Filtración en Múltiples Etapas para abastecimiento de agua en sistemas municipales del Estado de Morelos México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Filtración en Múltiples Etapas para abastecimiento de agua en sistemas municipales del Estado de Morelos México"

Transcripción

1 Filtración en Múltiples Etapas para abastecimiento de agua en sistemas municipales del Estado de Morelos México Mauricio Pardón Ojeda (1) Luis Manuel Flóres Ordeñana (2) Arturo González Herrera (2) Alejandra Martín Domínguez (2) (1) Asesor de Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS--México Paseo de las Palmas 530, Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. CP 11000, México, Tlf (52-5) , Fax (52-5) , (2) Subcoordinación de Potabilización, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA/SEMARNAP, Paseo Cuaunáhuac 5832, Col. Progreso, Jiutepec Morelos CP 62550, México; Tel (52-73) , Fax (52-73) Palabras clave: potabilización, filtración lenta en arena, filtración en grava, abastecimiento municipal

2 Mauricio Pardón Ojeda Luis Manuel Flores Ordeñana Arturo González Herrera Alejandra Martín Domínguez Filtración en múltiples etapas para abastecimiento de agua en sistemas municipales del Estado de Morelos México Palabras Clave: potabilización, filtración lenta en arena, filtración en grava, abastecimiento municipal 1. PRESENTACIÓN En México las plantas potabilizadoras por filtración lenta en arena para abastecimiento de agua municipal no han sido exitosas por deficiencias en diseño e inadecuada operación y mantenimiento. Esta circunstancia ha llevado a su gradual abandono en favor de tecnologías de mayor nivel de complejidad y costo. Investigación y desarrollos en los últimos 25 años tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, han derivado en la reformulación del diseño y operación de la tecnología de filtración lenta en arena FLA. El concepto moderno es ahora la Filtración en Múltiples Etapas FiME, y constituye una opción robusta y económica de potabilización para abastecimientos municipales y comunidades rurales. El presente artículo tiene un doble propósito. Propone un formato expeditivo de análisis y propuesta para la toma de decisión a nivel de un Estado o Región sobre la viabilidad técnica, social y económica de la tecnología FiME. Segundo, es una propuesta concreta para discusión y toma de decisiones en un Estado de la República Mexicana el Estado de Morelos. La metodología seguida contempla cuatro etapas: 1) evaluación del estado de la potabilización en una región; 2) formulación de una propuesta de uso de FiME; 3) análisis de planes y programas coadyuvantes; y 4) formulación de un plan de acción. El trabajo no constituye un documento de proyecto es un análisis propositivo para discusión. El análisis demuestra la viabilidad de FiME y se propone intervenciones por etapas en 4 localidades, que incluyen una rehabilitación y tres nuevas plantas potabilizadoras. El rango de poblaciones para el programa va de 1,000 a 15,000 habitantes. El presupuesto preliminar de inversiones es de US$ 655,000 a ejecutarse en el bienio Se define el envolvimiento de instituciones federales, estatales y locales, así como el rol de la cooperación internacional.

3 2. SITUACIÓN DE POTABILIZACIÓN EN EL ESTADO DE MORELOS 2.1 Experiencia en Filtración Lenta en Arena FLA y FIME en México y en el estado de Morelos. Estado de la infraestructura. MÉXICO La filtración lenta en arena es una tecnología de potabilización que se ha utilizado poco en México. La Comisión Nacional del Agua (CNA, 1995) reporta la existencia de 35 instalaciones de filtración lenta en el país 1 (de 314 plantas en total), distribuidas en cuatro estados: Guerrero (2), Nuevo León (2), Puebla (1) y Sinaloa (30). Ver Figura 1 y Tabla 1. SINALOA NUEVO LEÓN PUEBLA MORELOS GUERRERO Figura 1. Estados que reportan plantas de filtración lenta en arena En 1992, el IMTA (Retamoza y Rosales, 1992) evaluó algunas instalaciones de filtración lenta en el país en los estados de Nuevo León y Sinaloa. Algunas de las fallas encontradas en la operación de dichas instalaciones se resumen a continuación: Presencia de una etapa de precloración. Tasas de filtración superiores a las recomendadas por la literatura. Procedimientos inadecuados de regeneración (limpieza). Procedimientos deficientes de mantenimiento. Carencia de pretratamiento cuando la calidad del agua lo requería. 1 En otras publicaciones (CNA, 1996) se reportan sólo 19 filtros lentos.

4 Tabla 1. Sistemas de filtración lenta en arena en México LOCALIDAD PROCESO CONDICIONES Guerrero Chilpancingo Filtración lenta Fuera de servicio (1995) Teloloapan Filtración lenta Problemas de calidad en época de lluvia (1995) Nuevo León Cerralvo Filtración lenta Opera (1995) San Pedro Filtración lenta Requiere rehabilitación (1995) Puebla Chietla Filtración lenta Fuera de operación Sinaloa San Miguel Zap Filtración lenta modificada Operando Ejido Vallejo Filtración lenta modificada Operando Ejido 5 de mayo Filtración lenta modificada Operando C.P. El Colorado Filtración lenta modificada Operando Campo Paredones Filtración lenta modificada En construcción El Refugio Filtración lenta modificada En construcción Ejido 1 de mayo Filtración lenta modificada En construcción El Macapule Filtración lenta modificada Fuera de operación Ejido Compuertas Filtración lenta modificada Operando Cerro Cabezón Filtración lenta modificada En construcción Zapotillo No. 1 Filtración lenta modificada En construcción Ejido Mochis Filtración lenta modificada En construcción Chihuahuita Filtración lenta modificada Operando Poblado No. 7 Filtración lenta modificada Operando Poblado No.5 Filtración lenta modificada Operando Ejido Flor Azul Filtración lenta modificada Operando Villa G.Díaz Ordaz Filtración lenta modificada Operando Ejido Dolores Hidalgo Filtración lenta modificada Operando Bachomobampo 1 Filtración lenta modificada Operando Bachomobampo 2 Filtración lenta modificada Operando Ejido Emiliano Zapata Filtración lenta modificada Operando Ejido Ohuira Filtración lenta modificada Operando Ejido R. Flores Magón Filtración lenta modificada Operando Ejido 9 de diciembre Filtración lenta modificada Operando Ejido Benito Juárez Filtración lenta modificada Operando Ejido F. Villa Filtración lenta modificada Operando Elido México Filtración lenta modificada Operando Ejido San Fernando Filtración lenta modificada En rehabilitación El Campesino Filtración lenta modificada Operando El Varal Filtración lenta modificada Operando Fuente: CNA, Se señalan los datos actualizados en 1995.

5 MORELOS El estado de Morelos representa el 0.3% de la superficie de la República Mexicana. Se encuentra entre los paralelos y de latitud norte y los meridianos y de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de México y el Distrito Federal; al este con México y Puebla; al sur con Puebla y Guerrero y al oeste con Guerrero y México (Figuras 2 y 3). En su territorio cuenta con elevaciones que van de 890 a 2550 msnm. Figura 2 Ubicación del estado de Morelos El IMTA ha ubicado siete filtros lentos de arena en el estado de Morelos (Figura 3, Tabla 2). 1 Distrito Federal México Filtros lentos en el estado de Morelos: México 1.- Huitzilac 2.- Miacatlán 3.- Los Linares 4.- Xochicalco 5.- Huautla 6.- Ajuchitlán 7.- Ocuituco Puebla El estado que guardan las instalaciones se resume en la Tabla 2 Guerrero 5 6 Puebla Figura 3. Ubicación de filtros lentos en el estado de Morelos

6 Tabla 2. Sistemas de filtración lenta en arena en el Estado de Morelos Municipio Localidad Habitantes PRETRATAMIENTO FILTRO LENTO Unidad Edo de operación Unidades Control de flujo Carga mínima Retro-llenado Espesor (cm) Arena Calidad Lavado Miacatlán Linares 261 Sedimentador Miacatlán 7154 Prefiltro Xochicalco 1029 Sedimentador Tlaquiltena ngo Ajuchitlán Huautla Huitzilac Tres Marías Ocuituco Ocuituco = No existente; + existe y opera; - existe y no opera Las plantas visitadas muestran deterioro y operación limitada. Tres de la siete plantas incluyen pretratamiento - una de ellas prefiltración en grava (Miacatlán). Esta última no está construida en forma adecuada. El diseño en todos los casos es inadecuado, no incluyéndose control de flujos, dispositivos de carga mínima o retrollenado para los filtros lentos. En ningún caso el material filtrante fue el adecuado, ni en calidad ni en espesor del lecho. Se concluye que los diseños, la construcción y la O&M de las plantas es inadecuado. Notar que estas plantas constituyen el total de sistemas de tratamiento en el Estado - todos los otros abastecimientos de agua incluyen pozos. Esto deberá ser tomado en consideración al momento de definir las intervenciones y los programas de apoyo del Plan de Acción.

7 .

8 2.2 Recurso hídrico en Morelos Municipios con fuente superficial de abastecimiento Municipios sin fuente superficial de abastecimiento registrada por CNA Para definir el potencial de la tecnología FiME en el Estado es necesario conocer las características del recurso hídrico. El estado de Morelos (CNA, 1997) cuenta con más de 65 fuentes superficiales de abastecimiento de agua (Figura 4). Sólo siete poblaciones cuentan con estructuras de tratamiento (Figura 3). Figura 4. Municipios con fuente superficial de abastecimiento en Morelos Por otro lado, la entidad registra algunos de los municipios como de alto riesgo de brotes de cólera (Figura 5). Municipios con riesgo de cólera: 003 Axochiapan 004 Ayala 006 Cuautla 008 Emiliano Zapata 011 Jiutepec 015 Miacatlán 016 Ocuituco 017 Puente de Ixtla 018 Temixco 024 Tlaltizapán 029 Yautepec 030 Yecapixtla Figura 5. Municipios con riesgo de cólera La distribución de la población en el estado (Figura 6) coincide con varios de los municipios que, por un lado, son de alto riesgo de brotes de cólera y por el otro son aquellos que cuentan con fuentes de abastecimiento superficiales.

9 Población por municipio más de 300,000 hab de 150,000 a 299,999 hab de 70,000 a 149,999 hab de 40,000 a 69,999 hab menos de 39,900 hab Figura 6. Distribución de la población del estado de Morelos por municipio INEGI, 1995 Es preocupante, y seguramente también parte del problema, que la mayor parte de la población del estado se encuentre ubicada en municipios de alto riesgo de brotes de cólera. Sin embargo, resulta riesgoso que en estos mismos municipios existan fuentes superficiales de abastecimiento que no cuentan con estructuras de tratamiento para el agua para consumo humano. Los programas de control del cólera se concentran (Programa Agua Limpia por ejemplo), desde el punto de vista de tratamiento del agua, en campañas de cloración. Es necesario ir más hacia el origen de la contaminación el tratamiento del agua. Llama poderosamente la atención que las pocas plantas de tratamiento que existen en Morelos se encuentran fuera de esta zona de alto riesgo (Figura 3). Hace falta no sólo construir estructuras de tratamiento sencillas y sostenibles económicamente, sino transferir adecuadamente la tecnología a la población hasta lograr una apropiación de la misma, por parte de la población, para que puedan administrar, mantener y expandir las obras cuando las circunstancias así lo requieran.

10 3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA COMUNIDADES SELECTAS 3.1 Características FiME y criterios de selección del esquema de tratamiento Los filtros lentos de arena operan bien con aguas crudas de baja turbiedad. Sin embargo, la calidad del agua cruda en climas tropicales puede variar considerablemente, especialmente en turbiedad y carga de materia sólida. Bajo estas condiciones, el agua superficial requiere de al menos dos etapas de tratamiento. La primer etapa, también llamada pretratamiento, está dirigida principalmente a la remoción de sólidos. Unidades típicas de pretratamiento son las rejillas, desarenadores, tanques de sedimentación y filtros de grava y arena gruesa. La segunda etapa de tratamiento, considerada el tratamiento principal, es especialmente utilizada para remover o destruir los microorganismos remanentes y trazas de materia sólida. En el caso de comunidades rurales y en general de poblaciones de bajos recursos, la filtración lenta y la cloración son los procesos de tratamiento más utilizados en esta segunda etapa. Arreglos de tratamiento de este tipo son llamados de filtración en múltiple etapas (FiME). La selección adecuada de un esquema de tratamiento para la remoción de materia sólida (FiME por ejemplo), debe considerar las características del agua cruda (Figura 7), las fluctuaciones de turbiedad y concentración de sólidos suspendidos. Esta es la información más importante requerida para la selección del esquema de pretratamiento. El tipo de curso del agua tiene fuerte impacto sobre las características y cantidad de sólidos arrastrados por el agua. Pequeños riachuelos de las montañas presentan picos de turbiedad y/o incrementos de color, en correlación con la intensidad de las precipitaciones. Las corrientes en tierras bajas tienen un régimen diferente. En este tipo de corrientes la distribución anual de la temporada de lluvias tiene gran influencia en la calidad del agua. Los embalses, lagunas y lagos son los que manifiestan menores cambios en la calidad del agua. La topografía es otro criterio debe ser tomado en consideración en el diseño del esquema de tratamiento. La obra de toma comúnmente se coloca lejos de la planta, para permitir la conducción por gravedad hasta el sitio de tratamiento. Indudablemente que los aspectos económicos y operacionales influyen en la selección del esquema de tratamiento y pretratamiento, en especial si se trata de soluciones para pequeñas comunidades carentes de recursos económicos donde el mantenimiento de las instalaciones y la capacitación técnica del personal son dos aspectos a considerar. Un adecuado diseño que utilice una secuencia de diferentes etapas de tratamiento (concepto multibarrera), permite importantes ahorros al hacer posibles mayores tasas de aplicación y esquemas racionales de mantenimiento de la planta en su conjunto.

11 SELECCIÓN DEL ESQUEMA DE PRETRATAMIENTO MATERIA SÓLIDA PICOS DE TURBIEDAD NIVEL PROMEDIO DE TURBIEDAD Sólidos gruesos sedimentables Sólidos finos sedimentables Desarenador Sedimentador Turbiedad promedio < 10 NTU máxima turbiedad (por pocas horas) > 50 NTU Turbiedad promedio < 10 NTU máxima turbiedad < 30 NTU turbiedad media (por semanas o meses) > 50 NTU FD FOT Max > 5 NTU Promedio 5-30 NTU Promedio NTU No requiere FGA-C FGA-S Ausencia de sólidos sedimentables No requiere Turbiedad promedio NTU No requiere Promedio > 200 NTU FGH o FGA-S + + SELECCIÓN DEL ESQUEMA DE TRATAMIENTO PRESENCIA MEDIA DECOLIFORMES FECALES PICOS DE COLIFORMES FECALES Máximo < 10 CFU/ 100 ml Ninguno Promedio 0-5 CFU/ 100 ml Promedio 5-50 CFU/ 100 ml Promedio > 50 CFU/ 100 ml Ninguno Prefiltro o SSF SSF Máximo CFU/ 100 ml Máximo > 1000 CFU/ 100 ml Máximo > 5000 CFU/ 100 ml SSF operación normal SSF operación cuidadosa o seguido de desinfección SSF seguido de desinfección + Figura 7 Algoritmo para el diseño de esquemas de tratamiento de agua superficial. Adaptado de Wegelin, 1996 Donde: FD Filtro dinámico; FOT Filtro en obra de toma; FGA-C Filtro grueso ascendente en capas; FGA-S Filtro grueso ascendente en serie; FGH Filtro grueso horizontal; SSF Filtro lento de arena. NTU Unidades nefelométricas de turbiedad; CFU Unidades formadoras de colonias.

12 3.2 Viabilidad de la Transferencia de la Tecnología a) Viabilidad Social La transferencia de la tecnología a las comunidades será viable en la medida en que se respeten los criterios de selección listados en el apartado anterior. La comunidad debe tener una participación activa y decisiva desde la planeación de los sistemas de tratamiento, pasando por la construcción y hasta su operación y mantenimiento. La comunidad debe estar convencida y apropiarse del sistema de tratamiento para que pueda ser viable su funcionamiento. La factibilidad técnica de la tecnología es un prerrequisito. Para la selección de una tecnología de potabilización debe tomarse en cuenta la capacidad local económica-financiera para amortizar los costos de capital y O&M. Estos son transferidos a los usuarios en forma de tarifas. Adicionalmente se deberá tener la capacidad local para operar, mantener y de supervisar los sistemas. Para esto es necesario cursos y talleres de capacitación y entrenamiento para los operadores. En ambos casos la tecnología FiME es más fácilmente transferida e implantada que sistemas convencionales de tratamiento, como la filtración rápida (FRA) para pequeñas comunidades rurales que requieren potabilización. b) Viabilidad Económica Se requiere un análisis económico-financiero para México en este rubro. Sin embargo Visscher et al (1992) tomando datos de India y Colombia reportan que FiME compara positivamente con la Filtración Rápida (FRA). Se demostró que los costos de inversión económica en FLA eran menores que FRA para plantas de hasta 35 l/s. Tomando en cuenta O&M el punto de quiebre resultó de 100 l/s, para plantas más pequeñas (17 l/s) la diferencia de costos puede llegar a ser del 100%. Los costos directos están compuestos por: concreto, acero de refuerzo, tabique, excavaciones, válvulas, tuberías, mano de obra, costos de terreno, cercado, iluminación, andenes, accesos, accesorios y otros. La Tabla 3 resume el estimado de costos para la región del Valle del Cauca en Colombia. Para obtener el costo total de la obra, es necesario incrementar el costo directo mediante un factor que incluya los costos de administración, imprevistos y utilidades. En Colombia se estima este factor entre el 20 y 30 % de los costos director. De las experiencias obtenidas por el CINARA, en la administración, operación y mantenimiento de diferentes opciones de FiME en el Valle del Cauca, se encontró que el 85% de los costos por estos conceptos corresponden al personal. Tabla 3. Costos directos de construcción estimados (miles de USD, 1996) 2 L/s 14 L/s 25 L/s Concreto Tabique Concreto Tabique Concreto Tabique FGDi FGAC FGAS FGAS FLA FGDi+FLA FGDI+FGAC+FLA FGDi+FGAS2+FLA FGDi+FGAS3+FLA FGDi Filtro Grueso Dinámico FGAC Filtro Grueso Ascendente en capas FGAS2 Filtro Grueso Ascendente en serie - 2 etapas FGAS3 Filtro Grueso Ascendente en serie - 3 etapas FLA Filtro Lento en Arena Fuente CINARA, 1996 Los costos presentados se comparan favorablemente con otras opciones potabilización en México.

13 3.3 Intervenciones. a) Justificación del tamaño de comunidades. En el estado de Morelos hay 1,041 comunidades dentro del rango de 0 a 999 habitantes, con una población total aproximada de 136,710 que representan el 6.61% de la población del estado. En el rango de 1,000 a 9,999 existen 117 comunidades con una población de 386,250 habitantes que representan el 18.68% de la población total de un estado. En el rango de 10,000 a 50,000 son 23 comunidades con 1,545,000 habitantes que representan el 74.71% de la población total estatal. Se estima que comunidades con menos de 1,000 habitantes es difícil que cuenten con redes de distribución de agua, dada la dispersión de viviendas, escasez de recursos y poca organización comunitaria. En Morelos este tipo de comunidades se ubica por lo general, en zonas altas y de topografía accidentada. La tecnología FiME es una buena opción de tratamiento colectivo para comunidades que cuentan con un sistema de abastecimiento de agua y pierde ventaja ante sistemas convencionales para tratamiento de caudales mayores a 50 L/s en términos de inversión inicial. Sin embargo, su rango óptimo va de 5 a 25 L/s. Este rango de caudal corresponde al abastecimiento de poblaciones de 1,000 a 21,000 habitantes, con dotaciones de 80 a 150 L/hab/día, dependiendo del tamaño de la población, actividades, usos del agua y clima. Bajo este enfoque, el universo de trabajo se reduce al 20% de la población del estado aproximadamente, que representa del orden de 117 comunidades. b) Criterios de selección. Para la selección de las comunidades con las que se trabajará, se toman en cuenta los siguientes criterios, dirigidos a maximizar el éxito de la transferencia de la tecnología hacia la población: Técnicos Existencia de red de distribución de preferencia con tomas domiciliarias y red de alcantarillado. Que comunidad esta en el rango de 1,000 a 21,000 habitantes. Que cuente con estudios de factibilidad técnica y económica. Comunitarios Existencia de una organización comunitaria activa en torno al agua. Gestión comunitaria. Que el agua potable sea una demanda prioritaria por parte de la comunidad y exista interés por mejorar su abastecimiento. Que la población tenga un alto sentido de pertenencia respecto a su localidad. Disposición para el pago del servicio. Capacidad de pago de tarifas para amortizar costos de inversión, operación y mantenimiento. Capacidad de recursos humanos para administrar, operar y mantener el sistema. Alto sentido de participación comunitaria. Buena relación entre comunidad e instituciones. Institucionales Financiamiento para la ejecución de proyectos. Presencia institucional efectiva en la comunidad e interés en el abastecimiento de agua potable, por parte del municipio, gobierno estatal, Comisión Nacional del Agua y Secretaría de Salud. Ambientales Acceso fácil y permanente a la comunidad, tiempo máximo de traslado desde la ciudad de Cuernavaca de 1 hora. Calidad d ella fuente: Fuente de abastecimiento superficial, son problemas bacteriológicos y de partículas suspendidas, principalmente. Disponibilidad de materiales filtrantes (fácil adquisición y acceso).

14 c) Definición de intervenciones. Fase Piloto Contempla la rehabilitación de la Planta de Tres Marías-Huitzilac (4669 habitantes). Se construirá un prefiltro de grava ascendente en capas FGAC como pretratamiento, y se rehabilitará las dos unidades de filtración lenta (controles de flujo, arena). Se complementa con acciones de evaluación. Fase de Desarrollo Contempla el diseño y construcción de tres plantas potabilizadoras en diferentes rangos de tamaño (2, 15 y 25 L/s). Seguirán acciones de evaluación. Comunidades de 1,000 a 15,000 habitantes a ser seleccionadas en el Estado de Morelos. Fase en Implantación Contempla acciones de transferencia de tecnología y asesoramiento por parte del IMTA. Proyectos específicos en el Estado de Morelos y otras Entidades federativas; financiamiento diverso. 4. ACCIONES E INSTITUCIONES RELACIONADAS 4.1 Experiencias e iniciativas internacionales. Le filtración a través de barreras múltiples para el mejoramiento de la calidad de agua de bebida ha sido usada desde la antigüedad. Como tecnología fue utilizado ampliamente en el siglo XIX en Europa. La implantación extensiva de la filtración rápida en arena FRA hizo sin embargo que esta fuera relegada. En los 70s el Instituto Asiático de Tecnología AIT retomó la tecnología de filtración en grava como pretratamiento de FLA. Siguieron los trabajos del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS/OPS y de la Universidad de Dar es Salaam, Tanzanía. Desde principios de los 80 s SANDEC/EAWAG de Suiza (Water&Sanitation for Developing Countries) en colaboración con diversos países, la Universidad de Surrey (ahora Centre for Environmental Health and Engineering) y la organización Delagua, y CINARA con el International Water and Sanitation Centre de Holanda desarrollaron e implementaron a escala real los diversos aspectos de la tecnología FIME. Escapa al propósito de este artículo discutir en detalle el trabajo que se desarrolla actualmente en mas de 30 países de Asia, Africa América Latina y el Caribe, y Australia y Oceanía sobre la tecnología FIME. Es relevante que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA desarrolla convenios de cooperación e intercambio con las instituciones citadas en el proceso de transferencia de tecnología en la que se encuentra abocado Roles de cooperación IMTA y CINARA realizaron una propuesta técnica de capacitación a través de un seminario - taller sobre diseño de sistemas de filtración en múltiples etapas y plan de transferencia y apropiación de la tecnología, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población del Estado de Morelos, con énfasis en el sector rural a través de la implantación participativa de tecnologías apropiadas para el abastecimiento de agua, en el marco de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario. Esta relación y cooperación institucional ha sido facilitada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 4.3 Instituciones nacionales involucradas y responsabilidades. Las instituciones que deben participar o están participando en programas de agua potable y saneamiento en Morelos son: Comisión Nacional del Agua (Gerencia de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales), a través de la Unidad de Programas Rurales y Participación Social; Gobierno del estado de Morelos, mediante la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado; la Secretaría de Salud de Morelos (SSM), a través de las tres Jurisdicciones Sanitarias; Ayuntamientos municipales, mediante diferentes Regidurías; la Comunidad beneficiada, a través de

15 su Comité de Agua; y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), por medio de la Subcoordinación de Potabilización. El IMTA, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca (SEMARNAP), en materia de agua potable tiene como misión realizar investigación y adaptar, desarrollar y transferir tecnología de tratamiento del agua de consumo humano, considerando las condiciones específicas del país y los recursos locales. La CNA es la autoridad federal única encargada de la administración integral de las aguas nacionales y de la preservación de su calidad. Promueve la participación de las autoridades estatales, municipales y comunales; apoya a los municipios y estados en la elaboración de estudios y proyecto, en el financiamiento compartido de obra nueva y rehabilitación y brinda asistencia técnica y capacitación. Las Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento (CEAS), o su similar en Morelos, la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento, son responsables de planear, difundir y promover las acciones de los programas de agua potable y saneamiento en el estado. Apoyan técnicamente a los municipios para asegurar el funcionamiento de los servicios a largo plazo. Concursan, contratan y supervisan obras de agua potable y saneamiento. Con el nuevo Federalismo y la descentralización de la CNA, se están fortaleciendo los municipios y varias de las atribuciones y funciones de la CNA pasan a los gobiernos estatales y municipales. Los gobiernos municipales son responsables de realizar los diagnósticos por comunidad y promover la participación de los usuarios en los procesos operativos de los programas de agua potable, establecer prioridades de atención y participar en el financiamiento conjunto de las obras. Las comunidades deben participar por medio de sus comités o juntas de agua en la elección del tipo de tecnología; la planeación y ejecución de las obras; se encargarán de la operación, administración y mantenimiento de los sistemas con apoyo del organismo operador municipal, el municipio y la CEAS o su equivalente. Pueden aportar materiales de la región y mano de obra para abaratar las obras. 4.4 Planes y programas nacionales y estatales. Programa Hidráulico , Comisión Nacional del Agua (CNA) Es el programa nacional base para definir políticas, estrategias, metas y líneas de acción en materia de agua. Está dividido en diferentes programas, entre ellos el siguiente: Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Su objetivo es mejorar e incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en el medio rural, enfocando su atención a los grupos de población más marginados, propiciando su participación organizada (autogestión), así como fortalecer las estructuras institucionales y los mecanismos de coordinación entre la sociedad y los tres niveles de gobierno. Dentro de las metas, están: el apoyo para elevar la cobertura de agua potable de 13.7 millones de habitantes a 18.8 millones, y en saneamiento de 5.5 a 15.2 millones; la constitución y fortalecimiento de la Unidad de Atención a Zonas Rurales dentro de las CEAS en cada uno de los estados y; fomentar el desarrollo de tecnología apropiada en zonas rurales, en estrecha coordinación con las instituciones locales. Dentro de las líneas de acción, la CNA apoyará la construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable en zonas rurales en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, así como el incremento de la capacidad de potabilización del agua superficial de uso doméstico en concordancia con el Programa de Reforma del Sector Salud Se investigarán las tecnologías utilizadas en zonas rurales para mejorar la potabilización o desinfección, captación y almacenamiento del agua, y para el tratamiento y disposición de aguas residuales. Además, se elaborarán manuales para la

16 operación y mantenimiento de las plantas que utilizan diferentes tecnologías de remoción de contaminantes. Dentro de las gerencias regionales de la CNA existe la Unidad de Programas Rurales y Participación Social, que trabaja con base en los siguientes proyectos: Unidad de Programas Rurales y Participación Social, CNA Programa Agua Limpia Objetivo: Realizar las acciones necesarias de prevención y control de la contaminación del agua a fin de garantizar la calidad adecuada para los usos a que se destine. Estrategias: 1) apoyo a la desinfección del agua destinada al uso y consumo humano para proteger la salud de la población; 2) vigilar y aplicar la legislación y normatividad en materia de calidad del agua para prevenir y controlar su contaminación; 3) inducir en la sociedad una educación y cultura de prevención sanitaria del agua, en beneficio de la salud y conservación del recurso; 4) Fortalecer el acuerdo y bases de colaboración para la prevención y control del cólera, suscritos entre la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional del Agua. Todas las acciones específicas se integran en programas de carácter permanente. Programa de Operativos Preventivos y Emergentes: desinfección de fuentes de abastecimiento; instalación y rehabilitación de dosificadores de cloro e hipoclorito; limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento incluidos sitios de alto riesgo como mercados, terminales aéreas y terrestres, hospitales y ferias; encalamiento de fosas sépticas, letrinas, excrementos a ras de suelo y aguas estancadas (también incluidos los sitios de alto riesgo); instalación de contenedores de agua desinfectada en casos de extrema necesidad; operativos de prevención y control en localidades con alta incidencia de cólera en coordinación con la Secretaría de Salud. Programa de Control de la Contaminación del Agua: inventarios de las componentes de Agua Limpia; operativos de vigilancia, inspección y muestreo de sistemas de abastecimiento de agua, aguas residuales y cultivos restringidos; diagnóstico, evaluación y dictamen a plantas de tratamiento y descargas de aguas residuales. En cuanto a Prevención Sanitaria: pinta de bardas, pláticas comunitarias y escolares. Programa de Agua Potable, alcantarillado y saneamiento Objetivos: coadyuvar al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales de extrema pobreza menores a 2,500 habitantes, a que la calidad del agua sea apta para consumo humano y en la planeación de acciones coordinadas de instancias gubernamentales, ONG`s y la comunidad beneficiada; coadyuvar en la organización de usuarios para la autogestión (cobro de cuotas, operación, mantenimiento y modificaciones) de los sistemas de agua de manera sustentable. Las estrategias son: incrementar la inversión mediante la concertación con los gobiernos estatales, municipales para que participen con recursos equivalentes al monto federal (aportado a través de la CNA) en el financiamiento de los sistemas de agua potable y saneamiento (esquemas: peso por peso y obra por obra); inducir en los beneficiados el sentido de propiedad de los sistemas, crear conciencia del pago de los servicios y promover su participación desde la identificación, selección y construcción de las obras, hasta su proceso de administración y conservación; fomentar el cuidado y conservación del medio ambiente. Los criterios de elegibilidad de comunidades a beneficiar, son: se considerarán los proyectos que tengan estudios de factibildiad técnica, económica y social y cuyo dictamen sea favorable; el periodo de ejecución de las obras no rebasará el año fiscal, excepto en los sistemas múltiples; privilegiar los proyectos de agua potable; se privilegiarán los proyectos que beneficien a comunidades con alto o muy alto índice de marginalidad; se dará preferencia a los proyectos que puedan aprovechar la infraestructura existente.

17 Atención Social. Objetivos: promover la creación de espacios de participación social en la ejecución, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento; coordinar los esfuerzos del gobierno estatal, municipal y la sociedad para garantizar la realización de las obras; atender la problemática de organización y capacitación de los usuarios y organismos receptores d ella obra, fomentar nuevos hábitos en el uso del agua y una nueva cultura de conservación del ambiente. Las estrategias son : concertación social para lograr la participación de las comunidades en la realización de los proyectos; privilegio al trabajo de campo y potenciación de las capacidades locales, contacto permanente con las comunidades rurales y con sus órganos de representación; capacitación y entrenamiento a los usuarios para la gestión, administración, operación y mantenimiento de sus sistemas. Requisiciones previas: acuerdos de coordinación entre la CNA y los gobiernos estatales y/o municipales, dictamen de factibilidad social, análisis de a calidad del agua, opciones de tratamiento, gestión par ala titulación de concesiones, asignaciones y permisos de aprovechamiento de aguas, descargas y zonas federales. 5. PLAN DE ACCIÓN El Plan de Acción contempla tres categorías el plan de inversiones en infraestructura física, los programas de apoyo, y la estrategia de implementación. Cronológicamente se contemplan cuatro momentos: Fase inicial a desarrollar en Incluye un Taller de intercambio y capacitación del IMTA con CINARA-UNIVALLE; la negociación política y administrativa; gestión de recursos; trabajo con la localidad de Tres Marías-Huitzilac y diseño de proyecto. Fase Piloto a desarrollar en Incluye la rehabilitación de Tres Marías-Huitzilac; evaluación; diseño de proyectos y gestión administrativa y financiera. Fase de Desarrollo (año 2000). Incluye la construcción de tres plantas potabilizadoras de diferentes tamaños en el Estado de Morelos, en localidades a definirse; inicio del proceso de transferencia de tecnología a operadores Estatales y Federales. Fase de Implantación (año 2000 en adelante). Contempla asesoramiento del IMTA y apropiación de la Tecnología por operadores Estatales y Federales; capacitación continuada; proyectos y financiamiento diverso. 5.1 Plan de inversiones. Los proyectos de inversión del programa identificados se dan el la fase piloto (rehabilitación de Tres Marías-Huitzilac), y en la Fase de Desarrollo (construcción de tres plantas). Las características de estas intervenciones y sus costos se presentan en la Tabla 4. El proyecto contempla una primera gestión de US$25,000 para la fase piloto y una posterior gestión por US$635,000 para la fase de desarrollo en el año 2000.

18 Tabla 4. Descripción de Intervenciones y Costos Asociados al Plan de Inversiones Fase Descripción Costos Miles US$ Piloto Rehabilitación Prefiltro Nuevo (FGAC) 20 Rehabilitación FLA 5 25 Desarrollo Una planta pequeña 2 L/s (con 1,000 hab.) FGDi+FGAC+FLA 55 Una planta mediana 15 L/S (con 8,000 hab.) FGDi+FGAS2+FLA 240 Una planta grande 25 L/s (con 15,000 hab.) FGDi+FGAS3+FLA Implementación Proyectos específicos en el Estado de Morelos y otras entidades federativas. Financiamiento Diverso Dotación aproximada de 150 lppd 2. Costos totales extrapolados de datos de CINARA-Colombia. Incluye costos de administración, imprevistos y utilidades. 5.2 Acciones de apoyo. Las acciones de apoyo se agrupan en dos categorías capacitación y transferencia de tecnología Capacitación. En la fase inicial contempla la capacitación de IMTA en tecnología FiME y participación social, mediante el desarrollo de un taller en México que se llevará a cabo en Noviembre de La actividad se da en el marco del Convenio con CINARA-Colombia y cuenta con el apoyo de la OPS/OMS. En la fase piloto y de desarrollo se da la Capacitación a partir de IMTA hacia Municipios y CNA/CEAS y se promueve el trabajo a nivel de universidades y centros de capacitación superior. La fase de implementación conlleva capacitación continuada a personal de diseño, operadores y promotores de la tecnología en aspectos asociados al envolvimiento de la comunidad. Transferencia de Tecnología. En las fases inicial y piloto, IMTA adquiere conocimientos tecnológicos y los aplica al trabajo en la localidad de Tres Marías-Huitzilac. En la fase de desarrollo se da un proceso de apropiación de la tecnología en México tanto a nivel institucional como hacia los municipios. Por tecnología se entienden tanto los conceptos de ingeniería, como de participación social. Para el proceso se cuenta con convenios establecidos con la cooperación internacional, y cooperación a nivel nacional. 5.3 Estrategia de implementación. La estrategia de implantación de la tecnología tiene dos aspectos, incluyentes como en el caso anterior la conducción administrativa y política, y el manejo técnico del proyecto. La conducción política del proceso estará a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Morelos. Servirá como foro de discusión para la implantación del proyecto, y apoyará la obtención de fondos para la fase piloto y de desarrollo. La conducción técnica del proceso está a cargo del IMTA. Coordina iniciativa de cooperación internacional e implantación de las fases piloto y de desarrollo. Asume el rol de asesoramiento en la fase de implantación de la tecnología.

19 DOCUMENTOS DE REFERENCIA CEPIS/OPS, 1982; Plantas Modulares para el tratamiento de Agua; Tomos I y II. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CINARA, 1993; Alternativas de pretratamiento para sistemas de abastecimiento de agua de bebida. Instituto de Investigación y Desarrollo de Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico, Colombia. Comisión Nacional del Agua, 1995; Programa Hidráulico Comisión Nacional del Agua, 1995; Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras. Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial. Gerencia de Potabilización y Tratamiento del Agua. Comisión Nacional del Agua, 1996; Inventario de Plantas Potabilizadoras. Gerencia de Calidad del Agua. Comisión Nacional del Agua, 1997; Inventario de Fuentes de Abastecimiento (Estado de Morelos). Gerencia Regional Pacífico Centro. Subgerencia Técnica. Comisión Nacional del Agua, 1997; Estrategias del Sector Hidráulico. Comisión Nacional del Agua, 1997; Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre de Pardón, M., 1989; Tratment of turbid surface water for small community supplies. PhD Thesis Universidad de Surrey Inglaterra, Retamoza López J. Y Rosales Cristerna E., 1992; Filtración lenta en arena para la desnitrificación biológica del agua de consumo humano en pequeñas comunidades. Proyecto IC9203. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Subdirección de Infraestructura Hidráulica Urbana Industrial. Comisión Nacional del Agua. SANDEC, 1996; Surface Water Treatment by Roughing Filters. Water and Sanitation in Developing Countries Suiza. Visscher JT et al., 1992; Filtración Lenta en Arena. Tratamiento de Agua para Comunidades. Planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento. IRC, CINARA, Colombia.

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA www.cna.gob.mx Taller Regional de Cierre de la Primera Etapa del Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN MÉXICO

ANÁLISIS DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN MÉXICO ANÁLISIS DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN MÉXICO Fernando M. Rosales Cristerna* Comisión Nacional del Agua Ingeniero Químico por la UNAM y Maestro en Contaminación Ambiental por la Universidad

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA Se crea la comisión estatal de agua y saneamiento como un organismo público descentralizado del poder ejecutivo, con personalidad

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO CIDA/Canadá-OPS-MIDUVI Comando Sur USA-OPS-MIDUVI Objetivo General: Mitigar los impactos por medio del aprovisionamiento

Más detalles

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado Reglas de operación de los Programas deagua potable, alcantarillado y Saneamiento Programas de Agua Potable, Alcantarilado y Saneamiento sujetos de Reglas de Operación Para dar soporte al Objetivo Estratégico

Más detalles

Programas Federalizados PROAGUA y PROSAN

Programas Federalizados PROAGUA y PROSAN Programas Federalizados PROAGUA y PROSAN ING. ISRAEL HUGO SILVA AÑORVE TIJUANA B.C., NOVIEMBRE 7 de 2016. 1 Objetivo vinculado al agua y saneamiento Impulsar el bienestar social y el desarrollo económico

Más detalles

Retos del Agua en Morelos y su disponibilidad para uso público urbano

Retos del Agua en Morelos y su disponibilidad para uso público urbano Retos del Agua en Morelos y su disponibilidad para uso público urbano Junio 2013 Ing. Juan Carlos Valencia Vargas Artículo 115.. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

Más detalles

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2014-2018 Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Dr. Rafael Val Segura Coordinación de Comunicación,

Más detalles

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS NUEVOS DESARROLLOS TECLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS Antecedentes En 1997 la OPS y la COSUDE firman convenio de cooperación técnica de apoyo al área rural Se

Más detalles

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO El presente documento se produce como material de referencia en Agua y Saneamiento en el contexto del IV Foro Mundial del Agua: Acciones Locales para un Reto Global,

Más detalles

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS Maricarmen Espinosa Bouchot, Sandra Vázquez Villanueva, Miguel Ángel Córdova Rodríguez Antecedentes La Subcoordinación

Más detalles

Reunamos Acciones por el Agua. Programas Federales de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA

Reunamos Acciones por el Agua. Programas Federales de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO Reunamos Acciones por el Agua Programas Federales de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA POLÍTICAS PÚBLICAS Para

Más detalles

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez AGUA Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez El agua en México Nuestro país recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación. 72% se evapotranspira y regresa

Más detalles

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento 21 de enero de 2016 INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO?

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

ANEXO 6. Instituciones municipales y educativas

ANEXO 6. Instituciones municipales y educativas ANEXO 6. Instituciones municipales y educativas El COPLADEMUN, como instancia colegiada de análisis y autorización del Sistema Municipal de Planeación Democrática, es el órgano de concurrencia de los sectores

Más detalles

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento www.conagua.gob.mx Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2011 Abastecimiento de agua a la Zona Conurbada de OAXACA desde la presa Paso

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS 8 de septiembre de 2016 Antecedentes QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El BID

Más detalles

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. Enero 2012 Contenido 1. Contexto estatal 2. Objetivos, estrategias e indicadores estatales (PED) 3. Proyectos incluidos en los diferentes instrumentos

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL MICH-ECOG-17-2018 ÍNDICE: I.- INTRODUCCIÓN. II.-DIAGNOSTICO III.- MARCO LEGAL IV.-MISIÓN Y VISIÓN V.-OBJETIVO, ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA. VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VII.-RESUMEN DE RECURSOS FINANCIEROS

Más detalles

Programas de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. (CONAGUA)

Programas de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. (CONAGUA) Programas de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. (CONAGUA) PROAGUA Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento PRODDER Programa de Devolución de Derechos PROSANEAR Programa de Saneamiento de Aguas

Más detalles

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES Ciudad Universitaria, 24 de agosto de 2011 1 MÓDULO 5 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 2 Contenido Problemática de los Servicios de Agua y Saneamiento

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V.

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V. LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V. Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte Col.

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 242,364,623.00 01 PROTECCION AMBIENTAL 238,364,623.00 3009 COMISION ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO 238,364,623.00 E029 DISPONIB DE RECURSOS 26,417,936.00 2.3.1 OPTIMIZAR LA DISPONIBILIDAD

Más detalles

FILTRO LENTO MODIFICADO DE BAJO COSTO Y LIMPIEZA POR TRILLADO

FILTRO LENTO MODIFICADO DE BAJO COSTO Y LIMPIEZA POR TRILLADO FILTRO LENTO MODIFICADO DE BAJO COSTO Y LIMPIEZA POR TRILLADO César Marrón Cantabrana Jr. Reyes Guerra 428. Moyobamba. San Martín, Perú Telefax: 094-562731 E-mail: cesarm@itdg.org.pe Palabras claves: filtración

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

SISTEMA OPERADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE CHIGNAHUAPAN, PUE.

SISTEMA OPERADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE CHIGNAHUAPAN, PUE. Puesto: Director General FACULTADES Y FUNCIONES Objetivo: Representar de manera responsable, digna y decorosa al Organismo Operador ante los gobiernos federal, estatal y municipal así como ante el público

Más detalles

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA ISSN: 1018-5119 o HDT - N 89 Junio 2003 HOJAS DE DIVULGACIÓN TÉCNICA ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

Más detalles

CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL

CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL CONGRESO NACIONAL DE PROGRAMAS SOCIALES INNOVADORES EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y SENTIDO SOCIAL "Apropiación Social del Sistema Rural de Potabilización de Agua y Conformación de su Primer

Más detalles

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013 EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES Noviembre de 2013 Las modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAIS, son un avance importante en la medida que actualiza

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES 1. NATURALEZA MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES JEFE Código: 43192 Página: 1 de 4 Capital (AJD-2017-223) Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento

Más detalles

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia Pilar temático o Eje transversal: Pilar temático 2: Estado progresista Alcanzar un desarrollo sustentable. Hacer un uso responsable del agua. Contribuir a la construcción de sistemas de tratamiento de

Más detalles

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica ING. RAFAEL AVALOS DOMENZAIN Comisión Nacional del Agua AGOSTO 2015 Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA

Más detalles

necesidad de promover un manejo sustentable del agua, orientado a la correcta administración del recurso, en el ámbito industrial y doméstico.

necesidad de promover un manejo sustentable del agua, orientado a la correcta administración del recurso, en el ámbito industrial y doméstico. Desarrollo de Ingeniería a y Operación Servicios de ingeniería a y Mantenimiento, Metal, Mecánico, S.A. de C.V. Tel. y Fax (01 55) 5319 0029/ 5319 1988 México, D.F. www.simmm.com.mx TUBERIA DE ACERO DE

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA San José de Costa Rica, Febrero de 2006 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA LEYLA ROJAS MOLANO Directora de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental Ministerio

Más detalles

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE LA POTABILIZACION DEL AGUA EN MÉXICO GERENCIA DE POTABILIZACIÓN Y TRATAMIENTO ABRIL 2015 1 CONNOTACIÓN

Más detalles

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales comisión nacional del agua Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA Miguel Ángel REYES FILIO; Dalmey VILLEGAS SOSA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

A V A N C E D E P R O G R A M A S

A V A N C E D E P R O G R A M A S TOTAL 8,032,755.3 10,110,867.8 10,058,165.7 25.2 (0.5) 24 AGUA POTABLE 4,317,669.1 5,633,433.0 5,633,433.0 30.5 0.0 00 Acciones del Programa Normal 4,228,026.4 5,506,736.7 5,506,736.7 30.2 0.0 01 Operar

Más detalles

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA 2013-2018 Situación en 2012 Cobertura Agua Potable 92% Alcantarillado 90.5% Saneamiento 47.5% Metas 2013-2018 Planeación

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos. Julio 2015

Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos. Julio 2015 Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos Julio 215 Orden del día 1. Presentación de la Agenda Estadística 214 2. Presentación del Reporte de

Más detalles

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE El presente informe describe la vigilancia sanitaria que desarrolla el Ministerio de Salud en el entorno

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO GERENCIA DE POTABILIZACIÓN Y TRATAMIENTO JUNIO 30, 2011 OBJETIVOS Fomentar el

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V. COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA PROCESO DE EVALUACION RAPIDA. PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CANANEA, SONORA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS

Más detalles

Visión sobre PAE&D con énfasis en mejoramiento de calidad de agua de fuentes superficiales

Visión sobre PAE&D con énfasis en mejoramiento de calidad de agua de fuentes superficiales Reunión de Técnicos de la Representación de la OPS/OMS en Nicaragua CT de SDE en ámbitos nacionales y locales con consideraciones sobre algunas iniciativas interprogramaticas e intersectoriales en ejecución

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. PROSSAPYS 2015 Convenio

Más detalles

INFORME ANUAL COMISIÓN ESTATAL DE AGUA DE TLAXCALA-CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ESTADO DE TLAXCALA 2013.

INFORME ANUAL COMISIÓN ESTATAL DE AGUA DE TLAXCALA-CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ESTADO DE TLAXCALA 2013. INFORME ANUAL COMISIÓN ESTATAL DE AGUA DE TLAXCALA-CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ESTADO DE TLAXCALA 2013. COMISIÓN ESTATAL DE AGUA DE TLAXCALA Objetivo General

Más detalles

Uso de Mantas Sintéticas y Naturales en Filtración Lenta en Arena. Una Experiencia en Ambientes Tropicales

Uso de Mantas Sintéticas y Naturales en Filtración Lenta en Arena. Una Experiencia en Ambientes Tropicales Uso de Mantas Sintéticas y Naturales en Filtración Lenta en Arena. Una Experiencia en Ambientes Tropicales Por: Javier Fernández M., Jorge Latorre M., Fabiola Berón C., Noel Muñoz y Viviana Vargas Introducción

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES 1. NATURALEZA MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES JEFE Código: 43192 Página: 1 de 4 Capital Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de las plantas

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO 2016 1 II.- HOJA DE EDICION H. Ayuntamiento de Coyotepec, 2016-2018. Planta Tratadora de Agua Residual Av. Francisco Villa s/n Barrio Santiago

Más detalles

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan

Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Martín Texmelucan SESIÓN 1: ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CASO: SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUEBLA

Más detalles

Planes y Programas 2013.

Planes y Programas 2013. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Humano SUBPROGRAMA: 331 Promoción Integral de la Salud Proyecto: Atención Médica Integral Misión Institucional: Garantizar la salud en todos sus

Más detalles

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad Contenido i OPS/CEPIS/PUB/05.113 Original: español Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad Lima, 2005 ii Operación,

Más detalles

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1 1.- Coordinador Rural 2.- Coordinador Administrativo 3.- Coordinador Técnico 4.- Coordinador de Atención Social Rural 5.- Auxiliar Administrativo (2) 6.- Ayudante (2)

Más detalles

Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente

Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente Reportes de avance físico-financiero al tercer trimestre de los proyectos contemplados en el Programa Operativo Anual 2010 Octubre, 2010 Morelos, tierra de libertad

Más detalles

Hacia un fortalecimiento hídrico local

Hacia un fortalecimiento hídrico local Hacia un fortalecimiento hídrico local La experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México Jorge Alberto Arriaga M. Observatorio Hídrico UNAM Agosto, 2016 El Agua y la UNAM El agua y la UNAM IV

Más detalles

La Calidad del Agua en Quintana Roo.

La Calidad del Agua en Quintana Roo. Actualmente la CAPA se mantiene en la premisa constante de mantener el Primer Lugar Nacional (Reportado por la COFEPRIS) en garantía de desinfección y cloración de Agua suministrada al 100% de las localidades

Más detalles

MANUAL DE PUESTOS PRODUCCIÓN

MANUAL DE PUESTOS PRODUCCIÓN MANUAL DE PUESTOS PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL El presente persigue los siguientes objetivos: 1. Lograr la calidad, consistencia y uniformidad en todas las actividades y operaciones que realiza la empresa.

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado de Tlaxcala,

Más detalles

Simposio Regional OPS/OMS Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible

Simposio Regional OPS/OMS Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible Simposio Regional OPS/OMS Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible Agua y Saneamiento: Políticas Compatibles, dificultades a enfrentar y apoyos necesarios. Instrumentos:

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

Las obras susceptibles de apoyar estarán dirigidas a las localidades elegibles y deberán:

Las obras susceptibles de apoyar estarán dirigidas a las localidades elegibles y deberán: REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA INDIGENA 2.4.1. Requisitos de los proyectos Las obras susceptibles de apoyar estarán dirigidas a las localidades elegibles y deberán: I.

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Identificación del problema Estrategia de multibarreras, calidad de agua y salud Conceptos básicos para el tratamiento de agua Gerardo Galvis. Ing. Sanitario,

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas 2017-12-05 El Organismo busca generar acciones de colaboración a favor del cuidado del agua y del ambiente Al foro informativo asistieron

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DEL SISTEMA AGUA POTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DEL SISTEMA AGUA POTABLE CLAVE: REVISION SECCION PMA- H. AYUNTAMIENTO DE AMACUZAC, MORELOS DIRECCIÓN DEL SISTEMA AGUA CONTENIDO Página I Autorización 3 II Introducción 4 III Antecedentes 5 IV Marco Jurídico 6 V Atribuciones 7

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate 1. Recursos Federales para la Atención de la Pobreza en México El Ramo 33 transfiere recursos

Más detalles

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal Para determinar la Factibilidad Legal del

Más detalles

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015 VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC. 30-31 JULIO, 2015 CONTENIDO Presentación Temas prioritarios Ejes y temas Eje 6 Vinculación Implementación

Más detalles

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN Articulo: CEAG-A80101 SIMPOSIUM MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Tema 8: Manejo alternativo del recurso Guanajuato, Gto.19 al 21 de Septiembre del 2001 REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos

Objetivo General. Objetivos específicos Objetivo General Desarrollar un sistema de aprovechamiento sustentable del agua de precipitaciones pluviales locales utilizando sistemas de captación y filtración viables para el reuso en sistemas que

Más detalles

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario Acuerdo de Colaboración: Instrumento jurídico mediante el cual se formaliza la participación de las diversas instituciones públicas o privadas, consideradas en el presente Esquema para apoyar la ejecución

Más detalles

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación 55 Tomos en total PLANEACIÓN INGENIERÍA BÁSICA Y TECNOLOGÍAS DE APOYO ADMINISTRACIÓN Integración de un Organismo Operador

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). 26 de Agosto de 2010 Objetivo General Apoyar el desarrollo

Más detalles

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. Temática OPERATIVIDAD En el año 2017 fueron modernizadas tres fuentes de abastecimiento para garantizar la sostenibilidad del Sistema, beneficiando a más de 23,000

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES MUNICIPALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. UNA FUNCION DEL MODELO DE GESTION ADOPTADO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES MUNICIPALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. UNA FUNCION DEL MODELO DE GESTION ADOPTADO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES MUNICIPALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. UNA FUNCION DEL MODELO DE GESTION ADOPTADO Mauricio Pardón Ojeda Asesor de Salud Ambiental de la OPS/OMS en México Paseo de

Más detalles

Conformada por un grupo interdisciplinario.

Conformada por un grupo interdisciplinario. QUÉ ES CEJA? Asociación civil fundada en 2003. Conformada por un grupo interdisciplinario. Con 11 años de experiencia investigando, capacitando, formando y promocionando el derecho ambiental y su cumplimiento.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO (PROAGUA) Descripción Este programa responde a la creciente demanda de incrementar el acceso y calidad de los servicios

Más detalles

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA en el subsector agua potable y saneamiento A medida que la población crece, y por tanto el desarrollo económico e industrial, la demanda de los recursos aumenta ante una

Más detalles

Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistemas de Agua del Estado de EJE RECTOR: IDesarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección

Más detalles