Manual de Convivencia Escolar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Convivencia Escolar"

Transcripción

1 Manual de Convivencia Escolar 2017

2 INTRODUCCIÓN La sociedad actual demanda del sistema educacional una formación integral que prepara a los alumnos (as) para insertarse en el mundo labora que es cada vez más exigente y globalizado. Ya no basta poner énfasis en lo cognitivo, sino que exige desarrollar en las personas una serie de competencias personales que abarquen habilidades cognitivas, morales y sociales. Toda institución escolar debe normar sus acciones y regirse por un reglamento de convivencia que ha sido conocido y socializado por todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Establecer normas claras en un espacio formativo, permite la seguridad en el actuar de todos los que formamos el Complejo Educacional Eduardo Cuevas Valdés. Nuestro colegio es un espacio de formación para todos, donde debe primar el respeto, el trato cordial y amable sin discriminación de ningún tipo donde todos puedan expresarse y compartir de acuerdo a sus intereses. MISIÓN Formas técnicos profesionales en las especialidades de administración, mecánica y asistente de enfermería de manera integral, asegurando tanto los conocimientos académicos, como las competencias, actitudes y valores para enfrentar con éxito la vida laboral y los estudios superiores. VISIÓN Constituirse en un liceo técnico profesional con sólida formación académica y formativa que sea un referente a nivel regional para las especialidades de Mecánica, Atención de enfermería y Administración. 2

3 MARCO VALORICO C.E.E.C.V RESPETO RESPETO POR LA DIVERSIDAD RESPONSABILIDAD PERSEVERANCIA SOLIDARIDAD Aparece como un valor transversal en cuanto a aprender a vivir con la diversidad, sin discriminación, donde la inclusión es un tema que aparece repetidas veces. Respeto por la diversidad es respeto por las diferencias en todo orden, ya sean raciales, étnicas, de género, de identidad, de cultura, etc. Un valor en cuanto a hacerse cargo de las decisiones (buenas y malas y de cumplir con los compromisos adquiridos. Repetición de una conducta o acto para lograr metas. Se reconoce a partir de la necesidad de poner los talentos al servicio de los demás (al servicio de la comunidad) PRINCIPIOS En esta comunidad reconocemos que todos los estudiantes pueden aprender, independiente de su contexto social. Así mismo el aprendizaje no es solo propiedad del estudiante sino que también de todos los adultos que participan de esta comunidad. En esta comunidad tenemos altas expectativas de lo que podemos lograr con nuestros estudiantes si trabajamos en conjunto En esta comunidad cada persona juega un papel importante y desde su rol es responsable de los logros de este proyecto 3

4 Qué entenderemos por Convivencia Escolar? Las Normas de Convivencia, que se fundamentan y detallan en el manual, constituyen un instrumento esencial y una oportunidad privilegiada para formar en los ideales propuestos a nuestros/as estudiantes, desde la perspectiva del Proyecto Educativo Institucional. La convivencia escolar se entiende como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos y todas los miembros y actores educativos sin excepción 1. La convivencia es un proceso formativo de quienes interactúan al interior del colegio. En este sentido, el manual constituye un instrumento que sienta las bases de una convivencia armónica y formativa, tanto para alumnos, como para profesores y funcionarios del Complejo educacional Eduardo Cuevas Valdes. Enriqueciendo las ideas anteriores, creemos con Mena. I 2, que la convivencia escolar entonces es producto de las relaciones personales, y también de las formas de relacionarse entre los diferentes estamentos del sistema educativo. Es el resultado de aspectos como los procesos y estilos comunicativos prevalentes en el colegio, los estilos de liderazgo, los criterios o formas de tomar las decisiones, el estilo de solucionar los conflictos, la historia institucional, el clima de trabajo, el grado de pertenencia, el grado de tolerancia, entre otros. En el proceso de la construcción del presente manual surgieron una serie de apreciaciones que describen de manera íntima y cercana lo que entendemos por convivencia escolar. Frases como: Aprender a relacionarse bien con los demás, pasarlo bien, sentirse cómodo, estar en un ambiente grato, construir en base al respeto mutuo y respetar la diversidad, son algunas de las expresiones usadas para orientar nuestro entendimiento de qué es una buena convivencia. Para qué queremos una buena convivencia al interior de este establecimiento? Para proteger y resguardar lo que nos parece esencial en una comunidad educativa: el ambiente cálido que se da en las salas de clases y en las relaciones interpersonales, poder reírnos y compartir juntos, la excelencia académica y la posibilidad de tener un colegio de puertas abiertas. 1 Política de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Santiago, Chile 2 Convivencia Escolar Isidora Mena, Claudia Romagnoli, Ana María Valdés. Valoras UC

5 Perfiles deseables del alumno Principio 1. Concebimos al hombre y la mujer como una persona capaz de desarrollarse social, cognitiva, artística, técnica y físicamente; trascender su propia existencia a través de los valores universalmente aceptados; constituirse en un ser íntegro, sujeto de su propio destino y autorrealización. Indicadores 1.1 Es capaz de expresar lo que siente; será crítico, opinando con fundamento y será tolerante frente a las ideas de los demás. 1.2 Debe ser capaz de auto regular su conducta, según su nivel de desarrollo. 1.3 Demostrará sentido de justicia y respeto siendo veraz en sus juicios y actitudes. 1.4 Participará con iniciativa y compromiso en las distintas actividades del colegio. 1.5 Aceptará la colaboración y ayuda de los demás y, a su vez, colaborará y ayudará a los demás. 1.6 Participará en actividades grupales que le ayuden a constituir en armonía su personalidad y su entorno. 1.7 Participará en iniciativas de servicio, manifestando disposición y solidaridad hacia los demás. 5

6 Perfiles deseables del profesor Principio 1. El profesor del Complejo Educacional Eduardo Cuevas Valdés desempeña su función con una auténtica vocación de servicio, ofreciendo lo mejor de sí. 2. Es un profesional de la educación preparado humana y académicamente, preocupado de su propia formación en forma constante. 3. Integrante de la Comunidad complejo educacional Eduardo Cuevas Valdes, participa con sus colegas en la tarea de una educación integral, compartiendo, respetando y ayudando a los demás. 4. El profesor colabora con los padres en la educación y formación de sus hijos. 5. El profesor escucha y acoge las necesidades de sus alumnos, dando respuestas adecuadas, reactualizando constantemente su realidad. Indicadores 1.1 Cordial y comunicativo con los miembros de la comunidad educativa. 1.2 Será optimista y positivo en sus maneras de formar y actuar. 1.3 Apreciará y valorará la identidad del colegio y su quehacer educativo participando en actividades de: aniversario, campañas solidadarias, ceremonias de licenciatura, premiación etc. En que se le requiera. 1.4 Trabajará con sencillez, respeto a la diversidad y eficiencia, educando con afecto. 1.5 Será un modelo de enseñanza para sus alumnos, consecuente con su actuar ej.: llegando a la hora a la sala de clases, no usando celular dentro del aula. 2.1 Demostrará dedicación en su tarea de profesor, cumpliendo a cabalidad su tarea. 2.2 Se mostrará dispuesto a la renovación pedagógica. 2.3 Desarrollará metodologías y formas creativas de educar. 2.4 Demostrará dominio y profundidad en su especialidad. 2.5 Cumplirá con las tareas y normas de la unidad 3.1 Participara en el equipo de trabajo. 3.2 Se mostrará colaborador. 3.3 Aportará sus experiencias. 3.4 Será solidario con sus colegas. 3.5 Promoverá la participación y se perfeccionará permanentemente. 4.1 Informará a los padres los aspectos pedagógicos y formativos de los estudiantes. 4.2 Liderará positivamente las sugerencias y gestiones de los padres y apoderados. 4.3 Se interesará en los problemas de la familia que 5.1 inciden Conocerá en la a educación sus alumnos de los y su alumnos. trato será respetuoso con ellos. 5.2 Será atento y estará disponible para atender los problemas de los alumnos. 5.3 Buscará soluciones a los problemas de sus alumnos. 6

7 Perfiles deseables de la familia Principio 1. La familia es la primera educadora de sus hijos, es formadora de hábitos, valores y sobretodo de buenas costumbres. 2. El colegio reconoce que la familia es una parte importante de la comunidad escolar. 3. El colegio, en su tarea formativa y educadora, requiere de un apoderado comprometido, colaborador, positivo y aportador. Indicadores 1.1 Los padres tendrán criterios comunes frente a la formación y educación de sus hijos. 1.2 Los padres se preocuparán de sus hijos, sin hacer distingo y estarán permanentemente atentos a su desarrollo educativo. 1.3 Compartirán la educación de sus hijos, dialogando con ellos y apoyándolos permanentemente. 1.4 Se preocuparán de dar oportunidades de elección a sus hijos, respetando su decisión vocacional. 2.1 El colegio favorecerá el encuentro y el diálogo entre las familias, a través de: Centro de padres, Sub Centro de Curso, Escuela para padres y en general obras en favor de la labor educativa del establecimiento. 2.2 El colegio apoyará, por medio de los canales pertinentes, al alumno cuando su familia se encuentre en crisis o, ante cual fuera la situación, que lo amerite. 3.1 Los padres asistirán regularmente a informarse de la situación académica y conductual de su pupilo, de ideas y acciones en beneficio del colegio. 3.2 Los padres asistirán regularmente a reunión de padres y apoderados. 3.3 Los padres asistirán cuando les cite el colegio, a través del: Profesor Jefe, Inspector General, el Orientador o la Dirección. 3.4 Los padres podrán participar en los cargos de la Directiva del Curso, del Centro de Padres y Apoderados u otras instancias pertinentes. 3.5 Los padres y Apoderados propondrán iniciativas y acciones que vayan en beneficio de los estudiantes y acorde a las necesidades del colegio. 3.6 Los Padres deben respetar los conductos regulares en el planteamiento y solución de los problemas. 7

8 1. Conductas Esperables y Destacables Conductas esperables según valores institucionales En base a los valores y principios de base de nuestro manual de convivencia, a continuación se mencionan las conductas valóricas que se esperan de los estudiantes del Complejo Educacional Eduardo Cuevas Valdés. Confiamos firmemente que una de las formas más efectivas de promover valores en nuestros estudiantes, es a través de las muestras de consistencia. Dicho lo anterior, las conductas descritas para los y las estudiantes, se esperan en forma modeladora de cada miembro de la comunidad educativa y de cada estamento como colectivo: docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados. Expectativas de conducta de acuerdo a los valores VALORES INSTITUCIONALES LUGAR EN EL ESTABLECIMIENTO RESPETO REFLEXIÓN Y ESPÍRITU CRITICO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD Sala de clases -Saludar y despedirse de todo miembro de la comunidad educativa. -Utilizar un lenguaje adecuado al contexto. -Escuchar a compañeros y profesores con atención. -Evitar interrumpir las actividades que se están realizando. - Reconocer y aceptar las diferencias que existen entre pares, favoreciendo la inclusión. -Plantear ideas, pensamientos y opiniones de forma clara, argumentada. -Participar del debate de ideas. -Enriquecer las clases con opiniones e ideas. -Panel con compromisos -Asistir a clases todos los días. -Cumplir con las tareas escolares. -Llegar a la hora. -Traer los útiles escolares. -Apoyar a los compañeros con mayor dificultad. -Compartir materiales con los compañeros. -Apoyar a los alumnos que no asisten a clases, preocupándose de llamarles y prestándoles el material. Patios y pasillos -Utilizar los espacios designados para cada curso. -Favorece la resolución de los conflictos entre pares -Reconocer errores cometidos. -Caminar por los pasillos. -utilizar los patios para recrearte -Botar la basura en los basureros. -Cuidar de ti y de otros. -Pedir ayuda a un adulto si vez a alguien en problemas -Evitar accidentes 8

9 VALORES INSTITUCIONALES LUGAR EN EL ESTABLECIMIENTO RESPETO REFLEXIÓN Y ESPÍRITU CRITICO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD Biblioteca Sala de Computación -Cumplir normas establecidas. -Cuidar y mantener el equipamiento. -Mantener una actitud adecuada al contexto. Permanecer en silencio y cumplir con normas de comportamiento establecidas. -Autorregular su comportamiento, considerando el contexto. -Reconoce errores y modifica su conducta. -Cuidar el material disponible. -Dejar el material ordenado después de usarlo. -Dejar sillas ordenadas. Baños -Cerrar llaves del lavamanos. -Tirar la cadena. -Mantener limpias las paredes y puerta - Autorregular su comportamiento, considerando el contexto. -Reconoce errores y modifica su conducta. -Utilizar la dependencia que corresponde a tu nivel. -Cuidar la privacidad -Botar la basura en los basureros. Comedor -Saludar y dar las gracias al personal del comedor. -Cuidar los alimentos que se entregan. -Utilizar los cubiertos sólo para comer. -Autorregular su comportamiento, considerando el contexto. -Reconoce errores y modifica su conducta. -Mantener el lugar limpio. -Consumir el alimento, no desperdiciarlo. -Entregar bandejas a las manipuladoras. -Dejar sillas y mesas ordenadas. Hall de entrada -Saludar. -Ser puntual. -Utilizar el uniforme completo. -Facilitar el tránsito en la entrada. Taller de Administración Taller de Atención de Enfermería Taller de Mecánica Automotriz -Utilizar y cuidar el material del taller. -Utilizar correctamente los materiales siguiendo las normativas de salud. -Utilizar y cuidar el material del taller. -Autorregular su comportamiento. -Autorregular su comportamiento. -Autorregular su comportamiento. 9

10 2-. Reconocimientos Las conductas esperables anteriormente descritas, requieren de ser destacadas desde su dimensión individual, pero también en su dimensión colectiva, ya que promover objetivos y logros comunes reconocidos públicamente permite crear un clima de mayor colaboración, por lo tanto, más seguro y amable. A continuación se detallan las formas de destacar a los alumnos que se utilizarán en el establecimiento de modo de tener más instancias de promoción de actitudes de respeto, honestidad, responsabilidad y colaboración. Periodo Conducta reforzada Reconocimientos Anual 1. Premio a todos los alumnos que logran un 100% de asistencia a clases. 2. Premio al mejor compañero por curso, elegido por sus pares. 3. Premio a excelencia académica por alumno que obtiene el mejor promedio de notas en 8 y IV. 4. Reconocimiento a alumnos que representen el Espíritu del colegio. 5. Premiación a la superación. 6. Sorteo general por asistencia y puntualidad igual o superior al 95%. 7. Premiación por talento: deportivo, artístico, musical, científico, inglés. Un alumno por ciclo. 8. Alumnos(as) de IV Año de Enseñanza Media que se han destacado por sus méritos personales e identidad con el establecimiento. Los Profesores Jefes de cada curso proponen los diplomas, medallas, galvanos. - Premio a la excelencia académica: a) Nivel 7 básico a 4 medio (uno por nivel), al estudiante de la promoción que haya obtenido el más alto promedio de notas. b) Nivel IV medio (uno por nivel), al estudiante de la promoción que haya obtenido el más alto promedio de notas (de 7 a IV medio inclusive). El honor de portar los Estandartes del Establecimiento. Semestral 1. Premio a la mejor asistencia. 2. Reconocimiento a la participación en actividades en representación del establecimiento. 1. Premiación por buen comportamiento (individual y grupal). - Diplomas - Cuadro de Honor - Jeans day los fondos reunidos podrán ser destinados para 4tos medios y centros de alumnos para sus respectivas actividades. - Uso de mesas de ping-pong y cancha. 1. Reconocimiento de asistencia por curso. 2. Premio a la puntualidad - Diploma por curso por asistencia - Diploma por alumno y familia por puntualidad. 10

11 3.- Derechos y deberes de estudiantes, apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación y equipo directivo. La ley General de Educación (ley número ) en su artículo número 10, establece: Artículo 10.- Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes: a.- Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos. Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento. b-. Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, través del Centro de Padres y Apoderados. Por su parte, son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos e informarse sobre el proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su proceso educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa. c-. Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Además, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, 11 a

12 en los términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo. Por su parte, son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. Los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función en forma idónea y responsable; respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa. e-.los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen. Son deberes de los equipos docentes directivos liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de estos equipos de los establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado deberán realizar supervisión pedagógica en el aula. Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda. - No quedarse a trabajo formativo. 12

13 4.- Procedimientos para faltas al Reglamento de Funcionamiento Interno. El reglamento interno es un documento donde se describe normas y reglas básicas que el colegio ha establecido para que el funcionamiento diario de la comunidad educativa sea claro, fluido y armónico. En él se describen aspectos prácticos como el uso de uniforme, los horarios de entrada y salida de la jornada, etc En caso de impuntualidad: En el caso de 7 básico a IV medio, los atrasos en el ingreso al establecimiento serán registrados diariamente en un archivo que el colegio tendrá para este efecto. Quienes lleguen atrasados ingresarán a la sala de clases a las 8:15 o a las 8:45 horas, dependiendo de la hora de llegada. Inspectoría es el responsable del registro y de ingresar al alumno a la sala. El profesor jefe solicitará al inspector de nivel este registro. - Cuando los alumnos acumulen tres atrasos (semanales, quincenales o mensuales) deberán quedarse 45 minutos después de la jornada a cumplir trabajo formativo a cargo de un paradocente. - Al cuarto atraso firma del apoderado con el inspector. - A la quinta y sexto atraso trabajo formativo - Al séptimo atraso trabajo formativo y taller de Puntualidad para apoderados de Encargada de Convivencia con apoyo UTP. - Para los atrasos interclases el docente que se encuentra realizando la clase deberá registrar los alumnos atrasados en una hoja anexada al libro de clase. Los atrasos interclases se sumarán a los del inicio de la jornada cumpliendo el mismo flujo de procedimientos. - Si el alumno no cumple con el trabajo formativo, Encargada de Convivencia citará al apoderado y se considerará como falta grave. - El trabajo formativo en caso de atrasos será de responsabilidad de los inspectores de nivel de 7 básico a IV medio y de responsabilidad del Equipo de Convivencia Escolar. 13

14 1 y 2 atrasos Registro de atrasos 3 atrasos Trabajo Formativo. 4 atrasos Inspectoría entrevista a apoderados. 5 y 6 atrasos Trabajo Formativo. 7 y más atrasos Inspectoría entrevista a apoderados. Trabajo Formativo. 14

15 4.2. Sobre el uniforme de los estudiantes de séptimo a IV Año Medio Uniforme Oficial 1) Mujer: falda azul, polera piqué color blanco institucional, calcetines azules, zapato o zapatillas negros lustrales. 3) Hombre: pantalón plomo institucional, polera piqué color blanco institucional, calcetines grises, zapatos o zapatillas negros sin adornos Uniforme Educación Física Buzo azul, short azul, polera amarilla con logo institucional, calcetines blancos, zapatillas blancas o negras. - Se revisará cada mañana el uniforme dejando en inspectoría las prendas que no correspondan para entregarlas al término de cada jornada Uniforme Especialidades - Los alumnos de atención de enfermería y mecánica automotriz deben usar el uniforme de cada especialidad requerida para las clases de taller, en el caso de mecánica (overol institucional) y.en enfermería (uniforme institucional). -En administración usaran su uniforme oficial. - Será deber del profesor hacer que todo alumno que asista con maquillaje y/o piercing, se lo deberá retirar. 4.3 En caso de inasistencia del/la estudiante. - Toda inasistencia, debe ser justificada por el/la apoderado/a, ya sea asistiendo al colegio, mediante una comunicación formal o a través de un certificado médico que debe ser entregado al inspector de nivel. - Al tercer día de inasistencia consecutiva sin aviso de parte del apoderado, el inspector de ciclo llamará al apoderado para conocer el motivo de ésta. En caso que el Inspector no lograra comunicarse con el/ la apoderado/a, se derivará a Asistente Social. - Las inasistencias serán comunicadas al profesor jefe quien se deberá hacer cargo del seguimiento con el apoyo del Equipo Psicosocial. 4.4 En caso de retiro de estudiantes durante la jornada escolar. - Si por alguna eventualidad un/a estudiante necesita retirarse del establecimiento antes del término de la jornada de clases, el/la apoderado/a o persona autorizada, (registrada en ficha de matrícula, debe ser persona mayor de edad) debe acudir personalmente con cédula de identidad a realizar el retiro, justificándolo. 15

16 - Al momento de realizar un retiro, a persona autorizada, debe firmar el Libro de Salida de Estudiantes, especialmente destinado para estos efectos, quedando registrado el evento en el libro de clases del curso al cual pertenece, el nombre del/la estudiante y en la hora de clases correspondiente. Puede quedar firmado también al comienzo de la jornada. - Si al momento de retirarse del establecimiento educacional el/la estudiante debiese rendir una prueba o evaluación deberá regirse por lo estipulado en el reglamento de evaluación. 4.5 Sobre la responsabilidad con material de Biblioteca. - Los libros solicitados deben devolverse en las fechas establecidas por biblioteca. - El préstamo de un libro estará sujeto a la devolución del anteriormente prestado.. - Si un libro no es devuelto en el plazo acordado se citará al apoderado. - Si el libro prestado sufre algún daño, el alumno debe reponerlo. - Para renovación de matrícula del alumno, él debe estar sin deudas de libros en biblioteca. 4.6 Sobre la responsabilidad de padres y/o apoderados ante las citaciones que realiza el establecimiento. Respecto al incumplimiento de las normas de funcionamiento anteriormente expuestas donde les concierne a los apoderados ser parte del procedimiento y éstos no respondan, así como también en el caso de inasistencia a reuniones o entrevistas, se realizarán acciones concretas en pos de lograr su activación y responsabilización. - El apoderado/a podrá ser citado con un máximo dos veces por semana. - El apoderado es el único que puede solicitar o retirar un documento escolar. - Cada miembro de la comunidad educativa que cite a un apoderado deberá informar al profesor jefe. - En caso de que el apoderado/a falta a una segunda citación se informa a Inspectoría para que envíe una nueva citación. - Si persiste la inasistencia el caso será derivado a Asistente Social. - Se solicitará cambio de apoderado en caso de incumplimientos reiterados o agresiones escritas, verbales o físicas hacia algún integrante de la comunidad educativa. Así mismo el apoderado se arriesga a una cancelación de matrícula en el caso que infrinja algunas de las disposiciones expresadas en el manual de convivencia escolar. - En caso de amenaza y/o agresión física por parte del apoderado hacia un miembro de la comunidad un representante del Equipo Directivo acompañará al funcionario a denunciar a carabineros. 16

17 4.7 Sobre las salidas pedagógicas y extra programáticas - La asistencia a las salidas pedagógicas es obligatoria previa autorización del apoderado. - En el caso de los paseos extra programáticos, al considerárseles como un premio, se podrá restringir la participación de algún alumno previo a evaluación del Equipo de Convivencia Escolar y Psicosocial. - Frente a toda salida el alumno debe asistir con uniforme reglamentario y mantener un comportamiento de acuerdo al manual de convivencia, de lo contrario las faltas cometidas serán clasificadas y sancionadas según lo que este estipula Objetos de valor Está prohibido el ingreso de objetos de valor al establecimiento. En esta categoría se encuentran: los teléfonos celulares, reproductores de música cualquiera sea su naturaleza, cámaras de video o fotográficas, diferentes elementos tecnológicos, joyas, juegos electrónicos, televisores. Se deja expresamente establecido que el colegio no se hace responsable de la pérdida o deterioro de ningún objeto de valor que se ingrese al establecimiento. 4.9 Uso de la infraestructura del establecimiento Es responsabilidad de cada integrante de la comunidad el cuidado y la mantención de la infraestructura, materiales educativos y aseo, implicando un uso correcto de todas las dependencias (aula, biblioteca, laboratorios). Cualquier alumno/a que produzca un daño deberá cancelar su reparo. A su vez, cada curso se hará responsable de los bienes recepcionados al inicio del año escolar de cada sala de clases. Si cualquiera de éstos sufre daño éste debe ser repuesto Criterios generales sobre la aplicación de las sanciones Previo a su aplicación las sanciones disciplinarias deben considerar el nivel educación al que el alumno pertenece, ya que para cada uno de estos niveles debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos al momento de la determinación de la sanción o medida: a) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado. b) La conducta anterior del responsable Gira de estudios Los Alumnos(as) de Educación Media están autorizados para participar en el Programa Gira de Estudios de SERNATUR a lugares dentro del territorio nacional, durante el año escolar. Esta instancia, constituye una actividad oficial del Colegio. 17

18 La realización de la Gira de Estudios está enmarcada en el Programa Gira de Estudios de SERNATUR. Características generales de la gira de estudios: a) Actividad de carácter extra programática que permite acceder a los estudiantes a situaciones de experiencias ligadas a la realidad. b) Actividad escolar que tiene objetivos pedagógicos culturales y formativos c) Actividad pedagógica que se lleva a cabo, bajo la supervisión directa del Establecimiento y con la aprobación del nivel central de educación para su patrocinio. d) El Programa Gira de Estudios financia el 73% del valor total del viaje por alumno, el 27% restante del valor debe ser cancelado por el apoderado. e) Antes de proceder al viaje los alumnos(as) inscritos y sus apoderados deberán firmar Reglamento Gira de Estudios que les proporcionará su profesor jefe. Observación: La participación de los alumnos, se realiza a través de una selección de alumnos de 1 a 4 medio, siendo el Equipo de Gestión quien evalúa que estudiantes participarán de los propuestos por el profesor jefe Situaciones Adicionales Cualquier situación adicional a éstas será resuelta por la Dirección del Colegio y equipo de gestión. a. Toda situación no prevista en el presente Manual de Convivencia Escolar, será resuelta por el Director(a) junto al Equipo de Gestión y Consejo de Profesores. b. Jornadas de inducción a miembros nuevos de la comunidad (funcionarios, apoderados y alumnos) Es deber de cada miembro asistir a la jornada de inducción e informarse de los procedimientos en cada caso. Reunión informativa al inicio del año para alumnos y apoderados para la socialización de reglamento interno del establecimiento. 18

19 2. Gradación de Faltas a. Falta Leve La falta leve se refiere a las actitudes y comportamientos que alteran el normal funcionamiento y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que no involucren daño físico o psíquico a otros integrantes de la comunidad escolar. Se incluyen en esta categoría conductas que si bien son habituales dentro del marco de una institución educacional representan una actitud que debe ser corregida y sobre la cual el alumno debe tomar conciencia. Faltas leves son: - Llegada tardía al establecimiento educativo sin justificación del apoderado o médico. - Llegar 5 minutos después del profesor a la sala de clases. - Desatender la clase, realizar otra actividad que no corresponda a la asignatura en cuestión, o tener una actitud indiferente hacia las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje. - Comer, ingerir líquidos y masticar chicles en clases. - Presentarse sin el material necesario en el momento oportuno para su aprendizaje y/o tareas, trabajos u otros. -. No cumplir con las tareas en los plazos establecidos. - No cumplir con el uniforme del colegio. Esto considera también uniforme para clases de educación física y especialidades técnicas. - Negarse a escuchar y obedecer una instrucción dictada por profesores, inspectores, personal directivo y/o administrativo. - Uso de lenguaje grosero y ofensivo sin la intencionalidad de agredir a otro. - Uso de celular o aparatos tecnológicos durante el desarrollo de la clase. - No asistir a los eventos extra programáticos, cuando se ha inscrito por propia voluntad para representar al colegio, en cualquiera de sus actividades. -. Esconder pertenencias ajenas (se debe evaluar el grado de intencionalidad y perjuicio de los alumnos implicados) -. Alumnas que acudan maquilladas o con adornos innecesarios (aros, piercings, etc.) -. En el caso de los varones que acudan sin afeitarse, con el pelo largo y/o corte de fantasía. - No portar agenda escolar. 19

20 b. Falta Grave La falta grave se refiere a las actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y psíquica de cualquier integrante de la comunidad educativa y/o el bien común o que signifiquen un riesgo para ella. También se incluyen en esta categoría, conductas que expresen actitudes deshonestas. Faltas graves son: - Salida injustificada del establecimiento (fuga) durante la jornada escolar sin autorización. - Salir de la sala o dependencia donde se imparte la clase, sin autorización del profesor a cargo. - Fuga interna, es decir, no ingresar a clases estando en el establecimiento. -. No asistir a clases sin el consentimiento del apoderado. - Agredir a un par o a otro miembro de la comunidad educativa físicamente. - Copiar en pruebas, plagiar trabajos de otros compañeros. - Falsificar justificaciones, permisos y firmas de apoderados. - Deteriorar de manera intencionada los bienes del colegio: Rayar murallas, mobiliarios, baños o paredes del colegio y/o romper vidrios. - Dañar, maltratar y/o usar inadecuadamente todos los medios audiovisuales, pizarras interactivas, proyectores, aula tic o cualquier objeto equivalente. - Portar y distribuir pornografía en cualquier formato. -. Grabar imágenes y/o audio de la clase sin autorización del profesor. - Conductas de connotación sexual inapropiadas para el contexto escolar tales como posturas íntimas, y en general actos que no se condicen a un ambiente escolar. - Amenazar o agredir verbalmente a integrantes de la comunidad educativa o a algún trabajador externo que preste servicios al establecimiento, tanto dentro como fuera de éste, en forma personal o utilizando medios de comunicación masivo o redes sociales. -. Tener una conducta discriminatoria hacia cualquier miembro de la comunidad educativa, como por ejemplo: atentar contra los credos religiosos, grupos étnicos y/o minorías sexuales. - Asistir a clases bajo la influencia del alcohol o drogas, en este caso se procederá a llamar al apoderado (revisar protocolo de consumo) - Negarse a dar una evaluación. 20

21 c. Falta Gravísima. La falta gravísima se refiere a las actitudes y conductas que son constitutivas de delito. Dentro del concepto de falta gravísima se incluyen todas aquellas conductas que puedan dañar no solamente a terceros sino que también al propio actor de la conducta sancionada. Faltas gravísimas son: - Plagiar, adulterar, falsificar, sustraer, destruir, dañar, ocultar o sustituir documentos oficiales del colegio como: pruebas, certificados, actas de notas, libros de clases, toda otra documentación que acredite situaciones académicas y pertenencias de otras personas. - Extraer el libro de clases sin autorización. - Agredir físicamente a integrantes de la comunidad educativa o a algún trabajador externo que preste servicios al establecimiento, tanto dentro como fuera de éste. La persona agredida tiene la facultad de realizar una denuncia contra el agresor si es que este es mayor de 14 años. - Difundir en las redes sociales material audiovisual que comprometa la integridad de otro miembro de la comunidad escolar. - Las agresiones, acosos o ataques de connotación sexual (física y virtual). - Vender, distribuir y/o consumir drogas, en el colegio o en actividades organizadas por él. (Se llamará a carabineros, según Protocolo de consumo) - Hacer uso y porte de armas u otro elemento que represente peligro para la salud e integridad física para sí mismos o para los otros al interior del establecimiento. - Actos premeditados que impliquen riesgo para la seguridad de la comunidad: provocar incendios, saqueos. - Sustraer, hurtar o robar cualquier objeto a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Realizar actos de acoso personal, conocido como Bullying, sea de manera personal o a través de medios electrónicos, a través de la web como por ejemplo: Facebook, Twitter, u otro medio de almacenamiento o difusión digital. - Acosar, intimidar o abusar sexualmente de otro integrante de la comunidad del establecimiento. - Promover pornografía en cualquier formato. - Portar alcohol o drogas en el establecimiento educacional o en actividades organizadas por el colegio. - Fotografiar, grabar o filmar a cualquier persona dentro del establecimiento sin el consentimiento de ésta. 21

22 Procedimientos formativos ante una falta A continuación se presentan los procedimientos con los que cuenta este establecimiento y la comunidad educativa para hacer frente a las diferentes situaciones y conflictos que pueden surgir. Es importante considerar que, si bien existe una serie de procedimientos establecidos, el profesor encargado o cualquier autoridad que se enfrente a una situación conflictiva debe recordar que cada caso es único, y se ve determinado por una serie de factores que deben ser considerados y evaluados en el momento en que ocurren los hechos. Las situaciones de faltas en la sala de clase serán registradas por los docentes que realicen la clase y en las situaciones de recreo será Convivencia Escolar quienes registren en el Libro de Clases, pudiendo eventualmente registrarlo un docente que circunstancialmente haya intervenido. Los procedimientos ante las faltas varían según el ciclo, ya que se sustentan en la etapa del desarrollo del alumno. La presencia del apoderado es muy importante para el desarrollo de los estudiantes dentro del establecimiento, por ende se considerará su compromiso en el procedimiento ante las faltas. 22

23 ESQUEMA PROCEDIMIENTO FORMATIVO ANTE FALTAS LEVES De séptimo a cuarto medio: Tres faltas leves son una falta grave. A la segunda falta leve el profesor jefe o de asignatura deberá realizar una conversación formativa. A la cuarta falta leve citación de apoderados. A la quinta trabajo formativo. A la séptima falta leve suspensión por un día. A la novena falta leve citación al apoderado. Continua el procedimiento en las faltas graves. 2 FALTAS LEVES Profesor jefe/asignatura realiza conversación formativa. 4 FALTAS LEVES Citación de apoderados 5 FALTAS LEVES Trabajo formativo 7 FALTAS LEVES 9 FALTAS LEVES Suspensión por un día Citación de apoderados Se prosigue con procedimientos de faltas graves 23

24 Conversación formativa: Hace referencia a la acción por la cual un profesor u otro miembro de la comunidad educativa (el responsable del contexto donde se cometió la falta, siempre informando al profesor jefe) se reúne con el/ la estudiante que cometió la falta para conversar en torno a lo ocurrido (aun cuando se registre en el Libro de Clases). Las conversaciones formativas siempre se deben registrar en el Libro de Clases. Si no existe la presencia de conversaciones formativas ni entrevistas con apoderado, no se podrá suspender al alumno ni aplicar condicionalidad. Registro en el libro de clases: Busca dejar una constancia escrita de una conducta que perjudica el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha sido desarrollada por un/a estudiante. Este registro le permite saber a el/la alumno/a que sus actos tienen consecuencias y que ha sido considerada por el profesor como una acción perjudicial para sí mismo y/o para el resto de sus compañeros. Permite hacer un seguimiento en el tiempo de las conductas de los alumnos y de esta manera establecer sanciones y procedimientos que son coherentes con el historial de cada estudiante y no solo en atención a un acto particular y aislado. Permite establecer una comunicación efectiva entre los diferentes profesores que interactúan con un grupo de alumnos en particular. Es importante recordar que el registro en el libro de clases debe ser utilizado también para registrar conductas destacables y no solo para sancionar aspectos negativos. A la tercera falta leve cometida se debe registrar la primera anotación en el Libro de Clases. Entrevista/comunicación al apoderado: Los docentes de séptimo y cuarto año medio enviarán una comunicación al apoderado en caso de destacar alguna conducta del/la estudiante, ya que la notificación al apoderado tiene como objetivo establecer un canal de comunicación entre el profesor (u otra autoridad de la comunidad educativa) y los padres, madres o apoderados de los y las estudiantes. Mandar una comunicación al apoderado es una forma de hacer saber a este de una situación que requiere de su atención. A la tercera falta leve cometida se envía una comunicación al apoderado para informar. Citación al apoderado: Al inicio del año escolar, los profesores jefes citan a los apoderados con el objetivo de establecer un canal de comunicación y una alianza de trabajo colaborativo. Además se realiza esta acción una vez que se han acumulado cuatro faltas leves poniendo foco en el bienestar del estudiante y fortalecer la relación con el apoderado para comunicar las medidas tomadas por el colegio y generar colaboración mutua frente a éstas. A la cuarta falta leve cometida se cita al apoderado y se registra la entrevista en el Libro de Clases. Taller formativo: El trabajo formativo es ejecutado por el profesor jefe o de asignatura. Encargada de Convivencia realizará la distribución de docentes a cargo y horario por nivel. Consiste en realizar trabajos que aporten a la comunidad escolar desde la reparación de espacios comunes, limpieza de salas, orden en biblioteca, hasta trabajar el valor institucional del mes. El Equipo Psicosocial y Orientación entregarán directrices y apoyo para el desarrollo de esta actividad. En el caso de acumulación de faltas leves debido a la presentación personal, no se procederá a la suspensión, conforme a la ley de Inclusión Escolar vigente (LEY NÚM ). En estos casos se procederá a conversaciones formativas con el alumno, registro en el libro de clases, trabajo comunitario y conversaciones con el apoderado. 24

25 ESQUEMA PROCEDIMIENTO FORMATIVO ANTE FALTAS GRAVES. De séptimo a cuarto medio: A primera falta grave conversación formativa con quien se incurre la falta. A la segunda falta grave, conversación formativa con profesor jefe. A la tercera falta grave, profesor jefe entrevista apoderado y alumno en conjunto con funcionario del área de Formación y Convivencia Escolar. A la cuarta falta grave, trabajo formativo y A la quinta falta grave entrevista con Encargada de Convivencia Escolar y profesor jefe más la suspensión un día. A la sexta condicionalidad. A la séptima falta grave Trabajo formativo II. A la octava falta grave entrevista con Encargada de Convivencia Escolar y profesor jefe suspensión dos días. A la novena falta grave condicionalidad estricta. 1 FALTA GRAVE Conversación formativa 2 FALTAS GRAVE 3 FALTAS GRAVE Conversación formativa con profesor jefe Profesor jefe entrevista a alumno y apoderado, en conjunto con personal de formación y convivencia escolar 4 FALTAS GRAVE Trabajo formativo 5 FALTAS GRAVE 6 FALTAS GRAVE Entrevista con Encargado de Convivencia Escolar y profesor Jefe. Suspensión por 1 día Condicionalidad 7 FALTAS GRAVE 8 FALTAS GRAVE Trabajo formativo II Entrevista con Encargado de Convivencia Escolar y Profesor Jefe. Suspensión por 2 días 9 FALTAS GRAVE Condicionalidad escrita 25

26 Procedimiento para faltas GRAVES El procedimiento correspondiente para las faltas graves incluye la conversación formativa, el registro en el libro de clases, la comunicación al apoderado y la entrevista con el apoderado. Además se incorporan las siguientes medidas descritas a continuación, aplicadas según el Esquema de procedimiento formativo para las faltas graves. Conversación formativa individual y grupal: En este caso se debe privilegiar, junto con la conversación formativa individual, una instancia de abordaje del tema con el grupo curso, lo que llamaremos una conversación formativa grupal. Frente a la primera falta grave se realiza una conversación formativa con el alumno donde éste establece un compromiso que se registrará en el Libro de Clases, al igual que la falta cometida. Apoyo técnico pedagógico o psicosocial: La consolidación de apoyo profesional es un instancia con la que cuenta el/la profesor/a para abordar una situación o estado conflictivo Con la ayuda de un tercero que puede brindar una mirada distinta y de mayor experticia en el tema en cuestión. El profesor jefe puede buscar el apoyo dentro del colegio: Jefe/a Técnico/a, Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo/a o Asistente Social. Así mismo, si se estima conveniente, se puede tomar en conjunto con los/las profesionales, la derivación a profesional externo al colegio. A la segunda falta grave ésta queda registrada en el Libro de Clases y el profesor jefe y/o de asignatura citará al apoderado para informar. A la tercera falta, tercer Registró en el Libro de Clases y se destinará al alumno a Trabajo Formativo. La suspensión es una medida que debe aplicarse luego de la ejecución de todas las mencionadas anteriormente. Como se aplica luego de cometidas una serie de faltas graves, se enmarca dentro de un acuerdo con el apoderado, este firma la toma de conocimiento de todas las medidas anteriores y de las consecuencias que tiene el hecho de que no exista un cambio de actitud en un cierto periodo de tiempo. Se establece por escrito que a la próxima falta grave el alumno será puesto condicional. Condicionalidad: A la quinta falta, se registra en el Libro de Clases, se procede a aplicar la Condicionalidad. Encargada de Convivencia junto con el profesor jefe entrevistan al apoderado con el alumno y establecen compromisos. Esta medida significa que se condiciona la permanencia del estudiante en el liceo a un cambio de actitud o de comportamiento, definido en base a tres aspectos observables y medibles luego de seis meses. Es decir, que si esto no ocurre se evaluará su condicionalidad estricta. Debe establecerse por escrito y decidirse en consejo de profesores con carta al/la apoderado/a, e informe al equipo psicosocial. De esta manera los responsables del cuidado y formación del/la estudiante están 26

27 informados de su condición y de los tres puntos que condicionan su permanencia en el establecimiento. La condicionalidad implica que el/la estudiante está bajo seguimiento tanto del profesor jefe como del apoderado, quienes deben reunirse periódicamente (al menos mensualmente) a revisar las estrategias de apoyo y el avance respecto de los tres puntos acordados. Así también, el equipo psicosocial del colegio se mantendrá en periódico contacto (al menos mensualmente) con el profesor jefe para monitorear estrategias y cumplimiento de compromisos de cada uno de los actores. Un alumno puede permanecer condicional por máximo dos semestres, luego de los cuales se evalúa su situación en consejo y se toma la decisión de levantar la condicionalidad o pasar a condicionalidad estricta. Sólo se puede aplicar la condicionalidad si se cumplieron todos los pasos de los procedimientos ante las faltas, que deben estar registradas en la hoja de observación del Libro de Clases. En el caso de los alumnos de 8vo básico y 4to medio que se encuentren en estado condicional se consultará al consejo de profesores la participación de éstos a su ceremonia de graduación. Finalmente la Dirección tomará la decisión en base al seguimiento de intervenciones realizadas. Condicionalidad Estricta: Se reúne Convivencia Escolar, UTP, Psicosocial y profesor jefe para evaluar la aplicación de ésta. La condicionalidad estricta tiene las mismas características que la condicionalidad simple, pero se establece cuando un/a estudiante, el que se encuentra en un estado condicional comete nuevas faltas graves. Esta condición se evalúa mensualmente y según los avances o retrocesos del/la estudiante se estima el levantamiento de la condicionalidad o el comienzo del proceso de cancelación de matrícula. Cancelación de matrícula: si luego de la condicionalidad estricta, el/la estudiante comete una nueva falta grave y/o no se observan avances en los tres puntos que se han acordado, se evalúa la cancelación de matrícula con la comisión correspondiente. Asimismo, esta medida será adoptada cuando un apoderado infrinja alguna de las disposiciones expresadas en el punto tres de los Derechos y deberes de estudiantes y apoderados. Ajuste Curricular: en caso de que el estudiante condicional estricto continúe con faltas que atenten a si mismo u a otro/s, se podrá proceder a la reducción de la carga horaria (ORD 476 Ministerio de Educación, 2013) Estudio dirigido: en caso de que al estudiante se le haya cancelado la matrícula para próximo período, la misma comisión de las faltas gravísimas podrá determinar estudio dirigido por lo que resta del año, a cargo del Jefe de UTP. 27

28 Procedimientos para faltas GRAVÍSIMAS y protocolo de actuación frente a faltas que constituyen delito. Las faltas gravísimas son situaciones extraordinarias y de escasa ocurrencia. Son conductas que atentan gravemente contra la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa y/o constituyan delito (incluyendo en algunos casos, la integridad de quien comete la falta en cuestión). Ante la ocurrencia de una falta considerada gravísima será una comisión la que determine la sanción que deba ejercerse sobre quien incurra en este tipo de conducta, excepto en los casos de 8vo y 4to medio quienes como primera sanción no podrá participar de la ceremonia de graduación. La comisión se conformará (de manera extraordinaria) por: 1.-El/la Director/a del establecimiento 2.-El profesor jefe 3.-Un representante del equipo psicosocial 4.-El encargado de convivencia del establecimiento 5.-Un representante del DEM. 6. Jefe de Unidad técnica pedagógica. 7. Jefe de producción. El integrante de la comunidad educativa que detecte la situación debe informar a inspector general o encargado de convivencia quien activará la formación de la comisión. En esta categoría se considera el Bullying o acoso escolar el que se entiende como: toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición La comisión deberá: Constituirse dentro de las próximas 24 horas de ocurrido el suceso y desarrollar el procedimiento dentro de los próximos 5 días hábiles. Entrevistar al/la autor/a del incidente para que su versión de los hechos sea escuchada atentamente. En esta conversación es importante indagar si: Tiene conciencia del acto que ha cometido? Es capaz de reconocer la gravedad de sus acciones? Comprende las consecuencias de su actuar? Identifica el daño que ha cometido? Hay muestras de arrepentimiento? La entrevista la realiza el profesor jefe y un directivo (que compone la comisión) y debe quedar registrada en acta. 28

29 Citar y entrevistar al/la apoderado/a del estudiante en cuestión. En dicha reunión se informará de los hechos ocurridos, del procedimiento y las medidas que se están llevando a cabo con el/la estudiante involucrado/a. Así también, se escucharán los antecedentes que el/la apoderado/a pudieran aportar. La entrevista la realiza el profesor jefe y el/la Director/a del establecimiento y debe quedar registrada en acta. Contrastar la versión del alumno con las miradas de otros actores que fueron testigos de los hechos ocurridos (víctimas, profesores que estaban en el aula, testigos, etc.). Para esta tarea se asigna a un miembro de la comisión. En este proceso es importante considerar si existieron motivos que gatillaron la acción cometida (aun cuando estos no sean suficientes para justificar dicha acción). La comisión revisará la hoja de vida del estudiante, antecedentes académicos e intervenciones realizadas hasta la fecha, para evaluar cuáles han sido las características de su comportamiento con anterioridad a este hecho puntual. La comisión determinará en consenso entre una de las siguientes sanciones: a. Condicionalidad Estricta. b. Asistir solo a rendir pruebas, si se decide cancelar la matrícula del/la estudiante y la sanción se aplica después del 31 de Octubre. c. Cancelación de matrícula. Para determinar cuál de estas sanciones será aplicada se deben tener a la vista los siguientes criterios generales: 1) Nivel de daño cometido a otra persona e impacto en la comunidad escolar del incidente 2) Conciencia del acto 3) Voluntad de reparación 4) Hoja de vida, v. Motivos y/o grado de provocaciones existentes 5) Período del año en curso 6) Antecedentes académicos 7) Intervenciones realizadas 8) Nivel de compromiso del/la apoderado/a (respuesta concreta frente al apoyo brindado anteriormente y ante los compromisos adquiridos). Además de determinar una sanción la comisión deberá definir las medidas reparatorias que el/la estudiante autor del incidente pueda realizar para reparar el daño que ha provocado con su actuar. La comisión debe hacerse cargo de velar por el bienestar de aquellos individuos, cualquiera sea su rol dentro de la comunidad educativa, que se hayan visto perjudicados por las acciones 29

30 que se están evaluando. Esto implica dar apoyo en los casos que sea necesario, derivar a un especialista o simplemente hacer un seguimiento de la situación en que se encuentran dichos sujetos. Así también, la comisión debe encargarse del impacto que este incidente pueda haber causado en la comunidad escolar, en dos momentos. El primero es la contención inmediata que se traduce en una conversación con los cursos afectados luego del incidente, y un comunicado oficial a los apoderados de los mismos cursos. También, según el caso, puede ser necesario reunir a un grupo de personas a compartir su vivencia del episodio, considerando a quienes estuvieron directamente involucrados: estudiantes, inspectores/as, profesores/as, etc. El segundo momento es el de la reflexión, en que el episodio ocurrido es utilizado como oportunidad de aprendizaje. Cada profesor/a jefe trata el tema en consejo de curso apoyado por el Departamento Psicosocial y Encargado de Convivencia del colegio y luego también se revisa más ampliamente en reunión de apoderados y en consejo de profesores. En caso de que la comisión resuelva cancelar la matrícula del alumno en cuestión se deberá cumplir con los siguientes requisitos: Mandar un informe por escrito al DEM donde se consignen las razones de la cancelación de matrícula, el procedimiento que se ha llevado a cabo y las evidencias que den cuenta de los pasos realizados (fotocopia de informes, entrevistas, antecedentes académicos, etc.). Citar a los padres y/o apoderados del estudiante para comunicarles la decisión tomada. En esta reunión deben exponerse las causas que han llevado a tomar esta decisión y el procedimiento que se ha desarrollado antes de arribar a la resolución final. Además se comunica la determinación por escrito, en una carta al domicilio. El/la apoderado/a tendrá cinco días para apelar la resolución y esta condición debe ser advertida durante la entrevista. La entrevista queda registrada en acta. La apelación debe realizarse por escrito a la comisión siendo ésta misma la que revisará los nuevos antecedentes aportados para sostener o cambiar la decisión. Cumplir con los requisitos que exige el debido proceso, tal como está establecido en el Manual de Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar, publicado por el ministerio de Educación en el año 2011, el cual sostiene que: El procedimiento debe respetar el debido proceso, es decir, establecer el derecho de todos los involucrados a: 1) Que sean escuchados 2) Que sus argumentos sean considerados 3) Que se presuma su inocencia 4) Que se reconozca su derecho a apelación. 30

31 El alumno cuya matrícula ha sido cancelada, no podrá volver a matricularse en el establecimiento, ya que se subentiende que éste último agotó todos los recursos posibles de ayuda. 31

32 ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO FORMATIVO PARA FALTAS GRAVÍSIMAS 32

33 PROCEDIMIENTO PARA EL RE-INGRESO O INGRESO DE ESTUDIANTES QUE PRESENTEN UNA SITUACIÓN ESPECIAL Estos procedimientos permitirán establecer un canal de comunicación efectiva entre la unidad educativa, estudiantes y apoderados. 1-Tutoría con el profesor jefe respectivo. 2-Tutoría con Sr. Orientador para realizar trabajo de inducción. 3-Tutoría con Profesor de asignatura. 4-Entrevista y monitoreo mensuales con apoderado y estudiantes. 5-Monitoreo con jefe de unidad técnico pedagógica del trabajo académico del estudiante. 6-Monitoreo con inspector general de su hoja de vida. 7-Monitoreo con equipo Psicosocial ante situaciones que afecten el trabajo del estudiante en el aula. 8-Si el alumno (a) está cursando la educación Técnico profesional (en las especialidades de mecánica automotriz, atención de enfermería y administración) debe cumplir con un plan de trabajo y acompañamiento con la unidad Técnico pedagógica para nivelar su proceso de enseñanza, aprendizaje.este monitoreo también debe estar liderado por el jefe de producción del establecimiento. 33

34 Difusión del manual Para que este manual no sea sólo un documento y cobre vida, se requiere realizar y promover acciones que permitan comprender su sentido y los acuerdos que contiene. Es por esto que su difusión es fundamental. En base a una consulta a los docentes del establecimiento se han definido cuatro instancias de difusión que constituyen una oportunidad de promoción de una convivencia cada vez mejor en la comunidad educativa. Plan de difusión mes de marzo a toda la comunidad educativa. Acceso a ejemplares del manual. Utilización de espacios de tiempo existentes, como consejos de profesores o reuniones de apoderados. Instancias ampliadas por estamentos e inter-estamentos. Presencia de material visual en espacios comunes. A continuación se detallan el tipo de acciones que deben realizarse y se sugieren las estrategias para llevarlas a cabo: Estudiantes *El manual debe estar en todas las dependencias del establecimiento. Desde portería hasta el aula. *En consejo de curso: cada curso realiza un auto-diagnóstico en base a los criterios del manual. Se sugiere realizar actividades de análisis de los conflictos a través de juego de roles; revisar el sentido de las normas a través de las reglas del deporte; hacer debates para aprender a expresar y respetar las distintas opiniones y puntos de vista. El *Departamento Psicosocial junto con Convivencia Escolar apoyarán en el diseño e implementación de estas actividades. *Jornadas de sensibilización por niveles. *Cada curso debe crear material visual que indique acuerdos que favorezcan una buena convivencia en la sala que contengan las 3 normas más importantes. *Realizar una jornada semestral de reflexión estudiantil por ciclo, con el objetivo de compartir y darle más sentido a los acuerdos tomados que nos permiten relacionarnos mejor como comunidad. 34

35 Padres, madres y apoderado/as Docentes, asistentes de la educación y administrativos *El manual debe ser entregado a los apoderados en la primera reunión del año, en el mes de marzo. Se implementara tríptico con reglamento interno.luego, en los años posteriores, éste será entregado al momento de la matrícula. *Reunión de apoderados: revisar de forma dinámica, creativa y participativa los puntos más importantes del manual. Se sugiere análisis de ppt o video reflexivo. Encargad de convivencia escolar ayudara con el material. *Realizar una asamblea general de padres y apoderados, en la que se compartan preguntas al manual, aclaraciones y sugerencias. Reuniones por niveles. *El manual debe ser entregado y presentado formalmente por el Equipo de Convivencia y/o Equipo Directivo, a los y las docentes, asistentes de la educación y administrativos. *Se requiere realizar una jornada anual especial de difusión para que el manual sea conocido y comprendido. Aprobación y actualización del manual El Complejo Educacional Eduardo Cuevas Valdés, según sus características y realidad, deberá ser responsable de actualizar anualmente el Manual de Convivencia, para lo cual debe trabajar y hacer partícipe a todos los integrantes de la comunidad educativa. La actualización de este documento es importante ya que las instituciones educativas, como cualquier organización social inmersa en el siglo XXI, está expuesta a una serie constante de cambios. Estas transformaciones (sociales, tecnológicas e ideológicas) nos fuerzan a repensar y reconsiderar lo que se expone en este manual. Las siguientes proposiciones son alternativas a las cuales el colegio puede recurrir para operacionalizar mecanismos de actualización del presente manual, sin perjuicio de otras opciones que puedan surgir de la propia comunidad educativa: 1. Habilitar un buzón de sugerencias para el manual de convivencia: Este se ubicará en la sala de Inspectoría General. El propósito de este buzón es que los docentes y otros funcionarios del establecimiento, así como estudiantes y apoderados, puedan ir haciendo comentarios, preguntas y sugerir modificaciones, a medida que van aplicando el manual en 35

36 la práctica. La ventaja de un buzón es que permite recoger miradas en tiempo real, sin tener que esperar a que se tengan instancias comunes de trabajo en torno a este tema. De forma periódica los mensajes deben ser leídos por el encargado de convivencia escolar y su contenido sistematizado, recogiendo lo que en ellos se plantea, y discutiendo los temas en instancias generales o haciendo los cambios que se consideren pertinentes y viables. 2. Trabajo por estamentos: Una forma de revisar el manual es desarrollar espacios de trabajo divididos por estamentos (profesores que se reúnen por asignaturas, reunión de los inspectores, reunión con los apoderados, etc.) Estas sesiones de trabajo se pueden realizar.con un régimen semestral y estarán a cargo del encargado de convivencia del establecimiento. 3. Sesión de trabajo transversal anual: Se propone que de forma anual el colegio realice una jornada de revisión y actualización de su manual de convivencia. En esta deben participar tanto profesores, como inspectores y directivos. Esta sesión se debe realizar en el segundo semestre y será planificada y dirigida por el encargado de convivencia del establecimiento. El objetivo de esta sesión es que se revisen aspectos relevantes del manual, que los diferentes integrantes de la comunidad puedan plantear sus apreciaciones e inquietudes con respecto a éste y que se puedan tomar medidas concretas para el mejor funcionamiento del manual. Finalmente, el Manual de Convivencia debe ser aprobado por el Consejo Escolar y ser enviado a la dirección Provincial de Educación correspondiente para su aprobación. 36

37 Glosario Atención a la diversidad: Atención personalizada que implica tener en cuenta la diversidad educativa de los estudiantes para ser adaptadas en cada caso. Análisis funcional del comportamiento: Es una metodología que describe el problema en términos de conducta especificada. Acoso Escolar (Bullying) Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del colegio por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. Artículo 16B ley sobre Violencia Escolar) Abuso Sexual: Se entiende por abuso sexual el realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito, que sean cometidos por los alumnos, profesores, directivos o asistentes de la educación. Arbitraje: Procedimiento de resolución de conflictos en que un tercero, con atribuciones para ello, asume la investigación, escucha a las partes y resuelve la disputa o diferencia. Lo anterior en función de la búsqueda de una solución formativa para todos los involucrados. Deber: Facultad que afecta a cada persona, impuesta por la moral, la ley, las normas sociales y la propia conciencia. Derecho: Facultad natural del ser humano para hacer o exigir aquello que la ley o la autoridad establecen a su favor, la que lleva implícitas obligaciones y responsabilidades para con otros miembros de la sociedad. Dignidad: Valía y honor de todas las personas, más allá de su nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social, opinión política o característica personal. Discriminación: Negación de los derechos de un ser humano en igualdad de oportunidades, dignidad y derecho de una persona respecto de otras. 37

38 Estándares: Los Estándares de calidad de la convivencia Escolar son un instrumento que nos sugiere horizontes de calidad y es probable que al evaluar la convivencia por medio de este instrumento se constate que existen muchos elementos que están logrados y otros de más débil presencia. Función de una norma: La norma manda, permite o prohíbe, prescribe o proscribe, premia o castiga. Las normas deben responder a las necesidades y tipo de interacción que viven los miembros de la comunidad y los sentidos y propósitos expresados en los objetivos Fundamentales Transversales. Mediación: Proceso en que un tercero neutral, ayuda a los involucrados en un conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni culpables. Buscando restablecer la relación y la reparación cuando sea necesaria. Misión: Es el motivo, propósito o fin de la existencia de una institución. Define lo que pretende cumplir y hacer. La Misión está influenciada en momentos concretos por algunos elementos como la historia de la institución, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles y sus capacidades. Negociación: Resolución de conflicto en donde las partes involucradas resuelve sin intervención de terceros. Entonces los implicados entablan una comunicación en busca de una solución aceptable a sus diferencias, pensando en que sea conveniente para ambas partes. Dicho proceso finaliza con la explicitación de un compromiso. Norma: Criterio de medida, modelo o tipo considerado valioso en función de orientar el accionar humano, establecer y justificar límites y responsabilidades en relación con los otros. Visión: Se define como el camino al cual se dirige la institución en el largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones de crecimiento y cambio de ésta. 38

39 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

40 Protocolo de actuación para evitar situaciones de violencia escolar 40

41 INTRODUCCIÓN El proyecto educativo institucional del Complejo Educacional Eduardo Cuevas Valdés considera como elemento central el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta los valores de la responsabilidad, honestidad y el respeto, como claves para lograr una sana convivencia social. Teniendo como fundamento la protección de los derechos de los/as niños/as y adolescentes, en el proceso educativo por una parte, se trata de promover y potenciar las habilidades sociales en nuestros alumnos, y por otro lado establecer procedimientos y mecanismos para regular las relaciones de la Comunidad Escolar y enfrentar las dificultades que se produzcan, elementos que están sistematizados en el Reglamento Interno. Del citado reglamento y atendiendo a lo establecido en la nueva Ley sobre Violencia Escolar N , promulgada y publicada en septiembre de 2011 por el Ministerio de Educación, se desprende el presente protocolo de actuación frente a situaciones de violencia, que pretende facilitar el abordaje oportuno de situaciones que afecten la buena convivencia. A partir de la promoción, prevención y atención oportuna de situaciones de inadecuada convivencia se trata que en nuestra comunidad escolar vivamos en un clima en el cual el respeto, trato cordial y positivo entre todos sea el sello que nos caracterice. Definiciones y precisiones: Para la mejor comprensión de los conceptos contenidos en el presente protocolo se proporcionan algunas definiciones y precisiones fundamentales: Buena convivencia escolar: coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. 4 Ley Nº , sobre Violencia Escolar artículo Nº 16 A 41

42 Comunidad educativa: conjunto de personas que forman parte o son influidas por el entorno educativo, estudiantes, profesores, directivos, asistentes de la educación, profesionales y personal de apoyo, padres y apoderados. Violencia escolar: situaciones de agresividad que revelan una forma peculiar de expresarse y hacer justicia, para abordar los conflictos. 5 Conflicto: diferencias de criterio, de intereses o de posición personal frente a temas, situaciones o puntos de vista. Son inherentes a las interacciones humanas, y es posible abordarlos a través del diálogo y la negociación, representando una oportunidad de crecimiento para quienes se ven involucrados en él. Violencia incidental: situación de agresión ocurrida de manera ocasional, que no se dirige a una persona en particular de modo persistente. Acoso escolar (o Bullying): toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad o condición 6 5 MNEDUC (2000) Material de apoyo para la convivencia escolar Los conflictos y la violencia escolar: Distinciones necesarias 6 Ley Nº , sobre Violencia Escolar artículo Nº 16 42

43 Protocolo de actuación ante una situación de Violencia escolar En cualquier actuación de violencia o agresión (física o psicológica) por parte de alumnos, inicialmente se aplicará el siguiente protocolo. Todo miembro de la comunidad educativa que detecte una situación de violencia y/o maltrato escolar tiene el deber de comunicarlo en forma inmediata al profesor jefe, inspector, encargado de convivencia escolar u otro directivo, para dar inicio al proceso de investigación. El procedimiento a seguir es el siguiente: Etapa 1.-Detener la agresión de inmediato y acoger tanto al agredido Responsables Adulto que presencie el hecho. como al agresor, señalando enfáticamente que el liceo no ampara ninguna situación de violencia. Retirar físicamente a los alumnos de la situación de agresión y llevarles a inspectoría - psicosocial en donde se converse el conflicto. 2.- Se deberá identificar con claridad a los implicados y su rol en la situación de violencia. Se consignará la información. 3.- Adulto que observa la situación debe registrar en el libro de Adulto que presencie el hecho Profesor jefe. Profesor Jefe clases después de la intervención. Este debe dar aviso al Profesor Jefe de los involucrados y además a inspectoría.en caso que el adulto testigo no sea profesor jefe o profesor de asignatura de los alumnos involucrados pero sea parte de la comunidad escolar, como: inspector de patio, profesionales de la educación, etc. Este debe informar al profesor jefe y pedir que este registre la anotación en el libro. 4.- Se realiza entrevistas a las partes involucradas y a testigos para registrarlas en Entrevista violencia escolar 5.- Evaluar sanciones y/o medidas que correspondan. Inspectora General será quien establezca medidas disciplinarias, de acuerdo a lo establecido en el manual de convivencia. Serán informados a la directora y profesor jefe. Quedará registro en libro de clases. Inspectoría- Profesor jefe Inspectoría 43

44 6.- Realizar citación entrevista, con el máximo de antecedentes, a los padres y/o apoderados de los involucrados para informar de la situación y el procedimiento a seguir. Inspector de ciclo llama a apoderado concertando entrevista. 7.- Entrevista Información de la situación involucrada del alumno y las medidas tomadas por establecimiento. Plazo máximo 2 días Recordar al apoderado carta de compromiso entregada y firmada por él. Se solicita al apoderado se haga cargo de las conductas de su hijo mediante una conversación formativa en donde se hable de la importancia del respeto, disciplina y la sana convivencia. 8.- Cumplida la sanción el encargado de convivencia escolar del ciclo con todos los antecedentes derivara el caso al departamento psicosocial, que trabajara con el/los alumnos. 9.- Los padres y apoderados deben informar cualquier situación de violencia física o psicológica en contra de algún integrante de la comunidad escolar, apoyar el cumplimiento de las sanciones y medidas formativas acordadas y asistir a todas las entrevistas citadas. La reiteración de una falta o incumplimiento de acuerdos adquiridos por el apoderado o el alumno facultan a inspectoría general para tomar otras medidas de acuerdo al procedimiento del manual de convivencia Se garantizará, durante el procedimiento, el derecho de todas las partes, la protección del afectado frente a la comunidad, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas. Inspectoría ciclo. Encargado de Convivencia escolar y/o Inspectoría. Encargado de Convivencia Escolar Equipo psicosocial. Inspectoría Inspectoría 44

45 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR Detención de agresión Garantía de protección Padres asumen sanción Identificar situación de violencia Aplicación de sanción Registro en libro de clases Entrevista a Padres Citación a entrevista Evaluaciones de sanciones Entrevista a involucrados 45

46 PROTOCOLO EN CASO DE BULLYING En caso de que se presuma una situación de bullying o acoso escolar Se puede iniciar el protocolo de actuación si algún miembro de la comunidad escolar recibe una denuncia o en caso de que se sospeche de alguna situación relacionada con maltrato, matonaje u hostigamiento escolar, en cuyo caso debe inmediatamente entregar los antecedentes. El procedimiento a seguir es el siguiente: Etapa 1.-Recoleccion de información y registro. Ante la presunta situación de Bullying se debe realizar la Conversación con los involucrados y profesor jefe para la recopilación de información haciendo uso de las pautas de registro correspondientes. 2.- Se establece equipo de investigación compuesto por profesor jefe, psicóloga del nivel del departamento psicosocial y encargado de convivencia escolar del ciclo. Inicio de recopilación de información para generar informe. 3.-Al finalizar la investigación del caso, el equipo de investigación da cuenta de los resultados a Inspectoría general y dirección en donde se hace entrega de informe completo y se determinan las acciones correspondientes según manual de convivencia. 4. Se informa a los profesores de las medidas establecidas y proceso de monitoreo de la situación. La reiteración de una falta o incumplimiento de acuerdos adquiridos por el apoderado o el alumno faculta al director para tomar otras medidas más severas, previa consulta al Consejo de Profesores. Responsables Adulto responsable Profesor jefe Comisión investigadora Inspectoría Dirección Comisión. 46

47 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE BULLYING 1. Recolección de información y registro. Adulto responsable Inspectoría 2. Comisión de investigación. Nombre del alumno: PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE VIOLENCIA ESCOLAR Establecer comisión 3. Información y resultado de investigación. Comisión 4. Resolución informada a Comunidad Educativa Inspectoría Dirección 47

48 PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE VIOLENCIA ESCOLAR Nombre del alumno: Curso: Fecha: Profesor Jefe: 1. Se le explica al/ los apoderado/s de la situación ocurrida: 2. Se dan a conocer las medidas de sanción y reparación, al apoderado, tanto a nivel disciplinario como a nivel formativo: 48

ESCUELA JOSÉ DE SAN MARTÍN.

ESCUELA JOSÉ DE SAN MARTÍN. ESCUELA JOSÉ DE SAN MARTÍN. I. INTRODUCCIÓN. La convivencia escolar es una parte inherente de nuestra cotidianidad, aún si no la intencionamos. La propuesta de este Manual de Convivencia se hace necesaria

Más detalles

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA CEDENA PUERTO WILLIAMS Club Escuela Deportes Náuticos Puerto Williams 2016

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA CEDENA PUERTO WILLIAMS Club Escuela Deportes Náuticos Puerto Williams 2016 REGLAMENTO DE CONVIVENCIA CEDENA PUERTO WILLIAMS Club Escuela Deportes Náuticos Puerto Williams 2016 MANUAL DE CONVIVENCIA CEDENA PUERTO WILLIAMS Se establece el manual de los deberes y obligaciones de

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO MANUAL DE CONVIVENCIA

REGLAMENTO INTERNO MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA BLAS CUEVAS-RAMÓN ALLENDE VALPARAÍSO REGLAMENTO INTERNO MANUAL DE CONVIVENCIA I. De los Derechos Derechos de los Alumnos 1.- El alumno tiene derecho a recibir una adecuada educación integral por

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. AÑO 2018. ESCUELA DR. JORGE OTTE GABLER. CONVIVENCIA ESCOLAR. Capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad

Más detalles

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR REGLAMENTO INTERNO DE ALUMNOS Y APODERADOS. El presente Reglamento tiene como objetivo establecer Normas de Convivencia para padres y apoderados en relación a los derechos,

Más detalles

Reglamento -Normas de convivencia 2017 Escuela de Robótica de Misiones

Reglamento -Normas de convivencia 2017 Escuela de Robótica de Misiones Reglamento -Normas de convivencia 2017 Escuela de Robótica de Misiones I-Del Órgano Competente Artículo 1: La Escuela de Robótica de Misiones es competencia de la Cámara de Representantes bajo iniciativa

Más detalles

ESCUELA RICARDO CAMPILLAY CONTRERAS

ESCUELA RICARDO CAMPILLAY CONTRERAS ESCUELA RICARDO CAMPILLAY CONTRERAS ALTO DEL CARMEN REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL: ESCUELA RICARDO CAMPILLAY CONTRERAS ALTO DEL CARMEN. REGION DE ATACAMA RESUMEN

Más detalles

Los siguientes cuadros son ejemplos de transgresiones y sus respectivos procedimientos.

Los siguientes cuadros son ejemplos de transgresiones y sus respectivos procedimientos. 3.4. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE TRANSGRESIÓN A las normas contenidas en estas líneas se les entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que tienen por finalidad regular las relaciones

Más detalles

Instituto Estados Americanos Lo Barnechea. Manual de Convivencia Escolar

Instituto Estados Americanos Lo Barnechea. Manual de Convivencia Escolar Instituto Estados Americanos Lo Barnechea Manual de Convivencia Escolar - 2016 - Introducción El presente manual nace del esfuerzo del colegio Instituto Estados Americanos por construir un espacio de formación

Más detalles

Introducción principalmente a los adultos

Introducción principalmente a los adultos MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Ciclo Rilán - 2017 1 Introducción El Ciclo Rilán abarca la primera etapa de la escolaridad, de Play Group a Segundo Básico, con estudiantes desde 3 a 8 años de edad; niños

Más detalles

Manual de Convivencia Escolar Instituto Estados Americanos

Manual de Convivencia Escolar Instituto Estados Americanos 2017 Manual de Convivencia Escolar Instituto Estados Americanos Introducción El presente manual nace del esfuerzo del colegio Instituto Estados Americanos por construir un espacio de formación y desarrollo

Más detalles

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA LOS ROBLES CHELIN

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA LOS ROBLES CHELIN REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA LOS ROBLES CHELIN 2012 REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA RURAL LOS ROBLES CHELIN El presente Reglamento de Convivencia Escolar ha sido elaborado por Profesores

Más detalles

PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO BABILONIA

PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO BABILONIA PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO BABILONIA AÑO 2014 OBJETIVOS El siguiente Manual de Convivencia tiene como objetivo promover y desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad escolar, los

Más detalles

Es deber del apoderado(a) velar por la presentación personal de su hijo, puntualidad y cumplimiento de normas establecidas por el establecimiento

Es deber del apoderado(a) velar por la presentación personal de su hijo, puntualidad y cumplimiento de normas establecidas por el establecimiento Escuela LOS ROBLES G N 405 AÑO 2015 Reglamento Interno Escuela Municipal G-405 LOS ROBLES.-DEBERES APODERADOS Es deber del apoderado(a) velar por la presentación personal de su hijo, puntualidad y cumplimiento

Más detalles

Escuela Fronteriza San Gabriel San José de Maipo

Escuela Fronteriza San Gabriel San José de Maipo COMPENDIO AÑO ESCOLAR 2014 VISIÓN Una escuela inclusiva, que aprecie la formación integral de todos los educandos y sus familias. Nuestra Visión, es Formar personas autoexigentes en conductas y que logren

Más detalles

PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE PADRES Y/O APODERADOS A MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES

PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE PADRES Y/O APODERADOS A MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES 1 COLEGIO ALCÁZAR DE LAS CONDES INSPECTORIA GENERAL INTRODUCCIÓN. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE PADRES Y/O APODERADOS A MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES En el contexto

Más detalles

Instituto Estados Americanos Lo Barnechea. Manual de Convivencia Escolar

Instituto Estados Americanos Lo Barnechea. Manual de Convivencia Escolar Instituto Estados Americanos Lo Barnechea Manual de Convivencia Escolar - 2015 - Introducción El presente manual nace del esfuerzo del colegio Instituto Estados Americanos por construir un espacio de formación

Más detalles

Estudiante en Práctica

Estudiante en Práctica EL EQUIPO DE PRÁCTICAS Profesor Guía Docente Tutor Estudiante en Práctica Director del establecimiento educacional Jefe UTP/Coordinador académico Directores de las Escuelas de Pedagogía Coordinador de

Más detalles

Plan de Convivencia Escolar 2017

Plan de Convivencia Escolar 2017 Educando con amor, rigor, respeto y humildad, con Cristo en el centro COLEGIO ALMENDRAL La Florida. RBD 24766-9 Colegio Almendral Plan de Convivencia Escolar 2017 Ps. Teresa Briones Encargada de Convivencia

Más detalles

Protocolo situaciones de maltrato escolar

Protocolo situaciones de maltrato escolar Maltratos Protocolo COLEGIO INGLÉS DE LOS ANDES SUN VALLEY COLLEGE P Protocolo situaciones de maltrato escolar P M Leonardo F. Recabarren Cabrera Director Académico. Javier Acevedo Peredo Coordinación

Más detalles

Somos una Comunidad educativa donde el objetivo es atender alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Somos una Comunidad educativa donde el objetivo es atender alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE SANTA ROSA DE PELEQUEN REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR I.- FUNDAMENTOS: Somos una Comunidad educativa donde el objetivo es atender alumnos y alumnas con necesidades educativas

Más detalles

Tabla de Graduación de Faltas

Tabla de Graduación de Faltas Tabla de Graduación de Faltas Conducta Descriptor Procedimiento I.- Puntualidad A.-.- Alumno (a) que incurra en atrasos al inicio de la jornada escolar o en horas intermedias II.- Presentación Personal

Más detalles

Primer Ciclo: (de 1ro. a 4to. Básico) En la mañana: a las 08:15 horas a 13:10 horas En la tarde: a las 14:15 horas a horas

Primer Ciclo: (de 1ro. a 4to. Básico) En la mañana: a las 08:15 horas a 13:10 horas En la tarde: a las 14:15 horas a horas NORMAS DE FUNCIONAMIENTO GENERAL ARTICULO Nº1 SOBRE EL HORARIO DE CLASES a. HORARIOS DE CLASES. Las puertas del colegio se abrirán 30 minutos antes del inicio de la jornada escolar y permanecerán cerradas

Más detalles

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Osorno Plan de Gestión 2018 Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Fundamentación del Plan La convivencia escolar deviene de la capacidad que tienen las

Más detalles

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1.

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1. 1.1. PERFIL: PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1. Los docentes de la Institución Educativa Barrio Olaya Herrera, como profesionales de la educación, trabajan constantemente para alcanzar los siguientes ideales:

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERNO FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERNO FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERNO FRENTE A HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Un Protocolo de Actuación es un documento que establece, de manera clara y organizada, los pasos a seguir y los responsables de implementar

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 ESCUELA JOSÉ DE SAN MARTÍN.

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 ESCUELA JOSÉ DE SAN MARTÍN. MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 ESCUELA JOSÉ DE SAN MARTÍN. CORPORACIÓN MUNICIPAL I. INTRODUCCIÓN. La convivencia escolar es una parte inherente de nuestra cotidianidad, aún si no la intencionamos.

Más detalles

Tabla de Graduación de Faltas

Tabla de Graduación de Faltas Tabla de Graduación de Faltas Conducta Descriptor Procedimiento I.- Puntualidad A.-.- Alumno (a) que incurra en atrasos al inicio de la jornada escolar o en horas intermedias 1. El alumno al presentar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR Convivencia Escolar 2017 La buena convivencia escolar en la comunidad educativa, tiene que tener como pilar fundamental una relación armoniosa,

Más detalles

PROTOCOLO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Colegio Santa Teresa de Los Andes

PROTOCOLO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Colegio Santa Teresa de Los Andes PROTOCOLO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD Colegio Santa Teresa de Los Andes Protocolo de Embarazo, Maternidad y Paternidad I.- Introducción y Marco Legal El propósito de este documento es entregar

Más detalles

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018 COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia 2018 La Ley sobre Violencia 20.536, entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO ANDES CHILE NORMAS TÉCNICO ADMINISTRATIVAS

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO ANDES CHILE NORMAS TÉCNICO ADMINISTRATIVAS MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO ANDES CHILE NORMAS TÉCNICO ADMINISTRATIVAS DEBERES DE LOS PADRES 1. El Colegio considera parte importante el cumplimiento del proyecto educativo dentro del cual uno

Más detalles

PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE CONFLICTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE CONFLICTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE CONFLICTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Elaborado por: Jardín Infantil Magic Garden Antonio Varas #382 (45) 748127 Magicgarden.temuco@gmail.com Región de la Araucanía. Temuco.

Más detalles

EXTRACTO DE REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES.

EXTRACTO DE REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES. EXTRACTO DE REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES. Conductas Inapropiadas Leves: Atraso en hora de llegada a clases sin justificar. Descuido de higiene personal (cabello, uñas, otro).

Más detalles

PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO

PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO 2018 PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO El presente documento entrega las normas de seguridad en horario de entradas y salidas de alumnos.

Más detalles

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE EDUCERE

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE EDUCERE REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE EDUCERE 1 Considerando que la escuela es una organización compleja con objetivos institucionales propios; en la cual participan personas, estamentos

Más detalles

Escuela Rural Para El Cajón de San Pedro.

Escuela Rural Para El Cajón de San Pedro. Corporación Juntos e.v. Escuela rural para El Cajón de San Pedro Parcela 43 A-3, El Cajón de San Pedro. Quillota 033-31 67 76 / 9 544 32 43 / 9 647 65 38 / 9 545 64 59 sociedadjuntos@yahoo.es REGLAME TO

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR (Acosos, maltrato, violencia, agresión)

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR (Acosos, maltrato, violencia, agresión) PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR (Acosos, maltrato, violencia, agresión) Nota: este protocolo abarca cualquier tipo o menoscabo (acoso, maltrato, violencia, agresión), real o virtual,

Más detalles

Página Web Mineduc Comunidad Escolar. Material impreso y fotocopia

Página Web Mineduc Comunidad Escolar. Material impreso y fotocopia 1 Convivencia escolar ACCIÓN Planificación, elaboración y difusión y monitoreo del Plan de Gestión de Convivencia Escolar a todos los estamentos de la escuela a través de diversos medios de información.

Más detalles

HORARIO DE CLASES PRESENTACION PERSONAL.-

HORARIO DE CLASES PRESENTACION PERSONAL.- REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCUELA ANGEL MARIA:2012.- Escuela G Nº 553 Los Canelos.- Este reglamento ha sido elaborado con el propósito de fijar normas y deberes y derechos de los Alumnos y padres, apoderados,

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018 (Resumen) MANUAL DE CONVIVENCIA 2018 Escuela Serafín Gutiérrez Fernández Villa Alegre 1 INDICE PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA ESTUDIANTE EN CONDICIÓN DE EMBARAZO Y/O MATERNIDAD. 3 PROTOCOLO DE MALTRATO Y ABUSO

Más detalles

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA PROTOCOLO DE INGRESO Y RETIRO DE ALUMNOS AÑO ESCOLAR 2016 PROTOCOLO DE INGRESO Y RETIRO DE ALUMNOS Por intermedio del presente protocolo, se informa a los alumnos,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES Talcahuano, 08 de abril de 2014 INTRODUCCIÓN En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada en septiembre

Más detalles

Instituto San Carlos Medellín. Compromiso Disciplinario GRADOS 2º A 5º

Instituto San Carlos Medellín. Compromiso Disciplinario GRADOS 2º A 5º Instituto San Carlos Medellín Compromiso Disciplinario 20 17 GRADOS 2º A 5º Fecha: Noviembre de 2016 De: Rectoría Para: Padres de Familia y Estudiantes ISC Asunto: Compromiso Disciplinario 2017: Acatamiento

Más detalles

REUNIÓN DE APODERADOS Junio

REUNIÓN DE APODERADOS Junio REUNIÓN DE APODERADOS Junio PRIMER SEMESTRE 2016 FALTAN 4 SEMANAS SALEN DE VACACIONES DE INVIERNO MIÉRCOLES 6 DE JULIO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 2016 RESPONDER ENCUESTA RESULTADOS SIMCE 2015 LENGUAJE

Más detalles

ESCUELA DE LENGUAJE MATILDA - CONCEPCIÓN EXTRACTO REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE MATILDA

ESCUELA DE LENGUAJE MATILDA - CONCEPCIÓN EXTRACTO REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE LENGUAJE MATILDA La Escuela es, por esencia, un espacio de convivencia social en el que los diversos actores del quehacer educativo conviven, se relacionan, se comunican, interactúan e idealmente logran establecer relaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ESTUDIANTES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ESTUDIANTES 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ESTUDIANTES LICEO SAN FRANCISCO 2018 2 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 ACERCA DE LA COMUNICACIÓN 4 ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE APOYO 4 ACERCA

Más detalles

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INTRODUCCIÓN De acuerdo con los lineamientos entregados por la Superintendencia de Educación a través del Ord. 476 de de 2013,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO Nº 00 28/03/2013 Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DISCIPLINARIO GRUPO EDUCACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO CURICÓ PAG. 1 de 12 Fecha de elaboración: 01/03/2013 Versión: 1 Nº 00 28/03/2013

Más detalles

Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas San Felipe

Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas San Felipe ANEXO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR ANEXO REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas San Felipe ANEXO 1: Precisiones y actualizaciones de la Escuela Industrial

Más detalles

PLAN DE TRABAJO EN GESTIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR QUE INTEGRA: INCLUSIÓN Y ORIENTACIÓN.

PLAN DE TRABAJO EN GESTIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR QUE INTEGRA: INCLUSIÓN Y ORIENTACIÓN. Colegio Creación Puerto Montt Teléfono: 82882159 PLAN DE TRABAJO EN GESTIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR QUE INTEGRA: INCLUSIÓN Y ORIENTACIÓN. María Karina Marticorena Soto Encargada de Convivencia Escolar Colegio

Más detalles

PROTOCOLO DE MALTRATO Y VIOLENCIA ESCOLAR COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES.

PROTOCOLO DE MALTRATO Y VIOLENCIA ESCOLAR COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. El presente protocolo tiene por objeto establecer los cursos de acción que tanto alumnos como profesores, personal paradocente y auxiliares, y en general todo miembro de la comunidad educativa del colegio

Más detalles

Reglamento de convivencia escolar

Reglamento de convivencia escolar I. Fundamentos. Reglamento de convivencia escolar El desafío de nuestra Escuela es colaborar en la formación de niños y jóvenes autoeducados, que aspiren a la excelencia de sus capacidades y talentos,

Más detalles

NORMAS DE CONVIVENCIA (Decreto 16/2016)

NORMAS DE CONVIVENCIA (Decreto 16/2016) NORMAS DE CONVIVENCIA (Decreto 16/2016) Curso 2016-2017 NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO En todo el Centro Respetar a los profesores, compañeros y todo el personal del centro. Cuidar el edificio, las instalaciones,

Más detalles

PLAN DE GESTION PARA LA BUENA CONVIVENCIA Nombre Establecimiento INSTITUTO SALESIANO DE VALDIVIA RBD

PLAN DE GESTION PARA LA BUENA CONVIVENCIA Nombre Establecimiento INSTITUTO SALESIANO DE VALDIVIA RBD PLAN DE GESTION PARA LA BUENA CONVIVENCIA 2018 Nombre Establecimiento INSTITUTO SALESIANO DE VALDIVIA RBD 6829-2 2 PLAN DE GESTION PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR ÁREA AMBIENTE 2018 1.- Modificar y /o

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A HECHOS DE BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A HECHOS DE BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A HECHOS DE BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR 1. Introducción La violencia escolar es un tema cada vez más recurrente dentro de los contextos escolares. Estamos en una

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR A. IDENTIFICACIÓN Escuela Escuela Rural La Villa RBD 8182-5 Dependencia Municipal Niveles de educación que se imparten

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN E.I.E JEANNE D ARC COLEGIO JEANNE D ARC VALPARAÍSO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN E.I.E JEANNE D ARC COLEGIO JEANNE D ARC VALPARAÍSO PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR FUNDAMENTACIÓN La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entiende la buena como la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

Más detalles

PROTOCOLO DE SITUACIONES CONSUMO DE DROGAS

PROTOCOLO DE SITUACIONES CONSUMO DE DROGAS PROTOCOLO DE SITUACIONES CONSUMO DE DROGAS FRENTE A SITUACIONES DE SOSPECHA DE CONSUMO 1.- El docente que tenga sospecha de consumo sostendrá una entrevista con el alumno(a), dejando registrado los antecedentes

Más detalles

GUÍA PARA UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

GUÍA PARA UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR GUÍA PARA UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR ORIENTACIONES, REGLAMENTOS Y PROTOCOLOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS Y REPARACIÓN DE DAÑOS COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE ANDACOLLO, CÍA., ALTA, LA SERENA PRESENTACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING Introducción Una problemática creciente que en la actualidad aqueja a los colegios como institución y a los alumnos/as a nivel personal, es el maltrato escolar

Más detalles

1. Fechas de inicio año escolar 2017.

1. Fechas de inicio año escolar 2017. CIRCULAR Nº 01 / 2017 Informa sobre inicio año Escolar Estimados apoderados: Junto con saludarles cordialmente y esperando sea este un año próspero, informo a ustedes los aspectos y temas más relevantes

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE Talcahuano, 10 de abril de 2014 1 INTRODUCCIÓN En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIDENTES O EMERGENCIAS - ENFERMERÍA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROTOCOLO DE ACCIDENTES O EMERGENCIAS - ENFERMERÍA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROTOCOLO DE ACCIDENTES O EMERGENCIAS - ENFERMERÍA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2017 1. ACCIDENTES Accidentes Leves En Aula: Profesor avisa a Inspector. Inspector deriva a Enfermería. Estudiante regresa a

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN SEGÚN LA LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN SEGÚN LA LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR PROTOCOLO DE ACCIÓN SEGÚN LA LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR 20.536 1. El establecimiento debe velar por los derechos de los niños y niñas de la comunidad educativa, por lo tanto, cumpliendo con el Manual de

Más detalles

PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR I. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: La finalidad del presente protocolo es disponer de un referente que permita resolver la falta que ordena y colaborar en

Más detalles

REGLAMENTO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA G.507 LAS MERCEDES CHIMBARONGO

REGLAMENTO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA G.507 LAS MERCEDES CHIMBARONGO REGLAMENTO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA G.507 LAS MERCEDES CHIMBARONGO El Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela G-507 en asamblea general fijó la siguiente normativa

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR ANEXO 04 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR I. PROCEDIMIENTO PARA AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES 1. El-la alumno-a víctima de situaciones de conflicto, acoso, hostigamiento o agresión

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA ACADEMIA DE VERANO

MANUAL DE CONVIVENCIA ACADEMIA DE VERANO Consideraciones preliminares MANUAL DE CONVIVENCIA ACADEMIA DE VERANO Actualizado al 16 de noviembre de 2017 FUNDACIÓN CONSEJO DE CURSO aspira a que todos los niños y niñas logren potenciar el gusto por

Más detalles

La medida regirá hasta la publicación del nuevo Reglamento Interno. Manual de Convivencia Escolar. Cordialmente, Luis M. Sánchez P.

La medida regirá hasta la publicación del nuevo Reglamento Interno. Manual de Convivencia Escolar. Cordialmente, Luis M. Sánchez P. Junto con saludar, para facilitar los derechos y deberes que asisten a nuestros estudiantes, y a los distintos miembros de la Comunidad Educativa, se modifica el Artículo 8 de nuestro actual Reglamento

Más detalles

Escuela Básica G 90 Santa Margarita - Catemu

Escuela Básica G 90 Santa Margarita - Catemu Escuela Básica G 90 Santa Margarita - Catemu REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESTABLECIMIENTO : ESCUELA BÁSICA SANTA MARGARITA R. B. D. : 1360-9 COMUNA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entien la buena escolar como la coexistencia pacífica los miembros la comunidad educativa, que

Más detalles

PROTOCOLO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROTOCOLO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. INICIO DE LA CLASE: 1.1. Rutinas de inicio. a) Registro de datos administrativos: - Se toma el curso en la sala de clases. - Se pasa lista. - Se registran alumnos ausentes b) Acciones del profesor antes

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ESTUDIANTE A UN ADULTO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ESTUDIANTE A UN ADULTO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ESTUDIANTE A UN ADULTO Talcahuano, 10 de abril de 2014 1 INTRODUCCIÓN En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PLATON

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PLATON MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PLATON 2015 CONTENIDOS 2 3 ESCUELA PLATON Platón Nº 5060 Quinta Normal Introducción El presente manual nace del esfuerzo del colegio Platón por construir un espacio

Más detalles

COLEGIO DESIRÉE PLAN DE GESTIÓN Y FORMACIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR

COLEGIO DESIRÉE PLAN DE GESTIÓN Y FORMACIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTIÓN Y FORMACIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 OBJETIVOS ACCIONES FECHA RESPONSABLES EVIDENCIAS META y socializar el Plan de En Consejo General de Profesores, el Encargado A contar de julio Acta

Más detalles

NORMAS DE CONVIVENCIA

NORMAS DE CONVIVENCIA NORMAS DE CONVIVENCIA Para garantizar la armonía comunitaria y estimular la responsabilidad y participación y al mismo tiempo favorecer el máximo rendimiento educativo de aquellos alumnos verdaderamente

Más detalles

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION Y RESOLUCION CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION Y RESOLUCION CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROTOCOLO DE IDENTIFICACION Y RESOLUCION CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Comunidad Educativa Colegio Cruz del Sur Punta Arenas 2017 PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCION DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTACIÓN Nuestro Proyecto Educativo, nos invita a promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa principios y elementos que construyan

Más detalles

Departamento de Apoyo Educativo DAE

Departamento de Apoyo Educativo DAE Marzo 2015 Departamento de Apoyo Educativo DAE El Departamento de Apoyo Educativo (DAE) se forma en el año 2011 siendo integrado por una psicopedagoga, psicóloga, y profesora de Valores y Desarrollo Personal.

Más detalles

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar PROTOCOLO EN CASOS DE VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR RENGO, 2015 PRESENTACIÓN El Liceo Politécnico Tomás Marín de Poveda, con la finalidad de prevenir y/o actuar en casos de Violencia Escolar y responder a

Más detalles

CARTILLA DE PROCEDIMIENTOS. Premios y/o Estímulos para estudiantes que cumplan toda normativa:

CARTILLA DE PROCEDIMIENTOS. Premios y/o Estímulos para estudiantes que cumplan toda normativa: LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA UNIDAD DE INSPECTORIA GENERAL CARTILLA DE PROCEDIMIENTOS Con el propósito de privilegiar la calidad y sustentabilidad de los aprendizajes de las y los estudiantes,

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA. Facultad de Gestión

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA. Facultad de Gestión CÓDIGO DE ÉTICA CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA Facultad de Gestión CÓDIGO DE ÉTICA Carrera de Contaduría Pública Primera Parte INTRODUCCIÓN El Código de Ética de la Carrera de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO PLAN DE GESTIÓN DE LA 2017 COLEGIO SAN IGNACIO INTRODUCCIÓN La buena convivencia es, por definición, el aprender a vivir-con-otros. En el ámbito escolar, involucra aprender a relacionarse positivamente

Más detalles

Escuela Rafael Valentín Valdivieso Educación laica, valores para todos y todas

Escuela Rafael Valentín Valdivieso Educación laica, valores para todos y todas Escuela Rafael Valentín Valdivieso Educación laica, valores para todos y todas Compendio Manual de Convivencia 2016 PRINCIPIOS Y VALORES DEL PEI RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR La Escuela Rafael

Más detalles

Plan de Gestión de Convivencia. Escolar Centro Educacional San Andrés

Plan de Gestión de Convivencia. Escolar Centro Educacional San Andrés Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2015 Centro Educacional San Andrés 1 De acuerdo al autodiagnóstico desarrollado en conjunto con los distintos estamentos de la comunidad educativa a través del Consejo

Más detalles

V. ACCIONES PREVENTIVAS

V. ACCIONES PREVENTIVAS V. ACCIONES PREVENTIVAS NIVEL ALUMNOS Objetivos transversales trabajados en asignaturas Programas de Orientación del colegio Charla por nivel semestral en relación al tema: Convivencia escolar Talleres

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN EQUIPO ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN EQUIPO ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTIÓN EQUIPO ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 154 INTRODUCCION Como el Ministerio de Educación (2004) señala, la educación tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los niños,

Más detalles

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA 1. INTRODUCCION: La Escuela Especial La Espiga plantea el presente protocolo de acuerdo a sus objetivos institucionales, misión y visión. Para

Más detalles

Protocolo de acciones frente a situaciones de Bullying Colegio Cordillera de Puente Alto

Protocolo de acciones frente a situaciones de Bullying Colegio Cordillera de Puente Alto Protocolo de acciones frente a situaciones de Bullying Colegio Cordillera de Puente Alto I.-Definición: Bullying es una manifestación de violencia en la que un estudiante es agredido y se convierte en

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 INTRODUCCIÓN La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los y las estudiantes y colabora directamente en alcanzar

Más detalles

PROYECTO EDUCACTIVO INSTITUCIONAL 2018

PROYECTO EDUCACTIVO INSTITUCIONAL 2018 PROYECTO EDUCACTIVO INSTITUCIONAL 2018 CON VISIÓN DE FUTURO SGS COLEGIO SAINT GEORGE LOS ÁNGELES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.-IDENTIFICACIÓN. 1.- Nombre Colegio Saint George. 2.- Ubicación Avenida

Más detalles

Manual de Convivencia

Manual de Convivencia Manual de Convivencia 1. Horario de clases 1.1 El horario de clases en el centro educativo PREESCOLAR BILINGÜE ARCO IRIS es el siguiente: Nursery 8:00 am -11:30 am. Toddlers 8:00 am -12: 00 m. Pre-jardín

Más detalles

PROTOCOLO PARA SALIDAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, TERRENOS Y GIRAS DE ESTUDIO

PROTOCOLO PARA SALIDAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, TERRENOS Y GIRAS DE ESTUDIO PROTOCOLO PARA SALIDAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, TERRENOS Y GIRAS DE ESTUDIO I. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y SALIDAS A TERRENO 1. Toda salida institucional de alumnos del Colegio, por actividades extraescolares

Más detalles