EJIDO X-MABEN Y ANEXOS MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJIDO X-MABEN Y ANEXOS MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO."

Transcripción

1 EJIDO X-MABEN Y ANEXOS MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS DIFERENTES ESPECIES MADERABLES INCLUYENDO SIRICOTE Y GRANADILLO EN 12, HECTAREAS. REPRESENTANTE LEGAL Proteccion de Datos LFTAIPG ELABORADO POR: Proteccion de Datos LFTAIPG JUNIO

2 CONTENIDO: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Y CONCLUSIONES. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ANEXOS: 1. Mapas de geología, hidrografía, fisiografía, temperaturas, climas y vegetación. 2. Fotografías del Ejido. 3. RFC del responsable del estudio de impacto ambiental 4. Carpeta básica del Ejido 5. Planos. 6. Oficio de presentación. 7. Diskette de 3.5 (en documento original) con la información del estudio. 2

3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre del solicitante: Ejido X-Maben y Anexos. 2. Representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG 3. Nacionalidad: a. 4. Actividad principal: La actividad principal del Ejido X-Maben y Anexos, son las actividades agropecuarias y forestales. 5. Domicilio para oír y recibir notifi Estado: Municipio: Código postal: Localidad: Domicilio: Teléfono: Proteccion de Datos LFTAIPG 6. Organización a la que pertenece: Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C. 7. Registro Federal de causantes: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 8. Responsable de la elaboración del estudio: Nombre: Razón social: Constancia de presentación RFC: Domicilio: Proteccion de Datos LFTAIPG Proselva Tropical de Q. Roo. S.C. Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono: 8.1 Responsable del aprovechamiento del siricote y granadillo: Nombre: Razón social: R.F.N: RFC: Domicilio: Proteccion de Datos LFTAIPG 3

4 Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono: II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1.DESCRIPCIÓN GENERAL: II.1.1.Nombre del proyecto. Manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular para el aprovechamiento de las diferentes especies maderables incluyendo siricote (Cordia dodecandra) y granadillo (Platymiscium yucatanum) en 12, hectáreas en el Ejido X-Maben y Anexos, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. II.1.2 Naturaleza del proyecto. El presente proyecto pretende conservar y manejar las superficies de selva de la región centro del estado de Quintana Roo, principalmente en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, siendo el municipio que tiene mayor cobertura de bosques a nivel nacional y ocupa el segundo lugar como el municipio más verde; según lo han demostrado las imágenes de satélite más reciente. En este municipio, existen varios ejidos que han estado desarrollando programas de manejo forestal con criterios de sustentabilidad, que por su vocación forestal han sido certificados y han adquirido el sello verde, que les permite tener una mayor perspectiva de mercado de sus productos forestales maderables. Los ejidos forestales que han sido certificados y que cuentan con sello verde son Noh-Bec, Petcacab, Naranjal Poniente, Laguna Kana, más 5 ejidos que tienen en proceso su expedición de sello verde. El ejido de X-Maben y Anexos también ha venido aprovechando sus recursos maderables bajo criterios de sustentabilidad a través de de su manejo de manejo que le ha permitido contar actualmente con 40,000 hectáreas de área forestal permanente, de las cuales 12,000 hectáreas están consideradas en este estudio de manifestación de impacto ambiental para 8 anualidades de las que ya se han trabajado 2 que comprenden a una superficie total de 2,523 hectáreas de la anualidad 2006 y En esta superficie se pretende aprovechar los árboles cortables de las especies de siricote y granadillo de acuerdo a los criterios técnicos de la modificación del programa de manejo forestal propuesto, para lo cual se presenta el estudio de manifestación de impacto ambiental para el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo, para valorar los posibles efectos que este aprovechamiento ocasiona y las medidas preventivas para mitigarlos. El aprovechamiento maderable de las diferentes especies incluyendo la de siricote y granadillo generarán beneficios económicos y fuentes de trabajo para los 4

5 productores de este ejido, lo que les servirá para solventar partes de sus necesidades. Durante este proceso de los aprovechamientos participarán los ejidatarios y se crearán fuentes de empleos en el ejido de X-Maben y Anexos que redundará en mayores beneficios. Es importante indicar que el Ejido de X-maben y Anexos, es responsable de los compromisos que se han contraído con el manejo de sus selvas y al término de los aprovechamientos, se llevarán acabo actividades de reforestación en el área de corta para fortalecer la regeneración natural de estas especies. La recuperación de las áreas de cortas ha sido favorable, así lo han demostrado los resultados más recientes de las investigaciones de poscosecha que se realizaron en este predio, en donde el arbolado residual presenta una densidad de población mayor al 50% en las especies de caoba y cedro. En cuanto al siricote y granadillo se ha estimado un resultado igual o mayor ya que la densidad de arbolado residual y de regeneración es mayor, según las observaciones que se tienen en campo, además de los árboles semilleros que se dejarán en el área de aprovechamiento que permitirán la pronta recuperación de estas especies. Referente a la protección forestal, de igual forma el ejido ha participado de manera organizada en la época de sequía mediante la formación de brigadas comunitarias contra incendios forestales permanentemente hacen recorridos de vigilancia por la superficie ejidal y principalmente en el área forestal y aquellas zonas críticas, con el propósito de detectar conatos de incendios y evitar el clandestinaje de madera, asimismo se han realizado actividades de promoción a través de asambleas ejidales, trípticos, anuncios publicitarios y carteles que son pegados en los lugares más visibles de las comunidades, como son tiendas, parques y centros recreativos. Este sentido el Ejido de X-Maben y Anexos, tiende a favorecer a un más las actividades forestales que desde hace algunos años, ha iniciado con el establecimiento de plantaciones agroforestales y plantaciones compactas con la finalidad de incorporarlas en el futuro al área forestal. Ante esta situación es importante reconocer el esfuerzo que ha venido realizando este ejido en cuanto al manejo de los recursos forestales. Actualmente está en trámite su certificado de sello verde por su buen manejo forestal en sus 40,000 hectáreas de las que anualmente aprovechan 1,600 hectáreas en promedio. Para ajustar su primer ciclo de corta, han decidido actualizar su programa de manejo de 12,000 hectáreas para 8 anualidades de las cuales están en proceso de aprovecharse 2 (2006 concluida y la 2007 en proceso) y sobre éstas dos áreas de corta de 2, hectáreas se presenta la propuesta para aprovechar las especies de siricote y granadillo pero el estudio de manifestación de impacto ambiental (MIA) contempla las 12,000 hectáreas y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad respectiva en materia de impacto de ambiental. Tanto la modificación del programa de manejo forestal como la MIA, plantean actividades que aseguran el aprovechamiento sustentable de las diferentes especies maderables incluyendo las de siricote y granadillo, por lo que pese a que inevitablemente el aprovechamiento implica ciertos impactos ambientales, que son muy bajos, de tal suerte que algunos resultan incluso positivos para motivar la regeneración natural de las especies bajo aprovechamiento, y en general el 5

6 sistema de aprovechamiento y manejo que se plantean, tratan de perturbar en menor grado posible la estructura de la selva, de tal manera que se conserve su composición y dinámica original del bosque. En la superficie de 12, hectáreas que abarca el presente estudio, se identifican los siguientes impactos ambientales: Impacto provocado al dosel (apertura) por el derribo y troceo del arbolado cortable. Impacto provocado al dosel (apertura) y al suelo, por la apertura de carriles de arrime para el arrastre del arbolado derribado. Impacto provocado al dosel (apertura) y al suelo por la construcción de las áreas de concentración de la trocería (bacadillas). Impacto provocado por la apertura de nuevos caminos, necesarios para el transporte de la madera. Impacto que implica la rehabilitación de brechas existentes dentro del área de aprovechamiento, para usarse para el arrastre y transporte de la trocería. Impacto provocado por la plantación de plántulas de especies forestales valiosas en los claros generados por las diferentes actividades necesarias para realizar el aprovechamiento de la madera. Los impactos antes enlistados pueden ser por un lado catalogados como negativos, pero positivos por otro, en diferentes grados, como se detallará en el capitulo correspondiente. II.1.3 Objetivos y justificación. Objetivos: - Uno de los objetivos del presente estudio es dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de impacto ambiental, que en relación con los aprovechamientos forestales maderables, establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, las Normas Oficiales mexicanas que aplican, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 28 fracción V, y su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental, artículo 5 inciso N fracción II, para obtener por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la autorización del ajuste del Programa de Manejo Forestal Propuesto que incluye el aprovechamiento de las especies maderables de siricote (Cordia dodecandra) y granadillo (Platymiscium yucatanum). 6

7 - Otro de los objetivos del presente estudio es demostrar que el aprovechamiento de las diferentes especies maderables incluyendo la de siricote (Cordia dodecandra) y granadillo (Platymiscium yucatanum), no ponen en riesgo la permanencia de dichas especies y que además es posible mantenerlas en la estructura, composición y dinámicas originales del ecosistema selva, si se realiza bajo un programa de manejo forestal adecuado a las características particulares del Ejido X-Maben y Anexos. Justificación: La importancia del presente proyecto la podemos enmarcar desde los siguientes enfoques: Social: Los integrantes del Ejido se seguirán beneficiando ya que el proyecto continuará promoviendo por un lado empleos, generados por las diferentes actividades relacionadas con el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo, por otro lado los beneficios que trae consigo la venta de la madera, los cuales generarán utilidades que beneficiarán a la comunidad en su conjunto. Económico: Este aspecto se relaciona estrechamente con el anterior, por un lado existe un beneficio económico al generarse empleos que permiten a las familias del Ejido contar con ingresos adicionales. Por otro lado, la familia obtiene un beneficio económico al hacer aprovechamiento del siricote y granadillo por concepto de utilidades repartibles que les permitirá mejorar las condiciones de vida y bienestar de las comunidades del ejido de X-Maben y Anexos. Ambiental: El proyecto planteado es el más favorable ambientalmente ya que la vocación del suelo de ésta región es forestal, lo que sumado a la estrategia de manejo planteada, permite asegurar en el largo plazo la permanencia de las especies maderables incluyendo las de siricote y granadillo y adicionalmente su mejoramiento, ya que se contemplan actividades de reforestación en las áreas de corta con la siembra de especies valiosas. II.1.4. Programa de trabajo. A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas del aprovechamiento propuesto inicialmente. 7

8 ACTIVIDAD SUPERFICI E TOTAL SUPERFICI E ANUAL INVENTARIO 12,000HAS. 1,500 HAS EN PROMEDIO PROGRAMA MANEJO DE 12000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO AUTORIZACIÓN 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO AREA DE CORTA 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO DERRIBO TROCEO Y 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO ARRASTRE 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO CARGA TRASPORTE Y APROVECHAM. PROD. SECUND. (PUNTAS Y RAMAS ENRIQUECIM. Y/O PLANTACIONES 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO FINIQUITO 12,000HAS 1,500 HAS EN PROMEDIO VOLUMEN/CANTI DAD PERIODO ,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO. 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO. 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES, EN PROMEDIO 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES EN PROMEDIO 4,345 M3R/año. DE DIFERENTES ESPECIES EN PROMEDIO 43,450 PLANTAS POR AÑO. EN PROMEDIO 347,600 PLANTAS (8 AÑOS). 8 AÑOS (8 ANUALIDADES ) AÑOS (8 ANUALIDADES ) AÑOS (8 ANUALIDADES ) ( 8 ANUALIDADES ) ( 8ANUALIDADE S) (8ANUALIDAD ES) (8ANUALIDAD ES) (8ANUALIDAD ES) (8ANUALIDAD ES) FECHA INICIO* DE ENERO- DICIEMBRE DE CADA AÑO ENERO- DICIEMBRE DE CADA AÑO ENERO- DICIEMBRE DE CADA AÑO ENERO- DICIEMBRE DE CADA AÑO ENERO- DICIEMBRE DE CADA AÑO JULIO- NOVIEMBRE DE CADA AÑO. DICIEMBRE DE CADA AÑO. 8

9 En el siguiente cuadro se contemplan las principales actividades del presente proyecto en sus diferentes etapas del aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo propuesto para las 2 áreas de corta 1 y 2 correspondientes a las anualidades 2006 y ACTIVIDAD CENSO PROGRAMA MANEJO DE SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE ANUAL 12,000HAS. 2,523HAS EN PROMEDIO 12000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO AUTORIZACIÓN 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO AREA DE CORTA 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO DERRIBO TROCEO Y 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO ARRASTRE 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO CARGA TRASPORTE Y APROVECHAM. PROD. SECUND. (PUNTAS Y RAMAS Y TOCONES) ENRIQUECIM. Y/O PLANTACIONES 12,000HAS 12,000HAS 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO 2,523 HAS EN PROMEDIO 2,523 HAS EN PROMEDIO VOLUMEN/CANTIDAD PERIODO FECHA DE INICIO* M3R/año. DE LAS 1 AÑO (1 ESPECIES SIRICOTE Y ANUALIDAD) GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES DE SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES DE SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO M3R/año. DE LAS ESPECIES SIRICOTE Y GRANADILLO EN PROMEDIO 2,500 PLANTAS EN PROMEDIO 1 AÑO (1 ANUALIDAD) 1 AÑO (1 ANUALIDAD 1 (1 ANUALIDAD) 1 (1 ANUALIDAD) 1 (1 ANUALIDAD) 1 (1ANUALIDAD) 1(1 ANUALIDAD) 1 (1ANUALIDAD) ago-07 AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008 AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008 AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008 AGOSTO 2007 A JUIO DE 2008 AGOSTO 2007 A JUIO DE FINIQUITO 12,000HAS 2,523 HAS EN PROMEDIO INFORMAR EL APROV. DE M3R DE SIRICOTE Y GRANADILLO 1 (1 ANUALIDAD) AGOSTO

10 El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente porque depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en el primer semestre del año, y en los 4 primeros meses que es la época de secas para que los productores tengan tiempo de participar, ya que las labores de preparación del terreno para la agricultura son de abril a junio. Otro aspecto que influye en la época de inicio de actividades, es el período que se establezca en la autorización del programa de manejo forestal y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año, pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se apruebe el programa de manejo y salga el permiso de autorización de las especies susceptibles de aprovecharse. Por otro lado, si tomamos en cuenta el volumen total autorizado, si se contratara en una sola vez, no debería llevar más de tres meses, aunque también se vería influenciado por la época de contratación, ya que en el período de lluvias, las labores se dificultan grandemente debido a la inaccesibilidad de los caminos forestales y se elevan los costos de la extracción de los productos maderables. Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes etapas: - Evaluación de los recursos forestales. - Planeación del aprovechamiento forestal - Ejecución del programa de manejo forestal - Aplicación de medidas de mitigación. - Seguimiento de condicionantes. II.1.5.Proyectos asociados: El Ejido X-Maben y Anexos ha sido productor de la resina del chicozapote para la producción, acopio y comercialización de chicle natural. Actualmente está en trámite la autorización correspondiente. Esta actividad sin embargo se va a realizar en la misma superficie considerada en el presente estudio y en el resto del área forestal, asimismo cuentan con otros productos no maderables y de vida silvestre que son susceptibles que el Ejido de X-Maben los aproveche, durante la vigencia del presente proyecto y obtenga un beneficio económico, para lo cual deberán ajustarse a la normatividad respectiva vigente (según sea el producto), cumpliendo puntualmente con los requisitos que cada actividad requiera. II.1.6.Políticas de crecimiento a futuro: El proyecto se está ampliando para el futuro ya que los poseedores se han dado cuenta desde que iniciaron con las actividades forestales que el aprovechamiento maderable y no maderable es una alternativa viable, social, económica y ambientalmente, para ello han decidido dejar determinada superficie en 10

11 recuperación mediante reforestación de plantaciones forestales, agroforestales y plantaciones forestales compactas, que desde 1999 han venido realizando que en el futuro se incorporan al área forestal permanente, aunque a la par, se han incorporado 100 hectáreas para el manejo de ecoturismo alternativo, en las cuales se ha establecido parte de la infraestructura para el desarrollo de este proyecto con el fin de diversificar las actividades forestales. Además se están desarrollando mejoramiento de prácticas agropecuarias que les permitan un mayor rendimiento de los cultivos por unidad de superficie, pero que requieren de intensificar las prácticas culturales de preparación de suelo y establecer en lugares adecuados (kankabales) de 400 m2 de superficie la milpa maya mejorada. En este programa han participado 229 productores de todos los anexos del ejido. II.2. Etapa de selección del sitio II.2.1.Ubicación física del proyecto. Es importante considerar la ubicación física del ejido con el fin de conocer los aspectos físicos y poder ubicar con exactitud el presente estudio, es por ello que se han tomado en cuenta lo siguiente: Medios de acceso. El predio se localiza a 30 Km de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto. Sobre la carretera federal Señor Valladolid Yucatán. El ejido de X-Maben y Anexos está integrado por 4 núcleos de población (Pino Suárez, Chanchen Comandante y san Antonio). El domicilio está en el anexo de Señor, en donde se ubica la oficina ejidal y aquí es donde están las autoridades ejidales y se realizan las asambleas de ejidatarios. Localización geográfica. La ubicación geográfica del ejido se consideró la ubicación de todos los vértices de la poligonal del predio como a continuación se indica. VERTICE Longitud Oeste Latitud Norte

12 II.2.2.Urbanización del área. El Ejido X-Maben y Anexos, lo integran 4 núcleo de población y sólo 3 cuentan con todos los servicios, debido a que se encuentran cerca a la cabecera municipal y tienen accesos por carretera pavimentadas y de terracerías. La población se encuentra urbanizada, con calles pavimentadas, agua potable, luz eléctrica, telefonía rural, escuelas de los cuatro niveles, inicial, preescolar, primaria, secundaria y tele bachillerato. En esta situación se encuentra el poblado de Señor, por ser el anexo más grande. Pino Suárez y Chanchen Comandante y solo San Antonio cuenta con servicios, públicos de luz, agua potable, tres niveles de educación (inicial, preescolar y primaria) y calles de terracerías. Todos los centros de población son una población rural de la etnia maya en un 100%. II.2.3.Criterios de elección del sitio. La elección del sitio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto de aprovechamiento persistente de productos forestales maderables, principal motivo del presente estudio, se seleccionó considerando principalmente, el tipo de vegetación forestal que existe en el área, de tal suerte, el sitio seleccionado sustenta una selva mediana subperennifolia. Dicha superficie, por la calidad del arbolado está considerada de mediana producción, debido a que esta área ha sufrido incendios forestales y aprovechamientos maderables desde los años 1986 y 1987 de la cual se extrajeron durmientes. La selección del sitio obedeció a criterios de compactación del área forestal y la calidad del arbolado, por lo que una vez seleccionado el sitio más adecuado, se declaró como la parte faltante del área forestal permanente del Ejido. En esta área es donde se llevó a cabo el inventario forestal de tipo sistemático en sitios rectangulares, con una intensidad del 4%, mediante el cual se aseguró que el sitio era adecuado para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales de diferentes especies y para las especies de siricote y granadillo se llevó a cabo un censo poblacional directo en una superficie de 2523 hectáreas correspondiente a las áreas de corta 1 y 2 de la anualidad 2006 y Por otro lado, para la elección del sitio no hubo conflictos adicionales, ya que el sitio no se encuentra en ninguna zona ambiental de protección especial, ni se tienen problemas de litigios, por lo que se consideró apta para el proyecto propuesto. Además es posible que en un futuro, se pretenda aprovechar otros recursos no maderables o de vida silvestre, para ello se tendrían que elaborar los estudios técnicos justificativos y la Unidad de manejo de vida silvestre correspondiente con base a los instrumentos normativos vigentes según sea el caso y el tiempo en que se llegarán a requerir 12

13 II.2.4.Superficie requerida para el aprovechamiento forestal: La superficie requerida para el aprovechamiento forestal (parte del área forestal permanente) quedó definida por la disponibilidad de las zonas arboladas, por la compactación de las mismas y por el acuerdo de la asamblea que así lo acordó, dicha superficie como ya se ha dicho quedó sustentada por el inventario forestal que se realizó, siendo en total 12,000 hectáreas en las que están incluidas las 2,523 hectáreas de las 2 áreas de corta para el aprovechamiento del siricote y granadillo. Con esta superficie se plantea ajustar el primer ciclo de corta de 25 años con aprovechamientos anuales (área de corta) por áreas de cortas de diferentes superficies para los 8 años faltantes al cierre del primer ciclo de corta, ya que el ejido ha intervenido 28,000 hectáreas en 17 anualidades que en conjunto hacen un total de 40,000 hectáreas de área forestal permanente. II.2.5.Uso actual del suelo en el Ejido: A continuación se presenta un cuadro con la distribución del uso actual del suelo, resultado de los talleres de evaluación rural participativa que se realizaron en el ejido. Tipo de usos Superficies (has) Porcentajes ( %) Área forestal permanente 40, Área forestal del estudio 12, Área de corta anual 1, Área agrícola -guamiles 25, Área Pecuaria 6, Área urbana Área de bajos, sabanas y 1, lagunas Superficie total 73, II.2.6. Colindancias del Ejido. Ejido Norte Sur Este Oeste Ejido X-Maben y Anexos. Ejido Tuzik y Chunyaxche Ejido Felipe Carrillo Puerto y Chunhuas. Ejido Tres Reyes y Reserva de Biosfera Sia kan Ejido Tixcacal Guardia y Yaxley. 13

14 II.2.7.Situación legal del Ejido: El tipo de tenencia de la tierra es ejidal, según consta en la carpeta básica del ejido expedida por la Secretaría de la Reforma Agraria. La carpeta básica cuenta con un acta de posesión y deslinde, una resolución presidencial y un plano de ubicación. El aprovechamiento forestal es de régimen comunal y las actividades agrícolas están parceladas de manera interna o económica en donde cada productor realiza su trabajo de manera individual respetando sus usos y costumbres. II.2.8. Vías de acceso al área: El ejido de X-Maben y Anexos, se localiza a 30 Km de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto sobre la carretera federal Señor - Valladolid Yucatán. El ejido está integrado por 4 núcleos de población (Pino Suárez, Chanchen Comandante y san Antonio). El domicilio está en el anexo de Señor, en donde se ubica la oficina ejidal y aquí es donde están las autoridades ejidales y se realizan las asambleas de ejidatarios. Para llegar al área de estudio es por el camino de terracería que conduce al anexo de San Antonio a una distancia aproximada de 17 kms del Poblado de Señor. Y del pueblo de San Antonio se recorren 4 kms más hasta llegar al área de estudio que se localiza en parte noroeste del Ejido. II.2.9. Sitios alternativos que haya o que estén siendo evaluados. En el ejido X-Maben y Anexos recientemente fueron evaluadas 20 hectáreas de vegetación de quemadal y huamiles de las 100 hectáreas que están dedicadas al ecoturismo alternativo que se ubican en el perímetro de la Laguna Azul, para conocer las poblaciones de fauna y flora silvestre y se establecieron senderos interpretativos con el fin de brindar un servicio de observación a los turistas que visiten la zona. Asimismo se ubicaron geográficamente las parcelas agroforestales para conocer y evaluar el desarrollo de las plantas establecidas y emprender acciones de manejo y saneamiento de dichas plantaciones. De igual forma se elaboró un plano de los diferentes usos de suelo por parte de la Universidad Autónoma de México y la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C. Por otro lado se han realizado evaluaciones en el ejido sobre poscosecha en áreas de corta con el fin de conocer los impactos del aprovechamiento forestal sobre el arbolado residual. Se han evaluado las reforestaciones que se han realizado bajo el método de enriquecimiento de área para conocer los porcentajes de sobre vivencia de la plántula. 14

15 II.3. Etapa de preparación del sitio y construcción. II.3.1 Programa general de trabajo. Considerando un período de 12 meses que corresponden a un año. Se toma éste período porque las autorizaciones de aprovechamiento forestal que se proponen en el programa de manejo forestal son cada año. A continuación se presenta un programa general de trabajo con base en el tiempo antes señalado: Calendario de actividades para el período ACTIVIDADES M E S E S UM CANTIDAD INICIO DE ACTIVIDADES Docto. 1 x DELIMITACION DEL AREA DE Ha. 1,500 x CORTA (promedio) MARQUEO (promedio) M3R 4,345 x x x x x x x x x APROVECHAMIENTO(promedio) M3R 4,345 x x x x x x x x x REFORESTACION(promedio) Plantas 43,450 x x X x FIN DE ACTIVIDADES Docto. 1 x Calendario de actividades para el aprovechamiento de las especies maderables de siricote y granadillo de las 2 áreas de corta correspondientes a las anualidades ACTIVIDADES M E S E S UM CANTIDAD INICIO DE ACTIVIDADES Docto. 1 x DELIMITACION DEL AREA DE Ha. 2,523 x CORTA (promedio) MARQUEO (promedio) M3R x x x x x APROVECHAMIENTO(promedio) M3R x x x x x x x x x x x REFORESTACION(promedio) Plantas 2,500 x x x x FIN DE ACTIVIDADES Docto. 1 x II.3.2. Preparación del terreno. Las actividades relacionadas a la preparación del terreno son las siguientes: Delimitación del área de corta.- Que consiste en delimitar el área de aprovechamiento, con la apertura de una brecha que se hace manualmente con machete, siguiendo el perímetro del área de corta, las cuales serán de superficies diferentes con un promedio de 1,500 hectáreas en promedio. Esta actividad no provoca alteración significativa de los recursos forestales del área, ya que más 15

16 que una brecha es un picadero de aproximadamente 1 metro de ancho, en donde se remueve vegetación perteneciente a la categoría de regeneración. El área de corta es la herramienta de planificación de los aprovechamientos forestales ya que a través de ella se controla el arbolado que se va ha aprovechar. Planificación de la infraestructura caminera y las brechas de saca. Durante ésta etapa no se provocan alteraciones a la vegetación porque están ubicados de manera estratégica en el área de corta y están se ubicados en el plano correspondiente. Rehabilitación de caminos existentes dentro del área de aprovechamiento.- Durante ésta actividad se provocan ciertas alteraciones a la vegetación que en general es de tipo arbustiva. Al suelo no se le provocan alteraciones ya que solo se chapea la parte central del camino con la finalidad de liberarlo de los arbustos grandes que puedan dañar a los camiones (romper radiadores). En cuanto a la reparación del camino en las partes de la rodada de los camiones, éstos se bachean y se rellenan con piedras y tierra producto de los fangos que se establecieron en años anteriores. En el caso de que fuera necesaria la construcción de nuevos caminos, éstos se construirán tratando de unir los caminos que ya existen con el área forestal permanente, pasando por terrenos agrícolas o huamiles. Esta actividad es la que presenta mayores alteraciones al suelo y a la vegetación, sin embargo esto no quiere decir que sea negativa, ya que de acuerdo al programa de manejo propuesto, las aperturas de claros por ésta actividad permiten la oportunidad del enriquecimiento del área con especies preciosas a través de la reforestación y también permiten el enriquecimiento a través de la regeneración natural de otras especies heliófitas, que coincidentemente son las de mayor demanda en el mercado. Planeación y construcción de las bacadillas (áreas para concentración de la trocería), es muy probable que se hagan las bacadillas en sitios de mayor perturbación o de preferencia fuera del área forestal tal como lo establece el programa de manejo forestal. Al igual que en el caso de los caminos y carriles de arrime, las bacadillas, son los mejores sitios para realizar el enriquecimiento del área forestal con especies heliófitas valiosas como la caoba, el cedro y aquellas especies duras decorativas como el siricote, el granadillo, entre otras. 16

17 II.3.3.Requerimientos: de maquinaria y equipo, materiales, personal. Personal: ACTIVIDAD PERSONAL TIPO FUNCIONES TIEMPO DE OCUPACIÓN INVENTARIO ING. O TÉCNICOS CALIFICADA TOMA DE DATOS DEL 120 DIAS FORESTAL FORESTALES 45 BRIGADISTAS NO CALIFICADA INVENTARIO FORESTAL CAMINOS Y 1 ING. FORESTAL CALIFICADA PLANEACIÓN 7 DIAS BRECHAS O TÉCNICO MARQUEO ARBOLADO DEL DERRIBO Y TROCEO DEL ARBOLADO SELECCIONAD ARRASTRE CARGA FORESTAL 1 ING. O TÉCNICO FORESTAL 50 MONTEADORES 1 RECEPTOR Y MARCADOR 15 MOTOSIERRISTA 1 AUXILIAR 3 OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA 3 AUXILIAR 2 OPERADOR CALIFICADA NO CALIFICADA CALIFICADA NO CALIFICADA CALIFICADA NO CALIFICADA CALIFICADA SEÑALAMIENTO ARBOLADO DERRIBAR DEL A TUMBA, DESPUNTE Y SECCIONADO DEL ARBOLADO. TRASLADO DEL ARBOLADO DERRIBADO HASTA LAS BACADILLAS 40 DIAS 50 DIAS 80 DIAS 60 DIAS TRANSPORTE CONTROL MANEJO RESIDUOS Y DE 2 AUXILIAR 8 CHOFER 8 AUXILIAR 8 MOTOSIERRISTA 3 AUXILIAR REFORESTACION 1 ING. O TECNICO FORESTAL TODOS LOS EJIDATARIOS FIN DE ACTIVIDADES NO CALIFICADA CALIFICADA NO CALIFICADA CALIFICADA NO CALIFICADA CALIFICADA NO CALIFICADA TRASLADO DEL ARBOLADO DE LAS BACADILLAS A LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO PICADO Y DISPERSIÓN DE LAS PUNTAS Y RAMAS Y OTROS DESPERDICIOS QUE NO PUEDAN SER UTILIZADOS SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS DE ESPECIES DE INTERES RETIRO DE TODO EL PERSONAL Y EQUIPO Y MAQUINARIA. 120 DIAS 40 DIAS 15 DIAS 17

18 RENDIMIENTOS DE LA MAQUINARIA E INSUMOS UTILIZADOS POR ACTIVIDAD. ACTIVIDAD DERRIBO Y TROCEO TRASPORTE DE PRODUCTOS CONTROL Y MANEJO DE RESIDUOS REFORESTACION FIN DE ACTIVIDADES EQUIPO MAQUINARIA INSUMOS MOTOSIERRA MEDIANA CANTIDAD FUNCION RENDIMIENTO 15 PRODUCCIÓN DE LA TROCERÍA CAMION 8 TRASLADO DE LA TORCERÍA AL CENTRO DE TRANSFORMACION MOTOSIERRA 8 PICADO Y DISPERSIÓN DE RESIDUOS QUE NO SE HAYAN PODIDO APROVECHAR. PLÁNTULAS EN BOLSA O CON SUSTRATO SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS EN EL ÁREA DE CORTA RETIRO DEL PERSONAL, EQUIPO Y MAQUINARIA 20 M3R/DIA/MOTO SIERRISTA UN VIAJE POR DÍA DE APROXIMADAM ENTE 6 M3R ÁRBOLES POR DIA 10 DIAS 120 PLANTAS POR DÍA. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES POR ACTIVIDAD. ACTIVIDAD Derribo troceo Seccionado y saneo y Caminos, brecha de saca MAQUINARIA/ EQUIPO Motosierra mediana Motosierra mediana CANTIDAD COMBUSTIBLES LUBRICANTES litros /día (turno de 8 horas) litros/dìa (turno de 8 horas) Treefarmer 3 60 litros por día de diesel. - 1/4 de litro de aceite de dos tiempos para la mezcla para la gasolina. - 4 litros de aceite para lubricar la cadena mililitros de aceite de dos tiempos. - 2 litros de aceite para lubricar del No litros de aceite cada 15 días. - 1 litro de líquido de frenos para enrollar el winch, cada 15 días. - 8 litros de aceite 18

19 Arrastre Treefarmer 3 60 litros por día de diesel. hidráulico cada año Kg. De grasa cada mes litros de aceite cada 15 días. - 1 litro de liquido de frenos para enrollar el winch, cada 15 días. - 8 litros de aceite hidráulico cada año Kg. De grasa cada mes. Carga Grúa 2 30 litros por día 7 litros de aceite cada mes Transporte Camiones 8 80 litros por día 7 litros de aceite del No. 40 cada 15 días. II.3.4. Obras y servicio de apoyo. En cuanto a caminos forestales, se ha estimado la necesidad de abrir 12 kilómetros, aunque cabe señalar que se harán solo en la medida que se vallan necesitando, ya que el costo es muy alto; éstos se buscará que sean planeados de tal manera que sea la menor extensión posible, aunque también resultan de beneficio, principalmente para la prevención y control de incendios, en su caso y para el traslado de la planta y el personal para realizar los enriquecimiento en las orillas de éstos caminos con la siembra de especies heliófitas de alto valor comercial. En cuanto a campamentos, no se requieren ya que el área de corta no está lejos y se ubica a tan solo 4 kilómetros de un centro de población (anexos San Antonio) por lo que no es necesario que las brigadas de trabajo permanezcan en el monte por lo que podrán ir y regresar diario. II.3.5.Requerimiento de energía. Sobre el combustible y lubricantes que se van a utilizar, la información se ha incorporado a los cuadros antes expuestos, y como se ve solo es para la operación de la maquinaria y equipo. Estos combustibles se adquirirán en la población más cercana que es Felipe Carrillo Puerto. El almacenamiento se dará en el área de asentamiento humano del Ejido en tambores de 200 lts. de donde se trasladaran para cargar directamente a los equipos y maquinarias. En cuanto a energía eléctrica el proyecto no se precisa de ella. II.3.6.Requerimiento de agua. El presente proyecto no necesita de agua considerable para su operación, salvo la del consumo personal, por lo que no abundaremos más al respecto. 19

20 II.3.7 Residuos generados. Por la naturaleza del proyecto, no se generarán residuos de consideración, solo los que por causas de los alimentos de los trabajadores durante la operación del proyecto, tales como botellas, papel, bolsas de plástico, residuos de comida, entre otros, los cuales se establecerá que deberán ser concentrados y desechados en los lugares dispuestos en el Ejido para ello. II.3.8. Infraestructura de apoyo. No se requiere de infraestructura de apoyo tales como campamentos u otro tipo de construcciones, por lo que tampoco se requiere del desmantelamiento posterior. II.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO II.4.1.Programa de aprovechamiento. Diagrama de flujo: INVENTARIO FORESTAL* DERIRIBO Y TROCEO ARRASTRE DE TROCERIA TRANSPORTE DE PRODUCTOS FIN DE ACTIVIDADES REFORESTACION/E NRIQUECIMIENTO MANEJO DE RESIDUOS El inventario forestal, se realiza solo antes del primer aprovechamiento y en las anualidades subsecuentes, se sustituye por el monteo directo del arbolado, que es el inventario del 100% dentro del área de corta del arbolado que cumple con las especificaciones del aprovechamiento que se especifican ampliamente en el programa de manejo forestal. Para el aprovechamiento del siricote y el granadillo el programa de aprovechamiento es similar al descrito anteriormente. El diagrama de flujo lleva implícitas otras actividades que a continuación se describen. Por otro lado éste flujo de actividades se repite cada año, por las características propias del proyecto que tiene un carácter policíclico, del de acuerdo con la propuesta del programa de manejo forestal. 20

21 II.4.2.Descripción del proceso. II Inventario Forestal. El inventario forestal es la cuantificación y calificación de las distintas especies forestales que existen en una determinada área arbolada, susceptibles de proporcionar un uso directo e indirecto. Conocer las existencias y sus condiciones de las especies en sus diferentes categorías arbóreas como repoblado establecido, reserva y cortable y de esta manera elaborar el documento técnico de planeación y seguimiento en el que se describen las acciones y procedimientos del manejo forestal en materia de aprovechamiento, fomento, protección y la aplicación de prácticas silvícola que garanticen la sustentabilidad de los recursos maderables en a pego a las leyes y normas aplicables. Para realizar el inventario forestal en el ejido de X-Maben y Anexos, fue importante llevar a cabo una aserie de actividades de organización y planeación con los productores, con la finalidad de conocer y comprender la importancia y su aplicación, así como las responsabilidades que se adquieren como titulares del aprovechamiento forestal, el cual debe sustentarse en los lineamientos de este estudio. Para el caso de siricote y granadillo fue necesario un censo poblacional directo en las 2 áreas de corta de las anualidades 2006 y 2007 y en base a ello se sustentó la propuesta de aprovechamiento y se presentó la modificación del programa de manejo que contemple la extracción de estas 2 especie. Organización de los trabajos. Para poder organizar los trabajo de campo del inventario forestal se llevaron a cabo dos asambleas ejidales, en las cuales se discutió el diseño, los requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal del ejido para realizar las tareas de brecheo, toma de datos, por lo cual con el apoyo de las autoridades ejidales se integraron brigadas o grupos de trabajo que apoyaría en el inventario forestal y para obtener la información de campo de las especies de siricote y granadillo fue necesario la organización de brigadas para que realizara el censo poblacional de estas 2 especies en una superficie de 2,523 hectáreas de las áreas de corta 2006 y 2007 para lo cual se realizaron las actividades de monteo directo, espejeo, recepción, análisis de la información y cartografía. Recorrido de campo. El inicio de los trabajos fue con un recorrido de campo por el área forestal considerada para la actualización del programa de manejo forestal. Con el apoyo de 4 personas conocedoras de la zona, se recorrieron las mensuras y los limites del ejido para conocer las condiciones del área arbolada y elaborar el plano de ubicación, para esto se ubicaron los vértices de la poligonal y los vértices de las líneas principales del inventario forestal para planear y calendarizar las actividades del mismo. Una vez teniendo la ubicación del área de estudio, el censo de las especies se llevó a cabo en las áreas de corta 1 y 2 correspondientes a las anualidades 2006 y

22 c.- Integración de brigadas. Fue necesario que el personal del ejido X-Maben y Anexos que integró la brigada reuniera el perfil requerido, como conocimiento de especies vegetales, brecheo, balizado, así como conocimiento de la zona. Las brigadas estuvieron conformadas por el siguiente personal: 3 brecheros, 1 balicero, 2 cadeneros y un jefe de brigada. Con el propósito de que las actividades se realizaran de manera organizada y correcta, fue necesario capacitar a los integrantes de las brigadas para que conocieran los lineamientos y conocimientos generales del inventario y garantizar con información real y confiable de esta fase de campo. Para la apertura de las brechas de inventario se trabajó con dos brigadas, las cuales cumplieron con su trabajo diario mediante tareas establecidas por el jefe de brigada, el consejo de vigilancia, comisariado ejidal., en los cuales recayó la responsabilidad del trabajo en coordinación con dos técnicos forestales de la Dirección Técnica Forestal de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C (OEPFZM) quiénes se encargan de ubicar los rumbos de las brechas y revisar constantemente el levantamientos de la información. Para el censo poblacional del siricote y granadillo fue necesaria la participación de 3 brigadas integradas por 7 personas cada una, quiénes trabajaron durante 2 meses tomando la información de campo de estas especies. Levantamiento de datos. El levantamiento de datos se realizó con el personal técnico y de campo que participaron en la apertura de brechas principales del inventario. Cada brigada se integró por un técnico forestal, encargado del registro de los datos dendrométricos y una persona encargada de apoyar al técnico en la identificación de las especies, un medidor de diámetros y de altura de los árboles. De igual forma en el levantamiento de los datos del inventario se capacitó al personal que participó en cuanto al manejo de los aparatos de medición de los árboles (diámetros, alturas), así como otras variables consideradas en los formatos de registros del sitio (tipo y color del suelo, profundidad, afectación del sitio, etc...). Una vez recibida la capacitación, los integrantes de las brigadas fueron capaces de trabajar solo con la supervisión del técnico responsable. Para el caso del siricote y granadillo se realizó un monteo directo de los árboles cortables en sus distintas categorías en donde se tomaron el diámetro, la altura fustal, diámetro de copa, sanidad y calidad fustal. Ordenación de la información de campo. Después de cada jornada de trabajo, la brigada se daba la tarea de organizar y codificar la información de los datos tomados, mediante una lista elaborada de donde se consultaba el número asignado a cada especie y anotarlo en las tarjetas de campo. Otra actividad que fue importante para la elaboración de la memoria del inventario fue el intercambio de ideas en relación a las características del área 22

23 muestreada, así como sucesos importantes observados durante la toma de datos, ya que se consideraron en ese momento anotar que las ideas y las acciones que estaban aun recientes y evitar que se olviden. En lo que se refiere al siricote y granadillo, con la información que se tomó (diámetro y altura fustal) fue posible calcular los volúmenes que sustentan la propuesta de aprovechamiento, tomando en cuenta las características del arbolado que se censó. La evaluación del recurso forestal a través del inventario forestal se llevó acabo en una superficie de 12,000 hectáreas de las 40,000 hectáreas que tiene designada el ejido como área forestal permanente. Se aplicó el diseño de muestreo sistemático en sitios rectangulares de 20 x 25 metros, con un número sucesivos de sitios por línea de inventario, aplicando una intensidad de muestreo de 4 %. La información de las especies de siricote y granadillo se tomó de las 2 áreas de corta la 1 y 2 de las anualidades 2006 y Metodología del inventario forestal. Para realizar el inventario forestal primeramente se tuvo que definir la metodología que consistió en la apertura de la línea auxiliar en la que se ubicó perpendicularmente la línea de inventario con una separación de 500 metros entre líneas y línea. La superficie del inventario forestal fue de 12,000 hectáreas en la cual se brechó 240 kilómetros de líneas de inventario y se ubicaron 9,600 sitios a una intensidad de muestreo del 4% que representó muestrear 480 hectáreas. Las parcelas de muestreo o sitios de inventarios están definidos en una superficie de 20 metros de ancho por 25 metros de largo equivalentes a una superficie de 500 m2, por lo que en una hectárea se tienen 20 sitios de muestreo. Cabe señalar que en cada kilómetro de línea de inventario es posible ubicar 40 sitios de muestreos, considerando las dimensiones del sitio arriba indicado. Para las especies de siricote y granadillo se realizó un censo directo del arbolado cortable en las 2 áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y Descripción de los sitios de muestreo. El sitio de muestreo consiste en una parcela 20 X 25 metros que equivale a una superficie de 500m2 y se ubicó a cada 25 metros sobre la línea de inventario en la cual se levantaron los datos dendrométricos referentes al arbolado de diámetro normal igual o mayor de 25 centímetros de diámetro a la altura del pecho y los parámetros que se consideraron son: especie, código, diámetro normal, altura de fuste limpio, altura total, calidad fustal, diámetro de copa, daños y las observaciones del sitio. Asimismo se ubica una subparcela de 5 x 25 metros que equivale a una superficie de 125 m2 en la cual se levantaron los datos referentes al arbolado de diámetro de cm. de categoría diametrica. Los parámetros que se consideran son: especie, código, diámetro normal, altura de fuste limpio, altura total, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones. Esta parcela abarca el 25 % de la superficie del sitio. 23

24 Se ubica una subparcela de 2.50 X metros en donde se levantaron los datos referentes al arbolado de diámetro normal de 5-10 centímetros. Los parámetros que se consideran son: especie, código, diámetro normal, altura de fuste limpio, altura total, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones. Esta tipo de parcela abarca el 6.25% de la superficie del sitio. Para las especies de siricote y granadillo no se consideró un sitio de muestreo determinado, fue un censo directo a los árboles cortables de estas especies. Parámetros de medición en cada sitio de muestreo. Para conocer y clarificar los parámetros que fueron medidos en cada sitio, a continuación se describen en el siguiente cuadro: Clase de variable Características de sitio (datos ecológicos) Datos del arbolado de diámetros menor de 10 cm. y alturas mayores de un metro (datos silvícolas). Datos del arbolado (DAP) diámetro mayor de 10 cm. (datos dendrométricos). Datos del arbolado (DAP) diámetro mayor de 30 cm. (datos dendrometricos). Variable Posición geográfica del sitio, tipo de vegetación, perturbación del monte, fisiográfica y suelo. + Tipo (clasificación). + Color. + Profundidad. + Dosel. Especie. Numero de árboles por especie. Especie, diámetro a la altura del pecho, altura del fuste limpio, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones. Especie, diámetro a la altura del pecho altura del fuste limpio, calidad fustal, diámetro de copa, daños y observaciones La información del inventario después de ser codificada, pasa al proceso de captura y después al procesamiento. El aprovechamiento forestal maderable es de tipo persistente en selvas tropicales: las actividades principales del proyecto son las siguientes. II Delimitación del área de corta. El área de corta es una herramienta de planificación de los aprovechamientos forestales y están regidos mediante un volumen anual y un área de corta anual, por lo que considerando las 12,000 hectáreas de las 40,000 hectáreas del área 24

25 forestal permanente del programa de manejo forestal del ejido, se realizará la delimitación del área de corta anual mediante el brecheo del perímetro de 1,500 hectáreas en promedio, ya que esta será diferente de acuerdo a la propuesta de aprovechamiento. Para el aprovechamiento de las especies de siricote y granadillo están incluidas dentro de estas áreas de corta, por el momento se están considerando las áreas de corta 1 y 2 de las anualidades 2006 y II Monteo: El monteo consiste en realizar la localización del arbolado susceptible de aprovecharse dentro del área de corta. Para esta actividad se respetarán los diámetros mínimos de corta considerado para las maderas comunes tropicales duras y blandas un diámetro mayor de 35 cm de dap de aquel arbolado viejo, deforme, dañado, plagado o enfermo. Para llevar el control del arbolado monteado se espejeará en la base del tronco o en los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del productor monteador responsable y de ésta manera pagar los costos ocasionados. Para la caoba, el cedro y la amapola se respetará un diámetro mínimo cortable de 55 cms de dap. En el caso de las maderas de diámetros pequeños para palizada, este tipo de arbolado serán también espejeados en la base, para posteriormente esta información será indicada sobre una tarja o baliza de madera chipeada, (cantidad de árboles y especie) mismas que se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta. II Marqueo: Es la actividad que se desarrolla para tener un control y la autorización del derribo del arbolado. El método que se utilizará es colocar el sellado en la base árbol del martillo forestal VJSJ 003 del Director Técnico. Los árboles que se marcan son los que cubren los diámetros autorizados y cubren los requisitos del aprovechamiento y mayormente son árboles viejos, deformes, plagados o enfermos de las especies maderas comunes tropicales blandas y duras. Para el marqueo de las especies de siricote y granadillo se utilizará el martillo forestal MC- 347 que pertenece al responsable técnico del aprovechamiento de estas especies. II Derribo del Arbolado: Es el corte del arbolado susceptible de aprovecharse previamente marcado con el martillo forestal correspondiente, así como el arbolado que fue monteado para palizada. El derribo del árbol será direccional de caída de la copa con la finalidad de dañar lo menos posible al arbolado residual en el área de corta. Es importante mencionar que el arbolado es despuntado para facilitar las maniobras y evitar que durante el arrastre dañe a la regeneración natural de las demás especies maderables. Lo mismo ocurrirá con el derribo de las especies de siricote y granadillo, solo que la marca del martillo forestal será con la clave MC

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 065 17 10

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 060 17 10 2016 1 Lugar de solicitud

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I.

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I. Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 074 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION. 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre

FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION. 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre Hoja 1 de 5 FECHA DE SOLICITUD: DIA MES AÑO A. INFORMACION PARA USO DE LA VENTANILLA DE ATENCION 1) Núm. Consecutivo: - 2) DELEGACION ESTATAL: Clave Nombre 3) DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: Clave Nombre

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP Definición del Programa En el contexto del plan de manejo del área protegida está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE Publicación No. 001-A-2006-H Al margen un

Más detalles

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal Proceso general Susbsector Forestal Diseño del plan de manejo del bosque Establecimiento del bosque Implementación del plan de manejo del bosque Control de incendios Comercialización de productos Diagnóstico

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Página 1 de 27 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Página 2 de 27 Propósito Alcance Área Responsable R1-01 Promover programas y proyectos para productores del sector social y privado. Dar a conocer

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIA UN PAIS DIVERSO COLOMBIA UN PAIS DIVERSO EN PLANTACIONES INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVA MINISTERIO DE AMBIENTE Y

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido:

FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Aviso de funcionamiento de carpinterías, madererías, centros de producción de muebles y otros no integrados a un centro de transformación primaria, cuya materia prima la constituyan productos maderables

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote Los lotes presentan la siguiente normatividad: Desarrollo.- Nayarit. Sección.- Litibú Uso de suelo Turístico Residencial Clave: TR2-a 6 4,995.89 15 viviendas aprox 30 viviendas/ha. C.O.S.: 30% C.U.S.:

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA LINEAMIENTOS DE LA ACTUALIZACION CARTOGRAFICA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Introducción Durante 1999, la Coordinación General de Planeación y Centros SCT, a través de la Dirección General de

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA 4.1 El Manual de Calidad Un manual es un documento que contiene las nociones básicas de

Más detalles

Informe de Misión No. 012

Informe de Misión No. 012 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 012 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal El Limón III Plan

Más detalles

Programa de Reforestación en Áreas Verdes del COBAEV

Programa de Reforestación en Áreas Verdes del COBAEV Programa de Reforestación en Áreas Verdes del COBAEV Objetivo General Reforestar el mayor número de áreas verdes en los planteles COBAEV, a fin de preservarlas y conservarlas haciendo participar a alumnos,

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO Y JEFATURA DE POZOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS LOS COSTOS

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 1 OFICINA DE CATASTRO MUNICPAL HORARIO DE ATENCION AL PÚBLICO 8:30 am 3:30 pm Cobro de impuesto predial: de 8: 30 am 2:30 pm DEMAS SERVICIOS CATASTRALES:

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 064 17 10

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Este formato debe ser llenado a máquina. 1.0.- DATOS GENERALES 1.1.- Nombre o Razón

Más detalles

REGISTRO AGRARIO NACIONAL MORELOS

REGISTRO AGRARIO NACIONAL MORELOS REGISTRO AGRARIO NACIONAL MORELOS TENENCIA DE LA PROPIEDAD SOCIAL EN MÉXICO El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las bases para la regulación de la propiedad

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta, se pone NSS ( no se sabe ) - ver instrucciones para la realización del cuestionario comunal.

NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta, se pone NSS ( no se sabe ) - ver instrucciones para la realización del cuestionario comunal. CUESTIONARIO COMUNAL Cartografía participativa, tenencia de la tierra y uso de recursos naturales de la Huasteca Potosina Universidad Autónoma de San Luis Potosí NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta,

Más detalles

Reconocimiento a Brigadas de Combatientes de Incendios Forestales y Técnicos Especializados en el Manejo del Fuego Convocatoria 2017

Reconocimiento a Brigadas de Combatientes de Incendios Forestales y Técnicos Especializados en el Manejo del Fuego Convocatoria 2017 Reconocimiento a Brigadas de Combatientes de Incendios Forestales y Técnicos Especializados en el Manejo del Fuego Convocatoria 2017 Comisión Nacional Forestal I. Antecedentes De conformidad con lo dispuesto

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA DE VEGETACIÓN Y RESTITUIR LOS SERVICIOS AMBIENTALES PERDIDOS POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN BIENES COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO Entidad Federativa:

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014 GUSTAVO VALLADOLID VELAZQUEZ DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO LAURA LETICIA LOPEZ ARIZAGA SECRETARIA JOSE LUIS SANCHEZ HERNANDEZ JEFE DE FORESTAL JORGE LUIS GARCIA AGUIRRE

Más detalles

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección)

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección) 9. FORMATOS. CONVOCATORIA APOYO A PROYECTOS CULTURALES PARA EL FORTALECIMIENTO, DIFUSION Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL INDIGENA PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS CONVOCATORIA LA COMISION NACIONAL

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ADMINISTRACIÓN GENERAL RESOLUCIÓN N 0 AG 0151-2000 "Por la cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., LUNES 17 DE ABRIL DE 2017. -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO CONVOCATORIA... 3 MÉRIDA, YUC., LUNES 17 DE ABRIL DE 2017. DIARIO OFICIAL PÁGINA 3 Rolando

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

REGISTRO DE TRÁMITES Y SERVICIOS

REGISTRO DE TRÁMITES Y SERVICIOS NOMBRE DEL TRÁMITE: DOCUMENTO QUE SE OBTIENE: FS-DU/OT/CFUS-02. FORMATO DE SOLICITUD DE CONSTANCIA DE FACTIBILIDAD O CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELO CONSTANCIA DE FACTIBILIDAD O CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELO

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados Octubre, 2012 Contenido Introducción Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación Muestra maestra Elaboración de listados Administración del Marco Nacional de Viviendas Introducción

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios Homoclave del formato Folio de Solicitud 3x1-G Fecha de publicación del formato en el DOF Fecha de solicitud DD MM AAAA I. Datos generales del migrante

Más detalles

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL FORMATO () PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL PARA SER LLENADO POR LA VENTANILLA DE OFICIALÍA DE PARTES 1) NÚMERO DE REGISTRO AMBIENTAL Si ya cuenta con Número de Registro

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. Código

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Términos de Referencia Programa PAPSFOR. 2 Técnico Catastral. Perfil:

Términos de Referencia Programa PAPSFOR. 2 Técnico Catastral. Perfil: Perfil: 2 Técnico Catastral Meses/Técnico: Contratación a partir del 14 de agosto al 14 de noviembre de 2017. Resumen de Consultoría: Consultoría de corto plazo (iniciando el 14 de agosto y finalizando

Más detalles

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Tipología de Secciones Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES CONTENIDO C O N T E N I D O l. SECCIONES URBANAS, RURALES Y MIXTAS 1. TIPOLOGIA DE SECCIONES... 1.1 LOCALIDAD URBANA... 1.2 LOCALIDAD

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 21 de enero de 2015 Descripción de la Consultoría: Servicios de consultoría para desarrollo elementos de información de plaguicidas obsoletos

Más detalles

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. Objetivo Asegurar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados dentro del territorio

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CD. VALLES, S.L.P DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CD. VALLES, S.L.P DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CD. VALLES, S.L.P DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Este Departamento fue creado para coadyuvar al mejoramiento y conservación del entorno ecológico.

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles