ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ"

Transcripción

1 ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO MAYO BARQUISIMETO, MAYO

2 UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO MAYO AUTORES: ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ TUTOR Y ASESOR: DR. ANGEL VIDAL 2

3 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO MAYO TUTOR Y ASESOR DR. ANGEL VIDAL 3

4 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO MAYO POR ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ TUTOR JURADO JURADO BARQUISIMETO; MAYO DEL

5 DEDICATORIA A Dios fuente de sabiduría y a nuestros padres por enseñarnos a permanecer en la constante búsqueda y practica de la excelencia. 5

6 AGRADECIMIENTO A Dios todopoderoso por darnos las fuerzas para llevar a cabo un objetivo más y así poder alcanzar nuestra anhelada meta. nuestras vidas. A nuestros padres por todo el apoyo que nos han brindado en el transcurso de A la Dirección de Malariologia y Saneamiento Ambiental en especial a la Lic. Lourdes Sánchez por su valioso aporte durante el desarrollo de esta investigación. investigación. Al Dr. Angel Vidal por todos los aportes brindado para llevar acabo esta este objetivo. A todos aquellos que de una u otra forma nos brindaron su colaboración para lograr 6

7 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, FEBRERO MAYO POR: ROSLERY MENDOZA, ROSMARY PEREZ, CAROLINA REYES, AMERIANGEL ROMAN, CARLA SARACHE, JESUS VELASQUEZ. RESUMEN Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud publica en Venezuela ya que no se logra identificar la verdadera población afectada por esta entidad, a causa de que la mayoría de los pacientes son asintomáticos, siendo estas mas visibles cuando coexisten con etapas de mayor necesidad metabólica, de crecimiento agregándose a esto las condiciones del medio en que viven los niños, hábitos higiénicos inadecuados son factores, que favorecen la vía y desarrollo de la infestación parasitaria. Por esta razón mediante esta investigación se determinó la frecuencia de parasitosis intestinal en 267 escolares de 4 to grado de tres unidades educativas del medio urbano de la ciudad de Barquisimeto y su relación con algunos factores epidemiológicos como: estrato social, origen del agua que consumen, lavado de manos antes de consumir alimentos, consumo de alimentos de vendedores ambulantes, entre otros. Para esto se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal con un muestreo no probabilístico intencional obteniéndose como resultados que de la población estudiada 7,9% resultó parasitada, donde no hubo predilección por género. El mayor porcentaje de parasitosis fue por protozoarios y el mayor porcentaje de parasitados se ubican en el estrato social V. En cuanto a los factores de riesgo la mayoría de los casos positivos consumen agua almacenada en recipientes con 17,7%, 9,6 % de los cumplen el lavado de las manos antes del consumo de alimentos y 8,4% de escolares que consumen alimentos de vendedores ambulantes están parasitados. Pese a que el estudio se realizo en un área urbana donde las condiciones socio-sanitarias deberían ser adecuadas, se evidencio que esto no se corresponde con la realidad lo que aumenta la probabilidad de presentar parasitosis intestinal. 7

8 INDICE CAPITULO PAGINA AGRADECIMIENTO vi RESUMEN vii I.- INTRODUCCION 9 II.- METODOLOGIA 21 III. RESULTADOS 23 IV.- DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 35 ANEXOS 37 8

9 I. INTRODUCCION Desde tiempos inmemoriales los parásitos fueron reconocidos como causantes de enfermedad humana, probablemente por el gran tamaño de algunos, lo que permitía observarlos cuando eran eliminados. Las más antiguas publicaciones conocidas, como el papiro de Ebers, 1600 anos A.C., hacen referencia a gusanos dañinos al hombre. La medicina de Persia y Grecia daba importancia a los parásitos e Hipócrates recomendaba métodos para su tratamiento desde la antigüedad, las religiones restringían la comida de carne de animales al relacionarla con la posible transmisión de parásitos (1). En los países en vías de desarrollo los indicadores de pobreza como baja productividad, baja capitalización, alto grado de ignorancia, viviendas precarias, deficiencias en la calidad del agua y en el saneamiento básico, el inadecuado manejo de desechos, la contaminación ambiental, el deterioro social y económico, el hacinamiento y la falta de higiene, coinciden con altas tasas de natalidad y mortalidad infantil además de un aporte dietético insuficiente en todas las edades los cuales predisponen a la población al aumento de la morbilidad por infecciones parasitarias en países del tercer mundo. Las enfermedades parasitarias que afectan al hombre son tan amplias que constituye un problema de salud pública no solo para la atención médica en los servicios de salud sino también para el desarrollo de los sistemas y programas de salud. Todo lo antedicho sirve para realzar una vez más la importancia que tienen los cuadros parasitarios que son tomados por muchos pacientes como algo sin importancia y que algunos colegas creen que es historia antigua, y que sólo existen en países subdesarrollados o en lugares marginados e inhóspitos (2). Cálculos aproximados de la frecuencia de infecciones parasitarias en el mundo, dan cifras superiores a cuatro millones de personas infectadas, de las cuales, por lo menos, la 9

10 décima parte enferma anualmente a causa de ellas y un número estimado en un millón de pacientes, pierde la vida (2). Las parasitosis intestinales tienen la característica de ser infecciones familiares. El caso clínico que consulta al médico, muchas veces representa el indicador de la infección en otros miembros del grupo familiar. Producen escasa sintomatología o ésta es atípica o atenuada. En general, las infecciones asintomáticas predominan más que los casos clínicos típicos. Los parásitos intestinales siguen siendo problema grave en nuestro país, donde las condiciones del medio en que viven los niños favorecen el desarrollo y la contaminación parasitaria. La mayor parte de las enfermedades parasitarias, son más visibles cuando coexiste con las etapas de mayor necesidad metabólica del crecimiento y la maduración del niño. Además los niños tienen el hábito de llevarse las manos sucias a la boca, facilitando la introducción de huevos y larvas de los parásitos, manteniendo de esa manera la vía de infestación. De aquí surge la necesidad de estudiar la parasitosis intestinal en los niños de un sector de la ciudad de Barquisimeto para estimar así la frecuencia de dicha patología en el medio urbano y la relación con factores epidemiológicos como: estrato social, potabilidad del agua que consume la población, el lavado de las manos antes de consumir alimentos, consumo de alimentos de vendedores ambulantes y así aplicar las debidas medidas preventivas y canalización de los casos a través de los facilitadores de la salud de la zona evaluada. Según la parasitología, ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos que efectúan vida parasitaria, se denomina parásito a todo ser vivo, animal o vegetal que pasa una parte o totalidad de su existencia en el interior o en la superficie de otro u otros seres vivos, a expensas del cual o de los cuales se nutren. 10

11 Existen varias formas de clasificar los organismos, según el Comité de Sistemática y Evolución de la Sociedad de Protozoologia, los seres vivos se clasifican en cinco reinos: Monera, Protista, Plantae, Fingi y Animalia. El reino Animal o Animalia, se divide en dos grupos: a) protozoarios que son seres unicelulares eucariotas (células altamente diferenciadas) provistas de un núcleo verdadero, estructuras citoplasmáticas y un citoesqueleto; y b) metazoarios son animales pluricelulares que a su vez se dividen en vertebrados e invertebrados, dentro de estos últimos se encuentran los helmintos o vermes los cuales se caracterizan por presentar un cuerpo cilíndrico o aplanado, segmentado o no, desprovisto de miembros articulados. Dentro de los protozoarios se encuentran: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Endolimax nana, Blastocystis hominis, acanthamoeba, naegleria, cryptosporidium y balantidium coli entre otros; y entre los helmintos se encuentran: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Strongiloides stercoralis, Taenia saginata y Taenia solium, entre otros (3). El parasitismo constituye un episodio particular de los seres vivos para sobrevivir en la naturaleza, constituyendo así una asociación temporal o permanente entre dos seres radicalmente diferentes de los cuales uno de ellos, el parásito no puede vivir sino a expensas del otro llamado huésped. Existen diferentes tipos de huésped como: Huésped Normal: Es el ser vivo que ofrece al parásito las condiciones más favorable, para su subsistencia y para la conservación de la especie. Como ejemplo de huésped normal podemos citar al hombre para el Ascaris lumbricoides. Huésped Definitivo: Como tal se entiende al ser vivo que alberga las formas adultas de un parásito; si en su evolución el parásito no presenta formas adultas, el huésped definitivo es el que aloja las formas sexuales del parásito; si no existen formas adultas ni el parásito posee multiplicación sexual, el huésped definitivo es el ser de mayor jerarquía en la escala zoológica que alberga el parásito. Ejemplo: 11

12 Trypanosoma cruzi es un parásito de vertebrados mamíferos y de insectos como no posee adultos en su evolución ni presenta multiplicación sexual, su huésped definitivo es el mamífero. Huésped Intermediario: Como tal se entiende al ser vivo que alberga las formas larvarias de un parásito; si en su evolución el parásito no presenta larvas el huésped intermediario es el que aloja las formas asexuales del parásito; si no existen formas larvarias y el parásito no presenta multiplicación sexual, el huésped intermediario es el ser de menor jerarquía en la escala zoológica. Ejemplo: Leishmania brasiliensis es un parásito de vertebrados y de insectos, como no posee larvas en su evolución y parece de multiplicación sexual, su huésped intermediario es e1 insecto. Huésped Intermediario Biológico: Cuando en el huésped evolucionan y se desarrollan todas o parte de las formas larvarias de un parásito. Por ejemplo, los moluscos son huéspedes intermediarios biológicos de la Bilharzia porque en ellos se cumple parte del ciclo evolutivo larvario de estos parásitos. Huésped Intermediario Mecánico: Es el huésped intermediario, que alberga fases evolutivas o larvarias de un parásito, pero sin que se produzca evolución o desarrollo de dichas fases evolutivas. Por ejemplo, las moscas y cucarachas, pueden ser portadores de huevos de helmintos o quistes de protozoarios, pero sin que en ellas se produzca evolución alguna de dichas formas y actúan como transportadores mecánicos. Según el grado de adaptación entre la vida libre y parasitaria existen estadios intermedios: Comensalismo: Es la asociación menos intima entre dos organismos, en la cual dos especies subsisten regularmente asociadas sin que una de ellas viva a expensas de la otra; sólo obtienen ventajas particulares para su protección o para su alimentación, sin existir reciprocidad de servicios. Ejemplo: algunos pececillos se protegen del 12

13 ataque de otros peces ocultándose debajo de las medusas. Mutualismo: colaboración o ayuda mutua entre dos organismos. Por ejemplo: el cangrejo de mar se deja recubrir por una esponja, logrando de esta manera protección del ataque de otros animales, y la esponja a su vez utiliza al cangrejo como medio de locomoción. Simbiosis: Consiste en una compenetración de dos seres que se asocian de tal manera que no pueden vivir por separado, pues las funciones de uno son indispensables a la vida del otro e inversamente. Ejemplo: los 1íquenes (plantas criptógamas formadas por algas y hongos en simbiosis); el alga aporta la clorofila necesaria para la síntesis hidrocarbonada, y el hongo mantiene la humedad necesaria para ambos, facilitando así la absorción del agua y de las sales minerales. Si consideramos las variaciones que por diversas circunstancias pueden sobrevenir en la asociación más o menos estrecha entre dos seres, se puede concluir que tanto el comensalismo como la simbiosis, pueden conducir al parasitismo. La característica más resaltante del parasitismo es el hecho de que cada parásito tiene una especificidad para determinadas especies animales, es decir, que cada especie parásita sólo puede evolucionar y desarrollarse en determinadas especies animales. Por ejemplo, Ascaris lumbricoídes, sólo se encuentra como parásito en el hombre. Según su especificidad los parásitos se clasifican en: Estenoxenos: Algunos parásitos sólo pueden desarrollar sus formas adultas y gran parte de sus formas evolutivas en una especie animal muy bien definida y no pueden vivir en otra especie, aún muy vecina en la escala zoológica; a estos parásitos se les denomina estenoxenos (del griego: Esteno estrecho; y Xeno = extranjero). Ejemplo, el Oxiuro es un parásito exclusivo del hombre y no se encuentra en ningún otro ser 13

14 vivo. Eurixenos: Otros parásitos pueden vivir y evolucionar en varias especies animales a veces muy distantes en la escala zoológica y se les denomina Eurixenos (del griego: Euri, ancho y Xeno). Por ejemplo el Botriocefalo, es una tenia cuya forma adulta vive no solamente en el hombre, sino también en otros animales como perros, gatos, morsas, focas etc., y sus formas larvarias pasan sucesivamente por un crustáceo y por un pez. La especificidad parasitaria no se refiere solamente al huésped normal, existe también una estricta especificidad en lo que respecta a la localización o hábitat del parásito en determinados órganos, tejidos y hasta ciertas células de su huésped normal. Por ejemplo, la Fasciola hepática en su forma adulta tiene como hábitat los canales biliares del hombre; los parásitos maláricos: los glóbulos rojos del hombre, etc. Esta noción de especificidad parasitaria constituye la base de la Parasitología Clínica; su conocimiento permite orientar el diagnóstico clínico según la sintomatología presentada por el paciente y precisar este diagnóstico por medio del laboratorio. Por ejemplo, sabiendo que los parásitos maláricos viven en los glóbulos rojos, es mediante un examen de sangre que se precisará el diagnóstico parasitológico de un Paludismo o Malaria. Según la localización de los parásitos en sus respectivos huéspedes, se clasifican en: Endoparásitos: cuando viven en el interior de sus huéspedes. Ectoparásitos: cuando viven en la superficie del huésped. Según el tiempo que dura el parasitismo los ectoparásitos pueden ser: Temporales: cuando el parasitismo dura solamente el tiempo necesario para la alimentación. Por ejemplo los mosquitos y las pulgas ejercen su parasitismo el tiempo que dura la picada para alimentarse de sangre. 14

15 Estacionarios: cuando el parásito pasa la totalidad de su existencia sobre la superficie de la piel o debajo de ella. Por ejemplo el Sarcoptes de la sarna humana. Periódicos: cuando son adultos de vida libre y parásitos en sus formas larvarias o viceversa. Por ejemplo las larvas de algunas moscas son parásitos obligatorios, mientras que los adultos correspondientes son seres de vida libre; numerosos mosquitos son parásitos en su forma adulta y de vida libre en su forma larvaria. En su evolución, los parásitos pueden pasar por varias etapas que varían según la escala zoológica a que pertenecen. Cada especie parásita cumple un ciclo evolutivo que se estudiará detalladamente. El conocimiento de estos ciclos tiene una gran importancia práctica, debido a que permite interpretar la sintomatología de los parásitos, aplicar los medios de diagnóstico parasitológico y las medidas profilácticas más efectivas en cada caso. En la descripción de los diferentes ciclos evolutivos se emplea una terminología común, que es necesario conocer. Por su ciclo evolutivo los parásitos pueden ser: Monoxenos: cuando cumplen toda su evolución en un solo huésped, aún cuando algunas de sus formas evolutivas puedan encontrarse en el medio ambiente: quistes, huevos o larvas. Heteroxenos: cuando la evolución se hace en dos o más huéspedes. En este caso el ciclo evolutivo es llamado indirecto Vector: es el ser vivo que vehiculiza el parásito de un huésped a otro o de la fuente de infección al huésped. Los vectores pueden ser: a) biológicos: si permiten la evolución del parásito, por ejemplo Anopheles es vector biológico de Plasmodium; y b) mecánicos: si sólo se comportan como simple transporte, sin permitir la evolución, por ejemplo las moscas para Entamoeba histolytica. 15

16 Reservorio: es el animal doméstico o salvaje que alberga algún parásito sin presentar manifestaciones clínicas aparentes y constituyen la fuente de infección de los vectores. Por ejemplo el cachicamo es uno de los reservorios del Trypanosoma cruzi, agente productor de la enfermedad de Chagas. El mecanismo de transmisión de un parásito es la manera como penetran en su huésped las formas infectantes. La forma infectante puede ser alguna de las fases evolutivas de un parásito, capaz de desarrollar la diseminación o evolución del parásito en el organismo huésped. son: Los mecanismos de transmisión varían para cada especie parásita. Los más comunes Pasivo (vía oral): cuando la forma infectante es ingerida. Por ejemplo tanto los protozoarios (Entamoeba histolytica, Giardia spp y criptosporidium) y algunos helmintos pueden ser transmitidos a través de aguas contaminadas, siendo los primeros los más resistentes a la desinfección, cloración y filtración de la misma. Activo (por penetración de formas larvarias): activamente a través de la piel. Por ejemplo las formas infectantes de los anquilostomos son sus larvas estrongiloides o filariformes. El hombre adquiere la anquilostomiasis por penetración activa de estas larvas a través de la piel. Por inoculación: Cuando la forma infectante es inoculada. Ejemplo: las formas infectantes de los parásitos del paludismo son los esporozoitos que se desarrollan en el mosquito Anopheles. El hombre adquiere el paludismo por inoculación de los esporozoitos en el momento de la picada de un Anopheles infectado con estos esporozoitos (4). 16

17 Adames (1988) realizó un estudio el cual tenía como propósito conocer en el tiempo la evolución de las enfermedades entéricas relacionadas con el agua en la ciudad de Barquisimeto e indicar la repercusión que haya podido tener sobre este proceso de salud enfermedad, el funcionamiento de la planta de tratamiento El Manzano del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto, además de detectar posibles fallas en el tratamiento o desinfección del acueducto de la ciudad, observando que la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en la Barquisimeto periodo registró un descenso porcentual muy marcado (50%) en el quinquenio de la tasa promedio anual de la mortalidad estimada para ese grupo de enfermedades, después que en 1956 se había puesto en funcionamiento la planta de tratamiento de agua El Manzano. El descenso de la mortalidad estimada continuó en el periodo hasta colocarse en 14,5 defunciones por cada habitantes que representa el 93,1% de su valor inicial, 211,5 defunciones (5). De igual forma, Valera (1989) estudió la frecuencia de parasitosis intestinales en preescolares y escolares hospitalizados en servicios intermedios del departamento de pediatría del Hospital Central Antonio Maria Pineda, cuya muestra estuvo constituida por 170 pacientes entre 2 y 12 años obteniendo como resultados que el 65% de los pacientes estaban parasitados, el grupo etario mas parasitado fue preescolares con un 62%, el parásito mas frecuente fue Giardia lamblia con un 56% seguido de Ascaris lumbricoides 20% y Trichuris trichiura 15%, además de que un 32% estaban poliparasitados siendo la asociación parasitaria mas frecuente Ascaris lumbricoides con trichuris trichiura con 43% (6). Martínez I. y col ( ) realizaron un estudio titulado Prevalencia de desnutrición y tipo de parasitosis intestinal en preescolares de la Alfareria, área de influencia del Ambulatorio los Rastrojos, dicha investigación estuvo enmarcada en un estudio de tipo descriptivo transversal donde encontraron una prevalencia de parasitosis 17

18 intestinal de 59,64% en la población estudiada, con un predominio en el grupo etario de 3 años de edad, la parasitosis intestinal mas frecuente fue Giardia lamblia con un 56,86% seguida por Ascaris lumbricoides y la Entamoeba coli ambas con un 21,56%. Además de que un 40,20% de preescolares se encontraron poliparasitados (7). Así mismo García M. y col. (1999) realizaron un estudio, el cual se enmarcó dentro de una estrategia metodológica de tipo corte transversal, tuvo como objetivo principal la frecuencia de parasitosis intestinal y factores de riesgos asociados en la población infantil de la escuela básica estadal José Trinidad Moran ubicada en Santa Isabel de la ciudad de Barquisimeto, para lo cual se tomaron muestras de heces de 127 escolares de 4 a 12 años de edad pertenecientes a dicha escuela obteniéndose un 69,29% de niños parasitados de los cuales el grupo de mayor predominio fue de 4 a 6 años, con un 54,84% del género masculino y 40,35% del género femenino. El parasito predominante fue Giardia lamblia con 51,14% seguido de 22,73% de Entamoeba coli, 12,50% de Endolimax nana, 5,68% de Entamoeba histolytica y blastocistys hominis y 2,27% de Trichuris trichura. Además determinaron los hábitos higiénicos en la muestra hallándose que eran de calidad regular y el nivel socioeconómico preponderante fue la clase III (8). Por otro lado Arias C. y col. (2001) realizaron un estudio de tipo descriptivo de corte transversal para determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y algunos factores de riesgo en preescolares y escolares de primer grado (167 niños) de la U.E. Dr. Cecilio Acosta de San Lorenzo en la ciudad de Barquisimeto, encontrando un 57,48% de niños parasitados, además no hubo gran diferencia en cuanto al sexo. Los parásitos mas frecuentes observados fueron Blastocystis hominis con 60,41% seguido de Giardia lamblia 36,45% (9). 18

19 Oblitas G. y col. (2003) determinaron la prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y condiciones de vida en preescolares del municipio Palavecino del estado Lara, el cual se enmarcó dentro de un estudio de tipo analítico de prevalencia, cuya muestra estuvo conformada por 333 preescolares a los cuales se les realizó una entrevista guiada, se determinó las medidas antropométricas y se les tomó muestra para el examen de heces al que se le aplicó un análisis coproparasitológico. Obteniendo como resultados que la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 25,16%. Los parásitos mas frecuentes observados fueron Giardia lamblia con 52,62% y Blastocystis hominis con 44,74%, además de que un 29,09% y un 19,73% de la población preescolar desnutridos y no desnutridos respectivamente presentó parasitosis intestinal (10). En el estado Lara, las helmintiasis se ubican entre el 8 vo y 11 mo lugar de las primeras veinticinco causas de morbilidad durante el quinquenio (ANEXO 1). Durante el periodo se observó un descenso de la tasa promedio anual de morbilidad estimada para ese grupo de enfermedades, observándose que para el año 2000 la tasa era de 1604,4 y para el año 2001 asciende a 1980,8. Para el año 2002 la tasa promedio anual tiene otro descenso para ubicarse en 1473,5. En el año 2003 se observa un ascenso brusco de la tasa de promedio anual llegando a 1951,9. En el último año del quinquenio se evidencia que las helmintiasis desciende discretamente su tasa a 1789,1. (11) Los países subdesarrollados frecuentemente presentan déficit en la calidad de vida de sus pobladores, que se refleja tanto en el ámbito social, económico, político, educativo y asistencial conllevando a dicha población a vivir en condiciones precarias, trayendo consigo enfermedades transmisibles sin un buen control de las mismas. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en escolares de 4 to grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas localizadas en Barquisimeto Estado Lara asociado a 19

20 ciertos factores de riesgos como son: origen del agua de consumo, el lavado de las manos antes del consumo de alimentos, el consumo de alimentos de vendedores ambulantes y el estrato social; además de determinar la parasitosis intestinal mas frecuente en estos escolares y la distribución según genero. Este estudio estuvo enmarcado en una investigación de tipo descriptivo transversal donde se tomó una población de 283 escolares con una muestra de 267, a cuyos padres y representantes se les realizó una entrevista estructurada con la finalidad de conocer los factores de riesgos asociados a parasitosis intestinal y el estrato social de cada grupo familiar y quienes cumplieron con la entrega de la muestra, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de la Dirección de Malariologia y Saneamiento Ambiental. Los resultados se estudiaron y clasificaron de acuerdo a la presencia o ausencia de parasitosis intestinal; los casos positivos se canalizaron por la consulta de Pediatría del ambulatorio de Pueblo Nuevo donde se les indicó tratamiento específico. Debido a que la parasitosis intestinal se encuentra entre una de las primeras diez causas de morbilidad infantil en el estado Lara ocasionando un problema de salud publica y la mayoría de los pacientes se presentan asintomáticos resulta difícil identificar la real población afectada, surge la necesidad de investigar el por que hay tanta recurrencia a dicha patología basándonos en una sociedad donde la cultura, la falta de información y la ignorancia no ayuda con las medidas preventivas implementadas por las campañas de salud para disminuir dicha morbilidad. Este estudio sirve como un aporte a los organismos de salud y a las autoridades competentes sobre la morbilidad de las parasitosis intestinales en la población estudiada el cual proporciona datos para tomar las medidas preventivas necesarias y realizar campañas de información y desparasitación que contribuyan a disminuir las cifras de esta patología en la población venezolana. 20

21 II. METODOLOGIA El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación de tipo descriptivo trasversal con la finalidad de determinar la frecuencia de parasitosis y algunos factores de riesgos en escolares de 4 grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas de Barquisimeto, estado Lara. La población a estudiar constó de 283 escolares de 4 to grado de las unidades educativas antes mencionadas. La muestra del estudio estuvo constituida por 267 escolares que cumplieron con los requisitos de realizar la entrevista a los padres y representantes y que entregaron la muestra de heces en la fecha fijada, el tipo de muestreo fue no probabilística intencional, resultando 123 escolares de la U.E. Pedro Camejo, 136 escolares de la U.E. Miguel Romero Antoni y 8 escolares de la U.E. Don Bernabé Planas. Para la realización de esta investigación se envió una comunicación a las Unidades Educativas (ANEXO 2) solicitando autorización para la realización del mismo previa explicación de la finalidad e importancia del estudio. Posteriormente se convocó a una reunión de padres y representantes (ANEXO 3) con la colaboración del cuerpo docente donde se informó a los mismos acerca del estudio a realizarse y se obtuvo así el consentimiento de participación de sus representados en la investigación. A los representantes que aprobaron la participación de sus representados en el estudio se les realizó una entrevista estructurada (ANEXO 4) cuya finalidad fue recopilar información acerca del origen del agua que consumen, lavado de manos antes de consumir los alimentos y consumo de alimentos de vendedores ambulantes en los escolares estudiados. Además se determinó el estrato social de cada familia mediante el Método Graffar - Mendez Castellano (ANEXO 5) el cual toma en cuenta las siguientes variables: profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso de la familia y condiciones de alojamiento, a los cuales se les asigna un puntaje de 1 a 5 puntos para cada variable. 21

22 De acuerdo al puntaje obtenido con dichas variables se clasificó a cada grupo familiar en estratos en donde el Estrato I de 4-6 puntos, Estrato II de 7-9 puntos, Estrato III de puntos, Estrato IV de puntos y Estrato V de puntos. (12) En la reunión con los representantes además se hizo entrega de un recolector de heces por alumno y se estableció la fecha de entrega de la muestra. El día de recolección de dichas muestras fueron trasladadas al laboratorio de la Dirección de Malariologia y Saneamiento Ambiental donde se analizaron. (ANEXO 6). Los resultados se estudiaron y clasificaron de acuerdo a la presencia o ausencia de parasitosis intestinal. Los datos obtenidos se asentaron en una sabana de datos, posteriormente se tabularon y representaron en tablas y/o gráficos donde se utilizó el porcentaje como medida de análisis. A los escolares estudiados cuyos resultados fueron positivos se canalizaron por la consulta de Pediatría del ambulatorio de Pueblo Nuevo donde se les indicó tratamiento específico. 22

23 III. RESULTADOS CUADRO Nº 1 DISTRIBUCION DE LOS ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EDAD Y GÉNERO. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL Nº % Nº % Nº % 8 9 AÑOS 96 66, , AÑOS 56 47, , AÑOS TOTAL , , Del total de la muestra de escolares hubo un predominio del género femenino con 57,3% sobre el sexo masculino el cual represento 42,7%. El grupo etario predominante fue el de 8 a 9 años el cual estuvo representando por 66,2 % del femenino y 33,8% del masculino seguido del grupo etario de 10 a 11 años con 47,9 % femenino y 52,1 % masculino. 23

24 CUADRO Nº 2 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO UNIDAD EDUCATIVA POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL Nº % Nº % Nº % PEDRO CAMEJO 14 11, , MIGUEL ROMERO A. 12 8, , DON BERNABE PLANAS TOTAL 26 9, , Se observó que la unidad educativa con el mayor porcentaje de casos positivos fue la U.E. Pedro Camejo con 11,4 % seguido de la U.E. Miguel Romero Antoni con 8,8 %. 24

25 CUADRO Nº 3 DETERMINAR LA FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN GÉNERO. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO GENERO POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL Nº % Nº % Nº % FEMENINO 15 9, , MASCULINO 11 9, , TOTAL 26 9, , Del total de casos positivos se observó que no hubo predilección por género ya que tanto los femeninos como los masculinos obtuvieron porcentajes similares 9,8% y 9,6% respectivamente. 25

26 CUADRO Nº 4 DISTRIBUCION DEL TIPO DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO UNIDAD EDUCATIVA HELMINTOS PROTOZOARIOS TOTAL Nº % Nº % Nº % PEDRO CAMEJO 1 7, , MIGUEL ROMERO A. 4 33,3 8 66, DON BERNABE PLANAS TOTAL 5 19, , Se observó que en las unidades educativas hay un predominio de infestación por protozoarios sobre las helmintiasis. Ocupando la U.E. Pedro Camejo el primer lugar con 92,9 % por protozoarios y 7,1 % de helmintos seguida de la U.E. Miguel Romero Antoni con 66,7% de protozoarios y 33,3 % de helmintos. 26

27 CUADRO Nº 5 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN ESTRATO SOCIAL. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO ESTRATO SOCIAL POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL Nº % Nº % Nº % ESTRATO I ESTRATO II 1 2, , ESTRATO III 10 12, , ESTRATO IV 13 9, , ESTRATO V 2 28,6 5 71, TOTAL 26 9, , Se observó que de los casos positivos el estrato social V fue el predominante con 28,6 % seguido del estrato social III con 12,8% y el estrato social IV con 9,6 %. 27

28 CUADRO Nº 6 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EL ORIGEN DEL AGUA. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO ORIGEN DEL AGUA POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL Nº % Nº % Nº % FILTRADA 9 5, , OZONIZADA 1 14,3 6 85, HERVIDA 4 15, , ALMACENADA 7 17, , DIRECTA DE TUBERIA 5 16, , TOTAL 26 9, , Se observó que el origen del agua de consumo de los casos positivos provenía de agua almacenada en recipientes con un 17,9 % seguida de la directa de tubería con un 16,1 % y el agua hervida con un 15,4%. 28

29 CUADRO Nº 7 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EL LAVADO DE LAS MANOS ANTES DEL CONSUMO DE ALIMENTOS. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO LAVADO DE LAS MANOS ANTES DEL CONSUMO DE POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL ALIMENTOS Nº % Nº % Nº % SI 23 9, , NO 3 10, , TOTAL 26 9, , Se observó que de los escolares que afirmaron lavarse las manos antes de consumir alimentos 9,6% resultaron positivos, mientras que los que no se las lavan 10,7% resultaron positivos. 29

30 CUADRO Nº 8 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PEDRO CAMEJO, MIGUEL ROMERO ANTONI Y DON BERNABÉ PLANAS SEGÚN EL CONSUMO DE ALIMENTOS DE VENDEDORES AMBULANTES. BARQUISIMETO, EDO. LARA. ENERO MAYO CONSUMO DE ALIMENTOS DE VENDEDORES AMBULANTES POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL Nº % Nº % Nº % SI 20 8, , NO 6 21, , TOTAL 26 9, , Se observó que 8,4 % de los escolares que afirmaron consumir alimentos de vendedores ambulantes resultaron positivos, mientras que el 21,4 % de los que lo negaron resultaron positivos. 30

31 IV. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el estado Lara las parasitosis intestinales se encuentran entre las primeras diez causas de morbilidad, considerándose un problema de salud publica que generalmente se encuentra asociado a condiciones higiénicas precarias y bajo nivel socioeconómico afectando mayormente la población infantil. En la investigación realizada con los escolares de 4 to grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas pertenecientes al área de influencia del Ambulatorio Urbano tipo II de Pueblo Nuevo ubicado en el área peri urbana de Barquisimeto estado Lara se estudió a 267 escolares con una distribución según genero de 57,3 % femeninos y 42,7 % masculinos. de los cuales 9,7 % resultaron parasitados Se pudo evidenciar que el mayor porcentaje de niños parasitados pertenece a la Unidad Educativa Pedro Camejo representado con 11,4 % y en segundo lugar se encuentra la Unidad Educativa Miguel Romero Antoni con 8,8 %, siendo mayor la infestación por Protozoarios que por Helmintos. Con respecto al género no se encontró ninguna diferencia en los casos positivos, al igual que en el estudio realizado por Arias y Col. donde la población de escolares parasitados tuvo un porcentaje similar para ambos géneros. a Helmintos. De los escolares parasitados 80,8 % resultaron infectados por protozoarios y 19,2% El estrato social que predomino en cuanto a casos positivos fue el Estrato V con un 28,6 % en contraposición con el estudio realizado por Garcia y col. en el cual la población dominante de casos positivos pertenecían al Estrato III. 31

32 En lo referente al origen del agua de consumo se evidenció que en los casos positivos el agua proviene 17,9 % de agua almacenada en recipientes seguido de 16,1% quienes la obtienen directa de la tubería. En los hallazgos encontrados con relación al lavado de las manos antes del consumo de los alimentos se demostró un predominio de 10,7 % de escolares parasitados que no cumplieron con esa medida higiénica, mientras que 9,6 % que si cumplió con dicha medida, también resultaron positivos; datos que no se pueden comparar porque en la actualidad no se han encontrado estudios que relacionen la frecuencia de parasitosis intestinal con el lavado de las manos antes del consumo de los alimentos. En cuanto al consumo de alimentos de vendedores ambulantes se pudo constatar que 21,4 % de los casos positivos de la muestra en estudio no consume alimentos de la calle, no obstante 8,4 % si consume estos alimentos. Al igual que en la variable anterior no se evidenciaron estudios que relacionaran la frecuencia de parasitosis intestinal con el consumo de alimentos de vendedores ambulantes. De acuerdo a los análisis antes presentados se concluye que en la Unidad Educativa Pedro Camejo se encontró el mayor porcentaje de casos positivos con 11,4 %, donde predominó la infestación por protozoarios con 92,9 %, mientras que en la Unidad Educativa Miguel Romero Antoni ésta fue 66,7%. En relación al género no se encontró predilección. Igualmente se determinó que el estrato social predominante para los casos positivos es el V, lo que indica que a menor estrato social aumenta la probabilidad de presentar parasitosis intestinal. En cuanto al origen del agua de consumo se evidenció que de los casos positivos predomino con 17,9 % el agua almacenada en recipientes seguida de 16,1 % de quienes la obtenían directo de la tubería, lo que indica una relación directa entre el agua mal tratada y la frecuencia de parasitosis. 32

33 Entre algunos de los factores de riesgo estudiados se pudo observar que de los escolares que no se lavan las manos antes de consumir alimentos, 10,7 % resultaron parasitados. Otro factor analizado fue el consumo de alimento proveniente de vendedores ambulante donde 21,4 % de los casos positivos indico que no consume. Analizando los factores antes expuestos se pudo observar que la frecuencia de parasitosis intestinal disminuye a medida que aumenta la edad, además de no tener predilección por género y estar asociado a un nivel socioeconómico bajo y a condiciones higiénicas precarias. Se evidenció además que existe mayor relación entre el origen del agua de consumo y la frecuencia de parasitosis. Pese a que el estudio se realizó en un área urbana donde las condiciones sociosanitarias deberían ser adecuadas, se evidenció que esto no se corresponde con la realidad lo que aumenta la probabilidad de presentar parasitosis intestinal. En vista de los resultados obtenidos se recomienda: Al Departamento de Medicina Preventiva y Social del decanato de Medicina de la UCLA: difundir los resultados del presente estudio con la finalidad de dar a conocer que las parasitosis intestinales causada por protozoarios son al igual que las helmintiasis frecuentes por lo que las campañas de desparasitación no deben ser solamente dirigidas al control de estas ultimas sino que incluya también la prevención y control de las parasitosis ocasionadas por protozoarios. Al Ministerio de Salud y Desarrollo Social: la creación de programas de educación dirigidos a los padres con la finalidad de incentivar a los mismos para que acudan con sus representados a las consultas de control de niño sano en los diferentes ambulatorios para su valoración en cuanto al examen físico exhaustivo además de exámenes de rutina que incluya un examen de heces el cual debe ser periódico con la finalidad de reconocer los portadores de dicha parasitosis. 33

34 A las comunidades: para que se organicen y trabajen en conjunto con servicio social de la alcaldía del municipio Iribarren en la lucha por el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias de las comunidades susceptibles. A la dirección de promoción social para fomentar a través de las personas que integran el equipo de salud en las comunidades, el adecuado manejo de alimentos, la importancia de la potabilidad del agua, disposición adecuada de excretas y el lavado de las manos. A los estudiantes de medicina: para que durante su paso por cada una de las asignaturas del área preventiva, promuevan la salud mediante talleres en los que haya participación masiva de la comunidad y de esta manera integrarlos en el proceso salud enfermedad. 34

35 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3 ra edición. Colombia. Corporación para investigaciones biológicas Alberto Rau, Carlos. CONOCIENDO PRINCIPIOS VITALES DE LA PARASITOSIS INTESTINAL. Buenos Aires Argentina. Documento disponible en: Meléndez Enrique. Parasitología Médica Básica. 2 da edición. Ediciones FUNDAEDUCO. Barquisimeto Marzo Homez y col Parasitología. 7 ma edición. Editorial Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo, Estado Zulia. Pág Adames José. Calidad del agua del acueducto de Barquisimeto relativo a enfermedades infecciosas: Evaluación epidemiológica comparada (Trabajo de Ascenso). Decanato de Medicina. UCLA. 6.- Valera Yolanda. Frecuencia de parasitosis intestinales en preescolares escolares y hospitalizados en servicios intermedios del departamento de pediatría del Hospital Central Antonio Maria Pineda. Barquisimeto. Marzo 1988 Febrero (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA. 7.- Martinez Inesan, Paez Juliet, Restrepo Yaneth y Rojas Adriana. Prevalencia de desnutrición y tipo de parasitosis intestinal en preescolares de la Alfareria, área de influencia del Ambulatorio Los Rastrojos. Septiembre 1998 Enero (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA. 35

36 8.- García Mistica, Infante Yuraima, Jaime Adriana y Miranda Nolberta. Frecuencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en la población infantil de la escuela básica estadal General José Trinidad Moran Santa Isabel. Barquisimeto, Estado Lara Venezuela. Abril 1999 Septiembre (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA. 9.- Arias Carlos, Chacon Francisco, Hidalgo Karina, Marín Rita y Salcedo David. Frecuencia de parasitosis intestinales y algunos factores de riesgos en preescolares y escolares de 1 er grado de la Unidad educativa Dr. Cecilio Acosta San Lorenzo, Barquisimeto, estado Lara. Abril 2001 Septiembre (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA Oblitas George, Paez Jose, Power Roberto, Russo Vicentina y Torres Maria. Prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y condiciones de vida en preescolares del municipio Palavecino del estado Lara. Junio 2003 Noviembre (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA Dirección de epidemiología e investigación. Informe mensual EPI-15. Sistema de vigilancia epidemiológica Lara (SIVEL) Estado Lara FUNDACREDESA. Método Graffar-Méndez Castellano. Caracas Venezuela Documento disponible en: 36

37 ANEXOS 37

38 ANEXO 1 VEINTICINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESTADO LARA

39 ANEXO 2 COMUNICACION A LAS UNIDADES EDUCATIVAS 40

40 Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Social Barquisimeto, 10 de Febrero de Prof. Giovanni Trujillo U.E. Estadal Pedro Camejo. Director (a) Su despacho.- Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los abajo firmantes cursantes del sexto año de medicina, actualmente realizando la pasantia del medio Urbano en el Ambulatorio de Pueblo Nuevo, estamos elaborando la tesis de grado titulado Frecuencia de parasitosis y algunos factores de riesgos en escolares de 4 to grado, eligiendo la escuela dirigida por Ud. para dicho estudio, por lo que agradecemos toda la colaboración que nos pueda brindar, se despiden atentamente, Mendoza Roslery Pérez Rosmary C.I C.I Reyes Carolina Roman Ameriangel C.I C.I Sarache Carla Velásquez Jesús C.I C.I Dr. Angel Vidal Asesor 41

41 Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Social Barquisimeto, 10 de Febrero de Prof. U.E. Miguel Romero Antoni Director (a) Su despacho.- Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los abajo firmantes cursantes del sexto año de medicina, actualmente realizando la pasantia del medio Urbano en el Ambulatorio de Pueblo Nuevo, estamos elaborando la tesis de grado titulada Frecuencia de parasitosis y algunos factores de riesgos en escolares de 4 to grado, eligiendo la escuela dirigida por Ud. para dicho estudio, por lo que agradecemos toda la colaboración que nos pueda brindar, se despiden atentamente, Mendoza Roslery Pérez Rosmary C.I C.I Reyes Carolina Roman Ameriangel C.I C.I Sarache Carla Velásquez Jesús C.I C.I Dr. Angel Vidal Asesor 42

42 Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Social Barquisimeto, 10 de Febrero de Prof. Cirila Pastora Alvarez U.E. Colegio Don Bernabé Planas Director (a) Su despacho.- Ante todo reciba un cordial saludo, nosotros los abajo firmantes cursantes del sexto año de medicina, actualmente realizando la pasantia del medio Urbano en el Ambulatorio de Pueblo Nuevo, estamos elaborando la tesis de grado titulado Frecuencia de parasitosis y algunos factores de riesgos en escolares de 4 to grado, eligiendo la escuela dirigida por Ud. para dicho estudio, por lo que agradecemos toda la colaboración que nos pueda brindar, se despiden atentamente, Mendoza Roslery Pérez Rosmary C.I C.I Reyes Carolina Roman Ameriangel C.I C.I Sarache Carla Velásquez Jesús C.I C.I Dr. Angel Vidal Asesor 43

43 ANEXO 3 CONVOCATORIA 44

44 CONVOCATORIA Sr (a) representante, se le convoca a una reunión con motivo de informarle sobre un proyecto de investigación donde participará su representado: Día: Hora: Lugar: 45

45 ANEXO 4 ENTREVISTA 46

46 ENTREVISTA UNIDAD EDUCATIVA: TURNO: SECCION: NOMBRE DEL ALUMNO: EDAD: SEXO: NOMBRE DEL REPRESENTANTE: 1.- ORIGEN DEL AGUA QUE CONSUME: a) Filtro: b) Ozonizada: c) Hervida: d) Almacenada en recipientes: e) Directa de la tubería: 2.- CONSUME ALIMENTOS DE VENDEDORES AMBULANTES: a) Si b) No 3.- SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER: a) Si b) No 47

47 ANEXO Nº 5 MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL GRAFFAR- MÉNDEZ CASTELLANO 48

48 MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL GRAFFAR- MÉNDEZ CASTELLANO Cada variable se define en cinco categorías, las cuales toman un valor numérico definido a continuación: Variables Puntaje Items 1. Profesión del Jefe de Familia 2.- Nivel de instrucción de la madre 3.-Principal fuente de ingreso de la familia 4.- Condiciones de alojamiento 1 Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de Educación Superior) 2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores 3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores 4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) 5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin primaria completa) 1 Enseñanza Universitaria o su equivalente 2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media. 3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior 4 Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria) 5 Analfabeta 1 Fortuna heredada o adquirida 2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3 Sueldo mensual 4 Salario semanal, por día, entrada a destajo 5 Donaciones de origen público o privado 1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo 2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios 3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2 4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias 5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas 49

49 Estrato Total de Puntaje Obtenido Estrato I 4-6 Estrato II 7-9 Estrato III Estrato IV Estrato V

50 ANEXO Nº 6 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS 51

51 52

52 53

53 54

54 55

55 56

56 57

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS PARÁSITOS PARASITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia los seres vivos que viven momentanea ó permanentemente sobre ó dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

Entregar a la secretaria

Entregar a la secretaria Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz Departamento de Medicina Preventiva y Social Sección de Parasitología Programa de Enfermería Generalidades

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores

Más detalles

UN PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UN PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR UN PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA SEXO Años: 8-9 1 4 Masculino Femenino USB 56,8 43,2 EDAD Años: 8-9 1 4 16-19 -22 23-25 26-28 USB 36,8 53,7 8,3 1,2 Años Edad (años)

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

Responsable: Msc. Ana Soto

Responsable: Msc. Ana Soto Caracterización Epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Las Piedras y 5 de Julio, municipio Juan Germán Roscio, estado Guarico,2010. Responsable: Msc. Ana Soto Facilitadores: Gallego

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición

Más detalles

Dr. Henry Barrios-Cisneros Especialista en Medicina Interna Investigador en Salud Holística Naturista Quiropráctico Psicoterapeuta Holístico

Dr. Henry Barrios-Cisneros Especialista en Medicina Interna Investigador en Salud Holística Naturista Quiropráctico Psicoterapeuta Holístico Dr. Henry Barrios-Cisneros Especialista en Medicina Interna Investigador en Salud Holística Naturista Quiropráctico Psicoterapeuta Holístico Estrés, ansiedad y depresión ANEXO 1 ESCALA DE ESTRATIFICACIÓN

Más detalles

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS CRITERIO: LA NATURALEZA DEL PARASITISMO TIPOS DE PARÁSITOS (I) ACCIDENTALES O INCOACTIVOS (organismos de vida libre, parásitos por accidente) (MIASIS)

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( ) GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso (2016-2017) 1. Datos Descriptivos Nombre de la asignatura: Parasitología Código: 9976001204/MFOP001310/MBAF001204 Titulación: Farmacia/ Farmacia-Óptica/

Más detalles

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005

Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005 Parasitología (BIOL 3213) Introducción a la Parasitología Capítulo 1, Schmidt & Roberts, 2005 Sólo algunas personas saben que en el mundo hay más organismos parasíticos, que organismos no parasíticos.

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura PARASITOLOGIA Tipo de asignatura: Electiva Código: 1620 Unidades de crédito: 5 Requisitos: Horas semana:

Más detalles

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista Cómo se define hospedero? Es la forma correcta en español de referirnos al ser humano que sufre de una

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

INDICE DE MATERIAS. ... Indice...

INDICE DE MATERIAS. ... Indice... INDICE DE MATERIAS... Indice... Presentación. Cl ínica Parasitológica 5 11 Definiciones en Parasitología Médica, Clasificación... 15 Enfermedades Parasitarias.- Acción patógena de los parásitos... 21 Reacción

Más detalles

se aloja y/o se alimenta DEPREDADOR: CANÍBAL:

se aloja y/o se alimenta DEPREDADOR: CANÍBAL: INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA C.E.F.A Depto. Parasitología y Micología PARÁSITO Ser vivo que durante una parte o la totalidad de su vida se aloja y/o se alimenta a expensas de otro ser vivo, generalmente

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS No percibimos las cosas sino sus relaciones. Nada ni nadie existe separado. Yo mismo soy una relación en perpetuo cambio. Hugh Prather Las comunidades pueden modificarse

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

Parasitos: Clasificacion

Parasitos: Clasificacion Parasitos: Clasificacion Protista Algae Slime molds Protozoa Mastigophora o Flagelados Sarcodina Ciliophora (ciliados) Esporozoa o Apicomplexa Animalia Helmintos X X Arthropoda X Plathelmintos Nematelmintos

Más detalles

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre. PROYECTO Confección de una Guía y recomendaciones en Planes Sanitarios de Pequeños Animales del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe. INTRODUCCION El Objetivo primario de las Ciencias

Más detalles

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Introducción: El presente informe, de carácter provisional, está destinado a quienes elaboran políticas

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

Dra María Cecilia Villa. Facultad Nacional de Villa Mercedes UNViMe AÑO 2013

Dra María Cecilia Villa. Facultad Nacional de Villa Mercedes UNViMe AÑO 2013 Dra María Cecilia Villa Facultad Nacional de Villa Mercedes UNViMe AÑO 2013 PARASITOLOGIA El hombre puede enfermar por : causas provenientes del mismo individuo causas exteriores : agentes físicos químicos

Más detalles

HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS

HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS 3 En las siguientes diapositivas selecciona la imagen o respuesta correcta según corresponda Instrucciones En las siguientes diapositivas selecciona la imagen correcta

Más detalles

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México Dirección General de Epidemiología Panorama epidemiológico de Teniasis en México Teniasis La teniasis es una infección intestinal causada por la forma adulta de grandes tenias, y la cisticercosis, una

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL GRADO DE DOCTOR EN QUÌMICA Y FARMACIA TEMA DIAGNÒSTICO DE GIARDIASIS EN UN GRUPO DE NIÑOS DE ENTRE 6 12 AÑOS DE LA

Más detalles

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. TABLA 1 FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. 213 INFECCION POR NUMERO DE PORCENTAJE PARASITOS PARTICIPANTES

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION:

RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION: RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION: RECOPILACION DE LA INFORMACION ANALISIS DE LA INFORMACION

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación del plomo En la muestra de 25 niños estudiados se obtuvo una media de la concentración de plomo en sangre de 3.66 µg/dl y una desviación estándar de 1.5. En

Más detalles

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad

Más detalles

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso

Más detalles

TEMA: 4 ESTRUCTURA Y CICLOS REPRODUCTIVOS DE PARÁSITOS. Parásitos de interés médico. Ámbitos de la parasitología. Concepto y tipos de parásitos.

TEMA: 4 ESTRUCTURA Y CICLOS REPRODUCTIVOS DE PARÁSITOS. Parásitos de interés médico. Ámbitos de la parasitología. Concepto y tipos de parásitos. TEMA: 4 ESTRUCTURA Y CICLOS REPRODUCTIVOS DE PARÁSITOS. Parásitos de interés médico. Ámbitos de la parasitología. Concepto y tipos de parásitos. Estructura. Ciclos reproductivos. Objetivos General de la

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. FORMA DE PRESENTACION: Póster Debate. AUTOR: Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer

Más detalles

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010 Evaluación de la Calidad del Componente Atención Prenatal del Programa Salud Sexual y Reproductiva, Ambulatorio Urbano Tipo II Blanca de Pérez, Municipio Ezequiel Zamora. Estado Cojedes Año 2010 Autora:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA:

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: GUIA EDUCATIVA SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE PARASITOSIS

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de 1- Parasitología. Parásitos y Parasitosis Protozoarios, caracteres morfobiológicos generales. 2- Protozoos de cavidades naturales 2 a- Protozoarios enteroparásitos Entamoeba histolytica Morfología. Biología,

Más detalles

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Diplomado a Distancia Actualidad en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Subdirección Docente Ciudad de la Habana Cuba DIPLOMADO Actualidad en Enfermedades

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

NIVELACION DE BIOLOGÍA TERCER PERIODO Nombre: Grado: 11º Fecha: Lectura: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

NIVELACION DE BIOLOGÍA TERCER PERIODO Nombre: Grado: 11º Fecha: Lectura: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS NIVELACION DE BIOLOGÍA TERCER PERIODO 2016 Nombre: Grado: 11º Fecha: Lectura: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Los seres vivos se clasifican de acuerdo a las características que presenten, la Taxonomía

Más detalles

Universidad Central Del Este

Universidad Central Del Este Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química Programa de la asignatura: MED-910 Parasitología Descripción General: Total de Créditos:

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 GRADO: QUINTO AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: ISABEL BARRETO ROA (5a) GLORIA BEATRIZ MENDOZA SOLER

Más detalles

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área De Cirugía Buco maxilofacial Dr. Omar Cohen De La Ciudad Hospitalaria

Más detalles

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008 Epidemiología Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008 TRANSICIÓN DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD MAGIA-CONCEPCION INTEGRAL

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (MED-141) Parasitología Total de Créditos: 4 Teoría: 3 Practica: 3 Prerrequisitos: *********

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009

PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009 PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009 Las enfermedades diarreicas siempre han tenido una connotación especial en nuestro país durante

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO A PACIENTES INTEGRALES DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO A PACIENTES INTEGRALES DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Boleta No. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de odontología Socio Preventiva Programa de Ejercicio Profesional Supervisado ESTUDIO SOCIOECONÓMICO A PACIENTES INTEGRALES

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA CENTRO EDUCATIVO NOMBRE COMPLETO SECCIÓN FECHA DE ENTREGA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% REINOS BIOLÓGICOS RUBROS A CALIFICAR 1. Reconocer en forma

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. Pregunta 1 El cálculo del valor predictivo positivo consiste en: a. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados negativos. b. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados

Más detalles

Reino Animal (Animalia, Metazoa)

Reino Animal (Animalia, Metazoa) Reino Animal (Animalia, Metazoa) El reino animal (Animalia o Metazoa) consiste en organismos heterótrofos, es decir, aquellos que no producen su propio alimento, y por lo tanto una característica muy llamativa

Más detalles

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Introducción La AIE es una enfermedad infecciosa transmisible producida por

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud San José, Costa Rica Gracias a la mejoría en las condiciones de saneamiento ambiental, en los últimos años, se nota una considerable

Más detalles

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos

Más detalles

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J PRESBÍTERO ANTONIO contenidos PRESBÍTERO ANTONIO ir ir ir ir ir ir Definiciones generales De donde nos infectamos Formas de relación Factores de riesgo Acciones antihigiénicas Limpieza y desinfección ser

Más detalles

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar DISEÑO METODOLÒGICO Se realizó un estudio en mujeres que acuden al programa de planificación familiar del Centro de Salud Roger Osorio del municipio de Managua, del mes de junio al mes de diciembre del

Más detalles

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.

Más detalles

I.- DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PARASITOLOGÍA

I.- DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PARASITOLOGÍA I.- DATOS GENERALES 1.1.- Nombre de la Asignatura : PARASITOLOGÍA 1.2.- Código de la Asignatura : 3802-38305 1.3.- Ciclo : Quinto Ciclo 1.4.- Área Curricular : Preclínico 1.5.- Carrera Académico Profesional

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

Reinos De La Naturaleza

Reinos De La Naturaleza Reinos De La Naturaleza Los Cinco Reinos de la Naturaleza Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre? El análisis de Riesgos o la Identificación de Puntos Críticos como elemento de trabajo ante enfermedades emergentes, utilidad? RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Papel

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto. Título del proyecto Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto 265 Título del proyecto IMPLICACIONES DEL ADELANTAMIENTO DE LA CONVOCATORIA DE EXÁMENES DE SEPTIEMBRE A JULIO SOBRE

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García Determinantes sociales del VIH-Sida Msp. Hilda Cecilia Méndez de García Contenido Situación de VIH- a nivel mundial Equidad en salud Determinantes de salud Determinación de salud Explicación de los problemas

Más detalles

Salud y enfermedad. Prof. Patricia Calderón

Salud y enfermedad. Prof. Patricia Calderón Salud y enfermedad Prof. Patricia Calderón Concepto de Salud Concepto de Enfermedad TIPO CARACTERISTICAS EJEMPLO Funcionales Alteración en el funcionamiento de órganos o tejidos Diabetes, Cirrosis hepática

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

CONCLUSIONES. 1. El 54% de los pacientes que contrajeron salmonelosis. alguna afección del tipo diarreico agudo eran de sexo

CONCLUSIONES. 1. El 54% de los pacientes que contrajeron salmonelosis. alguna afección del tipo diarreico agudo eran de sexo CONCLUSIONES 1. El 54% de los pacientes que contrajeron salmonelosis pertenecen al sexo femenino, entre tanto el 64% de los pacientes que adquirieron fiebre tifoidea y aquellos que tenían alguna afección

Más detalles

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza ALIMENTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. VENEZUELA 2005-2008 Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón División de Nutrición en Salud Pública:

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

OBJETIVO. Explicar las características de los miembros que forman el Reino Protista.

OBJETIVO. Explicar las características de los miembros que forman el Reino Protista. OBJETIVO Explicar las características de los miembros que forman el Reino Protista. Características de los Protistas Son eucariotas. Características de los Protistas Son organismos microscópicos. Presentan

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento.

El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento. UNMSM-Facultad de Odontología Estomatología Integrada I El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento. Prof. Alejandro Mendoza Rojas AGENTE,HUESPED,

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-401 Epidemiología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: MED-051

Más detalles

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa 1 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En la zona urbana de Uluazapa se observa una gran cantidad de aguas residuales provenientes del uso doméstico, formando corrientes de agua jabonosa y aceitosa que fluyen por

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS RESULTADOS EXAMEN SABER PRO (ECAES) PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS AÑOS 2011-2012 COORDINACION SEMINARIOS SABER PRO DOCENTE:

Más detalles