BIRF 7520-AR. Unidad para el Cambio Rural. Avenida Belgrano N 450, Planta Baja, Mesa de Entradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BIRF 7520-AR. Unidad para el Cambio Rural. Avenida Belgrano N 450, Planta Baja, Mesa de Entradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires."

Transcripción

1 Unidad para el Cambio Rural Avenida Belgrano N 450, Planta Baja, Mesa de Entradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina -AR EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN NOA Propuesta Técnica Extensa Terre Environnement Aménagement Dean Funes Salta Tel: Tel: argentina@terea.org c.badinier@terea.org Junio 2013

2 ÍNDICE Formulario TEC-1 Formulario de presentación de propuesta técnica... 3 Formulario TEC-2 Organización y Experiencia del Consultor... 4 A Organización del Consultor... 4 B Experiencia del Consultor Formulario TEC-3: Observaciones y sugerencias sobre los términos de referencia, al personal de contrapartida y las instalaciones a ser proporcionados por el Contratante A Sobre los Términos de Referencia B Sobre el personal de contrapartida y las Instalaciones Formulario TEC-4: Descripción del enfoque, la metodología y el plan de actividades para la ejecución del trabajo A- Enfoque técnico y metodología B- Plan de Trabajo C- Organización y Dotación de Personal Formulario TEC-5 Composición del equipo y asignación de responsabilidades Formulario TEC-6 Currículo del personal profesional propuesto Formulario TEC-7 Calendario de actividades del personal Formulario TEC-8 Plan de Trabajo

3 Formulario TEC-1 Formulario de presentación de propuesta técnica Tucumán, el 2 de julio del 2013 A: Señor Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural UCAR En el marco de Préstamo -AR Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría para Evaluación Ambiental Estratégica y Programa de Monitoreo de Biodiversidad en la región NOA de conformidad con su pedido de propuestas del 5 de junio del Presentamos por medio de la presente nuestra propuesta, que consta de la propuesta técnica y la propuesta financiera, que se presenta en sobre separado sellado. Estamos presentando nuestra propuesta en asociación con la consultora ambiental francesa TEREA. Declaramos que toda la información y afirmaciones realizadas en esta propuesta son verdaderas y que cualquier mal interpretación contenida en ella puede conducir a nuestra descalificación. Si las negociaciones se llevan a cabo durante el período de validez de la propuesta, es decir, antes de la fecha indicada en párrafo referencial 1.12 de la Hoja de Datos, nos comprometemos a negociar sobre la base del personal propuesto. Esta propuesta es de carácter obligatorio para nosotros y está sujeta a las modificaciones que resulten de las negociaciones del contrato. Aseguramos que si nuestra propuesta es aceptada, iniciaremos los servicios de consultoría relacionados con esta propuesta, a más tardar en el día indicado en el 7.2 de la Hoja de Datos. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban. Atentamente, Firma autorizada [completa e iniciales]: Nombre y cargo del signatario: Nombre de la firma: Dirección: 3

4 Formulario TEC-2 Organización y Experiencia del Consultor A Organización del Consultor Para realizar este proyecto se propone un consorcio entre la ONG ambiental argentina Fundación ProYungas y la consultora ambiental francesa TEREA. Fundación ProYungas San Miguel de Tucumán - Argentina Perú 1180 (frente al Parque Percy Hill) 4107 Yerba Buena - Tucumán Argentina administracion@proyungas.org.ar San Salvador de Jujuy - Argentina Alvear oficina San Salvador de Jujuy Argentina proyungasjujuy@proyungas.org.ar Salta - Argentina Deán Funes Salta Argentina capucine_badinier@yahoo.fr Fundación ProYungas (FPY) es una organización sin fines de lucro que lleva adelante actividades de gestión para el desarrollo sustentable, manejo y conservación de los sistemas productivos y naturales en el Subtrópico argentino. Uno de sus objetivos centrales es generar espacios de trabajo que vinculen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo productivo sustentable. FPY acompaña el trabajo del sector privado (energético, agrícola y forestal), principalmente en la elaboración de las estrategias ambientales que soportan sus actividades, lo que garantiza que la producción sea un aliado de la conservación de los recursos naturales. Para asegurar el sustento técnico sobre el que se basan sus acciones de gestión y toma de decisiones, FPY mantiene una estrecha vinculación laboral con instituciones que generan la información técnica y científica. 4

5 Si bien la mayoría de las actividades de la Fundación se llevan a cabo en los sectores Norte y Centro de las Yungas (Alta Cuenca del Río Bermejo, Provincias de Salta y Jujuy), durante los últimos años ha extendido sus actividades al sector Sur de las Yungas (Tucumán y Catamarca) y otras áreas del Subtrópico argentino (bosques chaqueños de las provincias de Formosa y Chaco; Selva Paranaense de la provincia de Misiones; humedales de la provincia de Corrientes; sectores puneños y altoandinos del noroeste argentino). El trabajo de ProYungas se encuentra enmarcado en cuatro áreas, complementarias entre sí, en las cuales pretenden alcanzarse los siguientes objetivos: Generación de información y capacitación técnica Orientar y sustentar vocaciones y compromisos profesionales hacia la problemática ecológica de los bosques nativos. Fomentar la investigación generando información de base para el proceso de toma de decisiones y la implementación de acciones de conservación. Administrar fondos de apoyo a la investigación científica. Conservación de los recursos naturales Crear un Sistema de Información Geográfica Ambiental (SIGA) orientado a la planificación territorial y al establecimiento de prioridades de conservación. Trabajar en la conservación de los bosques a escala ecoregional, contemplando estrategias de conservación transfronterizas, particularmente en lo que hace a la identificación de áreas prioritarias de conservación, además del diseño y gestión de reservas naturales públicas y privadas. Educar y concientizar a la población en temas relacionados con la conservación de los recursos naturales. Desarrollo sustentable Generar espacios de trabajo en terrenos que vinculen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo productivo de comunidades locales y pequeños productores. Orientar vocaciones y compromisos profesionales hacia la problemática socioeconómica de los bosques nativos. Revertir la tendencia a la marginación social y económica de las comunidades campesinas y aborígenes que habitan los bosques, generando oportunidades de trabajo de bajo impacto ambiental que apunten a la sustentabilidad ecológica y social. Implementar programas de apoyo a la certificación forestal en las áreas boscosas, incluyendo el desarrollo de los estándares ecoregionales de FSC. Difusión Producir y distribuir material gráfico destinado tanto al público en general como al sector académico. Organizar y participar en reuniones, exposiciones, talleres y cursos de carácter disciplinario, u organizados para el público en general. 5

6 Misión y visión de Fundación ProYungas La Fundación ProYungas (FPY) tiene la misión de promover acciones de conservación, desarrollo sustentable, capacitación, monitoreo socio ambiental y difusión de las selvas subtropicales de montaña del Noroeste Argentino (Yungas) y otros ambientes del Subtrópico argentino y países vecinos. Desde su creación, la Fundación ProYungas mantiene un diálogo abierto con los actores involucrados en el uso del territorio y en la toma de decisiones en las ecoregiones donde interviene. Tenemos la certeza de que cuantos más actores compartan y se involucren activamente y desde sus diversos ámbitos a las acciones de conservación y desarrollo sustentable de las ecoregiones del Subtrópico, mayores serán las probabilidades de tener éxito en la implementación de las mismas, en su magnitud, su alcance y su sustentabilidad en el tiempo. Posiciones institucionales 2011 Sede Tucumán Alejandro D. Brown, Presidente Karina Buzza, Cartógrafa SIGA Sebastián Malizia, Secretario Ejecutivo Rodrigo Ordoñez, Coordinador Parque Percy Hill Alejandra Sabella, Coordinadora Área Administrativa Javier Foguet, Especialista teledetección SIGA Mónica Odstrcil, Consultora SIGA Beatriz E. Velásquez, Monitoreo Biodiversidad Gabriela Robles, Secretaria Área Administrativa Teresita Lomáscolo, Consultora Biodiversidad Esteban Courel, Consultor Área Administrativa Matilde García Moritán, Consultora Ciencias Sociales Beatriz Bleckwedel, Coordinadora Desarrollo Local Fernanda Giannini, Productos & Servicios PRODUCTOYUNGAS Silvia Pacheco, Coordinadora SIGA Sebastián Albanesi, Consultor Monitoreo biodiversidad Anita Levy, webmaster Cecilia Estrella, Ediciones del Subtrópico Luciana Cristóbal, Técnico Especialista SIGA 6

7 Sede Jujuy Yaiza Reid Rata, Director Sede Jujuy Lorena Chaira, Secretaria Sede Jujuy Estefanía Sánchez, Coordinadora Área Manejo Forestal Ezequiel Balducci, Consultor Manejo Forestal Amelie Le Ster, Asistente Técnica Reserva de Biosfera de las Yungas Pehuén Fernández, Coordinador Parque Provincial Potrero de Yala Sede Salta Roberto Cáceres, Asistente Técnico Parque Provincial Potrero de Yala Alina Berno, Consultora Educación Ambiental Mariana Osuna, Consultora Manejo Ganadero Dan Mariani, Asistente Técnico Parque Provincial Potrero de Yala Liliana Bergesio, Consultora Ciencias Sociales Alejandra Caro, Consultora Diseño & Edición Lucio R. Malizia, consultor externo Capucine Badinier, Consultora Manejo Forestal TEREA - Terre Environnement Aménagement Representación en Argentina Deán Funes Salta Argentina c.badinier@terea.org argentina@terea.org Gabón Francia Rés. Nkové - Bat IV BP 831 Libreville Gabón contact@terea.org 15 rue Marcel Sembat 13001Marseille France 0033-(0)

8 0033-(0) Director Benoît Demarquez basado en RDC Kinshasa República Democrática del Congo (0) TEREA es una consultora de derechos gaboneses, que interviene en problemáticas relativas a la protección del medioambiente y al manejo sustentable de los recursos naturales. Trabaja en colaboración estrecha con las Administraciones Públicas vinculadas a los bosques y al medioambiente, pero también con el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales y los proveedores de fondos. Con un equipo pluridisciplinario en las temáticas relativas al medioambiente, a los bosques, a la cartografía, a la foresto-industria y a la sociología, TEREA trabaja también con expertos internacionales y consultoras socias para asegurar intervenciones eficientes y completas en proyectos de gran alcance. TEREA interviene principalmente en el continente africano pero también en Europa y en América Latina. En el sector forestal, TEREA está implicada en el manejo sustentable de cuatro millones de hectáreas de bosques (nativos y plantaciones), en la certificación forestal, en la capacitación de los técnicos forestales y obreros y trabaja también con las unidades de transformación de la madera en el marco de la certificación ambiental y de las cadenas de custodia. En el sector ambiental, la consultora trabaja con diversos sectores industriales, petroleros, mineros, forestales, etc., para la realización de estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales, apoyo a la regularización de trámites administrativos vinculados al medioambiente, la certificación (ISO 14001), y la aplicación de sistemas de monitoreo ambiental en las empresas. TEREA desarrolla también peritaje en la lucha contra el cambio climático, con la realización de proyectos MDL, por ejemplo, y el uso del manejo sustentable de los bosques en mecanismos REDD+. Finalmente, TEREA invierte en la formación, el apoyo institucional, el montaje y evaluación de proyectos. El objetivo de nuestro equipo es participar en la preservación, la gestión y la valorización de los recursos naturales. 8

9 El equipo de TEREA contempla aproximadamente una treinta empleados permanentes distribuidos entre Francia, Gabón, República Democrático del Congo y Argentina. El organigrama de la consultora se presenta a continuación. 9

10 Organigrama TEREA Director - Gerente Benoît Demarquez Director de Proyectos Yann Petrucci Representante en Argentina y encargada proyectos forestales Capucine Badinier Director TEREA Francia Karel Picquenot Director TEREA África Central Rodolphe Metayer Encargado Proyectos Ambientales J.C. Montaufier Encargada Proyectos Climáticos C. Langevin Encargada Gestión Administrativa E. Gazaniol Responsable Administrativa E. Nguema Coordinador Medioambiente G. Nguema Director de Bosques S.Dirou Asistente Técnico Congo M. Schwartzenb. Terre Environnement Aménagement Batterie IV BP 831 Libreville GABON Tel: contact@terea.org Encargado Proyectos HSE I. Mvé Encargado Proyectos Ambientales E. Ebe Encargado Proyectos Forestales F. Priser Encargado Inventarios LM. Ngoua Representación en Argentina Deán Funes Salta - Argentina Tel: Tel: c.badinier@terea.org Secretaria Chofer Encargado Proyectos Ambientales A. Mboumba Encargado Biodiversidad y Edafología S. Toint Sociólogo Mantenimiento Botanista Cartógrafos Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la región NOA. 10

11 B Experiencia del Consultor FIRMA: FUNDACIÓN PROYUNGAS Nombre del trabajo: Observatorio Socio Ambiental de la Soja (OSAS) Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): País: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay Duración del trabajo (meses): 28 Lugar dentro del país: principalmente bosques subtropicales y humedales pampeanos Nombre del Contratante: UICN-Holanda Número total de meses-personal: 28 Número de individuos: 2 profesionales Full-time y 1 profesional Part-time Dirección: principalmente: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Buenos Aires Fecha de iniciación (mes / año): julio 2004 Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2010 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Roxana Aragón Descripción narrativa del trabajo: Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 28 Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Coordinador proyecto: Hernán de Arriba Coordinador SIG: Silvia Pacheco El cultivo de la soja se expande en el Cono Sur de América del Sur, a veces a expensas de áreas ambientalmente valiosas. Esta producción intensa provoca la transformación del uso del suelo, el drenaje de humedales y la contaminación del agua con agroquímicos; con consecuencias productivas, sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, todavía queda por analizar y comprender con mayor detalle la magnitud de dichas consecuencias y los costos/beneficios que las mismas acarrean. Esta problemática no es exclusiva de país, ya que no sólo las áreas de producción se extienden más allá de las fronteras políticas, sino también lo hacen sus principales actores: inversores, productores, consumidores, comercializadores, proveedores de insumos y equipos. En este contexto es fundamental la construcción del conocimiento y la promoción concertada bien informada, entre los países de América Latina y los socios europeos. Los miembros de Ecosistem Alliance decidieron desarrollar una estrategia conjunta de monitoreo, que incluya el diagnóstico, análisis, difusión y transferencia de la información relacionada con la producción de soja, en los países productores de Sudamérica. Surgió así la necesidad de crear un observatorio con el objetivo de monitorear la evolución de la soja, sus principales impactos y la gobernanza en relación con la biodiversidad y el bienestar humano, al que hemos denominado Observatorio Socioambiental de la Soja, -OSAS-. Es guiado por el monitoreo de cuatro temas principales: pérdida de ambientes naturales; uso inadecuado de agroquímicos; tenencia de la 11

12 tierra; impacto y legalidad. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Fortalecimiento institucional de ProYungas que está a cargo de la Coordinación del Observatorio, desarrollo de indicadores de monitoreo globales y locales, desarrollo de mecanismo eficientes de comunicación y transferencia, identificación de áreas prioritarias, definición de propuestas de planificación territorial. Nombre del trabajo: Puesta en valor y mantenimiento de la biodiversidad de las Áreas Silvestres de Conservación de Ledesma País: Argentina Lugar dentro del país: Jujuy Nombre del Contratante: Secretaria de Medio Ambiente de Nación a través de Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy Dirección: principalmente: Propiedades de Ledesma Fecha de iniciación (mes / año): Julio 2012 Fecha de terminación (mes / año): Junio 2013 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): 12 Número total de meses-personal: 12 Número de individuos: 1 profesionales Full-time y 1 profesional Part-time Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Sebastián Albanessi Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: Este proyecto se concentra prioritariamente en los espacios categorizados como Rojos en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Jujuy. Desde diferentes puntos busca mejorar la calidad de información que se dispone sobre estas áreas, impulsar programas de monitoreo de la biodiversidad que permitan conocer las fluctuaciones de la calidad ambiental y generar un programa de control y vigilancia más intenso y eficiente del que se viene llevando a cabo en el presente, con el objeto de preservar y mejorar los valores ambientales naturales. Este último se hará extensivo a las áreas categorizadas como Amarillo en el referido POT provincial. Las principales acciones que se han desarrollado dentro de los diferentes componentes del Plan de Conservación son las siguientes: relevamientos exhaustivo de biodiversidad, diseño e implementación de sistema de monitoreo de biodiversidad, diseño de un plan de control y vigilancia. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Este proyecto sirve como insumo directo a la presente propuesta. Su desarrollo nos ha 12

13 brindado experiencia en la definición e implementación de un plan de monitoreo; en el desarrollo de los trabajo de campo, análisis y publicación de datos; en la organización del SIG y la publicación en el visor de mapas web de los resultados. Además los resultados de la presente propuesta se pueden complementar y potenciar con este tipo de estudios prediales que conduce la Fundación ProYungas a escala del NOA. Nombre del trabajo: Relevamientos de mamíferos con Trampas Cámaras en el Ingenio La Providencia-ARCOR País: Argentina Lugar dentro del país: Tucumán Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 3400 Duración del trabajo (meses): 2 Nombre del Contratante: ARCOR Número total de meses-personal: 2 Número de individuos: 1 profesional Fulltime y 1 profesional Part-time Dirección: principalmente: Ingenio la Providencia propiedad de ARCOR Fecha de iniciación (mes / año): Noviembre 2012 Fecha de terminación (mes / año): Enero 2013 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 2400 Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 2 Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Sebastián Albanesi Descripción narrativa del trabajo: Las propiedades del Ingenio la Providencia, en la provincia de Tucumán, se encuentran ubicadas en un ambiente de Selva Pedemontana de Yungas, cuyos terrenos limitan con la parte baja del Parque Provincial La Florida. La zona se encuentra enmarcada por una importante red hídrica ofrecida por los ríos Seco y Pueblo Viejo, uno de los ríos poco contaminado de la provincia. La proximidad al área protegida de administración provincial, la situación estratégica de esta última como custodio de importantes cuencas hídricas y la posibilidad de implementar acciones de conservación en la propiedad que beneficien directamente a la sostenibilidad de la reserva, hacen de este trabajo una propuesta interesante que vincula al sector privado con los objetivos de conservación del estado. El objetivo general es formular una propuesta de zonificación y Plan de Conservación que permita mejorar el conocimiento, la valoración y conservación de las áreas silvestres presentes en el Ingenio La Providencia, y contribuir a la conservación del Parque Provincial La Florida conformando una zona de amortiguamiento. Hasta el momento hemos avanzando con el primer objetivo específico de realizar un relevamiento general de mamíferos grandes y medianos utilizando trampas cámara, en las 13

14 áreas silvestres del Ingenio La Providencia-Arcor. En futuros proyectos se realizarán muestreos de otros grupos de fauna como aves y anfibios y se realizarán inventarios forestales, lo cual servirá de base para la formulación de una propuesta de zonificación y el diseño de un Plan de conservación. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Este proyecto sirve como insumo directo a la presente propuesta. Su desarrollo nos ha brindado experiencia en la definición e implementación de un plan de monitoreo; en el desarrollo de los trabajo de campo, análisis y publicación de datos; en la organización del SIG y la publicación en el visor de mapas web de los resultados. Además los resultados de la presente propuesta se pueden complementar y potenciar con este tipo de estudios prediales que conduce la Fundación ProYungas a escala del NOA. Informe: Nombre del trabajo: Proyecto Alto Bermejo País: Argentina Lugar dentro del país: NOA (Salta y Jujuy) Nombre del Contratante: Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM) Dirección: Alta Cuenca del Río Bermejo en las provincias de Salta y Jujuy Fecha de iniciación (mes / año): julio 2004 Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2010 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Alejandro Clerici, Matilde García Moritán, Mariana Larroque, Capucine Badinier, Pablo Eliano, Albane du Boisguehenauc, Teresita Lomáscolo, Eloisa Ferro, Esteban Mansilla, Cecilia Blundo Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 78 Número total de meses-personal: 78 Número de individuos: 3 profesionales Full-time y 4 profesionales Part-time Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 50 Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Lucio Malizia Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: El Proyecto Alto Bermejo es una iniciativa de cooperación internacional del Fondo Francés para el Medioambiente Mundial y de contrapartes nacionales, implementada a través de la Fundación ProYungas. Sus objetivos son gestionar e implementar actividades de desarrollo sustentable y conservación en las Yungas del NOA: -Fortaleciendo institucionalmente la Reserva de Biosfera de las Yungas como área prioritaria de la eco-región en la Argentina. -Fomentando y desarrollando planes de ordenamiento territorial a escala provincial y predial en la región. - Promoviendo el uso racional y sustentable de los recursos naturales, en particular el manejo forestal sustentable. -Fortaleciendo la gestión de las áreas protegidas nacionales, provinciales, municipales y privadas de la región. -Promoviendo el desarrollo productivo y la mejora de la 14

15 calidad de vida de las distintas comunidades que habitan las selvas de montaña. -Fomentando una conciencia ecológica entre la población de la región. -Desarrollando experiencias pilotos contribuyendo a la mitigación del cambio climático. -Contribuyendo a la definición de una estrategia regional de conservación e implementando acciones de monitoreo de la biodiversidad de las Yungas. -Sus objetivos son gestionar e implementar actividades de desarrollo sustentable y conservación en las selvas subtropicales del Noroeste Argentino (Yungas) Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Fortalecimiento institucional de ProYungas, desarrollo concepto conservación y planificación territorial, antecedente para el proyecto FFEM del Chaco actualmente en gestión enfocado en la temática REDD. Descripción del proyecto: Logros proyecto: Nombre del trabajo: Restoration of forest landscapes for biodiversity conservation and rural developtment in the drylands of Latin America País: Argentina, Chile, Mexico, Inglaterra, España Lugar dentro del país: NOA (Salta y Jujuy) Nombre del Contratante: Commission of the European Communities Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 36 Número total de meses-personal: 36 Número de individuos: 2 profesionales Ful-time y 1 Part-time Dirección: selva pedemonta de Salta y Jujuy Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): enero 2007 Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2009 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Lucio Malizia Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: El objetivo general del proyecto fue identificar y promover diferentes enfoques para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales de las zonas secas, mediante la investigación de las técnicas de restauración de especies nativas de valor económico. Este objetivo se consiguió gracias a un programa de investigación multidisciplinario donde se analizaba como la restauración de las áreas degradadas puede conseguirse de forma que se mitigue el efecto de las prácticas no sostenibles en el uso del suelo, contribuyendo de esta manera a la conservación de la biodiversidad y apoyando el desarrollo de las formas de subsistencia de las comunidades rurales, siempre de acuerdo con los enfoques de la RPF. La finalidad del proyecto 15

16 era conseguir una fuerte conexión entre la investigación tecnológica, el manejo y la política. Los objetivos específicos del proyecto fueron: 1) Identificar oportunidades para mejorar la productividad económica la producción sostenible, con especial énfasis en la identificación de incentivos para apoyar la restauración de bosques secos por parte de las comunidades locales; 2)Analizar el sistema de uso de los recursos a nivel local, regional e internacional a través de un enfoque integrado, mediante el desarrollo de un programa comparable de investigación en siete zonas de estudio distribuidas en las regiones secas de México, Chile y Argentina; 3)Usar la información recopilada mediante técnicas participativas para informar de la planificación y ejecución de las estrategias de manejo sostenible para los recursos forestales de las regiones secas; 4) Desarrollar herramientas adecuadas de apoyo a la toma de decisiones, incluyendo sistemas de información, criterios e indicadores de sostenibilidad y rehabilitación, junto con el estudio de intentos prácticos de restauración, para apoyar las políticas y el manejo de los ecosistemas forestales de las regiones secas; y 5) Diseminar los resultados a través de publicaciones científicas, informes de investigación e internet, fortaleciendo la capacidad de investigación de las organizaciones colaboradoras tanto en Europa como en América Latina, así como proporcionar formación y recursos educativos. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Este proyecto introdujo en ProYungas en la temática del cambio climático y el manejo forestal como herramienta de gestión y conservación, conceptos muy útiles a la hora de implementar acciones en terreno y discutir alcances y limitaciones con órganos del Gobierno regional. Publicación del proyecto: Reforlan_version ES.pdf Nombre del trabajo: Diagnóstico de base para el desarrollo local del sector forest-industrial de municipio de Tartagal- Salta País: Argentina Lugar dentro del país: NOA (Salta) Nombre del Contratante: Programa de las Naciones Unidas (PNUD) Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): 6 Número total de meses-personal: 4 Número de individuos: 1profesional Fultime y 2 a tiempo parcial Dirección: áreas boscosas de Salta Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Fecha de iniciación (mes / año): Junio 2009 Fecha de terminación (mes / año): Noviembre 2009 Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Mauricio Mattenet 16

17 Descripción narrativa del trabajo: El proyecto se realizó a través del Proyecto Alto Bermejo proyecto financiado por el Fondo Francés para el Ambiente Mundial. El proyecto se enmarca en la teoría del desarrollo local, y pretende formalizar un cluster o Aglomerado Foresto Industrial con base en Tartagal. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Se realizó una serie de actividades para analizar las debilidades y fortalezas del sector foresto industrial regional y a partir de las cuales se determinaron una serie de acciones prioritarias entre las que se destacan la necesidad de mejorar las técnicas silvícolas que se emplean, la capacitación a distintos niveles, la modernización industrial, mejoras en las capacidades productivas y fortalecimiento de la organización del sector a nivel regional. El trabajo concluyó en un documento-propuesta para el desarrollo foresto-industrial del municipio de Tartagal y su área de influencia, desde el punto de vista de la cadena de valor. Como resultado del trabajo se obtuvieron líneas de acción prioritarias para el desarrollo del sector foresto-industrial local. Nombre del trabajo: Design and implementation of a protected area en the "Bañados de La Estrella" País: Argentina Lugar dentro del país: Formosa Nombre del Contratante: Comité Holandés para la UICN (UICN NL) Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 18 Número total de meses-personal:18 Número de individuos: 4 profesionales Part-time Dirección: Bañado La Estrella en Formosa Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): Marzo 2009 Fecha de terminación (mes / año): Agosto 2010 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Sebastián Malizia Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: Este proyecto tuvo como objetivo principal describir, valorizar y poner en contexto ecoregional, la zona del Bañado La Estrella, como área núcleo de una propuesta de Reserva de Biosfera trinacional del Chaco. Este proyecto contempló actividades de caracterización de la biodiversidad asociada al bañado, dinámica hídrica, valoración del chaco en general, estudio y mapeo de los grupos étnicos de la provincia de Formosa, análisis de conflictos sociales, entre otras. Este proyecto continua en la actualidad con apoyo de la Alianza Ecosistémica también con fondos de Holanda. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el 17

18 proyecto: Este proyecto ha sido la piedra basal del actual en lo que se refiere a realizar un diagnóstico socioambiental del Bañado la Estrella, introducirnos en la complejidad institucional del Chaco y realizar un mapeo de actores y generar una vinculación directa con los mismos. Página del bañado: Publicación: Nombre del trabajo: Generación de Información Ambiental de base para la toma de decisiones en Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy (Ordenamiento Territorial) País: Argentina Lugar dentro del país: NOA( Jujuy) Nombre del Contratante: Consejo Federal de Inversiones Argentina (E) Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): 6 Número total de meses-personal: 6 Número de individuos: 1profesionales Ful-time y 2 Part-time Dirección: áreas boscosas de Jujuy Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Fecha de iniciación (mes / año): Diciembre 2008 Fecha de terminación (mes / año): Mayo 2009 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Lucio Malizia Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: La Provincia de Jujuy debía desarrollar un plan consensuado de ordenamiento territorial que contemplara las necesidades actuales y la sustentabilidad de las actividades productivas, sin comprometer a futuro la persistencia de la biodiversidad y otros bienes y servicios ambientales del bosque. El gran tamaño de muchas propiedades de la provincia (superiores a las miles de hectáreas) y las exigencias particulares de suelo y/o agua de los cultivos más importantes de la provincia (caña de azúcar, tabaco, soja, cítricos) permitían prever la existencia de importantes oportunidades para la conservación regional, sin comprometer la continuidad de las actividades productivas. Este proyecto tenía por objetivo definir los lineamientos técnicos generales del Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para las Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy. Sus objetivos particulares fueron: (1) determinar las unidades ambientales y de uso del suelo presentes en las áreas boscosas de la Provincia de Jujuy (distribución geográfica y superficie); (2) presentar una propuesta de ordenamiento territorial que considere las áreas de bosque a proteger, las áreas sometidas a manejo forestal u otros usos que mantienen la cobertura del bosque y las áreas sujetas a transformación para actividades productivas agropecuarias. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: 18

19 Este proyecto nos permitió generar la información de base necesaria para avanzar en el ordenamiento territorial de la Provincia de Jujuy, primer OT de su tipo en la Argentina y que sirvió de base técnica para instrumentar la Ley Nacional de Bosques Nativos. Publicación: Nombre del trabajo: Evaluación de la Riqueza Forestal y su potencial para el desarrollo de la Foresto Industria de la Provincia de Salta País: Argentina Lugar dentro del país: NOA( Salta) Nombre del Contratante: Consejo Federal de Inversiones Argentina (ee) Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): 6 Número total de meses-personal: 6 Número de individuos: 1profesionales Ful-time y 2 Part-time Dirección: áreas boscosas de Salta Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Fecha de iniciación (mes / año): Diciembre 2010 Fecha de terminación (mes / año): Mayo 2011 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Mauricio Mattenet Coordinador Capucine Badinier Descripción narrativa del trabajo: El estudio tuvo por objetivo brindar conocimiento de base en materia forestal e industrial para lograr mejores resultados en los distintos eslabones de la cadena productiva. En ese sentido se aportan herramientas estadísticas y de análisis con las cuales se pueden generar alternativas programáticas para contribuir al desarrollo sustentable del sector, apoyando las líneas de acción prioritarias de la Agencia Foresto Industrial de Salta. En el caso de la foresto-industria y como línea de inicio en la generación de información para la planificación, se determinó el stock de los bosques implantados. Por otro lado, guiados por la necesidad de contar con una herramienta moderna para la promoción de las plantaciones forestales, se desarrolló un sistema de información geográfica determinando las áreas con potencial productivo forestal en base a las condiciones agroecológicas más favorables para el cultivo de un grupo de especies consideradas valiosas para el desarrollo de la forestación en la Provincia. La finalidad es orientar y poner en conocimiento del productor las distintas alternativas de aptitud de los suelos para el desarrollo de plantaciones forestales, maximizando las condiciones agroecológicas y minimizando los riesgos ambientales. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Al igual que el proyecto PNUD Tartagal nos permitió adentrarnos en la temática forestal relacionándola con las necesidades del sector y los organismos oficiales, en este caso para toda la Provincia de Salta. Publicación: de plantaciones forestales. Salta.pdf 19

20 Nombre del trabajo: Implementación del Plan de Manejo forestal del Parque Provincial Potrero de Yala, Provincia de Jujuy. Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ País: Argentina Duración del trabajo (meses): 36 Lugar dentro del país: NOA (Jujuy) Nombre del Contratante: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Número total de meses-personal: 7 Número de individuos: 5 Dirección: PPP de Yala Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): Enero 2010 Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2012 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Lucio Malizia Descripción narrativa del trabajo: El plan de manejo del Parque Provincial Potrero de Yala (PPP Yala) determina las líneas de trabajo que se deben seguir para una óptima gestión. El desarrollo de algunas de estas líneas en el proyecto permitiría apuntalar la gestión del área protegida y por extensión de la Reserva de Biosfera de las Yungas. Apunta a organizar la gestión del Parque a corto (1-2 años) y mediano plazo (5 años), contemplando tanto las funciones ambientales del área, como las expectativas de la sociedad local y regional en términos de recreación, educación y desarrollo sustentable. El trabajo se organiza en tres etapas: de diagnóstico, de fundamento técnico para el plan de manejo y propositiva de programas de manejo. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: La metodología general de este Plan de Manejo se basó en la recopilación de fuentes de información y relevamientos de campo. Se realizó una revisión general de la legislación y el marco normativo general aplicable al Parque, se desarrolla un detallado marco biofísico, teniendo en cuenta aspectos de clima, geomorfología e hidrología, suelos y de la situación socio-económica de los pobladores. Al fin, se detallaron la Zonificación preliminar del Parque y se expusieron todos los programas, con sus subprogramas, objetivos, etc., desarrollados para el Plan de Manejo del Parque Potrero de Yala. Publicación: de plantaciones forestales. Salta.pdf Nombre del trabajo: Fortalecimiento de las áreas protegidas de Tucumán País: Argentina Lugar dentro del país: NOA (Tucumán) Nombre del Contratante: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través de la Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): 24 meses, actualmente en ejecución Número total de meses-personal: 24 meses 20

21 Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos de Tucumán Número de individuos: Dos profesionales Full-Time, dos profesionales Part-time Dirección: Dpto. Monteros y Dpto. Tafí del Valle, Valor aproximado de los servicios Provincia de Tucumán. prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Fecha de iniciación (mes / año): Diciembre de 2012 Número de meses de personal Fecha de terminación (mes / año): Diciembre de profesional proporcionado por 2014 consultores asociados: 12 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Ing. Agr. Adrián Trápani Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Rodrigo Ordoñez Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: La Dirección de Flora Fauna Silvestre y Suelos de la Provincia de Tucumán, organismo provincial con carácter de autoridad de aplicación en las áreas naturales protegidas de Tucumán, contrata a Fundación ProYungas para elaborar y poner en marcha los Planes de Manejo de tres áreas protegidas: Reserva Provincial Los Sosa, Reserva Provincial La Angostura y Parque Provincial La Florida. Esto implica la elaboración del documento correspondiente (Plan de Manejo) y la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) I, donde se planifican las actividades del año 1 y se da comienzo a su ejecución. Estos proyectos incluyen la síntesis y producción de información, elaboración de documentos técnicos (Informes socio-ambientales, relevamientos de flora y fauna, evaluación y previsión de impactos, etc.), la ejecución de infraestructura de uso público (carteles, miradores, etc.) y la provisión de equipamiento para el sistema de protección. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Experiencia en el desarrollo de planes de manejo de áreas protegidas. Nombre del trabajo: Producción sustentable de caña de azúcar en Tucumán País: Argentina Lugar dentro del país: NOA (Tucumán) Nombre del Contratante: Fundación Solidaridad Latinoamericana, Holanda Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 21 meses Número total de meses-personal: 21 Número de individuos: 2 profesionales Part-time Dirección: áreas cañeras y naturales de Tucumán Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): Abril 2011 Fecha de terminación (mes / año): Agosto 2012 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Federico Pérez Zamora; Verónica Rodríguez; Daniel Ríos Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 12 Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ 21

22 Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Sebastián Malizia Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: Este proyecto estuvo orientado a mejorar los niveles actuales de desempeño productivo, social y ambiental del cultivo de caña de azúcar en la provincia de Tucumán, en un proceso de mejora continua. Es ejecutado por la Fundación ProYungas con la participación de instituciones locales destinadas específicamente a la problemática de la producción de azúcar. Parte de este proyecto está orientado a introducir en la región las normas de certificación Bonsucro y busca enmarcar las actividades del proyecto en una Plataforma regional del buen cultivo de caña de azúcar con participación de instituciones de Paraguay, Bolivia y Argentina. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Este proyecto nos permite introducirnos en los procesos de certificación de agroproductos, particularmente los estándares BONSUCRO y en otros regímenes de certificación como RTRS. Nombre del trabajo: Gestión empresarial en temáticas de ordenamiento territorial, monitoreo biodiversidad, desarrollo marca de origen, etc. Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ País: Argentina Duración del trabajo (meses): 36 meses Lugar dentro del país: NOA-NEA Nombre del Contratante: Pan American Energy Número total de meses-personal: 36 (petrolera), Gasoducto NorAndino Argentina Número de individuos: 2 profesionales (transporte gas), Ingenio Ledesma (agroindustria), Part-time Alto Paraná (forestal), GMF Latinoamericana (Manejo forestal FSC), Aceitera Noble (certificación RTRS), Carrefour (supermercados), Allianz (seguros), etc. Dirección: Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones, Chaco Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Fecha de iniciación (mes / año): Enero 2009 Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2011 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Sebastián Albanesi, Cecilia Blundo, Alejandro Clerici, Flavio Speranza, CEIBA, Mailde García Moritán Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador proyecto: Fernanda Giannini Coordinador SIG: Silvia Pacheco 22

23 Descripción narrativa del trabajo: La Fundación ProYungas ha realizado diversas actividades con el sector empresarial que desarrolla acciones en áreas que consideramos de alta valoración ambiental. Entre ellas podemos destacar el Monitoreo ambiental y social con Gasoducto NorAndino en la cuenca de San Andrés, Salta, Monitoreo Ambiental con Pan American Energy en el área de concesión de Acambuco, dpto. San Martín, Salta; ordenamiento territorial y monitoreo ambiental con los ingenios azucareros Ledesma en Jujuy y Tabacal en Salta y la empresas forestales Santa Bárbara y GMF en Salta y APSA en Misiones. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Estos proyecto en general anuales nos han generado una vasta experiencia en el relacionamiento con el sector empresarial y poder introducirnos en sus áreas de interés generando sinergias importantes que se han materializado en importantes logros en materia ambiental y en la preservación de la biodiversidad en ecosistemas crípticos de alta valoración ambiental. Publicaciones de referencia: y el sector empresarial.pdf Nombre del trabajo: Gestión sostenible del Gran Chaco. Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): País: Argentina, Bolivia y Paraguay Duración del trabajo (meses): 48 meses Lugar dentro del país: Formosa, Chaco, Salta, principalmente Nombre del Contratante: Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFM). Número total de meses-personal: 48 Número de individuos: Dirección: Región Chaqueña de Argentina, Bolivia y Valor aproximado de los servicios Paraguay prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): a comenzar Número de meses de personal Fecha de terminación (mes / año): 2016 profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: Este proyecto trabajará en las siguientes líneas temáticas: implementación de áreas protegidas, desarrollo local, certificación, REDD. La escala de trabajo se extiende a sectores de Paraguay y de Bolivia. Este trabajo ampliado implicará sinergias y acciones con otras ONGs, Nativa en Bolivia y Moisés Bertoni en Paraguay. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: 23

24 Nombre del trabajo: Paisajes de conservación en el Gran Chaco. Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): País: Argentina Duración del trabajo (meses): 12 meses Lugar dentro del país: provincia de Chaco, principalmente Nombre del Contratante: Banco Mundial Número total de meses-personal: 12 Número de individuos: 1 profesionales Full-Time, 2 profesionales Part-time Dirección: Región Chaqueña de Chaco Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): Enero 2012 Fecha de terminación (mes / año): Diciembre 2012 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: Este proyecto estuvo destinado a realizar una evaluación rápida del avance de los proyectos de infraestructura vial en la región del Gran Chaco en Argentina e identificar por un lado, las principales fuentes de presión y por otro, las oportunidades para reforzar las acciones de conservación y puesta en valor de las áreas silvestre prioritarias de conservación. Este proyecto implica una serie de talleres de capacitación para los sectores responsables del desarrollo de infraestructura a nivel nacional (Programa Federal de Infraestructura Norte Grande) y provincial (Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia del Chaco) Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Publicación de referencia: Nombre del trabajo: Estrategia de Manejo forestal sustentable en la Provincia de Jujuy País: Argentina Lugar dentro del país: NOA (Jujuy) Nombre del Contratante: Secretaria de Medio Ambiente de Nación Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): continua Número total de meses-personal: continua Número de individuos: 2 profesionales Full-Time, 2 profesionales Part-time Dirección: áreas boscosas de Jujuy Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): US$ 24

25 Fecha de iniciación (mes / año): 2010 Fecha de terminación (mes / año): continua Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de los consultores asociados, si los hubo: INCOTEDES; SECRETARIA DE GESTION AMBIENTAL; Alejandro Lucia, Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Yaiza Raid Ratta Coordinador Proyecto: Estefanía Sánchez Coordinador SIG: Silvia Pacheco Descripción narrativa del trabajo: Tiene como objetivo general desarrollar e implementar una estrategia de manejo sustentable del recurso forestal en fincas públicas y privadas de la Provincia de Jujuy, mediante la elaboración previa de Planes de Ordenamiento Predial, la implementación de herramientas de manejo forestal sustentable y la organización de capacitaciones y asistencia técnica al sector forestal privado y público. Los responsables de la ejecución del proyecto son en primera instancia la Secretaría de Gestión Ambiental, cuanto responsable legal y la Fundación ProYungas como responsable técnico. Asimismo se estableció un convenio marco de colaboración entre la Fundación ProYungas y el Instituto de Cooperación Tecnológica para el Desarrollo Sustentable (INCOTEDES) con objeto de desarrollar programas de capacitación para la aplicación de los planes de manejo forestal y otras acciones de carácter científico y académico incluidas en el proyecto en cuestión. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Publicación de referencia: _Vweb.pdf Nombre del trabajo: Implementación de los ejes prioritarios del plan de manejo de PPP de Yala, para la conservación de sus bosques nativos País: Argentina Lugar dentro del país: NOA (Jujuy) Nombre del Contratante: Secretaria de Medio Ambiente de Nación Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): US$ Duración del trabajo (meses): continua Número total de meses-personal: continua Número de individuos: 1 profesional Fulltime, 4 profesionales Part-time Dirección:PPP de Yala Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales): Fecha de iniciación (mes / año): 2011 Fecha de terminación (mes / año): continua Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más 25

26 significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Director: Alejandro Brown Coordinador Proyecto: Yaiza Raid Ratta Descripción narrativa del trabajo: El PM del PPP Yala determina las líneas de trabajo que se deben seguir para una óptima gestión. El desarrollo de algunas de estas líneas en el presente proyecto permitirá apuntalar la gestión del área protegida y por extensión de la Reserva de Biosfera de las Yungas. Este proyecto está dividido en programas y subprogramas, todos en concordancia y tendientes al objetivo general de conservación y manejo del bosque nativo del parque provincial. Los ejes prioritarios de trabajo de este proyecto son el monitoreo ambiental; la información, comunicación e interpretación ambiental; el monitoreo y manejo del ganado en el bosque; la prevención y manejo del fuego; y la asistencia técnica y financiera para actividades productivas y comerciales sustentables de pobladores locales Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Publicación de referencia: web_fpy.pdf FIRMA: TEREA Nombre del trabajo: Elaboración de 4 Planes de Manejo Forestal Sustentable y Planes Operativos Anuales País: Argentina Lugar dentro del país: Provincia de Salta, Dpto. de Rosario de la Frontera y Anta. Nombre del Contratante: M.L. Flores y El Tunalito SA Dirección: Fecha de iniciación (mes / año): 06/2011 Fecha de terminación (mes / año): en curso Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Fundación ProYungas Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): En curso Número total de meses-personal: A definir Número de individuos: 3 personas Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) A definir Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: A definir Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Capucine Badinier, Responsable de los Proyectos Forestales TEREA: Coordinadora del Proyecto 26

27 Descripción narrativa del trabajo: La ley de presupuesto mínimo de protección ambiental de los bosques nativos (Ley nacional Nº ) clasifica los bosques nativos según 3 categorías de conservación, rigiendo la actividad forestal. La segunda categoría (amarilla) impone a cada propietario desarrollar planes de manejo forestal sustentable en sus fincas siempre y cuando estos quieran realizar alguna actividad productiva (aprovechamiento forestal, silvopastoril). Los productores M.L. Flores y El Tunalito S.A. tienen propiedades categorizadas en zona amarilla y para poder seguir con sus actividades de aprovechamiento forestal, requieren de asistencia técnica para realizar los análisis previos a la elaboración de un plan de manejo así como para su redacción y su gestión ante la Autoridad de Aplicación de la Provincia de Salta. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Prestación idéntica para cada uno de los 4 proyectos: 1. Elaboración y presentación de un proyecto de Plan de Manejo Forestal ante la Autoridad de Aplicación para su aprobación y la aprobación del presupuesto correspondiente (proyectos presentados y validados en agosto del 2011, esperando los fondos). 2. Realización de los análisis ambientales, socioeconómico y del recurso forestal, previos a la elaboración del Plan de Manejo 3. Realización de la cartografía 4. Redacción del Plan de Manejo, del Estudio de Impacto Ambiental de la actividad y de los Planes Operativos Anuales 5. Gestión ante la Autoridad de Aplicación para obtener las guías de aprovechamiento correspondientes a los POAs. Nombre del trabajo: Elaboración de 1 Plan de Manejo Forestal Sustentable y de 1 Plan de Conservación País: Argentina Lugar dentro del país: Provincia de Salta, Dpto. Capital Nombre del Contratante: Ejército Argentino Dirección: Fecha de iniciación (mes / año): 12/2012 Fecha de terminación (mes / año): en curso Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Fundación ProYungas Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): En curso Número total de meses-personal: A definir Número de individuos: A definir Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) A definir Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: A definir Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Capucine Badinier, Responsable de los Proyectos Forestales TEREA: Coordinadora del Proyecto 27

28 Descripción narrativa del trabajo: La ley de presupuesto mínimo de protección ambiental de los bosques nativos (Ley nacional Nº ) clasifica los bosques nativos según 3 categorías de conservación, rigiendo la actividad forestal. La primera categoría (roja) impone la conservación del recurso natural mediante la elaboración de un plan de Conservación. La segunda categoría (amarilla) impone la elaboración de planes de manejo forestal sustentable para realizar toda actividad de manejo que el propietario quiera implementar. El Ejército Argentino administra el Área de Conservación Campo General Belgrano, categorizado en zona amarilla y en zona roja. Su objetivo principal es la conservación del sitio y su restauración. Para poder llevar a bien sus actividades y disfrutar del subsidio de la ley requiere de asistencia técnica para realizar los análisis previos a la elaboración de los planes de manejo y de conservación, así como para su redacción y su gestión ante la Autoridad de Aplicación de la Provincia de Salta. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: 1. Elaboración y presentación de un proyecto de Plan de Manejo Forestal y de un Plan de Conservación ante la Autoridad de Aplicación para su aprobación y la aprobación del presupuesto correspondiente (proyectos presentados y validados en mayo del Esperando los fondos). 2. Realización de los análisis ambientales, socioeconómico y del recurso forestal, previos a la elaboración de los Planes 3. Realización de la cartografía 4. Redacción de los Planes, de los Estudios de Impacto Ambiental de las actividades y de los Planes Operativos Anuales Nombre del trabajo: Elaboración de 3 Planes de Manejo Forestal Sustentable y 1er POA País: Argentina Lugar dentro del país: Provincia de Jujuy, Dpto. de Ocloyas y Manuel Belgrano. Nombre del Contratante: Sres. J. Sajama y P. Castellón y Sra. Suruguay Dirección: Fecha de iniciación (mes / año): 10/2012 Fecha de terminación (mes / año): 04/2013 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 7 meses Número total de meses-personal: 0.5 mesesindividuo Número de individuos: 3 personas Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Capucine Badinier, Responsable de los Proyectos Forestales TEREA: Coordinadora del Proyecto 28

29 Descripción narrativa del trabajo: La ley de presupuesto mínimo de protección ambiental de los bosques nativos (Ley nacional Nº ) clasifica los bosques nativos según 3 categoría de conservación, rigiendo la actividad forestal. La segunda categoría (amarilla) impone a cada propietario desarrollar planes de manejo forestal sustentable en sus fincas siempre y cuando estos quieran realizar alguna actividad productiva (manejo forestal, silvopastoril). Los propietarios involucrados tienen propiedades categorizadas en zona amarilla y para poder seguir con sus actividades de aprovechamiento forestal, requieren de asistencia técnica para realizar los análisis previos a la elaboración de un plan de manejo así como para su redacción y su gestión ante la Autoridad de Aplicación de la Provincia de Jujuy. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Prestación idéntica para cada uno de los 3 proyectos: 1. Realización de los análisis ambientales, socioeconómico y del recurso forestal, previos a la elaboración del Plan de Manejo 2. Realización de la cartografía 3. Redacción del Plan de Manejo, del Estudio de Impacto Ambiental de la actividad y del primer Plan Operativo Anual 4. Gestión ante la Autoridad de Aplicación para obtener las guías de aprovechamiento correspondiente al primer POA. Nombre del trabajo: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de extensión de las plantaciones de eucaliptos de Pointe-Noire País: República Democrática del Congo Lugar dentro del país: Pointe-Noire Nombre del Contratante: EFC- Eucalyptus Fibres Congo Dirección: BP 430 POINTE-NOIRE Fecha de iniciación (mes / año): 08/2008 Fecha de terminación (mes / año): 02/2009 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Environnement plus (Rep. de Congo) Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 7 meses Número total de meses-personal: 5 mesespersonal Número de individuos: 7 personas Ingeniero forestal, Ingeniero ambiental, Socioeconomista, Hidrogeólogo, Experto fauna, Experto biodiversidad, Ictiólogo Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) : Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 2 meses/personal Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Rodolphe METAYER Ingeniero Ambiental - TEREA 29

30 Descripción narrativa del trabajo: La empresa EFC (Eucalyptus Fibres Congo) es una filial del grupo canadiense MAG INDUSTRIES. EFC maneja, en el marco de un acuerdo con el gobierno congolés, el macizo de plantaciones industriales clónales de eucaliptos de Pointe-Noire, en una superficie de ha. En el marco de este proyecto, está prevista una extensión de ha adicionales de plantación en las sabanas en los alrededores de la ciudad de Pointe-Noire. Este proyecto se ubica en una zona sensible desde un punto de vista social (proximidad de la ciudad e Pointe-Noire, fuerte presión demográfica) pero también desde un punto de vista ambiental (plantaciones de sabanas naturales, proximidad del Parque Nacional de Conkouati). La realización del Estudio de Impacto Ambiental relativo al proyecto de extensión de ha de plantaciones de eucaliptos fue confiada a la consultora TEREA, en colaboración con la consultora congolesa Environnement plus. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: Análisis técnico y ambiental del proyecto forestal: 1. Determinación del estado inicial del sitio - Inventario botánico, inventario de la fauna, análisis de la biodiversidad del sitio, análisis socioeconómico, análisis del agua y suelo, estudio hidrogeológico 2. Identificación y jerarquización de los impactos 3. Elaboración de medidas de atenuación 4. Implementación de un Plan de Manejo Económico y Social 5. Relación con el operador forestal involucrado en el proyecto Nombre del trabajo: Elaboración de la metodología y de los manuales técnicos para la realización de un Inventario Forestal Nacional integrando problemáticas REDD. País: República Democrática del Congo Lugar dentro del país: Nombre del Contratante: FAO Dirección: Fecha de iniciación (mes / año): 08/2011 Fecha de terminación (mes / año): 12/2011 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 5 meses Número total de meses-personal: 2.5 mesesindividuo Número de individuos: 2 personas Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Benoît DEMARQUEZ (TEREA) experto en manejo forestal / certificación Coordinador del Proyecto 30

31 Descripción narrativa del trabajo: La agenda de la UNFCCC sobre la Reducción de las emisiones provenientes de la deforestación en los países en desarrollo se introdujo en el marco de la Conference of the Parties (COP11) en diciembre El objetivo era establecer un mecanismo financiero REDD pudiendo integrarse en un acuerdo post 2012 sobre el cambio climático. Un sistema de financiamiento internacional REDD funcional debe permitir proveer recursos financieros apropiados para adaptar el uso de los recursos naturales a las problemáticas del cambio climático. Durante la etapa piloto del Programa de la UN-REDD, uno de los objetivos fue proveer a los países medidas de gestión de sus procesos REDD, ayudándoles a identificar las causas específicas de deforestación, desarrollar métodos y herramientas para medir y controlar las emisiones de GES, facilitar la participación de las partes nacionales, y permitir el acceso a una ayuda financiera y técnica. En este contexto, el Programa de la UN-REDD ayuda a la RDC a examinar y evaluar las medidas MRV. El objetivo completo de esta actividad es proveer asesoramiento a la RDC en la elaboración de un sistema nacional que pueda controlar y prever los cambios de stocks de carbono sobre su territorio forestal. Un componente del sistema de control nacional será el inventario forestal nacional que se desarrollará según las exigencias de la UNFCCC sobre los compartimientos forestales. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: 1. En colaboración con el personal de la FAO y en base al trabajo existente, preparación de un primer draft sobre una metodología de inventario forestal nacional en RDC. El documento incluye: a. Una estratificación de los bosques b. La muestra y el parcelario más adecuado para el relevamiento de datos c. Los datos y análisis necesarios conforme a las exigencias Tiers 2 y 3 d. El análisis estadístico para evaluar la precisión de los datos e. La implementación en el terreno de la metodología f. Una estimación de los costos 2. Coordinación y finalización de un documento en colaboración con los socios: DIAF, JICA, USFS, WCS, 3. Apoyo a la preparación del documento en francés y en inglés 4. Apoyo al proceso para la adopción final por las autoridades de RDC y los socios. Nombre del trabajo: Proyecto de manejo sustentable de pequeños permisos forestales en Gabón: definición de acciones de formación, sensibilización y vulgarización a desarrollar en el marco del proyecto. País: Gabón Lugar dentro del país: Libreville Nombre del Contratante: Ministerio de Economía Forestal, Aguas, Pesca y Parques Nacionales. AFD/FFEM Dirección: Fecha de iniciación (mes / año): 2007 Fecha de terminación (mes / año): 2012 Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 72 meses Número total de meses-personal: 0.5 mesespersonal Número de individuos: Un experto sénior en manejo / certificación forestal Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 31

32 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Benoît DEMARQUEZ (TEREA) experto en manejo forestal / certificación Coordinador del Proyecto Descripción narrativa del trabajo: El objetivo de la misión es la definición de diferentes acciones de capacitación, sensibilización y vulgarización a implementar en el marco del proyecto con el objetivo de concientizar a los diferentes actores sobre sus derechos y deberes en cuanto al manejo forestal y así, comprender mejor el concepto de manejo y los objetivos del PAPPFG. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: 1. Identificación de los actores involucrados por la capacitación 2. Definición de los módulos de capacitación / sensibilización a implementar a. Identificación de las temáticas de formación / sensibilización-vulgarización para cada tipo de público meta, elaboración del syllabus, identificación de los potenciales de los capacitadores o estructuras de formación a nivel nacional, regional y hasta internacional b. Calendario indicativo de las acciones de formación para la duración del proyecto, identificación de los costos y medios humanos y materiales a movilizar para las diferentes formaciones. 3. Propuesta de soportes de comunicación: identificación de los diferentes soportes mediáticos más adaptados a estas acciones de comunicación, y de las posibilidades de desarrollo a nivel nacional 4. Implementación de un Plan de Acciones 5. Rehabilitación de los futuros locales de la Coordinación del Proyecto (fortalecimiento de las capacidades logísticas) 6. Reactualización de todos los Protocolos Técnicos para la elaboración de los planes de manejo, firmados entre la Dirección General de la Economía Forestal y los titulares de las concesiones del centro y del sur de Congo. 7. Análisis del Marco Normativo y reflexiones en cuanto a su finalización 8. Iniciación de la discusión sobre modalidades particulares de manejo de las concesiones forestales que tienen un Convenio de Transformación industrial 9. Numerosas misiones de terreno en el sector forestal del Centro y Sur de Congo 10. 1er Comité de Pilotaje del Proyecto (MDDEFE, AFD, CNIAF, partes involucradas) 11. Reclutamiento de un ingeniero forestal local establecido en Dolisie. Nombre del trabajo: Proyecto de apoyo al Manejo Sustentable de los Bosques de Congo (PAGEF) País: República Democrática del Congo Lugar dentro del país: Nombre del Contratante: Ministerio de Desarrollo Sustentable, de la Economía Forestal y del Medioambiente Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales): Duración del trabajo (meses): 60 Número total de meses-personal: 49 mesespersonal Número de individuos: 2 32

33 Dirección: CNIAF INMUEBLE EBATHA, AVENIDA CHARLES DE GAULLE MARCHE PLATEAU-VILLE; BRAZZAVILLE CONGO CONTACTO: TEL: Fecha de iniciación (mes / año): 2009 Fecha de terminación (mes / año): 2014 Nombre de los consultores asociados, si los hubo: FRM / Nature+ Un ingeniero forestal a tiempo completo Un ingeniero forestal a corto plazo + seguimiento Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales) Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados: 156 meses/personal Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo): Michel Gally Jefe de Asistencia Técnica FRM Bernard Bezou Coordinador del Proyecto MDDEFE / CNIAF Mathieu Schwartzenberg Asistente técnico nº1 TEREA Catherine Viven Asistente técnico nº2 - FRM Descripción narrativa del trabajo: 1. Apoyo técnico al CNIAF y al MDDEFE para el manejo sustentable de las concesiones forestales del sector forestal Centro y Sur de la RDC. 2. Terminación del Marco Normativo Nacional en cuanto al manejo forestal sustentable. 3. Definición del Dominio Forestal Permanente en coherencia con el Esquema Nacional de Ordenamiento del Territorio. 4. Fortalecimiento de las capacidades operacionales y logísticas del CNIAF. 5. Apoyo técnico a las empresas de aprovechamiento forestal del sector forestal Centro y Sur titulares de Convenios de Manejo y de Transformación y de Convenios de Transformación Industrial por vía contractual para la implementación del manejo sustentable de las concesiones que detienen. 6. Realización de estudios complementarios al plan de Manejo por zonas fitogeográficas (estudios dendrométricos, estudios ecológicos y biodiversidad) o por Cuenca de Vida (estudios socioeconómicos) 7. Formación del personal de las empresas a las técnicas EFIR. Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto: 1. Firma de Contratos de Apoyo Técnico con las empresas de aprovechamiento forestal del Sur Congo 2. Realización de una carta acuerdo técnica para el relevamiento de datos de inventario de manejo en el terreno (Protocolo Técnico sobre las Normas de Inventario de Manejo). 3. Formación en el terreno del personal de las empresas involucradas en el proyecto, para la recopilación de datos de inventario de manejo. 4. Producción de informes de estudios cartográficos preliminares para 3 unidades forestales de aprovechamiento, y 5 en curso. 33

34 Formulario TEC-3: Observaciones y sugerencias sobre los términos de referencia, al personal de contrapartida y las instalaciones a ser proporcionados por el Contratante A Sobre los Términos de Referencia Nos parece importante mencionar acá que la actividad forestal intensiva en el NOA se caracteriza por ser todavía de bajo alcance y carecer en general de experiencia en cuanto a manejo forestal y profesionalismo. Según el Primer Inventario de Plantaciones Forestales y Actualización realizado por la SAGPYA en 2002, en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, la superficie total de bosques implantados representa solamente unas ha. Este fenómeno podría explicarse con el hecho de que el NOA tiene un mercado de la madera muy informal y poco ordenado, por lo cual los propietarios de tierras sin bosque, o aptas al cambio de uso de suelo (según los OTBN), prefieren desarrollar una actividad agrícola antes que forestal, considerando esta última como mucho menos rentable. Un ejemplo de esto es la cantidad de pedidos de desmonte que se presentaron ante la Secretaría de Medioambiente y Desarrollo Sustentable de Salta en 2007, justo antes de que se firme la Ley Nacional Estos pedidos contemplaban más de ha de bosque nativo. Por otro lado, algunos propietarios forestales de bosque nativo (clasificado en zona II amarilla del OTBN), desarrollaron en áreas muy degradadas de su finca, enriquecimientos forestales, generalmente experimentales, donde implantaron especies nativas y/o exóticas, generalmente de rápido crecimiento, en fajas o bosquetes, desbajerados previamente. Estos enriquecimientos están regidos por la Ley de Bosque, mediante planes de manejo sustentable y a su vez por la Ley Se supone entonces que el impacto ambiental de los enriquecimientos es mínimo. Conviene precisar entonces, que debido a que las actividades de enriquecimiento no están mencionadas en los TDR y a lo enunciado anteriormente, que este proyecto se enfocará solamente en las plantaciones en macizo. Proponemos también integrar en los Términos de Referencia la elaboración de publicaciones de difusión general que permitan difundir en el sector forestal del NOA en particular, y Argentina en general, el trabajo realizado en el marco de este proyecto y sus conclusiones. Además de las publicaciones proponemos integrar la información cartográfica generada por el proyecto en un Visor SIG que se vincule al que gestiona la Fundación ProYungas ( El visor de mapas Web de ProYungas resume la información ambiental, social y productiva del Subtrópico argentino, y tiene como objetivo general constituirse en una herramienta técnica en la toma de decisiones territoriales, orientadas a la conservación de la biodiversidad, el manejo responsable de los recursos naturales, en un contexto de mayor equidad social. Es un espacio abierto donde se puede sumar información relacionada con el objetivo de la plataforma y que sea generada por otros grupos de trabajo. En particular se pretende, 1) mejorar significativamente la calidad con la que se difunde la información socio ambiental generada en el subtrópico, potenciando el intercambio entre usuarios; 2) facilitar el intercambio con otros grupos de trabajos; 3) integrar la información en un formato accesible e intercambiable con otras iniciáticas similares, provinciales o regionales. En particular para este proyecto, el visor puede actuar como una herramienta eficiente en la 34

35 visualización y transferencia de la información generada. Por ejemplo, se pueden mostrar las áreas de plantaciones en un contexto social, ambiental y productivo a escala regional y se pueden hacer consultas de los muestreos e inventarios de biodiversidad en contexto con el sistema de áreas protegidas, unidades ambientales, prioridades de conservación, etc. Finalmente, proponemos integrar en la propuesta de consultoría, sin costos adicionales, un Backstopping de TEREA France, a cargo de Yann Petrucci, ingeniero forestal con maestría en ecología y responsable de la Gestión de proyectos e ingeniería forestal y foresto-industrial de TEREA, cuyo objetivo será brindar su experiencia de más de 20 años en proyectos forestales internacionales (África Central, Argentina, Costa Rica, Surinam, Guayana, Cambodgia, etc.). B Sobre el personal de contrapartida y las Instalaciones NO APLICA 35

36 Formulario TEC-4: Descripción del enfoque, la metodología y el plan de actividades para la ejecución del trabajo A- Enfoque técnico y metodología Comprensión de los objetivos del trabajo La presente llamada a consultoría tiene como objetivo desarrollar una herramienta de decisión para las Autoridades de Aplicación de las Provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, que permita, en el marco del OTBN, regular la actividad forestal productiva (plantaciones forestales) en las provincias, asegurando la conservación de la biodiversidad. Este proyecto tiene por finalidad incrementar la integración de prácticas y políticas ligadas a la conservación de la biodiversidad en los bosques cultivados de la Argentina. Concretamente, consiste en elaborar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que permitiría integrar el análisis de los aspectos ambientales de la actividad forestal con la vulnerabilidad de los ambientes en los que se inserta, considerando las restricciones establecidas por la normativa provincial y nacional vigente, y brindar una herramienta para evaluar y mitigar el impacto ambiental de políticas, planes o programas forestales a nivel regional. Además, deberá definir prácticas de manejo sustentable de los bosques implantados que permitan asegurar la conservación de la biodiversidad. La implementación de esta EAE deberá proveer un marco para la planificación del desarrollo de los paisajes forestales productivos. En el caso del NOA, donde las plantaciones forestales no representan mucha superficie (ver más arriba) y donde el mercado maderero depende sobre todo del aprovechamiento de los Bosques Nativos, esta herramienta podría permitir fomentar el desarrollo de la actividad forestal intensiva, y el desarrollo de nuevos mercados, disminuyendo asimismo la presión ejercida sobre los bosques nativos, en un contexto de sustentabilidad ambiental y social. La prestación se enfocaría en los siguientes objetivos: - Determinar y calificar los impactos que la actividad forestal intensiva puede tener sobre la biodiversidad, considerando las políticas y los programas que regulan esta actividad en la región NOA. - Elaborar un SIG de vulnerabilidad y monitoreo ambiental vinculado a la actividad. - Identificar técnicas de manejo forestal sustentable en bosques implantados que permitan minimizar estos impactos. - Detectar vacíos críticos de información que debería generarse. - Proponer a las Autoridades de Aplicación criterios ambientales a integrar en sus programas de promoción de la actividad, y capacitar al personal (funcionarios y técnicos) en el uso e implementación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas. - Diseñar un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) en bosques implantados. - Desarrollar soportes de comunicación como ser un SIG ambiental interactivo y publicaciones de libre acceso. 36

37 Enfoque de los servicios y metodología Los enfoques de los servicios son los siguientes: 1) Desarrollar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que permita establecer criterios de vulnerabilidad ambiental para enfocar la gestión y promoción de la actividad forestal de bosques cultivados en un marco de sostenibilidad ambiental y social. 2) Elaborar y poner a prueba un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) para evaluar los efectos potenciales al largo plazo de la aplicación de prácticas y políticas de manejo en bosques implantados, sobre la biodiversidad. 3) Desarrollar espacios y soportes de comunicación (SIG interactivo y publicaciones) para difundir la información generada por este trabajo. La metodología propuesta se detalla a continuación. Trabajo previo 1) Reuniones con las Autoridades de Aplicación Provinciales Al iniciar el proyecto, se realizará primero una campaña de información a las Autoridades de Aplicación provinciales que estarán a cargo del uso de la EAE y del PMB, sobre el proyecto, sus objetivos y los procesamientos, de manera de involucrarlos desde el principio. Para eso se organizarán reuniones en cada Provincia con los interesados y el responsable del proyecto, Alejandro Brown: En Salta: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable (Programa de Forestación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, Subsecretarías de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente) En Jujuy: Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Gestión Ambiental. En Tucumán: Ministerio de Desarrollo Productivo (Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos y Dirección de Medioambiente, ambas de la Secretaría de Protección Ambiental). Se identificará, durante o a partir de estas reuniones, al personal de los gobiernos provinciales que será responsable del uso de la EAE y del PMB. Es importante destacar que el buen desarrollo del proyecto dependerá de las relaciones entre el equipo de trabajo y las Autoridades de Aplicación provinciales, por lo cual, se hará hincapié en el involucramiento de éstas durante todo el proceso de desarrollo del proyecto. Estas reuniones estarán a cargo del responsable del Proyecto y se realizarán en el transcurso del primer mes de implementación del proyecto. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Responsable del proyecto Mes mes/hombre Honorarios, viajes y viáticos 37

38 2) Elaboración y aprobación del Plan de Trabajo Al iniciar el proyecto se elaborará también un plan de trabajo que se entregará a los 15 días de la firma del contrato con el contratante para su aprobación y la entrega del primer pago. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 0.25 mes/hombre Especialista Forestal 0.25 mes/hombre Mes 1 Especialista Ambiental 0.25 mes/hombre Honorarios Responsable del proyecto 0.25 mes/hombre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) La Evaluación Ambiental Estratégica es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, las que usualmente se identifican con políticas, estrategias o programas, y como tal es un procedimiento de mejora de estos instrumentos de planificación. Su objetivo fundamental es fortalecer políticas ambientales existentes y estimular el desarrollo de nuevas, sobre la base de información técnica y gestión institucional entre diferentes estamentos de la sociedad (sector estatal, sector privado y organizaciones de la sociedad civil). El objetivo planteado en esta propuesta es realizar una EAE para la actividad forestal intensiva en la región Noroeste de Argentina (NOA). La EAE abordará esta actividad desde los diferentes enfoques posibles, analizando potencialidades, intereses y conflictos y brindará información técnica para la toma de decisiones a nivel gubernamental. Es de esperar que estas decisiones lleven a mejorar la aplicabilidad de las políticas existentes sobre la materia o bien a la formulación de nuevas políticas que ocupen los vacíos existentes en la legislación actual y fortalezcan la actividad forestal en un marco que garantice la sustentabilidad y la compatibilidad con la conservación de la biodiversidad. La EAE incluirá como contenidos mínimos: 1) Breve reseña histórica y contexto de la actividad forestal intensiva en la región 2) Diagnóstico actual de la actividad forestal intensiva a nivel regional (NOA) a. Marco normativo vigente (nacional, provincial, otros) b. Superficie actual cultivada y perspectivas de desarrollo en la región NOA c. Especies utilizadas comercialmente o a modo experimental d. Métodos de producción y de manejo de las plantaciones forestales implementados en el NOA e. Análisis del mercado de la madera proveniente de bosques cultivados y potencial para la región NOA 3) Impactos ambientales de la actividad y vulnerabilidades en la región NOA a. Análisis del contexto socio-ambiental en los que se encuentran las plantaciones actuales y las áreas potenciales para su expansión (según OTBN provinciales) b. Listado de las especies y áreas protegidas en la región NOA c. Análisis de las vulnerabilidades vinculadas a la actividad y propias a la región NOA, considerandos los aspectos económicos, sociales y ambientales 4) Mapa de vulnerabilidad ambiental 5) Prácticas de manejo de las plantaciones a implementar 38

39 a. Planificación del uso del suelo b. Conservación de espacios naturales vinculados y del paisaje c. Procesos de manejo sustentable d. Procesos de certificación 6) Manual de uso de la EAE La metodología implementada será la siguiente 1) Recopilación de la bibliografía y procesamiento a. Marco regulatorio Legislación nacional vigente - Ley Nacional nº de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y su decreto Reglamentario - Ley Nacional nº de Política Ambiental Nacional - Ley Nacional nº de Inversiones para Bosques Cultivados y su modificatoria (Ley Nacional nº ) y Decreto reglamentario nº133/99 - Anexo de la Ley Nacional nº sobre Estudio de Impacto Ambiental - Resoluciones asociadas a la Ley Nacional nº , particularmente sobre prácticas de manejo del bosque implantado y estudios de impacto ambiental - Otra legislación nacional que parezca pertinente Legislación provincial vigente Salta: - Ley Provincial nº de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Salta - Ley Provincial nº de Protección del Medioambiente - Ley Provincial nº de Conservación de la Fauna Silvestre - Ley Provincial nº de Áreas Protegidas - Ley Provincial nº de adhesión a la Ley Nacional nº Decreto Provincial nº 2211/2010 de Procedimiento para el Análisis de Proyectos a Escala Predial - Otra legislación provincial que parezca pertinente Jujuy: - Ley Provincial nº de Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para las Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy - Ley Provincial nº General de Medioambiente - Decreto Provincial nº2.187/2008 de Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy - Resolución Provincial nº 81/2009 de de reglamentación del Decreto Provincial nº2.187/ Resolución nº 3/2013 de la Secretaría de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy - Otra legislación provincial que parezca pertinente Tucumán: - Ley Provincial nº de Parques y Reservas - Ley Provincial nº de medioambiente y reglamentación (Decreto nº2.204/3-1991) - Ley Provincial nº6.292 de Recursos Naturales Renovables y Áreas Naturales Protegidas - Ley Provincial nº de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos 39

40 - Ley Provincial nº de adhesión a la Ley Nacional nº , y reglamentación (Decreto Provincial nº /2000-(PE), etc.) - Ley Provincial nº de Adhesión a la Ley General de Ambiente nº Legislación vinculada a sitios de conservación como la Ley Provincial nº de Plan de Conservación y Explotación Sustentable de los humedales de los deltas de los ríos Salí, Gastona, Medina y Marapa, Sitios Ramsar, por ejemplo o la Ley Provincial nº de Declaración de Áreas Naturales Protegidas de los Valles Calchaquies Tucumanos, Decreto Provincial nº 2.169/3-(SA)-1976 sobre bosques protectores y permanentes, etc. - Otra legislación provincial que parezca pertinente b. Características de la actividad: socioeconómicas, prácticas de manejo, potencialidades Trabajos realizados en la región y/o vinculados con el proyecto - Manejo Forestal Sustentable en Yungas, Protocolo para el desarrollo de un Plan de Manejo Forestal e Implementación en una Finca Piloto (Eliano, Badinier, Malizia. Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2009) - Potencial de Plantaciones Forestales en el Pedemonte de Yungas (Balducci, Arturi, Goya, Brown. Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2009) - Desarrollo de Plantaciones Forestales. Tierras aptas para forestación en la Provincia de Salta (Agencia Foresto Industrial de Salta, Fundación ProYungas. 2011) - Bases para el Manejo Sostenible de los Bosques Nativos de Jujuy (Balducci, Eliano, Iza, Sosa. Jujuy. Ideas Nuestras Editorial. 2012) - Informe Primer Inventario Forestal Nacional de Bosque Nativo (2005)- SAyDs - Manual Básico de Referencia de Buenas Prácticas Forestales SAGPYA - Manuales de Buenas Prácticas Forestales en Chaco y Yungas (COMPYMEFOR) - Manuales de manejo forestal sustentable del BOLFOR y del CATIE - Selva de yungas del Noroeste Argentino. Recuperación Ambiental y productiva. (Del Castillo et. al. INTA Yuto. 1998) - Resultados de plantaciones experimentales con Cedrela balansae C. DC. (cedro Orán) en INTA Yuto: comparación con otras especies forestales nativas y exóticas. (Del Castillo et. al. INTA Yuto. 2006) - Algunos trabajos sobre las comunidades (trabajo de Matilde)? Plan Estratégico para la Conservación del Jaguar en las Yungas Argentinas y a la vinculación con los objetivos y finalidades del Plan Estratégico de la RBYungas. Según el mail de Estefanía. - Otros trabajos que parezcan pertinentes c. Entorno ambiental de los bosques cultivados: áreas y especies protegidas, ambientes vulnerables (zonas de erosión, contaminación, etc.), etc. Información específica sobre biodiversidad y áreas de conservación - Áreas Importantes para las Aves (AICA). - Sitios RAMSAR. - Sistema Federal de Áreas Protegidas. - Áreas prioritarias de conservación en Yungas (Brown et al. Ecotrópicos. 2002) - Áreas prioritarias de conservación de Chaco (evaluación ecorregional TCN) - Red Subtropical de Parcelas Permanentes (RedSPP). Informe inédito Fundación - Efecto de las presiones antrópicas sobre los mamíferos (Di Bitteti et al. Mammlian Biology. En prensa) - The Yungas Biosphere: a hot spot of cats (Di Bitetti et al. Cat News 2011) 40

41 - Mamíferos del pedemonte de Yungas en la Alta Cuenca del Río Bermejo en Argentina: una línea de base de diversidad (Jayat P. y P. Ortiz Maztozoología Neotropical) - Otra información que parezca pertinente d. Información cartográfica - Mapas de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Provinciales - Mapas de Áreas Naturales Protegidas - Mapas de información general: administrativo, catastro, topografía, redes viales e hidrográficas - Mapa de uso del suelo - Mapa de suelos - Mapa de áreas de conservación - Mapa de AICA - Mapa de sitios RAMSAR - Mapa fito-geográficos - Mapa de plantaciones de la SAGPYA - Otros e. Elaboración de un diagnóstico de la actividad forestal intensiva de la región NOA En base al procesamiento de toda la información recopilada, se elaborará un diagnóstico de la actividad desde un punto de vista ambiental pero también social y económico. Este diagnóstico servirá de base para la elaboración de la EAE. f. Determinación de los vacíos de información Durante la elaboración del diagnóstico, se identificará la información faltante o vacíos en la reglamentación existente y que merecería ser generada y/o contemplada para mejorar la EAE. Al terminar esta primera fase, se elaborará un informe del diagnóstico de la actividad forestal intensiva de la región NOA Todo el trabajo de recopilación y procesamiento de información se realizará al inicio del proyecto (mes 1). Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 0.25 mes/hombre Especialista Forestal Mes mes/hombre Honorarios Especialista Ambiental 0.5 mes/hombre 2) Determinación de los impactos de la actividad forestal intensiva sobre la biodiversidad a. Determinación de la biodiversidad que podría ser afectada por la actividad: causas y consecuencias Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos 41

42 Especialista Forestal Especialista Ambiental Responsable del proyecto Mes 1 y mes/hombre 0.5 mes/hombre 0.5 mes/hombre Honorarios b. Determinación de los criterios a contemplar para desarrollar la EAE, considerando los componentes ambientales pero también socioeconómicos Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 0.25 mes/hombre Especialista Ambiental Mes mes/hombre Honorarios Responsable del proyecto 0.5 mes/hombre c. Realización de talleres de consulta y validación con el sector Los criterios ambientales definidos serán debatidos y validados en talleres con el sector. Se invitarán a estos talleres a: - Organismos públicos de la Nación: SAGPYA, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Representaciones de la Administración de Parques Nacionales a nivel Provincial - Organismos públicos provinciales: En Salta: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable (Programa de Forestación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, Subsecretarias de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente) En Jujuy: Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Gestión Ambiental. En Tucumán: Ministerio de Desarrollo Productivo (Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos y Dirección de Medioambiente, ambas de la Secretaría de Protección Ambiental). - Institutos de investigación (INTA, IER) - Universidades de Salta (Facultad de Ciencias Naturales), Jujuy (Facultad de Ciencias Agrarias) y Tucumán (Facultad de Ciencias Naturas e Instituto Miguel Lillo) - Organizaciones No Gubernamentales vinculadas al sector forestal y ambiental - Productores Forestales de la región, tanto en bosque nativo como en bosques implantados. - Técnicos Forestales - Biólogos - Otros actores que parezca importante invitar Se propone realizar 2 talleres en cada provincia: - un primer taller donde se presentarán los resultados y conclusiones del análisis bibliográfico para debatirlos. Se recopilarán luego los aportes del taller y se definirán los criterios a considerar para la EAE. Si parece necesario, se harán consultas adicionales. - un segundo taller donde se presentarán y validarán los criterios definidos. Al finalizar este taller, se considerarán definitivos los criterios a implementar para proseguir con el proyecto. Estos talleres se realizarán entre el mes 2 y el mes 3. Se preverá una preparación previa y un trabajo de procesamiento de información luego de cada uno de ellos. 42

43 Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 1 meses/hombre Honorarios Especialista Ambiental 1 meses/hombre Viáticos, transportes Responsable Proyecto Mes 2 y 3 1 meses/hombre Gastos de impresión y, logística (salón, comidas) 3) Elaboración de un Mapa de Vulnerabilidad (SIG) a. Realización del Mapa Debido a que las provincias del NOA ya tienen definidos sus mapas de Ordenamiento Territorial de masas boscosas, en este objetivo se trabajará en aumentar el nivel de detalle de las categorías de zonificación que permiten las actividades forestales vinculadas a plantaciones, verde para instalación de nuevas plantaciones y gris (no zonificado), para las plantaciones existentes. El objetivo será definir áreas que efectivamente pueden destinarse a este tipo de manejo sin afectar la biodiversidad de los ambientes naturales circundantes. A su vez se definirán áreas que por sus valores ambientales, presencias de ciertas especies, posición estratégica, condiciones de riesgo hídrico o erosivo, etc. deberían mantenerse bajo condiciones naturales. Para ello se generará información de detalle referida a los criterios de valoración ambiental enumerados en la Ley de Bosques, a los criterios que surjan de los talleres con actores claves, a las variables e indicadores que se definan en el plan de monitoreo de biodiversidad (ver más adelante) y a toda información que se considere pertinente de acuerdo a los impactos que se identifiquen. Toda la información debe poder ser mapeable, generada e integrada en un Sistema de Información Geográfica. Parte de esta información se encuentra disponible en el SIGA de la Fundación ProYungas, pero otra deberá ser generada en forma específica. Esto se hará en base a interpretación de imágenes, teledetección modelos espaciales y muestreo y validación a campo de ciertas coberturas (se prevén 5 días de campo con 2 personas). Como punto de partida, se enumeran las siguientes capas de información para ser usadas: - ubicación de plantaciones categorizadas por especie y edad - ubicación de áreas protegidas (públicas o privadas), áreas prioritarias de conservación según distintas fuentes y criterios, y corredores biológicos - distribución de especies definidas como indicadoras según en PMB - cobertura de detalle de ambientes naturales con información - mapa de zonas boscosas degradadas - análisis de cambio de uso de la tierra debido a instalación de plantación y análisis de fragmentación asociado - análisis de configuración y composición del paisaje asociado a plantaciones - zonas con recurrencia o eventos de fuego - topografía de 30 m de resolución de pixel - tipo de suelos - variables climáticas - ubicación de infraestructura - cuencas y red hidrográfica 43

44 El mapa de vulnerabilidad y definición de categorías detalladas de zonificación, será definido en base a técnicas de Análisis multicriterio. Se trabajará como mínimo a una escala de 1: , si bien se tratará de usar una escala mayor. Las características técnicas de proyección y tipo de archivo SIG (raster o vectorial), será consensuado con las respectivas normativas provinciales y la Dirección de Producción Forestal del MAGyP. En el caso de Tucumán, la Fundación ProYungas forma parte de la Infraestructura de datos Espaciales (IDET, por lo que la información entregada será compatible con esta iniciativa. Este mapa se realizará entre el mes 4 y 8, según el avance del trabajo. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 2 meses/hombre Honorarios Especialista Forestal 0.5 meses/hombre Viáticos, alojamiento, Mes 4-8 Especialista Ambiental 0.5 meses/hombre transporte Responsable Proyecto 0.5 meses/hombre b. Validación del Mapa mediante talleres de consulta y validación con el sector Siguiendo el método propuesto para la validación de los criterios a considerar para elaborar la EAE, en este punto también se organizarán 2 talleres por provincia para debatir y validar el mapa de vulnerabilidad. Se convocará a los mismos actores y se realizará: - un primer taller donde se presentará y debatirá el mapa de vulnerabilidad y su proceso de elaboración Al terminar este taller se recopilarán los aportes y se realizarán los ajustes necesarios al mapa de vulnerabilidad. - un segundo taller donde se presentará y validará la versión final del mapa de vulnerabilidad. Al finalizar este taller, se considerará definitivo el mapa. Los resultados de los talleres se plasmarán en un informe de avance. Estos talleres se realizarán entre el mes 8 y 9, según el avance del trabajo. Se preverá una preparación previa y un trabajo de procesamiento de información luego de cada uno de ellos. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 1 meses/hombre Honorarios Responsable Proyecto Mes 8 y 9 1 meses/hombre Viáticos, transportes Gastos de impresión y, logística (salón, comidas) 44

45 4) Determinación de las prácticas de manejo a implementar para reducir el impacto, según el mapa de vulnerabilidad a. Determinación de las prácticas a partir del diagnóstico realizado anteriormente En base a la recopilación de información realizada al iniciar el proyecto y en los impactos de la actividad forestal intensiva sobre la biodiversidad determinados anteriormente, se definirán prácticas de manejo de bosques cultivados a implementar que permitirán asegurar la producción de madera y a su vez preservar el medioambiente. Estas prácticas se enfocarán al uso sustentable del suelo, la conservación de áreas naturales y del paisaje y la implementación de procesos de manejo sustentable, pudiendo incluir procesos de certificación forestal (FSC o CERFOAR). Estas prácticas se basarán primero en la reglamentación vigente pero también en las recomendadas por diferentes trabajos realizados en la región y/o informes de alcance internacional (ej. FAO). Este análisis permitirá destacar eventuales vacíos en la reglamentación y hacer recomendaciones para que sean integradas por las Autoridades de Aplicación. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados a esta actividad se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 0.5 mes/hombre Especialista Ambiental 8 a mes/hombre Honorarios Responsable Proyecto 0.25 mes/hombre b. Realización de talleres de consulta y validación con el sector Las prácticas de manejo así propuestas serán debatidas y validadas en talleres con el sector. Se invitarán a estos talleres, como para los criterios ambientales, a: - Organismos públicos de la Nación: SAGPYA, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Representaciones de la Administración de Parques Nacionales a nivel Provincial - Organismos públicos provinciales: ver más arriba - Institutos de investigación (INTA, IER) - Universidades de Salta (Facultad de Ciencias Naturales), Jujuy (Facultad de Ciencias Agrarias) y Tucumán (Facultad de Ciencias Naturas e Instituto Miguel Lillo) - Organizaciones No Gubernamentales vinculadas al sector forestal y ambiental - Productores Forestales de la región, tanto en bosque nativo como en bosques implantados. Por carecer de información en cuanto al manejo forestal del bosque nativo e implantado, los productores forestales del NOA desarrollaron iniciativas experimentales propias, a veces monitoreadas por el INTA y/o ONGs, sobre técnicas de manejo sustentable (antes de que aparezca la ley de OTBN), de enriquecimiento en bosque nativo y de plantaciones con especies nativas o exóticas. Se invitarán particularmente a estos productores a intervenir en los talleres y a presentar los resultados de sus experimentaciones. - Técnicos Forestales - Biólogos - Otros actores que parezca importante invitar 45

46 Se propone realizar 1 taller en cada provincia. Los resultados de los talleres se plasmarán en un informe de avance. Estos talleres se realizarán entre el mes 9 y 10, según el avance del trabajo. Se preverá una preparación previa y un trabajo de procesamiento de información luego de cada uno de ellos. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 1 mes/hombre Honorarios Responsable Proyecto Mes 9 y 10 1 mes/hombre Viáticos, transportes Gastos de impresión y, logística (salón, comidas) 5) Elaboración de la EAE y manual de uso a. Elaboración de la EAE y su manual de uso En base a los criterios establecidos y el mapa de vulnerabilidad elaborado, se redactará la EAE y su manual de uso. El EAE recopilará la información anteriormente generada: 1) Breve reseña histórica y contexto de la actividad forestal intensiva en la región 2) Diagnóstico actual de la actividad forestal intensiva a nivel regional (NOA) a. Marco normativo vigente (nacional, provincial, otros) b. Superficie actual cultivada y perspectivas de desarrollo en la región NOA c. Especies utilizadas comercialmente o a modo experimental d. Métodos de producción y de manejo de las plantaciones forestales implementados en el NOA e. Análisis del mercado de la madera proveniente de bosques cultivados y potencial para la región NOA 3) Impactos ambientales de la actividad y vulnerabilidades en la región NOA a. Análisis del contexto socio-ambiental en los que se encuentran las plantaciones actuales y las áreas potenciales para su expansión (según OTBN provinciales) b. Listado de las especies y áreas protegidas en la región NOA c. Análisis de las vulnerabilidades vinculadas a la actividad y propias a la región NOA, considerandos los aspectos económicos, sociales y ambientales 4) Mapa de vulnerabilidad ambiental 5) Prácticas de manejo de las plantaciones a implementar a. Planificación del uso del suelo b. Conservación de espacios naturales vinculados y del paisaje c. Procesos de manejo sustentable d. Procesos de certificación Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 0.75mes/hombre Especialista Ambiental Mes 10 a mes/hombre Honorarios Responsable del proyecto 1 mes/hombre 46

47 b. Organización de talleres de validación Una vez elaborados la EAE y el Manual de Uso se los presentarán en talleres para su evaluación, revisión y validación por los actores vinculados al proyecto. Se convocará a los mismos actores que para los talleres anteriores y además, se invitará a los profesionales encargados del proyecto EAE y PMB de la Región Chaqueña, de manera de poder compartir las metodologías y los resultados establecidos. Como se realizaron varios talleres de consulta al sector durante todo el proceso de elaboración de la EAE, se organizará solamente un taller en cada provincia, donde se presentará la EAE definitiva y su manual de uso para su validación. Si aparecen críticas muy pertinentes se podrán modificar la EAE y el Manual y se planteará la necesidad o no de realizar un último taller de validación definitiva. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados a la preparación y realización de los talleres y al procesamiento de los aportes se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Responsable Proyecto 0.5 meses/hombre Honorarios Especialista Forestal 0.5 meses/hombre Viáticos, transportes Especialista Ambiental Mes meses/hombre Gastos de impresión y, logística (salón, comidas) 6) Capacitación de las autoridades de aplicación provinciales al uso de la EAE Se capacitará al personal de cada Autoridad de Aplicación Provincial a cargo del uso de la EAE (designados por las mismas Autoridades de Aplicación). Se organizará una capacitación en cada provincia. Los objetivos de las capacitaciones serán los siguientes: - presentación del proyecto: objetivos y metodología - definición de una EAE y sus usos - metodología adoptada para elaborar la EAE: información considerada, criterios y alcances - presentación de la EAE: alcances y límites - utilización teórica de la herramienta, presentación y distribución del manual - presentación de las prácticas de manejo forestal sustentable a ser implementadas en los bosques cultivados - trabajo práctico: se preparará previamente un ejercicio práctico de manera de que los participantes puedan aplicar la teoría en un ejemplo concreto. Se elegirá un campo apto para plantaciones forestales (uno en cada provincia), se describirán las características ambientales del sitio, se lo visitará. En base a esto, se definirán los factores ambientales a ser considerados para permitir el desarrollo de la actividad y las prácticas a implementar para asegurar la preservación de la biodiversidad. - finalmente se sacarán conclusiones del trabajo práctico y se entregará un certificado a los participantes 47

48 Estas capacitaciones se desarrollan sobre 2 días y medio, según el programa orientativo siguiente: - día 1: presentación del proyecto y de la herramienta y utilización teórica - día 2: trabajo práctico, salida al campo - día 3 (medio día): conclusiones del trabajo práctico y del taller y entrega de los certificados Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente. Se contemplan los días de capacitación, de viaje y de preparación. Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 1 meses/hombre Honorarios Especialista Ambiental 1 meses/hombre Viáticos, Responsable Proyecto Mes 11 y 12 1 meses/hombre transportes, alquiler de local, catering, impresiones Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) 1) Definición de la metodología del PMB Las intervenciones humanas con fines productivos en los ambientes naturales suelen tener impactos negativos en los patrones de biodiversidad. En ambientes de bosque, el impacto dependerá del tipo de intervención, la cual puede variar desde la explotación selectiva de madera y productos no maderables del bosque, hasta la conversión del bosque a sistemas productivos altamente tecnificados y simplificados. El tipo de intervención puede afectar en forma diferencial a distintos grupos taxonómicos, por la alteración específica de ambientes que constituyen el hábitat de cierta especie o gremio de especies. En áreas de bosque, la matriz de ambientes productivos suele considerarse un ambiente hostil para la fauna silvestre, reduciendo el hábitat de las especies nativas y fragmentando sus poblaciones. Sin embargo, la matriz de un paisaje productivo no suele tener un carácter homogéneo. Distintas características de la estructura y composición de la matriz pueden hacer que la misma constituya hábitat o refugio para algunas especies, que sea más o menos permeable y que genere más o menos efecto de borde en los remanentes forestales, facilitando o impidiendo la movilidad de la fauna entre los remanentes de bosque. Por ello, dependiendo de la extensión de la matriz, su similitud estructural con el bosque y su dinámica sucesional, ésta puede o no funcionar como hábitat para numerosas especies y también servir como corredor entre áreas de bosque nativo (Kupfer et al. 2006). Para evaluar los efectos de las plantaciones en la biodiversidad, es necesario un enfoque que considere el efecto combinado de los elementos del paisaje original (remanentes de bosque, corredores de bosque) y de la matriz de plantaciones en su dimensión espacial y temporal. En paisajes productivos, la conservación de la biodiversidad podría potenciarse con la cooperación entre distintos sectores sociales (públicos, privados, ONGs) para que el paisaje 48

49 productivo contenga condiciones de manejo que reduzcan los impactos sobre el bosque nativo y aumenten la permeabilidad de la matriz, facilitando el movimiento de la fauna nativa en el paisaje. Esto, sin embargo, requiere de un conocimiento detallado sobre los efectos de los elementos del paisaje productivo y, principalmente, sobre cómo influyen la configuración espacial y temporal de éstos sobre la biodiversidad. Para la definición del PMB se usará como base la experiencia y la información que la Fundación ProYungas ya dispone sobre relevamientos y monitoreo de biodiversidad en las áreas naturales y productivas del NOA. Estos trabajos resumen información valiosa sobre algunos grupos taxonómicos y constituyen una base sobre la cual avanzar y con la cual complementar la información que se genere como parte de este proyecto. Los muestreos de biodiversidad están centrados en el muestreo de pequeños, medianos y grandes mamíferos, el estudio del estado del bosque mediante parcelas permanentes, el muestreo de aves y el análisis de paisaje a través de técnicas de SIG y teledetección. Además se tomará como base e insumo la Resolución N 3/2013 de la Secretaría de gestión Ambiental de la provincia de Jujuy, que define el monitoreo de biodiversidad asociado al manejo en bosques nativos. A lo largo del desarrollo del proyecto, del contacto con las Autoridades de Aplicación y del resultados de los talleres participativos, se analizará la conveniencia y mecanismo de ajustar este modelo de resolución, al monitoreo de plantaciones forestales en las tres provincias del NOA. De esta manera se podría implementar un mecanismo de sostenibilidad al largo plazo del PMB, ya que sería un requisito provincial, y se podría administrar la información en un programa regional de biodiversidad. La metodología para el desarrollo y puesta a prueba del PMB, incluirá los siguientes puntos principales: 1. Disponer de una noción lo más detallada posible de la estructura y patrón de distribución de los ambientes nativos y plantaciones forestales en la región, identificar y valorizar los impactos debidos a esta actividad productiva sobre la biodiversidad asociada. 2. Seleccionar elementos de la fauna y flora local, que puedan servir de objetos en un programa abarcador de monitoreo. Este programa debe incluir tanto evaluaciones de estado (inventarios, evaluaciones rápidas y esquemas de clasificación) como evaluaciones de eficiencia (de impacto y manejo adaptativo), y concentrarse en un núcleo manejable de variables de interés principal o indicadores que agilicen la recolección sistemática de la información, y su utilización en el desarrollo de productos que orienten la toma de decisiones. 3. Definir en conjunto con actores claves de la región, el PMB (considerando escalas y temporalidad) y el mecanismo por el cual el mismo pueda ser sostenido en el tiempo. 4. Realizar una prueba piloto de implementación del PMB, que permita evaluar factibilidad y costos y realizar ajustes sobre el mismo de ser necesario, y actúe como primer punto de muestreo. 5. Estructurar un sistema de información geográfica vinculado a un visor de mapas web, que faciliten la utilización y transferencia de la información taxonómica y geográfica que se irá generando como parte del PMB. Este sistema deberá estar estructurado de manera de responder a preguntas y necesidades a escala regional, de paisaje y local. 49

50 Detalle de la metodología propuesta para el PMB: a. definición de objetivos a alcanzar con el PMB Un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) permite evaluar de manera periódica e integrada la dinámica de las variables ambientales seleccionadas, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones relacionadas al uso y la conservación de los recursos naturales por parte de los administradores de estos recursos. El diseño, la implementación y el seguimiento de un PMB permitirán cuantificar la evolución de la calidad ambiental de los sistemas naturales vinculando estos resultados con las prácticas de manejo empleadas en los sistemas forestales. Se definen los siguientes objetivos principales del PMB, los cuales podrán ser ajustados y complementados en función de la información que se obtenga a partir de los talleres participativos correspondientes: - Establecer una estrategia de monitoreo ambiental que permita detectar cambios en el estado de los ambientes silvestres y sobre algunos componentes específicos de la biodiversidad, para poder implementar medidas de mitigación o manejo en los casos en que sean necesarios. - Implementar una estrategia de monitoreo ambiental dentro y fuera de espacios destinados a la producción forestal. - Consolidar una línea de base ambiental que describa el estado actual de los sistemas silvestres vinculados a producciones forestales, empleando como indicadores variables ambientales que sean relativamente fáciles de monitorear y que brinden información cuantitativa y cualitativa confiable. - Definir los sitios de monitoreo en situaciones representativas de la actividad forestal vinculada a plantaciones - Elaborar un protocolo de trabajo, con asignación de responsabilidades y un cronograma de trabajo, que asegure la implementación y el seguimiento del PMB. - Involucrar diversos grupos de investigación ecológica y de gestión de áreas protegidas en las actividades del PMB a través de talleres, cursos e investigación. - Generar un Sistema de Monitoreo de Biodiversidad (SIMB) que permita organizar la información ambiental generada por el PMB y vincularla con las otras áreas productivas y naturales. - Organizar un SIG que gestione la información generada por el PMB. Este SIG servirá de base a un visor de mapas Web que permita la visualización, transferencia, consulta y comunicación de la información de biodiversidad generada. - Mantener un canal de comunicación con las direcciones de bosque provinciales, a lo largo de todo el proceso de diseño e implementación del PMB, que garantice la utilización y transferencia de los resultados obtenidos. EN REALIDAD EL PMB LO DEBE IMPLEMENTAR LAS AUTORIDADES DE APLICACIÓN SEGÚN LOS TDR b. definición de indicadores de monitoreo de biodiversidad para los impactos asociados al manejo de plantaciones 50

51 La definición precisa de los indicadores de monitoreo y sus umbrales críticos de aceptabilidad, se obtendrá luego de realizados los talleres correspondientes. Como insumo para los mismos y propuesta de trabajo, se presenta el siguiente listado general de indicadores: Indicadores generales: - Detección de cambio anual mediante SIG y teledetección de la superficie de ambientes naturales (áreas boscosas, humedales, etc.) y de áreas destinadas a plantaciones en la región (especie utilizada, diseño, año instalación, etc.) - Detección de cambio anual mediante SIG y teledetección de las áreas de bosque nativo degradadas, relacionadas a plantaciones - Detección de cambio anual de la riqueza observada y estimada de todas las especies de aves, mamíferos y árboles, del área evaluada. Indicadores específicos: - Detección de cambio anual de la abundancia de especies de aves, mamíferos y árboles, definidas como cinegéticas, emblemáticas o indicadoras de perturbaciones o impactos específicos. - Detección de cambio anual de presencia o especies de aves, mamíferos o árboles, definidas de interés de acuerdo a su estatus de conservación, gremio de pertenencia, indicadores regionales o locales, etc. - Área basal del total de especies arbóreas y/o de ciertas especies definidas de interés, por su estatus de conservación o por ser indicadoras regionales o locales. La utilización de un tipo u otro de criterio de monitoreo, estará en función de tamaño de predio, tamaño de la plantación, especies utilizadas, impactos identificados, categorías de OT presentes en el área, tipos y número de ambientes representados, etc. Cada tipo de indicador requiere de metodología específica que se detalla en el ítem de protocolos de muestreo. Se proponen estos grupos taxonómicos como punto de partida para la definición del PMB, en base a planes de monitoreo ya existentes, a normativas provinciales vigentes (Provincia de Jujuy), a existencia de líneas de bases y a experiencia ya instalada en el grupo de trabajo. Sin embargo, en los talleres podrían salir propuestas vinculadas a otros grupos, las cuales serán consideradas para su inclusión. c. Definición de umbrales para cada uno de los indicadores Finalmente, para la definición de los umbrales críticos para cada indicador, se preparará una propuesta para discusión en los talleres usando como referencia los trabajos de monitoreo existentes sobre los grupos mencionados. Se confeccionará una tabla con información sobre los indicadores que se mencionaron, condición ambiental en la cual se desarrollaron los muestreos, tipo de actividad productiva, estatus de conservación del bosque, etc. De este modo, se podrá analizar un gradiente de valores que permitan definir umbrales para caracterizar un ambiente impactado en los distintos indicadores. Estos trabajos están citados en la revisión bibliográfica. A continuación se da un ejemplo de cómo se podrían definir los umbrales - Superficie de pérdida de áreas naturales asociada a plantaciones - Superficie de aumento de áreas degradadas asociadas a plantaciones - Porcentaje de especies de aves, mamíferos y árboles presentes con respecto al 100% esperado - Número de especies presentes con estatus crítico de conservación - Porcentaje o abundancia de especies presentes pertenecientes a gremios generalistas o especialistas 51

52 - Porcentaje o abundancia de especies presentes que corresponden a indicadores ambientales regionales o locales - Porcentaje de área basal de totas las especies - Porcentaje de área basal de ciertas especies de interés d. Realización de talleres de consulta y validación con el sector Los indicadores y umbrales para cada uno serán debatidos y validados en talleres con el sector. Se invitarán a estos talleres, como para el desarrollo de la EAE, a: - Organismos públicos de la Nación: SAGPYA, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Representaciones de la Administración de Parques Nacionales a nivel Provincial - Organismos públicos provinciales: ver más arriba - Institutos de investigación (INTA, IER) - Universidades de Salta (Facultad de Ciencias Naturales), Jujuy (Facultad de Ciencias Agrarias) y Tucumán (Facultad de Ciencias Naturas e Instituto Miguel Lillo) - Organizaciones No Gubernamentales vinculadas al sector forestal y ambiental - Productores Forestales de la región, tanto en bosque nativo como en bosques implantados. - Otros actores que parezca importante invitar Se propone realizar 2 talleres en cada provincia. Los resultados de los talleres se plasmarán en un informe de avance. Estos talleres se realizarán durante el mes 3, según el avance del trabajo. Se preverá una preparación previa y un trabajo de procesamiento de información luego de cada uno de ellos. En función de la definición de objetivos, indicadores, umbrales críticos y de la información recabada en los talleres participativos, se definirá la propuesta del PMB. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados a la definición de la metodología del PMB y su validación por el sector se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 0.25 mes/hombre Honorarios Especialista Forestal 0.5 mes/hombre Viáticos, transportes Especialista Ambiental Mes 1 a mes/hombre Gastos de impresión Responsable Proyecto 0.75 mes/hombre y, logística (salón, comidas) 2. Identificación de los sitios de monitoreo Se elegirán 3 situaciones contrastantes para implementar el PMB: EN REALIDAD ESTA PARTE NO ES PARA LA PUESTA A PRUEBA SINO QUE LOS TDR PIDEN IDENTIFICAR LOS SITIOS DE MONITOREO DIRECTAMENTE. LA PUESTA A PRUEBA SE HARÁ EN UNO DE LOS SITIOS DE CADA CATEGORIA - plantaciones donde se aplican prácticas de manejo sustentable 52

53 En el NOA no existe mucha experiencia todavía en cuanto a producción intensiva de madera y mucho menos en cuanto a manejo sustentable de bosques cultivados. La mayoría de los sitios, donde se aplican prácticas de manejo sustentable son sitios experimentales, como la Plantación Experimental Valle Morado, ubicada en el Departamento Orán, Provincia de Salta, y en sitios experimentales de plantaciones y restauración forestal del INTA, en Yuto, Provincia de Jujuy, y en Famaillá, Provincia de Tucumán. La plantación de Valle Morado tiene una extensión de 50 ha y se implementó en el año 2000, con el objetivo de brindar al sector forestal del NOA, herramientas e información que le permita desarrollar una actividad forestal intensiva y/o implementar prácticas de restauración forestal en sitios degradados. Se divide en varios sectores donde se plantaron especies nativas y exóticas, puras o mezcladas y donde se realizan prácticas de manejo (raleo, poda, manejo del renoval, etc.). Se efectúan seguimientos sobre crecimiento, sanidad y genética. Los primeros resultados se publicaron en una cartilla de divulgación pública (Potencial de Plantaciones Forestales en el Pedemonte de yungas (Balducci, Arturi, Goya, Brown. Ediciones del Subtrópico. Fundación ProYungas. 2009). El programa del INTA Yuto se implementa en plantaciones experimentales sobre 30 ha en total donde se desarrollaron ensayos de manejo de plantación en macizo y enriquecimientos con especies exóticas y nativas de yungas y chaco (Del Castillo et. al. Selva de yungas del Noroeste Argentino. Recuperación Ambiental y productiva. INTA Yuto. 1998; Del Castillo et. al. Resultados de plantaciones experimentales con Cedrela balansae C. DC. (cedro Orán) en INTA Yuto: comparación con otras especies forestales nativas y exóticas. 2006). El programa del INTA Famaillá se enfoca en plantaciones de cedro orán y cedro rosado, especies nativas de Yungas, para definir las condiciones ambientales y de manejo, sumada a la predisposición del material genético, que condicionan la aparición del principal factor limitante del cultivo, la plaga Hypsipyla grandella, en relación a los sitios con potencial productivo y a los sistemas silviculturales adecuados para mitigar su incidencia. Además de estos sitios experimentales, se encuentran algunos ensayos privados de plantación en las provincias de Salta (empresas Florestoona SA y Madenort SRL, por ejemplo) y de Jujuy (empresa Ledesma SAAI), donde se trata de implementar un manejo distinto al manejo tradicional. - plantaciones donde se aplican prácticas de manejo tradicional Para elegir estos sitios, se basará primero en los sitios seleccionados anteriormente, de manera de seleccionar plantaciones que tengan las mismas características en cuanto a paisaje, entorno ambiental (ecoregión, geografía, etc.) y social (distancia a urbanizaciones y/o comunidades, etc.) y tipo de plantación (especie, estructura). De este modo, se podrá comparar el impacto ambiental de cada una según el tipo de manejo aplicado. La selección de estos sitios se realizará en base al reconocimiento cartográfico descripto en la metodología de EAE (ubicación de las plantaciones, topografía, unidades ambientales, urbanización, etc.), reconocimiento en el terreno y contacto con los propietarios para comprometerlos en el proyecto. - sitios de control 53

54 Estos sitios corresponden a áreas de bosques asociadas a las dos áreas mencionadas anteriormente. Estas áreas no deben estar sometidas a prácticas de manejo forestal y deberían estar en relativo buen estado de conservación. La definición de los sitios se hará en base al mapeo de unidades ambientales descripto en la metodología de EAE, reconocimiento en terreno y contacto con los propietarios para comprometerlos en el proyecto. Idealmente se tratará de que estas áreas control se relacionen con un área protegida. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente. Personal requerido Etapa Tiempo de trabajo Tipo de gastos cronograma Especialista SIG 0.25meses/hombre Honorarios Especialista Forestal 0.5 mes/hombre Honorarios Mes 3-4 Especialista ambiental 0.5 mes/hombre Viáticos, transportes Responsable proyecto 0.25meses/hombre Honorarios 3) Desarrollo de la línea de base Como línea de base para este trabajo se utilizarán las bases de biodiversidad que administra la Fundación ProYungas, sobre aves, mamíferos, árboles y SIG. Estos datos servirán como insumos para la discusión de definición de indicadores y umbrales críticos, y para la puesta a prueba del plan de monitoreo de biodiversidad diseñado. Además servirán como complemento y referencia para los muestreos que se continúen a largo plazo, asociados a la instalación y manejo de plantaciones forestales. A su vez esta base de datos puede complementarse con otras que existan bajo la gestión de las distintas Autoridades de Aplicación provinciales, ONGs, Instituciones Académicas, bases de datos de internet etc., que pongan sus datos disponibles. La Fundación ProYungas cuenta con los siguientes sitios de muestreos de biodiversidad: -53 parcelas permanentes distribuidas en el gradiente altitudinal y latitudinal de Yungas y su umbral al chaco -500 puntos de relevamientos rápidos de vegetación en Yungas y Bosque chaqueño registros de trampas cámaras de medianos y grandes mamíferos distribuidos en tres áreas de muestreos de Yungas en Salta, Jujuy y Tucumán puntos de censos de aves distribuidos en el gradiente altitudinal y latitudinal de Yungas -22 sitios de muestreos de pequeños mamíferos en el pedemonte de Yungas -coberturas SIG de uso de la tierra y deforestación de las áreas de Yungas y Bosque chaqueño de las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, para los años 1976, 1984, 1990, 2000 y coberturas SIG de distribución de Yungas y Bosque chaqueño en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán Estos muestreos no son uniformes en cuanto al tipo de datos que registraron. Algunos sitios servirán como referencia para los indicadores definidos como generales y otros para los específicos. Esta base de datos más otros registros que se puedan sumar, deberían estandarizarse e integrarse al SIG y al visor de mapas web de modo que quede disponible para su consulta. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente. 54

55 Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 0.25meses/hombre Especialista ambiental 5 mes/hombre Mes 4 y 5 Especialista forestal 0.25 mes/hombre Honorarios Responsable del proyecto 0.25 mes/hombre 4) Definición del protocolo del PMB A continuación se presentan modelos de protocolos de muestreo para cada uno de los grupos seleccionados. Estos protocolos deberán ser ajustados en base a información que se vaya generando en el proyecto y luego de realizar la puesta a prueba del plan de monitoreo de biodiversidad. Muestreos de Aves Puntos de conteo de aves de radio variable de 10 minutos de duración (Bibby et al. 2000). Se registran todas las aves vistas u oídas y su distancia al centro del punto de conteo. Los registros se agrupan en tres distancias desde el centro de la estación de conteo: (1) aves registradas en un radio de 30 m para realizar estimaciones de abundancia, (2) registros en un radio de 50 m para incluir las observaciones en las listas de 10 especies (ver más adelante) para estimar la riqueza de especies, y (3) distancia ilimitada, para contribuir al inventario de la avifauna del sitio. Cada punto de conteo debe estar distanciado a más de 200 m del punto de conteo más cercano. Los conteos deben realizarse durante los períodos de mayor actividad de las aves, durante las tres primeras horas desde la salida del sol. Listas de especies (listas de MacKinnon modificadas de acuerdo a Herzog et al. 2002). Esta técnica consiste en registrar sucesivamente a todos los individuos vistos u oídos a una distancia 50 m del observador, incluso las que sobrevuelan al observador, mientras éste se desplaza lentamente. Con este método se obtiene una curva acumulativa de especies al subdividir las observaciones consecutivas en listas de 10 especies. Esta técnica es especialmente apropiada para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies en evaluaciones rápidas de área, y para evaluar la adecuación del esfuerzo de muestreo realizado. En la elaboración de las listas se prioriza la detección de los individuos y no la distancia recorrida, el tiempo empleado (los cuales dependen de la actividad de las aves, presencia de bandadas mixtas, etc.) o las diferencias en la detectabilidad de las especies. Por ello, permite acumular registros de nuevos individuos a lo largo de todo el día o incorporar datos de aves registradas durante los puntos de conteo. Sin embargo, esta técnica no permite estimar las abundancias de las especies ya que está fuertemente influenciada por la detectabilidad de las mismas (e. g. sobrestima a las especies más activas y a las más vocales, y subestima a especies crípticas o las de comportamientos poco conspicuos). A lo sumo, permite comparar dentro de una misma especie su frecuencia en las listas generadas en distintas situaciones. Capturas con redes de niebla (12 m de largo, 36 mm de malla). Son apropiadas para registrar especies crípticas o poco vocales que se desplazan por el sotobosque. Las redes, en número variable (entre 5 y 10), se operan desde el amanecer hasta el mediodía, y ocasionalmente por la tarde durante las horas previas al crepúsculo. Todos los puntos de conteo deben ser referenciados con un GPS, y clasificados de acuerdo a su ubicación topográfica, el estado de conservación del bosque, la presencia de bosques maduros y secundarios, y la distancia a bordes originados por la actividad humana. Muestreo de micromamíferos 55

56 Micromamíferos voladores. Para la captura de quirópteros se utilizan redes de niebla dispuestas en transectas sobre cursos de agua. Los ríos y arroyos son visitados por la mayoría de las especies de quirópteros, sean especialistas de bosques o de ambientes abiertos, por lo que resultan particularmente propicios para su captura. Los quirópteros utilizan estos ambientes para tomar agua, para alimentarse y para desplazarse rápidamente a sitios distantes de sus dormideros y zonas de descanso. No obstante esto, también se deben colocar redes en el interior del bosque. El diseño de transectas maximiza la superficie relevada y aumenta así las posibilidades de registro de la riqueza de especies de una localidad. La utilización de redes permite, además, la captura, examen detallado y colecta (o liberación) de los especímenes; facilitando la identificación específica y la cuantificación de su abundancia relativa. Micromamíferos no voladores. Se capturan mediante trampas Sherman de captura viva cebadas con avena y dispuestas en transectas. Se emplean transecta de aproximadamente 70 estaciones. Este diseño maximiza el relevamiento de la heterogeneidad ambiental de un área determinada y magnifica la probabilidad de detección de la riqueza total de especies presentes en la misma. Esta técnica es la más ampliamente utilizada para relevamientos rápidos de diversidad del grupo, permite además el examen detallado, y colecta (o liberación) de los especímenes; facilitando la identificación específica y la cuantificación de su abundancia relativa. Análisis de datos. En los resultados se realiza un análisis de la composición de especies, se cuantifica la abundancia relativa y diversidad de las mismas, y se destacan algunos taxones importantes desde el punto de vista de su conservación, endemismo y otros rasgos de interés. La composición de especies se resume mediante listados taxonómicos en formato de tablas. Para cada una de las especies registradas se consignan el tipo de registro obtenido y el espectro trófico que utiliza. Mediante gráficos se expresa la proporción que representa cada grupo taxonómico con respecto a toda la comunidad. En la medida de lo posible, los gráficos y tablas se realizan en forma comparativa. La composición de la comunidad registrada en el sitio de estudio se compara con aquella de la comunidad potencialmente presente en la misma, obteniéndose así una idea de cuan bien relevados fueron los distintos grupos taxonómicos. En este apartado se realiza además una evaluación de los resultados obtenidos mediante la confección de curvas acumulativas de especies por categorías de esfuerzo de muestreo. La riqueza de especies se expresa mediante el número de especies registradas o riqueza observada (S) y el estimador Chao 1 (S*; Chao, 1987; Colwell y Coddington, 1994). Esta última técnica se basa en el número de especies raras y constituye un estimador simple de la riqueza de un ensamble de especies. Sus cualidades no paramétricas lo hacen especialmente apropiado para el tipo de datos obtenidos en inventarios rápidos y su frecuente utilización en estudios de diversidad de mamíferos en los últimos años facilitan su comparación (e. g., Simmon y Voss, 1998; Voss et al., 2001; Sánchez et al., 2008; Jayat y Ortiz, 2010). El componente de equitatividad se expresa mediante el índice de Simpson (D) y mediante gráficas de la distribución de abundancias de las especies (proporción de individuos de cada especie respecto del total de individuos). El índice de Simpson ha sido propuesto como una medida de dominancia más que de diversidad debido al peso que otorga a las abundancias de las especies más comunes en la muestra. Este índice presenta, además, una baja sensibilidad a diferentes tamaños de muestra y ha sido ampliamente utilizado en estudios de biodiversidad (Magurran, 1998). Para micromamíferos no voladores la abundancia se calcula como el número de individuos cada 100 trampas noche (N de individuos/100 tn) mientras que para quirópteros este valor se expresa como el número de individuos por cada 100 metros red por hora de muestreo (Nº de individuos/100 m r/h). Endemismo, conservación y otros rasgos de interés. Para todas las especies registradas y potencialmente presentes en el área de estudio se confeccionan listados taxonómicos en formato de tablas. Para cada una de las especies se consigna el estatus de conservación de 56

57 acuerdo a UICN, la convención CITES y al Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina (LRM, Ojeda et al., 2012). Mediano y grandes mamíferos. Las cámaras trampa, son cámaras fotográficas que se activan con un sensor infrarojo cuando un animal de sangre caliente pasa delante de las mismas. Las cámaras trampa son una herramienta muy utilizada para hacer levantamientos de mamíferos, ya que éstos incluyen muchas especies nocturnas, crípticas o que tienen densidades muy bajas y, por ello, son difícilmente observadas en censos visuales por transectas (Moraes Tomas & de Miranda 2003, Silveira et al. 2003, Trolle & Kéry 2005). Los relevamientos con cámaras trampa permiten, desde confirmar la presencia de especies (listas de especies), hasta obtener estimaciones de densidad absoluta de las especies que poseen pelajes manchados (Karanth & Nichols 1998, Di Bitetti et al. 2006). La tasa de registros fotográficos, o la frecuencia de estaciones donde una especie fue fotografiada, pueden utilizarse, con ciertas precauciones, como indicadores de la abundancia relativa de las especies (en comparaciones intraespecíficas, ej. Carbone et al. 2002). Las comparaciones de abundancia relativa entre especies no son válidas con este método, ya que especies distintas pueden tener diferentes probabilidades de ser fotografiadas, debido a diferencias comportamentales o a diferencias en el tamaño corporal que afectan su detectabilidad (Tobler et al. 2008). Las especies pequeñas (< 300 g) y las especies arborícolas raramente son fotografiadas. Además, cuando los pequeños roedores son registrados, son difíciles de identificar a nivel específico por las fotografías. Para los relevamientos se utilizan cámaras distanciadas al menos 1, 5 km entre estaciones del mismo tratamiento para evitar muestrear los mismos individuos de cada especie y asegurar así que cada estación sea una réplica válida de la situación muestreada. Cada estación de muestreo consiste en una cámara trampa digital. Las cámaras trampa son emplazadas sobre una estaca de madera o en la base de un árbol, a una altura de aproximadamente 50 cm del suelo y apuntando hacia un cebo (lata de atún perforada y fijada al suelo con una estaca de acero) ubicado a unos 2,5 m de distancia de la cámara. Las cámaras son programadas para sacar fotografías durante las 24 hs, con una demora entre disparos de cinco minutos. Las fotos son periódicamente descargadas a una computadora portátil. Las cámaras se colocan un mínimo de 40 días en el campo para que el esfuerzo de muestreo sea significativo. Parcelas permanentes. Son sistemas de monitoreo forestal muy utilizados en bosques tropicales y subtropicales de América y el mundo (Richards 1952, Grubb 1974, Grubb y Stevens 1985, Proctor et al. 1988, Gentry 1992, Lieberman et al. 1996, Vázquez y Givnish 1998). En Argentina este tipo de estudios a largo plazo no son comunes, y en las Yungas se han empezado a desarrollar en la última década (Grau et al. 1997, Grau 1999, Malizia et al. 2006). La Red de Parcelas Permanentes (RPP) que posee la Fundación ProYungas pretende realizar estudios ecológicos descriptivos (ej. diversidad de especies, estructura del bosque, distribución de especies) y de funcionamiento ecosistémico (ej. dinámica sucesional del bosque, captación de carbono), que permitan comprender los factores y procesos que operan a distintas escalas espaciales y temporales. Actualmente la RPP posee 53 parcelas de 1 ha cada una establecidas en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Estas parcelas están ubicadas en Yungas, distribuidas en los tres pisos altitudinales (Selva Pedemontana, Selva Montana y Bosque Montano) y áreas cercanas de Bosque chaqueño. El establecimiento de estas parcelas se inició en octubre de 2002 y es un sistema pionero de parcelas de monitoreo forestal en las Yungas del noroeste de Argentina. El carácter permanente de las parcelas establecidas permitirá con sus futuras remediciones, y como objetivo al mediano y largo plazo, monitorear los cambios en los patrones de biodiversidad, estructura del bosque y composición de especies. De esta manera, se lograrán 57

58 visualizar más claramente los cambios en la dinámica sucesional del bosque a escala local, para determinar los factores que influyen en los procesos ecológicos a escala regional. Así se podrán establecer generalidades que permitan diseñar e implementar políticas adecuadas de conservación de la biodiversidad y de manejo de los bosques nativos Las parcelas son de 20 x 500 m (25 cuadrantes de 20 x 20 m), corregidas por pendiente para cubrir 1 ha (Condit 1998). En cada parcela se identifican y miden todos los árboles 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). Estos árboles son marcados con una chapita de aluminio numerada y se les mide DAP (a 1.30 m del suelo), altura total y posición espacial (coordenadas x, y) dentro de la parcela. Para cada parcela se determina la diversidad (número de especies, géneros y familias) y la estructura del bosque (densidad, área basal y número de árboles muertos por hectárea). Además, se realizan análisis de varianza (ANOVA y test a posteriori de Fisher LSD) para encontrar diferencias entre los parámetros de diversidad y estructura del bosque. Por último, se confeccionan listas de especies y abundancias relativas para analizar la composición de especies en los distintos tipos de bosques (distribución y dominancia de especies). En relación a este objetivo se deberán organizar los protocolos de muestreos de acuerdo a la información que relevan, costos, necesidad de capacitación, necesidad de equipamiento, etc. Esto va a ser un insumo al momento de discutir el diseño del PMB. Personal requerido Especialista ambiental Especialista forestal Especialista SIG Responsable del proyecto Etapa cronograma Mes 4 a 6 Tiempo de trabajo 0.5 mes/hombre 0.25 mes/hombre 0.25 mes/hombre 0.5 mes/hombre Tipo de gastos Honorarios 5) Puesta a prueba del PMB y reajuste La puesta a prueba se realizará en los 3 tipos de ambiente definidos por el PMB, eligiendo 1 sitio para cada tipo. En los 3 sitios que se seleccionen de acuerdo a sus condiciones ambientales, de manejo y factibilidad, se implementará un muestreo piloto de la biodiversidad, y SIG, siguiendo el protocolo de PMB establecido. Durante esta fase de implementación del PMB, se relevarán en el campo y en gabinete las dificultades encontradas y sugerencias de mejoramiento y se revisará el protocolo de manera de reajustarlo. Además, se intercambiaran informaciones y experiencias con el proyecto similar implementado en la Región chaqueña, de manera de enriquecer el PMB. Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 1 mes/hombre Honorarios Especialista Ambiental 1 mes/hombre Viáticos, Mes 6-7 Responsable proyecto 0.5 meses/hombre transportes, Especialista SIG 0.25meses/hombre material 58

59 6) Elaboración de un SIG Toda la información relevada será organizada en un SIG. Las características técnicas de formato de capas, sistema de proyección, diccionario, metadatos, etc., será acordada con la Dirección de Producción Forestal. El SIG reunirá toda la información que se genere y recopile a lo largo del desarrollo del proyecto. Incluirá entre otras, las capas temáticas del mapa de vulnerabilidad, la línea de base de diversidad, las capas de cambio de uso de la tierra, y la información que se genere en la puesta a prueba del PMB. Además, como parte de la estrategia de difusión (ver más adelante), el SIG estará relacionado a un visor de mapas Web, donde además se podrá vincular toda la información no espacial vinculada al proyecto para su descarga al público en general. Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 1 mes/hombre Honorarios Especialista ambiental Mes 7 a meses/hombre Especialista forestal 0.25meses/hombre 7) Presentación y difusión del PMB El proyecto de PMB, el objetivo, el protocolo y los resultados de las pruebas realizadas en el campo así como el SIG del programa de monitoreo se recopilarán en un informe, con soporte digital, destinado a los organismos públicos involucrados con el proyecto: SAGPYA, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Administración de Parques Nacionales a nivel Provincial, Organismos públicos provinciales mencionados más abajo, y productores, organismos y/o institutos involucrados por el PMB. Además, se presentarán en 3 talleres, uno en cada provincia. En estos talleres se convocaran a los mismos organismos y personas que para le EAE: - Organismos públicos de la Nación: SAGPYA, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Representaciones de la Administración de Parques Nacionales a nivel Provincial - Organismos públicos provinciales: En Salta: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable (Programa de Forestación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, Subsecretarias de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente) En Jujuy: Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Gestión Ambiental. En Tucumán: Ministerio de Desarrollo Productivo (Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Dirección de Medioambiente de la Secretaría de Protección Ambiental). - Institutos de investigación (INTA, LIEY) - Universidades de Salta (Facultad de Ciencias Naturales), Jujuy (Facultad de Ciencias Agrarias) y Tucumán (Facultad de Ciencias Naturas e Instituto Miguel Lillo) - Organizaciones No Gubernamentales vinculadas al sector forestal y ambiental - Productores Forestales de la región, y particularmente a los productores involucrados en el proyecto (sitios de monitoreo) - Técnicos Forestales - Biólogos 59

60 - Otros actores que parezca importante invitar Durante estos talleres se recopilarán además comentarios, sugerencias y según las críticas y los aportes realizados, si resulta necesario, se revisará el protocolo del PMB. Estos talleres se desarrollarán en un día solamente cada uno, con una presentación del proyecto y de sus resultados y con un debate abierto entre los expositores y los participantes y se cerrarán con una conclusión sobre los aportes realizados. Los aportes y las conclusiones del taller se plasmaran en un informe. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 0.5 meses/hombre Honorarios Especialista Ambiental 0.5 meses/hombre Viáticos, transportes Responsable Proyecto Mes meses/hombre Gastos de impresión y, logística (salón, comidas) 8) Capacitación del personal a cargo de la implementación del PMB Se capacitará al personal de cada Autoridad de Aplicación Provincial a cargo del PMB sobre el protocolo de trabajo, el relevamiento de datos y su procesamiento. Además se le capacitará al uso de la base de datos. Se organizará una capacitación de 3 días en cada provincia. Los objetivos de las capacitaciones serán los siguientes: - presentación del proyecto: objetivos y metodología - presentación de los sitios a monitorear: ubicación geográfica, propietario, características del sitio y plantación - trabajo práctico: se elegirá uno de los sitios de monitoreo y se realizará un relevamiento de datos en campo - se realizará luego el procesamiento de los datos relevados - se presentará la base de datos SIG del PMB y como ingresar los datos relevados y/o procesados. - finalmente se sacarán conclusiones del trabajo realizado y se entregará un certificado a los participantes Estas capacitaciones se desarrollan sobre 3 días, según el programa orientativo siguiente: - día 1: presentación del proyecto, de la metodología de los sitios y de la metodología - día 2: trabajo práctico, salida al campo - día 3: procesamiento de datos y SIG, conclusión del taller y entrega de certificados Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente. Se contemplan los días de capacitación, de viaje y de preparación. Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista Forestal 1 meses/hombre Honorarios Mes Especialista Ambiental 0.5 meses/hombre Viáticos, 60

61 Responsable Proyecto 0.5 meses/hombre transportes, alquiler de loca, catering, impresión Comunicación 1) Elaboración de un SIG provincial interactivo Con la información SIG generada a través de los diferentes proyectos de la Fundación ProYungas, el SIG Ambiental de la fundación (SIGA) desarrolla una Plataforma Subtropical o visor de mapas web, cuyo objetivo general es constituirse en una herramienta técnica en la toma de decisiones territoriales, orientadas a la conservación de la biodiversidad, el manejo responsable de los recursos naturales, en un contexto de mayor equidad social. El visor es un espacio abierto donde se puede actualizar y sumar información relacionada con el objetivo de la plataforma y que sea generada por otros. Con este trabajo se pretende mejorar significativamente la calidad con la que se difunde la información socio ambiental generada en el subtrópico, potenciando el intercambio entre usuarios, facilitar el intercambio con otros grupos de trabajos e integrar la información en un formato accesible e intercambiable con otras iniciativas similares, provinciales o regionales. La plataforma resume la información en forma de coberturas de SIG y material de difusión (informes, publicaciones, poster temáticos, links a otras páginas web, etc.). En términos generales, está organizada en capas temáticas de extensión regional (ambientes naturales, distribución de especies, áreas protegidas, ordenamientos territoriales, muestreos de biodiversidad, etc.), y capas específicas generadas a partir de proyectos locales (por ejemplo en áreas protegidas como el Bañado La Estrella, La Fidelidad, RBYungas, áreas de producción de caña, producción de soja, y proyectos forestales). El visor de puede acceder en forma transitoria a partir del siguiente link: En particular para este proyecto, el visor puede actuar como una herramienta eficiente en la visualización y transferencia de la información generada. Se integrará entonces la información generada por el proyecto, en formato SIG e informes o cartillas de divulgación pública. Este trabajo estará a cargo del especialista SIG del proyecto. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente. Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 1 meses/hombre Especialista Forestal 0.5 meses/hombre Honorarios Mes Especialista Ambiental 0.5 meses/hombre Viáticos, transportes Responsable Proyecto 0.5 meses/hombre 2. Elaboración de soportes de comunicación y difusión pública Para finalizar el proyecto y darle transparencia en el sector, se propone realizar una cartilla de divulgación pública con los objetivos del proyecto, los participantes, los métodos, resultados y alcances. 61

62 Ya que la Fundación ProYungas tiene desde el 2006 su propia editora Ediciones del Subtrópico, proponemos editar una cartilla de unas 40 a 50 páginas máximum e imprimirla en unos 500 ejemplares. Se promocionará este documento en las páginas de la Fundación ProYungas, de TEREA y se les invitará a los organismos públicos nacionales e internacionales vinculados directamente al proyecto, a hacerlo también. El trabajo de recopilación de información, sintetización y redacción será realizado por el grupo de trabajo del proyecto. El diseño y formato será realizado por la editora. Los tiempos, mano de obra y gastos vinculados se resumen en la tabla siguiente: Personal requerido Etapa cronograma Tiempo de trabajo Tipo de gastos Especialista SIG 0.25meses/hombre Honorarios y gastos Especialista Forestal 0.75meses/hombre de edición e Mes 11 y 12 Especialista Ambiental 0.75meses/hombre impresión Responsable Proyecto 0.5meses/hombre Backstopping Para el backstopping de TEREA France proponemos que Yann Petrucci realice 2 misiones de apoyo durante toda la duración del proyecto. La primera al principio, en el momento de elaborar la metodología de la EAE y La segunda a mitad de año, al momento de elaborar el protocolo del PMB. B- Plan de Trabajo Al arrancar el proyecto, se presentará a los 15 un Plan de Trabajo al contratante para entrega del primer pago. Por otro lado, en el transcurso del proyecto y además de los productos contemplados en este Plan de Trabajo, se redactarán 3 informes de avance, que se presentarán al contratante, según lo establecido en los Términos de Referencia, así como 1 informe final preliminar y un informe final. Los planes de trabajo relativos a la EAE y al PMB y los productos que se entregaron se presentan a continuación. PLAN DE TRABAJO EAE 1) Recopilación de la bibliografía y procesamiento a. Marco regulatorio b. Características de la actividad: socioeconómicas, prácticas de manejo, potenciales c. Entorno ambiental de los bosques cultivados: áreas y especies protegidas, ambientes vulnerables (zonas de erosión, contaminación, etc.), etc. d. Información cartográfica e. Elaboración de un diagnóstico de la actividad forestal intensiva de la región NOA f. Determinación de los vacíos de información 62

63 Productos: Informe del diagnóstico de la actividad forestal intensiva de la región NOA. Los resultados de este análisis se plasmarán además en el primer informe de avance que se entregará al contratante. 2) Determinación de los impactos de la actividad forestal intensiva sobre la biodiversidad a. Determinación de la biodiversidad que podría ser afectada por la actividad: causas y consecuencias b. Determinación de los criterios a contemplar para desarrollar la EAE, considerando los componentes ambientales pero también socioeconómicos c. Realización de talleres de consulta y validación con el sector Productos: durante el desarrollo de esta etapa se elaborará el primer informe de avance para la entrega del segundo pago. Los resultados del taller se plasmarán en el segundo informe de avance que se presentará al contratante para entrega del tercer pago. 3) Elaboración de un Mapa de Vulnerabilidad (SIG) c. Realización del Mapa d. Validación del Mapa mediante talleres de consulta y validación con el sector Productos: el producto final es el mapa de vulnerabilidad. Se entregará el SIG al contratante para el sexto pago. 4) Determinación de las prácticas de manejo a implementar para reducir el impacto, según el mapa de vulnerabilidad c. Determinación de la prácticas a partir del diagnóstico realizado anteriormente d. Realización de talleres de consulta y validación con el sector Productos: los resultados de este trabajo se plasmarán en la EAE 5) Elaboración de la EAE y manual de uso c. Elaboración de la EAE y su manual de uso d. Organización de talleres de validación Productos: Los productos son la EAE y el Manual de uso 6) Capacitación de las autoridades de aplicación provinciales al uso de la EAE PLAN DE TRABAJO PMB 1) Definición de la metodología del PMB a) definición de objetivos a alcanzar con el PMB b) definición de indicadores de monitoreo de biodiversidad para los impactos asociados al manejo de plantaciones c) definición de umbrales para cada uno de los indicadores d) realización de talleres de consulta y validación con el sector 63

64 Productos: Documento con la definición del PMB que incluirá objetivos, impactos de la actividad, identificación de indicadores, definición de umbrales críticos, definición de programa de monitoreo, propuesta de implementación. Esta información se plasmará en el primero y segundo informe de avance que se entregarán al contratante. 2) Identificación de los sitios de monitoreo Productos: Documento con descripción de características y condiciones de los sitios analizados y seleccionados. Cobertura SIG de las áreas. Esta información se plasmará en el tercer informe de avance que se entregarán al contratante. 3) Desarrollo de la línea de base Productos: Línea de base de biodiversidad para las áreas de yungas y su umbral al chaco en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Coberturas SIG con los sitios de muestreo y la información relevada. Esta información se plasmará en el tercer informe de avance que se entregarán al contratante. 4) Definición del protocolo del PMB Productos: Documento con definición de protocolos de muestreo de biodiversidad y SIG, acordes al PMB definido. El diseño y la línea base del PMB se recopilarán en un informe a parte que se entregará al contratante en el plazo establecido por los TDRs, para su aprobación. 5) Puesta a prueba del PMB y reajuste Producto: Documento con la información de biodiversidad y SIG relevada. SIG actualizado con las nuevas coberturas. Documento ajustado del PMB 6) Elaboración de un SIG Productos: SIG de biodiversidad 7) Presentación y difusión del PMB 8) Capacitación del personal a cargo de la implementación del PMB Productos: se elaborará un informe de capacitación para el PMB que se entregará, junto con el informe final, al contratante para el último pago. PLAN DE TRABAJO COMUNICACIÓN 1) Elaboración de un SIG provincial interactivo Producto: Visor de mapas web publicado 2) Elaboración de soportes de comunicación y difusión pública Producto: Cartilla de difusión sobre el proyecto C- Organización y Dotación de Personal 64

65 La organización y dotación de Personal se presenta en la tabla siguiente. Se menciona con una C al experto clave de la actividad y con un A al personal de apoyo. Equipo de trabajo Backstopping Actividad Resp. EAE y PMB Esp.SIG Esp. Biodiv. Esp. Ftal. Encargado Trabajo previo 1) Reuniones con las Autoridades de Aplicación Provinciales C A A A 2) Elaboración y entrega del Plan de Trabajo C C C C C Evaluación Ambiental Estratégica 1) Recopilación de la bibliografía y procesamiento A A C C 2) Determinación de los impactos de la actividad forestal intensiva sobre la biodiversidad Determinación de la biodiversidad que podría ser afectada por la A A C A A actividad: causas y consecuencias Determinación de los criterios a contemplar para desarrollar la EAE, considerando los C A A A C componentes ambientales pero también socioeconómicos Realización de talleres de consulta y validación con el sector C A A A C 3) Elaboración de un Mapa de vulnerabilidad (SIG) Realización del Mapa A C A A Validación del Mapa mediante talleres de consulta y validación C A A A con el sector 4) Determinación de las prácticas de manejo a implementar para reducir el impacto, según el Mapa de vulnerabilidad Determinación de las prácticas de manejo a partir del diagnóstico A A A C realizado anteriormente Realización de talleres de consulta y validación con el sector A A A C 5) Elaboración de la EAE y manual de uso Elaboración de la EAE y su manual de uso C A A A Organización de talleres de validación C A A A 6) Capacitación de las A A C A 65

66 autoridades de aplicación provinciales al uso de la EAE Programa de Monitoreo de la Biodiversidad 1. Definición de la metodología del PMB A A C A 2. Identificación de los sitios de monitoreo A A C C 3. Desarrollo de la línea de base A A C A 4. Definición del protocolo del PMB C A A A A 5. Puesta a prueba del PMB y A A C A reajuste 6. Elaboración de un SIG A C A A 7. Presentación y difusión del PMB C A A A 8. Capacitación del personal a cargo de la implementación del PMB 1. Elaboración de un SIG provincial interactivo 2. Elaboración de soportes de comunicación y difusión pública A A A C Comunicación A C A A C C C C 66

67 Formulario TEC-5 Composición del equipo y asignación de responsabilidades Personal Profesional Nombre del personal Firma Área de Especialidad Cargo Actividad asignada Alejandro Brown Fundación ProYungas Biología Presidente de la Fundación ProYungas Responsable del proyecto Capucine Badinier TEREA Forestal Encargada de los Especialista Forestal proyectos forestales TEREA en Argentina Sebastián Albanesi Fundación ProYungas Biología Responsable de biodiversidad de la Especialista Biodiversidad Fundación ProYungas Silvia Pacheco Fundación ProYungas Biología Coordinadora del SIG Ambiental de la Fundación ProYungas Especialista GIS... 67

68 Formulario TEC-6 Currículo del personal profesional propuesto 1. Cargo propuesto: Responsable del proyecto 2. Nombre de la firma: Fundación ProYungas 3. Nombre del individuo: Alejandro Diego BROWN 4. Fecha de nacimiento: 06 de junio del 1956 Nacionalidad: Argentina 5. Educación: Licenciado en Ecología y Conservación de Recursos Naturales, Facultad Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata) (l98l). Doctor en Ciencias Naturales, Orientación Ecología, Facultad Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata) (l986). 6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: Miembro del Consejo Científico de la Fundación Vida Silvestre Argentina ( ). Presidente de la Asociación de Montañas Andinas para el período Otras especialidades Dirección de Tesis Doctorales: 4 tesis doctorales entre 1995 y 2010, vinculadas a la biodiversidad silvestre en bosques nativos argentinos Dirección y codirección de becarios: 20 becas del CONICET, del UNT y CIUNT entre 1989 y 2005 vinculados a la biodiversidad flori faunística, dinámica, auto ecología/distribución de especies nativas y exóticas, de bosques nativos de Argentina Trabajos publicados: 11 libros sobre sociología, ecología, conservación de las selvas subtropicales de montaña y bosques nublados, educación ambiental, situación ambiental de Argentina, ecología y producción de especies nativas de Yungas australes (bosque nativo y plantaciones) y 47 artículos científicos. Organización de Congresos, Simposios/Talleres: Organización y participación a 40 talleres y simposios en Argentina, América Latina, Estados Unidos, Francia y México. Comunicaciones presentadas en reuniones/congresos: más de 80 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. 68

69 8. Países donde tiene experiencia de trabajo: Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Venezuela, Unión Europea 9. Idiomas [Para cada idioma indique el grado de competencia: bueno, regular, pobre en hablarlo, leerlo y escribirlo]: Español: lengua materna Inglés: bueno leído, hablado y escrito 10. Historia de Trabajo Desde: 1999 Hasta: ahora Empresa: Fundación ProYungas Cargos desempeñados: Presidente de la Fundación ProYungas, Organización no Gubernamental para la Investigación y Conservación de las Selvas Subtropicales de Montaña. Desde: 1992 Hasta: 2005 Empresa: Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas Cargos desempeñados: Director y Fundador del Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, Universidad Nacional de Tucumán. Desde: 1990 Hasta: 2005 Empresa: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán Cargos desempeñados: Profesor Asociado Regular Dedicación Exclusiva. Desde: 1986 Hasta: 1990 Empresa: Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales, Universidad Nacional de La Plata Cargos desempeñados: Profesor Adjunto Regular Dedicación Exclusiva. Desde: 1987 Hasta: 2007 Empresa: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Cargos desempeñados: Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. 11. Detalle de las actividades asignadas 1) manejo del equipo de trabajo 2) vínculo y/o responsable de las negociaciones entre el equipo de trabajo, el contratante y los actores involucrados en el proyecto 3) generación y análisis de información social, ambiental y productiva para las áreas de yungas y chaco de NOA 4) desarrollo de propuestas con incidencia sobre políticas ambientales y productivas, tanto públicas como privadas 5) capacitación técnica 6) realización de soportes de comunicación 69

70 12. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas Proyectos de Investigación: Distribución y conservación de selvas montanas y Primates en el noroeste argentino. (WWF US l983). Distribución y conservación de las selvas montanas en el extremo noroeste de Argentina y sur de Bolivia (NYZS 1984). Estructura y funcionamiento de los bosques de tala (Celtis tala) del Partido de Magdalena. Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Agronomía (UNLP) ( ). Grandes unidades de hábitat y fauna de mamíferos del Parque Nacional Baritú y áreas aledañas. WWF-US (1988). Evaluación y zonificación para el uso de las áreas boscosas costeras del la Pcia. de Buenos Aires. Fondo de Promoción Agropecuaria (CAFTA 1989). Dinámica estructural de la selva montana del Parque Universitario "Sierra de San Javier", Tucumán, Argentina. (CIUNT ). Desarrollo de una unidad de conservación en las selvas montanas y pastizales de neblina en el extremo noroeste de Argentina (Provincias de Salta y Jujuy). (WWF US 1991). Estructura y demografía de las selvas de montaña del NOA (CIUNT ). Evaluación y desarrollo de los recursos vegetales en las Yungas (CIUNT ). Ecología y Biogeografía de selvas subtropicales de Montaña. Consejo de Ciencia y Técnica, UNT ( ). Ecología y Biogeografía de las selvas subtropicales de Montaña. Agencia de Ciencia y Técnica (1997). Relevamiento florístico y etnobotánico en bosques nublados y pastizales de neblina de la Alta Cuenca del Río Bermejo. World Wildlife Fund (1997). Relación de disturbios y factores ambientales con la diversidad, composición y estructura de comunidades leñosas en el Valle de Los Toldos, Yungas argentinas. World Wildlife Fund (1997). 70

71 Restoration of forest landscapes for biodiversity conservation and rural development in the drylands of Latin American. Unión Europea ( ). Proyectos de Desarrollo y Gestión Ambiental: Desarrollo agroforestal y silvopastoril con pequeños productores del Municipio de Los Toldos (SAGyP ). Desarrollo agroforestal y silvopastoril con pequeños productores de la Sierra de San Javier (SAGyP ). Diversificación productiva y desarrollo agroforestal en comunidades rurales del Municipio de Los Toldos, Dpto. Santa Victoria, Salta. Secretaría de Desarrollo Social de la Nación ( ). Desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad con comunidades campesinas de las selvas de montaña de la Alta Cuenca del Río Bermejo. Fondo Mundial para el Medio Ambiente/ Comisión Binacional para la Cuenca del Río Bermejo ( ). Desarrollo agroforestal con pequeños productores del Municipio de Los Toldos, Salta. Secretaría de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación ( ). Desarrollo agroforestal con pequeños productores de la Comuna de Chormoro, Tucumán. Secretaría de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación ( ). Reserva de la Biósfera de las Yungas en Argentina. Aprobado por el Programa MAB de la UNESCO (desde 2002 a la fecha). Programa de Apoyo al Desarrollo Sustentable en las Yungas. Gasoducto Nor Andino Argentina S.A (2002 en adelante). Desarrollo de la Plantación Experimental de Valle Morado, Urundel, Salta Shelll CAPSA, CGC, GMF, PAB (2002 a la fecha). Creación de un Sistema de Información Geográfica Ambiental orientado a la planificación territorial y al establecimiento de prioridades de conservación de la Alta Cuenca del Río Bermejo (Fundación ProYungas- LIEY) (2004 en adelante). Administración del Fondo para la Conservación de la Selva Pedemontana, financiado por Pan American Energy ( ). Diversificación Productiva bajo condiciones de sustentabilidad en la Alta Cuenca del Río Bermejo. PEA / OEA ( ). 71

72 Corredor Ecológico del Alto Bermejo (Proyecto Alto Bermejo). Fondo Francés Mundial para el Medio Ambiente y contrapartes (APN, Salta, Jujuy, Empresas privadas) (Julio 2004 Diciembre 2010). Proyecto Red de Turismo Rural en Países Andinos: Consolidación y Ampliación de Actividades en Argentina, Bolivia y Venezuela. Primera Etapa. Financiado por Corporación Andina de Fomento (CAF) en conjunto con CODESPA, PAT, CFI, Jujuy (Noviembre 2004 Agosto 2007). Estrategia Ambiental Regional. Departamento San Martín, Salta. Pan American Energy ( )./p> Ordenamiento territorial y monitoreo ambiental en las áreas silvestres del Pedemonte del Valle de San Francisco. Empresa Ledesma ( ). Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy. Convenio Gobierno de la Provincia de Jujuy Fundación ProYungas ( ). Diseño e implementación de un área de conservación (zona núcleo y área de amortiguamiento) en el Bañado La Estrella, Formosa, Argentina, IUCN-EGP ( ). Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la Provincia de Salta. Convenio Gobierno de la Provincia de Salta Fundación ProYungas (2009) Consultorías: Evaluación de Impacto Aspectos Biológicos Gasoducto Nor Andino sector Yungas para CH2M Hill-Cooprogetti. (1998) Impacto Ambiental de aprovechamiento forestal en Yungas para Interforest Inc. (1998). Fondo para la Investigación, Conservación y Formación de Recursos Humanos, Alta Cuenca Río Bermejo, Salta. Gasoducto NorAndino y Techint S.A. ( ). Auditoría ambiental Gasoducto Nor Andino para Gasoducto Nor Andino S.A. (1999). Impacto ambiental en Áreas Indígenas Protegidas Proyecto del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para el Banco Mundial. (1999). Desarrollo de Estrategia Ambiental para manejo forestal en Yungas para Candlewood Forest Company / Forestal Santa Bárbara. (1999). Restauración Ambiental sectores críticos del Gasoducto Nor Andino, para Gasoducto Nor Andino S.A. (1999). 72

73 Evaluación de impacto ambiental pozo Abra Grande, sector Zenta - El Diez, para Dames & Moore S.A. Shell CAPSA. (2000). Plan de Revegetación Experimental Camino Valle Morado, Salta. Para Shell - CAPSA. (2001). Programa Gestión Ambiental Gasoducto Nor Andino (PGA). Para Gasoducto Nor Andino S.A. (2001) Estudio Ambiental de Base, Programa de Asistencia Técnica del Sector Minero Argentino. Proyecto PASMA zona Norte. Tarea 5.Provincias de Corrientes, Misiones y Formosa. (2001) Docente en el Curso de capacitación ambiental minera para profesionales y técnicos de las unidades de gestión ambiental de las provincias del PASMA II. Curso 5, evaluación de los recursos naturales y humanos. Para Dames & Moore Argentina S.A. (2001). Auditoría Ambiental Exploración Sísmica 3D Macueta, Reserva de Fauna y Flora Acambuco, Provincia de Salta, para Pan American Energy. (2001). Evaluación de Impacto Ambiental Sector El Oculto, Orán, Provincia de Salta, para Gasoducto Norandino Argentina / ENARGAS. (2002). Auditoría Ambiental de diagnóstico y restauración de áreas de pozos, gasoductos y caminos. Pan American Energy (2003). Propuesta para la identificación de propiedades adecuadas para la instalación de plantaciones forestales MDL en el extremo norte de Yungas y su umbral al Chaco. GMF, Latinoamericana. (Junio Julio 2005). Estudio de Impacto Ambiental para la habilitación de tierras para el cultivo de caña de azúcar. Ledesma SAII. ( ). Diagnóstico y evaluación social de la operación de un Gasoducto en Tucumán. Gasoducto Norte (Pk 575 a 577), Tucumán. TGN (2006) Proyectos de Cooperación Internacional: Primate Social Structure in a Low Predation Environmental: Test of a New Model. En cooperación con Charles Janson, University of New York (National Science Foundation ). Realización de un glosario fitoecológico de América Latina en colaboración con centros de investigación de Venezuela, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia (UNESCO ). Ecología de aves en la Selva Montana del Parque Nacional El Rey, Salta. En cooperación con Tom Martin, Montana University (Fish and Wildlife Service ). 73

74 Bosques de Montaña del Neotrópico. En cooperación con Marteen Kappelle (Holanda), F. Sarmiento (Ecuador), M. Attaroff (Venezuela), O. Raingel (Colombia). (2001) Acuerdo de Cooperación entre el centro Internacional de Ecología Tropical (Universidad de Missouri-St. Louis, USA, el Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (Universidad Nacional de Tucumán) y el Laboratorio de ECOTONO del Centro regional Universitario Bariloche (Universidad Nacional del Comahue). Restoration of forest landscapes for biodiversity conservation and rural development in the drylands of Latin American. Unión Europea ( ). 13. Certificación: Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o destitución, si ya estoy contratado. Alejandro Diego Brown Fecha: _26/06/2013 [Firma del individuo o del representante autorizado del individuo] Día / Mes / Año Nombre completo del representante autorizado: 74

75 1. Cargo propuesto: Especialista SIG 2. Nombre de la firma: Fundación ProYungas 3. Nombre del individuo: Silvia Elena Pacheco ( o.pdf) 4. Fecha de nacimiento: 10 enero 1971 Nacionalidad: Argentina 5. Educación: Master en Ciencias Biológicas: Universidad Nacional de Tucumán (etapa: presentación de Tesis) Licenciada en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán 6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: Asociación de Profesionales en Sistemas de Información Geográfica (APSIG) Comisión de Difusión y Capacitación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán (IDET) 7. Otras especialidades: Temas de interés: cambio climático, monitoreo de diversidad, cambio de uso de la tierra, ordenamiento territorial. Programas: ArcGIS 10.1 Advanced. ArcGIS Server Erdas. ENVI. Artículos publicados: 9 trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales con referato de 2006 a Capítulos de libros publicados: 14 capítulos de libros publicados nacionales e internacionales de 2006 a Libros editados: 2 libros editados 17 trabajos publicados en reunión científicas nacionales (9) e internacionales (8), desde 2006 Docencia: 4 cursos de SIG dictados de 2009 a Coordinadora de 4 pasantías de becarios de CONICET y estudiantes universitarios. Dictado de clase de Distribución de especies en cátedras de Ecología y Biogeografía de Fac. de Cs Naturales, UNT. Curso de posgrado: 12 cursos relacionados de SIG, Teledetección, Ordenamiento territorial, modelos de distribución de especies, estadística: Geoservicios y Bases de datos Instituto Provincial de la Administración Pública e Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán (IDET). 22y 23 de Noviembre y 6 y 7 de Diciembre de Taller Regional sobre Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos de Infraestructura con Financiamiento Externo. 75

76 Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios. Buenos Aires Áreas protegidas y cambio climático en América Latina Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas, FAO y AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Fecha: 10 de Octubre al 11 de Diciembre de 2011 (90 hs curso). Nota final: notable (8,6). La Evaluación Multicriterio aplicada a problemáticas territoriales Instituto de Estudios Geográficos. Dirección de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Fecha: 13 al 17 de Septiembre de 2010 (50 hs curso). Nota final 10. Ecological Niche Modeling. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM. Misiones. Fecha: 30 de octubre al 3 de noviembre de 2009 (40 hs curso). Nota final: 9,7. Introducción al manejo y análisis de datos con R. Crycit. Programa de Cursos Avanzados CCT CONICET MENDOZA-PROBIOL (Programa de Doctorado en Biología, UNCuyo). Mendoza. Fecha: 18 al 22 de agosto de 2008 (25 hs curso). Nota final: 10. Taller de trabajo para el Plan Estratégico Territorial de Argentina Gobierno de Tucumán Ordenamiento Territorial para el Desarrollo, (modalidad virtual). Centro Boliviano DE Estudios Multidisciplinario (CEBEM) y el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) Bolivia. Fecha: 2 de abril al 13 de mayo de 2007 (84 hs curso). Elaboración y Negociación de Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Fundación ProYungas Jujuy. Fecha: 29 de agosto al 2 de septiembre de 2005 (40 hs curso). Sistemas de Información Geográfica en el Manejo de Cuencas. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas CEDEX- España. Bolivia Aplicaciones del Sistema de Información Geográfica usando el programa ArcGis Universidad de Tucumán, Fundación ProYungas y University of Missouri, USA. Tucumán. Fecha: 31 de mayo al 7 de junio de 2004 (48hs curso). Nota final: 10. Introducción a la Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Universidad de Tucumán y Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY). Tucumán. Fecha: 28 de febrero al 3 de marzo de 2003 (40 hs curso). 8. Países donde tiene experiencia de trabajo: [Enumere los países donde el individuo ha trabajado en los últimos diez años]: Titulo del proyecto: Observatorio SocioAmbiental de la producción de Soja (OSAS) en el exremo sur de América del Sur. Financiador: UICN Holanda. Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Carácter de participación: Coordinadora SIG y publicación de visor Web del proyecto. Fecha: Título proyecto: Conservación y gestión sostenible del Gran Chaco sudamericano: Cuenca Pilcomayo). Financiador: FFEM: Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial. Países participantes: Argentina, Bolivia y Paraguay. Carácter de la participación: investigador SIG. Fecha: Título proyecto: Restauración de paisajes boscosos para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural en los bosques secos de América Latina (ReForLan). Financiador: Unión Europea. 76

77 Países participantes: Reino Unido, Chile, España, Italia, México y Argentina. Carácter de la participación: investigador SIG. Fecha: Idiomas [Para cada idioma indique el grado de competencia: bueno, regular, pobre en hablarlo, leerlo y escribirlo]: INGLES: HABLA (BUENO), ESCRIBE (BUENO), LEE (BUENO) 10. Historia de Trabajo [Empezando con el cargo actual, enumere en orden inverso cada cargo que ha desempeñado desde que se graduó, indicando para cada empleo (véase el formulario siguiente): fechas de empleo, nombre de la organización, cargos desempeñados]: Desde: 2003 Hasta: continúa. Empresa: Fundación ProYungas. Cargos desempeñados: Coordinadora SIG Ambiental (SIGA) ( Desde: 2013 Hasta Empresa: Unidad Ejecutora central (UEC) del Ministerio del Interior y Transporte, Universidad Nacional de Tucumán. Cargos desempeñados: Coordinadora SIG Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Proyecto: Desarrollo de la cuenca del Río Balderrama en la Provincia de Tucumán. Cargo: Asistente técnico ambiental y Responsable SIG Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Proyecto: Creación de la Agencia Regional de Desarrollo del Noroeste Argentino. Cargo: Responsable organización SIG del proyecto Comité de Cuenca del Río Salí-Dulce. Cargo: Asesora Técnica ambiental Dirección de Medio Ambiente de Tucumán. Cargo: Asesora Técnica ambiental. 11. Detalle de las actividades asignadas 1) generación y análisis de información social, ambiental y productiva para las áreas de yungas y chaco de NOA 2) integración de la información generada en el proyecto en un SIG 3) desarrollo de propuestas con incidencia sobre políticas ambientales y productivas, tanto públicas como privadas 4) difusión cartográfica de la información 5) capacitación técnica 6) transferencia de la información espacial a grupos técnicos y público en general a través de un visor de mapas web 12. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas Nombre de la tarea o proyecto: Visor de mapas web del SIGA-ProYungas ( Año: 2012 en adelante. Lugar: Subtrópico de Argentina. Contratante: Fundación ProYungas. Principales características del proyecto: El visor de mapas resume información social ambiental y productiva que gestiona el SIGA y a la documentación asociada para todo el Subtrópico de Argentina, de una manera 77

78 sencilla y dinámica. A través de esta herramienta se pueden visualizar las capas de información, realizar consultas espaciales, descargar documentos y acceder a mapas interactivos específicos. El objetivo es aumentar la capacidad de transferencia técnica de información y del acceso de la misma por público en general. Actividades desempeñadas: coordinación SIGA en la generación y organización de información, contacto con otras instituciones involucradas, generación de información específica de biodiversidad y cambio climático para publicación, gestión de obtención de licencias para publicación web. Nombre de la tarea o proyecto: Desarrollo de la cuenca del Río Balderrama en la Provincia de Tucumán. Año: Lugar: Provincia de Tucumán. Contratante: IICA. Principales características del proyecto: generación de información ambiental cuenca del río Balderrama, sistematizada en un SIG. Integración de la información generada por los otros componentes del proyecto (hídrico y productivo). Actividades desempeñadas: assistente técnico ambiental. Responsable SIG. Nombre de la tarea o proyecto: Creación Agencia Ambiental del NOA. Año: Lugar: Noroeste de Argentina. Contratante: PNUD. Principales características del proyecto: generación de información ambiental a escala NOA, sistematizada en un SIG. Integración de la información generada por los otros componentes del proyecto (turismo, producción). Actividades desempeñadas: Coordinador SIG. Nombre de la tarea o proyecto: Plan de Ordenamiento Territorial de las áreas boscosas de la Provincia de Salta. Año: Lugar: Provincia de Salta. Contratante: Gobierno de Salta. Principales características del proyecto: Relevamiento de generación de información social, ambiental y productiva de Jujuy. Sistematización de los datos en un SIG. Desarrollo de un mapa de ordenamiento territorial de las áreas boscosas de la provincia. Actividades desempeñadas: Coordinador SIG. Nombre de la tarea o proyecto: Información ambiental de la Provincia de Jujuy con énfasis en las áreas boscosas. Año: 2008 Lugar: Provincia de Jujuy. Contratante: Consejo Federal de Inversiones, Provincia de Jujuy. Principales características del proyecto: Relevamiento de generación de información social, ambiental y productiva de Jujuy. Sistematización de los datos en un SIG. Desarrollo de un mapa de ordenamiento territorial de las áreas boscosas de la provincia. Actividades desempeñadas: Coordinador SIG. 13. Certificación: Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o destitución, si ya estoy contratado. Fecha: 24 de Junio de

79 [Firma del individuo o del representante autorizado del individuo] Día / Mes / Año Nombre completo del representante autorizado: 79

80 1. Cargo propuesto: Especialista Forestal 2. Nombre de la firma: TEREA 3. Nombre del individuo: Capucine Marie-Catherine, Sabine BADINIER 4. Fecha de nacimiento: 29/12/1980 Nacionalidad: Francesa 5. Educación: : Ingeniera forestal Formación de los Ingenieros Forestales de la Escuela Nacional del Genio Rural de Aguas y Bosques (FIF/ENGREF) Nancy Francia. Especialización en Métodos Cuantitativos de Gestión Forestal (MQGF) y Ordenamiento Territorial (AT) : Técnico Superior de Agronomía del Instituto Universitario Tecnológico de Perpiñán Francia. 6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: 7. Otras especialidades: Cursos: Capacitación de auditor CERFOAR de Gestión Forestal (PEFC) Eldorado junio 2013 Publicaciones: P.M. Eliano; C. Badinier; L.R. Malizia (2009) Manejo Forestal Sustentable en Yungas. Protocolo para el Desarrollo de un Plan de Manejo Forestal e Implementación en una Finca Piloto. Ediciones del Subtrópico. Yerba Buena, Tucumán. Argentina. Presentaciones: 6 presentaciones en talleres entre 2006 y 2012, jornadas forestales sobre manejo forestal del bosque nativo en Argentina. Enseñanza: 2005 y 2006 Curso sobre las técnicas de manejo forestal - Licencia paisajismo Universidad de Epinal, Francia Informática: buen manejo del Office y del ArcGis 8. Países donde tiene experiencia de trabajo: Francia, España, Chile y Argentina 9. Idiomas: Francés: lengua materna Español: hablado, leído y escrito: bueno Inglés: hablado y leído: regular; escrito: pobre 80

81 10. Historia de Trabajo: Desde 2011 hasta 2011 Empresa: Actividades independientes de asesoramiento técnico (Salta) Cargos desempeñados: Asesoramiento técnico en restauración forestal y producción forestal intensiva Desde: 2009 hasta: 2010 Empresa: Fundación ProYungas Cargos desempeñados: Asesoramiento técnico en restauración forestal y forestación, biomasa/bioenergía y manejo sustentable de los bosques nativos en Yungas y Chaco Desde 2006 hasta 2008 Empresa: ONF Internacional (Francia-Argentina) Cargos desempeñados: Asesoramiento técnico forestal en manejo sustentable del bosque nativo de Yungas (Proyecto Alto Bermejo, Fundación ProYungas) Desde 2004 hasta: 2006 Empresa: LERFOB (Laboratorio de Estudio de Recurso Bosque-Madera) ENGREF (Francia) Cargos desempeñados: Asesoramiento técnico en proyectos experimentales de reconstitución posttormenta (plantaciones) en el Noreste de Francia y deformaciones radiculares de plantines en proyectos de plantación. 11. Detalle de las actividades asignadas 1) definición de metodologías de trabajo 2) recopilación de información y realización de análisis ambientales, sociales y económicos 3) relevamientos a campo de datos forestales y ambientales 4) procesamiento de datos 5) organización de talleres y capacitación 6) elaboración de soportes de comunicación 12. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas Nombre de la tarea o proyecto: Elaboración de proyectos de manejo forestal y de conservación en el marco de la ley nacional nº Año: 2001 a 2013 Lugar: provincia de Salta Contratante: propietarios privados y Ejército Argentino Principales características del proyecto: redacción de proyectos de Plan de Manejo Forestal y de Plan de Conservación para fincas clasificadas en Zona I y II del OTBN Provincial Actividades desempeñadas: Recopilación de datos y procesamiento, SIG, redacción de proyectos 81

82 Nombre de la tarea o proyecto: Elaboración de proyectos de planes de manejo forestal, silvopastoril y de conservación en el marco de la Ley Año: Lugar: provincia de Jujuy Contratante: Propietarios privados Principales características del proyecto: Elaboración de 3 Planes de Manejo (análisis en el terreno, en gabinete, redacción de los Planes de Manejo y de los Planes Operativos Anuales) en la Provincia de Jujuy. Actividades desempeñadas: Recopilación de datos y procesamiento, SIG, redacción de proyectos Nombre de la tarea o proyecto: Elaboración de un proyecto de manejo forestal del bosque nativo para aprovechamiento de la madera y producción de biomasa para bioenergía. Año: Lugar: Libertador Gral. San Martín (Provincia de Jujuy) Contratante: Fundación ProYungas Ledesma SAAI Principales características del proyecto: Elaboración de un proyecto de producción de biomasa forestal para producción de energía renovable para uso interno a la empresa e implementación. Elaboración de un proyecto de plan de manejo forestal, incluyendo el componente biomasa, en el marco de la Ley Actividades desempeñadas: Recopilación de datos a campo y en gabinete y procesamiento, SIG, redacción de proyectos. Nombre de la tarea o proyecto: Provecto de Aprovechamiento Forestal en Finca S.J. de Pocoy Año: 2012 Lugar: Coronel Cornejo (provincia de Salta) Contratante: S.J. de Pocoy S.A. Principales características del proyecto: Asesoramiento técnico para un proyecto de aprovechamiento forestal de 300ha: realización de inventarios forestales, redacción de un Plan de Aprovechamiento, Realización de un Censo forestal previo al aprovechamiento. Actividades desempeñadas: Relevamientos en el campo, gestión de equipos, procesamiento de datos, SIG, redacción de proyectos. Nombre de la tarea o proyecto: Plan de Restauración Forestal de la Reserva Privada Campo Alegre Año: Enero-febrero 2011 Lugar: Salta Contratante: Club Amigos de la Montaña Principales características del proyecto: Elaboración, implementación y seguimiento del Plan de Restauración Forestal de la Reserva Privada Campo Alegre. Actividades desempeñadas: Relevamientos en el campo, elaboración de un proyecto, SIG, capacitación y gestión de equipos para plantación forestal, supervisión de las actividades de plantación. 82

83 Nombre de la tarea o proyecto: Evaluación de la Riqueza Forestal y su potencial para el desarrollo de la Foresto Industria de la Provincia de Salta Año: Enero-febrero 2011 Lugar: Provincia de Salta Contratante: Fundación ProYungas - Agencia Foresto-industrial de Salta Principales características del proyecto: Asesoramiento técnico para el censo y caracterización de las plantaciones forestales de Salta, desarrollo de una estrategia de producción forestal intensiva de la provincia. Actividades desempeñadas: Recopilación de información, procesamiento SIG, elaboración de criterios para toma de decisión, redacción de material de publicación (Desarrollo de Plantaciones Forestales. Tierras aptas para forestación en la Provincia de Salta (Agencia Foresto Industrial de Salta, Fundación ProYungas. 2011) Nombre de la tarea o proyecto: Elaboración del Itinerario técnico de un proyecto de plantación forestal Carbono (mercado voluntario) en las empresas azucareras Tabacal SA y Ledesma SAAI. Año: Junio 2008-diciembre 2009 Lugar: Provincias de Salta y Jujuy Contratante: Fundación ProYungas FFEM Principales características del proyecto: Apoyo técnico para la elaboración de la ficha PIN del proyecto. Asesoramiento técnico para la evaluación del recurso carbono y sus flujos (aprovechamiento forestal, deforestación, protección) de los bosques nativos de Yungas en el marco del desarrollo de una estrategia REDD eco-regional (provincias de Salta y Jujuy). Actividades desempeñadas: recopilación de información, procesamiento, elaboración de un proyecto (ficha PIN) Nombre de la tarea o proyecto: Proyecto piloto de manejo forestal sustentable en la ecoregión de Yungas (Provincias de Salta y Jujuy) Año: Junio 2006-junio 2009 Lugar: provincias de Salta y Jujuy Contratante: Fundación ProYungas ONFi Principales características del proyecto: Realización de un análisis del sector forestal (público y privado) del NOA; Análisis de las competencias y conocimientos locales en término de manejo forestal sustentable, del sector forestal del NOA; Elaboración de un protocolo tipo de manejo forestal sustentable para los bosques nativos del NOA, concertado entre los diferentes actores vinculados al sector forestal del NOA (gobiernos, institutos de investigación, propietarios forestales, industriales forestales, expertos, biólogos, asociaciones, ONG); Redacción de un Plan de Manejo Forestal para el bosque piloto; Elaboración de una cartilla de divulgación para el sector forestal; Asesoramiento técnico a los gobiernos de Salta y Jujuy para la integración de la información generada por este proyecto piloto en las legislaciones provinciales Actividades desempeñadas: Recopilación de información, realización de análisis a campo, procesamiento de datos, organización y manejo de talleres de concertación, elaboración de un Plan de Manejo Forestal, redacción de soportes de comunicación, asesoramiento a entes gubernamentales. 83

84 Nombre de la tarea o proyecto: Proyectos experimentales sobre reconstitución forestal posttormenta en Alsacia y Lorena Año: Octubre 2004-abril 2006 Lugar: regiones de Alsace y Lorena (Francia) Contratante: LERFOB (Laboratorio de los Recursos Bosque-Madera de Nancy/Francia) SERFOB (Servicio administrativo del Bosque y de la Madera) Alsacia y SERFOB Lorena Principales características del proyecto: Elaboración y seguimiento de un proyecto experimental de reconstitución forestal post-tormenta SERFOB Alsacia. Elaboración y seguimiento de un proyecto experimental sobre el desarrollo radicular de los plantines producidos en envase. Elaboración de herramientas de comunicación sobre la recepción de los plantines y capacitaciones SERFOB Lorena. Censo cartográfico y seguimiento de los bosques semilleros de Lorena SERFOB Lorena. Actividades desempeñadas: actividades de plantación forestal, relevamientos en plantaciones forestales, seguimiento de plantaciones, procesamiento de información, elaboración de informes y de soportes de comunicación, capacitaciones, trabajo con entes gubernamentales, SIG 13. Certificación: Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o destitución, si ya estoy contratado. Capucine Badinier Fecha: 26/06/2013 [Firma del individuo o del representante autorizado del individuo] Día / Mes / Año Nombre completo del representante autorizado: 84

85 1. Cargo propuesto: Especialista en Biodiversidad 2. Nombre de la firma: Fundación ProYungas 3. Nombre del individuo: Sebastián Alejandro Albanesi 4. Fecha de nacimiento: 18 marzo 1982 Nacionalidad: Argentino 5. Educación: Máster en Ciencias de la ingeniería. Mención Ambiente: Universidad Nacional de Córdoba (etapa: presentación de Tesis). Año Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Año Asociaciones profesionales a las que pertenece: 7. Otras especialidades: Temas de interés: monitoreo de diversidad con especialidad en mastozoología y ornitología, delimitación de áreas prioritarias en conservación de la biodiversidad. Programas: Pcord; Stimates; Infostat, Distance, Past, R. Artículos publicados: 3 trabajos publicados en revistas internacionales con referato de 2011 a Trabajos publicados en reunión científicas nacionales (7) e internacionales (2), desde 2008 Albanesi S.A., Dardanelli S., Heredia J., Bellis L. Caracterización de la avifauna en ambientes con distinta historia de fuego en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. XII Reunión Argentina de Ornitología. 5-8 de marzo de San Martín de los Andes, Argentina. De Bustos S., Albanesi S.A., Politi N., Luna N., Gallegos M., Chalukian S., Rivera L., Musalem S. y Cueva M. Estudio de la fauna en un sector de bosque chaqueño para incluirlos como áreas protegidas, Salta (Argentina). IX Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina de mayo de Santa Cruz, Bolivia. Albanesi S., Politi N., Ojeda V., Rivera L. Dónde excava huecos Campephilus leucopogon en el bosque Chaqueño y Pedemontano de la Provincia de Jujuy? IV Reunión Binacional de Ecología- XXIV Reunión Argentina de Ecología. 3-8 de agosto de Buenos Aires, Argentina. 85

86 Lizarraga L., Politi N., Rivera L., Miranda.V., Albanesi S.A., Regondi D. y Chalukian S. Mapa de coberturas del suelo para el último gran remanente forestal que une el bosque Chaqueño y las Yungas. IV Reunión Binacional de Ecología- XXIV Reunión Argentina de Ecología. 3-8 de agosto de Buenos Aires, Argentina. Politi N., Rivera L., Chalukián S., De Bustos S., Albanesi S.A., Lizárraga L., Miranda M.V., Gallegos M., Musalen S., Cueva M. Diseñando un corredor para la ultima conexión entre los bosques de Yungas y Chaco. I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad Noviembre San Miguel de Tucumán, Argentina. Di Bitetti M.S., Politi N., Albanesi S.A., Foguet M.J., Brown A. Diversidad de mamíferos y efecto de borde (Bosque/Plantación) en la Selva Pedemontana de las Yungas. I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad Noviembre San Miguel de Tucumán, Argentina. Albanesi S.A, Rivera L., Politi N. Relevamiento de la avifauna en Bosque Pedemontano con Manejo Forestal en la Provincia de Salta, Argentina. IX Reunión Argentina de Ornitología. 3-6 de agosto Formosa, Argentina. Albanesi S., Miranda M.V., Politi N., Rivera L. Abundancia y distribución del Mirlo de Agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña de Yungas. IX Congreso de Ornitología Neotropical-VIII Congreso Peruano de Ornitología 8-14 Noviembre Cusco, Perú. Di Bitetti M.S., Albanesi S.A., Foguet M.J., De Angelo C.D. y Brown A.D. Efecto de la accesibilidad y la elevación en el ensamble de mamíferos medianos y grandes de la Reserva Natural de Acambuco, Salta, Argentina. XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología de Noviembre La Plata, Argentina. De Bustos M. S., Bonduri Y., Chalukian S., Politi N., Rivera L., Albanesi S.A., Sosa I. y Mayol E. Diversidad de mamíferos en dos sectores de Selva Pedemontana bajo distinto manejo, Salta, Argentina. XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoologia de Noviembre La Plata, Argentina. 86

87 Subsidios obtenidos (2) Hábitat de nidificación del Carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) en dos regiones fitogeográficas: La Pedemontana y la Chaqueña Año: Monto recibido: US$1.500 Institución otorgante: Idea Wild. Institución beneficiada: CEBIO (Fundación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad). Función: Director del proyecto. Conservación de cuencas de ríos de Yungas usando al Mirlo como especie bandera. Año: Monto recibido: $ Institución otorgante: Aves Argentinas. Institución beneficiada: CEBIO (Fundación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad) Función: Director del proyecto. 8. Países donde tiene experiencia de trabajo: Argentina y Bolivia. 9. Idiomas: INGLES: HABLA (BUENO), ESCRIBE (BUENO), LEE (BUENO) 10. Historia de Trabajo: Desde: 2013 Empresa: Fundación ProYungas ( Cargos desempeñados: encargado en Biodiversidad del Noroeste Argentino (NOA). Desde 2008 hasta Empresa Fundación ProYungas y Fundación Cebio ( Cargos desempeñados: Técnico en los relevamientos flora y aves y técnico de monitoreos de mediano y grandes mamíferos. Desde: 2008 Hasta Empresa: Fundación Cebio y Universidad Nacional de Jujuy. Cargos desempeñados: Técnico en relevamiento de biodiversidad (flora y aves). 11. Detalle de las actividades asignadas 1) Búsqueda, recopilación y análisis de la información disponible y relevante de la biodiversidad en Yungas y Chaco. 2) Relevamiento y estudio de la biodiversidad en las Yungas y Chaco del NOA. 87

88 3) Análisis de los datos obtenidos en los monitoreos y comparación con la información de base recopilada. 4) Integración de la información generada en el proyecto en un SIG. 5) Desarrollo de medidas de mitigación y lineamiento de manejo del uso de la tierra para lograr el equilibrio entre la biodiversidad y el manejo productivo. 6) Delimitación de áreas de importancia para la biodiversidad. 7) Transferencia de la información vía, web, poster, cartillas informativas, etc. 12. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la capacidad para ejecutar las tareas asignadas Participación en Proyectos de investigación Muestreos del Hábitat de nidificación del Carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) en dos regiones fitogeográficas: la Pedemontana y la Chaqueña. Rufford Small Grant for Nature Conservation Contratante: Natalia Politi, Fundación Cebio. Lugar: Jujuy Actividades realizadas: búsqueda de sitios de nidificación, medición de las variables de hábitat, anillamiento y seguimiento de adultos y juveniles, toma de datos comportamentales Evaluación de los atributos de la Selva Pedemontana de las Yungas, su rol en la integridad ecosistémica e implicancias Contratante: Natalia Politi, Fundación Cebio. Lugar: Jujuy Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y SECTER-UNJU. Actividades realizadas: Identificación y medición de especies arbóreas en parcelas permanentes (Yuchán-Jujuy) Mirlo de agua Cinclus schulzi: Determinación del estado poblacional y distribución de una especie endémica en el NOA. Contratante: Verónica Miranda, Fundación Cebio. Rufford Small Grants y Conservation Leadership Programme 88

89 Lugar: Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Actividades realizadas: Relevamiento de mirlo en transectas de 3 a 6 km de longitud, medición de las variables de hábitat: ancho, profundidad, velocidad del caudal, pendiente de los ríos, altitud, tipo de disturbio, vegetación asociada a riveras, etc. Sitios de muestreo ubicados en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca CONECTANDO LOS BOSQUES PARA MANTENER VALORES ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS: UNA PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UN CORREDOR EN LA TRANSICIÓN A LOS BOSQUES CHAQUEÑOS EN EL NOROESTE DE ARGENTINA. Contratante: Luis Rivera, Fundación Cebio. Lugar: Salta y Jujuy Ecosystems Grants Programme. The Netherlands. Actividades realizadas: Relevamiento de gremio de aves de importancia ecosistemica y sinegetica (loros, charatas, carpinteros, etc) Conserving Bañados Del Quirquincho: A key area for threatened species in Argentina. Contratante: Natalia Politi, Fundación Cebio. Lugar: Salta y Jujuy Actividades realizadas: Diseño de muestreo e instalación de cámara trampa en bosques de Copernicia alba, relevamiento de la estructura forestal. Conservation Leadership Programme Para ampliación de la información: Consultorías realizadas Contratante: Fundación CEBIO Monitoreo de medianos y grandes mamíferos en las Fincas de Sauzalito y Aguas Blancas en el estrato de selva Pedemontana (Yungas) ubicados en la provincia de Jujuy, propiedad de Ledesma, detección y cuantificación de huellas en transectas, observación nocturna de ejemplares, encuesta a los operarios de la empresa, presentación de informes. Octubre 2008 Contratante: Fundación Pro-yungas. 89

90 Primer monitoreo de mamíferos: Estudios con cámara trampas en las fincas Sauzalito- Caimancito, San Martín y Yuchán (Jujuy), pertenecientes a la empresa Ledema. Efectos de la presión de caza y de los diferentes usos del suelo sobre la diversidad de mamíferos en la Selva Pedemontana de Jujuy. Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas e identificación de las especies fotografiadas, presentación de informes. Marzo-abril Contratante: Fundación Pro-yungas Segundo monitoreo de mamíferos: Estudios con trampas cámaras en las fincas Sauzalito- Caimancito, San Martín y Yuchán (Jujuy) pertenecientes a la empresa Ledema. Efectos de la presión de caza y de los diferentes usos del suelo sobre la diversidad de mamíferos en la Selva Pedemontana de Jujuy. Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas, identificación de las especies fotografiadas y presentación de informes. Noviembre-diciembre Contratante: Fundación Pro-yungas Tercer monitoreo de mamíferos: Estudios con cámaras trampa en bosques ribereños (corredores) y cañas en propiedades del la Empresa Ledesma. Uso de los corredores ribereños por los mamíferos de las Yungas de Jujuy Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas, identificación de las especies fotografiadas y presentación de informes Junio-julio Contratante: Fundación Pro-yungas Primer muestreo de trampas cámaras en la Reserva Provincial Acambuco (Salta): Efectos de la explotación petrolera, el ganado y otras presiones antrópicas en la diversidad de mamíferos terrestres medianos y grandes. Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas, identificación de las especies fotografiadas y presentación de informes. Noviembre-Diciembre Contratante: Fundación CEBIO. 90

91 Primer relevamiento de aves en la Finca Río Seco de la empresa Forestal Santa Bárbara (Salta). Estudio sobre la diversidad y abundancia de aves en un sitio con y sin explotación forestal, identificación auditiva y visual, grabaciones de los puntos muestreados. Diciembre Contratante: Fundación Pro-yungas Cuarto monitoreo de mamíferos: Estudios con trampas cámaras en los Palmares del Talar (Jujuy), propiedades de la empresa Ledesma. Comparación de mamíferos de los Bosques puros de Caranday Copernicia alba y el bosque Chaqueño seco que rodea al mismo. Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas, identificación de las especies fotografiadas y presentación de informes. Septiembre-Octubre Contratante: Fundación Pro-yungas Segundo muestreo de trampas cámaras en la Reserva Provincial Acambuco (Salta): Efectos de la explotación petrolera, el ganado y otras presiones antrópicas en la diversidad de mamíferos terrestres medianos y grandes. Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas, identificación de las especies fotografiadas y presentación de informes Diciembre 2011-Febrero 2012 Contratante: Fundación Pro-yungas Relevamiento de la diversidad de mamíferos en aéreas inaccesibles: Sitios probables de uso por el yaguareté (Panthera onca). Finca San Marín y Calilegua (Jujuy). Diseño del muestreo, colocación y monitoreo de las cámara trampas, identificación de las especies fotografiadas y presentación de informes. Marzo-Mayo Certificación: Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o destitución, si ya estoy contratado. 91

92 Fecha: 24 de Junio de 2013 [Firma del individuo o del representante autorizado del individuo] Día / Mes / Año Nombre completo del representante autorizado: 92

VISOR DE MAPAS SIG PLATAFORMA AMBIENTAL, SOCIAL Y PRODUCTIVA LA GESTIÓN TERRITORIAL

VISOR DE MAPAS SIG PLATAFORMA AMBIENTAL, SOCIAL Y PRODUCTIVA LA GESTIÓN TERRITORIAL VISOR DE MAPAS SIG PLATAFORMA AMBIENTAL, SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL SUBTRÓPICO ARGENTINO PARA fortalecer LA GESTIÓN TERRITORIAL ÍNDICE > INTRODUCCIÓN > POR QUÉ ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN UN SIG? > POR QUÉ

Más detalles

Programa de Reservas Privadas de la Fundación ProYungas Yaiza Reid Rata Rodrigo Ordóñez García

Programa de Reservas Privadas de la Fundación ProYungas Yaiza Reid Rata Rodrigo Ordóñez García Programa de Reservas Privadas de la Fundación ProYungas Yaiza Reid Rata Rodrigo Ordóñez García X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios Valdivia, 19 de agosto de 2013 Áreas

Más detalles

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO )

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO ) CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO 1975-2005) 1 2 EQUIPO DE TRABAJO Coordinador General Dr. Alejandro D. Brown Coordinador

Más detalles

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de Jujuy Autores: Estefanía Sánchez Cuartielles (Fundación ProYungas), Lucio R. Malizia (Unidad de Gestión de Bosques Nativos, Dirección Provincial

Más detalles

INICIAN INICIATIVA ANDINA FUNDACIÓN PROYUNGAS

INICIAN INICIATIVA ANDINA FUNDACIÓN PROYUNGAS INICIAN INICIATIVA ANDINA FUNDACIÓN PROYUNGAS LOS ANDES TROPICALES Los Andes Tropicales se extienden a lo largo de más de 4.000 Km, abarcando los países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y

Más detalles

Propuesta Técnica Formularios

Propuesta Técnica Formularios Propuesta Técnica Formularios TEC-1 TEC-2 TEC-3 TEC-4 TEC-5 Formulario de presentación de la propuesta técnica Experiencia y organización del consultor A. Organización del consultor B. Experiencia del

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. METs importancia como herramienta de base en la aplicación de la Ley 26.331 Regiones Forestales CONTEXTO HISTÓRICO Los bosques proporcionan madera, leña, forraje,

Más detalles

CERTIFICACIÓN PRODUCTOYUNGAS ES POSIBLE PRODUCIR RENTABLEMENTE Y CONSERVAR EL AMBIENTE

CERTIFICACIÓN PRODUCTOYUNGAS ES POSIBLE PRODUCIR RENTABLEMENTE Y CONSERVAR EL AMBIENTE CERTIFICACIÓN PRODUCTOYUNGAS ES POSIBLE PRODUCIR RENTABLEMENTE Y CONSERVAR EL AMBIENTE SOBRE LA CERTIFICACIÓN El sello PRODUCTOYUNGAS certifica el origen y la sostenibilidad de productos, procesos y servicios

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE Duración: 6 semanas. Modalidad de cursada: Presencial y virtual. Presenciales: encuentros cada 15 días. Fecha de inicio: Viernes 14 de octubre.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Paisajes Productivos Protegidos. Biodiversidad y producción de caña de azúcar en el Ingenio Ledesma, Jujuy

Paisajes Productivos Protegidos. Biodiversidad y producción de caña de azúcar en el Ingenio Ledesma, Jujuy Paisajes Productivos Protegidos Biodiversidad y producción de caña de azúcar en el Ingenio Ledesma, Jujuy Diciembre 2012 Paisajes Productivos Protegidos Biodiversidad y producción de caña de azúcar en

Más detalles

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA ARGENTINA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Subsecretaría de Financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Salta Proyecto: Centro de Vinculación

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS

TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS MST NOA Cuyo Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino PNUD ARG /14/ G55 TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Fortaleciendo

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016 CFA REGIONALES - 1er SEMESTRE DE 2016 NOA: Catamarca Jujuy

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

G A B R I E L A A L E J A N D R A R O B L E S A R Á O Z

G A B R I E L A A L E J A N D R A R O B L E S A R Á O Z B º H O R C O M O L L E M A N Z A N A " F " C A S A 8 1 Y E R B A B U E N A T U C U M Á N. T E L É F O N O 0 3 8 1 4 2 5 1 6 4 7 1 5 5 8 0 6 7 5 5 E - M A I L : g a b y 0 2 7 7 @ h o t m a i l. c o m G

Más detalles

Forestal Santa Bárbara

Forestal Santa Bárbara Forestal Santa Bárbara Certificación de Bosques Nativos Miguel Romero Forestal Santa Bárbara - Radicada en la Provincia de Salta, Argentina - Propietaria de 97000 ha. distribuidas en 8 UMF (Prov. Salta

Más detalles

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad Proyecto Bosques Nativos y Comunidad Marco General El Estado Argentino suscribió en el año 2015 un Acuerdo de Préstamo con el Banco Mundial para la ejecución del Proyecto en un plazo de 5 años, con el

Más detalles

Formulación de la Estrategia de Intervención CAF en Logística Urbana

Formulación de la Estrategia de Intervención CAF en Logística Urbana Formulación de la Estrategia de Intervención CAF en Logística Urbana GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS (EoI) NOMBRE DEL PROGRAMA: Estrategia en Logística Urbana Sostenible y Segura

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo V Congreso Forestal Latinoamericano Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental José Carrera, Vicepresidente Corporativo Octubre 20 CAF: Financiando el Desarrollo de América Latina Institución financiera

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013.

PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja. Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013. PROYECTO OSAS Observatorio Socio Ambiental de la Soja Taller de Identificación y Selección de Indicadores Buenos Aires, 18 y 19 septiembre de 2013. Expansión del cultivo de soja en Argentina, Bolivia,

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

D. Brown; Pedro G. Blendinger; Teresita Lomáscolo, Patricio García Bes (eds.), Ediciones del Subtrópico, Tucumán, 2009, pp. 487.

D. Brown; Pedro G. Blendinger; Teresita Lomáscolo, Patricio García Bes (eds.), Ediciones del Subtrópico, Tucumán, 2009, pp. 487. SELVA PEDEMOENTANA DE LAS YUNGAS. HISTORIA NATURAL, ECOLOGÍA Y MANEJO DE UN ECOSISTEMA EN PELIGRO. Alejandro D. Brown; Pedro G. Blendinger; Teresita Lomáscolo, Patricio García Bes (eds.), Ediciones del

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS NUEVOS SITIOS PILOTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS NUEVOS SITIOS PILOTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Proyecto 88150 Integrando la Conservación de Biodiversidad y Manejo Sustentable de la Tierra en las prácticas de producción en todas las biorregiones y biomas en Paraguay GREEN COMMODITIES TERMINOS DE

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11. Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.175-01) Pablo Morales Paco González Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones

Más detalles

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 CONDESAN es una organización no gubernamental que desde 1993, realiza y facilita acciones concertadas en investigación,

Más detalles

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA ARGENTINA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Subsecretaría de Financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Salta Proyecto: Planificación Integral

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO, FRUTERA, BOCA DEL TORO, MICELY Y BUENA VISTA CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA PAPSFOR FEBRERO, 2016 HONDURAS, C.A I. INTRODUCCION

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO Oficina de la UNESCO en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO Programa para la Conservación

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Antecedentes AFH nace en 1996 por la necesidad de contar con una organización que apoye la coordinación interinstitucional para un mejor uso racional de

Más detalles

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri ANEXO 1 Términos de Referencia Consultor Nacional Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri Título del proyecto : Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: PRIMER CICLO: - SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO 1 AÑO - CONTENIDOS:

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015 Manejo de Bosques con Ganadería Integrada Contribuir al uso

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 INFORME DE GESTIÓN 2017 período: enero 2017-diciembre 2017 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN 2014-2015 período: noviembre 2014-diciembre 2015 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS

Más detalles

Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas

Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas Daniel Álvarez Latorre Secretaría Ejecutiva Comité Nacional de Restauración Ministerio del Medio Ambiente Vista global

Más detalles

Análisis de Inversiones en el Sector de Transporte Terrestre Latinoamericano al 2040

Análisis de Inversiones en el Sector de Transporte Terrestre Latinoamericano al 2040 Análisis de Inversiones en el Sector de Transporte Terrestre Latinoamericano al 2040 GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS (EoI) NOMBRE DEL PROGRAMA: Análisis de Inversiones en el Sector

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto 88150 Integrando la Conservación y Biodiversidad y Manejo Sustentable de la Tierra en la Prácticas de Producción en todas las biorregiones y biomas en Paraguay Green Commodities TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO La constitución política de 1991, sentó las bases para la construcción de un nuevo orden territorial, cuyos pilares centrales

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial. Mayo 2016

Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial. Mayo 2016 Consejo Federal Agropecuario Comisión de Desarrollo Foresto Industrial Mayo 2016 Agenda del día Módulo 1: - Ley 25.080 - Proceso de Montreal - Gestión digital de la promoción forestal - Avances en la Dirección

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2016

INFORME DE GESTIÓN 2016 INFORME DE GESTIÓN 2016 período: enero 2016-diciembre 2016 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Ha aprobado la Ordenanza Regional, siguiente:

Más detalles

Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional

Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional Xº Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios Valdivia 20 Agosto

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote MONOGRAFÍA Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote Presentada por: Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque (AESMO) Octubre 2013

Más detalles

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay El objetivo es asistir al gobierno de Paraguay para el establecimiento de un Programa REDD+ a nivel nacional teniendo en cuenta las directrices de ONU REDD+

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima en Guatemala Beatrice Bussi Jefe adjunta de cooperación Delegación de la UE en Guatemala Instrumentos de cooperación de la Unión Europea:

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

BUENOS AIRES 8-9 DE MAYO DE 2014

BUENOS AIRES 8-9 DE MAYO DE 2014 Acta Taller Nacional del Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques), en el Marco de las Políticas de Preservación Forestal y Cambio Climático de la República

Más detalles

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques

Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques Indicadores y consideraciones sobre la actualidad de la Ley N 26.331 Área de Ordenamiento Territorial Dirección de Bosques Ley N 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Planificación Territorial Argentina

Planificación Territorial Argentina Planificación Territorial Argentina FERNANDO ALVAREZ DE CELIS Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Argentina

Más detalles

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina El ordenamiento territorial como forma de conservación de los bosques tropicales Myriam A. Rodríguez mrodriguez@formosa.gov.ar Ing. Forestal Formosa Argentina Argentina, 2007 Se sanciona la Ley 26331,

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

Pasaje San Juan Yerba Buena, Tucumán, Argentina. -Teléfono personal:

Pasaje San Juan Yerba Buena, Tucumán, Argentina. -Teléfono personal: Matilde García Moritán, Curriculum Vitae diciembre de 2013 1. DATOS PERSONALES -Nombre y Apellido: Matilde García Moritán -Fecha de nacimiento: 10 de enero de 1943 -Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las s regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la regional Iniciativa Regional para

Más detalles

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) www.lariocc.es La región iberoamericana La Conferencia Ibero Americana de Naciones reune 21 paises: Argentina Honduras Bolivia Brasil Chile

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES, EL SERVICIO DE PESCA Y VIDA SILVESTRE DE LOS ESTADOS UNIDOS, Y LA OFICINA

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora DECISIÓN DE LA XXVI

Más detalles

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS:

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS: ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS: DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVO: 1. Impulsar la organización indígena y mantener la vinculación a

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

ACTA DE 3era REUNIÓN CD

ACTA DE 3era REUNIÓN CD ACTA DE 3era REUNIÓN CD Recomendación Culminar y entregar todos los productos técnicos del proyecto, así como la actividad de validación del proyecto REDD+. Iniciar los procedimientos para ejecutar la

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 RESERVA BIOLÓGICA EL PITAL O C O T E P E Q U E REPÚBLICA DE HONDURAS CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ANTECEDENTES... 4 III. PLANIFICACIÓN AÑO 2017... 5 INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles