ( 18.76, 5.02) Carga permanente Lineal ( 16.69, 4.97) ( 0.10, 4.97) Carga permanente Lineal ( 18.78, 7.71) ( 0.02, 7.71) Carga permanente Lineal ( 39.49, 4.94) ( 39.85, 17.02) Carga permanente Lineal ( 39.96, 16.99) ( 19.17, 16.99) Carga permanente Lineal ( 19.14, 16.97) ( 19.14, 4.94) Carga permanente Lineal ( 18.84, 16.99) ( 5.23, 16.99) Carga permanente Lineal ( 5.11, 16.97) ( 5.11, 14.08) Carga permanente Lineal ( 5.09, 14.10) ( 0.10, 14.10) Carga permanente Lineal ( 0.22, 14.14) ( 0.22, 4.82) Carga permanente Lineal ( 0.12, 4.96) ( 3.46, 4.96) Carga permanente Lineal 9.00 ( 18.79, 17.03) ( 18.79, 4.91) Carga permanente Lineal 9.00 ( 16.67, 7.71) ( 16.67, 4.91) Carga permanente Lineal 9.00 ( 14.65, 7.78) ( 14.65, 4.92) Carga permanente Lineal 9.00 ( 19.12, 7.73) ( 39.47, 7.73) Carga permanente Lineal ( 9.16, 4.99) ( 9.16, 7.79) Fecha:30/10/09 Página 12

94 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas Carga permanente Lineal ( 13.38, 6.29) ( 13.38, 4.96) Carga permanente Lineal ( 13.69, 7.82) ( 13.69, 6.19) Carga permanente Lineal ( 21.52, 2.74) ( 21.52, 0.60) Carga permanente Lineal ( 16.24, 2.62) ( 16.24, 0.39) Carga permanente Lineal ( 0.14, 0.09) ( 3.49, 0.26) Carga permanente Lineal ( 34.91, 0.84) ( 36.17, 0.87) Carga permanente Lineal ( 36.10, 1.06) ( 36.13, 0.70) Carga permanente Lineal ( 3.32, 0.18) ( 3.38, 5.01) Carga permanente Superficial 1.00 ( 0.10, 7.82) ( 9.29, 7.85) ( 9.32, 4.72) ( 0.13, 4.81) Sobrecarga de uso Lineal ( 13.53, 4.91) ( 13.53, 6.22) Sobrecarga de uso Lineal ( 13.83, 6.12) ( 13.83, 7.89) Sobrecarga de uso Lineal ( 9.27, 7.91) ( 9.27, 4.70) Sobrecarga de uso Lineal ( 21.50, 2.76) ( 21.50, 0.61) Sobrecarga de uso Lineal ( 16.31, 2.56) ( 16.31, 0.53) Sobrecarga de uso Lineal 2.00 ( 21.83, 4.95) ( 21.83, 2.56) Sobrecarga de uso Superficial 2.00 ( 0.05, 7.82) ( 0.07, 14.23) ( 5.12, 14.17) ( 5.19, 17.02) ( 19.38, 17.00) ( 19.26, 7.98) 3 Carga permanente Lineal ( 0.06, 14.27) ( 0.08, 4.87) Carga permanente Lineal ( 0.16, 0.08) ( 18.76, 0.51) Carga permanente Lineal ( 35.28, 0.91) ( 35.28, 14.20) Carga permanente Lineal ( 35.31, 14.20) ( 0.14, 14.20) Carga permanente Lineal 9.00 ( 9.29, 14.10) ( 9.29, 4.95) Carga permanente Lineal 9.00 ( 14.72, 14.14) ( 14.72, 4.85) Carga permanente Lineal 9.00 ( 18.80, 14.17) ( 18.80, 6.60) Carga permanente Lineal 9.00 ( 19.16, 14.25) ( 19.16, 6.66) Carga permanente Lineal 9.00 ( 24.52, 14.22) ( 24.52, 6.61) Carga permanente Lineal 9.00 ( 29.82, 14.23) ( 29.82, 4.98) Carga permanente Lineal 9.00 ( 18.84, 6.66) ( 29.90, 6.66) Carga permanente Lineal 9.00 ( 18.79, 9.19) ( 14.77, 9.19) Carga permanente Lineal ( 9.24, 7.71) ( 16.66, 7.71) Carga permanente Lineal ( 9.30, 4.91) ( 16.71, 4.91) Carga permanente Lineal ( 18.64, 5.02) ( 35.24, 5.04) Carga permanente Lineal 9.00 ( 0.16, 4.96) ( 7.13, 4.99) Carga permanente Lineal 9.00 ( 0.26, 7.75) ( 7.24, 7.77) Carga permanente Lineal 9.00 ( 7.19, 7.83) ( 7.17, 4.94) Carga permanente Lineal ( 9.16, 4.95) ( 9.16, 7.82) Carga permanente Lineal ( 13.69, 7.84) ( 13.69, 4.78) Carga permanente Lineal 9.00 ( 16.66, 4.84) ( 16.66, 7.75) Carga permanente Lineal ( 9.16, 2.79) ( 9.16, 0.27) Carga permanente Lineal 2.00 ( 5.14, 14.27) ( 5.14, 16.97) Carga permanente Lineal 2.00 ( 5.16, 16.97) ( 39.84, 16.97) Carga permanente Lineal 2.00 ( 39.86, 17.02) ( 39.50, 4.94) Carga permanente Lineal 2.00 ( 39.59, 4.96) ( 35.28, 4.96) Carga permanente Lineal ( 18.72, 5.10) ( 18.78, 0.60) Carga permanente Lineal ( 19.07, 0.63) ( 35.14, 0.97) Carga permanente Lineal 4.00 ( 35.17, 0.88) ( 35.16, 5.10) Página 13

95 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas Carga permanente Lineal ( 0.05, 5.02) ( 3.48, 5.04) Carga permanente Lineal ( 3.41, 5.09) ( 3.39, 0.07) Carga permanente Lineal ( 34.92, 0.95) ( 36.06, 1.01) Carga permanente Lineal ( 36.01, 5.12) ( 36.02, 1.01) Carga permanente Superficial 1.00 ( 0.06, 7.87) ( 6.77, 7.87) ( 6.79, 4.71) ( 0.11, 4.78) Carga permanente Superficial 1.00 ( 9.25, 14.27) ( 9.25, 16.92) ( 5.15, 16.92) ( 5.15, 14.27) ( 5.30, 14.27) ( 5.30, 14.12) ( 9.10, 14.12) ( 9.10, 14.27) Carga permanente Superficial 1.00 ( 14.65, 14.27) ( 14.65, 16.92) ( 9.25, 16.92) ( 9.25, 14.27) ( 9.40, 14.27) ( 9.40, 14.12) ( 14.50, 14.12) ( 14.50, 14.27) Carga permanente Superficial 1.00 ( 18.75, 16.92) ( 14.65, 16.92) ( 14.65, 14.27) ( 14.80, 14.27) ( 14.80, 14.12) ( 18.60, 14.12) ( 18.60, 14.27) ( 18.75, 14.27) Carga permanente Superficial 1.00 ( 24.48, 14.27) ( 24.48, 16.77) ( 24.48, 16.92) ( 19.15, 16.92) ( 19.15, 14.27) ( 19.30, 14.27) ( 19.30, 14.12) ( 24.33, 14.12) ( 24.33, 14.27) Carga permanente Superficial 1.00 ( 29.82, 14.27) ( 29.82, 16.77) ( 29.82, 16.92) ( 24.48, 16.92) ( 24.48, 14.27) ( 24.63, 14.27) ( 24.63, 14.12) ( 29.67, 14.12) ( 29.67, 14.27) Carga permanente Superficial 1.00 ( 35.15, 14.27) ( 35.15, 16.77) ( 35.15, 16.92) ( 29.82, 16.92) ( 29.82, 14.27) ( 29.97, 14.27) ( 29.97, 14.12) ( 35.00, 14.12) ( 35.00, 14.27) Carga permanente Superficial 1.00 ( 39.46, 5.02) ( 39.53, 7.57) ( 39.38, 7.57) ( 39.38, 7.87) ( 39.49, 7.87) ( 39.68, 14.12) ( 39.76, 16.92) ( 35.15, 16.92) ( 35.15, 14.27) ( 35.30, 14.27) ( 35.30, 13.97) ( 35.15, 13.97) ( 35.15, 7.87) ( 35.30, 7.87) ( 35.30, 7.27) ( 35.15, 7.27) ( 35.15, 5.17) ( 35.30, 5.17) ( 35.30, 5.02) Carga permanente Superficial 1.00 ( 19.10, 5.06) ( 35.14, 5.06) ( 35.16, 0.99) ( 19.20, 0.53) Carga permanente Superficial 1.00 ( 35.20, 5.07) ( 36.22, 5.07) ( 36.21, 0.83) ( 35.24, 0.80) Sobrecarga de uso Lineal ( 13.75, 4.71) ( 13.75, 7.84) Sobrecarga de uso Lineal ( 9.23, 7.85) ( 9.23, 4.86) Sobrecarga de uso Lineal ( 9.23, 2.77) ( 9.23, 0.23) Sobrecarga de uso Lineal 2.00 ( 9.14, 2.73) ( 16.41, 2.73) Sobrecarga de uso Lineal 2.00 ( 16.41, 2.74) ( 16.41, 0.60) Sobrecarga de uso Lineal ( 19.15, 4.92) ( 19.19, 0.65) Página 14

96 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas N 1 Superficial 1.00 ( 9.25, 14.27) ( 9.25, 16.92) ( 5.15, 16.92) ( 5.15, 14.27) ( 5.30, 14.27) ( 5.30, 14.12) ( 9.10, 14.12) ( 9.10, 14.27) N 1 Superficial 1.00 ( 14.65, 14.27) ( 14.65, 16.92) ( 9.25, 16.92) ( 9.25, 14.27) ( 9.40, 14.27) ( 9.40, 14.12) ( 14.50, 14.12) ( 14.50, 14.27) N 1 Superficial 1.00 ( 18.75, 16.92) ( 14.65, 16.92) ( 14.65, 14.27) ( 14.80, 14.27) ( 14.80, 14.12) ( 18.60, 14.12) ( 18.60, 14.27) ( 18.75, 14.27) N 1 Superficial 1.00 ( 24.48, 14.27) ( 24.48, 16.77) ( 24.48, 16.92) ( 19.15, 16.92) ( 19.15, 14.27) ( 19.30, 14.27) ( 19.30, 14.12) ( 24.33, 14.12) ( 24.33, 14.27) N 1 Superficial 1.00 ( 29.82, 14.27) ( 29.82, 16.77) ( 29.82, 16.92) ( 24.48, 16.92) ( 24.48, 14.27) ( 24.63, 14.27) ( 24.63, 14.12) ( 29.67, 14.12) ( 29.67, 14.27) N 1 Superficial 1.00 ( 35.15, 14.27) ( 35.15, 16.77) ( 35.15, 16.92) ( 29.82, 16.92) ( 29.82, 14.27) ( 29.97, 14.27) ( 29.97, 14.12) ( 35.00, 14.12) ( 35.00, 14.27) N 1 Superficial 1.00 ( 39.46, 5.02) ( 39.53, 7.57) ( 39.38, 7.57) ( 39.38, 7.87) ( 39.49, 7.87) ( 39.68, 14.12) ( 39.76, 16.92) ( 35.15, 16.92) ( 35.15, 14.27) ( 35.30, 14.27) ( 35.30, 13.97) ( 35.15, 13.97) ( 35.15, 7.87) ( 35.30, 7.87) ( 35.30, 7.27) ( 35.15, 7.27) ( 35.15, 5.17) ( 35.30, 5.17) ( 35.30, 5.02) N 1 Superficial 1.00 ( 19.05, 5.08) ( 35.26, 5.03) ( 35.26, 0.89) ( 19.03, 0.44) N 1 Superficial 1.00 ( 35.05, 5.10) ( 36.19, 4.99) ( 36.10, 0.89) ( 35.18, 0.87) 4 Carga permanente Lineal ( 14.65, 6.84) ( 14.64, 4.91) Carga permanente Lineal ( 14.72, 5.00) ( 16.67, 4.99) Carga permanente Lineal ( 16.60, 6.87) ( 16.66, 4.99) Carga permanente Lineal ( 16.66, 6.83) ( 14.60, 6.84) Carga permanente Lineal 2.00 ( 19.15, 5.04) ( 35.29, 5.00) Carga permanente Lineal 2.00 ( 35.25, 4.94) ( 35.15, 14.18) Carga permanente Lineal 2.00 ( 35.13, 14.16) ( 0.11, 14.16) Carga permanente Lineal 2.00 ( 0.11, 14.16) ( 0.17, 5.08) Carga permanente Lineal 2.00 ( 0.19, 5.10) ( 3.43, 5.08) Carga permanente Lineal 2.00 ( 3.39, 0.24) ( 3.31, 7.98) Carga permanente Lineal 2.00 ( 3.39, 0.28) ( 18.77, 0.56) Carga permanente Lineal 2.00 ( 18.77, 0.50) ( 18.83, 7.75) Carga permanente Lineal 2.00 ( 3.33, 7.98) ( 18.77, 7.84) Página 15

97 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas Carga permanente Lineal 2.00 ( 3.35, 5.04) ( 18.80, 4.95) N 1 Superficial 1.00 ( 5.15, 0.26) ( 5.15, 5.02) ( 5.15, 7.72) ( 5.15, 14.12) ( 0.15, 14.12) ( 0.15, 7.72) ( 0.15, 5.02) ( 0.15, 0.15) N 1 Superficial 1.00 ( 9.25, 0.35) ( 9.25, 4.87) ( 9.10, 4.87) ( 9.10, 5.17) ( 9.25, 5.17) ( 9.25, 7.57) ( 9.10, 7.57) ( 9.10, 7.87) ( 9.25, 7.87) ( 9.25, 14.12) ( 5.15, 14.12) ( 5.15, 7.72) ( 5.15, 5.02) ( 5.15, 0.26) N 1 Superficial 1.00 ( 14.65, 7.87) ( 14.65, 14.12) ( 9.25, 14.12) ( 9.25, 7.87) ( 9.40, 7.87) ( 9.40, 7.72) ( 14.50, 7.72) ( 14.50, 7.87) N 1 Superficial 1.00 ( 18.75, 14.12) ( 14.65, 14.12) ( 14.65, 7.87) ( 14.80, 7.87) ( 14.80, 7.72) ( 18.60, 7.72) ( 18.60, 7.87) ( 18.75, 7.87) N 1 Superficial 1.00 ( 24.48, 0.69) ( 24.48, 5.02) ( 24.48, 7.57) ( 24.48, 14.12) ( 19.15, 14.12) ( 19.15, 7.72) ( 19.15, 5.02) ( 19.15, 0.57) ( 19.15, 0.57) N 1 Superficial 1.00 ( 29.82, 0.80) ( 29.82, 5.02) ( 29.82, 7.57) ( 29.82, 14.12) ( 24.48, 14.12) ( 24.48, 7.57) ( 24.48, 5.02) ( 24.48, 0.69) ( 24.48, 0.69) N 1 Superficial 1.00 ( 35.15, 0.92) ( 35.15, 5.02) ( 35.15, 7.57) ( 35.15, 14.12) ( 29.82, 14.12) ( 29.82, 7.57) ( 29.82, 5.02) ( 29.82, 0.81) ( 29.82, 0.80) N 1 Superficial 1.00 ( 18.75, 0.56) ( 18.75, 4.87) ( 18.60, 4.87) ( 18.60, 4.91) ( 14.80, 4.91) ( 14.80, 4.87) ( 14.65, 4.87) ( 14.65, 0.47) ( 14.65, 0.47) N 1 Superficial 1.00 ( 14.65, 0.47) ( 14.65, 4.87) ( 14.50, 4.87) ( 14.50, 4.91) ( 9.40, 4.91) ( 9.40, 4.87) ( 9.25, 4.87) ( 9.25, 0.35) N 1 Superficial 1.00 ( 9.28, 7.83) ( 14.65, 7.75) ( 14.65, 4.96) ( 9.24, 4.98) N 1 Superficial 1.00 ( 16.68, 7.81) ( 16.70, 4.67) ( 18.81, 4.73) ( 18.77, 7.83) Página 16

98 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 9. Estados límite E.L.U. de rotura. Hormigón CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Acero laminado Tensiones sobre el terreno Desplazamientos CTE Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m Acciones características Acciones características 10. Situaciones de proyecto Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: - Con coeficientes de combinación - - Sin coeficientes de combinación - - Donde: G k Q k γ G γ Q,1 γ Q,i ψ p,1 ψ a,i Acción permanente Acción variable Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento (i > 1) Coeficiente de combinación de la acción variable principal Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento (i > 1) Coeficientes parciales de seguridad (g) y coeficientes de combinación (y) Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Página 17

99 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) (1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98-CTE Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) (1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Página 18

100 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) (1) Notas: (1) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra. Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Situación 1: Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) Combinaciones Nombres de las hipótesis G Carga permanente Q Sobrecarga de uso V(+X exc.+) Viento +X exc.+ V(+X exc.-) Viento +X exc.- V(-X exc.+) Viento -X exc.+ V(-X exc.-) Viento -X exc.- V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+ V(+Y exc.-) Viento +Y exc.- V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+ V(-Y exc.-) Viento -Y exc.- N 1 nieve Página 19

101 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 E.L.U. de rotura. Hormigón Página 20

102 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 21

103 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 22

104 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 23

105 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Página 24

106 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 25

107 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 26

108 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 27

109 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 E.L.U. de rotura. Acero laminado Página 28

110 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 29

111 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Página 30

112 Listado de datos de la obra Proyecto: con tacon en muros perimetrales reduciendo a 25 cm. espesor Fecha:30/10/09 Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) N Materiales utilizados Hormigones Para todos los elementos estructurales de la obra: HA-25, Control Estadístico; f ck = 25 MPa; γ c = Aceros por elemento y posición Aceros en barras Para todos los elementos estructurales de la obra: B 500 S, Control Normal; f yk = 500 MPa; γ s = Aceros en perfiles Tipo de acero para perfiles Acero Límite elástico (MPa) Módulo de elasticidad (GPa) Aceros conformados S Aceros laminados S Acero de pernos B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado) Página 31

113 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD GLOBAL Fecha:30/10/09 Para el análisis de la estabilidad global se ha considerado que los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por: Viento +X exc Viento +X exc Viento -X exc Viento -X exc Viento +Y exc Viento +Y exc Viento -Y exc Viento -Y exc Número de hipótesis gravitatorias: 3 Número de hipótesis de acción horizontal: 8 El momento de vuelco producido por las acciones horizontales en las distintas hipótesis es: kn m Viento +X exc Viento +X exc Viento -X exc Viento -X exc Viento +Y exc Viento +Y exc Viento -Y exc Viento -Y exc El momento por efecto P-delta producido por las distintas hipótesis de carga gravitatoria bajo la actuación simultánea de las hipótesis de acciones horizontales es: Carga permanente kn m Sobrecarga de uso kn m N 1 kn m Viento +X exc Viento +X exc Viento -X exc Viento -X exc Viento +Y exc Viento +Y exc Viento -Y exc Viento -Y exc Las acciones horizontales se ven incrementadas por la actuación simultánea de las acciones gravitatorias según los siguientes factores de amplificación (FA): Carga permanente Sobrecarga de uso N 1 Viento +X exc Viento +X exc Viento -X exc Viento -X exc Viento +Y exc Viento +Y exc Viento -Y exc Viento -Y exc Cuando en una combinación actúe una acción horizontal con un coeficiente de mayoración Fv y varias acciones gravitatorias con coeficientes de mayoración Fg1...Fgn, el coeficiente de mayoración de la acción horizontal se tomará como: Fv (estabilidad global) = Fv 1 Página 1

114 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD GLOBAL Fecha:30/10/09 1-(Fg1 FA1+...+Fgn FAn) Las relaciones máximas entre los coeficientes de mayoración amplificados y los coeficientes de mayoración sin amplificar para las distintas hipótesis de acción horizontal son: Viento +X exc Viento +X exc Viento -X exc Viento -X exc Viento +Y exc Viento +Y exc Viento -Y exc Viento -Y exc Página 2

115 3. Normativa Técnica de Aplicación NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1ºA). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción. ÍNDICE 0.- Normas de Carácter General 1.- Estructuras Acciones en la Edificación Acero Fábrica Madera Hormigón Forjados 2.- Instalaciones Agua Ascensores Audiovisuales, Antenas y Telecomunicaciones Calefacción, Climatización, Agua Caliente Sanitaria y Gas Electricidad Instalaciones de Protección Contra Incendios 3.- Protección Aislamiento Acústico Aislamiento Térmico Protección frente a la Humedad Protección Contra Incendios Seguridad y Salud en las Obras de Construcción Seguridad de Utilización 4.- Barreras Arquitectónicas 5.- Varios Instrucciones y Pliegos de Recepción Medio Ambiente Otros 8

116 RELACIÓN DE NORMATIVA 0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E. - LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento - B.O.E. : 6-NOV-1999 MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E. - LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-2002 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR Corrección de errores y erratas: 25-ENE-2008 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-OCT Corrección de errores: 20-DIC-2007 NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda - B.O.E. : 24-MAR MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB ESTRUCTURAS ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN CTE. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-SE-C. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02). - REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 11-OCT ACERO CTE. DB-SE-A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR FÁBRICA CTE. DB-SE-F. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FÁBRICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR MADERA CTE. DB-SE-M. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). - REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.:13-ENE MODIFICADO por RD 996/1999, de 11-JUN. B.O.E.: 24-JUN FORJADOS INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS "EFHE". - REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 6-AGO Corrección de errores: 30-NOV-2002 Página 9

117 FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS. - REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO 1630/1980, SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS. - ORDEN de 29-NOV del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 16-DIC-1989 ACTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TÉCNICAS SOBRE LA AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS (a la EFHE). - RESOLUCIÓN de 6-NOV-2002, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo - B.O.E.: 2-DIC INSTALACIONES AGUA CTE. DB-HS4. SALUBRIDAD: SUMINISTRO DE AGUA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-HS5. SALUBRIDAD: EVACUACIÓN DE AGUAS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CONTADORES DE AGUA FRÍA. - ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-1989 CONTADORES DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE ASCENSORES REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN (SÓLO ESTÁN VIGENTES LOS ARTÍCULOS 10 A 15, 19 Y 23) - REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-DIC DEROGADO el 30-JUN-1999, con excepción de los art , 19 Y 23. INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTRO-MECÁNICOS. - ORDEN de 23-SEP-1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT Corrección errores: 12-MAY MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS - ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 17-SEP Corrección errores: 12-OCT DEROGADAS ESTAS ORDENES EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM 1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART , 19 Y 23). PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC MIE-AEM 1, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. -RESOLUCIÓN de 27-ABR-1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 15-MAY DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES. - REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 30-SEP Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-1998 OBLIGATORIEDAD DE INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, SISTEMAS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE PETICIÓN DE SOCORRO, PARA LOS ASCENSORES QUE CARECEN DE ESTOS ELEMENTOS. - ORDEN de 21-DIC-98, de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C. y L.: 20-ENE-99 - Corrección de errores: 26-ABR-99 MODIFICADA por - ORDEN de 16-NOV B.O.C.y L.: 11-DIC-2001 PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE - REAL DECRETO 57/2005, de 21-ENE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-FEB Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS. Página 10

118 - ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-AGO-74 ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS. - RESOLUCIÓN de 3-ABR-97. de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-ABR-97 - Corrección de errores: 23-MAY-97 ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO - RESOLUCIÓN de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 25-SEP AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICA-CIONES. - REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado - B.O.E. 28-FEB-1998 REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 14-MAY-2003 DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICA-CIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 27-MAY-2003 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES - Ley 32/2003, de 3-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 4-NOV CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) - REAL DECRETO 1027/2007, de 20-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-AGO Corrección de errores B.O.E.: 28-FEB-2008 CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS. - REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL, del Ministerio de Sanidad y Consumo con rango de norma básica - B.O.E.: 18-JUL-2003 REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS - REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT, del Ministerio de Industria y Energía INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO - REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-OCT Corrección de errores: 24-ENE-1998 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP-03 Y MI-IP REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-OCT-1999 REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A REAL DECRETO 919/2006, de 28-JUL, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-SEP-2006 SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS - ORDEN ICT/61/2003, de 23 de enero, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León - B.O.C. y L.: 5-FEB-2003 CTE. DB-HE4. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-HS3. SALUBRIDAD: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 47/2007, de 19-ENE, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 31-ENE ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" - REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 18-SEP-2002 AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO. Página 11

119 - RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88 CTE. DB-HE3. AHORRO DE ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-HE5. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. - REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-DIC Corrección de errores: 7-MAY-1994 NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1942/1993, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SE REVISA EL ANEXO I Y LOS APÉNDICES DEL MISMO - ORDEN 16-ABR-1998, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-ABR PROTECCIÓN AISLAMIENTO ACÚSTICO DOCUMENTO BÁSICO "DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO" DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-OCT Entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE - Periodo transitorio de 12 meses posteriores a su entrada en vigor durante los cuales se podrá continuar aplicando la NBE CA-88 - Corrección de errores BOE: 20-DIC-2007 NORMA BÁSICA NBE-CA-88 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS ACLARACIONES Y CORRECCIONES DE LOS ANEXOS DE LA NBE-CA ORDEN de 29-SEP-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - B.O.E.: 8-OCT MODIFICA LA NORMA BÁSICA NBE-CA-82 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 2115/1982, de 12-AGO, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 3-SEP Corrección errores: 7-OCT-1982 MODIFICA LA NORMA BÁSICA NBE-CA-81 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 7-SEP Derogados por el R.D. 1371/2007, de 19-OCT. Periodo transitorio de 12 meses posteriores a su entrada en vigor durante los cuales se podrá continuar aplicando la NBE CA-88 LEY DEL RUIDO - LEY 37/2003, de 17-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 18-NOV-2003 DESARROLLO DE LA LEY 37/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO, EN LO REFERENTE A ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONES ACÚSTICAS - REAL DECRETO 1367/2007, de 19-OCT, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 23-OCT-2007 EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL - REAL DECRETO 1513/2005, de 16-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 17-DIC AISLAMIENTO TÉRMICO CTE. DB-HE1. AHORRO DE ENERGÍA: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD CTE. DB-HS1. SALUBRIDAD: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO Página 12

120 - REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 2-ABR-2005 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 312/2005, DE 18 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO - REAL DECRETO 110/2008, de 1-FEB, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 12-FEB SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/1997, DE 24-OCT - REAL DECRETO 604/2006, de 19-MAY, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-MAY-2006 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES - REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-2004 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. - REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 1-MAY-1998 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR. del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 23-ABR-1997 MANIPULACIÓN DE CARGAS - REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 23-ABR-1997 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY - B.O.E.: 12-JUN-1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL - B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO - REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 1-MAY-2001 DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO - REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-2001 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS - REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 5-NOV-2005 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO - REAL DECRETO 396/2006, de 31-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-ABR-2006 REGULACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN - LEY 32/2006, de 18-OCT - B.O.E.: 19-OCT-2006 DESARROLLO DE LA LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 1109/2007, de 24-AGO, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 25-AGO Corrección de errores B.O.E.: 12-SEP SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Página 13

121 CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - LEY 3/1998, de 24-JUN, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 123: 1-JUL MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY 11/2000, de 28-DIC. B.O.C.y L.: 30-DIC-2000 REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - DECRETO 217/2001, de 30-AGO, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 172: 4-SEP-2001 ESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE "BAJO COSTE" EN LA CONVERTIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS E INSTALACIONES - ORDEN FAM/1876/2004, de 18-NOV, de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.yL.: 20-DIC-2004 INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61) - LEY 13/1982, de 7-ABR - B.O.E.: 30-ABR-1982 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - LEY 51/2003, de 2-DIC - B.O.E.: 3-DIC-2003 CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES - REAL DECRETO 505/2007, de 20-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-MAY Las condiciones básicas serán obligatorias a partir del día 1 de enero de VARIOS INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03". - REAL DECRETO 1797/2003, de 26-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 16-ENE Corrección de errores: 13-MAR-2004 DISPOSICIONES PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE - REAL DECRETO 1630/1992, de 29-DIC, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno - B.O.E.: 9-FEB-1993 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1630/1992, DE 29 DE DICIEMBRE, EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 93/68/CEE - REAL DECRETO 1328/1995, de 28-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 19-AGO MEDIO AMBIENTE CTE. DB-HS2. SALUBRIDAD: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - REAL DECRETO 105/2008, de 1-FEB del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-FEB OTROS CASILLEROS POSTALES REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. - REAL DECRETO 1829/1999, de 3-DIC-1999, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 31-DIC-1999 Alba de Tormes, Octubre de Firmado, Fernando Alonso Álvarez, arquitecto Firmado, Jesús Ortiz Vigil, arquitecto Página 14

122

123 4. Plan de control de calidad Página 15

124 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO MULTIUSOS FASE 2- desglosado B C/ Hospital, nº20 ALBA DE TORMES Promotor: Ayuntamiento de Alba de Tormes Arquitectos: Fernando Alonso Álvarez y Jesús Ortiz Vigil

125 ÍNDICE 1. DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD SEGÚN EL CTE. 2. CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS 3. LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA

126 1. DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD SEGÚN EL CTE.

127 1. DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD SEGÚN EL CTE. CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. 2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio; d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación. 3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento; b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista. 4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 6.2 Control del proyecto 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º

128 7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. 2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. 3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. 4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; c) El control mediante ensayos, conforme al artículo Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica Control de recepción mediante ensayos 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

129 7.3 Control de ejecución de la obra 7.4 Control de la obra terminada 1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. 2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. 3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra II.2 Documentación del control de la obra En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra. 1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de: a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. 2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. 3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. 4. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. 1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

130 2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo II.3 Certificado final de obra 1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. 2. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. 3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

131 2. CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS.

132 2. CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS. Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de: Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Artículo 5.5 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 74, de 29/03/1999), con objeto de definir las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma. Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Procedimiento para la verificación del sistema del MARCADO CE La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra). Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE. El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales: a) Resistencia mecánica y estabilidad. b) Seguridad en caso de incendio. c) Higiene, salud y medio ambiente. d) Seguridad de utilización. e) Protección contra el ruido. f) Ahorro de energía y aislamiento térmico El marcado CE de un producto de construcción indica: Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo). Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado). El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

133 Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992. La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos: Comprobar si el producto debe ostentar el marcado CE en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado. La existencia del marcado CE propiamente dicho. La existencia de la documentación adicional que proceda. 1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, entrando en Legislación sobre Seguridad Industrial, a continuación en Directivas y, por último, en Productos de construcción ( En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo: La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE. La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la norma nacional correspondiente (FAV). La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva redacción surgida. El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC). La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 2. El marcado CE El marcado CE se materializa mediante el símbolo CE acompañado de una información complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia: 1. En el producto propiamente dicho. 2. En una etiqueta adherida al mismo. 3. En su envase o embalaje. 4. En la documentación comercial que le acompaña. Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).

134 El citado artículo establece que, además del símbolo CE, deben estar situadas, en una de las cuatro posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen: El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda). El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante. La dirección del fabricante. El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica. Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto. El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas ellas). La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada. Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias) Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el símbolo. Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido. La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica. En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de conformidad asociada.

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO PROYECTO DE EJECUCION DE PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1 PROMOTOR Se redacta el presente Proyecto

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN Datos Identificativos Proyecto Nº de Expediente Nº de Visado Fecha de Visado Localidad C.P. Arquitecto/Soc. Nº Col. del C.O.A. de Domicilio Nº Col. del C.O.A. de Nº Col. del C.O.A. de Promotor N.I.F./C.I.F.

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis Memoria Descriptiva. 0. Resumen datos generales 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco

Más detalles

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*.

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA La documentación Técnica de un expediente, será la necesaria para definir la fase de trabajo que se trate. Todos los documentos que la componen estarán interrelacionados para conseguir

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. Nota interpretativa: La supervisión para visado de los documentos que integran los proyectos de edificación atenderá a los aspectos que se relacionan

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ Empresa Pública de Suelo de Andalucía CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES AREA DE REHABILITACIÓN CONCERTADA DE BARRIO ALTO Y BARRIO BAJO SANLÚCAR DE BARRAMEDA PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN

Más detalles

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. PLAN PARCIAL SECTOR 2 LAS CÁRCAVAS B.O.C.M.: 13 de junio de 2001. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO PROMOTOR Exmo. Ayuntamiento de Villarcayo MCV. Pza. Mayor s/n 09550 Burgos ARQUITECTO Pablo Benito Carrillo. C. Sta Águeda 29, 3º A 09003 Burgos Tlf.- 947 223 556 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE

Más detalles

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece

El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece NORMATIVAS APLICABLES EN SATE El reglamento de productos para la construcción (305/2011) establece que todos los productos que se incorporen permanentemente en obras de edificación e ingeniería civil deberán

Más detalles

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso Período de servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y

Más detalles

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 968 414301 conde de aranda 29 2d A R Q U I T E C T O PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 ANEXOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO

Más detalles

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA DEFINICIÓN Documento consistente en la definición literal y gráfica de una serie de obras realizadas con anterioridad a la redacción del proyecto, justificando adecuadamente

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL MEMORIA EXPOSITIVA OBJETO DEL EXPEDIENTE Se trata de realizar un Proyecto Básico y de Ejecución, en el que se describan las actuaciones necesarias para la realización de la Casa Consistorial de Yunquera

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Dentro de las acciones formativas que viene realizando el C.O.A. Huelva en coordinación con del Consejo Superior de Arquitectos de España

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 04 Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt 04.1 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE Documento de ayuda al proyectista de incalculable valor.

Más detalles

Proyecto de la estructura de edificios de viviendas en Cáceres

Proyecto de la estructura de edificios de viviendas en Cáceres DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO 1-0 27 de febrero de 2003 Proyecto de la estructura de edificios

Más detalles

MEMORIA VALORACIÓN DE OBRAS YA EJECUTADAS DE LA OBRA DE EDIFICIO MULTIUSOS: FASE 3, Y PRESUPUESTO PARA UNA NUEVA ADJUDICACIÓN.

MEMORIA VALORACIÓN DE OBRAS YA EJECUTADAS DE LA OBRA DE EDIFICIO MULTIUSOS: FASE 3, Y PRESUPUESTO PARA UNA NUEVA ADJUDICACIÓN. MEMORIA VALORACIÓN DE OBRAS YA EJECUTADAS DE LA OBRA DE EDIFICIO MULTIUSOS: FASE 3, Y PRESUPUESTO PARA UNA NUEVA ADJUDICACIÓN. Calle Hospital nº 20 ALBA DE TORMES (Salamanca) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO EN 8 UDS. DE BACHILLERATO EN LAS PARCELAS E-4 Y E-2 DE PLAN RESIDENCIAL

Más detalles

MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE 72 VIVIENDAS DE PROTECCION PUBLICA, TRASTEROS Y GARAJES SITUADAS EN LA CALLE MARIANO DE SANTIAGO CIVIDANES 13-19 (P1) 7-11 (P2) 1-5 (P3) Y RAMON DE MESONERO ROMANOS

Más detalles

2. Memoria Constructiva

2. Memoria Constructiva CTE 2. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio 1.1. Bases de cálculo 1.2. Estudio geotécnico 2. Sistema estructural 2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural 2.2.

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto. a.1) directas e indirectas; a.2) fijas y variables; a.3) permanentes, variables y accidentales.

Lista de comprobación para el control de proyecto. a.1) directas e indirectas; a.2) fijas y variables; a.3) permanentes, variables y accidentales. ANEJO 20º Lista de comprobación para el control de proyecto El control de proyecto se realizará a partir de los documentos del mismo. Para cada documento, la lista de comprobaciones será la siguiente,

Más detalles

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas Sistema DELTA 45 RPT Sistema DELTA 45 RPT es un sistema compuesto por

Más detalles

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE CONTENIDO DEL PROYECTO MEMORIA 0.DATOS GENERALES. 0.1. AGENTES 0.2. OBJETO DEL PROYECTO. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.INFORMACION PREVIA

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

BIEs de diámetro 25 mm (con racor de 45 mm.) en aparcamiento subterráneo de tal manera que se pueda llegar con ellas a c ualquier punto.

BIEs de diámetro 25 mm (con racor de 45 mm.) en aparcamiento subterráneo de tal manera que se pueda llegar con ellas a c ualquier punto. 277 de 507 La nave dispone de bocas de incendio equipadas: BIEs de diámetro 25 mm. para la Sala de Ventas de tal manera que se pueda llegar con ellas a cualquier punto. BIEs de diámetro 25 mm (con racor

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION INDICE PLANOS CENTRO CIVICO EN ZABALGANA SECTOR 5 - VITORIA - Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION INDICE PLANOS CENTRO CIVICO EN ZABALGANA SECTOR 5 - VITORIA - Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION CENTRO CIVICO EN ZABALGANA SECTOR 5 - VITORIA - Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ MAAR ESTUDIO DE ARQUITECTURA S.L.P INDICE PLANOS 1.- PLANOS GENERALES 1.1 -Situación,

Más detalles

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES ANEJOS A LA MEMORIA Nº7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción

Más detalles

Guía de Mantenimiento para Comunidades de Propietarios

Guía de Mantenimiento para Comunidades de Propietarios Guía de Mantenimiento para Comunidades de Propietarios Pablo Ruiz Lantero Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación Murcia, Del 25 al 29 noviembre 2016 Pablo Ruiz Lantero 2 Objetivos de la Guía Concienciar

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION SEGUNDA FASE

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION SEGUNDA FASE TEATRO MUNICIPAL.- SEGUNDA FASE BRIVIESCA - BURGOS.- PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION SEGUNDA FASE CONSOLIDACION Y REHABILITACION DE LA CASA-PALACIO DE LOS SALAMANCA Y ACTUACION EN EL SOLAR ANEJO PARA USO

Más detalles

CONVOCATORIA 2016

CONVOCATORIA 2016 Convenio suscrito por el Ministerio de Fomento y la Generalitat Valenciana para el desarrollo del Plan Estatal de fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación

Más detalles

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

SECTOR 12 PARCELA: MU-1 SECTOR 12 PARCELA: MU-1 MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SECTOR 12 PARCELA MU-1 Viviendas en bloque y unifamiliares DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un solar rectangular alargado. Sobre el

Más detalles

Ayudas para la rehabilitación de

Ayudas para la rehabilitación de Ayudas para la rehabilitación de edificios 3 Objeto de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas,

Más detalles

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Principios generales La nueva Instrucción EHE-08 introduce una serie de novedades respecto a la EHE: Ampliación del ámbito de la Instrucción EHE, incorporando

Más detalles

MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA

MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA MEMORIA NORMATIVA URBANÍSTICA - FICHAS MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP I-3 EL BAÑUELO DE FUENLABRADA 18 ZONA DE ORDENANZA MINIPOLÍGONO Naves Adosadas Complementarios Ver condiciones de volumen

Más detalles

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica.

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica. Tema 1. Introducción. Máster en Ingeniería Agronómica. Escuela de Ingenieros Agrónomos (Ciudad Real). Universidad de Castilla La Mancha. Diseño Indice de 1. 2. 3. 4. Estructura Metálica. El Código Técnico

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. arquitecto agcar, S.L.P. ARNALDO GUAL CAPLLONCH. (AUTOR MATERIAL Y REPRESENTANTE LEGAL) promotor EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARGARITA. trabajo PROYECTO BÁSICO Y DE

Más detalles

ORDENANZA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS ANEXO I

ORDENANZA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS ANEXO I ORNANZA INSPECCIÓN TÉCNICA EDIFICIOS ANEXO I DATOS L EDIFICIO Hoja 1/2 EDIFICIO DIRECCIÓN EDIFICIO Año construcción o rehabilitación Registro Propiedad CP Tomo Libro Folio referencia catastral ENTIDAD

Más detalles

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA.

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA. EXCMO. AYTO. DE SANTA CRUZ DE TENERIFE ÁREA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO Certificado Técnico. Versión 20150206 MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO

Más detalles

ANERR Asesoría técnica Nota Plan Estatal ACTUALIZADA

ANERR Asesoría técnica Nota Plan Estatal ACTUALIZADA Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación edificatoria, y la Regeneración y Renovación urbanas, 2013-2016. El Plan

Más detalles

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %.

1.- La garantía y la seguridad del ladrillo Gran Formato HispaPlano 100 %. PRESENTACIÓN de: CATÁLOGO de SOLUCIONES CERAMICAS para la Construcción y HERRAMIENTA SILENSIS Hispalyt ha desarrollado, junto con un amplio equipo técnico, estas dos herramientas de ayuda al proyectista

Más detalles

Los agentes intervinientes en este Proyecto son los siguientes:

Los agentes intervinientes en este Proyecto son los siguientes: Documento nº I.1. Memoria descriptiva. Página 1.1 I.- MEMORIA. Conforme al anejo I del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, el contenido de

Más detalles

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ALCANCE DEL VISADO DIGITAL... 2 3. FIRMA DIGITAL... 2 3.1. AUTOCONFIANZA.... 2 3.2. FIRMA DIGITAL AVANZADA.... 3 4. FORMATO DE PRESENTACIÓN... 3

Más detalles

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1 Curso Académico: ÍNDICE 1-1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 MEMORIA DESCRIPTIVA... 1-12 1.1 TÍTULO Y OBJETO DEL PROYECTO... 1-13 1.2 ANTECEDENTES... 1-13 1.3 EMPLAZAMIENTO... 1-13 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA...

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN MATEO

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN MATEO CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y APARCAMIENTO EL PIQUILLO - VEGA DE SAN TEO 1. DATOS PREVIOS... 2 1.01. AMBITO DE APLICACION... 2 1.02. NORTIVA ENERGETICA DE APLICACION...

Más detalles

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela EDIFICIO PALACIO GAVIRIA SEDE ACTUAL DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN (COAL). Tipo de Promoción PRIVADA Emplazamiento CALLE CONDE LUNA N 4 Y 6 Propietario COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEON

Más detalles

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León Conceptos legales del REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León el 9 de julio de 2009 (BOCyL de 17 de

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONDA C/. Valdescoba nº 1, Monda, Málaga

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONDA C/. Valdescoba nº 1, Monda, Málaga ORDENANZA MUNICIPAL QUE FIJA LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SALUBRIDAD Y HABITABILIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LAS EDIFICACIONES CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES SITUADAS EN SUELO NO URBANIZABLE DE MONDA PARA PROCEDER

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir en

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE YELTES (SALAMANCA)

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE YELTES (SALAMANCA) MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE YELTES (SALAMANCA) JUAN CARLOS ÁLVAREZ GALÁN ARQUITECTO ABRIL 2012 1 MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE ALBA DE

Más detalles

C ódigo Técnico de la E dificación

C ódigo Técnico de la E dificación C ódigo Técnico de la E dificación TOMO II Documento Básico HE. Ahorro de Energía Documento Básico SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad Criterios para la interpretación y aplicación de los Documentos

Más detalles

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO 5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO 5.6.1. SANEAMIENTO INST. DE HERBA ARTIFICIAL E URBANIZACION PARCELA NO CAMPO DE FÚTBOL DE RODEIRO ANEXO INSTALACIONES 5.6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ÍNDICE 1. EDIFICIO 1.1.-

Más detalles

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Industrial Departamento de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras Autor: Rodrigo del Cura

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007 ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007 Arquitecto Gaspar Sánchez Moro Estudio de Arquitectura, S.L. Propiedad UTE Aldesa, S.A. y Aldesa Home,

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN Ventilación. Aire acondicionado. PARTE PRIMERA Normativa de la Eficiencia

Más detalles

LICENCIA URBANÍSTICA

LICENCIA URBANÍSTICA MODELO X495 LICENCIA URBANÍSTICA GUÍA DE CONTENIDOS PARA PROYECTO PROYECTO BASICO / EJECUCIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A LA LEY 11/2005 Y EXCLUIDOS DE CALIFICACIÓN POR LA LEY 7/2006. ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

PROYECTO BÁSICO VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

PROYECTO BÁSICO VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA PROYECTO BÁSICO VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA PROMOTOR ÁNGEL DIAZ RODRIGUEZ y J. MARÍA DIAZ RODRIGUEZ SITUACIÓN PARCELA 19 URBANIZACIÓN EL CAÑIZAL LOCALIDAD PELABRAVO (SALAMANCA) SEPTIEMBRE 2016 HOJA RESUMEN

Más detalles

CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v

CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v CONTENIDO DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN Àrea Tècnica del COAIB v5 22.09.2015 El presente contenido se ha estructurado según el Anejo 1 de la Parte I del CTE y se ha considerado la normativa autonómica general,

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA FASE: ORDENACION URBANISTICA. TITULO I.- NORMAS DE CARACTER GENERAL CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.1.- Naturaleza y ámbito de territorial...1 Art.

Más detalles

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3 ÍNDICE 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO... 2 1.1.- Escaleras protegidas... 2 1.2.- Vestíbulos de independencia... 3 2.- LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL... 3 3.- ESPACIOS OCULTOS. PASO DE

Más detalles

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en: OFICINA MUNICIPAL DE VIVIENDA ACTA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DEL EDIFICIO A. DATOS DEL Existe en la Parcela algún garaje-aparcamiento? SI / NO En caso afirmativo especificar su referencia catastral y su dirección

Más detalles

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID)

EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) EDIFICIO DE VIVIENDAS RESIDENCIAL LAS ERAS CALLE ERAS, 18-20. VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID) NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES PODRÁN VARIAR LIGERAMENTE POR NECESIDADES DE OBRA Página 1 NOTA: LAS COTAS Y SUPERFICIES

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009 INDICE Página 1.- OBJETO...2 2.- CONTENIDO... 2 a) Descripción Técnica... 3 b) Descripción Económica... 5 c) Anexo I: Caracterización de las Actuaciones... 6 c.1 Estudios de Viabilidad de Infraestructuras...

Más detalles

MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163

MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163 TEATRO MUNICIPAL.- PRIMERA FASE BRIVIESCA - BURGOS.- MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.: 947274163 CTE 2. 1. Sustentación del edificio 1.1.

Más detalles

EDIFICACION INDUSTRIAL (FICHAS TECNICAS) Febrero de 2017

EDIFICACION INDUSTRIAL (FICHAS TECNICAS) Febrero de 2017 EDIFICACION INDUSTRIAL (FICHAS TECNICAS) Febrero de 2017 Edificación Prefabricada - Pilares Sección (mm) Altura máxima (m) 400 x 400 8.00 400 x 500 10.00 400 x 600 12.00 400 x 800 14.00 500 x 500 10.00

Más detalles

Telf: 637 809 714 Avda. Cuesta de Cross s/n, Local 6 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) MEMORIA DE CALIDADES PARCELA R-14, SECTOR 4.1 VALPARAISO -SAN JUAN DE AZNALFARACHE- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación

Más detalles

HE Ahorro de energía. Básico. HE Ahorro de energía

HE Ahorro de energía. Básico. HE Ahorro de energía Documento Básico HE Ahorro de energía 1.- CUESTIONES GENERALES 2.- EXIGENCIAS DEL DB HE 3.- CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN 4.- SECCIONES Documento Básico HE Ahorro de energía CUESTIONES GENERALES Entrada

Más detalles

MEMORIA A DEFINIR MAYO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. Calle Localidad. Nombre/Empresa. Arquitecto/Sociedad

MEMORIA A DEFINIR MAYO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. Calle Localidad. Nombre/Empresa. Arquitecto/Sociedad PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN A DEFINIR MEMORIA 2010 Calle Localidad PROMOTOR Nombre/Empresa PROYECTISTA Arquitecto/Sociedad MAYO El presente documento es copia de su original del que es autor el proyectista

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL MONTAJE Y APERTURA DE UNA CARPA DESMONTABLE Y

PROYECTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL MONTAJE Y APERTURA DE UNA CARPA DESMONTABLE Y PROYECTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL MONTAJE Y APERTURA DE UNA CARPA DESMONTABLE Y AUTORIZACION DE OCUPACIÓN Y USO DE LA VÍA PÚBLICA PARA UNA CARPA Y ACTIVIDADES RECREATIVAS VARIAS FIESTAS FALLERAS

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL MONTAJE Y APERTURA DE UNA CARPA DESMONTABLE Y

PROYECTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL MONTAJE Y APERTURA DE UNA CARPA DESMONTABLE Y PROYECTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL MONTAJE Y APERTURA DE UNA CARPA DESMONTABLE Y AUTORIZACION DE OCUPACIÓN Y USO DE LA VÍA PÚBLICA PARA UNA CARPA Y ACTIVIDADES RECREATIVAS VARIAS FIESTAS FALLERAS

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades lacasaquenosgusta.com en el Mirador de Villalba Calle Cercedilla, 4. Collado Villalba Memoria de calidades Cimentación y estructura Cimentación: Muros de contención y zapatas de hormigón armado. Estructura

Más detalles

CONSEJERÍA DE FOMENTO

CONSEJERÍA DE FOMENTO 15059 CONSEJERÍA DE FOMENTO RESOLUCIÓN de 31 de mayo de 2002, de la Dirección General de Urbanismo, Arquitectura y Ordenación del Territorio, por la que se aprueba definitivamente la modificación del Proyecto

Más detalles

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS El objeto del presente documento es la justificación del cumplimiento del reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos

Más detalles

MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA

MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DENOMINACIÓN: ADECUACIÓN DE LOCAL MUNICIPAL PARA CENTRO SOCIAL EN ALTABIX NORTE SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: CALLE JUBALCOY Y CALLE ALBERTO ASENCIO ELCHE AJUNTAMENT D

Más detalles

TRANSMITANCIA TÉRMICA BLOQUES DE HORMIGÓN

TRANSMITANCIA TÉRMICA BLOQUES DE HORMIGÓN DERROCHE INNECESARIO DE ENERGÍA FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR Excesivos gastos de calefacción originados por techos con deficiente aislación, demasiada superficie de ventanas o paños transparentes, sobre

Más detalles

Ficha del Máster ONLINE 500 HORAS

Ficha del Máster ONLINE 500 HORAS Ficha del Máster ONLINE 500 HORAS C. Almogàvers, 66-08018 Barcelona Tel. (+34) 93 300 12 10 - Fax. (+34) 93 485 38 98 www.e-zigurat.com info@e-zigurat.com MÁSTER DE ESPECIALIZACIÓN EN INSTALACIONES DE

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL CICLO : PROYECTOS DE OBRA CIVIL. MÓDULO: URBANISMO Y OBRA CIVIL CURSO PRIMERO. OBJETIVOS: Definir

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización Guión de contenidos proyectos de instalaciones de climatización NOTA: El documento original estaba redactado en catalán, habiéndose traducido al castellano mediante medios automatizados, por lo que no

Más detalles

4. PROTOCOLO ACLARATIVO SOBRE LA DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR A LA DECLARACIÓN RESPONSABLE

4. PROTOCOLO ACLARATIVO SOBRE LA DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR A LA DECLARACIÓN RESPONSABLE PROTOCOLO ACLARATIVO SOBRE LA DOCUMENTACIÓN Aprobado por el Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Actividades Fecha: 12 de mayo de 2014 Control de modificaciones Nº edición Fecha Versión 1 12

Más detalles

5.7 ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PRODUCIDA POR LA EMISIÓN DE RUÍDOS Y VIBRACIONES

5.7 ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PRODUCIDA POR LA EMISIÓN DE RUÍDOS Y VIBRACIONES 5.7 ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PRODUCIDA POR LA EMISIÓN DE RUÍDOS Y VIBRACIONES Se expone a continuación el cumplimiento de ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA

LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA GUÍA DE CONTENIDOS MODELO X414 (CTE y RSCIEI) 1. OBJETO 2. TITULAR DE LA ACTIVIDAD APELLIDOS: NOMBRE: DENOMINACIÓN: CIF: DIRECCIÓN NUMERO: BLOQUE:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR PROMOTORA: SOTIEL CONSULTING Y PROMOCIONES S.L. ARQUITECTO: ANTONIO ANGEL SOTES PEREZ

RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR PROMOTORA: SOTIEL CONSULTING Y PROMOCIONES S.L. ARQUITECTO: ANTONIO ANGEL SOTES PEREZ antonio ángel sotés pérez. e-mail: aakankel@gmail.com arquitecto colegiado COAS 2803 RESUMEN EJECUTIVO DE ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR CALLE CORIA DEL RIO ESQUINA CON CAMINO DE GELVES MAIRENA DEL ALJARAFE

Más detalles

1. Memoria descriptiva CTE-MEMORIA

1. Memoria descriptiva CTE-MEMORIA PROYECTO DE ADECUACIÓN DE EDIFICIO MUNICIPAL LUIS VIVES PARA CENTRO DE PARTICIPACIÓN ASOCIATIVA CARMEN DEL OLMO GUARIDO, ARQUITECTO LUIS J. SAN MATÍAS GONZÁLEZ Y MARÍA TÍO FERNÁNDEZ, ARQUITECTOS TÉCNICOS

Más detalles