Sin embargo, los procesos que se están dando en los últimos años están difuminando las barreras entre lo público y lo privado. Las mujeres se han ido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sin embargo, los procesos que se están dando en los últimos años están difuminando las barreras entre lo público y lo privado. Las mujeres se han ido"

Transcripción

1

2 ÍNDICE Introducción.. Metodología.. Grupos de debate y recorridos Altzaga... Astrabudua... Lutxana... Fano... Erandio Goikoa... Jóvenes... Conclusiones Generales. Anexos

3 INTRODUCCIÓN Nuestras ciudades y sus barrios constituyen una expresión social, económica y cultural de cada época y sobre todo un reflejo de las relaciones de la gente que los habita para con el poder. Los ingresos, la raza, el género y la edad son motivos de separación y discriminación. La renta, ligada al género, fuerza a las mujeres a distribuirse en las áreas no privilegiadas. Si analizamos la ciudad desde una mirada de mujer, que reflexiona acerca de los espacios que condicionan la vida de los seres humanos que la habitamos y que desarrolla en ella multiplicidad de funciones, descubrimos cómo todo esto repercute en la vida de todas las personas. Las circunstancias sociales, culturales e históricas que establecen las desigualdades entre mujeres y hombres, son también las responsables de la discriminación en el ordenamiento del espacio urbano y en la calidad del espacio en el que vivimos. Pero también han traído consigo una exclusión más global: la exclusión económica, social y cultural. La ciudad occidental, tal y como la conocemos hoy en día, nació con la revolución industrial. Desde el siglo XIX, en la ciudad burguesa se distinguen perfectamente la vida profesional o pública, que tiene lugar en las calles y la doméstica, o privada, que tiene lugar en la casa. El lugar en el que las y los ciudadanos participan en sociedad es la calle, es decir, el lugar de la producción y de la participación. La casa, o el mundo privado, es el lugar de la reproducción, donde se cubren todas las necesidades básicas de las personas: tener hijas e hijos, proporcionar alimentos, cuidar de las personas mayores o dependientes, etc. El ámbito doméstico y el mundo laboral se diferencian así asumiendo el reparto de roles de género, la división de los sexos que está totalmente aceptada culturalmente; pero siempre ha prevalecido el rol de los hombres, siempre ha sido más importante. Así, a la mujer le corresponde estar en la casa, en el ámbito doméstico y privado, mientras que el lugar del hombre es espacio público, remunerado y de prestigio. 3

4 Sin embargo, los procesos que se están dando en los últimos años están difuminando las barreras entre lo público y lo privado. Las mujeres se han ido integrando poco a poco en el mercado laboral, dando así un gran paso hacia la vida pública con todos los cambios que esto ha acarreado, ya sean políticos, económicos, los sociales o culturales. En todo caso estas transformaciones no han sido fáciles, sino que han dado lugar a diferentes conflictos, las mujeres han estado y están discriminadas en la vida pública (salarios más bajos, peores condiciones de trabajo, etc.). Además, el hecho de adquirir la responsabilidad del trabajo fuera del hogar no ha hecho que puedan prescindir de llevar adelante la casa y los cuidados de la familia. No se ha conseguido que los hombres se suban al carro de todas estas transformaciones, que compartan y se corresponsabilicen de esta última tarea, por lo que en la mayoría de los casos, las mujeres han de cumplir con una doble (o incluso a veces triple) jornada laboral. Para las mujeres que trabajan fuera de casa, el hecho de conciliar su vida laboral con la personal supone un grave problema, que se hace aún más grave cuando tiene cargas familiares como criaturas o personas mayores o enfermas a las que cuidar. En este sentido la ciudad no ayuda mucho, más bien todo lo contrario: los obstáculos a la hora de caminar por las calles, los desplazamientos adaptados a los horarios del transporte público, la dificultad a la hora de acceder a los servicios, o incluso la creación de grandes centros comerciales fuera de los núcleos urbanos en detrimento de un pequeño comercio más cercano y cómodo, hacen que la vida de la mayoría de las mujeres se complique hasta límites insospechados. Pero el reparto de roles entre mujeres y hombres trae también como consecuencia la desigual utilización del espacio. Esta desigualdad se percibe en todos los ámbitos que tienen que ver con el espacio, entre otros: la vivienda, la utilización los espacios de la ciudad, de los servicios y del transporte, etc. De esta manera, las ciudades se diseñan y construyen sin tener en cuenta las actividades y las necesidades de la mayoría de la población, es decir, de las mujeres, las personas mayores, las criaturas y las personas discapacitadas. Las ciudades están hechas a la medida del ciudadano independiente, motorizado, que trabaja fuera de casa y que no tiene que ocuparse del cuidado de la casa y de la familia. Quienes no cumplen con este perfil no encuentran más que obstáculos y dificultades en la ciudad. Y es que si la ciudad funciona mal, normalmente funciona peor para las mujeres. Nadie percibe mejor las necesidades propias que las mujeres y éstas han participado muy poco en la construcción de este espacio común. El resultado es que se ha conseguido una ciudad pensada para moverse y para trabajar, no para vivir. Se han olvidado o relegado a un segundo plano las necesidades de 4

5 quienes no realizan actividades consideradas como "productivas". Las mujeres, como grupo social, tienen sus problemas, obstáculos y dificultades. Los elementos que se relacionan con esta desigualdad y que son los ejes de análisis de este trabajo son los siguientes: Movilidad: las mujeres son quienes más caminan por las calles de la ciudad, pero también lo hacen en transporte público. Muchas veces estos desplazamientos son complicados porque no se adaptan a sus necesidades. Accesibilidad: Cuando las calles están mal diseñadas, son las mujeres quienes sufren las consecuencias. Los obstáculos pueden deberse a las circunstancias o pueden ser consecuencia de un mal diseño de las calles. Dentro de estos últimos están los obstáculos y barreras para las y los peatones. Las mujeres se mueven por la ciudad con bolsas o carros de la compra, pero además se ocupan de cuidar a personas con movilidad reducida, por lo que a menudo se desplazan con carritos de bebé, sillas de ruedas, etc. Las aportaciones que las mujeres pueden hacer sobre este asunto harían mucho más fácil la vida en la ciudad para todo el mundo. Seguridad: cualquier persona está en riesgo de sufrir una agresión o una situación peligrosa en la ciudad, pero las mujeres son las que sufren las agresiones sexistas, por el simple hecho de ser mujeres. La violencia que se ejerce contra las mujeres es la asignatura pendiente de esta sociedad y aunque es evidente que en el diseño urbanístico no está la solución, éste puede ser de gran ayuda para que la sensación de seguridad de las mujeres sea mayor. La falta de iluminación, las barreras, los recovecos que a menudo llenan nuestras calles son obstáculos importantes a la hora de que las mujeres caminen seguras por la ciudad. Servicios: las mujeres son las principales usuarias de los servicios de la ciudad, desde los servicios médicos (análisis y revisiones, llevar a las criaturas, recoger recetas para las personas mayores, etc.) y los mercados, hasta el transporte público, las plazas y los parques. Conocer la opinión de las mujeres respecto al funcionamiento y horario de estos servicios será de gran ayuda para poder realizar mejoras en los mismos. 5

6 Las mujeres también tienen derecho a la ciudad. A una ciudad segura, accesible, cómoda, con equipamientos y servicios adaptados a sus usuarias, pero sobre todo a una ciudad que sientan como propia. El diseño de la ciudad condiciona la calidad de vida de todas las personas que viven en ella, pero sobre todo la de quienes tienen más obligaciones en su día a día y sin cuya opinión ni consenso se ha decidido el desarrollo del entorno. Los recorridos de las mujeres dentro de la ciudad son más cortos, más variados y más numerosos que los recorridos de los hombres; también su modo de transporte es más variado: hay una mayor utilización de transportes públicos, recorridos a pie, con niños o ancianos, con la carga de la compra etc. Esta diversidad hace que las mujeres tengan un conocimiento mas completo de su ciudad, con más puntos de vista que el de los hombres. Escuchar las opiniones de las mujeres y recoger sus aportaciones supone hacer lo mismo con todas las personas de las que ellas se ocupan; la voz de las mujeres es la de los grupos sociales que no tienen voz: las criaturas, las personas mayores y en general las personas dependientes. Por eso resulta tan necesario revisar y corregir los proyectos y las acciones que se llevan a cabo a la hora de diseñar y planear las ciudades. Las y los responsables políticos, el personal técnico, y en general todas las personas implicadas en el diseño urbanístico de nuestras ciudades tienen una ayuda inestimable en la población, en los y las usuarias de la ciudad. Trabajar en el centro pero también en los barrios, con las vecinas y vecinos, recogiendo aportaciones y opiniones que si bien no van dirigidas a realizar cambios estructurales, sí pueden ayudar a la mejora de la calidad de vida en el entorno. 6

7 METODOLOGÍA CONTACTO CON LAS ASOCIACIONES El primer paso consistió en contactar con diferentes asociaciones de mujeres y mixtas con el objetivo de identificar a las mujeres de cada barrio que estuvieran dispuestas a participar en los grupos de debate. El perfil de las participantes de estos grupos debía ser variado, que las mujeres cubrieran diferentes franjas de edad (18-30/31-45/46-55/56-65/más de 65) y que fueran de diferentes ámbitos y sectores: amas de casa, que trabajan fuera de casa, estudiantes, mujeres con discapacidad Partiendo del listado de asociaciones del municipio, se fueron formando poco a poco los grupos de debate para cada barrio. Gracias a la aparición en prensa del proyecto varias mujeres tomaron la iniciativa de dirigirse a través del correo electrónico al Servicio de Igualdad para realizar diferentes aportaciones. Así mismo, algunas de las mujeres con las que se contactó telefónicamente y que por diferentes motivos no podían acudir a los debates, expresaron también sus opiniones. GRUPOS DE DEBATE Y RECORRIDOS Los barrios elegidos fueron Altzaga, Astrabudua, Erandio Goikoa, Fano y Lutxana. Además, teniendo en cuenta la baja participación de las jóvenes en los grupos de debate, se organizó un debate en el instituto de secundaria de Erandio en el que participaron 23 chicas de 4º de ESO. En cada barrio se identificó un grupo de entre 8 y 12 mujeres a las que se les plantó una serie preguntas con el objetivo de que hicieran un análisis de su barrio en torno a cuatro ejes, teniendo presente que se trataba de pensar el barrio desde la perspectiva de género y de los obstáculos con los que se encuentran las mujeres en su día a día. 7

8 Los ejes del debate fueron los siguientes: - MOVILIDAD - ACCESIBILIDAD - SEGURIDAD - SERVICIOS En cada uno de los barrios las mujeres fueron detallando los elementos que consideraban más urgentes en cada eje. Una vez establecidos esos puntos, se realizó un recorrido en el que se hicieron las fotografías y se recogió una descripción más detallada del problema y la solución que las mujeres proponían. 8

9 RECORRIDO ALTZAGA Fecha: 18/05/2009 Acompañantes: Mª Carmen, Itxaso. 1. MOVILIDAD. LUGARES DE ESPERA - No tienen marquesina en ninguna parada y tampoco existe ningún tipo de información. - En la calle San Ignacio no hay iluminación suficiente en la parada y la acera es muy estrecha, en general, es un problema de toda la calle. 9

10 2. ACCESIBILIDAD - En el parque del Maderal (C/Santi Brouard) la gente aparca los coches en las plazas para personas con minusvalía de tal manera que obstaculizan los accesos al parque y las mujeres no pueden pasar con las sillas de bebé, tienen que dar toda la vuelta. - En la c/ Obieta el suelo ha ido cediendo y se ha desnivelado. Se ha levantado la acera entre las baldosas y la gente se cae bastante a menudo. 10

11 - Alrededor de la Iglesia (Plaza de San agustín) y en Tartanga las aceras están rotas y desniveladas Además, el acceso a la acera sólo es posible viniendo desde el Metro porque la plaza no tiene otro acceso de entrada ni de salida. Tampoco hay paso de cebra para cruzar hasta esta plaza. 11

12 - El acceso al Metro en el que sólo hay rampa por un lado de la plaza, propone que se ponga a ambos lados. En la explanada del Metro resbala mucha gente y además se forman balsas de agua. 12

13 - En la calle Tartanga las aceras son demasiado estrechas. - En la calle JL Goioaga no hay aceras y se forman charcos. 13

14 3. SEGURIDAD - Desde Desanexión hasta donde empieza Pagoeta bidea, es decir detrás del ambulatorio, justo con el parque enfrente. Hay poca luz y además hay un garaje metido hacia adentro. - El parking habilitado en el interior del colegio Bekoa. A pesar de tener viviendas enfrente se concentran cuadrillas y gitanos en las escaleras. 14

15 - En la calle Tartanga, poco antes de que se cruce con JL Goioaga, el subterráneo les da miedo. - En la calle Iona hay un portal con rejas que les produce sensación de inseguridad. 15

16 RECORRIDO ASTRABUDUA Fecha: 26/05/09 Acompañante: Mª Carmen 1. MOVILIDAD 1.1. LUGARES DE ESPERA - La parada del autobús al entrar en el barrio por la ría (sin marquesina) es muy mala ya que deja a la gente en medio de la curva sin mucha visibilidad y sin arcén suficiente. 16

17 2. ACCESIBILIDAD - Cuesta de acceso al metro: tiene mucha pendiente. Las madres con carros de criaturas, carros de la compra, mujeres que acompañan a personas mayores con problemas de movilidad, tienen dificultades para bajar y subir debido a la gran pendiente que hay (debido a que las especialidades médicas se encuentran fuera del barrio han de utilizar este medio de transporte para acudir). Las personas mayores y personas en sillas de ruedas también se ven con dificultades para llegar al metro, por lo que a pesar de valorar de forma positiva el metro como medio de transporte dicen verse impedidas para utilizarlo en muchas ocasiones. Se propone una cinta elevadora cubierta. 17

18 - La zona de adoquines de la zona Karl Marx a la altura de la Plaza Josu Murueta está muy deteriorada lo que hace que la gente que pase por ahí para acceder a la plaza se tropiece. - En la calle Consulado de Bilbao es habitual ver baldosas sueltas en las aceras del barrio (dicen que no es la única). 18

19 - En la calle Mezo (saliendo del barrio a la altura del Caserio Claudio ) hay una pared caída de las últimas lluvias que aún no se ha arreglado, hay un banco cerca en el que muchas mujeres se sientan por ser esa una zona por la que muchas realizan a diario un paseo. - Las escaleras que llevan a Astrabudua sólo tienen rampa de acceso en un lado de la calle por lo que se ven obligadas a cruzar la carretera general para poder utilizar la rampa. Debería haber rampa a ambos lados. 19

20 3. SEGURIDAD - La bajada desde Astrabudua hacia Leioa por la Unquinesa se ha convertido en una zona peligrosa tanto de día como de noche por los robos que se han producido en la misma. Se han llegado a producir robos a plena luz del día, ya que hay mujeres que utilizan esa vía para ir a trabajar. Se propone mayor vigilancia para evitar robos. 20

21 - La zona del aparcamiento de los alrededores de la fábrica de Köestler-Juste es peligrosa por los robos que se han producido en los coches allí aparcados, hay falta de iluminación. Es una zona apartada en la gente se ve obligada a aparcar en ocasiones a altas horas de la noche ya que la falta de aparcamientos hace que al llegar a deshoras no haya sitios más céntricos (casos de mujeres que al trabajar a turnos y llegar de noche no les queda otro remedio que ir allí a aparcar). 21

22 - El camino que va desde Astrabudua a Eroski (empieza en la calle mezo a la altura del nº 51), no tiene prácticamente iluminación y produce sensación de inseguridad. Aparte de la iluminación el camino no está asfaltado y hay riesgo de caídas. Para seguir el camino es necesario cruzar la carretera y sólo hay escaleras. Se propone colocar una rampa para facilitar el acceso. 22

23 -En el subterráneo que hay en la avanzada de Leioa a la altura de Eroski, para pasar de un lado al otro, también falta iluminación y da miedo. Se propone la colocación de un puente. 23

24 4. SERVICIOS - En la Plaza Jon Ander Mendiguren proponen que se cubra el enrejado para que las madres que van con criaturas tengan un lugar cubierto cuando llueve. 24

25 RECORRIDO LUTXANA Fecha:20/05/2009 Asistencia: 7 mujeres: Justi, Eva Martín, Ana, Ainhoa, Juani, Eva Mangado, Guadalupe. 1. ACCESIBILIDAD - Todas las participantes realizan sus compras y recados del día a día e Altzaga, por lo que el trayecto entre Lutxana y Altzaga es la zona por la que más caminan y todas sin excepción comentan que está muy mal. Hay dos madres que utilizan cochecito de bebé y afirman que el camino está imposible. Conocen cada obstáculo y lo describen: a. Lo primero que se encuentran es una acera sin rebaje a la que tienen que subir. Un poco después, esta misma acera hay una marquesina en la que suelen aparcar los coches por lo que han de salir a la carretera para continuar su camino. 25

26 b. En la misma acera se encuentran con una rampa que es bastante empinada, pero además al principio de la rampa una farola obstaculiza el paso, de manera que un cochecito de bebé no entra y tienen que levantarlo con el peligro de que se les vaya hacia la carretera. Justo después está el puente, en el que debido a los movimientos de tierra hay unos escalones muy difíciles de superar con el cochecito (han de levantarlo). La bajada del puente también está muy deteriorada. 26

27 c. Poco después se encuentran con el cruce de la carretera Lutxana-Asua (BI-735). Este es el peor punto del recorrido, ya que no hay paso de cebra ni semáforos y el tráfico es muy abundante. Tienen que cruzar cuatro carriles de dos direcciones y en medio hay una isleta. Si van solas está mal, pero con un carro de la compra o un cochecito es un peligro. El resto del camino está muy mal, lleno de parches. 27

28 - Delante de la estación de metro hay unos solares vacíos en los que iban a construir. Están cerrados con muros que se están cayendo y son un peligro. Además son un obstáculo visual, igual que la construcción triangular (que llaman el quesito ) que está al lado. - El acceso al metro en dirección a Bilbao es muy malo. Las rampas son interminables y cuando llueve y hace viento cruzar el puente es muy incómodo, hasta el punto que mucha gente mayor o que va con carrito se va a la parada de San Ignacio a coger el metro. 28

29 - Al otro lado del metro, en la parte de arriba, hay cuatro casas que están pegadas. No hay aceras, sólo en un tramo que está hundido. Al salir de casa suelen tener que sortear los coches de la gente que viene a aparcar para coger el metro e ir a Bilbao. Vienen a toda velocidad (aunque es una carretera sin salida) y es un peligro. Se puso una señal de límite de velocidad a 20 pero no duró ni una semana. Proponen poner una señal de zona residencial o algo así. 29

30 2. SEGURIDAD - La construcción triangular delante del metro. Afirman que vayas por donde vayas no ves si viene alguien o no. Esto provoca inseguridad, sobre todo de noche. - En las cuatro casas de la parte de arriba de la estación del metro hay muy poca iluminación. Un par de farolas allí mismo y después no hay más en todo el camino hasta llegar a la carretera. Han tenido ya un par de incidentes. 30

31 - El camino de Playabarri está muy descuidado y hay un caserío abandonado en el que ahora vive gente que lo ha ocupado. Ya no pasean por allí porque les da respeto. 31

32 RECORRIDO FANO Fecha: 5/05/2009 Acompañante: Ane 3. MOVILIDAD - Parada de Bizkaibus y buses escolares: La parada en dirección a Bilbao está muy mal. Les gustaría que se cambiara de sitio puesto que para acceder a ella hay que subir y bajar muchas escaleras. En invierno resbalan por lo que son un peligro. Van a buscar allí a las hijas e hijos cuando vuelven del colegio, pero lo hacen en coche y no hay suficiente espacio para que estacionen más de dos coches. Además es una zona donde está prohibido parar, por lo que la Ertzaina les pone multas. Algunos autobuses no paran porque es un sitio difícil para detenerse, pero comentan además que muchos de los autobuses que paran no tienen plataforma baja. 32

33 4. SEGURIDAD - Por el camino que va hacia las escaleras del puente peatonal (que cruza el corredor de Txorierri) falta iluminación porque los arbustos crecen tanto que parece un túnel. Justo antes de las escaleras hay otro caserío en el que no vive nadie y poco a poco se ha ido deteriorando. Les produce sensación de seguridad. 33

34 - Cuando van de un sitio a otro andando utilizan este atajo para no dar toda la vuelta que da el camino por el que pueden ir coches. Ninguna de ellas va sola por este atajo. Pasa por la antigua central de Iberduero y hay casas abandonadas, poca iluminación. Les hace sentir inseguras. No tienen un lugar de reunión para el vecindario y por eso que se reúnen en la ermita, pero algunas comentan que se podría habilitar una de esas casas abandonadas como si fuera una especie de centro cívico, ya que la ermita está un poco a desmano. 34

35 - Un poco más arriba de la entrada a las casas de la central hay otra casa abandonada. No está al nivel de la carretera, sino más abajo. Está en muy mal estado y últimamente las puertas y ventanas están abiertas. El acceso a la casa está imposible por los helechos y las zarzas. En su día se limpió pero no se ha mantenido. - Camino sin salida de acceso a dos casas donde viven mujeres jóvenes y falla la iluminación muy a menudo. 35

36 - La ermita también es un lugar que les produce cierta sensación de miedo. Realizan allí las reuniones de la asociación vecinal, pero casi todas las presentes afirman que no subirían solas porque no saben lo que se van a encontrar. Suele acercarse gente joven en coches y en ocasiones bajan andando drogados. Una de las vecinas comenta que en su opinión no sólo se consume droga, sino que también se vende. 36

37 RECORRIDO ERANDIO GOIKOA FECHA: 28/05/09 MUJERES: Antonia y Pili 5. MOVILIDAD LUGARES DE ESPERA - En Erandio Goikoa, en la parada de la iglesia, la marquesina está mal situada y tienen que asomarse para ver si se acerca el autobús. En invierno con la lluvia y el frío se ven obligadas a salir de la marquesina para saber si viene el autobús. 37

38 6. ACCESIBILIDAD - En el núcleo urbano las mujeres no tienen problemas porque hay aceras y están muy bien, pero cuando tienen que llegar desde las zonas de alrededor no hay aceras y los arcenes de la carretera están muy mal. 38

39 - En Arteaga apenas hay sitio para caminar porque no hay arcén, pero además hay unas zanjas que están en muy malas condiciones. El problema es que no hay saneamiento por lo que las zanjas están muy sucias. Este problema es general y comentan que en cualquier camino se puede encontrar aguas residuales. 39

40 - Como en otras zonas rurales por las que pasa una carretera, comentan que tienen verdaderos problemas para cruzar. Por ejemplo, en la salida hacia Loiu desde la rotonda hasta el cruce no hay ningún paso de cebra (hay uno en Correos y nada más). Creen que hacen falta 3 ó 4 semáforos a lo largo de la carretera para que se pueda cruzar en varios puntos y de esta manera, además, los coches tendrían que reducir la velocidad. 40

41 7. SEGURIDAD - Los caminos rurales no están bien cuidados en general, son solitarios y no están bien iluminados. - Entre los caminos interiores en los que se pueden sentir más inseguras está la zona de Beraza, camino rural detrás del ambulatorio, o el camino de Uribene, en el que han puesto iluminación pero sigue siendo un lugar muy solitario. - Las casas abandonadas son uno de los motivos por los que los caminos rurales les provocan sensación de inseguridad; comentan que hay varias y que nunca se sabe si hay alguien o no (por ejemplo en la salida a Loiu). Además hay muchos perros sueltos y eso sí les da miedo. 41

42 DEBATE CON MUJERES JÓVENES Fecha: 19/06/2009 Asistencia: 23 mujeres jóvenes del Instituto de Secundaria de Erandio. 1. MOVILIDAD En lo que al transporte público se refiere las jóvenes piensan que hay que tener en cuenta tres aspectos: la frecuencia, la situación de las paradas y la adecuación de las mismas: - Creen que los autobuses deberían circular con más frecuencia. - Afirman que debería haber metro con más frecuencia, en concreto en horario nocturno cuando hay fiestas en los pueblos de alrededor. - Para ir a las fiestas de los barrios tan sólo hay autobús hasta las 10,30, por lo que tienen que volver a casa caminando y en general los caminos están muy oscuros. Otra opción es coger un taxi pero son muy caros (de Erandio Goikoa a Altzaga 9,90 ; de Deustu a Erandio 15 ), por lo que la mayoría de las veces tienen que pedir a su padre o madre que les vayan a buscar. - No hay autobús temprano para ir al instituto desde Arriaga hasta Erandio. Además mencionan que desde Altzaga hasta Erandio Goikoa el transporte público es muy escaso. - En general opinan que es necesario que haya más paradas. Por ejemplo, en Astrabudua están muy lejos unas de las otras y hay muy pocas. 42

43 - La parada de autobús que hay en la calle San Ignacio les da miedo porque está oscura. Además no hay marquesina. - En la parada de autobús que hay al lado de la comisaría de la Ertzaintza, en la calle Desanexión, echan de menos una marquesina e iluminarla mejor. 43

44 2. ACCESIBILIDAD La gran carencia en cuanto a la movilidad es la falta de pasos peatonales, que dificultan el ir de un sitio a otro y hacen que cruzar una calle se convierta en un acto peligroso: - En general creen que cada vez hay más obstáculos y en estos momentos, con las obras que se están llevando a cabo en Altzaga, para acceder a la parada del metro han de dar mucha vuelta. - En las paradas que hay al lado de la ría (en la calle JL Goioaga) no hay pasos peatonales, lo que dificulta mucho el cruzar de un lado a otro. Creen que deberían poner más pasos de cebra. - Al lado de la gasolinera de la calle Ribera de Axpe hay una marquesina a la que no se puede llegar porque no hay paso peatonal, por lo que hay que subir y bajar el puente. Además, en la cuesta del parque tan sólo hay una farola; proponen iluminar mejor esta zona. - En Kukularra también hacen falta más pasos peatonales. - Tampoco hay paso para cruzar a la parada de autobús de Arriaga. - En el paso de cebra para ir desde el Eroski de Leioa hacia Astrabudua hace falta un semáforo porque es muy peligroso cruzar. 44

45 - En la plaza del metro de Altzaga proponen cambiar el suelo porque resbala y la gente se cae a menudo. 45

46 3. SEGURIDAD En lo que a seguridad se refiere, las jóvenes creen que los lugares más problemáticos son aquellos que están poco iluminados, los que están alejados de las viviendas o del núcleo urbano y las calles estrechas y oscuras. Creen que en el pueblo hay muchos ejemplos: - La calle Urdaneta está muy mal iluminada. La zona de Tres Cruces por la noche porque hay muchos caminos que bajan desde allí, no hay luz y los arbustos dificultan la visibilidad; esto les da miedo pero además saben que ha habido varias agresiones en este lugar. - Comentan que la zona del lavadero de Tartanga debería cuidarse más y deberían poner más iluminación. En esta zona no hay viviendas y si ocurriera algo nadie oiría nada. Además creen que habría que quitar el subterráneo, ya que les provoca una gran sensación de inseguridad. - La cuesta de los ladrones. - El callejón que está delante de la calle San Ignacio está muy oscuro. - El camino de Astrabudua a Altzaga está muy mal iluminado por lo que les produce sensación de inseguridad. 46

47 - En la cuesta que va de Astrabudua a Leioa no hay luz y suele haber gente rara (personas drogadictas, etc.). Según el lugar en el que vivan, el uso de este camino les facilita mucho el acceso a la estación de metro, por lo que consideran necesario realizar mejoras en este lugar para que de verdad sea útil y seguro. La cuesta comienza al final de la calle Txakurzulo, pero un poco más abajo hay un puente y en general todo el camino está muy mal. Por las noches es mucho peor porque no hay luz, algo que también achacan a la calle Txakurzulo, pues les parece muy oscura. 47

48 - Por otro lado afirman que la estación del metro de Astrabudua está muy lejos del núcleo urbano, por lo que de noche les da miedo y la mayoría de las veces llaman a alguien de casa para que les vaya a buscar. Les da miedo el aparcamiento que está al lado del metro. 48

49 - El barrio de Ategorri está bastante sucio y oscuro, hay muchas fábricas y talleres y está muy descuidado. - En Altzaga, el aparcamiento en donde se hace el mercadillo les produce sensación de miedo por las noches porque está vacío y oscuro. 49

50 - La calle Iona también está muy mal. Se han colocado rejas y esto les produce sensación de inseguridad, sobre todo por la falta de iluminación. 50

51 4. RECURSOS Las jóvenes echan de menos espacios especialmente pensados para ellas: - La biblioteca en Altzaga cierra a las 19.30, al igual que en Astrabudua. Les parece muy temprano, sobre todo en época de exámenes que necesitan un espacio tranquilo y fuera de casa para estudiar. En Astrabudua, al menos, hay un aula de estudio que cierra más tarde. - Deberían poner más fuentes, servicios públicos y cabinas de teléfonos en las calles. - No hay un lugar adecuado para la gente joven. En los bares hay gente de más de 20 años, y en los locales de jóvenes (Xirimiri y Bordatxo) gente demasiado joven. Necesitarían un lugar para desarrollar su tiempo libre. - También echan de menos un lugar para hacer deporte, sobre todo para jugar al fútbol, porque en el polideportivo hay que pagar. 51

52 CONCLUSIONES GENERALES En la elaboración de este diagnóstico urbano han participado 71 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años, de diferentes perfiles en cuanto a su ocupación: estudiantes, amas de casas, abuelas, madres, mujeres que realizan trabajos remunerados, etc. La mayoría de estas mujeres, a excepción de las más jóvenes, pertenecían a las diferentes asociaciones de mujeres que existen en cada barrio (Altzaga, Astrabudua) y algunas se encontraban en proceso de creación de la asociación de mujeres (Erandio Goikoa). Todas han participado de manera muy activa ya que entienden que el diseño urbanístico del barrio en el que viven es un tema que les toca muy de cerca y que tiene una influencia importante en el desarrollo de su vida cotidiana. No es lo mismo contar con determinados servicios (especialidades médicas, biblioteca) cerca del lugar de residencia que tener que desplazarse a otro pueblo o ciudad (Bilbao, Las Arenas ). Tampoco viven igual su día a día si se sienten seguras por las calles de su barrio, que si tienen que evitar determinadas zonas o si no les queda más remedio que transitar por espacios en los que pasan miedo. A continuación detallamos los aspectos más importantes que se recogieron en cada eje temático: 1. Movilidad Hay una gran diferencia entre las carencias relacionadas con la movilidad que detectan las mujeres que viven en los núcleos urbanos más grandes (Altzaga y Astrabudua) y las que residen en las zonas rurales. En los barrios que cuentan con el metro éste soluciona muchas de estas carencias; por el contrario en las zonas donde sólo cuentan con los autobuses los problemas de movilidad se agudizan. Uno de los obstáculos que las mujeres identificaron en todos los barrios sin excepción fue la conexión entre éstos, que consideraban mala y en algún caso inexistente. 52

53 Las carencias que las mujeres expresaron en los grupos de debate se dividen en dos grandes grupos: por un lado el transporte y por otro los lugares de espera. En lo que al primero se refiere se habló en muchas ocasiones de la baja frecuencia de los autobuses, así como la necesidad de una ampliación de los horarios. El horario nocturno ha sido una reivindicación de las más jóvenes, en concreto durante las épocas en las que hay fiestas en los barrios o municipios cercanos. En cuanto a las paradas ha sido algo que las mujeres de todos los barrios han mencionado. Echan de menos una correcta señalización, marquesinas en condiciones que les protejan del frío y la lluvia, iluminación, información sobre los horarios y recorridos, etc. Un planteamiento inadecuado del transporte público limita los movimientos de las mujeres y en muchos casos hace que dependan de otras personas (familia, amistades) para que las lleven de un lugar a otro. Además, las personas con discapacidad, las que no cuentan con vehículo propio o son demasiado jóvenes o mayores para conducir sufren esta misma situación. Transporte: o Baja frecuencia de los autobuses. o Falta de un horario nocturno de autobuses, sobre todo durante las fiestas de los barrios, y más frecuencia en el metro. o Malas conexiones entre barrios. Lugares de espera: o Situación inadecuada de algunas paradas por la falta de visibilidad, peligro por la falta de acera o arcén, etc. o Inexistencia de marquesinas en la mayoría de las paradas de autobús de todos los barrios. o Falta de iluminación en muchas de las paradas. o Falta de información sobre horarios y recorridos de los autobuses. o Excesiva distancia entre unas paradas de autobús y otras. 53

54 2. Accesibilidad En cuanto a la accesibilidad, las mujeres están acostumbradas a transitar por las calles en su día a día y tienen muy claro cuáles son los principales obstáculos que encuentran en sus recorridos cotidianos. Destacan los lugares por los que caminan (aceras o arcenes en el caso de las zonas rurales), de los que opinan que deben revisarse en general (rebajar las aceras, arreglar las que están en mal estado, etc.) y la falta o colocación inadecuada de pasos de peatones y semáforos. o Aceras que no están rebajadas. o Aceras demasiado estrechas que no permiten el paso con una silla de bebé, de ruedas o el carro de la compra. o Aceras en mal estado: grietas en zonas donde ha cedido el terreno, baldosas y adoquines sueltos que se mueven, agujeros que se llenan de agua, desniveles en los que se forman charcos, etc. o Inexistencia de aceras (o de arcenes) para caminar con seguridad, sobre todo en las calles o carreteras de las zonas rurales y en carreteras con mucho tráfico. o Zanjas en los arcenes de las zonas rurales en las que no hay saneamiento. o Arbustos que constituyen obstáculos visuales y producen inseguridad. o Falta de pasos peatonales en muchos lugares y en otros casos mala colocación. o Necesidad de semáforos en pasos peatonales en los que resulta peligroso cruzar. o Demasiadas escaleras y rampas resbaladizas. o Muros caídos en las aceras. 54

55 3. Seguridad En cuanto a las cuestiones relacionadas con la seguridad, la manera en que las mujeres perciben las zonas susceptibles de ser peligrosas varía según su edad; esto es debido a que las mujeres mayores y las jóvenes hacen un uso totalmente diferente de los espacios y de los tiempos en su día a día. Así hay mujeres en Fano que consideran que su barrio no es en absoluto peligroso porque tan sólo lo transitan de día, otras en Altzaga que se sienten seguras porque hay bastante vida, mientras que las jóvenes de la zona pueden enumerar un montón de espacios en los que sienten miedo. Esto es debido a que los horarios en los que hacen vida en la calle son muy diferentes: mientras que una joven puede volver a casa a las 11,00 de la noche o de madrugada, una mujer mayor seguramente vuelve más temprano a casa. La mayoría de las mujeres relaciona el miedo o la sensación de inseguridad con zonas poco o nada iluminadas en las que les es imposible detectar algún peligro. Tanto en las zonas urbanas como en las rurales una iluminación adecuada resulta indispensable para que las mujeres caminen con seguridad. Debemos hacer una distinción entre la zona rural y la urbana en otros aspectos relacionados con la seguridad. Por un lado los lugares que las mujeres identificaron como poco seguros en las zonas urbanas son aquellos alejados de las viviendas y del comercio, lugares en los que no hay movimiento y se hace poca vida (aparcamientos, zonas industriales, la zona del lavadero, etc.) o por el contrario sitios en los que no hay vías de escape o muchos obstáculos visuales (coches aparcados, árboles o arbustos ). Son lugares en los que no hay nadie a quien recurrir en caso de sufrir algún tipo de agresión. En dos de los barrios afirmaron que el hecho de que la Policía Municipal patrulle la zona es imprescindible en el caso de lugares en los que no hay demasiado movimiento y que es necesario que al menos de vez en cuando lo hagan caminando. En la zona rural las mujeres tienen sensación de inseguridad en zonas en los que hay casas abandonadas o donde la vegetación ha crecido en exceso y supone un obstáculo visual. Todas han expresado la necesidad de que el entorno esté cuidado. 55

56 Falta de iluminación o iluminación inadecuada en: o Calles o Callejones o Recovecos o Paradas del autobús o Plazas o Caminos rurales Subterráneos. Lugares abandonados: o Casas abandonadas en las zonas rurales o Locales abandonados y deteriorados Zonas apartadas de los núcleos urbanos: o Caminos rurales o entre barrios. o Zonas alejadas de las viviendas o del comercio. o Aparcamientos. o Estaciones de metro. 56

57 4. Servicios En cuanto a las carencias que detectan en los servicios vuelve a haber una clara diferencia entre las zonas urbanas y las rurales. En general en las zonas urbanas cuentan con todos los servicios necesarios, aunque se quejan, entre otras cosas, de que los ambulatorios no cuentan con especialidades médicas que deberían asegurarse teniendo en cuenta la densidad de población del municipio. En las zonas rurales las mujeres cuentan con menos servicios, pero asumen que han de trasladarse a los núcleos urbanos para la mayoría de las cosas (compras, papeleo relacionado con el ayuntamiento). Lo que sí echan de menos es un cajero automático relativamente cerca, alguna infraestructura para el ocio (locales) o las pequeñas tiendas en las que comprar el pan, el periódico o alguna otra cosa. Éstas han desaparecido o tienden a desaparecer debido a la fuerte competencia de las grandes superficies. Zonas urbanas: o Existen pocos servicios médicos y especialidades en los ambulatorios. o Hay pocas plazas en las guarderías. o No hay ludotecas. o Necesidad de zonas verdes y parques así como mejora del mobiliario urbano (bancos, columpios, máquinas de hacer ejercicio para mayores ). o Algún lugar cubierto para estar cuando llueva. o Lugares para realizar actividades de ocio. o Contenedores de ropa. o Recogida de aceite usado. 57

58 Zonas rurales: o Comercio básico. o Cajero automático. o Lugares para realizar actividades de ocio. o Biblioteca. o Lugar de acceso a Internet. o Contenedores en general. 58

59 HORARIOS AUTOBUSES 2322 Bilbao-Erandio-Astrabudua- UPV SALIDAS DE BILBAO LABORABLES: De 6:00 a 22:00 cada hora SÁBADOS Y FESTIVOS: De 7:00 a 22:00 cada hora Todos los servicios tienen suelo bajo, y suelo bajo con rampa los siguientes: 6:00* 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 * Solo circula de lunes a viernes DE LA UNIVERSIDAD DIARIOS: 7:10 a 22:10 cada hora Los laborables hay un servicio desde Mezo, 63 a Bilbao a las 6:10 Todos los servicios tienen suelo bajo y suelo bajo con rampa los siguientes : 7:10 9:10 11:10 13:10 15:10 17:10 19:10 21:10 59

60 2314: Bilbao- Erandio Goikoa-UPV. SALIDAS DE BILBAO DE LUNES A VIERNES: De 7:15 a 19:45 cada 30 minutos Los siguientes servicios tienen suelo bajo con rampa 07:45 08:15 09:15 09:45 10:45 11:15 12:15 12:45 13:45 14:15 15:15 15:45 16:45 17:15 18:15 18:45 19:45 SÁBADOS: 7:15 9:15 11:15 13:15 15:15 17:15 Todos los servicios tienen suelo bajo FESTIVOS: No hay servicio SALIDAS DE LA UPV DE LUNES A VIERNES De 8:00 a 20:30 cada 30 minutos Los siguientes servicios tienen suelo bajo con rampa 08:30 09:00 10:00 10:30 11:30 12:00 13:00 13:30 14:30 15:00 16:00 16:30 17:30 18:00 19:00 19:30 20:30 SÁBADOS: 8:30 10:30 12:30 14:30 16:30 18:30 Todos los servicios tienen suelo bajo FESTIVOS: No hay servicio 60

61 A3517 BILBAO - DERIO - MUNGIA SALIDAS DE BILBAO LABORABLES: De 6:10 a 22:40 cada 30 minutos - Las salidas de: 10 pasan por Laukariz - Las salidas de: 40 pasan por Bolatoki Los siguientes servicios tienen plataforma elevadora : 6:10 7:10 8:40 9:40 11:10 12:10 13:40 14:40 16:10 17:10 18:40 19:40 21:10 22:10 SÁBADOS: De 6:40 a 22:40 cada 30 minutos - Las salidas de: 10 pasan por Laukariz - Las salidas de: 40 pasan por Bolatoki Los siguientes servicios tienen plataforma elevadora: 7:10 8:40 9:40 11:10 12:10 13:40 14:40 16:10 17:10 18:40 19:40 21:10 22:10 FESTIVOS / JAIEGUNETAN: De 7:30 a 22:30 cada hora (Por Laukariz) Los siguientes servicios tienen plataforma elevadora:7:30 8:30 10:30 13:30 15:30 16:30 18:30 21:30 SALIDAS DE MUNGIA / MUNGIATIK IRTEERAK: LABORABLES Y SÁBADOS De 5:50 a 22:25 cada 30 minutos - De 5:50 a 21:50 cada 60 minutos por Laukariz / 5:50-etatik 21:50-etara orduro Laukariztik - De 6:25 a 22:25 cada 60 minutos por Bolatoki / 6:25-tik 22:25-etata Bolatokitik Los siguientes servicios tienen plataforma elevadora: 5:50 7:25 8:25 9:50 10:50 12:25 13:25 14:50 15:50 17:25 18:25 19:50 20:50 22:25 FESTIVOS: De 7:50 a 21:50 cada hora (Por Laukariz) Los siguientes servicios tienen plataforma elevadora: 8:50 9:50 11:50 14:50 16:50 17:50 19:50 61

62 A3223 BILBAO LARRABETZU SALIDAS DE BILBAO LABORABLES Y SÁBADOS 05:20 06:20 07:20 08:20 09:20 10:20 11:20 12:20 13:20 14:20 15:20 16:20 17:20 18:20 19:20 20:20 21:20 22:20 Servicios con suelo bajo de lunes a viernes: De 7:20 a 21:20 cada 2 horas Servicios con suelo bajo los sábados: De 5:20 a 21:20 cada 2 horas FESTIVOS: 5:50 7:50 9:50 11:50 13:50 15:50 17:50 19:50 21:50 Los festivos todos los servicios de esta línea tienen suelo bajo SALIDAS DE LARRABETZU/LARRABETZU-TIK IRTEERAK LABORABLES Y SÁBADOS 06:30 07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 13:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30 21:30 22:30 Servicios con suelo bajo de lunes a viernes: De 8:30 a 22:30 cada 2 horas Servicios con suelo bajo los sábados: De 6:30 a 22:30 cada 2 horas FESTIVOS: 7:00 9:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00 21:00 Los festivos todos los servicios de esta línea tienen suelo bajo 1. LINEA 2. LINEA 62

63 Enekuri Faoeta Asua-Erletxeta Asua-Zangroiz Etxetxikerra Erandiogoikoa (cementerio) Arriagako eskolak Arriaga Kukularra Obieta kalea Legazpi kalea (Metro de Altzaga) HORARIO De Lunes a Viernes 7:00 22:00 Salidas a las horas en punto desde Torre Martiartu y Enekuri. Último servicio a las 22:00 Martiartutorrea Pinua/Degoiena Goikolanda Akarlanda Residencia Sanitas Escuelas de Goierri Magdalena Erandiogoikoa-Magdalena 2 Erandiogoikoa-Magdalena 1 Erandiogoikoa (cementerio) Meso kalea 61 Meso kalea 22 (Sólo vuelta) Metro de Astrabudua 7:30 22:30 Salidas a las medias horas desde Legazpi (metro de Altzaga) y metro de Astrabudua Último servicio a las 22:30 63

64 Sábados 7:00 14:00 7:30 14:30 Salidas a las horas en punto desde Torre Martiartu y Enekuri. Último servicio a las 14:00 Salidas a las medias horas desde Legazpi (metro de Altzaga) y metro de Astrabudua Último servicio a las 14:30 64

65 65

Lecciones desde la experiencia local

Lecciones desde la experiencia local Lecciones desde la experiencia local Dos ejemplos prácticos Cristina Cordeiro Amaia Herrero EMARI. Consultoría a para la Igualdad Introducción En Emari realizamos proyectos de participación social y política

Más detalles

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO URBANO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE ERANDIO

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO URBANO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE ERANDIO REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO URBANO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE ERANDIO 2014 INDICE Introducción. pág.3 El proyecto. Objetivos pág.4 Metodología y participación.. pág.5 Altzaga..

Más detalles

21 - noviembre MEMORIA COLEGIO ESCOLAPIOS

21 - noviembre MEMORIA COLEGIO ESCOLAPIOS TALLER CON PADRES Y MADRES PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA Y ACTIVA EN LOS DESPLAZAMIENTOS ESCOLARES MEMORIA COLEGIO ESCOLAPIOS 21 - noviembre- 2014 DATOS GENERALES Lugar:

Más detalles

4.- ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN LAS ACERAS

4.- ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN LAS ACERAS 4.- ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN LAS ACERAS PRESENTADO POR EL CONSEJO SECTORIAL DE OBRAS E INFRAESTRUCTURAS INF. 01.00.2016.CSOI EDICION 1 28.03.16 Página 1 de 14 INDICE 1. OBJETO 2. FINALIDAD 3. ALCANCE

Más detalles

TALLER PRÁCTICO de IGUALDAD Y ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO de la UNIVERSIDAD DE ALICANTE 29 ABRIL 2014 PARADA DEL TRAM

TALLER PRÁCTICO de IGUALDAD Y ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO de la UNIVERSIDAD DE ALICANTE 29 ABRIL 2014 PARADA DEL TRAM TALLER PRÁCTICO de IGUALDAD Y ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO de la UNIVERSIDAD DE ALICANTE 29 ABRIL 2014 PARADA DEL TRAM HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO TEMAS A DEBATE MOVILIDAD...

Más detalles

3. PASAI SAN PEDRO Circuito principal.

3. PASAI SAN PEDRO Circuito principal. 3. PASAI SAN PEDRO. 3.1. Circuito principal. BIDEGORRI: Ficha de campo Fecha: 12/01/2007 Distrito: San Pedro Municipio PASAIA Calle: Gran Sol Tramo 1: Desde el cruce con Arrandegi, hasta el cruce con Ricardo

Más detalles

Anexo 4 Propuestas presentadas en la Audiencia con el Alcalde

Anexo 4 Propuestas presentadas en la Audiencia con el Alcalde Anexo 4 Propuestas presentadas en la Audiencia con el Alcalde Colegio NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Los alumnos y alumnas de 5º, queremos que las calles de Sant Joan estén mejor acondicionadas. Que sea fácil

Más detalles

Kodea / Código DESKRIBAPENA

Kodea / Código DESKRIBAPENA Kodea / Código DESKRIBAPENA / DESCRIPCION 1 CASA CONSISTORIAL 2 MERCADO MUNICIPAL 3 HOGAR RESIDENCIA SAN JOSE 4 MODULOS OCUPACIONALES 5 MODULOS OCUPACIONALES 6 PABELLON DEL CLUB DE REMO 7 LOCALES DE LA

Más detalles

Acta de la reunión del Consejo de la zona este celebrado el 11 de marzo de 2015 en el CMI de El Coto

Acta de la reunión del Consejo de la zona este celebrado el 11 de marzo de 2015 en el CMI de El Coto Acta de la reunión del Consejo de la zona este celebrado el 11 de marzo de 2015 en el CMI de El Coto Se destaca de positivo ARTE Y CULTURA Bibliotecas CIVISMO Barrios en general tranquilos. COMERCIO Comercio

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE ESTELLA- LIZARRA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE ESTELLA- LIZARRA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE ESTELLA- LIZARRA 1 er FORO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Estella-Lizarra 19 Julio de 2010 Dirección Técnica PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE INDICE 1 OBJETIVOS

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO Índice - Introducción - Metodología - Movilidad global en Picassent - Diagnóstico por ámbitos Viario y tráfico Aparcamiento Flujo y distribución

Más detalles

DIAGNÓSTICO URBANO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE DERIO

DIAGNÓSTICO URBANO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE DERIO DIAGNÓSTICO URBANO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE DERIO Las ciudades están hechas a la medida del ciudadano independiente, motorizado, que trabaja fuera de casa y que no tiene que ocuparse

Más detalles

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio Lectura: Andrés está en la estación del tren. Lleva dos grandes maletas y un bolso de mano. Se va unos días a casa de

Más detalles

LAS AVENTURAS DE ALCORQUE Y BOLARDITO. Diez pruebas más

LAS AVENTURAS DE ALCORQUE Y BOLARDITO. Diez pruebas más LAS AVENTURAS DE ALCORQUE Y BOLARDITO 2 Diez pruebas más 2015 FAMMA Cocemfe Madrid Coordinación: Javier Font Ilustraciones: Manuel Gómez Textos: Óscar Veloso Diseño y maquetación: Sara Pol Edita: Área

Más detalles

1). Impresiones generales. 2). Ver y ser vista/o GUÍA DE OBSERVACIÓN EN LAS CAMINATAS DE RECONOCIMIENTO BARRIAL

1). Impresiones generales. 2). Ver y ser vista/o GUÍA DE OBSERVACIÓN EN LAS CAMINATAS DE RECONOCIMIENTO BARRIAL Caminata de reconocimiento Del barrio i : Fecha: Lun Mart Mierc Juev Viern Sab Dom Hora: Clima: Barrio: Lugar específico: Nombre y apellido: 1). Impresiones generales Escribe cinco palabras que para ti

Más detalles

1). Impresiones generales. 2). Ver y ser vista/o GUÍA DE OBSERVACIÓN EN LAS CAMINATAS DE RECONOCIMIENTO BARRIAL

1). Impresiones generales. 2). Ver y ser vista/o GUÍA DE OBSERVACIÓN EN LAS CAMINATAS DE RECONOCIMIENTO BARRIAL Caminata de reconocimiento Del barrio i : Fecha: Lun Mart Mierc Juev Viern Sab Dom Hora: Clima: Barrio: Lugar específico: Nombre y apellido: 1). Impresiones generales Escribe cinco palabras que para ti

Más detalles

PROCESO CIUDADANO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2018 DEL AYUNTAMIENTO DE TERUEL

PROCESO CIUDADANO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2018 DEL AYUNTAMIENTO DE TERUEL Nº propuesta 84 Barrio San Blas Construcción de sala multiusos Parcela situada junto a la iglesia Construcción de un edificio de planta baja para usos múltiples Nº propuesta 85 Barrio San Blas Construcción

Más detalles

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes.

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes. CASO PRÁCTICO 1. Fondos FEDER Un municipio de 1,5 millones de habitantes solicita financiación FEDER para llevar a cabo la rehabilitación de una zona antes industrializada y que procedió a su desmantelamiento.

Más detalles

SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS PÚBLICOS

SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS PÚBLICOS EQUIPAMIENTOS En general hay suficiente equipamiento público, aunque se ve necesario un mantenimiento regular de las instalaciones, adecuándolas a las necesidades y demandas que se plantean. Habría que

Más detalles

Acta de la reunión del Consejo de la zona centro celebrado el 17 de marzo de 2015 en el CCAI

Acta de la reunión del Consejo de la zona centro celebrado el 17 de marzo de 2015 en el CCAI Acta de la reunión del Consejo de la zona centro celebrado el 17 de marzo de 2015 en el CCAI Se destaca de positivo ARTE Y CULTURA Muchos museos (Centro) CIVISMO Barrios en general tranquilos y con buen

Más detalles

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI O PEDROUZO - SANTIAGO DE COMPOSTELA

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI O PEDROUZO - SANTIAGO DE COMPOSTELA ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI INFORME DE ETAPA NOMBRE DE LA ETAPA: O PEDROUZO - SANTIAGO DE COMPOSTELA PERFIL DE LA ETAPA FR-029-01 EXPOSICIÓN GENERAL DE LA ETAPA Desde O Pedrouzo hay puntos de importantes

Más detalles

NUESTRA R S A OPINIONES E 1

NUESTRA R S A OPINIONES E 1 NUESTRAS OPINIONES 1 PARTICIPACIÓN POR SEXO Niños y niñas participantes 500 400 300 200 100 0 323 Niños 417 Niñas 2 PARTICIPACIÓN POR EDAD 60 50 40 30 20 10 0 2 4 8 27 52 51 54 38 5 años 6 años 7 años

Más detalles

MAYORES Y SEGURIDAD VIAL Una problemática en aumento. María Jesús Gómez Luque Seguridad Vial FUNDACIÓN MAPFRE 1

MAYORES Y SEGURIDAD VIAL Una problemática en aumento. María Jesús Gómez Luque Seguridad Vial FUNDACIÓN MAPFRE 1 MAYORES Y SEGURIDAD VIAL Una problemática en aumento María Jesús Gómez Luque Seguridad Vial FUNDACIÓN MAPFRE 1 LOS MAYORES DE 65 AÑOS: Crecimiento acelerado. Aumento del envejecimiento de la población.

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas Detención y señalización Qué es una detención? La inmovilización del vehículo por necesidades de la circulación. El conductor de un vehículo detenido en un paso inferior por un tiempo superior a dos minutos

Más detalles

INFORME SOBRE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

INFORME SOBRE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE INFORME SOBRE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA A LOS ALUMNOS 2014/15 INTRODUCCIÓN El acceso al centro escolar en nuestro colegio se ha convertido en un gran problema. Todas las mañanas

Más detalles

UNIDAD 9. MI LOCALIDAD.

UNIDAD 9. MI LOCALIDAD. UNIDAD 9. MI LOCALIDAD. Ya hemos estudiado los distintos tipos de paisajes y sabemos que pueden ser naturales y humanizados. En esta unidad nos vamos a dedicar sólo a los paisajes humanizados, ya que éste

Más detalles

LASARTE-ORIA MOVILIDAD SOSTENIBLE AGENDA ESCOLAR CURSO

LASARTE-ORIA MOVILIDAD SOSTENIBLE AGENDA ESCOLAR CURSO LASARTE-ORIA AGENDA ESCOLAR 21 CURSO 2016-17 En los últimos años estamos desarrollando una intensa labor en el campo del medio ambiente; el programa Agenda 21 Escolar de este curso nos ha ofrecido la posibilidad

Más detalles

LECTURA FÁCIL LEGAZPI EN EL AÑO 2016

LECTURA FÁCIL LEGAZPI EN EL AÑO 2016 LECTURA FÁCIL LEGAZPI EN EL AÑO 2016 El Ayuntamiento de Legazpi trabaja para frenar el Cambio Climático y a favor del desarrollo sostenible. QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE? No poner en peligro las necesidades

Más detalles

Muchas gracias por asistir. Os vamos a dar un curso sobre cómo evaluar la accesibilidad cognitiva de los entornos.

Muchas gracias por asistir. Os vamos a dar un curso sobre cómo evaluar la accesibilidad cognitiva de los entornos. Muchas gracias por asistir. Os vamos a dar un curso sobre cómo evaluar la accesibilidad cognitiva de los entornos. 1 Icono : Kameleon Free Pack Rounded Icon finder 2 Icono : Kameleon Free Pack Rounded

Más detalles

Seguridad Vial. Puente Genil

Seguridad Vial. Puente Genil Plan de Seguridad Vial urbano de Puente Genil Cuestionario de seguridad vial ENCUESTA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL Percepción de la Seguridad Vial como peatón 1. Cree Ud. que las velocidades de los vehículos

Más detalles

MEMORIA COLEGIO CORAZONISTAS 27 - marzo

MEMORIA COLEGIO CORAZONISTAS 27 - marzo TALLER CON PADRES Y MADRES PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA Y ACTIVA EN LOS DESPLAZAMIENTOS ESCOLARES MEMORIA COLEGIO CORAZONISTAS 27 - marzo - 2015 DATOS GENERALES Lugar:

Más detalles

MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA

MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA MESA DE MOVILIDAD DE LA COMARCA DEL BESAYA OBJETIVOS La movilidad sostenible es un objetivo prioritario frente a otros proyectos existentes en la planificación de los núcleos urbanos. Hay que hacer posible

Más detalles

La seguridad vial en los centros educativos españoles. Madrid, 14 de septiembre de 2010

La seguridad vial en los centros educativos españoles. Madrid, 14 de septiembre de 2010 La seguridad vial en los centros educativos españoles Madrid, 14 de septiembre de 2010 Índice Somos Línea Directa Objetivos del Informe Metodología Resultados Acceso, vía y entorno Informe de Padres Conclusiones

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY PLAN DE MOVILIDAD URBANA DE ALCOY PARTICIPACIÓN CIUDADANA DATOS GENERALES Sexo: Hombre Mujer Lugar de residencia habitual Alcoy Otra población Si vive en Alcoy, en qué zona? Zona Centro Baradello Zona

Más detalles

CÓMO PUEDE EL GESTOR DE LA CARRETERA CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES, Y SOBRE TODO DE SUS CONSECUENCIAS?

CÓMO PUEDE EL GESTOR DE LA CARRETERA CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES, Y SOBRE TODO DE SUS CONSECUENCIAS? CAPÍTULO 7.- VÍAS DESDOBLADAS En este apartado se recogen recomendaciones de aplicación a carreteras desdobladas, entre las que se incluyen autovías, y carreteras convencionales con dos calzadas. Aunque

Más detalles

Circuito ciclismo C/ LUIS BRIÑAS, 16, BILBAO TELEFONO: , FAX:

Circuito ciclismo C/ LUIS BRIÑAS, 16, BILBAO TELEFONO: , FAX: Circuito ciclismo La carrera ciclista partirá de la zona de boxes en la Ribera de Botica Vieja, de allí se saldrá por la Rotonda de Zorrozaurre en el sentido de la circulación y se girará a la derecha

Más detalles

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva LA VÍA Definición vía...1 Conducción segura...1 La curva...1 La recta...2 Cambios de rasantes...2 Partes básicas de la vía:...2 Arcenes...2 Más partes de la vía:...3 Clases de vías:...4 Clasificación de

Más detalles

Accesibilidad Urbana para todas y todos

Accesibilidad Urbana para todas y todos Accesibilidad Urbana para todas y todos Contenido Definiciones y precedentes Factores de discapacidad Planificación y espacio urbano Definiciones y precedentes Accesibilidad Accesibilidad es el conjunto

Más detalles

CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Dirección: Plaza de Santo Domingo 38201 San Cristóbal de la Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Acceso a la plaza Información General El convento está en la Plaza de Santo

Más detalles

Lo que no hay y no me gustaría que hubiera. Lo que hay y no me gusta

Lo que no hay y no me gustaría que hubiera. Lo que hay y no me gusta Presente Lo que hay y no me gusta La suciedad a causa de los perros Las tuberías muy vejas que causan humedad en los edificios La poda de árboles que no se hace y que provoca que las ramas den en los tejados

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Una vecina se queja de que, por las dimensiones de la ranura del contenedor de ropa, las mantas, almohadas y bultos grandes no entran y de que, además, hay gente que saca la ropa del mismo, con lo que

Más detalles

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y HERMANOS GARCÍA NOBLEJAS Diciembre 2004 Proyecto Vía Ciclista calles Arturo Soria y Hermanos García Noblejas 1 LA IDEA Se propone crear una vía ciclista

Más detalles

La 1ª Auditoría RACC de los Park & Ride de la región metropolitana de Barcelona analiza 10 aparcamientos de disuasión situados en estaciones de tren

La 1ª Auditoría RACC de los Park & Ride de la región metropolitana de Barcelona analiza 10 aparcamientos de disuasión situados en estaciones de tren La 1ª Auditoría RACC de los Park & Ride de la región metropolitana de Barcelona analiza 10 aparcamientos de disuasión situados en estaciones de tren El RACC alerta de que los parkings de las estaciones

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Berriz Reunión: 1 Fecha: 2006-03-29 Lugar: Casa de Cultura de Berriz Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Análisis DAFO en el grupo de trabajo 3. Siguiente

Más detalles

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO. PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO. SOLUCIONES COMUNICACIÓN TRANSPORTE MEMORIA PLAN ACCESIBILIDAD EDIFICIOS NORMATIVA VIARIO SÍNTESIS P A R T I C I P A C I Ó N G I S E M A C 2 TOMO

Más detalles

Licda. Zeneida Rodríguez Rojas. Dirección de Proyectos

Licda. Zeneida Rodríguez Rojas. Dirección de Proyectos QUÉ ES UN (A) PEATÓN El peatón es la persona que se desplaza caminando. Puede hacerlo por diferentes vías (carreteras, caminos y calles). También es peatón Quien empuja o arrastra un coche de niño o de

Más detalles

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera Planteamiento. Cifras generales. Problemas más frecuentes en la población mayor. Mejora de la seguridad vial para usuarios

Más detalles

1. PASAI ANTXO. 1.1 Circuito principal.

1. PASAI ANTXO. 1.1 Circuito principal. 1. PASAI ANTXO. 1.1 Circuito principal. BIDEGORRI: Ficha de campo Fecha: 28/12/06 Distrito: Antxo Municipio PASAIA Calle: Eskalantegi Tramo 1: Desde la entrada de la N-1 en Pasai Antxo hasta el portal

Más detalles

Planos de la reforma

Planos de la reforma Planos de la reforma Plaza de España Plazuela de Cervantes Ampliación de aceras Plataformas peatonales (11 m) c Quioscos cafetería Entrada túnel Salidas túneles Ampliación acera (4 m) Ampliación de acera

Más detalles

4.2. Enlaces secundarios

4.2. Enlaces secundarios 4.2. Enlaces secundarios BIDEGORRI: Ficha de campo Fecha: 01/12/2006 Distrito: Trintxerpe Municipio PASAIA Calle: Ulia Tramo 1.1: Desde el cruce con la calle Jaizkibel, hasta el cruce con la calle Azkuene.

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Denuncia la existencia de un problema comunitario en el patio ubicado entre Errekatxu nº 5 y Sansaburu. Afirma que está sucio, que es insalubre y que hay hasta ratas. Un vecino se queja de que no existe

Más detalles

1.E L PE A T Ó N : el arcén deben caminar los peatones y circular las P A R T E S DE LA VI A PÚB L I C A : bicicletas.

1.E L PE A T Ó N : el arcén deben caminar los peatones y circular las P A R T E S DE LA VI A PÚB L I C A : bicicletas. 1.E L PE A T Ó N : Calzada: Parte de la vía reservada a la circulación de El peatón es aquella persona que circula a pie por la vía vehículos. Se divide en carriles. Las bicicletas deben pública. circular

Más detalles

CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN Zona Este

CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN Zona Este CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN Zona Este Respuestas a las peticiones realizadas a la Alcaldesa y grupos políticos municipales en Audiencia el 27/03/2015 Ampliación de las zonas de

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Proceso participativo para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Jornada con Consejos de Distrito (26/10/2016) MESA 2. TRANSPORTE PÚBLICO Y VEHÍCULO PRIVADO 1 1. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS

Más detalles

CAMPAÑA. #NoEsPuebloParaPeatones

CAMPAÑA. #NoEsPuebloParaPeatones CAMPAÑA NECESITAMOS UN MANZANARES EL REAL ADAPTADO Y ACCESIBLE La CUV sigue luchando contra las barreras arquitectónicas para presumir de ser un municipio amigable con los peatones. La accesibilidad es

Más detalles

MOCIÓN. S O L I C I T A N T E JUNTA DE DISTRITO TAMARACEITE-SAN LORENZO- TENOYA DESTINATARIO DE LA MOCIÓN

MOCIÓN. S O L I C I T A N T E JUNTA DE DISTRITO TAMARACEITE-SAN LORENZO- TENOYA DESTINATARIO DE LA MOCIÓN MOCIÓN. S O L I C I T A N T E D./Dña.: Benjamín López Santana Grupo Político: Grupo Mixto Teléfono: email: blopezsantana@gmail.com JUNTA DE DISTRITO TAMARACEITE-SAN LORENZO- TENOYA Sesión ordinaria del

Más detalles

5 DE MARZO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

5 DE MARZO DE 2017 ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD EN LA CALLE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE SITUACIÓN ACTUAL DE LA MOVILIDAD. SITUACIÓN ACTUAL: ordenación viaria Carretera de Colmenar (M607), M30, Cardenal Herrera Oria Calle Antonio

Más detalles

Un paseo por la ciudad

Un paseo por la ciudad LAS AVENTURAS DE ALCORQUE Y BOLARDITO 1 Un paseo por la ciudad 2015 FAMMA Cocemfe Madrid Coordinación: Javier Font Ilustraciones: Manuel Gómez Textos: Óscar Veloso Diseño y maquetación: Sara Pol Edita:

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS. Encuestas a los escolares sobre movilidad

INFORME DE RESULTADOS. Encuestas a los escolares sobre movilidad INFORME DE RESULTADOS Encuestas a los escolares sobre movilidad SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD. SEPTIEMBRE 2013 AVDA. MANUEL RIVERA, 10 Entreplanta A 34002 PALENCIA TEL. 979 710 626 - FAX 979 165 515 dynamyca@dynamyca.com

Más detalles

ATENCIÓN: ES IMPORTANTE QUE IMPRIMA Y LLEVE CON USTED ESTAS INSTRUCCIONES

ATENCIÓN: ES IMPORTANTE QUE IMPRIMA Y LLEVE CON USTED ESTAS INSTRUCCIONES SITUACIÓN Situados en el casco histórico, la dirección de los apartamentos Smart Suites Albaicín es Calle San José Alta nº 7, Albaicin. ( 37º 10 45.34 N 3º 35 48 O ). HORARIO DE RECEPCIÓN El horario de

Más detalles

ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS. Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada. Sagunt

ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS. Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada. Sagunt ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada Sagunt Se describen en este anexo, a continuación, isócronas de las principales líneas de transporte, y de los principales

Más detalles

IMAGINANDO EL DISTRITO QUE QUEREMOS

IMAGINANDO EL DISTRITO QUE QUEREMOS IMAGINANDO EL DISTRITO QUE QUEREMOS Presente Futuro Lo que hay y no me gusta El tráfico y la velocidad. Zonas verdes abandonadas. Aceras en mal estado. Orillas del canal sin arreglar. Deficiente iluminación.

Más detalles

PROCESO PLAN DE MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE DE MONZÓN ACTA TALLER CON EL CONSEJO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (CLIA)

PROCESO PLAN DE MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE DE MONZÓN ACTA TALLER CON EL CONSEJO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (CLIA) PROCESO PLAN DE MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE DE MONZÓN ACTA TALLER CON EL CONSEJO LOCAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (CLIA) 28 mayo 2018 Fecha: 28 de mayo de 2018 Horario: de 16:30 a 19:30 h Lugar: Sala

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Proceso participativo para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Jornada Jóvenes (16/11/2016) MESA 4. MOVILIDAD PEATONAL Y APARCAMIENTO 1 1. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LA MESA

Más detalles

La influencia del urbanismo en la percepción de seguridad de los espacios de ocio nocturno Blanca Valdivia

La influencia del urbanismo en la percepción de seguridad de los espacios de ocio nocturno Blanca Valdivia La influencia del urbanismo en la percepción de seguridad de los espacios de ocio nocturno Blanca Valdivia Seguridad urbana Seguridad Autonomía y libertad para usar los espacios públicos. Percepción de

Más detalles

Análisis de los resultados de la encuesta de MOVILIDAD y del GRADO DE AUTONOMÍA en los desplazamientos al colegio realizada en 22 centros educativos

Análisis de los resultados de la encuesta de MOVILIDAD y del GRADO DE AUTONOMÍA en los desplazamientos al colegio realizada en 22 centros educativos Análisis de los resultados de la encuesta de MOVILIDAD y del GRADO DE AUTONOMÍA en los desplazamientos al colegio realizada en 22 centros educativos de Vitoria-Gasteiz participantes en la Agenda 21 Escolar

Más detalles

2.4. Línea C3-Bilbao Abando-Orduña Accesibilidad exterior

2.4. Línea C3-Bilbao Abando-Orduña Accesibilidad exterior 2.4. Línea C3-Bilbao Abando-Orduña 2.4.1. Accesibilidad exterior Sobre la accesibilidad exterior se ha de indicar que la línea C-3 comprende un conjunto de apeaderos cuya operatividad funcional, a tenor

Más detalles

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Aparcamiento y Movilidad ciclista. No sólo aumentar el número de aparcamientos para bicicletas, sino aumentar en la medida de lo posible la seguridad, incluyendo aparcamientos para bicicletas en las instalaciones

Más detalles

Conclusiones del estudio Guía para la correcta ubicación y señalización de

Conclusiones del estudio Guía para la correcta ubicación y señalización de Conclusiones del estudio Guía para la correcta ubicación y señalización de paradas de autobuses escolares en la Comunidad Foral de Navara Más del 70 por ciento de las paradas escolares en la Comunidad

Más detalles

Guía elaborada por: Miguel Pérez Martín, Judith Ramírez Pachón, Ana Pariente Gutiérrez et Pablo Ramos Solís.

Guía elaborada por: Miguel Pérez Martín, Judith Ramírez Pachón, Ana Pariente Gutiérrez et Pablo Ramos Solís. Guía elaborada por: Miguel Pérez Martín, Judith Ramírez Pachón, Ana Pariente Gutiérrez et Pablo Ramos Solís. La Semana Santa son ocho días en los que la ciudad de Sevilla se transforma por completo. Los

Más detalles

Viva la accesibilidad!

Viva la accesibilidad! LAS AVENTURAS DE ALCORQUE Y BOLARDITO 3 Viva la accesibilidad! 2016 FAMMA Cocemfe Madrid Coordinación: Javier Font Ilustraciones: Manuel Gómez Textos: Óscar Veloso Diseño y maquetación: Sara Pol Edita:

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA SEGURIDAD VIAL EN LOS ALREDEDORES DEL CEIP BLAS DE LEZO DE LAS TABLAS.

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA SEGURIDAD VIAL EN LOS ALREDEDORES DEL CEIP BLAS DE LEZO DE LAS TABLAS. INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA SEGURIDAD VIAL EN LOS ALREDEDORES DEL CEIP BLAS DE LEZO DE LAS TABLAS. ELABORADO POR EL AMPA DEL CEIP BLAS DE LEZO EN MADRID, ABRIL 2016 P á g i n a 1 14 INDICE INTRODUCCION...

Más detalles

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI INFORME DE ETAPA NOMBRE DE LA ETAPA: ARZÚA-O PEDROUZO FR-029-01 EXPOSICIÓN GENERAL DE LA ETAPA Esta etapa comienza en el punto de información turística. El primer lugar

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Pregunta cómo va a quedar el entorno del Hospital de Subagudos. Pide que se mejore. Desea saber cuál es la situación del alero del colegio de Amaña. Quiere saber cuándo se va a arreglar. Se queja por la

Más detalles

Asoc. de Comerciantes de Triana. Secretario Jesús Amador Bravo C/ Pagés del Corro, 52, Sevilla, CP: 41010 PREGUNTA: 1. En la Junta Municipal de Distrito del mes de diciembre del 2016, propusimos una Edición

Más detalles

Sesión 17. Parar, estacionar o detener

Sesión 17. Parar, estacionar o detener Sesión 17 Parar, estacionar o detener 177 Objetivos de la Sesión: Sesión 17 Ficha 1 Diferenciar los conceptos de parada, estacionamiento y detención. Conocer las normas relacionadas con las dos maniobras:

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008 EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS Septiembre 2007 Febrero 2008 Espíritu del Proyecto Sólo una Igualdad Real de Derechos y Condiciones de Vida de hombres y mujeres puede

Más detalles

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 3a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

GRUPO FOCAL DE DISCUSIÓN CON JÓVENES MENORES DE EDAD RELACIONADOS CON LA JUVENTUD DE MEDINA DEL CAMPO

GRUPO FOCAL DE DISCUSIÓN CON JÓVENES MENORES DE EDAD RELACIONADOS CON LA JUVENTUD DE MEDINA DEL CAMPO GRUPO FOCAL DE DISCUSIÓN CON JÓVENES MENORES DE EDAD RELACIONADOS CON LA JUVENTUD DE MEDINA DEL CAMPO Documentación para el diagnóstico del II Plan de Juventud de Medina del Campo JOVENES MENORES DE EDAD

Más detalles

En 2030 habrá 6,1 millones de conductores mayores de 65 años en España

En 2030 habrá 6,1 millones de conductores mayores de 65 años en España En 2030 habrá 6,1 millones de conductores mayores de 65 años en España El RACC reclama que las infraestructuras, el urbanismo y la accesibilidad se adapten a esta realidad En el periodo 2004-2009, más

Más detalles

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m)

Nº CARRILES Y ANCHO 0 (un sentido) ANCHO TOTAL ACERA. 1,2 m). Quioscos. Boca de metro. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2,00 m) Nº CARRILES Y ANCHO 5 (15,00 m) + carril bus (4,00 m) 5,00 m Banda mobiliario urbano y franja arbolada (alcorques 1,2 m). Paradas de autobus y quioscos. ACAMIENTO (tipo y ancho) en línea (2 m) Nº CARRILES

Más detalles

SO 6 ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA ALTERNATIVAS LEYENDA SECCIÓN ACTUAL ACERA PAR IMPAR SECCIÓN PROPUESTA

SO 6 ANÁLISIS OBSERVACIONES VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES PROPUESTA ALTERNATIVAS LEYENDA SECCIÓN ACTUAL ACERA PAR IMPAR SECCIÓN PROPUESTA 2,25 m Franja arbolada, sólo en calle Cuchilleros. Nº CARRILES Y ANCHO 1 (3,25 m) 4 m Franja arbolada. Las opciones en el Madrid de los Austrias dependen del proceso de peatonalización que está llevándose

Más detalles

PROCESO CIUDADANO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2018 DEL AYUNTAMIENTO DE TERUEL

PROCESO CIUDADANO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2018 DEL AYUNTAMIENTO DE TERUEL PROCESO CIUDADANO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2018 DEL AYUNTAMIENTO DE TERUEL Nº propuesta 37 Barrio Teruel. San Julián Propuesta Colocar bandas de reducción de velocidad en

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS Se muestran en este documento los resultados generales obtenidos de las encuestas realizadas dentro del Proyecto Camino Escolar a los alumnos y alumnas

Más detalles

Aspectos relacionados con la salud, según el género

Aspectos relacionados con la salud, según el género ESTUDIO DE MODOS DE VIDA EN VITORIA-GASTEIZ 2006 Aspectos relacionados con la salud, según el género Vitoria-Gasteiz, Febrero 2007 1 INTRODUCCION El análisis de la salud desde la perspectiva de género

Más detalles

CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN Zona Sur

CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN Zona Sur CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN Zona Sur Respuestas a las peticiones realizadas a la Alcaldesa y grupos políticos municipales en Audiencia el 27/03/2015 Nuestra zona necesita más

Más detalles

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA c/ CAPITÁN BLANCO ARGIBAY ENTRE LA c/ TORRIJOS Y LA c/ BRAVO MURILLO.

Más detalles

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Global Solicitud a San Sebastián de los Reyes de la creación de una comisión conjunta para el estudio de la movilidad en sus distintos ámbitos en los dos municipios. Coordinación entre municipios limítrofes

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Proceso participativo para la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao Jornada con Consejos de Distrito (26/10/2016) MESA 3. SEGURIDAD VIAL Y MEDIO AMBIENTE 1 1. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS

Más detalles

INFORME DEL ACCESO AL CENTRO ESCOLAR

INFORME DEL ACCESO AL CENTRO ESCOLAR INFORME DEL ACCESO AL CENTRO ESCOLAR Octubre de 2014 Alumnos de 4ºESO RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DÓNDE: Colegio Nuestra Señor de Aránzazu (Jesuitinas) FECHA DE LA ACTIVIDAD: Del 30 de Octubre al 7 de Octubre

Más detalles

Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo Asociación de Madres y Padres (AMPA) Colegio Ntra. Sra. del Rosario Dominicas Plaza de Burtzeña 7-48903 Burtzeña Barakaldo, 18 de enero de 2011 Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

Más detalles

AUDITORÍA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO. Adriana Ciocoletto, Arquitecta Col lectiu Punt 6

AUDITORÍA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO. Adriana Ciocoletto, Arquitecta Col lectiu Punt 6 AUDITORÍA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO Adriana Ciocoletto, Arquitecta Col lectiu Punt 6 AUDITORÍA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO Proyecto de cooperación al desarrollo (2013 2014) financiado

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. La utilización de la bicicleta como modo de desplazamiento en las ciudades tiene un papel destacado en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes: constituye

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CIUDADES AMIGABLES

ENCUESTA SOBRE CIUDADES AMIGABLES ENCUESTA SOBRE CIUDADES AMIGABLES 1 de 3 Buenas días/tardes. Preguntaba por (Incluir contacto facilitado en la base de datos). Encantada de saludarle. Soy., llamo en nombre del Ayuntamiento de Madrid.

Más detalles

A.N.C.A.S ASOCIACIÓN de NIÑOS/AS CAMINANTES por un AMBIENTE SOSTENIBLE y SEGURO Camino escolar en la ciudad de A Coruña STOP ACCIDENTES-GALICIA

A.N.C.A.S ASOCIACIÓN de NIÑOS/AS CAMINANTES por un AMBIENTE SOSTENIBLE y SEGURO Camino escolar en la ciudad de A Coruña STOP ACCIDENTES-GALICIA A.N.C.A.S ASOCIACIÓN de NIÑOS/AS CAMINANTES por un AMBIENTE SOSTENIBLE y SEGURO Camino escolar en la ciudad de A Coruña STOP ACCIDENTES-GALICIA Un proyecto educativo y de participación ciudadana en colaboración

Más detalles

Ha llegado el Otoño.

Ha llegado el Otoño. Ha llegado el Otoño. El otoño empieza después del verano. Cuando comienza el otoño hace un poco más de frío y nos tenemos que poner ropa de manga larga. A los árboles las hojas se le ponen amarillas y

Más detalles

Reordenación del espacio ferroviario

Reordenación del espacio ferroviario REORDENACIÓN DEL ESPACIO FERROVIARIO REORDENACIÓN DEL ESPACIO FERROVIARIO Ubicación: desde Las Estaciones a La Remonta Superficie: más de 442.000 metros cuadrados Proyecto: expuesto en el Ayuntamiento,

Más detalles

ESTUDIO DINÁMICO DE LA MOVILIDAD ESCOLAR MEDIANTE TECNOLOGÍAS WEB DE GEOLOCALIZACIÓN FICHA DE DATOS COMPARATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO

ESTUDIO DINÁMICO DE LA MOVILIDAD ESCOLAR MEDIANTE TECNOLOGÍAS WEB DE GEOLOCALIZACIÓN FICHA DE DATOS COMPARATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO ESTUDIO DINÁMICO DE LA MOVILIDAD ESCOLAR MEDIANTE TECNOLOGÍAS WEB DE GEOLOCALIZACIÓN FICHA DE DATOS COMPARATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO C.E.I.P. A SOLAINA 1. Datos del centro participante Nombre: C.E.I.P.

Más detalles

- Presentación 3. - Fase de diagnóstico PMUS. Estructura de la Jornada 4. - Transporte público y vehículo privado 6

- Presentación 3. - Fase de diagnóstico PMUS. Estructura de la Jornada 4. - Transporte público y vehículo privado 6 CONTENIDOS QUÉ ES GAZTETALK PMUS? - Presentación 3 - Fase de diagnóstico PMUS. Estructura de la Jornada 4 CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: - Transporte público y vehículo privado 6 - Movilidad ciclista,

Más detalles