PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS NEGROS DE O 3 A PARTIR DE MATERIAS PRIMAS DE MENOR COSTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS NEGROS DE O 3 A PARTIR DE MATERIAS PRIMAS DE MENOR COSTE"

Transcripción

1 PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS NEGROS DE (Fe,Cr) 2 A PARTIR DE MATERIAS PRIMAS DE MENOR COSTE Belgin Tanisan (1*), Servet Turan (2) (1) Universidad de Eskisehir Osmangazi, Departamento de Ingeniería de Materiales y Metalurgia, Eskisehir, TURQUÍA btanisan@ogu.edu.tr (2) Universidad de Anadolu, Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Eskisehir, TURQUÍA RESUMEN En este estudio, se utilizaron residuos de hematita procedentes de la industria de laminado de acero y ferrocromo como materias primas más baratas en la síntesis de pigmentos negros de (Fe,Cr) 2 para su uso en baldosas de gres porcelánico. Se investigó el efecto del tamaño de partícula de las materias primas, de los mineralizadores y de la calcinación gradual en las propiedades de color del pigmento. Los valores del color obtenido se expresaron como parámetros L*a*b* medidos con un espectrofotómetro UV-Vis. El uso de materias primas de tamaño de partícula fino con mineralizadores y una calcinación de forma gradual produjo un pigmento cerámico negro con valores de L*a*b* similares a los de los pigmentos negros comerciales. 1

2 1. INTRODUCCIÓN Los pigmentos cerámicos negros son ampliamente utilizados y representan cerca del 25% en peso del consumo total de pigmentos inorgánicos. Los pigmentos negros de Fe-Cr son de estructura espinela o de corindón. Los pigmentos negros basados en el sistema de espinela son ampliamente utilizados para decorar baldosas de revestimiento y pavimento, puesto que permanecen estables cuando se mezclan con el esmalte y se cuecen a elevadas temperaturas. Los pigmentos negros basados en espinela derivan de los compuestos de la ferrocromita de cobalto (Fe,Co)(Fe,Cr) 2 O 4 o de la ferrocromita de níquel (Ni,Fe)(Fe,Cr) 2 O 4. Por el contrario, los pigmentos negros basados en el sistema de corindón se sintetizan mediante el método tradicional de reacción en estado sólido para obtener una solución sólida de (Fe,Cr) 2, pero este pigmento se utiliza principalmente como colorante en la fabricación de gres porcelánico debido a su inestabilidad cuando se usa para la decoración de baldosas de revestimiento y pavimento tradicionales esmaltadas [1,2]. Estructuralmente, el pigmento es una solución sólida sustitucional con una red cristalina tipo corindón. Los cationes Fe 3+ y Cr 3+ ocupan dos tercios de las vacantes octaédricas en la red hexagonal compacta formada por los aniones de oxígeno, y están aleatoriamente distribuidos según su proporción en la mezcla. La mayoría de los pigmentos sintéticos se preparan a partir de óxidos metálicos o de sales de los metales deseados que deben ser químicamente puros, lo que los hace muy costosos. El uso de materias primas naturales menos caras [3-6] y/o de residuos industriales [7-9] que contienen metales valiosos en la producción de pigmentos es importante para reducir el coste del pigmento. Muchas investigaciones sobre pigmentos cerámicos han buscado formas de reemplazar las materias primas convencionales por otras menos caras [10,11]. En este estudio se intentó sintetizar pigmentos cerámicos negros con un coste más ventajoso utilizando un residuo de hematita procedente de la industria del laminado de acero y un ferrocromo para colorear soportes de baldosas de gres porcelánico. 2. EXPERIMENTAL Se obtuvieron pigmentos cerámicos negros de (Fe,Cr) 2 utilizando el método cerámico convencional. Para ello, se utilizaron como materias primas un residuo de hematita (Erdemir T.A.S., Turquía) y otro de ferrocromo (Gensa A.S., Turquía). A efectos de comparación se utilizó un pigmento negro de (Fe,Cr) 2 disponible industrialmente que fue suministrado por Ferro. Los residuos de hematita y ferrocromo recibidos se molturaron por separado utilizando agua hasta diferentes tamaños de partícula en un molino de bolas planetario y posteriormente se secaron. Las mezclas con un 50:50 de residuo de hematita y ferrocromo se prepararon utilizando residuos de hematita y ferrocromo de distintos tamaños de partícula que se homogeneizaron en un molino de bolas planetario durante 15 min. A continuación, la barbotina obtenida se secó a 100ºC durante 24 h, la mezcla seca se pulverizó y el polvo se calcinó a 1200ºC durante 5h. La calcinación gradual se realizó mediante calcinación a 1100ºC seguida por 1200ºC o a 1000ºC, seguida por 1100ºC y 1200ºC en un horno de laboratorio en atmósfera de aire. El tiempo total de calcinación en todos los casos fue de 5 h. Los pigmentos calcinados se molturaron con agua durante 2h en un molino de bolas, se lavaron, se filtraron y se secaron a 100ºC. El tamaño medio de partícula de los pigmentos molturados era aproximadamente de 6 µm, similar al de un pigmento comercial. 2

3 Con el fin de evaluar el desarrollo del color, se adicionó un 3% en peso de los pigmentos molturados a una composición de gres porcelánico suministrada por una empresa cerámica (Toprak Seramik A.S, Turquía). Las mezclas se prepararon mediante molturación con bolas vía húmeda durante 15 min y se secaron a 100ºC. A partir de la mezcla de polvo seco de porcelánico se prensaron probetas de 4 cm de diámetro a 40 MPa, que se cocieron a 1190ºC en un horno eléctrico siguiendo un ciclo con una duración de 45 min de frío a frío. La composición química de las materias primas y de los pigmentos se determinó utilizando un espectrómetro de fluorescencia de rayos X (XRF, Rigaku ZSX Primus). Las fases cristalinas de las materias primas y de los pigmentos se identificaron usando un difractómetro de rayos X (XRD, Rigaku Rint 2200-Series). El tamaño medio de partícula de las materias primas y de los pigmentos se midió mediante el método de difracción láser (Malvern Mastersizer 2000, UK). Los parámetros de color L*a*b* de las muestras de gres porcelánico coloreado se midieron con un espectrofotómetro UV-Vis (Minolta 3600 d). En este sistema, L* es el grado de luminosidad y oscuridad del color en relación con la escala por el eje que va desde el blanco (L* = 100) al negro (L* = 0); a* es la escala por el eje que va desde el verde (-a*) al rojo (+a*) y b* es la escala por el eje que va desde el azul (-b*) hasta el amarillo (+b*). 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la determinación de la composición química de las materias primas se muestran en la Tabla 1. En ella, se observa que el residuo de hematita está compuesto principalmente de Fe 2 (97,5 % en peso). Por otra parte, el ferrocromo metálico contiene un 65% en peso de Cr y un 25% en peso de Fe. Materia prima Fe 2 Al 2 SiO 2 Fe Cr C Mg Al Si Otros *ppc Residuo de hematita 97,5 0,8 0, ,4 0,5 Ferrocromo ,0 1,2 0,6 1,2 - - Tabla 1. Composición química de las materias primas (% en peso). Los resultados de la determinación de la composición química del pigmento negro comercial y el obtenido a partir de la mezcla de un 50% de residuo de hematita y un 50% de ferrocromo (50H50F) calcinada a 1200ºC se muestran en la Tabla 2. Pigmento Fe 2 Cr 2 Al 2 SiO 2 MgO 50H50F 54,0 38,8 4,5 2,7 - CP 59,1 36,5 2,7 1,3 0,4 Tabla 2. Composición química del pigmento obtenido calcinando a 1200ºC una mezcla de un 50% de residuo de hematita y un 50% de ferrocromo (50H50F) y el pigmento negro comercial (CP) (% en peso). 3

4 La Fig. 1 muestra los difractogramas del pigmento comercial y el pigmento sintetizado 50H50F preparado utilizando hematita de tamaño de partícula fino (7 µm) y ferrocromo (8 µm). Los resultados de la DRX muestran que el pigmento sintetizado y el pigmento negro comercial solo contenían una solución de fases sólidas de (Fe 1-x Cr x ) 2. El Cr 2 libre generado a partir del ferrocromo reacciona con la hematita y produce la solución sólida (F) de la fase (Fe 1-x Cr x ) 2. En el diagrama de fases de Fe 2 y Cr 2, estos óxidos generan una solución sólida completa en todo el rango de composiciones hasta 1400ºC [12]. Figura 1. Difractograma del pigmento comercial (CP) y del pigmento sintetizado (50H50F). (Se utilizó Si como patrón interno). La Tabla 3 muestra los valores de L*a*b* del soporte de gres porcelánico con un 3% de pigmento preparado utilizando materias primas de distintos tamaños de partícula y calcinando a 1200ºC. Según la Tabla 3, el tamaño de partícula del residuo de hematita no afectó al color del pigmento pero la reducción del tamaño de partícula del ferrocromo sí redujo los valores de L* y b*. La solución sólida de la fase (Fe,Cr) 2 se forma por difusión de iones Cr +3 y O -2 en las partículas de Fe 2 [13]. Puesto que el ferrocromo está en forma metálica, el cromo debería oxidarse en primer lugar previamente a la reacción con la hematita. Se puede afirmar que la reducción del tamaño de partícula del ferrocromo favorece su oxidación y la posterior reacción con la hematita. De esta forma, el estudio continuó utilizando residuos de hematita y ferrocromo de tamaño de partícula fino. 4

5 Tamaño medio de partícula de las materias primas molturadas d 50 (µm) Valores CIE-L*a*b* de las muestras de gres porcelánico coloreado Hematita Ferrocromo L* a* b* ,8 1,7 2, ,7 1,3 1, ,7 1,6 1, ,2 1,7 1,4 Tabla 3. Valores L*a*b* de las muestras de gres porcelánico coloreado con un contenido de un 3% en peso de pigmento 50H50F, preparadas mediante molienda de materias primas de diferente distribución de tamaño de partícula. La composición 50H50F se calcinó en distintas condiciones utilizando un 0,5% de KN como mineralizador y sin él. El efecto de estos pigmentos en los valores de color del gres porcelánico se muestra en la Tabla 4. Se puede decir que la calcinación gradual mejora la fuerza del pigmento y esta mejora resulta incluso más significativa con el uso del KN. Pigmento Temperatura de calcinación (ºC) L* a* b* E CP - 32,0 1,0 0,5-50H50F ,7 1,3 1,0 2,6 50H50F + 0,5% KN ,9 0,9 0,8 2,5 50H50F ,5 1,3 1,1 1,4 50H50F + 0,5% KN ,2 1,2 0,8 1,1 50H50F ,6 1,3 1,1 1,6 50H50F + 0,5% KN ,3 1,2 0,7 0,7 Tabla 4. Valores L*a*b* de las muestras de gres porcelánico coloreado con un contenido de un 3% en peso de pigmento, sintetizado por calcinación de la mezcla 50H50F a temperaturas entre 1000 C y 1200 C. El efecto positivo de la calcinación gradual se debe probablemente a la diferencia de expansión térmica entre la capa de óxido y el ferrocromo metálico. Esto es, una vez que la capa de óxido se forma y aumenta la temperatura, el mayor coeficiente de expansión térmica del ferrocromo (11-13x10-6 ºC -1 ) frente al del Cr 2 (9,6x10-6 ºC -1 ) [14] podría crear esfuerzos de tracción y grietas en la capa de Cr 2 y esto favorecería la difusión de oxígeno a través de dicha capa produciendo una oxidación más extensa. La comparación de las micrografías ópticas del ferrocromo oxidado directamente a 1200ºC y el oxidado gradualmente entre ºC (Fig. 2) corrobora este argumento. Mientras que la muestra calcinada a 1200ºC muestra un marcado color gris metálico, la calcinada de forma gradual presenta un color negro característico del óxido debido a la presencia sustancial de la solución sólida de (Fe,Cr) 2. Las muestras que contenían el mineralizador calcinadas en 3 etapas presentaban el menor E (0,7) comparadas con el pigmento comercial. 5

6 a b Figura 2. Micrografía óptica del ferrocromo calcinado a) directamente a 1200ºC y b) de forma gradual a ºC. El tiempo total de calcinación fue de 5 h. 4. CONCLUSIONES Las principales conclusiones obtenidas en este trabajo realizado utilizando un residuo de hematita y un ferrocromo como materias primas de menor coste para la producción de un pigmento cerámico negro de (Fe,Cr) 2, son: 1. El uso de un tamaño de partícula fino y un mineralizador afectan positivamente al desarrollo del color. 2. La calcinación gradual mejora el comportamiento en la oxidación del ferrocromo y esto favorece el desarrollo del color. 3. El uso de residuos de hematita y ferrocromo permite obtener un pigmento negro con valores de L*a*b* similares a los de un pigmento negro comercial. 6

7 BIBLIOGRAFÍA [1] Calbo J, Tena MA, Monros G, Llusar M, Galindo R, Badenes JA. Flux agent effect on nickel ferrite black pigment. Am. Ceram. Soc. Bull. 2005; 84(12): [2] Calbo J, Sorli S, Llusar M, Tena MA, Monros G. Minimisation of toxicity in nickel ferrite black pigment. Brit. Ceram. Trans. 2004; 103(1): 3 9. [3] Ozel E, Kücük I, Turan S, Synthesis of an iron-chromium ceramic pigment by using limonite and chromite mixtures. Silicates Ind. 2003; 68: [4] Corradi AB, Leonelli C, Monfredini T, Pozzi P, Romagnoli M. Preparation and properties of fast-fired porcelain tiles containing natural chromite. American Ceram Soc Bull 1993; 72(5): [5] Bondioli F, Ferrari AM, Leonelli C, Manfredini T. Chromite as a pigment for fast-fired porcelain tiles. Ceram Eng Proc 1997; 18(2): [6] Pogrebenkov VM, Sedel nikova MB. Ceramic pigments based on natural minerals. Glass and Ceramics 2002; 59: [7] Costa G, Ribeiro MJ, Trindate T, Labrincha JA. Development of waste-based ceramic pigment. Bol Soc Esp Ceram V. 2007; 46(1):7 13. [8] Berry FJ, Costantini N, Smart LE. Synthesis of chromium-containing pigments from chromium recovered from leather waste, Waste Management 2002;22: [9] Tanisan B and Turan S, Black ceramic pigment for porcelain tile bodies produced with chromite ores and iron oxide waste. J. Ceram. Processing Res., 2011;12: [10] Tanisan B and Turan S, Synthesis of Fe-Mn black pigments by using hematite waste and manganese ore mixtures, Trans. Ind. Ceram. Soc. 2012;71(1): [11] Muan A and Somiya S. Phase relations in the system iron oxide-cr2o3 in air. J Am. Ceram. Soc. 1960; 57: [12] Escardino A., Mestre S., Barba A., Beltran V. and Blasco A., Synthesis mechanism of an iron-chromium ceramic pigment. J. Am. Ceram. Soc., 2000; 83(1): [13] Geng S. and Zhu J., Promising alloys for intermediate-temperature solid oxide fuel cell interconnect application. Journal of Power Sources, 2006; 160(2):

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Observando en las difracciones de rayos x y en microscopia electrónica de barrido, se tiene que el método de molienda

Más detalles

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) MEGACOLOR PRODUCTOS CERAMICOS S.L. Polígono Industrial El Colomer. C/ Ceuta, 13. 12200 Onda, Castellón

Más detalles

PIGMENTOS INORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE DRENAJE DE LA EXPLOTACIÓN HULLERA

PIGMENTOS INORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE DRENAJE DE LA EXPLOTACIÓN HULLERA PIGMENTOS INORGÁNICOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE DRENAJE DE LA EXPLOTACIÓN HULLERA Adriano Michael Bernardin (1,5), Reginaldo Rosso Marcello (1), Michael Peterson (1,5), Sérgio Galato (2), Giovano

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

O 5 EN LA PRODUCCIÓN DEL COLOR AZUL TURQUESA DEL CIRCONIO DOPADO CON VANADIO

O 5 EN LA PRODUCCIÓN DEL COLOR AZUL TURQUESA DEL CIRCONIO DOPADO CON VANADIO EL PAPEL DOBLE DE V 2 EN LA PRODUCCIÓN DEL COLOR AZUL TURQUESA DEL CIRCONIO DOPADO CON VANADIO Marcelo D. Cabrelon (1,2), Rodrigo T. Zauberas (2), Fabio G. Melchiades (3), Valmor R. Mastelaro (4) y Anselmo

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO A. Kucuker (1,2), K. Kayac (1), & A. Kara (2) (1) Termal Seramik Sanayi Ltd., Bilecik, TURQUÍA

Más detalles

como horno de arco voltaico donde las componentes requieren previamente pasar por la fase líquido por los puntos de melting para la

como horno de arco voltaico donde las componentes requieren previamente pasar por la fase líquido por los puntos de melting para la Estudio de Aleación Cu-Cr Producida por Mecanosíntesis. Dávila 2. MECANOSÍNTESIS La mecanosíntesis ha mostrado ser una técnica capaz de sintetizar materiales en una variedad de fases fuera del equilibrio

Más detalles

RECICLADO DE RESIDUOS CRUDOS DE PROCESO EN BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO

RECICLADO DE RESIDUOS CRUDOS DE PROCESO EN BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO RECICLADO DE RESIDUOS CRUDOS DE PROCESO EN BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO Arzu Eker, Şenay Türk, Kağan Kayacı Kaleseramik, Çanakkale Kalebodur Seramik San. A.Ş., Çanakkale, Turquía 1. INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. (a) Micrografía a 2000 aumentos (b) Micrografía a 5000 aumentos (c) Micrografía a 10000 aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. Tabla 20. Análisis EDS del pigmento TZCO. Elemento %Peso

Más detalles

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO Oscar Costa Pereira, Adriano Michael Bernardin Ceramic and Glass Materials Group, Santa Catarina Extreme South University, Av. Universitária

Más detalles

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO (1) E. Sánchez, (1) J. García-Ten, E. Bou, (1) C. Moreda, (2) T. Kavas, (2) N. Birinci,

Más detalles

LIFECERAM. Residuo cero en la fabricación de baldosas cerámicas

LIFECERAM. Residuo cero en la fabricación de baldosas cerámicas LIFECERAM. Residuo cero en la fabricación de baldosas cerámicas Quereda, Mª Francisca; García-Ten, Francisco Javier; Ros, Teresa; Gil, Carlos; Chumillas, David; Zaera, Victoria; Segura, Mª Carmen Introducción:

Más detalles

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León

Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León Laboratorio de Materiales Avanzados-Unidad de Electrocerámica Josué León Título: Síntesis química de un Material Cerámico Polimérico Pechini por el método del Precursor Tesis: En la actualidad se nos presentan

Más detalles

INFORME TÈCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REDUCCIÓN DE ESCORIAS DE CROMO (CLAVE DEL PROYECTO )

INFORME TÈCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REDUCCIÓN DE ESCORIAS DE CROMO (CLAVE DEL PROYECTO ) INFORME TÈCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REDUCCIÓN DE ESCORIAS DE CROMO (CLAVE DEL PROYECTO 20061622) 3.1.- RESUMEN En el presente trabajo se demuestra la viabilidad de la reducción de escorias

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

LIFECERAM. Residuo cero en la fabricación de baldosas cerámicas

LIFECERAM. Residuo cero en la fabricación de baldosas cerámicas . Residuo cero en la fabricación de baldosas cerámicas Fco. Javier García Ten Responsable del Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas. LIFE12 ENV/ES/230LIFE CERAM is cofunded by the European Commission

Más detalles

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy. 8th of November 2016 Eurecat - CTM

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy. 8th of November 2016 Eurecat - CTM Organised by: LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy 8th of November 2016 Eurecat - CTM Programa: LIFE + Convocatoria: 2012 Presupuesto: 799,502 Cofinanciación 50 % UE Duración:

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Memoria. En parte también se desprende dinitrógeno, según la reacción:

Memoria. En parte también se desprende dinitrógeno, según la reacción: Memoria Título del proyecto de innovación docente Polvo de rubí. Preparación y estudio. Química del estado sólido y coordinación. Espectro visible, fluorescencia y difracción de rayos X (ID2013/108). Financiación

Más detalles

Igual número de cationes y aniones. Ejemplos: cloruro de sodio (NaCl), cloruro de cesio (CsCl), blenda (ZnS), etc.

Igual número de cationes y aniones. Ejemplos: cloruro de sodio (NaCl), cloruro de cesio (CsCl), blenda (ZnS), etc. 6. MATERIALES CERÁMICOS 6.1 Estructura de los cerámicos Enlace atómico: parcial o totalmente iónico Iones metálicos: cationes (ceden sus electrones, +), aniones (aceptan electrones, - ). Estructuras cristalinas,

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

PIGMENTOS CERÁMICOS CON ESTRUCTURA ESPINELA Y SINTETIZADOS POR LA RUTA DE REACCIÓN EN MICELAS NORMALES

PIGMENTOS CERÁMICOS CON ESTRUCTURA ESPINELA Y SINTETIZADOS POR LA RUTA DE REACCIÓN EN MICELAS NORMALES Revista Colombiana de Materiales N. 5 pp. 278-283 Edición Especial Artículos Cortos PIGMENTOS CERÁMICOS CON ESTRUCTURA ESPINELA Y SINTETIZADOS POR LA RUTA DE REACCIÓN EN MICELAS NORMALES Juan Fernando

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

Sartor, M.N.; Bernardin, A.M.

Sartor, M.N.; Bernardin, A.M. Sartor, M.N.; Bernardin, A.M. Departamento de Engenharia de Materiais Universidade do Extremo Su1 Catarinense - UNESC Avenida Universitaria 1105 - Bairro Universitário - CEP 88806-000 - Criciúma, SC, Brasil

Más detalles

MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES

MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES MÉTODOS Y MATERIALES 6.1. MATERIALES Los materiales fueron: ÿ 3 tipos de arena - sílica, provenientes de procesos diferentes formadas, por silicatos, bentonita

Más detalles

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 Capítulo 5 Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 5.1. Síntesis La fase Sr 3 Nb 2 O 5 N 2 se preparó a partir de una mezcla homogénea

Más detalles

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico V. Cantavella Índice Introducción Fenomenología Posibles causas de las curvaturas diferidas Tensiones residuales Fluencia Expansión

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL

PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL CASTELLON (ESPAÑA) && QuarI-94 PIGMENTOS CERAMICOS A BASE DE SILICATO DE COBALTO OBTENIDOS POR EL METODO SOL-GEL por St. Djambazov(**), R.~ikolov(*), A ~eredjad*), J. Ivanova(**), J. ~imitriev(**), E.

Más detalles

BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO ELABORADAS POR VÍA SECA

BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO ELABORADAS POR VÍA SECA BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO ELABORADAS POR VÍA SECA (1,2) F. G. Melchiades, (1) M. T. Daros, (1,2) A. O. Boschi (1) Laboratório de Revestimentos Cerâmicos - LaRC Departamento de Engenharia de Materiais

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA MICRONIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS

UN RECORRIDO POR LA MICRONIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS UN RECORRIDO POR LA MICRONIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS Chiara Zanelli (1), Gülşen L. Güngör (2-3), Alpagut Kara (2-3), Magda Blosi (1), Michele Dondi (1), Davide Gardini (1) (1) CNR-ISTEC, Istituto di

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA

EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA M. Adlung-Baykara evo - Silicatforschung Centro de Investigación Prof. Dr. Dr. Stegmüller Benzstr. 18,89079 Ulm, Alemania l. OBJETIVO

Más detalles

http://www-g.eng.cam.ac.uk/mmg/teaching/phasediagrams/index4.html COMPOSICION QUIMICA Y CANTIDADES RELATIVAS DE CADA FASE EVOLUCION DE LA MICROESTRUCTURA DURANTE EL ENFRIAMIENTO LENTO DE UNA COMPOSICION

Más detalles

2 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE ESPONJAS METÁLICAS

2 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE ESPONJAS METÁLICAS 2 PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE ESPONJAS METÁLICAS 5 SECTOR DE LA TÉCNICA La presente invención se refiere a un procedimiento de obtención de esponjas metálicas, más particularmente polvo de hierro esponja,

Más detalles

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Cerámica y Vidrio A R T I C U L O Estudio y caracterización de vidriados vitrocerámicos basados en piroxeno F. LUCAS 1, A. BELDA 1, F.J. TORRES

Más detalles

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos:

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo PARTE EXPERIMENTAL 5.1. SINTESIS DE CATALIZADORES La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo proceso catalítico, pues gran parte de sus propiedades depende de las condiciones experimentales

Más detalles

NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA

NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA Dr. Salomón Cohén Arazi ** Dr. Angel R. Rossini Dr. Teodoro G. Krenkel ** SERIE II, Nº 212 * LEMIT y Departamento de Tecnología Química, Facultad de Ciencias

Más detalles

EXAMEN DE QUÍMICA DE LOS MATERIALES CERÁMICOS (19/2/00) (7/7/00) Apellidos : Nombre :

EXAMEN DE QUÍMICA DE LOS MATERIALES CERÁMICOS (19/2/00) (7/7/00) Apellidos : Nombre : EXAMEN DE QUÍMICA DE LOS MATERIALES CERÁMICOS (19/2/00) (7/7/00) Apellidos : Nombre : INSTRUCCIONES : a) El examen consta de dos tipos de cuestiones. En el primer tipo se incluyen las preguntas tipo test

Más detalles

6. Resultados y discusión

6. Resultados y discusión 6. Resultados y discusión 6.1.Microscopia óptica El cristal de L-Prolina-KCl se obtuvo en un período de 3 a 4 semanas. El tamaño del cristal está determinado por la cantidad de material disponible en la

Más detalles

PROCESADO DE PIGMENTOS CERÁMICOS POR MICROONDAS

PROCESADO DE PIGMENTOS CERÁMICOS POR MICROONDAS PROCESADO DE PIGMENTOS CERÁMICOS POR MICROONDAS Salmória, G. V.(*); Bernardin, A. M.(*); Paula, M. M. S."); Audhuy-Peaudecerf, M.'"); Lefeuvre, S.(**) (''Departamento de Engenharia de Materiais Universidade

Más detalles

???? 1.5? El proceso alcanza un grado de metalización del 95% y un grado de reducción del 90%. Se pide:

???? 1.5? El proceso alcanza un grado de metalización del 95% y un grado de reducción del 90%. Se pide: REDUCCION DIRECTA Un ensayo de laboratorio de un proceso de reducción directa de pellets de mineral de hierro muestran los resultados obtenidos (ver tabla, valores expresados en Kg.). Entrada: Pellets

Más detalles

7. Conclusiones y recomendaciones

7. Conclusiones y recomendaciones 7. Conclusiones y recomendaciones 7.1 Conclusiones. En este proyecto de tesis se realizaron pruebas experimentales que abarcaron desde la caracterización de la materia prima y el residuo industrial (humedad,

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Capítulo 3. Materiales

Capítulo 3. Materiales Capítulo 3 Materiales 3 Materiales 3.1 Hierro WPL200 (E.R.) El polvo de hierro, suministrado por la empresa alemana QMP Metal Powders GmbH con referencia WPL200, está fabricado mediante atomizado acuoso,

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE QUÍMICA CRECIMIENTO DE CRISTALES DE IODURO DE PLOMO

1ª PRÁCTICA DE QUÍMICA CRECIMIENTO DE CRISTALES DE IODURO DE PLOMO 1ª PRÁCTICA DE QUÍMICA CRECIMIENTO DE CRISTALES DE IODURO DE PLOMO 1. Introducción La reacción de precipitación es un tipo común de reacción en disolución acuosa que se caracteriza por la formación de

Más detalles

CAPITULO IV MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y FUENTES ENERGETICAS PARA EL PROCESO SIDERURGICO

CAPITULO IV MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y FUENTES ENERGETICAS PARA EL PROCESO SIDERURGICO MET 4311 - SIDERURGIA II CAPITULO IV MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y FUENTES ENERGETICAS PARA EL PROCESO SIDERURGICO En la obtención de hierro y acero se requieren aditivos tanto metálicos como no metálicos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN Maria Margarita Torres Moreno, Antenor Zanardo, Rogers R.

Más detalles

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO REGENERACIÓN DE ARENAS DE FUNDICIÓN ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO ARENA NUEVA Secado Molienda Tamizado Dosificador Aditivos Aglutinantes t TOLVA Molino mezclador Aireador desintegrador

Más detalles

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico Matéria, vol 8, Nº 3 (2003) 222-227 http://www.materia.coppe.ufrj.br/sarra/artigos/artigo10241 Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico J.M. Criado a, M.J. Dianez a, A. Varschavsky

Más detalles

8. Aleaciones ferrosas

8. Aleaciones ferrosas 8. Aleaciones ferrosas Alotropía del hierro El Hierro es un metal que puede presentarse en diversas variedades de estructuras cristalinas. (Alotropía) Fase aleación Temperatura C Sistema cristalino Hierro

Más detalles

MET SIDERURGIA II CAPITULO VIII REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO

MET SIDERURGIA II CAPITULO VIII REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO MET 4311 - SIDERURGIA II CAPITULO VIII REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO INTRODUCCION INTRODUCCION El proceso de producción de acero, cuando se parte de una carga sólida comprende: La

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS O. Ruiz (1), F. Sanmiguel (1), A. Tolosa (2), N. Alcón (2). (1) TORRECID, S.A. (www.torrecid.com). España (2) INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÓPTICA,

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

La coloración de los ladrillos con bióxido de manganeso

La coloración de los ladrillos con bióxido de manganeso La coloración de los ladrillos con bióxido de manganeso E. MUNNIG SCHMIDT Ingeniero de la Sociedad A. I. M. E. de Amsterdam (Holanda) La coloración puede efectuarse en toda la masa de la pieza o bien sólo

Más detalles

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Servicios Científico Técnicos Servicios Científico Técnicos Universidad de Oviedo Universidad de Oviedo Laura Roces Fernández Técnica de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La regla de las fases, propuesta por J. Willard Gibbs [26] permite calcular el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema y su expresión matemática

Más detalles

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable Conferenciantes: Don Juan José Martínez Don Francisco Sarti Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable 1. Características del acero inoxidable 2. Elementos de aleación 3. Estructuras Austenítica, Martensítica

Más detalles

Se carga un alto horno con mineral de hierro, caliza y coque con los siguientes análisis:

Se carga un alto horno con mineral de hierro, caliza y coque con los siguientes análisis: Problema: Balance de Materiales Alto Horno Enunciado: Se carga un alto horno con mineral de hierro, caliza y coque con los siguientes análisis: Análisis en % (Peso) Material Fe2O3 SiO2 MnO Al2O3 H2O C

Más detalles

Cómo elaborar tus propios pigmentos

Cómo elaborar tus propios pigmentos Cómo elaborar tus propios pigmentos 1. Algunas consideraciones previas. El procedimiento que a continuación se describe es útil para la obtención de algunos pigmentos cerámicos para uso artesanal. Probablemente

Más detalles

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN Leticia E. Hernández C., Diana González H., Felipe Legorreta G., Ana M. Bolarín M. y Félix

Más detalles

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio...

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio... I.- ÍNDICE 1.- Resumen / Abstract... 2.- Introducción y objetivos... 2.1.- Introducción... 2.2.- Motivación... 2.3.- Objetivos del estudio... 3.- Estado del conocimiento 3.1.- El proceso de producción

Más detalles

Ahora cuando x toma el valor de 1 el pigmento que se tiene es FeCr 2 O 4. Los pigmentos que se analizan son FCO1 y FCO3.

Ahora cuando x toma el valor de 1 el pigmento que se tiene es FeCr 2 O 4. Los pigmentos que se analizan son FCO1 y FCO3. Ahora cuando x toma el valor de 1 el pigmento que se tiene es FeCr 2 O 4. Los pigmentos que se analizan son FCO1 y FCO3. En la Figura 37 se muestra el espectro de difracción de rayos x del pigmento FCO1.

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO EN COLOMBIA: UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO CERÁMICO NACIONAL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO EN COLOMBIA: UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO CERÁMICO NACIONAL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO EN COLOMBIA: UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO CERÁMICO NACIONAL C.M. Ríos Eurocerámica, Colombia. crios@euroceramica.com O.J. Restrepo Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

VIDRIOS. Ilse Itzel Ramírez Barbosa Cecilia Ruiz Alemán

VIDRIOS. Ilse Itzel Ramírez Barbosa Cecilia Ruiz Alemán VIDRIOS Ilse Itzel Ramírez Barbosa Cecilia Ruiz Alemán 1 Qué es un vidrio? Es un sólido inorgánico fundido que se ha enfriado sin experimentar cristalización. Los vidrios son deformables por al aplicarles

Más detalles

E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L. Hernandez 4, M. Sola 5 y M.A. Frechero 6.

E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L. Hernandez 4, M. Sola 5 y M.A. Frechero 6. FISICOQUÍMICA DE CONDUCTORES IÓNICOS: SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NUEVOS MATERIALES AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LÍMPIA. E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L.

Más detalles

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Cerámica y Vidrio A R T I C U L O Síntesis de pigmentos cerámicos mediante radiación microondas JCalbo, C Gargori, S Sorlí, J Badenes, MA Tena,

Más detalles

Materiales Metálicos

Materiales Metálicos Materiales Metálicos Catedra: Ing. Crisanti. JTP: Ing. Carlos A. Monti Ref: Temario y bibliografía. a) Tipos de materiales Capitulo 1 W. Smith Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA

PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA REUNIÓN INFORMATIVA ANUAL PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA DRA. ROSA MARÍA RAMÍREZ ZAMORA CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO DE

Más detalles

"Nuevos materiales para la descontaminación atmosférica urbana de gases NO X "

Nuevos materiales para la descontaminación atmosférica urbana de gases NO X "Nuevos materiales para la descontaminación atmosférica urbana de gases NO X " Dr. Luis Sánchez Granados Catedrático de Química Inorgánica Universidad de Córdoba Productos comerciales TiO 2 fotocatalítico

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. UNIDAD. IMPERFECCIONES EN SOLIDOS. Proceso de Solidificación. Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de materia de líquido a solido producido por la disminución

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 213756 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: CI VINCULADA: Desarrollo de un proceso innovador de Activación Mecano-química para acelerar la fusión

Más detalles

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Ing Rodolfo García Sánchez Minerales y Servicios Presente Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Se solicitaron análisis de Difracción

Más detalles

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El antiguo sistema de depuración

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 3.1. Materiales Los materiales empleados para la obtención de los fósforos en este trabajo de investigación fueron los siguientes: cloruro de zinc (ZnCl 2 ) marca Aldrich,

Más detalles

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno MCN04 Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno Ortega-López Yudith, Guzmán-Velderrain Vanessa, Salinas-Gutiérrez Jesús, López-Ortiz Alejandro, Collins-Martínez Virginia*

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES TECNOLOGICAS EN LA DENSIFICACION DE UN MATERIAL SILICO-ALUMINOSO

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES TECNOLOGICAS EN LA DENSIFICACION DE UN MATERIAL SILICO-ALUMINOSO INFLUENCIA DE LAS VARIABLES TECNOLOGICAS EN LA DENSIFICACION DE UN MATERIAL SILICO-ALUMINOSO Dr. Angel R. Rossini Dr. Juan Carlos Varela SERIE II, N 2 8 5 INTRODUCCION En el LEMIT, en los últimos años,

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Procesos y productos de vidrio y cerámica 1. El sector vidriero. Características socio-económicas. Estructura organizativa, funcional y tecnológica

Más detalles

AGLOMERADO DE LIGANTE SINTÉTICO CLARO, COLOR SIN LÍMITES.

AGLOMERADO DE LIGANTE SINTÉTICO CLARO, COLOR SIN LÍMITES. AGLOMERADO DE LIGANTE SINTÉTICO CLARO, COLOR SIN LÍMITES. Las ventajas de los pavimentos de aglomerado asfáltico, han llevado a su utilización más allá de las carreteras. Así, actualmente compite con otros

Más detalles

ESMALTES VITROCERÁMICOS CON CRISTALIZACIONES DE ALUMINATOS Y SILICOALUMINATOS, ADAPTADOS A SOPORTES DE GRES PORCELÁNICO.

ESMALTES VITROCERÁMICOS CON CRISTALIZACIONES DE ALUMINATOS Y SILICOALUMINATOS, ADAPTADOS A SOPORTES DE GRES PORCELÁNICO. ESMALTES VITROCERÁMICOS CON CRISTALIZACIONES DE ALUMINATOS Y SILICOALUMINATOS, ADAPTADOS A SOPORTES DE GRES PORCELÁNICO. ORGANISMOS: *ESMALTES S.A. Ctra Castellón Km 22.8 L'Alcora (Castellón) **TAULELL

Más detalles

MET SIDERURGIA II CAPITULO IX REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO

MET SIDERURGIA II CAPITULO IX REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO MET 4311 - SIDERURGIA II CAPITULO IX REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO LA REACCION DEL SILICIO Proviene del arrabio, también de impurezas, (arena, material sólido, ) Primera reacción:

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta

Más detalles

LOS MÉTODOS DE MOLIENDA DE ALTA ENERGÍA Y COPRECIPITACIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO

LOS MÉTODOS DE MOLIENDA DE ALTA ENERGÍA Y COPRECIPITACIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS CERÁMICOS TIPO ESPINELA Zn 1-x Fe x Cr 2 O 4 POR LOS MÉTODOS DE MOLIENDA DE ALTA ENERGÍA Y COPRECIPITACIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO LEIDY JOHANA JARAMILLO NIEVES

Más detalles

TRATAMIENTO MINERAL DE ESPODUMENO EN LA INDUSTRIA CERÁMICA. CARACTERIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO TECNOLÓGICO

TRATAMIENTO MINERAL DE ESPODUMENO EN LA INDUSTRIA CERÁMICA. CARACTERIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO TECNOLÓGICO TRATAMIENTO MINERAL DE ESPODUMENO EN LA INDUSTRIA CERÁMICA. CARACTERIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO TECNOLÓGICO Roberto P. Hevia (1), Carlos Gil (2), Juan B. Carda (2) (1) Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Requisitos:

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Requisitos: UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Clave de la Materia: 6100 Carácter: Optativa Eje de Formación Especializante Horas Teoría: 3 Horas

Más detalles

EL ESTADO SOLIDO CLASE II

EL ESTADO SOLIDO CLASE II EL ESTADO SOLIDO CLASE II ESTRUCTURA DE LOS METALES En la unión metálica puede considerarse que los átomos ceden sus electrones de valencia - formando una nube de e - - y se convierten en cationes Teoría

Más detalles

Sus caracteristicas principales son:

Sus caracteristicas principales son: Los materiales cerámicos son materiales que tienen tanto compuestos de elementos metálicos como no metálicos, que están unidos por enlaces iónicos y/o covalentes. Sus caracteristicas principales son: Su

Más detalles

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA Conferencia 2: Espectrometría de absorción atómica (AA): técnicas de atomización de muestras (atomización de llama y atomización electrotérmica), técnicas de

Más detalles

DESARROLLO DE ESMALTES VITROCERÁMICOS CON PROPIEDADES ANTIDESLIZANTES PARA BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO

DESARROLLO DE ESMALTES VITROCERÁMICOS CON PROPIEDADES ANTIDESLIZANTES PARA BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO DESARROLLO DE ESMALTES VITROCERÁMICOS CON PROPIEDADES ANTIDESLIZANTES PARA BALDOSAS DE GRES PORCELÁNICO R.J. Rincón (1), M.P. Benet (2), J. Juárez (3), C. Cabezón (3), JM. Pedra (3), J.B. Carda (2), J.

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA DESARROLLO DE ESMALTES CERÁMICOS. DURACIÓN 90 Condicionada Código UF1960 Familia profesional VIDRIO Y CERÁMICA Área Profesional Fabricación

Más detalles

DIAGRAMAS DE FASE. Diagramas de Equilibrio

DIAGRAMAS DE FASE. Diagramas de Equilibrio DIAGRAMAS DE FASE Diagramas de Equilibrio Definiciones básicas Qué es una fase? Una fase es una parte homogénea de un sistema, que aunque está en contacto con otras partes del sistema, está separado por

Más detalles