ZEE. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RRNN RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: Agosto del 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ZEE. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RRNN RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: Agosto del 2015"

Transcripción

1 ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RRNN RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: Agosto del 2015

2 RNO RE Ángel Unchupaico Canchumani. PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN Lic. Fredy Valencia Gutiérrez GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Aurora Torres Amancay SUB GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN JUNÍN. 2

3 INDICE DE CONTENIDO Presentación 05 Introducción 06 I GENERALIDADES Antecedentes Objetivo 08 II Marco Legal 08 III MARCO CONCEPTUAL 09 IV. PASOS METODOLOGICOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS ESTRUCTURA DEL SUBMODELO DEL POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 4.1 Fase previa Construcción de la propuesta de los submodelos Resultado de los submodelos auxiliares 12 V. CONSTRUCCIÓN DEL SUBMODELO POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 5.1 Modelamiento utilizado Análisis e interpretación de los resultados 39 VI. CONCLUSIONES 45 VII. RECOMENDACIONES 46 INDICE DE TABLAS Tabla 01. Distribución de tierras según grupo de capacidad de uso mayor 16 Tabla 02. Variables y criterios para el submodelo auxiliar de potencial acuícola en el departamento de Junín Tabla No 03. Potencial acuícola de los cuerpos de agua del departamento de Junín Tabla Nº 04. Distribución de áreas del potencial acuícola 21 Tabla No 05. Número de unidades de producción acuícola de acuerdo al nivel de producción por Provincias de la Región Junín al 2008 Tabla No 06. Variables y criterios para el submodelo auxiliar del potencial pesquero natural en el departamento de Junín Tabla No 07. Potencial pesquero natural de los cuerpos de agua del departamento de Junín Tabla Nº 09. Potencial forestal 35 Tabla No 10. Matriz multicriterio de modelación del potencial de pastos naturales Tabla Nº 11. Potencial pecuario del departamento de Junín 39 Tabla Nº 12. Potencial de recursos naturales renovables del departamento de Junín Pág

4 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 01. Etapas del proceso de ZEE 07 Ilustración 02: Metodología de Análisis del Submodelo 10 Ilustración 03: Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas Sub Modelo Potencial de Peligros múltiples Ilustración 04: Integración Tabular entre la información contenida en la tabla de atributos de las variables Ilustración 05. Estructura conceptual al inicio del modelamiento 13 Ilustración 07. Estructura conceptual del potencial forestal 33 Ilustración 08. Distribución porcentual de los bosques según potencial forestal 35 Ilustración Nº 09. Distribución de reas según potencial 39 Ilustración Nº 10 Potencial de recursos naturales del departamento de Junín INDICE DE MAPAS Mapa 01. Tierras según su capacidad de uso mayor 16 Mapa Nº 02. Potencial forestal maderable del departamento de Junín 21 Mapa No 03. Potencial Hidrobiológico del departamento de Junín 32 Mapa Nº 04. Potencial Hidroenergético forestal del departamento de Junín 34 Mapa No 05. Potencial de recursos renovables del departamento de Junín 47 INDICE DE FOTOS Foto 01. Taller de concertación de unidades ecológicas en Huancayo 14 Foto 02. Parte del equipo ZEE en Validación de campo - Ulcumayo 14 Foto 03. Piscigranja en pozas de tierra - Suitucancha 22 Foto 04. Piscigranja en pozas de tierra SAIS Tupac Amaru 22 Foto. 05 Poza artesanal de tierra de crianza de gamitana Unión Capiri 23 Foto 06 Piscigranja Ingenio del Ministerio de la Producción 23 Foto. 07. Peces registrados en los ambientes acuáticos de la Región Junín 30 Foto 08. Bosque Muy Húmedo en Laderas de montañas Moderadamente Empinadas (San Martin de Pangoa) Foto 09. Extracción de madera 34 Foto 10. Planicie alto andino con pasto cultivado para vacunos lecheros en altura - Condorvado Foto 10. Una vicuña y llamas pastoreando sobre un bofedal - Suitucancha

5 Presentación El potencial de recursos naturales renovables del departamento de Junín, expresa el valor productivo natural para el aprovechamiento racional y sostenido con actividades económicas de producción, extracción, recreación y turismo. En este sentido, son los recursos: suelo, agua, cobertura vegetal y fauna, los componentes considerados de interés para el desarrollo socioeconómico de los pobladores y empresas del departamento de Junín. La determinación de las zonas con potencial de recursos naturales renovables, identificando y caracterizando unidades relativamente homogéneas del territorio, denominadas Unidades Ecológicas Económicas (UEE), han sido delineadas mediante la integración de mapas temáticos en cada submodelo auxiliar y estos a su vez fueron integrados para expresar las UEE del departamento de Junín. El modelamiento del potencial de recursos naturales renovables fue realizado en base a una estructura conceptual y una matriz de variables y criterios ponderados mediante la estructuración de una matriz multicriterio, diseñadas y validadas para cada submodelo auxiliar. La validación referida se realizó en tres talleres: el primero, con participación de la Comisión Técnica y el Equipo de la ZEE_Junín (16 y 17 de agosto) en el cual se identificaron las variables; el segundo, con participación sectorial y especialistas invitados (12-14 de setiembre) en el cual se definieron las matrices de ponderación y calificación; y el tercero con participación de los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente en Lima el de octubre y reuniones sucesivos hasta el presente. Los resultados obtenidos muestran la combinación de aptitudes de tierras y su potencial productivos ordenados. El resultado de los submodelos auxiliares y el submodelo de recursos naturales renovables, permitirá planificar el desarrollo socioeconómico de las zonas con muy alto y alto potencial, así como planificar el tratamiento especial de las zonas en deterioro o riesgo de descertificación o extinción, los procesos de conservación y preservación frente a toda amenaza de alteración o contaminación. 5

6 Introducción La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es el instrumento base para el Ordenamiento Territorial, como tal contempla el análisis del valor productivo de los recursos naturales. Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Estos recursos se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos renovables, son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Los recursos naturales renovables de la Región Junín, se distribuyen en dos regiones naturales: la sierra (zona alto andina) y selva (zona de yungas y selva baja), en estas zonas los recursos naturales renovables expresan variadas características afectados por factores y/o fenómenos naturales además de la actividad humana, como la sobre utilización con deterioro y descertificación del recurso, la contaminación con sustancias tóxicas dañinas a la vida de las especies bióticas originaria de actividades mineras, industriales y procesos químicos como ilegales. Los ecosistemas terrestres tanto altoandinos y selváticos, cumplen el rol fundamental de constituir la base de diversas actividades económicas de origen agropecuario, acuícola y forestal que beneficia a los pobladores y empresas, mediante la implementación de diversas actividades económicas, de seguridad alimentaria y socio culturales. El alto valor agrológico de los suelos de cultivo localizados en los valles interandinos (Valle del Mantaro, Tarma y otros valles estrechos), permiten la producción de papa, maíz, leguminosas, cereales y hortalizas, que en algunos casos se orientan con objetivos de exportación y el mercado nacional. Los ríos y lagunas son la base para la producción de truchas, la generación de hidroenergía, el consumo humano y la irrigación de campos de cultivo; el recurso forestal natural y plantado proveen insumos energéticos, la ebanistería y como material de construcción. Esta diversidad de actividades en base al uso de los recursos naturales renovables, encierra un alto significado en la economía departamental y la seguridad alimentaria. El alto valor forestal del departamento permite el desarrollo de actividades económicas en base a la explotación y uso de la madera, las áreas deforestadas con fines de producción de cultivos permanentes como el café, cacao, cítricos, plátano, piña, etc., el alto potencial pesquero de los cuerpos de agua, son también potencialidades que permiten el desarrollo económico y la seguridad alimentaria. Esta base de potencialidades identificadas y localizadas, junto con la belleza paisajística y cultural que son muy variadas, sirven como insumo para la planificación del desarrollo territorial, socio económico, cultural, ambiental sostenible. 6

7 I. GENERALIDADES 1.1 Antecedentes El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en el departamento de Junín se inicia con la Ordenanza Regional N GRJ/CR, con el cual el Gobierno Regional de Junín declaró de interés regional el proceso de ZEE, considerando como unidad ejecutora del Proyecto: Desarrollo de Capacidades para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Junín, a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, a través de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente; como tal, el proyecto inicia sus actividades en octubre del 2009, con un plan de sensibilización, difusión y capacitación a nivel regional lo que permitió fortalecer capacidades para el manejo y entendimiento de las metodologías que rigen a todo proceso de zonificación, en su primera etapa. En la segunda etapa que corresponde a la formulación (ver gráfico), se construyó la propuesta de ZEE, planificando y realizando un conjunto de actividades considerados para una etapa preliminar y otra de finalización, en las cuales se desarrolló una secuencia de pasos metodológicos de acuerdo a la DS CONAM y su reglamento bajo el amparo del DS 087 PCM 2004, garantizando en todo momento el carácter participativo, dinámico y multidisciplinario del proceso. Se realizó la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico mediante estudios especializados supervisados y evaluados por el equipo técnico del proyecto, antes de su presentación ante la Comisión Técnica Regional (CTR) conformado al inicio de las actividades del proyecto en el 2009, con finalidad de supervisar y acompañar al equipo técnico durante el proceso, luego del cual fueron a su vez revisados y evaluados por los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente quienes dieron su aprobación final. Luego de esta etapa, se definieron los modelos y submodelos necesarios para la modelación de la ZEE, siempre contando con la asistencia técnica permanente de la DGOT. Ilustración 01. Etapas del proceso de ZEE Fuente: Elaboración por el equipo ZEE a partir de la Guía difundida por el MINAM 7

8 El proceso de modelación de los submodelos auxiliares y submodelos intermedios como de este caso, se realizó en talleres con participación del equipo técnico del proyecto de la ZEE, la CTR y especialistas de las diversas gerencias sectoriales de la región, ONGs y profesionales independientes con alta experiencia, identificados en un mapa de actores realizado el 17 de agosto del 2012 y otras reuniones sucesivas con los especialistas de la DGOT del MINAM en el 2013; el proceso específico se detalla más adelante. 1.2 Objetivo Determinar el potencial de recursos naturales renovables del departamento de Junín como base para la Zonificación Ecológica y Económica. Específicos: - Analizar las tierras según su capacidad de uso mayor (nivel de grupos) - Analizar el potencial pesquero natural - Analizar el potencial acuícola de los cuerpos de agua y las características fisiográficas de tierras firmes cercano a los ríos. - Analizar el potencial forestal - Analizar el potencial pecuario. II. Marco legal DS N PCM: Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica. Considerado como el marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada, en consecuencia debe ser obligatoria su ejecución en todo el país. Y esto tuvo como antecedente la promulgación del DS N PCM en el año 2001 declarándose de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país. Mediante R.P. N CONAM/PCD, aprueban el Primer Plan Operativo Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica , cuyo objetivo general es orientar y planificar los procesos de Zonificación Ecológica y Económica que se desarrolla en el país. Ley N 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del CONAM establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y calidad ambiental. Ley N 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N 27783, Ley bases de la Descentralización, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), aprobado mediante DS PCM, de fecha 23 de diciembre de Resolución Ministerial N MINAM referidos a los Instrumentos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. 8

9 III. MARCO CONCEPTUAL El proceso de modelamiento en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), representa un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de las áreas con valor productivo de los recursos naturales no renovables del territorio departamental, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, para posteriormente ser evaluados y mejorados; por lo tanto es un espacio de trabajo técnico-participativo, multidisciplinario y de socialización de resultados, así como la concertación de un producto único y flexible, que es representado en el mapa de ZEE. Ilustración 02: Metodología de Análisis del Submodelo Fuente: DGOT, Previamente al proceso de modelamiento del submodelo se realizó dos fases de acondicionamiento como son: Acondicionamiento Vectorial, en el cual se verifica las líneas de contacto cartográfico sobre la imagen satelital del departamento de Junín de octubre 2011 de los estudios temáticos, como se observa en la ilustración siguiente. 1 Dirección General de Ordenamiento Territorial. Guía técnica de modelamiento temático de zonificación ecológica y económica. MINAM,

10 Ilustración 03: Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas Sub Modelo Potencial de Peligros múltiples. A este proceso también se extiende a la verificación de líneas de contacto en la integración de capas de las variables participantes en el submodelo potencial de recursos naturales no renovables. Acondicionamiento Tabular, en el que se verifica el contenido de la tabla de atributos, tanto a nivel de capas y a nivel del submodelo integrado, como se presenta en la ilustración siguiente. Ilustración 04: Integración Tabular entre la información contenida en la tabla de atributos de las variables. El potencial de recursos naturales renovables, brinda información sobre las zonas con mayor valor productivo, para el aprovechamiento racional y sostenido; desde este punto de vista es importante conocer el potencial que estos recursos ofrecen para el desarrollo de actividades productivas, económicas y socio culturales en el departamento de Junín. 10

11 IV. 4.1 Fase previa. PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DEL POTENCIAL RECURSOS NATURALES RENOVABLES. El proceso de construcción del submodelo se inicia con la identificación de variables para los submodelos auxiliares: potencial acuícola, pesquero, forestal, pastos naturales, en un taller realizado en los ambientes del INIA Santa Ana Huancayo entre el 15 y 17 de agosto 2012, con participación de los miembros de la CTR, luego en un taller de trabajo siguiente en el mes de setiembre (ambientes de la oficina técnica de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente) con participación de la CTR, representantes sectoriales, gobiernos locales, ONGs y especialistas independiente, se revisan las variables y se determinan los criterios de ponderación de cada variable y para cada uno de los submodelos auxiliares; finalmente en una reunión de trabajo en noviembre del mismo año con los especialistas de la DGOT en Lima, se redefinen las variables y criterios ponderación. 4.2 Construcción de la propuesta del sub modelos Auxiliares Concertación de la propuesta de los submodelos auxiliares.. Las estructuras conceptuales presentados fueron revisados en un taller ampliado, con participación del equipo técnico de la ZEE Junín, la Comisión Técnica Regional, representantes de las instancias sectoriales y especialistas invitados durante los días 12, 13 y 14 de setiembre 2012, en el cual se reajustaron las variables de la estructura conceptual y se definieron la matriz de ponderación y calificación para cada submodelo auxiliar utilizando una matriz multicriterio. El resultado de este segundo taller fue a su vez revisado con participación de los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente en Lima, durante los días 11 y 12 de octubre 2012 en el que se revisó cada una de las estructuras conceptuales y criterios utilizados. Posteriormente se realizó reuniones sucesivas con los especialistas de la DGOT en el 2013 Con estos trabajos previos se consideró finalizada la etapa de conceptualización y se realizó la integración con el uso del ArcGis 10 cuya estructura se muestra a continuación. Ilustración 05. Estructura conceptual al inicio del modelamiento Fuente: Elaboración propia 11

12 4.2.2 Presentación pública de los submodelos auxiliares de recursos naturales renovables. El mapa cartografiado de los submodelos auxiliares resultante con una estructura conceptual revisado con participación de la DGOT, fue presentado en talleres realizados en la provincia de Huancayo (16 de noviembre 2012) y en la provincia de Chanchamayo (19 de noviembre 2012), en los cuales se recogió importantes aportes principalmente en los criterios de ponderación. Foto No 01. Taller de concertación de unidades ecológicas en Huancayo Validación de mapas de los submodelos a nivel de campo. Luego de la presentación pública de la propuesta, el equipo técnico hizo recorrido de campo para verificar los resultados preliminares, reforzando este recorrido con diálogo con los pobladores locales, durante los días 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre 2012, distribuidos en dos grupos uno para sierra y otro para selva. Esta acción permite mejorar el acercamiento de los polígonos e información del material elaborado con la realidad; los que finalmente fueron modificados por sugerencia de la DGOT. Foto No 02. Parte del equipo ZEE en validación final de campo - Parte alta de Ulcumayo 4.3 Resultado de los submodelo auxiliares. El proceso de construcción del submodelo se inicia con la identificación de variables para los submodelos auxiliares, considerando finalmente: sub modelo de potencial según su capacidad de uso mayor, potencial forestal, potencial hidrobiológico, potencial hidroenergético sustentado y fundamentado en talleres participativos, con participación de los miembros de la CTR, y especialistas independiente, así como la asistencia de los especialistas de la DGOT MINAM, que ha permitido redefinir las variables y criterios ponderación que han permitido armar el modelo final de recursos naturales renovables, los cuales son descrito a continuación. 12

13 4.3.1 Submodelo auxiliar: potencial de tierras según capacidad de uso mayor. La región Junín cuenta en mayor proporción con tierras con aptitud forestal que alcanza al 5.18% de la superficie territorial; seguido por las tierras de protección o improductivas que alcanza al 67.71%, luego las tierras aptas para pastos naturales que alcanza al 19.42% las tierras aptas para cultivos son los más escasos especialmente para cultivo en limpio 4.77%, el mapa Nº 01 muestra el espectro de distribución de las tierras según su capacidad de uso mayor. Tabla No 01. Distribución de tierras según grupo de capacidad de uso mayor Grupos Área (Ha) Porcentaje (%) A C F P X OTROS TOTAL Tabla No 02. Variables y criterios para el submodelo auxiliar de potencial según CUM en el departamento de Junín. SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES Submodelo Auxiliar SMA01.- Capacidad de Uso Mayor de Tierras Objetivo Datos Requeridos Criterios Determinar las unidades territoriales que presentan aptitud para el desarrollo productivo de acuerdo a su vocación natural resaltante de la tierra, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de su uso en cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos y producción forestal e indicar los suelos improductivos (Protección). CUM (CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS) CONSIDERAR LA DESCRIPCCION TOTAL (A-C-P-F-X) Reclasificando según el Grupo de Capacidad de Uso Mayor con su calidad agrológica y limitación en algunos casos. - Aptitud para cultivos en Limpio - Aptitud para Cultivos Permanentes - Aptitud para Pastos - Aptitud para Producción Forestal - Otras tierras sin Aptitud Productiva (Protección). Pesos Procedimiento de Análisis NO SE PONDERA ( DESCRIPTIVO) Proceso de reclasificación de acuerdo al Grupo de Capacidad de Uso Mayor. Tabla No 03. Reclasificación de la capacidad de uso mayor 13

14 CUM A3s A3sc A3sc-Xse A3se A3sec A3sec-Xs A3sec-Xse A3si AU C3s C3se F1se F2se P2sc P2swc P3sc P3sc-Xse P3se P3se-Xse P3sec P3sec-Xaflt P3sec-Xse P3sec-Xsec P3sw P3swc Rios Xaflt Xnvd Xse Xse-A3sec Xse-F1se Xse-F2se Xse-Xaflt Xse-Xs(aflt) Xsec Xsec-Xaflt Xw CUM RECLASIFICADO Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja en suelos inundables Área urbana Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrológica baja Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrológica baja Tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica alta Tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica media Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media en suelos de mal drenaje Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en tierras de protección con limitación en suelos Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en suelos de mal drenaje Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja en suelos de mal drenaje Ríos Tierras de protección con afloramiento lítico Tierras de protección por presencia de nevadas Tierras de protección con limitación en suelos Tierras de protección con limitación en suelos en tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja Tierras de protección con limitación en suelos en tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica alta Tierras de protección con limitación en suelos en tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica media Tierras de protección con limitación en suelos Tierras de protección con limitación en suelos Tierras de protección con limitación en suelos Tierras de protección con limitación en suelos Lago - Lagunas 14

15 Las tierras aptas para cultivo en limpio (A) 2, Reúnen a las tierras que presentan características climáticas de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio, que demandan remociones o araduras periódicas y continuas del suelo. También pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado sin contravenir los principios del uso sostenible, alcanza a cubrir hectáreas que se localiza en los valles interandinos, principalmente en el Valle del Mantaro, Perene, Tambo y Ene, entre los más importantes. Las tierras aptas para cultivos permanentes (C), son aquellas tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica o continuada del suelo, pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible, que en el mapa representa el hectáreas ubicados principalmente ubicadas en el rio Tambo. Las tierras aptas para producción forestal (F), agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero si, para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable o protección, cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible, que es representado hectáreas Las tierras aptas para pastos naturales (P), son aquellas cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados, que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según condición ecológica, podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible, representado con color amarillo, alcanza a cubrir hectáreas localizadas principalmente en el área altoandina. Las tierras de protección (X), están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas y de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve, determinan que estas tierras sean declaradas de protección, alcanzan a cubrir hectáreas localizadas en las cabeceras de cuenca del área andina y zonas degradadas de Selva. 2 Las definiciones de los grupos de tierras según su capacidad de uso mayor, corresponden al Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor- DS Nº AG 15

16 Mapa Nº 01. Tierras según su capacidad de uso mayor (Reclasificado)

17 4.3.2 Submodelo auxiliar: potencial forestal maderable del departamento de Junín. Proporciona información sobre el valor productivo de la foresta expresado en su potencialidad de aprovechamiento, considerando el tipo de bosques clasificado según el volumen maderable calculado, sin considerar las especies. La estructura conceptual es simple como se ilustra seguidamente Ilustración 06. Estructura conceptual del potencial forestal Tabla No 04. Variables y criterios para el submodelo auxiliar de potencial forestal en el departamento de Junín. SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES Submodelo Auxiliar SMA03.- Potencial Forestal Maderable Objetivo Datos Requeridos Identificar las unidades territoriales que presentan un potencial forestal maderable en base al volumen de madera identificado en cada unidad Forestal basados en la clasificación de la ONERN. FORESTAL Reclasificación de las unidades Forestales del Mapa Forestal en base a la clasificación de ONERN (1987) Criterios Pesos Procedimiento de Análisis CATEGORÍA - POTENCIAL - VOLUMEN (m3/ha) I Excelente > de 150 II Muy bueno III Bueno IV Regular V Pobre < de 60 NO SE PONDERA ( DESCRIPTIVO) Proceso de reclasificación de acuerdo a la base del volumen de las unidades forestale smapeadas e identificadas y clasificadas según ONERN La reclasificación se realizó utilizando el modelo sugerido por la dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM 3, en base al volumen maderable calculado en el estudio temático, tal como se muestra en la tabla 4, de tal manera que se ha ponderado el potencial forestal maderable aquellas unidades vegetativas como plantaciones forestales, bosques basales identificados en el Río Tambo con un alto potencial maderable, aquellas unidades como Bosque Basal Húmedo de Colinas Altas, Bosque Basal Húmedo de Colinas Medias, Bosque Basal Húmedo de Laderas de Montañas, Bosque Premontano Húmedo de Montañas tienen alto potencial maderable. Aquellas áreas con potencial medio están ubicados en los Bosque Montano 3 Guía técnica de modelamiento SIG para la Zonificación Ecológica y Económica, 2010

18 Húmedo de Montañas y Planicies Aluvionales, Bosque Montano Muy Húmedo de Montañas, Bosque Premontano Húmedo de Planicies; aquellas unidades vegetativas como son los matorrales y los herbazales tiene ente bajo y muy bajo potencial maderable, esta ponderación está en la incluida dentro de la tabla 5. Tabla No 05. Ponderación del potencial forestal según la unidad vegetal en el departamento de Junín. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD VEGETAL POTENCIAL FORESTAL PONDERACIÓN POTENCIAL FORESTAL MADERABLE Plantaciones Forestales Excelente MUY ALTO Bosque Basal Húmedo de Colinas Bajas Muy Bueno MUY ALTO Bosque Basal Húmedo de Lomas Muy Bueno MUY ALTO Bosque Basal Húmedo de Planicies Muy Bueno MUY ALTO Bosque Basal Húmedo de Colinas Altas Bueno ALTO Bosque Basal Húmedo de Colinas Medias Bueno ALTO Bosque Basal Húmedo de Laderas de Montañas Bueno ALTO Bosque Premontano Húmedo de Montañas Bueno ALTO Bosque Montano Húmedo de Montañas y Planicies Aluvionales Regular MEDIO Bosque Montano Muy Húmedo de Montañas Regular MEDIO Bosque Premontano Húmedo de Planicies Regular MEDIO Bosque con Matorral Montano Húmedo de Montañas y Planicies Pobre BAJO Herbazal Erguido Altoandino Xerico de Colinas y Montañas Pobre BAJO Herbazal Erguido Andino Húmedo de Planicies Pobre BAJO Herbazal Erguido y Matorral Andino Húmedo de Colinas, Montañas y Planicies Pobre BAJO Herbazal Rastrero Altoandino Húmedo de Planicies Pobre BAJO Herbazal Rastrero Andino Húmedo de Colinas y Montañas Pobre BAJO Herbazal Rastrero Andino Húmedo de Planicies Pobre BAJO Herbazal Rastrero Andino Húmedo de Planicies Lacustres Pobre BAJO Matorral Arbolado Montano Húmedo de Montañas y Planicies Pobre BAJO Matorral Montano Húmedo de Montañas y Planicies Pobre BAJO Matorral Montano Sub Húmedo de Montañas y Colinas Pobre BAJO Matorral Montano Sub Húmedo de Planicies Pobre BAJO Bofedales No Aplica MUY BAJO Cultivo No Aplica MUY BAJO Suelos Desnudos No Aplica MUY BAJO Centros Poblados No Aplica NO APLICA Isla de Rio No Aplica NO APLICA Lago No Aplica NO APLICA Lagunas No Aplica NO APLICA Nevados No Aplica NO APLICA Rio No Aplica NO APLICA 18

19 Foto No 03. Bosque Muy Húmedo en Laderas de montañas Moderadamente Empinadas (San Martin de Pangoa). Foto No 04. Extracción de madera 19

20 Mapa Nº 02. Potencial forestal del departamento de Junín.

21 El resultado del submodelo potencial forestal maderable del departamento de Junín se muestra en el cuadro siguiente, agrupados en 12 tipos de bosques muy húmedos localizados en selva; de los cuales el Bosque Muy Húmedo en Laderas de montaña empinadas es la más frecuente que acumula el 40,29% del espacio boscoso, seguido por el Bosque Muy Húmedo en laderas de montaña muy empinadas que representa el 13,87% de los bosques. El mapa Nº 04 muestra las zonas con potencial forestal muy y alto y alto, que reclasificado como tal por contener más de 120 m 3 /ha de volumen maderable, cuyas áreas se observan en la tabla Nº 06 con y hectáreas. Por analogía las áreas con volúmenes maderables menores a lo indicado han sido categorizadas como potencial medio a muy bajo. La caracterización de potencial muy alto, corresponde a bosques muy húmedo de laderas de montaña moderadamente empinada, muy inclinadas y aquellas ubicadas en terrazas medias o fragmentadas y, como potencial alto corresponde a boque muy húmedo en ladera fuertemente inclinada, muy empinada, también aquellas localizadas en valle aluvial y terrazas. Tabla Nº 06. Potencial forestal POTENCIAL SUPERFICIE FORESTAL MADERABLE Área (Ha) Porcentaje (%) MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO NO APLICA TOTAL Como se observa en el mapa 02, las áreas con este potencial se observan en la mayor parte del distrito de Rio Tambo y Pangoa, la parte media de Mazamari y mosaico de manchas entre Llaylla, Coviriali, Satipo, Rio Negro, Pichanaqui, San Ramón, Vitoc, Monobamba.

22 Ilustración 08. Distribución porcentual de los bosques según potencial forestal. DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL POTENCIAL FORESTAL MADERABLE 2% 3% 26% 21% 14% 34% MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO NO APLICA Los bosques con potencial forestal muy alto, representado en el mapa con color verde oscuro, se localizan mayormente en el distrito de Rio Tambo y Mazamari, con un espacio reducido en el distrito de Pangoa; con potencial alto, representado por el color verde claro, se localizan al sur del Río Tambo, una gran parte del distrito de Pangoa y Pichanaquí, franjas que se presentan en los distritos: Satipo, Rio Negro, San Ramón, Vitoc hasta llegar a Monobamba. Los bosques con potencial forestal medio representado con el color amarillo se concentran en grandes machas en Río Tambo, Mazamari, Pangoa, luego en franjas en San Luis de Shuaro, Ulcumayo, San Ramón y Monobamba; finalmente los bosques con potencial bajo representado con el color amarillo, se localiza en un pequeño espacio entre la ceja de selva del distrito de Comas. Finalmente el potencial muy bajo representado con el color crema, se localiza en pequeñas manchas en las márgenes del Rio Ene en San Martín de Pangoa y del Rio Tambo, grandes manchas se localizan en los distritos: Llaylla, Pampa Hermosa, pasando por Satipo, Rio Negro, Pichanaqui, Perene, Chanchamayo y San Ramón, una franja que pasa en Vitoc y al ingreso a Monobamba. El resto de los colores no se aplican a la situación de bosques muy húmedos, generalmente corresponden al espacio de la sierra y otras áreas como los cuerpos de agua, áreas misceláneas, etc. La condición de muy alto y alto potencial forestal obedece a la concentración de árboles maderables que, de acuerdo a las categoría de clasificación de bosques por su potencial forestal del IIAP-2008, los bosques: Muy Húmedo de Colinas, Muy Húmedo de Planicie Aluvial y las plantaciones forestales se clasifica como bosque de alto potencial forestal maderable;, seguido por aquellos Muy Húmedo de Cima de Montaña, Muy Húmedo de Planicie Aluvial Con Paca, Muy Húmedo de Colinas Con Paca, Muy Húmedo de Vertiente Montañosa y subxerofitico del Ene y Perene; los bosques: Muy Húmedo de Planicie Aluvial - Vegetación Antropica y Muy Húmedo de Vertiente Montañosa - Bosque de Niebla son de bajo potencial forestal. 22

23 Limitaciones de uso - La mayor parte de los bosques primarios en los distritos de Perene, Chanchamayo, San Ramón, Vitoc, han sido depredados por cambio de uso de tierra principalmente para el cultivo del café, que en las terrazas y pie de mote se han convertido en el tiempo en áreas para cítricos y plátano; al igual que en los distritos de Satipo y Rio Negro, de cuyos efectos se observan cimas de montaña y colinas descubiertas y erosionadas, consiguientemente empobrecidas en su fertilidad natural. - El cambio de uso de tierras forestales en agrícolas en todos los distritos más antiguos mencionados han sido realizado sin tener en cuenta la fragilidad de los suelos frente al lavado por las intensas lluvias que ocurre en zona de selva entre 2000 y 4000 mm anuales 4, con áreas de cultivo limpios sin combinación con estratos arbóreos quedan proteger de la alta insolación con oxidación acelerada de la materia orgánica y la erosión eólica y pluvial, tampoco considerando un porcentaje mínimo de bosque primario que debe permanecer, para proteger la biodiversidad y las condiciones microclimáticas. - Actualmente se observa deforestación acelerada en la parte de Puerto Prado, con igual despreocupación sobre la sostenibilidad del ecosistema de bosque. Como siempre la extracción irracional y depredatoria de la madera, es el inicio de la fragmentación y el rozo final. Mientras tanto, os esfuerzos de control y fiscalización no son contundentes, lo cual facilita la depredación de los bosques, por agentes en su mayor parte clandestinos o sin autorización alguna. - No se observan esfuerzos compensatorios por la extracción de madera, tampoco sobre el avance de áreas rozadas para convertirlos en áreas de cultivo. - A nivel de los bosques plantados, estos son aprovechados sin un criterio técnico para el manejo de rebrotes, con poco esfuerzo para ampliar la reforestación en las tierras con aptitud forestal. Recomendaciones - Racionalizar objetivamente la extracción de madera y generar proyectos de inversión para la reforestación en zonas de selva, principalmente para su aplicación en las áreas de Puerto Prado, y siguientes del río Tambo, para evitar la tragedia forestal, observado en las ciudades más antiguas. - Categorizar los arboles maderables y no maderables según su valor o beneficio que genera para la población y la economía, en los distritos de Mazamari, Pichanaqui y Rio Tambo en los cuales aún se encuentran bosques densos. - Generar programas de compensación frente a la extracción de madera y rozo de bosques, orientados a generar plantaciones y establecer áreas de conservación por lotes concedidos. 4 Estudio temático: Clima del departamento de Junín

24 4.3.3 Submodelo auxiliar: Potencial Hidrobiológico. Las variables y criterios de ponderación utilizados en la construcción del modelo auxiliar se presentan en el esquema siguiente. Ilustración 08. Estructura conceptual SMA potencial hidrobiológico. Tabla No 07. Variables y criterios para el submodelo auxiliar de potencial hidrobiológico en el departamento de Junín. SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES Submodelo Auxiliar SMA04.- POTENCIAL HIDROBIOLOGICO Determinar Los cuerpos de agua (lénticos y lóticos) que presentan condiciones físicas y biológicas de Objetivo aprovechamiento para la extracción y producción acuícola y pesquera. Datos Requeridos DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ICTIOFAUNA + PRODUCTIVIDAD PESQUERA + CALIDAD DE AGUA + ENDEMISMO + PRODUCCIÓN ACUICOLA Diversidad de Especies de Ictiofauna: Ponderado y clasificado en base a la mayor capacidad y cantidad de número de especies en una unidad acuática Criterios Pesos Productividad Pesquera: Clasificado en base a la capacidad que presenta un cuerpo de agua para la productividad en pesca siendo valorado con mayores valores los de mejor capacidad productiva. Calidad de Agua: expresado mediante el índice %EPT y se valora en base a las zonas que presentan menor impacto y esta permita el desarrollo de especies hidrobiológicas. Endemismo: Se valora en base a las especies identificadas en el cuerpo de agua dando un valor Alto a todas con el objeto de darle la singularidad en la unidad acuática. Acuicultura: Evaluado en base al nivel de mayor crianza y producción de ictiofauna referida a la producción acuícola de consumo y mercado. DIVERS. ESP (30%)+PRODUC.PESQUERA (30%)+CALIDAD AGUA (10%)+ENDEMISMO (10%)+ACUICOLA (20%) 24

25 Procedimiento de Análisis Selección de variables temáticas, ponderación, unión o combinación de capas, formula ponderada. La tabla 7 nos detalla las variables requeridas para el desarrollo del potencial hidrobiológico, y cada una de estas considera un criterio específico que determinara la mayor o menor potencialidad, por lo que se está considerando lo siguiente: Diversidad de especies de ictiofauna (PECES), La biota acuática presenta organismos microscópicos (plancton y perifiton) y macroscópicos (bentos y necton), estrechamente relacionados entre sí, estos cumplen roles funcionales dentro de la red trófica, cualquier tipo de alteración permanente se verá en los cambios de la estructura comunitaria, poblacional y trófica de los organismos acuáticos, para fines del proyecto se evaluó de manera rápida los grupos planctónicos (fitoplancton y zooplancton), bentónicos (macroinvertebrados - larvas) y néctonicos (peces). En las zonas altoandinas de las provincias de Chupaca, Junín, Huancayo, Jauja, Tarma y Yauli la diversidad es baja, poco menos de 10 especies; las abundancias son altas (observación personal) principalmente de especies del género Orestias que acostumbran a desplazarse en cardúmenes, suelen habitar los efluentes y afluentes de las lagunas así como refugiarse en vegetación asociada al ambiente léntico. Las familias presentes en las zonas altoandinas son Trichomycteridae, Astroblepidae y Cyprinodontidae, familias con varias especies endémicas en la región sudamericana. En la zona de piedemonte la riqueza es baja, de manera similar a la altoandina, debido a la fisiografía de los ambientes acuáticos, caídas de agua, pendiente pronunciada, caudal fuerte, entre otros. Familias representativas de esta zona son Astroblepidae, Trichomycteridae, Loricariidae y algunos miembros de la familia Characidae. Para la zona de piedemonte llanura amazónica, provincias de Satipo y Perené, la diversidad aumenta drásticamente, registrándose al menos unas 30 especies. Maco y Taipe (2008) registran 29 especies para cuerpos de agua evaluados en la Provincia de Satipo, Velásquez et al, (2008) reportan 65 especies para la zona del río Tambo y Velásquez y Corahua (2008) mencionan la importancia de 65 especies que son usadas para consumo; se estima que la Ictiofauna que habita los ambientes acuáticos de la Región Junín puede llegar a poco más de 100 especies. Fotografía N 05: Peces registrados en los ambientes acuáticos de la Región Junín 25

26 Para el ponderación se ha pponderado la cantidad de especies de ictiofauna, dando el peso considerando si existe mayor de 50 especies se ha dado un valor de 4, de 25 a 50 especies se ha considerado un peso e 3, de 11 a 25 especies se ha considerado un peso de 2 y finalmente auellas zonas donde existe entre 1-10 especies tiene un peso de 1. (Ver tabla) Tabla N 08: Ponderación de la diversidad de especies de ictiofauna DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ICTIOFAUNA VALOR / PESO 1-10 Especies Especies Especies 3 Mayor 50 4 Productividad pesquera, El resultado del submodelo pesquero del departamento de Junín muestra que la mayoría de los cuerpos de agua muestran un potencial bajo representado en el mapa con el color amarillo, principalmente en la región sierra; en tanto que, en la región selva la mayoría de los cuerpos de agua muestran el potencial moderado que en el mapa se representa con el color rojo e incluye a los ríos: Ulcumayo a nivel de sierra y los ríos: Tulumayo, Chanchamayo, Paucartambo, parte del Perené, Pichanaki, Ipoqui, Capiri, Negro, Satipo, Mazamari, Cheni y Ene, los pocos ríos como: el Perené, Tambo, Poyeni y Mayaposon los que tienen el potencial alto representado en el mapa con el color verde. El resto de cuerpos de agua que están representados con el color azul, son aquellos que no se han podido definir por la falta de datos suficientes, lo cual deber ser evaluado en los próximos años para completar la data correspondiente y definir su potencial respectivo. El color blanco son las áreas que no corresponden a cuerpos de agua. 26

27 La capacidad pesquera de los ríos que se observa en la sierra es mínima, solo los ríos Cunas en la provincia de Concepción, el Shoge y Ulcumayo en Junín, los ríos Tapo, Shaca y Palcamayo en Tarma, son aquellos que cuentan con esta capacidad a pesar de tener un nivel bajo, el resto no es aplicable para la pesca natural; mientras que en las provincias de Chanchamayo y Satipo, solo los ríos Taulish, Huasahuasi, Tarma y Pampa Hermosa, no cuentan con esta capacidad pesquera, el resto cuenta con la aptitud pesquera con potencial alto. Los ambientes lóticos y lénticos altoandinos albergan una baja diversidad de especies pero un probable alto número de especies endémicas de peces, de similar forma, de anfibios y otros grupos poco conocidos; entre las especies nativas tenemos a representantes de los géneros Orestias chalhuas, Astroblepus bagre y Trichomycterus bagre ; se debe tener en cuenta la desaparición de especies del género Orestias ocasionadas por la trucha, como es el caso del Lago Titicaca, ya que el sembrado y crianza en diversos cuerpos de agua altoandinos es inminente. La pesquería de peces nativos es pobremente desarrollada en las zonas altoandinas, debido a que los ejemplares no llegan a sobrepasar los 15 cm de longitud, presentando un bajo valor alimenticio en términos de biomasa (peso y número); es así que la incipiente pesquería altoandina es enfocada a la trucha que presenta un alto valor alimenticio. En la zona de selva, principalmente en las provincias de Satipo y Chanchamayo, presentan áreas de pesca, tanto en ambientes lóticos quebradas y ríos y lénticos cochas, la actividad pesquera es principalmente de subsistencia y de venta local; existen dos grupos de pescadores: los pobladores Ashaninkas (ríos Tambo y Ene) que en su mayoría siguen usando aparejos de pesca tradicionales como el cordel, trampas de caña, huabasapa, flecha e ictiotóxicos como la huaca y el barbasco y aparejos de pesca como la atarraya, espinel, malla trampera que comparten el uso con pobladores colonos; se observa y reporta el uso de dinamita para la pesca por parte de colonos y pobladores que no son de la zona. En este escenario, se ha considerado como potencial acuícola alta para la pesca natural, a aquellas áreas que caracterizan alta carga y diversidad planctónica con una carga de más de cel/ml, y la presencia de bentos y más de 5 especies de ictiofauna. Tabla N 09: Ponderación para la determinación la productividad pesquera Productividad Pesquera VALOR / PESO Baja productividad 1 Moderada Productividad 3 Alta productividad 4 Calidad de agua, expresa el contenido de un conjunto de sustancias o elementos ajenos a la estructura química del agua como: sólidos metálicos y no metálicos; microfauna y microflora; cuya permisibilidad se regula bajo los 27

28 estándares fijados por la OMS y la OPS. Para la valoración del modelo se ha utilizado las unidades de calidad expresado en calidad biológica EPT y calidad físico químico de acuerdo al contenido de impurezas sólidas. Además es la variable que finalmente califica el potencial acuícola. Tabla N 10: Ponderación de los niveles de calidad de agua para el departamento de Junín CALIDAD DEL AGUA VALOR / PESO Sin Información 1 Pobre (Mala calidad) 2 Impacto Moderado 3 Impacto leve (Buena) / Excelente 4 Endemismo, Los taxones con cierto grado de endemismo regional reportados se agrupan en los géneros Trichomycterus, Astroblepus y Orestias (zona altoandina), poblaciones de estos grupos han ido disminuyendo y en algunos casos han sido extinguidos por la introducción indiscriminada de la trucha en los cuerpos de agua; otro impacto es la alteración de hábitats y contaminación de las aguas, principalmente por actividades antrópicas, minería y mal manejo de los residuos sólidos y líquidos domésticos. Resulta preocupante la posible extinción de la especie endémica Rhamdella montana bagrecito, reportada cerca al poblado de Queta en la Provincia de Tarma en la década del 50; los factores de su posible extinción de las poblaciones serían el uso de pesticidas y fertilizantes, residuos sólidos en el cauce las quebradas, presencia de ganadería, entre otros. No existe ninguna categoría de protección para los organismos de las comunidades bentónica (macroinvertebrados acuáticos), y planctónica (algas y organismos microscópicos). Dentro del convenio CITES, el único pez sudamericano de aguas continentales contemplado es Arapaima gigas paiche que figura en el apéndice II, esta especie no fue registrada en el presente estudio. Las especies registradas en el departamento de Junín se muestran en el cuadro siguiente: Tabla N 11: especies endémicas registradas para el departamento de Junín Ordenes Familias Géneros Especie Tarma Chanchamayo Satipo Loricariidae Chaetostoma loborynchos X Siluriformes Heptapteridae Rhamdella montana X Heptateridae Cetopsorhamdia Sp. nov. X ESPECIES ENDÉMICAS DE LA REGIÓN JUNÍN Especie Ch. loborynchos Rh. Montana Cetopsorhamdia sp. nov. Ríos Tulumayo y Ulcumayo: en la zona baja y media de los 2 ríos. CP Queta hasta la desembocadura hacia el río Tarma. Río Tambo (codo del Tambo), entre los ríos Cheni y Mayapo 28

29 En función a las especies endémicas registradas se ha establecido la ponderación y/o peso para determinar la potencialidad endémica en nuestro departamento. (Ver tabla) Tabla N 12: Ponderación potencial endémico para el departamento de Junín ENDEMISMO VALOR / PESO Sin Información 1 Rh montana 4 Cetopshoramdilas 4 Ch. loborynchos 4 Productividad acuícola, según lo registrado existen tres unidades diferenciadas, tomando en cuenta zonas posibles para implementar la acuicultura (sembrado y piscigranjas), ya sea por dificultad en el terreno, facilidad de obtener agua durante todo el año, entre otros atributos. Baja potencialidad: Las zonas de baja potencialidad son registradas en las áreas altoandinas (valle del Mantaro y en zonas de piedemonte (zonas de cabeceras y quebradas de primer a tercer orden (Sioli, 1984), en las cuales la fisiografía juega un rol importante, con abrupta pendiente, y cuerpos de agua con bajos caudales, que no podrán sostener una crianza en cautiverio. Otro factor importante es que los cuerpos del Valle del Mantaro, afluentes cercanos al río Mantaro y a centros poblados, las aguas presentan una calidad baja, con alta concentración de materia orgánica, una pobre o nula infraestructura de alcantarillado, aguas servidas, las cuales no podrían ser usadas para cultivo de peces. En la provincia de Tarma el desarrollo de la piscicultura es pobre, debido a la escasez de cuerpos de agua que puedan sostener una piscigranja, solo se registran menos de 5 piscigranjas, y la producción es solo local. Moderada potencialidad: Las zonas de moderada potencialidad son registradas en las áreas de piedemonte (en cuerpos de agua de cuarto a quinto orden (Sioli, 1984), en las cuales la fisiografía juega un rol importante para la implementación de un sistema de crianza en cautiverio. En la zona de piedemonte, en las áreas localizadas en las provincias de Tarma, Junín, se puede implementar cultivo de""truchas"" y en Chanchamayo y Satipo puede implementarse cultivos de ""paco"" y ""gamitana". Debe tenerse en cuenta que la implementación se podrá generar en pocos sitios por la fisiografía del lugar, realizando un estudio de pre factibilidad (variables físicas y químicas). Alta potencialidad: Las zonas de alta productividad son registradas en las áreas bajas ubicadas en las provincias de Chanchamayo y Satipo, existe un alto potencial para el cultivo de especies nativas, como el Brycon sp. sábalo, Prochilodus nigricans boquichico, variedades de lisas, entre otros; reportes de Maco y Taipe (2008) mencionan que para la Provincia de Satipo la actividad piscícola es incipiente, realizada por pequeños y escasos piscicultores que se ubican cerca de la ciudad de Satipo que cultivan especies de peces como Colossoma macropomum gamitana, Piaractus brachypomus paco. Las características físicas y químicas hacen propicio estas áreas para el cultivo en 29

30 pozas, por ser áreas llanas, con quebradas y ríos con agua que fluye todo el año. En las zonas altoandinas, los lagos y lagunas funcionan como reservorios naturales de agua y son ampliamente aprovechados para tal fin, además de ser usados para producción acuícola. También pueden cumplir ese rol funcional los ambientes lóticos como ríos y quebradas altoandinas por presentar aguas bien oxigenadas. En los ríos grandes de la zona altoandina como el Cunas, Cochas, Jaramayo (zonas evaluadas) suelen sembrar alevines de truchas y en lagunas como Pomacocha cultivan las truchas en jaulas. Tabla N 13: Ponderación del potencial acuícola del departamento de Junín ACUICULTURA VALOR / PESO Sin Información 1 Baja 2 Moderada 3 Alta 4 El resultado del submodelo auxiliar potencial hidrobiológico del departamento de Junín diferencia dos potencialidades, la primera el potencial de los cuerpos de agua y el segundo a las áreas potenciales en tierra firme para el establecimiento de piscigranja de truchas. En el primer caso el potencial acuícola de los cuerpos de agua se presentan en el cuadro siguiente. 30

31 Mapa N 03. Mapa de Potencial hidrobiológico en el departamento de Junín.

32 La mayor parte de los cuerpos de agua presentan un potencial bajo, los escasos cuerpos de agua con potencial muy alto son representados con el color rojo, que expresan los ríos Tambo, Perene y parte del Ene que acumulan aproximadamente ,2 hectáreas, con pequeñas manchas que se presentan sobre las áreas altoandinas de Canchayllo, Suitucancha y Comas; con valor productivo alto son representados con el color verde oscuro que se observan un mosaico de pequeñas áreas que cubren hectáreas, las áreas con potencial productivo medio representados en color amarillo se localizan en el río Ene y parte del Perené en el que existe un área aproximado de hectáreas, como se observa en la tabla 04. A nivel de puntos se presentan las zonas de tierra firme donde operan piscigranjas importantes, que son observados en el mapa con puntos de color fuccia; de ellas se observan con alto potencial para la crianza de truchas, los valles estrechos del río Suitucancha en la microcuenca de Huayhuay, con una distribución de 27 piscigranjas entre pozas de concreto y pozas de tierra firme, y otras áreas que muy potenciales que aún no están siendo aprovechadas, el segundo espacio con una concentración de más de 15 piscigranjas se observa al Río Atoc Huarco, luego a la confluencia entre los ríos Chia y Ranra en el distrito Ingenio, también en el recorrido del Río Cunas se localizan varias piscigranjas y lugares muy potenciales para el establecimiento de nuevos criaderos; por lo que a nivel de cuencas andinas los de mayor potencial en orden de importancia son: Huari, Achamayo, Cunas y Achamayo. En el área de selva son todas las llanuras y pozas que se localizan en las márgenes de los ríos, con capacidad de almacenar agua, en el cual la gamitana y paco ofrecen un alto potencial para su explotación, siempre y cuando exista alguna empresa proveedora de alevinos. En este sentido el mayor potencial que en el momento ofrece, es el Criadero de estos peces en pozas de agua estancada, que se localiza en Unión Capiri, el cual ya cuenta con reproductores con edad suficiente para el desove, el cual tiene perspectivas de convertirse en el primer proveedor local de alevinos. El potencial acuícola Muy Alto y Alto, caracterizan la gran capacidad de generar actividad acuícola de los cuerpos de agua transparentes, calidad de agua mayor 60% del Índice Biótico de Efemeróptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT) y una alta calidad físico-química, en el caso de las áreas de tierra firme identificadas caracterizan su localización sobre terrazas aluviales bajas cercanas al cauce de los ríos y tienen suelos con profundidad mayor a 50 cm, con textura fina que evita infiltración rápida del agua. De estas características muestran la pisicigranja de la SAIS Tupac Amaru y las ubicadas en la subcuenca de Huari; en otras que actualmente funcionan se observan batería de pozas de concreto. Calidad de agua menor a 60 EPT y calidad físico-químico media o baja y suelos muy permeables o superficiales, caracterizan potencial medio o baja, los que no ofrecen condiciones favorables para la actividad acuícola o son muy limitados. Entre otras especificaciones sobre las zonas con alto potencial para la crianza de truchas en tierra firme son identificadas en: - Los valles estrechos de entre Santo Domingo de Cachi y Jarpa en el Río Cunas, y la zona de Angasmayo. - La terraza ocupada por la SAIS Tupac Amaru, utilizando el Río Canchayllo. - La quebrada que va de Huari hacia Huayhuay y Suitucancha, hasta llegar a la laguna Coancocha. - El Río Atoc Huarco en la zona de Casaraccra, en las que se observan más de una docena de piscigranjas familiares. 32

33 - Los Rios: Chanchas, Shullcas, Masma, Molinos, Apata y donde se observan piscigranjas familiares. - El Río Achamayo donde se establecen piscigranjas empresariales (Pisicifactoría Ingenio, Los Piscifactoría Los Andes) y otras a nivel familiar. - El Río Tulumayo entre Comas y Pampa Hermosa. - Lagunas varias, sin la afectación minera. Recomendaciones de uso - Promover el aprovechamiento del potencial acuícola en favor del crecimiento económico y elevación del nivel de vida de las poblaciones rurales y pequeñas empresas con ventajas económicas, es tarea de gobiernos locales y de la región, quienes deberán anteponer la voluntad política para proteger los ríos y lagunas, de la contaminación por parte de la actividad minera y otras que operaran en zonas de cabecera de cuenca, principalmente en el Huari, Achamayo y Cunas, donde se ubican las mejores áreas para desarrollar actividades acuícolas, por contar con comunicación vial accesible. - Es necesario que se realicen estudios de factibilidad para la implementación de una planta procesadora de alimentos para truchas o establecer estrategias de adquisición colectiva de alimentos de truchas a precios más razonables, para el cual un sistema de organización de productores en red y la participación del Estado son indispensables - Es necesario, articular la actividad acuícola en otras que permitan que las truchas y otras especies sean procesadas localmente para su conservación por mayor tiempo, lo cual evita la venta a precios de remate o la imposición de la misma por parte de comerciantes intermediarios. - Desarrollar una política de promoción adecuada para la producción acuícola alevinos de Piaractus brachypomus (paco) y Colossoma macropomum (gamitana) en selva. - Restringir las actividades económicas que afectan a los ríos y lagunas, para proteger de la cualquier contaminación que afecten la vida de especies acuícolas, principalmente en: Río Cunas, Río Canipaco, Río Achamayo, Río Acopalca, Río Molinos, Rio Masma, Río Julcán, Río Tulumayo, entre otros, y todas las lagunas con potencial para la crianza de truchas en jaulas flotantes. 33

34 4.3.4 Submodelo auxiliar: Potencial hidroenergético El potencial hidroenergético está considerando como variables a la cobertura vegetal, fisiografía, precipitación y sub cuenca, como lo muestra el siguiente esquema. Ilustración 08. Estructura conceptual SMA potencial hidroenergético. Tabla N 14: Variables y criterios para el submodelo auxiliar de Potencial Hidroenergético en el departamento de Junín. SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES Submodelo Auxiliar SMA05.- POTENCIAL HIDROENERGÉTICO Objetivo Identificar zonas que presentan condiciones fisicas favorables, en base a sus categorias fisiográficas, climáticas y factores hidrologicos que permitan el desarrollo de la actividad hidroenergetica. Datos Requeridos FISIOGRAFIA + COBERTURA VEGETAL + PRECIPITACIÓN + SUBCUENCAS (TAMAÑO CUENCA) + SUBCUENCAS (BALANCE HÍDRICO) Fisiografía: Se clasificara su valoración en base a las unidades de elemento de paisaje que presentan relieve mas colinoso y montañoso escarpado. Cobertura vegetal: Se clasificará en base a las unidades que tienen la mayor capacidad de retención d erecursos hídricos como para el caso de bosques. Criterios Precipitación: Clasificado y valorado en base a las areas que presentan mayor precipitación pluvial, como un factor de aporte hídrico en las cuencas. Subcuencas (Tamaño): valorado en base al tamaño d ecuencas es decir a mayor area mayor valoracvión, el cual esta relacionado a la mayor cantidad de tributarios. Balance Hídrico: Valorado en base a las subcuencas que presnetan mayor balance hídrico. 34

35 Pesos Procedimiento de Análisis CV (20%) + FISIO (40%) + PP (10%)+ Tamaño Cuencas (10%) + balance hidrico (20%) Selección de variables temáticas, ponderación, unión o combinación de capas, formula ponderada. Cobertura vegetal: Para la selección de esta variable se considera la clasificación de los tipos de cobertura considerando la ponderación muy baja aquellas unidades como son los cultivos, islas, lago y lagunas, suelos desnudos. Para el caso de los herbazales se dio una ponderación de baja potencial, a diferencia de los herzales erguidos que alcanzaron una ponderación de medio potencial. Para el caso de los matorrales y asocioaciones de estos han recibido una ponderación de alta y finalmente los bosques y plantaciones has alcanzado una ponderación de muy alta. (Ver tabla) Tabla N 15: Ponderación de las unidades de cobertura vegetal. COBERTURA VEGETAL 35 VALOR / PESO Centros Poblados 1 Cultivos 1 Islas de Rio 1 Lago 1 Lagunas 1 Rios 1 Suelos Desnudos 1 Herbazal Rastrero Altoandino Húmedo de Planicies 2 Herbazal Rastrero Andino Húmedo de Colinas y Montañas 2 Herbazal Rastrero Andino Húmedo de Planicies 2 Herbazal Rastrero Andino Húmedo de Planicies Lacustres 2 Herbazal Erguido Altoandino Xerico de Colinas y Montañas 3 Herbazal Erguido Andino Húmedo de Planicies 3 Herbazal Erguido y Matorral Andino Humedo de Colinas, Montañas y Planicies 3 Bosque con Matorral Montano Húmedo de Montañas y Planicies 4 Matorral Arbolado Montano Húmedo de Montañas y Planicies 4 Matorral Montano Húmedo de Montañas y Planicies 4 Matorral Montano Sub Húmedo de Montañas y Colinas 4 Matorral Montano Sub Húmedo de Planicies 4 Bofedales 5 Bosque Basal Húmedo de Lomas y Colinas 5 Bosque Basal Húmedo de Montañas 5 Bosque Basal Húmedo de Planicies 5 Bosque Montano Húmedo de Montañas y Planicies Aluvionales 5 Bosque Montano Muy Húmedo de Montañas 5

36 Bosque Premontano Húmedo de Montañas 5 Bosque Premontano Húmedo de Planicies 5 Nevados 5 Plantación Forestal 5 Fisiografía: el análisis de la fisiografía estableciendo una valoración en base a las unidades de elemento de paisaje que presentan relieve más colinoso y montañoso escarpado. Del cual los elementos de paisaje que han merecido una muy baja y baja ponderación recae en las áreas de pendientes bajas hasta inclinadas como por ejemplo las lomadas, las planicies aluviales, las tierras, los valles intermontañoso y pie de montes. Las colinas bajas y medias se le atribuye una ponderación de baja, las cimas y las colinas empinadas y alguna laderas de montañas bajas se les atribuye una ponderación de media potencialidad. Algunas unidades de Cimas de Montañas Empinadas, Colinas Bajas Muy Empinadas, Colinas Medias Muy Empinadas, recibieron una ponderación un alto potencial y finalmente las laderas, Laderas de Colinas Altas Extremadamente Empinadas, Laderas de Colinas Altas Muy Empinadas, Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas, Laderas de Montañas Muy Empinadas son unidades que poseen un muy alto potencial hidroenergético. El detalle de la ponderación atribuida a cada elemento de paisaje se muestra en la siguiente tabla. Tabla N 16: Ponderación de las unidades fisiográficas para el sub modelo hidroenergético. FISIOGRAFIA (ELEMENTO DE PAISAJE) VALOR / PESO Abanico Aluvial 1 Area Urbana 1 Bofedales 1 Fondo de Valle Aluvial 1 Fondo de Valle Fluvioglacial 1 Islas 1 Lago 1 Lagunas 1 Lomadas Moderadamente Empinadas 1 Piedemonte Fuertemente Inclinados 1 Piedemonte Moderadamente Inclinados 1 Planicie Estructural Moderadamente Inclinada 1 Planicie Estructural Plana a ligeramente inclinada 1 Planicie Fluvioglacial Fuertemente Inclinadas 1 Planicie Fluvioglacial Moderadamente Inclinada 1 Planicie Fluvioglacial Plano a Ligeramente Inclinadas 1 Planicie Lacustrina Plana a Ligeramente Inclinada No Inundables 1 Rios 1 Superficies Aluvionales Planas a Ligeramente inclinados 1 Terrazas Altas 1 Terrazas Bajas Inundables 1 36

37 Terrazas Bajas No Inundables 1 Terrazas Medias 1 Valle Intermontanoso 1 Colinas Bajas Ligeramente Disectadas 2 Colinas Bajas Moderadamente Disectadas 2 Colinas Bajas Moderadamente Empinadas 2 Colinas Medias Fuertemente Inclinadas 2 Colinas Medias Ligeramente Disectadas 2 Colinas Medias Moderadamente Disectadas 2 Colinas Medias Moderadamente Empinadas 2 Cimas de Montañas Fuertemente Inclinadas 3 Cimas de Montañas Moderadamente Empinadas 3 Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas 3 Colinas Bajas Fuertemente Disectadas 3 Colinas Medias Empinadas 3 Colinas Medias Fuertemente Disectadas 3 Laderas de Colinas Altas Empinadas 3 Laderas de Colinas Altas Fuertemente Inclinadas 3 Laderas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas 3 Laderas de Montañas Empinadas 3 Laderas de Montañas Moderadamente Empinadas 3 Cimas de Montañas Empinadas 4 Colinas Bajas Muy Empinadas 4 Colinas Medias Muy Empinadas 4 Glaciares 5 Laderas de Colinas Altas Extremadamente Empinadas 5 Laderas de Colinas Altas Muy Empinadas 5 Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas 5 Laderas de Montañas Muy Empinadas 5 Precipitación: Clasificado y valorado en base a las áreas que presentan mayor precipitación pluvial, como un factor de aporte hídrico en las cuencas. Tabla N 17: Ponderación de los rangos de precipitación. VALOR / PRECIPITACIÓN (RANGO) PESO

38 Subcuencas (Tamaño): valorado en base al tamaño de cuencas es decir a mayor área mayor valoración, el cual está relacionado a la mayor cantidad de tributarios. Tabla N 18: Ponderación de subcuencas según área. TAMAÑO SUBCUENCAS (RANGOS HAS) < 30,000 1 VALOR / PESO 30,000-60, , , , ,000 4 > 250,000 5 Balance Hídrico: Valorado en base a las subcuencas que presentan mayor balance hídrico. Tabla N 19: Ponderación del balance hídrico. BALANCE HÍDRICO (RANGOS M3) <= 0 1 VALOR / PESO > 0-64,000,000 2 > 64,000, ,000,000 3 > 180,000, ,000,000 4 > 238,000,

39 V. CONSTRUCCIÓN DEL SUBMODELO POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 5.1 Modelamiento utilizado La ilustración Nº 15, muestra las variables que participan en el modelamiento del submodelo recurso natural renovable: CUM, Potencial hidrobiológico, potencial hidroenergético, potencial forestal. 5.2 Análisis e interpretación de los resultados. El potencial de recursos renovables, expresa el valor productivo según la aptitud natural que expresa las unidades de CUM combinado con los potenciales antes descritos como son el potencial forestal maderable, el potencial hidrobiológico, el potencial hidroenergético, se han valorado considerando cada uno de los criterios que sustentan este potencial existente en el departamento. La distribución porcentual de las zonas con recurso natural renovable se muestra en la tabla 20. Tabla Nº 20. Potencial de recursos naturales renovables del departamento de Junín Sub Modelo de Recursos Naturales Renovables Área (Ha) Porcentaje Zonas para cultivos en limpio Zonas para cultivos en limpio con potencial forestal maderable Zonas para cultivos en limpio en suelos inundables Zonas para cultivos en limpio en tierras de protección por limitación en suelos Zonas para cultivos en limpio en tierras de protección por limitación en suelos con potencial forestal maderable Zonas para cultivos en limpio en tierras de protección por limitación en suelos con potencial hidroenergético Zonas para cultivos permanentes Zonas para cultivos permanentes con potencial forestal maderable Zonas para pastos Zonas para pastos con potencial hidroenergético Zonas para pastos en suelos de mal drenaje Zonas para pastos en tierras de protección con afloramiento lítico Zonas para pastos en tierras de protección de afloramiento lítico con potencial hidroenergético Zonas para pastos en tierras de protección por limitación en suelos Zonas para pastos en tierras de protección por limitación en suelos con potencial forestal maderable Zonas para pastos en tierras de protección por limitación en suelos con potencial hidroenergético Zonas para producción forestal Zonas para producción forestal con potencial forestal maderable

40 Zonas para producción forestal con potencial forestal maderable e hidroenergético Zonas para producción forestal en tierras de protección por limitación en suelos Zonas para producción forestal en tierras de protección por limitación en suelos con potencial forestal maderable Zonas para producción forestal en tierras de protección por limitación en suelos con potencial forestal maderable e hidroenergético Zonas para producción forestal en tierras de protección por limitación en suelos con potencial hidroenergético Zonas de protección por afloramiento lítico Zonas de protección por afloramiento lítico con potencial hidroenergético Zonas de protección por limitación en suelos Zonas de protección por limitación en suelos con potencial forestal maderable e hidroenergético Zonas de protección por limitación en suelos con potencial hidroenergético Zonas de protección por limitación en suelos con tierras aptas para producción forestal con potencial hidroenergético Zonas de protección por limitación en suelos e inundación Zonas de protección por limitación en suelos en tierras aptas para producción forestal Zonas de protección por limitación en suelos en tierras aptas para producción forestal con potencial forestal maderable Zonas de protección por limitación en suelos en tierras aptas para producción forestal con potencial forestal maderable e hidroenergético Zonas de protección por limitación en suelos y afloramiento lítico Zonas de protección por limitación en suelos y afloramiento lítico con potencial forestal maderable Zonas de protección por limitación en suelos y afloramiento lítico con potencial forestal maderable e hidroenergético Zonas de protección por limitación en suelos y afloramiento lítico con potencial hidroenergético Zonas de protección por presencia de nevadas con potencial hidroenergético Lago Lagunas Potencial hidrobiológico Ríos Área urbana TOTAL

41 Como se observa en la tabla 20 y la ilustración, podemos mencionar que las zonas de cultivo en limpio puro abarca el 3.81 %, del territorio está ubicado principalmente en el valle del Mantaro, Chacapalpa, Yanacancha, Chanbara, Ahuac y en la parte de selva tenemos Satipo, Pangoa, Mazamari, la parte baja de rio Ene y el Rio Tambo. Existen zonas para cultivo en limpio con potencial forestal maderable en asociación a tierras de protección y estas reas abarcan el 0.96 %, Para las zonas de cultivo permanentes se tiene en el departamento un 1.09 % como áreas puras, y el 1.11% de estas zonas están asociadas a un potencial forestal maderable. El 6% de las zonas para pastos como único potencial y el 12.48% de estas zonas poseen alguno otro potencial como es el hidroenergético, potencial forestal maderable, además de estar asociado con tierras de protección. El 0.54% de las zonas para producción forestal tienen solo este potencial a diferencia del 4.64 % que además de ser zonas para producción forestal tienen potencial forestal maderable, e hidroenergético. Las zonas de protección abarcan el 66.56%, de estas unidades existen zonas de protección asociado al potencial forestal maderable y potencial hidroenergético. Además de haberse considerado zonas de protección con afloramiento líticos y zonas de protección en suelos inundables. Y estas mismas posees potencial forestal maderable y en muchos de ellos potencial hidroenergético. Las zonas de protección con presencia a de nevados poseen potencial hidroenergético en un total de 0.29% de todo el departamento. Dentro de este sub modelo también se han identificado zonas con potencial hidroenergético exclusivas, que abarcan el 0.33% del territorio. 41

42 Título del gráfico Área urbana Ríos Potencial hidrobiológico Lagunas Lago Zonas de protección por presencia de nevadas con Zonas de protección por limitación en suelos y Zonas de protección por limitación en suelos y Zonas de protección por limitación en suelos y Zonas de protección por limitación en suelos y Zonas de protección por limitación en suelos en Zonas de protección por limitación en suelos en Zonas de protección por limitación en suelos en Zonas de protección por limitación en suelos e Zonas de protección por limitación en suelos con Zonas de protección por limitación en suelos con Zonas de protección por limitación en suelos con Zonas de protección por limitación en suelos Zonas de protección por afloramiento lítico con Zonas de protección por afloramiento lítico Zonas para producción forestal en tierras de Zonas para producción forestal en tierras de Zonas para producción forestal en tierras de Zonas para producción forestal en tierras de Zonas para producción forestal con potencial Zonas para producción forestal con potencial Zonas para producción forestal Zonas para pastos en tierras de protección por Zonas para pastos en tierras de protección por Zonas para pastos en tierras de protección por Zonas para pastos en tierras de protección de Zonas para pastos en tierras de protección con Zonas para pastos en suelos de mal drenaje Zonas para pastos con potencial hidroenergético Zonas para pastos Zonas para cultivos permanentes con potencial Zonas para cultivos permanentes Zonas para cultivos en limpio en tierras de Zonas para cultivos en limpio en tierras de Zonas para cultivos en limpio en tierras de Zonas para cultivos en limpio en suelos inundables Zonas para cultivos en limpio con potencial forestal Zonas para cultivos en limpio

43 Ilustración N 15: Flujo proceso para construir el submodelo DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 43

44 Mapa No 06. Potencial de recursos renovables del departamento de Junín. 44

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES PDRS - GTZ Jaime Puicón Carrillo Asesor

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSIONES EN JUNIN

OPORTUNIDADES DE INVERSIONES EN JUNIN DI RECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION SUB DIRECCION DE INDUSTRIA GOBIERNO REGIONAL JUNIN. OPORTUNIDADES DE INVERSIONES EN JUNIN C.P.C. LUISA RAMOS AQUIJE POTENCIAL EXPORTADOR- JUNIN TUMBES AMAZONAS PIURA

Más detalles

Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización. Raúl Molina M.

Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización. Raúl Molina M. Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización Raúl Molina M. En descentralización la relación dominante entre los niveles de organización del

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Ámbito de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco Boletín Informativo Año I Nº 1 Huánuco, mayo de 2010 Editorial El aprovechamiento

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PETITORIO EN C.S. y P.S. DIRESA JUNIN

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PETITORIO EN C.S. y P.S. DIRESA JUNIN DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS DEL PETITORIO EN C.S. y P.S. DIRESA JUNIN RED DE SALUD No CHANCHAMAYO 12.05 26.35 61.6 87.95 Regular JAUJA 19.45 33.92 46.62 80.54 Regular JUNIN 10.85 50.21 38.94 89.15 Regular

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Problemática Ambiental en la Región Junín

Problemática Ambiental en la Región Junín Trabajando con la fuerza del pueblo! Problemática Ambiental en la Región Junín LA OROYA, UNA DE LAS CIUDADES MAS CONTAMINADAS La Oroya considerada como una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

Más detalles

LOS RECURSOS NATURALES Y LA COMUNIDAD

LOS RECURSOS NATURALES Y LA COMUNIDAD GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE LOS RECURSOS NATURALES Y LA COMUNIDAD EDWIN ZUÑIGA CUATRO HORAS, SETIEMBRE DEL 2005 LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES

Más detalles

PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD

PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL de RECURSOS NATURALES y GESTIÓN N del MEDIO AMBIENTE PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD DEFINICIÓN Es un órgano ejecutivo del Gobierno Regional

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 37 Ley Nº 29763 En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental A) Datos Generales 1. Unidad Académica: Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera: Licenciatura en Gestión Ambiental 3. Título/s que otorga

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales Seminario Regional Avances y desafíos en materia de conciliación estadística de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina Buenos Aires - Argentina, 5 y 6 noviembre de 2009

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE ORDENAMIENTO TERRITORIAL mejora el uso y ocupación del territorio de Piura ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE CONTENIDO I II III Introducción Aplicación de la Zonificación Ecológica y Económica en

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Nivel gremial Nivel regional y local Nivel nacional ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Frente a

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION PACÍFICO 1.8% Agua Disponible 90 % de la población0 2,027 m3/hab. ATLÁNTICO 97.7% Agua Disponible 9 % de la Población 2292,000 m3/hab. TITICACA

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito InterClima, Cusco, 29 de octubre 2015 Alcance del Desafío o Más de 2.000 millones

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Junín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Junín

Junín. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Junín Junín 1. Evolución del del Departamento de Junín El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Junín por para el año 2008, según el PIA, es de S/. 163,241,975.

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONSEJO AMAZÓNICO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ I Seminario Internacional de Paiche y Otras Especies Amazónicas Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONDICIONES FAVORABLES PARA DESARROLLAR

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI PERSPECTIVAS CLIMATICAS EN LA REGIÓN: PASCO, JUNIN, HUANCAVELICA Y AYACUCHO PARA EL TRIMESTRE DICIEMBRE 2009 A FEBRERO DEL 2010 ADAM RAMOS CADILLO

Más detalles

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014 CRÉDITOS Convenio 517 de 2014 PRESENTACIÓN Los conflictos relacionados con el uso de la tierra, constituyen uno de los temas estructurales del desarrollo nacional; no solo la brecha entre lo urbano y lo

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales Programa de la asignatura: ( EDS-300) Geografía Dominicana Total de Créditos: 3 Teórico:

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Grupo Técnico Regional Frente al Cambio Climático ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO Ing. Edwin Mansilla

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO Republica de Panamá Ing. Agr. Adolfo Kindgard Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo Consultor FAO Republica de Panamá Objetivo Escala cartográfica 1: 50.000 Unidad mínima de mapeo 5

Más detalles

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Agricultura sobre Bioseguridad (DS 003-2011-MINAG) Marco Regulatorio

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Territorios Competitivos y Sostenibles

Territorios Competitivos y Sostenibles Territorios Competitivos y Sostenibles Encuentro Nacional Gestión Pública, Economía y Financiamiento Ambiental Lima, 06 y 07 de diciembre Un territorio competitivo Puede considerarse un territorio competitivo

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles