PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS"

Transcripción

1 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES VICEMINISTERIO DE LA MUJER PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS 2016 LIMA-PERU CONTENIDO

2 INTRODUCCIÓN....3 SIGLAS O ACRÓNIMOS... 5 I. ANTECEDENTES....6 II. JUSTIFICACIÓN....6 III. DIAGNÓSTICO... 6 IV. BASE LEGAL....9 V. DEFINICIONES BÁSICAS VI. FINALIDAD Y OBJETIVOS Finalidad Objetivos VII. IMPLEMENTACIÓN DEL PAME Principios de gestión Herramientas Procedimiento VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES IX. PRESUPUESTO X. EVALUACIÓN DEL PAME XI. RESPONSABILIDAD ANEXOS: Anexo 1: Matriz de indicadores Anexo 2: Tabla de indicadores clave Anexo 3: Fichas de seguimiento 1y 2, instructivos y modelos del informe Anexo 4: Fichas de la visita de campo, instructivos y modelo del informe Anexo 5: Matriz de seguimiento a las recomendaciones e instructivo Anexo 6: Procedimiento de asistencia técnica Anexo 7: Matriz de compromisos de mejora en evaluación e instructivo Anexo 8: Hoja de vida de los indicadores e instructivo Anexo 9: Plan Operativo Institucional 2016-Reformulado Anexo 10: Matriz del marco lógico del PPR 2

3 INTRODUCCIÓN El Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en adelante PAME, tiene por objetivo, brindar el marco general para orientar los procesos de seguimiento y evaluación que se vienen desarrollando en el marco de las actividades del Programa, el cual está implementando el Programa Presupuestal 080 Lucha contra la violencia familiar. El PAME contempla los procesos de seguimiento y evaluación como subsistemas que se articulan en uno mayor y juntos constituyen una de las funciones de la gestión del programa. Entenderemos como seguimiento igual a monitoreo, y por ende se refiere a la acción que permite la vigilancia continua de la ejecución de los programas o proyectos, mediante el mantenimiento de registros, informes periódicos de seguimiento. La evaluación, en tanto que es más esporádica, nos permite observar el logro de los objetivos mediante la intervención del programa o proyecto, permitiendo inclusive un diagnóstico de las causas del éxito o problemas en su implementación. El Plan incorpora como componentes esenciales los antecedentes sobre el seguimiento y evaluación, algunas definiciones, los objetivos, la implementación del Plan, los mecanismos de difusión de la información, el cronograma y el presupuesto, cerrando este documento con los anexos. Este instrumento servirá de guía a las unidades de línea, en especial a las que conducen los procesos de atención y prevención, y al operador de cada servicio respecto al cumplimiento de metas de los principales indicadores del Programa. Este Plan ha priorizado aquellos indicadores que son de naturaleza estratégica para su efectivo seguimiento; por otro lado, al ser un instrumento dinámico, es susceptible de ser modificado, conforme se va implementando y se va observando su evolución en el tiempo. Así mismo generará una serie de lecciones aprendidas que permitirá una gestión del conocimiento en materia de seguimiento y evaluación, y de esa manera coadyuvará a un mejor desempeño de las intervenciones, al identificar factores de éxito que se pueden capitalizar, y factores críticos que se deben afrontar para su contención y reducción. Es importante que el personal que realiza la provisión de los servicios, deba tener en cuenta este instrumento y considerarlo junto con el Plan Operativo Institucional del PNCVFS y las demás normativas como la guía de atención de los CEM, los lineamientos de las acciones preventivas promocionales de los CEM, entre otros. En ese sentido, no se debe tener en cuenta al Plan como el único instrumento que proporciona las metas, ya que hay otros documentos que son previstos por las unidades de línea en base a sus intervenciones normadas y reguladas, que se manejaran directamente con el personal que brinda los servicios. En el presente año, el PAME busca incluir algunas mejoras sustantivas como por ejemplo que se incluirán variables de análisis en los reportes de seguimiento relacionados con la información departamental y la ejecución presupuestal. Además se está agregando acciones relacionadas con la asistencia técnica y la sistematización de lecciones aprendidas después de dos años desde que se aprobó el primer plan de monitoreo y evaluación. 3

4 Este año se están perfilando los procesos de evaluación apuntalando a mejorar la evaluabilidad de las intervenciones como al mismo tiempo desarrollar procesos de evaluación a fin de encontrar evidencias que sustenten y respalden las acciones del PNCVFS. De allí que en la presente versión se está incluyendo la matriz de compromisos de mejora que incorpora la identificación de aspectos susceptibles de mejora ASME. La implementación del SIME como aplicativo informático para el desarrollo de las acciones de seguimiento y evaluación se constituirá en un aspecto esencial que será enfatizado en este año. Finalmente, el PAME 2016, constituye un avance con respecto a la generación de una cultura de seguimiento y evaluación, que permite mejorar las intervenciones progresivamente, con el objeto de brindar una atención mucho más eficaz y eficiente a las personas que acuden a los servicios del PNCVFS. 4

5 SIGLA O ACRÓNIMO AT: ASISTENCIA TECNICA ASME: ASPECTOS SUCEPTIBLES DE MEJORA CAI: CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL CEM: CENTRO EMERGENCIA MUJER ENARES: ENCUESTA NACIONAL DE RELACIONES SOCIALES INEI: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA LOF: LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MEF: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS S&E: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MIME: MATRIZ DE INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN MIMP: MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MOF: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MO: MANUAL DE OPERACIONES OGMEPGD: OFICINA GENERAL DE MONITOREO, EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DESCENTRALIZADA OMEP: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PAME: PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PNCVFS: PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PPR: PROGRAMA PRESUPUESTAL POR RESULTADOS POI: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL ROF: REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES RM: RESOLUCIÓN MINISTERIAL SIME: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN SIRVFS: SISTEMA INTREGADO DE REGISTROS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL SUME: SUB UNIDAD DE MONITOREO Y EVALUACIÓN TIC: TABLA DE INDICADORES CLAVES UAIFVFS: UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL UGIGC: UNIDAD DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UPP: UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO UPPIFVFS: UNIDAD DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL 5

6 I. ANTECEDENTES A través de la R.M. Nº MIMP que aprueba el Manual de Operaciones del PNCVFS se asignan funciones a la Unidad de Planeamiento y Presupuesto para los procesos de seguimiento y evaluación, creando la Sub Unidad de Monitoreo y Evaluación, para cumplir con dichas tareas. En el 2014, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva N MIMP/PNCVFS-DE, se aprueba el Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS Posteriormente, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva N MIMP- PNCVFS-DE, se aprobó su reformulación. En el 2015, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva N MIMP/PNCVFS-DE, se aprueba el Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS , para el desarrollo de las acciones de seguimiento y evaluación previstas para el año En agosto del 2015, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva N MIMP/PNCVFS-DE, se aprueba su reformulación. En mayo del 2016, mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva N MIMP/PNCVFS-DE, se aprueba el Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS, previstas para el año II. JUSTIFICACION En el marco del MO del PNCVFS, la Unidad de Planeamiento y Presupuesto (UPP) tiene dentro de sus funciones dirigir y supervisar los procesos y sistemas de información, seguimiento y evaluación del Programa. A partir de ello, se crea una Sub Unidad de Monitoreo y Evaluación (SUME) responsable de formular, diseñar, ejecutar y evaluar los procesos de monitoreo y evaluación orientados a generar información para la adecuada toma de decisiones en sus aspectos operativos, en el marco de los objetivos y políticas del MIMP. El PNCVFS cuenta con un Programa Presupuestal 080 Lucha contra la Violencia Familiar, el mismo que está implementándose y cuenta con una matriz de indicadores de resultado final y específico, productos y actividades que ameritan ser monitoreados y evaluados, a fin de evidenciar una gestión por resultados. Las unidades de línea, en el marco de sus competencias están desarrollando acciones para verificar la prestación adecuada de los servicios, tal como lo señala el MO del Programa, las mismas que deben estar alineadas a las acciones de seguimiento y evaluación. Dentro de las funciones de la SUME, se encuentran definir, diseñar e implementar las estrategias, metodologías e instrumentos para el seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo a los lineamientos del MIMP. En el POI 2016, a nivel de seguimiento y evaluación se cuenta como sub tarea la elaboración, presentación e implementación del Plan Anual de Monitoreo y Evaluación (PAME). III. DIAGNÓSTICO Considerando el esquema elaborado por la OGMEPGD, se ha identificado que el Programa cuenta con los siguientes aspectos: 6

7 1. Modelo lógico. El Programa cuenta con el Programa Presupuestal 080 Lucha contra la violencia familiar, 1 en el cual se puede identificar su respectivo modelo lógico aprobado. 2. Metas e indicadores. El programa cuenta con metas e indicadores, las mismas que se estructuran en el modelo lógico del Programa Presupuestal 080 Lucha contra la violencia familiar. 3. Herramientas para el seguimiento y evaluación. El Programa cuenta con las herramientas para los procesos de monitoreo y evaluación de las intervenciones. 4. Área de monitoreo y evaluación. El Programa cuenta con un Manual de Operaciones, aprobado por R.M.N MIMP, el cual hace referencia en su artículo 19, que el área encargada de los procesos de monitoreo y evaluación es la SUME, la cual depende jerárquicamente de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto. 5. Recursos humanos del área de seguimiento y evaluación. Cuenta con profesionales que se dedican exclusivamente a temas de seguimiento y evaluación. 6. Capacidades en monitoreo y evaluación. El personal ha recibido permanente capacitación en monitoreo y evaluación. 7. Difusión del seguimiento y evaluación. Presentación del PAME y mensualmente se socializa el reporte de los indicadores claves con las unidades técnicas y los servicios. 8. Uso del seguimiento y evaluación. De la socialización mensual del reporte de los indicadores claves con unidades de línea y los servicios, se establece mejoras sobre la intervenciones; de los informes finales de los proyectos, se elaboró una matriz de compromisos, los cuales vienen implementándose progresivamente. En ese sentido, el Programa, con la aprobación del PAME respecto a las acciones de seguimiento y evaluación, está cumpliendo con los aspectos contemplados por la OGMEPGD, conforme se observa en el siguiente esquema: 5: Excelente cumplimiento 4: Buen Cumplimiento 3: Regular Cumplimiento 2: Deficiente Cumplimiento 1: No cumple En el marco de la Directiva Especifica N MIMP-PNCVFS-DE, la SUME realizó el proceso de diagnóstico consensuado con la unidades orgánicas, donde se analizó y actualizó cada uno de los componentes descritos por la OGMEPGD, obteniendo las siguientes estrategias de solución. 1 Dicho programa presupuestal es resultado de las coordinaciones realizadas con el Ministerio de Economía y Finanzas. 7

8 ASPECTOS ANALIZADO a. Modelos lógicos b. Metas e Indicadores c. Herramientas de seguimiento y evaluación d. Recursos para el seguimiento y evaluación e. Desarrollo de capacidades Fuente: UPP PROBLEMAS Las acciones de evaluación no se pueden desarrollar porque las intervenciones no cuentan con suficientes elementos (marco lógicos aprobados, guías aprobadas, evidencias que sustentan, plan de evaluación definidos, sistemas de seguimiento internos por cada intervención, hojas de vida y matriz de indicadores, entre otros) Limitado soporte tecnológico para el desarrollo del seguimiento 1 y 2 de las intervenciones que permita que todos los servicios del PNCVFS estén interconectados y que permitiría obtener información oportuna, confiable y útil. Personal y presupuesto insuficiente para el desarrollo de las acciones de seguimiento y evaluación de las intervenciones del programa. Personal de los servicios del PNCVFS con insuficiente conocimiento en seguimiento y evaluación, confundiendo con los procesos de supervisión y control. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN Contar con un Plan de Mejora de la Evaluabilidad de las intervenciones del PNCVFS y el fortalecimiento de las acciones de evaluación al interior de las Unidades de línea del PNCVFS, aprovechando la asistencia técnica de OMEP y el apoyo técnico financiero que brindan los organismos cooperantes internacionales. Contar con una matriz de indicadores y metas para cada una de las intervenciones del PNCVFS con sus respectivas hojas de vida Continuar con el posicionamiento de las acciones de seguimiento y evaluación al interior del Programa, a través de la implementación de un aplicativo informático del Sistema de Monitoreo y Evaluación (SIME), el mismo que debe ser socializado a nivel de las diferentes instancias orgánicas del PNCVFS y sus servicios. Asignar recursos para la realización de las acciones de seguimiento y evaluación de las intervenciones del Programa, con personal especializado a dedicación exclusiva. A través del uso de la Guía básica de seguimiento y evaluación, la implementación de la Directiva de monitoreo y evaluación y las reuniones de asistencia técnica, se desarrollarán las capacidades en el personal del PNCVFS para una adecuada interpretación de los resultados en materia de seguimiento y evaluación. ACTIVIDAD A SER INCLUIDA EN EL PAME 2016 Implementación procesos evaluación de de Mejoramiento del aplicativo informático para el seguimiento y evaluación del PNCVFS (SIME) Emisión de reportes e informe de seguimiento 1 y 2 a recomendaciones, visitas de campo, reportes de los procesos de evaluación y seguimiento a la implementación de las recomendaciones de la evaluación (compromisos de mejora). Asistencia técnica en Seguimiento y Evaluación Las actividades que se desprenden del diagnóstico se encuentran insertadas en el presente Plan. 8

9 IV. BASE LEGAL Ley N 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Decreto Legislativo Nº 1098, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del MIMP. Decreto Supremo N PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Decreto Supremo N PCM, que aprueba la Estrategia para la Modernización de la Gestión Publica Decreto Supremo N PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública Decreto Supremo N PCM, que establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional Decreto Supremo N PROMUDEH, que crea el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Decreto Supremo N PCM, que aprueba el Plan Bicentenario El Perú hacia el Decreto Supremo N PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1025 sobre Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Público. Decreto Supremo Nº MIMP, que aprueba Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y modificatorias. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba el Plan de Implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Resolución Ministerial N MIMP, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual PNCVFS. Resolución Ministerial Nº MIMP, donde se designa al responsable técnico, coordinador de seguimiento y evaluación y coordinador territorial para el Programa Presupuestal 080 Lucha Contra la Violencia Familiar. Resolución Ministerial N MIMP, que aprueba la Directiva General N MIMP, Normas para la Gestión de Información en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP Resolución Ministerial N MIMP, que aprueba la Directiva General N MIMP, Normas para el seguimiento y Evaluación en el Ministerio de la Mujer Poblaciones Vulnerables MIMP. Resolución Ministerial N MIMP, que aprueba el Manual de Organización y Funciones del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual -PNCVFS. Directiva N CEPLAN, que aprueba la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Directiva EF/ Directiva para los programas presupuestales en el marco de la programación y formulación del presupuesto del sector público para el año fiscal

10 Resolución de la Dirección Ejecutiva N MIMP-PNCVFS-DE, que aprueba la Directiva Especifica N MIMP-PNCVFS-DE Lineamientos para cautelar que la información que sustenta la ejecución de las metas programadas en el plan operativo institucional y otros instrumentos de gestión, se encuentre debidamente validada. V. DEFINICIONES BÁSICAS SEGUIMIENTO También conocido como monitoreo. Es el procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficacia y eficiencia del proceso de ejecución de una política, plan, programa o proyecto. Permite identificar logros, fortalezas y debilidades, para la mejora continua. Asimismo comprende el análisis de riesgos, oportunidades y supuestos identificados en diseño EVALUACIÓN Apreciación sistemática y objetiva de una política, plan, programa o proyecto, en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones. VI. FINALIDAD Y OBJETIVOS 6.1. FINALIDAD Mejorar las intervenciones del PNCVFS, para que permitan brindar un servicio de calidad a las personas afectadas por hechos de violencia familiar y sexual, así como a la comunidad en general OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar procedimientos, estrategias y lineamientos que permitan la Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de las intervenciones del PNCVFS, y ayudar a la toma de decisiones oportunas que garanticen la calidad, eficiencia, eficacia y efectividad de los resultados, efectos e impactos obtenidos OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar e implementar las herramientas de seguimiento y evaluación para la medición de los indicadores de resultados, productos y actividades en el marco del Programa Presupuestal con enfoque de resultados. Garantizar la calidad y uso de los datos recabados y procesados; creando mecanismos de supervisión y verificación en los momentos necesarios del sistema. 2 Extraído esencialmente de la Directiva General N MIMP 10

11 Realizar el seguimiento a las recomendaciones vertidas, a fin de alinear las intervenciones del PNCVFS hacia el logro de metas establecidas para cada servicio y coadyuvar a una toma de decisiones oportuna, con enfoque de resultados. Conocer el desempeño de las intervenciones mediante procesos de evaluación, para que los tomadores de decisión adopten acciones oportunas y adecuadas para la mejora de los servicios de atención y prevención del Programa. VII. IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 7.1. PRINCIPIOS DE GESTIÓN El Plan es una herramienta que utiliza como insumos la recolección y análisis de datos e información, con el principal objetivo de realizar un seguimiento de las intervenciones del programa, capaz de detectar y corregir anticipadamente potenciales problemas. Por otro lado, se constituye en un instrumento que permitirá efectuar una adecuada evaluación de las metas, resultados y objetivos. El seguimiento y evaluación de las intervenciones del PNCVFS debe ser de carácter permanente, continuo y sistemático, que opere como un proceso de aprendizaje institucional con el propósito de generar información relevante para la toma de decisiones de los distintos actores involucrados en la gestión, ejecución y operación del programa. Para su implementación se deben tomar en cuenta algunos principios: Integralidad. Las acciones de seguimiento se orientan hacia la totalidad de los servicios, en coordinación con las unidades técnicas y en el marco de las intervenciones reguladas por el Programa Presupuestal Lucha contra la violencia familiar, promoviendo la participación de los diversos actores. Periodicidad. Será ejecutado de manera sistemática y periódica de acuerdo a la información contenida los registros administrativos y los informes que provean unidades técnicas del programa. Intencionalidad. Basado en la selección a juicio de los indicadores de acuerdo a su frecuencia y relevancia que serán objeto del seguimiento. Ello implica que el seguimiento se realizará en base a indicadores priorizados. Flexibilidad. El PAME es un instrumento flexible, sujeto a modificaciones a medida que se van implementando en el año, como por ejemplo en las reformulaciones del POI, en los reajustes presupuestales, la creación de nuevos servicios, actividades, entre otros HERRAMIENTAS Para la implementación del PAME los instrumentos claves para realizar el seguimiento son: La Matriz de Indicadores de Monitoreo y Evaluación (MIME). Es el conjunto de indicadores que permitirán medir los logros alcanzados a nivel de resultados, productos y actividades. Es el principal instrumento del PAME, descrito en el anexo 1. La Tabla de Indicadores Clave (TIC). Contiene una selección de indicadores de productos y actividades que dan cuenta de las metas, descritos en el anexo 2. Estos indicadores de la TIC, son aquellos que serán objeto del seguimiento para el PAME Los otros indicadores, si bien son reportados, no tendrán el especial énfasis a comparación de los que estarán en la TIC. Los criterios de priorización para que estén en la TIC son: 11

12 Que sean estratégicos y que midan la actividad Que tengan una frecuencia sostenida de medición (mensual, trimestral, semestral) Que tengan acciones orientados a los servicios de atención y prevención Que tengan un nivel de desagregación (nacional, regional, por servicio) Las Fichas de Seguimiento 1 y 2. Contemplan herramientas para el recojo de información respecto al seguimiento del cumplimiento de las metas establecidas para el conjunto de indicadores contenidas en la TIC, así como de los factores tanto internos o externos que inciden en dicho cumplimiento. El modelo de las fichas y sus respectivos instructivos se encuentran en los Anexo 3 y 4 Matriz de seguimiento a las recomendaciones. Esta herramienta recoge la descripción del estado de implementación de las recomendaciones formuladas en el informe de seguimiento. Esta descripción comprende las acciones tomadas, fuentes documentarias, efectos logrados, las buenas prácticas, condiciones de éxito y lecciones aprendidas por la Unidad Orgánica responsable de la implementación de cada recomendación. El modelo e instructivo de matriz se encuentran en el Anexo 5. Matriz de compromisos de mejora en evaluación. Esta herramienta contempla las recomendaciones emitidas en el informe de evaluación del proyecto o intervención evaluada, así como la identificación y priorización de los aspectos susceptibles de mejora (ASME) que serán traducidas en acciones concretas a ser realizadas para la mejora de la intervención evaluada. Dichas acciones generarán compromisos que serán asumidos por la unidad de línea a cargo de la intervención. El modelo e instructivo de matriz se encuentran en el Anexo 6. Las Hojas de Vida de los indicadores. Especifican las características o detalles técnicos de los indicadores priorizados en la matriz de indicadores, de modo que permite no solo determinar la manera cómo se calculan los valores del indicador sino también facilitar su comprensión. La descripción de cada hoja de vida se encuentra en el Anexo 7 Plan Operativo Institucional (POI). Contiene una lista detallada de las actividades, así como las metas, la temporalidad de la actividad y los responsables de su ejecución, descrito en el anexo 8. El Marco Lógico (ML). Contiene la secuencia lógica de resultados, productos, actividades e insumos, descrito en el anexo PROCEDIMIENTO El procedimiento para realizar el seguimiento 1 y 2 de los indicadores de las intervenciones del PNCVFS, está definido por los siguientes pasos: REGISTRO: El Sistema Integrado de Registros de Violencia Familiar y Sexual (SIRVFS) del PNCVFS contiene los siguientes registros que servirán como principal insumo: Registro de casos del CEM Registro de feminicidio y/o tentativa de feminicidio Registro de expedientes legales Registro de SAU Registro de CAI Registro de Línea

13 Registro de eventos preventivos promocionales Registro de Chat 100 y redes sociales de Internet Registro de la Estrategia Rural Registro de asistencia técnica a Hogares de Refugio Temporal Terminado el registro de información, la UGIGC remite la base de datos a la SUME, la misma que iniciará el procesamiento acorde con los indicadores y metas proyectadas, a partir de los indicadores de la matriz de indicadores y de la tabla de indicadores claves SEGUIMIENTO (1ER. MOMENTO) El análisis y procesamiento de la información lo realiza la SUME, a partir de la base de datos remitida por la UGIGC y, en algunos casos particulares, con la información proporcionada por las otras unidades técnicas, si es que no se cuenta con información a partir de los registros administrativos. Una vez obtenida la información de parte de las unidades técnicas, la SUME analiza la información de los indicadores seleccionados para el seguimiento. Para ello se ha establecido las alertas del nivel de cumplimiento de la meta, considerando la clasificación acorde con la Directiva General N MIMP, Normas para el seguimiento y Evaluación en el Ministerio de la Mujer Poblaciones Vulnerables -MIMP, de acuerdo a las siguientes condiciones: Categoría Rango del nivel de cumplimiento Calificación Color A Entre 100 y 95 [1] Muy Bueno Verde oscuro B Entre 90 y 94 Bueno Verde claro C Entre 85 y 89 Regular Amarillo D Entre 0 y 84 Deficiente Rojo [1] En esta categoría se considera también los niveles de cumplimiento que superan el 100%. A fin de visualizar de mejor forma, se redondeará los resultados a un decimal, con el objeto de categorizar la información a través de la información. De tal forma que para establecer el límite de 95 mínimamente debe haber llegado a 94.5 en la categoría A. En la categoría B los rangos decimales deben bordear entre 89.5 (para redondear 90) y 94.4 (para redondear al límite inferior 94). En la categoría C se establece el rango decimal entre 84.5 (para redondear al límite superior 85) y 89.4 (para redondear al límite inferior 89), y finalmente en la categoría D, el rango decimal va de 0 a 84.4 para que sea redondeado a 84. Si el indicador pasa por encima de 150% se considerará como meta subestimada y se precisará si se cumplió o no la meta. Fallo de planificación Mayor a 150% de cumplimiento de meta Color Morado En el reporte de seguimiento, se emitirán las alertas con los parámetros de semaforización señalados, los mismos que se comunicarán a las unidades de línea del PNCVFS. 3 Las respuestas son el insumo para el informe de seguimiento que se realizará con respecto 3 En el 2016, en los reportes de seguimiento se realizará un análisis de la información departamental, según los principales indicadores estratégicos de atención y prevención, los mismos que se cruzarán con la ejecución presupuestal. 13

14 al semestre. Los modelos de reportes e informes de seguimiento se encuentran en el anexo 3. Parámetros de semaforización establecidos por el PNCVFS Sobrestimación de la meta 0% a 84% Deficiente CRITICO 85% a 89% Regular EN RIESGO 90% a 94% 95% a + Bueno Muy Bueno ACEPTABLE >150% Fallo de Planeación Subestimación de la meta El seguimiento de cada indicador permitirá realizar una comparación entre las metas previstas y su cumplimiento mensual, trimestral, semestral o anual, según sea el caso. Esta acción se realizará en base a la TIC y particularmente según la frecuencia de medición que tendrá cada indicador. El seguimiento de los indicadores de productos y actividades se hará a través de la ficha de reporte de seguimiento (anexo 3), cuyo diligenciamiento se encuentra explicado en su guía instructiva. Los responsables del diligenciamiento de la ficha de seguimiento son: la SUME en coordinación con las unidades técnicas. El llenado de la ficha de seguimiento le corresponderá a la SUME, la misma que luego es remitida a las unidades de línea para que identifiquen los factores de éxito y críticos que condicionan el cumplimiento de las metas. Al finalizar el seguimiento, se brindarán reportes de seguimiento periódicos con alertas informativas sobre el cumplimiento de las metas, con una serie de recomendaciones, las mismas que deberán ser remitidas a las unidades orgánicas, a los tomadores de decisión y a los operadores de los servicios, según sea el caso SEGUIMIENTO (2DO. MOMENTO) Una vez concluido el seguimiento en el primer momento y se emiten las recomendaciones, se realiza el seguimiento en el segundo momento para observar si se han implementado dichas recomendaciones y se explican las razones de su implementación. El segundo momento informa sobre el desempeño de un indicador a la largo de un periodo determinado 14

15 y precisa si las recomendaciones han sido implementadas por las unidades de línea y los operadores de los servicios. En ese sentido, existen dos modalidades del seguimiento en el segundo momento: El análisis de gabinete: que se realiza con las unidades técnicas, a efectos de observar las posibles explicaciones del comportamiento de los indicadores y las razones por las cuales se cumplieron o no las metas programadas y las medidas correctivas factibles de realizar. El análisis de gabinete tiene como principales herramientas el análisis de las fuentes documentarias, los informes técnicos de las unidades, entrevistas a los gestores y operadores de los servicios. La visita de campo: a efectos de verificar en situ en algunas zonas priorizadas los argumentos expuestos y contrastarlos con las razones que brindan las y los operadores de los servicios y en caso sea posible con las personas usuarias. El segundo momento concluye con un análisis que permita verificar el logro de cumplimiento de metas y si esto se debe por efecto de las recomendaciones emitidas. Se remite un informe sugiriendo una serie de medidas para que se evalúe su implementación EVALUACIÓN La Evaluación tiene como propósito medir los resultados de una intervención, el cumplimiento de sus objetivos, los costos, si se han producido otros resultados o impactos, y permite diagnosticar las causas de éxito o problemas en su implementación. Por lo tanto, la evaluación debe proporcionar información creíble y útil, a fin de permitir la incorporación de la experiencia adquirida en el proceso de adopción de decisiones. Para hacer la evaluación en los indicadores de impacto y efectos se requiere contratar a una entidad externa para tal fin. Acciones a desarrollar: a. Alineamiento de los indicadores al PP 080 Para los fines del PAME, se toma en cuenta la información contenida en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES), encuesta de alcance nacional que tiene como finalidad medir el impacto y los efectos de la intervención del Programa, y de esta forma contribuir al diseño y orientación de las políticas públicas para la reducción de la violencia familiar en mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los resultados de la ENARES 2015 miden los principales indicadores de resultado específico y productos del Programa Presupuestal según el siguiente cuadro: 15

16 Nivel de objetivo Enunciado o nombre del indicador Quién lo responde? Quién lo recoge? Resultado final Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) y sexual en mujeres de 18 años a más Mujeres de 18 años a más INEI Resultado específico Producto 1 Producto 2 Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) y sexual en mujeres de 18 años a más, en los 12 últimos meses Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) en niños y niñas entre 9 y 11 años Prevalencia de la violencia familiar (física o psicológica) y sexual en adolescentes entre 12 y 17 años. Índice de Tolerancia Social de las personas en relación a la violencia familiar, especialmente dirigida hacia las mujeres. Índice de Tolerancia Social de las personas en relación a la violencia familiar, especialmente dirigida hacia las niñas, niños y adolescentes Porcentaje de niñas y niños de 9 a 11 años afectados por la violencia psicológica y/o física que buscan ayuda en un Centro Emergencia Mujer Porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años afectados por la violencia física, psicológica y/o sexual que buscan ayuda en un Centro Emergencia Mujer Porcentaje de mujeres de 18 años y más edad afectadas por la violencia familiar y sexual que buscan ayuda en un Centro Emergencia Mujer, en los últimos 12 meses. Porcentaje de mujeres de 18 años y más edad afectadas por violencia familiar y sexual que formulan denuncia Mujeres de 18 años a más Niños entre 9 y 11 años Adolescentes entre 12 y 17 años Hombres y Mujeres de 18 años a más Hombres y Mujeres de 18 años a más Niños entre 9 y 11 años Adolescentes entre 12 y 17 años Mujeres de 18 años a más Mujeres de 18 años a más Fuente. Anexo 2 del Programa Presupuestal Lucha contra la violencia familiar año 2016 (Tabla 18: Matriz lógica) INEI INEI INEI INEI INEI INEI INEI INEI INEI En el 2016 se preverá la socialización de los resultados con el INEI, los mismos que darán cuenta de los indicadores de resultado específico y de productos. b. Evaluaciones de intervenciones, líneas base y matrices de compromiso: La UPPIFVFS y UAIFVFS han previsto desarrollar procesos de evaluación en sus intervenciones, en donde la SUME brindará asistencia técnica y apoyará en su implementación. Las intervenciones previstas en el 2016 y sujetas a disponibilidad presupuestal son: INTERVENCION ACTIVIDAD UNIDAD RESPONSABLE Desarrollo de habilidades para fortalecer autoestima y capacidad de decisión frente a situaciones de violencia Orientación a varones para la construcción de una nueva forma de masculinidad que no permita la transmisión del ciclo de la violencia Prevención de la violencia familiar en la comunidad educativa de educación básica regular Intervención comunitaria con líderes y lideresas de organizaciones sociales Proyecto piloto Pautas de crianza que promueven el buen trato hacia niñas y niños de 3 a 5 años Desarrollo de programas de emprendimientos económicos como una estrategia preventiva. Implementación de la estrategia de prevención y atención en zonas rurales Evaluación de diseño Línea base Línea base Línea base Compromisos de Mejora Compromisos de Mejora Evaluación UPPIFVFS UPPIFVFS UPPIFVFS UPPIFVFS UPPIFVFS UPPIFVFS UAIFVFS 16

17 c. Mejora de la evaluabilidad de las intervenciones: Durante la implementación del Plan para la evaluabilidad de las intervenciones del PNCVFS, en el 2015 se identificó un conjunto de aspectos susceptibles de mejora de los modelos lógicos de las intervenciones, que sirve de sustento para programar acciones coordinadas y de asistencia técnica con el personal técnico responsable de la conducción de los servicios y procesos preventivos, con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de sus modelos lógicos. En ese sentido, se diseñará e implementará un plan de mejora de evaluabilidad con la finalidad de incorporar aquellos elementos que permitan definir cada intervención como evaluable en el OTRAS ACCIONES a. Análisis de cobertura de las intervenciones de los CEM: Se realizará un análisis de la cobertura de las intervenciones de los CEM en materia de atención y prevención, con objeto de conocer su alcance en cuanto al territorio y a la provisión de sus servicios a nivel Nacional. Dicho análisis será procesado a partir de las frecuencias de intervención de los indicadores priorizados de atención y prevención, lo que permitirá conocer la cobertura con respecto al ámbito de jurisdicción del CEM en el año b. Transición al análisis de eficiencia: En el presente año se iniciará la transición del análisis de eficacia al análisis de eficiencia, para ello se cuenta con insumos que actualmente dispone el PNCVFS y que serán proporcionados por la Unidad de Administración, toda vez que dicha instancia remite mensualmente la ejecución presupuestal. Con esta información se puede realizar un análisis comparativo que permita discriminar aquellos servicios que cuentan con recursos asignados y cumplen con sus metas, respecto de aquellos servicios que no cuentan con recursos y no cumplen con sus metas. En 2016, la transición permitirá incluso ir identificando la ejecución presupuestal según los servicios distribuidos a nivel nacional, por cada una de las regiones. 4 VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Para implementar el PAME, hacia el logro de los objetivos, se tiene el siguiente cronograma, el mismo que se encuentra alineado con el Plan Operativo Institucional 2016: 4 Sobre el particular, en el 2016 no se realizara un análisis de eficiencia, sino se buscará una transición que permita construir puentes para llegar a dicho análisis posteriormente. 17

18 Cronograma de actividades del Plan Anual de Monitoreo y Evaluación PAME 2016 Actividades Meta Unidad de medida Elaborar el Diseño del Plan de M y E 1 Plan Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Socialización del Plan de M y E 3 Evento 2 1 Elaborar reportes e informes de Seguimiento 14 Informe Elaborar monitoreo a recomendaciones 2 Informe 1 1 Actualizar aplicativo informático para el monitoreo y evaluación del PNCVFS Elaborar procesos de evaluación 4 Informe Brindar asistencia técnica en M&E 11 2 Informe 1 1 Asistencia Técnica Desarrollar monitoreo de Campo 10 Visitas Elaborar la sistematización de lecciones aprendidas en el proceso de la gestión del monitoreo y evaluación 1 Estudio 1 ACTIVIDADES Informes de seguimiento y evaluación Presentación del PAME Socialización del PAME Reportes de Seguimiento Informe de seguimiento Monitoreo a recomendaciones Mejoramiento del aplicativo informático SIME Implementación de procesos de evaluación Asistencia técnica en M&E Monitoreo de campo Sistematización de lecciones aprendidas en el proceso de la gestión del monitoreo y evaluación Descripción de las actividades contempladas en el PAME DESCRIPCION Se prevé un informe trimestral respecto a las acciones de la SUME en el marco de sus funciones y competencias. En dicho informe se reporta los avances respecto al PAME. El PAME como documento a implementarse en el 2016 será presentado en febrero del 2016 para su aprobación, previa revisión de las instancias competentes. Una vez presentado y aprobado el PAME, se espera socializarlo entre las unidades de línea y los servicios. Se estima eventos en Lima y remisión formal del documento a los servicios. Los reportes de seguimiento se emiten mensualmente con la información correspondiente al mes anterior de los indicadores priorizados, con las recomendaciones que se emitan. Los reportes incluirán un análisis de información departamental, incluyendo la ejecución presupuestal. Por efecto de los reportes de seguimiento se espera contar con un informe de seguimiento en el mes de febrero, con respecto al periodo de enero a diciembre del 2015, a fin de observar el cumplimiento de las metas. En el mes de julio se emitirá otro informe de seguimiento para ver el nivel de cumplimiento del primer semestre del El monitoreo a las recomendaciones se iniciará en el mes de febrero para conocer si las recomendaciones emitidas en el 2015 se implementaron y si por efecto de dicha implementación mejoró el cumplimiento de las metas. Se tiene previsto otro informe en el mes de octubre en relación a las recomendaciones emitidas en el informe de seguimiento del primer semestre del De manera complementaria, se emitirán recomendaciones frente a otros documentos de gestión del Programa, en caso de ser necesario. Se prevé mejorar el aplicativo informático a fin de lograr mayor prestaciones en cuanto a la funcionalidad de este aplicativo. Se implementara un plan de mejora de evaluabilidad, a fin que todas las intervenciones del PNCVFS cuenten con elementos suficientes para ser evaluados. Se brindará asistencia técnica y se apoyará en la implementación de procesos de evaluación (líneas de base, evaluación intermedia y final) que se tiene previsto para las intervenciones preventivas del PNCVFS. Se elaborará una propuesta de implementación de las recomendaciones de la evaluación, la misma que priorizará aquellos aspectos susceptibles de mejora, luego lo formalizará a través del documento de compromisos de mejora. La SUME estará a cargo del seguimiento y brindará la asistencia técnica para la implementación de las recomendaciones. Se realizará un proceso orientado a incentivar la cultura de seguimiento y evaluación en el personal de las unidades de línea del Programa. Se buscará contribuir a la gestión del conocimiento en seguimiento y evaluación, a través de reuniones mensuales con las unidades de técnicas que promuevan la retroalimentación y que brinden un soporte a las acciones de seguimiento y evaluación, a fin de incentivar la mejora de las intervenciones. El procedimiento se encuentra en el anexo 6. Se analizará los factores causales en el comportamiento de las metas, verificar la implementación de las recomendaciones y levantar información in situ con los operadores de los diversos servicios. Se estima realizar 5 visitas a la Estrategia Rural, 4 visitas a los CEM y una visita al CAI de Huamanga, a nivel Nacional. Se realizará un informe que dé cuenta de las lecciones aprendidas que se obtienen luego de haber emitido recomendaciones en el proceso de seguimiento y evaluación a fin de generar conocimiento para la mejora continua. 18

19 IX. PRESUPUESTO* Los costos para la aplicación del PAME de las intervenciones de programa es el siguiente: Rubro/Descripción Unidad de medida Cantidad Tiempo meses Monto unitario Presupuesto estimado (Soles) ACTIVIDAD: MONITOREO Y EVALUACIÓN Recursos humanos 384,950 Profesional Especialista en M&E Persona ,000 84,000 Especialistas administrativos Persona , ,000 Especialistas administrativos Persona , ,000 ESSALUD Persona ,040 ESSALUD Persona ,310 Aguinaldo Persona ,600 Requerimientos de oficina Caja chica Fondo ,200 Útiles de oficina Material ,691 20,601 Mensajería local Documento 3 3 3,570 10,710 Bienes Equipo de computo PC 2 1 4,070 8,140 43,140 Renovación de licencia SPSS Licencia ,000 35,000 Servicios 10,232 Servicio de terceros Persona 1 3 3,411 10,232 Tarea 1: Elaborar el Diseño del Plan de M y E Plan Tarea 2: Socialización del Plan de M y E Evento ,620 14,620 Quemado de CD Servicio 1 1 2,300 2,300 Fotocopiado Unidad 1 1 7,200 7,200 Coffe break Servicio 3 1 1,700 5,120 Tarea 3: Elaborar reportes e informes de Seguimiento Informe Tarea 4: Elaborar Monitoreo a recomendaciones Informe Tarea 5: Actualizar aplicativo informático para el monitoreo y evaluación del PNCVFS Informe ,000 Servicio de desarrollo de aplicativos informáticos en software Servicio ,000 20,000 Tarea 6: Elaborar procesos de evaluacion Informe ,155 78,155 Diseño e implementacion de Plan de Mejora de Evaluabilidad Servicio ,475 55,475 Validación de encuestas de estudios de calidad Servicio ,680 22,680 Tarea 7: Brindar asistencia técnica en M&E Asistencia técnica ,000 14,000 Corrección de estilo y edición de Guía básica de M&E Servicio 1 1 4,000 4,000 Impresión y diagramación de publicación Ejemplar ,000 Tarea 8: Desarrollar Monitoreo de Campo Visitas ,938 19,938 Viáticos visita de monitoreo CEM Viáticos ,800 Viáticos visita de monitoreo ER Viáticos 5 1 1,600 8,000 Pasajes visita de monitoreo CEM Pasaje ,956 Pasajes visita de monitoreo ER Pasaje ,572 Seguro de viaje CEM Seguro Seguro de viaje ER Seguro Tarea 9: Elaborar la sistematizacion de lecciones aprendidas en el proceso de la gestión del monitoreo y evaluación Total *Nota: Presupuesto tentativo, sujeto a disponibilidad presupuestal Estudio 1 1 4,631 4, ,

20 X. EVALUACIÓN DEL PAME La evaluación del desempeño del PAME es un elemento fundamental para garantizar su buen funcionamiento bajo estándares aceptables. La reflexión, a través de la evaluación, debe estar basada si se cumple lo descrito en cada punto del plan. Cada tiempo, como lo considere el Programa, deben evaluarse las metas o el plan en general y cuando sea necesario su rectificación, ajuste o cambios. La SUME emitirá un informe en forma periódica a nivel trimestral, semestral y anual reportando el cumplimiento de las acciones trazadas conforme a lo previsto en el cronograma de actividades. XI. RESPONSABILIDAD Las acciones de seguimiento y evaluación se realizan conjuntamente con actores involucrados en el proceso, los que a su vez cuentan con diferentes niveles de acción y responsabilidad. En la Directiva Específica Normas y Lineamientos Específicos para las Acciones de Seguimiento y Evaluación de las Intervenciones del PNCVFS 5, cada actor tiene definido su propio rol. 5 Aprobado mediante RDE N MIMP-PNCVFS-DE, de fecha 25 de junio de

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MANUAL PARA MEJORAR LA ATENCION A LA CIUDADANIA EN EL GOREMAD 2016

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MANUAL PARA MEJORAR LA ATENCION A LA CIUDADANIA EN EL GOREMAD 2016 GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia de Desarrollo Institucional e Informática PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 DIRECTIVA Nº 002 07 GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 OBJETIVO 1. Disponer de un Documento de Gestión que refleje el accionar de las dependencias,

Más detalles

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES - OLACEFS Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS Presentado Por: CORTE

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 1 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DIRECTIVA Nº 003-2015/MPS-GPYP-SGPDI DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA PERIODO 2015

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

DESARROLLO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN SECTORIAL: Elementos y Consideraciones. Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas - MIMP

DESARROLLO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN SECTORIAL: Elementos y Consideraciones. Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas - MIMP DESARROLLO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN SECTORIAL: Elementos y Consideraciones Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas - MIMP Julio 2012 ENFOQUE CONCEPTUAL Ciclo de Desarrollo de las Políticas Públicas

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ 16.10.2014 CONTENIDO I. Asistencia Técnica GIZ al

Más detalles

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA PROGRAMA JUSTICIA Y SEGURIDAD: REDUCCIÓN DE LA IMPUNIDAD AUSPICIADO POR: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

Municipalidad de Santiago de Surco

Municipalidad de Santiago de Surco ANEXO I DE LA RESOLUCIÓN Nº 429-2013-RASS DIRECTIVA Nº 006-2013-MSS NORMAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO I. OBJETIVO Establecer

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN GUIA METODOLÓGICA PARA LA 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN PRESENTACIÓN La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en su fortalecimiento

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI CODIGO: OPP-001-05 VERSION: PRIMERA AREA: OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO TITULO: ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO RUBRO NOMBRE FIRMA FECHA Formulado por: Equipo de Elaboración del Manual de Procedimientos

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MDMP-CAS

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MDMP-CAS CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N 007-2016-MDMP-CAS I. GENERALIDADES 1. ENTIDAD CONVOCANTE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MI PERÚ. RUC N 20565232356 2. DOMICILIO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LOS INSTITUTOS

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA Código: FT-ESE-16-01 PROGRAMA ANUAL DE INTERNA Versión: 3 Fecha Aprobación: 11/03/2014 Pagina: 1 de _ INFORMACIÓN GENERAL VIGENCIA: 2016 OBJETIVO: Evaluar de manera independiente y objetiva el Sistema

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Estadísticas Estructurales Grupo Ocupacional: Servidor Publico 1 Responsable de equipo de trabajo, miembros de grupo de trabajo, Equipos de trabajo de la Institución, Clientes

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 Plan de Estudio del Clima Organizacional en el HSR 2013 PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA Oficina de Gestión de la Calidad del HSR I INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PRESENTACIÓN El desarrollo del Proceso de Descentralización iniciado hace 12 años, sigue demandando el empoderamiento

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS I. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú se encuentra en una fase de fortalecimiento

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN Artículo 1 Preinversión CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener

Más detalles

Oficina de General de Planificación

Oficina de General de Planificación CAPACITACIÓN DIRECTIVA Nº 02-OGPL-2014 Directiva para la formulación del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Multianual 2015, 2016 y 2017 de la UNMSM Oficina de General de Planificación 01-Abril-2014

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N 13 YAUYOS PROCESO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS CAS N UGEL N 13 Yauyos

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N 13 YAUYOS PROCESO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS CAS N UGEL N 13 Yauyos Año de la consolidación del Mar de Grau UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N 13 YAUYOS PROCESO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS CAS N -2016-UGEL N 13 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014 DOCUMENTO DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO PROYECTO MEJORAMIENTO DE POSTAS POLICIALES A NIVEL NACIONAL DE HONDURAS Tegucigalpa, M.D.C. Abril,

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Despacho Viceministerial De Hacienda PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL República del Perú República del Perú Lima, marzo de 2015 Ministerio de de Economía y Finanzas

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA CONTENIDO Capítulo I. Disposiciones Generales Capítulo II. Órganos Responsables de la Planeación

Más detalles

LEY 1178 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES. Normas Básicas

LEY 1178 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES. Normas Básicas LEY 1178 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Normas Básicas Resolución Suprema 225557 La Paz 1 - DIC. 2005 Vistos y Considerando: Que la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de Administración y

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1 Coordinación de Modernización Administrativa y Sistemas Ayuntamiento de Chihuahua 2004-2007 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Contenido Objetivo Monitoreo y Seguimiento M&S Marco Normativo El M&S en el Proceso Presupuestario SiMIDE Calendario de M&S de Resultados, 2015 Sesión

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE REALIZAN LABORES DE FORMADOR DE DOCENTES, CONTEMPLADO EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (LRM) 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO Y REORDENAMIENTO DE IESP PÚBLICOS Y LA DETERMINACIÓN DE CONDICIONES PARA SU FUNCIONAMIENTO 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

SISTEMAS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

SISTEMAS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO SISTEMAS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA Y LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR PÚBLICO EN COSTA RICA San José, Costa

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( ) PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL (2012-2015) Mayo 2012 1 Tabla de contenido PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGSYE. Aníbal Velásquez Javier Paulini Ursula Martinez

Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGSYE. Aníbal Velásquez Javier Paulini Ursula Martinez Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGSYE Aníbal Velásquez Javier Paulini Ursula Martinez Lima, 28 diciembre 2012 Resultados: Marco legal SINADIS Ley No. 29792 El MIDIS implementará un sistema

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACION DIRECTIVA N OPLA/UPRA

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACION DIRECTIVA N OPLA/UPRA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACION DIRECTIVA N 001-2011-OPLA/UPRA FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO I. FINALIDAD Establecer las orientaciones

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico Comisión(es) Permanente(s) Coordinación Dirección General Nombre del Proyecto Objetivo estratégico al que contribuye: Objetivo del proyecto: Máximo 20 palabras

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 ISSFA Subdirección General Atención al Cliente PROYECTO: I004 SISTEMA DE MEDICIÓN Y ACERCAMIENTO AL CLIENTE: Implementación del sistema de Quejas y Reclamos en el ISSFA Líder del Proyecto: Naranjo, Marco

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 277-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO Página: 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para planear, mantener, revisar y fortalecer el Sistema de Gestión Integral asegurando su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO

CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO Código 1115-F10 Versión 1 Fecha 20/08/2010 Pagina 1 de 2 FECHA: ENERO A DICIEMBRE DE RESULTADO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES MEDICIÓN DE LOGROS RESPONSABLES 1, Planear estrategias

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

Identificar el 100% de los. peligros presentes en la empresa. Identificar el 100% de los. requisitos legales aplicables a la empresa

Identificar el 100% de los. peligros presentes en la empresa. Identificar el 100% de los. requisitos legales aplicables a la empresa CICLO PHVA OBJETIVO DE CONTROL DEL RIESGO METAS ACTIVIDAD Actualizar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo en compañía del COPASST. P Garantizar el compromiso para el mejoramiento continuo del

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCON0147.03 Título Consultoría general Propósito Presentar los parámetros que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015 PERÚ MINISTERIO DE SALUD Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Santa Rosa Oficina de Gestión De la Calidad PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015 HOSPITAL SANTA ROSA 2015 Oficina de Gestión de

Más detalles

Avances en su Implementación

Avances en su Implementación Avances en su Implementación I PARTE Marco Legal Marco Teórico Tiempo: 10minutos Aprueba Normas de Control Interno Ley de Control Interno de las Entidades del Estado Aprueba la Guía para la Implementación

Más detalles

CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016

CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016 CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016 Versión 2016 Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria Departamento de Estrategia Nacional de Salud estrategia.salud@minsal.cl

Más detalles

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA I. INFORMACION GENERAL POBLACION INEI TACNA POR PROVINCIAS AÑO 2010 Provincia Población INEI

Más detalles

Comprado: Unidad Ejecutora 118 Mejoramiento de lacalidad Educativa de la Educación Básica

Comprado: Unidad Ejecutora 118 Mejoramiento de lacalidad Educativa de la Educación Básica TERMINOS DE REFERENCIA Para: ASISTENTE DE CONTRATACIONES Proyecto: Contrato de Préstamo N 8226-PE Programa SWAP-Educación Comprado: Unidad Ejecutora 118 Mejoramiento de lacalidad Educativa de la Educación

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0730 Título Elaboración de la Ruta de Mejora para una Institución Educativa Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles