Instituto Estados Americanos Lo Barnechea. Manual de Convivencia Escolar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Estados Americanos Lo Barnechea. Manual de Convivencia Escolar"

Transcripción

1 Instituto Estados Americanos Lo Barnechea Manual de Convivencia Escolar

2 Introducción El presente manual nace del esfuerzo del colegio Instituto Estados Americanos por construir un espacio de formación y desarrollo integral para sus estudiantes. El manual fue confeccionado por el Equipo de Convivencia, asesorado por una consultora externa, Grupo Educativo. Se realizaron 12 sesiones periódicas de trabajo durante el segundo semestre del año En este equipo participaron: Los miembros del Equipo Directivo, la Coordinadora del DEM, tres Docentes, un Inspector, la Psicóloga, la Asistente Social, una Apoderada y dos Estudiantes de I Medio. Para lograr aún más representación y participación de la comunidad educativa, también se realizó una jornada de reflexión con estudiantes y una actividad de retroalimentación con apoderados en el espacio de reunión. Con los docentes se realizaron sesiones de trabajo que retroalimentan los procedimientos establecidos en el texto del manual, además de jornadas de actualización con docentes y asistentes de la educación para incorporar modificaciones a partir de la práctica y ejecución. Este manual es una herramienta fundamental que contribuirá a crear una convivencia escolar armónica que facilite el aprendizaje a través de la presencia de vínculos de amistad, compañerismo y ayuda mutua. Entendemos que convivir es mucho más que tener un número determinado de normas y sanciones. Es aprender a relacionarnos y a compartir nuestros procesos de crecimiento individual y colectivo. Es por esto que el manual es la expresión de la misión y visión que tenemos como comunidad educativa: Misión Somos el establecimiento educacional científico humanista de la Municipalidad de Lo Barnechea que atiende las necesidades educativas y valóricas de sus estudiantes, en un marco de convivencia que privilegia el respeto, diversidad, tolerancia, perseverancia y la solidaridad. Visión Ser reconocidos como una opción educacional de alto nivel académico y formativo. Destacada por sus logros de aprendizajes tanto a nivel regional como nacional, valorados como comunidad cercana y familiar, con sentido de pertenencia y respeto entre las personas. 2

3 Valores 1. El respeto aparece como un valor transversal en cuanto a aprender a vivir con la diversidad, sin discriminación, donde la inclusión es un tema que aparece repetidas veces. 2. La autonomía y la toma de decisiones aparecen como una necesidad a desarrollar en los estudiantes, es tanto una demanda desde ellos como de sus profesores. El tema de la participación de las decisiones, no sólo aparece como una necesidad en los estudiantes, sino una necesidad, también, de los asistentes de la educación y de los docentes que demandan participación en las decisiones y también una mayor comunicación de ellas. 3. La reflexión y el espíritu crítico también son aprendizajes del ser que aparecen en varias ocasiones. 4. La responsabilidad, un valor destacado en cuanto a hacerse cargo de las decisiones (buenas y malas) y de cumplir con los compromisos adquiridos. 5. La perseverancia y rigurosidad también aparecen como destacados. 6. La solidaridad también se reconoce a partir de la necesidad de poner los talentos al servicio de los demás (al servicio de la comunidad). Principios 1. En esta comunidad reconocemos que todos los estudiantes pueden aprender, independiente de su contexto social. Asimismo reconocemos que el aprendizaje no es solo propiedad de los estudiantes sino que también de todos los adultos que participan de esta comunidad. 2. En esta comunidad tenemos altas expectativas de lo que podemos lograr con nuestros estudiantes si trabajamos en conjunto 3. En esta comunidad cada persona juega un papel importante y desde su rol es responsable de los logros de este proyecto. En base a estos valores y principios, se ha construido el Manual de Convivencia Escolar que nos muestra el camino a seguir y lo que se espera de cada integrante de la comunidad educativa. En este también se definen las conductas esperables y destacables, así como los derechos y deberes a proteger y respetar. Además se muestran acciones frente a los casos en que no se cumpla con las expectativas y se cometa una falta, el manual indica los tipos de faltas según el impacto que ésta tiene para quien la comete y para los otros. También, se explicitan los procedimientos establecidos para generar una oportunidad de aprendizaje para los y las estudiantes frente a cada situación incorporando pasos a seguir, tiempos y responsables de las acciones. Finalmente el manual establece la forma en que se debe dar a conocer la información y los acuerdos que contiene, y también la forma en que irá modificándose y actualizándose según las necesidades contractuales y emergentes de la comunidad educativa 3

4 Qué entenderemos por Convivencia Escolar? Las Normas de Convivencia, que se fundamentan y detallan en el manual, constituyen un instrumento esencial y una oportunidad privilegiada para formar en los ideales propuestos a nuestros/as estudiantes, desde la perspectiva del Proyecto Educativo Institucional. La convivencia escolar se entiende como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos y todas los miembros y actores educativos sin excepción 1. La disciplina y el establecimiento de normas (indispensables para marcar apropiadamente los límites de un espacio formativo) deben pensarse en función de una buena convivencia. A su vez, la convivencia es un proceso formativo de quienes interactúan al interior del colegio. En este sentido, el manual constituye un instrumento que sienta las bases de una convivencia armónica y formativa, tanto para alumnos, como para profesores y funcionarios del Instituto Estados Americanos. Enriqueciendo las ideas anteriores, creemos con Mena. I 2, que la convivencia escolar entonces es producto de las relaciones personales, y también de las formas de relacionarse entre los diferentes estamentos del sistema educativo. Es el resultado de aspectos como los procesos y estilos comunicativos prevalentes en el colegio, los estilos de liderazgo, los criterios o formas de tomar las decisiones, el estilo de solucionar los conflictos, la historia institucional, el clima de trabajo, el grado de pertenencia, el grado de tolerancia, entre otros. En el proceso la construcción del presente manual surgieron una serie de apreciaciones que describen de manera íntima y cercana lo que entendemos por convivencia escolar. Frases como: Aprender a relacionarse bien con los demás, pasarlo bien, tener ganas, estar en un ambiente grato, construir en base al respeto mutuo y respetar la diversidad, son algunas de las expresiones usadas para orientar nuestro entendimiento de qué es una buena convivencia. Para qué queremos una buena convivencia al interior de este establecimiento? Para proteger y resguardar lo que nos parece esencial en una comunidad educativa: el ambiente cálido que se de las salas de clases y en las relaciones interpersonales, poder reírnos y compartir juntos, la excelencia académica y la posibilidad de tener un colegio de puertas abiertas. Comprendemos que el proceso de elaboración de este manual y su existencia corresponden a un proceso análogo al que sucede cuando construimos una casa: podemos empezar a construir sólo si antes hemos delineado los límites donde podemos trabajar y las maneras que tenemos para preservar lo que creamos juntos. En ese sentido 1 Política de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Santiago, Chile 2 Convivencia Escolar Isidora Mena, Claudia Romagnoli, Ana María Valdés. Valoras UC

5 pensamos que el objetivo central de todo proceso educativo es que cada niño, niña y joven pueda aprender en un ambiente amable y encontrar las herramientas que le permiten desarrollarse. Eso es lo que queremos resguardar. Perfiles deseables: del alumno Principio 1. Se concibe al hombre y la mujer como una persona capaz de desarrollarse social, cognitiva, artística, técnica y físicamente; trascender su propia existencia a través de los valores universalmente aceptados; constituirse en un ser íntegro, sujeto de su propio destino y autorrealización. Indicadores 1.1 El alumno será capaz de elegir adecuadamente entre actividades formativas diferentes. 1.2 Será capaz de expresar lo que siente; será crítico y opinará con fundamento. 1.3 Será veraz en sus juicios y actitudes. 1.4 Se conocerá a sí mismo, conforme su nivel de madurez. 1.5 Participará con iniciativa y compromiso en las distintas actividades del colegio. 1.6 Participará en actividades grupales que le ayuden a constituir en armonía su personalidad y su entorno. 1.7 Será capaz de auto disciplinarse, según su nivel de desarrollo. 1.8 Aceptará la colaboración y ayuda de los demás y, a su vez, colaborará y ayudará a los demás. 1.9 Tendrá su propia convicción personal, pero por sobre todo será tolerante con la convicción de los demás Manifestará una disposición de servicio y solidaridad hacia los demás 1.11 Manifestará actitudes fraternales hacia los demás, especialmente los débiles y desvalidos Poseerá un sentido de justicia y respeto Participará con iniciativas de servicio Poseeré una sólida formación cultural según sus potencialidades, intereses, aptitudes y habilidades. 5

6 Perfiles deseables: del profesor Principio 1. El profesor del Instituto Estados Americanos desempeña su función con una auténtica vocación de servicio, ofreciendo lo mejor de sí. Indicadores 1.1 Será sociable y comunicativo. 1.2 Será optimista y positivo en sus maneras de formar y actuar. 1.3 Será coherente en su pensar y actuar. 1.4 Apreciará y valorará la identidad del colegio y su quehacer educativo. 1.5 Trabajará con sencillez, respeto y eficiencia, educando más con ejemplos que con palabras. 2. Es un profesional de la educación preparado humana y académicamente, preocupado de su propia formación en forma constante. 3. Integrante de la Comunidad del Instituto Estados Americanos, participa con sus colegas en la tarea de una educación integral, compartiendo, respetando y ayudando a los demás. 4. El profesor colabora con los padres en la educación y formación de sus hijos. 5. El profesor escucha y acoge las necesidades de sus alumnos, dando respuestas adecuadas, reactualizando constantemente su realidad. 2.1 Demostrará dedicación en su tarea de profesor. 2.2 Se mostrará dispuesto a la renovación pedagógica. 2.3 Desarrollará metodologías y formas creativas de educar. 2.4 Demostrará dominio y profundidad en su especialidad. 2.5 Cumplirá con las tareas y normas de la unidad educativa. 3.1 Trabajará en equipo. 3.2 Se mostrará colaborador. 3.3 Aportará experiencias. 3.4 Será solidario con sus colegas. 3.5 Promoverá la participación y se perfeccionará permanentemente. 4.1 Informará a los padres y procurará el contacto con ellos, orientando sus opiniones. 4.2 Liderará positivamente las sugerencias y gestiones de los padres y apoderados. 4.3 Se interesará en los problemas de la familia que inciden en la educación de los alumnos. 5.1 Conocerá a sus alumnos y su trato será respetuoso con ellos. 5.2 Será atento y estará disponible para atender los problemas de los alumnos. 5.3 Buscará soluciones a los problemas de sus alumnos. 6

7 Perfiles deseables: de la familia Principio 1. La familia es la primera educadora de sus hijos, es formadora de hábitos, valores y sobretodo de buenas costumbres. Indicadores 1.1 Los padres tendrán criterios comunes frente a la formación y educación de sus hijos. 1.2 Los padres se preocuparán de sus hijos, sin hacer distingo y estarán permanentemente atentos a su desarrollo educativo. 1.3 Compartirán la educación de sus hijos, dialogando con ellos y apoyándolos permanentemente. 1.4 Se preocuparán de dar oportunidades de elección a sus hijos, respetando su decisión vocacional. 2. El Instituto reconoce que la familia no es un grupo aislado, sino que integra a todas las familias formando una gran comunidad. 3. El Instituto, en su tarea formativa y educadora, requiere de un apoderado comprometido, colaborador, positivo y aportador. 2.1 El colegio favorecerá el encuentro y el diálogo entre las familias, a través de: Centro de padres, Sub Centro de Curso, Escuela para padres y en general obras en favor de la labor educativa del Instituto. 2.2 El colegio apoyará, por medio de los canales pertinentes, al alumno cuando su familia se encuentre en crisis o cuando, ante tal situación, se le solicite. 3.1 Los padres asistirán regularmente a informarse de la situación académica y conductual de su pupilo, de ideas y acciones en beneficio del colegio. 3.2 Los padres asistirán regularmente a reunión de padres y apoderados. 3.3 Los padres asistirán cuando les cite el colegio, a través del: Profesor Jefe, Inspector General, el Orientador o la Dirección. 3.4 Los padres podrán participar en los cargos de la Directiva del Curso, del Centro de Padres y Apoderados u otras instancias pertinentes. 3.5 Los padres, organizadamente, propondrán y ejecutarán iniciativas y acciones en beneficio de sus pupilos, acordes con las normas del establecimiento. 3.6 Los padres deben respetar los conductos regulares en el planteamiento y solución de los problemas. 7

8 1. Conductas Esperables y Destacables Conductas esperables según valores institucionales En base a los valores y principios de base de nuestro manual de convivencia, a continuación se mencionan las conductas valóricas que se esperan de los estudiantes del colegio Instituto Estados Americanos. Confiamos firmemente que una de las formas más efectivas de promover valores en nuestros estudiantes, es a través de las muestras de consistencia. Dicho lo anterior, las conductas descritas para los y las estudiantes, se esperan en forma modeladora de cada miembro de la comunidad educativa y de cada estamento como colectivo: docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados. Expectativas de conducta de acuerdo a los valores Lugar en el establecimiento Sala de clases - Saludar y despedirse. Valores institucionales Respeto Reflexión y Espíritu Crítico - Utilizar un lenguaje adecuado al contexto. - Escuchar a compañeros y profesores. - Evitar interrumpir las actividades que se están realizando. - Plantear ideas, pensamientos y opiniones de forma clara, argumentada. - Participar del debate de ideas. - Enriquecer las clases con opiniones e ideas. - Reconocer y aceptar las diferencias que existen entre pares, favoreciendo la inclusión. Patios y pasillos - Utilizar los espacios designados para cada curso. Biblioteca- Sala de computación - Cumplir normas establecidas. - Cuidar y mantener el equipamiento. - Mantener una actitud adecuada al contexto. Permanecer en silencio y cumplir con normas de comportamiento establecidas. Baños - Cerrar llaves del lavamanos. - Tirar la cadena. - Mantener limpias las paredes y puertas. - Favorece la resolución de los conflictos entre pares. - Reconocer errores cometidos. - Autorregular su comportamiento, considerando el contexto. - Reconoce errores y modifica su conducta. - Autorregular su comportamiento, considerando el contexto. - Reconoce errores y modifica su conducta. - Botar la basura en los basureros. Comedor - Saludar y dar las gracias al - Autorregular su 8

9 personal del comedor. - Cuidar los alimentos que se entregan. - Utilizar los cubiertos sólo para comer. Hall de entrada - Saludar. - Ser puntual. Buses - Mantener un buen trato y lenguaje adecuado. comportamiento, considerando el contexto. - Reconoce errores y modifica su conducta. Lugar del Valores institucionales establecimiento Responsabilidad Sala de clases - Asistir a clases todos los días. - Cumplir con las tareas escolares. - Llegar a la hora. - Traer los útiles escolares. Comedor - Mantener el lugar limpio. - Consumir el alimento, no desperdiciarlo. Patios y Pasillos - Caminar por los pasillos. - Utilizar los patios para jugar y recrearte. Solidaridad - Apoyar a los compañeros con mayor dificultad. - Compartir materiales con los compañeros. - Apoyar a los alumnos que no asisten a clases, preocupándose de llamarles y prestándoles el material. - Entrega las bandejas a las manipuladoras. - Dejar las sillas y mesas ordenadas. - Botar la basura en los basureros. - Cuidar de ti y de los otros : Evitar accidentes Biblioteca Sala de computación - Cuidar el material disponible. - Pedir ayuda a un adulto si ves a alguien en problemas. - Dejar el material ordenado después de usarlo. Baños - Utilizar la dependencia que corresponde a tu ciclo. Hall de entrada - Utilizar uniforme completo. Buses - Sube y baja ordenadamente. - Llega a la hora indicada. - Dejar las sillas ordenadas. - Cuidar la privacidad. - Facilitar el tránsito en la entrada. - Cuidar tu seguridad y las de tus compañeros, sobre todo de los más pequeños. Lugar en el establecimiento Sala de clases - Ser capaz de autorregular su conducta. Valores institucionales Autonomía Perseverancia - Llevar a cabo las tareas sin 9 - Se esfuerza y es constante con los desafíos que le presentan las tareas.

10 Patios y pasillos la necesidad de una supervisión constante por parte del profesor. - Resolver problemas proponiendo soluciones que favorezcan su aprendizaje. - Contribuye en la limpieza de los espacios comunes. - Ser capaz de autorregular su conducta. - Resolver problemas proponiendo soluciones que favorezcan la convivencia. - Frente a sus errores es capaz de tolerar la frustración. - Manifiesta interés a pesar de los obstáculos de la tarea. - Se esfuerza por mantener una actitud sana en la convivencia y que aporta en la medición de conflictos. Biblioteca- Sala computación de - Respeta los recursos asumiendo un rol activo en el cuidado. - Frente a sus errores es capaz de tolerar la frustración. - Es capaz de autorregular su conducta. - Es capaz de esforzarse por mejorar su comportamiento. Baños - Respeta el espacio común. - Se preocupa de su higiene y aseo personal. - Es capaz de esforzarse por mejorar su comportamiento. - Aporta con la mantención de la limpieza. Comedor - Mantiene un buen comportamiento individual. - Es capaz de esforzarse por mejorar su comportamiento. Hall de entrada - Llega a la hora estipulada. - Llega siempre puntual. Buses - Contribuye a la limpieza y orden - Es capaz de esforzarse por mejorar su comportamiento. 10

11 Reconocimientos Las conductas esperables anteriormente descritas, requieren de ser destacadas desde su dimensión individual, pero también en su dimensión colectiva, ya que promover objetivos y logros comunes reconocidos públicamente permite crear un clima de mayor colaboración, por lo tanto, más seguro y amable. A continuación se detallan las formas de destacar a los alumnos que se utilizarán en el establecimiento de modo de tener más instancias de promoción de actitudes de respeto, honestidad, responsabilidad y colaboración. Periodo Conducta reforzada Reconocimientos Anual 1. Premio a todos los alumnos que logran un 100% de asistencia a clases. 2. Premio al mejor compañero por curso, elegido por sus pares. 3. Premio a excelencia académica por curso, alumno que obtiene el mejor promedio de notas. 4. Reconocimiento a alumnos que representen el Espíritu institutano.(un alumno por curso) 5. Premiación a la superación. 6. Sorteo general por buena asistencia. - Diplomas, medallas, galvanos. - Premio a la excelencia académica: a) Nivel 8 básico (uno por nivel), al estudiante de la promoción que haya obtenido el más alto promedio de notas (de 5 a 8 básico inclusive). A este premio solo pueden optar los alumnos que hayan cursado de 5 a 8 básico en el establecimiento. b) Nivel IV medio (uno por nivel), al estudiante de la promoción que haya obtenido el más alto promedio de notas (de I a IV medio inclusive). A este premio solo pueden optar los alumnos que hayan cursado de I a IV medio en el establecimiento. (Estos dos últimos premios consisten en un notebook que será entregado mientras permanezca la donación del Programa Haciendo Escuela de Falabella). Semestral 1. Premio a la mejor asistencia. - Diplomas - Cuadro de Honor Bimensual 1. Premiación por buen comportamiento (individual y grupal). - Jeans day - Privilegios en recreo largo: Tardes de Cine, uso de gimnasio, uso aula tic. Mensual 1. Premio al alumno que mejor haya representado el valor trabajado durante ese mes. 2. Reconocimiento de asistencia por curso. - Diploma por alumno - Diploma por curso - Reconocimiento de Dirección. 11

12 3.- Derechos y deberes de estudiantes, apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación y equipo directivo. La ley General de Educación (ley número ) en su artículo número 10, establece: Artículo 10.- Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes: a.- Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos. Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento. b.- Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de Padres y Apoderados. Por su parte, son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos e informarse sobre el proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su proceso educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa. 12

13 c.- Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Además, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo. Por su parte, son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. d.- Los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función en forma idónea y responsable; respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa. e.- Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen. Son deberes de los equipos docentes directivos liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de estos equipos de los establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado deberán realizar supervisión pedagógica en el aula. Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda. 13

14 4.- Procedimientos para faltas al Reglamento de Funcionamiento Interno. El reglamento interno es un documento donde se describe normas y reglas básicas que el colegio ha establecido para que el funcionamiento diario de la comunidad educativa sea claro, fluido y armónico. En él se describen aspectos prácticos como el uso de uniforme, los horarios de entrada y salida de la jornada, etc En caso de impuntualidad: - Los atrasos en el ingreso al establecimiento serán registrados diariamente en un archivo que el colegio tendrá para este efecto. Quienes lleguen atrasados ingresarán a la sala de clases a las 8:15 hrs. con un pase de inspectoría. Inspectoría es el responsable del registro. - Los alumnos que lleguen en un horario posterior a las 8:15 hrs. sin justificación, deberán presentarse al día siguiente con su apoderado. -. Cuando los estudiantes acumulen dos atrasos sin causa justificada en su registro, se citará al apoderado para remediar la conducta del/la estudiante, inspectoría hará un seguimiento de atrasos incorporando al hogar. - Para los atrasos interclases, será Inspectoría quién llevará estos registros. Cada estudiante deberá solicitar un pase a Inspectoría para ingresar a la sala. Luego de tres atrasos internos será citado el apoderado Sobre el uniforme: - Se revisará cada mañana el uniforme dejando en inspectoría las prendas que no correspondan para entregarlas al término de cada jornada. - Toda alumna que asista con maquillaje deberá sacárselo para poder ingresar a la sala. - En el caso del uniforme de Educación Física debe justificar personalmente si aún no lo ha comprado fijando una fecha para su cumplimiento En caso de inasistencia del/la estudiante. - Toda inasistencia, debe ser justificada por el/la apoderado/a, ya sea asistiendo al colegio, mediante una comunicación formal o a través de un certificado médico. Este último debe ser entregado a inspectoría. - Si un alumno presenta tres días de inasistencia sin justificativo médico el apoderado debe presentarse en Inspectoría. - Al tercer día si no existiese justificación por la inasistencia, el inspector de ciclo llamará al apoderado para conocer el motivo de ésta. En caso que el Inspector no lograra comunicarse con el/ la apoderado/a, se derivará a Asistente Social. 14

15 4.3. En caso de retiro de estudiantes durante la jornada escolar. - Si por alguna eventualidad un/a estudiante necesita retirarse del establecimiento antes del término de la jornada de clases, el/la apoderado/a o persona autorizada (mayor de edad) debe acudir personalmente con cédula de identidad a realizar el retiro, justificándolo. Los retiros podrán realizarse en horarios determinados por el establecimiento, para facilitar el adecuado desarrollo de las clases. Estos son: 1 a 4 básico: 9:25, 11:10, 12:10. 5 básico a IV medio: 12:55 y 15:10. - En caso de tener hora médica, el alumno debe presentar su carné de consultorio, comunicación de su apoderado, con teléfono para confirmar, y de esta forma salir para luego regresar. - Al momento de realizar un retiro, la persona autorizada, debe firmar el Libro de Salida de Estudiantes, especialmente destinado para estos efectos, quedando registrado el evento en el libro de clases del curso al cual pertenece, el nombre del/la estudiante y en la hora de clases correspondiente. Puede quedar firmado también al comienzo de la jornada. - Si al momento de retirarse del establecimiento educacional el/la estudiante debiese rendir una prueba o evaluación deberá regirse por lo estipulado en el reglamento de evaluación Sobre la responsabilidad con material de Biblioteca. - Los libros solicitados deben devolverse en las fechas establecidas por biblioteca. - El préstamo de un libro estará sujeto a la devolución del anteriormente prestado.. - Si un libro no es devuelto en el plazo acordado se citará al apoderado. - Si el libro prestado sufre algún daño, el alumno debe reponerlo. - Para renovación de matrícula del alumno, él debe estar sin deudas de libros en biblioteca Sobre la responsabilidad de padres y/o apoderados ante las citaciones que realiza el establecimiento Respecto al incumplimiento de las normas de funcionamiento anteriormente expuestas donde les concierne a los apoderados ser parte del procedimiento y éstos no respondan, así como también en el caso de inasistencia a reuniones o entrevistas, se realizarán acciones concretas en pos de lograr su activación y responsabilización. 1. Citación a entrevista personal al apoderado con el Profesor Jefe. Si el apoderado falta, concurre información a inspectoría. 2. Citación inspectoría. Si el apoderado no asiste se deriva el caso al Departamento Psicosocial, donde se tomarán acciones como: visitas 15

16 domiciliaras, talleres formativos para Padres o posible derivación a Instituciones externas de apoyo. 3. En caso de reiterados incumplimientos por parte del apoderado, o que éste incurra en agresiones a integrantes de la comunidad educativa, se solicitará cambio de apoderado Sobre las salidas pedagógicas y extra programáticas La asistencia a las salidas pedagógicas es obligatoria. En el caso de los paseos extra programáticos, al considerárseles como un premio, se podrá restringir la participación de algún alumno previo a evaluación del Equipo de Convivencia Escolar y Psicosocial. 5.-Gradación de Faltas a. Falta Leve La falta leve se refiere a las actitudes y comportamientos que alteran el normal funcionamiento y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que no involucren daño físico o psíquico a otros integrantes de la comunidad escolar. Se incluyen en esta categoría conductas que si bien son habituales dentro del marco de una institución educacional representan una actitud que debe ser corregida y sobre la cual el alumno debe tomar conciencia. Algunas faltas leves son: - Llegar tarde a la sala de clases. - Distraer a los compañeros durante la clase. - No cumplir con las tareas en los plazos establecidos. - Presentarse a clases sin los materiales necesarios. El alumno deberá responsabilizarse del cuidado y uso. - No cumplir con el uniforme del colegio. - Uso de lenguaje grosero y ofensivo sin la intencionalidad de agredir a otro. - Uso de celular o aparatos tecnológicos sin la advertencia previa del profesor. Se permitirá sólo para uso pedagógico. - Conductas de connotación sexual inapropiadas para el contexto escolar. b. Falta Grave La falta grave se refiere a las actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y psíquica de cualquier integrante de la comunidad educativa y/o el bien común o que signifiquen un riesgo para ella. También se incluyen en esta categoría, conductas que expresen actitudes deshonestas. Algunas faltas graves son: - Salir sin autorización del profesor de la sala de clases durante el desarrollo de ésta. - Agredir a un par o a otro miembro de la comunidad educativa, física o verbalmente. 16

17 - Copiar en pruebas, plagiar trabajos, falsificar justificaciones, permisos, firmas. - Negarse a escuchar y obedecer una instrucción dictada por profesores, inspectores, personal directivo y/o administrativo. - Extraer el libro de clases sin autorización. - Fuga interna. - Deteriorar de manera intencionada los bienes del colegio. - Abandonar el colegio sin autorización dentro del horario de clases. - Portar alcohol o drogas en el establecimiento educacional o en actividades organizadas por el colegio. - Asistir a clases bajo la influencia del alcohol o las drogas. - Portar o promover pornografía en cualquier formato. c. Falta Gravísima. La falta gravísima se refiere a las actitudes y conductas que son constitutivas de delito. Dentro del concepto de falta gravísima se incluyen todas aquellas conductas que puedan dañar no solamente a terceros sino que también al propio actor de la conducta sancionada. Algunas faltas gravísimas son: - Adulteración de notas en pruebas, libros de clases o en cualquier instrumento evaluativo del colegio. - Agresiones que impliquen un daño físico (lesiones) en donde se deba recurrir a un centro de salud. - Difundir material audiovisual que comprometa la integridad de otro miembro de la comunidad escolar. - Las agresiones, acosos o ataques de connotación sexual, aunque no sean constitutivos de delito. - Vender, distribuir y/o consumir drogas, en el colegio o en actividades organizadas por él. - Hacer uso y porte de armas al interior del establecimiento. - Actos premeditados que impliquen riesgo para la seguridad de la comunidad: provocar incendios, saqueos. 6.-Procedimientos formativos ante una falta A continuación se presentan los procedimientos con los que cuenta este establecimiento y la comunidad educativa para hacer frente a las diferentes situaciones y conflictos que pueden surgir. Es importante considerar que, si bien existe una serie de procedimientos establecidos, el profesor encargado o cualquier autoridad que se enfrente a una situación conflictiva debe recordar que cada caso es único, y se ve determinado por una serie de factores que deben ser considerados y evaluados en el momento en que ocurren los hechos. 17

18 ESQUEMA PROCEDIMIENTO FORMATIVO ANTE FALTAS LEVES Procedimiento para faltas leves Conversación formativa: Hace referencia a la acción por la cual un profesor u otro miembro de la comunidad educativa (el responsable del contexto donde se cometió la falta, siempre informando al profesor jefe) se reúne con el/ la estudiante que cometió la falta para conversar en torno a lo ocurrido. Registro en el libro de clases: tiene varios objetivos: - Busca dejar una constancia escrita de una conducta que perjudica el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha sido desarrollada por un/a estudiante. Este registro le permite saber a el/la alumno/a que sus actos tienen consecuencias y que ha sido considerada por el profesor como una acción perjudicial para sí mismo y/o para el resto de sus compañeros. - Permite hacer un seguimiento en el tiempo de las conductas de los alumnos y de esta manera establecer sanciones y procedimientos que son coherentes con el historial de cada estudiante y no solo en atención a un acto particular y aislado. - Permite establecer una comunicación efectiva entre los diferentes profesores que interactúan con un grupo de alumnos en particular. Es importante recordar que el registro en el libro de clases debe ser utilizado también para registrar conductas destacables y no solo para sancionar aspectos negativos. Entrevista/comunicación al apoderado: Los docentes de primer ciclo enviarán un comunicación al apoderado en caso de destacar alguna conducta del/la estudiante, ya 18

19 que la notificación al apoderado tiene como objetivo establecer un canal de comunicación entre el profesor (u otra autoridad de la comunidad educativa) y los padres, madres o apoderados de los y las estudiantes. Mandar una comunicación al apoderado es una forma de hacer saber a este de una situación que requiere de su atención. En el caso de segundo y tercer ciclo, se procederá inmediatamente a la citación de apoderado. Citación al apoderado: Al inicio del año escolar, los profesores jefes citan a los apoderados con el objetivo de establecer un canal de comunicación y una alianza de trabajo colaborativo. Además se realiza esta acción una vez que se han acumulado cuatro faltas leves poniendo foco en el bienestar del estudiante y fortalecer la relación con el apoderado para comunicar las medidas tomadas por el colegio y generar colaboración mutua frente a éstas. Trabajo Comunitario: Esta medida se aplica dada la cuarta falta, según lo describe el flujo para las faltas leves. El trabajo comunitario es dirigido por Inspectoría durante la jornada escolar. Consiste en realizar trabajos que aporten a la comunidad escolar tales como la reparación de espacios comunes, limpieza de baños, orden en biblioteca, entre otros. Un vez que se cumple con las medidas ante una cuarta falta y se realiza trabajo comunitario, la siguiente falta es considerada como una nueva primera falta comenzando en mismo proceso nuevamente. Cabe señalar que si el alumno ha pasado en tres oportunidades por trabajo comunitario, se cita al apoderado para informar la condicionalidad del alumno. ESQUEMA PROCEDIMIENTO FORMATIVO ANTE FALTAS GRAVES 19

20 Procedimiento para faltas GRAVES El procedimiento correspondiente para las faltas graves incluye la conversación formativa, el registro en el libro de clases, la comunicación al apoderado y la entrevista con el apoderado. Además se incorporan las siguientes medidas descritas a continuación, aplicadas según el Esquema de procedimiento formativo para las faltas graves. Conversación formativa individual y grupal: En este caso se debe privilegiar, junto con la conversación formativa individual, una instancia de abordaje del tema con el grupo curso, lo que llamaremos una conversación formativa grupal. Apoyo técnico pedagógico o psicosocial: La consolidación de apoyo profesional es un instancia con la que cuenta el/la profesor/a para abordar una situación o estado conflictivo con la ayuda de un tercero que puede brindar una mirada distinta y de mayor experticia en el tema en cuestión. El profesor jefe puede buscar el apoyo dentro del colegio: Jefe/a Técnico/a, Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo/a o Asistente Social. Así mismo, si se estima conveniente, se puede tomar en conjunto con los/las profesionales, la derivación a profesional externo al colegio. Trabajo Reflexivo: Esta instancia está pensada como una sanción que busca una toma de conciencia, por parte de el/la estudiante, con respecto a las acciones negativas que ha cometido. El profesor jefe junto al psicólogo de ciclo gestionarán un trabajo individual que el alumno deberá realizar durante la jornada escolar, preferentemente en el horario de Orientación. Este trabajo promoverá el valor de la Reflexión y espíritu crítico. Suspensión en la casa: Esta es una medida que debe aplicarse luego de la ejecución de todas las mencionadas anteriormente. Para que sea efectiva debe ser corta, sólo de un día y acompañada de una guía de trabajo que debe ser presentada al regreso de la suspensión, no debe transformarse en un día de vacaciones. Como se aplica luego de cometidas una serie de faltas graves, se enmarca dentro de un acuerdo con el apoderado, este firma la toma de conocimiento de todas las medidas anteriores y de las consecuencias que tiene el hecho de que no exista un cambio de actitud en un cierto periodo de tiempo. Se establece por escrito que a la próxima falta grave el alumno será puesto condicional. Condicionalidad: Esta medida significa que se condiciona la permanencia del estudiante en el Instituto a un cambio de actitud o de comportamiento, definido en base a 3 aspectos observables y medibles luego de 6 meses. Es decir, que si esto no ocurre se evaluará su condicionalidad estricta. Debe establecerse por escrito y decidirse en consejo de profesores con carta al/la apoderado/a, e informe al equipo psicosocial. De esta manera los responsables del cuidado y formación del/la estudiante están informados de su condición y de los 3 puntos que condicionan su permanencia en el establecimiento. La condicionalidad implica que el/la estudiante está bajo seguimiento tanto del profesor jefe como del apoderado, quienes deben reunirse periódicamente (al menos mensualmente) a revisar las estrategias de apoyo y el avance respecto de los 3 puntos acordados. Así también, el equipo psicosocial del colegio se mantendrá en periódico 20

21 contacto (al menos mensualmente) con el profesor jefe para monitorear estrategias y cumplimiento de compromisos de cada uno de los actores. Un alumno puede permanecer condicional por máximo dos semestres, luego de los cuales se evalúa su situación en consejo y se toma la decisión de levantar la condicionalidad o pasar a condicionalidad estricta. En el caso de los alumnos de 8vo básico y 4to medio que se encuentren en estado condicional se evaluará por el consejo de profesores la participación de éstos a su ceremonia de graduación. Condicionalidad Estricta: La condicionalidad estricta tiene las mismas características que la condicionalidad simple, pero se establece cuando un/a estudiante, el que se encuentra en un estado condicional, comete una nueva falta grave. Esta condición, se evalúa luego de 6 meses y según los avances o retrocesos del/la estudiante se estima el levantamiento de la condicionalidad o el comienzo del proceso de cancelación de matrícula. Sólo se puede obtener el estatus de condicionalidad estricta una vez en el año. Cancelación de matrícula: si luego de la condicionalidad, el/la estudiante comente una nueva falta grave y/o no se observan avances en los 3 puntos que se han acordado, se evalúa la cancelación de matrícula, para esta medida se procede según la descripción descrita en el apartado de faltas gravísimas en los siguientes apartados. 21

22 ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO FORMATIVO PARA FALTAS GRAVÍSIMAS

23 Procedimientos para faltas GRAVÍSIMAS y protocolo de actuación frente a faltas que constituyen delito. Las faltas gravísimas son situaciones extraordinarias y de escasa ocurrencia. Son conductas que atentan gravemente contra la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa y/o constituyan delito (incluyendo en algunos casos, la integridad de quien comete la falta en cuestión). Ante la ocurrencia de una falta considerada gravísima será una comisión la que determine la sanción que deba ejercerse sobre quien incurra en este tipo de conducta, excepto en los casos de 8vo y 4to medio quienes como primera sanción no podrá participar de la ceremonia de graduación. La comisión se conformará (de manera extraordinaria) por: 1.-El/la Director/a del establecimiento 2.-El profesor jefe 3.-Un representante del equipo psicosocial 4.-El/la inspector/a general 5.-El encargado de convivencia del establecimiento 6.-Un representante del DEM. El integrante de la comunidad educativa que detecte la situación debe informar a inspector general o encargado de convivencia quien activará la formación de la comisión. En esta categoría se considera el bullying o acoso escolar el que se entiende como: toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición 3. 3 Ley de Violencia Escolar art. 16B

24 La comisión deberá: - Constituirse dentro de las próximas 24 horas de ocurrido el suceso y desarrollar el procedimiento dentro de los próximos 5 días hábiles. - Entrevistar al/la autor/a del incidente para que su versión de los hechos sea escuchada atentamente. En esta conversación es importante indagar si: Tiene conciencia del acto que ha cometido? Es capaz de reconocer la gravedad de sus acciones? Comprende las consecuencias de su actuar? Identifica el daño que ha cometido? Hay muestras de arrepentimiento? La entrevista la realiza el profesor jefe y un directivo (que compone la comisión) y debe quedar registrada en acta. - Citar y entrevistar al/la apoderado/a del estudiante en cuestión. En dicha reunión se informará de los hechos ocurridos, del procedimiento y las medidas que se están llevando a cabo con el/la estudiante involucrado/a. Así también, se escucharán los antecedentes que el/la apoderado/a pudieran aportar. La entrevista la realiza el profesor jefe y el/la Director/a del establecimiento y debe quedar registrada en acta. - Contrastar la versión del alumno con las miradas de otros actores que fueron testigos de los hechos ocurridos (víctimas, profesores que estaban en el aula, testigos, etc.). Para esta tarea se asigna a un miembro de la comisión. En este proceso es importante considerar si existieron motivos que gatillaron la acción cometida (aun cuando estos no sean suficientes para justificar dicha acción). - La comisión revisará la hoja de vida del estudiante, antecedentes académicos e intervenciones realizadas hasta la fecha, para evaluar cuáles han sido las características de su comportamiento con anterioridad a este hecho puntual. - La comisión determinará en consenso entre una de las siguientes sanciones: a. Condicionalidad Estricta. b. Asistir solo a rendir pruebas, si se decide cancelar la matrícula del/la estudiante y la sanción se aplica después del 31 de Octubre. c. Cancelación de matrícula. Para determinar cuál de estas sanciones será aplicada se deben tener a la vista los siguientes criterios generales: 24

25 i. Nivel de daño cometido a otra persona e impacto en la comunidad escolar del incidente, ii. Conciencia del acto, iii. Voluntad de reparación, iv. Hoja de vida, v. Motivos y/o grado de provocaciones existentes, vi. Período del año en curso, vii. Antecedentes académicos, viii. Intervenciones realizadas, ix. Nivel de compromiso del/la apoderado/a (respuesta concreta frente al apoyo brindado anteriormente y ante los compromisos adquiridos). Además de determinar una sanción la comisión deberá definir las medidas reparatorias que el/la estudiante autor del incidente pueda realizar para reparar el daño que ha provocado con su actuar. La comisión debe hacerse cargo de velar por el bienestar de aquellos individuos, cualquiera sea su rol dentro de la comunidad educativa, que se hayan visto perjudicados por las acciones que se están evaluando. Esto implica dar apoyo en los casos que sea necesario, derivar a un especialista o simplemente hacer un seguimiento de la situación en que se encuentran dichos sujetos. Así también, la comisión debe encargarse del impacto que este incidente pueda haber causado en la comunidad escolar, en dos momentos. El primero es la contención inmediata que se traduce en una conversación con los cursos afectados luego del incidente, y un comunicado oficial a los apoderados de los mismos cursos. También, según el caso, puede ser necesario reunir a un grupo de personas a compartir su vivencia del episodio, considerando a quienes estuvieron directamente involucrados: estudiantes, inspectores/as, profesores/as, etc. El segundo momento es el de la reflexión, en que el episodio ocurrido es utilizado como oportunidad de aprendizaje. Cada profesor/a jefe trata el tema en consejo de curso apoyado por el Departamento Psicosocial y Encargado de Convivencia del colegio y luego también se revisa más ampliamente en reunión de apoderados y en consejo de profesores. En caso de que la comisión resuelva cancelar la matrícula del alumno en cuestión se deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Mandar un informe por escrito al DEM donde se consignen las razones de la cancelación de matrícula, el procedimiento que se ha llevado a cabo y las evidencias que den cuenta de los pasos realizados (fotocopia de informes, entrevistas, antecedentes académicos, etc.). 25

26 - Citar a los padres y/o apoderados del estudiante para comunicarles la decisión tomada. En esta reunión deben exponerse las causas que han llevado a tomar esta decisión y el procedimiento que se ha desarrollado antes de arribar a la resolución final. Además se comunica la determinación por escrito, en una carta al domicilio. El/la apoderado/a tendrá cinco días para apelar la resolución y esta condición debe ser advertida durante la entrevista. La entrevista queda registrada en acta. La apelación debe realizarse por escrito a la comisión siendo ésta misma la que revisará los nuevos antecedentes aportados para sostener o cambiar la decisión. - Cumplir con los requisitos que exige el debido proceso, tal como está establecido en el Manual de Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar, publicado por el ministerio de Educación en el año 2011, el cual sostiene que: El procedimiento debe respetar el debido proceso, es decir, establecer el derecho de todos los involucrados a: i. Que sean escuchados ii. Que sus argumentos sean considerados iii. Que se presuma su inocencia; y, iv. Que se reconozca su derecho a apelación. - El alumno cuya matrícula ha sido cancelada, no podrá volver a matricularse en el establecimiento, ya que se subentiende que éste último agotó todos los recursos posibles de ayuda. 7.-Difusión del manual Para que este manual no sea sólo un documento y cobre vida, se requiere realizar y promover acciones que permitan comprender su sentido y los acuerdos que contiene. Es por esto que su difusión es fundamental. En base a una consulta a los docentes del establecimiento se han definido cuatro instancias de difusión que constituyen una oportunidad de promoción de una convivencia cada vez mejor en la comunidad educativa. - Plan de difusión mes de marzo a toda la comunidad educativa. - Acceso a ejemplares del manual. - Utilización de espacios de tiempo existentes, como consejos de profesores o reuniones de apoderados. - Instancias ampliadas por estamentos e inter-estamentos. - Presencia de material visual en espacios comunes. 26

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN Protocolo de Actuación Ante Probables Situaciones de Vulneración de Derechos (violencia Intrafamiliar, Trabajo Infantil, y Abuso Sexual) Fuera de la Escuela y develado al Interior de esta. PROCEDIMIENTO

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entien la buena escolar como la coexistencia pacífica los miembros la comunidad educativa, que

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 INTRODUCCIÓN La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los y las estudiantes y colabora directamente en alcanzar

Más detalles

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL JUSTIFICACIÓN Toda Institución Educativa está encargada de promover el desarrollo integral del educando. Entre los objetivos

Más detalles

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA 1. INTRODUCCION: La Escuela Especial La Espiga plantea el presente protocolo de acuerdo a sus objetivos institucionales, misión y visión. Para

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA SONIA PLAZA CASTRO.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA SONIA PLAZA CASTRO. 1 Ilustre Municipalidad de Peñaflor Departamento de Educación Escuela Sonia Plaza Castro PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA SONIA PLAZA CASTRO. Introducción Una problemática creciente

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACOSO ESCOLAR COLEGIO SAINT DOMINIC VIÑA DEL MAR

PROCEDIMIENTO ACOSO ESCOLAR COLEGIO SAINT DOMINIC VIÑA DEL MAR PROCEDIMIENTO ACOSO ESCOLAR COLEGIO SAINT DOMINIC VIÑA DEL MAR PROTOCOLO DE ACCION: ACOSO ESCOLAR O BULLYING DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR: Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva

Más detalles

Escuela F- 775 Independencia Comité Buena Convivencia Curanilahue. Plan Remedial Alumnos condicionales

Escuela F- 775 Independencia Comité Buena Convivencia Curanilahue. Plan Remedial Alumnos condicionales Plan Remedial Alumnos condicionales Escuela F- 775 Independencia 2014-2015 PLAN REMEDIAL ALUMNOS CONDICIONALES Introducción: El siguiente plan remedial es una estrategia de apoyo a los alumnos (a) que

Más detalles

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA PROTOCOLO DE INGRESO Y RETIRO DE ALUMNOS AÑO ESCOLAR 2016 PROTOCOLO DE INGRESO Y RETIRO DE ALUMNOS Por intermedio del presente protocolo, se informa a los alumnos,

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL INSPECTOR DE INTERNADO FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:18 Sector: EDUCACIÓN Subsector: EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR Código: P-8500-4419-002-V01

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES FAMILIAS El comportamiento de los alumnos durante el desarrollo de las actividades extraescolares deberá ajustarse, en todo momento, al exigido

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

PROTOCOLOS DE ACCIÓN. PROTOCOLOS DE ACCIÓN. Nº 1.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR. PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIONES 1. Contención 2. Control 3. Primera recogida de información 4. Primera derivación

Más detalles

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE - 2008 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1: El presente instructivo regula

Más detalles

PROTOCOLO PORTE Y CONSUMO DE CIGARRILLOS Y/O ALCOHOL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O VISTIENDO EL UNIFORME ESCOLAR.

PROTOCOLO PORTE Y CONSUMO DE CIGARRILLOS Y/O ALCOHOL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O VISTIENDO EL UNIFORME ESCOLAR. PROTOCOLO PORTE Y CONSUMO DE CIGARRILLOS Y/O ALCOHOL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O VISTIENDO EL UNIFORME ESCOLAR. I. DEBER Y VALORES DEBER No consumir cigarrillos ni alcohol dentro del establecimiento,

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL BUEN USO DE LA BIBLIOTECA

REGLAMENTO PARA EL BUEN USO DE LA BIBLIOTECA REGLAMENTO PARA EL BUEN USO DE LA BIBLIOTECA La Biblioteca del Colegio Inmaculada, está a disposición de la comunidad educativa del establecimiento, la cual debe sentirse motivada a aprovechar sus materiales,

Más detalles

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Art. 39 A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: a.1. Definición de Violencia Intrafamiliar: :..Será constitutivo de violencia intrafamiliar

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegrünt / Fundado 1888 PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media Objetivo General: Promover la sana convivencia

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR ANEXO 04 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR I. PROCEDIMIENTO PARA AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES 1. El-la alumno-a víctima de situaciones de conflicto, acoso, hostigamiento o agresión

Más detalles

REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL

REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL VERSIÓN 001 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario, de fecha 23 de octubre de 2014. CHIMBOTE PERÚ Pág. 1 de

Más detalles

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO COLEGIO SAN GABRIEL Formando jóvenes para el Futuro Sitio Web: www.colegiosangabriel1827.jimdo.com Correo Electrónico colsaga1@hotmail.com 002 Cuida los equipos, enseres y muebles

Más detalles

Colegio Mozart PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL

Colegio Mozart PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL Colegio Mozart Educar con calidad y calidez PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL I.- Introducción Todos los integrantes de nuestra Comunidad

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE Talcahuano, 10 de abril de 2014 1 INTRODUCCIÓN En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada

Más detalles

Guía del estudiante: Normativa académica

Guía del estudiante: Normativa académica Guía del estudiante: Normativa académica 1. ASISTENCIA Para obtener el título a que da derecho la superación del programa se deberá asistir, como mínimo, al 80% del conjunto global de las sesiones. A efectos

Más detalles

FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.

FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL. Colegio San Francisco de Asís Nueva Imperial FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL. - ACOSO ESCOLAR. - EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE. PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A DETECCIÓN

Más detalles

Plan de Gestión Convivencia Escolar

Plan de Gestión Convivencia Escolar Plan de Gestión Convivencia Escolar Orientaciones para el trabajo a realizar durante el período 2013-2014. A continuación se exponen los lineamientos a seguir para fomentar una sana convivencia escolar

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Colegio Nueva Era Siglo XXI-La Florida Coordinación de y Seguridad Escolar PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Meta Fecha Acciones Responsables Evaluación o Indicador Diciembre 2015 Realizar

Más detalles

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016 Plan Gestión para la Convivencia Escolar 2016 Buena convivencia escolar: Se entenrá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica los miembros la comunidad educativa, que supone una interrelación

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015 Decreto Rectoría 30/ 2015 Vigencia desde 19/10/2015 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD

COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO TALLER DE ELECTRICIDAD AÑO 2014 REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO TALLER DE ELECTRICIDAD. Artículo 1.

Más detalles

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación. CONGREGACIÓN DOMÍNICAS MISIONERAS DE LA SAGRADA FAMILIA ESCUELA Nº 537 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación. Equipo de orientación.

Más detalles

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR IES DOLORES IBARRURI 014010 ABANTO-ZIERBENA ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 1 3. TEMPORALIZACIÓN... 1 4.- EVALUACIÓN... 1 5.-

Más detalles

NORTH AMERICAN COLLEGE Towars a future with faith (Hacia un futuro con Fé) REGLAMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR

NORTH AMERICAN COLLEGE Towars a future with faith (Hacia un futuro con Fé) REGLAMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR NORTH AMERICAN COLLEGE REGLAMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR TITULO I DEFINICIÓN ARTÍCULO 1 La ley N 19.979, crea el Consejo Escolar, como una manera de fortalecer la gestión escolar y brindar espacios de participación

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Manual de Convivencia

Manual de Convivencia Manual de Convivencia Manual de Convivencia Comunidad Educativa CEINFES 1. Valores y principios: Orientarán las prácticas académicas y de convivencia que garantizarán un ambiente favorable para el desarrollo

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Todas las guías de laboratorio están estructuradas de la siguiente forma:

Todas las guías de laboratorio están estructuradas de la siguiente forma: BASE DE DATOS I 1 Base de Datos I, Guía 1 2 Introducción Este manual ha sido elaborado para orientar al estudiante de BASE DE DATOS I en el desarrollo de sus prácticas de laboratorios. El uso de este manual

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE ASISTENTES DE LA EDUCACION (Fenasicom, Fente-Chile, Confucem, Confemuch, Fenfumen, Conatech, Confesitep, Fetech)

CONSEJO NACIONAL DE ASISTENTES DE LA EDUCACION (Fenasicom, Fente-Chile, Confucem, Confemuch, Fenfumen, Conatech, Confesitep, Fetech) CONSEJO NACIONAL DE ASISTENTES DE LA EDUCACION (Fenasicom, Fente-Chile, Confucem, Confemuch, Fenfumen, Conatech, Confesitep, Fetech) EDUCACION PÚBLICA COMUNIDADES EDUCATIVAS ROL DE LOS ASISTENTES DE LA

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ART. 1. - El presente reglamento será de observancia general para la comunidad de la Escuela de Biología

Más detalles

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN Las leyes sirven para establecer el marco de funcionamiento de un centro educativo, y también, sus fines y objetivos. En estos momentos, tú eres una parte integrante de esa realidad,

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR I. INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR I. INTRODUCCIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR I. INTRODUCCIÓN La Escuela San José es un establecimiento educacional congregacional católico que busca formar niños, niñas y jóvenes, basada

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Colegio Creación Ciclo Básico PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia 20.536, entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia pacífica de los

Más detalles

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores REGLAMENTO DE CONVIVENCIA Sistema Disciplinario Valores FUNDAMENTOS Ser Social es Estudiante requiere Aprender a vivir con sus semejantes clave Respetar Normas NORMAS Docentes Surgen a partir de necesidades

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTACIÓN Nuestro Proyecto Educativo, nos invita a promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa principios y elementos que construyan

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA INTRODUCCIÓN La portación o uso de armas incluye los aspectos preventivos y disuasivos, instrumentos de detección,

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Colegio Instituto Santa María

Colegio Instituto Santa María Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor PROPUESTA PARA MEJORAR RESULTADOS SIMCE Dentro de los objetivos fundamentales de nuestro Colegio, está el hecho de formar personas en un adecuado

Más detalles

APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ SEMANA DE LA CONVIVENCIA

APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ SEMANA DE LA CONVIVENCIA APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ SEMANA DE LA CONVIVENCIA PRÓPOSITO DE LA CONVIVENCIA El propósito de la convivencia escolar es aprender a vivir en paz con los otros, siendo solidarios, tolerantes, respetando

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar Plan anual de convivencia Escolar Página 1 de 9 Plan Anual de Convivencia Escolar 2016 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5-7 Cronograma 7-8-9 Plan anual de convivencia Escolar

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Página 2 Como se pudo

Más detalles

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 2015: Una nueva visión para la espiritualidad y la libertad El Gobierno escolar Rosarista fundamenta su acción en las disposiciones legales vigentes; las nuevas formas y procesos

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Política de Seguridad Escolar y Parvularia Ana María Ramírez Jara anamaria.ramirez@mineduc.cl www.convivenciaescolar.cl

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR 1.- INTRODUCCIÓN El Colegio San Esteban Mártir fue fundado en el año 1988 por el Padre Luis Antonio Díaz Herrera, párroco de Santa

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales Reglamento

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Competencias Institucionales Transversales Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Resumen El presente documento, tiene como finalidad dar a conocer a la Comunidad

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2.008-2014 ESCUELA GUALBERTO KONG FERNANDEZ COMUNA : REGION : VALLENAR ATACAMA PRESENTACION El Proyecto Educativo Institucional consigna la identidad y proyección del establecimiento

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES.

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES. COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA POR EL DESARROLLO LIBRE DEL CONOCIMIENTO Y EL TALENTO INFANTIL 37 PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES. INTRODUCCIÓN. El propósito

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo. 2 RESPECTO DE LOS ALUMNOS 1. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE ALUMNOS. Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en la dinámica general del centro. 1.1 Realizar actividad de acogida

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos.

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos. QUE ES UN LIDER Un líder es un individuo física e intelectualmente capaz de guiar a un grupo a través de planes y actividades concretas de trabajo, a alcanzar de forma exitosa metas y objetivos específicos

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR. I. INTRODUCCIÓN: The Antofagasta Baptist College, pone a disposición de los miembros de su comunidad escolar, el protocolo de actuación

Más detalles

PARLAMENTO de CENTROS de ESTUDIANTES Organizado por Regional Río Segundo, Regional San Francisco, Regional Colon Norte 2

PARLAMENTO de CENTROS de ESTUDIANTES Organizado por Regional Río Segundo, Regional San Francisco, Regional Colon Norte 2 PARLAMENTO de CENTROS de ESTUDIANTES Organizado por Regional Río Segundo, Regional San Francisco, Regional Colon Norte 2 Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional Ciudad de Pilar:

Más detalles

FLUJOGRAMA DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL.

FLUJOGRAMA DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL. FLUJOGRAMA DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL. DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL DE UN ADULTO A UN MENOR ENTRE ESTUDIANTES. QUIEN SE ENTERA DEBE INFORMAR AL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Más detalles

REGISTRO DEL TALLER DE REFLEXIÓN CON PROFESORAS/ES SOBRE EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

REGISTRO DEL TALLER DE REFLEXIÓN CON PROFESORAS/ES SOBRE EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR REGISTRO DEL TALLER DE REFLEXIÓN CON PROFESORAS/ES SOBRE EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Instrucciones: Fecha 14 de junio del 2016. Nivel Profesores Presidente de Comisión Secretarias (os) de Comisión

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016 REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016 REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO MARIA

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE

REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS REGLAMENTO INTERNO DEL ESTUDIANTE El Directorio Ejecutivo de la Universidad Gerardo Barrios, Por Cuanto: Que el Art. 61 de la Constitución

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 COLEGIO JUAN PABLO II DE ARICA

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 COLEGIO JUAN PABLO II DE ARICA PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 COLEGIO JUAN PABLO II DE ARICA El Colegio Juan Pablo II a través de su proceso de Enseñanza Aprendizaje, transmite y promueve en su PEI, elevar la calidad de la educación,

Más detalles

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN DE CÁDIZ, POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO Y LA JORNADA ESCOLAR EN LOS CENTROS NO UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016/2017 CALENDARIO ESCOLAR

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-188-2009/ Resolución DG-256-2011/ Resolución DG-482-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO (Resolución DG-188-2009) Ejecución de labores profesionales de apoyo administrativo

Más detalles