SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS"

Transcripción

1 ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA PROVINCIA DE HUAURA - HUACHO DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN EMAPA HUACHO S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Julio, 2013

2 INDICE ANTECEDENTES, INTRODUCCIÓN Y RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO FINANCIERO DIAGNÓSTICO OPERATIVO DIAGNÓSTICO COMERCIAL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL POBLACIÓN Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO BALANCE OFERTA Y DEMANDA POR CADA PROCESO PRODUCTIVO CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE PROGRAMA DE INVERSIONES PROGRAMA DE INVERSIONES FINANCIAMIENTO ESPECIFICACIONES DE PROYECTOS ESPECIFICOS ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO COSTOS ADMINISTRATIVOS ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS INGRESOS POR SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO INGRESOS POR CARGO DE CONEXIÓN INGRESOS POR MORA INGRESOS TOTALES PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

3 8. BASE DE CAPITAL TASA DE DESCUENTO DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN FÓRMULA TARIFARIA METAS DE GESTIÓN FONDO DE INVERSIONES INCREMENTOS TARIFARIOS CONDICIONADOS CAPACIDAD DE PAGO, ESTRUCTURA TARIFARIA Y REORDENAMIENTO TARIFARIO ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL REORDENAMIENTO TARIFARIO REORDENAMIENTO DE LA ESTRUCTURA TARIFARIA APROBADA ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA APROBADA ANÁLISIS DE LOS SUBSIDIOS RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ANEXO ANEXO

4 ANTECEDENTES, INTRODUCCIÓN Y RESUMEN EJECUTIVO Mediante Oficio N EPS-EMAPA-H-GG del 16 de agosto del 2012, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Provincia de Huaura Huacho Domingo Mandamiento Sipán - EMAPA HUACHO S.A. 1, que para efectos del presente documento se le denominará EMAPA HUACHO, solicitó la aprobación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión para el período , para lo cual presentó su Plan Maestro Optimizado (PMO). A través de la Resolución de la Gerencia de Regulación Tarifaria SUNASS-GRT, publicada en el Diario Oficial El Peruano del 8 de septiembre de 2012, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) admite a trámite la solicitud señalada anteriormente. El presente documento realizado por la Gerencia de Regulación Tarifaria (en adelante GRT) de la SUNASS, corresponde al proyecto de Estudio Tarifario del segundo quinquenio regulatorio ( ) que tiene por objeto dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 24 del Reglamento General de Regulación Tarifaria, publicado en el Diario Oficial El Peruano del 05 de febrero del A manera de referencia, se indica que el Programa de Inversiones del Estudio Tarifario del primer quinquenio regulatorio estaba orientado a instalar nueva conexiones domiciliarias de agua potable, nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado, incrementar el nivel de micromedición de 29% a 78%, reducir el nivel de agua no facturada de 56% a 31%, reducir la relación de trabajo de 85% a 55%, aumentar el nivel de conexiones activas de agua potable de 81% a 90%, actualizar el catastro de agua potable y alcantarillado y mejorar la continuidad y presión promedio en cada una de las localidades administradas. Respecto al cumplimiento de los objetivos trazados, se informa que en el quinto año del primer quinquenio regulatorio, la EPS obtuvo un Índice de Cumplimiento Global (ICG) de 85,5%; siendo responsable de haber obtenido un Índice de Cumplimiento Individual (ICI) a nivel de EPS menor al 80% en las metas de gestión Continuidad (ICI= 47,5%) y Relación de Trabajo (ICI= 53,9%) El objetivo de este estudio es entregar información necesaria que permita sustentar la fórmula tarifaria, estructura tarifaria, metas de gestión y fondo de inversión aprobado para EMAPA HUACHO para el período Para dicha fórmula tarifaria, se requiere definir principalmente estimaciones futuras de número de conexiones domiciliarias, consumos de agua potable y descargas de aguas residuales, costos operacionales, inversiones en infraestructura y gestión, tasa de descuento que refleje el costo inherente a la operación de EMAPA HUACHO y el valor de la base de capital al inicio del período regulatorio, basado en lo establecido en la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N 26338) y su reglamentación, así como en el Reglamento General de Regulación Tarifaria y sus modificatorias. La lógica financiera contenida en el cálculo corresponde a la determinación de la tarifa, tal que dado un nivel de riesgo propio de EMAPA HUACHO, permita recuperar la inversión y los costos de operación asociados al servicio que prestará a los usuarios durante el quinquenio regulatorio y el costo de oportunidad del capital invertido durante este tiempo. Se menciona además que la EPS se creó como resultado de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N 574 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda y Construcción del 11 de abril de 1990; complementado por el Decreto Legislativo N 601 que dispuso la transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades. La estructura del presente estudio considera 13 capítulos. El capítulo primero describe la situación actual de la empresa en lo que respecta a los aspectos financiero, operacional, comercial e institucional y presenta un análisis de las materias más resaltantes que han sido evaluadas de manera conjunta entre funcionarios de EMAPA HUACHO y la SUNASS. El capítulo segundo presenta una estimación de la población futura en el ámbito de administración de la empresa y la demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado. El capítulo tercero engrana los capítulos precedentes, y muestra un análisis de la brecha en infraestructura de cabecera que es necesario cubrir para mejorar la calidad de la prestación del servicio de agua potable. El capítulo cuarto presenta las acciones que EMAPA HUACHO ejecutará en el próximo quinquenio regulatorio , y su estructura de financiamiento. A su vez, en el capítulo quinto se presentan los costos de explotación en que incurrirá la empresa, muchos de ellos vinculados al cumplimiento del Programa de Inversiones. El capítulo sexto muestra la proyección de ingresos por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, la cual recoge el efecto del reordenamiento tarifario y aplicación íntegra de los incrementos tarifarios previstos. El capítulo séptimo presenta la proyección de los estados financieros que relaciona los ingresos y costos proyectados para EMAPA HUACHO. El capítulo octavo expone los activos fijos del año base 1 Nombre consignado en el Artículo Primero de los Estatutos de la EPS. 3

5 a ser remunerados por la tarificación de los servicios. El capítulo noveno y el Anexo 1 evidencian el detalle de cálculo para la determinación de la tasa de descuento con la cual se actualizan los importes proyectados y volumen facturado. El capítulo décimo muestra el cálculo efectuado para la determinación de la tarifa media. El capítulo undécimo describe la fórmula tarifaria a ser aplicada por EMAPA HUACHO y las metas de gestión que deberá cumplir. EL capítulo duodécimo presenta un análisis de la capacidad de pago de los usuarios, la estructura tarifaria a aplicar y las consideraciones adoptadas en el reordenamiento tarifario. En el capítulo decimotercero se brinda a EMAPA HUACHO recomendaciones de gestión que se considera importante su implementación para el cumplimiento de las mestas de gestión. Es necesario resaltar que para efecto del cálculo de la tarifa básica se consideró los ingresos y costos vinculados a aquellos proyectos que son ejecutados y financiados con recursos internamente generados por EMAPA HUACHO. Asimismo, los incrementos tarifarios condicionados consideran los proyectos ejecutados y/o financiados con recursos de terceros. De lo señalado, se concluye que la tarifa calculada es la que permite la operación de EMAPA HUACHO basado en los supuestos de operación y servicios iniciales. 4

6 1. DIAGNÓSTICO 1.1. DIAGNÓSTICO FINANCIERO A diciembre de 2012 el activo total de la empresa asciende a S/ , del cual 6% es activo corriente y 94% es activo no corriente. Respecto al activo corriente, el saldo en Cuentas por Cobrar Comerciales, descontando la Provisión por Cobranza Dudosa, tiene mayor participación con S/ la cual representa un 69%. Dicho importe está conformado por las facturas, boletas por cobrar de pensiones, conexiones de agua potable y alcantarillado, por intereses y moras, entre otros. El activo no corriente asciende a S/ ; de este monto, el rubro Inmuebles, Maquinaria y Equipos representa el 81% y ha crecido en 6% respecto a diciembre de Por el lado de los pasivos, este asciende a S/ , el 31% es pasivo corriente y el 69%, pasivo no corriente El pasivo corriente asciende a S/ , es representado mayoritariamente por las Otras Cuentas por Pagar, que comprenden las deudas por IGV a la SUNAT, el convenio con la empresa Redondos S.A., entre otros. Dicha cuenta ha variado en 29% respecto a diciembre de El pasivo no corriente asciende a S/ y se genera por las obligaciones financieras, la cual comprende el préstamo con UTE FONAVI, los juicios laborales, entre otros. Este saldo ha disminuido en 3% respecto al Dentro del patrimonio, el capital se encuentra en S/ , no ha variado; pero el capital adicional ha tenido un incremento de 15% respecto al El patrimonio neto, a diciembre de 2012, asciende a S/ , el cual se ha incrementado en 5% respecto al Los ingresos ascienden a S/ , incrementándose en 11% respecto al Estos son provenientes de los ingresos por pensiones de agua potable y alcantarillado, servicios colaterales y otros. Los costos de ventas ascienden a S/ y muestran un incremento de 38% respecto al 2011; debido en mayor medida al incremento de los servicios prestados por terceros, el cual asciende a S/ para el mantenimiento y reparación de las estaciones de bombeo de las localidades de Huacho, Sayán y Végueta; con recursos provenientes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. La utilidad neta a diciembre de 2012 resultó negativa, debido a los altos costos de ventas los cuales superaron los ingresos percibidos por la empresa. Estos altos costos de ventas son mayoritariamente cargas de personal, los cuales se han incrementado en 19% por el aumento de los sueldos y juicios laborales realizado por los trabajadores. El cuadro N 01 resume los principales indicadores financieros de la empresa. Estos ratios muestran una ligera mejora de la situación financiera. El ratio de endeudamiento se encuentra en 0.46; el ratio de apalancamiento se mantiene en 0.32 desde el Los ratios de rentabilidad resultan negativos, debido a la pérdida reportada por la empresa en los periodos de análisis. Sin embargo, dichos ratios han mostrado una ligera mejora debido a las menores pérdidas derivadas del incremento de las Ventas Netas y de otros ingresos percibidos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 5

7 Tabla 1. Principales Indicadores Financieros de EMAPA HUACHO Indicadores Financieros Liquidez Corriente Endeudamiento Apalancamiento Margen Operativo -4.12% -4.42% -4.08% Margen Neto -9.56% -8.07% -6.75% ROA -1.79% -1.58% -1.41% ROE -2.61% -2.33% -2.06% Fuente: Estados Financieros de EMAPA HUACHO S.A DIAGNÓSTICO OPERATIVO El presente diagnóstico operacional tiene como objetivos principales entregar una visión integral y crítica del quehacer de EMAPA HUACHO en el ámbito operacional, así como definir propuestas para la mejora del trabajo interno y en consecuencia el resultado de la EPS. Asimismo, se consigna información operativa que ha sido proporcionada por la propia empresa, sin embargo hay que tener presente que en la actualidad EMAPA HUACHO no cuenta con un Catastro Técnico completo y actualizado, por lo que podrían existir imprecisiones que serán resueltas en el transcurso del presente quinquenio regulatorio Localidad de Huacho Sistema de Agua Potable Descripción de la Infraestructura Sanitaria Fuente y Captación de Agua Cruda El sistema de agua potable capta el agua a partir del acuífero de la localidad de Huacho. El agua subterránea es extraída del subsuelo a través de 9 pozos, cuyos equipos de bombeo de alimentación eléctrica operan en promedio 21 horas diarias. Tabla 2. Características Técnicas de Captaciones Captación (A) Caudal de Bombeo Promedio (l/s) (Jun 10 May 11) (B) Potencia de Equipo de Bombeo (HP) N Horas de Bombeo Diario Promedio (h/d) (Jun 10 May 11) (D) Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) (E)=(B)*(D)/24 (C) Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Total Fuente: EMAPA HUACHO S.A. 6

8 Porcentaje de Longitud (%) Conducción de Agua Potable El sistema de agua potable cuenta con 5 líneas de conducción por gravedad que se encuentran en estado operativo. Sus diámetros oscilan entre 6 10 pulgadas de diámetro, siendo 3 de ellas de PVC (1,7 km); y las otras dos de AC y F F. La longitud total de las citadas líneas es aproximadamente 1,9 km. Figura 1. Distribución de Longitud de Líneas de Conducción por Años de Antigüedad (ml) Fuente: EMAPA HUACHO S.A. 1,655 1 año 7 años 16 años 37 años Además, el sistema cuenta con 18 líneas de impulsión operativas, cuyos diámetros oscilan entre 4 14 pulgadas de diámetro, y hacen un total de 4,2 km de longitud, de la cual el 80% es de PVC. Cabe resaltar que la línea que ha sido instalada recientemente es aquella que tiene su origen en el Pozo 9 y culmina en el reservorio Manzanares (1,0 km de longitud y 1 año de antigüedad); y la línea más antigua es que la conduce agua potable directamente desde el Pozo 2 hacia la red de distribución (245 ml y 75 años de antigüedad). Figura 2. Antigüedad de Líneas de Impulsión de Agua Potable 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 74% 16% 7% 0% 3% 0% 0% [1-12) [12-22) [22-33) [33-43) [43-54) [54-64) [64-75] Rangos de Antigüedad (años) Fuente: EMAPA HUACHO S.A Almacenamiento de Agua Potable Cuenta con 5 reservorios cuyas características se muestran en la siguiente Tabla. 7

9 Tabla 3. Características de Reservorios de Agua Potable Nombre Tipo Volumen Antigüedad (m3) (años) Puquio Cano Apoyado Las Palmas Elevado Vispán Apoyado Manzanares Apoyado Reservorio 9 - Manzanares Apoyado Total Fuente: EMAPA HUACHO S.A Estaciones de Rebombeo de Agua Potable El sistema de agua potable cuenta con 02 estaciones de rebombeo operativas cuyas características se muestran en la Tabla siguiente. Cabe señalar que ninguna de ellas cuentan con equipos de bombeo alternas. Tabla 4. Características de Estaciones de Rebombeo de Agua Potable Potencia Volumen Antigüedad de Equipos Nombre de Cisterna (años) de Bombeo (m3) (HP) Caudal de Bombeo (l/s) Manzanares ,5 Fonavi s.i ,0 Total ,5 Fuente: EMAPA HUACHO S.A Distribución de Agua Potable Las características del sistema de distribución se muestran en la Tabla siguiente. Tabla 5. Características del Sistema de Distribución de Agua Potable Longitud de tubería por rango de Diámetro años de antigüedad (ml) (pulgadas) (0 5) (6 10) (11 15) Total (ml) Total % 49,4% 11,8% 38,8% 100% Conexiones Domiciliarias de Agua Potable A Septiembre del 2012, EMAPA HUACHO contaba con conexiones domiciliarias. La EPS estima que el 69% de ellas tiene una antigüedad de años Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria Producción de Agua Potable El volumen producido por los pozos durante el periodo septiembre 2011 agosto 2012 es igual m3, y los volúmenes mensuales se muestran en el gráfico siguiente. Del gráfico se observa que la producción en los meses de verano no se incrementa por efectos del mayor consumo de agua por parte de la población. 8

10 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 Volumen Producido (m3/mes) Volumen Producido (m3/mes) Figura 3. Volumen Producido de Agua Potable 600, ,000 VERANO 400, , , , , , , , , , , , , , , ,385 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO En el siguiente gráfico se observa la evolución del volumen producido durante el periodo enero 2009 agosto 2012, y de ello se observa que la producción de agua potable por parte de la EPS para la localidad de Huacho tiene una tendencia decreciente. Figura 4. Evolución del volumen producido de agua potable en el periodo enero 2009 agosto , , , , , , , , ,000 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria - SUNASS En la Figura siguiente se presenta la evolución del rendimiento total de agua potable de los pozos de Huacho, el cual está expresado en términos de caudal equivalente a 24 horas a fin de hacerlo comparativo con la demanda de agua potable de la población. Cabe resaltar que durante el período de lluvias se observa una reducción anómala en los caudales de los meses de febrero y abril del 2011, lo cual se debe a la reducción de las horas de bombeo en los pozos N 1, 2, 3 y 4, los cuales son de mayor rendimiento con respecto al total (ver Figura 5). 9

11 Horas diarias promedio de bombeo (h/d) Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) Figura 5. Variación Mensual de los Caudales Equivalentes de Producción de Agua Potable (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) 225 Periodo de Lluvias en Sierra Peruana Fuente: EPS EMAPA HUACHO jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Figura 6. Variación Mensual Promedio de Horas de Bombeo de Pozos (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) Periodo de Lluvias en Sierra Peruana jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Rebombeo en Sistema de Distribución de Agua Potable A continuación se muestra el volumen de agua potable rebombeado por las estaciones Manzanares y Fonavi. Tabla 6. Volumen Rebombeado de Agua Potable Volumen Producido Galería Anual (m3/año) Filtrante N Junio 2010 Mayo 2011 Manzanares Fonavi Total Fuente: EPS EMAPA HUACHO Meses Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo 4 Pozo 5 Pozo 6 Pozo 7 Pozo 8 Pozo Consumo Unitario de Energía e Insumos en Sistemas de Bombeo y Rebombeo El consumo de energía promedio es variable en los pozos de Huacho, oscilando entre 0,0002 y 0,0007 kw/l de agua potable producida. Sin embargo, podemos señalar que el promedio ponderado es de 0,0003 kw/l. 10

12 N de Roturas por Mes El consumo de aceite ha sido regularmente constante durante todos los meses del año en el caso de los pozos N 1, 3,4, 7 y 9. En los demás pozos, la EPS no ha reportado el consumo de dicho insumo. Mensualmente el consumo de aceite en cada pozo varía entre 0,20 y 1,10 gal/mes. El consumo de grasa en los equipos de bombeo ha sido regularmente constante durante los meses del año para el caso N 2, 5, 6 y 8. En los demás pozos, la EPS no ha reportado el consumo de dicho insumo. Mensualmente el consumo de aceite en cada pozo varía entre 0,09 y 0,20 kg/mes. El consumo de petróleo se dio solamente en el pozo N 1 durante los meses de febrero, abril y mayo del año El consumo de petróleo 10,00 y 32,00 gal/mes. Tabla 7. Consumo Unitario Promedio de Energía e Insumos en Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua Potable (Período Junio 2010 Mayo 2011) Estación de Bombeo y Rebombeo Ubicación Energía Eléctrica Activa (kw/l) Período Junio 2010 Mayo 2011 Aceite (gal/m 3 ) Grasa (kg/m 3 ) Petróleo (gal/m 3 ) Pozo 1 Puquio Cano 0,0002 1,61 x ,30 x 10-5 Pozo 2 Puquio Cano 0,0003-1,41 x Pozo 3 Urb. Huacho 0,0002 8,26 x Pozo 4 San Lorenzo Santa María 0,0002 1,22 x Pozo 5 Santa María 0,0003-1,95 x Pozo 6 Santa María 0,0004-4,02 x Pozo 7 Urb. Las Palmas 0,0004 3,41 x Pozo 8 Av. San Martín 0,0003-5,03 x Pozo 9 Baltazar La Rosa 0,0007 2,59 x Manzanares Manzanares 0,0004 2,60 x ,86 x ,16 x 10-5 Fonavi Fonavi 0,0003 4,29 x ,15 x Fuente: EPS EMAPA HUACHO Rotura de Red de Distribución de Agua Potable El reporte de actividades operacionales muestra solamente registro de roturas en redes primarias y secundarias en la localidad de Huacho. Durante el período junio 2010 mayo 2011, se tuvo un promedio de 1,96 roturas por km de red primaria y 0,84 roturas por km de red secundaria. Figura 7. Roturas en red de distribución de agua potable (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Red Primaria Meses Red Secundaria 11

13 N Purgas de Red por Mes N de Válvulas por Mes Mantenimiento y Renovación de Válvulas El reporte de actividades operacionales muestra solamente registro de mantenimiento y renovación de válvulas en la localidad de Huacho. Debido a la carencia de un Catastro Técnico actualizado, EMAPA HUACHO no conoce con precisión el número de válvulas existentes en la red de distribución ni el estado de cada una de ellas. Durante el período junio 2010 mayo 2011, se tuvo un promedio de 1,17 válvulas mejoradas por km de red primaria y secundaria; y apenas se renovaron 5 válvulas en dicho período. En la Figura 8 se observa además que no hay un programa sostenible en el año orientado al mejoramiento de las válvulas de control, y en consecuencia de ello a la mejora de la operación de la red a fin de proveer el servicio de agua potable de acuerdo a la demanda de agua potable de los usuarios. Figura 8. Mantenimiento y renovación de válvulas (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Meses Purga de Red de Distribución de Agua Potable El reporte de actividades operacionales muestra que el área de operaciones de EMAPA HUACHO ha efectuado purgas de sólidos sedimentados en la red de agua potable de la localidad de Huacho durante cada uno de los meses del año en un promedio de 28 purgas/mes; sin embargo en la Figura 9 se observa que no existe un desarrollo regular de dicha actividad, dado que la cantidad de purgas mensuales oscila entre 8 60 purgas/mes. Figura 9. Purga de Redes de Distribución de Agua Potable. Período: junio 2010 mayo Mantenimiento de válvulas Renovación de válvulas jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may- 11 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO 12

14 N de Limpieza y Desinfección por Mes Limpieza y Desinfección de Reservorios El reporte de actividades operacionales muestra que el área de operaciones de EMAPA HUACHO ha efectuado 10 trabajo de limpieza y desinfección de durante el período junio 2010 mayo 2011, sin embargo al contar el sistema con 5 reservorios y 2 cisternas, la EPS debería haber registrado un total de 14 actividades de limpieza y desinfección, dado que el Artículo 70 del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento establece que las EPS deben ejecutar la limpieza y desinfección de las estructuras de almacenamiento por lo menos 2 veces al año. Figura 10. Limpieza y desinfección de reservorios (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO Mantenimiento de Grifos Contra Incendio En base a los registros de EMAPA HUACHO, se observa que durante el período junio 2010 mayo 2011, en la localidad de Huacho no habría existido un programa responsable referido al mantenimiento de los grifos contra incendio; a pesar que el Artículo 70 del Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento establece que la EPS deberá elaborar y ejecutar, entre otros aspectos, un programa de instalación, mantenimiento y renovación de válvulas de purga y grifos contra incendios. La EPS tiene registrado que durante el citado período, en la localidad de Huacho solamente se habría efectuado el pintado de 50 grifos contra incendio. Asimismo, cabe señalar que la EPS no tiene un catastro actualizado de los grifos contra incendios. No existen registros de esta actividad en las localidades de Sayán y Végueta Calidad de la Prestación de los Servicios de Agua Potable Continuidad Es un indicador de gestión y se define como el promedio ponderado del número de horas de servicio de agua potable que la EPS brinda al usuario. Su valor varía entre 0 y 24 horas. La metodología para su determinación se encuentra descrita en el Sistema de Indicadores de las Empresas de Servicios de Saneamiento 2. El horario de abastecimiento en la localidad de Huacho ha sido recogido a través de encuestas efectuadas por personal de la EPS a una muestra de usuarios, la cual ha sido determinada considerando lo dispuesto a través de la citada metodología. Asimismo, el sistema de distribución de agua potable de la localidad de Huacho ha sido distribuido en 24 sectores 3, en los cuales la continuidad oscila entre 3 y 24 horas por día. De la información recabada, se determinó que la continuidad promedio en la referida localidad es 11,8 horas por día (ver Tabla 8). 2 Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD, publicada en el Diario Oficial El Peruano del Los sectores de distribución de agua potable de Huacho no se encuentra hermetizados ni controlados. 13

15 Además, el 88% de las conexiones activas percibe el inicio de la prestación del servicio de agua potable desde 5 o 6 am, sin embargo el 3% de los usuarios activos reciben dicho servicio a partir de las 10 am, 4% a partir del mediodía, 3% a partir de las 3 pm y 2% a partir de las 6 pm. Asimismo, el 57% de los usuarios activos recibe el servicio de agua potable en dos turnos: uno por la mañana y otro por la tarde o noche. De igual forma, de la data obtenida se observa que existen algunos sectores en que la continuidad del servicio de agua potable en las zonas bajas es menor a la de la zona alta, siendo dicho comportamiento un absurdo en un sistema operado sin ser controlado en función a la demanda de agua potable de la población. Ello podría demostrar que los resultados obtenidos a partir de encuestas son relativamente válidos, debiendo recurrirse a métodos técnicamente más confiables como manómetros digitales con Data Logger. La determinación del nivel de continuidad a partir de los resultados de presiones en la red de distribución se imposibilitó debido a que el monitoreo por parte de la EPS inició en horas retrasadas respecto a las horas que señalan los usuarios que empiezan a recibir el servicio de agua potable, generando ello resultados imprecisos y perjuicios a la EPS durante el proceso de evaluación de metas de gestión. Tabla 8. Monitoreo de Continuidad Promedio en Localidad de Huacho (Línea Base) Sector Continuidad Promedio (horas/día) Conexiones Activas (unidad) Sector Continuidad Promedio (horas/día) Conexiones Activas (unidad) 1 10, B 16, A 12, C 5, B 16, A 6, C 16, B 9, D 7, C 7, A 5, A 4, B 9, B 3, C 3, C 3, D 4, , , A 9, A 8, B 8, A-1 7, Del análisis de frecuencias relativas acumuladas efectuado en base al monitoreo de continuidad promedio durante la recolección de datos para la determinación de la Línea Base en el año 2012 en la localidad de Huacho, se detectó que el 46% de los usuarios de agua potable tienen una continuidad menor a 10 horas/día y el 30% de los usuarios de agua potable tienen una continuidad entre 13,5 24,0 horas/día. (Ver Tabla 9 y Figura 11). Tabla 9. Análisis de Frecuencias de Continuidad en la Localidad de Huacho (Línea Base) Intervalos Marca N Frecuencia Frecuencia Frecuencia conexiones absoluta relativa relativa activas acumulada acumulada [3-6.5) 4.8 3,631 3,631 17% 17% [ ) 8.3 6,048 9,679 29% 46% [ ) ,005 14,684 24% 70% [ ) ,790 18,474 18% 88% [ ) ,570 20,044 7% 95% [ ) ,010 21,054 5% 100% Σ % 14

16 Figura 11. Diagrama de Frecuencias Relativas Acumuladas de Continuidad en la Localidad de Huacho (Línea Base) Presión El monitoreo de presiones para determinación de la Línea Base fue efectuado por EMAPA HUACHO, haciendo uso de manómetros de presión tipo Bourdon y la captura de datos fue efectuada procurando que se logre obtener información horaria durante los turnos de previsión del servicio de agua potable Presión Promedio La presión promedio es un indicador de gestión descrito en el Sistema de Indicadores de Gestión de la SUNASS y se define como el promedio ponderado de la presión de abastecimiento del servicio de agua potable en la red de distribución. La metodología para su determinación fue aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD. Del monitoreo efectuado por EMAPA HUACHO, se ha determinado que la presión promedio ponderada de la localidad de Huacho es de 11,36 mca. Tabla 10. Monitoreo de Presión Promedio en Localidad de Huacho (Línea Base) Conexiones Presión Presión Sector Activas Sector Promedio (mca) Promedio (mca) (unidad) Conexiones Activas (unidad) 1 7, B 13, A 9, C 6, B 9, A 11, C 8, B 8, D 6, C 8, A 7, A 6, B 7, B 7, C 7, C 8, D 12, , , A 15, A 18, B 13, A-1 24, , La Gerencia de Operaciones no distribuye el agua potable considerando la demanda de los usuarios en términos de caudal y presión. Lo señalado se demuestra a través de la Figura 1, en la cual se aprecia una variación errática de las presiones sin mantener una armonía hidráulica. Las carencias principales que impiden que EMAPA HUACHO regule las presiones son: falta de hermetización e instrumentación de los sectores e insuficiente capacitación. 15

17 Presión (mca) Figura 12. Variación Horario de Presiones en Zonas Medias de Sectores de Localidad de Huacho Línea Base :00 02:24 04:48 07:12 09:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 00: Presión Mínima Promedio La norma OS.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente, en su numeral 4.5 establece que en condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor a 10 mca. La metodología establecida por la SUNASS señala que su determinación se efectúa considerando los resultados que se hayan entre 0 y 10 mca, sin incluir este último valor, dado que los objetivos de este indicador es evaluar la existencia de este incumplimiento y medir el grado del mismo. De los resultados mostrados a continuación se ha determinado que la Presión Mínima Promedio ponderada en la localidad de Huacho es de 7,88 mca. Tabla 11. Monitoreo de Presión Mínima Promedio en Localidad de Huacho (Línea Base) Conexiones Presión Presión Mínima Sector Activas Sector Mínima (mca) (mca) (unidad) Conexiones Activas (unidad) 1 7, B 9, A 8, C 6, B 8, A 8, C 7, B 8, D 6, C 8, A 6, A 6, B 7, B 6, C 7, C 6, D 8, , , A 7, A 8, B 7, A Horas SECTOR 1C SECTOR 1D SECTOR 1B SECTOR 1A SECTOR 1 SECTOR 2A SECTOR 2B SECTOR 2C SECTOR 2D SECTOR 5A SECTOR 5B SECTOR 5C SECTOR 6 SECTOR 7A SECTOR 7B SECTOR 3 SECTOR 3B SECTOR 3C SECTOR 3A SECTOR 3A1 SECTOR 4-A SECTOR 4-B SECTOR 4-C SECTOR 9 16

18 Presión Máxima La norma OS.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente, en su numeral 4.5 establece que la presión estática no será mayor de 50 mca en cualquier punto de la red. Cabe precisar que la regulación de las presiones en las redes de distribución es una actividad importante en el negocio de la prestación de los servicios de saneamiento debido a que los especialistas señalan que el control de las presiones permite reducir las fugas en las tuberías 4, y ello contribuye a la reducción del Agua No Facturada. La metodología establecida por la SUNASS señala que su determinación se efectúa considerando los resultados mayores a 50 mca, dado que los objetivos de este indicador es evaluar la existencia de este incumplimiento y medir el grado del mismo. De los resultados mostrados a continuación se ha determinado que el 1,6% de los usuarios activos se encuentran ubicados en la zona baja del Sector 9 y la presión promedio en dicho lugar alcanza 65,43 mca, superando de esta manera el límite máximo de 50 mca. Cabe precisar que en la referida región se emplaza el AA.HH. San José de Manzanares II, III y IV Etapa, que es abastecido por el reservorio Manzanares de 500 m3 de capacidad Calidad de aguas A través del Informe N /SUNASS-120 F del , la Gerencia de Supervisión y Fiscalización presentó los siguientes hallazgos que deberán ser descargados por EMAPA HUACHO: Falta de puntos para recolección de muestras de agua en las estaciones de bombeo Manzanares, pozo N 5, pozo N 6; así como en los reservorios R-10 y R-1 de Puquio Cano. Falta de equipos de medición de cloro residual e insuficiente abastecimiento de reactivo DPD para control de cloro residual en los pozos N 1, N 3, N 4 y N 9. Demora en la provisión de balones de cloro a los pozos N 4, N 6, N 7 y N 9. Falta de mantenimiento y calibración a medidor digital de cloro, medidor de turbiedad, conductímetro y phmetro. Existencia de cinco (05) equipos medidores de cloro residual malogrados. Presencia de registros de calidad no estandarizados en las estaciones de cloración de los pozos. Durante el cuarto trimestre del año 2012, EMAPA HUACHO incumplió con el número mínimo de muestras de los parámetros de turbiedad, color, sodio y zinc en las redes de distribución de agua potable. El laboratorio de control de calidad de agua potable de EMAPA HUACHO no cuenta con procedimientos o protocolos para la recolección, preservación y análisis de los parámetros que deben controlar Sistema de Alcantarillado Sanitario Descripción de la infraestructura sanitaria Recolección y Conducción de Agua Residual A Septiembre del 2012, el sistema de recolección está conformado por conexiones domiciliarias. Además el sistema de conducción está compuesto por 136,1 km de colectores secundarios cuyos diámetros oscilan entre 8 12 pulgadas. Las tuberías son de PVC y CSN. También cuenta con 13,6 km de colectores primarios operativos de PVC y CSN, con una antigüedad promedio ponderada de 23 años. 4 Capella, A; Control de presiones y reducción de fugas en el Sector Sta. Lucia 1 (en línea). México. Consultado 17 de mayo de Disponible en Casos%20de%20estudio%20.pdf. 17

19 Tabla 12. Características de Colectores Principales Colectores Principal Diámetro Antigüedad Tipo de Longitud (pulgadas) (años) Tubería (ml) Pedro P. Herrera Concreto Cincuentenario Concreto San Martín Concreto Salaverry Concreto de Julio Concreto Francisco Vidal Concreto María Parado de Bellido 8 10 Concreto 728 Baltazar La Rosa 12 5 PVC Total Figura 13. Distribución de la Longitud de los Colectores Principales por Años de Antigüedad 10% 27% 15% 5% 15% 8% Finalmente, el sistema cuenta con buzones que tienen una profundidad promedio de 1,50 m Descarga Final de Agua Residual Las aguas residuales son vertidas al mar a través de dos descargas sin recibir ningún tipo de tratamiento. Tabla 13. Características de Emisores Terrestres Emisor Diámetro Antigüedad Longitud Capacidad Tipo de Tubería (pulgadas) (años) (ml) Actual (l/s) Carquín Concreto Armado Puerto de Huacho 12 6 PVC Total Localidad de Sayán Sistema de Agua Potable 20% 5 años 8 años 10 años 14 años 16 años 30 años 45 años Descripción de la Infraestructura Sanitaria Fuente y Captación de Agua Cruda El sistema de agua potable capta el agua a partir del acuífero de la localidad de Sayán a través de 1 pozo conocido como estación de bombeo Emilio Aldana Panta y la envía al reservorio apoyado. Su equipo de bombeo de alimentación eléctrica opera en promedio 10 horas diarias. Dicho pozo tiene una antigüedad aproximada de 70 años. El volumen producido es determinado a partir de un macromedidor instalado en el árbol de descarga del pozo. 18

20 El horario de bombeo depende de la demanda de agua de la población, sin embargo en promedio existen dos turnos de bombeo: de 03:00 a 07:00 horas y de 11:00 a 16:30 horas. El volumen mínimo que la EPS permite mantener en el reservorio es 100 m3m a fin de mantener las horas de abastecimiento con presiones adecuadas. Tabla 14. Características Técnicas de Captaciones Captación Caudal de Potencia de Equipo Bombeo (l/s) de Bombeo (HP) N Horas de Bombeo Diario Promedio (h/d) Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) (E)=(B)*(D)/24 (A) (B) (C) (D) Pozo Fuente: EMAPA HUACHO S.A Tratamiento de Agua Cruda La desinfección se realiza inyectando cloro gas (balón de 68 kg) en el mismo árbol de descarga del pozo Conducción de Agua Potable El sistema de agua potable cuenta con 71 ml de línea de conducción por gravedad que se encuentran en estado operativo y conduce el agua potable desde el reservorio apoyado de 460 m 3 de capacidad hasta la red de distribución. La tubería es de 6 pulgadas de diámetro y F F, y tiene una antigüedad de 40 años. Además, el sistema cuenta con una 605 ml de línea de impulsión operativa que conduce agua desde el pozo 1 hasta el reservorio de 460 m 3 de capacidad, de 6 pulgadas de diámetro, 56 años de antigüedad y F F Almacenamiento de Agua Potable Cuenta con un reservorio apoyado de 460 m3 de capacidad que tiene una antigüedad de 56 años y se encuentra en estado operativo. La estructura se ubica en el cerro de la APV El Catalino. Se aprecia una pequeña filtración en la pared del reservorio. Asimismo, en la caseta de válvulas del reservorio se observan 2 válvulas bridadas de 6 inoperativas en la línea de impulsión y 1 válvula de purga de 8 tipo Mazza igualmente inoperativa. El reservorio no cuenta con cerco perimétrico Distribución de Agua Potable Las características del sistema de distribución se muestran en la Tabla siguiente. Tabla 15. Características de Red de Distribución de Agua Potable Diámetro Longitud de tubería por rango de años de antigüedad (ml) (pulgadas) (0 5) (6 10) (11-15) (16-20) (21-25) (26 30) Total (ml) Total % 7% 45% 33% - 5% 10% 100% Es necesaria la renovación de redes de agua potable debido a que no tienen un suficiente enterramiento, y son de los siguientes materiales: asbesto cemento y fierro fundido. Las casos principales son: AA.HH. Buenos Aires, calle Cercado, calle José Balta, calle Pueblo Nuevo, calle Comercio, calle Grau, calle 12 de Diciembre, calle Causal, calle Soledad y calle La Pampilla Conexiones Domiciliarias de Agua Potable A Septiembre del 2012, EMAPA HUACHO contaba con conexiones domiciliarias. La EPS estima que el 59% de ellas tiene una antigüedad de años. 19

21 Horas diarias promedio de bombeo (h/d) Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) Asimismo, existe aproximadamente un 10% de las cajas portamedidor en mal estado, siendo de PVC y pre fabricado con ladrillo Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria Producción de Agua Potable El volumen producido por el único pozo durante los años 2010, 2011 se muestra a continuación en la siguiente Tabla. Tabla 16. Volumen Producido de Agua Potable Volumen Producido Pozo N Anual (m3/año) Junio 2010 Mayo Fuente: EPS EMAPA HUACHO En la Figura siguiente se presenta la evolución del rendimiento total de agua potable del pozo de Sayán, el cual está expresado en términos de caudal equivalente a 24 horas a fin de hacerlo comparativo con la demanda de agua potable de la población. Durante el inicio de la temporada de lluvias, se observa caudal reducido específicamente en los meses de diciembre del 2010, enero y febrero del 2011, lo cual se debe a un menor número de horas de trabajo de los equipos de bombeo con respecto a los siguientes meses del referido periodo (ver Figura 14). Figura 14. Variación Mensual de los Caudales Equivalentes de Producción de Agua Potable (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) Fuente: EPS EMAPA HUACHO jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Periodo de Lluvias en Sierra Peruana Figura 15. Variación Mensual Promedio de Horas de Bombeo de Pozo Sayán (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) 12 Periodo de Lluvias en Sierra Peruana jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO 20

22 N Purgas de Red por Mes Consumo Unitario de Energía e Insumos en Sistemas de Bombeo El consumo de energía promedio es variable en el pozo de Sayán, oscilando entre 0,0005 y 0,0007 kw/l de agua potable producida. Sin embargo, en el mes de enero del 2011, EMAPA HUACHO ha registrado un consumo atípico de 0,0058 kw/l. El consumo de aceite ha sido regularmente constante durante todos los meses del año reportándose consumos mensuales que oscilan entre 0,45 y 1,1 gal/mes. El consumo de petróleo no ha sido constante durante todos los meses del año, siendo nulo durante el mes de julio del 2010 y el período comprendido entre marzo y mayo del El consumo de petróleo ha sido entre 20,00 y 116,00 gal/mes. Tabla 17. Consumo Unitario Promedio de Energía e Insumos en Estación de Bombeo de Agua Potable (Período Junio 2010 Mayo 2011) Período Junio 2010 Mayo 2011 Estación de Bombeo Energía Eléctrica Activa Aceite (gal/m 3 ) Petróleo (gal/m3) (kw/l) Pozo Sayán 0,0006 3,71 x ,65 x 10-3 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Purga de Red de Distribución de Agua Potable El reporte de actividades operacionales muestra que el área de operaciones de EMAPA HUACHO ha efectuado purgas de sólidos sedimentados en la red de agua potable de la localidad de Sayán durante la mitad del período comprendido entre los meses de junio 2010 mayo 2011, a razón de 3 purgas/mes, tal como lo muestra Figura 1. Lo señalado se encontraría muy distanciado de lo establecido en el Artículo 70 del Reglamento de la Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, que establece que la EPS deberá elaborar y ejecutar anualmente un programa de purgas de redes. Figura 16. Purga de Redes de Distribución de Agua Potable. Período: junio 2010 mayo jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO Limpieza y Desinfección de Reservorios El reporte de actividades operacionales muestra que el área de operaciones de EMAPA HUACHO ha efectuado solamente 01 trabajo de limpieza y desinfección durante el período junio 2010 mayo Sin embargo, al contar el sistema con 1 reservorio, la EPS debería haber registrado un total de 2 actividades de limpieza y desinfección 5. De este modo, se concluye 5 El Artículo 70 del Reglamento de la Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento establece que las EPS deben ejecutar la limpieza y desinfección de las estructuras de almacenamiento por lo menos 2 veces al año. 21

23 Presión (mca) que la EPS deberá implementar, durante el siguiente quinquenio regulatorio, las medidas correctivas internas a fin de asegurar la calidad del agua potable hasta su entrega a los usuarios Calidad de la Prestación de los Servicios de Agua Potable Continuidad El sistema de distribución de agua potable está constituido por un único sector en donde existe una continuidad de 24 horas por día Presión El monitoreo de presiones durante el día fue efectuado por EMAPA HUACHO Presión Promedio Del monitoreo de presiones efectuado por EMAPA HUACHO a nivel de la localidad de Sayán se desprende que la Presión Promedio es de 18,90 mca, sin embargo cabe precisar que las presiones oscilaron en el rango de 5,8 40,6 mca. De la figura 17 se observa que hay una alta variabilidad de las presiones en el sistema de distribución de la localidad de Sayán, y estas presentan el comportamiento de un sistema no controlado. Figura 17. Presión de Agua Potable en la Localidad de Sayán (Línea Base) Tabla 18. Presión Promedio en la Localidad de Sayán (Línea Base) Sector :00 09:12 10:24 11:36 12:48 14:00 15:12 Presiones Zona Alta Presiones Zona Media Presión promedio Zona Presión Promedio por Zona (mca) N Conexiones Activas por Zona Presión Promedio Ponderada por Localidad (mca) Alta 10, Media 16, ,90 Baja 31, Presión Mínima Promedio Hora Presión Mínima Normativa (10 mca) Presiones Zona Baja La presión mínima promedio alcanza a ser 7 mca, la cual solo se registra en la zona alta del sector. Ello debido a que en las zonas media y baja, todas las presiones superan los 10 mca. Lo descrito anteriormente es un resultado coherente si se considera que el abastecimiento de agua potable se efectúa desde el reservorio apoyado de 460 m3 de capacidad, ubicado en la parte más alta del sector abastecido y, los caudales y presiones en el sistema no son regulados generando que el agua descienda en mayor proporción hacia la zona baja. 22

24 Tabla 19. Presión Mínima Promedio en la Localidad de Sayán (Línea Base) Presión Mínima N Conexiones Sector Zona Promedio por Activas por Zona Zona (mca) Presión Mínima Promedio Ponderada por Localidad (mca) Alta 7, Media - - 7,12 Baja Presión Máxima Promedio Todas las presiones registradas en el sector no superan la presión máxima (50 mca) establecida por la norma OS.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones Calidad de aguas A través del Informe N /SUNASS-120 F del , la Gerencia de Supervisión y Fiscalización presentó los siguientes hallazgos que deberán ser descargados por EMAPA HUACHO: Durante el cuarto trimestre del año 2012, EMAPA HUACHO incumplió con el número mínimo de muestras de los parámetros de cloro residual en los reservorios y turbiedad, color, sodio y zinc en las redes de distribución de agua potable Sistema de Alcantarillado Sanitario Descripción de la infraestructura sanitaria Recolección y Conducción de Agua Residual A Septiembre del 2012, el sistema de recolección está conformado por conexiones domiciliarias. Además el sistema de conducción está compuesto por 8,4 km de colectores secundarios cuyos diámetros oscilan entre 6 8 pulgadas. El 63% de los colectores son de PVC y tienen una antigüedad máxima de 15 años, siendo el resto de CSN. Figura 18. Distribución de la Longitud de los Colectores Principales por Años de Antigüedad 37% 50% 13% 12 años 15 años 35 años También cuenta con 2,1 km de colectores primarios operativos de PVC y CSN, con una antigüedad promedio ponderada de 38 años. 23

25 Tabla 20. Características de Colectores Principales Colectores Principal Diámetro Antigüedad Tipo de Longitud (pulgadas) (años) Tubería (ml) Balta 8 50 Concreto 970 Cercado 8 50 Concreto 475 Gamarra 8 10 PVC 630 Total Finalmente, el sistema cuenta con 184 buzones que tienen una profundidad promedio de 1,50 m. Las redes de alcantarillado presentan atoros con frecuencia, siendo las zonas más afectadas el AA.HH. Buenos Aires, calle Cercado, calle La Pampilla, calle 12 de Diciembre, calle El Sausal y ASP El Catalino I Etapa. El problema más relevante está en las calles principales de la localidad, como son: José Balta, Pueblo Nuevo, Comercio y Grau, debido a que con frecuencia están colapsando las conexiones domiciliarias Descarga Final de Agua Residual Las aguas residuales son vertidas al rio Seco a través de una descarga sin recibir ningún tipo de tratamiento. Tabla 21. Características de Emisores Terrestres Diámetro Antigüedad Longitud Capacidad Emisor Tipo de Tubería (pulgadas) (años) (ml) Actual (l/s) Sayán CSN , Localidad de Végueta Los sistemas de agua potable y alcantarillado en la localidad de Végueta se dividen en tres sub sistemas: Sub sistema Végueta Sub sistema Primavera (Centro Poblado Primavera) Sub sistema Mazo (Centro Poblado Mazo) Sistema de Agua Potable Descripción de la Infraestructura Sanitaria Fuente y Captación de Agua Cruda El sistema de agua potable del sub sistema Végueta capta el agua a partir del acuífero de la localidad de Végueta. El agua subterránea es extraída del subsuelo a través de una galería filtrante denominada Las Lagunas y equipada con un equipo de bombeo de alimentación eléctrica que tiene una capacidad de bombeo de 30 l/s y 48 HP de potencia. Asimismo, el sub sistema Primavera capta agua subterránea a través de una galería filtrante equipada con un equipo de bombeo de alimentación eléctrica que tiene una capacidad de extracción de 8,6 l/s y 25 HP de potencia. Cabe precisar que la EPS manifiesta que los resultados de análisis de calidad efectuados al agua captada demuestran un alto contenido de dureza y presencia de coliformes totales y termotolerantes Tratamiento de Agua Cruda La desinfección del agua captada a través de la galería filtrante de Végueta se realiza por medio de una solución clorada preparada en base a hipoclorito de calcio que es disuelto en un tanque y mediante una manguera es introducido a la 24

26 cisterna. Asimismo, el agua captada a través de la galería filtrante de la zona de Primavera es clorada mediante el uso de cloro gas (68 kg), y las instalaciones se ubican en la estación de bombeo Conducción de agua potable El sub sistema Végueta cuenta con dos (02) líneas de impulsión: la primera de ellas conduce el agua desde la galería filtrante Las Lagunas hasta el reservorio Végueta; y la segunda conduce el agua desde la estación de rebombeo San Isidro hasta el reservorio del mismo nombre. Asimismo, el sub sistema Primavera posee una (01) línea de impulsión que conduce agua desde la galería filtrante Primavera a reservorio del mismo nombre. En la siguiente Tabla se describen sus características técnicas. Tabla 22. Características de Líneas de Impulsión Nombre Sub Sistema Végueta Las Lagunas (desde galería filtrante Las Lagunas hasta reservorio Végueta) San Isidro (desde estación de rebombeo San Isidro hasta reservorio San Isidro) Sub Sistema Primavera Primavera (desde galería filtrante Primavera a reservorio Primavera) s.i. = sin información Diámetro (pulgadas) Almacenamiento de Agua Potable Longitud (ml) Antigüedad (años) Tipo de Tubería Capacidad Actual (l/s) AC / PVC AC 8 El sub sistema Végueta cuenta con dos (02) reservorios, mientras que el sub sistema Primavera posee solo un (01) reservorio; cuyas características se muestran a continuación. Tabla 23. Características de los Reservorios Nombre Tipo Volumen (m3) Antigüedad (años) Estado Sub sistema Végueta Végueta Apoyado Regular San Isidro Apoyado 70 s.i. s.i. Sub sistema Primavera Primavera Apoyado Regular s.i. = sin información Estaciones de Rebombeo de Agua Potable El sub sistema de agua potable Végueta cuenta con una (01) estación de rebombeo operativa cuyas características se muestran en la Tabla siguiente. 25

27 Tabla 24. Características de Estaciones de Rebombeo de Agua Potable Potencia Volumen Antigüedad de Equipos Nombre de Cisterna (años) de Bombeo (m3) (HP) Caudal de Bombeo (l/s) Tipo de Energía San Isidro 14 s.i. 7,5 5 Eléctrico s.i.= sin información. Fuente: EMAPA HUACHO S.A Líneas de Aducción El sub sistema de agua potable Végueta cuenta con dos (02) líneas de aducción y el sub sistema Primavera cuenta con una línea, cuyas características se muestran a continuación. Tabla 25. Características de Líneas de Conducción de Agua Potable Diámetro Longitud Nombre (pulgadas) (ml) Sub sistema Végueta Végueta (desde reservorio Végueta a red de distribución) San Isidro (desde reservorio San Isidro a red de distribución) Sub sistema Primavera Primavera (desde reservorio Primavera a red de distribución) s.i.= sin información. Fuente: EMAPA HUACHO S.A Distribución de Agua Potable Antigüedad (años) Tipo de Tubería Capacidad Actual (l/s) AC s.i PVC AC s.i. Las características técnicas de la red de distribución del sub sistema Végueta se muestran en la Tabla siguiente. Tabla 26. Características Técnicas de la Red de Distribución de Agua Potable del Sub Sistema Végueta Diámetro Longitud de tubería por rango de años de antigüedad (ml) (pulgadas) (0 5) (6 10) (11 15) (16-20) (21 25) (26 30) (31 a más) Total (ml) Total % 46% - 5% % 100% Cabe señalar que la red de distribución del sub sistema Primavera tiene una antigüedad entre años, y sus características se presentan a continuación. Tabla 27. Características Técnicas de la Red de Distribución de Agua Potable del Sub Sistema Primavera Diámetro Longitud (pulgadas) (ml) Total Es importante señalar que las válvulas de compuerta se encuentran trabadas por falta de mantenimiento. 26

28 Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) Conexiones Domiciliarias de Agua Potable A Septiembre del 2012 y en todo el ámbito de la localidad de Végueta, EMAPA HUACHO contaba con conexiones domiciliarias. La EPS estima que en el sub sistema Veguera el 66% de ellas tiene una antigüedad de años, y en el sub sistema Primavera, la mayor parte tiene una antigüedad de años. La EPS señala que las abrazaderas de las conexiones domiciliarias requieren constante reparación por roturas debido a la concentración de sales que contiene el terreno Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Sanitaria Producción de Agua Potable El volumen producido por las dos (02) galerías filtrantes durante los años 2010, 2011 y 2012 se muestran a continuación en la siguiente Tabla. Tabla 28. Volumen Producido de Agua Potable Volumen Producido Anual Galería (m3/año) Filtrante N Junio 2010 Mayo 2011 Las Lagunas Primavera Total Fuente: EPS EMAPA HUACHO En la Figura siguiente se presenta la evolución del rendimiento total de agua potable de las galerías filtrantes de la localidad de Végueta, el cual está expresado en términos de caudal equivalente a 24 horas a fin de hacerlo comparativo con la demanda de agua potable de la población. Cabe resaltar que durante el período de lluvias se observa una incremento, lo cual se debe a la recarga de los acuíferos como consecuencia del incremento de las infiltraciones por lluvias en la sierra peruana y asimismo, por el aumento de las horas de bombeo con respecto a los demás meses (ver Figura 19). Figura 19. Variación Mensual de los Caudales Equivalentes de Producción de Agua Potable (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) 16 Periodo de Lluvias en Sierra Peruana jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Meses 27

29 Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) N Horas de Bombeo (h/d) Horas diarias promedio de bombeo (h/d) Figura 20. Variación Mensual Promedio de Horas de Bombeo de Estaciones de Bombeo en Galerías Filtrantes (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) Periodo de Lluvias en Sierra Peruana jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Fuente: EPS EMAPA HUACHO Lagunas Primavera Rebombeo de Agua Potable A continuación se muestra el volumen de agua potable rebombeado por la estación San Isidro se muestra en la Tabla siguiente: Tabla 29. Volumen Rebombeado de Agua Potable Volumen Producido Anual Galería (m3/año) Filtrante N Junio 2010 Mayo 2011 San Isidro Fuente: EPS EMAPA HUACHO En las Figuras siguientes se muestran la variación del caudal y horas de bombeo de las estaciones de bombeo Manzanares y Fonavi, así como los caudales equivalentes bajo un escenario de entrega continua durante 24 horas. De ello, se puede resaltar que debido al bajo número de horas de funcionamiento de los equipos es que la oferta actual de la estación de bombeo Fonavi (2 4 l/s) es menor a la capacidad de oferta (10 19 l/s), generando ello la insatisfacción de parte de los usuarios en la calidad de los servicios, que queda demostrado con el hecho que los usuarios de la zona de Fonavi tiene una continuidad de 15 h/d y presión promedio que oscila entre 8-13 mca. Figura 21. Variación Mensual Promedio de Caudal de Bombeo, Caudal Equivalente a 24 horas y Horas de Bombeo de Estación de Bombeo Manzanares (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Caudal Equivalente 24 Horas Caudal de Bombeo Horas de Bombeo Fuente: EPS EMAPA HUACHO 28

30 Caudal Equivalente a 24 horas (l/s) N Horas de Bombeo (h/d) Figura 22. Variación Mensual Promedio de Caudal de Bombeo, Caudal Equivalente a 24 horas y Horas de Bombeo de Estación de Bombeo Fonavi (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses Caudal Equivalente 24 Horas Caudal de Bombeo Horas de Bombeo 0 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Consumo Unitario de Energía e Insumos en Sistemas de Bombeo y Rebombeo El consumo de energía promedio es variable en las estaciones de bombeo de las galerías filtrantes de Végueta, oscilando entre 0,0003 y 0,0008 kw/l de agua potable producida. Sin embargo, podemos señalar que el promedio ponderado es de 0,0004 kw/l. El consumo de aceite ha sido casi nulo durante el año, sin embargo solamente en el mes de mayo del 2011, la estación de bombeo de la galería filtrante Primavera registró un consumo de 0,30 gal/mes. El consumo de grasa en la estación de bombeo de la galería filtrante Lagunas de ha registrado durante cada uno de los meses del año, y se tiene un consumo promedio de 0,10 kg/mes. En el caso de la galería filtrante Primavera, el consumo no ha sido regular durante todos los meses del año, solamente se registrar consumo durante 7 meses, siendo el promedio 0,08 kg/mes. No se ha registrado consumo de combustible en ambas estaciones de bombeo de las galerías filtrantes Lagunas y Primavera. En la estación de rebombeo de agua potable San Isidro, durante el año, se ha registrado un consumo promedio de energía eléctrica de 0,0002 kw/l, 0,04 kg/mes de grasa durante 5 meses del año y no se registró consumo de aceite ni combustible. Tabla 30. Consumo Unitario Promedio de Energía e Insumos en Estaciones de Bombeo y Rebombeo de Agua Potable (Período Junio 2010 Mayo 2011) Estación de Bombeo y Rebombeo Energía Eléctrica Activa (kw/l) Período Junio 2010 Mayo 2011 Aceite (gal/m 3 ) Grasa (kg/m 3 ) Petróleo (gal/m 3 ) Lagunas 0,0004-4,80 x Primavera 0,0006 5,18 x ,50 x San Isidro 0,0002-4,91 x Fuente: EPS EMAPA HUACHO Purga de Red de Distribución de Agua Potable El reporte de actividades operacionales muestra que el área de operaciones de EMAPA HUACHO ha efectuado purgas de sólidos sedimentados en la red de agua potable de la localidad de Végueta solamente durante cinco meses del año comprendido entre los meses de junio 2010 y mayo 2011, ello a razón de 2 purgas/mes. La Tabla 31 muestra que no existe un desarrollo regular de dicha actividad. 29

31 Tabla 31. Purgas de Red de Distribución de Agua Potable en la Localidad de Végueta. Período: Junio 2010 Mayo jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Total Purgas de red Fuente: EPS EMAPA HUACHO Limpieza y Desinfección de Reservorios El reporte de actividades operacionales muestra que el área de operaciones de EMAPA HUACHO ha efectuado solamente 02 trabajos de limpieza y desinfección durante el período junio 2010 mayo Sin embargo, al contar el sistema con 2 reservorios y 3 cisternas, la EPS debería haber registrado un total de 10 actividades de limpieza y desinfección 6. De este modo, se concluye que la EPS deberá implementar, durante el siguiente quinquenio regulatorio, las medidas correctivas internas a fin de asegurar la calidad del agua potable hasta su entrega a los usuarios. Tabla 32. Limpieza de reservorios (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Total Limpieza de almacenamiento Fuente: EPS EMAPA HUACHO Calidad de la Prestación de los Servicios de Agua Potable Continuidad El sistema de distribución de agua potable de la localidad de Végueta considera la existencia de 2 sectores, entre los cuales el nivel de continuidad es altamente variable oscilando desde 8,5 24 horas por día. Durante la compilación de la información de la Línea Base, se determinó que la continuidad promedio en la localidad de Huacho es 18,1 horas por día (ver Tabla 1). Cabe precisar que las conexiones del sector 2, reciben el servicio de agua potable de parte de la EPS en dos turnos: el primero desde 6 am hasta 12 o 1 pm; y el segundo desde 2 pm o 4 pm hasta 6 pm o 11 pm. Asimismo, es resaltante observar que la zona baja del mencionado sector tiene menor número de horas que la zona alta, lo cual es un absurdo en un sistema operado sin control de la distribución de agua en función de la demanda de la población, conllevando ello a presumir que los resultados a partir de encuestas carecen de un 100% de confiabilidad, debiendo ello servir de punto de partida para monitorear la continuidad del servicio a través de la aplicación de métodos técnicamente confiables, por ejemplo, haciendo uso de manómetros digitales con Data Logger. La imposibilidad de determinar la continuidad del servicio a partir del monitoreo de presiones tiene la misma causa descrita para el caso de la localidad de Huacho. Tabla 33. Monitoreo de Continuidad Promedio en Localidad de Végueta (Línea Base) Sector Continuidad Promedio (horas/día) Conexiones Activas (unidad) 1 24, , Del análisis de frecuencias relativas acumuladas efectuado en base al monitoreo de continuidad promedio, se identificó que el 53% de los usuarios de agua potable tienen una continuidad máxima de 15 horas/día y el 47% de los usuarios de agua potable tienen una continuidad entre 24,0 horas/día. (Ver Tabla 34). 6 El Artículo 70 del Reglamento de la Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento establece que las EPS deben ejecutar la limpieza y desinfección de las estructuras de almacenamiento por lo menos 2 veces al año. 30

32 Presión (mca) Tabla 34. Análisis de Frecuencias de Continuidad en la Localidad de Végueta (Línea Base) Intervalos Marca N Frecuencia Frecuencia Frecuencia conexiones absoluta relativa relativa activas acumulada acumulada [ ) % 5% [ ) ,518 1,663 48% 53% [ ) ,663 0% 53% [ ) ,663 0% 53% [ ) ,490 3,153 47% 100% Σ 3, Presión El monitoreo horario de presiones fue efectuado por EMAPA HUACHO. Para efectos de la implementación de la metodología de SUNASS para el monitoreo de presiones, el sistema de distribución ha sido dividido en dos (02) sectores: el Sector 1 es abastecido por el reservorio apoyado Végueta (350 m3 de capacidad) y el Sector 2 7 es provisto de agua potable a través del reservorio San Isidro Presión Promedio Del monitoreo de presiones efectuado en la localidad de Végueta se desprende que la Presión Promedio es de 16 mca, sin embargo cabe precisar que las presiones oscilaron aproximadamente en el rango de 4 37 mca. En las figuras 1 y 2, que representa la variabilidad de las presiones, se observa que hay una alta variación entre las presiones en el sistema de distribución de la localidad de Végueta, y estas presentan un comportamiento no controlado. Figura 23. Presiones en el Sector 1 de la Red de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Végueta (Línea Base) :00 08:12 09:24 10:36 11:48 13:00 14:12 Zona Alta Zona Baja Hora Zona Media Presion Minima (10 mca) 7 Corresponde al casco urbano de la localidad. 31

33 Presión (mca) Figura 24. Presiones en el Sector 2 de la Red de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Végueta (Línea Base) Elaboración: Propia Tabla 35. Presión Promedio en la Localidad de Végueta (Línea Base) Sector :00 09:24 11:48 14:12 16:36 Zona Alta Zona Baja Zona Presión Promedio por Zona (mca) N Conexiones Activas por Zona Presión Promedio por Sector (mca) Presión Promedio Ponderada por Localidad (mca) Alta 16, Media 28, ,13 Baja 24, ,12 Alta 5, Media 5, ,11 Baja 17, Presión Mínima Promedio La presión mínima promedio alcanza a ser 6 mca. Únicamente se encuentra presiones inferiores a 10 mca, establecido por la norma OS.050, en la Zona Alta del Sector 1 y en las Zonas Alta y Media del Sector 2. Ello debido a que en las zonas bajas, se almacena el agua potable descolgada aumentando las de dicha región. Lo descrito anteriormente guarda coherencia con la configuración del sistema y modo de operación, que considera la distribución del agua potable por gravedad desde los dos (02) reservorios existentes en las partes altas de la localidad. Tabla 36. Presión Mínima Promedio en la Localidad de Végueta (Línea Base) Presión Mínima N Conexiones Sector Zona Promedio por Activas por Zona Zona (mca) Presión Mínima Promedio por Sector (mca) Presión Mínima Promedio Ponderada por Localidad (mca) Alta 8, Media - - 8,16 Baja - - 6,46 Alta 5, Media 5, ,44 Baja Presión Máxima Promedio Hora Zona Media Presion Minima (10 mca) Todas las presiones registradas en el sector no superan la presión máxima (50 mca) establecida por la norma OS.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. 32

34 Calidad de aguas A través del Informe N /SUNASS-120 F del , la Gerencia de Supervisión y Fiscalización presentó los siguientes hallazgos que deberán ser descargados por EMAPA HUACHO: Durante el cuarto trimestre del año 2012, EMAPA HUACHO incumplió con el número mínimo de muestras de los parámetros de turbiedad, color, sodio y zinc en las redes de distribución de agua potable Sistema de Alcantarillado Sanitario Descripción de la infraestructura sanitaria Recolección y Conducción de Agua Residual A Septiembre del 2012, el sistema de recolección estaba conformado por 936 conexiones domiciliarias. En el sub sistema Végueta, la EPS estima que el 94% tiene una antigüedad entre años. Además, el sistema de conducción está compuesto por 2,8 km de colectores secundarios, cuyos diámetros oscilan entre 6 8 pulgadas. El 76% de los colectores son de CSN. Existe referencia estimada que 690 ml tendrían una antigüedad entre 5 y 7 años. A continuación se presenta el detalle técnico de los colectores principales. Tabla 37. Características Técnicas de Colectores Principales Colectores Principal Diámetro Antigüedad Tipo de Longitud (pulgadas) (años) Tubería (ml) Bolognesi 8 10 PVC 470 Libertadores 8 40 CSN Melchor Aponte 8 10 CSN 365 Unión 8 25 CSN 307 Total Finalmente, la red de colectores está conformada por 108 buzones de 1,50 m de profundidad. La EPS señala que no efectúa mantenimiento Descarga Final de Agua Residual Las aguas residuales llegan al mar a través de una (01) descarga sin recibir ningún tipo de tratamiento. Tabla 38. Características de Emisores Terrestres Emisor Diámetro Antigüedad Longitud Capacidad Tipo de Tubería (pulgadas) (años) (ml) Actual (l/s) Végueta Concreto 870 s.i. s.i. = sin información DIAGNÓSTICO COMERCIAL Catastro Comercial Localidad de Huacho Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario El ámbito de administración de EMAPA HUACHO en la localidad de Huacho está conformado por los distritos de Huacho y Hualmay, así como por parte de una pequeña zona del distrito de Santa María. 33

35 Al mes de Septiembre del 2012, en la localidad de Huacho existían y conexiones domiciliarias activas de agua potable y alcantarillado, respectivamente. En el caso del servicio de agua potable, el 89,5% de los usuarios activos representa a la Clase Residencial, siendo de esta manera la clase predominante. Y en el servicio de alcantarillado, esta misma clase está representada por un porcentaje muy similar, que es el 89,0%. Respecto a la Clase No Residencial se puede indicar que la categoría más representativa es la Comercial, que está representada por el 92,0% de los usuarios que la conforman en el caso de ambos servicios. Tabla 39. Conexiones Domiciliarias en Estado Activo en la Localidad de Huacho. Septiembre Clase Categoría Tipo de Servicio N Conexiones Domiciliarias por Tipo de Servicio N Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Residencial Doméstico Agua y Alcantarillado Solo Agua 492 Solo Alcantarillado 132 Social Agua y Alcantarillado 13 Solo Agua 15 Solo Alcantarillado 0 No Residencial Comercial Agua y Alcantarillado Solo Agua 14 Solo Alcantarillado 58 Industrial Agua y Alcantarillado 15 Solo Agua 1 Solo Alcantarillado 5 Estatal Agua y Alcantarillado 131 Solo Agua 13 Solo Alcantarillado 13 N Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Total Asimismo, en dicho mes existían y conexiones domiciliarias de aguas potable y alcantarillado, respectivamente, en estado inactivo. Cabe precisar que el estado inactivo de las conexiones domiciliarias podría deberse a las siguientes causas: Incumplimiento en el pago de la tarifa de dos (02) meses, Por solicitud del usuario, Pavimentación de vías y existencia predios que no cumplen condiciones para brindar factibilidad de servicios, Factibilidades brindadas inadecuadamente en zonas con deficiente calidad de servicios. Tabla 40. Conexiones Domiciliarias en Estado Inactivo en la Localidad de Huacho. Septiembre Clase Categoría Agua Potable Alcantarillado Residencial Doméstico Social 26 3 No Residencial Comercial Industrial 1 3 Estatal Total Es importante destacar que la zona de Santa María está representada exclusivamente por el Sector 8, el cual es uno de los 24 sectores en que se divide el sistema de distribución. Asimismo, se debe recalcar que el abastecimiento de agua potable y alcantarillado del resto de la población urbana del distrito de Santa María está a cargo del correspondiente Municipio. 34

36 N conexiones domiciliarias acumuladas Tabla 41. Conexiones Domiciliarias en el Sector Operacional 8 (Distrito de Santa María). Clase Categoría Agua Potable Alcantarillado Activas Inactivas Totales Activas Inactivas Totales Residencial Doméstico Social No Residencial Comercial Industrial Estatal Total Porcentaje 82% 8% 100% 78% 22% 100% Las conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado que provinieron del crecimiento vegetativo de la ciudad durante el periodo septiembre 2011 agosto 2012 fueron iguales a 670 y 620, respectivamente. En el siguiente gráfico se observa que el total de conexiones domiciliarias que ingresan al sistema comercial de la EPS por el propio crecimiento vegetativo de la ciudad crece de manera escalonada sin seguir una razón constante. Figura 25. Tendencia de aumento mensual de conexiones domiciliarias por crecimiento natural de la localidad de Huacho en el periodo septiembre 2011 agosto sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 Meses agua potable alcantarillado Las características comunes de las conexiones domiciliarias de agua potable que se ejecutan son: Tabla 42. Características promedio de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado Servicio Longitud Promedio (m) Profundidad Promedio (m) Ancho de Zanja (m) Tipo de Terreno Agua Potable 7 Alcantarillado 1,50 3,00 0,60 0,80 1,20 0,60 Conglomerado, normal, arenoso, semi rocoso y rocoso Cabe precisar que las conexiones nuevas que pagan por servicios colaterales son aquellas que deviene de solicitudes de servicio de ejecución de conexiones de agua potable y alcantarillado Localidad de Sayán Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Al mes de septiembre del 2012, en la localidad de Sayán existían y conexiones domiciliarias totales de agua potable y alcantarillado, respectivamente. El 81% y 82% de las conexiones domiciliarias totales de agua potable y alcantarillado se encontraban en estado activo, respectivamente. 35

37 Tabla 43. Conexiones Domiciliarias Totales en la Localidad de Sayán. Septiembre Clase Categoría Estado de Conexión Tipo de Servicio Residencial Doméstico Activo Agua y Alcantarillado No Residencial N Conexiones Domiciliarias por Tipo de Servicio 974 N Conexiones Domiciliarias de Agua Potable N Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 7 Inactivo Sub Total Social Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 0 Inactivo 0 0 Sub Total 0 0 Sub Total Comercial Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 2 Inactivo Sub Total Industrial Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 0 Inactivo 0 0 Sub Total 0 0 Estatal Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 4 Inactivo 4 3 Sub Total Sub Total Total Las conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado que provinieron del crecimiento vegetativo de la ciudad durante el periodo septiembre 2011 agosto 2012 fueron iguales a 32 y 17, respectivamente. En el siguiente gráfico se observa que el total de conexiones domiciliarias que ingresan al sistema comercial de la EPS por el propio crecimiento vegetativo de la ciudad crece de manera escalonada sin seguir una razón constante, asimismo las conexiones domiciliarias de agua potable crecieron a un mayor ritmo que las de alcantarillado

38 N conexiones domiciliarias acumuladas Figura 26. Tendencia de aumento mensual de conexiones domiciliarias por crecimiento natural de la localidad de Sayán en el periodo septiembre 2011 agosto sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 Meses agua potable alcantarillado Cabe precisar que las conexiones nuevas que pagan por servicios colaterales son aquellas que corresponden a venta individual por ventanilla. Los presupuestos que se elaboran en la localidad de Sayán incluyen el costo de materiales y mano de obra calificada, siendo el usuario quien asume los costos de mano de obra no calificada (excavación). Cabe precisar que el suelo de la localidad es del tipo arcilloso Localidad de Végueta Al mes de septiembre del 2012, en la localidad de Végueta existían y 936 conexiones domiciliarias totales de agua potable y alcantarillado, respectivamente. El 83% y 84% de las conexiones domiciliarias totales de agua potable y alcantarillado se encontraban en estado activo, respectivamente. 37

39 Tabla 44. Conexiones Domiciliarias Totales en la Localidad de Végueta. Septiembre Clase Categoría Estado de Conexión Tipo de Servicio Residencial Doméstico Activo Agua y Alcantarillado No Residencial N Conexiones Domiciliarias por Tipo de Servicio 721 N Conexiones Domiciliarias de Agua Potable N Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 20 Inactivo Sub Total Social Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 1 Inactivo 1 0 Sub Total 4 2 Sub Total Comercial Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 0 Inactivo 9 8 Sub Total Industrial Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 0 Inactivo 0 0 Sub Total 0 0 Estatal Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Solo Alcantarillado 1 Inactivo 7 5 Sub Total Sub Total Total Las conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado que provinieron del crecimiento vegetativo de la ciudad durante el periodo septiembre 2011 agosto 2012 fueron iguales a 50 y 15, respectivamente. En el siguiente gráfico se observa que el total de conexiones domiciliarias que ingresan al sistema comercial de la EPS por el propio crecimiento vegetativo de la ciudad crece de manera escalonada sin seguir una razón constante, asimismo las conexiones domiciliarias de agua potable crecieron a un mayor ritmo que las de alcantarillado. Figura 27. Tendencia de aumento mensual de conexiones domiciliarias por crecimiento natural de la localidad de Végueta en el periodo septiembre 2011 agosto

40 Cabe precisar que las conexiones nuevas que pagan por servicios colaterales son aquellas que corresponden a venta individual por ventanilla. Los presupuestos que se elaboran en la localidad de Végueta incluyen el costo de mano de obra calificada y caja de registro con su respectivo marco y tapa. El usuario por su parte asume los costos de mano de obra no calificada y materiales. Cabe precisar que el suelo de la localidad es del tipo rocoso Medición Localidad de Huacho El 61,6% de las conexiones activas de agua potable cuentan con medidor leído, siendo el resto facturado por Asignación Histórica de Consumos o Asignación Máxima de Consumos; además solamente el 32% de las conexiones inactivas cuentan con medidor. Esta situación no contribuye a la reducción del agua no facturada. Es importante indicar que en Sector Operacional 8, que corresponde exclusivamente a la zona abastecida por EMAPA HUACHO en el distrito de Santa María, solamente el 37,8% de las conexiones domiciliarias activas que cuenta con los servicios de agua potable y/o alcantarillado cuentan con medidor. Asimismo, en la misma región, solamente el 12,2% de las conexiones con servicio suspendido cuentan con medidor. Tabla 45. Porcentaje de Conexiones Activas de Agua Potable con Medidor Leído. Septiembre Categoría Conexiones % de Conexiones N Medidores Activas de Agua Activas con Medidor Leídos Potable Leído Doméstico ,1% Social ,3% Comercial ,6% Industrial ,8% Estatal ,6% Total ,6% El Sub Capítulo 2 del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento establece que es responsabilidad de la EPS mantener operativos sus medidores y cada medidor del parque de cada EPS deberá pasar un control de calidad, como mínimo una vez cada 5 años. Por otro lado, establece dispositivos que obligan a las EPS a cubrir los costos de la reposición del medidor una sola vez cada 5 años. Sin embargo, existe referencia bibliográfica que indica que la vida útil recomendada del medidor corresponde a una lectura acumulada igual a m3 8. De la base comercial de la EPS, se ha determinado que en septiembre del 2012, el 2,3% de medidores de Huacho registraron un volumen acumulado de agua mayor a m3; lo que hace vislumbrar que actualmente solamente 275 medidores estarían sub registrando el consumo real de usuarios facturados por Diferencia de Lecturas. Tabla 46. Porcentaje de medidores leídos con volumen acumulado de agua mayor a m3. Septiembre Categoría Lectura de medidor menor o igual a m3 Lectura de medidor mayor a m3 Total Porcentaje de medidores con lectura mayor a m3 Doméstico ,3% Social ,4% Comercial ,6% Industrial ,1% Estatal ,8% Total ,3% Sin embargo, es importante indicar que desde el año 2010 hasta agosto del 2012, la EPS ha aferido medidores, de los cuales el 35% ha sido reportado como medidor no operativo por subregistro. 8 Costa Rica. Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel Subnacional. (2010). Anexo 9 Informe de Plan Maestro Componente de Control y Reducción de Pérdida de Agua Potable, Gestión Operativa y Comercial de los Servicios. 39

41 Tabla 47. Porcentaje de medidores aferidos en los años 2010, 2011 y periodo abril agosto 2012 Periodo N medidos aferidos N medidores que subregistran Porcentaje ,8% ,8% Abril agosto ,4% Localidad de Sayán El 97,4% de las conexiones activas de agua potable cuentan con medidor leído, siendo el resto facturado por Asignación Histórica de Consumos o Asignación Máxima de Consumos; además solamente el 54% de las conexiones inactivas cuenta con medidor. Esta situación contribuye a una alta confiabilidad del nivel de agua no facturada desde el lado del volumen facturado de agua potable. Tabla 48. Porcentaje de Conexiones Activas de Agua Potable con Medidor Leído. Septiembre Categoría Conexiones % de Conexiones N Medidores Activas de Agua Activas con Medidor Leídos Potable Leído Doméstico ,5% Social Comercial ,4% Industrial Estatal ,8% Total ,4% De la base comercial de la EPS, se ha determinado que en septiembre del 2012, el 2,3% de medidores de Sayán registraron un volumen acumulado de agua mayor a m3; lo que hace vislumbrar que actualmente 28 medidores estarían sub registrando el consumo real de usuarios facturados por Diferencia de Lecturas. Tabla 49. Porcentaje de medidores leídos con volumen acumulado de agua mayor a m3. Septiembre Categoría Lectura de medidor menor o igual a m3 Lectura de medidor mayor a m3 Total Porcentaje de medidores con lectura mayor a m3 Doméstico ,6% Social Comercial ,1% Industrial Estatal ,7% Total ,3% Sin embargo, es importante indicar que desde el año 2010 hasta agosto del 2012, la EPS ha aferido 111 medidores, de los cuales el 9,9% ha sido reportado como medidor no operativo por subregistro. Tabla 50. Porcentaje de medidores aferidos en los años 2010, 2011 y periodo abril agosto 2012 Periodo N medidos aferidos N medidores que subregistran Porcentaje ,7% ,0% Abril agosto ,0% 40

42 Localidad de Végueta El 86,7% de las conexiones activas de agua potable cuentan con medidor leído, siendo el resto facturado por Asignación Histórica de Consumos o Asignación Máxima de Consumo; además solamente el 32% de las conexiones inactivas cuentan con medidor. Esta situación contribuye a una alta confiabilidad del nivel de agua no facturada desde el lado del volumen facturado de agua potable. Tabla 51. Porcentaje de Conexiones Activas de Agua Potable con Medidor Leído. Septiembre Categoría Conexiones % de Conexiones N Medidores Activas de Agua Activas con Medidor Leídos Potable Leído Doméstico ,8% Social ,7% Comercial ,9% Industrial Estatal ,3% Total ,7% De la base comercial de la EPS, se ha determinado que en septiembre del 2012, el 0,7% de medidores de Végueta registraron un volumen acumulado de agua mayor a m3; lo que hace vislumbrar que actualmente 11 medidores estarían sub registrando el consumo real de usuarios facturados por Diferencia de Lecturas. Tabla 52. Porcentaje de medidores leídos con volumen acumulado de agua mayor a m3. Septiembre Categoría Lectura de medidor menor o igual a m3 Lectura de medidor mayor a m3 Total Porcentaje de medidores con lectura mayor a m3 Doméstico ,2% Social ,0% Comercial ,1% Industrial Estatal ,2% Total ,7% Sin embargo, es importante indicar que desde el año 2010 hasta agosto del 2012, la EPS ha aferido 29 medidores, de los cuales el 7% ha sido reportado como medidor no operativo por subregistro. Tabla 53. Porcentaje de medidores aferidos en los años 2010, 2011 y periodo abril agosto 2012 Periodo N medidos aferidos N medidores que subregistran Porcentaje ,9% Abril agosto Facturación de los Servicios Prestados Venta de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Localidad de Huacho a) Población Servida por EMAPA HUACHO Al mes de Septiembre del 2012, EMAPA HUACHO contaba con conexiones domiciliarias de agua potable, que permitieron alcanzar un nivel de 90,1% como cobertura residencial de agua potable. Asimismo, obtuvo conexiones domiciliarias de alcantarillado con lo que alcanzó 89,5% en cobertura residencial de alcantarillado. 41

43 Tabla 54. Población Servida por los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Servicio de Agua Potable Servicio de Alcantarillado Sanitario Servida No Servida Total Servida No Servida Total Población en Año 0 (habs.) Fuente: INEI Censo 2007 y EPS EMAPA HUACHO S.A.. b) Población con Fuente Propia Los sectores que cuentan con fuente propia de agua en la localidad de Huacho son: Los Cipreses, Los Pinos, mayor parte del Distrito de Santa María y Distrito Caleta de Carquín, de tal modo que la EPS no les presta dicho servicio. EMAPA HUACHO no tiene información precisa respecto al total de usuarios potenciales ubicados en estas zonas. Es importante señalar la importancia del distrito de Santa María en términos de población con respecto al bloque Huacho Hualmay; es por ello que considerando los resultados oficial del INEI correspondientes al Censo del año 2007, se aprecia que Santa María es equivalente al 31,2% de la citado agrupación y conjuntamente con el distrito Caleta de Carquín equivalen al 38,6% de la misma. Ante lo expresado, se concluye que al ubicarse los distritos de Santa María y Caleta de Carquín adyacentes a la agrupación Huacho Hualmay; y al no ser abastecidos por EMAPA HUACHO, esta empresa estaría perdiendo mercado e ingresos importantes para su propio crecimiento económico financiero que en consecuencia impactarían positivamente en la calidad de los servicios de saneamiento. Tabla 55. Datos Censales en Año 2007 Distritos Población Urbana (habitantes) Viviendas Urbanas Totales /1 Densidad (hab./vivienda) Huacho ,65 Hualmay ,21 Santa María ,88 Caleta de Carquín ,87 Total /1 Incluye viviendas urbanas ocupadas y desocupadas. Fuente: INEI - Censo c) Población sin Servicio de Agua Potable y Alcantarillado La zona que no cuenta aún con el servicio de agua potable es el Sector Agua Dulce, que se encuentra al sur de la localidad de Huacho. d) Conexiones Ilegales de Agua Potable y Alcantarillado Del sondeo en campo efectuado por la EPS a 238 conexiones domiciliarias con servicio suspendido por deuda, se observó que 25 se encontraban con servicio activo, de lo cual se infiere que el 10,5% de las conexiones domiciliarias suspendidas por deuda estarían haciendo uso ilegal de los servicios de agua potable y alcantarillado. Desde enero a agosto del año 2012, la EPS formalizó tan solo 16 y 14 conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, respectivamente. Lo señalado demuestra que la empresa no desarrolla actividades especiales orientadas a la generación de mayores ingresos por este concepto. La población de las urbanizaciones Los Cipreses y Los Pinos, así como el distrito de Caleta de Carquín y la mayor parte del distrito de Santa María descargan sus aguas residuales hacia el sistema de colectores administrado independientemente por cada uno de ellos, sin embargo descargan finalmente los residuos en el sistema de alcantarillado de EMAPA HUACHO sin efectuar ninguna retribución económica y sin contar con autorización alguna, de tal modo que son consideradas como conexiones ilegales. EMAPA HUACHO no cuenta con información respecto a la cantidad de conexiones que estarían descargando de manera clandestina sus aguas residuales. 42

44 Volumen Facturado (m3/mes) Actualmente no existen registros referidos a acciones legales y de coordinación por parte de la EPS para revertir la mencionada situación. Personal de EMAPA HUACHO manifestó oralmente que la razón de su inacción es el evitar problemas con la población de las zonas señaladas. e) Ciclos y cronogramas de facturación En la localidad existen 11 ciclos de facturación, iniciando el primero de ellos el día 16 y el último el día 26, aproximadamente. La lectura y procesamiento de datos tarda aproximadamente 10 días, la emisión de facturas tarda aproximadamente 1 día, la distribución demora entre 1 2 días y los cortes de servicio duran entre 4 5 días. f) Tipo de Facturación La distribución de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado por tipo de facturación se muestra en la siguiente Tabla. Tabla 56. Distribución de conexiones domiciliarias activas por tipo de facturación Tipo de Servicio Diferencia de Lectura Promedio Histórico de Consumos Asignación de Consumos Total Agua Potable Alcantarillado g) Volumen facturado El volumen facturado anual del periodo septiembre 2011 agosto 2012 es igual a m3, y los volúmenes mensuales se muestran en la siguiente Tabla. Del gráfico se observa que no existe variación de los volúmenes facturados en función al clima a pesar que el 61,6% de las conexiones activas de agua potable cuentan con medidor leído; pudiendo ello deberse al efecto de la facturación por Asignación de Consumo y a la discontinuidad en el abastecimiento de agua potable. Figura 28. Volumen facturado del periodo septiembre 2011 agosto , , , , , , , ,000 50,000 0 VERANO 375, , , , , , , , , , , ,178 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 Meses En la siguiente figura se muestra la evolución del volumen facturado desde enero 2009 a agosto 2012 y su tendencia creciente durante el citado periodo; sin embargo su comportamiento durante los últimos meses es inusualmente errático similar a lo ocurrido durante el año

45 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 Volumen Facturado (m3/mes) Figura 29. Evolución del volumen facturado de agua potable en el periodo enero 2009 agosto , , , , , , , , ,000 Meses. h) Importe facturado Durante el periodo septiembre 2011 agosto 2012, la EPS facturó en la localidad de Huacho un importe total de S/ Localidad de Sayán a) Población Servida por EMAPA HUACHO Al mes de Septiembre del 2012, EMAPA HUACHO contaba con conexiones domiciliarias de agua potable, que permitieron alcanzar un nivel de 94,7% como cobertura residencial de agua potable. Asimismo, obtuvo conexiones domiciliarias de alcantarillado con lo que alcanzó 84,0% en cobertura residencial de alcantarillado. Tabla 57. Población Servida por los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Servicio de Agua Potable Servicio de Alcantarillado Sanitario Servida No Servida Total Servida No Servida Total Población en Año 0 (habs.) Fuente: INEI Censo 2007 y EPS EMAPA HUACHO S.A.. b) Población con Fuente Propia No hay registro de la existencia de centros poblados y urbanizaciones que cuenten con fuente propia en la localidad de Sayán. c) Población sin Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Los predios que no cuentan con conexiones domiciliarias de EMAPA HUACHO se ubican de manera dispersa, y se estima que albergan a un total de 269 habitantes para el caso del servicio de agua potable y 806 habitantes para el servicio de alcantarillado. d) Conexiones Ilegales de Agua Potable y Alcantarillado Del sondeo en campo efectuado por la EPS a 110 conexiones domiciliarias con servicio suspendido por deuda, se observó que ninguna se encontraba con servicio activo, de lo cual se infiere que ninguna de las conexiones domiciliarias suspendidas por deuda estaría haciendo uso ilegal de los servicios de agua potable y alcantarillado. 44

46 Desde enero a agosto del año 2012, la EPS no ha formalizado conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, lo que significa que podrían no existir conexiones ilegales en esta localidad o que la EPS no realiza actividades para detección de las mismas. No se registran casos de centros poblados y urbanizaciones que hagan uso ilegal de los servicios de saneamiento Localidad de Végueta a) Población Servida por EMAPA HUACHO Al mes de Septiembre del 2012, EMAPA HUACHO contaba con conexiones domiciliarias de agua potable, que permitieron alcanzar un nivel de 77,9% como cobertura residencial de agua potable. Asimismo, obtuvo 936 conexiones domiciliarias de alcantarillado con lo que alcanzó 39,5% en cobertura residencial de alcantarillado. Tabla 58. Población Servida por los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Servicio de Agua Potable Servicio de Alcantarillado Sanitario Servida No Servida Total Servida No Servida Total Población en Año 0 (habs.) Fuente: INEI Censo 2007 y EPS EMAPA HUACHO S.A.. b) Población con Fuente Propia No se registran centros poblados y urbanizaciones con fuente de agua propia. c) Población sin Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Las zonas que no cuentan aún con el servicio de agua potable son la urbanización San Juan I y II Etapa, así como el Centro Poblado Túpac Amaru. d) Conexiones Ilegales de Agua Potable y Alcantarillado Del sondeo en campo efectuado por la EPS a 238 conexiones domiciliarias con servicio suspendido por deuda, se observó que 25 se encontraban con servicio activo, de lo cual se infiere que el 10,5% de las conexiones domiciliarias suspendidas por deuda estarían haciendo uso ilegal de los servicios de agua potable y alcantarillado. Desde enero a agosto del año 2012, la EPS formalizó tan solo 8 y 0 conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, respectivamente. Lo señalado demuestra que la empresa no desarrolla actividades especiales orientadas a la generación de mayores ingresos por este concepto. No hay registros respecto a centros poblados y urbanizaciones que hagan uso ilegal de los servicios de saneamiento Prestación de Servicio de Agua Potable en Condiciones Especiales9 y Venta de Agua Potable a Camiones Cisterna de Terceros Para efectos del presente numeral, la prestación de servicio de agua potable está referida al abastecimiento de agua por parte de la EPS a través de camiones cisterna y a la venta y donación de agua potable a camiones cisterna de terceros. Los reportes operacionales muestran que existen dos tipos de provisión de agua por camiones cisterna en la localidad de Huacho: Volumen de agua vendido a través de camiones cisterna de EMAPA HUACHO: aplicado para atender la solicitud de agua para construcción y abastecimiento a zonas no coberturadas. El precio de venta del agua es de S/. 15 por m3. Durante el período junio 2010 mayo 2011, el volumen vendido por el camión cisterna de la EPS alcanzó a ser 362 m3/año que representa solamente el 2% del volumen total de agua distribuido en condiciones especiales; y de ello se desprende que sus ingresos por este concepto no han sido mayores. 9 EL Artículo 87 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento señala que se considera como servicio prestado en condiciones especiales, entre otros, al suministro de agua potable mediante camiones cisterna. 45

47 Volumen vendido a camiones cisterna de terceros: aplicado para atender el requerimiento de agua potable por parte del yacimiento Las Salinas de QUIMPAC S.A. Durante el período junio 2010 mayo 2011, dicho volumen llegó a ser m3/año, que representa el 8% del volumen total de agua distribuido en condiciones especiales. Funcionarios de la EPS refieren que en este caso, el precio de venta era mayor con respecto a la venta que hacían mediante el camión cisterna de la EPS. Durante el citado período, el volumen vendido no ha sido regular, sino que fue creciendo gradualmente con el transcurrir del tiempo. Cabe precisar que dicha agua era utilizada por la empresa privada para uso doméstico. Volumen distribuido gratuito por camiones cisterna de EMAPA HUACHO: aplicado para abastecer agua potable en apoyo a centros médicos como postas médicas y hospitales, en caso que existan restricciones internas en sus sistemas de distribución de dichos. Durante el período junio 2010 mayo 2011, el volumen distribuido por esta modalidad alcanzó a ser m3/año, que representa el 6% del volumen total de agua distribuido en condiciones especiales. De igual modo, no se observa un comportamiento regular durante el citado período. Volumen distribuido gratuito por camiones cisterna de terceros: corresponde a la dotación de agua potable a camiones cisterna del Municipio, a fin de proveer de agua a zonas no coberturadas. Esta modalidad alcanzó a distribuir durante el período junio 2010 mayo 2011, un volumen total de m3/año, representando el 84% del volumen total de agua distribuido en condiciones especiales. Tabla 59. Volumen de agua potable vendido y donado a través de Camiones Cisterna de EPS y de Terceros Período: Junio 2010 Mayo 2011 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Total Venta ,348 Camión Cisterna EPS Otros Camiones Cisterna ,986 Donación 238 2,483 2,049 2,021 1,838 1,801 1,610 2,091 1,862 2,538 1,292 1,292 21,115 Camión Cisterna EPS ,440 Otros Camiones Cisterna 206 2,483 2,049 2,021 1,838 1,801 1,586 1,963 1,654 1, ,148 19,675 Total 262 2,613 2,109 2,131 1,908 2,101 1,758 2,349 2,070 2,738 1,821 1,604 23,463 Actualmente, el camión cisterna de EMAPA HUACHO se encuentra en mal estado de conservación, por lo que únicamente viene siendo utilizado para abastecer de agua al equipo HIDROJET para limpieza y desatoro de colectores de alcantarillado. En las localidades de Sayán y Végueta no existe abastecimiento a través de camiones cisterna Cobranza Eficiencia de Cobranza Tabla 60. Eficiencia de cobranza del periodo septiembre 2011 agosto Localidades Importe Importe Eficiencia (%) Facturado Cobrado Huacho , ,88 90,79 Respecto a las deudas cabe indicar que la Municipalidad de Sayán adeuda a la EPS la suma de S/ ,17 al mes de agosto del Dicha deuda representa la mayor parte de la cartera morosa. En la localidad de Végueta, las deudas por parte de los usuarios ascienden a S/ ,61 al mes de agosto del 2012, siendo el principal deudor la Municipalidad Distrital de Végueta. Además, en la zona de Primavera se ha observado que existen usuarios que tienen pendiente de pago cuotas de FONAVI que se han acumulado y por tal razón la EPS no les puede activar los servicios de saneamiento. La cobranza en Végueta se realiza a través de la oficina de la EPS en la localidad y entidades financieras. 46

48 N Reclamos Comerciales por Mes Distribución de Ingresos El ingreso del periodo septiembre 2011 agosto 2012 ascendió a ,66; y la distribución por cada uno de los conceptos se muestra a continuación. Figura 30. Distribución de ingresos en el periodo septiembre 2011 agosto Atención al Cliente Reclamos Comerciales EMAPA HUACHO cuenta con registros de reclamos comerciales correspondientes a la localidad de Huacho; no siendo así para el caso de la localidad de Sayán. En la siguiente Figura se muestra la cantidad de los reclamos comerciales durante cada uno de los meses del período comprendido entre junio 2010 y mayo 2011, que en total suman 395 reclamos al año. Figura 31. Reclamos Comerciales en la Localidad de Huacho. Período: Junio 2010 Mayo jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Meses En la localidad de Végueta, durante el periodo comprendido entre septiembre 2011 agosto 2012, se ha registrado un total de 163 reclamos comerciales, cuya distribución se muestra en el siguiente gráfico. Del gráfico se observa que el 93% de los casos se refiere a importe facturado incorrecto, lo cual se debe a que el sistema comercial SICI presenta una serie de inconsistencias en sus diferentes módulos y reportes, así como diferencias entre cuenta corriente, saldos y facturaciones. Del mismo modo, muchas deudas se han incrementado por la inclusión de cuotas FONAVI que no fueron canceladas en su oportunidad y/o fueron incluidas en el caso de conexiones domiciliarias que se encontraban con los servicios suspendidos. Al software SICI le hacen falta reportes que permitan hacer un control y seguimiento preciso a nivel de catastro, cobranzas y atención al cliente. 47

49 Figura 32. Reclamos Comerciales en la Localidad de Végueta. Período: septiembre 2011 agosto DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Agua No Facturada Según lo establecido en el Sistema de Indicadores de Gestión de la SUNASS, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD, el indicador de gestión Agua No Facturada se determina a través de la siguiente ecuación: Donde: ( ) VPTAi es volumen de producción total de agua potable durante el mes i VFTAi es volumen facturado total de agua potable durante el mes i t es el mes en el que se hace la evaluación Localidad de Huacho Según la ecuación anterior, en el período septiembre 2011 agosto 2012, el Agua No Facturada en la localidad de Huacho fue igual a 31,7%. Tabla 61. Agua No Facturada en el periodo septiembre 2011 agosto 2012 Volumen Producido Volumen Facturado Agua No Facturada ,7% En la figura siguiente se muestra simultáneamente la evolución del volumen producido y volumen facturado durante el periodo enero 2009 agosto 2012, y se observa que la brecha se ha ido cerrando en el tiempo. Ello lo demuestra que el agua no facturada inicial es del orden de 47,8% y llega al nivel de 39,8%, sin embargo durante este tiempo ha existido un nivel mínimo de 21,1% y un máximo de 48,9%. 48

50 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 Volumen (m3/mes) Agua No Facturada (%) ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 Volumen (m3/mes) Agua No Facturada (%) Figura 33. Evolución del Agua No Facturada en el periodo enero 2009 agosto , , , , , , % 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Meses Localidad de Sayán Volumen Producido Volumen Facturado Agua No Facturada Según la ecuación anterior, en el período septiembre 2011 agosto 2012, el Agua No Facturada en la localidad de Sayán fue igual a 35,3%. Tabla 62. Agua No Facturada en el periodo septiembre 2011 agosto 2012 Volumen Producido Volumen Facturado Agua No Facturada ,3% En el gráfico siguiente se muestra simultáneamente la evolución del volumen producido y volumen facturado durante el periodo enero 2009 agosto 2012, y se observa que la brecha se ha ido ampliando en el tiempo desde 28,5% hasta 36,2%. Debe precisarse que el agua no facturada es variable mensualmente alcanzando un nivel mínimo de 13,7% y un máximo de 43,0%. Figura 34. Evolución del Agua No Facturada en el periodo enero 2009 agosto ,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5, % 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Meses Volumen Producido Volumen Facturado Agua No Facturada 49

51 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 Volumen (m3/mes) Agua No Facturada (%) Localidad de Végueta Según la ecuación anterior, en el período septiembre 2011 agosto 2012, el Agua No Facturada en la localidad de Végueta fue igual a 47,3%. Tabla 63. Agua No Facturada en el periodo septiembre 2011 agosto 2012 Volumen Producido Volumen Facturado Agua No Facturada ,3% En la figura siguiente se muestra simultáneamente la evolución del volumen producido y volumen facturado durante el periodo enero 2009 agosto 2012, y se observa que la brecha se ha ido cerrando en el tiempo desde 57,8% hasta 39,5%. Debe precisarse que el agua no facturada es variable mensualmente alcanzando un nivel mínimo de 28,0% y un máximo de 60,9%. Figura 35. Evolución del Agua No Facturada en el periodo enero 2009 agosto ,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10, % 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Meses Volumen Producido Volumen Facturado Agua No Facturada 2. POBLACIÓN Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 2.1. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado a las localidades de Huacho, Sayán y Végueta, ubicadas en la Provincia de Huaura, Departamento de Lima. La estimación de la población y su proyección se basa en la estimación de los resultados de los censos nacionales: XI Censo de Población y VI de Vivienda, realizados el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI; así como en el documento PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de demanda de los servicios de agua potable y de alcantarillado. En particular, los valores de estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas. Las tasas geométricas de crecimiento poblacional consideradas para la proyección de población son las que se muestran en la Tabla

52 Tabla 64. Tasa de Crecimiento Poblacional Localidad Del Año 0 al Año 1 Del Año 1 al Año 2 Del Año 2 al Año 3 Del Año 3 al Año 4 Del Año 4 al Año 5 Huacho 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Sayán Végueta 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 Fuente: INEI Censo 2007 y PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, En la Tabla 65, se presenta la proyección de la población urbana para el próximo quinquenio regulatorio. Tabla 65. Proyección de Población Urbana en el Ámbito de EMAPA HUACHO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Localidad de Huacho Distrito de Huacho / Distrito de Hualmay / Distrito de Santa María / Localidad de Sayán / Localidad de Végueta / A Nivel EPS /1 Considera solamente el Centro Poblado Urbano Huacho /2 Considera solamente el Centro Poblado Urbano Hualmay /3 EMAPA HUACHO administra solamente una porción del distrito de Santa María, la cual está representada por el Sector Operacional 8 de la localidad de Huacho. /4 Considera únicamente el Centro Poblado Urbano Sayán. /5 Considera solamente los Centros Poblados Urbanos Végueta, primavera y mazo. Fuente: INEI Censo 2007 y PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de cobertura del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida. A partir de la determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de conexiones por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la empresa en los próximos años. Cabe precisar, que el volumen de producción de la empresa será equivalente a la demanda por el servicio de agua potable más el volumen de agua que se pierde en el sistema, denominado pérdidas físicas Proyección de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Las consideraciones adoptadas para la proyección de las conexiones domiciliarias de agua potable son: Las conexiones domiciliarias correspondientes a las categorías doméstico y social, que pertenecen a la clase residencial, provienen de los proyectos de ampliación de cobertura financiados por la EPS a través de los recursos internamente generados, del incremento natural de los usuarios como resultado del crecimiento vegetativo de las localidades y de la implementación de actividades de formalización de clandestinos. Tabla 66. Proyección del Incremento de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable en la Localidad de Huacho /1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Proyectos de Ampliación de Cobertura Crecimiento Vegetativo Formalización de Clandestinos Total /1 La programación no está referida al programa de ejecución de las metas físicas, sino que considera la gradualidad y el periodo de maduración de los proyectos. 51

53 Tabla 67. Proyección del Incremento de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable en la Localidad de Sayán /1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Proyectos de Ampliación de Cobertura Crecimiento Vegetativo Formalización de Clandestinos Total /1 La programación no está referida al programa de ejecución de las metas físicas, sino que considera la gradualidad y el periodo de maduración de los proyectos. Tabla 68. Proyección del Incremento de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable en la Localidad de Végueta /1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Proyectos de Ampliación de Cobertura Crecimiento Vegetativo Administración de Centro Poblado Urbano Mazo / Formalización de Clandestinos Total /1 La programación no está referida al programa de ejecución de las metas físicas, sino que considera la gradualidad y el periodo de maduración de los proyectos. /2 A la fecha del levantamiento de la Línea Base, EMAPA HUACHO no facturaba los servicios de saneamiento prestados a los usuarios del Centro Poblado Urbano Mazo. A partir de la determinación del crecimiento de las conexiones domiciliarias residenciales se proyecta la población servida de agua potable 10, haciendo uso de la siguiente ecuación: ( ) El índice (UU/Conex) se determina para las categorías de usuarios doméstico y social; y a causa de que EMAPA HUACHO factura por conexiones domiciliarias y no por Unidades de Uso 11, en el presente Estudio Tarifario se ha considerado que el número de Unidades de Uso es igual al número de conexiones domiciliarias. La densidad ocupacional expresada en habitantes por unidad de uso (hab./uu) se determina a partir de los resultados oficiales del Censo En la siguiente Tabla se muestra las densidades ocupacionales consideradas para efecto de las estimaciones del presente Estudio Tarifario. Tabla 69. Densidad Ocupacional en las Localidades de Huacho, Sayán y Végueta Población Urbana Viviendas del Localidad del Censo 2007 Censo 2007 (hab.) Densidad (hab./vivienda) Huacho ,84 Distrito de Huacho Distrito de Hualmay Distrito de Santa María / Sayán ,20 Végueta ,38 Urbanización Végueta Urbanización Primavera Urbanización Mazo /1 Considera la población urbana total del distrito de Santa María, a fin de determinar la densidad promedio del distrito, dado que no se tiene registro preciso respecto a la población de la zona administrada por la EPS en referido distrito. 10 El Sistema de Indicadores de Gestión de la SUNASS, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD, establece que población servida de agua potable es el número de habitantes que tiene el servicio de agua potable mediante una conexión domiciliaria y/o pileta pública de la EPS. 11 El Artículo 86 del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento establece que la facturación por los servicios prestados se efectúa a nivel de Unidades de Uso existentes en cada predio. La presente disposición no es cumplida por EMAPA HUACHO. 52

54 En la Tabla 70 se presenta la proyección del crecimiento de la población servida con el servicio de agua potable durante el quinquenio regulatorio. Tabla 70. Proyección de Población Servida con el Servicio de Agua Potable Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Huacho Sayán Végueta Total El nivel de cobertura residencial del servicio de agua potable obtenido a partir del crecimiento de las conexiones domiciliarias residenciales es determinado, entre otros aspectos, a fin de asegurar la consistencia de los resultados; debiendo ser siempre menor o igual a 100%. La verificación se realiza a través de la siguiente ecuación: En la Tabla 71 se presenta la proyección de la cobertura del servicio agua potable durante el quinquenio regulatorio. Tabla 71. Proyección de Cobertura del Servicio de Agua Potable Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Huacho 90,1% 91,2% 93,3% 94,6% 95,6% 96,3% Sayán 94,7% 91,6% 93,2% 98,0% 98,5% 95,8% Végueta 77,9% 82,8% 90,4% 94,3% 94,5% 94,7% La proyección de las conexiones domiciliarias pertenecientes a las categorías correspondientes a la clase no residencial (categoría comercial, industrial y estatal) se fundamenta en su evolución histórica. El número de conexiones domiciliarias totales es el resultado de la sumatoria de las conexiones domiciliarias activas e inactivas. El número de conexiones del año inicial se ha estimado de la línea base comercial del mes de Septiembre del La proyección de las conexiones domiciliarias inactivas es el resultado de los efectos estimados de la implementación de las actividades de reducción de conexiones domiciliarias con servicio suspendido por parte de EMAPA HUACHO. Se estima que, por lo menos, la empresa reactivará 322 conexiones en Huacho, 32 conexiones en Sayán y 114 conexiones en Végueta Proyección de Conexiones Domiciliarias Medidas y No Medidas de Agua Potable Para efectos del presente Estudio Tarifario, se consideran Conexiones Domiciliarias Medidas a aquellas que son facturadas por Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo, y las Conexiones Domiciliarias No Medidas son aquellas que son facturadas por Asignación de Consumo. La cantidad proyectada de medidores operativos durante el quinquenio regulatorio considera: Medidores operativos existentes en conexiones activas en el Año 0 (Año Base). Medidores nuevos renovados y repuestos durante el quinquenio regulatorio en conexiones activas en el Año 0. Medidores nuevos instalados durante el quinquenio regulatorio a nuevas conexiones, que provienen del crecimiento vegetativo y conexiones clandestinas formalizadas durante el mismo periodo. Medidores nuevos instalados durante el quinquenio regulatorio a conexiones que en el Año 0 contaban con los servicios de saneamiento suspendidos y serán reactivadas durante el mismo periodo. 53

55 Proyección de Volumen Facturado del Servicio de Agua Potable El volumen facturado proyectado del servicio de agua potable de cada localidad se ha desagregado en dos fracciones: volumen facturado medido y volumen facturado no medido. El volumen facturado medido de agua potable corresponde al volumen de agua que se proyecta que la EPS facturará bajo la modalidad de Diferencia de Lecturas y Promedio Histórico de Consumos; mientras el volumen facturado no medido representa el volumen de agua que se estima que sea facturado por la EPS a través de la Asignación de Consumos. Los volúmenes facturados medios por conexión utilizados para la determinación de los volúmenes facturados se muestran en la Tabla 1. Es importante precisar que el nivel de los consumos medios medidos está relacionado a la variación tarifaria. Asimismo, se precisa que de los valores mostrados en la citada Tabla se infiere que, para el caso de los usuarios domésticos, el volumen facturado medio medido es menor que el no medido, estos demandarían en gran escala la instalación de medidores en sus conexiones. De efectuar la EPS una instalación masiva de medidores, el volumen facturado agregado se reduciría Proyección de Demanda de Agua Potable La demanda de agua potable se determina a través de la siguiente ecuación: Donde: ( ) (( ) ( ) ( ) (( ) ( ) ( )) ( )) DAP es Demanda de Agua Potable en m3/año, CD es Consumo Demandado en m3/año, PEM es Pérdida por Error del Medidor en m3/año, CICI es Consumo Ilegal de Conexiones Inactivas en m3/año, CPNS es Consumo de Población No Servida en m3/año, PTD es Pérdida Técnica por Distribución en %, PTA es Pérdida Técnica por Almacenamiento en %, PTC es Pérdida Técnica por Conducción en %, PTT es Pérdida Técnica por Tratamiento en %, PTPT es Pérdida Técnica por Pre Tratamiento en %, PACT es Porcentaje de Agua Cruda para Tratamiento en %, PTCA es Pérdida Técnica por Captación en % Consumo Demandado de Agua Potable El consumo demandado de agua potable se refiere al requerimiento de agua potable por parte de las conexiones activas; y se divide en dos grupos: consumo demandado por conexiones domiciliarias activas medidas y consumo demandado por conexiones domiciliarias activas no medidas. El consumo demandado por conexiones activas medidas se refiere al volumen facturado anualmente a las conexiones activas bajo la modalidad de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo. El consumo demandado por conexiones activas no medidas se refiere al volumen demandado anualmente por las conexiones activas bajo la modalidad de Asignación de Consumo. El consumo demandado por las conexiones activas no medidas es el producto del número de conexiones activas no medidas, el consumo medio de las conexiones activas medidas, según la categoría a la que correspondan, y el factor de desperdicio de agua potable Pérdidas No Técnicas Las pérdidas no técnicas incluyen: Pérdida por subregistro de medidores en conexiones activas medidas, Consumo de conexiones domiciliarias inactivas conectadas ilegalmente, Consumo de agua potable por población no servida. 54

56 Pérdida por Error del Medidor La pérdida por subregistro de los medidores en conexiones domiciliarias activas de agua potable se determina a través del producto del volumen facturado a las conexiones domiciliarias activas bajo la modalidad de Diferencia de Lecturas y Promedio Histórico de Consumos y el factor de subregistro, tal como se expresa en la siguiente ecuación: VFCDM es Volumen Facturado a Conexiones Domiciliarias Activas Medidas en m3/año, FSM es Factor de Subregistro del Medidor en % Consumo Ilegal de Conexiones Inactivas ( ) El consumo de las conexiones inactivas de agua potable conectadas ilegalmente se determina como el producto de las conexiones inactivas de agua potable, el consumo medio de agua potable, el factor de desperdicio y el porcentaje de conexiones domiciliarias inactivas conectadas ilegalmente. El cálculo señalado se realiza a través de la siguiente ecuación: ( ) Donde: CIAP es Conexiones Inactivas de Agua Potable en conexiones, CMCDAM es Consumo Medio de Conexiones Domiciliarias Activas Medidas en m3/año/conexión, FD es Factor de Desperdicio en %, PCICI es Porcentaje de Conexiones Inactivas Conectadas Ilegalmente en % Consumo de Población No Servida Es la demanda de agua potable de la población no servida, y se calcula a través de la siguiente ecuación: Donde: PAA es Población en el Ámbito de Administración de la EPS en habitantes, CRAP es Cobertura Residencial de Agua Potable en %, CMPNS es Consumo Medio de Población No Servida en l/hab./d Pérdidas Técnicas ( ) Los sistemas de distribución de agua potable de las localidades administradas por EMAPA HUACHO no cuentan con sectorización y suficiente macro y micromedición, por lo que no le ha sido posible efectuar un adecuado balance hidráulico de sus sistemas de abastecimiento de agua potable, que permita determinar los niveles de pérdidas técnicas. Con la finalidad de reproducir el nivel de Agua No Facturada que registra la EPS para cada una de las localidades que administra, el presente proyecto de Estudio Tarifario presenta tan solo una estimación de los probables niveles de pérdidas técnicas de agua potable, tal como se muestra en la siguiente Tabla. Tabla 72. Pérdidas Técnicas en el Sistema de Agua Potable de EMAPA HUACHO Pérdidas Técnicas (%) Etapa Huacho Sayán Végueta Captación Pre Tratamiento Tratamiento Conducción 0,2 0,4 0,5 Almacenamiento 4,7 3,5 2,3 Distribución 16,5 14,7 22,3 55

57 Porcentaje de Agua Cruda para Tratamiento Debido a los sistemas de agua potable de las localidades de Huacho, Sayán y Végueta no cuentan con planta de tratamiento de agua potable, se considera 0% Caudales de Diseño Los caudales proyectados para el quinquenio regulatorio son: Caudal Promedio, Caudal Máximo Diario y Caudal Máximo Horario; y se muestran en la Tabla 77. La Demanda Promedio es el consumo que se espera realice la población del ámbito de administración durante un periodo de un día, y es determinada a partir de la demanda de agua potable expresada en l/s. La Demanda Máxima Diaria es el máximo consumo que se espera realice la población del ámbito de administración en un día y se determina considerando un coeficiente de variación de consumo (K1) de la demanda promedio. De acuerdo a lo señalado en el numeral 1.5 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones se ha considerado K1 igual a 1,3. La ecuación utilizada para la determinación de la Demanda Máxima Diaria es la siguiente: La Demanda Máxima Horaria es el máximo consumo que se espera sea requerido en una determinada hora del día, y se calcula como un valor ampliado de la demanda promedio. Para los efectos de cálculo, se utiliza un coeficiente de variación de consumo (K2). Considerando lo indicado en el numeral 1.5 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones se ha considerado K2 igual a 1,8. La ecuación utilizada para la determinación de la Demanda Máxima Horaria es la siguiente: 56

58 Tabla 73. Proyección de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable en EMAPA HUACHO (conexiones) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Doméstico Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivo Social Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivo Comercial Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivo Industrial Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivo Estatal Activo Agua y Alcantarillado Solo Agua Inactivo Total Agua Potable

59 Tabla 74. Proyección de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Medidas y No Medidas en EMAPA HUACHO (conexiones) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal No Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal Total Agua Potable Tabla 75. Proyección de Volumen Facturado Promedio de Agua Potable en EMAPA HUACHO (m3/mes/conexión) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal No Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal

60 Tabla 76. Proyección de Volumen Facturado de Agua Potable en EMAPA HUACHO (m3) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal , No Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal Total Agua Potable

61 Tabla 77. Proyección de Volumen Producido de Agua Potable en EMAPA HUACHO (m3) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Consumo 214, , , , , , ,701,088 3,584, , , , , , ,733 Demandado (m3) Facturado 198, , , , , , ,813,143 2,900, , , , , , ,733 Medidos Facturados No 16,146 49,023 12,384 12,293 12,573 12, , , , Medidos Pérdidas No 70,847 43,699 48,413 43,517 43,770 44, , ,653 33,013 39,302 33,633 30,139 30,046 32,685 Técnicas (m3) Facturados 21,539 20,882 23,815 24,177 24,482 24, , ,015 22,305 21,624 22,534 23,109 23,488 23,646 Medidos Facturados No ,682-1,546-1,774-1,635-1, ,203-90, , Medidos Inactivos ,948 67,957 6,789 6,263 5,679 5,345 5,214 5,203 23,631 19,564 14,770 14,241 14,166 14,094 Población No 25,130 19,934 11,374 6,873 6,757 6, ,232 50,262 3,919 6,476 5,420 1,685 1,344 3,837 Servida Pérdidas Técnicas ,072,510 1,041,648 52,217 52,221 52,814 53,208 53,953 54,849 92,339 99,432 92,823 92,354 93,408 94,484 (m3) Distribución , ,789 41,039 41,043 41,508 41,818 42,403 43,108 81,820 87,085 81,297 80,886 81,809 82,751 Almacenamiento , ,716 10,015 10,016 10,130 10,205 10,348 10,520 8,784 10,542 9,841 9,791 9,903 10,017 Conducción ,502 12,143 1,162 1,163 1,176 1,185 1,201 1,221 1,735 1,805 1,685 1,677 1,696 1,715 Tratamiento Pre Tratamiento Captación Demanda (m3) ,209,286 5,059, , , , , , , , , , , , ,158 Demanda Promedio (l/s) Demanda Máxima Diaria (l/s) Demanda Máxima Horaria (l/s) 60

62 2.3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO La demanda por el servicio de alcantarillado está definida por el volumen de aguas residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltración por napas freáticas, infiltraciones de lluvias y pérdidas Proyección de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Las consideraciones adoptadas para la proyección de las conexiones domiciliarias de alcantarillado son: Las conexiones domiciliarias correspondientes a las categorías doméstico y social, que pertenecen a la clase residencial, provienen de los proyectos de ampliación de cobertura financiados por la EPS a través de los recursos internamente generados, del incremento natural de los usuarios como resultado del crecimiento vegetativo de las localidades y de la implementación de actividades de formalización de clandestinos. Tabla 78. Proyección del Incremento de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado en EMAPA HUACHO /1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Proyectos de Ampliación de Cobertura Huacho Sayán Végueta Crecimiento Vegetativo Huacho Sayán Végueta Formalización de Clandestinos Huacho Sayán Végueta Total /1 La programación está referida a la ejecución de las metas físicas. Para efectos de la determinación de la población servida con el servicio de alcantarillado se utilizan los mismos criterios considerados para el caso del servicio de agua potable, y los resultados se muestran en la siguiente Tabla. Tabla 79. Proyección de Población Servida con el Servicio de Alcantarillado Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Huacho Sayán Végueta Total El nivel de cobertura residencial del servicio de alcantarillado se determinado utilizando los mismos criterios considerados para el caso del servicio de agua potable, y los resultados se muestran en la siguiente Tabla. Tabla 80. Proyección de Cobertura del Servicio de Alcantarillado Localidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Huacho 89,5% 90,5% 92,2% 93,1% 93,9% 94,7% Sayán 84,0% 81,3% 79,3% 80,6% 81,7% 79,7% Végueta 39,5% 44,4% 47,6% 47,3% 47,0% 46,7% Página 61 de 100

63 La proyección de las conexiones domiciliarias pertenecientes a las categorías correspondientes a la clase no residencial (categoría comercial, industrial y estatal) se fundamenta en su evolución histórica. El número de conexiones domiciliarias totales es el resultado de la sumatoria de las conexiones domiciliarias activas e inactivas. El número de conexiones del año inicial se ha estimado de la línea base comercial del mes de Septiembre del La proyección de las conexiones domiciliarias inactivas es el resultado de los efectos estimados de la implementación de las actividades de reducción de conexiones domiciliarias con servicio suspendido por parte de EMAPA HUACHO. Se estima que, por lo menos, la empresa reactivará 342 conexiones en Huacho, 32 conexiones en Sayán y 114 conexiones en Végueta Proyección de Conexiones Domiciliarias Medidas y No Medidas de Alcantarillado La proyección de conexiones domiciliarias del servicio de alcantarillado instaladas en predios que cuentan a su vez conexión domiciliaria de agua potable con medidor o sin medidor, se ha efectuado considerando los mismos criterios que para el caso del servicio de agua potable Proyección de Volumen Facturado del Servicio de Alcantarillado El volumen facturado del servicio de alcantarillado es determinado como la sumatoria del volumen de agua potable que se factura a los usuarios que cuenten con ambos servicios y el volumen de agua potable que se facturaría a predios que únicamente cuentan con el servicio de alcantarillado, como si este se brindara. El volumen facturado proyectado del servicio de alcantarillado de cada localidad se ha desagregado en dos fracciones: volumen facturado medido y volumen facturado no medido; y sus consideraciones son las mismas que para el caso del servicio de agua potable Proyección de Demanda de Alcantarillado La demanda de alcantarillado es expresada en m 3 /año y se determina a través de la siguiente ecuación: Volumen de Aguas Servidas s El volumen de aguas servidas es expresado en m3/año y se determina como la sumatoria de los siguientes aspectos: Donde: VAS es volumen de agua servida. VARCDAM es volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado activas medidas, expresado en m3/año. VARCDAFAC es volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado no medidas, expresado en m3/año. VARCDAI es volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado inactivas, expresado en m3/año Volumen de agua servida descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado activas medidas Está referido al volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado activas facturadas bajo las modalidades de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo. Este volumen se expresa en m3/año y se determina mediante la siguiente ecuación: Página 62 de 100

64 Donde: VARCDAM es volumen de agua servida descargada por conexiones domiciliarias de alcantarillado activas facturadas bajo las modalidades de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo. VFAPAM es volumen facturado de alcantarillado aplicado a conexiones domiciliarias de alcantarillado facturadas por Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo, expresado en m3/año. FSM es factor de subregistro de medidores, expresado en %. FDAR es factor de descarga de aguas residuales, expresado en %. Para efectos del presente proyecto de Estudio Tarifario se ha considerado un valor igual a 80% de acuerdo a lo establecido en el numeral 1.8 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones Volumen de agua servida descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado no medidas Está referido al volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias activas de alcantarillado facturadas por Asignación de Consumo. Este volumen se expresa en m3/año y se determina mediante la siguiente ecuación: ( ) Donde: VARCDAFAC es volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado activas facturadas bajo la modalidad de Asignación de Consumo. CDAAFAC es conexiones domiciliarias de alcantarillado activas facturadas por Asignación de Consumo. VFAM es volumen de agua potable utilizado en la facturación del servicio de alcantarillado bajo la modalidad de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo, expresado en m3/año. CDAM es conexiones domiciliarias de alcantarillado activas facturadas bajo las modalidades de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo, expresado en conexiones. FSM es factor de subregistro de medidores, expresado en %. FDAR es factor de descarga de aguas residuales, expresado en %. Para efectos del presente proyecto de Estudio Tarifario se ha considerado un valor igual a 80% de acuerdo a lo establecido en el numeral 1.8 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones Volumen de agua servida descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado inactivas Está referido al volumen de aguas servidas descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado inactivas. Este volumen se expresa en m3/año y se determina mediante la siguiente ecuación: ( ) Donde: VARCDAI es volumen de agua residual descargado por conexiones domiciliarias de alcantarillado inactivas. CDAI es conexiones domiciliarias de alcantarillado inactivas, expresado en conexiones. VFAM es volumen de agua potable utilizado en la facturación del servicio de alcantarillado bajo la modalidad de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo, expresado en m3/año. CDAM es conexiones domiciliarias de alcantarillado activas facturadas bajo las modalidades de Diferencia de Lectura y Promedio Histórico de Consumo, expresado en conexiones. FSM es factor de subregistro de medidores, expresado en %. FDAR es factor de descarga de aguas residuales, expresado en %. Para efectos del presente proyecto de Estudio Tarifario se ha considerado un valor igual a 80% de acuerdo a lo establecido en el numeral 1.8 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones Volumen de Otras Aguas El volumen de aguas servidas es expresado en m3/año y se determina a través de la siguiente ecuación: Donde: VOA es volumen de otras aguas, expresado en m3/año. VAF es volumen de aguas por filtración, expresado en m3/año. VALL es volumen de aguas de lluvias, expresado en m3/año. Página 63 de 100

65 Volumen de agua por filtración Está referido al volumen de agua proveniente del subsuelo que ingresa a las redes de alcantarillado a través de paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones domiciliarias y estructuras de cámaras de inspección. Su determinación depende de la altura del nivel freático sobre el fondo del colector, permeabilidad del suelo, cantidad de precipitación anual, dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, estado de las cámaras de inspección, material de tubería y tipo de unión. Este volumen se expresa en m3/año y se determina mediante la siguiente ecuación: Donde: VAF es volumen de agua por filtración. BI es número de buzones de inspección, expresado en buzones. TIASA es tasa de infiltración de agua al sistema de alcantarillado, en l/buzón/d Volumen de agua por lluvias Está referido al volumen de agua de lluvia que ingresa al sistema de alcantarillado a través de conexiones ejecutadas inadecuadamente, así como las conexiones clandestinas de patios de los predios que incorporan agua de lluvia a través de las cajas de registro. Este volumen se expresa en m3/año y se determina mediante la siguiente ecuación: Donde: VALL es volumen de agua por lluvias. PAA es población del ámbito de administración, en habitantes. DO es densidad ocupacional, en habitantes/vivienda. TALL es tasa de infiltración de agua de lluvia, en l/s/vivienda Caudales de Diseño Los caudales proyectados para el quinquenio regulatorio son: Caudal Promedio, Caudal Máximo Diario y Caudal Máximo Horario; y se muestran en la Tabla 85. La Demanda Promedio es la descarga de agua residual que se espera realice la población del ámbito de administración durante un periodo de un día, y es determinada a partir de la Demanda de Alcantarillado expresada en m3/año. Se expresa en l/s. La Demanda Máxima Diaria es la máxima descarga de agua residual que se espera realice la población del ámbito de administración en un día y se determina considerando un coeficiente de variación de consumo (K1) de la demanda promedio. De acuerdo a lo señalado en el numeral 1.5 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones se ha considerado K1 igual a 1,3. La ecuación utilizada para la determinación de la Demanda Máxima Diaria es la siguiente: ( ) ( ) Donde: VAS es volumen de agua servida, expresada en m3/año. K1 es coeficiente de variación de consumo VOA es volumen de otras aguas, expresada en m3/año. La Demanda Máxima Horaria es la máxima descarga de agua residual que se espera sea vertida en una determinada hora del día, y se calcula como un valor ampliado de la demanda promedio. Para los efectos de cálculo, se utiliza un coeficiente de variación de consumo (K2). Considerando lo indicado en el numeral 1.5 de la norma OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones se ha considerado K2 igual a 1,8. La ecuación utilizada para la determinación de la Demanda Máxima Horaria es la siguiente: ( ) ( ) Página 64 de 100

66 Donde: VAS es volumen de agua servida, expresada en m3/año. K2 es coeficiente de variación de consumo VOA es volumen de otras aguas, expresada en m3/año. Página 65 de 100

67 Tabla 81. Proyección de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado en EMAPA HUACHO (conexiones) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Doméstico Activo Agua y Alcantarillado Solo Alcantarillado Inactivo Social Activo Agua y Alcantarillado Solo Alcantarillado Inactivo Comercial Activo Agua y Alcantarillado Solo Alcantarillado Inactivo Industrial Activo Agua y Alcantarillado Solo Alcantarillado Inactivo Estatal Activo Agua y Alcantarillado Solo Alcantarillado Inactivo Total Alcantarillado Página 66 de 100

68 Tabla 82. Proyección de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Medidas y No Medidas en EMAPA HUACHO (conexiones) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal No Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal Total Alcantarillado Tabla 83. Proyección de Volumen Facturado Promedio de Alcantarillado en EMAPA HUACHO (m3/mes/conexión) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal No Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal Página 67 de 100

69 Tabla 84. Proyección de Volumen Facturado de Alcantarillado en EMAPA HUACHO (m3) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal No Medidos Doméstico Social Comercial Industrial Estatal Total Alcantarillado Página 68 de 100

70 Tabla 85. Proyección de Volumen Producido de Agua Residual en EMAPA HUACHO (m3) Localidad de Huacho Localidad de Sayán Localidad de Végueta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Aguas Servidas (m3) Facturados Medidos Facturados No Medidos Inactivos Otras Aguas (m3) Aguas por Filtración Aguas Lluvias Demanda (m3) Demanda Promedio (l/s) Demanda Máxima Diaria (l/s) Demanda Máxima Horaria (l/s) Página 69 de 100

71 Caudal (l/s) 3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA POR CADA PROCESO PRODUCTIVO Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnóstico operacional del Año Base 2012 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento. En este capítulo del proyecto de Estudio Tarifario se determinará el balance de oferta demanda por sistema técnico de cada etapa del proceso productivo, a fin de determinar el requerimiento de inversiones y cómo a partir de las mismas evoluciona dicho balance. Las etapas del proceso productivo a determinar serán: Captación de Agua Cruda Almacenamiento de Agua Potable Dado que EMAPA HUACHO administra las localidades de Huacho, Sayán y Végueta, el análisis del balance oferta y demanda (incluyendo el efecto de las inversiones) se ha efectuado para cada una de ellas CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA Localidad de Huacho El sistema de agua potable de Huacho a partir de 11 pozos, cuyos caudales de bombeo oscilan entre l/s; y las horas de bombeo fluctúan entre 5 24 horas/día. De este modo, el caudal equivalente para efectos de un abastecimiento durante 24 horas de servicio resulta ser 228 l/s. Según el balance oferta demanda proyectado, la oferta de dicho componente cubrirá la demanda proyectada a partir del segundo año regulatorio. En la siguiente figura se aprecia el balance oferta demanda para el proceso de captación. Figura 36. Variación Mensual Promedio de Horas de Bombeo de Pozos (Periodo: Junio 2010 Mayo 2011) Años Demanda Oferta Fuente: EPS EMAPA HUACHO Localidad de Sayán El sistema de agua potable de Sayán se abastece a partir de 1 pozo, cuyo caudal medio de bombeo es 21 l/s; y opera en promedio 9 horas/día. De este modo, el caudal equivalente para efectos de un abastecimiento durante 24 horas de servicio resulta ser 10 l/s. Según el balance oferta demanda proyectado, la oferta de dicho componente no cubriría la demanda proyectada para el siguiente quinquenio regulatorio. En la siguiente figura se aprecia el balance oferta demanda para el proceso de captación. Página 70 de 100

72 Caudal (l/s) Caudal (l/s) Figura 37. Balance Oferta Demanda del Proceso de Captación en el Sistema de Agua Potable de Sayán Años Demanda Oferta Fuente: EPS EMAPA HUACHO Localidad de Végueta La localidad de Végueta cuenta con tres (03) sistemas de agua potable, y cada uno de ellos abastece a los Centros Poblados Végueta, Primavera y Mazo, respectivamente. Las captaciones existentes en la localidad de Végueta son las siguientes: la galería filtrante Lagunas en el Centro Poblado Végueta, la galería filtrante Primavera en el Centro Poblado del mismo nombre y el pozo Mazo. Cabe precisar que, EMAPA HUACHO ha iniciado la operación de esta última captación a partir del mes de septiembre del año El caudal de bombeo total de las tres estaciones de bombeo asciende a 45 l/s. Sin embargo, considerando las horas de bombeo de cada una de las estaciones: 9 horas/día en la galería filtrante Lagunas, 6 horas/día en la galería filtrante Primavera y 2 horas/día en el pozo Mazo; el caudal equivalente a un abastecimiento durante 24 horas/día resulta ser igual a 13 horas/día. Según el balance oferta demanda proyectado, la oferta de dicho componente no cubriría la demanda proyectada para el siguiente quinquenio regulatorio. En la siguiente figura se aprecia el balance oferta demanda para el proceso de captación. Figura 38. Balance Oferta Demanda del Proceso de Captación en el Sistema de Agua Potable de Végueta Años Demanda Oferta Fuente: EPS EMAPA HUACHO Página 71 de 100

73 Volumen (m3) Volumen (m3) 3.2. ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE Localidad de Huacho El sistema de agua potable cuenta con 7 reservorios, cuya capacidad total de almacenamiento es igual a m3. Según el balance oferta demanda proyectado, la oferta de dicho componente cubriría la demanda proyectada durante el quinquenio regulatorio. En la siguiente figura se aprecia el balance oferta demanda de almacenamiento. Figura 39. Balance Oferta Demanda del Proceso de Almacenamiento en el Sistema de Agua Potable de Huacho. 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, Años Demanda Oferta Fuente: EPS EMAPA HUACHO Localidad de Sayán El sistema de agua potable cuenta con 1 reservorio, cuya capacidad de almacenamiento es igual a 460 m3. Según el balance oferta demanda proyectado, la oferta de dicho componente cubriría la demanda proyectada durante el quinquenio regulatorio. En la siguiente figura se aprecia el balance oferta demanda de almacenamiento. Figura 40. Balance Oferta Demanda del Proceso de Almacenamiento en el Sistema de Agua Potable de Sayán Años Demanda Oferta Fuente: EPS EMAPA HUACHO Página 72 de 100

74 Volumen (m3) Localidad de Végueta El sistema de agua potable cuenta con 3 reservorios, cuya capacidad de almacenamiento es igual a 560 m3. Adicionalmente, en el Centro Poblado Végueta se ubica el reservorio San Isidro, sin embargo la EPS no tiene referencias del volumen del mismo. Según el balance oferta demanda proyectado, la oferta de dicho componente cubriría la demanda proyectada durante el quinquenio regulatorio. En la siguiente figura se aprecia el balance oferta demanda de almacenamiento. Figura 41. Balance Oferta Demanda del Proceso de Almacenamiento en el Sistema de Agua Potable de Végueta Años Demanda Oferta Fuente: EPS EMAPA HUACHO 4. PROGRAMA DE INVERSIONES 4.1. PROGRAMA DE INVERSIONES Inversiones con Fuente de Financiamiento Garantizado El Programa de Inversiones para el próximo quinquenio regulatorio ( ) asciende a un total de S/ , de los cuales el 48% es destinado para el servicio de agua potable y el 52% para el servicio de alcantarillado. El listado de proyectos que conforman el Programa de Inversiones se muestra en la siguiente Tabla. Cabe precisar que el detalle de cada uno de ellos ha sido presentado por EMAPA HUACHO a través de fichas técnicas, las cuales fueron remitidas con su PMO. Asimismo, cabe señalar que los costos de los proyectos del Programa de Inversiones incluyen el Impuesto General a las Ventas (IGV), y los costos indirectos han sido considerados por la EPS de acuerdo a la modalidad de administración prevista para cada uno de ellos. 12 Incluye ejecución de nuevas conexiones domiciliarias que serán financiadas con el pago de los precios por la prestación de los servicios colaterales correspondientes. Página 73 de 100

75 Tabla 86. Programa de Inversiones de la Localidad de Huacho Cronograma de Desembolso para Ejecución de Proyectos (S/.) Nombre de Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Inversiones en Ampliación 584, , , , ,200 2,973,523 Ampliacion de red secundaria y conexiones domiciliarias de agua potable Calle Catacaos , ,913 Ampliacion de red secundaria y conexiones domiciliarias de agua potable Calle Arambulo La Rosa y Ciro Alegria - 209, ,447 Ampliacion de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado Pasaje Garcilaso de la Vega , ,841 Mejoramiento de red secundaria y conexiones domiciliarias de alcantarillado de la Calle Huaura y ampliacion de la red secundaria y conexiones domiciliarias de agua potable del Pasaje Santa Rosa ,231 1, ,501 Ampliacion de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de la Calle Agua Dulce - Amay 139,530 2, ,070 Ampliación de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de la localidad de Huacho 44, , , , , ,000 Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado por crecimiento vegetativo 273, , , , ,720 1,443,600 Instalación de medidores nuevos en conexiones domiciliarias de agua potable - 99,712 52,480 52,480 52, ,152 Inversiones en Reposición, Rehabilitación y Mejoramiento 203, , , , ,396 1,679,054 Renovacion de red y conexiones domiciliarias de alcantarillado, ampliacion de red de agua potable Calle La Mar, Urb. Las Brisas - Distrito de Huacho - Provincia Huaura - Dpto. Lima - 200, ,002 Renovacion de redes matrices y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado Jiron Juan Jose Crespo y Zonas Aledañas Hualmay , ,915 Rehabilitacion de redes y conexiones de agua potable y alcantarillado de Cercado Plaza de Armas Huacho , ,592 Mejoramiento de redes y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado del Primer Pasaje del AA.HH. Señor de los Milagros 61,044 1, ,695 Mejoramiento de redes y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado del Pasaje La Florida- Distrito: Huacho 122, ,473 Renovación y rehabilitación de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de la localidad de Huacho 19, , , , , ,000 Renovación de medidores en conexiones domiciliarias de agua potable - 37,120 37,120 37,120 37, ,480 Reposición de medidores en conexiones domiciliarias de agua potable - 64,000 64,064 64,064 64, ,896 Mejoramiento Institucional y Operativo 582, , , , ,066 1,879,165 Gerencia Operacional, Proyectos y Obras 165, ,450 77, , , ,706 Aquisicion de martillo eléctrico, motofurgon y camioneta para eliminacion de sedimento ,500-17,500 Actualización de Catastro Técnico de agua potable y alcantarillado ,000-60,000 Adquisicion de Licencia de GIS, CAD y extensiones ,000-18,000 Consultoría "Sectorizacion de sistema de distribucion, ampliacion y mejoramiento de los sistemas de agua y alcantarillado de la localidad de Huacho" , ,000 Renovacion de marcos y tapas de buzones, cajas de registro y limpieza de colectores - 47,450 47, ,900 Adquisicion de medidor de cloro residual digital 5, ,355 Adquisición de tableros eléctricos de estaciones de bombeo - 19, ,000 Adquisicion de medidor de conductividad 4, ,925 Adquisición de medidor de turbidimetro 5, ,026 Implementación de Valores Máximos Admisibles 70, ,000 Consultoría "Plan de Adecuación de Manejo Ambiental" 80, ,000 Consultoría ""Plan de Emergención y Mitigación de Desastres" - 50, ,000 Renovación de macromedidores - 30,000 30,000 30,000-90,000 Gerencia Comercial 329,573 2,500 54, ,660 75, ,459 Educacion Sanitaria en uso racional del agua y aceptacion del medidor incorporacion de capaciontacion a colegios a traves de UGEL 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 12,500 Deteccion y regularizacion de conexiones domiciliarias clandestinas 60, ,380 Gestión comercial para activación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado con servicio suspendido 36, ,693 Adquisicion programa y equipo de toma de lectura de medidor ,000-32,000 Adquisicion de moto furgon y moto lineal ,500-19,500 Castigo de deudas a usuarios quebrados ,406 18,406 Adquisicion de equipo de atencion al clientes (ordenador de cola) ,000 3,000 Actualización de Catastro Comercial de agua potable y alcantarillado de la localidad de Huacho 190, ,000 Implementación de Contabilidad Regulatoria 40, ,000 Renovación de marcos y tapas de cajas portamedidor ,660 51,660 51, ,980 Gerencia de Administración y Finanzas 88,000-81, , , ,000 Mejoramiento del software del sistema contable - financiero (SICOFI) ,500-37,500 Mejoramiento de infraestructura de sede central de EMAPA HUACHO S.A , ,000 Adquisición de licencia del Sistema Operativo Windows , ,000 Saneamiento fisico legal de activos ,000-20,000 86,000 Equipamiento de equipos informaticos ,000 57,000 Adquisición de servidor ,000 5,000 Consultoría "Plan Maestro Optimizado " ,500 86,500 Actualización de licencia de antivirus 15,000-15, ,000 Implementación de taller de maestranza 10, ,000 Implementación de herramienta de gestión 5 S 60, ,000 Reubicación de Oficina de Asesoría Legal 3, ,000 Presupuesto Total 1,370,379 1,370,910 1,102,748 1,263,044 1,424,662 6,531,743 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Página 74 de 100

76 Tabla 87. Programa de Inversiones de la Localidad de Sayán Nombre de Proyecto Cronograma de Desembolso para Ejecución de Proyectos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Inversiones en Ampliación 29, , ,590 31,742 31, ,940 Ampliacion de red secundaria y conexiones domiciliarias de agua potable de la Calle Faustino Sanchez Carrion - Localidad de Sayan - 70, ,343 Ampliacion de red secundaria y conexiones domiciliarias de agua potable de la Calle CostaVerde - Localidad de Sayan - 51, ,135 Ampliacion de redes secundarias y conexiones domicliarias de agua potable y alcantarillado del AA.HH. Casa Blanca - Localidad de Sayan , ,848 Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado por crecimiento vegetativo 29,694 33,790 31,742 31,742 31, ,710 Instalación de medidores nuevos en conexiones domiciliarias de agua potable - 11, ,904 Inversiones en Reposición, Rehabilitación y Mejoramiento - 21,760 16,000 16, , ,762 Rehabilitacion de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de la Calle Balta, Pueblo Nuevo, Grau y Comercio - Localidad de Sayan , ,002 Reposición de medidores en conexiones domiciliarias de agua potable - 5, ,760 Renovación de medidores en conexiones domiciliarias de agua potable - 16,000 16,000 16,000 16,000 64,000 Mejoramiento Institucional y Operativo 13,546 34,500 80,000-15, ,046 Gerencia de Operaciones, Proyectos y Obras 6,785 34, ,000 51,285 Actualización de Catastro Técnico de agua potable y alcantarillado de la localidad de Sayán - 25, ,000 Adqusición de motokar ,000 10,000 Adquisicion de medidor de cloro residual digital 6, ,785 Adquisición de tableros eléctricos para estaciones de bombeo - 9, ,500 Gerencia Comercial 6,761-80, ,761 Actualización de Catastro Comercial de agua potable y alcantarillado de la localidad de Sayán , ,000 Deteccion y regularizacion de conexiones clandestinas 4, ,205 Gestión comercial para activación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado con servicio suspendido 2, ,556 Gerencia de Administración y Finanzas ,000 5,000 Adquisición de equipo de cómputo ,000 5,000 Presupuesto Total 43, , ,590 47, ,744 1,297,748 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Tabla 88. Programa de Inversiones de la Localidad de Végueta Nombre de Proyecto Cronograma de Desembolso para Ejecución de Proyectos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Inversiones en Ampliación 66, ,038 69,276 69,276 69, ,942 Ampliacion de red secundaria y conexiones de agua potable de la Calle Jose Olaya - Localidad de Vegueta - 120, ,340 Ampliacion de red y conexiones domiciliarias de agua potable C.P. San Isidro - Localidad de Vegueta - 113, ,350 Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado por crecimiento vegetativo 66,076 72,476 69,276 69,276 69, ,380 Instalación de medidores nuevos en conexiones domiciliarias de agua potable - 23, ,872 Inversiones en Reposición, Rehabilitación y Mejoramiento - 24,320 12,800 12,800 12,800 62,720 Reposición de medidores en conexiones domiciliarias de agua potable - 11, ,584 Renovación de medidores en conexiones domiciliarias de agua potable - 12,736 12,800 12,800 12,800 51,136 Mejoramiento Institucional y Operativo 39,847 9,500 80,000-15, ,347 Gerencia de Operaciones, Proyectos y Obras 31,785 9, ,000 51,285 Actuazaliación de Catastro Técnico de agua potable y alcantarillado de la localidad de Végueta 25, ,000 Adqusición de motokar ,000 10,000 Adquisicion de medidor de cloro residual digital 6, ,785 Adquisición de tableros eléctricos para estaciones de bombeo - 9, ,500 Gerencia Comercial 8,062-80, ,062 Actuazaliación de Catastro Comercial de agua potable y alcantarillado de la localidad de Végueta , ,000 Deteccion y regularizacion de conexiones clandestinas 5, ,015 Gestión comercial para activación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado con servicio suspendido 3, ,047 Gerencia de Administración y Finanzas ,000 5,000 Adquisición de equipo de cómputo ,000 5,000 Presupuesto Total 105, , ,076 82,076 97, ,009 Fuente: EPS EMAPA HUACHO Página 75 de 100

77 El programa de inversiones propuesto para el próximo quinquenio asciende a un total de S/ , correspondiendo S/ al sistema de agua potable y S/ al sistema de alcantarillado. Las inversiones en ampliación ascienden a S/ ; en mejoramiento y renovación, S/ ; y en Inversiones Institucionales ascienden a S/ Tabla 89. Resumen de Inversiones Base a nivel de EPS (S/.) EMAPA HUACHO S.A. INVERSIONES (S/.) AGUA Inversiones de Ampliación1/ 2,247,381 Inversiones de Renovación 876,944 Inversiones Institucionales 1,008,279 Sub Total Agua 4,132,604 ALCANTARILLADO Inversiones de Ampliación1/ 2,106,593 Inversiones de Renovación 1,243,020 Inversiones Institucionales 1,158,279 Sub Total Alcantarillado 4,507,892 INVERSIÓN TOTAL 8,640,496 1/ Incluye ejecución de nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado. Figura 42. Inversiones Base Alcantarillado 52% Agua Potable 48% Inversiones sin Fuente de Financiamiento Garantizado EMAPA HUACHO presentó su propuesta de Programa de Inversiones como parte integrante del PMO, en el cual incluyó proyectos que aún no contaban con financiamiento asegurado; sin embargo al efectuar la EPS una revisión de su propuesta inicial considerando las restricciones en el financiamiento, quedaron los siguientes proyectos excluidos del Programa de Inversiones del presente Estudio Tarifario y a la expectativa de la obtención de alguna fuente de financiamiento: 4.2. FINANCIAMIENTO El esquema de financiamiento establecido en el estudio tarifario considera que en el quinquenio la inversión será financiada en un 69% con recursos internamente generados por la empresa y un 31% por los usuarios, el cual está referido al financiamiento de las conexiones nuevas a través del pago por servicios colaterales. 13 Incluye la ejecución de nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, las cuales serán financiadas a través de los ingresos por la prestación de los servicios colaterales. Página 76 de 100

78 Tabla 90. Esquema de Financiamiento Año Regulatorio Recursos Internamente Generados Usuarios Total Año 1 1,067, ,119 1,519,542 Año 2 1,237, ,994 1,958,199 Año 3 1,251, ,234 1,913,413 Año 4 972, ,513 1,392,861 Año 5 1,435, ,513 1,856,481 Total 5,964,123 2,676,373 8,640,496 % 69% 31% 100% 4.3. ESPECIFICACIONES DE PROYECTOS ESPECIFICOS Catastro Comercial de Agua Potable y Alcantarillado La EPS ha propuesto actualizar el Catastro Comercial en un año regulatorio, y en la siguiente tabla se muestra la programación prevista por la EPS: Tabla 91. Programación de ejecución de Catastro Comercial de Huacho Difusion Selección y capacitación de personal Levantamiento de dichas catastrales Supervisión de trabajo Planimetria Sectorización Codificación catastral Desarrollo del aplicativo informático Procesamiento de fichas catastrales Procesamiento de inconsistencia y comparaciones Migración Tabla 92. Programación de ejecución de Catastro Comercial de Sayán Difusion Selección y capacitación de personal Levantamiento de dichas catastrales Supervisión de trabajo Planimetria Sectorización Codificación catastral Desarrollo del aplicativo informático Procesamiento de fichas catastrales Procesamiento de inconsistencia y comparaciones Migración Tabla 93. Programación de ejecución de Catastro Comercial de Végueta Difusion Selección y capacitación personal Levantamiento de fichas catastrales Supervisión de trabajo Planimetria Sectorizacion Codificación catastral Desarrollo del aplicativo informatico Procesamiento de fichas catastrales Procesamiento de inconsistencias y comparaciones Migración Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Página 77 de 100

79 En los siguientes años, la EPS tiene previsto desarrollar actividades de mantenimiento tales como: cambio de categoría, cambio de dirección, cambio de tipo de servicio, cambio de nombre, tipo de unidades de uso, con el respectivo llenado de los formatos (actas, notificaciones y fichas). 5. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES Los costos de explotación considera: i) costos de operación y mantenimiento de agua potable y alcantarillado y ii) costos administrativos COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Incluyen los gastos periódicos o recurrentes para operar y mantener desde el punto de vista técnico y mantener las instalaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado en forma eficiente. Cabe precisar que la proyección de los citados costos no comprende la depreciación ni las provisiones por cobranza dudosa. Todos los costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas del proceso productivo de cada uno de los servicios de agua potable y alcantarillado. Tabla 94. Proyección de Costos Operacionales a nivel EPS (S/.) Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL % Agua Canon por Uso de Agua Cruda 6,708 6,772 6,837 7,401 6,965 34, % Captación 1,991,053 1,991,053 1,991,053 1,991,053 1,991,053 9,955, % Línea de Conducción 11,925 11,925 11,925 11,925 11,925 59, % Reservorios 334, , , , ,551 1,674, % Redes de Distribución de Agua 860, , , , ,349 4,532, % Mantenimiento de Conexiones de Agua 648, , , , ,666 3,419, % Cámaras de Bombeo de Agua Potable 471, , , , ,452 2,357, % Otros Costos de Explotación 669, , , , ,260 3,346, % Alcantarillado Conexiones Alcantarillado 214, , , , ,444 1,123, % Colectores 391, , , , ,950 2,036, % Otros Costos de Explotación 277, , , , ,835 1,389, % TOTAL 5,878,090 5,942,512 5,989,326 6,050,946 6,067,450 29,928, % Los Otros Costos de Explotación, en agua y alcantarillado, están referidos a los costos de implementación del sistema de atención de emergencia, adquisición de materiales para mantener en stock, certificación del banco de medidores. Tabla 95. Otros Costos de Explotación a nivel EPS (S/.) Otros costos de explotación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Adquisición de herramientas y materiales de oficina 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 Implementación de sistema de atención de emergencia 5,880 5,880 5,880 5,880 5,880 Adquisición de materiales para tener en stock y almacén central 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400 Adquisición de varillas de desatoro 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 Actualización de licencias antivirus 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 Contratación de jefe de informática 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 Certificación de banco de medidores y personal 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 Incorporación de personal de apoyo 9,800 9,800 9,800 9,800 9,800 Total 78,980 78,980 78,980 78,980 78,980 Página 78 de 100

80 Así mismo, incluye costos de operación y mantenimiento del pozo 10 y pozo 11 de la localidad de Huacho; y pozo Mazo de la localidad de Végueta. También los costos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres conforme a la Ley N , la cual establece en el artículo 5 literal B, que las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en materia de Gestión del Riesgos de Desastres siguiendo el principio de gradualidad 15. Otros Costos de Explotación incluyen también costos por el seguro de responsabilidad civil extracontractual, el cual está referido a daños materiales y/o personales como consecuencia de la actividad propia del giro del negocio COSTOS ADMINISTRATIVOS Son los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Tabla 96. Proyección de Costos Administrativos a nivel EPS (S/.) Año Gastos Administrativos Gastos de Administración y Ventas Impuestos y Contribuciones Total Año 1 1,935, ,832 2,059,177 Año 2 2,011, ,504 2,140,700 Año 3 2,051, ,150 2,182,854 Año 4 2,077, ,507 2,207,972 Año 5 2,097, ,061 2,229,522 Figura 43. Costos de Producción y Gastos Administrativos y de Ventas 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000, ,059,177 2,140,700 2,182,854 2,207,972 2,229,522 5,878,090 5,942,512 5,989,326 6,050,946 6,067,450 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos de Producción Gastos de Administración y Ventas 6. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS La proyección de los ingresos totales considera: i) por servicios de agua potable y alcantarillado, ii) por servicios colaterales y iii) otros ingresos; y su determinación se realiza de acuerdo a lo establecido en el numeral 6 del Anexo N 2 del Reglamento General de Tarifas INGRESOS POR SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Están referidos a los provenientes por efecto de la facturación de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, tanto a los usuarios que cuentan con medidor como a los que no lo poseen. 14 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) publicada el 19 de febrero de Según la Ley N 29664, el principio de gradualidad se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades, políticas, históricas y socioeconómicas. Página 79 de 100

81 Tabla 97. Ingresos por Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (S/.) Ingresos (Cargo fijo + Cargo Año Variable) Total Agua Alcantarillado 1 7,617,591 2,688,459 10,306, ,848,972 2,752,114 10,601, ,030,423 2,793,405 10,823, ,166,020 2,836,888 11,002, ,281,459 2,873,924 11,155, INGRESOS POR CARGO DE CONEXIÓN El cargo de conexión es el pago que efectúa el nuevo usuario por la prestación del servicio colateral referido a la instalación de una conexión nueva de agua potable o alcantarillado. La SUNASS aprueba los costos máximos de las unidades unitarias requeridas para la prestación de los servicios colaterales, los mismos que son utilizados por la empresa para la elaborar los precios de los referidos servicios INGRESOS POR MORA Los ingresos por mora provienen de los cobros a usuarios que se han retrasado en pago de facturas. Este importe asume una estructura de cobranza y un índice de incobrabilidad que captura las pérdidas comerciales que enfrentará la empresa INGRESOS TOTALES El siguiente cuadro resume la proyección de ingresos totales para el quinquenio regulatorio , mostrando que los ingresos por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado son la principal fuente de ingreso. Tabla 98. Ingresos Totales a nivel de EPS (S/.) Servicios de Servicios Año Agua Potable y Colaterales Alcantarillado Otros Ingresos Total Año 1 10,306, ,119 21,368 10,779,537 Año 2 10,601, ,994 21,765 11,343,845 Año 3 10,823, ,234 22,191 11,508,253 Año 4 11,002, ,513 22,636 11,446,056 Año 5 11,155, ,513 23,095 11,598, PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 7.1. ESTADO DE RESULTADOS La empresa generaría al final del quinto año ingresos operacionales por S/ millones, experimentando un crecimiento de 8% respecto del primer año. De este total de ingresos, aquellos percibidos por facturación de los servicios de agua potable y alcantarillado representan el 96% del total de ingresos operacionales. Por otro lado, los costos operacionales al finalizar el quinto año ascenderían a S/. 6.5 millones, experimentando un ligero incremento de 2% respecto del año 1. La utilidad neta para el quinto año sería S/. 423 mil. La utilidad neta se muestra oscilante para los cinco años del quinquenio regulatorio, debido a la depreciación de los nuevos activos fijos. Página 80 de 100

82 Figura 44. Evolución de los Ingresos, Costos Operacionales y la Utilidad Neta (Miles de Nuevos Soles) 12, , , ,780 11,344 11,508 11,446 11,599 6, , , ,330 6,664 6,652 6,471 6, Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos Operacionales Costos Operacionales Utilidad Neta 7.2. BALANCE GENERAL Al finalizar el quinto año, el activo total de la empresa alcanzaría un monto de S/. 39 millones, lo cual representa una reducción de 7% respecto al valor de los activos de EMAPA HUACHO en el primer año. Ello es atribuible a la depreciación acumulada de los activos fijos. Figura 45. Activo Corriente y Activo No Corriente Proyectados (Miles de Nuevos Soles) 50,000 40,000 8,941 9,139 9,459 10,195 10,680 30,000 20,000 32,999 31,924 30,871 29,361 28,328 10,000 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activo No Corriente Activo Corriente Por otro lado, los pasivos muestran una tendencia similar a la de los activos, es decir, estos se reducen hasta alcanzar en el quinto año un monto equivalente a S/. 8 millones. Esto responde a la disminución de los créditos por pagar de la empresa. El patrimonio, por el contrario, tiene una tendencia creciente ya que al finalizar el quinto año alcanzaría un monto de S/. 31 millones. Dentro de este rubro, el capital social permanece constante; en tanto los resultados acumulados tienen una mejora respecto al primer año del quinquenio. Figura 46. Pasivo y Patrimonio Proyectados (Miles de Nuevos Soles) 50,000 40,000 30,000 29,722 29,948 30,318 30,605 31,027 20,000 10, ,218 11,115 10,012 8,951 7,980 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Pasivo Patrimonio Página 81 de 100

ANEXO N 01 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE EPS Metas de Gestión Incremento Anual de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Incremento Anual de Conexiones

Más detalles

INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO DE LA EPS EMAPA HUACHO S.A.

INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO DE LA EPS EMAPA HUACHO S.A. INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO DE LA EPS EMAPA HUACHO S.A. ANTECEDENTES La Entidad Prestadora Servicios Saneamiento Empresa Agua Potable y Alcantarillado la Provincia Huaura: Domingo Mandamiento

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. ESP MANTARO S.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EPSSMU S.R.L. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE CERCADO LETIC IA CENTROS POBLADOS

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE CERCADO LETIC IA CENTROS POBLADOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO LOCALID AD / BARRANC A SUP E SECT OR R - 2100 R - 270 VINTO - BUENA VISTA CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE FORMATO Nº 01 AGUA POTABLE IV TRIMESTRE 2012 HORAS DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SANTA, CASMA Y HUARMEY SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA PROVINCIA DE HUAURA EMAPA HUACHO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A. EPS EMAPAVIGSSA

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015 INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

Anexo N 1 METAS DE GESTIÓN DE SEDACUSCO S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO , ASI COMO LOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE DICHAS METAS

Anexo N 1 METAS DE GESTIÓN DE SEDACUSCO S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO , ASI COMO LOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE DICHAS METAS Anexo N 1 METAS DE GESTIÓN DE SEDACUSCO S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 213218, ASI COMO LOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE DICHAS METAS A, METAS DE GESTIÓN BASE Corresponde a las metas de gestión de

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A. EPS EMAPAVIGSSA

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO 2010-2040 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA SR Ltda. EMAPAT Abril 05, de 2010 Versión 05.04.2010/ ARG Página 1 de 107 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO.

Más detalles

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO LA SUNASS COMO ORGANISMO REGULADOREN EL SECTOR SANEAMIENTO OBJETIVOS: Velar por el cumplimiento de las normas sobre la prestación de los servicios

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Estudio Tarifario Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a SEDA AYACUCHO S.A. Para el quinquenio regulatorio 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO FINAL

ESTUDIO TARIFARIO FINAL ESTUDIO TARIFARIO FINAL DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO S.A. - EMAPISCO S.A.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

II TALLER BENCHMARKING - ENFOQUE 2018 "GESTIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA" EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A.

II TALLER BENCHMARKING - ENFOQUE 2018 GESTIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A. II TALLER BENCHMARKING - ENFOQUE 2018 "GESTIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA" EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A. MISION REDUCCION DE LOS INDICES DE PERDIDAS DE AGUA POTABLE REALIZANDO ACTIVIDADES QUE PERMITAN UN MEJOR

Más detalles

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION COORDINACION AREA INDICADORES COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION META/ MES CUARTO TRIMESTRE 2015 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL CAPTACION DE AGUA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTA- RILLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YAULI - LA OROYA SOCIEDAD

Más detalles

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION COORDINACION AREA INDICADORES META/ MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO CAPTACION DE AGUA CRUDA EXTRACCIÓN

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A.

Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A. Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A. Determinación de la Fórmula Tarifaria, Estructura Tarifaria y Metas de Gestión aplicable a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la Libertad Sociedad

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTOS DE ILO EPS ILO S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PERIODO 2014 2019 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Abril, 2014 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 4 INTRODUCCIÓN... 5 DIAGNÓSTICO...

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL S.A. PARA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MARAÑÓN EPS MARAÑÓN S.R.L. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S.R.L. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO N 1057 y otorga derechos laborales; y en concordancia con lo dispuesto en los numerales 11.8 y 11.9 del artículo 11 del Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Integral de Salud, aprobado por

Más detalles

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 Captación de Agua Superficial - Captación Río Tumilaca La captación se encuentra en la zona llamada Yunguyo que consiste en: un

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO QUILLABAMBA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

Informe N SUNASS-110

Informe N SUNASS-110 Informe N 048-2012-SUNASS-110 A : Alberto ROJAS MOROTE Gerente General Asunto : Presentación del Estudio Tarifario con la propuesta de la Fórmula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de Gestión; así

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A.C. (EMAPAVIGS S.A.C.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A.C. (EMAPAVIGS S.A.C. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 14 de junio del 2018 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A.C. (EMAPAVIGS S.A.C.) 2018

Más detalles

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR MARZO DEL 2001 SECTORIZACION INTRODUCCION La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

ESTUDIO TARIFARIO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO YUNGUYO S.R.Ltda. EMAPA-Y S.R.Ltda 2013-2018

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAS PROVINCIAS ALTO ANDINAS

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.)

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.) ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 30 de noviembre del 2017 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.) 2017 2022 Gerencia

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 97 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Aprueban proyecto de resolución de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a EMSAP CHANKA S.R.L. en el quinquenio

Más detalles

Anexo Nº 1. Incrementos sobre las tarifas medias por volumen (S/. / m3) a aplicarse para los primeros cinco años:

Anexo Nº 1. Incrementos sobre las tarifas medias por volumen (S/. / m3) a aplicarse para los primeros cinco años: Anexo Nº 1 1. FORMULA TARIFARIA Incrementos sobre las tarifas medias por volumen (S/. / m3) a aplicarse para los primeros cinco años: 1. Por el Servicio de Agua Potable 2. Por el Servicio de Alcantarillado

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE YAULI LA OROYA SOCIEDAD

Más detalles

Informe de Gestión Febrero 2015

Informe de Gestión Febrero 2015 Informe de Gestión Febrero 2015 Lograr viabilidad financiera Objetivos y Metas de SEDAPAL Al mes de Febrero 2015 Tipo Descripción Unidad Metas SEDAPAL ante FONAFE (enero - febrero 2015) Metas SEDAPAL ante

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CHAVÍN SOCIEDAD

Más detalles

Aplicativos web de supervisión y fiscalización

Aplicativos web de supervisión y fiscalización Décimo primer Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS GSF SEDAHUÁNUCO EMAPACOP SEDALORETO SEDAPAL EMAPA CAÑETE SEMAPACH EMAPA HUARAL EMAPA HUACHO SEMAPA BARRANCA EMAPICA EMAPISCO Aplicativos

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

INICIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO YUNGUYO EMAPAY INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

INICIO EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO YUNGUYO EMAPAY INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 1 5 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO YUNGUYO EMAPAY INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2012-2014 2 BASE LEGAL 1.1. Ley N 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (LMSS). 1.2.

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. Plan Maestro Optimizado 2008 Página 1 de 144

EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. Plan Maestro Optimizado 2008 Página 1 de 144 2008 Página 1 de 144 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PERIODO 2008 2037 EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO. 1.1 Diagnóstico de la Situación Económica Financiera. a) Análisis

Más detalles

Reservorio Iquitos Jr. Iquitos, Darío León, Tarma, Arequipa, Piura, Callao, malecón Odrina

Reservorio Iquitos Jr. Iquitos, Darío León, Tarma, Arequipa, Piura, Callao, malecón Odrina Localidad/Sector Reservorio Iquitos Jr. Iquitos, Darío León, Tarma, Arequipa, Piura, Callao, malecón Odrina Reservorio Chancha mayo Chancha mayo(alta media)calle 2 de Mayo Reservorio Cruz de Mayo Mayta

Más detalles

Medidas de Asistencia Técnica. Acciones Inmediatas

Medidas de Asistencia Técnica. Acciones Inmediatas 1. NOMBRE DE LA ACCIÓN REPOSICIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO ELECTROMECÁNICOS PARA REDUCIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LAS CÁMARAS DE AGUAS SERVIDAS DE LAS LOCALIDADES DE VÍCTOR LARCO Y SALAVERRY.

Más detalles

Metodología para la determinación de los Pagos Adicionales por Exceso de Concentración Respecto de los VMA RCD N SUNASS-CD

Metodología para la determinación de los Pagos Adicionales por Exceso de Concentración Respecto de los VMA RCD N SUNASS-CD Metodología para la determinación de los Pagos Adicionales por Exceso de Concentración Respecto de los VMA RCD N 025-2011-SUNASS-CD Primer Encuentro Nacional ProVMA SNI 24-26 Octubre 2012. Antecedentes

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 47 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Proyecto de resolución que establecería la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. en

Más detalles

LA HISTORIA PARA CONTAR SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD

LA HISTORIA PARA CONTAR SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD 1825-2015. LA HISTORIA PARA CONTAR AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU Miércoles 12 de octubre de 2016 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Aprueban la fórmula tarifaria, estructura

Más detalles

DIRECTIVA Nº OPP - EPS EMAPAT SRL

DIRECTIVA Nº OPP - EPS EMAPAT SRL ARTÍCULO 1.- FINALIDAD. La presente directiva tiene por finalidad establecer un mecanismo rápido y efectivo de transferencia de información de las Gerencias y Jefaturas, que permita a la Dirección de Planificación

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO 212-217 CAJAMARCA, JUNIO DE 212 Contenido INTRODUCCION 4 1. DIAGNOSTICO 5 1.1. Diagnóstico de la Situación Económico-Financiera 5 1.2. Diagnóstico

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de setiembre 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de septiembre del 2016 Los estados financieros

Más detalles

7.Resultados del Plan Económico-Financiero 7.1. Previsión de Tesorería Año 1

7.Resultados del Plan Económico-Financiero 7.1. Previsión de Tesorería Año 1 7.Resultados del Plan Económico-Financiero 7.1. Previsión de Tesorería Año 1 CAJA Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Caja inicial 0,00 Caja a Inicio de 0,00 7.039,10 6.610,0 6.13,94

Más detalles

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS METAS DE GESTIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN N 107-2008-SUNASS-CD Huancayo, Abril del 2009

Más detalles

EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CALCA EMSAPA CALCA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CALCA EMSAPA CALCA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 14 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CALCA EMSAPA CALCA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2012-2014 2 BASE LEGAL 1.1. Ley N 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO FINAL

ESTUDIO TARIFARIO FINAL ESTUDIO TARIFARIO FINAL DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBO- PATA S.R.L. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

ペルー水供給及び衛生分野プロジェクト形成調査 報告書資料集 SEDAPAL 資料

ペルー水供給及び衛生分野プロジェクト形成調査 報告書資料集 SEDAPAL 資料 ペルー水供給及び衛生分野プロジェクト形成調査 報告書資料集 SEDAPAL 資料 SEDAPAL HOY Y PERSPECTIVAS PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO Ámbito de Responsabilidad Lima Metropolitana 43 distritos son Administrados por SEDAPAL 6 distritos son

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CALCA S.R.L EMSAPA CALCA

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A.

RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A. RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A. Resolución Ministerial N 426-2007- VIVIENDA (Información Trimestral a través de la Página Web de la EPS) INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO FORMATO

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS VOLUMEN II: CONDICIONES GENERALES LICITACIÓN PÚBLICA No. 061 DE 2006 EVALUACION HSEQ DEL

Más detalles

Aprueban metas de gestión de EPS MOQUEGUA S.A. en el quinquenio regulatorio y dictan otras disposiciones

Aprueban metas de gestión de EPS MOQUEGUA S.A. en el quinquenio regulatorio y dictan otras disposiciones 40 NORMAS LEGALES Domingo 31 de diciembre de 2017 / El Peruano Actividad Medida Costo S/ Excavación y refine de zanja, Manual en Terreno Normal S/ X m 3 41,13 Cama de apoyo, relleno y compactación, Manual

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de junio 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de junio del 2016 Los estados financieros individuales

Más detalles

PROYECTO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

PROYECTO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 52 Miércoles 18 de octubre de 2017 / El Peruano SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Aprueban proyecto de resolución que establecería: i) la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas

Más detalles

EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO SEDAM HUANCAYO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO SEDAM HUANCAYO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 37 EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO SEDAM HUANCAYO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2012-2014 2 BASE LEGAL 1.1. Ley N 30045, Ley de Modernización de los Servicios

Más detalles

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE QUILLABAMBA EMAQ INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE QUILLABAMBA EMAQ INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 11 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE QUILLABAMBA EMAQ INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2012-2014 2 BASE LEGAL 1.1. Ley N 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (LMSS).

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

Período (Publicación) Informe Nº GART

Período (Publicación) Informe Nº GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Determinación del Peaje Unitario por Compensación de la Tarifa Única de distribución de gas natural

Más detalles

04 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L

04 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 04 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 05 06 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 07 El Directorio M E M O R I A I

Más detalles

Aplicativos web GSF. XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS. Ana Vergara Especialista en Supervisión

Aplicativos web GSF. XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS. Ana Vergara Especialista en Supervisión GSF XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS SEDAM HUANCAYO EMAPA PASCO EPSASA EPS SELVA CENTRAL EPS SIERRA CENTRAL EMSAP CHANKA EMAPA HUANCAVELICA EMAPAVIGSSA EMUSAP ABANCAY EMSAPA

Más detalles

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE CAJAMARCA EPS SEDACAJ INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE CAJAMARCA EPS SEDACAJ INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 24 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE CAJAMARCA EPS SEDACAJ INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2012-2014 2 BASE LEGAL 1.1. Ley N 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (LMSS).

Más detalles

NOTA DE PRENSA Nº EMAPISCO S.A.-RRPP SUNASS AUTORIZA A EMAPISCO EL REAJUSTE TARIFARIO PARA PISCO, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU

NOTA DE PRENSA Nº EMAPISCO S.A.-RRPP SUNASS AUTORIZA A EMAPISCO EL REAJUSTE TARIFARIO PARA PISCO, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO NOTA DE PRENSA Nº 027-2017-EMAPISCO S.A.-RRPP SUNASS AUTORIZA A EMAPISCO EL REAJUSTE TARIFARIO PARA PISCO, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU A partir de la facturación del mes

Más detalles

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS GUIA FORMULACION E IMPLANTACION DE PROGRAMAS DE MICROMEDICIÓN DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Lima, 1999 GUIA FORMULACION

Más detalles

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. - Electro Puno S.A.A. INFORME GERENCIAL AL 31 DE MARZO 2018

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. - Electro Puno S.A.A. INFORME GERENCIAL AL 31 DE MARZO 2018 Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. - Electro Puno S.A.A. INFORME GERENCIAL AL 31 DE MARZO 2018 ANALISIS Y DISCUSION DE GERENCIA GENERAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL I TRIMESTRE

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2013 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2013 alcanzó MM$ 6.623, superando

Más detalles

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada) PLAN DE INVERSIONES (PDI)} PLAN DE INVERSIONES EN OBRAS (P) Obras de Toma, Establecimientos Potabilizadores y Perforaciones. (RD) Obras de Acueductos, Redes Distribuidoras y Maestras, incluyendo Cámaras,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 52 Domingo 22 de octubre de 2017 / El Peruano SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Proyecto de resolución que establecería: i) la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión

Más detalles

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Conforme al marco legal vigente, el OTASS ahora puede financiar medidas para mejorar la gestión y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado,

Más detalles

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 Agua para Cajamarca Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 AGUA PARA CAJAMARCA 1 Objetivos Sistema de abastecimiento del agua potable

Más detalles

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS 7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS PARA LA 7.3.1. Instalación de estaciones meteorológicas La Figura 7.3.1.1. indica la ubicación de las Estaciones GENERAL

Más detalles

Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social Eléctrica

Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social Eléctrica Informe N 187-2014-GART Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Distribución Eléctrica Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A.

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A. EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A. EJERCICIO FISCAL 2015 Formatos de Rendición de Cuenta R.M Nº 426-2007-vivienda I. INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO Formato Nº

Más detalles

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento Boletín Especial - Mayo 2017 Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento Transferencia del MVCS al OTASS permitirá fortalecer sus capacidades de gestión y mejorar así

Más detalles

Reúso del agua en la UNAM

Reúso del agua en la UNAM Reúso del agua en la UNAM Rafael Val Segura Junio 2011 www.pumagua.unam.mx REÚSO del agua DEFINICIÓN Reúso: La explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales con o sin tratamiento previo. De 160

Más detalles

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO INFORMACION RECOPILADA POR: ANGELICA GOMEZ Contratista Aguas de Córdoba S.A. E.S.P. COMPONENTE DE ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CAÑETE EMAPA CAÑETE INFORME FINAL DE EVALUACIÓN INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CAÑETE EMAPA CAÑETE INFORME FINAL DE EVALUACIÓN INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 11 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CAÑETE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CAÑETE EMAPA CAÑETE INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2012-2014 INFORME FINAL DE EVALUACIÓN 2 BASE LEGAL 1.1.

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN DE EPS NOR PUNO S.A.

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN DE EPS NOR PUNO S.A. PLAN MAESTRO OPTIMIZADO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN DE EPS NOR PUNO S.A. 3 INFORME CONSULTOR ING. ERNESTO A. ZALDÍVAR ABANTO MARZO 2009 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO El regulador del agua potable! PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles