INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017"

Transcripción

1 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-DICIEMBRE 2017 CLASIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N MIMP-PNCVFS-DE, el cumplimiento se puede clasificar de la siguiente manera: NIVEL DE CUMPLIMIENTO Fuente: PAME % DE CUMPLIMIENTO VALORACIÓN A 95 a más Muy Bueno B 90 a 94% Bueno C 85 a 89% Regular D 0 a 84% Deficiente Esta clasificación, permitiría observar el desempeño de los indicadores según alguna forma de agrupación, considerando el cumplimiento de la meta. Cabe precisar que el porcentaje de desempeño por encima del 100% también está incluido en el nivel de cumplimiento A. Cuando el porcentaje de desempeño se ubica por encima del 150% se evidenciará una meta subestimada, a pesar que su cumplimiento se encuentre en el nivel A. Los resultados se exponen en el cuadro N 01 del anexo. RESULTADOS RESPECTO A LOS INDICADORES MENSUALES De acuerdo al cuadro N 01 del anexo, 3 indicadores pertenecen a prevención y 14 pertenecen a atención por lo que se ha procedido a realizar el análisis siguiente: De los 17 indicadores, 13 indicadores están dentro de la categoría A (3 pertenecen al servicio de prevención y 10 pertenecen a los servicios de atención), que representa el 76.5% del total de indicadores. Un indicador (5.9%) se ubica en la categoría C (indicador de atención) y tres de ellos se ubican en la categoría D (los tres indicadores son de atención), se debe evidenciar que los dos indicadores de la Estrategia Rural presentan metas sub estimadas. Referente al número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente SAU se encuentra en la categoría deficiente ya que solo alcanzó el 73.6% de cumplimiento de meta. Con respecto a los tres indicadores relacionados a los casos de riesgo moderado y severo, dos se ubican en la categoría deficiente y uno en la categoría regular, siendo los casos de riesgo moderado y severo con patrocinio legal que tiene el mejor nivel de cumplimiento con un 87.7 ubicándose en la categoría regular. Referente a los indicadores del Chat 100, ambos indicadores que se refieren al número de orientaciones y número de atenciones tienen un nivel de cumplimiento de muy bueno.

2 Distribución de los indicadores mensuales según nivel de cumplimiento y línea de acción Línea de acción N de indicadores según nivel de cumplimiento A B C D Total Prevención Atención 10* Total * Dos indicadores de los 10 que se ubican en esta categoría, presentan sub-estimación de meta al segundo semestre del Fuente: Base de datos proporcionado por la UGIGC con fecha 17/01/2018, PAME Reformulado ANÁLISIS COMPARATIVO MES POR MES RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE CADA INDICADOR A través de los reportes de seguimiento en el periodo enero a diciembre, se observó lo siguiente: Categorización de los comportamientos en el cumplimiento de las metas, periodo enero diciembre, según indicador en el Se ha procedido a realizar una descripción de cada uno de los indicadores contemplando los siguientes criterios: Se colocaron aquellos indicadores que forman parte del seguimiento del PAME Reformulado 2017, en particular, aquellos que tienen una información mensual, a partir de la data estadística. Se agruparon los indicadores según línea de acción: prevención y atención. Se tomaron en cuenta aquellos indicadores que se orientan especialmente a los servicios. Se revisó la evolución del comportamiento del indicador, mes tras mes, en el periodo enero a diciembre del Al comparar el comportamiento mes a mes, se determinó la categoría siguiente: CATEGORÍA Ascendente Descendente Oscilante Estable DESCRIPCIÓN Cuando en un periodo de tres meses o más sube por lo menos cinco puntos porcentuales respectivamente Cuando en un periodo de tres meses o más baja por lo menos cinco puntos porcentuales respectivamente Cuando en el comportamiento se observa subidas, bajadas y caídas sostenidas entre mes y mes Cuando el comportamiento no sube o baja más allá de los cinco puntos porcentuales Se consideró como parámetro de cinco puntos porcentuales, con el objeto de establecer una medida de comparación a priori, considerando que por debajo de esa medida, no se consideraría relevante si el comportamiento mejoró o disminuyó cualitativamente. Se determinó según su cumplimiento de metas, calificándose como positivo (+) cuando está en el nivel A o B, intermedio (+/-) si está en el nivel C y negativo (-) cuando está en el nivel D. En el cuadro N 02 del anexo, se describe el comportamiento en detalle de cada indicador mensual, además, se determina su cumplimiento y su categoría:

3 En resumen, las categorías de los comportamientos se agrupan en lo siguiente: Frecuencia y Porcentaje de indicadores, según categoría y cumplimiento Categoría N % Positivo estable Intermedio estable Negativo estable TOTAL De acuerdo a la clasificación tomada en cuenta para describir el comportamiento mes a mes de los indicadores, encontramos lo siguiente: Del total de los 17 indicadores, 13 fueron calificados como positivos en el periodo enero diciembre (nivel de cumplimiento A o B, incluso los indicadores que evidencian una sub-estimación de metas): o Los diecisiete indicadores tienen comportamiento estable, es decir, en los últimos meses no presentan cambios significativos en el cumplimiento de sus metas o llegan a estabilizarse en la misma categoría. Un indicador cumplió su meta de manera intermedia, ya que en su acumulado se ubica en la categoría de regular. Este indicador A.2.1.d, tiene un comportamiento estable. En este periodo enero - diciembre, Los indicadores de Estrategia Rural A.3.1 y A.3.2 evidencian una meta sub estimada en su acumulado, ya que ha cumplido más del 150% de meta. DETERMINACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS Y DE ÉXITO 1 A continuación se exponen los factores críticos y de éxito que han estado coadyuvando al cumplimiento de las metas, las mismas que fueron identificados por las unidades técnicas a partir de la matriz de Seguimiento, el formato 6 Seguimiento y Evaluación del POI 2017 y la ficha de seguimiento trimestral. Los factores de éxito han permitido o facilitado el cumplimiento de las metas y los factores críticos más bien son lo que de alguna manera han influenciado para que no se llegue a cumplir las metas programadas. Dichos factores son: Factores en prevención En el cuadro N 03 del anexo, se sintetiza los factores de éxito y críticos que afectaron el nivel de cumplimiento de los indicadores de prevención. En el servicio de prevención, uno de los factores de éxito en el cumplimiento de metas es la capacidad de gestión de los para articular con aliados y redes locales. En cuanto al número de orientaciones a través del chat 100, un factor de éxito es la difusión del servicio a través de las campañas y demás acciones preventivas. 1 Se ha tomado en cuenta el Seguimiento y Evaluación del POI 2017 I Semestre 2017 y las fichas de seguimiento trimestral, emitido por la UAIFVFS y la UPPIFVFS, que corresponden al II trimestre del 2017.

4 Factores en atención En el cuadro N 04 del anexo, se sintetiza los factores de éxito y críticos que afectaron el nivel de cumplimiento de los indicadores de atención. En el servicio de atención, algunos de los factores facilitadores para el cumplimiento de metas fueron la alta demanda y oferta de los servicios de atención, implementación de acciones de difusión del servicio, los 245 implementados y la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional con los gobiernos locales. A pesar de cumplir con las metas establecidas, se pudo identificar algunos factores limitantes como por ejemplo, problemas en el llenado de la ficha de registro y situaciones de emergencia en varias regiones del país por el fenómeno del niño, en el cuadro Nº 4 se detalla la lista de los factores de éxito y críticos. En cuanto a la atención en el servicio del chat 100, los factores facilitadores corresponden al posicionamiento del servicio en buscadores sociales, mayor difusión del servicio a través de las redes sociales y la realización de acciones preventivas promocionales a nivel nacional, realizadas por las promotoras. En la Línea 100, el factor de éxito es el fortalecimiento del servicio de orientación telefónica - Línea 100. En cuanto al servicio del SAU, en el periodo enero-diciembre 2017 se ha identificado como factores limitantes el personal incompleto en el servicio y cambio de metodología de atención de casos (todos los casos deben contar con medidas de protección para ser derivados a los ). Con respecto a la estrategia rural, algunos de los factores facilitadores fueron el involucramiento y compromiso de las autoridades políticas del nivel de Gobierno Local, distrital y de las autoridades comunales, alianzas estratégicas, etc. En el cuadro Nº 4 se detallan los factores. Con respecto al servicio de los HRT, un factor facilitador fue la implementación de 4 HRT a nivel nacional y un factor limitante fue el fenómeno del niño en las diferentes regiones del país. Por último, uno de los factores facilitadores para el cumplimiento de la meta del servicio del CAI se debe a que en el marco de la Ley N 30364, la población objetivo del CAI se ha ampliado, atendiendo no solo a los agresores sentenciados por violencia familiar sino también los que se encuentren sometidos a un servicio de reeducación como regla de conducta, la lista de factores de menciona en el Anexo Nº 4. ANÁLISIS DE MEJORAS Para realizar un análisis de mejora compararemos el nivel de cumplimiento de los 4 trimestres del año , para el cual es necesario precisar las condiciones que evidencien mejoras con respecto al periodo anterior. En el siguiente cuadro se precisa estas condiciones a tener en cuenta para este análisis de mejora: 2 El nivel de cumplimiento de cada trimestre se actualizará con la data enviada por UGIGC al mes de diciembre del 2017.

5 N Condición Resultado 1 Cuando pasa de la categoría D o C a la categoría B o A Mejora 2 Cuando pasa de la categoría B a la categoría A Mejora 3 Cuando se mantiene en la categoría A Mejora - estable 4 Cualquier otro caso No mejora En el cuadro N 05 del anexo, se compara el nivel de cumplimiento entre los periodos eneromarzo, abril-junio, julio-setiembre y octubre-diciembre del 2017, para evidenciar si hubo mejora o no luego de la emisión del primer informe de seguimiento. De acuerdo al cuadro N 05 identificamos que existen 13 indicadores que muestran una mejora estable en los cuatro trimestres del año 2017, es decir, estos indicadores se mantienen constantes en su máxima categoría respecto al nivel de cumplimiento de meta. Estos indicadores están relacionados al número de personas informadas y sensibilizadas, número de eventos preventivos promocionales, personas derivadas que reciben atención en un, reincidencia en personas atendidas, casos atendidos, número de acciones de atención, orientaciones y atenciones a través del chat 100, personas atendidas en los HRT, el número de orientaciones telefónicas de la línea 100, servicio CAI y también está los indicadores referidos a estrategia rural. Se ha identificado 1 indicador, el referido al servicio SAU, que no muestra mejora, es decir, el nivel de cumplimiento el II, III y IV trimestre es inferior al I trimestre, este indicador pasó de la categoría (A) a la categoría (D) a partir del segundo trimestre del Por último, existen 3 indicadores que no muestran mejoras en todos los trimestres, es decir, se han mantenido en la misma categoría (D) o (C), inferior a la categoría A de cumplimiento. Estos indicadores que no presentan mejoras están relacionados a casos de riesgo moderado y severo que cuentan con informe psicológico, social y patrocinio legal. CONCLUSIONES Los indicadores relacionados a casos de riesgo moderado y severo con informe psicológico, social y patrocinio legal muestran un nivel de cumplimiento regular en el periodo octubre-diciembre 2017 y deficiente en el año 2017, excepto el indicador Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal, ya que se mantuvo en regular en ambos periodos. Los indicadores relacionados con la estrategia rural (Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural y Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales) presentaron una sub estimación de meta en el año 2017 y en el periodo octubre-diciembre 2017, así como el indicador del SAU muestra un cumplimiento deficiente en el año 2017 y en el periodo octubre-diciembre Algunos presentan metas sub estimadas en los indicadores Número de casos y Número de acciones de atención, por ejemplo el Pachacutec presenta subestimación de meta en ambos indicadores en el año 2017, en casi todos los meses a partir de mayo en el indicador A.2.1.a (En octubre se programó 501 y se ejecutó 1402,

6 en noviembre se programó 451 y se ejecutó 1491, en diciembre se programó 521 y se ejecutó 1493); En el mes mayo y a partir de agosto presentó sobre estimación de meta en el indicador A.2.1 (En noviembre se programó 41 y se ejecutó 72, en diciembre se programó 42 y se ejecutó 80).

7 ANEXO

8 Cuadro N 01 Porcentaje y nivel de cumplimiento de los indicadores mensuales según línea de acción y servicio LÍNEA DE ACCIÓN I. PREVENCIÓN SERVICIO/ PROCESO Servicio INDICADOR Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual % DE CUMPLIMIENTO Ene-Dic NIVEL DE CUMPLIMIENTO A Número de eventos preventivos promocionales A Chat 100 Número de orientaciones a través del chat A II. ATENCIÓN Servicio CAI Atenciones en los Hogares de Refugio Temporal Porcentaje de personas derivadas por la Línea 100 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los Número de acciones de atención que se realizan en los Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Número de personas atendidas en los Hogares de Refugio Temporal A A A A 82.5 D 79.6 D 87.7 C A A Línea 100 Número de orientaciones telefónicas de la Línea A SAU Estrategia Rural Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales 73.6 D A A Chat 100 Número de atenciones a través del chat A Fuente: Base de datos proporcionado por la UGIGC con fecha 17 de enero del 2018, PAME 2017

9 Cuadro N 02 Descripción y clasificación de los indicadores según su comportamiento en el periodo Enero Diciembre 2017 SERVICIO CODIGO INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO CUMPLIMIENTO A DICIEMBRE CATEGORIA Prevención Chat 100 Atención en los R.1.1 R.1.1.a A.1.1.a A.1.1.b R.2.1 R.2.2 A.2.1 Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual. Número de eventos preventivos promocionales Número de orientaciones a través del chat 100 Número de atenciones a través del chat 100 Porcentaje de personas derivadas por la Línea 100 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los Este indicador ha tenido un comportamiento casi constante dentro de la categoría de "muy bueno" y bueno, evidenciando una falla de planeación en el mes de diciembre (210.6%), y el menor nivel de cumplimiento en el mes de agosto (93.5%). En su acumulado presenta un nivel de cumplimiento de 107.3%. Este indicador ha tenido un comportamiento constante hasta el mes de abril, manteniéndose en la categoría de muy bueno, obteniendo su mayor cumplimiento de meta en el mes de diciembre (169.5%) evidenciando una falla de planeación, el menor nivel de cumplimiento en el mes de agosto (84.0%). En su acumulado presenta un nivel de cumplimiento de 107.9%. Este indicador ha tenido un comportamiento constante hasta el mes de marzo, tuvo pequeñas variaciones a partir del mes de abril, se mantuvo en la categoría de muy bueno hasta el mes de abril y en los meses mayo, julio bueno (93.8% y 93.1%). En su acumulado presenta un nivel de cumplimiento de 102.0%. Este indicador tuvo un comportamiento constante hasta el mes de marzo, y tuvo un sobre cumplimiento de meta en los meses abril y octubre, pasó de tener 100.0% en el mes de marzo a 172.3% en el mes de abril, estabilizándose en los meses de mayo a setiembre obteniendo un cumplimiento de muy bueno, en el mes de diciembre se ubica en la categoría deficiente. En su acumulado, logró alcanzar un 125.9% de cumplimiento de meta. Este indicador tuvo un comportamiento casi constante en los meses de enero hasta abril, manteniéndose dentro de la categoría muy bueno, muestra cumplimiento por encima de los 150% en el mes de mayo, evidenciando meta subestimada, en los meses de junio y julio el indicador obtiene un cumplimiento de muy bueno, en agosto bueno, de setiembre a diciembre muy bueno. En su acumulado, logró alcanzar un 112.2% de cumplimiento de meta. Este indicador tiene un cumplimiento casi constante, tiene un cumplimiento de meta muy bueno durante los 12 meses, en los meses de mayo, junio, agosto y setiembre tiene un cumplimiento de meta que sobrepasa el 150%, observándose una posible falla de planeación de metas. Este indicador logró alcanzar un nivel de cumplimiento de 142.5% en su acumulado Este indicador tiene un comportamiento casi constante manteniéndose en la categoría de "muy bueno", siendo octubre el mes con mayor porcentaje de cumplimiento (124.9%). Este indicador logró alcanzar un nivel de cumplimiento de 108.6% en su acumulado.

10 SERVICIO CODIGO INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO CUMPLIMIENTO A DICIEMBRE CATEGORIA A.2.1.a Número de acciones de atención que se realizan en los Este indicador tiene un cumplimiento casi constante manteniéndose en la categoría muy bueno en el periodo de enero a setiembre, en los meses de octubre, noviembre y diciembre evidencia una falla de planeación. En su acumulado logró alcanzar el 124.7% de cumplimiento de meta. A.2.1.b Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico Este indicador, tiene un comportamiento casi constante manteniéndose en la categoría deficiente en el periodo de enero a julio, y regular en el periodo de agosto a diciembre, siendo el mes con menor desempeño el mes de enero donde se registró un 72.0% de cumplimiento del estándar, alcanzando un acumulado de 82.5%. NEGATIVO A.2.1.c Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social Este indicador tiene un comportamiento constante durante el periodo de enero agosto manteniéndose en la categoría de deficiente, y de setiembre a diciembre en la categoría regular, siendo el mes con menos desempeño el mes de enero donde se registró un 62.3% de cumplimiento del estándar. En su acumulado, este indicador registra un nivel de cumplimiento de 79.6% en su estándar. NEGATIVO A.2.1.d Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Este indicador, tiene un comportamiento constante manteniéndose en la categoría regular en el periodo de enero a junio y de agosto a noviembre 2017, obtiene un menor desempeño el mes de diciembre donde se registró un 84.4% de cumplimiento del estándar, alcanzando un acumulado de 87.7%. INTERMEDIO Línea 100 A.2.1.e Número de orientaciones telefónicas de la Línea 100 El cumplimiento de meta de este indicador se mantiene en la categoría "muy bueno" en todo el año 2017, mostrando en el mes de noviembre un mayor nivel de cumplimiento (113.9%). En su acumulado obtiene el 105.4% de cumplimiento de meta. SAU Estrategia rural A.2.1.f A.3.1 A.3.2 Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales Este indicador ha tenido un cumplimiento de meta constante en los meses de enero a marzo dentro de la categoría muy bueno, en el periodo de abril a julio y de setiembre a diciembre registra un cumplimiento deficiente, llegando a obtener el menor valor en el mes de julio con un 55.9% de cumplimiento. En su acumulado logró obtener el 73.6% de cumplimiento de meta. Este indicador muestra un comportamiento casi constante hasta el mes de marzo dentro de la categoría muy bueno, a partir del mes de abril se muestra un nivel de cumplimiento por encima de los 150%, evidenciando una meta sub-estimada, en los meses de abril a diciembre. En su acumulado logró obtener el 290.0% de cumplimiento de meta. Este indicador tuvo un comportamiento casi constante hasta el mes de marzo, a partir del mes de abril se observa un sobre cumplimiento de meta en el periodo de abril a diciembre, evidenciando posibles fallas de planeación de meta, en su acumulado presenta un nivel de cumplimiento de 158.4% de meta. NEGATIVO

11 SERVICIO CODIGO INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HRT CAI A.4.1 A.5.1 Número de personas atendidas en los Hogares de Refugio Temporal Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja Este indicador muestra un comportamiento casi constante hasta el mes de mayo del 2017, manteniéndose en la categoría de "muy bueno", en el mes de junio obtuvo un cumplimiento de 91.0% y en el periodo de julio a diciembre registra un cumplimiento de muy bueno. En su acumulado logró obtener un 107.3% de cumplimiento de meta. Este indicador muestra un cumplimiento de muy bueno en el periodo enero a abril, su comportamiento casi constante hasta el mes de abril, muestra un nivel de cumplimiento por encima de 150% en los meses de mayo, y de agosto a noviembre, evidenciando una meta subestimada. En su acumulado logró obtener el 135.8% de cumplimiento de meta. CUMPLIMIENTO A DICIEMBRE CATEGORIA

12 Cuadro N 03 Factores de éxito y críticos que influyen en el cumplimiento de los indicadores de prevención SERVICIO/ PROCESO CHAT 100 Factores de Éxito Capacidad de gestión de los para articular con aliados y redes locales. Interés y compromiso de autoridades locales, redes locales, representantes de instituciones públicas y privadas, y de la sociedad civil en realizar acciones articuladas frente a la violencia contra la mujer, familiar y sexual. Apoyo de aliados estratégicos para el desarrollo de las sesiones educativas en IIEE y universidades, como es el caso de las autoridades académicas, docentes y redes locales. Desarrollo de actividades promocionales y preventivas por parte del área de prevención de los a nivel nacional. Difusión del servicio a través de las campañas y demás acciones preventivas. Fuente: formato 6 Seguimiento y Evaluación del POI 2017 y ficha de seguimiento del IV trimestre de Factores Críticos Huelga Nacional de docentes paralizó las labores de las II.EE, siendo esta población uno de los principales públicos objetivos, perjudicó las acciones. Algunos Cuentan con personal nuevo, recién incorporados. Cuadro N 04 Factores de éxito y críticos que influyen en el cumplimiento de los indicadores de atención SERVICIO Factores de Éxito Factores Críticos /PROCESO La alta demanda y oferta de los servicios de atención, incrementó el número de casos atendidos por los a nivel nacional. Fortalecimiento del servicio de orientación telefónica Línea 100, a través de la implementación de 15 estaciones adicionales. Implementación de acciones de difusión a través de redes sociales del programa y de las acciones preventivas promocionales. Se cuenta con 295 implementados a nivel nacional, que atienden y patrocinan a las personas víctimas de violencia familiar y sexual. Suscripción de convenios de cooperación interinstitucional con los gobiernos locales, permitiendo garantizar la sostenibilidad de los servicios. Implementación del horario 7x24 en 5 a nivel nacional. Implementación de 50 en comisarías a nivel nacional, en el marco de la suscripción de un convenio de Cooperación interinstitucional con el MININTER. Personal incompleto en los servicios de psicología, social y legal afectaron el cumplimiento de meta, toda vez que la emisión de informes psicológico, social y el patrocinio legal son actividades exclusivas de los servicios. Existen problemas en cuanto al llenado de la ficha de registro por parte de los profesionales de atención, omiten o colocan información equivocada en la ficha de registro de casos. Situación de emergencia en varias regiones del país por el Fenómeno de El Niño (generando inundaciones y desbordes) impactó negativamente en la realización de las acciones programas para el trimestre.

13 SERVICIO /PROCESO CHAT 100 LÍNEA 100 SAU ESTRATEGIA RURAL HRT Factores de Éxito Factores Críticos Posicionamiento del servicio en buscadores sociales. Mayor difusión del servicio a través de las redes sociales. Realización de acciones preventivas y promocionales a nivel nacional. Fortalecimiento del servicio de orientación telefónica - Línea 100, a través de la implementación de 15 estaciones adicionales. Personal incompleto en el servicio, afectó el cumplimiento de la meta. Cambio de metodología de atención de casos en el SAU. Involucramiento y compromiso de las autoridades políticas del nivel de Gobierno Local distrital y de las autoridades comunales. Alianzas estratégicas con otros sectores. Población sensibilizada de las zonas rurales demanda servicios de prevención y atención. Existencia de un marco normativo y programas nacionales sobre Violencia familiar y sexual y acceso a la justicia, dirigido a poblaciones rurales. El fenómeno del niño en las diferentes regiones de nuestro país, Operadores/as del servicio recibieron asistencia técnica con la finalidad de mejorar su desempeño y brindar una atención de calidad las usuarias del servicio. Buena disposición y apoyo del personal y operadores de los Hogares de Refugio Temporal para la realización de las actividades programadas por el equipo de apoyo a los HRT del PNCVFS. Implementación de 12 HRT a cargo del MIMP a nivel nacional. Compromiso de las autoridades locales a través de la suscripción de convenios de cooperación, con la finalidad de implementar HRT en sus localidades. interrumpió carreteras, puentes, pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación, priorizando en el primer semestre la atención urgente de las consecuencias de este fenómeno por parte del Sector MIMP, afectando el acondicionamiento de los a nivel nacional, el desarrollo de la Acción Itinerante a la implementación de los HRT a nivel nacional. CAI En el marco de la ley Nº 30364, la población objetivo del CAI se ha ampliado, atendiendo no solo a los agresores sentenciados por violencia familiar sino también a los que se encuentren sometidos a un servicio de reeducación como regla de conducta. Suspensión de vacaciones del poder judicial, los casos derivados a los CAI no decrecieron. Equipo completo del servicio, permitió desarrollar regularmente las actividades programadas durante el periodo. Fuente: formato 6 Seguimiento y Evaluación del POI 2017 y ficha de seguimiento del IV trimestre de 2017.

14 Cuadro N 05 Comparativo del nivel de cumplimiento de los indicadores mensuales por trimestre, según línea de acción y servicio SERVICIO/ PROCESO INDICADOR % DE Periodo: Ene-Mar NIVEL DE % DE Periodo: Abr-Jun NIVEL DE % DE Periodo: Jul-Set NIVEL DE % DE Periodo: Oct-Dic NIVEL DE RESULTADO Servicio Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de violencia familiar y sexual A A A A Mejora estable Número de eventos preventivos promocionales A A 99.7 A A Mejora estable Chat 100 Número de orientaciones a través del chat A A 97.9 A A Mejora estable Servicio CAI Porcentaje de personas derivadas por la Línea 100 o Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro Emergencia Mujer Porcentaje de reincidencia de violencia familiar y sexual en personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer - Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos en los Número de acciones de atención que se realizan en los Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio de psicología, que cuentan con informe psicológico Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio social, que cuentan con informe social Porcentaje de personas en situación de riesgo moderado y severo, atendidas por el servicio legal, que cuentan con patrocinio legal Número de casos atendidos de hombres que ejercen violencia contra su pareja 94.8 A A A A Mejora estable A A A A Mejora estable A 99.5 A A A Mejora estable 99.5 A A A A Mejora estable 74.1 D 81.0 D 85.9 C 86.7 C No mejora 66.6 D 78.5 D 83.6 D 86.6 C No Mejora 86.4 C 88.1 C 89.3 C 87.1 C No mejora A A A A Mejora estable

15 Atenciones en los Hogares de Refugio Temporal Número de personas atendidas en los Hogares de Refugio Temporal A A A A Mejora estable Línea 100 Número de orientaciones telefónicas de la Línea A A A A Mejora estable SAU Estrategia Rural Número de casos de urgencia con intervención del Servicio de Atención Urgente - SAU Número de personas que participan en las acciones de la estrategia rural Número de casos de VFS identificados por el Sistema Local de Atención en zonas rurales A 70.8 D 67.9 D 60.9 D No mejora A A A A Mejora estable A A A A Mejora estable Chat 100 Número de atenciones a través del chat A A A A Mejora estable Fuente: Base de datos proporcionado por la UGIGC al 17/01/2018.

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-JUNIO 2017 CLASIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 001-2017-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO ENERO-MARZO 2016 CLASIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES Según lo señalado en la Directiva de Monitoreo y Evaluación del PNCVFS, aprobado mediante RDE N 031-2015-MIMP-PNCVFS-DE,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018

SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE ENERO 2018 SEGUIMIENTO DE INDICADORES: MES DE 218 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un conjunto de 17 indicadores mensuales en los servicios de atención y prevención: Indicadores

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2015 PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 215 En el marco de las acciones y competencias de la SUME se han identificado un

Más detalles

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES DE ENERO 2016 [1] En esta categoría se considera también los niveles de cumplimiento que superan el 1%. PLAN ANUAL DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS REPORTE ABREVIADO DE SEGUIMIENTO DEL MES

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018 INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero diciembre 2017 y enero marzo 2018 I. INTRODUCCIÓN El seguimiento 2 informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017

INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017 INFORME ABREVIADO DE SEGUIMIENTO 2 DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS Enero setiembre 2017 I. INTRODUCCIÓN El seguimiento 2 informa sobre el desempeño de un indicador a lo largo de un periodo determinado

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 2014 PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS Enero Mayo 214 PAME, aprobado con RD Nº 17-214-MIMP-PNCVFS-DE

Más detalles

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos:

INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS. Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: INFORME ABREVIADO DE MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS I. DESCRIPCION Para la elaboración del informe de monitoreo se siguió los siguientes pasos: Se completó la ficha de monitoreo la cual tiene

Más detalles

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar Programa presupuestal 0080 Lucha contra la violencia familiar 143 Programa presupuestal 0080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal

Más detalles

Programa presupuestal 0080

Programa presupuestal 0080 Programa presupuestal 0080 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0080 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de la violencia familiar

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Enero Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Enero 2018 Boletín: N 1-2018 El informe corresponde al período enero del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME

INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAME 2014 RESUMEN ABREVIADO I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA SUME En el cronograma de actividades del PAME se previeron las siguientes acciones.

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

BOLETÍN ESTADÍSTICO. Marzo 2018 INICIAR PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL BOLETÍN ESTADÍSTICO Marzo 2018 PRESENTACIÓN E l Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Setiembre Boletín: N Contenido Página I. NOTA DEL MES INFORME ESTADÍSTICO Setiembre 2017 Boletín: N 2-2017 El informe corresponde al periodo enero - setiembre del 2017 y tiene como fuente de información los registros administrativos de los servicios que brinda

Más detalles

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Diciembre 2017 Boletín: N 5-2017 El informe corresponde al período enero diciembre del 2017 y tiene como fuente de información

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS REPORTE DE MONITOREO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA JUNTOS A NOVIEMBRE DEL 2010

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS REPORTE DE MONITOREO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA JUNTOS A NOVIEMBRE DEL 2010 PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS REPORTE DE MONITOREO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA JUNTOS A NOVIEMBRE DEL 2010 UNIDAD GERENCIAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Febrero 2018 Boletín: N 2-2018 El informe corresponde al período febrero del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS EL MIMP EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Ana María Mendieta

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA OCTUBRE 2017 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIO: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA JUNIO 2017 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIO: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao

Boletín Informativo Región Callao. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la región Callao Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo VOL 1 AÑO 3 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2014 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2014 Encuesta Continua

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Abril 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Octubre 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP

Más detalles

II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León

II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León II Informe Trimestral de Avance de Metas Sistema DIF León Periodo Enero Junio 2016 Dirección General 1 Siendo interés del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Municipio de León, Guanajuato

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Agosto Boletín: N Contenido Página I. COBERTURA CEM

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Agosto Boletín: N Contenido Página I. COBERTURA CEM INFORME ESTADÍSTICO Agosto 2017 Boletín: N 1-2017 Violencia en cifras El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, a través de la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA MAYO 2017 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIO: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Moquegua Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Abril 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA JULIO 207 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIO: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque

Boletín Informativo - Región Lambayeque. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lambayeque Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LAS INTERVENCIONES DEL PNCVFS PAME Aprobado mediante R. D 017-2014-MIMP-PNCVFS- DE Marzo 2014 OBJETIVO

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA AGOSTO 2017 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIO: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA ABRIL 2016 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA SEPTIEMBRE 2014 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. SEBASTIÁN ROCHA SECRETARIO: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LAMBAYEQUE Marzo 2018 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA JUNIO 2015 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica Abril 2016 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Programa presupuestal 0091

Programa presupuestal 0091 Programa presupuestal 0091 Programa presupuestal 0091 INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Aspectos generales del diseño

Más detalles

Seminario Internacional. Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares

Seminario Internacional. Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares Seminario Internacional Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares Lima, 11-13 de mayo 2016 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ( ) Políticas nacionales y sectoriales

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012 No Descripción(Tema) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total. META ANUAL 1 Gestión 17 interinstitucional. Se efectuarán 85 4 13 577 reuniones de gestión interinstitucional. Gestión a través

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA OCTUBRE 2016 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA ENERO 2016 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA ENERO 2017 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIO: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA JUNIO 2016 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA MAYO 2015 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Mayo 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Octubre 2017

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Octubre 2017 INFORME ESTADÍSTICO Octubre 2017 Boletín: N 3-2017 El informe corresponde al período enero - octubre del 2017 y tiene como fuente de información los registros administrativos de los servicios que brinda

Más detalles

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano PROGRAMA TALLER PARA PADRES: PREVENCIÓN DE DROGAS EN ADOLESCENTES 1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector 3. Guadalupe Social y Humano Sub eje rector Jóvenes, Salud y Deporte Programa Prevenir que

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA NOVIEMBRE 2016 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

Detalle de la Matriz

Detalle de la Matriz Matriz de es para Resultados 2014 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Índice de empleo en el Sector Turístico de México Número de puestos de trabajo turístico Clasificación Funcional:

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3144 Junio 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INFORME MENSUAL DE SERVICIOS LÍNEA MUJER 075

INFORME MENSUAL DE SERVICIOS LÍNEA MUJER 075 Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (INDESOL - PAIMEF 2010) INFORME MENSUAL DE SERVICIOS LÍNEA MUJER 075 No. 5/6 : 1o a 29 de noviembre, 2010. INSTITUTO COLIMENSE DE

Más detalles

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Abril de 2012 ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Gráfico 1 ICE, 2003-2012 Cuadro 1 Índice de Confianza Empresarial ICE Agro Com Constr Fin

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Apurímac 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL

Más detalles

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC Comisión Técnica ATE-INDEC Documento Nº4 JUNTA INTERNA ATE INDEC INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR IPC-GBA DEL AÑO 2007: EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN

Más detalles

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016 INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144 PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016 1 LÍNEA 144 La Ley 26.485 (artículo 8) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Enero 2016 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín Junio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA MARZO 2014 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. SEBASTIÁN ROCHA SECRETARIO: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA ABRIL 2014 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. SEBASTIÁN ROCHA SECRETARIO: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes Lima, noviembre 2014 Sujetos de intervención 10 millones 466 mil 293 niñas, niños

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

INFORME FINAL RESULTADOS INDICADORES DE GESTIÓN 2012

INFORME FINAL RESULTADOS INDICADORES DE GESTIÓN 2012 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN (S.I.G.) INFORME FINAL RESULTADOS INDICADORES DE GESTIÓN 2012 SubDepartamento de Planificación INDICE 1. Introducción 4 2. Información previa de relevancia. 5 3.

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Mayo 2017 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Julio Boletín: N Contenido I. NOTA DEL MES

INFORME ESTADÍSTICO. Violencia en cifras. Julio Boletín: N Contenido I. NOTA DEL MES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual INFORME ESTADÍSTICO Julio 2018 Boletín: N 4-2018 El informe corresponde al período Julio del 2018 y tiene como fuente de información los registros

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES PERIODO ENERO SEPTIEMBRE DE 21 y 211 CON PARTICIPACIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS ÁMBITO DE ANÁLISIS:

Más detalles

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad

Boletín Informativo de la Región La Libertad. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región La Libertad Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Amazonas Julio 2016 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018

Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018 Evolución y perspectiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 2018 Julio, 2018 Índice PRONÓSTICO IGAE Presentación IGAE Cifras Originales: Evolución y Pronóstico IGAE Cifras Desestacionalizadas:

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Boletín Informativo de la Región Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

INACER. Julio - Septiembre 2015

INACER. Julio - Septiembre 2015 INACER Julio - Septiembre 2015 El INACER es un indicador de tendencia que muestra la dinámica de la actividad económica regional agregado que es el resultado de la composición (estructura y evolución)

Más detalles

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL MARZO 2012 LA DEMANDA LABORAL CAE 3% EN MARZO El Índice de Demanda Laboral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires registra una caída de 3% durante el mes de

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región San Martín Julio 2015 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) GOBIERNO REGIONAL PUNO Dirección Regional de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Puno FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) CÓDIGO MODULAR El llenado de esta Ficha es realizada por

Más detalles

Boletín Económico Edición trimestral

Boletín Económico Edición trimestral Boletín Económico Edición trimestral Segundo Trimestre Abril - Junio 2011 I. VARIABLES FINANCIERAS TIPO DE CAMBIO DÓLAR Y EURO, CETES, TIIE, ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC) Y UDI II. COMO VA ECONOMÍA

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINFIN - Ministerio de Finanzas Subsecretaría de Financiamiento Público Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación del Financiamiento Público PROYECTO: K001 Seguimiento y monitoreo de la ejecución

Más detalles

Datos sobre casos de violencia registrados por:

Datos sobre casos de violencia registrados por: ANEXO Datos sobre casos de violencia registrados por: a) Las Comisarías de la Mujer de la provincia de Buenos Aires informaron la siguiente distribución de denuncias por violencia en el período 2008 2012:

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA JULIO 2018 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA VICEPRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO SECRETARIA: LIC. EC. MARY ACOSTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Boletín Informativo - Región de Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca

Boletín Informativo - Región de Cajamarca. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Cajamarca Abril 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno

Boletín Informativo de la Región Puno. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Puno Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles