INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016"

Transcripción

1 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016 CLASIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N MIMP-PNCVFS-DE, el cumplimiento se puede clasificar de la siguiente manera: NIVEL DE CUMPLIMIENTO Fuente: PAME % DE CUMPLIMIENTO VALORACIÓN A 95 a más Muy Bueno B 90 a 94% Bueno C 85 a 89% Regular D 0 a 84% Deficiente Esta clasificación, permitiría observar el desempeño de los indicadores según alguna forma de agrupación, considerando el cumplimiento de la meta. Cabe precisar que el porcentaje de desempeño por encima del 100% también está incluido en el nivel de cumplimiento A. Cuando el porcentaje de desempeño se ubica por encima del 150% se evidenciará una meta subestimada, a pesar que su cumplimiento se encuentre en el nivel A. Los resultados se exponen a continuación: RESULTADOS RESPECTO A LOS INDICADORES MENSUALES Cuadro N 01 Porcentaje y nivel de cumplimiento de los indicadores mensuales según línea de acción y servicio LINEA DE ACCION I. PREVENCION SERVICIO/ PROCESO Servicio CEM INDICADOR Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual % DE CUMPLIMIENTO Ene-Mar NIVEL DE CUMPLIMIENTO 80.8 D Número de eventos preventivos promocionales 85.8 C Chat 100 Número de orientaciones a través del chat A Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM 94.7 A Número de acciones de atención que se realizan en los CEM 94.7 A II. ATENCIÓN Servicio CEM Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico o impresión psicológica Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social 90.5 B 94.7 A Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el CEM, que cuentan con solicitud de medidas de protección 87.6 C

2 CAI Atenciones en los Hogares de Refugio Temporal Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Número de personas atendidas en los Hogares de Refugio Temporal 97.1 A A A Línea 100 Número de orientaciones telefónicas de la Línea D SAU Estrategia Rural Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales A A A Chat 100 Número de atenciones a través del chat D Fuente: Base de datos proporcionado por la UGIGC con fecha 17 de mayo de 2016, PAME 2016 De acuerdo al cuadro 01, 3 indicadores pertenecen a prevención y 13 pertenecen a atención por lo que se ha procedido a realizar el siguiente análisis al primer trimestre De los 16 indicadores mensuales aprobados en el PAME, encontramos que 11 que representa el 68.8% de total, tienen un cumplimiento de meta positivo al primer trimestre del 2016, ya que están por encima del 89.4%. De estos 11 indicadores, seis (06) se ubican en la categoría de muy bueno, uno (01) en la categoría de bueno ; asimismo, cuatro (04) indicadores restantes (CAI, SAU y Estrategia Rural), evidencian una meta sub-estimada, ya que tienen niveles de cumplimiento por encima del 150%. Por otro lado, del total de indicadores, dos (02) indicadores, referente al número de eventos y casos de riesgo severo que cuentan con medidas de protección se encuentran en la categoría regular y tres (03) indicadores, referentes a personas informadas y sensibilizadas, línea 100 y atenciones a través del chat 100, se encuentran en la categoría deficiente. Con respecto a los cuatro indicadores relacionados a los casos de riesgo severo, dos de ellos tienen un comportamiento de muy bueno, uno de bueno, mientras que el indicador relacionado a la solicitud de medidas de protección se encuentra en la categoría de deficiente. El indicador con menor nivel de cumplimiento de meta al primer trimestre del 2016, es el que refiere a la línea 100, ya que solo ha alcanzado el 68.8%. Referente a los indicadores del Chat 100, el indicador que refiere a las orientaciones, de prevención, tiene un nivel de cumplimiento de muy bueno, sin embargo, cuando se trata del número de atenciones, el nivel de cumplimiento baja a la categoría de deficiente. Al analizar por separado según línea de acción, encontramos lo siguiente: Con respecto a los tres indicadores de prevención, uno de ellos referente al Chat 100 se encuentra en la categoría muy bueno, el indicador respecto a eventos en

3 la categoría regular y el indicador con nivel de cumplimiento deficiente es el referente a personas informadas y sensibilizados. Con respecto a los indicadores de atención, de los 4 indicadores referido a casos de riesgo severo, tres de ellos se ubican por encima del 90%, siendo casos con riesgo severo con patrocinio legal que tiene el mejor nivel de cumplimiento, con un 97.1% de desempeño. Por otro lado el indicador que tiene un menor cumplimiento es el relacionado a la solicitud de medidas de protección, obteniendo solo el 87.6% de cumplimiento de meta. Los indicadores de casos de VFS y acciones de atención tienen un nivel de cumplimento de 94.7% que lo ubica en la categoría muy bueno. Los indicadores referente al CAI, SAU y la estrategia rural muestra un nivel de cumplimiento por encima del 150%, siendo el número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural el indicador con mayor porcentaje de cumplimiento (176.4%), evidenciando metas sub-estimadas. El indicador con menor nivel de cumplimiento es el que se refiere a la línea 100 con un 68.8% como ya se había mencionado anteriormente. Al momento de identificar la cantidad de indicadores que han cumplido un determinado nivel de cumplimiento se observa lo siguiente: Cuadro N 02 Distribución de los indicadores mensuales según nivel de cumplimiento y línea de acción Línea de acción N de indicadores según nivel de cumplimiento A B C D Total Prevención Atención 9* Total * Cuatro indicadores de los 10 que se encuentran en la categoría A, presentan sub-estimación de meta al primer trimestre del Fuente: Base de datos proporcionado por la UGIGC con fecha 17/05/2016, PAME Analizando el cuadro 02 se observa lo siguiente: De los 10 indicadores que se ubican en la categoría A muy bueno, nueve pertenecen a los servicios de atención y uno al servicio de prevención. Los indicadores que se ubican en las categorías del B al D pertenecen a los servicios de prevención y atención. Por último, dentro de los indicadores que tienen un nivel A de cumplimiento, cuatro de ellos tienen metas sub-estimadas, uno de ellos corresponde al CAI, otro al SAU y a la estrategia rural. Acá vemos que de los 16 indicadores, 10 indicadores están dentro de la categoría A, que representa el 62.50% del total de indicadores, el 6.25% se ubican en la categoría B, el 12.50% en la categoría C y el en la categoría D. ANÁLISIS COMPARATIVO MES POR MES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE CADA INDICADOR A través de los reportes de seguimiento en el periodo enero a marzo, se observó lo siguiente:

4 Categorización de los comportamientos en el cumplimiento de las metas, en el periodo enero marzo, según indicador Se ha procedido a realizar una descripción de cada uno de los indicadores contemplando los siguientes criterios: Se colocaron aquellos indicadores que forman parte del seguimiento del PAME, en particular, aquellos que tienen una información mensual, a partir de la data estadística. Se agruparon los indicadores según línea de acción: prevención y atención. Se tomaron en cuenta aquellos indicadores que se orientan especialmente a los servicios Se revisó la evolución del comportamiento del indicador, mes tras mes, en el periodo enero a marzo del 2016 Se toma en cuenta las siguientes categorías al comparar el comportamiento mes a mes: CATEGORÍA Ascendente Descendente Oscilante Estable DESCRIPCIÓN Cuando en un periodo de tres meses o más sube por lo menos cinco puntos porcentuales aproximadamente y cruza de un nivel de cumplimiento a otro 1 Cuando en un periodo de tres meses o más baja por lo menos cinco puntos porcentuales aproximadamente y cruza de un nivel de cumplimiento a otro 2 Cuando en el comportamiento se observa subidas y caídas sostenidas entre mes y mes Cuando el comportamiento no sube o baja más allá de los cinco puntos porcentuales aproximadamente y no cruza de un nivel de cumplimiento a otro Se consideró como parámetro de cinco puntos porcentuales aproximadamente, con el objeto de establecer una medida de comparación a priori, considerando que por debajo de esa medida, no se consideraría relevante si el comportamiento mejoró o disminuyó cualitativamente. Se determinó según su cumplimiento de metas, calificándose como positivo (+) cuando está en el nivel A o B, intermedio (+/-) si está en el nivel C y negativo (-) cuando está en el nivel D. En el cuadro N 03, se describe el comportamiento en detalle de cada indicador mensual, además, se determina su cumplimiento y su categoría: 1 Para los fines del caso, no se considerará ascendente si ya cumplió la meta y se mantiene en el mismo nivel 2 Para los fines del caso, no se considerará descendente si ya cumplió la meta y se mantiene en el mismo nivel

5 Cuadro N 03 Descripción y clasificación de los indicadores según su comportamiento en el periodo enero marzo 2016 SERVICIO CODIGO INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO CUMPLIMIENTO A MARZO CATEGORIA Prevención R.1.1 Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual. Este indicador no ha alcanzado la meta programada en los tres primeros meses del año 2016, llegando alcanzar un acumulado de 80.8%. De acuerdo al comportamiento este indicador se observa que ha tenido un comportamiento decreciente llegando a obtener el menor cumplimiento de meta en el mes de marzo 79.9, lo que hace suponer que hay una sobre estimación de meta. NEGATIVO Chat 100 R.1.1.a A.1.2.a A.1.2.b Número de eventos preventivos promocionales Número de orientaciones a través del chat 100 Número de atenciones a través del chat 100 Este indicador tiene un comportamiento aproximadamente constante, fluctuando entre los valores de % y 88.0%. En su acumulado presenta un nivel de cumplimiento de 85.8%. Este indicador ha tenido un comportamiento casi constante dentro de la categoría de "muy bueno" durante el primer trimestre con un cumplimiento a mayor al 94.4%. En su acumulado presenta un nivel de cumplimiento de 97.6%. Este indicador tuvo un comportamiento descendente durante el primer trimestre, pasando de un muy buen nivel de cumplimiento que tenía en el mes de enero, a un nivel deficiente en los meses de febrero y marzo. En su acumulado, logró alcanzar un 74.4% de cumplimiento de meta. NEGATIVO NEGATIVO DESCENDENTE A.5.1 Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM Este indicador tiene un comportamiento casi constante manteniéndose en la categoría de "muy bueno" en los dos últimos meses del Este indicador logró alcanzar un nivel de cumplimiento de 94.7% en su acumulado. Atención en los CEM A.5.1.a A.5.1.b Número de acciones de atención que se realizan en los CEM Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico o impresión psicológica Este indicador mantuvo en general un nivel de cumplimiento estable dentro de la categoría de "muy bueno", excepto en el mes de marzo, donde pasa de a categoría bueno. En su acumulado logro alcanzar el 94.7% de cumplimiento de meta. Este indicador, tiene un comportamiento constante en el primer trimestre del 2016, siendo el mes con mayor desempeño el mes de marzo con el 91.2% de cumplimiento del estándar, alcanzando un acumulado de 90.5%.

6 A.5.1.c Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social El cumplimiento de la meta en este indicador está por encima del 93% en el primer trimestre del 2016, siendo enero el mes de mayor nivel de cumplimiento con un 96.0%. Este indicador logra alcanzar en su acumulado un 94.7% de cumplimiento en su estándar. El comportamiento de este indicador se mantiene casi constante, no llegando alcanzar el 100% en ningún mes. A.5.1.d Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el CEM, que cuentan con solicitud de medidas de protección Este indicador muestra los niveles de cumplimiento más bajos comparados con los otros indicadores referidos a casos en situación de riesgo severo. Siendo marzo el mes con mayor cumplimiento de meta (88.9%), no llegando alcanzar el 100% en ningún mes. En su acumulado obtiene el 87.6% de cumplimiento de meta. NEGATIVO A.5.1.e Porcentaje de personas en situación de riesgo severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Este indicador se mantiene constante en la categoría "muy bueno" en todos los meses del primer trimestre del año 2016, siendo enero el mes con mayor porcentaje de cumplimiento (97.7%). En su acumulado logró alcanzar el 97.1% de cumplimiento de meta. Línea 100 A.5.1.f Número de orientaciones telefónicas de la Línea 100 El cumplimiento de meta de este indicador se mantiene en la categoría "deficiente" en los tres primero meses del En su acumulado obtiene el 68.8% de cumplimiento de meta. Este indicador ha tenido una tendencia constante en su cumplimiento de meta que supera el 150%, siendo marzo el mes con mayor porcentaje de cumplimiento (198.4). En su acumulado logró obtener el 161.2% de cumplimiento de meta en primer trimestre del año en curso. Se observa que en los meses de enero y marzo la meta esta sub-estimada NEGATIVO SAU A.5.1.g Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU Estrategia rural A.6.1 A.6.2 Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales Este indicador ha tenido una tendencia estable en su cumplimiento de meta, siendo febrero el mes con mayor porcentaje (306.7%). En su acumulado logró obtener el 176.4% de cumplimiento de meta en primer trimestre del 2016, lo que indica una sub-estimación de meta en los meses de enero y febrero. Este indicador muestra un comportamiento estable en el primer trimestre del 2016, ya que en los meses de enero y febrero muestra un cumplimiento de meta por encima del 150%, y en el mes de marzo llega a establecerse en un 101.6%. En su acumulado muestra un nivel de cumplimiento de 163.4%. HRT A.7.1 Número de personas atendidas en los Hogares de Refugio Temporal Este indicador muestra un comportamiento constante en los tres primeros meses del 2016, siendo marzo el mes con mayor cumplimiento de meta (128.9%). En su acumulado logró obtener un 119.3% de cumplimiento de meta. CAI A.8.1 Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Este indicador ha tenido una tendencia estable en su cumplimiento de meta, siendo febrero el mes con mayor porcentaje (271.4%). En su acumulado logró obtener el 150.8% de cumplimiento de meta en primer trimestre del 2016, lo que indica una sub-estimación de meta en el mes de febrero. Fuente: Base de datos proporcionado por la UGIGC con fecha 17/05/2016, PAME 2016.

7 En resumen, las categorías de los comportamientos se agrupan en lo siguiente: Cuadro N 04 Frecuencia y Porcentaje de indicadores según categoría y cumplimiento Categoría N % Positivo estable Negativo estable Negativo descendente TOTAL De acuerdo a la clasificación tomada en cuenta para describir el comportamiento mes a mes de los indicadores, encontramos lo siguiente: Del total de los16 indicadores, 11 fueron calificados como positivo estable en el periodo enero marzo (nivel de cumplimiento A o B, incluso los indicadores que evidencian una sub-estimación de metas), sin embargo tienen comportamiento distintos: 5 indicadores cumplieron su meta de manera negativa, de los cuales cuatro tienen un comportamiento estable, lo que indica que se mantuvieron en su categoría deficiente o regular en periodo establecido (2 indicadores corresponde a los servicios de prevención y 2 a los de atención) y uno de manera negativa descendente, lo que significa que ha experimentado un descenso (atenciones a través del Chat 100). En este periodo, los dos indicadores referidos al CAI, SAU y la estrategia rural muestran metas sub-estimadas en sus acumulados, sin embargo, esto no quiere decir que en el seguimiento mes a mes de todos los indicadores, en algunos momentos no se haya observado la sub-estimación de las metas, las mismas que fueron identificados al momento de hacer el análisis de comportamiento del indicador. DETERMINACION DE FACTORES CRITICOS Y DE EXITO 3 Finalmente se expuso los factores críticos y de éxito que han estado coadyuvando al cumplimiento de las metas, las mismas que fueron identificados por las unidades técnicas a partir de la matriz de Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional 2016 al primer trimestre y la ficha de seguimiento trimestral. Los factores de éxito han permitido o facilitado el cumplimiento de las metas y los factores críticos más bien son lo que de alguna manera han influido para que no se lleguen a cumplir las metas programadas. Dichos factores son: Factores en prevención En el siguiente cuadro se sintetiza los factores de éxito y críticos que afectaron el nivel de cumplimiento de los indicadores de prevención. 3 Se ha tomado en cuenta el Seguimiento y Evaluación del POI 2016 primer trimestre 2016 y ficha de seguimiento trimestral, emitido por la UAIFVFS y la UPPIFVFS.

8 Cuadro N 05 Factores de éxito y críticos que influyen en el cumplimiento de los indicadores de prevención SERVICIO/ PROCESO CEM CHAT 100 Factores de Éxito El compromiso de las/os promotoras/es de los CEM para la realización de acciones articuladas entre los diferentes sectores y con la participación de la sociedad civil en el marco de las estrategias implementadas por la UPPIFVS El fortalecimiento de la estrategia de difusión sobre el servicio del Chat 100 a través de: El posicionamiento del Chat 100 en los diferentes buscadores. Difusión del servicio del Chat 100 a través de las redes sociales (Facebook y Twitter) y las acciones preventivas promocionales realizadas por las/os promotoras/es de los CEMs a nivel nacional. Fuente: Seguimiento y Evaluación del POI 2016 primer trimestre y ficha de seguimiento del primer trimestre. Factores Críticos Restricciones en el uso y distribución de materia comunicacional y la realización de las actividades preventivas promocionales programadas por el PNCVFS, a causa de la Resolución Nº JNE, mediante el cual el Jurado Nacional de Elecciones aprobó el Reglamento de Publicidad estatal en periodo electoral, donde establece normas destinadas al control y sanción de la difusión de publicidad estatal, de oficio o a pedido de parte, durante el periodo electoral. El factor climático (Fenómeno El Niño) impactó negativamente en la realización de acciones preventivas promocionales en algunas zonas del País, durante el I trimestre. El bajo presupuesto asignado a la UPPIFVFS para la implementación de las acciones enmarcadas en el Programa Presupuestal 080, que a diferencia del año pasado ha limitado la ejecución de algunas actividades. En cuanto a los factores de éxito, se debe a las alianzas estratégicas e interinstitucionales con los gobiernos distritales, regionales y representantes de diversos sectores que han facilitado ayuda para la realización de acciones preventivas promocionales a nivel nacional, asimismo. En cuanto al número de orientaciones a través del chat 100, un factor de éxito es el fortalecimiento y difusión del Chat a través de las redes sociales (Facebook y twitter), asimismo la realización de acciones preventivas promocionales, han permitido un buen cumplimiento de meta para este servicio. En cuanto a los factores limitantes en los CEM, encontramos que la aprobación de la Resolución Nº JNE no ha permitido el desarrollo de las acciones preventivas promocionales, así como el factor climático en algunas zonas de intervención impidieron el cabal desempeño de las actividades, y por otro lado el bajo presupuesto asignado no ha permitido elaboración de materiales y realización de algunas actividades.

9 Factores en atención En el siguiente cuadro se sintetiza los factores de éxito y críticos que afectaron el nivel de cumplimiento de los indicadores de atención. Cuadro N 06 Factores de éxito y críticos que influyen en el cumplimiento de los indicadores de atención SERVICIO /PROCESO CEM CHAT 100 LÍNEA 100 SAU Factores de Éxito Alta demanda de atención de personas usuarias debido a la implementación de acciones de difusión del servicio a través de las redes sociales del Programa (Facebook y Twitter) y de las acciones preventivas que realizan los promotores a nivel nacional. Alta demanda de atención de casos, debido a la acciones de difusión a través de las redes sociales Factores Críticos La baja demanda de atención de personas usuarias. Número significativo de llamadas perturbadoras dificulta la orientación telefónica a personas afectadas por hechos de violencia familiar y sexual. ESTRATEGIA RURAL Se cuenta con nuevos equipos. Los Comités Multisectoriales Distritales vienen ejecutando las acciones programadas, en el marco de los Planes de Intervención para la prevención y atención frente a la violencia familiar y sexual en zonas rurales, cumpliendo con los compromisos asumidos. Asimismo, es importante destacar la participación activa de los diversos actores en cada zona rural. Equipo de trabajo se encuentra completo. HRT CAI Disposición de los operadores de los Hogares de Refugio Temporal para trabajar articuladamente con el equipo de HRT del Programa. El personal se encuentra completo y asimismo, se realizó una mayor difusión del servicio a través de diversos medios de comunicación como reportes periodísticos, entrevistas (actividades no previstas), las mismas que fueron ejecutadas por la Alta Dirección y tuvieron como resultado una mayor derivación de casos por parte de los Juzgados de Familia y de Paz de Lima Metropolitana y Callao a los CAI. En el marco de la Ley N 30364, la población objetivo del CAI se ha ampliado, atendiendo no solo a varones judicializados sino también a personas agresoras como medida de protección. Mayor derivación de casos por parte de los Juzgados de Familia y de Paz de Lima Metropolitana y Callao a los CAI. Fuente: Seguimiento y Evaluación del POI 2016 primer trimestre y ficha de seguimiento del primer trimestre. En el servicio de atención, un factor de éxito para el cumplimiento de las metas fue la alta demanda de atención de personas usuarias debido a la implementación de acciones de difusión del servicio a través de las redes sociales del Programa (Facebook y Twitter) y de

10 las acciones preventivas promocionales realizadas por las/os promotoras/es de los CEM a nivel nacional. En cuanto a la atención en el servicio del chat 100, la demanda de atención de casos ha sido baja, lo que no ha permitido cumplir con la meta establecida. Si bien es cierto las orientaciones a través del chat 100 tienen alta demanda, pero los casos que requieren de atención es bajo por lo que se deduce que la meta ha sido sobre estimada. Con respecto a la Línea 100, un factor limitante para el cumplimiento de meta de este servicio, es el registro de llamadas perturbadoras, dificultando las actividades de este servicio. En cuanto al servicio del SAU, en el último trimestre se ha identificado como factor facilitador para el cumplimiento de meta, la alta demanda de atención de personas usuarias debido a la implementación de acciones de difusión del servicio, a través de las redes sociales y las acciones preventivas promocionales. Por otro lado, se ha identificado que cuentan con nuevos equipos de trabajo. Con respecto a la estrategia rural, los factores facilitadores en el cumplimiento de las metas fueron la voluntad política de las autoridades de los distritos locales y el cumplimiento de los compromisos y participación activa de los diversos actores de cada zona rural. Con respecto al servicio de los HRT, es la buena disposición de los operadores para trabajar articuladamente con equipo de trabajo del HRT de la sede central del Programa, además se cuenta con personal completo. Por último, un factor facilitador para el cumplimiento de la meta del servicio del CAI fue la difusión de este servicio por la Alta Dirección a través de diversos medios de comunicación, lo que permitió que los juzgados de familia y de paz deriven casos a este servicio. OTRAS OBSERVACIONES Variabilidad de la información de las bases de datos Existe variación de los datos entre base y base, que se remiten mensualmente cada mes, tal como se muestra a continuación: Cuadro N 07 Variabilidad de información según bases de datos remitidas mensualmente por la UGIGC Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM BD Enero Febrero Marzo BD Enero 4,948 BD Febrero ,033 BD Marzo 4,948 5,033 5,374 BD Abril 4,948 5,033 5,374 Número de actividades de atención y sus diferencias con respecto al mes anterior BD Enero dif Febrero dif Marzo dif BD Enero 126,709 BD Febrero 126, ,230 BD Marzo 126, , ,906 BD Abril 127, , ,

11 Número de eventos preventivos promocionales BD Enero Febrero Marzo BD Enero 1,558 BD Febrero 1,558 1,770 BD Marzo 1,558 1,770 2,975 BD Abril 1,558 1,770 2,975 Número de personas informadas y sensibilizadas y sus diferencias con respecto al mes anterior BD Enero dif Febrero dif Marzo dif BD Enero 35,571 BD Febrero 35, ,514 BD Marzo 35, , ,905 BD Abril 35, , , Como se puede apreciar en el cuadro N 08, no hay variabilidad respecto a los casos y eventos, lo que indica que los filtros de consistencia y control de calidad de los registros administrativos han mejorado respecto al año En lo referente a acciones y personas informadas y sensibilizadas se observa una ligera variación mes a mes de la base de datos, tomando en cuenta para este ejercicio, las bases de datos de los meses de enero, febrero, marzo y abril. Se puede verificar que, por ejemplo, existe una diferencia de 170 registros de actividades de atención del mes de enero entre las bases de datos de enero y febrero. Así como también existe una diferencia de 95 registros de actividades de atención entre las bases de febrero y marzo respecto a la información del mes de enero. Con respecto al número de personas informadas y sensibilizadas, podemos verificar que existe una diferencia de 148 entre las bases de datos de enero y febrero respecto a la información del mes de enero. Se puede notar que la diferencia solo ocurre entre el mes actual y el mes anterior, diferente a lo que sucede en el caso del número de actividades de atención, donde la diferencia es constante en todos los meses. CONCLUSIONES Descripción de indicadores De los 16 indicadores mensuales, 10 se ubican en la categoría A del nivel de cumplimiento (cuatro de estos 10 indicadores presentan metas sub-estimadas en su acumulado enero-marzo), uno de ellos se ubican en la categoría B, dos de ellos se ubica en la categoría C y tres en la categoría D de nivel de cumplimiento. En relación a los cuatro indicadores de riesgo severo, tres ellos se ubican por encima del 90% de cumplimiento del estándar establecido, dos de ellos se ubican en la categoría de muy bueno, uno en la categoría bueno. Por otro lado uno de ellos se ubica en la categoría regular con el 87.6% de cumplimiento de meta al primer trimestre del 2016.

12 El indicador relacionado con la Línea 100 tiene el nivel de cumplimiento más bajo en el periodo, según indican esto se debe un número significativo de llamadas perturbadoras dificulta la orientación telefónica. Factores críticos y de éxito Con respecto a los factores facilitadores en el cumplimiento de las metas de los indicadores de prevención, podemos mencionar el compromiso de los promotores para las realización de la acciones articulas con diversos sectores y la participación de la sociedad civil para la implementación de estrategias, el fortalecimiento y difusión del Chat a través de las redes sociales, han permitido un buen cumplimiento de meta para este servicio. Uno de los factores limitantes en los CEM, ha sido la resolución N JNE, que no ha permitido el desarrollo de las acciones preventivas, así como el factor climático en algunas zonas de intervención y por otro lado el bajo presupuesto asignado. Respecto a los factores facilitadores de los indicadores de atención, se tiene la alta demanda de atención de personas usuarias debido a la implementación de acciones de difusión del servicio a través de las redes sociales del Programa (Facebook y Twitter) y de las acciones preventivas promocionales realizadas por las/os promotoras/es de los CEM a nivel nacional. Sobre el indicador atención en el servicio del Chat 100, un factor limitante ha sido la baja demanda de atención de casos, a pesar que demanda de orientaciones ha sido positiva, sin embargo se puede suponer que la meta de atenciones esta sobre estimada, para el primer trimestre del Se ha identificado como factor facilitador para el cumplimiento de meta la alta demanda de atención de personas usuarias, debido a la implementación de acciones de difusión del servicio a través de las redes sociales y las acciones preventivas promocionales, así como se ha identificado que cuentan con nuevos equipos de trabajo en el servicio SAU. Con respecto a la estrategia rural, los factores facilitadores es la voluntad política de las autoridades de los distritos locales y el cumplimiento de los compromisos y participación activa de los diversos actores de cada zona rural. Con respecto al servicio de los HRT, es la buena disposición de los operadores para trabajar articuladamente con equipo de trabajo del HRT del programa. En la Línea 100, un factor limitante es el registro de llamadas perturbadoras, dificultando las actividades de los especialistas. Respecto al CAI, un factor facilitador es la difusión, a través de diversos medios de comunicación, lo que permitió que los juzgados de familia y de paz deriven casos a este servicio. Otras observaciones Se observado que la variabilidad de la información mensual proporcionada por la UGIGC, está mejorando en cuando sus filtros de consistencia y control de calidad, salvo en los indicadores de acciones de atención y personas informadas / sensibilizadas.

13 RECOMENDACIONES Se recomienda a la UAIFVFS evaluar los estándares respecto al indicador de solicitud de medidas de protección ya que no llega al 90% de cumplimiento de meta. Se sugiere a la UAIFVFS considerar en el futuro una adecuada programación que permita no tener metas subestimadas, como es el caso de los indicadores relacionados al CAI, el SAU y la Estrategia Rural. Se sugiere a la UGIGC se siga mejorando el mecanismo a través del cual viene realizando el proceso de control de calidad, a fin de seguir reduciendo la variabilidad de la información en meses donde se presente variaciones en las bases de datos en cuanto a las acciones de atención y personas informadas y sensibilizadas. Se sugiere a la UPPIFVFS considerar una adecuada programación, ya que se sigue evidenciando una planificación de metas sin tomar en cuenta factores que podrían afectar el nivel de cumplimiento de las metas (tal es el caso del factor electoral de este año que afectó el nivel de cumplimiento de meta) que se sabía de antemano.

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017 CLASIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017 CLASIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015 PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 215 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016 [1] En esta categoría se considera también los niveles de cumplimiento que superan el 1%. PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES

Más detalles

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018 SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE 218 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un conjunto de 17 indicadores mensuales en los servicios de atención y prevención: Indicadores

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018 INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018 I. INTRODUCCIÓN El seguimiento 2 informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014 PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 214 PAME, aprobado con RD Nº 17-214-MIMP-PNCVFS-DE

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017 INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017 I. INTRODUCCIÓN El seguimiento 2 informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un periodo determinado

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos:

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS I. DESCRIPCION Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: Se completó la ficha de monitoreo la cual tiene

Más detalles

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar Programa presupuestal 0080 Lucha contra la violencia familiar 143 Programa presupuestal 0080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal

Más detalles

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME En el cronograma de actividades del PAME se previeron las siguientes acciones.

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Enero 2018 Boletín: N 1-2018 El informe corresponde al período enero del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

Programa presupuestal 0080

Programa presupuestal 0080 Programa presupuestal 0080 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de la violencia familiar

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO Marzo 2018 PRESENTACIÓN E l Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Diciembre 2011 PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL INICIAR

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Diciembre 2011 PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL INICIAR PRESENTACIÓN E l Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), pone a su disposición el boletín estadístico virtual, que contiene

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES INFORME ESTADÍSTICO Setiembre 2017 Boletín: N 2-2017 El informe corresponde al periodo enero - setiembre del 2017 y tiene como fuente de información los registros administrativos de los servicios que brinda

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME Aprobado mediante R. D 017-2014-MIMP-PNCVFS- DE Marzo 2014 OBJETIVO

Más detalles

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Octubre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Abril 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Febrero 2018 Boletín: N 2-2018 El informe corresponde al período febrero del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS EL MIMP EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Ana María Mendieta

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Diciembre 2017 Boletín: N 5-2017 El informe corresponde al período enero diciembre del 2017 y tiene como fuente de información

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE Marzo 2018 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica Abril 2016 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Mayo 2017 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes Lima, noviembre 2014 Sujetos de intervención 10 millones 466 mil 293 niñas, niños

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Abril 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo de la Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Agosto Boletín: N Contenido Página I. COBERTURA CEM

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Agosto Boletín: N Contenido Página I. COBERTURA CEM INFORME ESTADÍSTICO Agosto 2017 Boletín: N 1-2017 Violencia en cifras El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, a través de la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Boletín Informativo de la Región Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Agosto 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES

FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL- PNCVFS FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES LA PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR MUJERES

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo de la Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 2013 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2013

SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 2013 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2013 SINIESTRALIDAD NOVIEMBRE 213 PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 213 Secretaría de Salud Laboral. 16 de enero de 214 1 VALORACIÓN DE LOS DATOS DE SINIESTRALIDAD DEL MES DE NOVIEMBRE 213 ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Lima. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Boletín Informativo de la Región Lima. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ayacucho. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho

Boletín Informativo de la Región Ayacucho. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Cusco. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Boletín Informativo de la Región Cusco. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco J Boletín Informativo de la Región Huánuco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Más detalles

Boletín Informativo - Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Boletín Informativo - Región Amazonas. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Reporte Trimestral Avance de Metas DIF León

Reporte Trimestral Avance de Metas DIF León Reporte Trimestral Avance de Metas DIF León Trimestre Enero Marzo 214 Coordinación de Planeación y Seguimiento Siendo interés del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Municipio de León,

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Julio 2016 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo -Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo -Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

Boletín Informativo - Región de Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Boletín Informativo - Región de Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Más detalles

II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León

II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León Periodo Enero Junio 2016 Dirección General 1 Siendo interés del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Municipio de León, Guanajuato

Más detalles

Boletín Informativo de la Región de Piura. Intervención de los Programas Sociales en del MIMP en la Región Piura

Boletín Informativo de la Región de Piura. Intervención de los Programas Sociales en del MIMP en la Región Piura Intervención de los Programas Sociales en del MIMP en la Región Piura Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Agosto 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto 3 Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Febrero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

12/11/2012. Responsable Equipo Técnico: Luz Orellana Bautista Coordinadora Territorial: Maritza Ccoyllar. Nombre del Programa Presupuestal

12/11/2012. Responsable Equipo Técnico: Luz Orellana Bautista Coordinadora Territorial: Maritza Ccoyllar. Nombre del Programa Presupuestal Programa Presupuestal «Fortalecimiento de las Condiciones Laborales» Responsable Equipo Técnico: Luz Orellana Bautista Coordinadora Territorial: Maritza Ccoyllar Nombre del Programa Presupuestal «Fortalecimiento

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Diciembre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Matriz lógica del PP

Matriz lógica del PP Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado Inclusión de los Jóvenes con Discapacidad en el mercado de trabajo Escasa inclusión de jóvenes con discapacidad en el mercado de trabajo Población

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Noviembre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA Enero 2017 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa Nacional

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) GOBIERNO REGIONAL PUNO Dirección Regional de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Puno FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) CÓDIGO MODULAR El llenado de esta Ficha es realizada por

Más detalles

Programa presupuestal 0125 Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e incremento de la participación política de la ciudadanía

Programa presupuestal 0125 Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e incremento de la participación política de la ciudadanía Programa presupuestal 0125 Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e incremento de la participación política de la ciudadanía Programa presupuestal 0125 MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Directrices para la elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT Subsecretaría de Seguimiento y

Más detalles

Seminario Internacional. Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares

Seminario Internacional. Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares Seminario Internacional Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares Lima, 11-13 de mayo 2016 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ( ) Políticas nacionales y sectoriales

Más detalles

Resumen Informativo de Lima Metropolitana. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana

Resumen Informativo de Lima Metropolitana. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero

Más detalles

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2017 Ingreso de los hogares y de las personas 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2017 Ingreso de los hogares y de las personas 1 Montevideo, 15 de marzo de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO Ingreso de los hogares y de las personas 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe los principales

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

REPORTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE GESTION AL TERCER TRIMESTRE DE 2002

REPORTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE GESTION AL TERCER TRIMESTRE DE 2002 REPORTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE GESTION AL TERCER TRIMESTRE DE 2002 CONVENIO DE GESTION AÑO 2002 OSIPTEL - DIRECCION NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO El presente reporte tiene el objetivo

Más detalles

V. ALCANCE VI. FINALIDAD

V. ALCANCE VI. FINALIDAD documento de Evaluación de Desempeño, que muestra las metas y logros alcanzados por cada una de las Gerencias, Sub Gerencias y Áreas, en los aspectos de Eficacia y Eficiencia, coeficientes que se han elaborado

Más detalles

Los Centros Emergencia Mujer como estrategia de protección a las víctimas de violencia de Género

Los Centros Emergencia Mujer como estrategia de protección a las víctimas de violencia de Género PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS Seminario Taller Internacional Intervención a Víctimas de Violencia de Género y de Trata de Personas: Análisis Comparativo de los Modelos

Más detalles

META: PERÚ PERÚ. Meta al 31 de julio de Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013.

META: PERÚ PERÚ. Meta al 31 de julio de Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013. PERÚ del Secretaría CONASEC Técnica Meta al 31 de julio de 2013 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013 META: 077 Ejecución de al menos el 75% de las actividades

Más detalles