Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno. Omar Ornelas Dávila

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno. Omar Ornelas Dávila"

Transcripción

1 Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno Omar Ornelas Dávila

2 Universidad de Alicante Instituto Universitario de Materiales Grupo de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente. Grupo de Electrocatálisis y Electroquímica de Polímeros. Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno. Omar Ornelas Dávila Memoria presentada para optar al Grado de Doctor por la Universidad de Alicante. Directores del trabajo. Prof. Diego Cazorla Amorós Catedrático de Química Inorgánica Universidad de Alicante Prof. Emilia Morallón Núñez Catedrática de Química Física Universidad de Alicante Alicante, Marzo del 2015.

3

4 Diego Cazorla Amorós, catedrático de Química Inorgánica y Emilia Morallón Núñez, catedrática de Química Física, de la Universidad de Alicante, CERTIFICAN: Don. Omar Ornelas Dávila, Químico Industrial, ha realizado en los departamentos de Química Inorgánica y Química Física y en el Instituto Universitario de Materiales de la Universidad de Alicante, bajo nuestra dirección, el trabajo que lleva por título: Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno, que constituye su Memoria para aspirar al Grado de Doctor por la Universidad de Alicante, reuniendo, a nuestro juicio, las condiciones necesarias para ser presentada y defendida ante el tribunal correspondiente. Y para que conste a los efectos oportunos, en cumplimiento con la legislación vigente, firmamos el presente certificado en Alicante, a 09 de Marzo de 2015.

5

6 AGRADEMIENTOS. Escribiendo estas líneas hago un repaso de lo que ha supuesto la realización de esta Tesis Doctoral y los años que he pasado en Alicante. Ahora, al finalizar esta parte de mi formación académica, me percato de que debería haber terminado este trabajo hace mucho tiempo. Los objetivos que se plantean inicialmente no siempre se cumplen como uno quiere, a excepción de uno de ellos, que es la defensa de la Tesis Doctoral, el cual me llena de satisfacción. En primer lugar me gustaría agradecer a mis asesores de tesis, Emilia Morallón y Diego Cazorla, los cuales me hicieron sentir como en casa a mi llegada al Grupo de Electroquímica y Electrocatálisis de Polímeros y en el Grupo de Materiales Carbonoso y Medio Ambiente. De Emilia he de agradecerle los conocimientos adquiridos y el apoyo que en todo momento me ha demostrado. Así como mi especial agradecimiento a Diego, por tener siempre su puerta abierta para cualquier duda que surgía y, que a pesar de las interminables correcciones que realizo durante todo este tiempo, siempre tuvo palabras de ánimo para continuar con el trabajo encomendado. Lo único que me queda por deciros es que, sin su paciencia y tenacidad este día nunca hubiera llegado. Emilia, Diego gracias por todo. Al Dr. Francisco Montilla, los consejos y las muchas o pocas charlas relacionadas con temas de trabajo y del día a día en mi primer viaje fuera de mi país. Al Dr. Ramiro Ruiz, por los consejos respecto al trabajo experimental, así como las palabras de ánimo para proponer y discutir los resultados obtenidos. A Javier Medina por el apoyo en todo lo que necesitaba para el trabajo en el laboratorio y por escucharme en esos momentos en los cuales no sabía dónde quedaba el norte y después de un cigarillo con él, poder encontrarlo.

7 Me gustaría también agradecer a todos mis compañeros y amigos del Grupo de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA), de Electroquímica y Electrocatálisis de Polímeros (GEPE), del Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) y del Instituto Universitario de Electroquímica (IUE), a todos vosotros muchas gracias por todos los momentos compartidos, por los juegos de padél, de fútbol, baloncesto, las comidas, así como por toda la ayuda que me brindaron en todo momento y por esa sonrisa al vernos día a día. Me gustaría agradecer a mi familia y hacerles saber que aunque nos separe un charco enorme, siempre los he llevado en mis pensamientos y nunca dejo de agradecer por ser parte de una familia tan alegre. También quiero dar mi profundo agradecimiento a Minerva, gracias por todo el apoyo recibido en esta etapa final. Así como también a la Familia Plaza Recobert, Doña Matilde y Don Emiliano, por acogerme y permitir que forme parte de vuestra familia. Finalmente quiero dedicar este trabajo a esa pequeña que viene en camino y que ha crecido durante la escritura de este trabajo. Estoy deseando tenerte entre mis brazos cariño!

8 Hace falta mucho coraje para dejar a un lado lo seguro y abrazar lo nuevo.

9

10 Índice. CAPÍTULO I... 1 I.1. Introducción I.2. La economía del hidrógeno I.3. Almacenamiento de hidrógeno I.1.1. Almacenamiento de hidrógeno como gas comprimido I.1.2. Almacenamiento de hidrógeno licuado I.1.3. Almacenamiento en hidruros metálicos I.1.4. Almacenamiento en solidos porosos I.4. Reacción de reducción de oxígeno Electrocatalizadores basados en metales I.4.2. Electrocatalizadores basados en óxidos metálicos I.4.3. Electrocatalizadores libres de metales I.5. Almacenamiento de energía. Supercondensadores I.5.1. Grupos funcionales oxigenados I.5.2. Grupos funcionales nitrogenados I.6. Objetivos de la Tesis Doctoral Bibliografía CAPÍTULO II Experimental II.1 Materiales y Reactivos II.1.1. Materiales II.1.2. Reactivos II.1.3. Preparación de los electrodos de materiales carbonosos II.1.4. Preparación de los electrodos de nanotubos de carbono II.1.5. Preparación de carbones activados dopados con paladio II.2. Técnicas de caracterización II.2.1. Adsorción física de gases II.2.2. Análisis de las isotermas de adsorción: Ecuación BET y Teoría de Dubinin- Radushkevich II.2.3. Desorción a temperatura programada II.2.4. Análisis Termogravimétrico II.2.5. Espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X (XPS) II.2.6. Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) II.2.7. Adsorción de hidrógeno a alta presión i

11 II.2.8. Técnicas electroquímicas II Voltametría cíclica II Determinación de la capacidad II Electrodo de disco rotatorio (EDR) II Cronopotenciometría Bibliografía CAPÍTULO III Almacenamiento electroquímico de hidrógeno sobre materiales carbonosos. Efecto de la presencia de paladio III.1. Introducción III.2. Caracterización de la textura porosa III.3. Caracterización de la química superficial III.4. Caracterización electroquímica III.4.1. Voltametría cíclica III.5. Almacenamiento electroquímico de hidrógeno III.5.1. Efecto de la densidad de corriente y del tiempo del salto galvanostático III.5.2. Efecto de la densidad de corriente mediante pulsos de corriente durante el proceso de carga III.6. Caracterización morfológica III.7. Discusión del efecto del Pd Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO IV Nanotubos de carbono dopados con nitrógeno para el almacenamiento y generación de energía IV.1. Introducción IV.2. Caracterización de las muestras IV.2.1. Síntesis de los nanotubos de carbono IV.2.2. Caracterización mediante análisis elemental IV.2.3. Análisis termogravimétrico (TG) IV.2.4. Análisis por espectroscopía Raman IV.2.5. Caracterización morfológica (SEM y TEM) IV.2.6. Espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (XPS) IV.3. Caracterización electroquímica ii

12 IV.3.1. Voltametría cíclica IV.4. Reacción de reducción de oxígeno Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO V Conclusiones generales Apéndice A Apéndice B Apéndice C iii

13 Índice de tablas. 1.1.Objetivos de capacidad gravimétrica y volumétrica para los sistemas de almacenamiento de hidrógeno para WACV y LDV Ejemplos de almacenamiento de hidrógeno en diversos materiales a 1 atm de presión y temperatura ambiente Características suministradas por la casa comercial CheapTubes de los nanotubos de carbono de pared sencilla (SWCNT) y nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNT) Nomenclatura de las muestras estudiadas en este trabajo Propiedades texturales de los materiales carbonosos estudiados Caracterización del contenido en oxígeno de los carbonos activados utilizados Valores de capacidad específica obtenidos por voltametría cíclica para las muestras de carbón activado SA y de este con nanopartículas de paladio por el método de impregnación por humedad incipiente y por impregnación de síntesis de coloides Valores de capacidad específica obtenidos por voltamperometría cíclica para las muestras de carbón activado Ank y dopados con nanopartículas de paladio Valores de capacidad específica obtenidos por voltamperometría cíclica entr 0,7V para las muestras de SWCNT y MWCNT y dopados con nanopartículas de paladio Valores de almacenamiento electroquímico de hidrógeno mediante carga-descarga a corriente constante para las muestras de carbón activado y dopados con nanopartículas metálicas en 6M KOH y 0,6M K 2 SO Porcentaje teórico de hidrógeno determinado a partir de la carga empleada en el proceso de carga considerando 1 electrón por átomo iv

14 de hidrógeno Pulsos consecutivos de carga realizados en las experiencias mediante pulsos galvanostáticos Valores de almacenamiento electroquímico mediante cargadescarga por pulsos galvanostáticos para la muestra de carbón activado Ank. K 2 SO 4 0,6M Valores de almacenamiento electroquímico de hidrógeno mediante carga-descarga mediante pulsos galvanostáticos de 1s (600 pulsos consecutivos) para las muestras de carbón activado y dopados con nanopartículas metálicas en 6M KOH y K 2 SO 4 0,6M Valores de almacenamiento electroquímico de hidrógeno mediante carga/descarga mediante pulsos galvanostáticos de 1s (600 pulsos consecutivos) para las muestras de carbón activado y dopados con nanopartículas metálicas en 6M KOH y K 2 SO 4 0,6M Análisis elemental de las muestras de nanotubos de carbono (NTC) y nanotubos de carbono dopadas con nitrógeno (N-NTC) Valores de capacidad específica para las muestras de nanotubos de carbono (NTC) y nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N- NTC) mediante VC en H 2 SO 4 0,5M, Na 2 SO 4 0,5M, 0,1M KOH y 6M KOH 137 v

15 Índice de figuras Aplicaciones convencionales del hidrógeno Distribución de la producción de hidrógeno por diferentes materias primas Estructura de las actividades del DOE en el almacenamiento de hidrógeno Tanques de almacenamiento de hidrógeno a alta presión Representación gráfica de la capacidad de almacenamiento de los hidruros metálicos frente a otras técnicas Esquema propuesto para el mecanismo propuesto de spillover primario en grafeno dopado con nanopartículas metálicas Tecnologías basadas en el uso de hidrógeno Celda de combustible de membrana polimérica Condensador electroquímico o supercondensador Diagrama de Ragone para diferentes tecnologías en el almacenamiento y suministro de energía Tipos de grupos funcionales que contienen nitrógeno en los materiales carbonosos: a) Piridina, b) Piridona, c) Pirrol, d) aminas cuaternarias, e) aminas oxidadas Esquema de preparación de los electrodos carbonosos Representación esquemática de la preparación de los electrodos de nanotubos de carbono Representación esquemática del electrodo de disco rotatorio Equipo de adsorción física de gases empleado en la caracterización de los carbones activados Grupos oxigenados superficiales en un carbón activado y forma en que descomponen Equipo de desorción a temperatura programada (DTP) con vi

16 Termobalanza SDT TA Instruments 2960 Simultaneous Equipo TG-DSC simultáneo TA Instruments Representación esquemática del proceso de expulsión o fotoemisión de un electrón Esquema del analizador de energía con sus componentes Microscopio electrónico de transmisión TEM JEOL modelo JEM Esquema del equipo experimental volumétrico para la realización de isotermas a alta presión Señal de excitación potencial-tiempo triangular utilizada en voltametría cíclica Figura de celda electroquímica de configuración de tres electrodos Voltagramas típicos de electrodos con comportamiento de: a) doble capa ideal y b)pseudocapacitivo a) Programa de corriente en un experimento de carga-descarga a corriente constante. b) Cronopotenciograma típico obtenido Programa de corriente en un experimento de carga mediante pulsos: a) primer pulso de 1s, b) primer pulso de 60s Isoterma de adsorción de N 2 de los carbones activados: ( ) Ank, ( ) PdiAnk1%, (Δ)PdiAnk4% Isoterma de adsorción de N 2 de los carbones activados: ( ) SA, ( ) PdiSA1%, (Δ)PdiSA4% Isoterma de adsorción de N 2 de los nanotubos de carbono: a) SWCNT ( ) y PdiSWCNT1%( ) y b) MWCNT ( ) PdiMWCNT1% ( ) y PdiMWCNT7% ( ) Perfiles de desorción de CO para las muestras de carbón activado SA y Ank Perfiles de desorción de CO 2 para las muestras de carbón activado SA y Ank Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a) carbón activado SA y b) Carbón activado PdiSA1%. KOH 6M. υ = 1mV/s vii

17 3.7. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a) carbón activado SA y b) Carbón activado PdiSA1%. K 2 SO 4 0,6M. υ= 1mV/s Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de carbón activado: a) Ank, b) PdiAnk1%. KOH 6M. υ = 1mV/s Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de carbón activado en: a) Ank y b) PdiAnk1%. K 2 SO 4 0,6M. υ = 1mV/ Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a) SWCNT y b) PdiSWCNT1%. KOH 6M. υ = 5mV/s Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a) SWCNT y b) PdiSWCNT1%. K 2 SO 4 0,6M. υ = 5mV/s Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a) MWCNT y b) PdiMWCNT1%. KOH 6M. υ = 5mV/s Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a) MWCNT y b) PdiMWCNT1%. K 2 SO 4 0,6M. υ = 5mV/s Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de PdiMWCNT7% en: a) KOH 6M y b) K 2 SO 4 0,6M. υ = 5mV/s Ensayos galvanostáticos a 0,5 A.g -1 de carga durante 15 min para las muestras: a) SA ( ), PdiSA1% ( ), b) Ank ( ) y PdiAnk1% ( ). Electrolito KOH 6M Ensayos galvanostáticos a 0,5 A.g -1 de carga durante 60 minutos para las muestras: a) SA ( ), PdiSA1% ( ), b) Ank ( ) y PdiAnk1% ( ). KOH 6M Ensayos galvanostáticos a 0,5 A.g -1 de carga durante 60 minutos y +0,025 A.g -1 de descarga para: a) muestras SA y PdiSA, b) muestras Ank y PdiAnk. K 2 SO 4 0,6M Ensayos galvanostáticos mediante pulsos a 0,5 A.g -1 con un tiempo de carga de 15 minutos (600 saltos consecutivos), para la muestra Ank. K 2 SO 4 0,6M Ensayos galvanostáticos mediante pulsos de 600 y 540 pulsos consecutivos con un tiempo de 10 minutos de carga total para la muestra de carbón activado Ank: a) -1,0 A.g -1 y b) -5,0 A.g -1. Densidad de descarga +0,025 A.g -1. K 2 SO 4 0,6M viii

18 3.20. Ensayos galvanostáticos mediante pulsos de 1s y reposo de 0,5s (600 pulsos consecutivos) con un tiempo de carga total de 10 minutos para la muestra de carbón activado SA y Ank a -5,0 A.g -1 y densidad de descarga +0,025 A.g -1. K 2 SO 4 0,6M Ensayos galvanostáticos mediante 600 pulsos consecutivos de 1s y reposo de 0,5s para la muestra de carbón activado dopadas con nanopartículas metálicas: a) PdiSA1% y PdiAnk1% de Pd, b) PdiSA4% y PdiAnk 4%. Densidad de carga a -5,0 A.g -1 y densidad de descarga +0,025 A.g -1. K 2 SO 4 0,6M Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540 pulsos consecutivos) para las muestras de carbón activado: a) SA y b) Ank. Densidad de carga a -1,0 y -5,0 A.g -1 y densidad de descarga +0,025 A.g -1. KOH 6M Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540 pulsos consecutivos) para las muestras SWCNT y PdiSWCNT1% a una densidad de carga de: a) -1,0 A.g -1 y b) -5,0 A.g -1. K 2 SO 4 0,6M Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540 pulsos consecutivos) para MWCNT y PdiMWCNT1% a una densidad de carga de: a) -1,0 A.g -1 y b) -5,0 A.g -1. K 2 SO 4 0,6M Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540 pulsos consecutivos) para las muestras SWCNT y PdiSWCNT1% a una densidad de carga de: a) -1,0 A.g -1 y b) -5,0 A.g -1. KOH 6M Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540 pulsos consecutivos) para MWCNT y PdiMWCNT1% a una densidad de carga de: a) -1,0 A.g -1 y b) -5,0 A.g -1. KOH 6M Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540 pulsos consecutivos) para PdiMWCNT7% en: a) KOH 6M y b) K 2 SO 4 0,6M. Densidad de carga de -1,0 A.g -1 y -5,0 A.g Microscopias TEM para las muestras de a) y b) PdiAnk1% y c) y d) PdiAnk4% Microscopias TEM después de almacenamiento electroquímico de hidrógeno para las muestras: a) y b) PdiAnk1% en KOH 6M, y c) y d) ix

19 PdiAnk4% en K 2 SO 4 0,6M Microscopias TEM para las muestras PdiMWCNT7%: a) y b) Iniciales y b) y c) después de almacenamiento electroquímico de hidrógeno en K 2 SO 4 0,6M Isotermas de adsorción de hidrógeno a altas presiones para las muestras de: a) Ank y b) PdiAnk1%. A diferentes temperaturas ( ) 25ºC, ( ) 50ºC y ( ) 75ºC Análisis termogravimétrico en aire de las muestras estudiadas: ) CNT y ) N-CNT Espectros Raman de las muestras de nanotubos de carbono (NTC) y nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) donde se observan las bandas características D y G de estructuras grafénicas Deconvolución de la banda G del espectro de la muestra de nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) Microscopias TEM para las muestras de NTC sin dopar Microscopias TEM para las muestras de NTC dopadas con nitrógeno (N-NTC) Microscopias SEM de nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) a diferentes resoluciones para mostrar el tamaño de partícula y la morfología Grupos nitrogenados en los materiales de carbono y su energía de ligadura determinadas por XPS Espectro XPS del N1s y deconvolucion para la muestra de N-CNT Voltagramas estabilizados para las muestras de nanotubos de carbono (NTC) en medio: a) H 2 SO 4 0,5M, b) Na 2 SO 4 0,5M, c) KOH 0,1M y d) KOH 6M). A diferentes velocidades de barrido Voltagramas estabilizados para las muestras de nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) en medio: a) H 2 SO 4 0,5M, b) Na 2 SO 4 0,5M, c) KOH 0,1M y d) KOH 6M). A diferentes velocidades de barrido Relación de la capacidad específica a diferentes velocidades de x

20 barrido para las muestras de: a) nanotubos de carbono (NTC) y b) nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) Voltagramas estabilizados de nanotubos de carbono (NTC) en: a) H 2 SO 4 0,5M y b) KOH 0,1M. ν=50mv/s Voltagramas estabilizados de nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) en: a) H 2 SO 4 0,5M y b) KOH 0,1M. ν=50mv/s Voltamperogramas cíclicos en atmosfera de nitrógeno y oxígeno para las muestras de: a) NTC y b) N-NTC. Electrolito fondo KOH 0,1M. ν=50mv/s Curvas voltamperometrícas lineales del electrodo de disco rotatorio en la reducción de oxígeno para las muestras: a) NTC y b) N-NTC. Electrolito fondo KOH 0,1M saturado en O 2. ν=5mv/s Curvas voltamperometrícas lineales del electrodo de disco rotatorio en la reducción de oxígeno a 1600 rpm para las muestras: ( ) 20%Pt-Vulcan, ( ) NTC y ( ) N-NTC. Electrolito fondo KOH 0,1M saturado en O 2. ν =5mV/s Grafica de Koutecky-Leich para la reducción de oxígeno en NTC, N-NTC y 20%Pt-Vulcan a potencial de E=0,35V. Electrolito KOH 0,1M 146 xi

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

Catalizadores de Rh-soportado y su aplicación en la hidrogenación de crotonaldehído

Catalizadores de Rh-soportado y su aplicación en la hidrogenación de crotonaldehído Universidad de Cantabria Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica Catalizadores de Rh-soportado y su aplicación en la hidrogenación de crotonaldehído Memoria presentada por Vesna Krstić

Más detalles

AOV33 SÍNTESIS NANOPARTÍCULAS DE PALADIO POR VÍA ELECTROQUÍMICA Y SU CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN

AOV33 SÍNTESIS NANOPARTÍCULAS DE PALADIO POR VÍA ELECTROQUÍMICA Y SU CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN AOV33 SÍNTESIS NANOPARTÍCULAS DE PALADIO POR VÍA ELECTROQUÍMICA Y SU CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN 1 Vanessa del C. Suárez C., 1 Mary C. Bullón C., 1 J. D. Martínez V., 1 G.

Más detalles

EFECTO DE LA POROSIDAD DEL SOPORTE CARBONOSO EN LA GASIFICACIÓN CON O 2 CATALIZADA POR Co Y Cu

EFECTO DE LA POROSIDAD DEL SOPORTE CARBONOSO EN LA GASIFICACIÓN CON O 2 CATALIZADA POR Co Y Cu V Jornadas Chilenas de Catálisis y Adsorción Talca, 20-21 Noviembre 2008 EFECTO DE LA POROSIDAD DEL SOPORTE CARBONOSO EN LA GASIFICACIÓN CON O 2 CATALIZADA POR Co Y Cu Fernando Vallejos-Burgos 1, Alfredo

Más detalles

ÍNDICE Deshidratación de metanol Catalizadores híbridos empleados en la síntesis. directa de DME y problemática...

ÍNDICE Deshidratación de metanol Catalizadores híbridos empleados en la síntesis. directa de DME y problemática... ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN GENERAL.... 1 1.1. La catálisis: energía y sostenibilidad.... 2 1.2. Escenario actual y futuro de los sectores energético y petroquímico.... 3 1.3. Rutas catalíticas de conversión

Más detalles

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I I. EL NUCLEO: a) Partículas Fundamentales b) Experimento de Rutherford c) Núcleo y Masa Atómica d) Cambios Nucleares e) Radiactividad II. ESTRUCTURA ATOMICA: a) Descarga Eléctrica

Más detalles

12.9. Aplicaciones Bibliografía

12.9. Aplicaciones Bibliografía Índice 1. INTRODUCCIÓN... 17 1.1. Objetivos... 17 1.2. Definición de términos... 18 1.3. Métodos clásicos y métodos instrumentales... 19 1.4. Componentes de los instrumentos analíticos... 21 1.5. Clasificación

Más detalles

Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles.

Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles. Presenta: Eder Uzziel Pulido Barragán. Autores:

Más detalles

1. Introducción Justificación Hipótesis Objetivos Antecedentes Vanadio Oxido de Vanadio 19

1. Introducción Justificación Hipótesis Objetivos Antecedentes Vanadio Oxido de Vanadio 19 Contenido 1. Introducción 11 2. Justificación 14 3. Hipótesis 15 4. Objetivos 16 5. Antecedentes 17 5.1 Vanadio 17 5.2 Oxido de Vanadio 19 5.3 Aplicaciones del óxido de Vanadio 26 5.3.1 Electrónica 26

Más detalles

Universidad de la República CSIC

Universidad de la República CSIC Universidad de la República CSIC Formulario de Informe final del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil Edición 2014 DATOS DEL PROYECTO Título del Proyecto: Preparación y caracterización de grafeno

Más detalles

Preparación de Grafenos por Vía Química

Preparación de Grafenos por Vía Química Preparación de Grafenos por Vía Química Patricia Álvarez, Rosa Menéndez Instituto Nacional del Carbón, CSIC, Oviedo GRAPHeNE, Kick-off meeting, Mayo 2011 Preparación de grafenos por vía química A partir

Más detalles

INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9,0 sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un

INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9,0 sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un INTRODUCCIÓN La oxidación irreversible de ADP a +1,24 V vs Ag/AgCl a ph 9, sobre electrodos de grafito pirolítico da lugar a la formación de un sistema redox reversible adsorbido fuertemente sobre la superficie

Más detalles

ELECTROCATÁLISIS; MATERIALES ELECTROCATALÍTICOS Y APLICACIÓN EN PROCESOS ELECTROQUÍMICOS ( ) Datos Generales

ELECTROCATÁLISIS; MATERIALES ELECTROCATALÍTICOS Y APLICACIÓN EN PROCESOS ELECTROQUÍMICOS ( ) Datos Generales ELECTROCATÁLISIS; MATERIALES ELECTROCATALÍTICOS Y APLICACIÓN EN PROCESOS ELECTROQUÍMICOS ( 2015-16 ) Datos Generales Código 35829 Crdts. Europ. 3 Departamentos y Áreas Departamentos Área Dpto. Respon.

Más detalles

catálogo de servicios 2012

catálogo de servicios 2012 catálogo de servicios 2012 El Instituto IMDEA Energía está fuertemente comprometido en establecer una estrecha colaboración con el sector industrial que permita una transferencia efectiva de los conocimientos

Más detalles

NANOTUBOS DE CARBONO Y UN NEGRO DE CARBÓN. *Víctor K. Abdelkader, María Domingo-García, F.Javier López-Garzón y Manuel Pérez-Mendoza

NANOTUBOS DE CARBONO Y UN NEGRO DE CARBÓN. *Víctor K. Abdelkader, María Domingo-García, F.Javier López-Garzón y Manuel Pérez-Mendoza Preparación y Caracterización XI Reunión del Grupo Español del Carbón, Badajoz 2011 *HALOGENACIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO Y UN NEGRO DE CARBÓN *Víctor K. Abdelkader, María Domingo-García, F.Javier López-Garzón

Más detalles

Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana

Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana Betina Faroldi a, John Múnera b, Juan Manuel Falivene c, Inmaculada Rodríguez

Más detalles

Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado.

Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química FES Cuautitlán Estudio electroquímico de derivados de la 3, 4- dihidropirimidona en acetonitrilo en diferentes medios de ph amortiguado. Eduardo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO.

RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO. RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO. I+D DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA AVANZADOS BASADOS EN SUPERCONDENSADORES HÍBRIDOS. FechAIJUAa: 20/12/2016 1 Contenido Paquete de Trabajo 1.- Optimización de electrodos

Más detalles

Supercondensadores a partir de materiales carbonosos para almacenamiento de energía

Supercondensadores a partir de materiales carbonosos para almacenamiento de energía Proyecto ANII PR_FSE_2009_1_09 Responsable: Prof. Dr. Nestor Tancredi Supercondensadores a partir de materiales carbonosos para almacenamiento de energía Andrés Cuña, José María Rojo, Violeta Barranco,

Más detalles

Unidad de Ensayos Térmicos y Análisis Elemental

Unidad de Ensayos Térmicos y Análisis Elemental Unidad de Ensayos Térmicos y Análisis Elemental 3ª Jornada del Cluster Cluster de la Energía, Medioambiente y Cambio Climático Campus de Excelencia Internacional. Universidad de Oviedo La Unidad de Ensayos

Más detalles

índice 1. INTRODUCCIÓN Cenizas volantes de la combustión del carbón Producción de cenizas volantes y reciclaje 3

índice 1. INTRODUCCIÓN Cenizas volantes de la combustión del carbón Producción de cenizas volantes y reciclaje 3 índice Página 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Cenizas volantes de la combustión del carbón 1 1.2. Producción de cenizas volantes y reciclaje 3 1.3. Aplicaciones de las cenizas volantes 5 1.3.1. Nuevos productos

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

INORGANIC CHEMISTRY GROUP

INORGANIC CHEMISTRY GROUP INORGANIC CHEMISTRY GROUP Departamento de Química e Ingeniería de Procesos y Recursos (QuIPRe) ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN (ETSIIT) Inorganic Chemistry PERSONAL

Más detalles

El acumulador redox Fe/Cr : Factores esenciales en su desarrollo

El acumulador redox Fe/Cr : Factores esenciales en su desarrollo Workshop LIFE ZAESS Baterías de flujo redox El acumulador redox Fe/Cr : Factores esenciales en su desarrollo Prof. VICENTE MONTIEL LEGUEY Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis Instituto de

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN Propiedades de nanocompuestos magnéticos con polímeros conjugados. 12 II HIPÓTESIS 19 III OBJETIVOS 21 IV PARTE EXPERIMENTAL 23

I. INTRODUCCIÓN Propiedades de nanocompuestos magnéticos con polímeros conjugados. 12 II HIPÓTESIS 19 III OBJETIVOS 21 IV PARTE EXPERIMENTAL 23 TABLA DE CONTENIDO Contenido Pág. I. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Propiedades de nanocompuestos magnéticos con polímeros conjugados. 12 II HIPÓTESIS 19 III OBJETIVOS 21 3.1 Objetivos Generales. 21 3.2 Objetivos

Más detalles

Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante tecnologías de oxidación

Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante tecnologías de oxidación Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante tecnologías de oxidación Cristina Yagüe Sánchez Tesis de Doctorado Facultad: Ciencias Directores: Dr. Daniel Prats Rico Dr. Pedro

Más detalles

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y 40 4. Materiales y Metodología 4.1 Equipo Utilizado El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y Astronomía de la UTSA. Sistema de Descarga de Arco desarrollado

Más detalles

Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes:

Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes: III. METODOLOGÍA 24 III.1 Materiales: Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes: Síntesis de nanopartículas. 1. Vitamina C o ácido ascórbico (C 6 H 8 O 6 ) de Fischer. 2. Ácido

Más detalles

33 -MgO 33 -Hidrotalcita (HT) 37 -Hidroxiapatita (HAP) Formación y estabilización de NPMs por incorporación en un Líquido Iónico (LI)

33 -MgO 33 -Hidrotalcita (HT) 37 -Hidroxiapatita (HAP) Formación y estabilización de NPMs por incorporación en un Líquido Iónico (LI) ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1 1.1. Introducción: Química Sostenible 3 1.2. Líneas de actuación en la Química Sostenible: a) intensificación de procesos y b) transformaciones catalíticas 7 1.2.1.

Más detalles

Preparación y Caracterización de Materiales Catalíticos por Descomposición Térmica de Carbón Mineral. Fernando Vallejos Burgos

Preparación y Caracterización de Materiales Catalíticos por Descomposición Térmica de Carbón Mineral. Fernando Vallejos Burgos Preparación y Caracterización de Materiales Catalíticos por Descomposición Térmica de Carbón Mineral Fernando Vallejos Burgos Motivación Las emisiones de NOx son un problema de interés considerable. Smog

Más detalles

Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo

Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo Electrooxidación de difenilamina a ph controlado en el acetonitrilo Jose Luis Ortíz Aparicio Asesor: Dr. J. Alejandro Baeza Lab 3F Fac. Química Edif. A Universidad acional Autónoma de México Contenido.

Más detalles

ENTREGABLE DE RESULTADOS PROYECTO SISENERGY PROGRAMA PROMECE ACTIVIDAD 4

ENTREGABLE DE RESULTADOS PROYECTO SISENERGY PROGRAMA PROMECE ACTIVIDAD 4 Investigación y desarrollo de sistemas energéticos avanzados para productos de consumo del sector del juguete y ocio. ENTREGABLE DE RESULTADOS PROYECTO SISENERGY PROGRAMA PROMECE ACTIVIDAD 4 Fecha: Diciembre

Más detalles

Oferta Tecnológica: Sensores de bajo coste para la detección de hidrógeno gaseoso

Oferta Tecnológica: Sensores de bajo coste para la detección de hidrógeno gaseoso Oferta Tecnológica: Sensores de bajo coste para la detección de hidrógeno gaseoso Oferta tecnológica: Sensores de bajo coste para la detección de hidrógeno gaseoso RESUMEN El grupo de investigación Materiales

Más detalles

RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN POLIPROPILENO HISTORIA DEL POLIPROPILENO OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO.

RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN POLIPROPILENO HISTORIA DEL POLIPROPILENO OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO. ÍNDICE RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN. 21 1. POLIPROPILENO. 23 1.1. HISTORIA DEL POLIPROPILENO. 23 1.2. OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO. 23 1.3. ESTRUCTURA DEL POLIPROPILENO. 26 1.3.1. ESTRUCTURA

Más detalles

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Sabino Menolasina Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones Mérida - Venezuela 2004 5 Sabino Menolasina

Más detalles

Nombre del Grupo de Investigación o Cuerpo Académico INGENIERÍA DE CORROSIÓN Y PROTECCIÓN Registro SEP-Prodep: UV-CA-245

Nombre del Grupo de Investigación o Cuerpo Académico INGENIERÍA DE CORROSIÓN Y PROTECCIÓN Registro SEP-Prodep: UV-CA-245 Nombre del Grupo de Investigación o Cuerpo Académico INGENIERÍA DE CORROSIÓN Y PROTECCIÓN Registro SEP-Prodep: UV-CA-245 Dr. Ricardo Orozco Cruz (rorozco@uv.mx) Dr. Ricardo Galván Martínez (rigalvan@uv.mx)

Más detalles

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES Programa de Doctorado en Ingeniería y Producción Industrial Soraya

Más detalles

ALMACENAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ENERGÍA. Margarita Miranda Hernández

ALMACENAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ENERGÍA. Margarita Miranda Hernández ALMACENAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ENERGÍA Margarita Miranda Hernández Coordinación de Superficies, Interfases y Materiales Compuestos Departamento de Materiales Solares INTRODUCCIÓN SISTEMAS PARA APROVECHAR

Más detalles

Índice de contenidos.

Índice de contenidos. Índice de contenidos. I. INTRODUCCIÓN... 7 1. TEXTILES TÉCNICOS EN SECTOR AUTOMOCIÓN....9 1.1. Textiles técnicos en sector automoción...9 1.2. Laminados textiles en el sector automoción...17 1.2.1. Laminados

Más detalles

MODELIZADO DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE PEMFC Y DESARROLLO DE INTERFAZ DE USUARIO PARA SU INCORPORACIÓN A LIBRERÍA MATLAB EXISTENTE

MODELIZADO DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE PEMFC Y DESARROLLO DE INTERFAZ DE USUARIO PARA SU INCORPORACIÓN A LIBRERÍA MATLAB EXISTENTE Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Proyecto Fin de Carrera MODELIZADO DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE PEMFC Y DESARROLLO DE INTERFAZ DE USUARIO PARA SU INCORPORACIÓN A LIBRERÍA MATLAB EXISTENTE

Más detalles

CAPITULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales. Se empleó una solución preparada a partir de la escoria alcalina de telurio proveniente de la planta metalúrgica de Mexicana de Cobre ubicada en Nacozari,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Microscopía. Microscopios de barrido

Microscopía. Microscopios de barrido SEM Zeiss DSM 950 Microscopía Microscopios de barrido Coste /hora ( ) 20 60 Polaroid (unidad) ( ) 8 12 FE-SEM Hitachi S-4700 Coste /hora ( ) 40 100 Hitachi H-7100 (125kV) Microscopio de transmisión Preparación

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11 de Contenidos ÍNDICE DE CONTENIDOS Página Capítulo 1. Introducción................................... 1 1.1-Los efluentes industriales y la problemática de los fenoles y clorofenoles.. 1 1.2-Procesos de

Más detalles

PRIMERO MEDIO RED ANUAL DE CONTENIDOS QUÍMICA-2014 PRIMER AÑO MEDIO CONTENIDOS

PRIMERO MEDIO RED ANUAL DE CONTENIDOS QUÍMICA-2014 PRIMER AÑO MEDIO CONTENIDOS American British School PRIMERO MEDIO RED ANUAL DE CONTENIDOS QUÍMICA2014 PRIMER AÑO MEDIO MES CONTENIDOS MARZO UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA Símbolos químicos Numero Atómico Número Másico Isótopos,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE TEORÍA 6 HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Materiales Poliméricos

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Materiales Poliméricos Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Materiales Poliméricos NANOCOMPUESTOS ELECTROCATALIZADORES COBALTO-SELENIO SOPORTADOS SOBRE GRAFITO DOPADO CON NITRÓGENO PARA LA REDUCCIÓN

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Energías renovables UNAM-CINVESTAV Torre de Ingeniería, UNAM Abril 2, 2009 Celdas de combustible Electricidad Combustible Oxidante Ánodo Electrolito Cátodo Agu a Las celdas

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial Programa de la asignatura: (QUI-011) Química General Total de Créditos:

Más detalles

Manual de prácticas. Practica 1. Introducción al vacío.

Manual de prácticas. Practica 1. Introducción al vacío. Manual de prácticas. Practica 1. Introducción al vacío. Objetivo. El alumno se familiarizará con los distintos dispositivos para la generación y medición del vacío en los tres principales regímenes; Aprenderá

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA APLICADA Y ELECTROCATALISIS. Grupo de investigación constituido por el profesor Antonio Aldaz Riera en el año 1983

LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA APLICADA Y ELECTROCATALISIS. Grupo de investigación constituido por el profesor Antonio Aldaz Riera en el año 1983 LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA APLICADA Y ELECTROCATALISIS Grupo de investigación constituido por el profesor Antonio Aldaz Riera en el año 1983 Síntesis electroquímica (productos orgánicos e inorgánicos)

Más detalles

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias Química 11 Programación dosificada por trimestres Enfoque por competencias Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Química

Más detalles

COMIENZO A 2014 DURACIÓN 12 ECTS ( TFG,

COMIENZO A 2014 DURACIÓN 12 ECTS ( TFG, Membranas mixtas MOF-polímero para la separación de gases Preparación de membranas poliméricas en las que se dispersan diversos MOFs (metal organic frameworks) para aumentar su permeabilidad y selectividad.

Más detalles

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa ÍNDICE Lista de animaciones... xvii Prefacio... xix Sugerencia para el estudiante... xxvii 1 Introducción... 1 1.1 El estudio de la química... 2 1.2 El método científico... 2 1.3 Clasificación de la materia...

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones PERIODO:1 AREA:CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA GRADO: 11 LECTIVA Semanas ESTANDARES Y COMPETENCIAS 1, 2 y 3 Establezco relaciones cualitativas y cuantitativas entre los componentes de una solución

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Muestreo y Reducción de Tamaño La muestra fue seleccionada del lote designado por la empresa Minas de Oro Nacional como Sulfuro Altamente Silicificado 1 ó SAS-1 para abreviar,

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

Qué son las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible?

Qué son las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible? Qué son las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible? Ana María Férriz Quílez, Resp. Dep. Consultoría y Formación Sevilla, 12 de Marzo 2018 www.hidrogenoaragon.org ÍNDICE El Hidrógeno El ciclo

Más detalles

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano Prensas Universitarias de Zaragoza Textos Docentes, 200 2011, 290 pp., 17 x 23, rústica 978-84-15274-91-9 20 euros Este libro está

Más detalles

Electroquímica experimental

Electroquímica experimental Electroquímica experimental Electroquímica experimental Facultad de Ingeniería - UROU Potenciométrica Barrido potenciodinámico Barrido potenciodinámico cíclico Cronoamperometría Cronopotenciometría Espectroscopía

Más detalles

EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN.

EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN. EFECTO DE LA NATURALEZA DE LIGANTES COORDINADOS EN POSICIONES AXIALES, EN EL CAMBIO DEL POTENCIAL REDOX DEL COMPLEJO Fe III SALEN. Los procesos de intercambio de electrones en compuestos de coordinación

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Potencial de Circuito Abierto. Debido a que el telurio se encuentra en solución en forma de ion telurito, y de acuerdo a la información termodinámica presentada en

Más detalles

ELECTROQUÍMICA DE SUPERFICIES ( ) Datos Generales

ELECTROQUÍMICA DE SUPERFICIES ( ) Datos Generales ELECTROQUÍMICA DE SUPERFICIES ( 2015-16 ) Datos Generales Código 35827 Crdts. Europ. 3 Departamentos y Áreas Departamentos Área Dpto. Respon. Respon. Acta QUÍMICA FÍSICA QUIMICA FISICA Estudios en los

Más detalles

1 Antecedentes Energía Liberación de CO Celdas Solares Celda Solar Graetzel Nanotecnología...

1 Antecedentes Energía Liberación de CO Celdas Solares Celda Solar Graetzel Nanotecnología... Tabla de contenidos 1 Antecedentes 1 1.1 Energía... 1 1.2 Liberación de CO 2... 1 1.3 Celdas Solares... 2 1.4 Celda Solar Graetzel... 3 1.5 Nanotecnología... 3 2 Objetivos 5 2.1 Generales.... 5 2.2 Específicos....

Más detalles

Celdas de Combustible de Óxidos Sólidos:

Celdas de Combustible de Óxidos Sólidos: FORO ENERGÍA Y UNIVERSIDADES Celdas de Combustible de Óxidos Sólidos: Generación de Energía Eléctrica, Vía Electroquímica Noviembre 2013 ENERGÍA Las formas convencionales de generación de energía han generado

Más detalles

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): CARLOS ALBERTO NOMBRE (S): APELLIDOS: ARARAT BERMÚDEZ APELLIDOS: FACULTAD: PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE MEMBRANAS LÍQUIDAS SOPORTADAS PARA LA EXTRACCIÓN DE Gd (III) QUIROZ MARTÍNEZ, R., VELOZ RODRÍGUEZ, M. A., HERNÁNDEZ CRUZ, L., Y REYES CRUZ, V. Centro de Investigaciones

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 0. Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Seguridad en el laboratorio

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 0. Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Seguridad en el laboratorio Pág. N. 1 Índice general Capítulo 0 Seguridad en el laboratorio Seguridad en el laboratorio Etiquetado de reactivos Botellas de gases Incompatibilidad química entre sustancias Sistemas de clasificación

Más detalles

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M.

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS GRUPO DE TERMOTECNIA. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA Proyecto Fin de Carrera Análisis de sensibilidad de los parámetros

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA CODIGO: QI325 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 5 INTENSIDAD: T=4 P=3 TOTAL: 7 HORAS OBJETIVO:

Más detalles

ÍNDICE. 1. Conceptos químicos y mediciones. 2. Los elementos químicos y compuestos. 3. Estructura atómica

ÍNDICE. 1. Conceptos químicos y mediciones. 2. Los elementos químicos y compuestos. 3. Estructura atómica ÍNDICE 1. Conceptos químicos y mediciones 1-1 Conceptos básicos... 2 1-2 Mediciones y el sistema métrico... 4 1-3 Prefijos y conversiones de unidades... 8 1-4 Medidas de volumen... 15 1-5 Instrumentos

Más detalles

Área Académica de: Química

Área Académica de: Química Área Académica de: Química Línea de Investigación: Química-física teórica y experimental de soluciones y superficies. Estudio teórico (químico cuántico) y experimental (electroquímico) de los diferentes

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Cdla Guayaquil, Mz. 21, calle primera, solar 10 frente al mall del sol. Teléfono: 04 2282007 E-mail: : elicrom@elicrom.com Guayaquil -

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Cdla Guayaquil, Mz. 21, calle primera, solar 10 frente al mall del sol. Teléfono: 04 2282007 E-mail: : elicrom@elicrom.com Guayaquil -

Más detalles

Expertise e instalaciones de primer nivel para la industria. Servicios de CIC energigune

Expertise e instalaciones de primer nivel para la industria. Servicios de CIC energigune Expertise e instalaciones de primer nivel para la industria Servicios de CIC energigune CIC energigune es un centro internacional de investigación sobre materiales y sistemas aplicados al almacenamiento

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo PARTE EXPERIMENTAL 5.1. SINTESIS DE CATALIZADORES La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo proceso catalítico, pues gran parte de sus propiedades depende de las condiciones experimentales

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Contenido Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Sesión A. Qué es la Química? 5 Qué es la Química? 5 La Química en nuestro mundo cotidiano 6 Sesión B. Desarrollo histórico

Más detalles

Teoría Redox. Química III medio

Teoría Redox. Química III medio Teoría Redox Química III medio Las reacciones de oxido-reducción son aquellas en las que existe una transferencia de electrones o un cambio en los estados de oxidación de las sustancias que forman parte

Más detalles

ÍNDICE. 1 Introducción Estequiometría Termoquímica Estructura atómica Prefacio

ÍNDICE. 1 Introducción Estequiometría Termoquímica Estructura atómica Prefacio ÍNDICE Prefacio 1 Introducción... 1 1.1 La evolución de la química moderna... 1 1.2 Elementos, compuestos y mezclas... 5 1.3 El sistema métrico... 8 1.4 Cifras significativas... 11 1.5 Cálculos químicos...

Más detalles

Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea,

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE PIRÓLISIS: APLICACIÓN A NEUMÁTICOS FUERA DE USO

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE PIRÓLISIS: APLICACIÓN A NEUMÁTICOS FUERA DE USO VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE PIRÓLISIS: APLICACIÓN A NEUMÁTICOS FUERA DE USO Dr. RAMÓN MURILLO VILLUENDAS INSTITUTO DE CARBOQUÍMICA, CSIC GRUPO DE INVESTIGACIONES MEDIOAMBIENTALES

Más detalles

Tema 2. Reacciones químicas

Tema 2. Reacciones químicas Tema 2. Reacciones químicas 1. La proporción de combinación (INVESTIGACIÓN-LABORATORIO) Utiliza el simulador siguiente con la reacción entre el cinc y el ácido clorhídrico. Añade la masa de cinc que quieras

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos.

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. III. MATERIALES Y MÉTODOS. III.1. Materiales. Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. 1. Acetato de Calcio [Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 ] 99% pureza, marca Sigma-Aldrich, Japón.

Más detalles

Materiales y dispositivos autónomos y sostenibles para regiones de difícil acceso. Papel de las pilas de combustible

Materiales y dispositivos autónomos y sostenibles para regiones de difícil acceso. Papel de las pilas de combustible Materiales y dispositivos autónomos y sostenibles para regiones de difícil acceso. Papel de las pilas de combustible JOSÉ RAMÓN JURADO ICV, IPNA, CSIC MADRID. FEBRERO 2018. Seminario PILCONAER 8 de febrero

Más detalles

Materiales y dispositivos autónomos y sostenibles para regiones de difícil acceso. Papel de las pilas de combustible

Materiales y dispositivos autónomos y sostenibles para regiones de difícil acceso. Papel de las pilas de combustible Materiales y dispositivos autónomos y sostenibles para regiones de difícil acceso. Papel de las pilas de combustible JOSÉ RAMÓN JURADO ICV, IPNA, CSIC MADRID. FEBRERO 2018. Seminario PILCONAER 8 de febrero

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL Estudio de membranas de PBI y ABPBI para celdas de combustible de alta temperatura y alimentadas con metanol Trabajo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ELECTROQUÍMICO DE DISPERSIONES DE NANOTUBOS DE PARED SENCILLA EN MEDIO ACUOSO EMPLEANDO PECTINA DE CÁSCARA DE TUNA BLANCA (Opuntia indica) COMO AGENTE DISPERSANTE Ana Laura García

Más detalles

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1. i ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Página I.1. CONSIDERACIONES GENERALES... 1 I.2. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL OZONO... 2 I.3. APLICACIONES GENERALES DEL OZONO... 4 I.4. ESTUDIOS PREVIOS DEL OZONO COMO AGENTE

Más detalles

Catálisis Heterogénea

Catálisis Heterogénea Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Química Catálisis Heterogénea Profesor Pedro J. Rodríguez S. pedrojrs@ula.ve 1 Estructuración de la materia Introducción Aplicaciones de los

Más detalles

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ QUÍMICA I Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ QUÍMICA 1 CONTENIDOS MÍNIMOS Teoría atómica y molecular de la materia. Propiedades generales de los elementos. Metales y no metales. Uniones

Más detalles

DESARROLLO DE CATALIZADORES BASADOS EN RODIO Y SU APLICACIÓN EN CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM DE HIDRÓGENO

DESARROLLO DE CATALIZADORES BASADOS EN RODIO Y SU APLICACIÓN EN CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM DE HIDRÓGENO Simposio de Metrología 21 DESARROLLO DE CATALIZADORES BASADOS EN RODIO Y SU APLICACIÓN EN CELDAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM DE HIDRÓGENO J. Uribe-Godínez, 1* O. Jiménez-Sandoval 1* y R. H. Castellanos 2 1

Más detalles

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: OPCIÓN C, QUÍMICA Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- CONTENIDOS... 1 1.1.- Teoría atómico-molecular.... 1 1.2.- Modelos atómicos....

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DOCENTE: Luisa Medina GRADO: Noveno ASIGNATURA: Química PERIODO: I TENGA EN CUENTA: TODAS LAS ACTIVIDADES ESCRITAS DEBEN ENTREGARSE EN HOJAS CUADRICULADAS (CARTA U OFICIO) LEGAJADAS EN UNA CARPETA. EN

Más detalles

JULLIETH GABRIELA SUÁREZ GUEVARA TESIS DOCTORAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE MATERIALES DIRECTORES: PROF. PEDRO GÓMEZ - ROMERO

JULLIETH GABRIELA SUÁREZ GUEVARA TESIS DOCTORAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE MATERIALES DIRECTORES: PROF. PEDRO GÓMEZ - ROMERO MATERIALES HÍBRIDOS BASADOS EN NANOCARBONES Y POLIOXOMETALATOS PARA APLICACIÓN COMO ELECTRODOS EN SUPERCONDENSADORES CON MECANISMO DUAL DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA. JULLIETH GABRIELA SUÁREZ GUEVARA TESIS

Más detalles

Pilas de combustible. Imagen de Luis Ramírez, Flickr https://www.flickr.com/photos/bbqjunkie/

Pilas de combustible. Imagen de Luis Ramírez, Flickr https://www.flickr.com/photos/bbqjunkie/ Pilas de combustible Imagen de Luis Ramírez, Flickr https://www.flickr.com/photos/bbqjunkie/ Un poco de Historia... Desde mediados del siglo XIX ya se conocen los principios del funcionamiento de las pilas

Más detalles

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea

Más detalles