Palabras del Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Székely Pardo durante la conferencia de prensa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras del Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Székely Pardo durante la conferencia de prensa"

Transcripción

1 Palabras del Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Székely Pardo durante la conferencia de prensa conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para anunciar la Conferencia Regional de América Latina 4 de septiembre de 2008 Bienvenidos todos a la Secretaría de Educación Pública, muchas gracias por acompañarnos. El día de hoy quiero compartir con ustedes dos eventos muy importantes que se realizarán la semana que entra y queremos darles algunos datos, algunas cifras. El primero de ellos es que el lunes 8 de septiembre es el Día Mundial de la Alfabetización. Este es un día que se conmemora en todo el mundo con el liderazgo de la UNESCO y, para este día, se estará firmando un Convenio entre la Secretaría de Educación Pública y la UNESCO. La Secretaria de Educación Pública Josefina Vázquez Mota estará participando como testigo de honor en la firma del Convenio y habrá una serie de actividades con la UNESCO alrededor del Día Mundial de la Alfabetización. El segundo evento, que es un evento muy importante (Conferencia Regional de América Latina y El Caribe sobre Alfabetización), es el miércoles 10 de septiembre, México va a ser el país anfitrión, organizador en conjunto con la UNESCO, de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización. Esta es una conferencia forma parte de una serie de seis reuniones regionales en el mundo que se realizan alrededor de este tema. Queremos entonces compartirles algunos datos sobre México, comentarles sobre los objetivos de esta conferencia. También algunos datos sobre alfabetización en América Latina para situar un poco el tema en contexto. Me acompañan aquí, les agradezco mucho su presencia: Luis Ángel Domínguez Brito, titular de la Dirección General Adjunta de Organismos y Mecanismos Regionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Licenciada Rebeca Molina Franet, encargada del despacho del INEA. Quisiera solicitarle a Luis Ángel si quiere hacer alguna intervención para iniciar. - Luis Ángel Domínguez Brito, Titular de la Dirección General Adjunta de Organismos y Mecanismos Regionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores:

2 Desde luego señor Subsecretario, muchísimas gracias. Es un honor siempre estar en esta casa y, fundamentalmente, trasladar el apoyo que la Secretaría, la Cancillería y su titular, tienen para todas estas actividades en el marco latinoamericano. Es una prioridad para la Cancillería las relaciones con América Latina y El Caribe, y, desde luego, en este tema tendremos el gusto de brindar todos los apoyos que sean requeridos. Muchísimas gracias, señor. - Miguel Székely: Muchas gracias. Eso es importante porque México, particularmente en el tema de alfabetización, ha sido un país líder por ya algunas décadas de mecanismos de política de programas y quisiera ya directamente, abordar algunos aspectos de la conferencia. Esta Conferencia Regional de América Latina y El Caribe sobre Alfabetización viene a presentarse dos días después de este Día Mundial de la Alfabetización el día 8- y es una conferencia que organizamos en conjunto la UNESCO con el Gobierno de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores por supuesto también acompañando a la Secretaría de Educación Pública. Existe un compromiso que han adoptado todos los países de América Latina y el Caribe. Es un compromiso promovido por la UNESCO de reducir al año 2015, a la mitad, el porcentaje de población analfabeta entre 15 y 24 años. Este es un compromiso que se le ha llamado Educación para todos, todos los países lo han suscrito, incluyendo -por supuesto- a México y alrededor de este compromiso es que la UNESCO ha desarrollado todo un conjunto de actividades dentro de las cuales está la Conferencia. Para poner este tema en contexto, los últimos datos que existen revelan que 774 millones de personas en el mundo -el 18% de la población mundial- se encuentra en situación de analfabetismo, y de éstos, dos terceras partes son mujeres, una tercera parte son hombres. Y precisamente CONFITEA, que es esta Conferencia Internacional de Educación para Adultos, es una iniciativa de la UNESCO para estructurar el debate, para estructurar la discusión de políticas alrededor de la discusión de este tema, dado que es un tema tan importante en el mundo. De hecho, el año que entra, en el mes de mayo, Brasil será la sede de la reunión mundial de CONFITEA sobre analfabetismo en particular, y por eso se han organizado seis reuniones regionales en todo el mundo, de las cuales México es la sede para América Latina y El Caribe. Está para las Américas de hecho, porque está Qatar, que organizó la reunión de Estados Árabes; China, para Asia Oriental, Suroriental y del Pacífico; Mali, India y Azerbayán para Europa, Asia Occidental y Central y África, respectivamente, y hay una serie de objetivos comunes, cuatro en particular, alrededor de estas seis conferencias regionales, incluyendo México. Son las actividades de promoción de programas contra el analfabetismo, establecimiento de compromisos y diálogos para definir cursos de acción específicos, y también se han establecido como objetivos de las seis reuniones la medición puntual de la situación actual de la educación de jóvenes y adultos y del aprendizaje a lo largo de la vida, y todo ello estructurado alrededor del compromiso de Educación para Todos y de los Objetivos del Milenio, del cual México también es parte.

3 En América Latina y El Caribe, el problema del analfabetismo sigue siendo muy importante: 35 millones de personas analfabetas en la región, la tasa de alfabetización es en promedio de 91 por ciento. Es decir, la tasa de analfabetismo es de 9 por ciento por ciento para la región, pero en el Caribe es mucho mayor, es de 74 por ciento y la tasa de alfabetización ha aumentado, es decir, se ha reducido la proporción de personas analfabetas desde En la región de América Latina y el Caribe hay por lo menos seis países Belice, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua- que presentan niveles de alfabetismo menores de 80 por ciento y que son países que, de seguir con la tendencia que llevan actualmente, no estarían logrando estos objetivos de Educación para Todos. En América Latina y El Caribe, Brasil solamente representa el 40 por ciento de la población analfabeta y en toda la región hay 110 millones de jóvenes que no son analfabetas pero que no terminan la escuela primaria. Estos son solamente algunos datos que revelan la importancia de esta conferencia regional que se realizará en México a partir de la semana que entra. Los objetivos que se han planteado los miembros participantes en esta conferencia, son definir una perspectiva regional sobre los asuntos más críticos, los desafíos para hacerle frente a estos problemas. Hay seis objetivos muy específicos que se han establecido: El primero es redactar un informe que sintetice la evolución, a todo detalle, del analfabetismo para toda la región de América Latina y El Caribe para tener una perspectiva común. Sí se cuenta con informes de cada gobierno, de cada país, pero todavía no se cuenta con un informe integrado con este enfoque, y éste es uno de los objetivos. El segundo objetivo es identificar los retos que todavía son comunes a todos los países. El tercero es definir actividades de promoción del analfabetismo. El cuarto es identificar posibilidades de coaliciones o de asociaciones con retos similares para hacerle frente al problema. El quinto objetivo específico es la identificación de las mejores prácticas en la región, es decir, los programas que han tenido el mayor impacto sobre el analfabetismo, que sean medibles, que se hayan evaluado. Y por último, también el enunciar recomendaciones sobre estrategias que se lleven a esta reunión anual en Brasil, que se realizará el año que entra en el mes de mayo, la reunión mundial de Brasil. La conferencia está planteada para iniciar el día 10 de septiembre. Serán tres días de trabajo, iniciando el 10 y terminando el sábado 13, y la conferencia se va a estructurar alrededor de cuatro mesas redondas cuyos títulos aparecen en la pantalla y, por cierto, todo lo que está proyectando se les distribuirá en unos momentos, pero son cuatro mesas redondas que estarán participando. Hasta ahorita son 37 países invitados. Quisiera también compartir con ustedes el por qué este es un tema tan importante para México, y por qué México ha tomado el liderazgo de organizar esta reunión y de impulsar el tema en la agenda de las políticas públicas.

4 México, de hecho, es uno de los países donde se ha reducido el analfabetismo de manera importante en América Latina y El Caribe. Por ejemplo, en el año 2000, como se indica en el cuadro en la pantalla, la tasa de analfabetismo, midiéndola de la manera tradicional que se mide en México, es decir, de toda la población de 15 años y más, cuánta es analfabeta: estos seis millones 55 mil personas, 9.2 por ciento teníamos como índice de analfabetismo en el año 2000, se ha reducido en el transcurso de los últimos siete años a 7.9 por ciento, con un número de cinco millones 915 mil 576 personas analfabetas. El porcentaje, aunque en números absolutos se ha reducido, parece reducirse menos porque la población también ha ido en aumento y por eso la tasa se reduce menos que los números absolutos. Pero hay dos aspectos importantes. De esta tasa de analfabetismo, todavía en México seguimos teniendo, aunque el promedio sea relativamente bajo para la región, dentro de la población indígena, la tasa de analfabetismo sigue siendo de 31.6 por ciento y esto refleja algunas de las inequidades que todavía persisten en el país. De toda la población analfabeta, al igual que los promedios mundiales, dos terceras partes son mujeres y el resto son hombres. Esto coincide con los datos que tenemos del resto del mundo. Para 2007, los datos que tenemos sobre rezago educativo -hay que recordar que en México rezago educativo se define como la población que cuenta con menos de secundaria completa, dado que en México la educación básica es obligatoria y la educación básica incluye preescolar, primaria y secundaria-, tenemos que todavía 5.9 millones de personas son analfabetas, como se indicaba en el cuadro anterior, 10.3 millones no son analfabetas pero tienen primaria incompleta y 17.2 millones cuentan con secundaria incompleta. Este es un dato que ya el INEA en muchas ocasiones ha difundido, hay 33 millones de personas en rezago educativo en México. Aquí están las proporciones, 7.9 por ciento de la población de 15 años y más, analfabeta, 13.8 por ciento sin primaria completa, y 23 por ciento sin secundaria completa. México es uno de los países que ya está muy cerca de alcanzar los objetivos del Milenio. Los objetivos del Milenio a los cuales se comprometió México, como la gran mayoría de los países del mundo, establecen que se debe de dar acceso a la educación a toda la población en edad de cursar la educación básica, y hay una serie de indicadores complementarios como por ejemplo el analfabetismo, y ahí la meta del Milenio establece que el analfabetismo debe de erradicarse prácticamente entre la población de 15 a 24 años. Esta información del cuadro no coincide con la anterior porque ésta se refiere solamente al grupo de edad de 15 a 24 años, y ahí vemos que México tiene una tasa de alfabetismo bastante elevada por ciento-, es decir, en este grupo de edad de 15 a 24 años, 1.9 por ciento de la población es analfabeta, que es una tasa relativamente baja si se compara incluso con países como Hungría, como Turquía, que están en la OCDE, o si se comparan con el resto de Latinoamérica, en donde solamente tenemos a Argentina, Bolivia y Chile por arriba del nivel que presenta México de tasas de alfabetización de su población. México ha venido haciendo estos avances bastante importantes en las últimas décadas. Si vemos como se distribuye el problema del analfabetismo en la población, lo que encontramos es que la gran mayoría de la población analfabeta está en edades mayores a 40 años.

5 Pero simplemente si sacamos la tasa de analfabetismo entre la población por grupos de edad, vemos por ejemplo que entre los menores de 35 años la tasa es de 5.3 por ciento o menos, 1.9 por ciento entre la población de 15 a 19 años, y es mucho mayor a medida que la edad de la población aumenta. Por ejemplo, en la población mayor a 85 años tenemos tasas de prácticamente 40 por ciento o más. Y, viendo la distribución de las personas analfabetas en México, encontramos que la gran mayoría, tres de cada cuatro, es decir prácticamente 75 por ciento, tiene más de 40 años, y éste es un dato importante porque tiene muchas implicaciones para las políticas, para hacerle frente a este problema. Vemos por ejemplo que, de 60 a 64 años, solamente en este grupo de edad está 10 por ciento de la población analfabeta. Es mucho más difícil atacar el problema del analfabetismo en estos grupos de edad, por razones culturales incluso, que hacerlo en las edades menores. Por ejemplo, hacerle frente al problema del analfabetismo en la población menor a 25 años, por medio de una serie de programas como los que instrumenta el INEA, tienen un alcance mucho mayor que en los otros grupos de edad, en donde se considera la parte dura, la sección dura del analfabetismo porque es mucho más difícil de revertir a esas edades. De hecho, si nos enfrentamos a la población de 15 a 24 años solamente, vemos que ha habido una evolución bastante favorable. En 1990 había un 95.3 por ciento de tasa de alfabetización. Ha crecido a 98.1 por ciento en México ha tenido avances importantes, pero nuevamente estamos hablando ya de la parte dura del analfabetismo si vemos, por ejemplo, en donde se ubica la población analfabeta, vemos que prácticamente la mitad por ciento - se encuentra en localidades menores a dos mil 500 habitantes. Son localidades muy dispersas, con una densidad de población muy reducida, que hacen especialmente compleja cualquier intervención de política pública. Tenemos que otro por ciento está en poblaciones de dos mil 500 a prácticamente 15 mil habitantes, que también son poblaciones muy reducidas. Estamos hablando de que prácticamente 70 por ciento del problema está ubicado en poblaciones de muy baja densidad poblacional en donde tenemos una gran dispersión de población. Y el 21 por ciento se encuentra en localidades mayores a 100 mil habitantes, que son localidades que son ciudades en donde es relativamente más fácil llegar, pero esto da una idea bastante clara de lo complejo que es el problema a medida que se va abatiendo un problema como el analfabetismo va siendo cada vez más difícil hacerle frente. Esta es una distribución a nivel municipal del analfabetismo. Si identifican por ejemplo los que están marcados con color rojo, son municipios que tienen niveles de analfabetismo entre 20 y 30 por ciento, los de color morado entre 30 y 40 por ciento, azules entre 40 y 70 por ciento, y podrán ver que son relativamente pocos en número comparados con el resto. Tenemos solamente algunos en el norte del país, una minoría, y tenemos sobre todo una concentración en la zona del sureste, en los estados de Oaxaca, de Chiapas, de Tabasco, en donde se concentran los municipios en donde se presentan las mayores tasas de analfabetismo. Nuevamente son poblaciones muy dispersas. También son poblaciones que se concentran en actividades agropecuarias, que esto coincide con que se encuentran en localidades dispersas y alejadas, y con baja densidad de población. Solamente el 22 por ciento en el sector de trabajadores industriales, artesanos y ayudantes, 15 por ciento en trabajadores de servicios personales, la mayoría -44 por ciento - están en actividades agropecuarias, 46 por

6 ciento son trabajadores por cuenta propia, y 88 por ciento de la población analfabeta ocupada no cuenta con servicios de salud, lo que es un vínculo muy claro entre nivel socioeconómico y situación de analfabetismo, y esa correlación se puede ver todavía de manera más cercana en este cuadro. En este cuadro están presentados los desfiles de ingresos, es decir el 10% más pobre de la población -el siguiente 10 por ciento - hasta el 10 por ciento más rico. Estos son la población empleada y por su salario. Este cuadro nos dice, por ejemplo, que el 10 por ciento de los trabajadores con un menor salario de todo el país gana en promedio 796 pesos mensuales y de esos, si vemos en donde se distribuye la población analfabeta, 42 por ciento de la población analfabeta se encuentra precisamente en este rango de ingreso. Si vamos al segundo, que tiene un promedio de ingresos de mil 889 pesos mensuales de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación del primer semestre de 2008, veremos que está el siguiente 20 por ciento, 9 por ciento se encuentra en el tercer sitio con salarios de dos mil 500 pesos al mes y solamente una minoría -menos de uno por ciento de todos los analfabetas- se encuentran en el décimo sitio con salarios promedio de 16 mil 816 pesos. Si comparamos esta situación con los que tienen licenciatura, vemos que es prácticamente la cara opuesta de la moneda porque de los trabajadores que cuentan con licenciatura, una tercera parte se encuentra en el décimo sitio, es decir, en el rango de ingresos del 10 por ciento más rico y solamente una minoría, 2.6 por ciento, se encuentra en el primer perfil de ingresos, es decir, en el 10 por ciento más pobre de esta población. Esos son solamente algunos datos de la situación del analfabetismo en México, de cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y, por último, quisiera compartirles algunos resultados que esperamos tener de este evento. Nosotros, como gobierno de México, estamos planteando por lo menos cinco objetivos muy claros de esta conferencia. El primero de estos objetivos es lograr, al final de la conferencia el día 13 de septiembre, una visión común sobre los retos de la alfabetización y la educación para los jóvenes y adultos en América Latina. Los objetivos de identificar las políticas, estrategias, el financiamiento necesario, los mecanismos de monitoreo y evaluación sobre estos temas. Una de las labores que estaremos impulsando es determinar el costo que implica para los países el tener población analfabeta ya que el analfabetismo se relaciona con menores niveles de productividad, un país con mayor porcentaje de población analfabeta tendrá un menor nivel de competitividad y de productividad y uno de los ejercicios que se está planteando es tratar de estimar el costo del analfabetismo en diversas dimensiones. También se analizarán esquemas de evaluación de políticas públicas para abatir el analfabetismo, analizar qué programas han funcionado mejor en la región y también un tema que para México es muy importante, por estos datos de que el analfabetismo se concentra entre la población indígena, en localidades dispersas y alejadas, es discutir las mejores intervenciones de política para el analfabetismo en contextos multiculturales y multilingües, que son los que caracterizan a nuestra población indígena, que tiene todavía tasas de analfabetismo mayores al 30 por ciento como ya se ha presentado. Un segundo resultado esperado de esta conferencia para el Gobierno de México es tener, al final, un análisis muy claro sobre los contextos y los retos que enfrentan los diferentes países de la región. Es muy distinto el reto que enfrenta México, tanto en

7 magnitud como en características del analfabetismo, comparado por ejemplo con algunos países de El Caribe o de Centroamérica, y ahí México puede colaborar, puede tener una participación muy importante, en términos de cooperación técnica, como ya se ha venido haciendo con varios países. Un tercer reto para todos los participantes en esta conferencia será identificar las prácticas más exitosas en la región, cuáles son los programas que han funcionado de la mejor manera para hacerle frente al problema del analfabetismo. El cuarto objetivo, muy puntual, es establecer una posición regional, ya teniendo los tres elementos anteriores, establecer una posición regional como conjunto de países de América Latina y El Caribe, identificando nuestros retos comunes para que esta posición regional se lleve como una posición común a la conferencia mundial de Brasil del año Todos estos elementos, y éste es el quinto objetivo, se plasmarán en una declaratoria. Este es un documento que tenemos como objetivo emitir al final de la conferencia, el sábado 13, tener una declaratoria común emitida por todos los países que será la declaratoria que se llevará a Brasil el año que entra. Es un tema muy importante para la Secretaría de Educación Pública y quisiera resaltar el compromiso y la colaboración que ha tenido la UNESCO, y el liderazgo que ha ejercido la UNESCO en este tema, en donde hemos tenido una excelente colaboración y que es una conferencia co-organizada con UNESCO y queremos reconocer también el papel de esa institución, no nada más en el tema de la educación, sino en toda su colaboración para la organización de la conferencia. Les agradezco mucho su atención.

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN RESUMEN Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes Resultados y metodología Un enfoque especial sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos migrantes

Más detalles

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN RESUMEN Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes Resultados y metodología Un enfoque especial sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos migrantes

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO Mayo, 2008 PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO Al referirse al Panorama de la Educación en, no pueden omitirse algunos factores críticos internacionalmente reconocidos

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

Panorama de la Educación Nota de País - México

Panorama de la Educación Nota de País - México Panorama de la Educación 2011 Nota de País - México Prohibida su difusión hasta el 13 de septiembre a las 11:00 hora de Paris Para cualquier pregunta puede dirigirse a: Pedro García de León en la División

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

LA ERRADICACION GRADUAL DEL ANALFABETISMO ADULTO

LA ERRADICACION GRADUAL DEL ANALFABETISMO ADULTO LA ERRADICACION GRADUAL DEL ANALFABETISMO ADULTO LOS BENEFICIOS DE LA ALFABETIZACION Aporte a: -La reducción n de la extrema pobreza y a la equidad de génerog -El afianzamiento de la cohesión n e inclusión

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

Analfabetismo. Asistencia escolar

Analfabetismo. Asistencia escolar Analfabetismo La tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de años y más se ha reducido debido al incremento de la cobertura de educación básica y a los programas propuestos por el Instituto Nacional

Más detalles

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO BERNARDO KLIKSBERG Asesor Principal Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD 100 Jóvenes Sobresalientes UBA/FCE/CENARSECS 16 de octubre del 2008

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio 2014-2015 VIII Conferencia Estadística de las Américas 1 Contenido 1. Integrantes del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016 ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016 Qué es el Foro Económico Mundial? El Foro Económico Mundial es una organización Internacional para la cooperación público- privada que involucra a grandes

Más detalles

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 26 27 de Abril de 2011 Buenos Aires, Argentina Organizan: Oficina

Más detalles

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI Mónica García Secretaria Técnica de Programas de Cultura,

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe? La Conferencia Regional sobre la Mujer de América

Más detalles

GRUPO DE INDUSTRIAS CREATIVAS Y DE CONTENIDOS. Lic. Pilar Montarcé Noviembre 2006

GRUPO DE INDUSTRIAS CREATIVAS Y DE CONTENIDOS. Lic. Pilar Montarcé Noviembre 2006 GRUPO DE INDUSTRIAS CREATIVAS Y DE CONTENIDOS Lic. Pilar Montarcé Noviembre 2006 OBJETIVO DEL GRUPO META 13 Investigar el desarrollo y los desafíos de las IC e IDC, constituyendo mecanismos de cooperación

Más detalles

Palabras de bienvenida

Palabras de bienvenida Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe Palabras de bienvenida Salvador Marconi División de Estadística CEPAL Lima - Perú 9-12 de noviembre 2010 1 Saludo inicial Muy buenos

Más detalles

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 26-28 de septiembre de 2016 Lugar: CEPAL, Santiago de Chile (15 min) Palabras de Inauguración:

Más detalles

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá Panorama social de América Latina y el Caribe José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América Latina y el Caribe Universidad de Alcalá Madrid, 18 de abril de 2007 Un crecimiento

Más detalles

IV Conferencia con Empresas: Usos de las estadísticas macroeconómicas desde una perspectiva empresarial Discurso Inaugural del Presidente del BCN

IV Conferencia con Empresas: Usos de las estadísticas macroeconómicas desde una perspectiva empresarial Discurso Inaugural del Presidente del BCN 1 IV Conferencia con Empresas: Usos de las estadísticas macroeconómicas desde una perspectiva empresarial Discurso Inaugural del Presidente del BCN Buenos días estimados representantes de empresas de Nicaragua,

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Documento de Discusión Presenta: Rene Orellana H. Bolivia Avances notables en las metas del milenio, La proporción de personas que viven con 1,25 $us diarios bajó de

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Ayacucho, Perú 18, 19 y 20 de Julio de 2011 Francisco Emmanuel Arce Moguel Agencia de Consultores Especializados en Desarrollo Endógeno

Más detalles

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA Gráfico 1.5 Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita mensual por quintiles de ingreso en el Perú, 2007-2008 14 12 10 12,7 10,9 2007 / 2006 2008 / 2007 9,8 8,7 11,3 12,1 8 6 7,9 6,5 4 2

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles SISTEMA DE INDICADORES PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles Grupo consultor

Más detalles

Recepción con Motivo de la Conmemoración de los 15 años de México como Miembro de la OCDE

Recepción con Motivo de la Conmemoración de los 15 años de México como Miembro de la OCDE Recepción con Motivo de la Conmemoración de los 15 años de México como Miembro de la OCDE Palabras de Angel Gurría Secretario General de la OCDE en el Centro de la OCDE en México para América Latina México

Más detalles

Inauguración Congreso de la Industria de la Alta Tecnología de julio de 2012 MENSAJE DE INAUGURACIÓN DE LA DRA.

Inauguración Congreso de la Industria de la Alta Tecnología de julio de 2012 MENSAJE DE INAUGURACIÓN DE LA DRA. MENSAJE DE INAUGURACIÓN DE LA DRA. LORENZA MARTÍNEZ, SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SSIC) PARA EL XVII CONGRESO DE LA INDUSTRIA DE LA ALTA TECNOLOGIA 2012 - Dr. Víctor Manuel González Romero, Secretario

Más detalles

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fecha: 17y 18 de mayo de 2017 Lugar: GHL Style Los Héroes. Bogotá, Colombia Convoca: Grupo Regional

Más detalles

#FocoElectoral2017 Estado de México

#FocoElectoral2017 Estado de México #FocoElectoral2017 Estado de México Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones

Más detalles

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades

Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades Agricultural Science and Technology Indicators Investigación Agropecuaria en Latinoamérica: Análisis comparativo de las instituciones, la inversión y las capacidades Sandra Pérez Gerente de Programa, Instituto

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos Coordinadora Observatorio Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. XV Encuentro Internacional de Estadísticas de

Más detalles

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN RESUMEN Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes Resultados y metodología Un enfoque especial sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos migrantes

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de Objetivo General Difundir avances tecnológicos para el logro de sistemas eléctricos inteligentes en la región, mejorando el nivel de pérdidas de electricidad, logrando una mayor participación de energías

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

Bolivia sube un puesto en el ranking mundial de Desarrollo Humano

Bolivia sube un puesto en el ranking mundial de Desarrollo Humano Bolivia sube un puesto en el ranking mundial de Desarrollo Humano La Paz, 21 de marzo de 2017 (Naciones Unidas).- Bolivia ascendió una posición en el ranking internacional de desarrollo humano entre 2014

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

Nota de Prensa. Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa

Nota de Prensa. Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa Nota de Prensa Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa Omoa, Cortés. Como parte de la agenda de trabajo de la XXI Conferencia Regional sobre Migración

Más detalles

PISA 2009 Mensajes Clave para México

PISA 2009 Mensajes Clave para México PISA 2009 Mensajes Clave para México En noviembre de 2007, el Presidente Calderón presentó las principales estrategias, objetivos y metas de rendimiento del gobierno mexicano en materia de educación. El

Más detalles

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

La pobreza en Argentina: el contexto regional * C E D L A S Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La pobreza en Argentina: el contexto regional * 7 de abril, 2017 Recientemente el INDEC publicó las nuevas

Más detalles

Palabras de Apertura Estudio sobre la Educación en Nicaragua Goza la niñez de las mismas oportunidades?

Palabras de Apertura Estudio sobre la Educación en Nicaragua Goza la niñez de las mismas oportunidades? 1 Palabras de Apertura Estudio sobre la Educación en Nicaragua Goza la niñez de las mismas oportunidades? Estimados representantes del cuerpo diplomático, funcionarios de gobierno, miembros de organismos

Más detalles

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN Dr. Philippe Lamy Algunos antecedentes recientes Naciones Unidas: Cumbre del Milenio, New York (2000) Naciones Unidas: Conferencia Internacional sobre la Financiación

Más detalles

México, D.F., 14 de Julio de 2011.

México, D.F., 14 de Julio de 2011. Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa convocada por el Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la SE, José Antonio Torre, y el Director General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad Barcelona,1 y 2 de octubre 2015 Recinte Modernista de Sant Pau Organizado por: Con la colaboración de: Objetivos 1.Promover el intercambio

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Me es grato dar inicio a mis palabras con un mensaje muy. especial a esta selecta Asamblea, en nombre del

Me es grato dar inicio a mis palabras con un mensaje muy. especial a esta selecta Asamblea, en nombre del PALABRAS DE SU EXCELENCIA VICTOR MANUEL PEREZ, MINISTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMA EN LA CUMBRE SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL Roma, 16 18 de noviembre de 2009 Me es grato

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

Reclutamiento Internacional calificado en el contexto del actual mundo del trabajo en salud. Julio Gamero Requena Mayo 29, 2013

Reclutamiento Internacional calificado en el contexto del actual mundo del trabajo en salud. Julio Gamero Requena Mayo 29, 2013 Reclutamiento Internacional calificado en el contexto del actual mundo del trabajo en salud Julio Gamero Requena Mayo 29, 2013 2 Tendencias mundiales de la migración Migración de Trabajadores y Datos Demográficos

Más detalles

Apoyar el talento y la educación superior... una gran inversión para México TIR 48%

Apoyar el talento y la educación superior... una gran inversión para México TIR 48% Apoyar el talento y la educación superior... una gran inversión para México TIR 48% La oportunidad Los beneficios sociales de la educación son estratégicos para el desarrollo y en especial los de la educación

Más detalles

Programa EUROsociAL Empleo

Programa EUROsociAL Empleo Programa EUROsociAL Empleo Proyecto financiado por la Unión Europea Ejecutado por la Organización Internacional del Trabajo Encuentro organizado con el apoyo de: Lunes 26 de junio Plenario General EUROsociAL

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/13 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES En, la población ocupada en México dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares

Más detalles

Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III

Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III Entrevistas Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III Entrevista a Mauricio Rodas Espinel, alcalde del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador * La ciudad de Quito ha

Más detalles

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Aspectos conceptuales relacionados con género y envejecimiento El proceso de envejecimiento

Más detalles

TALLER NACIONAL Políticas integradas y sostenibles de logística

TALLER NACIONAL Políticas integradas y sostenibles de logística TALLER NACIONAL Políticas integradas y sostenibles de logística PERSPECTIVA GENERAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/ Naciones Unidas) y el Instituto Mexicano del Transporte

Más detalles

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1 Introducción Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población 2014-2018 respecto al objetivo 1 sobre asegurar la inclusión de temas de población en la planeación del desarrollo del país, así como

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Dr. Marcelo E. Vila Asesor Subregional para el Cono Sur Dr. Mirtha Del Granado Asesora Regional de Tuberculosis Unidad de VIH, Hepatitis,

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE EL HOLOCAUSTO Y OTROS GENOCIDIOS

RED LATINOAMERICANA DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE EL HOLOCAUSTO Y OTROS GENOCIDIOS RED LATINOAMERICANA DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE EL HOLOCAUSTO Y OTROS GENOCIDIOS Reunión de puntos focales Ministerio de Educación de la Nación Argentina Buenos Aires 13 de septiembre de2017 Se

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador El Salvador se ubica en el Ranking No.

Más detalles

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

DESTACADOS DEL TRIMESTRE: 3º Trimestre 2007 Autora: Irene Prados Consejo de redacción: Juan José Méndez DESTACADOS DEL TRIMESTRE: * Se espera llegar a 53 millones de usuarios de Banda Ancha en Latinoamérica en 2010. El mercado

Más detalles

Cambios demográficos recientes en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina Cambios demográficos recientes en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al

Más detalles

SOLICITUD DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE TURQUÍA PARA INCORPORARSE COMO MIEMBRO DE LA CEPAL. Nota de la Secretaría

SOLICITUD DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE TURQUÍA PARA INCORPORARSE COMO MIEMBRO DE LA CEPAL. Nota de la Secretaría Distr. GENERAL LC/G.2669(SES.36/12) 2 de marzo de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL 16-00097 SOLICITUD DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE TURQUÍA PARA INCORPORARSE COMO MIEMBRO DE LA CEPAL Nota de la Secretaría El Ministerio

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015 Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015 14 Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL 25-26 Mayo 2015, Santiago de Chile 1 Contenido 1. Integrantes del

Más detalles

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser GUSTAVO RIESCO LIND SOCIO GERENTE DE AURUM CONSULTORÍA Y MERCADO El ingreso promedio mensual de un trabajador (PEA ocupada) en el departamento

Más detalles

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago Gráfico 1 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES 197-25, PROMEDIO DE AMÉRICA LATINAY EL CARIBE Y PAÍSES SELECCIONADOS 7 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 6 5 Hijos

Más detalles

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Progresando para la Igualdad Luis René Martínez Souvervielle G. Santo Domingo, República Dominicana 31/oct/2016-01/nov/2016 Nuestro

Más detalles

CÓMO ESTÁ CHILE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO?

CÓMO ESTÁ CHILE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO? CÓMO ESTÁ CHILE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO? En 2008, En ciudad de México se reunieron 26 ministros de Educación y 30 ministros de Salud de la región en la XVII Conferencia internacional sobre el SIDA

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Segunda Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Luis Mora Director Regional

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles Transformando Barreras en Oportunidades Lima, 25 de mayo de 2017 1 P a g e Introducción La Universidad del Pacífico en coordinación

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

BOLETIN MERCADO LABORAL

BOLETIN MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA BOLETIN MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE 2016 CÓDIGO: F-CIES-04 C E N T R O DE I N V E S T I G A C I O N E S E C O N O M I C A S Y S O C I A L E S D E L C O H E P El CIES-COHEP

Más detalles

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión Hacia un nuevo modelo de Vivienda Social De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión José A. Carrera Noviembre 2011 Caracas, Venezuela CONTENIDO CAF: Banco de Desarrollo de América Latina

Más detalles

JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS.

JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS. El Camino a Seguir; Cooperativas y JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS. SRA. STEFANIA MANCINI VICEPRESIDENTA

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico Guido Bertucci Director División para Economía y Administración Públicas Naciones Unidas / DESA Conferencia sobre Tecnologías de la Información

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO Trigésima Séptima Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe,,

Más detalles

El desafío de universalizar el nivel primario

El desafío de universalizar el nivel primario DATO DESTACADO 21 El desafío de universalizar el nivel primario ABRIL 2011 EL DESAFÍO DE UNIVERSALIZAR EL NIVEL PRIMARIO En el mes de mayo de 2008 los ministros de Educación de los países de Iberoamérica

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

Mercado digital regional

Mercado digital regional En las últimas dos décadas se ha gestado una revolución digital en América Latina y el Caribe. El mundo está cada vez más conectado. Debido al continuo desarrollo de las redes de acceso de alta velocidad,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS MEDICIÓN DE LA POBREZA A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 1 Mayo, 2004 1 Documento inédito preparado por

Más detalles

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión,

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión, Palabras en Inauguración de José M. Salazar-Xirinachs, Director Regional OIT, en la Reunión del Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y Rep. Dominicana San José, Costa Rica, 17 de Setiembre,

Más detalles

Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía

Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía Días: 21, 22 y 23 de setiembre 2016 Lugar: Guatemala DÍA #1: MIÉRCOLES 21 DE SETIEMBRE DEL 2016 (CURSO) 08:30 hrs. a 17:00

Más detalles

Informe Semanal Nº 623. La franquicia española continúa su expansión internacional. 7 de marzo de 2017

Informe Semanal Nº 623. La franquicia española continúa su expansión internacional. 7 de marzo de 2017 7 de marzo de 2017 Informe Semanal Nº 623 La franquicia española continúa su expansión internacional El entorno económico y de mercado ha impulsado la internacionalización a través de modelos de negocio

Más detalles

El Programa de Naciones Unidas para el

El Programa de Naciones Unidas para el El desarrollo humano en México desde una perspectiva de género ÁNGELES PALACIOS ESCOBAR* El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO En, la población ocupada en México, dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares particulares alcanzó poco más de 2 millones

Más detalles