Forest Restoration and Rehabilitation

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Forest Restoration and Rehabilitation"

Transcripción

1 Forest Restoration and Rehabilitation Basic knowledge Bienvenido al Módulo sobre restauración y rehabilitación de bosques, el cual está dirigido a las personas que participan o apoyan programas de forestación y reforestación. El módulo establece la diferencia entre la restauración y la rehabilitación de bosques y presenta las principales fases para llevarlas a cabo. El modulo ofrece información básica y más detallada sobre la restauración y rehabilitación, así como enlaces a herramientas y casos pertinentes de esfuerzos efectivo de restauración y rehabilitación. Bienvenido al Módulo sobre restauración y rehabilitación de bosques, el cual está dirigido a las personas que participan o apoyan programas de forestación y reforestación. El módulo

2 establece la diferencia entre la restauración y la rehabilitación de bosques y presenta las principales fases para llevarlas a cabo. El modulo ofrece información básica y más detallada sobre la restauración y rehabilitación, así como enlaces a herramientas y casos pertinentes de esfuerzos efectivo de restauración y rehabilitación. La restauración y la rehabilitación de bosques son tareas difíciles y a largo plazo que requieren una planificación, una ejecución y un seguimiento cuidadosos. Si bien están estrechamente relacionadas, se puede hacer una distinción conceptual entre ellas. El objetivo de la restauración forestal es devolver un bosque degradado a su estado original, esto es, restablecer la estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que en teoría estaban presentes originariamente en un lugar. El objetivo de la rehabilitación forestal es restablecer la capacidad de unas tierras forestales degradadas para suministrar productos y servicios forestales. La rehabilitación forestal restablece la productividad original del bosque y algunas, pero no necesariamente todas, de las especies de plantas y animales, que se considera que en un principio estaban presentes en un lugar. Tanto la restauración como la rehabilitación de bosques se llevan a cabo en lugares o en territorios en los que la pérdida de bosques ha provocado una disminución de la calidad de los servicios medioambientales. Su finalidad es fortalecer la resiliencia de zonas y paisajes forestales y, por lo tanto, mantener abiertas las futuras opciones de ordenación y gestión territorial. Un concepto emergente es la restauración del paisaje forestal, que consiste en un enfoque de la restauración forestal en el que participan las partes interesadas de todos los tipos de usos de la tierra que están afectados, y en el que se adoptan procesos participativos para la toma de decisiones. La restauración del paisaje forestal es un enfoque encaminado a gestionar las interacciones dinámicas y a menudo complejas entre las personas, los recursos naturales y los tipos de aprovechamiento de la tierra que componen un territorio. Utiliza enfoques colaborativos para armonizar las numerosas decisiones sobre usos de la tierra, con los objetivos de restablecer la integridad ecológica y fomentar el desarrollo de las comunidades locales que tratan de incrementar y mantener los beneficios que obtienen de la gestión de su tierra. La restauración y la rehabilitación de bosques pueden llevarse a cabo en tierras agrícolas improductivas o abandonadas, en pastizales deforestrados, zonas con matorrales o malezas o zonas rasas, y en bosques de densidad defectiva o degradados. Los bosques se pueden restaurar y rehabilitar por medio de medidas de protección (por ejemplo, la protección contra el fuego o el pastoreo y la lucha contra la erosión), medidas para acelerar la recuperación natural (por ejemplo, por medio de la siembra directa o la plantación de plántulas en bosques primarios o secundarios degradados), medidas para favorecer la regeneración natural (por ejemplo, mediante la eliminación de las malas hierbas en tierras degradadas y tierras agrícolas marginales) y la plantación de árboles nativos o introducidos en plantaciones de especie única o mixtas, en sistemas de producción agroforestales y como árboles fuera de los bosques. Para que las iniciativas de restauración y rehabilitación de bosques tengan éxito, sean racionales desde un punto de vista ecológico, socialmente aceptables y económicamente viables han de tener en cuenta 10 principios rectores fundamentales 1. Seleccionar un lugar o territorio adecuado, incluido el análisis y la evaluación de la ordenación territorial y los derechos de tenencia o propiedad actuales, e identificar a las partes interesadas. 2. Analizar y evaluar los factores causantes de la deforestación o la degradación forestal. 3. Involucrar a las partes interesadas, examinar los objetivos a largo plazo de la restauración forestal tomando en cuenta los intereses de todos los grupos interesados y redactar un plan inicial de restauración o rehabilitación. 4. Formular un plan de gestión de la restauración que comprenda: la preparación de un mapa topográfico de usos de la tierra (también denominado usos del suelo), incluidas la designación de las funciones forestales, una evaluación de la accesibilidad de los caminos, la existencia de regeneración natural y las necesidades de plantación; un acuerdo sobre los objetivos de restauración o rehabilitación; la selección del método de restauración o rehabilitación; la elección de las especies que se utilizarán y el establecimiento de un vivero, y la evaluación de los posibles efectos sociales y ambientales positivos y negativos. 5. Recoger semillas, producir plántulas en viveros y prepararlas para la plantación. 6. Plantar árboles.

3 7. Evaluar las necesidades en materia de creación de capacidad y planificar la capacitación necesaria. 8. Establecer calendarios realistas y planificar los requisitos financieros. 9. Realizar un seguimiento de los espacios restaurados o rehabilitados y llevar a cabo actividades de mantenimiento según sea necesario. 10. Estudiar los posibles impactos del cambio climático. La restauración y la rehabilitación de bosques son tareas difíciles y a largo plazo que requieren una planificación, una ejecución y un seguimiento cuidadosos. Si bien están estrechamente relacionadas, se puede hacer una distinción conceptual entre ellas. El objetivo de la restauración forestal es devolver un bosque degradado a su estado original, esto es, restablecer la estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que en teoría estaban presentes originariamente en un lugar. El objetivo de la rehabilitación forestal es restablecer la capacidad de unas tierras forestales degradadas para suministrar productos y servicios forestales. La rehabilitación forestal restablece la productividad original del bosque y algunas, pero no necesariamente todas, de las especies de plantas y animales, que se considera que en un principio estaban presentes en un lugar. Tanto la restauración como la rehabilitación de bosques se llevan a cabo en lugares o en territorios en los que la pérdida de bosques ha provocado una disminución de la calidad de los servicios medioambientales. Su finalidad es fortalecer la resiliencia de zonas y paisajes forestales y, por lo tanto, mantener abiertas las futuras opciones de ordenación y gestión territorial. Un concepto emergente es la restauración del paisaje forestal, que consiste en un enfoque de la restauración forestal en el que participan las partes interesadas de todos los tipos de usos de la tierra que están afectados, y en el que se adoptan procesos participativos para la toma de decisiones. La restauración del paisaje forestal es un enfoque encaminado a gestionar las interacciones dinámicas y a menudo complejas entre las personas, los recursos naturales y los tipos de aprovechamiento de la tierra que componen un territorio. Utiliza enfoques colaborativos para armonizar las numerosas decisiones sobre usos de la tierra, con los objetivos de restablecer la integridad ecológica y fomentar el desarrollo de las comunidades locales que tratan de incrementar y mantener los beneficios que obtienen de la gestión de su tierra. La restauración y la rehabilitación de bosques pueden llevarse a cabo en tierras agrícolas improductivas o abandonadas, en pastizales deforestrados, zonas con matorrales o malezas o zonas rasas, y en bosques de densidad defectiva o degradados. Los bosques se pueden restaurar y rehabilitar por medio de medidas de protección (por ejemplo, la protección contra el fuego o el pastoreo y la lucha contra la erosión), medidas para acelerar la recuperación natural (por ejemplo, por medio de la siembra directa o la plantación de plántulas en bosques primarios o secundarios degradados), medidas para favorecer la regeneración natural (por ejemplo, mediante la eliminación de las malas hierbas en tierras degradadas y tierras agrícolas marginales) y la plantación de árboles nativos o introducidos en plantaciones de especie única o mixtas, en sistemas de producción agroforestales y como árboles fuera de los bosques. Para que las iniciativas de restauración y rehabilitación de bosques tengan éxito, sean racionales desde un punto de vista ecológico, socialmente aceptables y económicamente viables han de tener en cuenta 10 principios rectores fundamentales 1. Seleccionar un lugar o territorio adecuado, incluido el análisis y la evaluación de la ordenación territorial y los derechos de tenencia o propiedad actuales, e identificar a las partes interesadas. 2. Analizar y evaluar los factores causantes de la deforestación o la degradación forestal. 3. Involucrar a las partes interesadas, examinar los objetivos a largo plazo de la restauración forestal tomando en cuenta los intereses de todos los grupos interesados y redactar un plan inicial de restauración o rehabilitación. 4. Formular un plan de gestión de la restauración que comprenda: la preparación de un mapa topográfico de usos de la tierra (también denominado usos del suelo), incluidas la designación de las funciones forestales, una evaluación de la accesibilidad de los caminos, la existencia de regeneración natural y las necesidades de plantación; un acuerdo sobre los objetivos de restauración o rehabilitación; la selección del método de restauración o rehabilitación; la elección de las especies que se utilizarán y el establecimiento de un vivero, y la evaluación de los posibles efectos sociales y ambientales positivos y negativos. 5. Recoger semillas, producir plántulas en viveros y prepararlas para la plantación. 6. Plantar árboles. 7. Evaluar las necesidades en materia de creación de capacidad y planificar la capacitación necesaria. 8. Establecer calendarios realistas y planificar los requisitos financieros. 9. Realizar un seguimiento de los espacios restaurados o rehabilitados y llevar a cabo actividades de mantenimiento según sea necesario.

4 10. Estudiar los posibles impactos del cambio climático.

5 In more depth A continuación se describen detalladamente los diez principios rectores fundamentales presentados en la sección Información básica para que las iniciativas de restauración y rehabilitación de bosques den buenos resultados, sean racionales desde el punto de vista ecológico, socialmente aceptables y económicamente viables. 1. Selección del lugar o el territorio (paisaje) La superficie de los lugares o territorios adecuados para llevar a cabo proyectos de restauración y rehabilitación de bosques puede variar entre unas pocas hasta varios miles de hectáreas. El proceso de selección requiere el análisis cuidadoso de las limitaciones de carácter social y legal, como la tenencia de la tierra, la demanda de tierra agrícola productiva y la accesibilidad a la tierra. Es fundamental aclarar desde el principio la propiedad y la tenencia ya que se deben evitar disputas en torno a las tierras. Toda iniciativa de restauración o rehabilitación de bosques debe contar con la aceptación y el compromiso plenos de los propietarios, ya sean públicos o privados, quienes deberán obtener claros beneficios de la iniciativa. Algunos lugares o territorios en los que se pueden llevar a cabo proyectos de restauración y rehabilitación de bosques son los siguientes: bosques secundarios explotados en exceso o de escasa densidad que necesiten una regeneración natural suplementaria mediante una plantación de enriquecimiento; ecosistemas forestales naturales degradados en espacios protegidos que se destinarán a la ordenación de cuencas hidrográficas, la conservación de la vida silvestre, el ecoturismo o el desarrollo comunitario; corredores o hábitats de las especies silvestres; zonas aluviales a lo largo de cursos de agua, ríos y otras masas de agua para preservar las zonas ribereñas o las costas; laderas escarpadas que presentan riesgos de erosión del suelo y desprendimientos de tierras; zonas improductivas que son adecuadas para producir productos forestales, y plantaciones forestales industriales improductivas que son aptas para convertirse en bosques naturales o seminaturales. A continuación se describen detalladamente los diez principios rectores fundamentales presentados en la sección Información básica para que las iniciativas de restauración y rehabilitación de bosques den buenos resultados, sean racionales desde el punto de vista ecológico, socialmente aceptables y económicamente viables. 1. Selección del lugar o el territorio (paisaje) La superficie de los lugares o territorios adecuados para llevar a cabo proyectos de restauración y rehabilitación de bosques puede variar entre unas pocas hasta varios miles de hectáreas. El proceso de selección requiere el análisis cuidadoso de las limitaciones de carácter social y legal, como la tenencia de la tierra, la demanda de tierra agrícola productiva y la accesibilidad a la tierra. Es fundamental aclarar desde el principio la propiedad y la tenencia ya que se deben evitar disputas en torno a las tierras. Toda iniciativa de restauración o rehabilitación de bosques debe contar con la aceptación y el compromiso plenos de los propietarios, ya sean públicos o privados, quienes deberán obtener claros beneficios de la iniciativa. Algunos lugares o territorios en los que se pueden llevar a cabo proyectos de restauración y rehabilitación de bosques son los siguientes: bosques secundarios explotados en exceso o de escasa densidad que necesiten una regeneración natural suplementaria mediante una plantación de enriquecimiento; ecosistemas forestales naturales degradados en espacios protegidos que se destinarán a la ordenación de cuencas hidrográficas, la conservación de la vida silvestre, el ecoturismo o el desarrollo comunitario; corredores o hábitats de las especies silvestres; zonas aluviales a lo largo de cursos de agua, ríos y otras masas de agua para preservar las zonas ribereñas o las costas; laderas escarpadas que presentan riesgos de erosión del suelo y desprendimientos de tierras; zonas improductivas que son adecuadas para producir productos forestales, y plantaciones forestales industriales improductivas que son aptas para convertirse en bosques naturales o seminaturales. 2. Factores causantes de la deforestación o la degradación forestal La explotación intensiva de los bosques y las alteraciones relacionadas han creado grandes superficies de bosques degradados. A nivel mundial, se calcula que hay más de mil millones de hectáreas de tierras forestales deforestadas y degradadas que pueden ser restauradas y rehabilitadas. Conocer y abordar de manera eficaz los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal en un lugar específico o en un territorio es fundamental para que los planes de restauración o rehabilitación den buenos resultados.

6 3. Participación de las partes interesadas Las medidas de restauración y rehabilitación de bosques sólo serán sostenibles si son socialmente aceptables. Los principales interesados (como los propietarios forestales, las comunidades locales, los concesionarios y las autoridades forestales o encargadas de la ordenación territorial) deben participar desde el principio para llegar a un acuerdo sobre los objetivos a largo plazo, las funciones, las responsabilidades y la distribución equitativa de los incentivos, los costos y los beneficios; crear un consenso sobre las contrapartidas que entrañará el hacer frente a los factores causantes de la degradación forestal, y examinar un plan inicial de restauración o rehabilitación, entre otras cosas. A nivel de paisaje, los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques interactúan desde el punto de vista ecológico y socioeconómico con los demás tipos de aprovechamiento de la tierra, como el uso agrícola, la vida urbana, la producción de agua, la infraestructura y la industria. Por consiguiente, se basarán en un proceso de planificación participativa de la ordenación del territorio, coordinado y transparente en el que tomarán parte todos los interesados relacionados con la agricultura, los bosques y otros tipos de aprovechamiento de la tierra. Garantizar una participación transparente, justa y adecuada de las partes interesadas constituye la base del éxito de todos los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques. Esta participación incluye un análisis exhaustivo de las interacciones entre las comunidades locales, la agricultura, la ganadería y los bosques naturales y plantados, un diagnóstico y una evaluación adecuados de los factores causantes de la degradación forestal, así como una evaluación y un examen imparciales de las ventajas de la restauración o la rehabilitación de bosques para las comunidades locales y la sociedad en general. La participación de las partes interesadas debería tomar en cuenta también las cuestiones de género. Ambos hombres y mujeres son actores importantes en el proceso de restauración y rehabilitación de bosques y deben ser consultados en particular para el análisis de las causas del deterioro de los bosques y en cada etapa del proceso de planificación de los recursos. Los estudios de caso de muchos países africanos han dado evidencias de que las mujeres pueden tener una función significativa en la restauración y rehabilitación del bosque. En Níger, por ejemplo, la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones fue fundamental para afrontar conflictos por la tierra y manejar los procesos de regeneración de los bosques degradados. Las mujeres en Senegal y Ghana fueron más propensas (que en otros estudios) a adoptar programas de apoyo complementarios como el ahorro colectivo y el uso de las frutas y bayas silvestres para fines nutricionales y medicinales. Por lo tanto, si las mujeres participan y ejercen control sobre el uso de los recursos, las comunidades se benefician especialmente en materia de nutrición infantil y salud familiar. Una parte importante de la planificación de la ordenación territorial es la zonificación de las superficies de restauración o rehabilitación según las funciones deseadas (por ejemplo, producción, protección y necesidades de las comunidades) basándose en criterios socioeconómicos y ecológicos; la mejor manera de llevarla a cabo es mediante la combinación de consideraciones de carácter técnico y la participación de las partes interesadas. Las funciones de los bosques determinan en última instancia los objetivos de gestión de los bosques (como la protección de la biodiversidad, el control de la erosión, la protección de las cuencas hidrográficas, la producción de trozas de aserradero y de combustible de madera) y el régimen de gestión correspondiente. Los beneficios económicos, como los creados por medio del empleo, la recolección de productos forestales, el ecoturismo o el pago por los servicios medioambientales, constituyen la fuente de motivación más obvia y mensurable para que las partes interesadas participen en los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques. Las comunidades suelen considerar también beneficios no financieros, como las mejoras en el medio ambiente (por ejemplo, los recursos de suelo y agua) y en la infraestructura de las aldeas (como la renovación de los edificios escolares), el mantenimiento de tradiciones culturales o beneficios políticos (por ejemplo, el fortalecimiento de los derechos de tenencia de la tierra) como motivos igualmente importantes o más para restaurar los territorios forestales. 4. El plan de gestión de la restauración Preparar un mapa topográfico de usos de la tierra (o usos del suelo). Se deberán identificar y cartografiar varias características biofísicas y silvícolas con el fin de determinar la viabilidad y la idoneidad de diferentes enfoques de restauración y rehabilitación. Se debería trazar una cartografía de las siguientes características: la superficie del bosque residual (por ejemplo, primario, secundario y degradado); las funciones de los bosques; la superficie y la calidad de la tierra agrícola; la superficie de tierra no utilizada y degradada; las zonas prioritarias desde el punto de vista ambiental; las zonas de importancia biológica y cultural, y la accesibilidad vial. Definir los objetivos de la restauración o rehabilitación. Los bosques se pueden restaurar y rehabilitar con el fin de lograr múltiples objetivos que se pueden combinar entre sí, como fomentar la productividad de la tierra, producir productos derivados de la madera y no madereros, sustentar los medios de vida, contribuir a la reducción de la pobreza (por ejemplo, suministrando una variedad de productos forestales a las comunidades locales), prestar servicios medioambientales (como la protección del agua y el suelo) y crear territorios que absorban grandes cantidades de carbono y sean diversos, productivos y resistentes a los cambios desfavorables.

7 Seleccionar un método (o métodos) de restauración o rehabilitación. En los bosques degradados explotados en exceso en los que todavía existen poblaciones de especies arbóreas deseables, los métodos de regeneración natural son probablemente los más eficaces. Dichos métodos son especialmente prometedores si ya existen plántulas (u otras formas de regeneración natural) en el lugar, lo cual indica que sus condiciones son aptas para la regeneración natural (y quizás que se han desprendido semillas fértiles de los árboles madre). El éxito de un enfoque de regeneración natural estará determinado, entre otras cosas, por la producción adecuada de materiales con capacidad regenerativa (como semillas) por la planta madre en el momento apropiado, la eliminación de la mala hierba y la capacidad de recepción del lugar al establecimiento de la semilla en el momento en que ésta cae. Para conocer mejor la regeneración natural asistida (véase el recuadro) y las condiciones bajo las que la regeneración natural tiene mayores probabilidades de tener buenos resultados haga clic aquí. En zonas abiertas y muy deforestadas que han sido sometidas a la ganadería intensiva o la explotación extractiva, por ejemplo, la regeneración natural de árboles o arbustos puede ser difícil debido a la falta de fuentes de semillas y la pérdida de capa superficial. En estos casos, tal vez sea necesario plantar árboles, arbustos y especies herbáceas para que la restauración y la rehabilitación de los bosques sean satisfactorias. La plantación de árboles es una de las actividades más comunes de los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques, pero no es tan fácil ni sencilla como pudiera parecer, ni tampoco es el final del proceso de restauración y rehabilitación (por lo que el compromiso a largo plazo de las partes interesadas es esencial para obtener buenos resultados). La plantación se puede llevar a cabo además en bosques secundarios degradados o explotados en exceso por medio de la plantación o siembra de semillas de especies arbóreas nativas en espacios naturales o a lo largo de líneas de plantación en rodales ya existentes. Esta práctica se conoce como plantación de enriquecimiento. La selección del método de restauración debería incluir también una evaluación de los posibles efectos sociales y ambientales positivos y negativos de las diversas opciones. Elegir especies y construir un vivero. La elección de especies (por ejemplo, árbol, arbusto o plantas herbáceas, y de entre ellos qué especies en particular) depende de los objetivos del proyecto de restauración o rehabilitación de bosques, de las condiciones existentes en el lugar (como características del terreno, clima y suelo) y de la disponibilidad de árboles madre o material de plantación. En teoría, las especies seleccionadas generarán productos como madera para construcción, fibra, combustible de madera y productos no madereros como alimentos y medicinas. Las especies no madereras que colonizan los lugares restaurados, como bambú, abejas melíferas, hongos y vida silvestre, pueden ofrecer incentivos financieros rápidos para los proyectos de restauración y rehabilitación de los bosques. En general, deberían utilizarse especies nativas con preferencia a las exóticas, ya que es probable que planteen menos riesgos ambientales (especialmente por lo que se refiere a la invasividad) y favorezcan la biodiversidad. No obstante, si no hay especies nativas adecuadas para colonizar la zona rasa, los pastizales o los calveros del bosque, puede ser beneficioso establecer un cultivo asociado protector de especies colonizadoras o introducidas robustas. Evaluar los posibles efectos ambientales y sociales negativos. Deberán evaluarse los posibles impactos ambientales negativos de las iniciativas de restauración y rehabilitación de bosques. Las especies deberían seleccionarse en consulta con las comunidades locales, teniendo en cuenta factores ecológicos, sociales, económicos y culturales. Puede ser necesario llevar a cabo una evaluación formal de los efectos ambientales y sociales, en función de la escala de la operación. 5. Recolección de semillas y producción de plántulas En los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques cuyo objetivo es restaurar o restablecer un bosque natural, se deberá hacer todo lo posible para recolectar semillas y otro material de propagación de un variado abanico de plantas nativas de la zona. En algunos casos, ello podría significar que algunas características como tasas elevadas de crecimiento o una buena forma de tronco pasen a un plano secundario. Los viveros comerciales y públicos pueden cultivar algunas especies forestales locales, pero presumiblemente no a gran escala. Por consiguiente, tal vez sea necesario que el proyecto de restauración y rehabilitación produzca sus propias plántulas, a ser posible en viveros comunitarios. Se prefiere la utilización de plántulas de contenedor ya que desenterrar las plántulas del suelo y transportarlas al lugar de plantación con las raíces desnudas aumenta el riesgo de deshidratación y el estrés de trasplante y disminuye la probabilidad de que se establezcan con éxito (si bien se puede ver un argumento a favor de la utilización de plántulas con raíces desnudas en Plagas forestales). Una alternativa a la utilización de plántulas de vivero sería sembrar las semillas directamente en la zona de restauración o rehabilitación después de su experimentación a fin de definir cuáles son las técnicas de siembra directa que dan mejores resultados. Algunas de las actividades preparatorias en el vivero para lograr los mejores resultados con las operaciones de plantación pueden ser las siguientes: Evaluar el número, la calidad y las especies de plántulas disponibles en los viveros y listas para la plantación. Endurecer las plántulas en el vivero. Demarcar las parcelas de plantación en el terreno, marcar la regeneración natural existente, preparar las líneas y los hoyos de

8 plantación y eliminar las malas hierbas de las líneas de plantación. Regar las plántulas y transportarlas a la zona de plantación, junto con el equipo y los materiales de plantación. Informar a las partes interesadas sobre los planes de plantación y establecer un acuerdo sobre las funciones de todos los interesados. Elaborar un calendario de trabajos y asignar las responsabilidades para ejecutar las actividades de plantación. 6. Plantación de árboles Para que la plantación se realice con resultados satisfactorios, se han de tener en cuenta los siguientes puntos: Para restaurar o rehabilitar un rodal es suficiente normalmente una densidad combinada de 400 a troncos por hectárea de plántulas o árboles plantados y regenerados de manera natural. En general, se considera que la altura ideal de la plántula para su plantación es de entre 25 y 50 cm. Sin embargo, si se plantan en un espacio donde ya existe vegetación, puede ser necesaria una altura de entre 50 y 75 cm, ya que es más probable que las plantas más altas puedan competir con éxito con otras plantas (como las malas hierbas). El costo superior que comporta producir plantas más grandes en los viveros se verá compensado probablemente por tasas de mortalidad inferiores y menores costos de deshierbe. En lugares deforestados o degradados es preciso plantar plantas robustas que han sido endurecidas en el vivero y regadas antes de la plantación. En superficies desnudas puede ser necesario establecer un cultivo asociado protector de especies de crecimiento rápido antes de la plantación o mantener vegetación secundaria para el lugar de protección. El mejor período para plantar árboles es a principios de la estación húmeda a fin de asegurar que las plántulas recién plantadas reciben la humedad adecuada en sus primeros meses, que es cuando desarrollan sus sistemas de raíces. Las fechas de plantación apropiadas a nivel local se pueden determinar a raíz de los datos meteorológicos locales. 7. Creación de capacidad y capacitación El desarrollo de capacidades a través de la educación profesional y la formación, los servicios de apoyo y extensión y el fortalecimiento de la investigación a nivel nacional es esencial para mejorar la planificación, la ordenación y la adopción de decisiones técnicas sobre la restauración y la rehabilitación de bosques y posibilitar que las organizaciones entiendan las necesidades prioritarias y aspiraciones de las partes interesadas y respondan a ellas. En concreto, los gestores y el personal de los viveros han de recibir capacitación y apoyo para producir plántulas de buena calidad con la mayor probabilidad de establecerse en el terreno y crecer rápidamente cuando se trasplanten en un lugar deforestado o degradado, que suele ser un entorno difícil. 8. Establecer calendarios realistas y un plan de las necesidades financieras La restauración y la rehabilitación de los bosques son inversiones a largo plazo que preparan el camino para una gestión sostenible de los bosques y la tierra. Además, requieren sensibilización y la debida diligencia a la hora de definir las políticas y la planificación para mitigar los riesgos ecológicos y socioeconómicos que pueden comportar. A continuación, se presentan algunos costos indicativos que variarán en función de las condiciones locales. Los costos de un vivero están formados por la construcción y el equipamiento del vivero, los materiales fungibles y los costos de mano de obra (salarios y sueldos). El establecimiento de un vivero forestal comunitario sencillo con capacidad para producir entre y plántulas al año puede oscilar entre 500 y dólares EE.UU. Los costos de producción de plántulas estarán comprendidos probablemente entre 0,1 y 0,5 dólares EE.UU. por plántula (incluidos el material y la mano de obra). Es probable que el costo total de las plántulas requeridas varíe de 125 a 625 dólares EE.UU. por hectárea, suponiendo una densidad de plantación de plantas por hectárea y la necesidad de replantar el 25 por ciento de la superficie (para reemplazar las plántulas que no han prosperado). El trabajo total necesario para la preparación del lugar, el deshierbe, la aplicación del fertilizante, la replantación y el seguimiento desde el primer año hasta el tercer año después de la plantación se puede estimar entre 50 y 150 personas/días por hectárea, excluída la prevención de incendios, que es necesaria normalmente de tres a seis meses al año, en función de la duración de la estación seca. Es probable que el costo total de un proyecto de restauración forestal exitoso varíe de dólares EE.UU. a dólares EE.UU. por hectárea, incluidos la producción de plántulas y todos los materiales y la mano de obra necesarios para la plantación, el mantenimiento y el seguimiento durante tres años. Por lo tanto, los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques representan inversiones considerables, y la protección a largo plazo es fundamental. Es un error común subestimar el tiempo total necesario para ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques. Los estudios de reconocimiento del lugar del proyecto deberían iniciar dos o tres años antes de la plantación. Si los árboles se cultivan a partir de semillas locales, la construcción del vivero y la recolección de las semillas debe iniciar al menos dos años antes de la primera

9 plantación. Las campañas a gran escala de restauración y rehabilitación de bosques con el objetivo ambicioso de replantar grandes superficies están probablemente destinadas a fracasar si no tienen en cuenta la capacidad limitada disponible de las operaciones sobre el terreno. Normalmente, es mejor plantar superficies pequeñas cada año durante varios años que plantar una gran superficie en una única temporada y tener un gran número de árboles muertos debido a la falta de cuidados culturales. 9. Seguimiento y mantenimiento Tal vez sea necesario proteger las plántulas plantadas o establecidas de manera natural durante al menos cinco años después del establecimiento frente a la competencia de las malas hierbas por la luz, la humedad y los nutrientes, así como contra los incendios y el ramoneo de animales silvestres o domésticos. Se puede favorecer su crecimiento mediante la aplicación de fertilizantes que aceleren el crecimiento del árbol y faciliten el cierre rápido de la cubierta de copas. En climas con estaciones secas, es fundamental establecer un programa eficaz de prevención de incendios. De tres a seis meses después de la plantación, se debería realizar un levantamiento de campo con el fin de evaluar la tasa de establecimiento. Las plántulas muertas se deberían reemplazar a principios de la estación húmeda del siguiente año, en teoría con plántulas del mismo tamaño a las supervivientes cercanas. En el cuadro se ofrecen indicaciones relativas a las actividades de seguimiento y mantenimiento. Período después de la Medidas de seguimiento y mantenimiento plantación 1 2 semanas Control de la calidad de la plantación; ajuste de las plántulas mal plantadas 3 6 meses Seguimiento de las tasas de crecimiento y supervivencia de los árboles regenerados de manera natural y plantados; eliminación de las malas hierbas y aplicación del fertilizante, repetición de esta última operación según sea necesario Inicio de la estación seca Construcción de cortafuegos y de torres de observación; organización de patrullas contra incendios Final de la estación seca Realización de un levantamiento de campo sobre el crecimiento y la supervivencia de los árboles regenerados de manera natural y plantados y evaluación de las necesidades relativas a la replantación 6 12 meses Replantación de las zonas en las que no se han establecido las plántulas (si procede) Años sucesivos Eliminación de las malas hierbas y las plantas rastreras a lo largo de las líneas de plantación; regulación de la sombra y aplicación del fertilizante, según sea necesario Las actividades de mantenimiento comprenden también los siguientes tratamientos silvícolas: Eliminación de las malas hierbas. El crecimiento denso de la mala hierba retrasará el crecimiento de las plántulas, ya sea las que se han plantado como las que se han regenerado de manera natural?e incluso les puede causar la muerte? como resultado de la competición por la humedad, los nutrientes y la luz. La eliminación de la mala hierba ayuda a que los árboles recién establecidos sobrevivan y crezcan ya que reduce al mínimo los efectos dañinos de otras plantas en los árboles deseables. El deshierbe mediante productos químicos en los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques es arriesgado y, por motivos ecológicos, debería evitarse en la medida de lo posible. Cuidados culturales y raleo. Los cuidados culturales y el raleo de los rodales regenerados de manera natural y plantados son operaciones silvícolas destinadas a mejorar la calidad del rodal mediante la eliminación o supresión de la vegetación no deseada, como plantas rastreras y lianas, y la remoción de los árboles mal formados, dañados o enfermos. El objetivo es aumentar el desarrollo de la copa y el crecimiento del diámetro de los árboles deseables, concentrarse en el incremento futuro de los árboles mejor formados y mejorar la estabilidad del rodal dando un mayor espacio a las raíces de los posibles árboles padre finales. Los cuidados culturales y el raleo son factores determinantes para lograr los objetivos de producción. 10. Cambio climático Es probable que el cambio climático plantee nuevos desafíos a los proyectos de restauración y rehabilitación de los bosques. En las Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales y Directrices para fortalecer la recuperación de los paisajes forestales en las tierras secas de la FAO figuran intervenciones específicas para fortalecer la recuperación ecológica y socioeconómica. 2. Factores causantes de la deforestación o la degradación forestal La explotación intensiva de los bosques y las alteraciones relacionadas han creado grandes superficies de bosques degradados. A nivel mundial, se calcula que hay más de mil millones de hectáreas de tierras forestales deforestadas y degradadas que pueden ser restauradas

10 y rehabilitadas. Conocer y abordar de manera eficaz los factores causantes de la deforestación y la degradación forestal en un lugar específico o en un territorio es fundamental para que los planes de restauración o rehabilitación den buenos resultados. 3. Participación de las partes interesadas Las medidas de restauración y rehabilitación de bosques sólo serán sostenibles si son socialmente aceptables. Los principales interesados (como los propietarios forestales, las comunidades locales, los concesionarios y las autoridades forestales o encargadas de la ordenación territorial) deben participar desde el principio para llegar a un acuerdo sobre los objetivos a largo plazo, las funciones, las responsabilidades y la distribución equitativa de los incentivos, los costos y los beneficios; crear un consenso sobre las contrapartidas que entrañará el hacer frente a los factores causantes de la degradación forestal, y examinar un plan inicial de restauración o rehabilitación, entre otras cosas. A nivel de paisaje, los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques interactúan desde el punto de vista ecológico y socioeconómico con los demás tipos de aprovechamiento de la tierra, como el uso agrícola, la vida urbana, la producción de agua, la infraestructura y la industria. Por consiguiente, se basarán en un proceso de planificación participativa de la ordenación del territorio, coordinado y transparente en el que tomarán parte todos los interesados relacionados con la agricultura, los bosques y otros tipos de aprovechamiento de la tierra. Garantizar una participación transparente, justa y adecuada de las partes interesadas constituye la base del éxito de todos los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques. Esta participación incluye un análisis exhaustivo de las interacciones entre las comunidades locales, la agricultura, la ganadería y los bosques naturales y plantados, un diagnóstico y una evaluación adecuados de los factores causantes de la degradación forestal, así como una evaluación y un examen imparciales de las ventajas de la restauración o la rehabilitación de bosques para las comunidades locales y la sociedad en general. La participación de las partes interesadas debería tomar en cuenta también las cuestiones de género. Ambos hombres y mujeres son actores importantes en el proceso de restauración y rehabilitación de bosques y deben ser consultados en particular para el análisis de las causas del deterioro de los bosques y en cada etapa del proceso de planificación de los recursos. Los estudios de caso de muchos países africanos han dado evidencias de que las mujeres pueden tener una función significativa en la restauración y rehabilitación del bosque. En Níger, por ejemplo, la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones fue fundamental para afrontar conflictos por la tierra y manejar los procesos de regeneración de los bosques degradados. Las mujeres en Senegal y Ghana fueron más propensas (que en otros estudios) a adoptar programas de apoyo complementarios como el ahorro colectivo y el uso de las frutas y bayas silvestres para fines nutricionales y medicinales. Por lo tanto, si las mujeres participan y ejercen control sobre el uso de los recursos, las comunidades se benefician especialmente en materia de nutrición infantil y salud familiar. Una parte importante de la planificación de la ordenación territorial es la zonificación de las superficies de restauración o rehabilitación según las funciones deseadas (por ejemplo, producción, protección y necesidades de las comunidades) basándose en criterios socioeconómicos y ecológicos; la mejor manera de llevarla a cabo es mediante la combinación de consideraciones de carácter técnico y la participación de las partes interesadas. Las funciones de los bosques determinan en última instancia los objetivos de gestión de los bosques (como la protección de la biodiversidad, el control de la erosión, la protección de las cuencas hidrográficas, la producción de trozas de aserradero y de combustible de madera) y el régimen de gestión correspondiente. Los beneficios económicos, como los creados por medio del empleo, la recolección de productos forestales, el ecoturismo o el pago por los servicios medioambientales, constituyen la fuente de motivación más obvia y mensurable para que las partes interesadas participen en los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques. Las comunidades suelen considerar también beneficios no financieros, como las mejoras en el medio ambiente (por ejemplo, los recursos de suelo y agua) y en la infraestructura de las aldeas (como la renovación de los edificios escolares), el mantenimiento de tradiciones culturales o beneficios políticos (por ejemplo, el fortalecimiento de los derechos de tenencia de la tierra) como motivos igualmente importantes o más para restaurar los territorios forestales. 4. El plan de gestión de la restauración Preparar un mapa topográfico de usos de la tierra (o usos del suelo). Se deberán identificar y cartografiar varias características biofísicas y silvícolas con el fin de determinar la viabilidad y la idoneidad de diferentes enfoques de restauración y rehabilitación. Se debería trazar una cartografía de las siguientes características: la superficie del bosque residual (por ejemplo, primario, secundario y degradado); las funciones de los bosques; la superficie y la calidad de la tierra agrícola; la superficie de tierra no utilizada y degradada; las zonas prioritarias desde el punto de vista ambiental; las zonas de importancia biológica y cultural, y la accesibilidad vial. Definir los objetivos de la restauración o rehabilitación. Los bosques se pueden restaurar y rehabilitar con el fin de lograr múltiples objetivos que se pueden combinar entre sí, como fomentar la productividad de la tierra, producir productos derivados de la madera y no

11 madereros, sustentar los medios de vida, contribuir a la reducción de la pobreza (por ejemplo, suministrando una variedad de productos forestales a las comunidades locales), prestar servicios medioambientales (como la protección del agua y el suelo) y crear territorios que absorban grandes cantidades de carbono y sean diversos, productivos y resistentes a los cambios desfavorables. Seleccionar un método (o métodos) de restauración o rehabilitación. En los bosques degradados explotados en exceso en los que todavía existen poblaciones de especies arbóreas deseables, los métodos de regeneración natural son probablemente los más eficaces. Dichos métodos son especialmente prometedores si ya existen plántulas (u otras formas de regeneración natural) en el lugar, lo cual indica que sus condiciones son aptas para la regeneración natural (y quizás que se han desprendido semillas fértiles de los árboles madre). El éxito de un enfoque de regeneración natural estará determinado, entre otras cosas, por la producción adecuada de materiales con capacidad regenerativa (como semillas) por la planta madre en el momento apropiado, la eliminación de la mala hierba y la capacidad de recepción del lugar al establecimiento de la semilla en el momento en que ésta cae. Para conocer mejor la regeneración natural asistida (véase el recuadro) y las condiciones bajo las que la regeneración natural tiene mayores probabilidades de tener buenos resultados haga clic aquí. En zonas abiertas y muy deforestadas que han sido sometidas a la ganadería intensiva o la explotación extractiva, por ejemplo, la regeneración natural de árboles o arbustos puede ser difícil debido a la falta de fuentes de semillas y la pérdida de capa superficial. En estos casos, tal vez sea necesario plantar árboles, arbustos y especies herbáceas para que la restauración y la rehabilitación de los bosques sean satisfactorias. La plantación de árboles es una de las actividades más comunes de los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques, pero no es tan fácil ni sencilla como pudiera parecer, ni tampoco es el final del proceso de restauración y rehabilitación (por lo que el compromiso a largo plazo de las partes interesadas es esencial para obtener buenos resultados). La plantación se puede llevar a cabo además en bosques secundarios degradados o explotados en exceso por medio de la plantación o siembra de semillas de especies arbóreas nativas en espacios naturales o a lo largo de líneas de plantación en rodales ya existentes. Esta práctica se conoce como plantación de enriquecimiento. La selección del método de restauración debería incluir también una evaluación de los posibles efectos sociales y ambientales positivos y negativos de las diversas opciones. Elegir especies y construir un vivero. La elección de especies (por ejemplo, árbol, arbusto o plantas herbáceas, y de entre ellos qué especies en particular) depende de los objetivos del proyecto de restauración o rehabilitación de bosques, de las condiciones existentes en el lugar (como características del terreno, clima y suelo) y de la disponibilidad de árboles madre o material de plantación. En teoría, las especies seleccionadas generarán productos como madera para construcción, fibra, combustible de madera y productos no madereros como alimentos y medicinas. Las especies no madereras que colonizan los lugares restaurados, como bambú, abejas melíferas, hongos y vida silvestre, pueden ofrecer incentivos financieros rápidos para los proyectos de restauración y rehabilitación de los bosques. En general, deberían utilizarse especies nativas con preferencia a las exóticas, ya que es probable que planteen menos riesgos ambientales (especialmente por lo que se refiere a la invasividad) y favorezcan la biodiversidad. No obstante, si no hay especies nativas adecuadas para colonizar la zona rasa, los pastizales o los calveros del bosque, puede ser beneficioso establecer un cultivo asociado protector de especies colonizadoras o introducidas robustas. Evaluar los posibles efectos ambientales y sociales negativos. Deberán evaluarse los posibles impactos ambientales negativos de las iniciativas de restauración y rehabilitación de bosques. Las especies deberían seleccionarse en consulta con las comunidades locales, teniendo en cuenta factores ecológicos, sociales, económicos y culturales. Puede ser necesario llevar a cabo una evaluación formal de los efectos ambientales y sociales, en función de la escala de la operación. 5. Recolección de semillas y producción de plántulas En los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques cuyo objetivo es restaurar o restablecer un bosque natural, se deberá hacer todo lo posible para recolectar semillas y otro material de propagación de un variado abanico de plantas nativas de la zona. En algunos casos, ello podría significar que algunas características como tasas elevadas de crecimiento o una buena forma de tronco pasen a un plano secundario. Los viveros comerciales y públicos pueden cultivar algunas especies forestales locales, pero presumiblemente no a gran escala. Por consiguiente, tal vez sea necesario que el proyecto de restauración y rehabilitación produzca sus propias plántulas, a ser posible en viveros comunitarios. Se prefiere la utilización de plántulas de contenedor ya que desenterrar las plántulas del suelo y transportarlas al lugar de plantación con las raíces desnudas aumenta el riesgo de deshidratación y el estrés de trasplante y disminuye la probabilidad de que se establezcan con éxito (si bien se puede ver un argumento a favor de la utilización de plántulas con raíces desnudas en Plagas forestales). Una alternativa a la utilización de plántulas de vivero sería sembrar las semillas directamente en la zona de restauración o rehabilitación después de su experimentación a fin de definir cuáles son las técnicas de siembra directa que dan mejores resultados. Algunas de las actividades preparatorias en el vivero para lograr los mejores resultados con las operaciones de plantación pueden ser las siguientes:

12 Evaluar el número, la calidad y las especies de plántulas disponibles en los viveros y listas para la plantación. Endurecer las plántulas en el vivero. Demarcar las parcelas de plantación en el terreno, marcar la regeneración natural existente, preparar las líneas y los hoyos de plantación y eliminar las malas hierbas de las líneas de plantación. Regar las plántulas y transportarlas a la zona de plantación, junto con el equipo y los materiales de plantación. Informar a las partes interesadas sobre los planes de plantación y establecer un acuerdo sobre las funciones de todos los interesados. Elaborar un calendario de trabajos y asignar las responsabilidades para ejecutar las actividades de plantación. 6. Plantación de árboles Para que la plantación se realice con resultados satisfactorios, se han de tener en cuenta los siguientes puntos: Para restaurar o rehabilitar un rodal es suficiente normalmente una densidad combinada de 400 a troncos por hectárea de plántulas o árboles plantados y regenerados de manera natural. En general, se considera que la altura ideal de la plántula para su plantación es de entre 25 y 50 cm. Sin embargo, si se plantan en un espacio donde ya existe vegetación, puede ser necesaria una altura de entre 50 y 75 cm, ya que es más probable que las plantas más altas puedan competir con éxito con otras plantas (como las malas hierbas). El costo superior que comporta producir plantas más grandes en los viveros se verá compensado probablemente por tasas de mortalidad inferiores y menores costos de deshierbe. En lugares deforestados o degradados es preciso plantar plantas robustas que han sido endurecidas en el vivero y regadas antes de la plantación. En superficies desnudas puede ser necesario establecer un cultivo asociado protector de especies de crecimiento rápido antes de la plantación o mantener vegetación secundaria para el lugar de protección. El mejor período para plantar árboles es a principios de la estación húmeda a fin de asegurar que las plántulas recién plantadas reciben la humedad adecuada en sus primeros meses, que es cuando desarrollan sus sistemas de raíces. Las fechas de plantación apropiadas a nivel local se pueden determinar a raíz de los datos meteorológicos locales. 7. Creación de capacidad y capacitación El desarrollo de capacidades a través de la educación profesional y la formación, los servicios de apoyo y extensión y el fortalecimiento de la investigación a nivel nacional es esencial para mejorar la planificación, la ordenación y la adopción de decisiones técnicas sobre la restauración y la rehabilitación de bosques y posibilitar que las organizaciones entiendan las necesidades prioritarias y aspiraciones de las partes interesadas y respondan a ellas. En concreto, los gestores y el personal de los viveros han de recibir capacitación y apoyo para producir plántulas de buena calidad con la mayor probabilidad de establecerse en el terreno y crecer rápidamente cuando se trasplanten en un lugar deforestado o degradado, que suele ser un entorno difícil. 8. Establecer calendarios realistas y un plan de las necesidades financieras La restauración y la rehabilitación de los bosques son inversiones a largo plazo que preparan el camino para una gestión sostenible de los bosques y la tierra. Además, requieren sensibilización y la debida diligencia a la hora de definir las políticas y la planificación para mitigar los riesgos ecológicos y socioeconómicos que pueden comportar. A continuación, se presentan algunos costos indicativos que variarán en función de las condiciones locales. Los costos de un vivero están formados por la construcción y el equipamiento del vivero, los materiales fungibles y los costos de mano de obra (salarios y sueldos). El establecimiento de un vivero forestal comunitario sencillo con capacidad para producir entre y plántulas al año puede oscilar entre 500 y dólares EE.UU. Los costos de producción de plántulas estarán comprendidos probablemente entre 0,1 y 0,5 dólares EE.UU. por plántula (incluidos el material y la mano de obra). Es probable que el costo total de las plántulas requeridas varíe de 125 a 625 dólares EE.UU. por hectárea, suponiendo una densidad de plantación de plantas por hectárea y la necesidad de replantar el 25 por ciento de la superficie (para reemplazar las plántulas que no han prosperado). El trabajo total necesario para la preparación del lugar, el deshierbe, la aplicación del fertilizante, la replantación y el seguimiento desde el primer año hasta el tercer año después de la plantación se puede estimar entre 50 y 150 personas/días por hectárea, excluída la prevención de incendios, que es necesaria normalmente de tres a seis meses al año, en función de la duración de la estación seca. Es probable que el costo total de un proyecto de restauración forestal exitoso varíe de dólares EE.UU. a dólares EE.UU. por hectárea, incluidos la producción de plántulas y todos los materiales y la mano de obra necesarios para la plantación, el mantenimiento y el seguimiento durante tres años. Por lo tanto, los proyectos de restauración y rehabilitación de bosques representan inversiones considerables, y la protección a largo plazo es fundamental.

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito InterClima, Cusco, 29 de octubre 2015 Alcance del Desafío o Más de 2.000 millones

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Forest Stewardship Council

Forest Stewardship Council El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización independiente, no lucrativa, no gubernamental creada para apoyar una gestión ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

La restauración en paisajes productivos

La restauración en paisajes productivos La restauración en paisajes productivos 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del Neotrópico Presentación creada por Jacob Slusser y

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Parte 1 MASAS FORESTALES

Parte 1 MASAS FORESTALES Parte 1 MASAS FORESTALES. Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales Masa Natural Masa Cultural CLASIFICACIÓN

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

Objetivos de Aichi de Biodiversidad 5 y 15

Objetivos de Aichi de Biodiversidad 5 y 15 Vínculos entre procesos relevantes para lograr alcanzar los Objetivos de Aichi de Biodiversidad 5 y 15 David Cooper Mensaje del Secretario Adjunto del Convenio sobre la Diversidad Biologica Tercera Reunión

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío...

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío... EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES El desafío... Las tasas de deforestación y pérdida de bosques se miden con periodicidad. La degradación de los bosques definida por las organizaciones internacionales

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS 1. INTRODUCCIÓN En Agricultura Ecológica, las plantas no cultivadas no deben erradicarse por completo ya que tienen efectos positivos para el cultivo siempre y cuando

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL 2014-2017 META ACTUAL REFORESTACIÓN PNBV NUEVA META MAE PNBV META PNBV: 300.000 Ha META COMPARTIDA ENTRE MAE Y MAGAP (MAE=180.000 Ha. Y MAGAP = 120.000 Ha.) 2 July

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales Irene CARRASCÓN IGLESIAS 2016-07-14 XXX Foro INIA INDICADORES SOSTENIBLIDAD EN EL ÁMBITO FORESTAL AENOR

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 2020. Madrid, 4 de Julio 2016 Prioridades Nuevo marco de programación Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER,

Más detalles

COMUNIDADES LOCALES Y GESTIÓN TURÍSTICA EN EL ENTORNO DE LAS ÁREAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

COMUNIDADES LOCALES Y GESTIÓN TURÍSTICA EN EL ENTORNO DE LAS ÁREAS PÚBLICAS Y PRIVADAS 2005 COMUNIDADES LOCALES Y GESTIÓN TURÍSTICA EN EL ENTORNO DE LAS ÁREAS PÚBLICAS Y PRIVADAS Seminario Gestión de Recursos Naturales Directrices para el desarrollo del Ecoturismo Reflexionar acerca de si

Más detalles

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal Proceso general Susbsector Forestal Diseño del plan de manejo del bosque Establecimiento del bosque Implementación del plan de manejo del bosque Control de incendios Comercialización de productos Diagnóstico

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15 Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 : Repaso de las Metas 5, 11 y 15 Taller de Capacitación para América Central en Conservación de Ecosistemas y Restauración para apoyar el logro de

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Análisis Político Educo OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Member of ChildFund Alliance Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración

Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración Florencia Montagnini Achotines, Panamá 30 enero 2013 Ecología de la

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Aprovechamiento de los Recursos Naturales Aprovechamiento de los Recursos Naturales Caracterización general Los R.N se encuentran en los ecosistemas naturales y artificiales. Mediante la investigación científica se produce y transmite el conocimiento

Más detalles

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile El Rol del Estado en el Fomento y la Regulación de las Plantaciones Forestales en Chile MANUEL RODRÍGUEZ MENESES Gerente de Desarrollo y Fomento Forestal Corporación Nacional Forestal Línea de tiempo del

Más detalles

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Director Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc. SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología

Más detalles

Representación de la FAO en México

Representación de la FAO en México Representación de la FAO en México Qué es la FAO? La FAO es un Organismo especializado de las Naciones Unidas que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, economía agrícola,

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua

Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua Trabajando con la naturaleza para mejorar la gestión de los recursos hídricos, alcanzar la seguridad del agua para todos y contribuir a aspectos

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Octubre, 2014 Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir

Más detalles

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) fue lanzado el 22 de noviembre de 2013

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit.

NORMOGRAMA. Descripción artículos (solo en caso de tratarse de artículos particulares) Artículo, numeral y literal (Art., Num., Lit. NORMOGRAMA Código: FT-GGA-024 Revisión: 02 Rige a partir de: 2012-04-02 Fecha de elaboración y/o actualización: AA: 2016 MM: 05 DD: 27 Proceso: GESTIÓN AMBIENTAL Norma Fecha de Emisor Carácter Tipo (incluir

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Deforestación: causas y consecuencias

Deforestación: causas y consecuencias Deforestación: causas y consecuencias Introducción a la Dasonomía. Fac. de Cs, Agrs, y Forestales U.N.L.P. 2016 1 Unidad 1. Dasonomía. Ecología forestal. Dasonomía. Alcances y perspectivas. Ecosistema

Más detalles

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 8

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 8 TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE Valdivia, 22 de Octubre 2015.- GRUPO FOCAL N 8 1. Pascual Alba A. 2.

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Cuentas de Activos de Bosque/Recursos Maderos Birgit Altmann División de Estadísticas Comisión Económica para

Más detalles

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y EL PAISAJE El bosque de alcornoque cuando se encuentra bien conservado, constituye uno de los ecosistemas naturales más complejos y maduros del territorio. Un rasgo destacable

Más detalles

Políticas Operacionales

Políticas Operacionales Página 1 de 15 Este documento es una traducción de la versión en inglés de OP 4.36, Forests, de, que contiene el texto autorizado de esta directriz según fue aprobada por el Banco Mundial. En el caso de

Más detalles

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2 Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Artículo 1 Objeto El objeto del presente anexo es señalar directrices y disposiciones para la aplicación práctica y efectiva de la Convención

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles