La Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático"

Transcripción

1

2 La Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático como eje de reflexión- acción en la generación de mecanismos de adaptación ante el cambio climático MC. ILIANA AYALA RODRÍGUEZ, IBR. LAURA DURÁN FERNÁNDEZ

3

4 El escenario de vivir los efectos del cambio climático sorprende a un amplio sector de la población que ha estado ajena a este conocimiento. Se vive con cierta premura un aprendizaje colectivo de escenarios más complejos de sobrevivencia, de autoconciencia planetaria y de participación social.

5 EA ante el cambio climático (EACCC) La sociedad en su conjunto debe saber del problema, interiorizar las consecuencias, ubicarse como actor importante, cambiar y generar cambios

6 Se trata de un cambio cultural, que conlleva en el fondo repensarse como organización social con una conciencia planetaria inter e intrageneracional. Es un problema ético que cuestiona la relación consigo mismo, con el otro y con el planeta.

7 Es el desarrollo de nuevas capacidades individuales y colectivas. Es el saber hacer ante un nuevo escenario más complejo de las relaciones sociedad naturaleza

8 Qué hacemos en México y el Mundo para enfrentar el Cambio Climático? Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Protocolo de Kioto. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Programa Especial de Cambio Climático. Ley general de Cambio Climático Estrategia de Mitigación y Adaptación del Estado de Puebla ante el Cambio Climático

9 Capítulo 6 Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático La educación y sensibilización pública en el Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

10 Promover y facilitar en el plano nacional 1. Programas de educación y sensibilización al público sobre cc y sus efectos 2. El acceso del público a la información sobre cc y sus efectos. 3. Participación del público en el estudio del cc. y su elaboración en respuestas adecuadas. 4. La formación del personal científico, técnico y directivo.

11 Marco institucional Se establece como un eje fundamental la promoción y el fomento a la educación, y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Se considera la educación, capacitación, información y comunicación como parte de la política transversal. Promoción de la cultura climática como uno de los seis pilares de la política nacional de cambio climático.

12 El proceso

13 Línea del histórica Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo sustentable CECADESU Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo sustentable CECADESU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México

14 Región Centro: Cd. de Puebla y zona conurbada Región Norte: Sierra Nororiental Región Sur: Para el diseño de la Estrategia se ha dividido el estado en tres regiones:

15 2009 Campesinos/ indígenas Representantes de organizaciones e instituciones gubernamentales Maestros rurales y urbanos Jóvenes rurales Jóvenes universitarios Empresarios

16 Preguntas Conductoras Qué sabe la gente sobre Cambio climático? Cómo lo viven? Qué hacen al respecto para adaptarse y/o mitigar? Cuáles son las esperanzas?

17 2010

18 2011 Mapa de intervención

19 Cómo vivimos el Cambio Climático en el Estado de Puebla?

20 Vulnerabilidad ante el cambio climático En el Norte son inundaciones, huracanes, tormentas intensas, asociado al concepto de desastre. En el sur se concibe por la escasez asociado a la sequía y a la pérdida de cosechas. En la zona centro se identifica como recurso cada día más escaso y contaminado.

21 Vulnerabilidad ante el cambio climático Alteran las condiciones de la siembra Cambian estilos de vida Modifican las tradiciones Las nuevas generaciones que tienden a desvalorizar a la naturaleza y a sus tradiciones. Aumentan los fenómenos migratorios Repercusiones sociales como desintegración familiar, enfermedades, entre otros.

22 Programas Municipales de Educación Ambiental en Condiciones de Cambio Climático (PMEACCC)

23 Se busca disminuir vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Contribuir al desarrollo de medidas de mitigación y adaptación en condiciones de cambio climático en los municipios más vulnerables del estado y en aquellos que generan mayor impacto en relación a este fenómeno. Formar redes de educadores ambientales en diferentes regiones del estado de Puebla. Disminuir el impacto económico de los efectos del cambio climático y Propiciar mejores condiciones para la calidad de vida de los habitantes de las comunidades en cuestión.

24 Estrategias: Integrar equipos de trabajo Metodología de trabajo participativo Capacitación y educación para la sustentabilidad Formar asesores en educación ambiental

25 El método

26 Método: Investigación acción participativa (IAP) La IAP considera que las personas de toda comunidad, independientemente de su nivel educativo y ocupacional, tienen un conocimiento práctico que ha permitido su supervivencia; el cual puede ser considerado mecanismo de adaptación (Murcia, 1992, p. 9).

27 Modelo de investigación acción participativa de educación ambiental para la sustentabilidad en condiciones de cambio climático 1ª Observación socio ambiental: Investigación documental y participativa a cargo del equipo coordinador (bibliográfica y de campo). 2 Análisis de la problemática: Análisis del conocimiento científico documentado en relación al cambio climático y en general. Se postulan preguntas diagnósticas de la problemática relacionadas con la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. 3 Diseño de líneas de acción-participativas: Identificación y participación de grupos clave y actores estratégicos Se diseñan las líneas de acción para la elaboración del diagnóstico participativo comunitario. 4 Diagnóstico participativo: implementación de instrumentos de investigación comunitaria 5 Sistematización de resultados preliminares: Análisis y discusión de resultados preliminares de los talleres diagnósticos. Desarrollo de los programas municipales de educación ambiental en condiciones de cambio climático.- 1b. Observación socio ambiental: Inicio fase II Diagrama de espiral tomado como base de investigación/acción en la pedagogía CENAMEC Concepto metodológico Durán, L

28 La gente le dice a la gente Esta investigación plantea que el conocimiento debe ser comprendido e interpretado desde las personas, con y entre las personas; para identificar las situaciones de vulnerabilidad y abordar los mecanismos de adaptación ante el cambio climático.

29 Resultados

30 El abordaje del tema de cambio climático implementado con el método de investigación acción participativa, ofrece como resultado el conectar los problemas, los actores, las dimensiones socio-ambientales y articula el diálogo de saberes.

31 Bajo la visión de territorio los procesos participativos son más articulados, sistémicos y dinámicos; así mismo los actores identifican la necesidad de vincularse y hacer sinergias con otros actores y ámbitos del desarrollo.

32 Se generan procesos integrales regionales desde local, que desarrollan estrategias tendientes a disminuir la vulnerabilidad y detonan el desarrollo de capacidades locales ante este fenómeno.

33 Al integrar las problemáticas de comunidades contiguas bajo la perspectiva de los ciclos ecológicos y las interacciones con las dinámicas sociales y ambientales, permite tener una comprensión más compleja de sus condiciones de vulnerabilidad.

34 Lo que motiva y preocupa a las personas a participar es el valor de la familia, el deterioro de la naturaleza, las pérdidas culturales asociadas al deterioro ambiental; así mismo los anima el reconocimiento de lograr un cambio, el apoyo económico y sobretodo pensar en un mejor futuro para la sociedad.

35 Es posible construir desde un horizonte de esperanza. El reto es grande porque depende además de la eficacia de políticas de desarrollo en el combate a la pobreza, la conservación de la biodiversidad y en el manejo de los recursos naturales (en especial el agua), agricultura, desarrollo social y turismo, además de los sistemas de protección civil entre otros.

36 Se adquiere una conciencia comunitaria de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

37 En la elaboración de los PMEACCC los participantes logran una mayor toma de conciencia de sus prácticas culturales, de su identidad, de sus necesidades de aprendizaje y de sus posibilidades de cambio para ser menos vulnerables y mitigar.

38 Gestión Integral del Riesgo y Desastre GIRD Necesario incursionar en estrategias de educación ambiental en GIRD para disminuir vulnerabilidad ante el cambio climático

39 En este proceso comunitario se visualizan espacios de oportunidad para educar en la esperanza como elemento clave y como lo presupone la educación ambiental para la sustentabilidad.

40 Tema Problemas identificados Medidas de adaptación Medidas de adaptación acorde al Programa Especial de Cambio Climático PECC Agua Desabasto, sobre explotación, contaminación, manejo de aguas residuales, sequías. Foros Regionales de Manejo Sustentable del Agua. Capacitación en prácticas de conservación y uso eficiente del agua. Promoción y difusión de ecotecnias para el manejo del agua como: captación de agua de lluvia. Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestar los efectos del cambio climático. Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los recursos hídricos ante la variabilidad y el cambio climático. Reducir la vulnerabilidad de asentamientos humanos y de la infraestructura hidráulica ante fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos Basura Quema de basura, mal manejo y disposición final. Desechos industriales. Contaminación por basura en barrancas, ríos, calles Manejo integral de residuos sólidos en la Sierra Nororiental de Puebla. Formar promotores ambientales comunitarios, provenientes de prácticas de servicio social. Difusión de escuelas virtuales de consumo. Aire Contaminación Promoción y difusión de ecotecnias como: Techos verdes. Rescate de los conocimientos y valores tradicionales locales. Cultura para promover acciones que ayuden al aumento y mantenimiento de los sumideros de carbono.

41 Tema Agricultura Energía Problemas identificados Uso excesivo de agroquímicos, sequías, amenaza autosuficiencia alimentaria. Deforestación. Consumo excesivo de energía eléctrica Desperdicio de energía. Quema excesiva de combustibles fósiles. Medidas de adaptación Capacitación para la seguridad alimentaria. Capacitación en producción orgánica. Aprovechamiento integral y usos sustentables de bosques y suelos. Capacitación para el desarrollo rural sustentable. Ciclo de conferencias para los sectores productivos más generadores de GEI Seminario de certificación como promotor ambiental empresarial de buenas prácticas frente al cambio climático para las MIPYMES Medidas de adaptación acorde al Programa Especial de Cambio Climático PECC Reducir la vulnerabilidad del sector agrícola y asegurar la agrobiodiversidad del país ante los efectos del cambio climático. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales. Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector agrícola ante la variabilidad y el cambio climático. Fortalecer capacidades de adaptación del sector energético ante los impactos del cambio climático.

42 Tema Problemas identificados Medidas de adaptación Foro de intercambio de experiencias Medidas de adaptación acorde al Programa Especial de Cambio Climático PECC Fortalecimiento de proyectos juveniles frente al cambio climático. Educación y cultura ambiental Estrategias de comunicación ambiental ineficaces. Falta de difusión en medios de comunicación acerca del cambio climático. Incendios forestales. Desarrollar un seminario de actualización con temas de interés del sector empresarial. Promoción de educación intercultural. Participación directa con los centros educativos locales. Retomar actividades de monitoreo ambiental con metodología GLOVE a través de las escuelas. Desarrollar capacidades en profesores, investigadores y alumnos, vinculando el quehacer científico, educativo y práctico. Priorizar las políticas públicas de mitigación y adaptación en todos los órdenes de gobierno, con el apoyo y la participación activa de la sociedad civil. Iniciativas de la sociedad y de las políticas y programas para restaurar la integridad de los sistemas económicos y ecológicos, reorientando el desarrollo hacia la sustentabilidad. Biodiversidad y Bosques Cambios no favorables en ecosistemas. Pérdida de hábitat natural. Déficit de áreas verdes en zonas urbanas.. Aprovechamiento integral y usos sustentables de bosques, bajo el esquema de agroforestería comunitaria. Conocimiento y valoración de la biodiversidad. Generar procesos de apropiación y puesta en práctica para el manejo responsable de los recursos naturales desde este sector. Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector forestal ante la variabilidad y el cambio climático. Proteger y preservar la biodiversidad de especies nativas en riesgo ante los efectos del cambio climático.

43 Modelo regional de Educación Ambiental en condiciones de cambio climático

44 Al PMEACCC en la Región de Valle de Tehuacán y Sierra Negra de 30 en el Estado. Desarrollo de líneas estratégicas regionales de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático. Talleres de capacitación y Educación Ambiental. Colaboración con la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Alternativas y ayuntamientos. Apoyo a iniciativas ciudadanas. Conformación de una nueva ciudadanía ambiental.

45 Valle de Tehuacán y Sierra Negra

46 Qué encontramos en V. Tehuacán y S. Negra, y Valle de Serdán?

47

48

49

50 Actores Alternativas Coordinadora Regional para Desarrollo Educativo CORDE 10 Municipios Reserva de la Biósfera COTAS Comité Técnico de Aguas Subterráneas

51 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

52 Se animan los espíritus Se adquiere más conciencia Se desarrollan capacidades Se conectan los actores Se integran los territorios Se mira más complejo nos miramos mejor Gracias nos organizamos más aprendemos más caminamos juntos construimos mejor la esperanza está aquí!

53 Aprender a trabajar juntos por el bien común y el cuidado de la Tierra, en la construcción de un mundo alternativo. Gracias

54

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LAMBAYEQUE INGº WILLIAM MENDOZA AURAZO ING. TEOFILO FARROÑAN SANTISTEBAN

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA AMAZONÍA 6% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PLANETA aprox. 7.5 Millones de KM 2 BOSQUE TROPICAL Y REGIÓN MEGADIVERSA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA EMTD Cambio Climático Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA Qué es el cambio climático? Por cambio climático se entiende a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente

Más detalles

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %), Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado decididamente en el cumplimiento de compromisos

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT -

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT - CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT - OPERATIVIZANDO LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y EL DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN Lic. Mónica Montellano Ponce de León Problemática

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Educación y Formación en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Marzo 2016

Educación y Formación en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Marzo 2016 Educación y Formación en la Estrategia Nacional de Cambio Climático Marzo 2016 Introducción Las evidencias del cambio climático que hemos experimentado en los últimos años y que van en aumento en la actualidad,

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006. OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006. El programa NCAP se enfoca en los procesos de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Los países que están participando actualmente en el

Más detalles

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013 AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013 Patricio Esparza González Jefe División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de La Araucanía

Más detalles

EL RETO DE LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CEDA. Temas de Análisis

EL RETO DE LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CEDA. Temas de Análisis EL RETO DE LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CEDA. Temas de Análisis Gabriela Muñoz * Palabras claves: Cambio climático, seguridad alimentaria, mayor indefensión, frontera agrícola, gases de efecto

Más detalles

Taller Internacional de Salud y Cambio Climático Oscar Paz R. La Paz, 18 enero de 2008.

Taller Internacional de Salud y Cambio Climático Oscar Paz R. La Paz, 18 enero de 2008. Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental El Programa Nacional de Cambios Climáticos IMPLEMENTANDO LA CONVENCION DEL CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO Luis Felipe Bautista Gorostieta y Claudia Ivett Alanís Ramírez Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, Secretaría del Medio

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1 Iniciativa de México para la Protección del Clima en el Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental y en las Lagunas Costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales Lecciones y reflexiones III Congreso Mesoamericano

Más detalles

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú y el cambio climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta el Cambio Climático? 3. Cómo debemos enfrentar

Más detalles

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino Plan de Acción de la Estrategia Quiteña al Cambio Climático Primer Taller de Construcción Secretaría de Ambiente Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Estrategia Quiteña al Cambio Climático i Carolina

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment mespin@ambiente.gob.ec CIFRAS Las

Más detalles

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) María Cecilia Jimenez SEREMI del Medio Ambiente Region del Biobío

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) María Cecilia Jimenez SEREMI del Medio Ambiente Region del Biobío Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) María Cecilia Jimenez SEREMI del Medio Ambiente Region del Biobío Contenidos EPIC: hitos y logros Acciones/productos: Estudio Científico,

Más detalles

medio ambiente y cambio climático

medio ambiente y cambio climático versión ampliada plan de actuación sectorial de medio ambiente y cambio climático vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO de AECID índice 1. Introducción:

Más detalles

NAUCALPAN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

NAUCALPAN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE NAUCALPAN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Octubre, 2013 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTADO DE MÉXICO-NAUCALPAN Naucalpan cuenta con 7 Áreas Naturales Protegidas: El Parque de los Remedios, Parque Naucalli, Barranca

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA José Luis Juárez Alvarado Licenciado en Ciencias de la Comunicación Efraín Bámaca-López Doctorando en Ciencia, Tecnología y Sociedad Qué causa el

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables Contribuir al uso eficiente de la energía, reducir el consumo de combustibles fósiles e impulsar el cuidado ambiental. Ejes del PAR que abordan

Más detalles

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS! PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS! TRATADOS INTERNACIONALES MARCO LEGISLATIVO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato M.C. Enrique Kato Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Guanajuato, 9 de noviembre de 2011 Antecedentes de Estrategia Nacional 1993 México Ratifica

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático M. en C. Salomón Díaz Mondragón salomon.diaz@semarnat.gob.mx 13 de Octubre de 2015 Ciudad de México Zonas Costeras Vulnerabilidad

Más detalles

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche. Construcción Participativa De Un Mecanismo De Coordinación Y Comunicación Para Atención De Emergencias Por Incendios Forestales En el Municipio de Calakmul, Campeche. - Memoria Técnica del Taller - 25

Más detalles

Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Extensión y Divulgación Forestal Ingeniería Forestal FOE - 0622 2 2 6 2. HISTORIA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) Caracterización del Municipio de Toluca Población: 819,561 habitantes Superficie: 429.52 km 2, que equivale al 1.8% del territorio estatal. Altitud: 2,660 msnm

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 23 de mayo de 2017 Conceptos clave CAMBIO CLIMÁTICO Cambio del clima global generado directa o indirectamente por

Más detalles

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia PROYECTO DEL FONDO DE ADAPTACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO REDUCCIÓN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA EN COLOMBIA Reducing risk and vulnerability

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 El Ecuador en su gestión ambiental, ha tenido como

Más detalles

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y las Infraestructuras de Transporte (PNACC) Taller de Cambio Climático e Infraestructuras de Transporte: Impacto y Medidas de Adaptación Ivana Orejuela

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR. Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México

LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR. Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México LOGOTIPO EMPRESA EXPOSITOR Rita Elena Díaz Cortés Gerente de Desarrollo de Comunidades Sostenibles CEMEX, México Quiénes somos? CEMEX es una empresa mexicana global creada en 1906 y que genera soluciones

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Educación Ambiental en la gestión del agua Contexto General Gestión integral del agua Educación ambiental Instrumentos normativos y políticos Educación Ambiental

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional Junio 2016 MSc, Fernando Ochoa ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1) QUÉ ES LA

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes Programa IV Curso Internacional En el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile Ordenación Forestal y Recuperación de Formaciones Vegetacionales Degradadas

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático SEMINARIOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS

Más detalles

GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CLIMÁTICAS. Hilda Salazar Ramírez Mujer y Medio Ambiente A.C.

GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CLIMÁTICAS. Hilda Salazar Ramírez Mujer y Medio Ambiente A.C. GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CLIMÁTICAS Hilda Salazar Ramírez Mujer y Medio Ambiente A.C. Contenido I. Por qué género y cambio climático? II. Marco jurídico e institucional sobre género y medio ambiente

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MVD2030

LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MVD2030 LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MVD2030 Intendencia de Montevideo IV Jornadas Internacionales de Energía Eólica Montevideo, junio de 2013 PLAN ESTRATEGICO DE ENERGIA DE MONTEVIDEO (PEDEM) -Objetivos

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Comunicación Estratégica Ambiental vinculada al Sistema de Manejo Ambiental en la UIA Puebla

Comunicación Estratégica Ambiental vinculada al Sistema de Manejo Ambiental en la UIA Puebla Comunicación Estratégica Ambiental vinculada al Sistema de Manejo Ambiental en la UIA Puebla Programa Interdisciplinario de Medio Ambiente M.C. Iliana Ayala Rodríguez, L.C.C. Patricia Flores Briseño, Lic.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL83662 Reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY. Sup Km 2 / % - Pobl /

PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY. Sup Km 2 / % - Pobl / Proyecto TACC Cambio Climático Territorial. Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José TALLER SUB-REGIONAL

Más detalles

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC): Estudio de caso Chile

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC): Estudio de caso Chile Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC): Estudio de caso Chile Doris Cordero y Radhika Murti Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN Diciembre 2013

Más detalles

ACTUACIONES EN ESPAÑA

ACTUACIONES EN ESPAÑA España * ha firmado y ratificado el Protocolo de Kioto * Está vinculada al Programa Europeo de Cambio Climático y tiene que trasponer/ cumplir las directivas europeas sobre la materia La Unión Europea

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009. Estrategia Andaluza frente al Cambio Climático Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009. Estrategia Andaluza de Cambio Climático (Consejo de Gobierno, 3 Septiembre 2002):

Más detalles

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES GERENCIA DEL ACUERDO DEL VOLUNTADES Fundación Procuenca

Más detalles

Qué es el Plan de Acción Climático?

Qué es el Plan de Acción Climático? Qué es el Plan de Acción Climático? Un plan de acción climático es un marco estratégico para medir, planificar, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Identifica y cuantifica las emisiones

Más detalles

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017 Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017 ORGANIZACIÓN DE CONSERVACIÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO OFICINAS IMPACTO NUEVAS GEOGRAFÍAS EN GUATEMALA Presencia desde

Más detalles

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Los temas relacionados a la agricultura

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas La II Edición de Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades, se enmarcara como resultado del logro de objetivos comunes, alcanzados gracias al acuerdo institucional que

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA SECTORIAL PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PLAN NACIONAL

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región ÍNDICE I. Introducción II. Contexto de desarrollo internacional III. Marco

Más detalles

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos estratégicos 1. Prevenir el deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la utilización de los instrumentos

Más detalles

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA VII CATÁLOGO ESPAÑOL Y EXPOSICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PREMIO INTERNACIONAL DUBAI 2008 Madrid, 30 de Septiembre de 2009 LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Más detalles