INTRODUCCIÓN. Precipitación, Temperaturas y Fenómenos hidrometeorológicos extremos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN. Precipitación, Temperaturas y Fenómenos hidrometeorológicos extremos"

Transcripción

1

2

3 INTRODUCCIÓN El cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad en el siglo XXI y constituye un problema de grandes dimensiones y complejidad que debe ser abordado desde varias perspectivas, tales como la formulación e instrumentación de políticas públicas, la práctica de acciones gubernamentales, privadas y de las organizaciones de la sociedad civil. La incapacidad de afrontar los efectos negativos del cambio climático, implica exponer a grupos poblacionales a riesgos y peligros de diferente índole. Por lo tanto, la gestión efectiva del riesgo a los efectos del cambio climático, implica generalmente una cartera de acciones para reducir este y responder a los eventos y desastres, en lugar de un enfoque único en cualquier acción o un solo tipo de acción (confianza alta). Estos enfoques integrados son más eficaces cuando son informados e incorporados a las circunstancias locales (IPCC, 2012) 1. La vulnerabilidad del país fue plasmada desde el año 2000 en el trabajo de Gay y colaboradores 2, en el que se estudian ocho temas que exponen diversos factores que se ven influenciados por la vulnerabilidad al cambio climático. Algunos sectores vulnerables del país son los ubicados en las zonas semiáridas y que necesitan de agua para sus procesos, como el industrial y el agropecuario. Al contar con menos disponibilidad del líquido, por aumento de la evapotranspiración o por falta de precipitación, sus niveles de producción podrían verse afectados. Por otra parte, en estas zonas, así como en aquellas en las que la marginación y la falta de servicios agraven la escasez, la población podría sufrir de estrés hídrico. Por el contrario, en aquellos lugares del país cuyas características aumenten las probabilidades de presencia de fenómenos y eventos meteorológicos extremos como por ejemplo, precipitación intensa, las poblaciones marginadas en particular, pueden verse devastadas por efectos de inundaciones y deslaves. Este Atlas Virtual Interactivo es el resultado de integrar y relacionar dos tipos de información cuyas características son diferentes pero al mismo tiempo, relevantes ante la problemática del cambio climático en nuestro país y que se describen brevemente a continuación. Por un lado aborda información de tipo climático y social para la construcción de diversos índices y por el otro, hace una recopilación de políticas públicas estatales y locales. Uno de los objetivos que persigue este libro es identificar los territorios más vulnerables a los efectos del cambio climático de las 32 entidades federativas de la República Mexicana sobre la base de datos históricos, estudios elaborados previamente y escenarios futuros, tomando en consideración los siguientes factores: Precipitación, Temperaturas y Fenómenos hidrometeorológicos extremos Asimismo, el otro objetivo específico busca producir un registro de medidas y acciones de adaptación a corto, mediano y a largo plazo que deberían implementar las entidades federativas para disminuir la vulnerabilidad detectada en algunos sectores o sistemas que se hayan estudiado y posean 1 IPCC, 2012: Summary for Policymakers. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp Gay García Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program. México, 220 p. ISBN X.

4 información, además de sugerir una serie de recomendaciones generales que las entidades federativas deberían adoptar para disminuir su vulnerabilidad. Para lograr dichos objetivos, por un lado se despliega un análisis de vulnerabilidad construido a partir de diversas variables, agrupadas bajo los conceptos de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa para construir un índice de vulnerabilidad. Cabe destacar que la vulnerabilidad se ha definido por el IPCC como el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo además la variabilidad y los fenómenos. La vulnerabilidad se encuentra en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. Por otro lado, sumado a dicho análisis de vulnerabilidad, se despliega información relacionada con diversas medidas de adaptación diseñadas e implementadas por diversos gobiernos, tanto estatales como urbanos y municipales al cambio climático, que se presentan de manera resumida para darle agilidad de lectura al Atlas. La información relacionada con las medidas de adaptación diseñadas e implementadas, se obtuvo a partir de la revisión tanto de las comunicaciones nacionales que hasta ahora han sido publicadas por el Gobierno Federal, así como por programas estatales de acción ante el cambio climático y planes de acción climática a nivel municipal y urbano. El estudio recoge dos enfoques, el primero es un enfoque integral basado en el análisis de 60 indicadores que se aplican a una definición de vulnerabilidad. El otro enfoque se refiere a la compilación de estudios realizados tanto a nivel nacional (comunicaciones), como a nivel estatal y municipal (planes y programas de acción ante el cambio climático) elaborados con diferentes metodologías, por lo que pueden existir discrepancias que habrá que explicar en posteriores investigaciones entre lo que dice el enfoque integral y los estudios locales; aunque sería de esperar que las conclusiones de unos y de otros fueran congruentes. Por otra parte el propósito de este trabajo es que el Atlas contenga toda la información relevante que hay, bajo un formato de muy fácil acceso para tomadores de decisión y todos los interesados en el cambio climático y sus efectos en México.

5 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS MUNICIPIOS Y ESTADOS DE MÉXICO Vulnerabilidad se ha definido por el IPCC como el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo además la variabilidad y los fenómenos extremos. La definición subraya que la vulnerabilidad se encuentra en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. A continuación se describe brevemente el abordaje metodológico de 1) la construcción del índice de vulnerabilidad al cambio climático y 2) la vulnerabilidad por sectores aquí presentada. 1. CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO En el presente documento se sigue la definición de vulnerabilidad adoptada por el IPCC, que la señala como una función de la exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa de un lugar. La estimación de la vulnerabilidad de los municipios del país consideró indicadores que reflejan el grado de exposición al clima y cambio climático, indicadores de sensibilidad de la población así como indicadores que muestran la magnitud de su capacidad adaptativa. Se buscó que la evaluación integre indicadores representativos de las condiciones sociales, biofísicas, económicas e históricas de los municipios mexicanos. Para más detalle en la construcción del mapa de vulnerabilidad puede consultarse a Monterroso et., al. (2013) 3. a) Exposición En el discurso de cambio climático exposición se refiere al grado de estrés climático sobre una unidad particular de análisis. Puede estar representada por cambios en las condiciones climáticas o bien por cambios en la variabilidad climática, donde se incluye la magnitud y frecuencia de eventos extremos. En el presente estudio se consideraron 13 variables en tres grupos de indicadores a escala municipal: los que se refieren a frecuencia de eventos extremos, aquellos que denotan la problemática ambiental en un municipio y por último el clima y los cambios futuros modelados (Cuadro 1). Frecuencia de eventos extremos. Una amenaza constante en el país es la alta variabilidad climática que históricamente ha incluido eventos de fenómenos extremos. En regiones con alta frecuencia de eventos como sequías e inundaciones, su población se encuentra más expuesta. La frecuencia de eventos extremos evalúa si un municipio ha reportado afectaciones de este tipo en los últimos años, denotando así exposición climática. Problemática ambiental. Se refiere a aquellas cuestiones ambientales que denotan que el municipio se encuentra con algún grado de degradación en sus recursos, contribuyendo a que los municipios se encuentren más expuestos a sufrir algún daño. Incluye la presencia de cinco problemas ambientales (tala ilegal, incendios, plagas y enfermedades, pérdida de biodiversidad y contaminación de agua). Se toman en cuenta las Unidades de Producción que INEGI las define como el conjunto formado por los terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria en el área urbana, ubicados en un mismo municipio; los 3 MONTERROSO RIVAS A.I., CONDE ÁLVAREZ C., GAY GARCÍA C., GÓMEZ DÍAZ J.D., Y LÓPEZ J TWO METHODS TO ASSESS VULNERABILITY TO CLIMATE CHANGE IN THE MEXICAN AGRICULTURAL SECTOR. MITIGATION AND ADAPTATION STRATEGIES FOR GLOBAL CHANGE. DOI /s y

6 animales que se posean o críen; así como los equipos, maquinarias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre del 2007, todo esto se haya manejado bajo una misma administración, para el censo agrícola, pecuario y forestal realizado en el año El INEGI reportó ese año la cantidad de unidades de producción en el país. Clima y cambio climático. Representan los cambios modelados por cambio climático, entre más adversos sean los cambios mayor dificultad se experimentará para poder ajustarse, estando así más expuestos. Se incluyen únicamente dos variables representativas: temperatura y precipitación, para las proyecciones futuras según los modelos HADGEM1 y MPI ECHAM5, bajo el escenario A2 para el año COMPONENTE Frecuencia de Eventos Extremos Cuadro 1. Variables consideradas en la evaluación de la Exposición VARIABLE Total de Inundaciones reportadas en el periodo Total de Heladas reportadas en el periodo Total de Lluvias intensas reportadas en el periodo Total de Deslizamientos reportados en el periodo Total de Otros problemas reportados en el periodo Problemática Ambiental Clima y Cambio Climático Total de Problemas Ambientales reportados Superficie municipal sin vegetación (%) Unidades de Producción (%) en un municipio que reportaron pérdidas por cuestiones climáticas Unidades de Producción (%) en un municipio que reportaron pérdidas por falta de fertilidad Razón de cambio ( C) entre temperatura media y el modelo Hadgem A2 al 2050 Razón de cambio (mm) entre precipitación media y el modelo Hadgem A2 al 2050 Razón de cambio ( C) entre temperatura media y el modelo Echam A2 al 2050 Razón de cambio (mm) entre precipitación media y el modelo Echam A2 al 2050 Las variables se estandarizaron y se integraron mediante suma aritmética en cada componente, obteniendo así tres subíndices: uno para la dimensión de fenómenos extremos, otro para problemas ambientales y el último para las variables de clima y cambio climático. Después, las tres dimensiones se integraron nuevamente para obtener el puntaje final de exposición por municipio. Por último, se normalizaron los valores en escala 0 a 100 y se dividió el recorrido en cinco partes iguales, definiendo así igual número de grados de exposición en el país, como se presenta en la Figura 1.

7 Figura 1. Grado de exposición climática por municipio. Los resultados en cuanto al total de municipios por cada componente y por grado de exposición al cambio climático se presentan en el Cuadro 2. Cuadro 2. Total de Municipios por componente y grado de exposición al cambio climático Fenómenos extremos Problemas ambientales Cambio climático Exposición climática Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta b) Sensibilidad La sensibilidad es el grado en el que un sistema es potencialmente modificado o afectado por un disturbio, interno, externo o un grupo de ellos. Esta medida determina el grado en el que un municipio se puede ver afectado por un estrés, son las condiciones humanas y ambientales que pueden empeorar o disminuir los impactos por el cambio climático. La evaluación de la sensibilidad fue a partir de 9 variables agrupadas en tres componentes: población, salud y sector productivo (Cuadro 3). Población. Se enfoca en evaluar algunas características de sensibilidad de los grupos humanos que viven en un municipio. Incluye tres variables de la población que los suponen más sensibles: hogares con jefatura femenina, hogares indígenas y población en pobreza alimentaria. Salud. Evalúa también tres características que dan vigor a la población de un municipio, dado que un sistema con fortaleza es menos sensible ante cambios en alguna variable climática. Se consideró al número de menores de cinco años con baja talla y bajo peso al nacer, así como el porcentaje de la población sin acceso a servicios de salud. Productivo. Integra al sector productivo primario y su población en un municipio, suponiendo que a mayor cantidad de gente dedicada a ello será más sensible el municipio ante el cambio climático. Consideró a la superficie municipal en actividades primarias y que no cuentan con riego, así como el porcentaje de la población que se dedica a estas actividades.

8 Cuadro 3. Variables consideradas en la evaluación de la Sensibilidad. COMPONENTE VARIABLE Población % población municipal con jefe de familia femenino % población municipal indígena % población municipal en pobreza alimentaria Salud Productivo % municipal de niños con baja talla al nacer % municipal de niños con bajo peso al nacer % de personas sin acceso a servicios de salud % de superficie municipal en actividades primarias % de superficie municipal que no cuenta con riego % de población municipal dedicada a actividades primarias Al igual que con las variables de exposición, estas se estandarizaron y se integraron mediante suma aritmética de cada componente, obteniendo así tres subíndices: uno para la dimensión de población, otro para salud y el último para el sector productivo. Después, las tres dimensiones se integraron nuevamente para obtener el puntaje final de sensibilidad por municipio y por último, se normalizaron los valores en escala 0 a 100 y se dividió el recorrido en cinco partes iguales, definiendo así igual número de grados de sensibilidad en el país, como se presenta en la Figura 2. Figura 2. Grado de sensibilidad climática por municipio. Los resultados en cuanto al total de municipios por cada componente y por grado de sensibilidad se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Total de municipios por componente y grado de Sensibilidad. Población Salud Productivo Sensibilidad climática y al cambio climático Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

9 c) Capacidad Adaptativa Se refiere a la capacidad de un sistema de enfrentar los efectos del cambio climático, al potencial de implementar medidas que ayuden a disminuir los posibles impactos identificados. La capacidad adaptativa de una sociedad refleja su capacidad de modificar sus características o comportamientos para enfrentar de una mejor manera o anticiparse a los factores que impulsan el cambio. Se consideraron 16 variables en cuatro dimensiones aquí llamadas capitales: humano, social, financiero y natural (Cuadro 5). Capital humano. Se evalúan las condiciones de vida de las personas como una medida de capacidad para hacer frente a vulnerabilidades. Capital social. Se representa por la organización de los productores, donde las redes conformadas permiten el acceso a información, recursos y créditos. Además, facilitan la cooperación en temas colectivos, donde la adopción de tecnologías puede ayudar a hacer frente a los cambios. Capital financiero. Proveen información general de la situación económica de los municipios, buscando identificar las regiones que se encuentran mejor preparadas para responder a adversidades. Capital natural. Es una medida del grado de riqueza de ecosistemas y sus funciones, así como de las acciones para incrementar su superficie. Cuadro 5. Variables consideradas en la evaluación de la Capacidad Adaptativa. COMPONENTE VARIABLE Capital Humano % cambio en población al 2030 % de Población en el municipio que sabe leer % de población de 5 a 14 años que asiste a la escuela % de población total alfabeta en el municipio Capital Social Capital Financiero Capital Natural % de Unidades de Producción en un municipio que están Organizadas % de Unidades de Producción en un municipio que no tienen litigio por la tierra % de Unidades de Producción en un municipio que señalaron no tener falta de capacitación % de Unidades de Producción en un municipio que señalaron no tener problemas para producir % de Unidades de Producción en un municipio que señalaron no tener dificultad para acceder a créditos % de Unidades de Producción en un municipio que reciben remesas de país extranjero % de Unidades de Producción en un municipio que señalaron tener ahorros % de Unidades de Producción en un municipio que señalaron tener crédito % de población que recibe más de 2 salarios mínimos mensuales de ingreso Cambio porcentual en el PIB del 2000 al proyectado en 2030 Relación de superficie municipal con bosque o selva Relación de hectáreas reforestadas en el municipio en el 2005 El método de integración fue el mismo que para los dos anteriores. Las cuatro dimensiones se integraron para construir el puntaje final de capacidad adaptativa y se dividió en cinco clases, definiendo mismo número de grados de capacidad en el país, como se presenta en la Figura 3.

10 Figura 3. Grado de capacidad adaptativa por municipio. Los resultados en cuanto al total de municipios por cada componente y por grado de sensibilidad se presentan en el Cuadro 6. Cuadro 6. Total de municipios por capital y Capacidad de Adaptación. Capital humano Capital Capital social Financiero Capital Natural Capacidad Adaptativa Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta d) Vulnerabilidad De acuerdo con la literatura, para construir un índice de vulnerabilidad es posible asignar peso a las variables o a un grupo de estas. A saber los métodos pueden ser: a través de juicio de expertos, asignando un mismo peso y por medio de métodos estadísticos. El primero se descartó debido a la escala municipal de trabajo, que implicaría haber tomado en cuenta a todos los involucrados, es un trabajo que absorbe mucho tiempo y que muestra dificultad para llegar a un consenso entre los participantes. Después de probar el método estadístico de componentes principales se decidió no considerarlo ya que en su salida se encontraban variables calificadas con un comportamiento no lógico. Por ejemplo, la frecuencia de eventos extremos fue calificada como negativa, o bien, que su ocurrencia disminuye calificación en la evaluación global de la vulnerabilidad. Por lo tanto, se decidió por asignar el mismo a los tres componentes o subíndices: de exposición, sensibilidad y de capacidad adaptativa. La formula final quedo como sigue: Vulnerabilidad = f [(exposición + sensibilidad) capacidad de adaptación] (1)

11 La fórmula expresa que las variables de exposición y de sensibilidad aumentan el puntaje final de la vulnerabilidad, representando el impacto del cambio climático en los municipios. Por su parte, la capacidad adaptativa, que representa el potencial humano y económico de implementar acciones, resta puntaje a la evaluación global de la vulnerabilidad de un municipio. Se tomaron los subíndices de exposición (13 variables), sensibilidad (9 variables) y capacidad adaptativa (16 variables) para integrar el índice de vulnerabilidad a escala municipal (38 variables). El rango de valores final fue dividido en cinco grupos de acuerdo a una distribución geométrica de las frecuencias y a cada grupo se le asignó un indicador cualitativo de severidad en su vulnerabilidad (Figura 4). Figura 4. Grado de vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México. Los resultados en cuanto al total de municipios por grado de vulnerabilidad se presentan a continuación. Cuadro 7. Total de municipios por grado de Vulnerabilidad en México. Vulnerabilidad al Clase cambio climático Muy Baja 116 Baja 1005 Media 922 Alta 373 Muy Alta VULNERABILIDAD SECTORIAL AL CAMBIO CLIMÁTICO En este estudio se consideró la evaluación de la vulnerabilidad del sector hídrico, biodiversidad, agricultura, ganadería y bosques. A continuación se describe brevemente su abordaje metodológico.

12 Sector Hídrico Se consideró el índice de pluviosidad de Lang (1915) como el adecuado para reflejar la vulnerabilidad en disposición de recursos hídricos en el país. El índice se obtiene al dividir la precipitación total anual (mm) entre la temperatura media anual ( C) y sus clases se definen como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 8. Clase de humedad por índice de pluviosidad de Lang. P/T Clase >160 Húmedo Templado húmedo Templado cálido Semiárido 0-40 Estepario Lo anterior se estimó para las condiciones actuales y para aquellas bajo escenarios de cambio climático y resultado de su análisis se definió la vulnerabilidad del país. Cabe recordar que se incluyen en el análisis las dos proyecciones futuras de los modelos HADGEM1 y MPI ECHAM5, bajo el escenario A2 para el año Los resultados nacionales por cantidad de municipios son: Cuadro 9. Total de municipios en el país por clase de vulnerabilidad en la disposición hídrica por cambio climático. Clase de Total de vulnerabilidad municipios Alta 280 Media 2148 Baja 27 Sector Biodiversidad En este trabajo se tomó como representativo de biodiversidad lo que podría suceder a las comunidades vegetales bajo escenarios de cambio climático. Se generó un modelo de distribución potencial de nueve zonas bioclimáticas para México: Bosque de coníferas, bosque de latifoliadas, selva húmeda, selva seca, matorral árido, matorral semiárido, pastizal, vegetación halófila y vegetación hidrófila. El modelo describe la probabilidad de ocurrencia actual de cada una de estas zonas, en función de características ambientales generales como la altitud, la temperatura (media, máxima y mínima), la lluvia y el tipo de suelo (Trejo et al, 2011) 4. Se aplicaron los cambios en las condiciones climáticas propuestas por tres modelos de circulación el ECHAM5/MPI, el UKHADGEM1 y el GFDL CM 2.0, con dos escenarios de emisiones A2 y B2 (Conde et al., 2008) 5. Con los cambios en las variables climáticas se modelaron nuevamente las distribuciones de las nueve zonas bioclimáticas, bajo la premisa de que las otras variables, como el tipo de suelo no se modifican. Se sobrepusieron al mapa inicial los resultados obtenidos con los cambios encontrados para el año 2050 y se detectaron las áreas en las que se modifica la distribución de las zonas bioclimáticas. El mapa final muestra tres categorías del posible efecto del cambio climático en México: Baja (aquellos municipios en que alrededor del 90% de su superficie no presentan cambio en la vegetación que cubriría el área); Media (en donde entre el 10 y el 40% muestran cambios) y Alta (en donde más del 40% del área del 4 TREJO I, MARTÍNEZ-MEYER E., CALIXTO-PÉREZ E., SÁNCHEZ-COLÓN S., VÁZQUEZ DE LA TORRE R., VILLERS-RUIZ L ANALYSIS OF THE EFFECTS OF CLIMATE CHANGE ON PLANT COMMUNITIES AND MAMMALS IN MÉXICO. ATMÓSFERA. VOLUMEN 24. NUM CONDE, C. Y GAY, C GUÍA PARA LA GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO A ESCALA REGIONAL. CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA, UNAM. D. F. MÉXICO. 105 P

13 municipio podría tener otro tipo de zona bioclimática). Los posibles cambios en la vegetación no solo tiene repercusión en las especies vegetales que conforman a estas zonas, sino también sobre la fauna que coexiste con estas comunidades. Los resultados nacionales por total de municipios se presentan en el cuadro 10: Cuadro 10. Total de municipios en el país por clase de vulnerabilidad en su biodiversidad por cambio climático. Clase de Total de vulnerabilidad municipios Alta 456 Media 1108 Baja 892 Sector Agricultura Para la elaboración de la vulnerabilidad del sector agrícola se tomó en consideración los resultados presentados para México por Monterroso et. al., (2011a) 6. En el estudio se evaluó la aptitud para cultivar maíz bajo condiciones de temporal en un escenario actual y bajo escenarios de cambio. Aquellas superficies municipales que reportan posible disminución de aptitud se consideraron como vulnerables (Cuadro 11). Se definieron las siguientes categorías: Baja (aquellos municipios en que alrededor del 90% de su superficie no presentan posible disminución de aptitud); Media (en donde entre el 10 y el 40% de su superficie muestran cambios de aptitud) y Alta (en donde más del 40% del área de superficie agrícola del municipio podría tener cambios de aptitud). Cuadro 11. Total de municipios en el país por clase de vulnerabilidad en el sector agrícola por cambio climático Clase de Total de vulnerabilidad municipios Alta 149 Media 1992 Baja 314 Sector Ganadería Para evaluar la vulnerabilidad de la ganadería se consideró la disponibilidad de alimento para el ganado de manera natural y por tipo de ecosistema presente. Se estimaron los coeficientes de agostadero o la superficie de terreno necesaria para alimentar a una unidad animal sin restricciones y a lo largo de un año para las condiciones actuales. Después, se recalcularon bajo situación de cambio climático y fueron comparados los resultados. En aquellas regiones donde la disponibilidad natural de alimento se ve comprometida fueron identificadas como vulnerables (Cuadro 12). Más información puede encontrarse en Monterroso et. al., (2011b) 7. Se definieron las siguientes categorías: Baja (aquellos municipios en que alrededor del 90% de su superficie no presentan posible disminución de la disponibilidad natural de alimento); Media (en donde entre el 10 y el 40% de su superficie muestra posible disminución de la disponibilidad natural de alimento) y Alta (en donde más del 40% del área de superficie ganadera del municipio podría tener un posible disminución de la disponibilidad natural de alimento). 6 MONTERROSO RIVAS A.I., C. CONDE ÁLVAREZ, G. ROSALES DORANTES, J. D. GÓMEZ DÍAZ AND C. GAY GARCÍA. 2011A. ASSESSING CURRENT AND POTENTIAL RAINFED MAIZE SUITABILITY UNDER CLIMATE CHANGE SCENARIOS IN MÉXICO. ATMÓSFERA 24(1), MONTERROSO RIVAS A. I., J. D. GÓMEZ DÍAZ, M. L. TOLEDO MEDRANO, J. A. TINOCO RUEDA, C. CONDE ÁLVAREZ AND C. GAY GARCÍA. 2011B. SIMULATED DYNAMICS OF NET PRIMARY PRODUCTIVITY (NPP) FOR OUTDOOR LIVESTOCK FEEDING COEFFICIENTS DRIVEN BY CLIMATE CHANGE SCENARIOS IN MÉXICO. ATMÓSFERA 24(1), 69-88

14 Cuadro 12. Total de municipios en el país por clase de vulnerabilidad en el sector ganadero por cambio climático Clase de Total de vulnerabilidad municipios Alta 183 Media 1726 Baja 546 Sector Bosques Se evaluó la aptitud y el nicho ecológico para 16 especies forestales representativas de los ecosistemas tropicales, templados y semiáridos del país para condiciones actuales. Las variables que fueron utilizadas fueron, entre otras, suelo, retención humedad, temperatura máxima, temperatura mínima, temperatura media y precipitación anual. Después, se aplicaron los escenarios de cambio climático para evaluar el posible cambio de aptitud, de acuerdo con Gómez et. al., (2011) 8. Se definieron las siguientes categorías: Baja (aquellos municipios en que alrededor del 90% de su superficie no presentan cambio de aptitud forestal); Media (en donde entre el 10 y el 40% de su superficie muestra posible cambio de aptitud forestal) y Alta (en donde más del 40% del área de superficie forestal del municipio podría tener un posible disminución de aptitud forestal). Los resultados señalan lo siguiente: Cuadro 13. Total de municipios en el país por clase de vulnerabilidad en el sector forestal por cambio climático Clase de Total de vulnerabilidad municipios Alta 573 Media 1665 Baja GÓMEZ DÍAZ, J. D., MONTERROSO RIVAS A. I., TINOCO RUEDA J. A., TOLEDO MEDRANO M. L., CONDE ÁLVAREZ C., AND GAY GARCÍA C ASSESSING CURRENT AND POTENTIAL PATTERNS OF 16 FOREST SPECIES DRIVEN BY CLIMATE CHANGE SCENARIOS IN MÉXICO. ATMÓSFERA 24(1), 31-52

15 RECOMENDACIONES DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LA VULNERABILIDAD EXISTENTE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Aguascalientes A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 9. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El Estado de Aguascalientes, cuenta con un Programa Estatal de Cambio Climático en fase de elaboración. Un punto a destacar es que varios de sus municipios inician con Programas de Cambio Climático. Las medidas de adaptación que están delineadas son: Rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas para reducir el abatimiento de acuíferos Plan de Ordenamiento Ecológico a escala municipal Programa de adaptación de infraestructura urbana Atlas municipales de riesgos Programa de azoteas verdes para las oficinas gubernamentales RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Aguascalientes, es que el municipio de Tepezala en primera instancia y aquellos en los que ya se está elaborando el Programa Municipal de Acción Climática realicen los Atlas de Riesgos. Una segunda recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se dé atención a evitar el crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva escala municipal, así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento a condiciones de sequía, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de adaptación al cambio climático, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas un enfoque de utilización de agua de manera sustentable. Incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua es, sin duda indispensable. Una tercera recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de vegetación típica de los ecosistemas del Estado, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo. 9 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático.

16 Baja California A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 10. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El estado de Baja California, cuenta con un Programa Estatal de Cambio Climático en fase de elaboración. Un punto a destacar es que en mayo del 2012 se emitió la Ley de Prevención, Mitigación y Adaptación del Cambio Climático para el Estado de Baja California. RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Baja California, es que los cinco municipios del Estado realicen los Programas Municipales de Acción Climática y de manera integral incorporen los Atlas de Riesgos. Una segunda recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se dé atención a evitar el crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva escala municipal, así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento a condiciones de sequía, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de adaptación al cambio climático, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas un enfoque de utilización de agua de manera sustentable con un diagnóstico actualizado de sus acuíferos locales. Incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua es, sin duda indispensable. Una tercera recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de vegetación típica de los ecosistemas del Estado, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo. Una cuarta recomendación es en relación al manejo de energía de dichos municipios, con la evaluación de gastos energéticos para mitigar el calor, incorporando la utilización de energías renovables y criterios de eficiencia energética. Así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento del nivel del mar en los municipios costeros, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas se realice a 1 km de la costa. 10 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático.

17 Baja California Sur A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 11. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El estado de Baja California Sur, cuenta con una versión preliminar del Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático, cuyas líneas de adaptación abarcan los siguientes sectores: 1) Agua 2) Costas 3) Desertificación y biodiversidad 4) Sociedad 5) Asentamientos Humanos 6) Industria y servicios 7) Educación ambiental y divulgación RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Baja California Sur, es que el municipio de Comondú realice el Atlas de Riesgo. Una segunda recomendación es que aquellos municipios catalogados como los más vulnerables, cuenten tanto con el Atlas de Riesgos Municipal como con el Programa Municipal de Acción Climática, en este caso Mulegé y Comondú. Una tercera recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se dé atención a evitar el crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva escala municipal, así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento del nivel del mar, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de adaptación al cambio climático, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas se realice a 1 km de la costa. Incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y protección contra inundaciones es, sin duda indispensable. Una cuarta recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de vegetación típica de los ecosistemas del Estado, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo. 11 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático.

18 Campeche A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 12. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El estado de Campeche, cuenta con un Programa Estatal de Cambio Climático preliminar 13, que agrupa las medidas de adaptación en los siguientes sectores: 1) Sector Hídrico 2) Sector Costero 3) Sector Comunitario 4) Sector Agrícola RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Campeche, es que el municipio del Carmen, que cuenta tanto con Atlas de Riesgos como de un Programa Municipal de Acción Climática, sea el ejemplo a seguir en todos los otros municipios restantes. Una segunda recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se de atención a evitar el crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva escala municipal, así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento a condiciones de sequía, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de adaptación al cambio climático, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas un enfoque de utilización de agua de manera sustentable con un diagnóstico actualizado de sus acuíferos locales. Incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua es, sin duda indispensable. En los municipios costeros, sería necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento del nivel del mar, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas se realice a 1 km de la costa. Una tercera recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de vegetación típica de los ecosistemas del Estado, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo. 12 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático. 13 Consulta realizada en diciembre del 2012:

19 Una cuarta recomendación es en relación al manejo de energía de dichos municipios, con la evaluación de gastos energéticos para mitigar el calor, incorporando la utilización de energías renovables y criterios de eficiencia energética.

20 Chiapas A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 14. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El PACCCH ha identificado potenciales líneas de acción para la adaptación a los eventos climáticos futuros, los cuales están alineados con el PECC en cada eje y se presentan enseguida: 1) Gestión de riesgos hidrometeorológicos y manejo de recursos hídricos 2) Biodiversidad y servicios ambientales 3) Agricultura y ganadería 4) Zonas costeras 5) Asentamientos humanos 6) Transformación y uso de energía 7) Consideraciones sobre la salud humana RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Chiapas, es realizar los Atlas de Riesgo de los siguientes municipios del Estado: Huehuetán Jitotol Palenque Tapalapa Acapetahua Chiapalilla Frontera Comalapa Ixtapangajoya Montecristo de Guerrero Mazatán Una segunda recomendación es que aquellos municipios catalogados como los más vulnerables, cuenten tanto con el Atlas de Riesgos Municipal como con el Programa Municipal de Acción Climática. Una tercera recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se de atención a un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, así como las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento territorial a escala municipal, integrando tanto planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento del nivel del mar, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de 14 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático.

21 adaptación al cambio climático. Incluir e integrar criterios de adaptación al cambio climático en los programas de urbanización y provisión de servicios de cabeceras ejidales y comunales, así como rancherías y pequeños centros de población, que mejoren las obras de drenaje y protección contra inundaciones es, sin duda indispensable. Una cuarta recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de bosques y selvas contiguas a las parcelas productivas, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo.

22 Chihuahua A continuación se presenta a manera de resumen, información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 15. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El estado de Chihuahua, está en fase de preparación del Programa Estatal de Cambio Climático, un punto importante es que por lo menos el municipio de Chihuahua está implementando un Plan Municipal de Acción contra el Cambio Climático. Los lineamientos de adaptación a escala municipal incluyen programas como Vivienda ecológica y Techos verdes, mientras que el eje "Comunicación y educación ambiental a la comunidad" se compone de los programas Capacitación ambiental, Congreso internacional, Ciudades verdes, Jornada verde en tu escuela, Reconocimiento al cumplimiento ambiental y Empresas ambientalmente responsables. RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Chihuahua, es que los municipios de Batopilas, Urique, Carichí, Morelos y Maguarichi realicen los Programas Municipales de Acción Climática y de manera integral incorporen los Atlas de Riesgos. Que estas herramientas sean también terminadas tanto en el municipio de Cd. Juárez como en el municipio de Chihuahua. Una segunda recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se de atención a evitar el crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva escala municipal, así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento a condiciones de sequía, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de adaptación al cambio climático, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas un enfoque de utilización de agua de manera sustentable con un diagnóstico actualizado de sus acuíferos locales. Incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua es, sin duda indispensable. Una tercera recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de vegetación típica de los ecosistemas del Estado, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo. Una cuarta recomendación es en relación al manejo de energía de dichos municipios, con la evaluación de gastos energéticos para mitigar el calor, incorporando la utilización de energías renovables y criterios de eficiencia energética. 15 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático.

23 Coahuila A continuación se presenta a manera de resumen información relacionada con medidas de adaptación y recomendaciones generales 16. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN El estado de Coahuila, no cuenta con un Programa Estatal de Cambio Climático, de las pocas acciones realizadas con que cuenta el estado ha sido la instalación de una estación Agro-climática. En el programa municipal de Cuatro Ciénagas 17, las principales medidas de adaptación se enfocan a: El diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales Medidas de abastecimiento de agua a la agricultura para tiempos de sequía RECOMENDACIONES GENERALES Una primera recomendación en cuanto a las medidas de adaptación del Estado de Coahuila, es que los municipios de Progreso, Sacramento y Lamadrid, realicen los Programas Municipales de Acción Climática y de manera integral incorporen los Atlas de Riesgos. Una segunda recomendación es que los Programas de Desarrollo Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para que durante su actualización, se de atención a evitar el crecimiento de las ciudades hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para priorizar acciones de conservación y restauración. Un punto importante a considerar es que se modifique el reglamento interno de los consejos de cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de protección preventiva escala municipal, así mismo es necesario incorporar planes de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables al incremento a condiciones de sequía, así como una planificación del crecimiento de las ciudades de los municipios con criterios de adaptación al cambio climático, integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas un enfoque de utilización de agua de manera sustentable con un diagnóstico actualizado de sus acuíferos locales. Incluir e integrar criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua es, sin duda indispensable. Una tercera recomendación es que el manejo de tierras agrícolas se lleve a cabo con la utilización de conocimientos locales sobre cultivos específicos y variedades de ganado, bajo la aplicación de un manejo integrado de recursos hídricos, y conservación del mosaico de paisajes agrícolas para asegurar el abastecimiento de alimentos en condiciones climáticas locales cambiantes y erráticas. Así mismo, el fomento de la conservación de áreas de vegetación típica de los ecosistemas del Estado, principalmente en las cuencas altas y las zonas de captación de agua, se ejecute como parte integral de manejo del paisaje productivo. Una cuarta recomendación es en relación al manejo de energía de dichos municipios, con la evaluación de gastos energéticos para mitigar el calor, incorporando la utilización de energías renovables y criterios de eficiencia energética. 16 Estas recomendaciones son sugeridas por parte del Programa de Investigación en Cambio Climático. 17 Global Cities Covenant on Climate. The México City Pact. First Annual Report 2011.Published by Fundación Pensar.

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Centro de Exposiciones y Congresos UNAM Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático Atlas Nacional

Más detalles

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO Vulnerabilidad: Es el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos

Más detalles

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

EJEMPLO DE USO DE TABLAS Impactos de la amenaza Amenaza hidrometeorológica Agricultura Ganadería Industria Salud Biodiversidad Hídrico EJEMPLO DE USO DE TABLAS TABLA 1 Suponiendo que se toma un municipio ubicado en la meseta central

Más detalles

Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal.

Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal. Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal. Cecilia Conde. Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático. cecilia.conde@inecc.gob.mx INECC SEMARNAT VII Seminario

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

El manejo del fuego en las áreas protegidas

El manejo del fuego en las áreas protegidas El manejo del fuego en las áreas protegidas de la Sierra Madre Oriental Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE: ARREGLOS INSTITUCIONALES

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO SEMINARIO: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Lilia Rodríguez Tapia Jorge

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Cambio Climático y Agricultura en México

Cambio Climático y Agricultura en México Cambio Climático y Agricultura en México Reunión Internacional Preparatoria hacia la COP16 sobre Adaptación al Cambio Climático: Perspectiva Científica. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY ROSSANA SCRIBANO 22 NOVIEMBRE 2010 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Marco General del Proyecto Regional Variables climáticas proveídos por el INPE de Brasil.

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Variabilidad del Clima y Cambio Climático

Variabilidad del Clima y Cambio Climático Variabilidad del Clima y Cambio Climático El CLIMAsiempre ha sido un factor de RIESGOpara el sector agropecuario que se verá potenciado en el contexto del CAMBIO CLIMATICO. modificación de la productividad

Más detalles

Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México

Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Circuito Exterior,

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Nivel gremial Nivel regional y local Nivel nacional ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Frente a

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas CUBA: INFORME NACIONAL DEL PROGRESO EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO Dr. José E. Betancourt Lavastida

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Proceso de adaptación y escenarios de cambio climático. Mtro. Camilo de la Garza

Proceso de adaptación y escenarios de cambio climático. Mtro. Camilo de la Garza Proceso de adaptación y escenarios de cambio climático Mtro. Camilo de la Garza Taller estatal sobre cambio climático en Sonora Julio, 2016 Página 1 Introducción: Adaptación al Cambio Climático Informe

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato M.C. Enrique Kato Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Guanajuato, 9 de noviembre de 2011 Antecedentes de Estrategia Nacional 1993 México Ratifica

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Rafael Covarrubias Ramírez, covra@ucol.mx Ileana Ochoa Llamas, Ileana8a@ucol.mx Universidad de Colima, Facultad

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático. Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático. Panel del III Diplomado en Desastres y Cambio Climático Instituto Mora Nombre: Dra. Sandra Patricia Gamiño Gutiérrez. Sede

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, Mérida, Yucatán, México, al de marzo, Julie Lennox El mandato y la transversalización Declaración de San

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL Para entender los T A B U L A D O S 1 INDICE I. ASPECTOS GENERALES 3 II. ESTRUCTURA DE TABULADO (EJEMPLO) 5 III. EJEMPLOS DE TABULADOS 6 IV. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Más detalles

INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2

INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Circuito Exterior,

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Escenarios de Cambio Climático en Perú PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Escenarios de Cambio Climático en Perú Dirección de Meteorología Aplicada dacuna@senamhi.gob.pe 1 de abril del 2014

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

Recursos Territoriales

Recursos Territoriales Las IDE para la Gestión de los Recursos Territoriales Nueva York, agosto de 2009 Contenido Cadena de Valor Datos-Información-Conocimiento-Bienestar La Infraestructura de Datos Espaciales de México Generación

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) Caracterización del Municipio de Toluca Población: 819,561 habitantes Superficie: 429.52 km 2, que equivale al 1.8% del territorio estatal. Altitud: 2,660 msnm

Más detalles

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Daniel I. González - INECC José Machorro - INECC Helena Cotler - INECC 2014 1 INTRODUCCIÓN Desde la

Más detalles

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Desarrollo del trabajo Los participantes del Foro Sudamericano se distribuirán en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo abarcará

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) Antecedentes El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado de un cambio en la composición

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,

Más detalles

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO

S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO 1 S H C P ADMINISTRACION DE RIESGOS SECTOR AGROPECUARIO Conceptos generales. El riesgo agropecuario Conjunto de eventos adversos potenciales que afectan al sector agropecuario. Riesgos característicos

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Prioridades regionales de la CID mexicana Prioridades geográficas La LCID establece en materia de oferta de cooperación internacional, en primer

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014. Víctor Manuel López López victorlopez@ai.org.mx 21 de mayo de 2014. Palabras clave Cambio climático Impactos de fenómenos extremos Vulnerabilidad Infraestructura Sustentabilidad ENERGÍA 3.90 DESARROLLO

Más detalles

Colombia-Productos en la web.

Colombia-Productos en la web. Colombia-Productos en la web http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola Colombia-Productos en la web Colombia Actualización de las estadísticas de la sequía en Colombia Importancia

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

CAPACITACIONES EN ISRAEL

CAPACITACIONES EN ISRAEL CAPACITACIONES EN ISRAEL A continuación le presentamos tres ofertas de capacitación que se realizará en el país de Israel. En caso de estar interesado, verifique que cumple con los requisitos de cada evento

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Variables de género Objetivo: Medir la sensibilidad por género de los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura de temporal Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Nombre Porcentaje de hogares

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL PARA EL CONSENSO SE CONSIDERARON LOS PRONOSTICOS PRESENTADOS POR EL IMTA, BASADO EN EL IRI Y EL DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Y DE ACUERDO A LO EXPRESADO

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Demandas Específicas del Sector

Demandas Específicas del Sector CONVOCATORIA 2016 En atención a la autorización del Comité Técnico y Administrativo del Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, se publica la siguiente Convocatoria para ser atendidas por la comunidad

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

Los beneficios de acciones fuertes y tempranas exceden en mucho los costos económicos de no actuar.

Los beneficios de acciones fuertes y tempranas exceden en mucho los costos económicos de no actuar. Cambio Climático Los costos generales y los riesgos del cambio climático serán equivalentes a una pérdida de al menos el 5% del PBI global cada año, ahora y para siempre. Los costos asociados a los eventos

Más detalles

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático" DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Octubre 15 de 2016

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ADAPTACIÓN Ajuste de los sistemas naturales o humanos, en respuesta a los estímulos climáticos, que minimizan el posible daño ocasionado por estos cambios o que potencian sus efectos positivos (IPCC, 2007).

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles