a) (5ptos) Extienda la microarquitectura para poder soportar interrupciones. Justifique por separado el agregado de cada componente.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "a) (5ptos) Extienda la microarquitectura para poder soportar interrupciones. Justifique por separado el agregado de cada componente."

Transcripción

1 Organización del Computador I - Segundo Parcial - Segundo Cuatrimestre 2010 Este examen se aprueba obteniendo al menos 65 puntos. El parcial es a libro abierto, con lo cual se puede utilizar todo lo definido en las prácticas y todo lo que se dió en clase, colocando referencias claras. Las soluciones a ejercicios de la práctica que se utilicen deben ser transcriptas. Justifique todas sus respuestas. Ejercicio 1 ejercicio3.tex (25 puntos) La microarquitectura de una máquina con datos de 16 bits y direcciones de 7 bits se muestra en el gráfico. La ALU sólo posee las operaciones ALU ADD y ALU SUB. El incrementador posee 2 operaciones que operan sobre su entrada: ADDER INC incrementa 1, y ADDER CPY sólo lo copia. El registro PSW mantiene almacenado los flags y actualmente no usa el bit 15. Memoria Bus externo MEM_ADDR MEM_DATA mem_read mem_write Se desea dotar a esta máquina de soporte para atender una única interrupción. Para ello se agrega una nueva entrada a la CPU (INTR) que solicita la interrupción. Las instrucciones STI y CLI habilitan o deshabilitan la atención de la interrupción. En caso de haber una interrupción la dirección de inicio de la rutina de atención se encuentra en la posición de memoria 0x0000. inc,copy Bus interno A IR PC ADDER AUX PSW A add,sub Z Bus interno B ALU R B a) (5ptos) Extienda la microarquitectura para poder soportar interrupciones. Justifique por separado el agregado de cada componente. b) (10ptos) Describa las acciones de la unidad de control para ejecutar la instrucción STI (habilitar interrupciones). c) (10ptos) Describa las acciones de la unidad de control luego de ejecutar una instrucción (es decir, los pasos que debe realizar el hardware en caso de existir una solicitud de interrupción). Solución de jgaleotti. (24 de noviembre de 2010) a) Se extiende la microarquitectura de la siguiente manera:... MEM_ADDR MEM_DATA 0x0000 IR inc_sp, dec_sp, copy_sp SP SUB_ADD inc_pc, copy_pc PC ADDER PSW... AUX_2 AUX Bus interno A Bus interno B Se utiliza el bit número 15 para almacenar el flag de habilitación de interrupciones (IF)

2 Se agrega el registro SP para apuntar al tope del stack pointer Se agrega el circuito SUB ADD para incrementar y decrementar en 1 unidad el el registro SP Se agrega una conexión del registro PC al bus interno B. Se agrega la constante 0x0000 conectada al bus interno A. b) Implementación de la instrucción STI PSW[15] := 1 c) Microprograma de la unidad de control: if INTR==1 AND PSW[15]==1 ; Apilo el PSW actual y decremento SP MEM_ADDR := SP MEM_DATA := PSW MEM_WRITE DEC_SP SP := AUX_2 ; Deshabilito las interrupciones PSW[15] := 0 ; Apilo el PC actual y decremento SP MEM_ADDR := SP MEM_DATA := PC MEM_WRITE DEC_SP SP := AXU_2 ; Apunto el PC al inicio de la RAI MEM_ADDR := 0x0000 MEM_READ PC := MEM_DATA endif Ejercicio 2 ejercicio2.tex (25 puntos) Se dispone de una computadora cuyas direcciones de memoria son de 20 bits, y direccionan a byte. La información se transmite de la memoria al CPU en bloques de 32 bits, ya que este es el tamaño de los registros de la arquitectura. El procesador cuenta con 4 KB de memoria caché dispuestos en líneas de 32 bytes. a) (5ptos) Indique qué bits de la dirección corresponden a los campos tag, line e index en caso de utilizar: i) una caché asociativa por conjuntos de 2 vías ii) una caché de mapeo directo b) (10ptos) Realice el seguimiento de la siguiente secuencia de lecturas a memoria utilizando la caché asociativa por conjuntos de 2 vías, y suponiendo una política de reemplazo FIFO. Indique hits, misses, desalojos y accesos desalineados cuando corresponda. 1) 0xABEA8 2) 0xABEB3 3) 0xBBEA8 4) 0xCBEBE 5) 0xBBEA0 6) 0xCBEC0 c) (10ptos) Supongamos ahora que se utiliza la caché de mapeo directo, y que en la misma ya se encuentra cacheada la dirección 0xDCB35. Si se utiliza una política de escritura write-back write-allocate y se realiza una escritura a la dirección 0xDCB3C, seguida de otra a la dirección 0xAAB32 cuántos accesos a memoria se producen? Justifique. Solución de Gonzalo Sainz-Trápaga. (24 de noviembre de 2010)

3 a) Tenemos direcciones de 20 bits, palabras de 32 bits y direccionamiento a byte. Dado que cada línea tiene 32 bytes, tendremos un index de 5 bits para ambos tipos de caché. Para la de mapeo directo, tendremos 128 líneas lo cual nos deja 7 bits de line y los restantes 8 serán de tag. A su vez, para la asociativa por conjuntos de dos vías tendremos solo 64 conjuntos, y por ende 6 bits para el campo set y 9 para tag. b) Dirección Tag Line Resultado Caché Notas 0xABEA8 0x157 0x35 Miss {0x35:0x157 0xABEB3 0x157 0x35 Hit {0x35:0x157 0xBBEA8 0x177 0x35 Miss {0x35:0x157,0x177 0xCBEBE 0x197 0x35 Miss + Miss {0x35:0x177,0x197-0x36:0x197 Desalojo + Desalineado 0xBBEA0 0x177 0x35 Hit {0x35:0x177,0x197-0x36:0x197 0xCBEC0 0x197 0x36 Hit {0x35:0x177,0x197-0x36:0x197 c) La primera escritura corresponde a la misma línea y tag que la que ya se encontraba cargada. Por lo tanto, al tratarse de una caché write-back, los cambios se hacen a caché y no se propagan a memoria. La segunda escritura tiene la misma línea que la anterior, pero un tag diferente. Por tratarse de una caché write-allocate, será necesario realizar un desalojo. Sin embargo, por haber sido escrita en la operación anterior, este desalojo involucrará un acceso a memoria para realizar la escritura, para un total de dos. En total, se producirán 2 accesos a memoria. Ejercicio 3 ejercicio1.tex (25 puntos) Se posee un microprocesador Orga1 con soporte para 1 interrupción para implementar un sistema de control de la barrera de un estacionamiento. El funcionamiento esperado del sistema es el siguiente: 1) El automovilista presiona un botón que activa el motor de apertura de la barrera. 2) Una vez que el vehículo cruza la barrera un sensor especialmente ubicado activa el motor para cerrar la barrera. 3) La barrera sólo funciona 12 horas al día (desde el momento de encendido del sistema). Si el automovilista presiona el botón fuera del horario de atención, la barrera no se levanta. Además del microprocesador Orga1, se cuenta con los siguientes dispositivos de E/S: Un botón con un registro de E/S (BUTTON DATA). Si se lee el valor 1 del registro de E/S significa que el botón está siendo presionado por el automovilista. Si por el contrario, se lee el valor 0, significa que el botón no está siendo presionado. Un motor con un registro de E/S (MOTOR CTRL) para controlar la barrera. Si se escribe el valor 1 en su registro de E/S, el motor levanta la barrera. Si por el contrario, se escribe el valor 0, el motor baja la barrera. Un sensor con un registro de E/S (SENSOR DATA). Si se lee el valor 1 del registro de E/S quiere decir que el sensor está captando un automóvil. En cambio, si se lee el valor 0, no hay ningún automóvil en el rango del sensor. Un clock que emite un pulso por una línea de salida (llamada CLOCK OUT) cada 10 minutos. a) (5ptos) Grafique un esquema de conexión del sistema indicando claramente como conectaría los registros de los dispositivos a los puertos de E/S de la máquina Orga1. No olvide graficar la línea de interrupción. b) (8ptos) Escriba la rutina de atención de interrupciones para controlar el paso de las 12 horas. (Ayuda: 12 horas equivalen a 720 minutos). c) (7ptos) Escriba (primero en pseudo-código y luego en lenguaje ensamblador) la rutina de control del sistema. Recordar que la barrera sólo debe funcionar dentro del horario. d) (5ptos) Suponiendo que el microprocesador puede ejecutar 750 millones de instrucciones por segundo. Cuánto tarda en ejecutarse la rutina de atención de interrupciones? Solución de Juan Pablo Galeotti y Francisco García Eijó. (22/11/2010)

4 a) Conexiones: BUTTON_DATA => FFF0 MOTOR_CTRL => FFF1 SENSOR_DATA => FFF2 CLOCK_OUT => INT_R b) Rutina de atención de interrupciones: rutina_atencion_int : ADD R1, 0x000A ; Sumo 10 minutos a la hora actual CMP R1, 0x02D0 ; 12 horas = 12 * 60 minutos = 720 minutos = 0x02D0 JGE abrir_o_cerrar JMP fin abrir_o_cerrar: CMP R0, 0x0001 ; Observo si esta abierto o cerrado JE cerrar MOV R0, 0x0001 ; Abrimos MOV R1, 0x0000 ; Reseteamos el contador de minutos JMP fin cerrar: MOV R0, 0x0000 ; Cerramos MOV R1, 0x0000 ; Reseteamos el contador de minutos fin: IRET c) Control de la barrera: while (true) { if (abierto==true) { if (boton_apretado==true) { levantar_barrera(); while (sensor_ocupado==true) { // skip bajar_barrera(); control: CMP R0, 0x0001 ; Me fijo si el estacionamiento esta abierto JNE control CMP [0xFFF0], 0x0001 ; Si esta abierto, leo el boton JNE control MOV [0xFFF1], 0x0001 ; Si esta oprimido, subo la barrera test: CMP [0xFFF2], 0x0000 ; Me fijo si el automovil ya paso JNE test MOV [0xFFF1], 0x0000 ; Si ya paso, bajo la barrera JMP control d) Como por segundo se ejecutan 750 millones de instrucciones. El tiempo en ejecutar una instrucción es de: ,333 ηseg por lo tanto el timpo máximo en ejecutar la RAI será de 8 1,333 ηseg 10,67 ηseg. Ejercicio 4 ejercicio4.tex (25 puntos) Se tiene una máquina con un procesador Orga1 conectado a controlador DMA y a dos dispositivos de entrada (IO 1 y IO 2), el objetivo específico de este DMAC es el de leer los datos de los dos dispositivos y copiarlos en la memoria principal pero de forma entrelazada (es decir, se debe

5 leer la misma dirección, primero de IO 1, luego de IO 2, luego se lee la próxima dirección de IO 1 y así hasta sucesivamente). Para su programación el DMAC cuenta con los siguientes registros de E/S de 16 bits: DMA MEM ADDR DMA IO ADDR DMA SIZE DMA CTRL STATUS Dirección en memoria principal a partir de la cual los datos deben ser copiados. Dirección de memoria en el espacio de los dispositivos desde donde se quiere leer los datos. Cantidad total de los datos a transferir. Bit mas significativo en 1 indica que el DMAC se encuentra trabajando, 0 en caso contrario. Bit menos significativo en 1 le indica al DMAC que puede iniciar las transferencia. Por otro lado, el dispositivo IO 1 cuenta con los siguientes registros de E/S de 16 bits: IO 1 ADDR IO 1 CTRL IO 1 STATUS IO 1 DATA Dirección a leer dentro del dispositivo. Escribiendo el valor 0xFFFF se provoca la lectura del dispositivo. Indica con el valor 0x0001 que el dispositivo está leyendo, Con 0x0000 indica que el dispotivo ha finalizado la lectura. Registro donde se almacena el dato una vez finalizada la lectura. El dispositivo IO 2 posee registros equivalentes llamados IO 2 ADDR, IO 2 DATA, IO 2 CTRL y IO 2 STATUS. Suponga que se cuenta con las primitivas requestint(), writemem(dirmem, dato), readmem(dirmem), writeio(direndisp, dato), readio(direndisp) vistas en clase. Escriba el pseudo-código del controlador DMA. Solución de Agustín Nieto. (23/11/10) While(TRUE){ While(DMA_CTRL_STATUS[0]!=1){ /*SKIP*/ DMA_CTRL_STATUS[15]=1; //Miro el bit que me indica el inicio de la transferencia //Seteo el bit que indica que el DMA esta trabajando while(dma_size>0){ writeio(io_1_addr, DMA_IO_ADDR);//Direccion a leer en IO_1 writeio(io_1_ctrl, 0xFFFF); //Digo al IO_1 que lea while(readio(io_1_status)!=0x0000){//espero que termine de leer /*SKIP*/ dato_io_1=readio(io_1_data) //Traigo el dato leido writeio(io_2_addr, DMA_IO_ADDR);//Direccion a leer en IO_2 writeio(io_2_ctrl, 0xFFFF); //Digo al IO_2 que lea while(readio(io_2_status)!=0x0000){//espero que termine de leer /*SKIP*/ dato_io_2=readio(io_2_data); //Traigo el dato leido writemem(dma_mem_addr,data_io_1); //Escribo los dos datos de DMA_MEM_ADDR++; //forma consecutiva writemem(dma_mem_addr,data_io_2); DMA_MEM_ADDR++; //Incremento iteradores DMA_IO_ADDR++; size-=2; //Decremento size en 2 DMA_CTRL_STATUS[15]=0; DMA_CTRL_STATUS[0]=0; //Indico que el DMAC termino de trabajar. //Para que no vuelva a entrar al ciclo. requestint() // DMAC solicita interrupcion al CPU

6

Práctica 5 - Entrada/Salida

Práctica 5 - Entrada/Salida Práctica 5 - Entrada/Salida Organización del Computador 1 Segundo Cuatrimestre 2016 Ejercicio 1 Una computadora ORGA1 se encuentra conectada a 3 dispositivos de E/S que actúan como sensores. Cada sensor

Más detalles

Práctica 7 - Microarquitectura del CPU

Práctica 7 - Microarquitectura del CPU Práctica 7 - Microarquitectura del CPU Organización del Computador 1 Primer cuatrimestre de 2012 Ejercicio 1 El siguiente esquema muestra algunos de los componentes de la microarquitectura de un modelo

Más detalles

Práctica 4 - Microarquitectura del CPU

Práctica 4 - Microarquitectura del CPU Práctica 4 - Microarquitectura del CPU Organización del Computador 1 Verano 2011 Ejercicio 1 El siguiente esquema muestra algunos de los componentes de la microarquitectura de un modelo del procesador

Más detalles

Introducción Ejercicio Interrupciones Ejercicio DMA Cierre. Entrada/Salida. Organización del Computador I. Facundo Pessacg

Introducción Ejercicio Interrupciones Ejercicio DMA Cierre. Entrada/Salida. Organización del Computador I. Facundo Pessacg Entrada/Salida Organización del Computador I Facundo Pessacg Departamento de Computación - FCEyN UBA 1 er Cuatrimestre de 2015 1 / 24 Hasta ahora vimos... Representación de números enteros y reales Circuitos

Más detalles

Práctica 5 - Entrada/Salida

Práctica 5 - Entrada/Salida Práctica 5 - Entrada/Salida Organización del Computador 1 Primer cuatrimestre de 2012 Ejercicio 1 En una computadora ORGA1 se ha conectado un dispositivo de entrada. Este dispositivo posee 1 registro de

Más detalles

CPU MEMORIA PRINCIPAL

CPU MEMORIA PRINCIPAL Organización del Computador I - Segundo Parcial - Primer cuatrimestre de 2012 Este examen se aprueba obteniendo al menos 65 puntos. El parcial NO es a libro abierto, pero puede tener la Arquitectura de

Más detalles

Memoria Caché. 2do cuatrimestre de 2010

Memoria Caché. 2do cuatrimestre de 2010 Memoria Caché 2do cuatrimestre de 21 caché? Origen? Cachet Jerarquía de memoria Tiempo de Acceso (ns) 12 1 8 6 4 2 Registro L1 L2 L3 RAM Cantidad de memoria (KB) 25 2 15 1 5 Registro L1 L2 L3 RAM Jerarquía

Más detalles

Introducción Ejercicio Interrupciones Ejercicio Cierre. Entrada/Salida. Organización del Computador I. Facundo Pessacg

Introducción Ejercicio Interrupciones Ejercicio Cierre. Entrada/Salida. Organización del Computador I. Facundo Pessacg Entrada/Salida Organización del Computador I Facundo Pessacg Departamento de Computación - FCEyN UBA Primer Cuatrimestre 2016 1 / 28 Hasta ahora vimos... Representación de números enteros Circuitos combinatorios

Más detalles

Introducción Ejercicio Interrupciones Ejercicio Cierre. Entrada/Salida. Organización del Computador I. Departamento de Computación - FCEyN UBA

Introducción Ejercicio Interrupciones Ejercicio Cierre. Entrada/Salida. Organización del Computador I. Departamento de Computación - FCEyN UBA Entrada/Salida Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA Primer Cuatrimestre 2017 1 / 28 Hasta ahora vimos... Representación de números enteros Circuitos combinatorios y secuenciales

Más detalles

Guía de ejercicios # 11 - Jerarquía de memoria

Guía de ejercicios # 11 - Jerarquía de memoria Guía de ejercicios # 11 - Jerarquía de memoria Organización de Computadoras 2017 UNQ Funciones de correspondencia Cuando la Unidad de Control pide una determinada celda, la memoria caché debe, en primer

Más detalles

Práctica 5 - Memoria Cache

Práctica 5 - Memoria Cache Práctica 5 - Memoria Cache Organización del Computador 1 Verano 2008 Aclaración: siempre que se informa del tamaño de una memoria cache o de una línea, se está haciendo referencia a la capacidad útil de

Más detalles

Introducción Ejercicios PIC: Intel 8259 Más ejercicios Preguntas. Entrada/Salida. Polling e Interrupciones. Juan Pablo Galeotti

Introducción Ejercicios PIC: Intel 8259 Más ejercicios Preguntas. Entrada/Salida. Polling e Interrupciones. Juan Pablo Galeotti Entrada/Salida Polling e Interrupciones Juan Pablo Galeotti Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA 25 de Octubre del 2011 Dispositivos de E/S Qué son los dispositivos de

Más detalles

Práctica 11: Entrada/Salida

Práctica 11: Entrada/Salida Organización del Computador I DC - UBA Verano 2009 Trivia: quién está en esta foto? Pista: el avión va al carnaval de Río. El Mercado de Liniers Dada la cantidad de vacas que entran al Mercado de Liniers

Más detalles

Práctica 3: Programación en ASM Orga 1

Práctica 3: Programación en ASM Orga 1 Ignacio Eguinoa Organización del Computador I DC - UBA Segundo Cuatrimestre de 2015 Generaciones de lenguajes 1G: Lenguaje de máquina(código binario de operaciones) 2G: Lenguaje Ensamblador(Assembly) (Textual

Más detalles

Práctica 5 - Memoria

Práctica 5 - Memoria Práctica 5 - Memoria Organización del Computador 1 Primer Cuatrimestre 2011 Aclaración: siempre que se informa del tamaño de una memoria cache o de una línea, se está haciendo referencia a la capacidad

Más detalles

Clase Práctica Memoria Caché

Clase Práctica Memoria Caché Organización del Computador 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 1 de Junio de 2010 Clase Práctica Memoria Caché Qué es la memoria caché? En el sentido general, un caché

Más detalles

Memoria y Buses. Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes

Memoria y Buses. Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes Memoria y Buses Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes Índice 1. Memoria Principal e instrucciones 1 1.1. Operaciones sobre la memoria.................... 3 1.2. Interconexión.............................

Más detalles

Memoria y caché. Organización del Computador I, verano de 2016

Memoria y caché. Organización del Computador I, verano de 2016 Organización del Computador I, verano de 2016 (2) El problema que nos ocupa hoy Tiempos de acceso en ciclos: Registro: 0-1 ciclos. Memoria: 50-200 ciclos. Disco: decenas de millones de ciclos. Dicho de

Más detalles

Clase práctica - Memoria Caché

Clase práctica - Memoria Caché Clase práctica - Memoria Caché Manuel Ferrería (Vilmente inspirado en próceres pasados) Organización del Computador I Recordando 1. Qué es una memoria caché? Es una memoria intermedia entre el CPU y la

Más detalles

DMA y Discos. María Elena Buemi. 15 de junio María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio / 27

DMA y Discos. María Elena Buemi. 15 de junio María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio / 27 DMA y Discos María Elena Buemi 15 de junio 2010 María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio 2010 1 / 27 Transferencias entre Módulos María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio 2010 2 / 27 DMA según

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #3

Arquitectura de Computadores II Clase #3 Arquitectura de Computadores II Clase #3 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Registros Repertorio de instrucciones Modos de direccionamiento El

Más detalles

Arquitectura del CPU. Organización del Computador 1 Verano 2016

Arquitectura del CPU. Organización del Computador 1 Verano 2016 Arquitectura del CPU Organización del Computador 1 Verano 2016 Agenda De dónde venimos? Introducción: esquema de una computadora Representación de la información Circuitos Combinatorios Circuitos Secuenciales

Más detalles

Práctica 8 - Performance

Práctica 8 - Performance Práctica 8 - Performance Organización del Computador I Verónica Coy Departamento de Computación - FCEyN UBA 1 er cuatrimestre de 2016 Jerarquía de Memoria Hablemos sobre la memoria Caché... (1) Qué es

Más detalles

Entrada-Salida. DMA y Discos. Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez

Entrada-Salida. DMA y Discos. Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez Entrada-Salida DMA y Discos Organización del Computador I David Alejandro González Márquez Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 02.03.2011 Qué

Más detalles

Clase Práctica - caché

Clase Práctica - caché Clase Práctica - caché Organización del Computador 1 Mariano Moscato - Verano 010 Ejercicio 1 1 Una computadora utiliza una caché de correspondencia directa de 3 líneas de 16 palabras cada una. La memoria

Más detalles

Introducción Ejercicios PIC: Intel 8259 Más ejercicios Preguntas. Entrada/Salida. Polling e Interrupciones. Francisco García Eijó

Introducción Ejercicios PIC: Intel 8259 Más ejercicios Preguntas. Entrada/Salida. Polling e Interrupciones. Francisco García Eijó Entrada/Salida Polling e Interrupciones Francisco García Eijó Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA 31 de Mayo del 2011 Dispositivos de E/S Qué son los dispositivos de E/S?

Más detalles

Organización del Computador. Entradas / Salidas

Organización del Computador. Entradas / Salidas Organización del Computador Entradas / Salidas Modelo de I/O Mapeo de I/O l En el espacio de memoria: se accede a través de instrucciones de lectura y escritura en memoria. l En un espacio de I/O: se accede

Más detalles

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos Sistema Operativo Repaso de Estructura de Computadores Capítulo 1 Explota los recursos hardware de uno o más procesadores Proporciona un conjunto de servicios a los usuarios del sistema Gestiona la memoria

Más detalles

Acceso Directo a Memoria

Acceso Directo a Memoria Tema 7: Acceso Directo a Memoria 7.1 El concepto Qué es una transferencia por acceso directo a memoria? El modelo de transferencia de información visto en los capítulos anteriores se denomina transferencia

Más detalles

Entrada/Salida. Polling e Interrupciones. Verano de 2011. Mariano Moscato. Organización del Computador 1

Entrada/Salida. Polling e Interrupciones. Verano de 2011. Mariano Moscato. Organización del Computador 1 Entrada/Salida Polling e Interrupciones Mariano Moscato Organización del Computador 1 Verano de 2011 El GuidoBot Robot docente Basado en tecnología ORGA1 tiene un procesador y una memoria ORGA1 Sus dispositivos

Más detalles

Interrupciones y entrada/salida

Interrupciones y entrada/salida Departamento de Automática 1 / 15 Índice Mapa de entrada/salida Instrucciones IN/OUT Modo de operación Registros Habilitación de interrupciones Marco de interrupción Procesamiento de una interrupción 2

Más detalles

2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 1 - INTRODUCCIÓN JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ

2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 1 - INTRODUCCIÓN JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES 2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 1 - INTRODUCCIÓN JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ Tema 1.MaNoTaS 1 Definiciones (I) Descripción Un

Más detalles

Signo Exponente Mantisa. b) (6ptos) Qué números representan en este sistema: 0x0000 y 0x0FFB?

Signo Exponente Mantisa. b) (6ptos) Qué números representan en este sistema: 0x0000 y 0x0FFB? Organización del Computador I - Primer Parcial - Segundo Cuatrimestre 2010 Este examen se aprueba obteniendo al menos 65 puntos. El parcial es a libro abierto, con lo cual se puede utilizar todo lo definido

Más detalles

Programación de IA-32 Modo Real

Programación de IA-32 Modo Real Programación de IA-32 Modo Real Control del flujo de la ejecución Erwin Meza Vega IA-32 Modo real (1/2) Acceso sólo a características limitadas del procesador Se comporta como un 8086 muy rápido Uso de

Más detalles

Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo

Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo Organización del Computador 1 Segundo Cuatrimestre 2011 Ejercicio 1 El siguiente protocolo de handshaking permite a un amo (por ejemplo: CPU) ordenar la realización

Más detalles

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 MEMORIA EJERCICIO 1 Determinar el mapa de memoria de un procesador con 16 señales de bus de direcciones, una señal de asentimiento de bus de direcciones AS, una señal de lectura R, otra de escritura W

Más detalles

Elementos constituyentes de la ejecución de un programa

Elementos constituyentes de la ejecución de un programa Micro-Operaciones En la ejecución de un programa en una computadora, se ejecutan instrucciones, que pueden subdividirse en ciclos: Búsqueda/Ejecución Cada ciclo se compone a su vez de una serie de operaciones

Más detalles

INFORMÁTICA INDUSTRIAL. 3º INGENIERÍA TÉCNICA ELECTRÓNICA PRÁCTICA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE UNA CPU.

INFORMÁTICA INDUSTRIAL. 3º INGENIERÍA TÉCNICA ELECTRÓNICA PRÁCTICA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE UNA CPU. INFORMÁTICA INDUSTRIAL. 3º INGENIERÍA TÉCNICA ELECTRÓNICA PRÁCTICA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE UNA CPU. OBJETIVOS: En esta práctica se pretende que el alumno aprenda la estructura y funcionamiento de un procesador

Más detalles

Seguimiento. Organización del Computador I. Gustavo Cairo Carlos A. Di Pietro Carolina Lang. 1 er Cuatrimestre de 2016

Seguimiento. Organización del Computador I. Gustavo Cairo Carlos A. Di Pietro Carolina Lang. 1 er Cuatrimestre de 2016 La Máquina ORGA1: Arquitectura y Seguimiento Organización del Computador I Gustavo Cairo Carlos A. Di Pietro Carolina Lang Departamento de Computación - FCEyN UBA 1 er Cuatrimestre de 2016 Outline Arquitectura

Más detalles

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda Tipos de Dispositivos ENTRADA-SALIDA 1. Dispositivos de Bloque: Almacena información en bloques de tamaño fijo (512b hasta 32Kb) Se puede leer o escribir un bloque en forma independiente 2. Dispositivos

Más detalles

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Práctica 9 Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Aclaración: Tiempo bus es el tiempo de bus requerido para transferir un buer (de un dispositivo) desde o hacia memoria principal según

Más detalles

Trabajo Práctico Número 6

Trabajo Práctico Número 6 Página 1 de 6 Trabajo Práctico Número 6 Arquitectura de Computadoras 24/05/2014 Instrucciones Los problemas de ejercitación propuestos en el presente trabajo práctico pueden ser resueltos en forma individual

Más detalles

Organización del Computador 1 Entradas / Salidas

Organización del Computador 1 Entradas / Salidas Organización del Computador 1 Entradas / Salidas Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Modelo de I/O Entradas - Salidas CPU Memory Bus Main Memory

Más detalles

Test: Conteste exclusivamente en HOJA DE LECTURA ÓPTICA. No olvide marcar que su tipo de examen es C

Test: Conteste exclusivamente en HOJA DE LECTURA ÓPTICA. No olvide marcar que su tipo de examen es C MATERIAL PERMITIDO: los libros Estructura y tecnología de computadores y Problemas de estructura y tecnología de computadores, ed. Sanz y Torres, y calculadora. NO SE PERMITEN FOTOCOPIAS. INSTRUCCIONES:

Más detalles

Ejercicios Práctica 4 Primer Cuatrimestre de de abril de 2008

Ejercicios Práctica 4 Primer Cuatrimestre de de abril de 2008 Ejercicios Práctica 4 Primer Cuatrimestre de 2008 Departamento de Computación, FCEyN,Universidad de Buenos Aires. 8 de abril de 2008 Ejercicio 2 Considere el siguiente programa escrito en Assembler de

Más detalles

Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2

Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2 Memoria Cachés Introducción Caché es el nivel de memoria situada entre el procesador y la memoria principal. Se comenzaron a usar a fines de los años 60s. Hoy en día, todas la computadoras incluyen cachés.

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

Arquitectura de Computadoras

Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Computadoras Clase 7 Memoria Sistema de Memoria Los programadores desean acceder a cantidades ilimitadas de memoria rápida!! Solución práctica: Jerarquía de memoria organizada en niveles

Más detalles

Introducción a memorias cache

Introducción a memorias cache Introducción a memorias cache Lección 6 Ing. Cristina Murillo Miranda Arquitectura de Sistemas Embebidos Programa de Maestría en Electrónica Énfasis en Sistemas Embebidos Escuela de Ingeniería en Electrónica

Más detalles

Operaciones lógicas y repetición

Operaciones lógicas y repetición Organización de computadoras Universidad Nacional de Quilmes http:// Repaso Algebra de Boole Memoria principal datos direcciones Unidad Aritmético- Logica (ALU) Unidad de Control de programa (UC) CPU 1

Más detalles

Arquitectura de Computadoras para Ingeniería

Arquitectura de Computadoras para Ingeniería Departamento de Cs. e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Arquitectura de Computadoras para Ingeniería Ejercicios Trabajo Práctico N 7 Jerarquía de Memoria Primer Cuatrimestre de

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #3

Arquitectura de Computadores II Clase #3 Clase #3 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Registros Repertorio de instrucciones Modos de direccionamiento El stack Formatos de datos Control

Más detalles

Introducción a la arquitectura de computadores

Introducción a la arquitectura de computadores Introducción a la arquitectura de computadores Departamento de Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores Se refiere a los atributos visibles por el programador que trabaja en lenguaje máquina

Más detalles

Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad

Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad Del capítulo 3 del libro Organización y Arquitectura de Computadores William Stallings Concepto de Programa Sistemas cableados son

Más detalles

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UN COMPUTADOR VON-NEUMANN. Unidad de memoria (UM) Unidad Aritmético Lógica (UAL) Unidad de control (UC) Buses. Unidades de

Más detalles

Introducción al simulador

Introducción al simulador Departamento de Automática 1 / 17 Índice Proyecciones de dispositivos de entrada/salida Registros Instrucciones 2 / 17 Arquitectura del simulador Sitio web https://parraman.github.io/asm-simulator/ Proyecto

Más detalles

Práctica 3 - Arquitectura del CPU

Práctica 3 - Arquitectura del CPU Práctica 3 - Arquitectura del CPU Organización del Computador 1 Primer cuatrimestre de 2012 Ejercicio 1 A partir de cada uno de los siguientes vuelcos parciales de memoria y estados del procesador, realizar

Más detalles

Cuando se mueven grandes cantidades de datos se necesita una técnica mejor DMA

Cuando se mueven grandes cantidades de datos se necesita una técnica mejor DMA En los dos métodos vistos hasta ahora para controlar E/S la CPU debe intervenir de forma activa para transferir datos entre la memoria y el periférico. Cuando se mueven grandes cantidades de datos se necesita

Más detalles

Arquitectura Interna del 8088

Arquitectura Interna del 8088 Arquitectura Interna del 8088 Intel diseñó el 8088/8086 para realizar al mismo tiempo las principales funciones internas de transferencia de datos y búsqueda de instrucciones. Para conseguir esto, el 8088

Más detalles

Tema 7. Entrada / Salida

Tema 7. Entrada / Salida Tema 7 Entrada / Salida Problemática Entrada/Salida Elementos claves en un computador: Procesador, memoria y módulos de E/S Cada módulo de E/S se conecta al bus del sistema y controla a uno o a más periféricos

Más detalles

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS.

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. SE AGREGA A PARTIR DE ESTE PROYECTO, UN DIVISOR DE FRECUENCIAS

Más detalles

Sistemas Operativos. MODULO I. ANTECEDENTES 1.2 introducción a los ordenadores

Sistemas Operativos. MODULO I. ANTECEDENTES 1.2 introducción a los ordenadores Sistemas Operativos MODULO I. ANTECEDENTES 1.2 introducción a los ordenadores Sistema Operativo Un S.O. explota los recursos hardware de uno o mas procesadores para proporcionar un conjunto de servicios

Más detalles

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas Salidas Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas/Salidas: Problemas Amplia variedad de periféricos Entrega de diferentes cantidades de datos Diferentes velocidades Variedad

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores Erwin Meza Vega emezav@unicauca.edu.co Esta presentación tiene por objetivo mostrar los conceptos generales de la arquitectura de los computadores, necesarios

Más detalles

Arquitectura de computadoras

Arquitectura de computadoras Arquitectura de computadoras Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman 2013 Que entendemos por arquitectura Un sistema con una CPU, memoria y dispositivos de entrada y salida puede considerarse un sistema

Más detalles

Memoria. Otros temas sobre cachés

Memoria. Otros temas sobre cachés Memoria Otros temas sobre cachés Otros temas 1. Estrategias de búsqueda de bloque. 2. Estrategias de reemplazo de bloque. 3. Cachés multinivel. Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2 Localizando

Más detalles

PROBLEMA 1 (2.5 puntos): SOLUCIÓN

PROBLEMA 1 (2.5 puntos): SOLUCIÓN PROBLEMA 1 (2.5 puntos): SOLUCIÓN Diseñe un microprocesador con las siguientes características: 16KB de memoria de datos. 8KB de memoria de programa. Juego de 128 instrucciones de 16 bits. Bus de datos

Más detalles

Memoria virtual Ejercicios resueltos

Memoria virtual Ejercicios resueltos Memoria virtual Ejercicios resueltos Ejercicio 1. Sea un computador de 20 bits con memoria virtual paginada con páginas de 1 KB y un total de memoria física de 256 KB. Se pide, de forma razonada y breve:

Más detalles

B) Arquitectura generalizada de una computadora

B) Arquitectura generalizada de una computadora Microprocesadores B) Arquitectura generalizada de una computadora LAS COMPONENTES PRINCIPALES UNA MICROCOMPUTADORA SON: La Unidad Central de Procesamiento,CPU constituido por el Microprocesador Microprocesadores

Más detalles

Memoria Caché. Algorítmo de Mapeo Directo

Memoria Caché. Algorítmo de Mapeo Directo Algorítmo de Mapeo Directo Antecedentes Uno de los principales problemas con la arquitectura de computadoras Von Neumann es que la memoria principal generalmente es considerablemente más lenta que el procesador;

Más detalles

Guía de ejercicios # 8 Flags y Saltos

Guía de ejercicios # 8 Flags y Saltos Guía de ejercicios # 8 Flags y Saltos Organización de Computadoras 2018 UNQ Los objetivos de esta práctica son: Comprender qué son y para qué se utilizan los Flags. Conocer qué operaciones modifican los

Más detalles

Sistema Cache. Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires

Sistema Cache. Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires Sistema Cache Técnicas Digitales III Ing. Gustavo Nudelman 2012 RAM dinámica Almacena un bit como una capacidad espuria en un transistor La necesidad de conservar la carga y la lectura destructiva obliga

Más detalles

Ejercicios del tema 4. El procesador

Ejercicios del tema 4. El procesador Ejercicios del tema 4. El procesador Estructura del procesador elemental WepSIM Address Bus Data Bus Control Bus C0 Ta Internal Bus RA RB RC LC MAR T9 Memory MRdy BE ADDR DATA R W A31-A0 BE3-BE0 D31-D0

Más detalles

Clase Práctica - caché

Clase Práctica - caché Clase Práctica - caché Organización del Computador 1 Verano 008 Ejercicio 1 1 Una computadora utiliza una caché de mapeo directo de 3 líneas de 16 palabras cada una La memoria principal mide 0 palabras

Más detalles

Gestión de Memoria e Interrupciones en modo protegido

Gestión de Memoria e Interrupciones en modo protegido Gestión de Memoria e Interrupciones en modo protegido Acceso a memoria en MP (32 bits) Para acceder a la memoria los segmentos seguirán trabajando con segmentos, de manera similar a como lo hacen en modo

Más detalles

Memoria Caché. Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes

Memoria Caché. Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes Memoria Caché Organización de Computadoras Universidad Nacional de Quilmes Durante la ejecución de un programa se accede a memoria con un criterio que no es aleatorio, pero tampoco absolutamente predecible.

Más detalles

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS.

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. SE AGREGA, A PARTIR DE ESTE PROYECTO, UN DIVISOR DE FRECUENCIAS

Más detalles

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011 Caché Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011 Ciclo de ejecución 1. Busco próxima instrucción 2. Incremento el PC 3. Decodifico 4. Busco operandos 5. Ejecuto 6. Guardo resultados

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

DISEÑO CURRICULAR ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR DISEÑO CURRICULAR ARQUITECTURA L COMPUTADOR FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Computación y Sistemas. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 126643 02 02 03 VI PRE-REQUISITO ELABORADO

Más detalles

Microprocesadores. Informática Aplicada DSI-EIE FCEIA

Microprocesadores. Informática Aplicada DSI-EIE FCEIA Microprocesadores Informática Aplicada DSI-EIE FCEIA Arquitecturas Un concepto: Programa almacenado Dos modelos: Von Neumann (1945) Harvard 2 Microprocesador Es un circuito integrado que cumple las funciones

Más detalles

Memoria. Otros temas sobre cachés

Memoria. Otros temas sobre cachés Memoria Otros temas sobre cachés Otros temas 1. Estrategias de búsqueda de bloque. 2. Estrategias de reemplazo de bloque. 3. Cachés multinivel. Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2 Localizando

Más detalles

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico Organización de computadoras Clase 11 Universidad Nacional de Quilmes Lic. Martínez Federico Qué vimos? Mascaras Qué vimos? Qué vimos? Mascaras Repeticiones controladas Qué vimos? Mascaras Repeticiones

Más detalles

Ensamblador. Introducción. Dpto. Física y Arquitectura de Computadores. Universidad Miguel Hernandez

Ensamblador. Introducción. Dpto. Física y Arquitectura de Computadores. Universidad Miguel Hernandez Dpto. Física y Arquitectura de Computadores Universidad Miguel Hernandez Es el lenguaje de más bajo nivel que admite una máquina. El ensamblador hace que el código binario(máquina sea transparente al usuario)

Más detalles

Examen de Arquitectura de Computadores 15 de septiembre de 2004

Examen de Arquitectura de Computadores 15 de septiembre de 2004 No se permite el uso de apuntes, libros ni calculadora. No desgrapar las hojas y utilizar únicamente el espacio asignado Tiempo: 2 horas TEST 5 puntos Respuesta correcta 0,5 incorrecta 0,25 No contestada

Más detalles

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik Objetivos Objetivos Arquitecturas von Neumann Otras Unidad Central de Procesamiento (CPU) Responsabilidades Requisitos Partes de una CPU ALU Control & Decode Registros Electrónica y buses 2 Índice Capítulo

Más detalles

Tema: Microprocesadores

Tema: Microprocesadores Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad I: Introducción a los Microprocesadores y Microcontroladores. Tema: Microprocesadores Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1

Más detalles

Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Jerarquía de Memoria II. Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017

Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Jerarquía de Memoria II. Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017 Aspectos avanzados de arquitectura de computadoras Jerarquía de Memoria II Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Curso 2017 Técnicas Básicas (1/5) Mayor Tamaño de Caché Mejora obvia: Aumentar

Más detalles

Arquitectura de Computadoras 2011

Arquitectura de Computadoras 2011 Arquitectura de Computadoras Unidad 7: Entrada/Salida Arquitectura de Computadoras Aspectos claves La arquitectura de E/S es su interfaz con el exterior Se diseña de manera sistemática para controlar las

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES II BOLETÍN 4 MICROPROCESADOR MC 68000

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES II BOLETÍN 4 MICROPROCESADOR MC 68000 1.- Partiendo de la siguiente situación inicial, donde se indica el contenido de ciertos registros y direcciones de memoria: Dirección Contenido Registro Contenido 800 08 A0 0000 0802 801 03 A1 0000 0804

Más detalles

COMPUTADORA. Introducción Las computadoras se usan en diversas aplicaciones

COMPUTADORA. Introducción Las computadoras se usan en diversas aplicaciones ORGANIZACIÓN DE UNA COMPUTADORA Introducción Las computadoras se usan en diversas aplicaciones (industria, i oficinas, i hogares, ciencia, i etc.) La primera computadora digital electrónica fue construida

Más detalles

El procesador. Diseño del control

El procesador. Diseño del control El procesador Diseño del control Datapath MIPS simple Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2 MIPS simple El datapath anterior cubre instrucciones: Aritméticas-lógicas: add, sub, and, or y

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES II BOLETÍN 3 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE LOS COMPUTADORES II BOLETÍN 3 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS NOTA: En aquellos problemas donde no se indique lo contrario debe suponerse que el espacio de direccionamiento es de 64K. Problema 1.- Un sistema basado en un microprocesador dispone de 3 RAMs de 8K*8

Más detalles

Arquitectura de Computadoras

Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Computadoras (Cód. 5561) 1 Cuatrimestre 2016 Dra. Dana K. Urribarri DCIC - UNS Dana K. Urribarri AC 2016 1 Memoria Virtual Dana K. Urribarri AC 2016 2 Memoria Virtual Arquitectura 32 bits:

Más detalles