Índice. Introducción. Capitulo 1: Diseño, vestimenta y uniforme. 1.1 Definición de diseño. 1.2 A que llamamos vestimenta? 1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. Introducción. Capitulo 1: Diseño, vestimenta y uniforme. 1.1 Definición de diseño. 1.2 A que llamamos vestimenta? 1."

Transcripción

1 Índice Introducción Capitulo 1: Diseño, vestimenta y uniforme. 1.1 Definición de diseño 1.2 A que llamamos vestimenta? 1.3 El Uniforme Capitulo 2: Indumentos de riesgo 2.1 La seguridad en los trajes 2.2 Riesgos de la Policía Federal 2.3 Descripción de la traje de la Policía Federal 2.4 Análisis de tipologías, accesorios y zapatos Capitulo 3: Fibras 3.1 Fibras sintéticas 3.2 Fibras artificiales 3.3 Tejidos técnicos Capitulo 4: La mujer policía 4.1 Inclusión de la mujer en dicho rubro 4.2 Problemática: traje exclusivamente femenino Capitulo 5: Rediseño del uniforme femenino 5.1 Moldería 5.2 Uniforme femenino de la Policía Federal 2

2 Introducción El tema seleccionado para este proyecto de graduación (PG) se basa en el desarrollo de un uniforme para la mujer de la Policía Federal. La problemática nace de la inexistencia de un uniforme específicamente femenino en este rubro. El PG se encuadra en la categoría de Creación y Expresión y está dentro de la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes La finalidad de este PG es aportarle al traje de Policía Federal femenino comodidades y femineidad. Se espera lograrlo por medio del rediseño del uniforme propuesto por la autora, sin perder las características y propiedades de un traje de riesgo. También se buscará darle una mayor funcionalidad, respetando el marco legal y las normas de seguridad pertinentes. El objetivo general del Proyecto de Graduación es lograr un nuevo diseño de indumento para las damas de la Policía Federal que sea confortable sin dejar de lado la figura femenina. Uno de los objetivos específicos es analizar e investigar a través de la historia cómo la mujer se ha ido incorporando a trabajos que anteriormente eran solo masculinos y cómo los uniformes debieron adaptarse a sus cualidades físicas. Otro objetivo específico es investigar los diferentes usos que poseen los tejidos técnicos que se utilizan en la aplicación de uniformes de seguridad. La metodología a utilizar para esta investigación será. Se realizara observación directa simple. La observación simple es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son ( ) ( R. Sierra Bravo, 1998), p.253. Esta técnica se aplicara en el Museo Policial, en lo referente a historia de uniformes policiales. También se realizarán entrevistas en cuanto a tejidos y sus funciones a empresas correspondientes que realicen indumentos para la Policía Federal. Según Sierra Bravo (1998) en una entrevista la realidad a observar son datos objetivos y subjetivos del 3

3 encuestado. El instrumento de observación es el cuestionario, donde el entrevistador es quien formula y anota las respuestas. Agrega que la entrevista es concreta, personal, directa e inmediata. También se empleara la técnica de observación documental utilizando diferentes opiniones de diseñadores y sociólogos como así también de policías para poder desarrollar este PG. La observación documental. se puede definir como aquel ( ) que versa sobre todas las realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos sociales y las ideas humanas o son producto de la vida social, y por tanto, en cuanto registran o reflejan ésta, pueden ser utilizados para estudiarla directamente. (Sierra Bravo, 1998) p. 284 Se utilizaran como herramientas de abordaje al tema diferentes proyectos de graduación de alumnos de la universidad de Palermo y páginas web. De Marte a Venus. Diseño de indumentaria femenina para trabajos de riesgos. Ferrero, J.C.Guido (2013) Desarrollo de una mini colección de uniformes. Ceballos Loor, María José (2011) El rol del diseñador de indumentaria en la creación de uniformes de trabajo. Rediseño de uniformes Cliba. Pereira, Candela (2011) El vestir inteligente. Múltiples bolsillos-recortes ocultos en la indumentaria. Silvestri, María José (2011) El uniforme. Una nueva propuesta para los tripulantes de cabinas de pasajeros. Evans Lopes Guimaraes, Mafalda (2013) Garabatos uniformados. Uniforme para personal médico. Cedeño Pinargote, Javier Antero (2012) Indumentaria multifuncional. Ferrara, Carolina (2012) Indumentaria técnica náutica femenina. Análisis y aportes. Gómez Guisoli, Agustina (2012) Rediseño del uniforme laboral. Recolectores urbanos. Trozo, Julieta (2014) 4

4 Uniformes de enfermería. Identificación del personal de salud en hospitales públicos. Shim, Cristina Elisabet (2011) Uniformes de protección. Rediseño de trajes de seguridad para la inclusión de mujeres bombero en Argentina. Romano, Camila (2013) Para poder abordar el PG se considera necesario investigar y detallar ciertos conceptos referidos al uniforme, la vestimenta, la silueta femenina y a las fibras textiles y tejidos técnicos. En función a estos temas se realizo el orden de los capítulos que se describen a continuación. En el primer capítulo se indaga acerca de la definición de los conceptos de diseño, vestimenta y uniforme. También se examina cómo nacieron y como son vistos hoy en día. En el segundo capítulo se desarrolla el tema de la seguridad y la importancia de sus trajes. Más específicamente se observa en detalle las funciones del uniforme de la Policía Federal. A lo largo del capítulo se presentarán los diferentes indumentos que se pueden encontrar en dicho rubro hoy en día en el mercado, acompañándolos de sus respectivos accesorios y calzado. En el capitulo tres se efectúa un análisis de los textiles naturales, artificiales y sintéticos y qué funciones cumplen concretamente en el indumento a investigar. En el capitulo cuatro se realiza una investigación histórica acerca de cómo la mujer se fue incorporando al trabajo de policía y como la vestimenta se fue adaptando a sus cualidades físicas. En el capitulo cinco, y último, se exhibe un proyecto personal de la autora donde se desarrolla una colección exclusivamente femenina de la Policía Federal, teniendo en cuenta funcionalidad, feminidad y respetando el marco legal y las normas de seguridad pertinentes. 5

5 Capitulo 1: Diseño, vestimenta y uniforme. Definición de diseño Como afirma Julieta Trozo (2014) diseño es el proceso o labor destinada a proyectar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a configurar la idea final que construirá la propuesta creativa. Por otro lado Simon Seivewright (2011) asevera que diseñar consiste en hacer una mezcla nueva e interesante de elementos conocidos para crear productos llenos de frescura y originalidad. Consiste también en explotar todo el potencial de los datos reunidos durante la investigación y conseguir traducirlos de forma adecuada. Este concepto, se refiere al acto de plasmar pensamientos, ideologías y posibles soluciones a distintas problemáticas. Se logra mediantes bocetos, maquetas y dibujos, entre otros tipos de soportes. Diseñar es coordinar una larga lista de factores humanos y técnicos, trasladar lo invisible en visible y comunicar. Diseñar implica evaluar, implementar conocimientos, generar nuevos conocimientos, y usar la experiencia para guiar la toma de decisiones.( ) Diseñar implica planificar para obtener un propósito específico perseguido. (Jorge Frascara, 2006) p. 23 A la hora de crear se deben tener en cuenta los factores de estética y funcionalidad, ya que de ambas consideraciones dependerá que el objeto diseñado sea elegido o no por sus usuarios en el momento de comprar. Julieta trozo (2014) nombra distintas fases en el momento de diseñar. La primera es la exposición de las metas y objetivos de una propuesta, donde se reúne información para su desarrollo. Agrega que a medida que se progresa en el proceso, se empiezan a retocar y puntualizar los datos obtenidos, para poder acercarse a la solución del diseño. La siguiente fase es el refinamiento del esquema y el desarrollo de las elecciones posibles. Cuando finalmente se llega a este punto, es decir a la concreción del diseño, se revelará la calidad del diseñador. Toda decisión tomada incluida la intuición determinará que el 6

6 desarrollo de dicho proyecto sea original y único, encontrando la solución ideal a la propuesta planteada. Podríamos decir en conclusión, que diseñar es una tarea embrollada, dinámica y complicada. Implica varias disciplinas y se deben tomar en cuenta varios factores. La función del diseñador es entonces aquel que, teniendo en cuenta lo que procura elaborar, debe adecuarse a las necesidades del potencial consumidor y a las pautas del mercado, para poder lograr de manera final la inserción de un producto. 1.2 A que llamamos vestimenta? Como dice en su Proyecto de Graduación Camila Romano (2013), el término vestimenta, en su carácter más amplio y general, es utilizado para señalar todas aquellas prendas a las que los seres humanos recurren para cubrir su cuerpo y poder abrigarse o protegerse de los diferentes factores climáticos. Añade que la vestimenta no es sin embargo un elemento puramente funcional si no que desde el desarrollo de sociedades más complejas la misma se ha relacionado con la necesidad de ornamentación y de decorado. La necesidad de vestirse surge con el hombre de las cavernas para combatir las condiciones climáticas. Debió cazar y abrigarse con cueros y pieles, hojas y pasturas para poder sobrevivir. Con el paso del tiempo y el desarrollo de las sociedades, el hombre le otorgo a la vestimenta un nuevo significado en su vida. El indumento fue cobrando mayor relevancia ya que no solo lo utilizaban para abrigo u ornamentación, sino también para distinción, comunicación, transmisión de valores e identidad. Desde hace miles de años el primer lenguaje que han utilizado los seres humanos para comunicarse ha sido la indumentaria. Mucho antes de que yo me acerque a usted por la calle lo suficiente para que podamos hablar, usted ya me está comunicando su sexo, su edad, y la clase social a la que pertenece por medio de lo que lleva puesto; y muy posiblemente me está dando importante información sobre su profesión, su procedencia, 7

7 su personalidad, sus opiniones, gustos, deseos sexuales y estado de humor en ese momento (Alison Lurie, 1994) p.21 La forma en que nos vestimos habla por nosotros, brinda información. Es por esto que es muy importante estar vestido de manera adecuada según las circunstancias. Así por ejemplo, cuando una persona concurre a una entrevista de trabajo por lo general analiza con anterioridad que atuendo es el más adecuado y el más beneficioso. Según Irving Goffman, el concepto de ropa apropiada depende por completo de la situación. Llevar la ropa que se considera apropiada para una situación actúa como un signo de implicación en ella, y a la persona cuya vestimenta no se ajusta a estos criterios es posible que se la excluya de forma más o menos sutil. (Paula Croci y Alejandra Vitale, 2011) p.231 Por lo tanto podemos decir que la vestimenta cumple un rol definitorio en cada uno de los seres humanos. Va más allá del simple hecho de recubrimiento y abrigo. En la actualidad, es un elemento significativo en la formación y proyección de la imagen de los individuos, una representación directa de nuestra personalidad e identidad. Para algunos jóvenes es de relevada importancia ya que encuentran en ella su identificación personal y su pertenencia a un grupo. El vestido hace y refleja las condiciones de la vida cotidiana. Imprime su sello en el modo de actuar en las diferentes circunstancias que tocan al individuo y actúa sobre su ser, hacer y parecer en el contexto de la sociedad. La indumentaria y la persona social se influyen mutuamente. La ropa presta sus atributos al personaje y el sujeto se enmascara o desenmascara en sus atuendos. (Paula Croci, Alejandra Vitale, 2012 ) p.117 Doria (1999) agrega que la necesidad de vestirse se explica por dos lados: uno por el hecho de cubrirse y el otro por normas culturales, las cuales están influidas por la posición social, la religión, la sexualidad, y la psicología. El vestido es una construcción material que responde a técnicas determinadas y, al mismo tiempo, simboliza, expresa y genera emociones, indica pertenencia, sugiere relaciones espaciales y temporales. Al crear este signo, el hombre expresa con su apariencia y con su forma el momento social que está viviendo, su contexto ideológico y sensible. Mediante esta apariencia, incita a ser conocido y reconocido por los demás, es su representación social, es su máscara.( Patricia Doria, 1999) p. 65 Alison Lurie (1994) en su libro El lenguaje de la moda, expresa que la semiótica considera a la moda como un lenguaje de signos, un sistema no verbal de comunicación. Es por esto 8

8 que, como todo acto de comunicación, el mensaje puede ser aceptado, rechazado o reinterpretado por otros. Es fundamental que tanto el emisor como el receptor compartan los mismos códigos para que el mensaje sea decodificado correctamente. El vocabulario de la indumentaria incluye no solo prendas de vestir, sino también peinados, complementos, joyas, maquillaje y adornos corporales. Al menos en teoría, este vocabulario es tan amplio o más que el de cualquier lengua hablada, pues incluye cualquier prenda, cualquier peinado y cualquier tipo de adorno corporal que se hay podido inventar jamás. (Alison Lurie, 1994) p. 22 Gracias a la posmodernidad y la aparición de la industria textil, hoy en día, la vestimenta se crea con tejidos y textiles que logran comodidad, duración y calidad. Con el desarrollo de la tecnología las prendas están tan avanzadas a nivel desarrollo textil que existe una solución para cada tipo de necesidad. Ya no solo se piensa a la prenda como objeto de moda e identificación personal, sino también como ente funcional. 1.3 El uniforme Candela Pereira (2011) expone que existen muchas teorías acerca de la aparición de los primeros uniformes dependiendo de la cultura y el contexto en que se narren. Pero que, sin embargo, todas coinciden a la hora de afirmar que el diseño de los uniformes surgió en respuesta a la necesidad específica de identificar a un grupo de personas como pertenecientes a determinada organización. Es así, que se entiende como las primeras funciones la de distinción y homogeneización. El uniforme es un conjunto estandarizado de indumentaria, de tipologías, calzado y accesorios utilizado por un individuo o grupo para la realización de una actividad específica. Existen diferentes tipos de uniformes, los cuales corresponden a diferentes rubros. El uniforme, es considerado como una indumentaria que se basa en la homogeneización de un grupo de individuos. Este tipo de agrupación se da mediante la ropa que usan, refiriéndose a todo aquello perteneciente a un mismo grupo o genero que comparte ciertas características. (Camila Romano, 2013) p.14 Según Alison Lurie (1994) el uniforme es la forma más extrema de ropa convencional, la indumentaria totalmente impuesta por otros. Da igual el tipo de uniforme que sea: militar, civil 9

9 o religioso; el vestuario de un general, de un cartero, una monja, un mayordomo, un jugador de futbol o una camarera. Vestir de librea (término utilizado para referirse al vestido con colores y adornos distintivos que los nobles hacían llevar a sus criados) es renunciar al propio derecho de actuar como individuo; en términos lingüísticos es ser parcial o totalmente censurable, lo que se hace, como lo que se viste, estará determinado por autoridades externas. El uniforme, como toda vestimenta, expresa y genera emociones, comunica, simboliza e indica pertenencia. Patricia Doria indica que la necesidad de identidad que se alberga en el hombre, instituciones y empresas, se debe al deseo de ser reconocidos y al mismo tiempo comunicar su posicionamiento social. Agrega que la indumentaria de trabajo es considerada como el conjunto de objetos que además de estar pensados para una determinada función están cargados de información como el rango, la ocupación, el tipo de empresa, entre otros. Javier Antero (2012) escribe que el uniforme obedece a la comunicación institucional de un organismo, es por ello que la persona uniformada debe dirigir su comportamiento a todo aquel objetivo que la institución persigue, contando con un equipo que tenga sensación de pertenencia y comparta una cultura en común. También en cierto que un uniforme puede ocultar las carencias físicas y las psicológicas, o incluso eliminarlas; la toga de un juez o la bata de un cirujano pueden conseguir disimular una constitución endeble o los temores de incompetencia, invistiéndolos de dignidad y seguridad. (Alison Lurie, 1994)p. 37 Hoy en día los uniformes se han convertido en una necesidad para las empresas debido a la competitividad diaria que afrontan. El uso de uniformes por parte de sus empleados constituye una forma de expresar y comunicar seriedad y presencia de la organización, y de ofrecer certeza y confianza a sus clientes. Patricia Doria (1999) expone que en la indumentaria de trabajo se identifican dos componentes en el diseño y la construcción. Por un lado, están los uniformes en los cuales se privilegia a la imagen por sobre la función (por ejemplo, en instituciones bancarias). Este tipo de uniforme es 10

10 seleccionado por valores subjetivos como posicionamiento empresarial e imagen en el mercado. Por otro lado, hay uniformes en los cuales la imagen pierde privilegio ante la función como por ejemplo en uniformes parra trabajos de alto riesgo. Es por esto que la proporción entre imagen y función varía según las necesidades del usuario, la naturaleza del producto y el posicionamiento de la empresa en el mercado. El diseñador tiene un arduo trabajo a la hora de pensar en uniformes. Cuando se diseña un uniforme se va más allá del objeto indumentaria en sí; se debe regular toda una apariencia, es decir, el uniforme influye en las formas de pensamiento y relación. (Patricia Doria, 1999) p. 66 Como dice Doria, cuando la imagen es más relevante que la funcionalidad el uso de dichos trajes representa un esfuerzo publicitario y de desarrollo de la imagen corporativa de la empresa. Debe representar seriedad, originalidad, confianza y calidad. Esto se debe a que muy probablemente la persona que lo porte tenga un contacto directo con el público y sus clientes. En caso contrario cuando la funcionalidad es prioridad, el diseñador debe considerar otros aspectos como durabilidad, protección, resistencia, comodidad y eficacidad. Se debe pensar cada detalle que hace a la prenda, desde la materialidad hasta el sistema de apertura y avíos. El diseñador se enfrenta a un proyecto que involucra múltiples ideas y combinaciones, incluyendo la interacción de otras disciplinas, formando una trama o estructura, uniendo y ordenando las posibles soluciones racionales técnico- tecnológicas que cumplan un objetivo determinado. (Patricia Doria, 1999) p. 66 Los uniformes han ido alternando y progresando de la mano de los avances tecnológicos y con el surgimiento de nuevos diseñadores. Actualmente el empleo de uniformes recorre toda clase de rubros, desde escolar, gastronómico, eventos, salud y protección de la sociedad. 11

11 Finalizando el primer capítulo, a modo de cierre, podemos comentar que se han presentado y analizado los conceptos de diseño, vestimenta y uniforme. Esto ayudará a comprender de mejor manera lo que se presentará en los capítulos siguientes. 12

12 Referencias bibliográficas: Croci, P. y Vitale A. (2012) Los cuerpos dóciles: hacia un tratado sobre la moda (3ª ed). Buenos Aires: La marca. Frascara, J.(2006) El diseño de comunicación. Primera edición. Buenos Aires: Infinito. Lurie, A. (1994) El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Primera edicion. Barcelona: Paidós Nelly, A. (1 de junio de 2015). Orígenes de la vestimenta. (posteo en blog). Disponible en: Scribd. (02 de junio de 2015). Rol del diseñador. Disponible en: Seivewright, S. (2011) Diseño e investigación. Primera edición. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Patricia, D. (1999) Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo. 5, Wikipedia. (09 de junio de 2015). Uniforme. Disponible en: Wikipedia (09 de junio de 2015). Diseño. Disponible en: Bibliografía Croci, P. y Vitale A. (2012) Los cuerpos dóciles: hacia un tratado sobre la moda (3ª ed). Buenos Aires: La marca. Frascara, J.(2006) El diseño de comunicación. Primera edición. Buenos Aires: Infinito. Lurie, A. (1994) El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Primera edición. Barcelona: Paidós. Nelly, A. (1 de junio de 2015). Orígenes de la vestimenta. (posteo en blog). Disponible en: Saltzman, A. (2004) El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Primera edición. Buenos Aires: Paidós. Scribd. (02 de junio de 2015). Rol del diseñador. Disponible en: Seivewright, S. (2011) Diseño e investigación. Primera edición. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Patricia, D. (1999) Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo. 5, Wikipedia. (09 de junio de 2015). Uniforme. Disponible en: 13

13 Wikipedia (09 de junio de 2015). Diseño. Disponible en: 14

La necesidad de vestirse surge con el hombre de las cavernas para combatir las condiciones

La necesidad de vestirse surge con el hombre de las cavernas para combatir las condiciones Capitulo 1: A que llamamos vestimenta? El término vestimenta en su carácter más amplio y general se utiliza para señalar todas aquellas prendas a las que los seres humanos recurren para cubrir su cuerpo

Más detalles

El diseño de ropa de tareas para las fuerzas policiales constituye un elemento a tener

El diseño de ropa de tareas para las fuerzas policiales constituye un elemento a tener Introducción El diseño de ropa de tareas para las fuerzas policiales constituye un elemento a tener en cuenta en la confección de las prendas dada la gran implicancia de autoridad que de allí se desprende.

Más detalles

La categoría del presente proyecto, titulado El rediseño de los uniformes escolares en

La categoría del presente proyecto, titulado El rediseño de los uniformes escolares en La categoría del presente proyecto, titulado El rediseño de los uniformes escolares en colegios privados es la de Creación y Expresión y la línea temática de Diseño y Producción de objetos, ya que el objetivo

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado Moda inclusiva femenina Mujeres pequeñas contra los estereotipos de moda Nathaly Guachamín Cuerpo B del PG (25%) 10/02/2017 Licenciatura en Diseño Ensayo Historia

Más detalles

Listado de referencias bibliográficas

Listado de referencias bibliográficas Listado de referencias bibliográficas Adirón,.F..(2005).. Qué.es.lla.inclusión?..Disponible.en:.http://redescepalcala.org/inspect or/documentos%20y%20libros/educacionespecial/que%20es%20la% 20INCLUISON.pdf.

Más detalles

El presente Proyecto de Graduación es titulado Uniformes Escolares: Rediseño del

El presente Proyecto de Graduación es titulado Uniformes Escolares: Rediseño del Introducción El presente Proyecto de Graduación es titulado Uniformes Escolares: Rediseño del Uniforme Escolar Deportivo para la Institución St. Catherine s Moorlands School. La elección del tema surge

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Uniformes de Hotel Rediseño de uniformes para Hotel Legado Mítico Marcia Solana Correa Cuerpo A del PG 23/02/2015 Diseño Textil y de Indumentaria Creación

Más detalles

El presente Proyecto de Graduación está enmarcado dentro del Diseño de Modas, en

El presente Proyecto de Graduación está enmarcado dentro del Diseño de Modas, en Rediseño y funcionalidad Bolsos de maternidad para ambos padres Introducción El presente Proyecto de Graduación está enmarcado dentro del Diseño de Modas, en la categoría de Creación y Expresión y la línea

Más detalles

El presente proyecto de graduación (PG) Refugios para perros con diseño interior, pretende

El presente proyecto de graduación (PG) Refugios para perros con diseño interior, pretende Introducción: El presente proyecto de graduación (PG) Refugios para perros con diseño interior, pretende obtener una toma de partido para mejorar y planificar espacial y estéticamente los refugios para

Más detalles

El lenguaje de la moda

El lenguaje de la moda El lenguaje de la moda TP 1 Resumen y Mapa Conceptual Andrea Claus Finlayson 71042 anclaus0893@hotmail.com 1137932066 Introducción a la Investigacion Marcia Veneziani Diseño Textil e Indumentaria 1S Primero

Más detalles

Si bien el formato desfile se mantiene desde de sus comienzos como el evento por

Si bien el formato desfile se mantiene desde de sus comienzos como el evento por Introducción Si bien el formato desfile se mantiene desde de sus comienzos como el evento por excelencia del mundo de la moda, en las últimas décadas las presentaciones de las marcas cada vez se están

Más detalles

INDICE. Introducción. Capítulo 1: Indumentaria y uniformes Historia del uniformes Imagen y funcionalidad Uniformes escolares

INDICE. Introducción. Capítulo 1: Indumentaria y uniformes Historia del uniformes Imagen y funcionalidad Uniformes escolares INDICE Introducción Capítulo 1: Indumentaria y uniformes 1.1. Historia del uniformes 1.2. Imagen y funcionalidad 1.3. Uniformes escolares Capítulo 2: Materialidad y bajas temperaturas 2.1 Características

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACIÓN Trabajo Final de Grado Moda Urbana Inteligente Textiles inteligentes aplicados a la indumentaria femenina Solange Antonella Magliano Cuerpo A del PG 26 de febrero 2015 Diseño textil

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Indumentaria y niños creciendo a la par Abrigos ampliables y sustentables para niños Julieta Rocío González Cuerpo A del PG 23 de Febrero de 2015 Diseño textil

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2017/927/002 Familia Profesional: Tipo Especialidad: IMP / IMAGEN PERSONAL NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general del curso:

Más detalles

Las preguntas 1 a la 5 se respondes con el siguiente texto:

Las preguntas 1 a la 5 se respondes con el siguiente texto: PRUEBA DE ARTÍSTICA PERIODO 3 GRADO 9 1 Las preguntas 1 a la 5 se respondes con el siguiente texto: Del francés mode, una moda es un uso o costumbr/e que está en boga en determinada región durante un cierto

Más detalles

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL y personal shopper

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL y personal shopper DIPLOMADO EN: ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL y personal shopper En este Diplomado aprenderás a realizar una asesoría de imagen personal integral, especializándote como Personal Shopper. Comenzarás

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N3 ANTECEDENTES GENERALES. Seminario I. Pombo Mercedes. Serra Carolina. Diseño de indumentaria.

TRABAJO PRÁCTICO N3 ANTECEDENTES GENERALES. Seminario I. Pombo Mercedes. Serra Carolina. Diseño de indumentaria. TRABAJO PRÁCTICO N3 ANTECEDENTES GENERALES Seminario I Pombo Mercedes Serra Carolina Diseño de indumentaria carooserra@hotmail.com 69358 3 FICHA 1 Autor: González García Juan Carlos Año: 2003 Institución:

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Etiqueta del asfalto Calzadas de la bici a la oficina Ailin Majeras Cuerpo A del PG 27/02/15 Diseño Textil y de Indumentaria Creación y expresión Diseño y

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N1. Definir el tema y la problemática del PG. Añadir la categoría y línea temática y justificar la elección.

TRABAJO PRÁCTICO N1. Definir el tema y la problemática del PG. Añadir la categoría y línea temática y justificar la elección. TRABAJO PRÁCTICO N1 Definir el tema y la problemática del PG. Añadir la categoría y línea temática y justificar la elección. Establecer la vinculación con la disciplina en la cual se inscribe el proyecto.

Más detalles

Planificación Académica

Planificación Académica Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales

Más detalles

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL

CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL 08012 Barcelona España Torrent de l Olla, 208 Tel. +34 93 2385889 Fax +34 93 2385909 www.ied.es CURSO DE DISEÑO DE MODA Y TEXTIL LA FIGURA PROFESIONAL El diseñador de moda y textil es un profesional con

Más detalles

Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla Capítulo 2. Técnicas y Estrategias creativas publicitarias

Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla Capítulo 2. Técnicas y Estrategias creativas publicitarias Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla 1.1 Marketing de guerrilla 1.1.1 Historia 1.2 Cuales son las razones por las cuales se empezó a ejercer el Marketing

Más detalles

MASTER EN ASESORIA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA

MASTER EN ASESORIA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA MASTER EN ASESORIA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA CURSO: MÁSTER EN ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA DURACIÓN: 600 Horas OBJETIVOS: Transmitir a los participantes las competencias necesarias

Más detalles

Empresas Publicitarias I Dirección y Gestión de Equipos Profesionales de Publicidad

Empresas Publicitarias I Dirección y Gestión de Equipos Profesionales de Publicidad Empresas Publicitarias I Dirección y Gestión de Equipos Profesionales de Publicidad 020499 Creatividad Palermo Profesor: OPS Martín Stortoni FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN Importancia de la asignatura

Más detalles

Jorge Frascara, diseñador gráfico argentino, realiza una definición genérica del diseño en

Jorge Frascara, diseñador gráfico argentino, realiza una definición genérica del diseño en Capítulo 1: Marco teórico 1.1 El diseño como concepto y sus tendencias. Jorge Frascara, diseñador gráfico argentino, realiza una definición genérica del diseño en su libre Diseño gráfico para la gente

Más detalles

El 93% de la primera impresión, depende de la apariencia; la voz, tan sólo el 7% de lo que decimos

El 93% de la primera impresión, depende de la apariencia; la voz, tan sólo el 7% de lo que decimos COMUNICAR MÁS Y MEJOR. El 93% de la primera impresión, depende de la apariencia; la voz, tan sólo el 7% de lo que decimos La mayoría de la gente desconoce cómo le ven los receptores-oyentes En muchas circunstancias,

Más detalles

La Imagen y Personalidad de Éxito

La Imagen y Personalidad de Éxito La Imagen y Personalidad de Éxito SU IMAGEN. SU MEJOR ARGUMENTO: La imagen, algo superficial? Importancia La autoimagen Poderoso proceso mental que influye en la dirección de nuestra vida. Fija los limites

Más detalles

Tema: Indumentaria para personas con discapacidades motoras. Recorte: Nuevo diseño de molderia para personas con ausencia de extremidades

Tema: Indumentaria para personas con discapacidades motoras. Recorte: Nuevo diseño de molderia para personas con ausencia de extremidades TRABAJO PRÁCTICO N1 Tema: Indumentaria para personas con discapacidades motoras Recorte: Nuevo diseño de molderia para personas con ausencia de extremidades superiores e inferiores Planteo del problema:

Más detalles

Módulo: Estudio de la imagen Ciclo Superior IMP 303: Técnico en estilismo y dirección de peluquería Profesora: Charo Gómez Gimeno Curso:

Módulo: Estudio de la imagen Ciclo Superior IMP 303: Técnico en estilismo y dirección de peluquería Profesora: Charo Gómez Gimeno Curso: PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL ALUMNADO La evaluación se concibe como instrumento de aprendizaje y de mejora de la enseñanza. En este sentido, la evaluación

Más detalles

Trabajo práctico 3. Estrategias de comunicación. Branding emocional. Marca País. Barrientos, Vanessa

Trabajo práctico 3. Estrategias de comunicación. Branding emocional. Marca País. Barrientos, Vanessa Trabajo práctico 3 Estrategias de comunicación. Branding emocional. Marca País. Barrientos, Vanessa 73271 Vanebmolina@hotmail.es xx Seminario I Gabriela Goméz del Río Publicidad xx xx 1305 Indice Introducción

Más detalles

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico. CG-2. Capacidad para trabajar en equipo. CG-3. Capacidad de liderazgo,

Más detalles

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro. HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO Conocimiento y Habilidades Análisis del Lenguaje Proyección de Estilo Imagen verbal Credibilidad Autodominio organización de expresivas auditorio adecuado emociones

Más detalles

Presentación del diseño.

Presentación del diseño. Presentación del diseño. ASPECTOS ESTÉTICOS. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío. TEMA Aspectos Tecnológicos Objeto Producto Aspectos Estéticos Aspectos

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Infancia a color Línea de trajes de baño intervenidos Montserrat Ferreira Cuerpo A del PG 23/02/2015 Diseño Textil y de Indumentaria Creación y Expresión Diseño

Más detalles

C A P I T U L O I I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

C A P I T U L O I I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. C A P I T U L O I I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 2.0 LA MARCA. Todos sabemos o tenemos una idea de que son las marcas ya que vivimos rodeados y bombardeados por ellas, en este mundo globalizado es imposible

Más detalles

Gloria Vanderbilt es una marca de ropa de Nueva York, muy reconocida en todo el

Gloria Vanderbilt es una marca de ropa de Nueva York, muy reconocida en todo el Introducción Gloria Vanderbilt es una marca de ropa de Nueva York, muy reconocida en todo el mundo en los años 60 y famosa por haber diseñado los primeros blue jeans de colección. De esta manera se analizaran

Más detalles

No cobramos matricula

No cobramos matricula Un gusto haber compartido con ustedes este curso, la verdad es que me gustó mucho y espero seguir con otros cursos más adelante porque me parecen accesibles en cuanto a costo y por sobre todo con la calidez

Más detalles

Durante el siglo XIX, el ajuar de la novia consistía en prendas que la novia personalmente

Durante el siglo XIX, el ajuar de la novia consistía en prendas que la novia personalmente Introducción: Durante el siglo XIX, el ajuar de la novia consistía en prendas que la novia personalmente cosía y bordaba para su noche de bodas o para su nueva vida. Esto incluía vestido, sábanas, manteles,

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION. Trabajo Final de Posgrado APORTES DEL PAPEL DEL CREATIVO PUBLICITARIO A LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVAS

PROYECTO DE GRADUACION. Trabajo Final de Posgrado APORTES DEL PAPEL DEL CREATIVO PUBLICITARIO A LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVAS PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Posgrado APORTES DEL PAPEL DEL CREATIVO PUBLICITARIO A LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVAS Alejandro David Torres Misad Cuerpo A del PG 04 de diciembre

Más detalles

Que es. guzmán. javier. el diseño

Que es. guzmán. javier. el diseño Que es javier el diseño guzmán COMO CONCEPTO GENERAL Utilizado habitualmente en el contexto de las artes, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo

Más detalles

Presentación del diseño.

Presentación del diseño. Presentación del diseño. ASPECTOS ESTÉTICOS. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío. TEMA Aspectos Tecnológicos Aspectos Estéticos Objeto Producto Aspectos

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Más allá de los sentidos Indumentaria para invidentes Eloisa Gordon Cuerpo A del PG 24 de Febrero del 2015 Diseño Textil y de Indumentaria Creación y Expresión

Más detalles

Asesoramiento de imagen profesional & Personal shopper. Paraná 326 Piso 9 // (011)

Asesoramiento de imagen profesional & Personal shopper. Paraná 326 Piso 9 //  (011) Asesoramiento de imagen profesional & Personal shopper Paraná 326 Piso 9 // www.plushlamour.com.ar// (011) 3221-3712 Unidad 1 : Introducción a la imagen personal Qué es la imagen? La importancia de la

Más detalles

10ª ESCUELA DE FORMACIÓN

10ª ESCUELA DE FORMACIÓN 10ª ESCUELA DE FORMACIÓN ASOCIATIVA. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ANDALUCÍA MANUEL FLORES MUÑOZ COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA INICIATIVA IMAGEN Y SALUD CONSEJERÍA DE SALUD Moda, Imagen y Salud La moda constituye

Más detalles

Diseño de Vidrieras. Formación Profesional. Duración : 1 año. Certificado Oficial de Validez Nacional Diseñador de Vidrieras

Diseño de Vidrieras. Formación Profesional. Duración : 1 año. Certificado Oficial de Validez Nacional Diseñador de Vidrieras Formación Profesional Diseño de Vidrieras Duración : 1 año Certificado Oficial de Validez Nacional Diseñador de Vidrieras Av. C al l ao 6 7 C ap. Fe d. B u e no s A ir e s, Arg enti na 4 3 7 1-4 5 4 0

Más detalles

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación Subsector curricular de Educación Artística 189 La enseñanza de las en la Educación Media, además de introducir nuevos objetivos, temáticas y contenidos

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN ESTILISMO Y PERSONAL SHOPPER

ESPECIALIZACIÓN EN ESTILISMO Y PERSONAL SHOPPER ESPECIALIZACIÓN EN ESTILISMO Y PERSONAL SHOPPER NOMBRE DEL CURSO: ESPECIALIZACIÓN EN ESTILISMO Y PERSONAL SHOPPER DURACIÓN: 140 horas OBJETIVOS: Transmitir a los participantes las competencias necesarias

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PUBLICIDAD EL PAPEL DEL LOGOTIPO COMO ELEMENTO EVOCADOR DE UNA PERSONALIDAD DE MARCA TESIS PRESENTADA POR PATRICIA

Más detalles

UNIDAD III PROTOCOLO DIPLOMATICO

UNIDAD III PROTOCOLO DIPLOMATICO UNIDAD III PROTOCOLO DIPLOMATICO El protocolo diplomático es el conjunto de reglas que, aceptadas por toda la comunidad internacional, rigen las relaciones entre los diferentes estados y entre éstos y

Más detalles

Habilidades de un Líder

Habilidades de un Líder Las habilidades de un líder las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Habilidades personales, se refiere al modo en que se comporta el líder en determinada situación. Facultad al líder para elegir

Más detalles

Para la realización de este proyecto de grado es importante considerar los siguientes

Para la realización de este proyecto de grado es importante considerar los siguientes Capítulo 1: Marco teórico Para la realización de este proyecto de grado es importante considerar los siguientes conceptos: Definición de diseño de indumentaria y de los fundamentos del diseño, diferencia

Más detalles

6. Diseño computacional de artículos y vestuario

6. Diseño computacional de artículos y vestuario 6. Diseño computacional de artículos y vestuario INTRODUCCIÓN Este módulo, de 190 horas pedagógicas, tiene como objetivo que los y las estudiantes comprendan, mediante aplicaciones y programas digitales,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR DE PERSONAL SHOPPER Y ASESORÍA DE IMAGEN PROFESIONAL

TÉCNICO SUPERIOR DE PERSONAL SHOPPER Y ASESORÍA DE IMAGEN PROFESIONAL TÉCNICO SUPERIOR DE PERSONAL SHOPPER Y ASESORÍA DE IMAGEN PROFESIONAL Con este curso obtendrás una visión global del funcionamiento del mundo de la moda, especializándote en las disciplinas de Personal

Más detalles

En el presente Proyecto de Graduación (PG) Crisis empresarial, La comunicación

En el presente Proyecto de Graduación (PG) Crisis empresarial, La comunicación Introducción En el presente Proyecto de Graduación (PG) Crisis empresarial, La comunicación estratégica en momentos de crisis, se enmarca en la categoría de Proyecto Profesional perteneciente a la carrera

Más detalles

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Primer ciclo Criterio de evaluación Competencia básica CONTENIDOS OBJETIVO ÁREA OBJETIVO DE ETAPA 1. Indagar en los procesos

Más detalles

Fundamentación de la Carrera. Visión de la Carrera. Misión de la Carrera. Competencias específicas de la Carrera

Fundamentación de la Carrera. Visión de la Carrera. Misión de la Carrera. Competencias específicas de la Carrera Fundamentación de la Carrera La figura del Diseñador Textil y de Indumentaria en la actualidad es imprescindible ya que una multitud de empresas la requieren profesionalmente para marcar pautas renovadoras

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS GRADO EN DISEÑO Módulo COMPLEMENTARIO Materia TÉCNICAS Y APLICACIONES DEL DISEÑO GRÁFICO Asignatura CÓDIGO: 804114 NOMBRE: SEÑALÉTICA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Cuarto Carácter: Optativa Período

Más detalles

I.E 3032 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SECUNDARIA 3 A

I.E 3032 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SECUNDARIA 3 A I.E 3032 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SECUNDARIA 3 A Estudiantes 3 A de la IE 3032 Villa Angélica Elección del tema Tema de Investigación Factores que determinan la identidad sexual de las personas Los estudiantes

Más detalles

Licenciatura en Diseño e Industria del Vestido y de la Moda. Asignatura: Historia y Evolución del Vestido. Autor: María García Palmer

Licenciatura en Diseño e Industria del Vestido y de la Moda. Asignatura: Historia y Evolución del Vestido. Autor: María García Palmer Licenciatura en Diseño e Industria del Vestido y de la Moda Asignatura: Historia y Evolución del Vestido Autor: María García Palmer INTRODUCCIÓN El diseño de moda, según Vivienne Westwood, es casi como

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Indumentaria Infantil Diseño para niños hiperactivos, aplicando color y motricidad a través del juego Karina Yanez 25% Cuerpo B del PG 14/02/17 Diseño Textil

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Juguetes Sexuales Diseño Industrial en la sexualidad Martin Badgen Cuerpo A del PG 14/12/2016 Diseño Industrial Creación y expresión Diseño y producción de

Más detalles

TP1. Guía metodológica / Etapa 1: Presentación del tema. Datos personales del alumno Apellido/s y Nombre/s: Nº de legajo DNI: E- Mail: Telefono:

TP1. Guía metodológica / Etapa 1: Presentación del tema. Datos personales del alumno Apellido/s y Nombre/s: Nº de legajo DNI: E- Mail: Telefono: Etapa 1: Presentación del tema Datos personales del alumno Apellido/s y Nombre/s: Nº de legajo DNI: E- Mail: Telefono: 1- Temática 1.1- Área de Conocimiento del tema: Nombrar (Salud, Psicología, Educación,

Más detalles

TP2_Construyendo nuestra propia historia. HISTORIA 3. 1C_2016 TALLER DE INVESTIGACIÓN. Cartografías de la Historia

TP2_Construyendo nuestra propia historia. HISTORIA 3. 1C_2016 TALLER DE INVESTIGACIÓN. Cartografías de la Historia TP2_Construyendo nuestra propia historia H3_1C_2015 En el TP2 Construyendo nuestra propia historia cada grupo de estudiantes deberá desarrollar un estudio investigativo que corresponda con el análisis

Más detalles

CERTIFICACIÓN en ASESOR DE IMAGEN

CERTIFICACIÓN en ASESOR DE IMAGEN CERTIFICACIÓN en ASESOR DE IMAGEN CER ASESOR DE IMAGEN Una nueva carrera que te permite aprender a proyectarte mejorando tu propia imagen o redefiniéndola, para luego poder asesorar a otros. Descubrí las

Más detalles

MI PROCESO CREATIVO. Estudiante: Macarena Belén Veiga Parejo. Asignatura: Taller de fotografía I. Profesor: Andrea Chame.

MI PROCESO CREATIVO. Estudiante: Macarena Belén Veiga Parejo. Asignatura: Taller de fotografía I. Profesor: Andrea Chame. Estudiante: Macarena Belén Veiga Parejo Asignatura: Taller de fotografía I Profesor: Andrea Chame Año: 2014 Título de la producción fotográfica: MI PROCESO CREATIVO 1. Generar la idea (como se llegó al

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Fibras Vegetales. Gisselle Pérez Iznaola. Técnicas de Producción. Lic. Mt. Gabriela Hermida. Diseño de Moda. 1er

Fibras Vegetales. Gisselle Pérez Iznaola. Técnicas de Producción. Lic. Mt. Gabriela Hermida. Diseño de Moda. 1er Fibras Vegetales Gisselle Pérez Iznaola 84287 Técnicas de Producción Lic. Mt. Gabriela Hermida Diseño de Moda 1er 09-05-2014 1 Índice Consignas. 3 Boceto del diseño 4 Ficha del producto (Geometral). 5

Más detalles

Guía Docente 2014-15

Guía Docente 2014-15 Guía Docente 2014-15 Mejora de la Imagen Personal Personal Image Improvement Máster Universitario en Protocolo y Consultoría de Imagen Modalidad Presencial Índice Mejora de la Imagen Personal...3 Breve

Más detalles

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado Iván Castiblanco Ramírez 1 Desde su invención la fotografía históricamente ha estado en medio de permanentes

Más detalles

B.- LA ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.- Duración 84 horas que corresponde a 4horas/semana

B.- LA ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.- Duración 84 horas que corresponde a 4horas/semana B.- LA ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.- Duración 84 horas que corresponde a 4horas/semana UNIDADES DIDÁCTICAS DISTRIBUIDAS POR CONTENIDOS UT 1: REALIZAEL

Más detalles

DG.Y1. Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES

DG.Y1. Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES Diseñar es una actividad abstracta que implica programar, proyectar, traducir lo invisible en visible,

Más detalles

DG.Y1. Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES

DG.Y1. Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES Diseñar es una actividad abstracta que implica programar, proyectar, traducir lo invisible en visible,

Más detalles

DG.Y1. Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES

DG.Y1. Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES Aplicación de marca PAPELERÍA INSTITUCIONAL APLICACIÓN DEL SIGNO IDENTIFICATORIO A DIFERENTES SOPORTES Diseñar es una actividad abstracta que implica programar, proyectar, traducir lo invisible en visible,

Más detalles

Trabajo práctico 3 Exploración de fuentes documentales

Trabajo práctico 3 Exploración de fuentes documentales Trabajo práctico 3 Exploración de fuentes documentales Manuela Rodríguez Esturo 72951 Manu_rodriguez_74@hotmail.com 236154616641 Seminario de integración I Mercedes Pombo Diseño Gráfico 1 Exploración de

Más detalles

Actualmente también se desempaña como Docente titular de la asignatura Diseño de Indumentaria 1 de la Universidad de Palermo.

Actualmente también se desempaña como Docente titular de la asignatura Diseño de Indumentaria 1 de la Universidad de Palermo. Entrevista Verónica Padula Verónica Padula es una Diseñadora de indumentaria y textil egresada de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en el área de Producto y Desarrollo, Producción de Moda, propuesta

Más detalles

Índice. 3. Consignas. 4. Quién es Olivia Palermo? 4. Análisis de su estilismo. 8. Conclusión. 9. Bibliografía

Índice. 3. Consignas. 4. Quién es Olivia Palermo? 4. Análisis de su estilismo. 8. Conclusión. 9. Bibliografía Índice 3. Consignas. 4. Quién es Olivia Palermo? 4. Análisis de su estilismo. 8. Conclusión. 9. Bibliografía. - 2 - Consigna Trabajo Práctico Estilo Elegir un personaje famoso. Analizar su estilismo en

Más detalles

La definición más común de imagen es la representación o apariencia de algo.

La definición más común de imagen es la representación o apariencia de algo. La Imagen La definición más común de imagen es la representación o apariencia de algo. Encontrar su origen etimológico desde imago o entender por qué magia e imagen tienen casi las mismas letras, se podría

Más detalles

Título: DIBUJO Y GEOMETRÍA

Título: DIBUJO Y GEOMETRÍA Título: DIBUJO Y GEOMETRÍA PROFESORA A CARGO: Graciela Fernández Troiano NIVEL: 6to Año FUNDAMENTACIÓN orientación Exactas y Estética y Comunicación trabajo interdisciplinario. El Taller Dibujo y Geometría,

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IADA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Diseño Teorías de la Créditos: 6 Programa:

Más detalles

1ª PARTE Base DISEÑO UNIVERSAL

1ª PARTE Base DISEÑO UNIVERSAL 1ª PARTE Base DISEÑO UNIVERSAL Introducción Ron Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (Center for Universal Design) de la Universidad de Carolina del Norte, fue el creador de este término

Más detalles

Diseño. (Del it. disegno).

Diseño. (Del it. disegno). Diseño (Del it. disegno). Proviene etimológicamente del término italiano disegno, que significa dibujo o designio. Se define como el proceso previo de configuración mental, visión que es luego plasmada

Más detalles

2. Determinar las ventajas competitivas, innovación y valor agregado.

2. Determinar las ventajas competitivas, innovación y valor agregado. 1. Identificar y seleccionar tendencias en dos marcas competidoras a partir de sus productos, vidrieras, producciones gráficas, desfiles, etc. María Cher Las tendencias de esta temporada: Tipologías masculinas

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE DISEÑO GRÁFICO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE DISEÑO GRÁFICO ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE DISEÑO GRÁFICO DISEÑO GRÁFICO Título Superior de Diseño. Especialidad Diseño Gráfico. Equivalente a todos los efectos al Título de Graduado. 240 créditos. Cuatro cursos

Más detalles

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD 3: En la siguiente actividad se trata de analizar cómo se va desarrollando un objetivo de la materia (en términos de competencia), relacionado con las competencias básicas del currículo, a lo

Más detalles

El diseño como tal es una disciplina que en la actualidad ha encontrado la manera de

El diseño como tal es una disciplina que en la actualidad ha encontrado la manera de Conclusiones El diseño como tal es una disciplina que en la actualidad ha encontrado la manera de desarrollarse en diferentes especialidades y aplicado a diferentes aspectos del mundo laboral. Cuando se

Más detalles

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL Y PERSONAL SHOPPER.

ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL, EMPRESARIAL Y PERSONAL SHOPPER. Módulo 1 Principios a) Principios básicos de la imagen. 1. Qué es la imagen? 2. Introducción a la historia de la imagen. 3. Imagen y percepción. 4. Cómo comunica la imagen? 5. Primera impresión. 6. Casos

Más detalles

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Píntate de color, no te destiñas Comunicación de micromensajes audiovisuales de principios para la sociedad ecuatoriana. Priscila Abigail Díaz Suárez Entrega

Más detalles

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES Las instancias social e individual del fenómeno Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas

Más detalles

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR

INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR INTEGRACION DE VARIABLES EN EL PROCESO DE ELECCION RACIONAL DEL CONSUMIDOR Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Doctorado en Adminitración Año 2001 Tañski, Nilda INDICE CAPITULO

Más detalles

UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA. Reflexión. La Comunicación La Disciplina -Aprendizaje basado en la resolución de problemas ABP (PBL)

UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA. Reflexión. La Comunicación La Disciplina -Aprendizaje basado en la resolución de problemas ABP (PBL) UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA Reflexión La Comunicación La Disciplina -Aprendizaje basado en la resolución de problemas ABP (PBL) María Teresa Suárez Duelas 30/10/2013 El presente documento es una reflexión

Más detalles

Presentación de la tendencia... Contexto de la tendencia: usuario, target, ocasión de uso Conclusión... Bibliografía... 6

Presentación de la tendencia... Contexto de la tendencia: usuario, target, ocasión de uso Conclusión... Bibliografía... 6 Anteojos XL 1 Índice Presentación de la tendencia... 3 Contexto de la tendencia: usuario, target, ocasión de uso... 5 Conclusión... 5 Bibliografía... 6 2 Presentación de la tendencia La tendencia elegida

Más detalles

Ceremonial Protocolo Y Etiqueta

Ceremonial Protocolo Y Etiqueta Ceremonial Protocolo Y Etiqueta Unidad 3 Protocolo Diplomatico El Protocolo Diplomático es el conjunto de reglas, aceptadas por toda la comunidad internacional, rigen las relaciones entre los diferentes

Más detalles

DESARROLLO DE LA PROPUESTA PLÁSTICA

DESARROLLO DE LA PROPUESTA PLÁSTICA DESARROLLO DE LA PROPUESTA PLÁSTICA 68 Capítulo III Desarrollo de la propuesta plástica 69 A. La Pintura Corporal Entre los pueblos primitivos es frecuente el uso de pinturas que, aplicadas sobre el cuerpo,

Más detalles

Una imagen vale mas que mil palabras. Introducción:

Una imagen vale mas que mil palabras. Introducción: Una imagen vale mas que mil palabras Introducción: La presente investigación de carácter descriptivo trata sobre cuestiones inherentes al asesoramiento de imagen. La imagen personal es muy importante ya

Más detalles

Dimensión Evidencia limitada Emergente En desarrollo Acelerado Competente Comunicación coherente, utilizando un rango de modalidades de la

Dimensión Evidencia limitada Emergente En desarrollo Acelerado Competente Comunicación coherente, utilizando un rango de modalidades de la Comunicándose eficazmente con una variedad de estilos, modalidades y herramientas (incluidas las herramientas digitales), adaptados para una variedad de audiencias. Dimensión Evidencia limitada Emergente

Más detalles

Andrea Saltzman. Distintos enfoques del uso de las nuevas tecnologías en el diseño de indumentaria.

Andrea Saltzman. Distintos enfoques del uso de las nuevas tecnologías en el diseño de indumentaria. Andrea Saltzman Arquitecta y curadora, docente de la Carrera de Diseño de Indumentaria de la UBA y autora del libro El cuerpo diseñado ; debatió acerca de : Distintos enfoques del uso de las nuevas tecnologías

Más detalles