INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017"

Transcripción

1 INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017 I. INTRODUCCIÓN El seguimiento 2 informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un periodo determinado y precisa si las recomendaciones 1 han sido implementadas por las unidades de línea y los operadores de los servicios, según la matriz de seguimiento a las recomendaciones (cuadro N 4 del anexo). II. DESCRIPCION Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: Se consolidó la matriz de estado de las recomendaciones con la información proporcionada por cada una de las unidades de línea. (Ver resumen de la matriz en el Cuadro Nº 4 del anexo). Se realizó un análisis comparativo entre el periodo enero junio 2017, que fue objeto del segundo informe de seguimiento 1, con respecto al periodo enero - setiembre de 2017, a fin de observar si las recomendaciones pudieron tener algún efecto, considerando los parámetros de semaforización. Se analizó la matriz del estado de las recomendaciones a fin de observar si están implementadas o en proceso Luego se realizó el presente informe teniendo en cuenta la matriz de seguimiento 2 y la matriz de seguimiento a las recomendaciones. III. ANÁLISIS Como parte del análisis, se mostrará las observaciones respecto al monitoreo de gabinete y a las visitas de campo durante el periodo Observaciones del Monitoreo de gabinete Los niveles de cumplimiento de los indicadores priorizados que han mostrado un nivel positivo en el periodo enero-junio se han mantenido en el mismo nivel en el periodo de julio a setiembre de (ver cuadro N 1 del anexo). El indicador referido al SAU ha mostrado un nivel regular de cumplimiento descendiendo al nivel deficiente en el periodo de julio a setiembre de Con respecto a la Estrategia Rural, el indicador referido al número de personas ha mostrado una sub estimación de meta en ambos periodos, y el indicador referido al número de casos ha pasado de un muy buen nivel de cumplimiento de meta a un cumplimiento por encima del 150% en el periodo de julio a setiembre. El indicador referido al CAI ha mostrado un nivel de cumplimiento por encima del 100% en ambos periodos, pero ha pasado de un muy buen cumplimiento a un sobre cumplimiento de meta. (ver cuadro N 1 del anexo) 1 Recomendaciones emitidas en el informe de seguimiento 1 del periodo enero a junio de 2017.

2 Los indicadores referentes a casos de riesgo severo han mostrado en general un nivel de cumplimiento de meta deficiente en ambos periodos, excepto en el indicador referente al que se ha ubicado en un nivel de regular en el periodo de enero a junio de (ver cuadro N 2 del anexo). Observaciones de la Visita de Campo 2 A continuación se describen los principales hallazgos respecto a las visitas de campo realizados a los CEM. Tomar en cuenta que estos corresponden solo a los servicios visitados, por lo que no pueden ser generalizados a los demás servicios en el país. Respecto a los CEM visitados, se ha identificado como principales factores de éxito para el cumplimiento de las metas el trabajo en equipo dentro del CEM, la coordinación y articulación constante entre los profesionales de los servicios. El buen clima laboral y el buen trato a las usuarias también es un factor importante. Otro factor principal es sensibilización realizada con los operadores locales, la coordinación constante con cada uno de ellos para un trabajo articulado a fin de conseguir mayor apoyo en las acciones de atención y prevención del CEM. Otros factores de éxito en el cumplimiento de meta son: la sensibilización y coordinación con las usuarias, a fin de darles seguridad en su proceso y evitar el abandono por parte de ellas. Otros factores identificados son la responsabilidad de los profesionales, la experiencia adquirida con cada uno de los casos atendidos, conocimiento de idioma quechua, atención fuera de horario de trabajo, la captación de casos de nuevos en las campañas preventivas que se realiza en la zona, etc. Con respecto a las dificultades identificadas por el CEM, en los servicios visitados, se puede mencionar los siguientes factores: El personal incompleto en alguno de los servicios del CEM lo que dificulta la atención interdisciplinaria El desplazamiento dificultoso por la geografía y los costos de traslado a otras zonas o distritos que pertenecen al ámbito de intervención del CEM para las visitas y seguimiento de los casos. Esto a la vez hace que las usuarias muchas veces abandonen el ciclo de atención debido q este problema de lejanía y paralelamente esto hace que a veces no se pueda cumplir con la meta debido a estas salidas de seguimiento. También la seguridad personal, ya que realizar la visita sola es peligroso y se pierde todo un día de trabajo. Otro de los factores limitantes identificados en algunos CEM es el poco apoyo por algunas instituciones de la zona en las acciones que realiza el servicio. También los aspectos climatológicos dificultan las acciones del CEM, como el traslado de los profesionales, de las usuarias y para la realización de eventos preventivos. Los bajos recursos de las usuarias no les permiten cubrir los costos de traslado hacia los CEM que se encuentran en otros distritos, además de su propia actividad, como trabajos de campo, no les permite continuar con su caso. Las estrategias de solución para las dificultades que se han identificado son: 2 Extracto de los informes de monitoreo de campo realizados por la SUME-UPP, entre los meses de mayo y setiembre de Se visitaron el CEM Tarma, Moyobamba, Jorge Basadre, Chivay, Huamachuco, Mariscal Luzuriaga, Dos de Mayo y Moquegua.

3 Buena coordinación y propicias reuniones con las instituciones y autoridades de la zona a fin de facilitar las acciones de atención y prevención a las usuarias del CEM El seguimiento a las usuarias también es una estrategia de solución que se adopta frente a las dificultades en el cumplimiento de las metas. Capacitar a los operadores de la Comisaria y Juzgados respecto a los casos que se atienden en el CEM. Ante las dificultades climatológicas, el costo y difícil acceso, el promotor coordina con las autoridades para salir conjuntamente con ellos, y en algunos casos apoyan con los pasajes para viajar a otros distritos Por último, los 8 CEM visitados refieren que la mayoría conocen el PAME, y algunos de los profesionales no conocen tampoco su meta y otros no conocen su desempeño, muchos de ellos manifiestan que es por el poco tiempo que tienen en el servicio. En cuadro N 3 al cuadro N 3h del anexo puede evidenciarse los niveles de cumplimiento de meta de los indicadores relacionados a los CEM visitados, considerando los periodos de enero a junio y de julio a setiembre de Implementación de las Recomendaciones Las recomendaciones emitidas en el informe de seguimiento del periodo enero a junio de 2017 y el estado de su implementación son las siguientes (ver el cuadro N 4 del anexo): De las 3 recomendaciones que salieron del informe de seguimiento del periodo enero junio de 2017, y de acuerdo a la información brindada por las unidades, dos están implementadas y uno está en proceso de implementación. Respecto a la primera recomendación que está relacionada con todos los indicadores se menciona que se debe evaluar posibilidad de elaborar una versión amigable de la guía con las pautas específicas sobre la atención de casos y registro de informes (psicológico, social y ), a fin de reducir los registros mal llenados. Al respecto, la UAIFVFS manifestó que se vienen elaborando dípticos, folletos y versión amigable de la Guía de Atención, con la finalidad de establecer las pautas específicas sobre la atención de casos y emisión de informes (psicológico, social y ) y garantizar la articulación de los servicios. Por tanto, esta recomendación se encuentra en proceso de implementación Respecto a la segunda recomendación, relacionada con los indicadores de la estrategia rural y del SAU, donde se sugiere a la UAIFVFS considerar los factores facilitadores y limitantes sobre estos indicadores. Al respecto, la UAIFVFS manifestó que la programación de metas al 2018, considera los factores facilitadores y limitantes de los servicios de ER, CAI, SAU y CEM en Comisarias, con la finalidad de mejorar el cumplimiento de la meta del indicador y evitar problemas de planificación. Por tanto, esta recomendación se encuentra implementado. Con respecto a la tercera recomendación, relacionada con todos los indicadores, se sugirió a la UAIFVFS y a la UPPIFVFS iniciar la programación de meta 2018, considerando tanto los factores limitantes con facilitadores que fueron identificados en los periodos anteriores. Al respecto la UAIFVFS manifestó que se realizaron coordinaciones con los sectoristas y personal a cargo de los servicios de atención con la finalidad de programar las metas del POI Multianual En consecuencia se cuenta con una programación de metas de acuerdo a lo planificado por la OGPP del MIMP. En tanto la UPPIFVFS manifestó que se realizó la programación y validación considerando a todos los actores involucrados y se alineo

4 la meta con el presupuesto asignado en el Esta recomendación se encuentra implementado. A pesar de lo mencionado por las Unidades de Línea, respecto a que se están tomado en cuenta los factores de éxito o limitantes en la programación de las metas, los niveles de cumplimiento negativos o muy por encima del 150% en el año 2017 pueden estar evidenciando que existen otros factores que no se están considerando. Al parecer, solo se está considerando la tendencia creciente de la ejecución respecto al comportamiento pasado, y más bien debería ser, en lo posible, un análisis a futuro de los factores que podrían incidir en el comportamiento de los indicadores. Análisis de lecciones aprendidas y buenas prácticas 3 En el proceso de implementación de las recomendaciones surgen algunas lecciones que se aprende con el fin de mejorar en el cumplimiento de las metas, estas son: CODIGO INDICADOR RECOMENDACION BUENA PRÁCTICA LECCIÓN APRENDIDA Todos Recomendación 1 A.3.1 A.3.2 Recomendación 2 Todos Recomendación 3 Recabar constantemente información de las dificultades que el operador identifica a fin de dar solución para la mejora continua del servicio. En este caso puntual, se ha identificado que no es entendible la manera del llenado de los registros de casos en los diferentes servicios del CEM. Al realizar la programación de meta 2018 considerando los factores facilitadores que permitieron un sobre cumplimiento de meta en el periodo anterior, se obtiene una meta mejor proyectada Al coordinar de manera participativa con los actores que están involucrados directamente con los servicios, además del lineamiento con el presupuesto asignado, se obtienen una buena programación de metas. Asegurar el entendimiento de los operadores de las normas y reglamentos para un buen registro de los casos, empleando incluso versiones amigables de estos documentos para el buen entendimiento. La recolección de información respecto a los factores facilitadores y limitantes en cuanto al cumplimiento de meta en todos los servicios permite una mejor estimación de las metas. La participación actica de los actores involucrados directamente en los servicios ayuda a una mejor estimación de las metas. A pesar de que la recomendación 1 aún está en proceso de implementación, se ha podido identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas, debido a que la Unidad involucrada ha iniciado las acciones respecto a esta recomendación. IV. CONCLUSIONES Las Unidades de Línea reportaron que 2 de las tres recomendaciones emitidas en el informe de seguimiento del periodo enero junio 2017 fueron implementadas, y que solo una de ellas está en proceso de implementación. De las acciones mencionadas por las Unidades de Línea se han generado buenas prácticas y lecciones aprendidas. En el periodo mayo setiembre se realizaron ocho (08) visitas de campo, lo que mostró algunas dificultades, como por ejemplo, falta de personal en algunos CEM, la lejanía y difícil acceso lo que implica costos elevados de traslado, tanto para el personal del servicio como para la propia usuaria, etc. 3 Para identificar las lecciones aprendidas y buenas prácticas se toma en cuenta las acciones que las Unidades de Línea manifestaron realizar frente a las recomendaciones emitidas en el informe de seguimiento 1 del periodo de enero a junio de 2017.

5 ANEXOS

6 Cuadro N 1: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre , , , , a Número de eventos preventivos promocionales 14,854 14, ,284 9, A.1.1.a Número de orientaciones a traves del chat 100 1,820 1, A.1.1.b Número de atenciones a traves del chat , Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos Número de actividades de atención desarrolladas que se realizan 40,923 40, ,087 25, ,946 1,029, , , f Número de orientaciones telefónicas de la Línea ,447 32, ,015 15, g Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de Atención Urgente - SAU 2,487 2, ,517 1, A.6.1 Numero de Personas que participan en las acciones de la estrategia rural 11,790 21, ,601 17, A.6.2 Numero de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales A.7.1 Número de personas atendidas en los hogares de refugio Temporal A.8.1 Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Nota: Información preliminar al 23 de octubre de Base de datos proporcionada por la UGIGC Elaboración: UPP Fuente: PAME reformulado/ UGIGC/ UAIFVFS/ UPPIFVFS Cuadro N 2: es en base a casos de riesgo severo. Enero- setiembre 2017 * Porcentaje de personas en situación de riesgo.b moderado y severo, atendidas por el servicio de 100.0% 76.3% % 83.3% 83.3 psicología, que Porcentaje de personas en situación de riesgo.c moderado y severo, atendidas por el servicio social, 100.0% 70.9% % 80.5% 80.5 que cuentan Porcentaje de personas en situación de riesgo.e moderado y severo, atendidas por el servicio legal, 100.0% 85.3% % 83.8% 83.8 que cuentan con (*) Los indicadores de riesgo severo incluyen para el año 2017 los casos de riesgo moderado. Nota: Información preliminar al 23 de octubre de Base de datos proporcionada por la UGIGC Elaboración: UPP Fuente: PAME reformulado/ UGIGC/ UAIFVFS/ UPPIFVFS

7 Cuadro N 3: es en base a los 8 CEM visitados* en el monitoreo de campo. Enero-setiembre ,906 16, ,477 9, a Número de eventos preventivos promocionales realizan.b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que.c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan.e Nota: El nivel de Cumplimiento de meta es en base solo a los 8 CEM visitados. Nota: Información preliminar al 23 de octubre de Base de datos proporcionada por la UGIGC Elaboración: UPP Fuente: PAME reformulado/ UGIGC/ UAIFVFS/ UPPIFVFS *Se visitaron los CEM Tarma, Moyobamba, Jorge Basadre, Chivay, Huamachuco, Mariscal Luzuriaga, Dos de Mayo y Moquegua. ENE-JUN 2017 JUL-SET ,950 30, ,329 18,

8 Cuadro N 3a: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM TARMA 2,714 2, ,608 1, a Número de eventos preventivos promocionales realizan 9,715 11, ,866 8, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e ENE-JUN 2017 JUL-SET 2017 Cuadro N 3b: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM MOYOBAMBA 1, , a Número de eventos preventivos promocionales realizan 3,981 3, ,803 1, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e

9 Cuadro N 3c: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM JORGE BASADRE 1, a Número de eventos preventivos promocionales realizan 1,182 1, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e Cuadro N 3d: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM CHIVAY 2,031 1, , a Número de eventos preventivos promocionales realizan 2,106 1, ,422 1, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e

10 Cuadro N 3e: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM HUAMACHUCO 2,763 3, , a Número de eventos preventivos promocionales realizan 4,230 4, ,898 2, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e Cuadro N 3f: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM MOQUEGUA 1,974 3, , a Número de eventos preventivos promocionales realizan 6,560 5, ,173 2, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e

11 Cuadro N 3g: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM MARISCAL LUZURIAGA 1,947 1, ,804 1, a Número de eventos preventivos promocionales realizan 1, b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan e Cuadro N 3h: es priorizados para el Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS. Enero - setiembre 2017 CEM DOS DE MAYO 2,371 2, ,358 2, a Número de eventos preventivos promocionales realizan.b y severo, atendidas por el servicio de psicología, que.c y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan.e

12 N RECOMENDACION 1 Se sugiere a la UAIFVFS, evaluar la posibilidad de elaborar una versión amigable de la guía, que ayude a entender, de forma sencilla a los profesionales de los servicios del CEM, las pautas específicas sobre la atención de casos y registro de informes (psicológico, social y ), a fin de reducir los registros mal llenados. Cuadro N 4: Estado de las Recomendaciones emitidas en el Informe de seguimiento INSTANCIA ORGANICA RESPONSABLE UAIFVFS ESTADO En proceso ACCIONES TOMADAS POR LA UNIDAD Desde la UAIFVFS, se vienen elaborando dípticos, folletos y versión amigable de la Guía de Atención, con la finalidad de establecer las pautas específicas sobre la atención de casos y emisión de informes (psicológico, social y ) y garantizar la articulación de los servicios. 2 Se sugiere a la UAIFVFS considerar en las futuras programaciones de meta, los factores facilitadores que permitieron un sobre cumplimento de meta en el indicador relacionado a la Estrategia Rural, y los factores limitantes que no permitieron cumplir con la meta del indicador relacionado al SAU. UAIFVFS Terminado La programación de metas al 2018, considera los factores facilitadores y limitantes de los servicios de ER, CAI, SAU y CEM en Comisarias, con la finalidad de mejorar el cumplimiento de la meta del indicador y evitar problemas de planificación. 3 Se sugiere a la UAIFVFS y a la UPPIFVFS iniciar el proceso de programación de las metas 2018 considerando que según directiva específica, las metas deben realizarse con por lo menos 6 meses de anticipación, para esta programación se sugiere considerar los factores limitantes o facilitadores identificados durante el periodo enero-junio 2017, incluso del periodo del 2016, a fin de tener una referencia del comportamiento de los indicadores para una adecuada programación de metas del 2018 y reducir la posibilidad de programar metas subestimadas o sobre-estimadas. UAIFVFS/ UPPIFVFS Terminado UAIFVFS.- Programación de metas en coordinación con la OGPP del MIMP y CEPLAN, en el marco del POI Multianual UPPIFVFS.- Se realizó la consulta al personal de los CEM respecto a la programación de las metas considerando la ejecución 2016, la asignación de procesos sostenidos, la programación 2017 y su ejecución. Posteriormente se ha realizado la programación de las metas de los CEM Comisarias creados en el 2017 en consulta con el personal. Luego de la consolidación se ha realizado un proceso de validación de las metas con los coordinadores regionales y la programación multianual a fin de ajustar las metas planteadas con el presupuesto asignado y la meta anual programada para el 2018.

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018 INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018 I. INTRODUCCIÓN El seguimiento 2 informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016 [1] En esta categoría se considera también los niveles de cumplimiento que superan el 1%. PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES

Más detalles

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018 SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE 218 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un conjunto de 17 indicadores mensuales en los servicios de atención y prevención: Indicadores

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015 PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 215 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos:

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS I. DESCRIPCION Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: Se completó la ficha de monitoreo la cual tiene

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017 CLASIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017 CLASIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016 CLASIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 031-2015-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014 PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 214 PAME, aprobado con RD Nº 17-214-MIMP-PNCVFS-DE

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Enero 2018 Boletín: N 1-2018 El informe corresponde al período enero del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME En el cronograma de actividades del PAME se previeron las siguientes acciones.

Más detalles

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar Programa presupuestal 0080 Lucha contra la violencia familiar 143 Programa presupuestal 0080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal

Más detalles

Programa presupuestal 0080

Programa presupuestal 0080 Programa presupuestal 0080 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de la violencia familiar

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO Marzo 2018 PRESENTACIÓN E l Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL PLAN DE TRABAJO DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL I. INFORMACIÓN GENERAL a. Nombre y código del Presupuestal : Control y Prevención

Más detalles

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME Aprobado mediante R. D 017-2014-MIMP-PNCVFS- DE Marzo 2014 OBJETIVO

Más detalles

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Diciembre 2017 Boletín: N 5-2017 El informe corresponde al período enero diciembre del 2017 y tiene como fuente de información

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Más detalles

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Febrero 2018 Boletín: N 2-2018 El informe corresponde al período febrero del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXENICAS Y ZOONOSIS

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL METAXENICAS Y ZOONOSIS PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL METAENICAS Y ZOONOSIS PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL METAENICAS Y ZOONOSIS CONTENIDOS DEL PLAN DE TRABAJO DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL I. INFORMACIÓN

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL META: Implementación de acciones para el mantenimiento y mejora de la

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS EL MIMP EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Ana María Mendieta

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Abril 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

Situación Inicial-2009

Situación Inicial-2009 RESUMEN En PILVFS II ha impulsado acciones intersectoriales locales contra la Violencia Familiar y Sexual, respetando los usos y costumbres de la población rural. Una de las comunidades focalizadas fue

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Octubre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

Más detalles

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DEL PNCVFS SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DEL PNCVFS SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DEL PNCVFS SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Antecedentes: Esta acción se ha realizado en el marco de la implementación del sistema de control interno del PNCVFS,

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Julio 2016 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. Dirección General contra la Violencia de Género

POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. Dirección General contra la Violencia de Género POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Dirección General contra la Violencia de Género Tratados internacionales vinculantes Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

Más detalles

12/11/2012. Responsable Equipo Técnico: Luz Orellana Bautista Coordinadora Territorial: Maritza Ccoyllar. Nombre del Programa Presupuestal

12/11/2012. Responsable Equipo Técnico: Luz Orellana Bautista Coordinadora Territorial: Maritza Ccoyllar. Nombre del Programa Presupuestal Programa Presupuestal «Fortalecimiento de las Condiciones Laborales» Responsable Equipo Técnico: Luz Orellana Bautista Coordinadora Territorial: Maritza Ccoyllar Nombre del Programa Presupuestal «Fortalecimiento

Más detalles

Responsabilidades y Funciones

Responsabilidades y Funciones Posición: Facilitador/a Nacional (Honduras) Tipo de contrato: Tiempo completo, contrato anual Fecha de inicio: 13 de febrero del 2017 Fecha límite para postular: 31 de enero del 2017 a las 5:00pm Salario:

Más detalles

GUIA PARA EL REGISTRO EN EL APLICATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN

GUIA PARA EL REGISTRO EN EL APLICATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA GUIA PARA EL REGISTRO EN EL APLICATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PLAN OPERATIVO Y CUADRO DE NECESIDADES (POI Y CN) 2018 DIRECCIÓN DE PLANIFICACION Y

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Cynthia L. Bravo Anacleto Centro de Convenciones 27 de enero, 6 de diciembre 2017 PRESUPUESTO

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Abril 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Directrices para la elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT Subsecretaría de Seguimiento y

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco J Boletín Informativo de la Región Huánuco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo de la Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2016 1. DISPOSICIONES GENERALES Excepcionalmente las Entidades Públicas que no realizaron las fases de análisis prospectivo

Más detalles

DICIEMBRE Lineamientos Metodológicos. Planeamiento Institucional Guía para el Planeamiento Institucional vigente PEI y POI

DICIEMBRE Lineamientos Metodológicos. Planeamiento Institucional Guía para el Planeamiento Institucional vigente PEI y POI DICIEMBRE 2018 Lineamientos Metodológicos Planeamiento Institucional Guía para el Planeamiento Institucional vigente PEI y POI 1 Articulación de planes y políticas en el SINAPLAN: 2 2 I. Consideraciones

Más detalles

Boletín Informativo -Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Boletín Informativo -Región Junín. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización (OPPM) Lima, Setiembre 2017 Presupuesto por Resultados (PpR) Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de

Más detalles

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales en la Región Amazonas ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Diciembre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Piura Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Noviembre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES INFORME ESTADÍSTICO Setiembre 2017 Boletín: N 2-2017 El informe corresponde al periodo enero - setiembre del 2017 y tiene como fuente de información los registros administrativos de los servicios que brinda

Más detalles

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

GUÍA PARA EL REGISTRO EN EL APLICATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN

GUÍA PARA EL REGISTRO EN EL APLICATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 0 GUÍA PARA EL REGISTRO EN EL APLICATIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PLAN OPERATIVO Y CUADRO DE NECESIDADES (POI Y CN) 2019 DIRECCIÓN DE PLANIFICACION

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Directrices para la elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Directrices para la elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Directrices para la elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Quito, Septiembre Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación Realizado por: Gabriela Vozmediano

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Mayo 2017 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cusco Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación del Desempeño al Fondo de Aportaciones para los Servicios

Más detalles

Seminario Internacional. Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares

Seminario Internacional. Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares Seminario Internacional Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares Lima, 11-13 de mayo 2016 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ( ) Políticas nacionales y sectoriales

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

ESPECIALISTA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

ESPECIALISTA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL ESPECIALISTA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En el Perú, los y las adolescentes y jóvenes de ámbito rural pertenecen a uno

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN ICA Enero 2017 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa Nacional

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES

FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL- PNCVFS FAMILIAS Y COMUNIDADES FORTALECIDAS FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN LAS ZONA RURALES LA PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR MUJERES

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Julio Boletín: N Contenido I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Julio Boletín: N Contenido I. NOTA DEL MES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Julio 2018 Boletín: N 4-2018 El informe corresponde al período Julio del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Los Centros Emergencia Mujer como estrategia de protección a las víctimas de violencia de Género

Los Centros Emergencia Mujer como estrategia de protección a las víctimas de violencia de Género PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS Seminario Taller Internacional Intervención a Víctimas de Violencia de Género y de Trata de Personas: Análisis Comparativo de los Modelos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG: MEG:20 4.1.4 MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL VALORES INSTITUCIONALES EJES Formar profesionales de calidad, con prestigio social y reconocimiento internacional, comprometidos con la promoción

Más detalles

CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES 1. En este Encuentro hemos podido constatar que estamos en un periodo de expectativa y corresponsabilidad, siendo que actualmente en el sector educación,

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

Términos de referencia para contratación de

Términos de referencia para contratación de Términos de referencia para contratación de coordinador regional para el componente de protección humanitaria y acción humanitaria del proyecto: Incidencia basada en investigación y protección a las víctimas

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ayacucho. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho

Boletín Informativo de la Región Ayacucho. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ayacucho Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017 INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO () - OLACEFS 2017 El presente informe tiene como propósito dar cuenta de las actividades efectuadas durante el

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica Abril 2016 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

REVISIÓN POR LA DIRECCION

REVISIÓN POR LA DIRECCION Página 1 de 5 1 Propósito y Alcance El propósito del presente procedimiento es establecer los lineamientos para la realización de la Revisión por la del Sistema de. El alcance del mismo es extensivo a

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa

Más detalles

Pautas para la Planificación orientada a los servicios de apoyo social. Dirección General de la Familia y la Comunidad

Pautas para la Planificación orientada a los servicios de apoyo social. Dirección General de la Familia y la Comunidad Pautas para la Planificación orientada a los servicios de apoyo social Dirección General de la Familia y la Comunidad Contenido Definición de la Planificación Niveles de Planificación Articulación del

Más detalles

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) GOBIERNO REGIONAL PUNO Dirección Regional de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Puno FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) CÓDIGO MODULAR El llenado de esta Ficha es realizada por

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR - PELA Es un conjunto de intervenciones y acciones articuladas que generan productos y

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Taller Fortalecimiento de Capacidades para la formulación del PLANEFA Alcances de planificación y presupuesto para la ejecución del PLANEFA

Taller Fortalecimiento de Capacidades para la formulación del PLANEFA Alcances de planificación y presupuesto para la ejecución del PLANEFA Taller Fortalecimiento de Capacidades para la formulación del PLANEFA Alcances de planificación y presupuesto para la ejecución del PLANEFA Oficina de Planificación y Presupuesto Trujillo marzo de 2014

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Agosto 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Vigilancia Social sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas Andinas de la provincia de Quispicanchi - Cusco

Vigilancia Social sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas Andinas de la provincia de Quispicanchi - Cusco Proyecto: Incidencia y Propuestas de Mujeres Indígenas Andinas para la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos con enfoque de Género e Interculturalidad en Canchis y Quispicanchi Vigilancia

Más detalles