Evaluación preliminar de un repelente comercial a base de aceite de citronela contra picaduras de Aedes aegypti.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación preliminar de un repelente comercial a base de aceite de citronela contra picaduras de Aedes aegypti."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 Memorias Evaluación preliminar de un repelente comercial a base de aceite de citronela contra picaduras de Aedes aegypti. Verónica Visca Cocotzin (Becaria). vevico_32@outlook.es Unidad Académica Preparatoria No. 26, Universidad Autónoma de Guerrero. Dr. Ewry Arvid Zárate Nahón (Asesor). aeznx1@hotmail.com Unidad Académica Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV) son un reto de salud pública a nivel global y condicional alrededor del 17% de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas. Se calcula que cerca del 60% del territorio mexicano proporciona condiciones que facilitan la transmisión de las ETV, en donde residen más de 50 millones de habitantes expuestos a contraer y padecer enfermedades vectoriales (Secretaría de Salud 2015). Las enfermedades dengue, chikungunya y zika son transmitidas al hombre por la picadura del vector Aedes aegypti, dichas enfermedades producen una alta morbilidad y mortalidad especialmente en países tropicales y subtropicales (WHO 2015). En la actualidad el dengue se considera como una de las infecciones más prevalentes en el mundo, provocando anualmente alrededor de 100 millones de casos sintomáticos, por otro lado, 837

2 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 cerca de la mitad de la población mundial está en peligro (Domínguez 2012). Indiscutiblemente, la desigualdad social, el aumento de población, la falta y el poco acceso de agua potable en países menos desarrollados, las migraciones y el aumento de viajes internacionales son factores que determinan la expansión de dicha enfermedad, además de la persistencia tanto del mosquito como del virus. Esta situación ahora facilita la introducción de otras infecciones transmitidas por el mismo vector (Ae. aegypti) ya mencionadas: chikungunya y zika que son enfermedades denominadas olvidadas o desatendidas que comenzaron a emerger y reemerger (Sánchez- González et al. 2016). La Organización Mundial de la Salud recientemente ha alertado de la rápida expansión geográfica del virus Zika, por lo que es un peligro para toda la población y, sin duda, una amenaza para los pacientes con enfermedades crónicas (WHO 2016). Hace casi medio siglo se llegó a pensar que la lucha contra los vectores mediante el uso de insecticidas llegaría a la erradicación de esas enfermedades, sin embargo cada vez es más difícil (Diéguez Fernández et al. 2011). Al no existir una vacuna o quimioterapia efectiva contra dichas enfermedades, la prevención y el control dependen de la reducción del vector, llegando a su posible eliminación. Para el control de vectores se han empleado principalmente insecticidas químicos. Sin embargo, su uso indiscriminado produce efectos notables en la biología del vector que provocan cambios de comportamiento y en las funciones vitales, lo que conlleva a la aparición de resistencia, además de los efectos negativos sobre el ambiente. (Georghiou y Taylor 1977). El estado de Guerrero posee todas las características para que tanto Ae. aegypti, como los virus DENV, CHIKV y ZIKAV, sean transmitidos a la población. Históricamente Guerrero ha tenido gran cantidad de casos de dengue, el año pasado fue de los Estados con más casos de chikungunya en el país y ahora con zika se comienzan a ver brotes fuertes de la enfermedad en varios municipios. Como ya se mencionó el uso exclusivo de insecticidas (adulticidad y larvicidas) no es suficiente para el control del vector y mucho menos para la reducción de las enfermedades que este transmite. Por lo tanto, es necesario otras herramientas, así mismo la participación comunitaria es esencial, de esta manera la población debe asumir un papel activo en la prevención de dichas enfermedades, para ello no basta el patio limpio, también se debe utilizar protección personal, como ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, desafortunadamente por las 838

3 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 condiciones climáticas de Gurrero esto no es aceptado por la población, sobre todo en la región costera. Los repelentes son otra herramienta más para evitar la picadura del vector. Los hay químicos y naturales, los primeros no son bien aceptados por la población (por irritar la piel, aroma molesto, entre otras), los segundos tienen mayor aceptación, además que pueden ser aplicados a niños e incluso a bebes. Se ha probado una variedad de plantas como repelentes naturales contra mosquitos, de los cuales existen reportes para citronela, cedro, eucalipto, pimienta, limón, geranio, melisa, semillas de soya, árbol de neem y otras (Thavara et al. 2001, Rajkumar y Jebanesan 2005). Expuesto lo anterior, en el presente trabajo se probó la acción repelente del producto Fly Out, el producto contiene una combinación de aceites esenciales naturales, teniendo como ingrediente activo aceite de Citronela (Cymbopogan nardus), este repelente se probó sobre piel humana contra picadura de Ae. aegypti en condiciones de laboratorio. Objetivos 1. Establecer una colonia de Aedes aegypti. 2. Evaluar la actividad repelente de un producto comercial basado en aceite de citronela, contra picaduras de Aedes aegypti. Metodología Producto: Se eligió el producto repelente de insectos, FLY OUT, éste tiene como ingrediente activo aceite esencial de citronela (Cymbopogan nardus). La presentación que se utilizó fue de 30ml con atomizador (fig. 1). La aplicación se realizó colocando el repelente de insectos a una distancia aproximada de 20cm, aplicando mediante el atomizador sobre la mano y el brazo, tal como lo indica la etiqueta, se esperó 2 minutos para comenzar con el ensayo. Aedes aegypti Establecimiento de la colonia. Los huevos de Ae. aegypti se obtuvieron de papeletas guardadas en el laboratorio de cría de insectos de la UA-CIET (fig. 2). Se colocaron diez papeletas con un número no definido de huevos en dos charolas con agua libre de cloro. Las 839

4 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 charolas de plástico utilizadas miden 400cm 2 de superficie, con 500ml de agua; se utilizó una temperatura promedio de 31 ± 2 ºC, un fotoperiodo de 12:12 L:O, los adultos obtenidos de cada charola se colocaron en jaulas separadas con una humedad relativa (HR) de 75 ± 5%. Figura 1. Repelente FLY OUT de 30ml con atomizador. Figura 2. Papeleta con huevos de Ae. aegypti Alimentación del periodo larval. Las larvas fueron alimentadas con una dieta comercial para peces (concentrados de harina de pescado), la dieta se pulverizó y se agregó a las charolas (fig. 3). Periodo pupal. Las pupas se colocaron en cámaras de emergencia, las cuales se introdujeron a las jaulas. Figura 3. Charola con larvas en distintos estadios de Ae. aegypti. Fase de adulto. Se utilizaron jaulas de 900cm 3 los adultos emergieron y se alimentaron con sangre humana por las mañanas cada 48 horas, con una duración de minutos por jaula; como fuente de energía se utilizó solución de sacarosa al 10% colocada en torundas de algodón, cambiándose diariamente, 840

5 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 se colocaron ovitrampas dentro de las jaulas para recuperar los huevos. Una parte de los las hembras emergidas no recibió alimentación sanguínea sólo solución de sacarosa al 10%, estos mosquitos son los que se utilizaron para los ensayos. Ensayos Los ensayos se realizaron mediante la prueba de mano-brazo en la jaula. Para cada ensayo se emplearon jaulas de 30x30x30cm con 20 hembras de Ae. aegypti sin alimentación sanguínea y con 48 a 72 horas de emerger. Antes de cada ensayo el voluntario lavó sus manos y brazos con jabón neutro y agua, una vez seco, se aplicó el producto como lo indica la etiqueta y se esperó 2 minutos para comenzar. Figura 4. Ensayo mediante la prueba mano-brazo. Una vez aplicado el producto, el voluntario introdujo su brazo (hasta el codo) a la jaula, en ese instante se inició el cronómetro (fig 4), el periodo de exposición fue de 20 minutos, con intervalos de 30 minutos de descanso, hasta que ocurriera la primera y segunda picadura. Seguidamente se registró el total de picaduras durante todo el ensayo (100min). Se efectuaron ocho repeticiones, cada una con diferentes grupos de Ae. aegypti. El control negativo fue el brazo de un voluntario sin la aplicación de producto, para el control positivo se utilizó repelente marca Off family de SC Johnson, en presentación de 177ml con atomizador, este repelente tiene como ingrediente activo el Dietil-meta-toluamina (DEET) al 5%. Se estimó el tiempo de protección el cual corresponde al tiempo que transcurre desde la aplicación del producto hasta que ocurra la segunda picadura (Scherck y Mc Govern 1989, Thavara et al. 2001). 841

6 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Las pruebas se realizaron en condiciones de laboratorio para disminuir las potenciales variables de confusión. Resultados Los resultados obtenidos muestran que el repelente posee un desempeño bajo. De las ocho repeticiones en dos, la primera picadura ocurrió al minuto uno, prácticamente igual al control negativo (0.5min). El tiempo mayor para la primera picadura fue de seis minutos, en cambio en el control positivo la primera picadura fue al minuto 68. Para la segunda picadura en cuatro repeticiones ocurrió al minuto tres. El tiempo mayor para la segunda picadura fue de 14 minutos, en tanto para el control positivo la segunda picadura fue a los 91minutos (tabla 1). La media para la primera picadura es de 2.4min, y de 5.1min para la segunda picadura de Ae. aegypti. La media de tiempo de protección fue de 7.1min. Tabla 1. Tiempo de picadura y tiempo de protección repelente Fly Out v/s Ae. aegypti. Ensayo Total de hembras 1ra Picadura 2da Picadura Tiempo de Total de (repetición) por ensayo. (min) (min) protección (min) picaduras Control Control En cuanto al total de picaduras se observó que para la primera repetición se registraron 16 picaduras, lo que corresponde al 80% del total de hembras (20), en dos repeticiones picaron 11 mosquitos (55%), en la quinta repetición hay un 20% con un registro de cuatro picaduras solamente. En ningún ensayo picaron las 20 hembras utilizadas pero se observa que en seis de las 842

7 PORCENTAJE Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 ocho repeticiones picaron al menos el 50% de las hembras (gráfica 1), lo que indica baja protección del repelente evaluado, lo que en la realidad se traduce como un alto riesgo de adquirir cualquiera de los tres virus antes mencionados. En el control positivo el total de mosquitos que picaron fue de dos, durante los 100 minutos que duró la prueba. Lo cual muestra una gran diferencia entre el repelente natural comparado contra el repelente químico. Gráfica 1. Porcentajes del total de picaduras de Aedes aegypti en cada ensayo Control + Control - REPETICIÓN El tiempo de protección (TP) es el principal parámetro para afirmar que un repelente funciona, en el caso del producto Fly Out, se obtuvo para la primera repetición un TP de cuatro minutos, el cual fue el más bajo de toda la prueba. El mayor TP fue de 16min. (gráfica 2). En el caso del control positivo el TP fue de 93minutos, lo cual es aceptable comparado con los cuatro minutos que presento Fly Out. 843

8 TIEMPO DE PROTECCIÓN (MINUTOS) Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Gráfica 2. Tiempo de protección que brinda el repelente Fly Out en minutos Control + Control - REPETICIÓN Conclusión Los resultados obtenidos son preliminares, por lo que se requiere hacer comparaciones con distintos repelentes, sin embargo, el producto evaluado mediante este trabajo es de muy mala calidad, ya que el tiempo de protección es muy corto, no cumpliendo con los 180min de protección que exige la normativa en cuestión de repelentes contra mosquitos. El repelente Fly Out no es recomendable como medio efectivo de protección contra picaduras de Aedes aegypti, puesto que de ninguna manera brinda el tiempo que se menciona en la etiqueta del producto, que es de seis a ocho horas ( minutos), cuando el mayor tiempo obtenido en los ensayos fue de 16 minutos. A pesar de que el repelente de insectos utilizado tiene buena presentación, es ecológico, y es a base de extractos naturales, no cumple con su función, por lo que se deben buscar otras alternativas, ya sea repelentes que si brinden protección contra las picaduras de Aedes aegypti, ó 844

9 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero de Septiembre 2016 la utilización de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, o en su defecto permanecer en lugares con libres de mosquitos o que tengan tela mosquitera u otros medios para evitar el contacto con el vector. Referencias bibliográficas Agrela, I. F., Palacios, K., & Herrera, F. Efecto repelente de un extracto alcohólico de Syzygium aromaticum (Eugenia caryophyllata L. MYRTACEAE) contra Aedes aegypti (Linnaeus, 1792) sobre piel humana. Avances en Ciencias de la Salud, 2(2): Cucunubá, Z. M De la epidemia de Zika en Latinoamérica y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Revista Salud Uis, 48(2), Diéguez Fernández, L., Cruz Pineda, C., & Acao Francois, L. (2011). Aedes (St.) aegypti: relevancia entomoepidemiológica y estrategias para su control. Revista Archivo Médico de Camagüey, 15(3), Domínguez, J. R Las enfermedades transmitidas por vector en México. Rev Fac Med UNAM, 45(3), Georghiou, G.; Taylor, C Genetic and biological influences in the evolution of insecticide resistance. Journal of Economic Entomology 70 (3): Leyva, M., Marquetti, M. D. C., Scull, R., Tiomno, O., Mesa, A., & Montada, D. (2009). Utilización de aceites esenciales de pináceas endémicas como una alternativa en el control del Aedes aegypti. Revista Cubana de Medicina Tropical, 61(3), Maguiña Vargas, C., Osores Plengue, F., Suárez Ognio, L., Soto Arquiñigo, L., & Pardo Ruiz, K. (2005). Dengue clásico y hemorrágico: una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Revista Médica Herediana, 16(2), Morales, J., Castillo, J., & Luna, I. (2010). Aceite esencial del fruto del noni (Morinda citrifolia: Rubiaceae) como larvicida del mosquito Aedes aegypti (Díptera: Culicidae). Tecnociencia, 12(1), Muñoz, V., Adriana, J., Staschenko, E., Ocampo, D., & Beatriz, C. (2014). Actividad insecticida de aceites esenciales de plantas nativas contra Aedes aegypti (Díptera: Culicidae). Revista Colombiana de Entomología, 40(2),

10 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Rajkumar, S. & A. Jebanesan Repellency of volatile oils from Moschosma polystachyum and Solunum xanthocarpum against filarial vector Culex quinquefasciatus Say. Trop. Biomed. 22: Sánchez-González, J. M., Ramos-Remus, C., Jácome-Sánchez, B., García-Ortiz, R., Flores- Ramos, J., & Hernández, F. S. (2016). Virus Zika en México. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 63(1), Schreck, C.E. &. Mc Govern Repellents and other personal protection strategies agains Aedes albopictus. J. Am. Mosq. Control Assoc. 5: Secretaría de Salud (Acceso jul Thavara, U., A. Tawatsin, J. Chompoosri, W. Suwonkerd, U. Chansag & P. Asavadachanukorn Laboratory and field evaluations of the insect repellent 3535 (ethyl butylacetylaminopropionate) and DEET against mosquito vectors in Thailand. J. Am. Mosq. Control Assoc. 17: World Health Organization, Información sobre las enfermedades transmitidas por vectores, (Acceso jul 20, World Health Organization, Enfermedad por virus zika, 2016 (Acceso jul 25,

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014 REGION SANITARIA I BOLETIN Informativo: Chikungunya agosto 2014 AUTORES: Equipo del Área de Epidemiología Sala de situación Moreno 267 - Tel.: 0291-4555110 int. 37 - saladesituacionregsan1@gmail.com -

Más detalles

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA SALUD PÚBLICA SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA INYI KATHERINE MARTINEZ ELGA LILIANA PABON ROJAS VICTOR

Más detalles

Virus del Zika. Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral. junio 2016

Virus del Zika. Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral. junio 2016 Virus del Zika Guía de Preparación de Seguridad y Salud Laboral junio 2016 Trasfondo La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) designó al virus del Zika como una emergencia de

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS. (Guatemala) 6ta. Av. 3-45 zona 11 PBX: 2444-74 74 http://www.mspas.gob.gt/ Medidas de prevención de

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes

Luchemos contra. No existe vacuna. La prevención es lo más importante. información para padres, familiares y pacientes información para padres, familiares y pacientes Luchemos contra EL DENGUE No existe vacuna La prevención es lo más importante Pichincha 1890 CP: AAM 1245 Tel. : 4308-4300 www.garrahan.gov.ar Qué es el

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Prevención del dengue en la tercera edad

Prevención del dengue en la tercera edad Prevención del dengue en la tercera edad Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-725-01-020514-S

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por el virus del Chikungunya (CHIKV), alfavirus de la familia Togaviridae.

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

La importancia de la investigación formativa: metodologías y herramientas

La importancia de la investigación formativa: metodologías y herramientas La importancia de la investigación formativa: metodologías y herramientas Antes de iniciar la Investigación Formativa es necesario. Definir el cambio esperado en/con los individuos/las familias/la comunidad,

Más detalles

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Herbert Schembri Especialista de Emergencias / Agua, Saneamiento y Higiene de UNICEF CONTROL DE VECTORES (a) El control de vectores

Más detalles

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente CURSO Introducción La expansión de Aedes albopictus en España des de su detección en 2004 no ha cesado., Aedes albopictus, es una especie de origen asiático, básicamente de países subtropicales y tropicales.

Más detalles

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Medidas preventivas DENGUE El mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las

Más detalles

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES DENGUE CONTROL LARVARIO QUÉ ES EL DENGUE? Es una enfermedad viral; provocada por uno de cuatro serotipos D-I, D-II, D-III ó D-IV, que se presenta en dos formas primordiales:

Más detalles

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS

PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS PEQUEÑAS ACCIONES HACEN GRANDES DIFERENCIAS Busquen y marquen todas las diferencias que encuentren entre las ilustraciones. La imagen muestra lugares de riesgo donde puede criarse el mosquito Aedes aegypti.

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Para su paciente y su equipo de salud

Para su paciente y su equipo de salud Para su paciente y su equipo de salud TABLA DE CONTENIDO Introducción...1 Epidemiología...2 Cómo se produce el dengue...3 Manifestaciones o signos y síntomas del dengue...4 Diagnóstico y tratamiento...6

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA SOBRE EL ZIKA Qué es el virus del Zika? PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA Actualizado: 6 de enero de 2016 La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados

Más detalles

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA Volumen 1: Enero 2014 : REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA 1 Enero 2015. San José, Costa Rica Tabla de Contenido Actualidad

Más detalles

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Resumen de los resultados del proyecto Estudio piloto del uso de nuevas estrategias para el control del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Introducción Las

Más detalles

Mi escuela. contra el dengue y la chikungunya. Guía para docentes Prevención y control del dengue y la fiebre chikungunya en el sistema escolar

Mi escuela. contra el dengue y la chikungunya. Guía para docentes Prevención y control del dengue y la fiebre chikungunya en el sistema escolar Mi escuela contra el dengue y la chikungunya Guía para docentes EN BLANCO RETIRO PORTADA 2014 CONTENIDO DE LA GUÍA Introducción Cuáles son los objetivos de la guía? Qué son el dengue y la fiebre chikungunya?

Más detalles

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA Es una enfermedad emergente causada por un virus (Alfavirus) de la familia Togaviridae, el virus Chikungunya. Chikungunya = aquel que se encorva o doblarse por el dolor Deriva de

Más detalles

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016 DENGUE HISTORIA DEL DENGUE Erradicación del Aedes aegypti en 1960 y 1970 Nuevos brotes por interrupción de las medidas de vigilancia Reinfestaciones del mosquito Nuevos brotes en Caribe, América Central

Más detalles

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO 2016. LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA PANORAMA DE RIESGOS EN EL MARCO DE LOS JUEGOS OLIMPICOS BRASIL 2016 En

Más detalles

Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani1 y Dra. Silvana Levis2 1.-

Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani1 y Dra. Silvana Levis2 1.- Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani 1 y Dra. Silvana Levis 2 1.- Laboratorio de Arbovirius, Instituto de Virología "Dr. J.M. Vanella", Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

Más detalles

Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. DENGUE

Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. DENGUE Unidad de Coordinación de Programas de Tratamiento en el Medio Libre Educación Para la Salud. Introducción DENGUE El dengue es una enfermedad causada por un virus, transmitida de persona a persona a través

Más detalles

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma. DENGUE El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Salud 7 de abril «Enfermedades transmitidas por vector» a. Vectores y enfermedades vectoriales 2.Dengue a. Panorama nacional b. Situación estatal c. Acciones por parte del

Más detalles

Unidos contra el dengue!!

Unidos contra el dengue!! Unidos contra el dengue!!!! FEDECAAS Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa, causada por un virus que es inoculado en la sangre por la picadura de un mosquito. La enfermedad se presenta

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA VIGILANCIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA 5.761 habitantes (censo 2012) 0,33% de la región Crecimiento 52% en

Más detalles

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN 1. Qué es el dengue? 2. Cómo se contagia? 3. Qué puedo hacer para prevenir el dengue? 4. Cuáles son las zonas de riesgo? 5. Cómo puedo saber si tengo dengue? 6. Hay

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES Alina Pérez Martínez. Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Más detalles

DENGUE. 20 preguntas frecuentes sobre el dengue. La prevención depende de todos

DENGUE. 20 preguntas frecuentes sobre el dengue. La prevención depende de todos DENGUE 20 preguntas frecuentes sobre el dengue La prevención depende de todos GENERALES 1. Qué es el dengue? Es una enfermedad causada por un virus, que se transmite por la picadura de un mosquito hembra

Más detalles

Autores: Mavy Hernández Rodriguez 1, Dagoberto Enriquez 2, Laura Figueroa 3, Flores Rodrigo A 3.

Autores: Mavy Hernández Rodriguez 1, Dagoberto Enriquez 2, Laura Figueroa 3, Flores Rodrigo A 3. Control biológico y Participación comunitaria, una estrategia efectiva para el control de Aedes aegypti en la colonia Tierra Verde municipio Siquinala departamento de Escuintla Guatemala. Autores: Mavy

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL DE LAS ETV EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL DE LAS ETV EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL DE LAS ETV EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD L ib ertad y O rd e n De los lineamientos desarrollados por la

Más detalles

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010 Dengue y dengue hemorrágico Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010 Datos fundamentales El dengue es una infección transmitida por mosquitos que causa una enfermedad grave similar a la gripe, y a veces una complicación

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Autoridades D En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Fortalecer la información sobre la importancia de la Eliminación de agua acumulada en cualquier

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika 17.02.2016 Qué es la enfermedad por el virus Zika? El virus Zika se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La enfermedad

Más detalles

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad Carmen Amela Heras Médica epidemióloga ORIGEN DEL VIRUS ZIKA Familia Flaviviridae, género Flavivirus Descubierto en 1947 (bosque Zika en Uganda).

Más detalles

Las chinches de la cama: situación actual

Las chinches de la cama: situación actual Presentación. Las chinches de la cama: situación actual Actuación del personal del hotel ante una infestación por chinches. CARLOS GONZALEZ ALVADO. MICROSERVICES 1 Estructura de la presentación: 1. Biología

Más detalles

DENGUE: entre todos podemos prevenirlo

DENGUE: entre todos podemos prevenirlo DENGUE: entre todos podemos prevenirlo LA ENFERMEDAD El dengue es una enfermedad aguda infecciosa causada por un virus: el Denguevirus, del que pudieron aislarse diferentes tipos (Tipo I, Tipo II, Tipo

Más detalles

County of San Diego Vector Control Program Agosto - Septiembre 2012 SALUDHEALTHinfo.com

County of San Diego Vector Control Program Agosto - Septiembre 2012 SALUDHEALTHinfo.com Los zancudos son una amenaza para la salud Únase a la Lucha Contra las Picaduras! Aunque son muy pequeños los zancudos, a menudo son una gran molestia, pero pueden ser mucho más que eso...un peligro mortal.

Más detalles

Actualidad. Continúa la prevención del vector del dengue en localidades del interior

Actualidad. Continúa la prevención del vector del dengue en localidades del interior Actualidad Salud Continúa la prevención del vector del dengue en localidades del interior Se recordó la importancia de la concientización ciudadana para eliminar de las casas los posibles criaderos. Según

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA! Unamos voluntades para prevenir el ZIKA Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA! 1 Empecemos ya El zika ya llegó y representa un grave problema de salud pública.

Más detalles

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos seguir? Qué tasa de mortalidad existe? Qué es la fiebre

Más detalles

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta

Más detalles

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, ) Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, 1981-2006) Info 2010 MsC. Juan A. Araujo Ruíz. * MsC. Ricardo Arencibia Jorge.* MsC. Rosa Lidia Vega Almeida.** MsC.

Más detalles

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya)

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya) Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya) Taller de fortalecimiento de capacidades en América Latina y el Caribe en la respuesta ante brotes epidémicos y pandemias Guatemala

Más detalles

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. ABC DEL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se aisló por primera vez en los bosques

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya Preguntas y respuestas sobre la fiebre del chikungunya chikungunya Preguntas y respuestas Qué es el chikungunya? El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones

Más detalles

Información sobre dengue

Información sobre dengue Información sobre dengue Lo que usted debe saber para prevenir el dengue INFORMACIÓN SOBRE EL DENGUE Qué es el dengue? * El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del dengue;

Más detalles

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo.

3. Contrata promotores de salud para detonar acciones en colonias afectadas por dengue o de mayor riesgo. o El presente material ha sido elaborado y pensado por Servicios de Salud de Veracruz para que usted, amigo alcalde, lo utilice como herramienta de apoyo durante el periodo de su mandato. Estamos seguros

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica:

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica: Dengue Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica: Dengue clásico Dengue hemorrágico /FHD Dengue

Más detalles

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS QUÉ MEDIDAS DEBO TOMAR PREVIO A COMENZAR MI VIAJE? Consultar al médico de cabecera Recordar tener el Certificado Esquema de Vacunación (CEV) vigente Conocer los riesgos

Más detalles

RECOMENDACIONES SANITARIAS GENERALES Y ESPECIFICAS - JUEGOS PARALIMPICOS - RIO 2016. Instituto de Salud Carlos III.

RECOMENDACIONES SANITARIAS GENERALES Y ESPECIFICAS - JUEGOS PARALIMPICOS - RIO 2016. Instituto de Salud Carlos III. RECOMENDACIONES SANITARIAS GENERALES Y ESPECIFICAS - JUEGOS PARALIMPICOS - RIO 2016 VISADO POR Agustín Benito Llanes. Director Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud Carlos III. VACUNACION

Más detalles

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD TIPOS DE MOSQUITOS Cualquier Colección de agua Depósitos Artificiales

Más detalles

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención 01 La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental guía de prevención Qué es la fiebre del Nilo Occidental? La fiebre del Nilo Occidental está causada por el virus de West Nile (WNV), el cual se transmite

Más detalles

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar Ministerio de Salud Pública del Ecuador Guía para docentes 2013 En el sistema escolar CONTENIDO DE LA GUÍA Introducción Cuáles son los objetivos de la Guía? 7 Qué es el dengue? 8 Cómo se reproduce y vive

Más detalles

12 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOSQUITO TIGRE

12 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOSQUITO TIGRE 12 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE EL MOSQUITO TIGRE Más información: 1. Qué es el mosquito tigre? Es una especie de mosquito (Aedes albopictus) originario de las grandes masas selváticas tropicales del

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA SCHANG V; PEREIRO N; ARAGONE S; ABRAMOVICH I; DAWIDOWSKI A; FIGAR S; VELÁZQUEZ A; LANGLOIS E Hospital Italiano

Más detalles

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA Se transmite la cartilla elaborada por el Ministerio de Salud (MINSA), con información relevante sobre el virus

Más detalles

El dengue y el chikungunya se pueden evitar y prevenir

El dengue y el chikungunya se pueden evitar y prevenir El dengue y el chikungunya se pueden evitar y prevenir Entrevista al doctor Luis Ángel Villar Centeno DESLINDE: Su contribución al desarrollo de una vacuna tetravalente contra el dengue, recientemente

Más detalles

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud Encuentro de Líderes de RH 2016 El cambio climático y tu salud Cambio climático Dióxido de carbono (CO 2 ) Metano (CH 4 ) Óxido nitroso (N 2 O) Causas del cambio climático Existen pruebas de que los seres

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO. Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas

RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO. Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas RESISTENCIA DE Aedes aegypti (L.) EN MÉXICO Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Esquema de uso de insecticidas en México para el control de vectores DDT

Más detalles

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002 BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002 Teresita Solano *, Jessica Salas.**. *Vigilancia Epidemiológica, Ministerio de Salud. ** Directora Area de Salud Orotina.

Más detalles

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2 ECUADOR 5/21/2012 1 REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO 2012 5/21/2012 2 DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DEL ECUADOR POR REGIONES Esmeraldas Carchi Galápagos Imbabura

Más detalles

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario El paludismo (o la malaria) es una de las infecciones parasíticas más comunes en el mundo. Cada año aparecen unos 500 millones de casos nuevos, causando cerca

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

El dengue, el mosquito Aedes aegypti y la prevención

El dengue, el mosquito Aedes aegypti y la prevención Última actualización: 22 de abril de 2009 El dengue, el mosquito Aedes aegypti y la prevención Laboratorio de Eco-Epidemiología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA CONICET Dr. Ricardo E. Gürtler

Más detalles

DENGUE. Particularidades del Mosquito Aedes aegypti

DENGUE. Particularidades del Mosquito Aedes aegypti Particularidades del Mosquito Aedes aegypti El mosquito pica entre las 7 am y las 11am y por la tarde entre las 3 pm y las 7 pm. Es de hábitos diurnos. El rango de vuelo del mosquito es de 100 metros,

Más detalles

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control Presentado por: Dr. José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue OPS/OMS Primer Simposio Regional de Dengue Noviembre, 2015. Río de Janeiro,

Más detalles

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR Consejos para cuidadores y pacientes Quién puede sufrir úlceras por presión? Personas que pasan la mayor parte del día en una cama o una silla de ruedas. Personas

Más detalles

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico Introducción La Leishmaniasis es una enfermedad del perro y el hombre provocada por protozoarios denominados leishmanias que desarrollan su ciclo biológico en parte en el tracto digestivo de mosquitos

Más detalles

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia Dermatitis atópica Enfermedad inflamatoria de la piel, crónica y recurrente Síntoma

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ Dirección General de Promoción de la Salud. Diciembre,

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ Dirección General de Promoción de la Salud. Diciembre, Subsecretaría de Prevención y PromociónSECRETARÍA de la Salud DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ Diciembre, 201 5. Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes Medidas de saneamiento

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009 Informe Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009 Introducción Durante el mes de Junio del año 2008, la Unidad Central de Epidemiología

Más detalles

Efecto repelente del aceite esencial de Eucalyptus globulus contra la picadura de Lutzomyia peruensis, bajo condiciones experimentales

Efecto repelente del aceite esencial de Eucalyptus globulus contra la picadura de Lutzomyia peruensis, bajo condiciones experimentales REBIOL 2012; 32(2):91-98 (julio-diciembre 2012) Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú Efecto repelente del aceite esencial de Eucalyptus

Más detalles

INTRODUCCIÓN D E N G U E : E N F E R M E D A D P R E V E N C I Ó N T R A T A M I E N T O NTRODUCCIÓN: ENGUE?

INTRODUCCIÓN D E N G U E : E N F E R M E D A D P R E V E N C I Ó N T R A T A M I E N T O NTRODUCCIÓN: ENGUE? S A N J U A N / D I C I E M B R E 2 0 0 9 B O L E T Í N N º 0 2 / 2 0 0 9 D E N G U E : E N F E R M E D A D P R E V E N C I Ó N T R A T A M I E N T O C O N T E N I D O : INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN

Más detalles

Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm

Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm Mosquitos Ficha Entomológica Aedes spp. 6.5 mm Culex spp 9.5 mm Anopheles spp 7.5 mm Descripción Orden: Díptera (de dos alas). Adultos: Cabeza globular, una gran parte de su superficie está ocupada por

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Influenza (gripe) porcina

Influenza (gripe) porcina PREGUNTAS FRECUENTES Influenza (gripe) porcina La obligación del Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Clara es informar al público, a la comunidad médica y a otras agencias locales acerca

Más detalles

Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia

Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia Revista Salud Pública de Medellín 99 Susceptibilidad al insecticida malation en Aedes aegypti de Medellín, Colombia Jorge Mario Cadavid 1 *, Marta Londoño 2, Shirley Milán 2, Hillary Yepes 2, Rita Almanza

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

Educación para la Salud

Educación para la Salud DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA ACTIVIDADES DE APOYO GUÍA DEL DOCENTE INTRODUCCIÓN Para que estos aprendizajes se concreten se acompañan las guías elaboradas por profesionales especialistas en el tema con una

Más detalles